Arquetipos Jung

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

TRASTORNOS DE LA ESFERA

ORO- ALIMENTARIA

Prof. Dra. Patricia A. Francica


INCORPORACIÓN:
1. Mecanismo propio de la Oralidad; el sujeto incorpora mecanismos de
representación.
2. Vinculada a la FANTASÍA.
3. Primero el sujeto debe poder creer que aquello que incorpora es bueno;
de esa manera las representaciones de aquello que da el alimento (que
alimenta) es bueno.
4. Si hay deficiencias en la Incorporación se va generando una idea de que
la Incorporación es negativa, frustante.
5. Mecanismo más apoyado en la realidad, en el cuerpo.
6. La Incorporación es un proceso en virtud del cual el sujeto, de un modo
más o menos fantasmático, introduce y guarda (incorpora mecanismos de
representación) un objeto de su cuerpo. En ella se hallan presentes 3
significaciones:
• Obtener placer haciendo penetrar un objeto dentro de sí.
• Destruir este objeto.
• Asimilar las cualidades de este objeto conservándolas dentro de sí (idea
matriz de la Introyección y de la Identificación). Constituye el modelo
corporal de la Introyección y de la Identificación.
INTROYECCION

- Proceso mediante el cual el sujeto hace pasar,


en forma fantasmática de “fuera” hacia “dentro”,
objetos y cualidades inherentes a estos objetos.
- Mecanismo más apoyado en el psiquismo; es
un mecanismo más elaborado que la
Incorporación.
- No se trata del interior del cuerpo sino del
interior del aparato psíquico.
IDENTIFICACION

- Proceso Psicológico mediante el cual un sujeto


asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de
otro y se transforma, total o parcialmente sobre el
modelo de este.
- La personalidad se constituye y se diferencia
mediante una serie de Identificaciones. Reúne una
serie de conceptos psicológicos: Incorporación,
Proyección, Introyección, Imitación, Empatía,
Contagio Mental.
- El Yo del sujeto es el precipitado de sus
Identificaciones que hoy lo conforman.
PROYECCIÓN

• Operación por la cual el sujeto expulsa de


sí en el otro (persona o cosa) cualidades,
sentimientos, deseos, incluso “objetos” que
no reconoce o rechaza en sí mismo.

• El sujeto percibe el medio y responde al


mismo en función de sus propios intereses,
aptitudes…
El INSTINTO DE ALIMENTACION está
vinculado a otros instintos:

• Conservación
• Contacto
• Sexualidad
• Agresividad: Incorporación; conductas
instintivas; búsqueda (el bebé llora, grita
para obtener alimento)
• Sexualidad:
Forma especial de placer que el sujeto
reclama, recibe y va fijando, va grabando.

• Agresividad: forma especial de buscar,


de reclamar.

• Contacto: forma especial de vincularse,


de depender.
La secuencia es:

1)
Sujeto Características propias Desvalimiento Dependencia Vínculo

Mundo Real Necesidad Objeto especifico


2)
Mundo Fantasmático Pulsión Deseos

Al mezclarse el Mundo de la Fantasía (2) con el esquema (1), aparecen la pulsión y el deseo (en la relación de vínculo).
A través de la boca se van satisfaciendo necesidades y se van
grabando experiencias placenteras.

Esto va formando una…

Modalidad específica de ORALIDAD, con la que


el sujeto traducirá en la Fase siguiente
(va a llegar a la Fase Anal con los patrones adquiridos en la
Fase Oral, por ejemplo y así sucesivamente se van sumando
patrones de etapas anteriores para llegar a la etapa actual)
1. Huellas representacionales
2. Representaciones
3. Modalidades
4. Traducción

Oral, Anal y Fálica


TRASTORNOS DE LA ESFERA ORO-ALIMENTICIA
AJURIAGUERRA, LEBOVICI, DSM-IV, ANNA FREUD, WIKS.

1. Funciones: alimentación y conocimiento del


mundo.

- Automatismo innato de deglución y succión.


- Reflejo oro-alimenticio.
- Orientación hacia la fuente de excitación (madre-
alimento)
- La satisfacción frente al hambre: Conservación,
Nutrición, Necesidad.
EL PLACER
SEXUALIDAD, EROTISMO, DESEO

Sexualidad =/= Erotismo


1. Lo más instintivo

2. Es la significación que la satisfacción


tiene para el sujeto (significado propio
de la sexualidad)
- El contacto con el mundo exterior (investigación y
conocimiento)
- Placer de contacto, vínculo, apropiación, agresividad.
- La inauguración del vínculo a través de la alimentación.
- Período de dependencia absoluta.
- Tránsito hacia la independencia: el destete.
El destete es lo que permite el tránsito de lo oral a lo
anal. Allí se dan las condiciones de cambio hacia la
independencia entonces madre e hijo deben aceptar y
adaptarse a este destete. El niño aprenderá en este
pasaje, que ahora debe procurarse placer o satisfacción
por sí mismo entonces hay una resignificación del
vínculo primario.
CONSIDERAMOS:

