9 Libro Bretana
9 Libro Bretana
9 Libro Bretana
1 (12046)
MÉXICO Y EL MUNDO
México, California y Texas, 1851 HISTORIA DE SUS RELACIONES EXTERIORES
(Mapoteca Manuel Orozco y Berra, SAGAR).
Fotografía: Javier Hinojosa
Participaron:
Miguel Ángel Covién G.
Rogelio Aguirre Vilchis TOMO
11
Myriam Caballero Mabarak
Rocío Castañeda Quiroz
Francisco Contreras Rodríguez
Francisco de Casas Parada
Francisco del Bosque García
Roberto González Vallejo
Ma. Eugenia Castañeda Quiroz
México, Gran Bretaña y otros países
Responsables de la investigación iconográfica:
(1821-1848)
Adela Pinet Plasencia •
SENADO DE LA REPÚBLICA
LVII L EG I S L ATURA
Cámara de Senadores
Junta de Coordinación política
Juan de Dios Castro Lozano Gran Bretaña y la crisis del federalismo .............................................. 1 1 1
GRUPO PARLAMENTARIO ÓEL PAN
El centralismo, Texas y la agresión francesa ....................................... 137
Introducción
j
10 11
poco más de un mes de la declaración de guerra a México. De esa manera le la pena revisar a fondo las relaciones con España y tornar en cuenta el peso
quedaban las manos libres a Polk para concentrarse en su invasión a Méxi que tuvieron las relaciones con otros estados, que aquf apenas se esbozan.
co. Poco después hubo un nuevo cambio en la política inglesa, gue trajo a
Palmerston de nuevo a la canciHerfa. pero para entonces las tropas norte Es interesante advertir los esfuerzos de México, a pesar de sus penurias y
americanas se habían adentrado en territorio mexicano, por lo que mantuvo problemas internacionales, por logr�r la integración hispanoamericana. Es
la neutralidad y la "interposición amistosa". Esta, a la postre, sólo sirvió tos, tropezarían primero con la desaprensión de sus hermanas al no reservar
para difundir la noticia de gue al firmar la paz habría una indemnización, privilegios comunes en los tratados de amistad y comercio que firmaron, y
que desataría las ambiciones de los acreedores ingleses para obtener la ma más tarde con la desconfianza de sus móviles para lograrla. Es posible que
yor tajada posible. la frontera con una cultura distinta y con un Estado dinámico que la amena
zó desde su nací miento, hiciera a México consciente de la fortaleza que la
En las negociaciones para la firma del Tratado de Paz, el ministro, el unidad le hubiera aportado a toda la región. Por desgracia, los problemas
secretario y el cónsul británicos buscarían utilizar su mediación "oficiosa" domésticos y las suspicacias egoístas impidieron que se lograra. Descono
en su provecho. Tal es el caso de Tehuantepec y el empeño por introducir cemos muchos aspectos de esas relaciones, que es necesario estudiar, para
los artículos adicionales al tratado. comprender el gran despego argentino y la agresividad venezolana.
A la luz de la lectura de la documentación del Foreign Office resulta aún En síntesis, el objetivo principal de este libro, es señalar el complejo
más milagroso que el Estado mexicano se hubiera salvado y que hubiera entorno en el que se insertó México al convertirse en estado independiente
mantenido las dos penínsulas que tanto ambicionaban norteamericanos e y la forma en que esas relaciones influyeron en su debilidad y en el difícil
ingleses. Doyle mencionaría a Palmerston que Polk afirmaba que le impor camino para lograr definirse.2
taba un bledo que los mayas le cortaran el cuello a los blancos yucatecos,
que lo gue le importaba era obtener Yucatán para acercarse al paso que sig Jiutepec, Morelos, 1 2 de enero de 1990.
nificaba Tehuantepec. 1 Pero también de esos despachos se desprenden cla
ramente las bases insostenibles de la política exterior mexicana, fundamen
tadas en argumentos de derecho y de justicia. y sin tomar en consideración
las posibilidades de la realpolitik. En los despachos de 1845 y 1 846 se ve
claramente la desesperada situación mexicana y su total soledad interna
cional.
12 13
Cambios fundamentales en la arena internacional
La segunda mitad del siglo xvm, trajo una transformación de enormes con
secuencias en las relaciones entre las potencias europeas. Los resultados de
la guerra de los siete años y su conclusión, el Tratado de París, desplazaron
a Francia de América al hacerle perder sus posesiones de Canadá y la
Luisiana, quedando su presencia reducida a unas cuantas islas en el Caribe,
una parte de la Guyana y algunos derechos de pesca en Newfoundland.1
Gran Bretaña, por el contrario, extendió sus territorios con gran parte de las
posesiones francesas al obtener las tierras al este del río Mississippi y Ca
nadá, mientras la zona al oeste del río pasó a manos de España, para resar
cirla por la pérdida de la Florida. Mas el triunfo probó ser un tanto costoso,
pues el esfuerzo bélico había sido extenuante para la hacienda y el reino
estaba en bancarrota, al tiempo que el obtener nuevas colonias exigió
una reorganización administrativa lo que, en el marco del pensamiento ilus
trado, conduciría a la independencia de sus trece colonias de Norteamérica
en 1776.
_ AFTER Ji63
Proclamation line
"S,ii
•'-'-
Posesiones inglesas antes de la guerra de los siete años. , .. y después de la firma del Tratado de París.
nuevos Estados Unidos se sabían débiles y necesitados de apoyo, pero no
querían verse mezclados en las luchas europeas, por lo que sólo ante la
extrema necesidad de ayuda, buscaron la alianza de Francia.
18 19
gaci6n británicas, a todo privilegio y exclusividad. Sus principios les ha a navegar libremente a lo largo de las costas beligerantes con mercancía que
cían pensar que la simple apertura del comercio era suficiente beneficio.7 no fuera contrabando, una doctrina que venía defendiendo Prusia desde
l 752, '" Jo que completó el aislamiento internacional de Gran Bretaña.
El tratado se ensayó por vez primera con Francia. La oferta de una simple
anulación de tarifas diferenciales le pareció nimia a Vergennes y no la acep Para abril de 1782 la decisión británica de reconocer la independencia
tó. Como hace notar Becker, la reciprocidad "socavaba todos los principios estaba madura, pero las exigencias franco españolas obstaculizaban la fir
comerciales mercantilistas" e implicaba la admisión de las colonias rebel ma de un tratado, pues Gran Bretaña pretendía simplemente volver a los
des con igualdad de derechos en el comercio colonial, lo que significaba acuerdos de 1763. Al final Francia y España tuvieron que renunciar a parte
acabar el orden político existente.8 De manera que los norteamericanos al de sus aspiraciones y los Tratados de París fueron firmados en septiembre
final tuvieron que aceptar la alianza con Francia. de l 783 y un año más tarde con los Países Bajos, que lograron asegurar la
libertad de comercio en el Océano Índico.
El tratado se firmó en febrero de 1778 y estipuló la cláusula renovadora
de naci6n más favorecida. De acuerdo al Artículo 2o. no se concederían La hazaña norteamericana se había consolidado: la metrópoli reconocía
"favores particulares a otras naciones con respecto a comercio y navega oficialmente su independencia a sólo siete años de su declaración y de lu
ción. que .n o se hagan inmediatamente común a una u otra, quien gozará de cha. Contaba desde 1778 con el reconocimiento francés y desde 1780 con el
los mismos libremente, si la concesión fuese hecha libremente, o prestando holandés. Prusia extendió el reconocimiento en 1785 con un tratado que
la misma compensación, si la concesión fuere condicional."9 Francia, a su renovaba los principios del modelo de Adams. Una nueva etapa se había
vez, impuso como condición que Estados Unidos no firmara la paz con In iniciado al establecer los lineamientos que regularían las relaciones comer
glaterra a ·menos que se reconociera la independencia. De todas formas, lo ciales entre los países: libertad de comercio, protección al individuo y a la
importante es que el tratado significó el fin del monopolio británico en el propiedad privada, libertad de conciencia y religión, derechos marítimos de
comercio norteamericano y el reconocimiento de una nación que no reunía los países neutrales, aun en tiempo de guerra.
la condición de legitimidad dinástica.
El cambio operado resulta impresionante a la luz de los principios de la
Aunque el �rat�do de comercio y alianza se mantuvo en secreto por algún época. En el momento de solicitar su afiliación a la Sociedad de Estados, las
. relaciones estaban determinadas por el principio de la igualdaddinástica y
l!empo, para JUnIO la guerra entre Gran Bretaña y Francia era un hecho.
España trató de mediar entre los contendientes, pero al final terminó por de la soberanía monárquica hereditaria. Existía un derecho de gentes y
acceder a firmar una convención con Francia, en abril de 1779, en la que lazos contractuales dictados por las conveniencias y la búsqueda del equili
aceptaba participar a condición de que no se pactara la paz hasta que Gibral brio. Los componentes de esa comunidad respetaban los dominios mercan
tar fuera recuperado. tilistas reservados, aunque los hubieran desafiado con intenso contrabando.
Hasta entonces, los tratados entre las diversas naciones habían sido de paz.
Las colonias formaban parte del mundo civilizado, pero con status de ob
Mas las Actas de Navegación británicas venían ocasionando irritación
en esferas más amplias, por lo que los Países Bajos también se involucraron jetos.
en la guerra un año más tarde y en marzo de 1780, instada por pequeños
estados comerciales, Catalina de Rusia sostenía el derecho de los neutrales Gran Bretaña se resistió a desistir de las Actas de Navegación en 1783 y
en buena medida continuó tratando a sus ex colonias como tales, no desocu
pando ciertos puestos militares y negándoles el preciado mercado de las
Indias Occidentales. En 1794, bajo Ja presión de las hostilidades francesas,
7 Felix Becker, "Los tratados de amistad, comercio y navegación y la integración de los estados Gran Bretaña les abrió un acceso parcial al comercio, pero más tarde, las
independiente_s americanos en el sistema internacional". Inge _Buisson, Günther Kahle, Hans
Koning y Horst Pietschmann, La fórmacit5n-del estado y fa nación en América Latina.
exigencias británicas en el mar desembocarían en la guerra anglo-norteame
KOln, Wie�, Bqhlau yer1ª?• 1984, pp, 247-277. El artículo ha sido básico para comprender ricana de 1 81 2.
1
.
l a revoluc16n que s1gn1f1caron los tratados de amistad y comercio en las relaciones
internacionales.
Becker, op. cit. , pp. 254-255. 1n Ward y Gooch op. cit. , p. 134.
9 Citado en /bid., p. 255.
21
20
No obstante, la libertad de comercio conquistada a través de la indepen El poder disfrutado por Napoleón fue apabullante: había quitado y pues
dencia abrió un nuevo camino que el pragmatismo británico ampliaría poco to reyes en diversos países europeos; había obligado a España a hacerle la
a poco. Así el traslado de la monarquía portuguesa a Brasil, bajo su protec retrocesión de la Louisiana en 1 800, que vendió a Estados Unidos en 1 803;
ción, aceleró el proceso, pues ante situación tan peculiar, en 1 8 1 0 la Gran había establecido un imperio y hasta había contraído matrimonio con una
Bretaña le reconocería a esa colonia un status de igualdad, al firmar con princesa de la casa reinante más antigua de Europa. Por la fuerza había ob
ella un tratado reciproco. tenido el Íeconocimiento de un Estado a todas luces "'ilegítimo", de acuerdo
a los principios tradicionales. Pero éstos no podían menos que quedar vul
El Decreto de Reciprocidad norteamericano de 1 8 15, afinó el plantea nerados, lo que anunciaba la entrada de lleno a una época diferente.
mientó de la libertad de comerciÜ al amenazar con tomar represalias contra
cualquier medida de discriminación a su comercio. Este principio adoptado Esta situación anómala en Europa significó una coyuntura oportuna para
por algunos estados europeos hacia la Gran Bretaña después de 1 81 5 , la que las colonias españolas intentaran conquistar la autonomía que venían
obligarían a expedir su Decreto de Reciprocidad de Derechos Aduanales de deseando. La política internacional española, diseñada en época de Carlos
1 823, que aseguraba trato equivalente en su territorio, a países que favore III, había comprometido a España en dos guerras costosas y al desencade
ciesen el comercio británico. u Antes de mediar el siglo XIX el comercio se narse la revolución. francesa, una política aún más desacertada la condujo a
había liberado en buena medida y se había impuesto la idea de que los trata un endeudamiento excesivo, medidas fiscales exorbitantes y a la pérdida de
dos eran .básicamente comerciales, es decir, la utopía de Adams se había su flota en la batalla de Trafalgar con los británicos.
hecho realidad.
En 1 808, las disensiones entre Carlos IV y su heredero Fernando, permi
tieron a Napoleón imponer a su hermano José como monarca. El imperio
Los cambios ocasionados por la revolución francesa español quedó sin reyes legítimos y el marco ideológico provocó soluciones
y sus consecuencias "revolucionarias", tanto en la península como en las colonias.
Estados Unidos estuvo favorecido por los hados, pues las fragilidades inhe Las guerras europeas y la ocupación francesa de España habían resque
rentes a un nuevo Estado se vieron contrarrestadas por la oportunidad de brajado el mercantilismo español. Británicos y norteamericanos habían apro
experimentar su sistema de gobierno sin interferencias del exterior, gracias vechado la ocasión para introducir sus mercancías y una vez desencadena
al desencadenamiento de la revolución francesa. Por un lado, ésta significó dos los movimientos independentistas, para hacer jugosos negocios con el
la consolidación del principio de la soberanía popular y del gobierno repu comercio de armas. Los intereses comerciales de los dos países mostraron
blicano. Pero los principios ilustrados puestos en vigor en una sociedad tra interés en la independencia latinoamericana. El Foreign Office británico
dicional provocó no sólo excesos sino enfrentamientos europeos. La alian venía considerando el asunto como fundamental para el imperio, por lo que
za que Estados Unidos había pactado con Francia se convertía en la temida estuvo atento al desenvolvimiento de los acontecimientos y a la aparición
amenaza, pero sus dirigentes se las arreglaron para escabullirse, a pesar de de agentes americanos a los que prestó cierto apoyo.12
la simpatía expresada por sus ciudadanos y en 1793 declararon la neutra
lidad. El bloqueo continental establecido por Napoleón contra Gran Br�taña la
_ hispanoamericanas,
obligó a equilibrar su comercio con el de las colonias
Además de la fuerza que le dio al ejército revolucionario la movilización que empezó a prosperar. Además, el costo de la guerra la obligó a poner en
de fuerzas populares, el egoísmo de los poderes europeos favoreció a la marcha una complicada red para obtener plata de Nueva España. '3
revolución. Prusia y Austria aprovecharon Ja ocasión para hacer una nueva
repartición de Polonia y Gran Bretaña para dominar las colonias francesas. Al extremar Napoleón el bloqueo continental con la invasión de Portu
No sería hasta que el establecimiento del imperio napoleónico pusiera en gal, que obligó a la familia Braganza a trasladarse al Brasil en l 808 para
peligro a toda Europa, que Gran Bretaña consolidara una verdadera coali
12
ción para restablecer "el orden". Véase Kaufmann,op. cit. 16-39, 46-59. Guadalupe Jiménez Codinach "Las etapas económico
políticas inglesas en relación con la independencia de México (1805-1824), Anuario de
Historia, X (1978-1979), pp. 139-167 borda acerca del caso mexicru10.
11 Becker, op. cit., p. 261. D Jiménez Codinach, op. cit. , pp. 142- 148.
22 23
"'%�,]'¡.
¡
preservar la alianza con Gran Bretaña, se abrieron los puertos brasileños al
libre comercio un año más tarde y la prosperidad del comercio facilitó la
firma del tratado recíproco.
El trato de los británicos con los rebeldes no pasó inadvertido para los
españoles, pero el gobierno lo justificó como un medio para mantener a las
colonias fuera del alcance napoleónico." Para 1 8 12, el comercio estableci A PAIUS,
do con Hispanoamérica era tan importante, que el vizconde Robert '<'Cn.Ez .. J<'. SCIIOELJ..;, L1.naA1nr.:, Bu.e nr.s Fós5f:_.1...
Castlereagh empezó a ofrecer la mediación británica para solucionar el pro
SAIN'r·Gc1tM.-\l:->-1.'Avx1naors-, s."' 29.
bléina entre España y sus colonias, exigiendo la inclusión específica de la
Nueva España, su proveedora de numerario. A pesar de la impotencia espa
ñola, las propuestas británicas no prosperaron. La guerra con Estados Uni
dos y la final contra Napoleón distrajeron la atención británica. Para enton
ces el contacto comercial de las ciudades hanseáticas con el gobierno de
Buenos Aires había ocasionado protestas españolas.16
14 Leslie Bethel, George Canning and the Independence (�f Latin America. Londres, The
Hispanic and Luso Brazilian Counci!s, 1970, p. 7.
15 William S. Robertson, "The Beginnings of Spanish-American Diplomacy", en Guy S. Ford,
Essays in American History. Nueva York, Holt, 1910, p. 248.
J(, Manfred Kossok, Historia de la Santa Alianza y la emancipacüJn de América Latina. México,
Editorial Cartago, 1983, pp. 40-52. La obra de Humboldt estimuló el apetito por la minería mexicana.
24
Con el triunfo sobre Napoleón y el fin del foco infeccioso que significaba,
el problema hispanoamericano adquirió un tono diferente. Por un lado, los britá
nicos querían, al igual que las ciudades de la Hansa, los Países Bajos y Di
namarca, que se liberalizara el comercio, pero por la otra empezaron a temer
la influencia de Estados Unidos, tanto la política como la económica. Y en
efecto, la situación había favorecido a los americanos. Menos atados por
principios, además del prometedor comercio, empezaron a abrigar proyectos
expansionistas, aunque buscaron no inmiscuirse en los movimientos inde
pendentistas en forma directa para evitar problemas con los poderes europeos.
28 29 �
ti
1:
Ante el peligro de que la reunión en Aquisgrán en 1 8 1 8, so pretexto de Ja De acuerdo a su convicción de que los países eran de tacto independien
tirante situación entre España y Portugal, se mezclara en la cuestión hispa tes, reconoció diversas banderas hispanoamericanas en los puertos británi
noamericana, Castlereagh se apresuró a meter al orden a su aliado don Pe cos24 e hizo planes para enviar agentes comerciales a los países latinoameri
dro, amenazándole con retirarle todo apoyo. Se decidió que para impedir canos, tarea que no llegó a concluir a causa de su suicidio.
que los insurgentes uruguayos volvieran a ocupar la Banda Oriental, las
tropas brasileñas permanecerían hasta la llegada de las tropas españolas. Su sucesor, George Canning, definió desde el principio con precisión su
idea de que "fuera de toda proporción, para nosotros las cuestiones ameri
Rusia intentó que España fuera aceptada en la alianza, pero Castlereagh canas son de mayor importancia que las europeas''. 25 Canning sintió tam
logró impedirlo, en cambio se aceptó la incorporación de Francia en 1 8 1 8. bién una viva rivalidad con Estados Unidos que parecía llevarle la delante
La reunión estuvo dominada por el temor de que Estados Unidos reconocie ra, lo que lo decidió a deshacerse .de sus obligaciones para mantener el
ra los gobiernos hispanoamericanos y reavivara el jacobinismo. De cual concierto europeo. No obstante, para el reconocimiento de los nuevos paí
quier forma, lo único que se acordó fue el ofrecimiento de una mediación ses existía todavía el obstáculo de la convicción legitimista del rey y de
colectiva, que España se negó aceptar, decidiéndose a preparar la expedi parte de su gabinete.
ción frustrada por el levantamiento liberal de 1 820.
En 1 822 la declaración de la independencia de Brasil que coronaba a don
El liberalismo establecido en Ja península y extendido a Nápoles, puso a Pedro, constituyó un elemento más a favor de las naciones hispanoamerica
los países legitimistas ante el dilema entre sus principios y sus intereses nas. El principio independentista se imponía. La Alianza le negó el apoyo,
comerciales que favorecían el reconocimiento de los países que iban con pero desde el principio consideró que su situación era diferente. En primer
solidando su independencia. Francia buscó solucionar el problema pro lugar mantenía la monarquía y además, su rey era "parte integral de l a mo
moviendo el monarquismo con la candidatura de un príncipe francés para narquía portuguesa". 26 Las objeciones al nuevo imperio derivaban de su ori
Buenos Aires. Castlereagh por su parte, favorecía una monarquía ligada di gen revolucionario, por lo que las naciones buscaron conciliar a padre e hijo
násticamente a España, como barrera para evitar el peligro que representaba para poder otorgar el reconocimiento; en cambio, en el caso de Hispano
et republicanismo para Europa y evitar que Francia desplazara la suprema américa, Metternich y los otros aliados aclararon constantemente que no
cía británica en el Nuevo Mundo. otorgarían reconocimiento alguno en tanto la metrópoli no lo hiciera.27
Los intereses británicos se inclinaban cada vez más a América y para Al reunirse el Congreso de Verona en el otoño de 1822 y acordar la inter
1 822 Castlereagh se alejaba de la quíntuple alianza, que abrigaba planes de vención de las cuatro naciones en favor del absolutismo en España, el duque
intervenir contra el liberalismo español. Ante el anuncio del presidente nor de Wellington dio a conocer un memorándum en el que comunicaba la nece
teamericano James Monroe de que había llegado el momento de reconocer sidad en que se veía el gobierno de Su Majestad británica de reconocer "la
a las nuevas naciones, el británico había abandonado sus últimas dudas y existencia de facto de alguno o más de estos autocreados gobiernos" para
aprovechó la protesta española para advertir que evitar la piratería e ilegalidad que prevalecía por la imposibilidad española
de imponer el orden en sus colonias.28 La reunión ignoró el documento y el
una porción tan vasta el mundo no puede, sin que se desquicien los representante británico la abandonó, con lo cual la Gran Alianza quedaba rota.
intercambios de la sociedad civilizada, continuar por mucho tiempo
sin algunas relaciones reconocidas y establecidas de que el Estado no Canning distaba de tener el camino franco para el reconocimiento, pues
puede, ni mediante sus consejos, ni mediante sus armas. reafirmar sus la corona y la mayoría del gabinete no lograba superar la convicción del
propios derechos sobre sus dependencias y así obligarlas a Ja obedien principio de legitimidad. Todavía se confiaba en que España daría el primer
cia, haciéndose responsable, en tal forma, del mantenimiento de las
relaciones de esas dependencias con otras potencias.23 24 Bethel, op. cit., p. 8,
2-' /bid., p. 8.
2� Robertson, "Metternich's'', p. 554.
27 Robertson, "Metternich's", p. 557.
'8 "Memorandum on the Spanish Colonies of America", 24 de noviembre de l 82i. Webster,
13 Kaufmann, op. cit., p. 136. Britain, vol. II, pp. 76-78.
30 31
congreso que decidiera la suerte de Hispanoamérica, pero Canning se inge
nió para declarar en forma ambigua que Gran Bretaña no obstaculizaría
ningún intento para zanjar las diferencias entre España y sus colonias.
El ministro George
Canning defensor de
los intereses
comerciales británicos.
29 "Memorandum of a Conference between the Prince de Polignac and Mr. Canning, begun
thursday, October 9th, and concluded sunday, October l2th, l 823'', Webster, op. cit., II, pp.
115-120. 3° Kaufmann, op. cit., pp. 164-166.
32 33
El reconocimiento de la Gran Bretaña
1 Hugh Hamill, The Hidalgo Revolt. Gainesville, The Univel."Sity of Florida Press, 1966, p. 70.
tatar el peso de la Gran Bretaña en la lucha contra el imperio napoleónico. Las verdaderas esperanzas del imperio se habían puesto en mantener bue
Al ser vencida Francia y constituirse la Confederación Europea (Austria, nas relaciones con la ex metrópoli gracias a los Tratados de Córdoba, anula
Rusia, Prusia y Gran Bretaña) según dijimos, el peso británico pasó a ser dos por las cortes que decidieron enviar a Juan Ramón Osés y a Santiago
apabullante. A estas circunstancias políticas se sumaron las derivadas de su Irissarri a negociar. El gobierno se aprestó a nombrar a Eugenio Cortés,
transformación económica. La revolución industrial y la expansión comer Francisco de P. Álvarez y Pablo María de la Llave corno plenipotenciarios
cial en América y Asia, convirtieron a Londres en el centro financiero por mexicanos (enero de 1823) para "entablarlas más francas, generosas y ami
excelencia. De esa forma, los americanos hicieron del reconocimiento bri gables comunicaciones con el gobierno español" y dar fin a la guerra que el
tánico la meta más importante de sus aspiraciones, pues no sólo significaba imperio se veía obligado a mantener.' Frustrado el imperio, el 1 4 de mayo
una garantía ante las amenazas de la Santa Alianza, sino también la posibi de l 823, el gobierno republicano nombró a don: Guadalupe Victoria, repre
lidad de conseguir el préstamo que tanto estaban necesitando. La experiencia sentante mexicano para negociar con los mismos representantes de las cor
probaría después que el crédito se adelantaría al reconocimiento, pues _los tes. Aunque los términos parecían irreconciliables dada la exigencia mexi
banqueros no estaban atados a la confederación y al legitimismo, corno el cana de total independencia, las negociaciones fueron canceladas por el
gobierno, y cubrieron con altos intereses el riesgo que corrían sus préstamos. comandante español de San Juan de Ulúa.5
· Todos los estados comerciantes venían observando con cuidado los aconte
Apenas establecido el imperio mexicano, el informe de la comisión de Re
cimientos americanos. Los británicos obtenían información sobre las colo
laciones Exteriores del 29 de diciembre de 1 82 1 , consideró a la Gran Breta
nias sublevadas por todos Jos medios a su alcance, en especial de capitanes
ña dentro de las relaciones señaladas por la naturaleza, por Jos límites que
de buques y comerciantes que se aventuraban por aquellas tierras y estaban
tenía por el noroeste con el país. Sólo las relaciones con la ex metrópoli y
al tanto de la situación con bastante precisión. Gracias a esa circunstancia
las que se deseaban con el Vaticano eran tan importantes como las británi
osaron inclinarse del lado de Jos nuevos países con cierta seguridad y pudie
cas. En el primer caso, por la importancia de lograr el reconocimiento, pues
ron considerar utópico el intento de reconquista eSpañola.
hasta los británicos la consideraban única fuente de legítima existencia; los
de la Santa Sede, se consideraban una ineludible necesidad espiritual.
Para el momento de la caída de Iturbide, se contaba con suficiente infor
mación para elegir los puertos en los que se pretendía nombrar un cónsul
Iturbide, había decidido aprovechar Ja presencia del inglés Arthur Wavell,
que auxiliara a los súbditos que hacían negocios en aquellas tierras, pero
llegado como agente chileno, para convertirlo en su agente ante la Gran
aún antes, el pragmático Canning había aceptado el ofrecimiento de Patrick
Bretaña. Al mismo tiempo, el 26 de marzo de 1 822, el comerciante mexica
Mackie para pasar México "a propia costa" y aprovechar la influencia que
no Francisco Borja Migoni, residente en Londres, ofreció sus oficios para
gozaba en el gobierno, para contrarrestar "cualquier designio injurioso a los
conseguir algún préstamo de los banqueros-comerciantes, como los que
intereses de Gran Bretaña''.6 Dada su experiencia en el país,· se le encargó
habían logrado los colombianos en aquella corte.2
observar la estabilidad del mismo, su disposición para entrar en relaciones
comerciales con Gran Bretaña, la que tenía hacia España y hacia una posi
Iturbide tuvo el gran obstáculo de haber seguido el camino de Bonaparte,
ble mediación entre ésta y su ex colonia.7 Mackie llegó a Veracruz cuando el
por lo que no sólo los europeos lo consideraron ilegítimo, sino también los
emperador se tambaleaba y consideró prudente trasladarse a La Habana,
republicanos. Pero además su paso fue tan fugaz que apenas pudo in
desde donde envió un informe detallado de los acontecimientos. 8 A fines de
tercambiar reconocimientos con Chile, Colombia y Perú,3 recibir el de Esta
dos Unidos y la llegada de los plenipotenciarios nombrados por las cortes a lbidem, pp. 163-198.
negociar. ·1 /bidem, pp. 277�383.
1' Mackie a Canning. 28 de noviembre de l822. Public Record Office, Foreign Office 50
(México), exp. !, 1�3. En adelante FO 50.
Francisco Borja Migoni a Jturbide, Londres, 26 de marzo de 1 822. la diplomacia mexicana. 7 Canning a Mackie (secreto), diciembre 2 1 , 1822. Webster, op. cit., vol. l , pp. 431-432.
México, SRE, 1 9 1 0, volumen I, pp. 137-140, Mackie a Canning, Habana, marzo 17; mayo 4, 1822 y junio 30, 1823, FO 50, exp. l , pp.
' lbidem, !, 8-63; 11, pp. 347-349 y 371 -375. 14-23; 24-26 y 28-30.
36 37
julio, decidió irrumpir en medio de las negociaciones entre los representan
tes de las cortes y el representante mexicano, Guadalupe Victoria. Al presen
tarse ante éste en Xalapa, el gobierno decidió autorizarlo para entrar en pláti
cas con él, en base al "reconocimiento absoluto de la independencia", el de
la forma de gobierno "bajo la cual la nación se constituya" y la "garantía de
esta forma contra cualquier pretensión extranjera", El ministro de Relacio
nes, Lucas Alamán, consideró que de lograrse ese reconocimiento y contan
do ya con el de Estados Unidos, "podemos romper toda consideración con
las demás potencias, que por no ser marítimas nos tocan de menos cerca".9
DE SE'l'IEM���; ��¿��f;�;
llevarlos a cabo, pero con base a ellos Alamán anunció el nombramiento de
¡e ���J3�,91J;;§
•• U .·
Borja Migoni, como agente ante esa corte y la disposición del gobierno para
[; unas relaciones fructíferas.11
" "Nota del Gral. Victoria", julio 23; "Nota del comisionado inglés Mackíe'', julio 23;
"Credencial y nota del ministro Alatnán, julio 27, 1822", La diplomacia mexicana, 111, pp.
97-105.
10
"Actas" prirnera, segunda y tercera sesión, julio 3 1 , agosto 5 y 7, 1 823. Ibídem, 111, pp.
1 09 1 15: FO 50, l , pp. 42-50.
A pesar de �u afán de lucro, el comerciante Franc 11
Alamán a Canning, agosto 16, 1 823. FO 50, l. pp. 60-6 1 .
isco Borja Migoni administró Jos 12
fondos mexicanos en Gran Bretaña. Canning a Hervey (1 y 2, secreto), octubre 10, 1923. Webster, op. cit., 1, pp. 233-438.
u Comerciantes británicos a Canning, septiembre 12, 1 823. FO 50, exp. 2, pp. 9 1 -95.
39
cienes británicas. Hervey se apresuró a enviar un reporte bastante favorable
sobre el país el 1 8 de enero. La comisión opinó que no sólo existía voluntad
independentista sino que promulgada el Acta Constitutiva se había elegido
la república, representativa, popular y federal como forma de gobierno, lo
que le sentaba bases de estabilidad al gobierno. Este había abolido el co
mercio de esclavos y estaba en posesión de toda la tierra firme y parecía
capaz de resistir militarmente cualquier intento europeo. Admitían que ha
bían problemas naturales después de una guerra tan larga y las divisiones
sobre la forma de gobierno, ya que una minoría seguía siendo monarquista.
Aconsejaban el reconocimiento para poder detener el avance norteamerica
no palpable en la colonización de Texas y el activo comercio por tierra en el
norte. 14
1
fondos mexicanos que se perdieron al comprobarse su nacionalidad británica. del gobierno
británico.
Don Pablo de la Llave, fue la primera elección para el cargo, con el ecua
toriano Vicente de Rocafuerte como· secretario y Tomas Murphy como in
térprete. De la Llave declinó y fue elegido Mariano Micbelena, a quien se con Estados Unidos y atraer fabricantes, artistas, labradores y compañías
dieron instrucciones precisas y el título de enviado extraordinario y minis pesqueras hacia México. is Se le advirtió no inmiscuirse en la vida política
tro plenipotenciario, lo cual sorprendería a Canning, pues debía haber sido inglesa, error en que habían caído otros negociadores hispanoamericanos, y
paralelo al que ostentaba Hervey como comisionado. vigilar a Iturbide.
La misión principal de Michelena era desde luego, "solicitar el reconoci La tarea de Michelena y Rocafuerte distó de ser agradable. En primer
miento de la independencia". En caso pertinente, podía solicitar la media lugar, el agente Borja se empeñó en ponerles toda clase de obstáculos para
ción con España y en caso de tener alguna otra oferta para el mismo fin, disponer del dinero del gobierno mexicano. No sólo había contratado un
podía escoger la más conveniente. Se le aconsejaba negociar "en compañía préstamo oneroso con la casa Goldschmidt, 16 sino que además le había agre
de los demás ministros de América, el reconocimiento de la independencia gado una cláusula que prohibía hacer otro préstamo durante un año, lo que
de los demás países, de Guatemala al Cabo de Hornos". A diferencia de los obligó a pagar una compensación en el momento en que se negoció el se
americanos en 1 776, los mexicanos consideraron conveniente lograr un tra gundo préstamo de la casa Barclay, Herring, Richardson y Cía. A las pena
tado defensivo contra la Santa Alianza y, desde luego, uno de comercio, lidades que les ocasionó la imposibilidad de tener acceso a los fondos, se
contratar un préstamo y comprar armas y buques para la rendición de San
Juan de Ulúa. Debía trasmitir asimismo todas las noticias importantes. Se le 1� "Instrucciones para el rninistro de México en Londres" e " instrucciones reservadas", marzo
dieron instrucciones reservadas para "combinar con los ministros america 7, 1 824, La diplomacia. . , III, pp. 272-277.
.
ir.
Jaime Rodríguez, The emergence r�f' Spanish America. Vicente Rocafuerte and Spanish
nos y los extranjeros, la libertad de La Habana", evitar "la reunión" de ésta
Americanism, 1808-1932. Berkeley, Los Ángeles, London, University of California Press,
!975, 91-128. Jan Bazant, Historia de la deuda exterior de México, 1823-1946. México, El
i4
Hervey a Canning, enero 18, 1 824, Webster, op. cit., 1, pp. 442445. Colegio de México, 1981, pp. 21-46.
40 41
una entrevista que les causó tan buena impresión que Michelena decidió
.
enviar a Murphy a Francia y los Países Bajos y a Manuel Eduardo de
Gorostiza, a los países nórdicos .
42 43
De todas formas las negociaciones se reanudaron, aunque debido a Jos
obstáculos que enfrentaba Canning en el gabinete, lo obligaban a hacer tiem
po y a centrarse en la mediación con España, a base de alguna oferta mexi
cana. Descartada la indemnización, Michelena aseguró que
44 45
ning para que pasaran a verlo. En la entrevista había preguntado si "los presentó ante todas las cortes, incluso la rusa, la más reacia a acomodarse a
ingleses que murieran en territorio de la República, podrán gozar del dere la "situación revolucionaria".
cho de ser enterrados con toda la decencia y respeto que se acostumbra en
los países en donde residen individuos de diferentes opiniones religiosas". Al quedar a cargo de la representación mexicana, Rocafuerte también
Michelena le informó de las medidas que había tomado el gobierno para mostró audacia para explorar la opinión en los otros estados alemanes. La
que se formaran cementerios especiales. No dejó Canning de comentarle · contradicción entre intereses económicos y principios políticos resultaba
que se rumoreaba que él favorecía la expedición que el general Francisco cada vez más evidente. El fantasma de la Santa Alianza impedía la firma de
Espeg y Mina organizaba contra España, lo que Michelena calificó de falsa tratados, pero no el interés en las relaciones comerciales. De todas formas,
imputación.24 la ratificación del tratado con Gran Bretaña probaría ser un verdadero ábre
te sésamo.
Canning pareció despejar sus últimas dudas y en un arranque de impa
ciencia, sin esperar la respuesta del rey, volvió a citar a los comisionados Conseguido el reconocimiento, Michelena y Rocafuerte confiaban en
mexicanos para la noche del día 30 de diciembre de 1 824 y les dio la buena poder influir para que otros países, en especial Guatemala,27 también f1:1eran
nueva de que Gran Bretaña reconocería a México, Colombia y Argentina. reconocidos. Se aspiraba a lograr la aprobación inglesa para liberar a Cuba
La noticia salió para España el día 3 1 de diciembre y causó una crisis en el y anexarla a México. Gran Bretaña tenía otros planes y deseaba simplemen
gabinete y en las cancillerías europeas. De la Villele lamentó que "el gobier te un tratado que regulara las transacciones comerciales. A causa de estos
no británico pensara conveniente seguir sus propios intereses por separado, desacuerdos, Michelena y Canning acordaron que el tratado se negociara en
sin concierto y sin consideración por las opiniones de otras Cortes".25 Los México.
otros ministros también protestaron y confiaron ¡m que Canning no tardaría
en caer. Canning de inmediato tomó medidas para el caso. En primer lugar, nom
bró chargé d'affaires a Ward, con poderes para firmar un tratado con el
La noticia se cruzó con la de la victoria de Ayacucho que liquidaba el Estado de México. Explicaba que la elección del término no implicaba ig
poder español en América, símbolo de la consolidación de la independen norancia de que se trataba de una república, sino preferencia por esé térmi
cia. Canning había abierto las puertas de las relaciones internacionales a los no genérico. El término se elegía so pretexto de que no había un tratado de
nuevos países, al tiempo que asestaba un golpe definitivo a la Confedera por medio y para permitir que el gobierno mexicano retirara a Michelena.
ción Europea y a la Santa Alianza. Aclaraba no tener queja contra el ministro, sino al contrario, pero "Michelena
es un español; se ha mezclado en las recientes riñas españolas" y podría
provocar problemas, además de resultar más conveniente para la indepen
La difícil negociación de un Tratado de Comercio dencia que el país estuviera representado en Londres por un mexicano, no
por un español. Insistió asimismo en el nombramiento de un cónsul que no
La noticia de la decisión británica corrió como polvorín y pavimentó el fuera miembro de ninguna casa comercial inglesa, pues "nada resulta más
camino para los agentes mexicanos. Gorostiza recibió pasaporte oficial para vergonzoso para el Foreign Office que tener comunicaciones con caballeros
,,
pasar a Prusia, a donde fue bien recibido. Aunque se le advirtió la difícil comprometidos con el comercio .
situación del reino y sus compromisos con la Santa Alianza, se le anunció el
nombramiento de cónsules, lo que significaba reconocimiento de facto. Además de las instrucciones generales, comentaba también los posibles
Gorostiza decidió pasar a Hamburgo, cuyo gobierno prefirió negociar en problemas que algunos artículos del proyecto podrían despertar. Le preocu
Londres. Su activa ciudad extendió una especie de reconocimiento defacto, paba el referente al culto público de los súbditos británicos. Ward y Morier
que prefirió mantener en secreto por temor a la Santa Alianza; la ciudad de podrían hacer cambios al texto, pero asegurando que los súbditos·británicos
Bremen hizo otro tanto.26 Gorostiza no se amilanó ante las dificultades y se pudieran "celebrar el Servicio Divino con el propio decoro", si no era posi
ble en declaración abierta, podrían asegurarlo en un artículo secreto. La re
ciprocidad concedida por los artículos 5o., 60. y 7o. resultaría por algún
24 Michelena a Relaciones, diciembre 30, 1 824 !bidem, III, pp. 2 1 1-212.
:i sKaufmann, op. cit,, pp. 183-184.
