Galletti
Galletti
Galletti
CATEDRA II
PROGRAMA ANALITICO
PROFESOR TITULAR
ABOG. JORGE HORACIO NANCLARES
PROFESOR ADJUNTO
LIC. MARIA CECILIA DE LA ROSA
EDICION OFICIAL
SECRETARIA ACADEMICA
PROGRAMA ANALITICO AÑOS 2007 - 2009
OBJETIVOS
Comprender y especificar la evolución de las instituciones en el proceso histórico argentino.
Valorar crítica y reflexivamente las continuidades y transformaciones de las instituciones políticas en el marco de la
sociedad argentina.
Contextualizar los procesos históricos institucionales argentinos en el marco de las tendencias políticas, sociales,
culturales, ideológicas y económicas de la historia universal.
Facilitar el conocimiento, la comprensión y la relación del derecho argentino con la evolución de las instituciones
políticas, sociales, culturales, económicas e ideológicas en los procesos históricos.
Relacionar el pasado histórico con la comprensión de la realidad contemporánea.
Estimular el reconocimiento de los valores vigentes en prácticas sociales y normas morales y jurídicas, con especial
relación a la problemática de los derechos humanos, la democracia y una sociedad justa.
CONTENIDOS
UNIDAD I: ELEMENTOS TEORICO-METODOLOGICOS
METODOLOGICOS PARA CONCEPTUALIZAR
CONCEPTUALIZAR LA HISTORIA
a. Las distintas concepciones de la historia a través del tiempo. La historia del siglo XX. La evolución reciente de la
ciencia histórica. Nuevos temas, problemas y enfoques. Historiografía argentina: escuelas e historiadores.
Importancia de la historia reciente: pluralidad de versiones y memoria.
b. Concepto histórico de las instituciones.
BIBLIOGRAFIA
AROSTEGUI, Julio. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica, 1991.
CARRIZO, Nidia. Recuperar la historia en su valor educativo y social. Mendoza, EDIUNC, 1995.
----------------------, La construcción de la teoría como trabajo del historiador. Cuyo, Anuario de Filosofía Argentina y
Americana, Nº 18-19 año 2001-2002
FRANCO Marina y LEVÍN Florencia (compiladoras). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en
construcción, Buenos Aires, Paidós, 2006,
LE GOFF, Jaques. Pensar la historia. Modernidad, presente y progreso. Barcelona, Paidos, 1991.
NOVARO, Marcos. Historia de la Argentina contemporánea. Bs.As., Edhasa, 2006
TAU ANZOÁTEGUI, Victor y MARTIRE, E. Manual de Historia de las Instituciones argentinas. Buenos Aires, Macchi, 1980.
c. Dimensión económico-
económico-social y cultural:
cultural: El conflicto social: a) La representatividad social y política del interior
(caudillos federales, frente a la representatividad social y política de la elite dirigente centralizadora, unitarios), b)
Intereses locales porteños contra los unitarios. La sociedad rural ganadera. Saladeristas y sectores intermediarios
urbanos. Los terratenientes provincianos elitistas, los gauchos y otros sectores populares. Los caudillos y
gobernadores provinciales y la oposición.
El debate de Ferré, Rojas y Patrón.
BIBLIOGRAFIA
IBLIOGRAFIA
BIDART CAMPOS Germán: op. cit.
FLORIA Carlos y GARCIA BELSUNCE h.: op. cit.
GOLDMAN, Noemí (dir.). Revolución, República, Confederación (1806-1852). Nueva Historia Argentina, Tomo III. Buenos
Aires, Editorial Sudamericana, 1998.
GALLETTI A.: op. cit.
GOLDMAN, Noemí (dir.). Revolución, República, Confederación (1806-1852). Nueva Historia Argentina, Tomo III. Buenos
Aires, Editorial Sudamericana, 1998.
HALPERIN DONGHI, Tulio: De la revolución de independencia a la confederación rosista, Buenos Aires, Paidós, 3º Ed.,
2000
HALPERÍN DONGHI, Tulio. “Proyecto y construcción de una Nación” (1846-1880). Biblioteca del Pensamiento argentino
Tomo II. Buenos Aires, Emecé, 2007
LOPEZ ROSAS J.: op. cit.
TAU ANZOATEGUI Víctor: Formación del estado federal argentino, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1965.
BIBLIOGRAFIA
BIDART CAMPOS G.: op. cit.
BOTANA, N.: El orden conservador", Hyspamérica, Buenos Aires, 1986.
BONAUDO, M. (dir). Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880). Nueva Historia Argentina. Tomo IV. Buenos Aires,
Editorial Sudamericana, 1999.
CORTES CONDE Roberto y GALLO Ezequiel: La formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Paidós, 1967.
GALLO, Ezequiel y CORTÉS CONDE Roberto. La República Conservadora. Buenos Aires, Paidós, 3ª edición 2000.
GOROSTEGUI DE TORRES, Haydée. La organización nacional. Buenos Aires, Paidós, 3ª edición 2000.
FLORIA Carlos y GARCIA BELSUNCE h.: op. cit.
HALPERÍN DONGHI, Tulio. Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires, Prometeo, 2005
MELO Carlos: Historia de los partidos políticos, Córdoba, Imprenta de la Universidad, 1964
OSZLAK Oscar: La formación del estado argentino, Buenos Aires, Ed. Belgrano, 1988..