1. LO INNATO
2. LO ADQUIRIDO
3. EL HÁBITO
CLASIFICACIÓN

Trastornos en Trastornos en Ingestas no Se ingiere pero


Menos Más adecuadas (que no se tolera
no son
“alimento”)

- INAPETENCIA - OBESIDAD - RUMIACION - VOMITOS


- ANOREXIA - BULIMIA - PICA
- POLIDIPSIA - COPROFAGIA
1. TRASTORNOS EN MENOS
Según DSM-IV:
A. Alteración de la alimentación manifestada por la
dificultad para comer adecuadamente, con
incapacidad significativa para aumentar de peso o
con pérdidas significativas de peso, durante como
mínimo un mes.
B. la enfermedad no se debe a una enfermedad
gastrointestinal ni a otra enfermedad médica
asociada (reflujo esofágico).
C. El trastorno no se explica por la presencia de otro
trastorno mental o por la no disponibilidad de
alimentos.
D. Inicio anterior a los 6 años.
Hay 3 momentos donde se pueden dar
Trastornos de la Alimentación (donde hay que
tener cuidado porque hay pasaje desde la
dependencia a la autonomía):

1. el destete
2. el año
3. los 2 años (unido al ingreso al jardín, donde
hay cambio de hábitos, más independencia,
etc)
INAPETENCIA
Diferenciar entre HAMBRE (estado somático ante
la falta de alimento) y APETITO (representación del
hambre frente al deseo).
1. Consulta muy frecuente a pediatras
2. La alteración está en el DESEO (no en el hambre, pero aún
así no come bien). Hay pérdida de apetito pero no deja de
comer.
3. Hay una SELECTIVIDAD muy clara, el niño come lo que
quiere cuando quiere (come muchas galletitas y nada de
verduras, por ejemplo). El niño empieza a determinar sus
gustos personales; hay preferencias. Si come solo lo que le
gusta y no puede incorporar alimentos nuevos entonces está
diciendo que hay algo de su entorno o algo propio que el niño
no está queriendo aceptar (¿se siente ahogado; muy
presionado; atiborrado?; indagar!!).
4. El diagnóstico se hace en base a la Selectividad del alimento,
del momento y del lugar donde se elige comer.
5. No quiere aceptar que le den; busca algo del entorno con lo
cual empieza a producirse un desencuentro entre el niño y el
entorno.
SE ASOCIA A:

1. ANSIEDAD

2. IRRITABILIDAD

3. APATÍA Y RETRAIMIENTO

4. DIFICULTAD PARA DORMIR


ANOREXIA
1. Cuadro de mucho mayor gravedad.
2. El niño no incorpora casi nada de alimento.
3. No solamente hay alteración del DESEO sino que
está alterado el HAMBRE. Alteración de la
NECESIDAD y del DESEO: el bebé no registra que
tiene hambre; rechaza todo lo que viene de afuera.
No puede introyectar.
4. Este trastorno puede darse desde el nacimiento.
5. La Anorexia aparece asociada a: retraimiento
social; irritabilidad; insomnio; pérdida de interés;
retraso en el desarrollo.
6. Hay que distinguir entre Anorexia en la infancia de
Anorexia adolescente (porque tienen algunas
diferencias).
SELECTIVIDAD DEL INAPETENTE
=/=
RECHAZO POR EL ALIMENTO DEL ANORÉXICO

(NUNCA PASA HAMBRE


PORQUE COMER, COME)

=/=

(NO COME)
CLASIFICACION DE ANOREXIA INFANTIL

1. Anorexia Esencial Precoz

2. Anorexia del 2do. Semestre

3. Anorexia de la 2da. Infancia


1. Anorexia Esencial Precoz:
en el tratamiento de este trastorno, la
primera intervención debe focalizarse en
que el niño primero vuelva a comer (porque
hay riesgo de vida). Luego se trabaja el
vínculo para fortalecer (o que se establezca)
el apego y que éste niño así, se aferre a la
vida.
2. Anorexia del 2do. Semestre: a los 6 meses
empieza a aparecer el destete (que el niño además de leche
incorpore la riqueza del vinculo). En esta etapa se puede
establecer la anorexia y puede ser de dos tipos:
a. De OPOSICION: actitud del niño más activa (escupe,
llora, patalea). Este subtipo de anorexia es más propia de
esta Anorexia del 2do. Semestre. Es menos grave que la
de Inercia porque aquí al menos hay fuerza vital, hay
agresividad que aún puede ser redirigida hacia el
instinto de conservación desde la función alimenticia.
b. De INERCIA: pasividad; al niño prácticamente se le cae
la comida de la boca; ni siquiera escupe el alimento. Este
subtipo de anorexia se da más en la Anorexia Esencial
Precoz. Es más grave que la de Oposición por el grado
de pasividad del niño frente a su nutrición y el trastorno
en el instinto de conservación.
3. Anorexia de la 2da Infancia:

1. Corresponde a la etapa anal.


2. Se caracteriza por una viva actitud de
oposición y existencia de caprichos por la
elección de los alimentos.
3. Está más ligada a la conflictiva
intrapsíquica.
4. Tiene que ver en cómo se está tramitando
ese proceso de autonomía progresiva.
TRASTORNOS EN MÁS
• OBESIDAD (Polifagia – Obesidad – Pasividad)

Comer en exceso, pasividad. Opuesto a la Anorexia.