""' Rodríguez, op. cit., pp. 143-145. 27 Memorándum de Michelena al Sr. Plant, marzo 4, 1 825, La diplomacia . . ., III, pp. 169-171.
46 47
tiempo una ilusión, por el subdesarrollo del comercio mexicano, por lo que directa el reconocimiento de la independencia, a cainbio del cual estaban
podrían cambiarlos a discreción.28 Como una prueba de que los empeños dispuestos a conceder privilegios comerciales. Además del artículo se exi
hispanoamericanistas de los comisionados mexicanos no habían caído en gía la palabra recognitiony no la prevista deacknowledgment defacto. Los
saco roto, el ministro inglés en un despacho Separado a Morier, lo instruyó comisionados encontraron que en sus instrucciones no tenían provisiones y
para enviar al secretario Thompson como observador a Guatemala.29 defendieron la posición inglesa de utilizar acknowledgmentpara evadir pro
blemas con España, pero aceptaron incluir el ansiado artículo.32 En un arre
Michelena decidió que su tarea no había terminado y decidió ocuparse glo que favorecía a los británicos, se acordó que los barcos de los dos países
de las tareas sobre colonización, ya que se le había encargado estimular la no pagaran tarifas en los puertos de ambas naciones. Durante diez años se
migración de artesanos, de papel y de textiles, pescadores de ballenas y consideraría barco mexicano el construido, propiedad y maniobrado por un
labradores. Además quería conseguir el reconocimiento de otros países eu mexicano, por nacimiento o naturalizado, y con tres cuartas partes de su
ropeos que parecían inclinados a otorgarlo después del de la Gran Bretaña. tripulación de nacionalidad mexicana. Se garantizó el libre ejercicio reli
Más tarde encontró un nuevo pretexto ante la posibilidad de que prospera gioso, a pesar de la oposición de Alamán que sabía que al ser anticonstitu
ran los trabajos de mediación con España, por la llegada del nuevo ministro cional dificultaría la aprobación del congreso. México reservó por diez años
español. privilegios especiales para España y los países hispanoamericanos, después
de lo cual se le garantizaría el status de nación más favorecida. Se proveye
Mientras tanto, Morier había llegado a México, encontrándose con nove ron cuatro meses para su aprobación, partiendo de inmediato Morier con el
dades no previstas en sus instrucciones, lo que lo llevó a concentrarse en tratado, mientras Ward quedaba como encargado de negocios.
una de las preocupaciones de Canning: detectar la lealtad del clero al nuevo,
orden. Para ello hizo una visita al influyente obispo de Puebla. En su infor Antes de regresar, Michelena visitó a Canning el 21 de mayo. Aún no
me se percibían los viejos prejuicios anticatólicos, aunque un tanto inocuos.30 conocía el tratado, pero la entrevista se centró alrededor de la definición de
barco mexicano la que consideró inadecuada y pidió su revisión. El Conse
La noticia del reconocimiento llegó el 1 O de marzo a México, y causó jo Británico de Comercio decidió que para el problema de pago de impues
una indecible alegría que el gobierno decidió celebrar solemnemente con tos en puertos ingleses, naves construidas en Inglaterra, propiedad de mexi
"tres días de repiques, salvas de artillería, iluminaciones y adorno en los canos y bajo los colores mexicanos se considerarían mexicanos. Barcos
balcones". Al amán confió en que las grandes naciones del continente ha hechos en España, propiedad de y con colores mexicanos se considerarían
brían de seguir el ejemplo de Inglaterra. En su felicitación a Michelena lo españoles, en tanto España no reconociera la independencia. Los construi
apuraba a enviar los buques que permitieran recobrar San Juan de Ulúa, dos en otro país, aunque fueran propiedad mexicana, se clasificarían como
para disipar "la única esperanza de la España".3 1 sin nacionalidad. 33 La protesta del ministro mexicano era del todo fundada.
Para fines de mes, Alamán, José Ignacio Esteva y el presidente Victoria Mientras el tratado viajaba a Gran Bretaña para su ratificación, Ward
habían iniciado las conferencias sobre el tratado y se confiaba en su pronta presentó sus credenciales el 1 o. de junio e inició la tarea de construir una
conclusión. El 1 O de abril, Morier y Ward informaban a Canning que los esfera de influencia en la política mexicana, lo que de inmediato lo enfrentó
plenipotenciarios mexicanos habían admitido en términos generales los prin al ministro norteamericano Poinsett. Emprendió diversas investigaciones,
cipios liberales del proyecto. No había dejado de causar problemas el térmi en especial alrededor de los preparativos para el Congreso de Panamá y la
no genérico de Estado, que en México se confundía con el dado a las divi posibilidad de la participación norteamericana.
siones territoriales y al usar el de Estado de México se confundía con uno de
los miembros de la federación. Pero hubo mayores problemas. Uno de ellos Unos días después de su presentación, Ward hacía su primera .reclama
fue la exigencia mexicana de un artículo especial que expresara en forma ción, ocasionada por la decisión del estado de Jalisco de decretar un im
puesto especial sobre importaciones. Aunque eventualmente el gobierno de
28 Canning a Ward, enero 3, 1 825; Canning a Ward y Morier, enero 3, 1 825, Webster, op. cit. Jalisco derogó el decreto, el federalismo iba a ser una fuente constante de
pp. 459-465.
1� Canning a Morier, enero 3, 1825, FO 50, exp. 9, pp. 33-35.
3n Morier a Canning, Xalapa, noviembre 15, 1 824, FO 50, exp. 6, pp, 84-86. 32 Morier y Ward a Canning, abril 10, 1825, Webster, op. cit. l , pp. 468-470.
31 Alamán a Michelena, marzo 13, 1 825, La diplomacia . , IIl, pp. 163-164.
. .
3-1 Rodríguez, op. cit., pp. !30� 1 3 1 .
48 49
problemas diplomáticos hasta 1835, porque los estados no tomarían en cuenta
los compromisos internacionales de México y provocarían serios problemas.
51
Canning comenzaba por considerar redundante la insistencia. mexicana
en declarar que los Estados Unidos Mexicanos "eran independientes", puesto
que de lo contrario no sería necesario firmar un tratado. Objetaba la redac
�""� z; ;r
�:>--,-....�·�"• cíón del Artículo 2o. Tal y como se expresaba parecía que la admísión de
rus:J::r:r::;t británicos a las diversas provincias mexicanos era la excepción y no la re
)'A f '< •
gia; aunque Canning aceptaba que, en condiciones especiales, se limitara el
acceso a algún lugar. El cuarto punto era más ímportante, Canníng creía que
la Gran Bretaña podía admítír (acknowledge) la índependencía, pero sólo
f·•' ' .�'¿:'4-
�'<i Prcil�.¡tf:. .de �S: ,,&tail01,·"UGidei �e�k�t.<Í$ .1.· l� l�b1t:1¡d!e�: ·Je fo. I«;;<c;¡"'
España la podía reconocer de jure, pues esto implícaba la admisión y la
cesión de un derecho. Objetaba el intento mexicano de reservar privilegios
·
_ .. Qú� � .-1'� >.CaplutJ�. L�,,!f't''!. �:e. .e.md�y;.f ! �d -.Ii1·•.;u <leo Dki<�h,..J<¡ • especiales para otras naciones que no fueran España, pues ello era en detri
:;�., ·p�:;..:,'<i� p.n�d�_':4e'�f,;?1i-t•�· Tnb,fo, 1l<! ;i:ni;.lr .nf�- y f»l'':i,;·11<�·•<}-i� '.::p-."i, ,¡4� mento del objeto mísmo de un contrato, "la certidumbre de las bases sobre
l.:'i!>.i�··,,. ;i-.!�41>7'lit-;:..�tre- .k.•-; E-,.u,fo; l�,fr:fo.c> �fo'-_ic�;:· y Sa ,'\.h;!..fa:J . d R�·r ,ie-t
.
.
�fec;� - 'l"
tfít;i.¡,�, :1
_ las que partían los dos partidos contratantes". La excepción en favor de las
\'.:'\)- C· ;�:la- a� .fa ·G�.- Sr<."U.fn � l;I.•t1,�•. r-0r. m�J1.-;) -Je- Pl.�.:p ·¡t.¡-ri.c_ía:i-:>.�-Jt! IHl'>!J.¡,. G;;.b-;.émJJit.�
,,,,,¡,,,,¡," <l,('l.0;.�·y y.. �·�:ti>'.'Ml).N1t</"• . }�l-:-.l .�:� �W- .-.*i» ..\ifr�i.¡Wf .; provincias de América, que anteriormente eran posesión española, limitaba
l�
'"''""'""' ''º <n la b:m..:< y ICCC't �;�"ia':,:.!1.
,
;·:
�
la reciprocidad. Las bases para tal previsión eran comprensibles, pero
. '" "''' ..•
En cuanto al Artículo So. tenía dos objeciones. En primer lugar era del
todo inaceptable la protección estípulada para índíviduos y artículos mexi
canos a bordo de los barcos de guerra británicos (men ofwar), ya que signi-
Canning lo consideró un verdadero insulto para los derechos españoles y La difícil negociación y la ratificación
desmesurado el reconocer a México derecho a un territorio que no posee ni
defacto, ni dejure. Dado que Ward no tenía noticias, a principios de diciembre solicitó una
extensión de tiempo para la ratificación. Apenas acordado el nuevo plazo,
Advertía al final que aunque estaba de acuerdo en que México reservara llegó Morier con la mala noticia. De inmediato, el presidente nombró a José
a España ciertos privilegios por un tiempo limitado, no aceptaba que se le Ignacio Esteva y a Sebastián Camacho como plenipotenciarios para la nue
concedieran a ningún otro país y menos de acuerdo con la redacción que se va negociación, que se centró en tres puntos: la tolerancia de cultos, la defi
refería a "conceder a España mayores privilegios que a cualquier otra na nición de barco mexicano y la reciprocidad comercial.
ción europea, lo que excluiría a los Estados Unidos". Es decir, Gran Bretaña
exigía el tratamiento de nación más favorecida, con la única excepción po El primer punto, incluido en el primer tratado, ahora presentaba mayores
sible de España, y aun en ese caso, por un tiempo previsto. escollos, pues el radicalismo desatado con la creación de la Logia Yorkina
hacía imposible la aprobación de una cláusula anticonstitucional, sin crear
Canning le advirtió a Ward que no iniciara las negociaciones con los una crisis política. Lo único que prometió el presidente Victoria fue que se
comisionados mexicanos hasta que llegara Morier que llevaba instruccio haría una reforma en cuanto fuera posible. Morier y Ward, que se daban
nes adicionales.36 Como gesto de buena voluntad para contrarrestar el re cuenta de la imposibilidad, recomendaron a su gobierno que se pospusiera
chazo de ratificación del tratado, Canning envió al mismo tiempo copias de la exigencia.
su correspondencia con Francia sobre el rumor de que se estaban transpor
tando tropas a La Habana, en la que reiteraba la posición británica desde el Mas las otras dos cuestiones tampoco pudieron ser resueltas, y como las
Memorándum Polignac. En efecto, la partida de tropas con rumbo al Caribe instrucciones de Canning eran terminantes, los representantes británicos
había causado sobresalto en la misión mexicana en Londres y en México, decidieron suspender las negociaciones. 37 Para resolver la situación, Victo
sobre todo al juntarse con los de los planes del ministro francés De la Villele ria anunció su decisión de enviar a Camacho como plenipotenciario a Loo-
36 Canning a Ward, septiembre, 1825, FO 50, exp. 9, pp. 60-100. '"1 Morier y Ward a Canning, enero 15, 1826, Webster, op. cit., !, pp. 502-504.
54 55
privilegio, lo que le daría a México un tratamiento preferencial, sin que se
comprometieran los principios británicos.
Una vez solucionado ese punto, Camacho decidió hacer alguna conce
sión en cuanto al tercer punto. Como no había barcos construidos en Méxi
co, ni tampoco marina del país propuso que por espacio de diez años
1,!
mexicanos; reservándose su Majestad el Rey del Reino Unido de la
Gran Bretaña e Irlanda el derecho de reclamar, luego que se haya cum
plido el referido término de diez años, el principio de restricción recí
proca . . . si los intereses de la navegación inglesa resultasen perjudica
dos por la presente excepción de aquella reciprocidad, en favor de los
buques mexicanos.39
56 57
septiembre de 1 825. En el tratado, México no concedió la tolerancia �eligio
sa. México logró -reservadamente- trato preferencial y una ampha defi
nición de lo que se entendía por buque mexicano. Rodríguez subraya la
victoria a la luz del hecho de que Estados Unidos tuviera que declarar una
guerra en 1 8 12, para defender algunos de esos principios. Más importante
aón es la observación de Félix Becker de que Gran Bretaña había ido adap
tándose a las condiciones cambiantes y, para 1 826, no sólo había hecho
suya la política del tratado modelo de John Adams, sino que le daba una
vigencia internacional.41 Gran Bretaña exigía que sus tratados se basaran en
las libertades de culto y comercio, protección a la propiedad privada , acceso
_
a la justicia, iguales impuestos � �aci"'.n ales y extranjeros, proh1b1c1ón de
. _ _
contribuciones, préstamos y serv1c10 m1lttar forzosos, pnnc1p1os que danan
lugar al sinnúmero de reclamaciones que México enfrentaría en los años
siguientes. La inestabilidad de la política mexicana, las de?das y los proble
mas internacionales impedirían el respeto de esos pnnc1p1os. Otros ansiados reconocimientos
¡
La firma del tratado además fue fundamental para regularizar la presen
cia internacional del país al facilitar la negociación con otros países. El 1 5
j
de junio de 1 825, se firmaba el tratado con los Países Bajos, ratificado un El poderío económico y político que la Gran Bretaña había alcanzado con la
año más tarde. El mismo día, se negoció otro con las ciudades hanseat1cas,_
revolución industrial y la victoria sobre Napoleón, hicieron que su recono
no ratificado por México hasta 1 83 1 . Pero el caso más sorprendente fue
cimiento fuera el más anhelado por los países hispanoamericanos recién
lograr el reconocimiento prusiano el 1 8 de junio, ya que era sabido que esa
_ independizados. No obstante, España mantenía el dominio sobre Cuba y
nación, junto a Rusia y Austria, era ardiente defensora del prmc1p10 de la
Puerto Rico, y aun después de expulsarla de San Juan de Ulúa en 1 825, se
legitimidad. Eso probaba el acertado juicio de Metternich al enterarse del
deseaba el reconocimiento español para alcanzar una paz segura. El nuevo
reconocimiento británico en 1 824, como la iniciación de una nueva era. Estado se había establecido ante la seguridad de contar con la anuencia es
Para principios de la década siguiente, se firmaron tratados con otros esta
pañola gracias a los tratados de Córdoba suscritos por el últimojefe político
dos alemanes y con Suiza. El camino lo había abierto, sin duda, el atrevi
español. Desgraciadamente las cortes españolas los habían desconocido.
miento del ministro Canning, que había desafiado a la Confederación Euro
pea, al rey y a su gabinete, para defender los intereses comerciales británicos.
Gran Bretaña también se interesaba en el reconocimiento español de las
ex colonias españolas, tanto por el principio de legitimidad, como por el
significado que tenía para el equilibrio europeo. Como hemos visto, Gran
Bretaña había ofrecido la mediación en forma constante, pero los gobiernos
liberales y los absolutos desconfiaban de ella, conocedores de sus intereses
comerciales en el Nuevo Mundo. E n realidad, tanto Castlereagh como
Canning favorecían la c.onstitución de una especie de commonwealth his
panoamericana como única forma de detener el "peligroso" ejemplo repu
blicano de Jos norteamericanos. De tal manera, en las instrucciones a sus
primeros agentes se les encargó averiguar los sentimientos del clero y de las
clases importantes hacia España y hacia la monarquía. Tanto Hervey como
Morier informaron que existía una simpatía promonárquica evidente, que
no se declaraba por temor. En realidad fueron incapaces de calibrar el peso
que tenían Estados Unidos como modelo de desarrollo y el resentimiento
41 Becker, op. cit., pp. 268·269. que España había generado durante la guerra de independencia.
58
Francia: Una relación deseable
La aceptación francesa de reconocer la independencia de su ex colonia
Haití a cambio de una buena indemnización, despertó las esperanzas de que
México se interesó desde luego en lograr el reconocimiento francés y con España siguiera ese ejemplo. Los propios británicos lo insinuaron a los re
fió en que el aumento constante que había tenido su comercio inclinaría la presentantes hispanoamericanos, pero todos se mostraron opuestos a Hcom
balanza en su favor. Mas no fue así mientras reinó Carlos X, a pesar de la prar su libertad", lo que convenció a De la Villele de que no había otra
constante presión que hicieron los comerciantes franceses. solución que colocar a los infantes españoles en tronos americanos. Sin
embargo no pudo sortear la oposición de Fernando VII.
El conde Jean-Baptiste Guillaume Joseph de la Villele, primer ministro
francés, había sido el autor de un plan monárquico para Hispanoamérica,
Presionado por los comerciantes franceses, De la Villele se vio obligado
que pensaba sostener con ayuda de la marina y el crédito francés, 1 conven a encontrar un nuevo camino y concedió una serie de medidas en favor de
cido de que el rico comercio pagaría con creces el esfu�rzo y los �astes.
los hispanoamericanos. En agosto de 1 825 De la Villele aprobó que se ex
Pero Canning había arruinado su proyecto con el Memorandum Poltgnac y tendieran pasaportes a los hispanoamericanos que desearan viajar o residir
su amenaza de no permitir la injerencia europea en América.
en su territorio y aunque no quiso nombrar cónsules, aceptó nombrar agen
tes comerciales. Al amparo de esa decisión, el ministro Camacho recibió a
Alexander Martin con ese carácter y le dio el mismo a Tomas Murphy en
Francia.
l
1
La solidaridad hispanoamericana permitió a los agentes de México, Gran
Colombia, Perú y Argentina presionar juntos contra la humillante práctica
francesa de obligar a sus barcos a bajar sus banderas antes de ser admitidos
en puertos franceses. Los agentes amenazaron con anular la protección que
los gobiernos hispanoamericanos concedían a la mercancía francesa y De la
Villele se vio forzado aceptar la entrada de barcos con sus banderas desple
gadas.
explicar la imposibilidad a causa del Pacto de Familia. Pero los dos �ados
miento francés, Aunque De la Villele estaba convencido, se vio obligado a
1 Nancy Nichols Barker, The French Experience in Mexico, 1821-1861: A History l�f Constant Camacho quedó satisfecho, pues interpretó la declaración como reco�o
Misunderstanding, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1979, p. 6.
cimiento dej'acto, pero careció de vigencia real al no ser aprobada demas1a-
60
61
do a cambio de nada y que era insultante un reconocimiento a medias. Por si 1 827, como base para negociar las reclamaciones francesas de daños infli
fuera poco, Murphy se quejó constantemente del desdén con que se le trata gidos a sus comerciantes durante el saqueo del Parián.
ba, con lo cual el arreglo quedó de hecho anulado totalmente. A pesar del
interés de los dos países en unas relaciones normales, las distracciones fran A pesar del desgano mexicano y de las complicaciones que rodeaban a la
cesas en la guerra ruso-turca produjeron el estancamiento de las negociacio administración de Luis Felipe. Gorostiza pudo concluir las negociaciones y
nes. Esto decidió a Rocafuerte a hacer un atrevido intento antes de volver a firmar un tratado el 3 1 de marzo de 1 83 1 . El tratado era menos favorable a
México en 1829 y acudió al marqués de Lafayette.2 Mas la actitud legitimista Francia que la Declaración de 1 827. Desde luego concedía el status de na
impidió que prosperara hasta que se desencadenó la revolución de 1 830 y ción más favorecida y hasta la libertad de práctica religiosa, lo que no era
cayó Carlos X. Murphy, se apresuró a informar que todos los elementos del todo significativo dado que los dos países eran predominantemente ca
eran favorables y el ministro mexicano en Londres, Manuel Eduardo de tólicos. México mantenía el monopolio del comercio de cabotaje para sus
Gorostiza decidió cruzar el canal. barcos, aunque hacía alguna excepción para algunos artículos que tenían
que embarcarse en puertos intermedios (tal el caso del palo del tinte que se
En efecto, Lafayette aprovechó la débil situación del nuevo rey Luis Fe recogía en Ciudad del Carmen). Asimismo, sólo se aprobaban transaccio
lipe, para presionar a su ministro conde Louis Mathieu Molé para obtener el nes de menudeo con grandes limitaciones. El tratado no eximió a los france
reconocimiento de las naciones hispanoamericanas. Molé concordaba en la ses de préstamos forzosos, ni aseguró la indemnización a las víctimas del
necesidad de hacerlo, pero consideraba que la prioridad para el nuevo go saqueo del Parián. A pesar de todo, el rey aprobó que fuera enviado a Méxi
bierno era el reconocimiento de las naciones legitimistas: Austria, Rusia y co para su ratificación y se nombró un chargé d'affaires de acuerdo al nue
España que podía exponerse con el acercamiento a las naciones americanas. vo status de la relación entre los dos países.
i
El jefe de la división comercial, barón AntaineDeffaudis, por su parte, pen
saba que debía concederse a cambio de privilegios comerciales y el pago de El gobierno francés no soñaba que su ·�generosidad" iba a tropezar con el
las reclamaciones francesas acumuladas desde 1828. No obstante, Lafayette congreso mexicano, pero el tratado se rechazó casi por completo. Desde
logró la aprobación real y que la Cámara de Diputados presionara para que luego el artículo que garantizaba la libertad religiosa violaba la constitu
se hiciera una declaración de "reconocimiento en principio". sin esperar la
firma de un tratado.' Ante esa situación Molé comunicó a Murphy que el
ción, error debido al desconocimiento de Gorostiza del ambiente político de
su propio país, después de tan larga permanencia en Europa. La concesión
!
gobierno francés "reconocía en principio la independencia de los Estados
Unidos Mexicanos" y estaba listo para negociar un tratado.
de permiso para comerciar al menudeo se rechazó hasta para el caso de
franceses casados con mexicanos. Lo mismo sucedió con el comercio de
�1
j:
cabotaje, que el congreso prohibió a los extranjeros para evitar el contra
El objetivo tan deseado, logrado sin condición, llegó a un México en bando.
condiciones harto diferentes. Dos pronunciamientos y las consecuencias de
desórdenes populares lo hacían poco receptivo a·gobiernos surgidos de una El tropiezo no resultaba extraordinario. El faccionalismo del congreso
revolución. Tanto el vicepresidente en funciones de· Ejecutivo, Anastasia mexicano había logrado detener los tratados concertados con Estados Uni
Bustamante, como su ministro de Relaciones, Lucas Atamán, desconfiaban dos desde 1 825 y con los de las ciudades hanseáticas y de Prusia un poco
del nuevo orden francés. En ese contexto, la noticia del reconocimiento no más tarde. Por otra parte, la actitud mexicana había sido consistente en ne
fue acogida con el entusiasmo con que habían sido bienvenidas las otras, ni gar el permiso de comercio de cabotaje y de menudeo. Había cedido ante
hubo celebración pública. Al rendir su informe ante las cámaras el lo. de Gran Bretaña y exceptuado a sus nacionales de los préstamos forzosos, pero
enero. Bustamante anunció que el imperio de Brasil había reconocido la la poco clara redacción del texto en español, dio lugar a innumerables pro
independencia mexicana y "lo ha hecho también la Francia". El agente fran blemas.
cés hizo notar a su gobierno el insulto, que sin duda se iba a sumar al agra
vio que significaba que Alamán se negara a reconocer la Declaración de La llegada del encargado de negocios, barón Jean Baptiste Louis Gros,
coincidió con el inicio del pronunciamiento de Antonio López de Santa
Anna contra la administración de Bustamante. En esa revuelta mtÍchos ex
Rodríguez, op. cit., p. 169. tranjeros se habían alineado con las fuerzas rebeldes y muchos comercian
Backer, op. cit., p. 35. tes sostuvieron la rebelión. Gros tuvo que enfrentar la incómoda situación
62 63
funesta cizaña de alborotos y sediciones". A pesar de su fracaso total, fue
de que muchos de sus nacionales estuvieran involucrados en la política in base de la colaboración estrecha entre la Santa Sede y España que intermm
terna, hecho que violaba toda relación entre dos países , piría el advenimiento del gobierno constitucional en 1820, por sus medidas
anticlericales. Estrechadas una vez más las relaciones al ser reinstaurado el
Después de haber sido rechazado el tratado, Gorostiza fue nombrado ple absolutismo en España, esta colaboración fue la que impidió la entrada de
nipotenciario para negociar un nuevo tratado que llegó a México en diciem Iturbide a Roma.
bre de 1 832. Mientras tanto, Francia había nombrado como ministro al ba
rón Antoine Louis Deffaudis, experto en comercio, pero sin experiencia Para 1824 las independencias hispanoamericanas eran un hecho y con
diplomática. A pesar del mal nombre que alcanzaría más tarde, Deffaudis se ellas la llegada del primer agente americano en Roma. En septiembre de
empeñó en acomodarse a las apuradas circunstancias en que encontró al 1 824 se presentó el colombiano Ignacio Tejada. Aunque la Santa Sede no
país a su llegada en 1833, con la epidemia de cólera y el intento de reformas acusó recibo de sus credenciales, la protesta de España no se hizo esperar y
liberales. no cejó hasta que, a pesar de hondas dudas del gobierno pontificio, aquél
fue expulsado. Además, bajo presión española, se expidió la encíclica Etsi
El barón desaprobaba el tratado de 1832, mas consideraba imprescindi jam diu (24 de septiembre de 1 824), que condenaba a los gobiernos inde
ble tener una base legal que le permitiera dar fuerza a las reclamaciones pendientes de América e instaba a los americanos a guardarle lealtad a Fer
acumuladas. Corno e'I tratado volviera a empantanarse ante la insistencia nando VII.
francesa por obtener el comercio al menudeo para sus nacionales, Deffaudis
tomó la iniciativa de negociar lo que llamó "Convención provisional", que
estaría en vigor mientras se negociaba un tratado definitivo. Santa Anna
aprobó la Convención en 1834, pero un año más tarde, tanto el ministro de
Relaciones como el congreso rechazaron el tratado parcialmente aprobado
y la Convención. Se basaba en un puro formalismo: tanto en la versión es
pañola como en la francesa, el rey de Francia se nombraba en primer lugar,
cuando en el texto español debía nombrar primero· al presidente mexicano.
Si a esto se añade que la inestabilidad francesa tampoco colaboraba a defi
nir la situación, se comprenderá que para 1 838 cuando en Francia presenta
ra un Ultimátum de guerra, las dos naciones carecían de una base legal se
gura para resolver los conflictos.
Las relaciones con la Santa Sede, tan importantes para los católicos mexica
nos, se vieron entorpecidas por la presión de la Santa Alianza y de España.
Víctima de las ideas de la revolución francesa y de los atropellos de Napoleón,
la Iglesia adoptó una política antiliberal que chocaría con las propias cortes
españolas y sus intentos por arrebatar a la Iglesia bienes y privilegios. Esta
situación resultaría poco favorable a los intentos independentistas hispano
americanos que se consideraban como otra expresión del mismo mal revo
lucionario. En enero de 1 8 1 6 el gobierno español había solicitado del papa La encíclica Etsi
longissimo del papa
Pío VIII la proclama de una encíclica que condenara los movimientos rebel
Pío VIII condenaba
des americanos. El 30 de enero se entregó al representante español la encíclica
los movimientos
Etsi longissimo, dirigida a los arzobispos y obispos americanos, exhortán rebeldes en América.
doles a "no perdonar esfuerzo para desarraigar y destruir completamente la
65
64
i
Al darse cuenta la Santa Sede del terrible efecto que había tenido la
encíclica, trató de moderarlo. Tejada se dio cuenta de la coyuntura favora
¡
1
1
ble y con habilidad la aprovechó para regresar a Roma. Después pudo capi
talizar un cisma ocurrido en Guatemala para inspirar temor en la Santa Sede
de que lo mismo ocurriera en Colombia y logró que en enero de 1 827 se
nombraran cuatro obispos titulares para su país. Las bulas correspondientes
no hacían mención al gobierno colombiano, pero sin duda acusaban un cam
bio de actitud que favorecía a los nuevos Estados. Sólo España y Rusia
desaprobaron la medida porque vulneraba los derechos del soberano. Fer
nando VII recurrió incluso a la expulsión del representante pontificio, acto
que Metternich le hizo reconsiderar.
La República mantuvo también la intolerancia religiosa y consideró prio para que de esa manera conste a Su Santidad la buena fe y respetuosa
ritarias las relaciones con la Santa Sede, por lo que procedió en 1 823, a consideración con que el gobierno de México ha buscado la Silla Apos
nombrar al dominico peruano José María Marchena como agente ante la
ment� Ja independeµcia y los derechos de la Nación.'
tólica así como también la invariable resolución de sostener firrne
Santa Sede. Su gestión fue un gran fracaso a pesar de lograr presentarse ante
Luis Medina Ascensio, México y el Vaticano. México, Jus, 1965, volumen 1 , pp. 68-71 .
4 Roberto Gómez Ciriza, México ante fa diplomacia vaticana. México, Fondo de Cultura 6 Gómez Ciriza, op. cit., p. 225.
Económica, 1977, p. 1 1 6. 7 Citado en ibídem. pp. 133 y 134.
66 67
León XII, que aparentemente se había visto forzado por la presión espa
ñola a publicar la encíclica, respondió a Victoria en una cortés carta en que
evitaba toda referencia a la república y al carácter de presidente del gober
nante, al que simplemente llamaba duce. La misiva alegró de todas maneras
al gobierno y al pueblo, aunque se dieron órdenes a Vázquez de no prose
guir su viaje a Roma.
68
69
El Vaticano estaba consciente de que en todo el territorio mexican9 no A diferencia de los otros miembros de la comisión que sostenían el nom
quedaba ya un solo obispo y autorizó a Vázquez a trasladarse a Roma. Este, bramiento de obispos in partibus (sin sede real), Frezza opinó que era prefe
el 4 de junio, comunicó al cardenal Albaní que no efectuaría el viaje a me rible el nombramiento de obispos propietarios, no sólo porque eran más
nos que se le dieran las seguridades necesarias y los "privilegios y exencio efectivos, sino porque no convenía molestar al gobierno mexicano., Tenía
nes conforme al derecho de gentes, con excepción del carácter público por dudas de que fuera el momento adecuado, al carecerse de noticias certeras
no haber sido todavía reconocido por la Corte de Roma, el gobierno al que sobre el carácter del gobierno en funciones. La comisión concluyó que la
tengo el honor de representar".9 El cardenal Albaní le aseguró que sería Santa Sede no podía sino nombrar obispos in partibus, que el papa conti
tratado como Tejada, pero su calidad oficial de representante del gobierno nuaría informando al rey de España la situación, pero que no se comprome
de México no le sería reconocida en su correspondencia con el Ministerio tería a negar a las iglesias de México los socorros espirituales necesarios.
de su Santidad. Vázquez consideró que las seguridades eran suficientes y el En vista de la posición anterior, era un paso hacia adelante.
28 de junio de 1 830 llegaba a su destino, después de cinco años de espera.
Unos días después era recibido por el cardenal Albaní.
70
Al entrevistarse con Frezza, Vázquez rebatió los argumentos: arguyó que carie que la negativa de Vázquez de aceptar Jos obispados in partibus, ori
el gobierno era estable; que existía garantía constitucional para la religión llaba al papa a designarobispos propietarios. Se ordenó al mismo tiempo al
católica; que las expulsiones en otros países no tenían por qué repetirse en nuncio en España aumentar su presión sobre el gobierno español y al
México; que "la designación de prelados in partibus no impediría que el internuncio en Londres, averiguar cuáles eran las instrucciones de Vázquez.
gobierno siguiera interviniendo en el manejo de las rentas episGopales" y Mientras tanto, De la Peña, Frezza y Albani trataron de convencer a Vázquez
que Ja designación de ese tipo de obispos ofendería profundamente a Jos de llegar al compromiso de aceptar por lo menos algunos de los nombra
católicos mexicanos. Para fortalecer su posición, anunció que de mantener mientos in partibus que permitirían la ordenación de sacerdotes, de inme
se esa resolución se vería obligado a pedir sus pasaportes y volver a Flórencia, diato. Vázquez se negó y cuando le pidieron posponer su salida de Roma
a esperar nuevas instrucciones. La Santa Sede hizo uso del jesuita mexicano dos 1neses, accedió a hacerlo sólo en uno.
para tratar de convencerlo, lo que resultó contraproducente pues éste estaba
convencido de que la razón asistía a Vázquez. Cuando Vázquez se disponía a partir, murió Pío VIII. Con gran sentido,
decidió permanecer en Roma con la esperanza de que las circunstancias lo
El enviado mexicano recibió por entonces sus nuevas credenciales ofi favorecieran. Y en efecto, el papa electo el 2 de febrero de 1 83 1 , Gregario
ciales que lo acreditaban como "Enviado Extraordinario y Ministro Pleni XVI, estaba decidido a resolver el problema de la Iglesia mexicana a pesar
potenciario cerca de Su Santidad", con facultades para "celebrar, concluir y de Jos lazos con España. De inmediato pidió la documentación y decidió el
firmar en nombre de la República que representa, los concordatos y conve nombramiento de propietarios para seis de los obispados vacantes. Ordenó
nios que exijan el interés de ella y de la Santa Sede". Los acompañaba una se comunicara al representante español que "el Santo Padre no únicamente
carta de Bustamante al papa y los sobres con los documentos de los candi procederá por su propia autoridad, sino que, además, al hacerlo tiene la in
datos oficiales para las sedes episcopales, incluyendo el que recomendaba tención de dejar intactos los derechos relativos de la R. Corona de España, ;i
al propio Vázquez para el obispado de Puebla, que iba en sobre lacrado. aunque su ejercicio esté de hecho suspendido" . 12 '
¡, 1'
I'
La actitud del Vaticano se mantuvo. Vázquez hizo gala de diplomacia al En el consistorio del 28 de febrero de 1831, a sólo tres semanas de su
mantener su posición y rebatir los innumerables peros de Frezza. El 22 de coro'nación, Gregorio XVI nombró sin la presentación de la corona españo
septiembre, Vázquez tuvo el gusto de ser recibido por Pío VIII, a quien la a los seis obispos mexicanos, todos candidatos presentados por el gobier i
trasmitió el homenaje de Bustamante, pero a pesar de las muestras de agra no de la República. El propio Vázquez, elegido para el obispado de Puebla, !
do por el catolicismo mexicano, no hubo la más leve indicación sobre un fue consagrado el 6 de marzo de 1 8 3 1 .
.
cambio en las intenciones. Y como la dilación c0ntinuara, Vázquez se dio a
redactar unaMemoria, fechada el 1 1 de octubre, para rebatir los argumentos
de la reticencia papal. Insistía en la inflexibilidad del gobierno de México El reconocimiento español
de obtener el nombramiento de obispos propietarios, únicos que podrían
"repar.?r las pérdidas sufridas por la larga orfandad de las iglesias" y termi Como ya hemos dicho, Ja Gran Bretaña había insistido desde los principios
naba concluyendo que "la justicia, el bien de la religión y el honor de la de la lucha independentista en servir de mediadora entre España y sus colo
Santa Sede exigen imperiosamente una solícita respuesta favorable a las nias. Estados Unidos también ofreció sus oficios, pero tanto el régimen
premuras de México".11 Al entregar su Memoria, el ca.rdenal Albani ya ha absolutista como el constitucional desconfiaron y fueron incapaces de com
bía redactado la comunicación a Alamán con la decisión de nombrar sólo prender que era imposible detener el proceso de separación, lo que imposi
obispos in partibus, lo que significaba el total fracaso de su misión. bilitó que se llegara a un acuerdo semejante al propuesto por Jos diputados
americanos ante las cortes españolas en 1821, de una confederación de Es
Cuando se le entregaron las misivas dirigidas a Bustamante y a Alamán, paña y sus colonias americanas organizadas en cuatro regiones autónomas
se adjuntaban los breves con las promociones in partibus y vicariatos apos con sus propias cortes.
tólicos y Vázquez decidió devolverlos y retirarse. Todo parecía perdido. La
Santa Sede procedió a entrevistarse con el ministro español para comuni-
12 Secretario de Estado al representante español, 25 de febrero de 1 83 1 , citado en Gótnez
11 Gómez Ciriza, op. cit., pp. 249�250. Ciriza. op_ cit., p. 277.
72 73
¡
u
¡
!
'
las tropas de los generales Mier y Terán y Santa Anna, lo derrotarían por
El papa Gregario XVI completo." No obstante, la comprobación de que los proyectos de recon
decidió el quista no contaban con el apoyo popular en México, el gobierno de Fernan
nombramiento de los do VII consideró otros proyectos.15 '
obispos de la Iglesia
mexicana sin la
Al iniciarse la década de 1830 era evidente que el propio Vaticano no
presentación de la
corona española. estaba dispuesto a seguir a España en la concepción irreal de la situación. El
nombramiento de obispos propietarios para las sedes mexicanos, significó
Gran Bretaña había extendido sus intereses económicos hacia la Améri un cambio radical en las relaciones entre el papado y los monarcas "legíti
ca española: consciente de los cambios que tenían lugar, deseaba simple mos". No obstante, razones personales conducirían a Fernando VII a un
mente el establecimiento de un comercio libre, pero ni España, ni Estados cambio de opinión; no tenía más descendientes que dos hijas pequeñas de
Unidos, ni la Confederación Europea lo comprendieron y desconfiaron de su matrimonio con la reina María Cristina, que podían fácilmente convertir
sus móviles. De todas maneras, como el comercio de los diversos estados se en víctimas de sus hermanos, por lo que inició una política de concilia
comerciales europeos en América �ambién se incrementó, los intereses se ción con los liberales que, a su muerte, se convertirían en el apoyo principal
impusieron a los principios legitimistas, y todos buscaron la manera de sor de la reina gobernadora.
tear sus compromisos con la Santa Alianza y la Confederación Europea.
Desde el 3 de diciembre de 1833, el Consejo de Gobierno haría una consul i'1
España1 endeudada por sus aventuras bélicas, era incapaz de llevar a cabo ta a la reina gobernadora sobre la conveniencia de restablecer las relaciones
la reconquista, razón que obligó a Fernando VII a buscar el apoyo de la comerciales y solucionar la cuestión política con las naciones hispanoame
Santa Alianza. Como Kossok ha insistido, la Santa Alianza nunca conside . ricanas. Aún se pensaba en evitar el reconocimiento de su independencia,
ró hacerlo, aunque sí lo hizo De la Villele con un esquema monárquico. El pues para hacerlo se debía proceder con cautela y con tiempo, para
monarquismo se basaba en la creencia de que clero y ejército lo favorecían
y que el pueblo mantenía su lealtad al rey. Algunas de las conspiraciones se sacar algún partido o ventaja que contribuya a disminuir el importe de
dieron entre españoles emigrados, tanto en Londres como en Nueva Orleáns. 13 la deuda pública que pesa hoy exclusivamente sobre nosotros. Una
gran masa de ella se ha contraído por la nación entera cuando formaba
En México hubo dos conspiraciones sonadas, la primera fue la fantasioso parte integrante de ella el continente de América; y las más sencillas
del dieguino español Joaquín de Arenas y algunos otros religiosos en 1 827, nociones de justicia y de equidad bastan para conocer que esta carga
13 Jaime Delgado, España y México en el siglo x1x, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de 14 !bidem, 1 , pp. 439·444.