ROMERO José L.: Las ideas políticas en la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1975.
ROMERO, Luis Alberto. Sociedad democrática en la Argentina del siglo XX. Bs.As., UNQulimes Editorial, 2004.
SANMARTINO DE DROMI María L.: Historia del sindicalismo argentino, Buenos Aires, Alzaron, 1974.
UNIDAD X: CRISIS DEL ESTADO LIBERAL Y APARICI ICION DEL ESTADO INTERVENTOR/REGULADOR (1930-
APARICIO (1930-1943)
Marco
Marco externo
Crisis del sistema económico y de la ideología que lo sustenta. Surgimiento de los nacionalismos y sus expresiones
extremas: fascismo y nazismo. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Nacimiento de la O.N.U.
Marco Interno
a. Dimensión ideológica:
ideológica: El nacionalismo restaurador y surgimiento del nacionalismo popular.
b. Dimensión político institucional: Revolución de 1930. Crisis de legitimidad. La acordada de 1930. Uriburu y el
proyecto corporativo. Justo y la restauración conservadora. Elecciones presidenciales. La proscripción del
radicalismo. El fraude patriótico. FORJA y una propuesta alternativa. Presidencias de Ortiz y Castillo. Política
exterior: la "neutralidad" argentina. El golpe del 43.
c. Dimensión económico-
económico-social y cultural: La crisis del 30 y su impacto en la Argentina. El tratado Roca-Runciman
(1933). Las Juntas Reguladoras de la Producción. La industrialización sustitutiva y el "crecimiento hacia adentro".
El transporte automotor como competidor del ferrocarril. Nuevos actores: militares desempeñando un rol político.
Las leyes sociales. Las migraciones internas.
BIBLIOGRAFIA
BUCHRUCKER Cristian: Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial, Buenos Aires,
Sudamericana, 1987.
CATARUZZA, Alejandro (dir). Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943). Nueva Historia
Argentina, Tomo VII. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001.
CIRIA A.: Partidos y poder en la Argentina moderna (1930-1946), Buenos Aires, Hyspamérica, 1985.
FLORIA C. y GARCIA BELSUNCE C.A.: op. cit.
MATSUSHITA H.: Movimiento obrero argentino 1930-1945, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.
POTASH R.: El ejército y la política en la Argentina (1928-1945) (1945-1962), Buenos Aires, Sudamericana, 1981, 2 tomos.
ROUQUIE Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires, Emecé, 1981.
ROMERO José L.: El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 1965.
ROMERO, Luis Alberto. Op.cit
ZANATA Loris: Del estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo, Buenos Aires,
Universidad Nacional de Quilmes, 1996
BIBLIOGRAFIA GENERAL
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 8. La Argentina del siglo XX. Bs.As.,
Planeta, 1997.
BIDART CAMPOS Germán: Historia política y constitucional argentina, Buenos Aires, EDIAR, 1977, 3 tomos.
BOTANA Natalio: El siglo de la libertad y el miedo, Buenos Aires, 1998.
BUCHRUCKER Cristian: Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial, Buenos Aires, Sudamericana,
1987.
DI TELLA Torcuato: La Argentina desde 1830 hasta la actualidad, Buenos Aires, Troquel, 1993.
DI TELLA Torcuato: Historia social de la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Troquel, 1998.
FLORIA C. y GARCIA BELSUNCE C.A.: Historia de los argentinos, Buenos Aires, Kapeluz, 1971, 2 tomos.
GALLETI Alfredo: Historia constitucional argentina, Buenos Aires, Editorial Platense, 1972.
LOPEZ ROSAS José: Historia constitucional argentina, Buenos Aires, Astrea, 1975..
NOVARO, Marcos. Historia de la Argentina contemporánea. De Perón a Kirchner. Bs. As. Edhasa, 2006
POTASH R.: El ejército y la política en la Argentina (1928-1945) (1945-1962), Buenos Aires, Sudamericana, 1981, 2 tomos.
ROFMAN y ROMERO: Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina, Buenos Aires, Amorrotu, 1974.
ROUQUIE Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires, Emece, 1981.
ROMERO Luis A.: Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994.
ROMERO Luis A. Cultura y sociedad democrática en la Argentina. Bs. As., Universidad Nacional de Quilmes Ed, 2005
RAPOPORT, Mario. Historia política, económica y social argentina, Buenos Aires, Machi Ed, 2002
RAPOPORT, Mario. El viraje del siglo XXI. Deudas y desafíos en la Argentina, América Latina y el mundo. Bs. As., Grupo
Editorial Norma, 2006.
TAU ANZOATEGUI Víctor y MARTIRE E.: Manual de Historia de las Instituciones Argentinas, Buenos Aires, Macchi, 1980.
ZARINI H.: Historia de las instituciones en la Argentina, Buenos aires, Astrea, 1981.
ZORRAQUIN BECU Ricardo: Historia del derecho argentino, Buenos Aires, Perrot, 1979, 2 tomos.
FUENTES DOCUMENTALES
EQUIPO DE CÁTEDRA DE HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS, Selección de fuentes documentales de la
Historia Institucional Argentina desde el siglo XV al siglo XXI. Mendoza, Facultad de Derecho UNC, 2008.