Cipermetrina Ficha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

77

Intoxicación aguda por plaguicidas,


piretrinas y piretroides

I. Introducción

Las Piretrinas se obtienen del extracto de oleorresina de las


flares del crisantemo, Chrysanthemum cineriaefolium, los
Piretroides tienen la misma estructura pero se obtienen por
síntesis química modificando su estructura básica para
incrementar su estabilidad en el ambiente natural.

Son insecticidas muy populares y se calcula que existen


aproximadamente 2000 productos que los contienen. En general
son insecticidas de baja toxicidad por lo que se les recomienda
para uso en salud pública, para fumigar hospitales, restaurantes,
comedores y para el propio hogar.

Los Ilamados "gises chinos", están elaborados con piretroides.

Es frecuente su combinación con organofosforados en las


campañas de fumigación y uso doméstico.
78

II. Situación epidemiológica


79

III. Nombre comerciales

Commodore PH Presentación: Sobre encerado conteniendo 2


bolsitas hidrosolubles de 12.5 gramos cada una en caja
expendedora con 5 sobres.

Biothrine Presentaciones: Frascos de 100, 500, 950 ml. y de 1


litro.

Dursban Plus. Presentaciones: 1 Caja de 16 piezas de 500 ml


con envase dosificador.

Dosis Letal 50
Son de baja toxicidad, general mente están en la categoría III y
IV de la OMS, pero debe tenerse presente su combinación a
plaguicidas organofosforado, los cuales son frecuentemente de
la categoría I ó II.

IV. Vías de absorción, biotransformación y eliminación

Se absorben relativamente bien por los tractos gastrointestinales


y respiratorio. Su absorción a través de la piel intacta es
relativamente baja. Las enzimas hepáticas de los mamíferos
son capaces de hidrolizarlos con gran eficacia para dar
productos inertes. Se eliminan por la orina.

V. Fisiopatología

Presentan efectos alergénicos y efectos en el sistema nervioso


central como alteraciones principales.
80

Su mecanismo de acción es actuando sobre los ganglios basales


del sistema nervioso central, por medio de la prolongación de la
permeabilidad del sodio durante la fase de recuperación del
potencial de acción de las neuronas, lo que produce descargas
repetidas.

Algunos de ellos también afectan la permeabilidad de la


membrana al cloruro, actuando sobre los receptores tipo A del
ácido gama-aminobutírico.

VI. Manifestaciones clínicas

Piretrinas

Los efectos de las piretrinas son reacciones alérgicas:

Piel y mucosas
-Rinitis.
-Dermatitis.
-Conjuntivitis.

Sistema Nervioso Central


-Temblor. -Ataxia.
-Cuadro convulsivo.

Sistema Respiratorio
-Solo excepcionalmente asma y neumonitis por
hipersensibilidad.
-Respiración defectuosa.
81

-Salivación.
-Cuando la muerte ocurre se debe a falla respiratoria.

Piretroides

Los piretroides pueden desencadenar síntomas minutos después


de la exposición, pero es más común que estos aparezcan 1 ó 2
horas después.

Pueden ocasionar:

Piel y mucosas

-Sensación de quemazón y prurito en áreas descubiertas de la


piel (cara, manos. antebrazos y cuello), que rara vez persiste por
más de 24 horas.
-Rinitis.
-Sialorrea.

Sistema Nervioso Central

-Incoordinación.
-Parestesia.
-Temblor.
-Cefalea.
-Fatiga.
-Hiperexitabilidad a estímulos externos.
-Debilidad general.

Sistema Digestivo:

-Diarrea.
-Vómitos.
82

Sistema Cardiovascular:

-Hipotensión.
-Bradicardia.

Sistema Respiratorio:
-Neumonitis alérgica.

VII. Diagnóstico

Historia Clínica: Constituye siempre la principal forma de apoyo


para el diagnóstico, ya que a través del interrogatorio podemos
obtener:

La cantidad del tóxico ingerido y su concentración. La vía de


penetración del tóxico al organismo. El tiempo transcurrido
desde su ingesta.