Oviedo, 1 950, vol. ! , pp. 337-366. 15 lbidem, pp. 444-450, 1 t i , pp. 25 ! -293 y 317-320.
74 75
De esa manera cuando don Lorenzo de Zavala llegó a París para hacerse
común debe prorratearse . . . Tampoco podrán desentenderse los nue cargo de la leg"ación mexicana. se habían recibido, a través del ministro de
vos Estados de los gastos y de los esfuerzos hechos por España para Brasil invitaciones del embajador español para negociar. Zavala no pudo
fundar, proteger yfomentar aquellos establecimie.ntos des&; su infan menos que percatarse de la oportunidad que se le presentaba de utilizar pro
cia; que el reconocimiento de la España consoltda para siempre su
vechosamente el exilio en que se encontraba. Lo primero que hizo el 8 de
existencia política y su tranquilidad.16 mayo de 1 834 fue invitar a los otros ministros de Bolivia, Chile y Nueva
77
76
De la Rosa fue sustituido por el conde de Toreno como secretario de
Estado y éste pidió a Alava que convenciera a Santa María se trasladara a
España para abreviar las negociaciones. Cuando el ministro mexicano llegó
a Madrid, un nuevo ministro gobernaba España, lo que no obstó para que
éstas siguieran su curso. Santa María se puso de acuerdo con el plenipoten
ciario venezolano Carlos Soublete para actuar de común acuerdo.
21 Antonio de la Peña y Reyes, El Tratado de Paz con España (Santa María-Calatrava). México,
Porrúa, 1 970, pp. 74-99.
22
Tratado de Paz, Amistad y Reconocimiento de España a las repúblicas hispanoame
Vicente Riva Palacio (ed.), México a través de los siglos. México, ed. Cumbre, s.f., tomo
ricanas.
XI!, pp. 9 1 - 13.
78
tidas, las relaciones con el Vaticano se interrumpieron y quedaron en manos
del colombiano Tejada, quien transmitió la solicitud del gobierno mexicano
de reducir las fiestas de guardar, cuyo número se consideraba excesivo. El
Vaticano no tardó en concederlo.
,1j¡
lles técnicos del reconocimiento. El 9 de diciembre de 1836, Gregario XVI
siglo XVIII, pero la mayoría consideraba conveniente mantener algún lazo de
recibió a Bonilla en su calidad de ministro de la República mexicana, lo que
unidad. Es por eso que el último intento legal que se hizo fue el proyecto
significaba el reconocimiento formal, el que se comunicó oficialmente por
presentado ante las cortes españolas para formar una Confederación Hispa
medio de una circular a los funcionarios del gobierno pontificio y a los
noamericana, compuesta de los diversos Estados y su ex metrópoli. Se pro 1
representantes diplomáticos. El 27 de diciembre de 1 836 se le entregaban ponía reunir en el término de dos años un Congreso Federativo en Madrid,
las respuestas dirigidas al gobierno de México y de inmediato, Bonilla em donde tratarían cada año los asuntos de interés general, sin perjuicio de la :-.!!
pezaría a negociar el nombramiento de un nuevo arzobispo de México, para
lo cual el papado necesitaba convencer a De Ponte a renunciar, después de
'
constitución autónoma de cada Estado. El proyecto fracasó por la miopía de J
los españoles, tanto liberales como conservadores, aunque hubiera sido di
1 4 años de abandono de su sede. fícil poner en práctica el proyecto pues la misma lucha independentista ha
iJ
1
Con el reconocimiento de su ex metrópoli y de la capital del catolicismo,
bía favorecido el regionalismo, una de las circunstancias que actuarían con
tra su estabilidad. Unos cuantos caudillos pragmáticos hubieran ponderado
!i
México normalizaba su situación internacional, el mismo año en que su las ventajas de la paz y el ahorro que hubiera significado en gastos militares
existencia como nación era amenazada por la primera gran crisis; la separa de defensa. Los intereses angloamericanos y británicos deben haber favore
ción de Texas. cido la fragmentación, pues una Hispanoamérica unida hubiera resistido
mejor sus embates, tal como lo expresaban sus agentes.
80
de Brasil, por haber mantenido el sistema monárquico. También, ese fue el El 1 8 de mayo de 1 822, don Manuel de la Peña y Peña era nombrado
caso con México, agravado con la coronación de lturbide, lo que le enajenó como ministro plenipotenciario "cerca del gobierno de la República de Co
el apoyo de Simón Bolívar. Claro que no dejó de existir cierto temor al lombia y otros puntos de la América Meridional",' pero no llegó a partir,
imperio mexicano por su tamaño e importancia. En un primer momento, seguramente por falta de fondos y por la caída del imperio.
cuando el libertador se enteró del éxito del plan de Iguala, había trasmitido
al consumador el deseo de Mas la coronación de Iturbide agrió las relaciones con el ministro colom
biano. Como era el único diplomático en la corte, cuando Santa María se
que México y Colombia se presenten al mundo asidas de la mano y negó a asistir a la ceremonia, fue un insulto ostensible. Al mismo tiempo, el
aún más del corazón. En el mal, la suerte nos unió; el valor nos ha ministro comunicaba a su gobierno el 24 de mayo que consideraba prudente
unido en la desgracia; y la naturaleza, desde la eternidad, nos dio un Hsuspender el curso de las negociaciones con este gobierno, hasta no recibir
mismo ser para que fuésemos hermanos y no extranjeros. 1 las órdenes del mío". Su silencio rio pudo sostenerse porque el ministro
Herrera, el 7 de agosto, le consultó si podía extender explícitamente el reco
Al mismo tiempo, su ministro de Relaciones Exteriores extendía una pre nocimiento, ahora que la nación había optado por el imperio. Santa María
sentación a Miguel Santa María dirigida al ministro mexicano, en la que contestó que como no podían haberse previsto las circunstancias extraordi
hacía constar que se le investía de plenos poderes para representar a Colom narias que habían surgido, no tenía facultades para el caso. Herrera conside
bia en México.2 Santa María había nacido en Veracruz, pero la crisis espa ró suspendidas las relaciones. Un mes después se declaró a Santa María
ñola lo había sorprendido en España y después de múltiples aventuras había persona non grata y se comunicó a su gobierno que se había implicado en
terminado luchando al lado de Bolívar. El largo traslado de Colombia a una conspiración contra el gobierno.
Veracruz terminó el 23 de marzo de 1822. Desde ese lugar se apresuró a
dirigir una nota al ministro de Relaciones, en el que se congratulaba de. la Santa María se dispuso a partir, pero en Veracruz no tardó en entrar en
independencia mexicana y le comunicaba que los deseos de unión conti relaciones con Antonio López de Santa Anna, al momento que éste mostra
nental del libertador, lo habían inclinado a "anticiparse en el nombramiento ba su decisión de pronunciarse y sería él, el que le daría el carácter republi
de un representante".3 cano al movimiento.
El 1 6 de abril, ya en la capital, Santa María hacía entrega a Herrera de la La posibilidad de que la monarquía fracasara condujo a Santa María a
Ley Fundamental y Constitucional Política de los Pueblos de la República permanecer, y aunque Colombia había nombrado ya un sustituto que no
de Colombia, que bastó para que el Soberano Congreso Mexicano aprobara llegó a partir, reanudó las relaciones con la nueva república. El ministro
un decreto el 3 de mayo, en el que reconocía a "la Nación Colombiana en la colombiano contó con la buena disposición de don Lucas Alamán, tan inte
clase de Potencia libre e independiente, bajo la forma de gobierno determi resado en la unión hispanoamericana, y el 3 de octubre de 1 823, firmaron
nada en su Constitución" y a Santa María como su ministro plenipotencia un documento singular: el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpe
rio. 4 El presidente de la Regencia, Agustín de Iturbide, lo recibió unos días tua entre México y Colombia. El documento mantenía los lineamientos de
después. En su alocución, Santa María reconoció a la nación mexicana como los que Colombia había suscrito con Perú y Chile; y aunque la introducción
estado soberano e independiente, "cualesquiera que fuesen las Ieyes consti de una garantía recíproca de la integridad de los territorios respectivos con
tuyentes por las cuales . . . estimase conveniente asegurar sus libertades y su forme al uti possidetis de 1 8 1 O, ligaba más estrechamente a estos dos paí
tranquilidad interior".' ses. En él, también se estipulaba la reunión de Estados americanos en Pana
má. El tratado fue ratificado por el congreso mexicano el 3 1 de diciembre y
en Colombia, el 30 de junio de 1 824. Paralelamente se suscribió un tratado
1 Citado en Antonio de la Peña y Reyes, El Congreso de Panamá y algunos otros proyectos de comercio el 3 1 de diciembre de 1823, que convenía una rebaja de dere
de Unión Híspano-Ameríca_na. México, SRE, 1926, p. 6.
chos sobre los productos nativos transportados en barcos mexicanos, razón
La diplomacia mexicana, vol. I, p. 7.
3 Nota de Miguel Santa María, Veracruz, 23 de marzo de 1822. Ibidem, pp. 7-12. por la que no pudo ser ratificado por Colombia. Este país, a diferencia de
4 Minuta del ministro Herrera, 3 de mayo, 1822. lbidem, p. 22. México, no había tenido el cuidado de preservar un status especial para sus
5 Ornán Roldán Oquendo, Las relaciones entre México y Colombia, /810-1862. México, SRE,
1974, p. 35. 6 La diplomacia . . . , I, p. 1 15.
82 83
El olvido parecía absurdo dado que durante las negociaciones en Lon
dres y París para lograr el reconocimiento, los agentes hispanoamericanos
habían consolidado un frente común y Michelena y Rocafuerte habían ha
blado siempre en nombre de todos Jos nuevos países, incluso Centroamérica,
que se había separado de México a la caída del imperio.
84 85
de cualquiera de los países hispanoamericanos afectaría a los demás. A pe Acapulco por meses, pues el 9 de agosto hacía una reclamación ante el tra
sar de no tener uinstrucciones para un caso tan imprevisto como urgente", le tado que México parecía haber firmando con España. El nuevo ministro de
facilitó las 63 mil libras, sin intereses y con un plazo de 1 8 meses. Colombia Relaciones, Alamán, no tardó en tranquilizarlo en una nota en la que se
se vería en la imposibilidad de cumplir. México no tardaría en verse en una aseguraba que "los intereses de la nación mexicana eran los mismos de Perú
situación semejante, lo que haría del problema una causa de reproche parti y de los demás Estados americanos"."' Todavía el 13 de enero de 1 824,
dista. El reconocimiento de la deuda se complicó con la fragmentación de la estaba en el puerto y solicitaba el auxilio de seis mil pesos para poder partir,
Gran Colombia, lo que no sucedió hasta el 1 8 de mayo de 1836. Sólo en habiéndosele concedido un préstamo de dos mil.
1903 se lograría cobrar.9
Con Centro América las relaciones podrían haber sido delicadas por la
Otro obstáculo en las relaciones entre los dos países surgió de la solicitud separación de aquella provincia de México, pero no fue así en un principio.
unilateral que Colombia hizo de armisticio con España, cuya negociación El l 8 de agosto, el ministro de Relaciones de Centro América, José de
inició sin consultar a México, violando el Tratado de Amistad. Lo es cierto Velasco, se dirigía a su homólogo mexicano para informarle la instalación
que al retirarse Miguel Santa María en 1 828, y ser expulsado Torrens por el de la Asamblea Nacional y el nombramiento de Juan de Dios Mayorga como
gobierno colombiano, las relaciones quedaron casi suspendidas. Los pro Encargado de Negocios, aun antes de que se hiciera la declaración de la
blemas financieros y políticos encerraban a las nuevas naciones en un súbi independencia absoluta de todas las provincias que representaría. Alamán
to egoísmo y se interponían a los viejos deseos de solidaridad. contestó con la advertencia de que era el Poder Legislativo al que corres
pondía extender el reconocimiento de la independencia. Una vez hecha la
declaración de independencia el lo. de octubre, Alamán se apresuró a tur
Las relaciones con otros países hermanos nar al congreso la solicitud presentada por el ex diputado Mayorga. Los
trámites parecen haberse complicado por el proceso de organización de la
Con los otros países, las relaciones fueron menos estrechas y también algo . federación, pero el 20 de agosto de 1824, el congreso aprobó un decreto en
menos complejas. El representante chileno, general Arthur Wavell, se pre el que se reconocía la independencia de las Provincias Unidas del Centro de
sentó ante el imperio mexicano en febrero de 1 822, para trasmitir el recono América, con la advertencia de no quedar comprendida en el decreto la de
cimiento de su gobierno, por lo que se decidió enviar un representante mexi las Chiapas, "respecto a la cual subsiste el decreto de 26 de mayo de 1824" . 1 1
cano que felicitara al hermano país del sur, pero no llegó concretarse. El 20 El ministro de Relaciones guatemalteco de inmediato acusó recibo del de
de noviembre de 1 822, el representante de Perú, Joseph de Morales, llegó a creto y la satisfacción que había causado al Supremo Gobierno y a la Asam
Acapulco y de inmediato comunicó al ministro Herrera que era portador del blea Nacional el hecho, que permitiría estrechar los vínculos de alianza y
reconocimiento de su gobierno. Su credencial mencionaba como objetivo amistad. Por desgracia no tardarían en surgir los problemas por la anexión
de su misión "formar y estrechar los vínculos de amistad", para lo que se le del Soconusco. Morales pretendió, con razón, que se llevara el asunto a la
conferían "las más amplias facultades para que conforme a las instruccio Asamblea de Panamá, pero el hecho de que Guatemala hubiera movilizado
nes . . . pueda formar tratados de alianza, amistad y comercio". El 1 4 de di tropas llevó al gobierno mexicano a exigir que primero se retiraran. 12
ciembre se encontraba ya en la capital de la República y para el 17 de enero
había recibido el decreto que reconocía la independencia de Perú, junto con En 1829 hubo un proyecto de entrar en relación estrecha con Haití, como
la notificación'de que el emperador le daría audiencia pública el 22 de enera medio de protección contra la agresión española que se avecinaba. La idea
de 1 823. procedía del ministro en Gran Bretaña, Vicente Rocafuerte, que pensaba
que el mejor modo de contrarrestar la agresión española era combinar fuer
Por desgracia, no tardó en haber un cambio de autoridades en Perú y, el 3 zas con Colombia y Santo Domingo, pues al decir del ministro,
de marzo, Morales se vio forzado a dar por terminada su misión. El gobier
no mexicano certificó el cumplimiento de sus tareas y el aprecio que en tan 10 Morales a Alamán, Acapulco, 9 de agosto, 1822; Alamán a Morales, 23 de agosto, 1 823, La.
poco tiempo se había ganado en México. Parece haber permanecido en diplomacia . . ., I, pp. 150-153.
11
A!amán a Mayorga, 24 de agosto de 1824 y Decreto reconociendo la independencia de las
Provincias Unidas del Centro de América, 20 de agosto de 1 824. lbidem, II, pp. 222-224.
9 Joaquín Ramírez Cabañas, El empréstito de México a Colombia, México, SRE, 1930. Oquendo, 12 Cuadernos sobre e! asunto del Soconusco, 1 827, copia de 2 1 de junio de 1 83 1 , Archivo
op. cit., pp. 98-134. Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, L-E-873 ( 1 83 1 ), folios pp. 65-77.
86 87
Santo Domingo es el terror de la isla de Cuba: aprovechemos pues Ja
alianza que se puede formar con Boyer para tomar una actitud amena
zadora y hacer entender a los españoles de La Habana que si nos inva
den, también serán invadidos, que si vienen a México a poner término
a la anarquía, como dicen, nosotros iremos a Cuba a poner término a
la esclavitud de los negros.
ducentes, en primer lugar, al mutuo reconocimiento de la independen Brasil había extendido eI reconocimiento de la independencia mexicana. 18
cia de ambos países, del Brasil y México; y en segundo, al estableci
miento de una liga ofensiva y defensiva con el único objeto de fijar Una vez logrado el reconocimiento británico y la expulsión de los espa
los principios de la justa independencia, sin intervenir absolutamente ñoles de San Juan de Ulúa, el faccionalismo político, sin las presiones del
en la forma de instituciones y organización interior de los Estados. 15 aislamiento, anularía los esfuerzos diplomáticos.
13 José María Bocanegra, Memoriaspara la historia del México independiente. México, Fondo
de Cultura Económica, 1987, pp. 39-45.
14 Foreign Office a Pakenham, 22 de enero, de 1830. FO 50, 59, pp. 8-10. 17 Torne] a Relaciones, Baltimore, 2 de julio, 1 830. AH SRE, 5-9-8236, fol. p. 18.
15 J. M. González de Mendoza y Américo Jacobina Lacombe, Relaciones diplomdticas entre 1x Discurso del vicepresidente Anastasia Bustamante ante el congreso. lo. de enero de 1 8 3 1 .
México y el Brasil. México, SRE, 1964, l, p. 37. Los presidentes de México ante l a Nación, 1821-1966. México, Cámara d e Diputados, 1966,
16 Ibídem, p. 8 1 . vol. l , p. 129.
88 89
El venezolano Francisco de Miranda había esbozado un primer plan de unión.
El proyecto de un Estado Territorial y Agrícola era extravagante pues preveía
que la América Meridional se uniera a Estados Unidos con Inglaterra como pro
tectora. Otro venezolano, Simón Bolívar sentaría las bases de una Liga de Na
ciones Hispanoamericanas, en la que las diversas naciones estarían unidas
por un congreso común que controlaría las relaciones exteriores.' El proyec
to bolivariano no incluía a Brasil y, por supuesto, tampoco a Estados Unidos.
90 91
cia contra toda dominación extranjera. En el mismo se preveía la reunión Bretaña. Campino convenía con Alamán en la comunidad de intereses his
periódica de una asamblea general de plenipotenciarios para solucionar los panoamericanos y estaba convencido que "si a la fuerza invencible que nos
problemas comunes e interpretar tratados y convenciones, así como evitar da la distancia, añadiéramos unión y una Conducta uniforme, nos haríamos
92 93
;¡
sando acuerdo en la necesidad de la asamblea. La contestación de Chile, p
comó era natural fue más tardada. El 23 de septiembre contestaba en térmi 1
nos muy semejantes. La de Bolivia del 2 1 de octubre expresaba júbilo por
sentimientos "tan nobles y tan análogos" y accedía a concurrir para estable
cer el Derecho Internacional americano. La de Colombia se retrasó hasta el
1
7 de diciembre de 1 832 y mencionaba abrigar ideales semejantes, pero en
frentarse al problema de haberse dividido en tres estados, por lo que sería
necesario esperar hasta que "la asamblea de diputados de todos ellos deter
mine el vínculo que debe unirlos entre sí y el modo de sostener sus rela
ciones".25
94 95
í
f;
La misión en Centroamérica
La misión en Sudamérica
Diez de Bonilla recibió instrucciones particulares por el problema de la
frontera. Por ello se le ordenó detenerse en Chiapas para adquirir una visión Las instrucciones particulares de Cañedo contenían mayor complejidad por
completa del problema y proceder a lograr "límites naturales, fácilmente el amplia área que abarcaba su misión. En ellas se nota que en el ministro de
discernibles y que no interrumpan comunicaciones de hábito y costumbre Relaciones quedaban resabios del orgullo criollo novohispano del xvm, con
entre dos poblaciones vecinas". También lo instruía a combatir la presun su confianza en el destino grandioso del país. Su diagnóstico de la situación
ción de que México fomentaba las rencillas internas por marchar sus man internacional denotaban al diplomático nato, con una información cuidado-
datarios caídos del poder, rumbo a la frontera con el país. Expresaba tam
bién el interés que tenían para México las blienas relaciones con Guatemala
"para cubrir de este modo el flanco que presenta la República por aquel
2� Instrucciones particulares que se dan al Sr. Manuel Diez de Bonilla para el desempeño de la
rumbo", por lo que convenía insistir en el deseo mexicano de bienestar cen misión diplomática que el vicepresidente le ha confiado cerca de las Repúblicas de
troamericano y contrarrestar, con prudencia, toda influencia que pudiera Centroamérica y Colombia, 3 de junio, 183 1 . AH SRE, L-E-873, folios 23-25.
.
29 Protocolo de !as conferencias habidas entre el secretario de Estado y Despacho de Relac1011es
de la República Federal de Centroamérica autorizado especialmente para ent_rar en ellas y el
fueron colonias españolas, 8 de junio, 1 83 1 . Archivo Histórico de !a Secretaría de Relaciones Excmo. Sr. Manuel Diez de Bonilla, Ministro Plenipotenciario de la República de los E. U.
Exteriores, L-E-873, folios 12-24. Mejicanos cerca de este gobierno. 2 de noviembre, 1 83 1 . AH SRE, L�E-873, folios 122-125.
96 97
sa del acontecer de su tiempo y un genio intuitivo que le señalaba el camino se por sí ni representarse de manera digna del gran todo, comprome
conveniente, pero que tal vez no era el que seguirían los países que, con ten la influencia y crédito de las otras . . .
amargura, vería él fragmentarse, combatirse y caer bajo la influencia de
Gran Bretaña y Estados Unidos. E n cuanto a Chile, además de los puntos generales, le encomendó HUe se
convi'niera una declaración por la cual pudieran enganchar marinos chile
Aunque el agente consideró con flexibilidad la ruta que seguiría, estimó nos en Ja marina mercante y de guerra mexicana. Convencido de que Argen
conveniente partir a Estados Unidos, seguir a Brasil, Buenos Aires, Chile, tina estaba en camino de fragmentación, le recomendó. reiterar su idea sobre
Perú, Bolivia y vuelta a Perú, ya que se anticipaba que el centro de sus el mal efecto que conllevaba y observar la prosperidad que habían logrado
operaciones sería Lima. las colonias europeas.
Las instrucciones se iniciaron con las referentes a Perú, el único país de Para Paraguay, país con que no se había tenido contacto alguno y en el
los que representaría, con el cual existían relaciones desde 1 822 y en térmi caso de Bolivia, se pidió atender las instrucciones generales, con la sola
nos inmejorables. Se le encargó agradecer el envío del ministro Morales en excepción de aprovechar que este último país tenía azogue, para conseguir
1 823 y la actitud peruana ante el intento de reconquista española, que había en abasto para la minería mexicana a un precio razonable.
ofrecido "enviar si se creyese necesario, una fuerte división de tropas" a las
órdenes del gobierno de México. Las instrucciones no sólo incluían la ob
servación política, pues denotaban el hombre inquieto e inquisitivo que era
Alamán pensaba que era muy posible que la ruta más conveniente hacia
la América Meridional sería a través de Brasil, por lo que de paso reiterara
1
Alamán y su deseo de promover la educación y el progreso. Le pedía por al imperio, los sentimientos amistosos expresados a través de los repre
tanto, obtener estadísticas, sobre todo sobre las compañías mineras inglesas sentantes mexicanos en Europa. Lo más importante en ese país era averi
y los progresos que hayan hecho con las máquinas de vapor, encargándole guar la disposición que tendría el imperio "a entrar en el sistema general
conseguir una colección completa de las producciones fósiles de Perú y americano", pues dado el influjo que tendría eventualmente en esa parte del
"otra de plantas secas, semillas y maderas, animales y todo lo que juzgare mundo era
útil". Asimismo, adquirir rebaños de vicuñas y llamas o alpacas, por lo me
nos 30 cabezas de cada especie, junto a 3 o 4 pastores inteligentes en el menester trabajar para subordinar este influjo al de México, o por lo
cuidado de estos animales e incluir algunas crías de cóndor y otros animales menos hacer que procedan de acuerdo estos dos grandes estados, los
curiosos, no conocidos en la República. mayores de los que se han formado en la América. Además, las re
laciones de parentesco que el emperador del Brasil tiene con el de
Como en Perú vivían dos generales mexicanos exilados, se le sugirió Austria y el rey de España, acaso podrían servir mucho para lograr el
aprovechar su conocimiento del país. Dado lo confuso de las noticias debía reconocimiento de la independencia por ambas o por lo menos por
"instruirse muy particularmente del estado en que se halle la cuestión sobre el primero, y este reconocimiento decidirá de un golpe las relaciones
el Guayaquil, entre Colombia y Perú, y la que existía entre Bolivia y el Perú con Roma y con todos los Estados de la Alemania y aun con la Ru
acerca de límites'', interponiendo su influjo para que no se llegara al uso de sia . . .
las armas, ofreciendo el arbitraje mexicano; para que pudiera examinar la
cuestión en su debida dimensión, le recordaba que la erección de la "peque También ahí se le pedía observar el progreso de las colonias extranjeras
ña Bolivia" había respondido al intento de El Libertador de "enclavar esta establecidas en Brasil, así como combatir en los dos países la influencia que
tercera potencia entre Buenos Aires y el Perú, despojando a ambas de otra ejercían los británicos y contribuir a que desaparecieran los residuos de ene
parte preciosa de su territorio, lo que ha dado lugar a serios disgustos y mistad que hubiere dejado el asunto de la Banda Oriental. Se le comunicaba
hostilidades". Su gran obsesión sobre el mal congénito de la América espa que el gobierno pensaba nombrar un ministro residente en Brasil, tan luego
ñola, le hacía insistir en la importancia de resaltar lo inconveniente que como se formalizaran las relaciones, que estarían a cargo de las que se man
resultaba tendrían con Buenos Aires.
a los intereses continentales de la Ainérica y a su consideración polí Antes de finalizar, le encargaba observar la situación de Texas en su
tica de la existencia de pequeñas naciones que no pudiendo defender- paso por Estados Unidos y percatarse de la "alta importancia" de su misión
98 99
que era ni más ni menos que? "fundar el derecho internacional ameri Cañedo tenía grandes esperanzas en Chile) puesto que era el único país
cano".30 que había seguido el ejemplo mexicano de reservar un lugar preferencial
para las repúblicas hermanas en su comercio. Además, consciente de que
Por razones poco claras, Cañedo se retrasó varios meses en Nueva York y una de las dificultades que existía para una eficiente comunicación entre las
en lugar de partir a Brasil se dirigió a Lima, vía Jamaica y Panamá. En su repúblicas americanas era la inexistencia de medios de transporte qUe las
permanencia de seis años sólo hizo un viaje a Chile. El 21 de mayo de 1 832 ligaran, había concebido todo un proyecto de paquetes que las unieran. Su
presentó sus credenciales, en medio de una recepción amistosa, no obstante idea, decía, era muy sencilla:
la cual el congreso peruano rechazó la iniciativa alamanista con el argu
mento de que "el Perú por ahora no tenía otros intereses más que con las se reduce a que cada día lo. zarpe de Acapulco un buque mexicano
repúblicas confinantes con su territorio". A pesar de la insistencia del presi con la correspondencia de la República. Este buque deberá hacer es
dente Gamarra, quien simpatizaba con la idea de firmar un tratado con Méxi cala por tres días en los puntos siguientes: lo. Sonsonate para recoger
co, la cuestión no llegó a prosperar. Cañedo pretendía además el estableci la correspondencia de Guatemala; 2o. Guayaquil para recoger la de
miento de paquetes de comunicación para facilitar la correspondencia pública Colombia; 3o. Callao para entregar la del Perú; 4o. en Cobijas para
y privada. recoger las cartas de Bolivia, rematándose el viaje en Valparaíso en
cuyo puerto estacionará el buque 8 días para regresar a Acapulco . . .
La noticia de que México había firmado el tratado con Chile, le permitió recogiendo en los indicados puertos las cartas particulares y pliegos
insistir sobre el asunto. Por fin, para noviembre de 1 832 se nombraba a oficiales . . . 32
Manuel del Río plenipotenciario y, de inmediato, se iniciaron las negocia:..
ciones. El tratado era casi igual al negociado con Chile31 y no tuvo mayores Sus esperanzas resultaron vanas. La contestación chilena del 17 de julio
problemas para ser aprobado por unanimidad por el congreso peruano. A de 1 834 fue desilusionante. Consideraba que las circunstancias "no alientan
mediados de 1 833 se nombró a Juan Pablo Fernandini encargado para con la esperanza de ver suficientemente desembarazada la atención de las nue
ducir el tratado ratificado a México, quien partió con el secretario de la vas repúblicas para que puedan consagrar a este asunto la seria y profunda
legación mexicana, Juan Nepomuceno Almonte. Antes de terminar el año, atención que merece". Además se afirmaba que intereses particulares sepa
el congreso lo había ratificado y se había hecho el canje. La presteza del raban a Chile, Bolivia, Buenos Aires y Perú del resto de los países, por lo
congreso mexicano sólo se daba en el caso de Hispanoamérica, de otra ma que convenían más las negociaciones bilaterales y la concesión de trata
nera las facciones se encargaban de retenerlos por años. A pesar de la ale mientos privilegiados de comercio como único medio para lograr la integra
gría que causó entre Jos círculos políticos de los dos países, el tratado resul ción de Hispanoamérica. 33 El único acuerdo que se logró fue con respecto a
tó letra muerta. la actitud que se guardaría en cuanto a la negociación de reconocimiento
español que, por entonces, empezaba a negociarse en Europa. Al respecto,
El l 8 de septiembre había contestado el gobierno peruano una nota sobre Jos puntos de vista chilenos coincidían con los mexicanos: reconocimiento
la celebración de la·asamblea. En ella asentía y elogiaba la iniciativa mexi absoluto; denegación absoluta de toda indemnización; posible convención
cana y sólo sugería que tal vez Guayaquil fuera mejor como sede. Desde su de privilegios comerciales de beneficio mutuo; invitación de todas las nue
llegada, Cañedo se había percatado de que la proyectada cuádruple alianza vas repúblicas a la negociación. Chile advertía que no se prestaría a ''la
(Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) hacía de Lima la sede natural de la erección de un gobierno monárquico . . . y menos como dependencia de otra
reunión de familia. Cañedo empezó a considerarla como alternativa, pues lo monarquía más vasta". 34
importante era llevar a cabo la reunión. Para activar la empresa, decidió
hacer un viaje a Chile, ofreciendo de paso la mediación mexicana para la Con Bolivia, las negociaciones se hicieron a través del Encargado de
solución de los problemas entre los dos países. Pero el gobierno peruano Negocios en Lima, al que sugirió la conveniencia de la firma de un tratado
declinó cortésmente.
·" Oficio de Cañedo a su Cancillería, Santiago de Chile, !O de noviembre, 1833. lbidem, pp.
206-207.
:n Joaquín Torconal a Cañedo, Santiago de Chile, 1 7 de julio de 1834. AH SRE, L-E-874,
30 Instrucciones de Alamán a Cañedo, 3 de junio, !93 1 . lbidem, pp. 165-175. exp. 2.
31 Tratado México-Perú, 16 de noviembre, !832. Cuevas Cancino, op. cit., pp. 190-195. i4 Torconal a Cañedo. Santiago de Chile, 3 1 de mayo de 1834. lbidem.
100 101
El ministro no había recibido instrucciones con respecto a la Banda Orien
tal, pero consideró conveniente que se le expidieran credenciales, al igual
que para Paraguay. Pero a las penurias y las distancias, se sumaron las noti
cias de los trastornos políticos que tanto desprestigiaban a México ante sus
hermanas del continente, a pesar de ser un mal común. Su nombramiento
fue anulado varias veces, sin que las comunicaciones llegaran a enviarse
por la imposibilidad de enviarle sus viáticos. De todas formas esa situación
afectó su misión.
,@f�j Los problemas del año 35, tanto en Zacatecas, como en Texas, dejaron en
efecto pendiente toda otra consideración. En agosto de 1836 hubo un inten
to de revivir el proyecto, pero fracasó. De todas formas los acontecimientos
en Perú animaron a Cañedo. El mariscal Santa Cruz, presidente de Bolivia,
adquirió el carácter de Supremo Protector de los Estados Sud y Nor Perua
nos y Cañedo pensó que convenía un tratado con la riueva confederación
Perú-Boliviana. Cruz nombró a Manuel Lorenzo Vidaurre ministro pleni
potenciario para negociar, pero por desgracia los dos tuvieron un mal enten
dimiento. Vidaurre auspició la simple negociación de nación más favoreci
da, con la posibilidad de que las partes celebraran tratados preferentes con
terceros, lo que obligó a Cañedo a suspender las negociaciones.
102 103
pero no había encontrado eco en el ministro Gorostiza. Al entrar Cañedo, de
inmediato puso manos a la obra y el 6 de agosto dirigía una circular a las
cancillerías de Buenos Aires, Chile, Ecuador, Nueva Granada, Venezuela y
Uruguay en la que reiteraba la invitación e informaba que su circular . desde
Lima, sólo la había respondido el Supremo Protector de Perú, por lo que los
instaba a contestar y opinar sobre el lugar más a propósito para el caso, con
el que México estaría enteramente de acuerdo. El mismo día, Cañedo envió
a las cancillerías de Perú y Bolivia una nota en la que expresaba que espera
ba que a pesar de haberse disuelto la confederación, los nuevos gobiernos
estuvieran animados de los mismos sentimientos. Asimismo se dirigió al
canciller centr9americano, que no había recibido su circular, para ponerlo
en antecedentes y reiterarle la invitación.
104 105
llas entre los dos continentes pues no es presumible que la Europa
quisiera en esta parte uniformarse con la América39
El último intento
ción de principios opuestos a los que han adoptado las potencias de 19 Nota de Ja Cancillería venezolana a la mexicana, Caracas, 7 de mayo de !841. Cuevas
Europa, o algunos de ellos, sería más bien causa de continuas quere- Cancino, op. cit. , pp. 305-3 ! 3.
!06 107
El esfuerzo mexicano empezaba a dar frutos, pero al mismo tiempo la un pacto de familia, pues "por la enorme distancia en que se hallan respecto
suerte parecía hacerle una mala jugada. Rejón había decidido convertir a de nosotros, se nos mira casi como a moradores de otro planeta".42
Caracas en su sede y ésta era la única capital totalmente opuesta a la idea.
Después de largo viaje, en septiembre apareció Rejón en Venezuela. El 27 El proyecto quedó postergado por la urgencia mexicana de defender su
presentó sus credenciales al general Antonio Páez, pero no tardó en perca existencia misma. Lo triste era que se desperdiciaban tantos años de esfuer
tarse del error cometido. Su estancia era un verdadero suplicio por la hosti zos cuando empezaban a cosecharse resultados. La reunión de representan
lidad indudable del régimen. Rejón informó que todo el gobierno estaba tes hispanoamericanos que tanto se había anhelado y promovido, se llevó a
opuesto a cualquier confederación, porque temían que el general Santa Anna cabo en Lima en 1847, en momentos en que México enfrentaba los momen
"piense renovar . . . las pretensiones que tuvo el general Bolívar de dominar tos más negros de su historia.
las nuevas naciones del continente''. Desconfiaban del "gran" ejército mexi
cano y de que en el fondo del proyecto no hubiera sino la necesidad de
México de apoyo para reconquistar Texas y enfrentar las reclamaciones ex
tranjeras, que sus múltiples revoluciones ocasionan.4° Con la agudeza, clari
dad y profundos conocimientos del acontecer americano, Rejón se empapó
de los acontecimientos venezolanos y analizó con cuidado la Memoria del
Ministerio de Relaciones para el año 1 840, a manera de poder rebatir uno a
uno los argumentos. En vano esperó la respuesta, que se redactó una vez que
él había partido. Fechada el 1 5 de enero de 1 843, repetía los argumentos de
la nota de 1 84 1 para concluir que el gobierno venezolano había decidido
108 1 09
Gran Bretaña y la crisis del federalismo
¡
1
�E
Otros estados europeos �creditaron agentes o ministros ante el gobierno
_
me� 1cano, pero en gen�ral jugaron un papel secundario y su presencia fue
eminentemente comercial. Formaron parte del cuerpo diplomático acredi
tado y muchas veces presentaron reclamaciones de sus nacionales, casi siem
pre amparados en las que promovían británicos, franceses, norteatnericanos
o españoles.
cias impidieron que hubiera un tratado, lo que probaría ser de terribles con
secuencias para el país en 1838. Precisamente en esa guerra sería ostensible El caso no deja de ser extraordinario, pues dado que los británicos domi
el predominio británico en México, puesto que ya el conflicto no tardó en naban el comercio mexicano de importación y exportación y fueron los pri
convertirse en un problema franco-británico, y las condiciones que exigiría meros inversionistas y prestamistas, los incidentes que afectaban a sus na
Francia serían limitadas a lo que Palmerston consideró justo. cionales se multiplicaban. No obstante sólo dos incidentes, prácticamente
de protocolo, pusieron en peligro las buenas relaciones entre Jos dos países.
A partir del reconocimiento español, la ex metrópoli se situó en un !uo-ar Uno derivó de no haber colocado la bandera británica al lado derecho de la
sobresaliente en las relaciones mexicanas. Su comercio no reconquistÓ el mexicana en un baile, lo que llevó al ministro Pakenham a retirarse con
lugar predominante del pasado, pero alcanzó pronto a encontrarse entre Jos todos los invitados británicos.' Otro más grave, derivó de la exhibición en
principales. Las relaciones, no obstante, estuvieron enturbiadas por cierta una sala de baile de las banderas arrebatadas a los texanos en la fallida expe
desconfianza hacia las intenciones promonarquistas españolas que, en todo dición a Santa Fe, en 1842, entre las que había una británica. El ministro
momento, parecieron querer hacer realidad el Plan de Iguala que habían interino Ashburham exigió que se retirara de inmediato y al no concedérse-
despreciado en 1822. El proyecto no cobraría realidad hasta la conspiración
de Salvador Bermúdez de Castro-Alamán en 1 845.
Pakcnham a Pa!merston, 26 de marzo, 1841, FO 50, 144, pp. 2 17�223.
1 12 1 13
Aberdeen, y ciertamente ninguno de los tres incurrió en el abuso de norte
americanos y franceses de apoyar reclamaciones exageradas y a todas luces
injustas.
1 14
1 1s
asunto para el Foreign Office, a pesar del volumen de la correspondencia de
Kínder,9 quien recurrió a los tribunales británicos, sin lograr que su causa
prosperara.
Habría que advertir que más tarde, ministros y súbditos adquirirían expe
riencia y recurrirían a firmar convenciones para garantizar préstamos
usurarios para convertirlos en compromisos diplomáticos. Esto es cierto
especialmente al aparecer el poco escrupuloso comerciante Ewen Mackintosh
como cónsul general, pues influyó en una variación en la conducta de
Pakenham que respaldó las convenciones firmadas antes de su partida en
1843, de las cuales el usurero era beneficiario y que después trataría de
desconocer el congreso mexicano. Más tarde, gracias a su amistad con el
ministro Bankhead, logró que se neutralizara el intento de anulación de los
contratos de las casas de Moneda de Guanajuato y Zacatecas que ostentaba
la firma Manning y Mackintosh. Bankhead en una nota al ministro de la
o
Peña y Peña le comunicó que "tenía instrucciones" para advertir al gobierno e
"'
u
que "lo harían responsable por cualquier ruptura de compromiso con la com ·e
O)
pañía'', lo cual no era cierto, to pues Aberdeen le advirtió que en el caso de 8
"'
las casas de Moneda "no comprometiera a su gobierno demasiado en el O)
t:
apoyo de tales contratos . . . que son de naturaleza privada", 11 por lo que se o
e
vería obligado a justificar su conducta, diciendo que había considerado su o
8
00
deber neutralizar las "intenciones maliciosas de los partidos en el congreso
·a
y del gobierno". 1 2 Gracias a la amistad entre los dos, se hizo el gran negocio o
.,,
de comprar por una miseria los dos barcos de guerra, el Moctezuma y el ¡¡¡
Guadalupe, a Mackintosh, en una transacción a todas luces ilegal, como o. li
� :1
resultó cuando el cónsul en La Habana, Crawford, inquirió sobre los certifi Ol
"
cados de navegación que Gifford, el cónsul en Veracruz había expedido. o
o.
