Arquetipos Jung
Arquetipos Jung
Arquetipos Jung
ORO- ALIMENTARIA
• Conservación
• Contacto
• Sexualidad
• Agresividad: Incorporación; conductas
instintivas; búsqueda (el bebé llora, grita
para obtener alimento)
• Sexualidad:
Forma especial de placer que el sujeto
reclama, recibe y va fijando, va grabando.
1)
Sujeto Características propias Desvalimiento Dependencia Vínculo
Al mezclarse el Mundo de la Fantasía (2) con el esquema (1), aparecen la pulsión y el deseo (en la relación de vínculo).
A través de la boca se van satisfaciendo necesidades y se van
grabando experiencias placenteras.
1. LO INNATO
2. LO ADQUIRIDO
3. EL HÁBITO
CLASIFICACIÓN
1. el destete
2. el año
3. los 2 años (unido al ingreso al jardín, donde
hay cambio de hábitos, más independencia,
etc)
INAPETENCIA
Diferenciar entre HAMBRE (estado somático ante
la falta de alimento) y APETITO (representación del
hambre frente al deseo).
1. Consulta muy frecuente a pediatras
2. La alteración está en el DESEO (no en el hambre, pero aún
así no come bien). Hay pérdida de apetito pero no deja de
comer.
3. Hay una SELECTIVIDAD muy clara, el niño come lo que
quiere cuando quiere (come muchas galletitas y nada de
verduras, por ejemplo). El niño empieza a determinar sus
gustos personales; hay preferencias. Si come solo lo que le
gusta y no puede incorporar alimentos nuevos entonces está
diciendo que hay algo de su entorno o algo propio que el niño
no está queriendo aceptar (¿se siente ahogado; muy
presionado; atiborrado?; indagar!!).
4. El diagnóstico se hace en base a la Selectividad del alimento,
del momento y del lugar donde se elige comer.
5. No quiere aceptar que le den; busca algo del entorno con lo
cual empieza a producirse un desencuentro entre el niño y el
entorno.
SE ASOCIA A:
1. ANSIEDAD
2. IRRITABILIDAD
3. APATÍA Y RETRAIMIENTO
=/=
(NO COME)
CLASIFICACION DE ANOREXIA INFANTIL
Etiología
• Factores Genéticos
• Factores Constitucionales
Se ha estudiado que las prácticas alimentarias primarias inciden en la formación de células
adiposas; éstas se incrementan por la sobrealimentación por el que el incremento del peso se
debe al aumento del tamaño de las células.
• Factores Psicológicos
Hábitos a nivel familiar (aprendizaje, la influencia de los padres modelando actitudes y
conductas frente la alimentación). Hay mecanismos psicológicos patológicos que generan una
necesidad descontrolada y un deseo pervertido. Hay una problemática de “lo lleno y lo vacío”.
• POLIDIPSIA
- Necesidad/deseo imperioso de beber:
o De base orgánica (necesidad)
o De base psicológica-potomanía (deseo)
INGESTAS NO ADECUADAS
•Rumiación: se ingiere pero no se digiere, causando
malnutrición y/o pérdida o no de aumento de peso.
• Vómitos – vinculado a:
oInapetencia
oAlimentación forzada
oSituaciones vividas como difíciles
de procesar
oComportamiento histérico