La confirmación de si se trata de Piretroides (ya sea con el


nombre del plaguicida, comercial o genérico si lo conocen y/o si
conservan el recipiente del mismo y el uso que le dan al mismo).

Si vomitó posterior a su ingesta.

Los procedimientos que recibió antes de su ingreso a una unidad


de salud.

Si la intoxicación fue accidental o por intento suicida. Además


las manifestaciones clínicas nos orientaran hacia el diagnóstico.

Pruebas de laboratorios: no hay específicas. Pero la presencia


de ácido crisantémico o sus derivados en la orina, puede ser
indicativo de absorción de piretrinas, pero su ausencia no
descarta la absorción de estas últimas.
83

En el caso de absorción de deltametrina pueden encontrarse en


la orina productos de degradación, tales como: bromuros,
cianuros y fenoxibencilo.

VIII. Tratamiento

Para el tratamiento debemos seguir los pasos siguientes:


Soporte de las funciones vitales (ABC). Descontaminación.

Antídoto.

Mantener signos vitales estables y tratar las complicaciones que


se presenten.

Medidas de soporte de las funciones vitales (ABC)

Vigile las vías respiratorias

Garantice permeabilidad de las vías respiratorias, retire cuerpos


extraños, restos de vómitos y aspire secreciones. Si el paciente
está inconsciente, colóquelo en posición de decúbito lateral
izquierdo.

Vigile la función cardiopulmonar

En los casos en que se presente depresión cardiorrespiratoria


deben realizarse las maniobras de reanimación, monitoreo de
funciones vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca,
frecuencia respiratoria).
84

Canalizar vía venosa con bránula gruesa y colocar catéter


central.

Descontaminación

Eliminación de la sustancia tóxica

Va a depender de la vía de penetración y tiempo transcurrido


desde el momento de la exposición.

Debe tenerse presente que cuando se realicen las maniobras de


descontaminación se deben tomar las precauciones necesarias
para evitar la intoxicación de quien realice esta maniobra.

Vía inhalatoria

Retirar al individuo del sitio de exposición y trasladarlo a un lugar


ventilado.
Administrar oxígeno.

Vía cutánea

Quitar la ropa, lavar el cabello y la piel contaminada con


abundante agua y jabón. Utilizar guantes impermeables. Debe
evitarse la manipulación de ropas y otros objetos contaminados
sin tomar las debidas precauciones.

En caso de contacto ocular, irrigar con abundante agua o


solución salina isotónica a baja presión durante 15 minutos o
más.
85

Vía digestiva

Es importante proteger la vía respiratoria, para evitar la


broncoaspiración.

Lavado gástrico y administración de solución de bicarbonato de


sodio aI 5%, seguida de la administración de carbón activado y
un catártico.

Si el paciente ha presentado vómito y está consciente se debe


administrar carbón activado.

Dosis del carbón activado:

Adultos 1 g/kg. de peso corporal diluidos en 300 ml de agua.


Niños 0.5 g/kg. de peso corporal diluidos en 100 ml de agua.

Lavada gástrica:

Debe realizar después de haber protegido las vías respiratorias.

De la aplicación adecuada de la técnica depende el éxito de esta


maniobra.

Colocar sonda nasogástrica y aspirar el contenido gástrico,


posteriormente realizar el lavado con solución salina isotónica
filtrado correctamente para evitar daño en las paredes del
estómago o agua corriente limpia con una cantidad de líquidos
no menor de 5 L en el adulto y hasta que el líquido salga claro y
sin olor a tóxico.
86

En los niños la cantidad de líquido a utilizar va a depender de la


edad. Se recomienda administrar en cada irrigación la cantidad
de 200- 300 ml en el adulto y 15ml/ Kg. en el niño.

La máxima utilidad del lavado gástrico es en las primeras 4


horas posteriores a la ingesta.