Cuando el Foreign Office le pidió explicaciones, éste afirmó que le habían 00
"'
sido presentados con prisa ante el temor de las hostilidades de la guerra y -g
�¡j
N
conocedor de que el cónsul Mackintosh "tenía gran intimidad con el señor "' lt�
e
Bankhead", los había aprobado. " O)
8
"'
Como representantes del primer socio comercial y político de México,
e
'� 'I
C i
O)
desde la inauguración de las relaciones, los ministros británicos ocupaban >
O)
00
un lugar preponderante en la sociedad mexicana. Tan reconocido era ese 00
"'
lugar, que durante la consagración del arzobispo de México en 1840 el mi u
·a
nistro Pakenham exigía el asiento a la derecha del presidente, pues era el ""
que ocupaba en las fiestas del 16 de septiembre, si bien en esa ocasión los ]
00
O)
9 e
Pa!merston a Kinder, FO 15 de marzo, 1836. FO 50, 101, pp. 63-64. o
w Bankhead a Peña, 22 de septiembre, 1845. FO 50, 186, pp. 231-232. .,,
O)
00
n Aberdeen a Bankhead, 30 de septiembre, 1845. FO 50, 183, p. 82. o
12 o.
Bankhead a Aberdeen, 29 de noviembre, 1 845. FO 50, ! 87, pp. 219-223. 00
13
Gifford a Palmerston, 20 de diciembre, 1846. FO 50, 203, pp. 62-63. "'
,_¡
1 16
r
Los ministros tenían que cumplir una compleja misión en países tan ines
tables. Su primera obligación era vigilar los intereses británicos; preservar
los derechos de los súbditos británicos e informar minuciosamente sobre
todo acontecimiento importante. Una tarea esencial era vigilar que no se
violaran las leyes internacionales, de manera que muchas veces actuaban
como procuradores de otros extranjeros. Se les instruía además para actuar
algo así como tutores de gobiernos que por no tener experiencia, podían
equivocar sus decisiones.
118
sienes inglesas. En este sentido su presión contra medidas proteccionistas, aunque no dejarían de existir resabios de la vieja competencia.20 Esta situa
combinados con los otros representantes extranjeros lograron gran efectivi ción 1nás o menos cordial pudo mantenerse durante toda la década de 1830
dad e impidieron que fueran puestas en vigor medidas reformistas que pu aunque sufriría cierto deterioro con el incremento del expansionismo hacia
dieron haber mejorado la situación de la hacienda pública. A partir de los Oregon y California, sin tener el carácter beligerante de los primero días.
préstamos forzosos de 1829, y sobre todo los impuestos sobre artículos de Durante la negociación del Tratado de Guadalupe alcanzó su punto máximo
importación de 1843, el ministro británico organizó a los otros representan la colaboración.
tes para protestar en bloque. 17
Los cónsules tuvieron también una gran importancia y no sólo los gene
Otra de las tareas que desarrollaron los ministros de Gran Bretaña en rales residentes en la ciudad de México, sino también los de los puertos que,
forma consistente hasta 1848, fue la de contrarrestar la influencia primero y en general, eran "emprendedores", aun los vicecónsules en lugares peque
después tratar de detener el expansionismo norteamericano. Durante los dos ños como Monterey, California. Los dos cónsules generales de largo servi
1
primeros años, la competitividad de Canning y la personalidad de Poinsett, cio, Charles O' Gorman y Ewen Mackintosh se casaron con mexicanos de
dieron lugar a una lucha abierta entre Ward y el ministro norteamericano. buena familia. El primero, estuvo entregado a su trabajo, pero tuvo la mala
La casa de los dos representantes en México se convirtió en centro de acti suerte de enredarse en problemas con Santa Anna y tendría que ser retirado.
vidades políticas, aunque Poinsett logró rodearse del grupo más agresivo y
temporalmente victorioso, pero dada su impopularidad, él mismo termina
ría por pedir su retiro para salvarse, sin lograrlo. Ward parece haber malin
A O'Gorman se le acusó de intromisión eri la política, aunque esto parece
haber tenido el carácter de venganza del general Santa Anna.2 1 Por la defen
sa de Pakenham de los cargos que el gobierno hacía, Palmerston se hizo de
1
' I1
terpretado su tarea y rebasó el antinorteamericanismo de Canning. Se en los oídos sordos y no contestó, pero al quedar el Foreign Office a cargo del !
deudó tratando de competir con su contrincante y llegó a publicar un folleto duque de Wellington, éste los consideró serios y los trasladó.22
sobre las ambiciones de Estados Unidos en Texas.
Mackintosh, hábil comerciante, aprovechó a su favor el puesto y bajo su
Esta competencia obvia fue una de las consideraciones para la re1noción iniciativa, como señalamos arriba, empezaron a firmarse convenciones que
de Ward antes de la ratificación del tratado, pues las instrucciones siempre garantizaban sus préstamos usurarios al gobierno. En 1848, el gobierno em
establecían claramente no mezclarse en Jos asuntos internos de los países. pezaría a pedir su retiro, por pagar a la prensa para atacar al gobierno, pero
Así Dudley le decía a Pakenham que ante Estados Unidos, la situación de habiendo adquirido la concesión de José de Garay para la construcción de
Gran Bretaña se parecía a la de México: cultivar su amistad, vigilándolo con un ferrocarril en Tehuantepec merecía consideraciones especiales y no fue
cuidado. Por eso se le advertía que se abstuviera "completamente de profe cesado hasta 1853.
sar o inculcar sentimientos hostiles hacia Estados Unidos, pero no perder la
oportunidad de recordar al gobierno mexicano que no debe ser objeto de Crawford, el vicecónsul en Tampico también se dedicó al comercio y se
ciega e indiscriminada confianza". 18 mezcló en los pronunciamientos federalistas y participó en los arreglos de
rendición.23 Eustace Barron, el vicecónsul en San Bias, era industrial, comer
Con la'partida de Ward y de Poinsett, se terminó la hostilidad de los ciante, hacendado, minero y, sobre todo, contrabandista, que con un gran
primeros tiempos y se inició un periodo en que los ministros de Estados cinismo osó defender el contrabando contra una orden terminante dada por
Unidos y Gran Bretaña llegaron a colaborar en muchas de las crisis. Pakenham, el Foreign Office para evitar que los barcos de guerra se vieran implicados
a diferencia de otros contemporáneos, tendría incluso frases amables sobre
el coronel Anthony Butler con quien inició una estrecha colaboración, 19
w Cuando un barco norteamericano fue detenido por traer una carga de moneda falsa de cobre,
Butler pidió la ruptura de relaciones y Je comentó a Pakenham que el gobierno mexicano se
17 Baron Alleye Cyprey, P. P. de Oliver, F. de Gerolt, P. W. Doyle a Bocanegra, 21 de agosto, mostraba tan intransigente porque contaba con el apoyo británico, cosa que el ministro
1 843. FO 50, 163, pp. 1 15-1 17. desmintió enseguida. Pakenhatn a Palmerston, 2 1 de marzo, !834. FO 50, 83, pp. 1 2 1 -1 24.
1� Dudley a Pakenham, 2 1 de abril, 1828, FO 50, 4, pp. 29-39. Ji Pakenham a Pa!merston, 23 de diciembre, !833. FO 50, 80a, pp. 284-87.
19 Un ejemplo fue que a la muerte del vicecónsul en Tampico, Pakenham !e solicitó a Butler " Draft, FO, 2 de Mayo, 1835, FO 50, 9 1 , p. 239.
que los asuntos británicos quedaran en manos del agente consular norteamericano. Pakenham :n Pakenham a Palmerston, 22 de junio, 1839, y 1 de agosto, 1839, FO 50. 125, 138-139 y p.
a Pa!merston, 1 3 de diciembre de 1 833, FO 50, 80a, p. 2 1 3 . 160-163.
120 121
en él, a petición del gobierno mexicano.24 Joseph Welsh, el cónsul en Veracruz,
fue retirado por participar a favor de Santa Anna en el levantamiento de
1 832. Según afloró más tarde, Welsh se dedicaba al contrabando y a punto
de ser detenido por sus actividades, tomó partido abierto por Santa Anna."
El propio Pakenham solicitó su relevo al comprobar la razón que asistía a
las quejas del gobierno y de los comerciantes británicos.'6 En junio de 1 846,
sería expulsado por participar en un movimiento a favor de Santa Anna en
Veracruz.27 Su sucesor, J. G. Gifford, parece haberse involucrado menos en
política pero no pudo prescindir de las actividades comerciales que eran una
necesidad, dado que los sueldos eran muy bajos y el costo de la vida, alto.
Al estudiar las relaciones entre los dos países a base de los papeles del
Foreign Office resulta sorprendente la importancia concedida a México, no
sólo como proveedor de una enorme cantidad de plata para el pago de su
burocracia imperial,28 e inversiones comerciales, sino también importante
mercado para un sinnúmero de manufacturas inglesas, en especial textiles
baratos e hilazas, maquinaria, instrumentos y·toda clase de artefactos para
trabajo y artículos baratos para la vida diaria. Era además proveedor de po
cos pero esenciales productos,29 poseedor de extensas tierras colonizables
que a menudo solicitaban súbditos británicos, en especial en Texas y
California y que colindaban con Estados Unidos, de manera que, interesada
24 Barran a Bankhead, Tepic, 1 0 de enero, 1 846. FO 50, 203, 80-89: "I am well aware how
odious the word smuggling is in England, but 1 content that the practice of evading the
payment <�/' the exorbitant and prohibitory duties on this coast, does not apply to the
merchants in the ordinary meaning t?f' that word, but that these evasions and reductions of
duties are acts ofthe Mexicans themselves, practiccd by the Employer's with the knowledge
::;
of the Generai Government by whom they are appointed and protected . . . under these
considerations I have in as far as depended on me, not hesitated to give my opinion to the
British Commanders that they would notfail in the most scrupulous point (?fhonor . . . in the
fu\fillment of their orders, in receiving all such specie as should be sent on board of the
ships td. war under their command without inquiring whether or not the fiscal regulations
had been complied. "
�' O'Gorman a Palmerston, 1 1 de septiembre 1 833, FO 50, 80b, pp. 172-182.
21> Comerciantes británicos a Pakenham, l l de enero, 1 832; Pakenham a Palmerston, 2 de
abril, 1 832. FO 50, 7 1 , 100-102 y 72, 1-4.
n Bankhead a Aberdeen, 29 de junio, 1 846. FO 50, 197, pp. 263-265.
w Entre ! 830 y 1833 se sacaron 32 866 585 pesos. O'Gorman a Pakenham, 27 de diciembre,
1 834. FO 50, 86, 200-207; O'Gorman calculaba que dos terceras partes de los metales
1nexicanos exportados de 1831 a 1841 estuvieron destinados al imperio británico. O' Gorman,
Memorandum a James W. Glass. Londres, 9 de mayo, 1 842. FO 50, p. 128.
'9 Palo de tinte, cochinilla, vainilla y maderas preciosas. En 1 849 el Committee of Privy Council
for Trade dictaminó que no era conveniente castigar a México por sus medidas fiscales,
porque los artículos importados de México eran "de uso constante en varias ramas importantes
de la industria manufacturera, que no pueden encontrarse en otras partes en cantidad
suficiente". Office of the Corntnittee of Privy Council far Trade, 2 de abril, 1841, FO 5, 1 4 1 ,
pp. 90-92.
123
literal de la versión española. . . el gobierno de México tiene el derecho de
la Grªº Bretaña en impedir la expansión norteamericana, México ocupó
· � un lugar esencial en su política. El país era además cruce geográfi
tamb1en imponer préstamos forzosos a los súbditos británicos, en caso de ser genera
co entre Europa y Asia, como en los viejos tiempos del imperio español. El les para los otros habitantes de la república".32
correo y los despachos venían de Gran Bretaña a través de la estación de
Jamaica a Veracruz y Tampico y luego cruzaban por tierra hasta San Blas, El ministro les aconsejó que resistieran sin provocar enfrentamientos,
de donde partían a Asia y Oceanía.3º para evitar incidentes como el sucedido en 1 832, con el gobernador de San
Luis Potosí, quien amenazó con fusilar a un iriglés que resistió33 y maltrató
El gobierno mexicano consideró en forma consistente a la Gran Bretaña a los demás, aunque Esteban Moctezuma, al tomar Ja ciudad, les devolvió
las cantidades cobradas. En ese caso y otros similares, Pakenham empezó a
como su mejor aliado y sobrevaloró la posibilidad de ayuda británica, que
_
en reahdad nunca recibió. Es posible que tenga razón Barbara Tenenbaum utilizar un nuevo argumento: dudar que lo expresado en el artículo ampara
al afirmar que ni gobiernos ni individuos reconocieron la diferencia entre ra la facultad de las autoridades estatales para imponerlos, a pesar de que la
interes�s privados y públicos británicos,31 lo que sirvió a Mackintosh para constitución les daba la autoridad para hacerio.34
.
beneficiarse. Aunque algo exagerada, pues ministros como Gutiérrez de
Estrada, José Eduardo de Gorostiza y otros tenían un grado de sofisticación En una entrevista de Pakenham con Valentín Gómez Farías en 1 833, por
1
que les daba sus largas permanencias en Europa; mas es cierto que a veces problemas semejantes, éste que había sido senador al tiempo de aprobarse
había cierta confusión, sobre todo a partir de 1 839, en que el cónsul el Tratado con Gran Bretaña, le aseguró que el .sentido expresado en el texto
en español era el aprobado por el congreso, pero le prometió que evitaría
Mackintosh mezclara sus intereses con los de su país.
recurrir a esa medida.35 El problema se arrastraba desde 1 829.36 y gracias a :¡
1
su insistencia logró que en enero de 1835,37 el gobierno enviara una circular
Hasta 1 835, aunque con pequeñas excepciones, se aceptaron las recla 1
maciones británicas y las exigencias de Pakenham. Hubo ciertas diferencias a los gobernadores con la recomendación de que, al decretar
de acuerdo a la personalidad de los presidentes y de sus ministros. Victoria
y Guerrero te?ía� menos experiencia que Bustamante y Santa Anna, pero préstamos o contribuciones, tenga muy presentes al hacerlas extensi
éste estaba mas dispuesto a ceder por consideraciones políticas o personales vas a los extranjeros, los tratados y convenciones que la República
que el primero. Los ministros de Relaciones tuvieron en mente los intereses tiene celebrados con diversas potencias para evitar reclamaciones . . .
nacionales, pero algunos como Alamán, Camacho, Gutiérrez, Cuevas y Rejón ínterin el Congreso General dicta una medida que uniforme y arregle
estaban meior pertrechados para defenderlos con efectividad. esta materia.3R
124 125 ¡¡
1
1·
!
•.
¡i
No obstante, se dirigió al abogado del rey, quien contestó que siempre se
firmaban las dos versiones y las dos tenían validez.4ll
40 8 y 13 de septiembre, 1836. FO 50, 103, pp. 187-188 y 1 9 1 - 1 92. 44 Pakenham a Gutiérrez, 25 de abril, 1835. FO 50, 92, pp. 63-69.
41 Pnkenham a Pa!merston, 9 de agosto, 1833. FO 50, 80a, pp. 25-26. 4·� Gutiérrez a Pakenham, 30 de abril, 1835. FO 50, 92, pp. 7-14.
'
42 Gutiérrez a Pakenham, 30 de mayo, 1835. FO 50, 92, pp. 102- !05. 46 Gutiérrez a Pakenham, 30 de abril, 1835. FO 50, 92, pp. 7-14.
ü !bidem, FO 50, 9 ! , 244-5. 41 Gutiérrez de Estrada a Pakenham, 9 de mayo, 1835. FO 50, 92, pp. 121-125.
126 1 27
testaron. Wellington dio instrucciones más terminantes a Pakenham y de la Acordada, en que Zavala, sin ninguna autoridad, había comunicado a
Gutiérrez terminó por aceptar el pago de los daños infligidos por Arista a Pakenham que estaba listo su pasaporte. 54
los mineros de Guanajuato en 1 833, pero advirtió que no admitía !ajusticia
de la reclamación.48 Este pago fue de 100 mil pesos que, según Pakenham, Las quejas más importantes contra la administración del general Guerre
'
excedía un poco de la reclamación hecha, pero requería aprobación del con ro fueron de política exterior. Por una parte, un nuevo intento de liberar a
greso.49 Cuba y, sobre todo, los planes para provocar "una insurrección en las Indias
Occidentales españolas" desde Haití. Resulta interesante que una misión
considerada tan secreta, el propio Bocanegra la hubiera compartido con
El ministro Pakenham y las primeras reclamaciones Pakenham.
Las instrucciones recibidas por Pakenham pedían atención especial a los Aberdeen le ordenó que advirtiera al gobierno mexicano "la indignación
intereses comerciales, subrayando que "evitara, tanto como fuera posible, que excitaría no sólo en Europa, pero aun en otras partes del Mundo Nuevo,
discusiones políticas con el gobierno" escudándose en el carácter temporal un procedimiento tan atroz, que en lugar de devolver la paz, perpetuaría las
..11
de su cargo.50 Las relaciones con Gran Bretaña estaban bien establecidas y escenas de confusión y de derramamiento de sangre".55 Mayor fue la pre
la personalidad de Ricardo Pakenham contribuyó a mejorarlas, pues no tar ocupación de Aberdeen ante la posibilidad de que Basadre hiciera uso de
.
dó en familiarizarse con las maneras, los hombres y los problemas mexica patentes de corso en el Caribe. Con tono amenazante, pidió a Pakenham que
nos. Esto suavizó las múltiples reclamaciones que surgieron a partir de 1828. advirtiera al gobierno mexicano que sería responsable de los daños que se
En algunos casos hasta se aludió a la amistad" para aminorar problemas. causara a barcos de naciones neutrales.56
!
1
Resulta interesante que hasta I 843, Gran Bretaña no pretendiera el per Al hacerse cargo de las relaciones exteriores Alamán ( 1 830-32), los pro
miso de comerciar menudeo, en el que insistieron tanto los franceses. blemas se allanaron y no hubieron sino pequeñas reclamaciones, como la
Palmerston comentó que "en algunos poblados en Inglaterra y aun en la detención de Biblias. En el atraso de pagos, Alamán y el ministro de Ha
ciudad de Londres, no se permite a los extranjeros comerciar al menudeo. . . cienda Mangino, se empeñaron en hacer una conversión de la deuda y en el
consecuentemente no podemos reclamar. . . sino estricta reciprocidad".52 Esta pago de intereses pendientes, lo cual resultó sorprendente, aunque probó ser
actitud debilitó la reclamación francesa. Las revueltas de 1828, produjeron temporal y costoso para la hacienda que se vio precisada a pedir nuevos
las primeras reclamaciones graves, en especial por el saqueo del Parián, tan préstamos. También se logró que un detenido de 1 830, fuera puesto en li
costoso a los comerciantes. Pero con las escaseces de 1 829 y la invasión bertad bajo fianza.
española, los préstamos forzosos se hicieron endémicos. Las medidas para
enfrentar una situación difícil fueron interpretadas por Pakenham como una Mas la larga y costosa revolución de 1832, afectó a los puertos de Veracruz
expresión antibritánica del gobierno de Guerrero, no obstante que Zavala le y Tampico y con ello, a los intereses británicos. Tanto el gobierno como los
garantizó indemnización inmediata por las pérdidas y los préstamos forzo pronunciados, para sostenerse, ofrecieron descuentos sobre pagos adelanta
sos. 53 En el trasfondo estaba un incidente desagradable después del motín dos de impuestos de importación a los comerciantes extranjeros, lo que de
finitivamente hipotecaría la hacienda pública.
128 129
sólo 20%, sin hacerse diferencia entre bonos derivados del recibo de pagos
por adelantado y los de los préstamos al gobierno que rendían buenos divi
dendos ,57 lo que de inmediato generó reclamaciones.
§
sin tomar en consideración el gasto de acuñación que . . . es desperdi
ciado porque las monedas se reducen de nuevo a barras de plata a su 00
llegada a Europa.59 ""
o
'O
00
La prohibición no impidió que saliera pasta, pues O'Gorman informaba o
u
que en abril se habían embarcado en San Bias 1 107 552 dls., de los cuales ·a
'f!
750 mil eran en pasta, embarcadós gracias a la corrupción aduanal. La ex ·i::
.D
portación de moneda ocasionó escasez de moneda al norte de Guadalajara.60 00
8
El mismo calculaba el contrabando en por lo menos un millón en los prime '8
.D
ros meses de 1833. El gobierno pretendía liberar la exportación, pero el '00
"
1
1
congreso se opuso. La presión de Pakenham por orden de Palmerston, obli 00
o
gó a Gómez Farías a hacer uso de las facultades extraordinarias para permi fü
>
tir la exportación en algunos estados durante seis meses.ó1 00
o
'O
� �
No obstante, el contrabando era tan escandaloso que las autoridades ''
�
u
,,
mexicanas presentaron la queja de que "los comandantes de algunos de los '..(
>
barcos de Su Majestad . . . permiten que se embarque dinero a horas irregula .s
e
res sin las formalidades requeridas por las leyes fiscales".62
8
o
·:;:
Los aranceles a la importación y las prohibiciones de importación de o
00
hilazas y de algodones burdos, así como la de hacer escalas en más de un
130
puerto provocaron quejas, al igual que la exigencia del decreto de 1 83 I, de quisieron hacer.uso del fondo "para asuntos secretos",68 pero el congreso no
que las facturas vinieran certificadas por los cónsules mexicanos en los puer lo aprobó por ser, en palabras de Bonilla, "problemática Ja justicia en que se
tos de salida. La medida era casi imposible de habilitar, pero lo único que apoyan (pero) son, sin duda, destinados a consolidar aquellos vínculos en
Pakenham logró fue que el gobierno de Farías la aplicara con menos ri que hasta cierto punto, puede decirse, se interesa la tranquilidad y bienestar
gidez.63 de la República" .<>9 El gobierno confirmó el compromiso, aunque Pakenham
temió que su gobierno lo considerara inaceptable. El Foreign Office, en efec
Los radicales eran más liberales hacia el comercio exterior y gozaron del to, lo turnó al abogado del rey.711
apoyo de los extranjeros. Sin embargo, fue imposible hacer reformas im
portantes, dado que de inmediato las combatieron los ministros y comer Un gran número de las reclamaciones británicas y extranjeras en general,
ciantes extranjeros. Tal sucedió con la propuesta de fijar impuestos ad tenían su origen en la acción de los gobiernos o legislaturas estatales. No
valorem, en lugar del fijo existente. sólo préstamos forzosos, también prohibiciones. Algunas de las medidas
promovidas por los congresos estatales violaban leyes federales, como en el
Pero fue la secuela de la revolución de 1 832 Ia que causó mayores pro caso del Decreto de Coahuila y Texas que permitía la ocupación de tierras
blemas: la bonificación de pagos adelantados con descuentos, sobre im que ya no estaban bajo su jurisdicción. Entre Jos interesados estaban algu
puestos de importación y la imposición de préstamos forzosos. La gran ne nos ingleses y la protesta no se hizo esperar. El ministro se dirigió al gobier
cesidad de fondos hizo al gobierno pedir la colaboración del británico, pues no del estado y después a la Cámara de Diputados, que declaró ilegal el
los súbditos británicos "se excusan de exhibirlo por una prevención que a caso. La resistencia del estado obligó al presidente a suspender toda venta o
este efecto les ha hecho S. Excelencia". 64 Pakenham se negó a colaborar, enajenación de las tierras del concurso de Aguayo el 13 de octubre de 1 8 34,
pues aunque aceptaba el derecho, objetaba la forma en que se interpretaba lo que se sumó al malestar producido por los acontecimientos texanos.
el decreto y Ja falta de equidad en la distribución entre mexicanos y ex
tranjero. 65 Algunas reclamaciones se relacionaban al ejercicio del Poder Judicial de
los estados, contra el que se estrellaban tanto las autoridades federales como
La intervención diplomática desarrolló un fuerte sentimiento xenófobo las estatales. En ese caso estaban las reclamaciones de la United Mexican
en la población, expresado a la menor oportunidad. Así, en el sitio de Zaca Minig Company en Zacatecas y Guanajuato. En el primer estado, la compa
tecas por Santa Anna, en 1835, en el que se involucraron extranjeros y britá ñía había sido acusada de despilar l a mina y extraer ocultamente el caudal
nicos de las minas, hubo asaltos a propiedades británicas y un inglés asesi de Ja negociación. El juez la encontró culpable71 y el gobernador consideró
nado. Pakenham aceptaba el castigo a Jos involucrados por haber tomado que sus facultades, bajo las leyes del estado, eran "muy limitada en asuntos
armas contra el gobierno, pero no admitía el asesinato.66 judiciales".72 En Guanajuato, se trataba de diferencias con el concesionario
de la Mina, el ex marqués de Rayas, que tenía experiencia y gozaba de gran
La toma de Zacatecas dio lugar a diversos excesos difíciles de valorar influencia local, por lo que lograba que las decisiones judiciales lo favore
por Ja confusa situación. Santa Anna, por sentimiento de culpa, aceptó el cieran. Casos como estos, convencieron a algunos funcionarios del gobier
pago aunque lo sujetó a averiguación en Zacatecas y a la autonzación del no y a Pakenham del fracaso del federalismo, pues en partes distantes del
congreso. 67 Ahora bien, el congreso no era fácil de convencer. Cuando en país no podía controlar Jos "excesos de las autoridades judiciales", ni hacer
1 835 se discutieron las reclamaciones sobre Ja toma de Guanajuato en 1 833, nada contra la soberanía de Jos estados, por lo tanto, los extranjeros tenían
el presidente del Comité de la Cámara, Francisco Tagle, resistió los arau poca esperanza de justicia.73 El gobierno nacional trató de resolver las recla-
º
mentos de Gutiérrez y Diez de Bonilla, pues temía que el arreglo sirviera de
precedente para reclamaciones semejantes de otros países. Los ministros f>H Pakenham a Palmerston, 30 de agosto, 1835. FO 50, 93, pp. 15-19.
,,..., Diez de Boni!la a los secretarios de la Cámara de Diputados, 4 septiernbre, 1 835. FO 50, 93,
123.
6' Pakenham a Palmerston, 2 1 de marzo, 1 834.FO 50, 83, pp. 125-130. 70 John Backhause al abogado del rey, 9 de enero, 1 836. FO 50, 93, p. 146.
M Ortiz Monasterio a Pakenham, 7 de diciembre, l835. FO 50, 93, pp. 252-253. 71 Copia del alegato de la Compañía Unida Mexicana de Minas, Zacatecas, 3 de septiembre,
65 Pakenham a Ortiz Monasterio, 13 de diciembre, 1835. FO 50, 93, 260-2. 1836. FO 50. 100, 104-108.
66 Pakenham a Ortiz Monasterio, 2 1 junio, 1835. FO 50, 92, p. 25 1 . n Francisco García a Jarnes Vetch, Esq. Zacatecas, 19 de junio, !834. FO 50, 85, pp. 6 1 -62.
67 Diez de Bonilla a Pakenham, 1 5 de julio, 1835. FO 50, 92, p . 236. 1.i Simon M. Gilliway a Pakenham, Guanajuato, 3 de julio, ! 834. FO 50, 85, pp. 49-60.
1 32 133
i'
:f
11
maciones. Gutiérrez de Estrada, celoso defensor de la soberanía mexicana, encontraban dos franceses, seis alemanes, tres ingleses y 20 norteamerica
pero también de la legalidad, al dirigirse al gobernador de Guanajuato, le nos. 78 Pakenham reconoció el derecho mexicano a hacerlo y sólo abogó por
insistía en la necesidad de que el Ejecutivo Federal y el de los estados hicie evitar precipitaciones, actitud diferente a la del ministro francés.79
ran cumplir Ja ley y vigilaran que funcionarios y jueces cumplieran con
ellas de manera expedita. Los gobiernos estatales se esforzaron, pero les era La debilidad y las amenazas externas hicieron al gobierno fincar sus es
difícil ignorar Ja otra cara de Ja moneda, muchas veces los hechos eran ter peranzas en el apoyo británico, aunque no tenía base alguna, pues la política
giversados por los extranjeros y "se le da carácter diplomático a un asunto británica fue consistente en su neutralidad y su preferencia por las manipu
común y ordinario por su naturaleza".74 Y era verdad, ante la morosidad de laciones diplomáticas. Pakenham informó que el ministro de Guerra mexi
los trámites judiciales, los ministros procedían llanamente a Ja reclamación cano le había preguntado si su gobierno aceptaría "entrar en una alianza
diplomática, pues resultaba más fácil obtener compensación del gobierno para la preservación de la integridad del territorio mexicano" y aseguró que
federal." "no había dado ningún aliento".80 Mas ante una realidad tan adversa, el Es
tado mexicano mantendría la ilusión de que "en un momento extremo",
Al vislumbrarse la tendencia centralista, Pakenham la consideró una so� Gran Bretaña no tendría más remedio que intervenir a su favor. La esperan
lución, pues su influencia en la capital era obvia y vio la ocupación de za probó ser del todo falsa.
Zacatecas. por las tropas de Santa Anna como adecuada para que los britá
nicos obtuvieran justicia. 76 Hay que recordar, además, que Ja ocupación de
Zacritecas favoreció a empresarios británicos quienes obtuvieron el arren
damiento de la Casa de Moneda y de una parte Ja mina de Fresnillo.
134 135
El centralismo, Texas y la agresión francesa
,,1,
1
El centralismo establecido en octubre de 1 835 no resultó lo que sus autores
y Pakenham esperaban. Las Siete Leyes ( 1 836), mantuvieron las limitacio
nes en las facultades del ejecutivo, y con ello la misma debilidad del gobier
no nacional que en el sistema federal. En el caso de las reclamaciones de los t
estados, ahora convertidos en departamentos, lo único que podía hacer el
ejecutivo era excitar a los gobiernos departamenta'Ies a resolverlos.1 El cam
bio de gobierno en realidad complicó el funcionamiento y en muchos casos
los gobiernos departamentales lo utilizaron para evadir cumplir los com
promisos estatales,2 lo que significó que el gobierno nacional tuviera que
asumir la responsabilidad y por supuesto, el pago, que hizo con inusitada
puntualidad.'
1 Ortiz Monasterio a Pakenham, lo. de junio, 1836, FO 50, 100, 92. Palmer_ston dio
instrucciones enérgicas para protestar por la incautación de bienes de la Mina de San Acacia,
pero al recibirlas Pakenham consideró conveniente esperar a que se presentaran las pruebas
que e! Departamento de Zacatecas había mandado contra la Compañía. Palmerston a
Pakenham, 28 de noviembre de 1 836. FO 50, 1 00, pp. 182-184.
Pakenham a Ortiz Monasterio, 28 de abril, 1 836. FO 50, 1 00, pp. 187-188; Statement Office
case of the United Mexican Mining Ass. relative to their affairs in Zacatecas, 1 2 de septiembre,
1836. FO 50, !03, pp, 183-184.
Pakenham a Palmerston, 28 de noviembre, 1 836. FO 50, 1 00, pp. 174-175.
'1
,
mexicano aceptó la justicia que les asistía, pero no pudo ofrecer otra expli contrarrestar el contrabando, se destinó el 15% del producto de las aduanas
cación que la búsqueda que se haría para "solucionar el problema más per para pago de toda clase de órdenes del gobierno por préstamos, en vales de
manentemente". Es decir, que se trataría de reorganizar la hacienda pública, amortización, confiando que en 45 días no quedaría ningún papel y se po
para equilibrar el presupuesto nacional. dría cobrar numerario. O' Gorman juzgó importante el intento de absorber
todo papel flotante utilizado para especulación, aunque afectaría a los
importadores acostumbrados a obtener órdenes de las aduanas con des
Nuevas y viejas reclamaciones cuentos.
El problema no era fácil. Por un lado el déficit era mayúsculo y las entradas La reforma arancelaria fue obstaculizada y el contrabando llegó a un
aduanales, en gran parte, hipotecadas a los usureros. Por la otra, se deseaba grado paralizador,7 por lo que se puso en vigor un decreto que exigía a los
llevar a cabo la expedición a Texas y había que hacer frente a los movimien barcos traer una manifestación de carga certificada por cónsules, vicecónsules
tos federalistas. Estos, para colmo, ocasionaron nuevos daños a los extran o jefes de aduanas de los puertos de origen. Pakenham consideró que era
jeros. Ese callejón sin salida condujo a que madurara la tesis de Gutiérrez de una molestia, pero que el contrabando escandaloso entre Nueva Orleáns y
Estrada de que el gobierno mexicano no podía reparar daños infligidos a Matamoros, Tampico y otros puertos menores lo justificaban, y sólo sugirió
extranjeros en tumultos y revueltas, sin ser injusto con sus propios ciuda que se ampliara el plazo de vigencia para los puertos del Pacífico y que se
danos. permitiera una certificación notarial.8 Al mismo tiempo se cerró al comer
cio al puerto de Laguna de Términos, donde se cargaba el único producto de
Palmerston rechazó de nuevo esa posición, dado que el tratado entre los gran exportación fuera de la plata, que era el palo de tinte. Eso significó una
países garantizaba la protección y seguridad de los súbditos británicos.' Tam pérdida de 250 mil pesos anuales, según el vicecónsul.' El cabildeo logró
poco permitió qué se pusiera en vigor ninguna medida sin el plazo aceptado que el congreso facultara al presidente la reapertura del puerto a la exportación.
de 6 ineses, ni aun en el caso de que favorecieran a los comerciantes como
en el caso de las alcabalas de 1845. También se hizo un intento de aplicar impuestos sobre el total de l a fac
tura ad valorem, en lugar del cargo fijo. Pakenham la resistió, lo que no
A las viejas reclamaciones se sumaron otras nuevas como la detención obstaría para que más tarde, cuando se tratara de llevar a cabo otra reforma,
de súbditos que vivían en concubinato, que aunque eran querellas menores, Ashburham opinara que sería conveniente una tasa ad valorem. Las quejas
tocaban la fibra sensible de las garantías de sus súbditos.5 Una revisión de y el temor de falsificación de facturas, terminó por decidir un nuevo arancel
las reclamaciones británicas llevada a cabo en julio de 1 838, ordenó los que rebajaba el·pago sobre tonelaje a todas las embarcaciones e igualaba el
agravios en comerciales, despojos, locales e individuales. En este último impuesto de importación en todos los barcos, mexicanos o de otra naciona
rubro estaban comprendidos casos de doble pago de impuestos, castigo ex lidad, permitiendo a las embarcaciones extranjeras detenerse en cualquier
cesivo, confiscación, prisión, prosecución como insurgente, casamiento ile puerto de la República a cargar palo de Campeche o cualquier otro artículo
gal con mexicano, detención de Biblias por autoridades eclesiásticas y pi de exportación, libres de impuesto."'
llajes en Oaxaca.6
La prohibición de la exportación de plata en pasta se mantuvo, pero con
El 1nayor número de quejas, tanto de los británicos como de franceses y la renuencia del congreso, Pakenham y la influyente firma Manning and
norteamericanos, parecen haber tenido que ver con el comercio y las medi Marshall consiguieron la excepción para exportarla. La autorización del
das fiscales. Con motivo de la guerra de Texas y confiados en que la centra gobierno para conceder esos permisos, con un impuesto de 8o/o sobre el va
lización de la hacienda permitiría reorganizarla, para bajar los aranceles y lor, parece haberse dado por la disminución de amonedación de plata duran
te el 1 836, a causa del precio del azogue, la escasez de maíz y Ja crisis en la
138 139
minería zacateCana desde la ocupación de Zacatecas y las subsecuentes con
cesiones otorgadas por Santa Anna.
Sin embargo la presión británica fue uno de los factores que hicieron
fracasar los intentos del ministro de Hacienda Joaquín Lebrija y más tarde
de otros. Al problema hacendario, complejo y difícil, se agregaba el peso de
las presiones diplomáticas. Por eso el cambio ministerial fue constante. El
ministro José María Bocanegra haría también un intento simplificando los
pagos mediante una conversión de la deuda con Manning, a cambio de un
pago mensual, que fue bastante puntual. También intentó derogar la com
plicada pauta de comisas, que tanto obstaculizaba el comercio, pero el con Anastasia
greso lo impidió. Bustamante, elegido
presidente a la caída
La guerra con Francia en 1 838, en general favoreció a los británicos. Las de Santa Anna.
reclamaciones, tanto viejas como nuevas, fueron atendidas para no enajenar
el limitado apoyo británico. ' ' Los usureros aprovecharon la crisis del blo
queo y la escasez de fondos, para otorgar préstamos al gobierno con intere- ses ruinosos, con los que se hicieron abonos de las reclamaciones británi
cas, cuando se carecía de lo más indispensable para la defensa. Eso indica el
temor del gobierno mexicano de perder al dudoso socio inglés.12
11
Una de Barran y Forbes por detención de maquinaria, multas a barcos por carecer de
autorización fueron solucionados en forma muy rápida, Ashburham a Palmerston, 24 de 12 Ashburham a Palmerston, 28 de julio, 1838, FO 50, 1 1 4, 228 y !bid., 24 de julio, FO 50,
mayo y 24 de junio, 1838, FO 50, 1 1 4, pp. 62-65 y 125-134. 1 1 5, pp. 120-122.
