Alcoholes Aldehidos y Cetonas
Alcoholes Aldehidos y Cetonas
Alcoholes Aldehidos y Cetonas
I.INTRODUCCIÓN
II. OJETIVOS:
ALCOHOLES:
Los alcoholes tienen uno, dos o tres grupos hidróxido (-OH) enlazados a sus
moléculas, por lo que se clasifican en monohidroxílicos, dihidroxílicos y
trihidroxílicos respectivamente. El metanol y el etanol son alcoholes
monohidroxílicos. Los alcoholes también se pueden clasificar en primarios,
secundarios y terciarios, dependiendo de que tengan uno, dos o tres átomos de
carbono enlazados con el átomo de carbono al que se encuentra unido el grupo
hidróxido. Los alcoholes se caracterizan por la gran variedad de reacciones en las
que intervienen; una de las más importantes es la reacción con los ácidos, en la que
se forman sustancias llamadas ésteres, semejantes a las sales inorgánicas. Los
alcoholes son subproductos normales de la digestión y de los procesos químicos en
el interior de las células, y se encuentran en los tejidos y fluidos de animales y
plantas.Las velocidades de reacción de los diferentes alcoholes en esta reacción son
los siguientes:
R -- O +
Los alcoholes primarios se oxidan en dos pasos, primero a aldehídos y luego a ácidos
carboxílicos:
R O O
R C OH R C R C
OH
Los alcoholes secundarios se oxidan en cetonas:
H R
R C OH C =O
H R
ALDEHIDOS Y CETONAS
Aldehído: cada uno de los compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo (CO) y que
responden a la fórmula general
R C= O
Cetona: cada uno de los compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo (CO) y
que responden a la fórmula general R—CO—R′, en la que R y R′ representan radicales
orgánicos. Véase Química orgánica.
Al grupo carbonilo se debe la disolución de las cetonas en agua. Son compuestos
relativamente reactivos, y por eso resultan muy útiles para sintetizar otros compuestos;
también son productos intermedios importantes en el metabolismo de las células. Se
obtienen a partir de los alcoholes secundarios.
Coloque en tres tubos de ensayo unos 5mL d agua y añada a cada uno 1ml de
alcohol etílico, butílico y amílico respectivamente. Mezcle adecuadamente y escriba sus
observaciones. Ordene los alcoholes en orden creciente de su solubilidad en agua.
1) Esterificacion:
Es aplicable a los alcoholes primarios, se funda en la formación de esteres de olor
característico, que permite reconocer el alcohol que les da origen.
CH2OH OH CH2- O
Cu
CHOH + Cu CH –O + 2H20
CH2OH OH CH2OH
Así los alcoholes primarios y secundarios son oxidados fácilmente por el anhídrido
crómico en acido sulfúrico. La reacción es positiva cuando la solución naranja se torna azulada,
en tanto que los alcoholes terciarios no reaccionan.
1. Oxidación Comparativa:
Tomar 3 tubos de ensayo, adicionarle 2 gotas de un alcohol primario, secundario y
terciario en cada uno de ellos. Añadir 1ml del reactivo (CrO3H2SO4) en forma cuidadosa
a los tubos de ensayo. Observar cual de los alcoholes reacciona más rápidamente.
Ordénelos en orden creciente de su reactividad. Escriba las ecuaciones químicas.
2. Reactivo De Lucas:
Esta prueba se utiliza para diferenciar alcoholes primarios, secundarios y terciarios
basándose en la diferente facilidad de formación de sus respectivos halogenuros.
R” R”
R C OH + HCl/ZnCl2 R C Cl +H20
R” R”
Añadir 3 o 4 gotas de una solución de KMnO4 al 0,3% a unas gotas de una disolución
diluida de formaldehído en agua. Repetir el experimento utilizado en lugar de formaldehído,
acetona.
NOTA:
La adición bisulfitica la forman casi todos los aldehídos; pero en la serie de las cetonas solo las
metilcetonas (existen también algunas excepciones) y algunas de las cetonas cíclicas. Esta
reacción es reversible, pudiéndose regenerar el compuesto carbonilico inicial.
Experimento Nº2-3: Polimerización del Formaldehído:
Ponga unas gotas de formalina en una luna de reloj y evapore la solución a sequedad,
colocando sobre un vaso con agua hirviendo. ¿Cual es el residuo sólido obtenido? Es un
polímero de formalino
Caliente la luna de reloj, (apoya en un aro por medio de una rejilla metálica)
suavemente mediante el mechero Bunsen. ¿Es reversible el proceso de polimerización? Escriba
las reacciones correspondientes.
2¿Qué productos se forma en los distintos pasos de la oxidación del alcohol etílico?
NOTA. El alcohol terciario no sufre fácilmente oxidación por que no tiene el hidrogeno
en el carbono que tiene el hidroxilo.
Es una acetona por que con la solución de fehling no reacciona por que no es un reductor
con oxidantes suaves como KMnO4