Cuando se administra carbón activado este debe ir asociado al


uso de catárticos (si el paciente no presenta diarrea).

Sorbitol

Adultos y mayores de 12 años 1 g/kg. de peso corporal.


Niños 0.5 g/kg. de peso corporal.

Manitol

En dosis de 3 -4 ml/kg. de peso corporal.

Aumentar la excreción del tóxico

Hay que recordar que los piretroides se eliminan principalmente


por vía renal.

Para favorecer la eliminación del tóxico absorbido por vía renal


debe mantenerse una diuresis adecuada de por lo menos 50- 60
ml/hora.

Esto es posible manteniendo un buen gasto y mediante la


aplicación de diuréticos como la furosemida a dosis de 20-40 mg
iv.
87

Antídotos. No existen antídotos

Tratamiento sintomático

Atropina (no es antídoto) en dosis adecuada para controlar la


sialorrea y bradicardia.

Diazepán, para control de los temblores y convulsiones. A dosis


de 10 mg IV c/5-10 hasta controlar la convulsión con un máximo
de 3 dosis.

Niños: 0.25 -0.5 mg / kg de peso corporal c/5 minutos hasta un


máximo de 3 dosis.

Vitamina E en crema, son efectivas para prevenir y controlar las


parestesias a nivel de la piel de la cara, antebrazos y otras
regiones del cuerpo.

Los antihistamínicos son eficaces para controlar la mayoría de


las reacciones alérgicas. Las personas predispuestas a
reacciones asmáticas severas pueden requerir la administración
inhalada de agonista 82 y/o corticosteroides sistémicos.

Las reacciones de tipo anafilaxis podrían requerir epinefrina


subcutánea y apoyo respiratorio.

La dermatitis por contacto podría requerir la administración


extendida de preparaciones corticosteroides tópicos. Esto
deberá hacerse bajo la supervisión de un médico.

Pronóstico

Las probabilidades de recuperación completa son buenas, si el


cuadro agudo es manejado adecuadamente.
88

Nombres comerciales
Manifestaciones CLX:

Pivetrinas
Piel y mucosas:
-Rinitis.
-Irritación.
-Sensación de quemazón.
-Inflamación.
-Evitema máculo papuloso.

Neurológico:
-Temblor.
-Ataxia.
-Cialorrea.

Respiratorio:
-Excepcionalmente asma y neuritis por hipersensibilidad.
-Dificultad respiratoria.
-Cuando la muerte ocurre se debe a falla respiratoria.

Piretroides

Piel y mucosas:
-Rinitis.
-Pruritus en áreas descubiertas de la piel de cara, manos,
antebrazos y cuello.
89

Neurológico:

-Incoordinación.
-Temblor.
-hiperexcitabilidad a estímulos externos.
Debilidad general.
-Parestesias.
-Cefalea.
-Fatiga.
-Depresión de la conciencia.
-Convulsiones.

Gastro intestinal:

-Nauseas.
-Vómitos.
-Dolor abdominal.
-Diarrea por efecto central que aumenta la mobilidad gástrica.

Cardiovascular:

-Hipotersión.
-Bradicardia.

Respiratorio:

-Neumonitis alérgica.
-Aumento de la incidencia de los fenómenos de broncoespasmo.
90

Nombres genéricos y comerciales

Aletrina: Aután espirales, Baygón, Plaquitas, Espirales galas,


Espirales Kin-kon, Espirales Matador, Espirales Luna Tigre,
Espirales Cruz Verde.

Cipermetrina: cypermex 25 EC, fendonas 6 sc, tacazo 6 sc


Rimac cipermetrina, Orizal 25, Ripcord, Cypertox, Arrivo,
Icametrina, pyrimetha, Pilarcyper.

Deltametrina: K-othrine 2.5 wp, Tres balas 2.5 EC, Decis 2.5.

Fenpropatina: Horald 37.5.

También podría gustarte