140 141
No obstante, Ashburham no se contentaba con nada y comentaba que el apoyo de los ministros prusiano y francés porque no tenían instruccio
México no pagaba sino a palos, todo por no atreverse a abolir los bienes del nes.19 Al llegar el nuevo ministro francés lo apoyó y Pakenham adoptó una
clero y colonizar sus tierras baldías con extranjeros. Muchas veces hizo re actitud amenazadora. El Comité del Consejo Privado para el Comercio dic
clamaciones por especulaciones particulares que fracasaban, como el caso taminó que no era fácil castigar a México porque sus metales preciosos y los
de Francis Morphy, que había conseguido barcos para el gobierno y después otros artículos de exportación eran importantes para la industria manlifactu
tuvo dificultades para cobrar.13 No obstante sus quejas, llegó a notar la bue rera, pero dado lo opresivo de las medidas mexicanos se planteó la conve
na fe y el valor de los ministros de Hacienda y Relaciones para poner en niencia de apoyar las representaciones del ministro con una fuerza naval
práctica decisiones liberales y pagar a pesar de la bancarrota y la guerra. El "adecuada para impresionar al pueblo de México del peligro que corría por
Decreto de 20 de octubre de 1 838, devolvía los 4 centavos por vara cuadra incurrir en hostilidad hacia la Gran Bretaña".20
da cobrados sobre tejidos ordinarios de algodón, hasta el 23 de noviembre
de 1 837, aunque se prohibían para el futuro." Cuando regresó Pakenham El gobierno de Bustamante se dio cuenta de la irritación que causaba el
corno mediador entre Francia y México pudo concentrar sus esfuerzos en impuesto, tanto entre los extranjeros, como entre los nacionales. Las quie
tal misión porque se había saneado la situación de las reclamaciones, aun
que el movimiento federalista, en el puerto de Tampico, ocasionó nuevos
bras se multiplicaron, pero el congreso no aceptó suprimirlo. Sin embargo,
los esfuerzos gubernamentales alentaron las esperanzas de Pakenham, a pesar 1
,¡
motivos de reclamación. Los pronunciados hicieron las acostumbradas re de las quejas constantes de los comerciantes británicos que citaban la acti
bajas y permisos de importaciones prohibidas, 15 que el ministro Gorostiza, tud francesa como ejemplo. Palmerston se abstuvo de exigir otra cosa que
trató de neutralizar con la advertencia de que el gobierno no las reconocería, no fuera el plazo de seis meses para que entrara en vigor. Hasta fines de
dando lugar a la inmediata protesta de Pakenham que hacía responsable al 1 840, cuando contaba con el completo apoyo de los ministros de Prusia y
país de los daños, 16 a pesar de que informaba a Palmerston que se habían
hecho tantas importaciones de La Habana y Nueva Orleáns, que no tenía
Francia, Pakenham empezó a demandar la devolución de los impuestos co
brados durante los seis primeros meses.21 De todas formas, el impuesto sería
:¡
argumento para impedir que el gobierno volviera a cobrar los derechos. Pero la causa de la caída de Bustamante, ya que los comerciantes extranjeros •. I
como en 1 832, él insistiría en la validez de pagos hechos a cualquier gobier maquillarían con los principales generales, Santa Anna, Mariano Paredes y
no defacto. 1 7 Arrillaga y Gabriel Valencia, un movimiento que suspendería la constitu
ción vigente e impondría la dictadura.
L a guerra con Francia y el pago de la indemnización junto a l a lucha
contra los federalistas dejaron a la hacienda pública en un estado tan desas El apoyo diplomático dejaba impune muchos delitos de extranjeros. En
troso que el 27 de noviembre de 1839, el congreso aprobó un impuesto de el norte, en especial en California, los extranjeros se mezclaron en los mo
15% sobre importaciones, para sostener el pago del aparato administrativo. vimientos políticos, cuando no, los azuzaron. En 1 840, el gobernador de
Esto hizo ascender los impuestos sobre importaciones a un 49 1 1 2. !$ California apresó a 47 personas: 23 británicos y 24 norteamericanos acusa
Pakenham había presionado para que la iniciativa, presentada en junio, no dos de conspirar contra las autoridades y los envío a San Bias. A pesar de
prosperara, pero no logró detenerla porque se consideraba indispensable que el propio Pakenham le confiaba a Palmerston de que la mayoría de los
para pagar los sueldos de la burocracia y del ejército. Pero el problema se extranjeros en California no eran muy recomendables y que habían partici
agravó porque el impuesto se consideró interno, por lo que no se concedió pado en los movimientos de 1 836, se obligó al gobierno a pagarles daños."
el plazo acostumbrado de seis meses para su aplicación y no se autorizó el
embarque para devolución de mercancías que ya estaban en el país. El mi Otro punto de fricción fue el que generó Yucatán al separarse de México
nistro de Hacienda, Javier Echeverría, consideró la exigencia de Pakenham y abrir sus puertos al comercio internacional, con bajos impuestos que los
de los seis meses como una interferencia en la soberanía y el inglés no logró británicos aprovecharon. Pero como muchas veces, los barcos británicos
13 /bidem, lo. de octubre, l838. F0 50, 1 15, pp. 1 14-115. 1'1 Pakenham a Pa!merston, 5 de julio, 1840. FO 50, 136, pp. 13-16.
14 Ibídem, lo. de octubre, 1838. FO 50, 1 1 5, pp. 165-167. 10 Office of the Committee of Privy Council for Trade, Whitehail, 2 de abril, 1840. FO 50,
1� Gorostiza a Pakenham, 19 de abril, 1 839. FO 50, !24, pp. 178-9. 1 4 1 . pp. 90-92.
16 Pakenham a Gorostiza, 24 de abril, !839. FO 50, 124, p. 183. 11 Pakenham a Palmerston, 19 de diciembre, 1 840. PO 50, 138, pp. 132-135.
17 Pakenham a Palmerston, 1 1 de mayo, 1 839. FO 50, 125, pp. 19-21. 11 Pakenham a Palmerston, 5 de julio, 1840, y 1 de mayo, 1841. FO 50, 136, 95-102 Y 144, pp.
rn Pakenham a Palmerston, 3 de enero, 1 840. FO 50, l 34, pp. 33-43. 239-246.
142 143
Í.
.
'
. . . y Gabriel Valencia,
quienes con Santa
Anna, se
pronunciaron_ contra
el gobierno de
Bustamante.
l44 145
.i
u
vidiable. 27 A veces se justificaba esa ambición con el avance que empeza que se había convertido en un puerto muy activo, decidieron enviar al
ban a emprender otros países, ya fuera la oferta de la compra de las islas d0 vicecónsul en Tampico a ponderar la situación. En su informe, Crawford
Cozumel y Pinos por el gobierno belga,28 o la compra de tierras por compa subrayó el activo comercio que se mantenía con Nueva Orleáns, sobre todo
ñías de Nueva Orleáns de acuerdo con decretos del gobierno de Yucatán.29 ilegal, pero en el cual predominaban los artículos británicos.
146 147
!i
l
Ji
Texas era una nación dejure y defacto cuyos orígenes se remontaban a los dera) digan que son texanos.43 Ashburham aprobó las medidas y expresó
permisos concedidos por España para evitar los asaltos indígenas. Justifica que era dudoso que México pudiera hacer algo y por lo tanto le convenía
ba la independencia con el fin del federalismo y aseguraba que se había tener un poder neutral entre su frontera y Estados Unidos. 44
abolido el comercio de esclavos, a diferencia de México que lo solapaba.
Sus reflexiones terminaban con un recuento de los recursos y oportunidades
de mercado que representaba Texas y una consideración sobre la extensión La guerra con Francia
de la cultura y la sangre anglosajona en esa región que representaba la nueva
república. 39 Henderson presentó la petición oficial de reconocimiento el 29 Desde el desconocimiento de la Declaración de 1 827, las relaciones entre
de diciembre de 1 837. Palmerston, cautelosamente, transmitió su solicitud México y Francia dejaban que desear. El gobierno mexicano había descui
a las comisiones del Tesoro y del Consejo Privado para asuntos comerciales dado las reclamaciones francesas y los préstamos forzosos con motivo de la
y al contestarle aprovechó para adjuntarle las reclamaciones acumuladas en guerra de Texas terminaron por irritar los ánimos del conde Louis Mathie
contra de Texas.40 Henderson se apresuró a contestar que no habría pro Molé, el ministro de Relaciones, quien el 7 de noviembre de 1836 decidió
blema en obtener la indemnización.41 Las consultas fueron favorables pero enviar instrucciones terminantes a su ministro en México para presentar un
considerando que era Palmerston el que debía determinar momento y ma u1timátum al gobierno mexicano. Deffaudis recibió las instrucciones a fines
nera en que debía reconocerse, mientras tanto "Texas sería tratado por las de febrero de 1 837 y la consideró un excelente instrumento para "enseñar a
autoridades de este país como parte de México", y no habría inconveniente México una lección". Justo en aquel momento, las negociaciones entre el
para la entrada de sus barcos. Concluían que era deseable "tomar la primer ministro y el gobierno mexicano empezaron a progresar y pareció que se
oportunidad que permitieran las consideraciones políticas para establecer firmaría el tratado y se solucionarían muchas de las reclamaciones. Las exi
una convention . . . y asegurar el comercio británico . . . en términos favo gencias de Molé incluían el reconocimiento de la Declaración de 1 8 27, la
rables" .42 negociación inmediata de un tratado y la compensación por daños.
Henderson decidió probar suerte en Francia y anunció su partida, El rechazo del gobierno mexicano a las pretensiones francesas indignó
Palmerston le comunicó la solución pragmática de autorizar el comercio aún más a Molé, quién sometió un largo informe al rey el 1 o. de octubre,
directo, tratando sus barcos como mexicanos aunque "sus papeles" (no ban- recomendando el envío de fuerzas navales suficientes para apoderarse del
castillo de San Juan de Ulúa y el bloqueo de los puertos del golfo. Para el 2
de noviembre, el rey había aprobado la presentación de un ultimátum, exi
giendo el pago inmediato de las reclamaciones. Molé pretendía exigir el
pago de 600 mil, la exención de todo préstamo forzoso a sus nacionales, la
firma de un tratado de comercio con permiso para comerciar al menudeo y
la degradación de dos oficiales mexicanos que habían supuestamente "abu
sado" de súbditos franceses.
Mientras Inglaterra
decidía sobre el
reconocimiento de La amenaza contra México era una expresión de la política exterior fran
Texas, éste sería cesa que intervino en Haití, bloqueó el puerto de Buenos Aires. Aparente
tratado como parte de mente el objetivo francés era sentar una especie de ejemplo para todo el
México y sus barcos continente.
como mexicanos.
Deffaudis se encontraba en un barco a unas millas de Veracruz, con li
cencía,45 rumbo a "la civilización", cuando lo alcanzaron las órdenes. El
>� Henderson a Palmerston, Londres, 26 de octubre, 1837, FO 50, III, pp. 1 89-194.
40 Palmerston a Henderson, 23 de enero, 1838. FO 50, 12la, p. 2 1 .
41 Henderson a Palmerston, 2 5 de enero, 1838. FO 50, 12la, p. 27. 4:i Pahnerston a Henderson, 1 1 de abril, 1838. FO 50, l2la, PP. 109- 1 1 0.
4l Office of the Committee of Privy Council for Trade, Whitehall, 10 de marzo, 1838. FO 50, 44 Ashburham a Palmerston, 24 de junio, 1838. FO 50, 1 14, pp. 172-175.
12la, pp. 65-66. 4� Gifford a Palmerston, Veracruz, 8 de marzo, 1838. FO 50, pp. l l 9, 22. '
148 149
¡
i
ultimátum con la demanda de pago inmediato de 600 mil fue enviado desde su posición doméstica con el apoyo de los yorkinos moderados. Las pérdi
el buque L'Herminie el 2 1 de marzo de 1 838. El 16 de abril, el capitán das causadas por la medida se calculaban para julio en tres millones. Los
Bazoche, ordenó el bloqueo de los puertos mexicanos ante la negativa de su preparativos bélicos mexicanos fueron mínimos, aunque sirvieron para que
gobierno de aceptar el ultimátum. El ministro Cuevas se había negado a los comerciantes hicieran buenas ventas de armas a precios elevados aun
contestar en tanto persistiera la escuadra en aguas mexicanos. El público que éstas llegaron cuando el conflicto había concluido. El congreso aprobó
expresó su apoyo al gobierno y hubo algunas explosiones de xenofobia que dos decretos: uno que habilitaba a los puertos de Alvarado, Tuxpan, Cabo
atemorizaron a los representantes extranjeros, quienes de inmediato solici Rojo, Soto la Marina, Isla del Carmen, Huatulco y Manzanillo al comercio
taron garantías para sus nacionales.46 Cuevas se empeño en evitar los inci internacional, lo que si bien imposibilitó aún más un bloqueo efectivo, en
dentes y, a pesar de las imprudencias de los funcionarios y periodistas fran otro sentido propició el contrabando que había logrado combatirse.49 El otro
ceses, que exaltaron los ánimos, no hubo mayores problemas. 47 De todas decreto del 1 2 de mayo de 1 838, permitía la importación de azogue en bar
maneras, el tema de la xenofobia mexicana fue constante en los despachos cos neutrales con cinco pesos de premio por quintal, aplicables a impuestos
británicos, lo que condujo a que Palmerston dirigiera una comunicación en aduana. Pero la posición mexicana se vio debilitada ante la terquedad del
secreta al Almirantazgo en la que mencionaba que el "fuerte sentimiento Legislativo de no conceder facultades extraordinarias al presidente, autori
contra los europeos, es quizá aún más fuerte en México".48 zándolo solamente a imponer una contribución extraordinaria sobre fincas
rurales y urbanas, casas de comercio, profesiones, dinerÚ a interés y artícu
El bloqueo francés no pudo ser implementado con todo rigor por la falta los de lujo, en todo el país. El encargado de negocios británico no dejaría de
de barcos para cubrir una costa tan larga como la mexicana y hubo un cons expresar su sorpresa de que "ni un solo súbdito británico ha expresadó una
tante debate en Gran Bretaña sobre su legalidad. A pesar de todo, ¡,¡ bloqueo palabra de queja o desaprobación"."'
causó daños y molestias al comercio extranjero. El gobierno mexicano re
sintió el daño de la pérdida de los impuestos de importación, pero fortaleció La llamada del gobierno mexicano a la unidad hizo efecto, aunque el
descontento con el centralismo animó movimientos federalistas que preten
dieron aprovechar los problemas internacionales para forzar un cambio de
gobierno. Pero la debilidad francesa para el bloqueo y la cercanía del vera
no y las fiebres tropicales que, para agosto, habían dado cuenta de una terce
ra parte de su tripulación, incidían a favor de México. Los franceses que
habían deseado mostrar su poderío al gobierno mexicano con una amenaza
enérgica para obligarlo a aceptar sus condiciones, se encontraron ante una
campaña larga en una costa temible por sus fiebres y dañando su propio
comercio.51
46 Ashburham a Palmerston, 4 abril, 1838. FO 50, 1 13, pp. 198-307. 4'J Ashburham a Pp.lmerston, 24 mayo, 1838, FO 50, 1 14, pp. 80-82.
" /bid., 24 mayo, 1838, FO SO, 1 14, 90-lOS; /bid., 24junio, 1 838, FO SO, 1 14, p. 170. 50 Ashburham a Palmerston, 10 octubre, 1838. FO 50, 1 15, pp. 120-122.
48 Secret, FO to the Admiralty, 9 Oct. 1838, FO 50, 1 2 l b, pp. 80-89. �1 Ashburham a Palmerston, 24 mayo, 1838, FO 50, 1 14, pp. 1 1 5-123.
150 151
prefería prudencia en el uso de tales excepciones.59 Bazoche trató de mani
pular el bloqueo para forzar a Gran Bretaña fuera de su neutralidad,'º pero
no logró resultados y Baudio tuvo que admitir que debía compensarse a los
británicos por los daños sufridos en Veracruz.61
abastecimiento de plata Jo llevó a pedir explicaciones a la cancillería fran Por un momento, pareció que el arreglo sería rápido. Baudin se comuni
cesa en junio.52 có con el gobierno mexicano a través de los funcionarios británicos62 y se
logró concertar una reunión en Jalapa. Baudio no se portó menos intransi
Los primeros daños fueron causados por los apresamientos franceses de gente que su antecesor. Las conferencias entre Baudio y Cuevas tuvieron :(
barcos mexicanos al servicio británico,53 pero también con la devaluación lugar en Jalapa del 1 7 al 2 1 de noviembre. El mexicano aceptaba el pago de
de los bonos mexicanos. 54 Los franceses habían pretendido sólo cortar los los 600 mil y la exención de préstamos forzosos a los franceses. Baudio
ingresos al gobierno,55 pero en agosto entró en vigor el bloqueo, que fue aceptaba que se cumpliera el compromiso en pagos y eliminó Ja demanda
cuestionado levemente por Jos comerciantes británicos donde que por su de 200 mil por gastos de guerra. El punto muerto resultó ser Ja exigencia de
defectuosa ejecución continuaron desembarcando mercancías. 56 Palmerston firmar un tratado con derecho de comercio al menudeo. Cuevas objetó con
,1¡
turnó las quejas sobre el bloqueo al abogado de Ja reina. El dictamen insistía cluir un tratado a base de exigencias francesas y como parte de un tratado de
en que Ja notificación del bloqueo sólo era válida si existía estado de gue paz. A Cuevas le asistía la razón: un tratado comercial era el resultado de
rra entre México y Francia,57 y aunque Palmerston lo consideraba así,58 la una negociación libre en que se hacían concesiones mutuas y no producto
mayoría dudaba. Palmerston ordenó se anunciara a los barcos británicos de la extorsión. Baudin terminó por informar que si para el 27 de noviembre
consultar en puertos neutrales sobre el estado del bloqueo antes de pro no se accedía a esa exigencia, daría principio a las hostilidades. Es de notar
seguir. que las reclamaciones habían pasado a un segundo término y se exigía algo
que no se había concedido en ninguno de los tratados firmados.63 El arreglo
Al final, el ministro británico y los vicecónsules lograron que el coman era imposible, pues el plazo que Baudio concedió era insuficiente para que
dante francés hiciera excepciones y permitiera desembarcar azogue y ma el ministro Cuevas lograra la aprobación del congreso.64 Cuevas fue víctima
quinaria y embarcar numerario, cochinilla y vainilla, aunque Palmerston de los ataques de Ja prensa, a pesar de que en su actuación mereció Ja apro
bación de Palmerston.
52 Esbozo para Roid Grenville, F015 junio, 1838, FO 27, 556, p. 270.
5·1 Ashburham a Palmerston, 24 junio, 1838. FO 50, 1 14, pp. 1 9 1 �196.
54 William Watson, Chairman ofthe Mexican and South American Association of Liverpool a ·
Palmerston, Liverpool, 25 May, 1838. FO 50, l 21a, p. 129; Committee of South American 59 Ashburham a Palmerston, 28 de julio, 1838 FO 50, 1 14, 247�251. Palmerston a Ashburham,
and Mexican Bondholders a Palmerston, London, 2 July, 1838. FO 50, 12la, pp. 167-168. 2 1 julio. 1838, FO 50. 1 1 2, pp. 71-72
�5 Ashburham a Palmerston, 24 mayo, 1838. FO 50, 1 14, pp. 1 15-123. 60 lbidem, 24 de junio, 1838. FO 50, 1 14, pp. 1 9 1 � 1 96.
56 Ashburham a Palmerston, 24 de agosto, 1838. FO 50, 1 15, pp. 14-15 y Deputation of London, 61 Pakenham a Palmerston, 26 de enero, 1839. FO 50, 123, pp. 86-88.
Liverpool, Manchester, Glasgow y Belfost a Palmerston, Londres, 3 1 de octubre, 1838. FO 1'2 Ashburham a Palmerston, Confidencial, 5 de noviembre, 1838. FO 50, 1 15, pp. 207-213.
50, 12lb, pp. 125-130. 6' Luis Gonzaga Cuevas, Exposición del ex ministro que la suscribe, sobre las diferencias con
51 Dobson a Palmerston, Doctor's Commons, 6 de novie1nbre, 1838. FO 50, 1 2 l b, pp. 138-141. Francia. México, Ignacio Cumplido, 1 839.
sR
1 2 de noviembre, 1838. FO 50, 1 2 l b , pp. l62�l64. 64 Ashburham a Palmerston, 10 de diciembre, 1838. FO 50, 1 16, pp. 33-43.
152 153
Baudin tuvo que hacer los preparativos para el ataque. Hizo evacuar a los
250 franceses que vivían en Veracruz y a las once del 27 inició el bombar
deo, sin esperar siquiera a que llegara el correo con la respuesta de Cuevas.
El 28 se había apoderado del castillo de San Juan de Ulúa y obligado al
comandante del puerto de Veracruz a aceptar una rendición, que seda des
conocida por el congreso. El ataque produjo un ardiente nacionalismo po
pular, que hizo temer excesos de xenofobia. El general Santa Anna recibió
el mando de Veracruz y se dispuso a preparar la ofensiva. Baudin decidió
enviar un grupo pequeño que incluía al príncipe de Joinville a tomar prisio
nero a Santa Anna, pero la jornada fúe un fracaso. El general mexicano
logró huir y en un intento por impedir su embarque, recibió la herida que le
haría perder la pierna y reconquistar el favor de los mexicanos, del que care
cía desde la firma de los Tratados de Velasco con los texanos.
154 155
r
1 6 cañones que habían sido enviados a Europa como trofeo. Mientras se la independencia de Texas. Le parecía comprensible que quisiera retenerla,
firmaba un tratado comercial, Francia adquiría el carácter de nación más pero su pragmatismo le convencía de que las circunstancias favorecían a los
favorecida.69 Baudio mantuvo su actitud inconsiderada hacia el gobierno colonos, en especial la ayuda norteamericana y la falta de lazos entre Texas
mexicano y su impetuosidad de carácter casi dio al traste con los arreglos.70 y México. Temía que al sentirse Texas presionada se uniría a Estadps Uni
Los mexicanos también le dieron dolores de cabeza, pues el congreso se dos, lo cual era una a1nenaza mayor. La existencia de un estado entre Méxi
negaba a ratificar la Convención por la referencia a la "justicia de las recla co y su vecino del norte resultaba mucho más conveniente.75
maciones'1. Pakenham tuvo que comparecer con Gorostiza y amenazar con
el retiro del apoyo de Gran Bretaña. El arbitraje recayó en la reina de Ingla La herida que significaba Texas para el gobierno mexicano era tal, que
terra. Su veredicto de 1 844 declaró improcedentes las reclamaciones, por Pakenham pudo utilizarla para chantajearlo. Durante el interinato de Santa
considerar que los daños habían sido producto de la guerra. Anna hubo un intento proteccionista y se elaboró una iniciativa para refor
mar aranceles y prohibir la importación de algodón. Pakenham no podía
El reconocimiento británico de Texas amenazar con la prohibición de las importaciones mexicanos que se redu
cían a cochinilla, plata y oro y palo de tinte, pues eran importantes. En un
A partir de la ruptura con la Confederación Europea y su legitimismo, la memorándum confidencial del 1 8 de abril de 1 839, acusaba .a la actitud
política británica había sido de reconocer gobiernos defacto. Esa posición mexicana de
se defendió para reclamar las compensaciones sobre pagos adelantados en
áreas de pronunciamientos. Como dijimos atrás en el caso texano la preocu mal pago por la prueba reciente de amistad . . . [por lo que] me siento
pación por la esclavitud y el expansionismo norteamericano, así como per obligado a declarar que si la prohibición la sanciona el Legislativo y
mitir que México demostrara si podía reconquistaría fueron factores que el gobierno, dentro de las 24 horas del recibo dé la noticia en Londres,
impidieron que se reconociera de inmediato. Estados Unidos había recono Gran Bretaña reconoce la independencia de Texas.76
cido a la República texana en marzo de 1 837, pero eso se esperaba desde el
verano anterior en que el congreso había autorizado para hacerlo al presi Gorostiza le anunció que el gobierno había decidido retirar la iniciativa y
dente Jackson. Mas una vez que Francia lo hizo en 1 839, la Gran Bretaña él retiraba su memorándum. Otro incidente lo provocó la constitución de la
sintió la presión de no quedar en desventaja. Se habían acumulado reclama Sociedad para el Desarrollo de la Industria Nacional, pues al notar que tenía
ciones y los comerciantes británicos cabildeaban ante el gabinete británico suficiente capital para fabricar mantas e hilazas, podría excluir la compe
para resolver el problema de los ataques texanos.71 El abogado de Su Majes tencia británica, y sugirió que el gobierno de Su Majestad hiciera alguna
tad, había opinado que se podía hacer reclamación al gobierno defacto y no advertencia a México.77 De acuerdo a ello, Palmerston consultó a la Junta
aceptó la pretensión mexicana de considerar piratas a las embarcaciones de Comercio sobre "los pasos que sería apropiado tomar, para hacer que el
texanas, por lo que aconsejó mantener una neutralidad estricta y conceder gobierno mexicano siguiera un sistema más liberal de política comercial
un plazo a los texanos para que reconsideraran su actitud. 72 El bloqueo in hacia este país".78 Era curioso que se considerara liberal la política británica
formal de la flota texana a la costa del Golfo dañó a los británicos en forma de monopolio textil que prohibía exportar maquinaria para hilar y tejer.79
constante, tanto que Ashburham clamó por protección maritima73 y lamentó
que no se hubiese reconocido a Texas para evitar asaltos a barcos que con A principios de 1 839, se presentó un agente del gobierno texano en
ducían mercancía mexicana.74 Veracruz y no se le permitió desembarcar. Como se dirigiera por escrito a
Pakenham, éste informó al ministro Gorostiza de la misión que traía, que él
Una vez solucionado el problema de la guerra con Francia en 1 839, conocía de antemano.80 Texas ofrecía 5 millones a cambio del reconocí-
Palmerston empezó a plantear la conveniencia de que México reconociera
n Palmerston a Pakenham, 25 de abril, 1839. FO 50, 122b, pp. 17-25.
69 Pakenham a Palmerston, Sacrificios, 1 0 marzo, 1839. FO 50, 124, pp. 3-7 y 15-17. 7('Confidential Memorandum, 1 8 de abril, 1839. FO 50, 124, pp, 153-155; Pakenham a
70 lbidem, 1 1 de mayo 1 839. FO 50, 124, pp. 95-99. Palmerston, 1 1 de mayo, 1839. FO 50, 124, p. 139.
71 Merchants of Liverpool a Palmerston, 27 de octubre, 1 837. FO 50, 1 1 1 , pp. 196-197. 77 Pakenham a Palmerston, 22 de junio, 1839. FO 50, 125, pp. 135-136.
72 Dobson a Pa1merston, Doctor's Corrunons, 24 de noviembre, 1838. FO 50, 12 !b, pp. 203-204. 7H J. Backhouse to Board of Trade, 13 de marzo, 1840. FO 50, 141. pp. 5 1 -67.
n Ashburham a Palmerston, 30 agosto, 1832, FO 50, 107, pp. !92-195. 7Y Palmerston a Pakenham, 4 de abril, 1841. FO 50, 143, p. 26.
14 lbidem, 30 de octubre, 1837. FO 50, 108, pp. 7-9. xo A. Gordon a Pakenham, N.O. 29 de abril, 1 839. FO 50, 125, pp. 77-83.
156 157
,¡
1
159
omitiría "esfuerzos . . . para asegurar nuestras fronteras recobrando el territo
rio de Texas''. 87
160 161
Monasterio le decía a Pakenham lo mucho que afligía al gobierno la suposi
ción de que "Tejas se ha separado de la unión de la república para siempre'',
pues en esa cuestión "un solo sentimiento es el que anima a los mexicanos,
la conservación de la integridad del territorio".97 Pakenham sólo acusó reci
bo pues carecía de instrucciones. No fue sino hasta el 1 1 de mayo que pre
sentó su Memorandum Confidential para la consideración del gobierno
mexicano. En él explicaba que las necesidades comerciales británicas ha
bían sido el móvil del reconocimiento, pero que Gran Bretaña esperaba
mediar con éxito entre Texas y México, sobre todo en consideración de las
ventajas pecuniarias que podrían compensar con creces la pérdida de un
territorio que era fuente de sangría de recursos.98 El ambiente se tornó beJi,..
coso y el congreso empezó a considerar fondos para la guerra. Pakenham
comentó que aún Alamán consideraba imposible el reconocimiento.
162
i11
I�!
Los tratados con Gran Bretaña tardaron en ratificarse, pero una vez he comprender las dimensiones de la oferta y no lo consideró sino cuando esta
cho el intercambio, el gobierno británico mostró interés en cumplirlos.102 ba � punto de perder el poder. El gobierno de José Joaquín de Herrera acep
Aberdeen remitió a Murphy, el ministro mexicano en Londres, el convenio tana entablar las negociact".nes, pero cuando ya era muy tarde. El encarga
referente a México y dio instrucciones a Pakenham para que hiciera notar al do de negocios en Texas, Elltot, serviría de correo entre el gobierno de Texas
gobierno lo ventajoso que resultaría tener una barrera entre México y Esta Y de México, pero el destino texano se había decidido ya por la anexión.
dos U nidos,"'' la política invariable de neutralidad y el peligro de que por
mantener el estado de beligerancia, Texas se viera obligado a unirse a Esta
dos Unidos. Hl4
1
encargado de negocios en Texas, estaba la de colaborar a promover un arre ••"¡
glo amistoso entre esa república y México.1116 En sus despachos, expresó la ', �
l
l
opinión de que la actitud de Houston era conciliadora. La "terquedad mexi
.
cana" se había visto fortalecida con los desplantes expansionistas texanos y 1
sus incursiones a Santa Fe y a las villas del norte y los intentos de soborno a
¡
Santa Anna. Por otra parte en 1 84 1 y 1842 pareció vislumbrarse que se
'j
!1
llevaría a cabo la siempre pospuesta expedición de reconquista. Pero en
\
1 843, los intereses texanos y mexicanos permitieron que se suscribiera un ¡
'!
armisticio. Este hizo que Aberdeen desarrollara un proyecto de lograr una
triple mediación de Gran Bretaña y Estados Unidos para lograr la paz entre
'
Texas y México. Francia estuvo dispuesta a suscribirlo, pero no Estados
¡
!
Unidos que ya estaba embargado por el expansionismo.
1 02 Memorándum, 26 de abril, 1 842. Papers of Robert Pee!, Biblioteca del Museo Británico,
[
CCCXXI!, pp. 1 2 1 - 125.
103 Aberdeen a Pakenham, 1 de julio de 1 842. FO 50, l52, pp. 58-66.
104 Aberdeen a Pakenham, 1 5 de julio, 1 842. FO 50, 152, pp. 82-86.
1
i o.s Pakenham a Bocanegra, Confidencial 6 de septiembre, 1842 y Bocanegra a Pakenham, 23 1
10<>
107
de septiembre, 1842. FO 50, 155, pp. 50-56 y 58.
Aberdeen al capitán Elliot, lo. de julio, 1 842. Aberdeen Papen;, CXLVI, t-3.
Aberdeen a Bankhead, 3 de junio'. 1 844. FO 50, 172, 33-36 y Memorándum de Murphy
¡
sobre Ja conversación sostenida con Aberdeen, 3 1 de mayo, 1 844. FO 50, 180, pp. 2 1 -25.
164 165
,l
!i
t/
hl'
"¡¡1
1
'
los más poderosos hombres que estas repúblicas hayan producido. El cono 1
1
cimiento de sus paisanos era infinito y podría haber gobernado en propia
ventaja y en la de sus gobernados".'
Aparentemente Santa Anna había prometido dar una amplia ley para ex Pero a pesar de Ja buena voluntad hacia los comerciantes y en especial
tranjeros, que les confería no sólo el ansiado derecho de adquirir bienes hacia los británicos, no dejaron de haber puntos de controversia. Uno de
raíces, sino les otorgaría todos los derechos de los 1nexicanos, a excepción ellos derivó del viejo problema del cobre, que los comerciantes se negaban
de ser elegibles para la presidencia. Asimismo prometió una profunda re a aceptar o que habían acumulado -sobre todo los franceses-, corno ins
forma en el sistema impositivo y un tribunal mercantil . Y en efecto, lo fue trumento de especulación, con la confianza de que si no les daba el rendi
cumpliendo. Lo primero que hizo, fue eliminar el impuesto del 15% e invi miento esperado, podrían acudir a l a reclamación diplomática.9
; 'I
tar al comerciante anglo-alemán Guillermo de Drusina para formar parte i
del comité que propondría las reformas al sistema fiscal existente. 3 El 1 1 de No obstante, fueron medidas reformistas las que causaron las mayores
,,
marzo se publicaba la ley para los extranjeros. Esta permitía comprar una fricciones. Ellas estaban destinadas a proporcionar fondos a la exhausta
finca urbana o rústica por departamento -i.e. por estado-, a excepción de hacienda pública o a ajustarla a la realidad. El ministro de Hacienda, Ignacio -1
los departamentos limítrofes, pero sujetando a los nuevos propietarios a las Trigueros. pretendía sistematizar los compromisos del gobierno a las posibi
leyes de la República, sin poder alegar derechos de extranjería. En cambio, lidades reales y trató reducir el porcentaje que se apartaba en las aduanas
los eximió de todo servicio militar. Pakenham no quedó del todo contento para el pago de algunos usureros y combatir el contrabando. Su empeño por
con la ley, pero admitió que era un gran avance.4 mejorar el cobro fiscal y tomar un mínimo de medidas proteccionistas chocó
también con los intereses comerciales. Un decreto de 20 de mayo de 1 842,
El ministro parecía haber recobrado su vieja influencia, pues durante la prohibió el ejercicio de corredores a los extranjeros, pero la queja conjunta
discusión del Arancel General de Aduanas Fronterizas pudo vencer la opi de los representantes extranjeros lo logró anular. Otra causa de grandes pro
nión del ministro de Hacienda dentro del Consejo de Gobierno, asegurando blemas fue la decisión de suspender el apartado de 17% de la Aduana de
reducciones benéficas aJ comercio británico.5 Veracruz para el pago de un préstamo concedido por la casa Montgomery,
Nicod y Cía. al gobierno. Los prestamistas entablaron pleito con los mejo
Pero uno de los logros más tangibles de la dictadura fue la solución y res abogados y lograron que la Suprema Corte dictaminara a su favor. El
pago inmediato de viejas reclamaciones.6 A pesar de las aperturas económi- ministro Trigueros, sin embargo, suspendió la decisión a base de la 7a. Base.10
.} Pakenharn a Palmerston, 8 de noviembre, 1841. FO 50, 147, 173-175, pp. 177-178 y 179-184. ' Aberdeen a Doyle, lo. de noviembre, 1843. FO 50, 160, pp. 123� ! 24.
Pakenham a Palmerston, 7 de abril, 1 842. FO 50, 1 52, pp. 177-182. � Pakenham a Aberdeen, 2 de mayo, 1842. FO 50, 153, pp. 268-270.
� Pakenham a Palmerston, 2 de mayo, 1 842. FO 50, 153, pp. 294-299. 9 Doy!e a Aberdeen, 29 de septiembre, 1 843. FO 50, 164, pp. 59-74.
6 Pakenham a Aberdeen, 2 1 de junio, 1 842. FO 50, 1 54, pp. 1 07- 1 1 2. m Trigueros a Ja Suprema Corte de Justicia, 1 9 de julio, 1 842. FO 50, 154, p. 242.
168 169
1
!
De esa manera, los británicos probaron el lado negativo de las facultades
omnímodas asumidas por la dictadura. Pakenham de inmediato reclamó en
base a las garantías que otorgaba el tratado de acceso a la justicia para sus
ciudadanos.11
1
remedio que exigir seis meses para que entrara en vigor.16 do no se infringe ninguna ley ni principio".17 De nuevo causó problemas el
plazo para ponerla en vigor que unió a todos los representantes extranjeros
La necesidad de ingresos dictó el Decreto del JO de marzo de 1843, que para protestar. 18
aumentaba el impuesto al numerario del 2 al 4o/o, con un gravamen adicio
nal de 1 % al pasar de un departamento a otro y 6% sobre el oro y la plata de Para l 843, las medidas habían puesto en predicamento las relaciones
exportación. Bocanegra subrayó que era una medida que "exigía imperiosa- entre los dos países. Aberdeen consideraba injusto el trato que recibía la
paciencia que mostraba la Gran Bretaña, a diferencia de Francia y Estados
Unidos.19 En sus instrucciones a Doy le, Aberdeen reconocía el derecho que
1 1 Pakenham a Aberdeen, 29 de agosto, 1 842. FO 50, 154, pp. 234-240. tenía México de adoptar medidas para proteger su comercio, pero sin ex
11 Pakenham a Aberdeen, 29 de octubre y 24 de noviembre, 1 842. FO 50, 155, pp. 96-102 y cepción exigía plazos razonables.20 De su preocupación por la situación fis-
1 8 5- 1 87.
13 Pakenham a Aberdeen, 2 dejunio, 1 842. FO 50, !54, pp. 83-92.
14 Mackintosh a Aberdeen, 25 de diciembre, 1 842. FO 50, pp. 156-195. Los aumentos fueron 17 Bocanegra a Doy!e, 17 de abril, 1 843. FO 50, 1 6 1 , pp. 2 1 i-212.
rn
de más de 100 por ciento. Cyprey, Oliver, Gerolt y Doy!e a Bocanegra, 21 de agosto, 1 843. FO 50, 163, pp. 1 1 5 - 1 17.
15 Bocanegra a Pakenham, 7 de diciembre, 1 842. FO 50, 155, pp. 306-309. 19 Aberdeen a Murphy, FO 50, lo. de noviembre, 1 843, FO 50, 168, pp. 144- 1 6 1 .
16 10
Pakenham a Aberdeen, 25 de-dicie1nbre, 1 842. FO 50, 155, pp. 252-269. Aberdeen a Bankhead, 26 de diciembre, 1843. FO 50, 1 60, pp. !67-173 y 177- 1 8 l .
170 171
,,
1
¡J
cal mexicana derivó el memorándum sobre el cobro de impuestos al nume
chos de importación. La medida era arbitraria y era una forma de apropia
rario de exportación, turnado al Comité del Consejo Privado para el Comer
ción que resultó contraproducente. Santa Anna se vio obligado a hacer ajus
cio. Este consideró que eran "inconvenientes e injustos", pero su adopción
tes y autorizó la exportación de metal en pasta a través de Guaymas y
cae "enteramente dentro de la competencia del gobierno mexicano".21
Mazatlán, aunque con un impuesto de 9.5% sobre la plata y 1 1 % sobre el
oro. Otro decreto de 23 de septiembre, también destinado a conquistar la
Pero lo que causaría problemas mayores sería el intento de Trigueros de
independencia económica y la igualdad en el ejercicio de la soberanía, pro
liberar al gobierno de las trabas para su funcionamiento, que lo obligó a
hibía toda injerencia extranjera en el comercio de menudeo. Trigueros alu
romper parte de los acuerdos hechos con Pakenham antes de partir éste.
dió a la falta de reciprocidad en ese punto, puesto que muchas naciones lo
Varios contratos fueron denunciados por ser irregulares. Tales como el con
restringían.
trato de armas de Drusina, Calmont y Greaves y el del préstamo de
Montgomery, Nicod y Cía., concertados en momentos de apuro, con intere
Las medidas provocaron la representación conjunta de los representan
ses excesivos. Trigueros informaba que todos los otros acreedores se habían
tes extranjeros. Las relaciones con Gran Bretaña llegaron a su punto más
sometido a un nuevo arreglo y que no estaba dispuesto a conceder una ex
crítico. Esa situación vino a complicarla, el incidente de la bandera británi
cepción vista "la facultad que reside en el gobierno de la nación mexicana
ca arrebatada a los texanos, que Doyle convirtió en causa de ruptura de
para arreglar la deuda interior, porque sus derechos son iguales a los de
relaciones.25 El incidente le sirvió a Santa Anna para alardear con retórica
todas las naciones" y concluía que no podía pensar que "un gobierno tan
nacionalista y purgar las acusaciones de probritánico que le lanzaba la pren
circunspecto y moderado como el de S.M. Británica alce la voz cuando se
sa,26 y Doy le lo utilizó para presionar por las otras reclamaciones, quejándo
dirige a un gobierno amigo, apoyándose solamente en la ciencia de su poder
se de que a diferencia de las demandas norteamericanas, las inglesas no
y de sus recursos".22 Claro que ni Doy le ni Aberdeen aceptaron la doctrina
habían sido satisfechas. Bocanegra lo desmintió, recordándole que la mayor
Trigueros. Aberdeen consideró inaceptable el estado de "dilapidación de las
parte se habían arreglado con Pakenham y las reclamaciones aún pendientes
finanzas de la Nación" como razón válida para romper "contratos con sus
eran recientes.27 A pesar del aparente desprecio que hizo Santa Anna de la
acreedores''.23
situación, lo más seguro es que lo haya influido en su retiro, pues al asumir
el poder el general Valentín Canalizo, cesaron las declaraciones antiextran
A pesar de estas objeciones extranjeras, la comprometida situación na
jeras.
cional ante la amenaza texana y la separación de Yucatán -aparentemente
aliado con la república rebelde-, obligaron al gobierno a aumentar el im La ruptura planteada por Doyle no fue aprobada por el Foreign Office, de
puesto sobre el consumo de importaciones a 20% el 7 de abril, fijándose un manera que cuando Murphy presentó la explicación del incidente en Lon
plazo de cuatro y seis meses para su aplicación. El 14 de agosto, se emitía dres, Aberdeen de inmediato la aceptó28 y dio instrucciones a Doy le para
una larga lista de artículos prohibidos "para proteger la industria nacional, reanudar las relaciones, advirtiéndole que el incidente no ameritaba sino
dando ocupación y medios de subsistencia a la clase menesteroso". Se daba "una fuerte protesta". Al recibir el despacho el 7 de diciembre, Doyle se
un plazo de seis meses para reembarcar las existencias, lo que causaba una entrevistó con Bocanegra y restablecidas las relaciones, aprovechó para re
pérdid>fde unos 300 mil pesos al comercio británico. Doyle exigió un plazo cordar las reclamaciones pendientes, constatando la buena disposición del
de ocho meses, por lo difícil que resultaba suspender órdenes.24 Un decreto ministro, que le informó de la posibilidad de algunas revisiones" y accedió
más, de 29 de agosto, sistematizaba los derechos sobre exportación y fijaba a reponer unos bonos de la deuda a un británico que los había extraviado,
las fechas de las cuatro conductas hacia Veracruz y Tampico. El impuesto haciendo una excepción a la ley.
sobre el numerario se iba a pagar en el interior y cuando fuera para gastos
domésticos, se devolvería dicho impuesto en certificados para pagar dere-
2� Doyle a Bocanegra, 27 y 29 de septiembre, 1 843. FO 50, 164, pp. 228-229 Y 253-254 Y
Bocanegra a Doyle, 28 y 30 septiembre, 1 �43. FO 50, l��· pp. 2�:4-247 Y 165, 6-9.