Def. OBESIDAD: “acumulación de grasa de reserva, excediendo el


20% de lo que es adecuado para la edad (el 15% es sobrepeso)”

¿Cómo se determina? Medida del grosor del pliegue de tríceps.


Imprecisiones de métodos de tablas de altura y peso.

Hay dos períodos importantes en la constitución de la Obesidad:

1) El 1er año de vida: Obesidad Primaria


2) Período Pre-puberal: Obesidad Secundaria
Prevalencia:

- Investigaciones – en la sociedad occidental hay de un 10% a un 30% de niños obesos.


- El niño obeso tiene grandes probabilidades de ser un adulto obeso.
- Los adultos obesos tienen hijos obesos en mayor proporción (80% si ambos padres son
obesos; 50% si es solo uno de los padres obesos). Se establece así una peligrosa
circularidad.

Etiología
• Factores Genéticos

• Factores Constitucionales
Se ha estudiado que las prácticas alimentarias primarias inciden en la formación de células
adiposas; éstas se incrementan por la sobrealimentación por el que el incremento del peso se
debe al aumento del tamaño de las células.

• Factores Psicológicos
Hábitos a nivel familiar (aprendizaje, la influencia de los padres modelando actitudes y
conductas frente la alimentación). Hay mecanismos psicológicos patológicos que generan una
necesidad descontrolada y un deseo pervertido. Hay una problemática de “lo lleno y lo vacío”.

Obesidad y Anorexia: son perversiones de la incorporación.

La Obesidad es avidez que no tiene forma de ser calmada.


La Anorexia es el rechazo a todo lo que venga del exterior susceptible de
ser incorporado.
Comportamiento del niño obeso

Se describen conductas alimentarias características de la


Obesidad.

HIPERFAGIA: las comidas ascienden a 3 o 4 veces al día en


cantidades abundantes (niño que se lanza a la comida; busca
la porción más grande).

PICOTEO: ocurre fuera de las comidas; acompaña


actividades como el leer, mirar televisión, etc.

- Sensación de hambre antes de la hora de comer,


inexistente;
- Sensación imprecisa, indefinible acompañada de la
necesidad de relleno bucal, de masticación.
- La ingestión no sacia; en general provoca culpabilidad.
Además de las conductas alimentarias se insiste en:

- Inactividad, pasividad del niño obeso.


- Agresividad: niño obeso tiene altísimo nivel de agresividad:
o Autoagresividad
o Heteroagresividad: en el intercambio la agresividad se ve
reforzada por el rechazo del entorno (si es gordo, por ejemplo).
- Apariencia de sumisión que esconde una fuerte tiranía.
- Distorsión de la imagen personal.
- Confusión de la identidad sexual.
- Adaptación social pobre (pobre vínculo con pares)
- Intolerancia a las frustraciones (deseo de satisfacción inmediata)
- ¿Qué desea incorporar ávidamente?
- ¿Enfermedad psicosomática?
- Avidez de contacto (voracidad no solo en la alimentación sino
también en el contacto con el otro).
Tratamiento

1. Importancia de modificar hábitos familiares.


2. Dieta (información nutricional; restricción
calórica; cambios en la conducta de comer y
de preparar los alimentos).
3. Búsqueda de la etiología específica (en el
niño, en la madre, en el vínculo, en el
entorno). Si solo se trabaja sobre el aspecto
del hábito alimenticio, se fracasa; hay que
tratar el vínculo y todo lo que hay por detrás
de ese trastorno.
• BULIMIA
- Alternancia de atracones y métodos
compensatorios (vómitos, purgas, ejercicio físico)
tendientes a evitar la ganancia de peso.
- El peso es normal o por encima de lo normal.
- Asociado a:
o Depresión
o Ansiedad
o Dependencia y abuso de ciertas sustancias

• POLIDIPSIA
- Necesidad/deseo imperioso de beber:
o De base orgánica (necesidad)
o De base psicológica-potomanía (deseo)
INGESTAS NO ADECUADAS
•Rumiación: se ingiere pero no se digiere, causando
malnutrición y/o pérdida o no de aumento de peso.

•Coprofagia: ingesta de materia fecal. Se vincula a un


afecto deprimido. Enfermedad psíquica grave. Mal
vinculo primario.

•Pica: ingestión persistente de sustancias no


nutritivas. No obedece a causas culturales.
Enfermedad grave que implica una pérdida de
realidad.
Se ingiere pero no se tolera

• Vómitos – vinculado a:
oInapetencia
oAlimentación forzada
oSituaciones vividas como difíciles
de procesar
oComportamiento histérico

También podría gustarte