.
2t, Manifiesto del Exmo. Sr. Presidente ¡>rov1s1onal a la Nac1on Mexican?· 5 de octubre, 1 843.
21 Memorándum on mode of levying Export Duty on Specie in Mexico, 3 1 de enero, ! 844. FO 11
Doyle a Bocanegra, 20 de septiembre y Bocanegra a Doyle, 28 septiembre, 1843. FO 50,
50, 1 8 1 , pp. 62-64.
1 64, pp. 75-77 y 1 4 1 - 149.
22 Trigueros a Bocanegra, 26 de agosto, 1843. FO 50, 163, pp. 1 3 1 - 1 37. x .
2 Murphy a Aberdeen, 13 de noviembre, 1 843. Aberdeen a Murphy, 20 de noviembre, 1 843.
n Aberdeen a Murphy, 1 de noviembre, 1 843. FO 50, 168, pp. 144- 1 6 1 .
FO 50, 168, pp. 164-166 y 167-169.
24 Doyle a Bocanegra, 2 3 d e agosto, 1 843. FO 50, !63, pp. 177-182.
29 Doyle a Aberdeen, 30 de diciembre, 1 843. FO 50, 1 64, pp. 228-235.
1 72 1 73
1
,,
11
11
¡.
¡I
La bandera se, entregó al llegar el ministro Charles Bankhead el 21 de
marzo de 1844. Este se había detenido a visitar a Santa Anna en Veracruz,
quien le había pedido paciencia en sus reclamaciones para solucionar pri
mero el problema del comercio al menudeo.30
1
·12 Bankhead a Aberdeen, 3 l de marzo, 1 844. FO 50, 173, pp. 86-88. for exusperating foreign Powers by the exercise . . . against their cornrnercial interest?"
3J Aberdeen a Bankhead, 3 1 mayo y 19 y 3 1 de diciembre, 1 844. FO 50, 172 y 140-143. J9 Mackintosh a Bankheud, 28 de octubre, 1 844. FO 50, 176, pp. 1 4 1 - 143.
34 Bankhead a Aberdeen, 29 abril, 1844. FO 50, 173, 153-155. 4 11 Rejón a Bankhead, 8 de noviembre, 1 844. FO 50, 177, pp. 37-38.
1
174 175
,i
ii
11
Pocas veces los mexicanos hicieron reclamaciones, aunque era secreto a Bankhead logró un reacomodo de relaciones gracias a la colaboración
voces que el contrabando, en especial el del Pacífico, era asunto británico y eficaz de Bocanegra y Rejón y cuando se pronunció el general Paredes en
en el que estaba implicado el vicecónsul Eustace Barran. Pero la costa esta Guadalajara, en noviembre, y el movimiento concedió descuentos (50% de
ba ahora más vigilada y Bocanegra solicitó oficialmente el 3 de mayo de descuento a todos los impuestos pagados al contado, incluyendo el de la
1 844, que se pidiera al almirante de las Fuerzas Navales del Pacífico que los plata, en puertos del Pacífico). Bankhead confió en que Santa Anna Sortea
capitanes de barco no recibieran dinero a bordo sin papeles aduanales y que ría la tormenta y declaró que la legación no admitiría reclamaciones, aun
no permitieran que la tripulación desembarcara armada.41 Como era cos que solicitó la presencia de un barco que protegiera el embarque de dinero.47
tumbre, el Foreign Office consultó con el Almirantazgo y el Comité del
Consejo Privado para el Comercio. El primero reportó que los barcos de Al paso de Santa Anna por la ciudad, Bankhead aprovechó para presio
guerra, en puerto amigo, no debían contravenir leyes, así que era perentorio nar pagos y hablarle de las prohibiciones y del reconocimiento de Texas.
girar las órdenes pertinentes; se insinuaba que para evitar la evasión que Santa Anna, le comunicó que el ministro de HaciendaHaro y Tamariz hacía
producían los altos impuestos, convenía prohibir la conducción de dinero una revisión fiscal y la manera de calmar a los fabricantes de textiles. En
de los comerciantes en sus propios botes. El comité también aconsejó que cuanto a Texas, Bankhead le comunicó la impresión de Pakenham, ahora
se dictaran "instrucciones en el sentido solicitado por el gobierno mexica ministro en Washington, de que el senado no aprobaría la anexión sin el
visto bueno mexicano. Santa Anna estaba convencido, sin embargo, de que
1
no" .42 Aberdeen, por lo tanto, dio órdenes terminantes de recibir sólo dinero
amparado con papeles de la aduana y de no dejar la menor sospecha de nada cambiaría la decisión y de que California y Nuevo México peligraban,
participación en el contrabando, aunque también pidió que se advirtiera al por lo que aceptó listar sus condiciones para reconocer a Texas. El memo
gobierno sobre las consecuencias de los altos impuestos. Al girar las órde rándum redactado por Haro serviría a Bankhead para plantearle el mismo ¡
nes para que no desembarcaran marineros armados, advirtió que su seguri problema a la nueva administración.48
'.•¡'
.'''
·�;1·.
·,,
mexicano eran ilegales". acuerdo a las Bases Orgánicas. El cuerpo diplomático vaciló ante la situa
ción, pero el ministro francés Cyprey presionó a sus colegas para que asis
No es posible saber hasta que pu nto las órdenes de Aberdeen, manteni tieran a la ceremonia de inauguración del presidente interino José de Joa
das por Palmerston al volver al Foreign Office, tuvieron éxito para controlar quín de Herrera. Los franceses habían participado abiertamente con las
el contrabando. En enero de 1 846, Barran, para entonces ya cónsul en San milicias antisantanistas, mientras los británicos pasaban por favorecer al
Bias, insistía que él consideraba que el propio gobierno mexicano solapaba veracruzano hasta el punto que Bankhead deploró su caída. A su vez los
el contrabando, por lo que aconsejaba a los capitanes de los barcos de gue enemigos del general inventaron una correspondencia entre éste y Bankhead,
rra no preocuparse de cerciorarse que la plata que cargaran los comerciantes con los supuestos arreglos para la cesión de Yucatán y California a Gran
fuera o no legal. Es más, justificaba que cobraran por ese servicio.45 Bankhead Bretaña.49
envió a Londres la carta de Barran, pero el Almirantazgo determinó que "no
parecía aconsejable hacer alteración alguna en las instrucciones expedidas".46 El perfil del nuevo gobierno era totalmente diferente al santanista, en
donde el general marcaba la tónica de su régimen y cuyas decisiones eclip
saban muchas veces las cualidades de sus ministros. Los "decembristas",
41 Bocanegra a Bankhead, 3 de mayo, 1844. FO 50, !74, pp. 6-7. como se les conoció, eran federalistas moderados, honestos, responsables y
41 Almirantly al F.O. 20 julio, !844. FO 50, 18 !, 179- 1 8 1 ; McGregor al F.O., 17 agosto, 1 844.
conscientes de la difícil situación del país, dispuestos por tanto a posponer
FO 50, 182, pp. 29-30.
43 Aberdeen a Bankhead, 3 1 de agosto, 1844. FO 50, 172, pp. 65-67. sus ideales políticos para ocasión más adecuada. Pero tales cualidades tam-
44 José Antonio Mozo al comandante de la corbeta de SMB Champion, Mazat!án, 29 de mayo,
1 844. FO 50, 174, 278-280: Por una desgracia que debe ser bien sensible, Jos buques de
guerra de SMB más de una vez se han constituido en esta bahía en protectores del fraude, 47 Bankhead a Aberdeen, 12 y 29 de noviembre, 1844. FO 50, 177, 3-7, pp. 23-26.
cuya conducta es contraria_
a las leyes de las naciones. 4� J. Z. Vázquez. "Santa Anna y el reconocimiento de Texas". Historia Mexicana, XXXVI:3
4� Barron a Bankhead, Tepic, 10 de enero, 1 846. FO 50, 203, pp. 80-89. (l 987), pp. 553-562.
4<' Addington a Hamilton, Almirantly, 28 de marzo, 1846. FO 50, 206, p. 32. 49 Bankhead a Aberdeen, 31 de diciembre, 1 844. FO 50, 177, pp. !47�158.
176 177
'"
""
"
bién produjeron problemas con los ministros extranjeros, pues sus escrúpu
.., los los llevaron a suspender todos los pagos hasta que se revisaran todos los
""
"" contratos firmados por Santa Anna. 50
"
""
o
Es obvio que el gobierno decembrista pretendía una reforma de la ha
l
"il
cienda pública, contrarrestar el contrabando, la usura y la corrupción, pero
también cumplir con obligaciones internacionales justas. El ministro de
Hacienda, De la Rosa, giró órdenes para que las aduanas retuvieran el
[
"'
porcentaje destinado a los tenedores de bonos y prometió que a partir del
lJ l o. de mayo se reintegrara las cantidades no pagadas el 1 9 de noviembre.
O( Para lograrlo, De la Rosa envió una iniciativa al congreso el 1 9 de abril de
""
.., 1 845, a fin de que se le autorizara un préstamo de tres millones en efectivo
Q y sin admisión de créditos de ninguna clase, con lo que pensaba arreglar la
g
�
deuda interna y externa; asimismo pedía autorización para importar algo
·a dón y disminuir un octavo los derechos de importación y exportación du
'i§ rante la guerra.51 El plan era un poco iluso, no sólo porque necesitaba la
"il aprobación del congreso, del Consejo de .Gobierno y de dos terceras partes
s"
j
de las Asambleas departamentales, sino porque era imposible conseguir un
o
préstamo en efectivo, pues los usureros hacían su mayor negocio entregan
� do la mayor parte del monto con papeles de la deuda interna, totalmente ·•,
§" devaluados.
-::� "
Desde el 22 de febrero se abolió el l % sobre circulación de la plata de un
departamento a otro, pero la reforma de los aranceles tomó largo tiempo. El
nuevo arancel propuesto por el gobierno pasó la cámara, pero en el senado
fue detenido hasta septiembre. A pesar de las quejas de Bankhead,52 la re
baja era grande. En algunos artículos el descuento era de 50%; eliminaba
trámites, disminuía multas y permitía aclaraciones ante el Tribunal Mer
cantil, en lugar de realizarlas ante juez. 53 Lo que no se logró fue el permiso
de importación de hilazas, que habría beneficiado grandemente a los in
gleses.
so
Bankhead a Aberdeen, 3 de marzo, 1 845. FO 50, 1 84, pp. 102-105.
51 Bankhead a Aberdeen, 29 de abril, !845. FO 50, 185, pp. 2 1 -24.
5� Bankhead a Aberdeen, 4 de septiembre, 1 845. FO 50, 186, pp. ! 6 1 - 162.
53 William de Drusina a Bankhead, 25 de octubre, 1 845. FO 50, 187, pp. 83-92.
179
,\
li
1
advirtió a De la Peña que lo considerara una excepción, porque en el futuro las más magníficas bahías del mundo". Una y otra vez, insistían en el favor
insistiría en los seis y nueve meses de plazo.54 que gozaba un protectorado inglés en la región, sin mencionar sus intereses
en la mina de azogue de Nuevo Almadén y en otras empresas.59 Aberdeen
De la Rosa pretendió sanear la Hacienda cancelando unos cuantos de los mostró disgusto ante la ceguera mexicana, pero subrayó que aun ante la
contratos fraudulentos firmados por Santa Anna, pero el simple anuncio posible separación de California, el gobierno británico no quería verse
originó la protesta inmediata de Bankhead,55 ya que una de las más afecta involucrado en la insurrección, aunque vería con desagrado que lo hiciera
das era la Casa Manning y Mackintosh, es decir, la del cónsul general in cualquier otro poder extranjero.<m
glés. Para fortalecer a los departamentos, también pretendía rescindir los
arrendamientos de las Casas de Moneda de Zacatecas y Guanajuato, tam Aberdeen había diseñado diversos esquemas para salvar a Texas y el te
bién en manos de Mackintosh. La poderosa Casa Manning y Mackintosh se rritorio norte de México de las garras de Estados Unidos, pero fuera de la
preparó para "hacer un gran sacrificio pecuniario" para evitarlo, pero como oferta de garantía anglo-francesa de la frontera mexicana en 1 844, su apoyo
el gobierno no pareció comprender el mensaje de soborno, se entabló la "moral" era vago,61 Aberdeen había logrado convencer a Francia sobre la
protesta diplomática. A pesar de que ta política británica era muy clara en necesidad de mantener la independencia de Texas, pero la posición ante
no apoyar reclamaciones privadas y Doyle el año anterior se había negado a México siempre fue un tanto indefinida. Así, Aberdeen le confesó a Murphy
aceptar una reclamación de la Casa de Martfnez del Rfo por bonos del taba que "cuando prevé que el oponerse a la agregación sería tal vez causa de una
co recién comprados, con la aprobación de Aberdeen, Bankhead no sólo guerra con los E. U., ya no considera aquel interés de bastante importancia
apoyó a Mackintosh sino que en su nota al ministro De la Peña afirmó tener para arrostrar el peligro". 62
instrucciones para ello. 56 Más tarde ante la advertencia de Aberdeen de "no
comprometer a su gobierno . . . en apoyo de contratos de naturaleza priva Gran Bretaña enfrentaba una situación internacional difícil. Con Francia
da",57 Bankhead tuvo que justificar su conducta como un intento por dete sus relaciones eran precarias y se había visto envuelta en la guerra del opio,
ner la politiquería local. Una vez más, los intentos del gobierno por contra declarada injustamente contra China. Aberdeen no quería exponerse a una
rrestar los efectos de la corrupción, eran vencidos por los intereses nueva guerra con Estados Unidos por el Oregon. Sus prioridades no inclufan
extranjeros. 58 los problemas mexicanos. El hecho de que el gobierno mexicano no aten
diera sus consejos sobre Texas, le servía de justificación. Sin embargo, el
recibo del memorándum de Santa Anna le hizo volver a interesarse en que
California, Texas y el espectro de la guerra el reconocimiento de Texas pudiera impedir su anexión a Estados Unidos.
De inmediato pidió a Guizotque enviara instrucciones a su representante en
Desde la declaración de independencia de Texas, el Foreign Office habfa Texas, aunque con el temor fundado de que para entonces Santa Anna hu
insistido en que una de las razones para reconocer a la república texana era biera perdido el poder.63 El mensaje de inauguración del presidente Polk
salvar el territorio restante, sobre todo, California. Esta insistencia se con su afirmación de derechos sobre Oregon produjo gran malestar en In
incrementó durante el año de l 844, tanto como respuesta a las abiertas ex glaterra, pero Aberdeen interesado en un reacomodo con Estados Unidos,
presiones expansionistas co1no a los despachos de los vicecónsules Alexander inició una campaña para minimizar la importancia que tenía dicho territorio
Forbes en California y Barran en San Bias, que se ocupaban ampliamente del Oregon. De forma que a Murphy todavfa le insistió en que "la resolu
de los sucesos californianos: Ellos informaron del fracaso de la expulsión ción de los texanos dependfa enteramente de la que México adoptara" y
de norteamericanos y la nueva afluencia de éstos ante el descubrimiento de
los placeres de oro y las excelencias del puerto de San Francisco, "una de
w Barron a Aberdeen, Tepic, 20 de enero y !7 de junio, 1 844. FO 50, 179, pp. 23-26 y 44-46;
James A!ex Forbes a Barron, Monterey, 5 de septiembre, 1 844. FO 50, 179, 85-98.
54 Bankhead a Aberdeen, 30 de octubre, 1845. FO 50, 187, pp. 13-!8. 60 Aberdeen a Barran, 31 de diciembre, ! 844 y Aberdecn a Bankhead, 3 1 de diciembre, 1 844.
5·� Bankhead a Aberdeen, 29 de abril, 1 845. FO 50, 185, pp. 38-39. FO 50, 179, 9- 1 1 y 172, pp. 148-152.
% Bankhead a De la Peña, 22 de septietnbre, l 845; Bankhead a Aberdeen, 29 de septiembre, 1.i
Murphy a Relaciones, 1 8 de enero, 1 845. Antonio de la Peña y Reyes. Lord Aberdeen, Texas
1845. FO 50, 186, pp. 231 -232 y 225-227. y California. México, SRE, 1925. pp. 13-14.
1'2
·17 Aberdeen a Bankhead, 30 de septiembre, l845. FO 50, 183, p. 82. Murphy a Relaciones, 28 de febrero, 1 845, pp. 16-18.
5� Bankhead a Aberdeen, 29 de noviembre, ! 845, FO 50, 187, pp. 2 1 9-223. 63 Aberdeen a Bankhead, 3 de febrero, l 845. FO 50, 183, pp. l l ! 3.
�
1 80 181
!l
�� � ple mediación.64
'
.
';';;:'\ �
.
.
reprochando Aberdeen a Murphy: "Vmds., siguiendo las buenas costum
l bres españolas . . . lo hacen todo tarde".65
1 83
Bankhead, al igual que Aberdeen, pasó a preocuparse por la guerra y la . . . - .
expedición de patentes de corso.69 ��-IA
El destino de California se discutía en el congreso con pesimismo. Se
preparó una expedición para defenderla, que nunca llegó a partir a causa de �OBRE tA DtlJD! ISTÍBIA
la discordia interna y la falta de dinero."' Ello dio lugar a una serie de propo
siciones para enajenarla, como única forma de evitar que cayera �n manos
de Estados Unidos. Aberdeen no se inmutó ante las proposiciones de venta
184
otra cosa que "nuestra afectuosa interposición".75 Aun la mediación ofreci La última esperanza del gobierno de Herrera la constituyó la misión de
da en el caso del comisionado norteamericano le pareció excesiva y ordenó Slidell, que desafortunadamente al llegar en un momento delicado y sin las
mayor discreción.76 Con Murphy fue igualmente terminante. Después de debidas credenciales,79 no pudo ser recibido. Bankhead se entrevistó con
mencionar que tanto Francia como Inglaterra estaban bien dispuestos hacia Slidell antes de su partida a Jalapa y se informó de que Polk no deseaba Ja
México y guerra, sino la frontera en el río Bravo y el territorio adyacente, del cual sólo
estaba dispuesto a negociar Nuevo México.80 La noticia de que Slidell no
que no era dudosa la justicia de la causa . . . pero que obrar en fuerza de había sido recibido, sin embargo, decidió a Polk a ordenar el avance hacia el
ella únicamente, sería. . . hacer el papel de Don Quijote, y que en cuanto río Bravo, territorio mexicano, o en el mejor de los casos, en disputa. Slidell,
al interés que tengan en que las Californias no sean de los E.U., no era más tarde trató de entablar las negociaciones con el gobierno de Paredes,
acaso bastante para justificar el que se expusiesen a una guerra con pero después de algunas dudas, éste se decidió por la negativa.
aquellos Estados, de incalculables consecuencias.
Mientras tanto en México el general Paredes, en lugar de avanzar hacia
Murphy una vez más interpretó a su gusto la insistencia en presentar algo el norte a defender los derechos nacionales, se dirigía al centro para tomar el
más que una solicitud de apoyo y lo interpretó como un deseo de alguna poder, con el aplauso de muchos preocupados por la er.osión del crédito y
oferta de hipoteca o de independizar California y que Inglaterra y Francia la del orden. El gobierno hizo un último esfuerzo por resistir y armó a las
garantizaran. En ese caso Murphy parece haber tenido un interés más allá milicias de la capital, medida que de inmediato tropezó con la protesta de
del diplomático, pues el gobierno de Paredes estaba convencido de que no Bankhead. La influencia extranjera demostraba una vez más ser un factor
había otra salida. Aberdeen, no obstante, como le había aclarado a sus de la inviabilidad del Estado mexicano, siempre entorpecido por su injerencia.
lugartenientes en México, decidió que Inglaterra no haría nada "ni directa ni
indirectamente para precaver la usurpación de California, mientras no se
resuelva Ja cuestión del Oregon" -" La conspiración monarquista: el otro frente internacional
Un poco antes del golpe de estado de Paredes, De la Peña se había reuni Así como en los años precedentes el problema de Texas había sido el foco
do con Bankhead y el ministro español Salvador Bermúdez de Castro para de la atención británica, para 1 846 dos cuestiones se entremezclaron: el
preguntarles hasta qué punto México contaría con el apoyo de sus países intento español por establecer una monarquía en México y la iniciación de
para preservar su integridad territorial. Su objetivo era encontrar un argu la guerra con Estados Unidos y sus consecuencias para California.
mento para desengañar al partido que combatía un arreglo con Estados Uni
dos, porque intuía la verdad. Bankhead arguyó que Gran Bretaña tenía inte Para un país en donde privaba la indiscreción política, la moderación con
rés en sostener a México, pero que una declaración abierta sólo fortalecería que actuaron los conjurados monarquistas resulta sorprendente. Bankhead
a Estados Unidos, a lo cual asintió Bermúdez. no tocó el tema hasta fines de enero, con motivo de la aparición de El Tiem
po, de la influencia de Al amán y el destape monarquista y sus candidatos. A
La situación era desesperada. No había dinero, había fracasado Ja expe pesar de la oposición que despertaba el tema, Bankhead opinó que "si se
dición a California y el arreglo con Estados Unidos y Ja discordia interna se maneja apropiadamente, sería la única salvación de este país".81
había polarizado como nunca. Los radicales pretendían tomar el poder tra
yendo a Santa Anna, que estaba en La Habana. Los monarquistas conspira Aberdeen no recibió noticias deí asunto antes del despacho confidencial
ban al lado de Paredes. Bankhead y Aberdeen fallaban en sus cálculos al del 7 de febrero de don Francisco de la Rosa al ministro español en Londres.
centrarlos en los movimientos mexicanos. No parecían creer que la guerra En él se mencionaba el caos imperante en México, la amenaza de Estados
estuviera tan cercana. Aberdeen aconsejaba simplemente: que "ya que siem Unidos y Ja esperanza que representaba el régimen monárquico para los
pre andan despacio por hábito, ahora pueden hacerlo por cálculo"."
. 15 Aberdeen a Bankhead, lo. de octubre, 1 845. FO 50, 182, pp. 88-9 1 . 79 Bankhead a Aberdeen: "unfortunatelly [Slidell] was not provided with suitable letters of
76 Aberdeen a Bankhead, 28 d e noviembre, 1 845. FO 50, 182, pp. 98- 1 00. credence", 20 de enero, 1 846. FO 50, 195, pp. 185-187.
Ho
11 Murphy a Relaciones, lo. de febrero, 1 846. De la Peña, op. cit., pp. 62-64. Bankhead a Aberdeen, 30 Dic., 1 845 FO 50, 187, pp. 3 1 1 -325.
7R Murphy a Relaciones, lo. de enero, 1846. De la Peña, op. cit., pp. 60-6 ! . �1 Confidencial, Bankhead a Aberdeen, 30 de enero, 1 846. FO 50, 195, pp. 189-195.
186 [87
mexicanos, por "la memoria de los bienes que disfrutó el país a la sombra
del trono español" que unificaría elementos y "presentaría una barrera a los
ambiciosos proyectos de los E.U. oponiendo una raza a otra". Era sólo po
sibilidad, pero ameritaba "llamar la atención de sus aliados'', por no ser
82
"una cuestión española, sino . . . una cuestión europea". A Aberdeen le ex
trañó que Bankhead no la hubiera mencionado y le encargó atención prefe
rente.83
188
do. De todas maneras, en uno de sus viajes a la capital, para recibir instruc Su afirmación sirvió de poco, porque no tardó en provocar escándalo la
ciones, había entrado en contacto con los conspiradores Bermúdez de Cas noticia del retiro de 1 30 mil pesos por el ministro Bermúdez, que según
tro, Alamán, el jesuita Basilio Arrillaga y el comerciante español Lorenzo afirmó la prensa se utilizaría para controlar las acciones del futuro congre
Carrera. Estos lo consideraron útil para sus objetivos y subestimaron sus so.96 El capitán general de Cuba, escéptico ante el plan, había temido que el
habilidades. Paredes no se pronunció hasta que lo consideró conveniente, movimiento de grandes cantidades de dinero en un lugar tan pequeño como
de acuerdo a sus propios fines, pero utilizó a los conspiradores para hacerse La Habana causara tal escándalo.97 Ante la noticia, federalistas y santanistas
de fondos a través de préstamos al gobierno para la defensa, pues los dine unidos ante el peligro monarquista, intentaron apoderarse de Veracruz y Ulúa
ros españoles parecen haber sido gastados por Bermúdez en la fundación y y del correo de Su Majestad británica, para conocer los detalles del proyecto
compra de periódicos para hacer propaganda monarquista. monarquista.98
El nuevo régimen se inauguró el 1 o. de enero de 1 846, y poco después Bermúdez, que venía acechando a Bankhead desde hacía tiempo, final
apareció una convocatoria para las elecciones, que eliminaba a la mayoría mente le preguntó si tenía instrucciones al respecto. El inglés negó tener
de la población. El Tiempo inició su campaña, dando lugar a una polémica conocimiento del asunto por considerar que las actividades de Bermúdez
nacional que rechazó el cambio de gobierno. habían dañado la causa.99 En cambio habló abiertamente del tema con Pare
des, quien esperaba poder inclinar a los miembros del congreso hacia la
Bermúdez había abordado a Bankhead con el tema monárquico y la con monarquía en etapas, para dar tiempo a recibir apoyos del exterior. Había
veniencia de hablar con el presidente, pero el ministro británico lo había facultado para ello como enviado extraordinario a Valdivieso. Le confió
evadido por carecer de instrucciones.91 Pero en una entrevista con Paredes, que era indispensable que el candidato trajera dinero, tanto para abrirse paso,
en la que le comunicó su decisión de no recibir a Slidell, éste le había pre como para asegurar el pago puntual de las tropas. Repitió que prefería un
guntado si tenía instrucciones aplicables a la crisis del país y en qué grado candidato no español, por lo reciente de la revolución y la tendencia de los
se contaría con asistencia inglesa. Paredes hizo patente sus simpatías mo españoles a monopólizar los puestos. En cuanto al problema norteamerica
narquistas y su decisión de poner a México en las manos de Inglaterra y no no expresó sus esperanzas de apoyo franco-británico y arguyó que la pérdi
de España." Bankhead le comentó no tener instrucciones y le había aconse da de California afectaría los intereses ingleses. HKi
jado mesura.
Pero las calamidades se sucedieron con rapidez. A las noticias de movi
Paredes se mostraba ansioso e hizo el intento de utilizar a un inglés que mientos federalistas, se sumaron las de las primeras derrotas, que nadie es
partía a Europa para comunicarle a Aberdeen y Guizot su preferencia por un peraba. Al reunirse el congreso, muchos miembros le confiaron a Bankhead
candidato que no fuera un Borbón español y "entregar los destinos de su que no se atreverían a defender el cambio, al tiempo que Paredes temió
país en brazos de Inglaterra".93 El tema del apoyo de Gran Bretaña, el más ofender al clero, que favorecía a un candidato español. Cualquier candidato
constante amigo de México, se volvió repetitivo cada vez que Bankhead se ahora necesitaba apoyo militar. Paredes pensaba que podría constituirse una
encontró con el presidente.94 Legión Extranjera, pagada por México con el dinero de un préstamo de los
países patrocinadores. Paredes pretendía una declaración de estas potencias
Pero el escándalo antimonarquista obligó a Paredes a declarar el 21 de para tener la seguridad de que los extranjeros no eran indiferentes al destino
marzo que apoyaría "la ilimitada libertad de la Nación para constituirse . . . de México. Su desesperación fue tal, que ofreció utilizar los poderes que le
[que] mantendrá, mientras ella quiera mantenerlo, el sistema republicano" .95 otorgaría el congreso para hipotecar California a Inglaterra. Era, comentaba
190 191
pero siento . . . la necesidad de poner ante su consideración en pocas
palabras la crisis en la cual se encuentra este infortunado país . . . En
este momento, My Lord, México podría decirse que se encuentra sin
ejército . . . ante el bloqueo de sus puertos y con los bien conocidos
agentes de los americanos por todo el país para azuzar la revolución . . .
California en peligro inminente . . . Nada My Lord, estoy convencido,
puede salvar a este país de la anarquía y de la fatal garra de los Estados
Unidos, sino una monarquía, y ésta sólo puede esperar su realización,
a pesar de que todos los hombres decentes suspiran por el cambio -del
apoyo de Inglaterra, Francia y España-. . . estos poderes (pero mucho
más Inglaterra) necesitan apoyar material y moralmente tal movi
miento. w:i
time, have lost its authority". octubre, 1 846. FO 50, 204, pp. 7 1 -76 y 206-210.
192 193
mediados del siguiente año, en París, se hablaba de un nuevo proyecto para
poner al duque y duquesa de Montpensier en el trono de México
194
1
¡
·I.,
d'
En los meses que siguieron a la toma de poder de los federalistas, a las
'
divisiones mezquinas entre el grupo dirigente de la capital, ·se sumaron la ;¡
desconfianza sobre las intenciones de Santa Anna y la separación de Yu
catán y California, en la que se sospechaba la participación norteamerica
na.4 Las condiciones favorecían el progreso de Jos norteamericanos y el
arribo constante de noticias alarmantes [de sus progresos] en los frentes del
norte, sumergieron a la población en una depresión paralizante. De nuevo,
como a la caída de Iturbide, el país parecía desintegrarse. Casi resultó un
milagro que sobreviviera a través de los gobiernos interinos que sustituye
ron Ja presencia de Santa Anna en el frente y la ocupación norteamericana
después.
IUU l '
p. 283.
Bankhead a Aberdeen, 30 marzo, ! 846. FO 50, 196, pp. 95-96.
Al tomar el poder, los federalistas restablecen la Constitución de 1 824. Castillo Lanzas a Bankhead, 26 de marzo, ! 846. FO 50, l 96, pp. 130- l 3 1 .
197
el objeto especial del decreto, el ministro Parres se negó. Bankhead les negó Palmerston decidió que el cónsul no tenía tal autoridad, porque la vieja ley
el apoyo por ser un impuesto pagadero en la ciudad de México.' española de 1 724, usada como fundamento, sólo se refería a los ingleses
transeúntes, no a los establecidos. No obstante, el subsecretario Addington
Pero la inminencia de las hostilidades obligó a expedir un Decreto del 3 respaldó a Mackintosh.15
de mayo que suspendía el pago de "toda clase de créditos que gravitan sobre
las rentas del gobierno general y cualquier otro pago", durante el periodo de El gobierno de Paredes continuó la lucha contra el contrabando y el 9 de
defensa del territorio. Bankhead le recordó a Paredes las instrucciones ter marzo, Castillo envió una nota a los cónsules para que se sirvieran no entre
minantes de Aberdeen, en mayo de 1 844, de no admitir ninguna suspensión gar documentos a los capitanes de los barcos, hasta que no presentaran los
del pago de Montgomery, Nicod y Cía. y éste trató de justificar la medida certificados aduanales. Algunos cónsules como Gifford, habían tenido una
por la inminencia de la guerra, pero prometió ponerlo a consideración del ·
actitud discreta sobre el problema del contrabando, pero otros, como Barron,
gabinete.8 La respuesta fue cortés, advirtiendo la provisionalidad de la me tenían una actitud cínica al respecto y lo consideraban la justa venganza a
dida y recordando el pago religioso hecho a la Casa Montgomery y a los las prohibiciones y los impuestos onerosos. Después de 20 años en esa cos
tenedores de bonos, así como lo importante que sería para los intereses bri ta, opinaba que cualquier reforma al respecto sería desastrosa. A pesar de
tánicos, impedir la pérdida de otros departamentos.9 Con una insensibilidad que ni el Foreign Office, ni el almirantazgo aprobaron la actitud de Barran,
increíble, insistió e interpretó la medida como intento del ministro de Ha
no se le reprendió.
cienda, Francisco !turbe, conocido usurero, de favorecer a su gremio. !O Pa
redes se vio forzado a suspender el decreto el 26 de junio, cuando el blo En cambio en la compra de la concesión para construir un ferrocarril,
queo norteamericano había paralizado el comercio y por tanto el cobro en concedida a Garay en 1 842 y puesta en venta a punto de expirar, la actitud
las aduanas. 1 1 del Foreign Office era francamente fraudulenta. El hecho mismo de que se
consultara a Aberdeen si apoyaría una reclamación contra la expiración de
Algunas otras reclamaciones versaban sobre devolución de impuestos de una concesión casi vencida a su compra, era sorprendente, como lo fue que
consumo cobrados antes de los seis meses de plazo. Los británicos buscaron contestara afirmativamente.16 Más tarde, Palmerston seguiría la misma lí '
también cancelar el protocolo firmado con Bocanegra, que encadenaba las nea, y de boca del propio José de Garay se informaría de los detalles -" j; ,
is
F.O. a Bankhead, 28 de enero, 1 847; Addington a Damison et al., 28 de enero, 1 847. FO
7 Bankhead a Aberdeen, 30 de enero, 1 846. FO 50, 195, pp. 99-105. 204, 94, pp. 3 1 9-324 y 325.
x Bankhead a Aberdeen 5 de mayo, 1 846. FO 50, 197, pp. 4-8,
1� A. W. Arnold a Aberdeen, London, 1 3 de febrero, !846; Aberdeen a_Arnold, 25 de febrero,
9 lturbide a Bankhead, 26 de mayo, 1 846. FO 50, 197, pp. 68-74,
rn
1 846. FO 50, 206, pp. 1 3 - 1 4 y 22.
Bankhead a Aberdeen, 30 de mayo, 1 846. FO 50, 197, pp. 60-63, 17 Doyle a Palmerston, 24 de diciembre, 1 847. FO 50, 212, pp. 226-238.
i1
12
Bankhead a Aberdeen, 30 de julio, 1 846. FO 50, 198, pp. 88-93.
1x Mackintosh a Aberdeen, 30 de mayo, 29 de junio, 30 de julio, 1 846; Bankhead al Cap.
T.H. Barral! a Bankhead, 19 de enero, 1 846. FO 50, 195, pp. 128-133. Relly, 2 1 de abril, 1 846; Bankhead a Aberdeen, 29 junio, 1 846. FO 50, 202, 3 ! �34, 35�38,
1..1 Castillo a Bankhead, 10 y 1 5 de enero, 1 846 y Bankhead a Castillo, 13 de enero, 1 846. FO
44; 197, 26 1 ; 196, pp. 204-205.
50, 195, 36-37, pp. 44-45 y 46.
19 Gifford a Aberdeen, 30 de junio, 1 846; Bankhead a Aberdeen, 29 de junio, 1 846. FO 50,
14 Tayleno, Damison, Calmon Geaves, S. Hibson, Stanley G. Black a Aberdeen, 26 de marzo,
203, 35 y 197, pp. 1 8 1 - 1 84.
1 846. Bankhead a Aberdeen, 29 de abril, 1846. FO SO, 204, 3-8 y 196, 206-207.
:11 Gifford a Bankhead, Ver., 27 de Tnayo, 1 846. FO 50, 197, pp. 134-!36.
198 199
Pero el pragmático Paredes también ofreció oportunidad de hacer buenos
negocios. Tal eljugoso préstamo de las compañías Drusina y Fortpor 1 880 000,
con la mitad a pagar con bonos devaluados 26%, y que el diplomático juzgó
una ganga para los capitalistas y una nueva sangría para la nación,21 o el de
la venta de los dos barcos de guerra mexicanos, el Moctezuma y el Guadalupe,
por un precio irrisorio, a Mackintosh.22 El Decreto del 25 de julio. de 1846
autorizaba al gobierno a proporcionarse "los efectos de guerra de la manera
más eficaz" y aunque declaró preferencia, en igualdad de circunstancias
por los efectos nacionales, era obvio que significaba una gran oportunidad
para los extranjeros, con mejores relaciones y garantías por la neutralidad.
El vicecónsul de Matamoros señaló la oportunidad que daba la abolición de
impuestos, a pesar de la competencia con el contrabando norteamericano.23
1
más tarde sobre el formado en Querétaro, ya que la mayoría de los congre
sistas evitaban congregarse para evitar el compromiso de aprobar las pérdi
das territoriales, que la derrota impondría.
...j.
ciones. Así el régimen federalista enfrentó reclamaciones semejantes y sig
J:n:1
nificó iguales oportunidades. Los préstamos continuaron siendo negocios
redondos para usureros como Ewen Mackintosh. ...
•1
El rápido avance de los norteamericanos también complicó las relaciones. ,1 ,,¡
Hubo q].lejas mexicanas de que los ingleses favorecieran el contacto con los ¡��
norteamericanos en los puertos y controversias sobre la interpretación de la -�
neutralidad.24 Algunos vicecónsules franceses y españoles en California pro
testaron la ocupación y provocaron la desaprobación de sus gobiernos. 25
200
i
u
Sin embargo, a medida que el bloqueo de los puertos se formalizó, la
mayoría de los problemas se transfirieron a las autoridades norteamericanas
por las condiciones para el desembarco de personas y artículos, que cada
vez se restringió más.26
202 203
doctor José María Luis Mora, noinbrado ministro en Londres en diciembre
punto de expedir sus pasaportes al ministro español, Bermódez de Castro,
de 1 846,33 lograría el milagro de conseguir algón apoyo. Las ilusiones care que desde abril representaba también los asuntos franceses. El general
cían de base, ya que tanto Bankhead en México, como Murphy desde Lún
Almonte, que tenía más experiencia diplomática, le advirtió la posible con
dres, repetían que no se podía esperar nada de Gran Bretaña. Al recibir las
secuencia de una declaración de guerra y logró convencerlo de pedir sim-
malas nuevas el 1 o. de junio, Murphy había advertido que Inglaterra no '
plemente su retiro.37
arriesgaría una guerra con Estados Unidos sin la cooperación de Francia, a
menos que la cuestión del Oregon la forzara a tomar las armas, lo que era Así como Aberdeen había aconsejado a México que se abstuviera de de
remoto. Sus consejos que en general distaban de ser sensatos, se centraban clarar la guerra para no dar a Estados Unidos el pretexto para ocupar su
en expedir patentes de corso, acompañadas de cartas de naturalización, p�;a territorio norte, una vez desencadenada, el consejo se dirigió a que se resta
que los corsarios no fueran considerados piratas y promover la sublevac1on blecieran las relaciones para poder pactar la paz, pues a nadie escapaba que
esclava de la Luisiana. Afirmaba haber recibido solicitudes de oficiales que México no podía sostener la guerra y que al grado de avance que hicieran
querían alistarse en los ejércitos mexicanos y, sobre todo, aspiraban a paten
los norteamericanos, correspondería el territorio perdido.
tes de corso.34
204 205
no lograron resultados, pero sí pudo aceptar las condiciones francesas para
restaurar las relaciones.41
Sólo aceptó entregar la nota a Trist. . . ,42 pero el contacto permitió la fir
ma del armisticio entre Scott y Santa Anna el 24 y la realización de las
primeras negociaciones de paz, fracasadas por la negativa mexicana a ceder
Nuevo México y la frontera del Bravo. Bankhead, al igual que su gobierno,
consideraban inevitable la pérdida del territorio norte, sobre el cual, de to
das formas, México "sólo tenía una soberanía nominal".
La ciudad fue ocupada y con la renuncia de Santa Anna, el cuerpo diplo Don Luis de la Rosa,
mático y los mismos norteamericanos temieron que no pudiera constituirse interventor para
un gobierno con quien firmar la paz. No obstante, los moderados "partida negociar la paz con
rios de la paz", lograron establecer un gobierno constitucional y proponer al Estados Unidos.
congreso la consideración de la oferta británica de mediación "que tan des
cortésmente el gobierno mexicano puso a un lado y olvidó". Bankhead trans Negociación de paz e intervención británica
mitía también, que este partido y los hombres más sensatos del país pensa
ban que era indispensable que el "país obtuviera la garantía para el Tratado Instalado el gobierno de don Manuel de la Peña, en Querétaro, Thornton
de Paz de algún poder europeo y de preferencia de Inglaterra".43 Tal solici recibió la invitación para trasladarse a esa ciudad y de acuerdo a las instruc
tud venía siendo presentada por el doctor Mora a Palmerston desde abril de ciones previas, instaló allá la legación.46
1 847 y repetida en noviembre.44 Palmerston consideró que para que ello
fuera posible, tendrían que solicitarlo tanto México como Estados Unidos y La preocupación del gobierno mexicano, del comisionado y general, en
aprobarlo el Parlamento, lo que era muy dudoso.45 jefe, general Scott, y de los ministros extranjeros se centraba en la posibili
dad de la firma del Tratado de Paz. Con consternación se veía la posibilidad
41 Nota del ministro encargado de los negocios de Francia al ministro de Relaciones de México de que un movimiento, ya fuera del radical Gómez Parías o del monarquista
acusando recibo de la nota de éste con las proposiciones del gobierno mexicano para el Paredes que acababa de regresar, echara por tierra el frágil orden del gobier
restablecimiento de relaciones diplomáticas normales con Francia, 22 de julio, 1847.
·
no instalado en Querétafo y Scott confesó su intención de salir en su ayuda,
Relaciones, IV, pp. 134-135.
42 Bankhead a Palmerston, 21 de agosto, 1 847. FO 50, 21 1, pp. 1-5. lo que hubiera resultado contraproducente.
43 Bankhead a Palmerston, 29 de octubre, 1847. FO 50, 212, pp. 84-86.
44 Mora a Palmerston, 22 de abril, 1 847: "el ministro ha creído de su deber solicítar la asistencia Con alivio se recibió la noticia de que Trist y el ministro De la Rosa
del gobierno británico para que sea parte del expresado Tratado de Paz, y salga como garante habían intercambiado notas a través del señor Thornton y de que el gobier
de todas las obligaciones mutuas que en él puedan contraerse, o a lo menos a las que sean
relativas a los límites territoriales que en dicho Tratado se establecerán". !bid., 1 5 de
no mexicano procedía a nombrar los comisionados para negociar la paz.
noviembre, 1847. Chávez Orozco, op. cit., pp. 23-25 y 28-35.
45 Mora a Relaciones, 30 de noviembre, 1847. Chávez Orozco, op. cit., 36-40; Palmerston a 4<1 Palmerston a Bankhead, 10 de junio, 1 847 y Thornton a Palmerston, 29 de octubre, 1 847.
Doyle, 28 de diciembre, 1847. FO 50, 207, pp. 129-130. FO 50, 207. 79 y FO 50, 212. pp. 89-90.
206 207
Pero justo en ese momento, Trist recibió órdenes de volver a Washington, "a cualquier compañía privada que se forme en los Estados Unidos".49 El
como respuesta a las noticias de la ruptura de las negociaciones en septiem- ' inglés pretendía convencer a Trist que México no accedería al texto, por lo
bre. Trist pidió a Thornton que comunicara al gobierno mexicano su partida que sería conveniente eliminar la mención a Estados Unidos y cambiarlo
y que preguntara si quería enviar alguna proposición a Washington. A través por "el gobierno o compañía que se forme, es decir, dejando abierta la cues
de Thornton, De la Peña solicitó rogar a Trist que permaneciera, toda vez tión de quién o cuál gobierno" . Para Doyle resultaba claro el interés de Es
que se habían nombrado los comisionados y la situación del gobierno era tados Unidos para adquirir la comunicación a través del istmo de Tehuan
delicada. tepec, "que le daría a los navíos norteamericanos el poder de llegar a China
y al Indico antes que los nuestros". La oferta de Trist a Mackintosh era de un
Vencidas sus dudas, Trist decidió permanecer ante la impresión de que el millón de dólares y una décima parte de las tierras, pero parecía convencido
gobierno norteamericano desconocía el verdadero estado de las cosas en en no aceptar la oferta hasta recibir noticias de Londres. Doyle mencionaba
México y que era el momento propicio para negociar.47 De inmediato dos de también que los comisionados mexicanos se negaban a tratar el asunto con
los ·comisionados, Cuevas y Couto, entraron en pláticas sobre la línea fron Trist, puesto que había quedado a un lado en las primeras negociaciones y
teriza, a pesar de que sus nombramientos oficiales no habían sido aproba se habían anonadado al percatarse de que Mackintosh lo había resucitado.'º
dos por el senado. Sin duda fue un triunfo de los comisionados mexicanos que lograron que
Trist dejara a un lado todo el asunto. Un año más tarde, Mackintosh hizo la
Doy le había llegado a principios de diciembre a Veracruz y para el 1 1 oferta a Palmerston y éste la consultó con el Consejo Privado para el Co
estaba en México, donde de inmediato fue abordado por Miguel Atristáin, mercio, el cual concluyó que el gasto era muy alto y que el Parlamento
el tercero de los comisionados mexicanos, quien le rogó permaneciera en la nunca lo aprobaría para un país extranjero.51
ciudad para estar cerca de las negociaciones, arreglo que fue aprobado por
De la Peña y más tarde por su gobierno.48 El presidente le aseguró el aprecio
del gobierno por su colaboración. Firma y ratificación del Tratado de Gnadalupe Hidalgo
El nuevo ministro no perdió su tiempo en rodeos y empezó a ver la cues En los primeros días de enero de 1 848, se iniciaron las negociaciones ofi
tión desde el ángulo de los intereses británicos. El 24 de diciembre envió un ciales y el "lenguaje de varios artículos se sujetó a cambios diarios", infor
largo despacho con los pormenores de una de las cuestiones que segura mó Doyle. En varios momentos se temió el empantanamiento de las nego
mente iba a formar parte de las negociaciones, puesto que estaba en las ciaciones. Trist se empeñaba en un artículo que asegurara la vigencia de la
instrucciones originales de Trist. El cónsul Mackintosh y Daniel Price ha Constitución de 1 824. y el mantenimiento de fuerzas norteamericanas en
bían comprado los derechos expirados de la concesión Garay sobre diferentes puntos del país por el término de cinco años . Al mismo tiempo, la
Tehuantepec. Mackintosh hacía preparativos para hacer un gran negocio tardanza en terminar las negociaciones le hacía temer a Trist que en cual
durante la firma del tratado, transfiriéndoselos a Trist. Confiaba en que como quier momento le llegaran órdenes a Scott, para hacerlo partir a la fuerza.
Garay le informaba, el ministro conocía los pormenores de la concesión,
por lo que se apresuraba a comunicarle las adiciones proyectadas por
Mackinstosh y Trist para asegurar la vigencia de la concesión, cuyo texto le 49 Additional Articles, 24 de diciembre, 1 847. FO 50, 212, pp. 241-248. Los artículos, si no
adjuntaba. Doyle le había sugerido a Mackintosh la conveniencia de que no eran aceptados por algunos de los dos países, no invalidarían el tratado, n i formaban parte
se cerrara ningún trato sin dar "al gobierno de S. Majestad la opción de ser de él. Art. 1 : "By a decree of the Supreme Government of Mexico issued on the first day of
parte del mismo". Trist proyectaba insistir que sería posible trasladar el pri March 1 842, . a certain privilege having been granted, extended and confirmed to Don
..
José Garay and subsequently to certain British subjects to whom the rights of said Garay
vilegio para cumplir con el objetivo importante de comunicar las costas del
have been transferred, whick privi!ege has for It's object the opening of a line of
Atlántico con las del Pacífico, permitiendo que se transfiriera la concesión communication between the Pacific and Atlantic Oceans through the Isthmus ofTehuantepec,
the consent of the Mexican Govemment is herby fiben to the transfer of such interest. . . for
the purpose of acco1nplishing the object . . . deem it necessary to make to any private company
that may be form in the United States for such purpose,
47 Doyle a Palmerston, 14 de diciembre, 1 847. FO 50, 2 1 2, pp. 2 1 0-212. .'ill Doyle a Palmerston, 24 de diciembre, 1847. FO 50, 212, pp. 226�238.
4K Doyle a De la Peña, 12 de diciembre, 1 847 y De la Peña a Doyle, Querétaro, 16 de diciembre, 51 Palmerston a Doyle, 12 de agosto, 1 848; Privy Council for Trade, Whitehall, 12 de agosto,
1 847, FO 50, 219, pp. 17-20. 1 848. FO 50, 225, pp. 201-204.
208 209
En un estado deplorable, el 28 de enero Trist se presentó en la legación a
solicitar su intervención para que les presentara un ultimátum, de 24 horas
para firmar, a los comisionados mexicanos. Doyle tuvo una tarea difícil de
convencimiento entre las dos partes. Los mexicanos esperaban instruccio
nes de Querétaro y Trist no quería esperar. Al final se acordó que presenta
ría el ultimátum, pero que lo retiraría si el tratado se firmaba el día lo. de
febrero. Doyle puso las condiciones por escrito para que en Querétaro se
percataran de Ja difícil situación en que se hallaban los comisionados,52 y
adjuntó una carta confidencial a De la Rosa, comunicándole que Scott ha
bía recibido órdenes de proseguir la ocupación del país. La comunicación
esperada llegó el l o . y el día 2 de febrero se firmó en la villa de Guadalupe
Hidalgo.
211
i
;[
li
Cuando Palmerston conoció la noticia de la ratificación del Tratado de
Paz, le expresó a Mora:
.s5 Mora a Relaciones, 30 de junio, 1848, Chávez Orozco, op. cit., pp. 79-83.
s6
Mora a Relaciones, 6 de septiembre, 1 848, Mora a Aberdeen, 6 de septiembre, 1 848. Chávez
Orozco, op. cit., pp. 100- 1 12.
Dos millones cuatrocientos mil kilómetros cuadrados de superficie del territorio 57 Palmerston a Doy!e, 14 de abril, 1 848. FO 50, 218, 3 1 -34.
mexicano a cambio de una "indemnización" de quince millones de pesos. ,'\s Mora a Relaciones, 28 de julio, 1 848, Chávez Orozco, op. cit., pp. 87-88.
213
i
1
La noticia de que México habría de obtener una fuerte indemnización
movió a acreedores británicos, franceses y usureros a buscar la manera de
apropiarse de una parte sustancial, en especial el cónsul Mackintosh que
acudió a comprar plumas mercenarias para atacar al gobierno, cuya austeri
dad no convenía a sus tratos usuales. Mora tuvo que explicarle a Palmerston
que era imposible destinar todo o parte de Ja indemnización al pago de Ja
deuda pública, puesto que no se recibiría junto, sino en abonos. 59 Eso no
logró impedir que Mackintosh cayera sobre una quinta parte del primer abono
de la indemnización.
.w Mora a Relaciones, 28 de agosto, 1 848. Chávez Orozco, op. cit., pp. 89-9 ! .
214
TRATADO DE LA UNIÓN, LIGA Y CONFEDERACIÓN
PERPETUA ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA, CON LAS
RATIFICACIONES Y ENMIENDAS DEL SOBERANO
CONGRESO MEXICANO
218 219
expresa declaración y mutuo reconocimiento de ambas partes, luego ARTICULO XIV
que el próximo Congreso constituyente mexicano, haya decretado la
Constitución de la Nación. Luego que se haya conseguido este grande é importante objeto1 se
reunirá una Asamblea general de los Estados americanos, compuesta de
ARTICULO X sus Plenipotenciarios con el encargo de aumentar de un modo más sóli
do y estable las relaciones íntimas que deben existir entre todos y cada
Si por desgracia se interrumpiere la tranquilidad interior en alguna uno de ellos y que les sirva de consejo en los grandes conflictos, de
.
parte de los Estados mencionados, por hombres turbulentos, sed1c1osos punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete de sus
y enemigos de los gobiernos legítimamente constituidos P?r el voto de tratados públicos, cuando ocurran dificultades, y dejuez árbitro y con
los pueblos, libre quieta y pacíficamente expresado en virtud de sus ciliador en sus disputas y diferencias.
leyes, ambas partes se comprometen solemne y formalmente a hacer
causa común contra ellos, auxiliándose mutuamente con cuantos me ARTÍCULO XV
dios estén en su poder, hasta lograr el restablecimiento del orden y el
imperio de sus leyes, en los términos y bajo las condiciones expresadas siendo el Istmo de Panamá una parte integrante de Colombia y el
en los Artículos II y V. punto más adecuado para aquella augusta reunión, esta República se
compromete gustosamente á prestar á los plenipotenciarios que com
ARTICULO XI pongan la asamblea de los Estados americanos, todos los auxilios que
demanda la hospitalidad entre pueblos hermanos y el carácter sagrado é
Toda persona que sublevándose hiciere armas contra uno ó otro go inviolable de sus personas.
bierno establecidos por los modos legítimos expresados en el artículo
anterior, y fugándose de la justicia fuese encontrado en el territorio de ARTICULO XVI
alguna de las partes contratantes, será entregada y remitida á disposi
ción del gobierno que tiene conocimiento del delito y en cuya jurisdic La Nación Mexicana contrae desde ahora igual obligación, siempre
ción deba ser juzgada, luego que la parte ofendida haga su reclamación que por los acontecimientos de la guerra ó por el consentimiento de la
en forma. Los desertores de los ejércitos y fuerzas navales de una y otra mayoría de los Estados americanos, se reuna la expresada Asamblea en
parte serán comprendidos en este artículo. el territorio de su dependencia en los mismos términos en que se ha
comprometido la República de Colombia en el artículo anterior, así con
ARTICULO XII respecto al Istmo de Panamá como de cualquiera otro punto de su juris
dicción que se crea á propósito para este interesantísimo fin, por su
Para estrechar más los vínculos que deben unir en lo venidero á am posición central entre los Estados del Norte y del Mediodía de esta
�
bos Estados y allanar cualquiera dificultad que pueda presentarse á in América antes española.
terrumpir de algún modo su buena correspondencia y armonía, se for
mará una asamblea compuesta de dos plenipotenciarios por cada parte, ARTICULO XVII
en los términos y con las mismas formalidades que en conformidad de
los usos establecidos deben de observarse para el nombramiento de los Este pacto de unión, liga y confederación perpetua, no interrumpirá
ministros de igual clase cerca de los gobiernos de las naciones extran en manera alguna el ejercicio de la soberanía nacional de cada una de
jeras. las partes contratantes, así por lo que mira á sus leyes y al estableci
miento y forma de sus gobiernos respectivos, como con respectó á sus
ARTÍCULO XIII relaciones con las demás naciones extranjeras. Pero se obligan expresa
é irrevocablemente á no ecceder á las demandas de indemnización, tri
Ambas partes se obligan á interponer sus buenos oficios con los go butos ó exacciones que el gobierno español pueda entablar por la pérdi
biernos de los demás Estados de América antes española, para entrar en da de su antigua supremacía sobre estos países, ó cualquiera otra nación
este pacto de unión, liga y confederación perpetua. en nombre y representación suya, ni entrar en tratado alguno con Espa-
220 221
ña ú otra nación, en perjuicio y menoscabo de nuestra independencia,
sosteniendo en todas ocasiones y lugares sus intereses recíprocos con la
dignidad y energía propias de naciones libres é independientes, amigas,
hermanas y confederadas.
ARTÍCULO XVIII
222 223
Hacienda, quienes habiendo canjeado debidamente sus respectivos ple Artículo 7o.- Los buques colombianos en los puertos del territorio
nos poderes, han convenido en los artículos siguientes: de México y los mexicanos en !Os de Colombia, disfrutarán en Ja expor
tación, los beneficios concedidos ó que se concedieren respectivamente
Artículo lo.- Para asegurar y perpetuar del mejor modo posible, la al pabellón nacional.
buena amistad y correspondencia entre la Nación Colombiana y Mexi
cana, cooperando mutuamente al fomento de su agricultura, comercio y Artículo 80.- Los derechos de tonelaje serán para unos y otros igua
marina, los súbditos ciudadanos de ambas partes tendrán libre entrada y les, á los que adeuden los nacionales de entrambas partes.
salida en sus puertos y territorios disfrutando las producciones y buques
de una y otra nación, de los privilegios contenidos en los artículos si Artículo 9o.- Es convenido que los privilegios expresados en Jos
guientes. artículos anteriores á beneficio de Ja agricultura, artefactos y marina de
las dos partes contratantes, deben entenderse con arreglo á Ja mayor
Artículo 2o.- Las producciones territoriales de uno y otro país intro franquicia concedida por las leyes generales que actualmente rigen 6 en
ducidas por sus puertos en buques indistintamente mexicanos ó colom to sucesivo rigieren en los puertos de ambas naciones, con respecto á
bianos, gozarán de la rebaja de un dos y medio por ciento sobre los los buques y producciones extranjeras en razón de su procedencia.
derechos de importación que deben adeudar por las leyes vigentes en
dichos puertos ó debieren adeudar en lo sucesivo las producciones ex Artículo lOo.- El presente Tratado será ratificado por el Gobierno
tranjeras de igual clase, importada en los mismos buques nacionales de de la Nación Mexicana en el término de veinte días contados desde la
México ó Colombia. fecha, y por el de la República de Colombia, tan prontamente como
pueda obtener el consentimiento y aprobación del Congreso, en obser
Artículo 3o.- Las producciones expresadas en el artículo anterior, vancia de lo dispuesto en el artículo J 8, Sección 2a. de la Constitución
importadas en cualquiera de los dos países en buques de otras naciones de Ja República. El canje de las ratificaciones se hará sin demora en el
á quienes comprendan las leyes generales de ambas partes contratantes, término más corto que penníta la distancia que separa á ambos Gobiernos.
gozarán de la rebaja de un dos y medio por ciento en proporción á Jo
que debieran adeudar, si fuesen extranjeras, con tal que los dichos bu En testimonio de lo cual, Nos, Jos abajo firmados, Plenipotenciarios
ques y efectos procedan directamente de los puertos de México y Co de los Gobiernos de Colombia y México, en virtud de nuestros poderes,
lombia. hemos firmado de nuestra mano el presente Tratado y hecho fijar en él
los sellos respectivos.
Artículo 4o.- Las producciones ó artefactos extranjeros importados
en buques indistintamente mexicanos ó colombianos, gozarán de la mis Hecho en la Ciudad de México en treinta y un días de diciembre del
ma rebaja que en cada país respectivamente esté acordada 6 se acordare año del Señor, del mil ochocientos veinte y tres, décimotercio de la
en beneficio del pabellón nacional. Independencia de Colombia y tercero de la de México.-Miguel Santa
María.-Francisco de Arríllaga.
Artículo 5o.- Las producciones exclusivamente indígenas de cada
una de las naciones, importadas en buques nacionales y procedentes de Posteriormente y por las causas que se expresarán, se acordó y con
sus puertos, gozarán de un cinco por ciento de rebaja sobre los derechos vino lo siguiente:
que las mismas debieran adeudar, con arreglo á las leyes generales.
ARTÍCULO ADICIONAL
Artículo 60.- Las mismas producciones enunciadas en el artículo
precedente, importadas en buques extranjeros pero procedentes direc Atendidas las circunstancias y urgentes atenciones que han impedido el
tamente de Jos puertos de ambas partes, disfrutarán la rebaja de un dos cumplimiento del último artículo precedente, los expresados Ministros
y medio por ciento menos de lo que deberían pagar conforme á las leyes de ambas partes, se convienen en prorrogar el término de Ja ratificación
generales de uno y otro país. del presente convenio, por el Supremo Poder Ejecutivo de la Nación
Mexicana, á diez días más contados desde la fecha.
224 225
En testimonio de todo, Nos, los infrascritos Plenipotenciarios de los
expresados Gobiernos, en virtud de nuestros poderes, hemos firmado
de nuestra mano el presente artículo adicional y hecho fijar en él los
sellos respectivos.
Hecho en la Ciudad de México en nueve de febrero de mil ochocien
tos veinte y cuatro, décimo cuarto de la Independencia de Colombia y
cuarto de Jade México.-Francisco de Arrillaga.-Miguel Santa María."
Y habiendo dado cuenta al Soberano Congreso Constituyente, con
forme á Jo que previene el artículo 1 5 del Reglamento de Ja Regencia,
se sirvió aprobarlo por decreto de esta fecha en todos sus artículos y
cláusulas, substituyendo en el So. Á las palabras "Aquellas mercaderías
y efectos exclusivamente propios de ambas partes ó de una de las dos
importadas en buques nacionales" las de "las producciones exclusiva TRATADO DE AMISTAD, NAVEGACIÓN Y COMERCIO
mente indígenas de cada una de las Naciones importadas en buques ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y S.M. EL REY
nacionales". DEL REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÑA E IRLANDA
En tal virtud y con arreglo á Ja atribución 1 1 a., Artículo 16, del Acta
constitutiva de la Federación Mexicana, ratificamos por nuestra parte En el nombre de la Santísima Trinidad
este Tratado, con Ja mencionada modificación, que será exacta y fiel
mente cumplida por esta Nación. En fe de Jo cual hemos hecho expedir Habiendose establecido hace algún tiempo un estense trafico comercial
Ja presente, firmada de nuestra mano, sellada con el sello de la Nación y entre los Estados Unidos de Mejico y los Dominios de Su Magestad
refrendada por el Secretario de Estado y del Despacho de la Hacienda Británica, ha sido conveniente para Ja seguridad como tambien para
en la Ciudad de México, á 19 de febrero de 1 824.-40. De la Indepen fomento de sus mutuos intereses, y para la conservacion de la buena
dencia y 3o. De la Libertad.-Miguel Domínguez, Presidente.-Vicente inteligencia entre Jos mencionados Estados Unidos Mejicanos y Su
Guerrero.-José Mariano Michelena.-Refrendado por mí el Secretario Majestad Británica, que las relaciones que ahora existen entre ambos
de Estado y del Despacho de Hacienda, Francisco de Arrillaga. sean reconocidas y confirmadas formalmente por medio de un Tratado
Es Copia. (firmado) Arrillaga. de Amistad, Comercio y Navegacion.
Con este obgeto han sido nombrados los respectivos Plenipotencia
rios, á saber; por S.E. el Presidente de los Estados Unidos de Mejico á
S.E. el Sr. Sebastian Camacho, su primer Secretario de Estado y del
despacho de Relaciones, y por S.M. el Rey del Reyno Unido de Ja Gran
Bretaña é Irlanda al Muy Honorable William Huskijson, Miembro del
Consejo privado de su dicha Magestad, Miembro del Parlamento, Pre
sidente de la Comisión del Consejo Privado para Jos negocios del co
mercio y las colonias, y Tesorero de la marina de Su dicha Magestad; y
James Morier, Escudero, quienes despues de haberse comunicado mu
tuamente sus plenos Poderes, y hallandolos en debida y regular forma,
han acordado y concluido Jos articules siguientes.
Articulo lo.
226
Magestad Británica en los Territorios de Mejico, y ni á las de estaNacion
Articulo 2o.
en los Dominios de Su Magestad Británica, que igualmente no sean
estensivas á todas las otras Naciones.
Habrá entre los Estados Unidos Mejicanos y todos los Dominios de
Su Magestad Britanica en Europa, libertad recípr9ca de Comercio. Los
Articulo So.
habitantes de los dos Paises tendran la respectiva libertad, franquicia y
seguridad para ir con sus buques y cargamentos á todas las Plazas, Puertos
No se impondran otros ni más altos derechos ni cargas por razón de
y Rios de los Estados y Dominios respectivos, en los que actualmente se
toneladas, Fanal, Emolumentos de Puerto, Practico, Derecho de Salva
permite 6 permitiere entrar á otros estrangeros, y á permanecer y residir
mento en caso de perdida ó naufragio, ni algunos otras cargas locales en
en cualesquiera parte de los mencionados Estados y Dominios, arren
ninguno de los Puertos de Mejico á los Buques Ingleses, sino los que
dando y ocupando en ellos casas y almacenes para los fines de su Co
unicamente pagan en los mismos los Mejicanos, ni en los Puertos de los
mercio, y en general los Negociantes y Comerciantes de cada Nacion
Territorios de Su Magestad Britanica se impondran á los Buques Meji
respectivamente gozarán en los Territorios de la otra la mas completa
canos otras cargas que los que en los mismos pagan los Ingleses.
protección y seguridad para su comercio.
Del mismo modo los respectivos buques de guerra y Paquetes de los
Articulo 60.
dos Paises tendrán libertad para llegar franca y seguramente á todos los
Puertos, Rios y lugares; ecsepto unicamente aquellos particulares puer Se pagarán los mismos derechos de importacion en los Territorios de
tos (si hai alguno) en donde tampoco se les permita á los buques de
Mejico por los artículos de productos naturales, producciones y manu
guerra y Paquetes de otras Naciones entrar, anclar, permanecer ni facturas de los Dominios de Su Magestad Británica, bien sean importa
repararse, sugetos siempre á las leyes y estatutos de los dos Paises res dos en Buques Ingleses ó Mejicanos, y los mismos derechos se pagarán
pectivamente. por la importacion en los Dominios de Su Magestad Británica de las
Por el derecho de entrar en Parages, Puertos y Rios de que se hace manufacturas, efectos y producciones de Mejico, aunque su importacion
relacionen este articulo, no está comprendido el pribilegio del comer sea en Buque Inglés ó Mejicano: los mismos derechos pagarán, y goza
cio de escala y cabotage que unicamente será permitido a Buques Na rán las mismas franquicias y descuentos concedidos á la exportacion de
cionales. cualesquiera articules de los productos naturales, producciones ó ma
nufacturas de los Dominios de Su Magestad Británica, ya sea que la
Articulo 3o.
exportacion se haga en Buques mejicanos ó en Ingleses; y pagarán los
mismos derechos, y se concederan las mismas franquicias y descuentos
S.M. el Rey del Reyno Unido de la Gran Bretaña é Irlanda se obliga a la exportacion de cualesquiera articules de los productos naturales,
ademas, á que los habitantes de Mejico tengan la misma libertad de producciones ó manufacturas deMejico en los Dominios de Su Magestad
Comercio y Navegación, estipulada en el precedente articulo, en todos Británica, sea que esta exportacion se haga en Buques Ingleses o Meji
sus Dominios situados fuera de Europa, del mismo modo que se permi canos.
te ó mas adelanta se permitiere á cualquier otra Nación.
Articulo 7o.
Articulo 4o.
Para evitar cualquiera mala inteligencia con respecto á las cualida
No se impondrán otros ni mas altos derechos á la importacion en los des que respectivamente constituyan un Buque Britani�o ó Mejicano,
Dominios de Su Magestad Británica á ningun articulo de producto natu se estipula por el presente que todos los Buques constrmdos en los Do
ral, fruto ó manufacturas de Mejico, ni en esta Nacion se impondran minios de Su Magestad Británica, ó buques que han sido apresados al
tampoco á las de los Dominios de Su Magestad Británica sin los que Enemigo por los Buques de guerra de Su Magestad Británica, ó por
pagan ó pagasen los mismos articulos de otra Naciones. Observandose Subditos de Su referida Magestad, provistos de Patentes de Corso de
el mismo principio para la exportacion, ni se impondrá prohivicion al los Lores comisionados del Almirantazgo, y condenados, conforme á
guna sobre la exportacion de algunos articulos, ni a su importacion de las reglas establecidas, en uno de los Tribunales de Presa de Su Magestad
producciones naturales. frutos y manufacturas de los dominios de Su
229
228
¡
como buena presa, ó que hayan sido condenados en un Tribunal compe
tente por infraccion de las Leyes sancionadas para impedir el comercio
derechos, y estarán en libertad de emplear en todos esos casos Jos Abo
gados, procuradores ó agentes de cualquier clase, que juzguen conve
niente, y gozarán en este respecto los mismos derechos y privilegios
1
de Esclavos, y que pertenezca, y esté navegando y registrado según las
leyes de la Gran Bretaña, será considerado como Buque Britanico; y que alli gozáren los Ciudadanos nativos.
que todos Jos Buques construidos en el Territorio de Mejico, ó apresa
dos al Enemigo por los Buques Mejicanos, y condenados en los mismos Articulo 9o.
terminos, y que sean de la pertenencia de algun Ciudadano ó Ciudada
nos de dicha Nacion, y cuyo Capitan y tres cuartas partes de la tripulacion Por lo que toca la suceso de las propiedades personales, por testa
sean Ciudadanos Mejicanos, ecsepto en Jos casos en que las Leyes pro mento 6 de otro modo, y al derecho de disponer de la propiedad perso
vean otra cosa por circunstancias estremas, seran considerados como nal de cualquiera clase ó denominacion, por venta, donacion, permuta,
Buques Mejicanos. Y se estipula ademas, que todo buque, habil para ó testamento, ó de otro modo cualquiera, asi como tambien la
traficar según los requisitos arriba expresados y las prevenciones que se administracion dejusticia, los Subditos y Ciudadanos de Jos dos Partes
hacen en este Tratado, se hallará provisto de un Registro, Pasaporte ó Contratantes gozarán en sus respectivos Dominios y Territorios los mis
Carta de Seguridad, firmada por Ja persona debidamente autorizada para mos privilegios, libertades y derechos que si fueran subditos nativos, y
expedirla conforme á las leyes de Jos respectivos Paises (cuya forma se no se les encargará en ninguno de estos puntos ó casos mayores impues
comunicará), certificando el nombre, Ja ocupacion, y residencia del Pro tos 6 derechos que los que pagan, 6 en adelante pagáren Jos Subditos ó
pietario, ó Propietarios, en los Dominios de Su Magestad Britanica, ó Ciudadanos nativos de la Potencia en cuyo territorio residan.
en los Territorios de Mejico, cada uno en su caso, y que él, ó ellos, és, ó
son el solo Propietario ó Propietarios, en Ja proporcion que haya de Articulo 1Oo.
especificarse, junto con el nombre, cargamento y <lemas circunstancias
del Buque, con respecto al tamaño, medida y otros particulares que cons En todo Jo relativo á Ja Policia de los Puertos, á Ja carga y descarga
tituyen el carácter nacional del Buque, como puede suceder. de buques, Ja seguridad de las mercancias, bienes y efectos, Jos Subditos
de Su Magestad Británica y los Ciudadanos de Mejico, respectivamen
Articulo So. te, estarán sugetos á las Leyes y Estatutos locales de los Dominios y
Territorios en que residan. Estarán ecsentos de todo servicio militar for
Todo comerciante, comandante de Buque y otros, Subditos de Su zoso en el Egercito y la Armada, no se les impondrán especialmente á
Magestad Británica gozarán de libertad completa en los Estados Uni ellos préstamos forzosos, y no estará su propiedad sugeta á otras cargas,
dos Mejicanos para manejar por sí sus propios negocios, ó para encar requisiciones ó impuestos que Jos que se pagan por los Subditos ó Ciu
gar su manejo á quien mejor les parezca, sea Corredor, Factor, Agente 6 dadanos nativos de las partes contratantes en sus respectivos Dominios.
Interprete, y no se les obligara á emplear para estos obgetos á ninguna
otra persona mas que Jas que se emplean por los Mejicanos, ni estarán Articulo llo.
obligados á pagarles más salario 6 remuneracion, que Ja que, en seme
jante caso, se paga por los Mejicanos; y se concederá libertad absoluta, Cada una de las Partes Contratantes podrá nombrar Consules para la
en todos los casos, al comprador ó vendedor, para ajustar y fijar el pre proteccion del Comercio, que residan en los Dominios y Territorios de
cio de cualesquiera efectos, mercaderias y mercancias, importadas ó la otra Parte: pero antes que ningun Consul funcione como tal, deberá
exportadas de Méjico, como crean conveniente, conformandose con las ser aprobado y admitido en Ja forma acostumbrada, por el gobierno á
leyes y costumbres establecidas en el Pais. Los mismos privilegios dis quien se dirige, y cualquiera de las Partes Contratantes puede esceptuar
frutarán en Jos Dominios de Su Magestad Británica Jos Ciudadanos de de Ja residencia de Consules aquellos Puertos particulares en que no
Mejico, y sugetos á las mismas condiciones. Los Ciudadanos y Subditos tengan por conveniente admitirlos. Los Agentes diplomaticos y ,l�s
de las Partes contratantes, en los Territorios de la otra, recibirán y goza Consules Mejicanos gozarán en los Dominios de Su Magestad Bntam
rán de completa y perfecta proteccion en sus personas y propiedades, y ca de todos los privilegios, esenciones é inmunidades concedidas, ó que
tendrán libre y facil acceso á los Tribunales de Justicia en los referidos se concedieren á Jos Agentes de igual rango de la Nacion mas favoreci
paises, respectivamente, para la prosecusion y defensa de sus justos da, y del mismo modo, Jos Agentes diplomaticos y consules de Su
230 231
Magestad Británica en los Territorios Mejicanos, gozarán. conforme á modo, ni por ningun motivo. Los Ciudadanos de Mejico gozarán en
la mas exacta reciprocidad, todos los privilegios, esenciones é inmuni torios los Dominios de Su Magestad Británica la misma proteccion, y se
dades, que se conceden, ó en adelante se concedieren á los Agentes les permitirá el libre egercicio rle su Religion, en publico 6 en privado,
diplomaticos y consules Mejicanos en los dominios de Su Magestad ya sea dentro de sus casas, ó en los Templos y lugares destinados al culto.
Británica.
Articulo 140.
Articulo 120.
Los Subrlitos de Su Magestad Británica no podran por ningun titulo
Para mayor seguridad del comercio entre los Subditos de Su Magestad ni pretesto, cualquiera que sea, por incomodados ni molestados en la
Británica y los Ciudadanos de los Estados Unidos Mejicanos, se estipu pacifica posesion y egercicio de cualesquiera derechos, privilegios é
la, que si en algun tiempo ocurriese desgraciadamente una interrupcion inmunidades que en cualquier tiempo hayan gozado entro de los limites
en las relaciones amistosas, y se efectuase un rompimiento entre las descritos y fijados en una Convencion firmada entre el referido Sobera
Partes contratantes, se concederá a los comerciantes que residen en las no y el Rey de España en 14 de Julio de 1 786, ya sea que estos dere
costas seis meses, y un año entero á los que estén en el interior, para chos, privilegios é inmunidades provengan de las estipulaciones de di
arreglar sus negocios y disponer de sus propiedades, y que se les dará cha Convencían, 6 de cualquiera otra concesion que en algun tiempo
un Salvo conducto para que se embarque en el Puerto que ellos eligieren. hubiese sido hecha por el Rey de España, 6 sus Predecesores á los
Todos los que están establecidos en los Dominios y Territorios respec Subditos ó Pobladores Britanicos, que residen o siguen sus ocupacio
tivos de las dos Partes contratantes, en el egercicio de algun trafico ú nes legitimas dentro de los limites expresados; reservandose no obstan
ocupacion especial, tendran el privilegio de permanecer y continuar di te las dos Partes Contratantes, para ocasiones mas oportuna, hacer ulte
cho trafico y ocupacion en el referido Pais, sin que se les interrumpa en riores arreglos sobre este punto.
manera alguna en el goce absoluto de su libertad y de sus bienes, mien
tras se conduzcan pacificamente y no comenta ofensa alguna contra las Articulo 150,
leyes; y sus bienes y efectos, de cualquier clase que sean, no estarán
sugetos á embargo ó secuestro, ni á ninguna carta ó imposicion que la El Gobierno de Mejico se compromete á cooperar con Su Magestad
que se haga con respecto á los efectos ó bienes pertenecientes a los Británica á fin de conseguir la abolicion total del trafico de Esclavos, y
Subditos ó Ciudadanos nativos de los respectivos Dominios ó Territo á prohivir á todas las personas que habiten dentro del Territorio de
rios en que dichos Subditos ó Ciudadanos residan. De igual modo, 6 en Mejico, del modo mas positivo, que tomen parte alguna en este trafico.
el mismo caso, ni las deudas entre particulares, ni los fondos publicas,
ni las acciones de Compañias seran jamas confiscadas, secuestradas, ó Articulo 160,
detenidas.
Las dos Partes Contratantes se reservan el derecho de tratar y ajustar
Articulo 130. en delante de tiempo en tiempo cualesquiera otros artículos que, á su
entender, puedan contribuir aun mas eficazmente á estrechar las rela
Los Subditos de Su Magestad Británica residentes en los Estados ciones existentes, y el adelanto ó progreso de los intereses generales de
Unidos Mejicanos, gozaran en sus casas, personajes y bienes la protec sus respectivos Subditos y Ciudadanos, y los artículos que en este caso
ción del gobierno, y continuando en la posesionen que estan, no seran se estipularen, deberan, luego que esten competentemente ratificados,
inquietados, molestados ó incomodados en manera alguna, á causa de ser tenidos como parte del presente Tratado, y tendran la misma fuerza
su Religion, con tal que respeten la del pais en que residan, así como la que los contenidos en él.
Constitucion, leyes, usos y costumbres de éste. Continuarán, gozando
en un todo, el privilegio que ya les está concedido de enterrar en los Articulo 17o.
lugares destinados al efecto á los Subditos de Su Magestad Británica
que mueran dentro del Territorio de los Estados Unidos Mejicanos, y no El presente Tratado será ratificado, y las ratificaciones serán cam
se molestarán los funerales ni los sepulcros de los muertos, de ningun biadas en Londres en el termino de seis meses, 6 antes, si posible fuere.
232 233
En fé de lo cual, los respectivos Plenipotenciarios han firmado el los articulos de producto, fruto, ó manufactura del Reyno Unido, ó de
presente, sellandolo con sus sellos respectivos. alguno de los dichos Dominios, importados en tales buques, no pagarán
Fecho en Londres á veinte y seis del mes de Diciembre del año del otros ni mayores derechos que los que se pagan, ó en adelante se pagáren
Señor mil ochocientos veinte y seis. en los referidos Puertos por los buques é iguales articulos de fruto, pro
ducto ó manufactura de la Nacion mas favorecida; y reciprocamente se
[L.S.) Sebastian Camacho. estipula, que los buques Mejicanos que entren en los Puertos del Reino
[L.S.) William Huskijson. Unido de la Gran Bretaña é Irlanda, ó en cualquiera otro de los Domi
[L.S.) James Morier. nios de Su Magestad Británica, procedente de los Estados Unidos de
Mejico, y todos los artículos de fruto, producto ó manufactura de los
dichos Estados, importados en tales buques, no pagarán otros ni mayo
Articulos Adicionales res derechos que los que se pagan ó en adelante se pagáren en los men
cionados Puertos por los buques y semejantes articulos de producto,
Articulo lo. fruto ó manufacturera de la Nacion mas favorecida, y que no se pagarán
mayores derechos, ni se concederán otras franquicias y descuentos á la
Por cuanto, en el presente estado de la Marina Mexicana no seria exportacion de cualquiera articulo de producto, fruto ó manufactura de
posible que Mejico gozase todas las ventajas que deberia producir la los Dominios de cada uno de los dos Paises, en los buques del otro, mas
reciprocidad establecida por los articulos 5, 6, 7 del Tratado firmado en que á la exportacion de dichos artículos en los buques de cualquiera
este día, si aquella parte del articulo 7o. Que estipula, que para ser un otro Pais estrangero.
buque considerado como Mejicano, debe haber sido realmente cons Debiendo entenderse, que al fin del termino referido de diez años,
truido en Mejico, fuese exacta y literalmente observada, é inmediata las estipulaciones de los mencionados articulos So. y 60. regirán en ade
mente puesta en ejecucion, se conviene en que por el espacio de diez lante en todo su vigor entre las dos Naciones.
años, contados desde el dia en que se verifique el cambio e la ratificacion Los presentes articulos adicionales tendran la misma fuerza y valor
de este Tratado, todo buque, de cualquiera construccion, que sea, y que que si se hubieran insertado palabra por palabra en el Tratado de este
pertenezca bona fide y en todas sus partes á alguno ó algunos de los dia.
Ciudadanos de Mejico, y cuyo Capitan y tres cuartas partes de la Serán ratificados, y las ratificaciones seran cambiadas al mismo tiem
tripulacion al menos sean Ciudadanos nativos de Mejico, ó personas po.
domiciliadas en Mejico, según un acto del Gobierno que los constituya En fé de lo cual los respectivos Plenipotenciarios los han firmado y
subditos legitimos, certificado según las leyes del Pais, seran considera sellado con sus sellos respectivos.
dos buques Mejicanos; reservandose Su Magestad el Rey del Reyno Hecho en Londres á los veinte y seis dias del mes de Diciembre del
Unido de la Gran Bretaña é Irlanda el derecho de reclamar, luego que se año del Señor de mil ochocientos veinte y seis.
haya cumplido el referido termino de diez años, el principio de restriccion
reciproca, estipulada en el articulo ?o., si los intereses de la navegacion [L.S.] Sebastian Camacho.
Inglesa resultasen perjudicados, por la presente ecsepcion de aquella [L.S.) William Huskijson.
reciprocidad ea favor de los buques Mejicanos. [L.S.] James Morier.
Articulo 2o,
234 23S
TRATADO DE PAZ Y AMISTAD ENTRE LA REPÚBLICA DE
MÉXICO Y LA REINA GOBERNADORA DE ESPAÑA
238 239
cesaron de gobernarla en 1 8 2 1 ; y que ademas no existe en'tlicha Repú posesion�s u� tramarinas españolas, promete impedir y reprimir con la
blica confiSco alguno de propiedades que pertenecieran á subditos es- ·
pañoles, la República Mejicana y S.M. Católica, por sí y sus herederos
mayo_r eficacia, en cuanto le sea dable, todo acto de los sobredichos que
se d1 �1J ª contra elJas ó contra alguna de ellas, ó contra otro ú otros de los
. español es; . se obliga además á que l
1
dom1mos
�ub1eren 1ntroduc1do
y sucesores, de común conformidad, desisten de toda reclamacion ó _ ' _ en el caso de que se
_ o se 1ntrodu�_eren en el territorio Mejicano alguna
pretension mutua que sobre los expresados puntos pudiera suscitarse y
declaran quedar los dos Altas Partes contratantes libres y quitas, desde o algunas per�onas que en cualquiera de dichas posesiones hayan exci
ahora para siempre, de toda responsabilidad en esta parte. tado, promovido 6 fomentado, ó intenten excitar, promover ó fomentar
conmociones ó intrigas con objeto de sustraerlas de la fidelidad y obe
Artículo VIII diencia al Gobierno de Su Magestad Católica, no permitirá que residan
en las costas Y puertos de la República, sino antes bien tomará todas las
El presente Tratado de paz y amistad será ratificado por ambos Go medidas convenientes para que desde luego se las haga internarse un
biernos, y las ratificaciones serán cangeadas en la Corte de Madrid en el número de leguas suficiente á impedir que desde aquellos puntos pue
término de nueve meses contados desQe este dia, ó antes si fuere posi dan hacer mal á España. y el Gobierno de Su Magestad Católica, anima
ble, para lo cual se empleará la mayor diligencia. do de igual deseo y disposicion, promete y se obliga á otro tanto por su
En fé de lo cual, Nosotros los infrascritos Plenipotenciarios lo he parte con respecto á la República MeXicana.
mos firtnado y sellado con los sellos respectivos. El presente Artículo secreto adicional tendrá la misma fuerza y vi
Fecho por Triplicado en Madrid á veinte y ocho días del mes de gor que si se hubiera insertado literalmente en el Tratado de este dia, y
_
sera. ratificado en igual forma por las dos Altas Partes contratantes.
Diciembre del año del Señor de mil ochocientos treinta y seis.
En fé de lo cual nosotros los infrascritos Plenipotenciarios de Ja Re
[L.S.] Miguel Santa María. pública Mexicana y de Su Magestad Católica, en virtud de nuestros
[L.S.] José Ma. Calatrava. plenos poderes, lo hemos firmado tambien y sellado con los respectivos
sellos.
Fecho por Triplicado en Madrid á veinte y ocho días del mes de
Artículo Secreto Adicional Diciembre del año del Señor de mil ochocientos treinta y seis.
Al Tratado de paz y amistad entre la República Mexicana y España, [L.S.] Miguel Santa María.
concluido y firtnado en Madrid con fecha de este día entre los infrascritos [LS.] José Ma. Calatrava.
Plenipotenciarios respectivamente autorizados al efecto.
Aunque las Altas partes que median en el Tratado de Paz y Amistad
entre México y España, ajustado y firtnado en este dia por los infrascritos
Plenipotenciarios, descansan recíprocamente en el honor y buena fé na Declaración
cional de una y otra, y no dudan un momento de que cada una de por sí
cumplirá y hará cumplir estrictamente la sagrada obligacion que el cita Que consiguiente al Artículo IV del Tratado de paz y amistad entre
do Tratado les impone por su misma naturaleza, á saber, el impedir en México y España, celebrado en esta Corte de Madrid en el día de ayer
sus respectivos territorios y posesiones toda maquinacion contra la se veinte y ocho de Diciembre de mil ochocientos treinta y seis, hacen los
guridad interior ó exterior de los dominios de la otra Parte contratante respectivos Plenipotenciarios que le han concluido y firtnado.
ó de algunos ó alguno de ellos, y toda cooperacion ó ayuda á Naciones, Los Plenipotenciarios de México y de España que han firmado en el
Gobiernos ó personas que puedan hallarse en guerra contra ella, ó se dia de ayer el Tratado de paz y amistad felizmente concluido entre am
dirijan á promover ó fomentar hostilidades, insurrecciones ú otros da bas Potencias, habiendo conferenciado entre sí sobre el mejor modo de
ños contra la misma; sin embargo, el Gobierno Mexicano, deseando dar preparar la ejecucion del Artículo IV del mismo Tratado, por el cual se
un testimonio expreso de su decidida disposicion á cumplir y hacer cum estipula que se procederá con la brevedad posible á ajustar otro de Co
plir religiosamente la expresada obligacion, y atendida la proximidad mercio y Navegacion entre las dos naciones; y despues de haber asenta
en que se hallan situadas respecto á las Costas de México varias de las do varios preliminares dirigidos á este propósito, han convenido en el
240
241
de que con objeto de reparar de algún modo los graves males que por Artículo III
consecuencia del anterior estado de guerra ha sufrido el comercio y
navegacion de uno y otro pa_i s, se concedan recíprocamente ciertos fa "La rebaja expresada en e1 Artículo I no empezará a tener efecto sino
vores y ventajas, en cuanto sean compatibles con los Tratados vigentes desde que cese la contrata de azogues que en la actualidad existe cele
respecto á otras Potencias amígas. brada con una casa extrangera."
En esta virtud, y deseosos de fomentar por tal medio las relaciones
comerciales entre Mejicanos y Españoles, los sobredichos Plenipoten Artículo IV
ciarios han acordado y fijado los Artículos siguientes, que deberán ha
cer parte del próximo Tratado de Comercio y Navegacion. "Por vía de reciprocidad de dicha rebaja, y desde que ella empiece á
tener efecto, se concederá otra de la cuarta parte de los respectivos de
Artículo I rechos á todo el cacao, grana, zarzaparrilla, jalapa, vainilla y palo de
tinte que, producidos en territorio Mejicano, se importen en buques de
"Se rebajará la cuarta parte de derechos de los asignados por los este pais procedentes del mismo en alguna parte de los dominios espa-
·
242 243
das; y que igual inteligencia se ha de dar á la rebaja de derechos conce
dida por el Artículo IV de aquella Declaracion á ciertos géneros mexi
canos".
La presente Declaracion particular secreta tendrá la misma fuerza y
vigor que si con entero arreglo á sus términos se hubieran espresado
literalmente los de la otra Declaracion sobredicha, y será ratificada en
igual forma por las dos Altas Partes contratantes.
En fé de lo cual nosotros los infrascritos Plenipotenciarios de la Re
pública Mexicana y de Su Magestad Católica, en virtud de nuestros
plenos poderes, lo hemos firmado tambien y sellado con los sellos res
pectivos.
Fecho en Madrid á veinte y nueve dias del mes de Diciembre de mil
ochocientos treinta y seis.
TRATADO DE PAZ Y AMISTAD PERPETUA
[L.S.] Miguel Santa María.
[L.S.] José Ma. Calatrava.
Articulo lo.
244 245
Articulo 20. cha, ó antes si fuere posible, y por S.M. el Rey de los Franceses, en el de
cuatro meses contados igualmente desde este dia.
Con el fin de facilitar el pronto restablecímíento de una mútua bene
volencia entre ambas naciones. Las Partes Contratantes convienen en En fe de lo cual, los mencionados Plenipotenciarios lo han firmado y
someter á la decision de una tercer Potencia las dos cuestiones relativas sellado con sus sellos respectivos.
á saber:
Fecho en la Ciudad de Vera Cruz en tres originales, uno de los cuales
1 o.Si México tiene derecho para reclamar de la Francia ya sea la será para S. Exa. El Presidente de la República Mexicana y dos para
restitucion de los buques de guerra Mexicanos capturados por las fuer S.M. el Rey de los Franceses, el dia nueve de marzo del año del Señor
zas Francesas despues de la rendicion de la fortaleza de Ulúa, ó una de mil ochocientos treinta y nueve.
compensacion del valor de dichos buques, en caso de que el Gobierno
Frances haya dispuesto ya de ellos. [L.S.] Manuel E. De Gorostiza.
[L.S.] Guadalupe Victoria.
2o. Si ha lugar para conceder las indemnizaciones que por una parte [L.S.] Cárlos Baudin.
reclamarían los Franceses que han sufrido pérdidas á consecuencia de
la ley de espulsion y por otra los Mexicanos que han sufrido los efectos
de las hostilidades anteriores al 26 de noviembre último. CONVENCION
El presente Tratado será ratificado por el Gobierno Mexica.no en la Para satisfacer á las reclamaciones de la Francia relativas á los per
forma constitucional, en el termino de doce días contados desde su fe- juicios sufridos por sus nacionales anteriormente al 26 <le noviembre
246 247
1838, el Gobierno Mexicano pagará al Gobierno Frances una suma de
seiscientos mil pesos fuertes en numerario. Este pago se verificará en
tres libramientos de a dos cientos mil pesos cada uno, contra el adminis
trador principal de la aduana de Veracruz, á dos, cuatro y seis meses de
plazo á contar desde el día de la Ratificacion de la presente Convencion
por el Gobierno Mexicano. Cuando dichos libramientos hayan sido sa
tisfechos, el Gobierno de la Republica quedara libre y quito hácia la
Francia de toda reclamacion pecuniaria anterior al 26 de noviembre de
1838.
Articulo 2o.
El gobierno Mexicano se compromete á no oponer, ni dejar que se Bartlett, Christopher John, Great Britain and Sea Power, 1815-1853. Oxford,
oponga en lo adelante, ningun impedimento al pago puntual y regular Clarendon Press, 1963.
de los créditos franceses que ya ha reconocido y que se encuentran en
via de pagarse. Bazant, Jan, Historia de la deuda exterior de México, 1823-1846. México,
El Colegio de México, 198 l .
Articulo 4o.
Becker, Félix, "Los tratados de amistad, comercio y navegación y la inte
La presente Convencion será ratificada con las mismas formalidades gración de los estados independientes americanos en el sistema inter p,
¡,.
li¡
y en el mismo periodo que el Tratado de paz de este dia, al cual quedará nacional", en lnge Buisson, Günther Kahle, Hans Konig y Hiirts ·¡'
'I
�
unida. Pietschman, Laformación del Estado y la nación en América Latina.
Khiiln, Wien, Bohlau Verlag. l 984.
11)
En fé de lo cual, los Plenipotenciarios precitados la han firmado y .� i
sellado con sus respectivos sellos. Berninger, Dieter, "lmmigration and Religious Toleration, A Mexican
Dilemma 1821-1 860", en The Americas, XXXII: 4 ( 1 979), 549-565.
Fecho en la Ciudad de Veracruz, en tres originales, uno para S. Exa.
el Presidente de la República Mexicana, y dos para S.M. el Rey de los -- , La inmigración en México (1821-1857). México, Sep Setentas, 1974.
Franceses, el dia nueve del mes de marzo del año del Señor de mil ocho
cientos treinta y nueve. Bethel, Leslie, George Canning and the lndependence of Latín America.
London, The Hispanic and Luso Brazilian Council, 1 970.
[L.S.] Manuel E. De Gorostiza. 1
[L.S.] Guadalupe Victoria. Borja Migoni, Francisco de, "Exposición del C. Francisco Borja, Migoni
[L.S.] Carlos Baudin. cónsul general de México en Londres, sobre el empréstito que fue
248
J
:¡
¡
encargado. London, February 1 1 , 1 826", El amigo del Pueblo, 1 2 de Delgado, Jaime, España y México en el siglo x1x. Madrid, Instituto Gonzalo
septiembre, 1 827, 1-34. Fernández de Oviedo, 1950.
Bosch García, Carlos, Problemas diplomáticos del México Independiente. Flores, Jorge (ed ), Juan Nepomuceno de Pereda y.su misión secreta en Eu
.
Bourne, Kenneth, Britain and the Balance ofPower in NorthAmerica, 1815- Glender Rivas, Alberto, "La política exterior de Gran Bretaña hacia el México
1908. Berkeley, University of California Press, 1967. Independiente, 1 82 1 - 1 827". México, El Colegio de México, Centro
de Estudios Internacionales, 1986, tesis.
Bowman, Charles H., "The Activities ofManuel Torres as Purchasing Agent,
1 820- 1 82 1 ", en Hispanic American Historical Review, XLIII: 2 ( 1968), Gómez Ciríza, Roberto, México ante la diplomacia vaticana. México, Fon
234246. do de Cultura Económica, 1977.
Brigs, Asa, Britain and the World Overseas. London, Longmans, Ltd, 1959. Gonzaga Cuevas, Luis, Exposición del ex ministro que la suscribe, sobre fas
diferencias con Francia. México, Ignacio Cumplido, 1 839.
British and Foreign States Papers, Foreign Office, 1824-1827. London, J.
Harrison and Son, 1 825 y 1828. Gooch, George Peabody, A century ofBritish Foreign Policy. London, 1 9 17.
Casasús, Joaquín D., La deuda contraída en Londres. México, Imprenta del Halevy, Elie,A History ofthe English People in 1815. London, T.F. Unwin,
gobierno, 1 885. 1924.
Corwin, Edward S., French Policy and the American Alliance of 1778. Hamill, Hugh, The Hidalgo Revolt. Gainesville, The University of Florida
Hamden, Conn., Shoe String Press, 1962. Press, 1966.
Cresson, W.P., The Holy Alliance: The EuropeanBackground ofthe Monroe Hidy, Ralph W., The House ofBaring inAmerican Trade and Finance English
Doctrine. New York, Oxford University Press, 1922. Cuaderno que Merchant Bankers at Work 1763-1861. Cambridge, Mas$., Harvard
contiene el préstamo h�cho a Colombia por don Vicente Rocafuerte. UniversityPress, 1 949.
México, Imprenta del Aguila, 1829.
Hobsbawh, Eric S,Jndustry andEmpire: The Making ofModem English Society.
Cuevas Cancino, Francisco (ed), El Pacto de familia. México, SRE, 1964. Vol. 1 1 , 1750, to the Present Day, Randome House, New York, 1 968.
I'
Chávez Orozco, Luis, Historia de México, 1808-1836. México, Ed. de Cul
tura Popular, 1979.
Humphreys, Robert A., British Consular Reports on the Trade and Politics 11
,1
ofLatin America, 1824-1826. London, Royal Historical Society, I 940.
-- , La gestión diplomática del doctor Mora. México, Porrúa, 1 970. --, La Marina Real Británica y la liberación de Sudamérica. Caracas,
Fundación John Boulton y Fundación Eugenio Mendoza, 1 962.
Chinard, Gilbert (ed), The Treaties ofJ 778 andAllied Documents. Baltimore,
John Hopkins Press, 1928. Hotten Back, Robert A., The British Imperial Experience. New York, Harper
and Row, 1975.
Dane, Hendrick, "Primeras relaciones diplomáticas entre Alemania y Méxi
co", en Historia Mexicana, vol. XVII: l (65) 1968. Jiménez Codinach, Guadalupe, "Las etapas económico-políticas inglesas
en relación con la independencia de México ( 1 085-1 824)" enAnuario
de Historia, X ( 1 978- 1979), pp. 139- 1 67.
250 251
Kaufmann, William W., La política británica y la independencia de Améri
ca Latina, 1804-1828. Caracas, Uni v. Central de Venezuela, 1963. -- , "Finanzas británicas en México ( 1 82 1 - 1 867)" en Historia Mexicana,
XXXII: 2 ( 126), octubre-diciembre de 1982, 226-26 1 .
Kossok, Manfred, Historia de la Santa Alianza y la emáncipación de Amé
rica Latina. México, Editorial Cartago, 1983. --, LatinAmerica and British Trade, 1806-1914. Londres, Adam and Ch.
Black, 1970.
-- , La Santa Alianza y la política de los Estados Alemanes ante la eman
cipación Latinoamericana, 1815- 1830. Montevideo, Universidad de --, The Cinderella Service. British Consuls since 1821. London, Sonª
aman,
l�l.
la República Oriental del Uruguay, 1965.
Leturia, Pablo, Relaciones entre la Santa Sede e Hispano América. Caracas, Ramírez Cabañas, Joaquín, El empréstito de México a Colombia. México,
Sociedad Boliviana de Venezuela, 1959. SRE, 1930.
Manning, William R., Early Diplomatic Relations between the United States -- , Las relaciones entre México y el Vaticano. México, SRE, 1928.
and Mexico. Baltimore, John Hopkins Press, I 9 I 6.
--, Relaciones diplomáticas Hispano Mexicanas (1839-1847). México,
Medina Ascencio, Luis, México y el Vaticano. México, Jus, 1965. El Colegio de México, 1964- 1968.
-- , La Santa Sede y la emancipación mexicana. México, Jus, I 965. Rippy, J. Fred, British 1nvestments in Latin America, 1822-1849. A Case
Study in the Operations of Prívate Enterprise in Retarded Regions.
Mestre Ghigliazza, Manuel, Las relaciones diplomáticas entre México y Minneapolis, University of Minnesota Press, 1959.
Holanda. México,SRE, 1 93 1 .
-- , Latín America in World Politics. New York, Alfred A. Knopof, 1928.
Meyer, Jean, "Barrón, Forbes y Cía., El ciclo y sus primeros favoritos",
Nexos, IV; 40, abril de 198 1 , pp. 27-35. -- , Rivalry of the U.S. and Britain over Latin America (1808-1830).
Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1929.
Meyer, Rosa María, "Los ingleses en México, Ja casa Manning y Mackintosh
( 1 824- 1852), Historias 16( 1987), 57-72. Riva Palacio, Vicente, México a través de los siglos, México, Editorial Cum
bres, s/f.
Penot, Jacques, Primeros contactos diplomáticos entre México y Francia,
1 808-1838. México,SRE, 1975. Robertson, William S., "The Beginnings of Spanish-America Diplomacy"
in Essays in American History, New York, Ed. Guy Stanton Ford, it.
Peña y Reyes, Antonio de la, Algunos documentos sobre el Tratado de Holt, 1910.
Guadalupe y la situación de México durante la invasión americana.
México, SRE, 1930. -- , France and latin American Independence. Baltímore, Johns Hopkins
Press, 1939.
-- , El Tratado de Paz con España (Santa María-Calatrava) México,
Porrúa, 1 970. -- , The lije ofMiranda. Chapel Hill, University of North Carolina Press,
1929.
-- , Lord Aberdeen, Texas y California. México, SRE, 1945. --, HMetternich's attitude toward revolutions in Latin America" en
Hispanic American Historical Review, XXI:4 (1941), pp. 530-555.
Platt, D.C.M., Business 1mperialism 1840-1930. An 1nquiry Based on British
Experience in Latin Ame rica. Oxford, Ciarendon, 1977.
252 253
¡
11
i
1
--, "Russia and the emancipation of Spanish America, l 8 l 6-1 826" en Tenenbaum, Barbara, "Merchants, Money and Mischief. The British in
Hispanic America Historical Review, XXI:2 (1941), 196-22 1 . Mexico, 1 82 1 - 1860". The Americas, XXXV:2 (1979), 3 1 7-339 .
Rodríguez, Jaime, The Emergence ofSpanish Ameri�a: Vicente Rocafuerte Torre Villar, Ernesto de la (ed), Correspondencia diplomáticafranco-mexi
and Spanish Americanism, 1808-1832. Los Angeles, University of cana, 1808-1839. México, El Colegio de México, 1957.
California, 1975.
Tratados y convenios celebrados y no ratificados por la República A1exica
--, "Rocafuerte y el empréstito a Colombia" en Historia mexicana, XVIII na. México. Imprenta de Esteva, 1878.
(abril-junio, 1 969), 485-5 15.
Ward A. W., y G. P. Gooch, The Cambridge History ofBritish Foreign Policy,
Rydjord, John, "Napoleon and Mexican Silver" en South Western Social 1783- 1919. Cambridge at the University Press, 1939.
Science Quarterly, XIX ( 1938), 1 7 1 - 182.
Webster, Charles (ed), Britain and the independence ofLatinAmerica 1812-
--, "British Mediation between Spain and her Co!onies: 1 8 1 1 - 1 8 1 3" en 1830. New York, London, Toronto, Oxford, University Press, 1938.
1
Hispanic American Historical Review, XXI:! ( 1 941), 1-35.
Weckman, Luis (ed), Las relacionesfranco-mexicanas. México,SRE, 1961-
Sanders, Frank, "México visto por los diplomáticos del siglo x1x", Historia 1962.
Mexicana, XX; 3, 197 1 .
Woordward, Llewellyn, The Age of Reform, 1815-1870. Oxford, Oxford
Savalle, Max, Empires to Nations. Expansion in America, 1 713-1824. University Press, 1962.
Minneapolis, London, The University ofMinnesota Press and Oxford
University Press, 1974.
Archivos
Secretaría de Relaciones Exteriores, Política exterior de México, 1 75 años
de historia. México, Archivo Diplomático Mexicano, 1985. Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
--, La diplomacia Mexicana. México, SRE, 1910- 1 9 14. Public Record Office, Londres Foreign Office: 50 México, 72 España, 5
!
Estados Unidos, 27 Francia.
--, Relaciones diplomáticas entre México y Brasil. México, SRE, 1964.
Robert Pee! Papers. Biblioteca del Museo Británico, Londres.
Smith, Jony, The Pattern of Imperialism The United States, Great Britain,
and the Late Jndustrializing World Since 1815. London, Cambridge Earl of Aberdeen Papers, Biblioteca del Museo Británico, Londres.
University Press, 198 1 .
Archivo Histórico Nacional, Madrid: Estado, 5869.
Temperley, Harold, The Foreign Policy of Canning, 1822-1827; England,
The Neo-Holy Alliance, and the New World. London, Frank Cass and
Co., Ltd. 1 966.
254 255
,
Indice onomástico
Gros p. 63
Calatrava, José María de p. 238 Guerrero, Vicente pp. 69-122-128
Camacho, Sebastián pp. 55-56-61-124 Gutiérrez de Estrada, José María pp. 124-127-128-193
Campina, Joaquín pp. 90-92 Hamil ton, James pp. 159-160
Canning, George pp. 10-31 -32-39-40-42-43-45-46- Hayve p. 1 19
47-48-49-5 1-53-55-56-57-58- Henderson, Pickney pp. 147-148
1 14-120 Herrera, José Joaquín de p. 165
Cañedo, Juan de Dios pp. 93-95- 100-104-106-1 13-1 1 8 Hervey, Lionel pp. 39-40-42-43-54
Carlos III p. 23 Hintze, Otto p. 10
Carlos IV p. 23 Humboldt, Alexander von pp. 9-24
Carlos X pp. 60-62 Huskinsson, William pp. 56-227
Carrete, Lorenzo pp. 1 03-208 Irissarri, Santiago p. 37
Castlereagh, Robert pp. 24-26-28-30-59 Iturbide, Agustín de pp. 36-42-43-44-45-65-83
Castro p. 112 Iturbide, Francisco p. 199
Chaumont p. 26 Jackson, Andrew p. 156
Cortez, Eugenio p. 37 Kinder, Thomas pp. l 15-116
Cranford pp. 1 18-121-147 Kossok p. 74
Cuevas, Luis Gonzaga pp. 103-208 Lamar, Mirabeau B. p. 160
Cuoto p. 208 Lebrija, Joaquín p. 140
Cyprey pp. 177-183 León XII pp. 67-68-69
Dawkins · p. 91 Lord Liverpool p. 45
Deffaudis, Antoine Louis pp. 140-149 Luis XVIII p. 28
De la Llave, Pablo María pp. 37-40 Mac Donald p. 145
De la Rosa, Francisco pp. 187-207 Mackie, Patrick pp. 1 16-121-124
Diez de Bonilla, Manuel pp. 80-122-133 Mackinstosh, Ewen pp. 43-1 1 6-121-124-180-258
Doyle pp. 12- 1 1 8-173-183 Mannino p. 139
Drusina, Guillermo de p. 168 Mathie Molé, Louis p. 149
Dudley, conde pp. 1 11-118 Metternich pp. 28-3 1-58
Elliot p. 164 Mexía, José Antonio p. 134
¡
Espeg, Francisco p. 46 Michelena, Mariano pp. 40-41-43-46-47-48-49-57-85 '
Espinoza p. 56 87-90-91-222
Esteva, José Ignacio pp. 48-55 •
Migoni, Francisco Borja p. 39
Fernandini, Juan Pablo p. 100 Mora, José María Luis p. 204
Fernando VII pp. 23-262-28-55-61-65-66-75 p. 47
Morier
Forbes, Alexander p. 193 p. 142
Morphy, Francis
Frezza, Luigi de pp. 70-71-72-73 Murphy, Thomas pp. 40-43-61-62-1 64-173
Garay, José de pp. 199-208 1
O' Gorman, Charles pp. 39-120-121-123-130
Gibraltar p. 20 Pakenham, Richard pp. 1 1- 1 1 1 - 1 1 2-1 13-114- 1 1 5 - 1 1 6-
Gifford p. 199 1 19-120-121-123-124-125-126-
Gómez Farías, Casimiro p. 207 127-128-129-130� 132-133-134-
Gómez Farías, Valentín p. 207 135-137
Gorostiza, Manuel Eduardo de pp. 43-88-155-156 pp. 12-114-121-123-127-130-138
Palmerston, lord
Gregorio XVI pp. 73-80 143-146
Paredes pp. 143-177
Paula, Francisco de p. 155
Peña y Peña, Manuel de la pp. 83-180-207
Pérez, Manuel p. 90
Poinsett, Joel R. pp. 49-88-1 1 9- 1 20
Polk, James K. p. 2
Polignac pp. 12-32-33
Price, Daniel p. 208
Ramos Arizpe, Miguel p. 93
Rejón, Manuel Crescencio pp. 107-108-124
Rocafuerte, Vicente pp. 40-41-43-46-47-56-57-62-85
87-107
Rodríguez, Jaime pp. 57-58
Santa María, Miguel pp. 223-237 Ilustraciones
Santander, Francisco de Paula pp. 85-90
Saratoga p. 18
Scott, Winfield p. 206 PÁ GINA DESCRIPCIÓN
Staples p. 1 15
Tagle, Francisco p. 132
Tenenbaum, Barbara p. 124
Terán p. 75
Thompson, Gilbert p. 48
Thornton, Edward p. 205
Torne!, José María p. 204
Torrens, José Anastasia pp. 85-86 16 "A comparison of North America before 1754 and after
Treat, James p. 160 1763". Black, Cyril E. Our worldHistory. Boston, Mass.
Trist, Nicholas p. 250 Ginn and Company. 1965.
Turgot p. 18
Urrea, José p. 154 19 John Adams, segundo presidente de Estados Unidos, por
Vázquez, Francisco Pablo pp. 67-68-69-70-71 John Frumbull. Spencer, J. A. Historia de los Estados '
Velasco p. 86 Unidos desde su primer periodo hasta la administra �
¡
Vergennes, Charles p. 18 ción de Jacobo Buchanan. Barcelona. Montaner y Simón,
Victoria, Guadalupe pp. 39-48-55-67-121-155 Editores. 1 870.
Víllele, De la pp. 44-46-54-60-61-74
Ward, Henry pp. 39-42-47-49-54-55-56-1 1 8 25 Humboldt, A. De. Essai Politique sur le Royaume de la
Ward, George pp. 1 1 9-120 Nouvelle-Espagne. París. Chez F. Schoell, librairie. 1 8 1 1.
Wavel, Arthur pp. 36-86
Werbel p. 91 27 "Diplomats at the Congress ofVienna. Mettemich stands
Wellington pp. 3 1 - 1 14-121-128 prominently at left; Castlereagh sits with legs crossed;
Zavala, Lorenzo de pp. 77-88-129 Talleyrand seated at right". Blanck, Cyril E. op. cit.
32 George Canning. Printing by Thomas Lawrence and R. 69 Cardenal Luigi Lambruschini. Gómez Ciriza, Roberto.
Evans. National Portrait Gallery. op. cit. Op. cit.
38 "Exposición del C . Francisco Borja Migoni", e n El ami- 71 Francisco Pablo Vázquez, obispo de Puebla. Acevedo
go del Pueblo. México, D. F. Septiembre 12, 1 827. Tomo de Iturriaga, Esther. Catálogo del retrato del siglo XIX en
1 , No. 7. el Museo Nacional de Historia. México, INAH. 1982.
41 Charles O'Gorman, Primer Cónsul de Gran Bretaña en 74 Papa Gregorio XVI. Gómez Ciriza, Roberto. Op. cit.
México. Propiedad de Edmundo O'Gorman .
76 El general Antonio López de Santa Anna, en un detalle
42 José Mariano Michelena. México a través de los siglos. del cuadro "Batalla de Tampico", que se conserva en el
Tomó 4. Museo Nacional de Historia.
44 Vicente Rocafuerte. Huerto, Pedro José. Vicente Roca- 79 "Facsími l de la última página del Tratado de Paz y Amis-
fuerte y /afiebre amarilla de 1842. Ecuador. Universi� tad celebrado con España y firmado por Miguel Santa
dad de Guayaquil. 1947. María y José María Calatrava. Madrid, diciembre 28,
1 836". En Sierra, Justo. México y su evolución social.
50 Puerto y castillo de San Juan de Ulúa. Vista desde un México. J. Ballescá y Cía. 1 900. Tomo l .
globo. Calderón, José Antonio. Historia de lasfortifica-
ciones en la Nueva España. Sevilla. Escuela de Estu- 84 Lucas Alamán. Cuevas, Mariano. Historia de la nación
dios Hispano Americanos. 1 953. mexicana. México. Talleres Tipográficos Modelo. 1 940.
52 Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Méxi- 89 José María Bocanegra. México a través de los siglos.
co y la Gran Bretaña. Diciembre 26, 1 826. Biblioteca Tomo 4.
Nacional de México. Fondo Reservado.
91 Simón Bolívar, e n El Americano. París. Octubre 28, 1 872.
56 Sebastián Camacho, en El Mundo !lustrado. México, D . '
1
F. Vol. l . 1 896. 94 Miguel Ramos Arizpe. Óleo de Jesús Reyes Meza que
l
¡
se conserva en la Sala de Sesiones Miguel Ramos Arizpe,
60 Conde Jean-Baptiste Guillaume Joseph de la Villele, pri- del Senado de la República.
mer ministro francés. El'}ciclopedia Universal Ilustrada
Espasa Ca/pe. Tomo 68. 96 Manuel Diez de Bonilla. Cárdenas de la Peña, Enrique.
Mil personajes en el México del siglo x1x. México. Ban-
65 Papa Pío VIII. Gómez Ciriza, Roberto. México ante la co Mexicano Somex. 2 tomos. Tomo 1 .
diplomacia vaticana. El periodo triangular 1821-1836.
México. Fondo de Cultura Económica. 1977. 102 Juan N. Almonte. Alvear Acevedo, Carlos. Historia de
México. México. Editorial Jus. 1 970.
67 Pedro José de Fonte, arzobispo de México. Sosa, Fran-
cisco. El episcopado mexicano. Galería biográfica i/us- 104 Luis G. Cuevas. Cuevas, Mariano. Op. cit.
trada de los I/lmos. señores arzobispos de México desde
106 Juan de Dios Cañedo. Lombardo de Miramón, Concep Development. The Nineteenth Century, 1 775-1905. Lon
ción. Memorias. México. Porrúa. 1980. don. George Alien & Unwin Limited. Volume V.
Il2 Vizconde de Palmerston. National Portrait Gallery. 150 Puerto de Tuxpan, Veracruz. Mapoteca "Manuel Orozco
Op. cit. y Berra".
114 Conde de Aberdeen. National Portrait Gallery. Op. cit. 152 "West India Docks" Morazé, Charles. Op. cit.
1 17 "British Possessions and United States Expansion in 1 55 Manuel Eduardo de Gorostiza. Casasola, Gustavo. Seis
North and Central America, 1 8 1 7 - 1 872". Bourne, siglos de historia gráfica de México. México. Editorial
Kenneth. Britain and the Balance of Power in North Gustavo Casasola. 1978. Tomo 2.
America, 1815-1908. California. University of California
Press. 1967. 158 "Map of Texas, with parts of the adjoining states", lito
grafía de Stephen F. Austin 1 840. Sociedad Mexicana
119 Ward, H. G. Esq. México in 1827. London. Henry de Geografía y Estadística.
Colburn. 1928.
161 José María Ortiz Monasterio. Galería de Ministros. Se
122 "North America west coast of Mexico. Port San Bias cretaría de Relaciones Exteriores.
from a British Survey in 1 822, corrected from the lates!
information in 1 887". Mapoteca "Manuel Orozco y 163 "Caricatura de la época que representa a Santa Anna en
Berra". el poder del año de 1 844". Muñoz, Rafael F. Op. cit.
127 Escudo de Armas del barón Deffaudis. Historia de Méxi 171 "Seeing the Old Year out and the New Year in" y "The
co. México. Salva! Editores. 1974. 1 1 tomos. Tomo 7. Beginning of the Palmerstonian Decade, 1 855-65".
Halliday, F. E. A Concise History of England Great
131 "Vista del pueblo y de las minas de Veta Grande". El Britain. London. Thames and Hudson Ltd. 1983.
Álbum Mexicano, publicado por I. Cumplido. México.
1 949. Tomo l . 175 Facsímil de la firma de Manuel Crescencio Rejón del
original de la Constitución de 1 824. Enciclopedia
141 Anastasia Bustamente. Franco, María Teresa (Coord.) yucatanense. México. Edición oficial del Gobierno de
¡
México y su historia. México. Unión Tipográfica Edito Yucatán. 19441947. 8 vols., Vol. 7.
rial Hispano Americana, UTEHA. 1984. Tomo 6.
178 "Cotton Weaving by Power Loom, 1 835". Black, Cyril
144 General Mariano Paredes y Arrillaga. Alvear Acevedo, E. Op. cit.
Carlos. Op. cit.
1
i
1 82 "Mapa de los Estados Unidos de México, 1 847". Autor:
145 General Gabriel Valencia. Muñoz, Rafael F. Santa Anna. J. Disturnell. Tamayo, Jorge L. Atlas geográfico general
El que todo lo gan6 y todo lo perdi6. Madrid. Espasa de México. México. Instituto Mexicano de Investigacio
Calpe. 1936. (Vidas españolas e hispanoamericanas del nes Económicas. 1962.
siglo XIX, 5 1 ).
1 85 "Memoria sobre la deuda exterior de la República Mexi
148 Transportation: "The Archimedes". Morazé, Charles cana desde su creación hasta 1 847, por Thomas Murphy",
(Edit.) History of Mankind. Cultural and Scientific
en El Universal. México, D . F. Noviembre 1 848-Junio
1 849. Tomo 1 , No. 4.
203 Retrato del Dr. José María Luis Mora. El Dr. José Marfa
Luis Mora 1 794-1850. Homenaje de la Universidad de
México al Reformador ilustre. México. 1934.
1
L
Para esta edición colaboraron:
Juventina Bahena
Gilda Castillo
Eleonora Espinoza
Alicia García Cortés
María Rosa López
Alma Mendiola
Felipe Ugalde
MtXICO Y EL MUNDO
HISTORIA DE SUS RELACIONES EXTERIORES