Planifica
Planifica
Planifica
Fundamentación
Objetivo general
Evaluación
Unidad Nº1
Unidad Nº 2
Unidad Nº 3
Unidad Nº 4
Actividades
Actividad Nº1
Realizar la búsqueda de imágenes de paisajes: sin dudas, hay algunos colores que
prevalecen sobre otros. ¿Cuáles son?
Los colores que tiene la tierra son llamados en las artes visuales exactamente así:
tierras (los conocidos generalmente como marrón). ¿Cómo se preparan esos
colores? ¿Son iguales todos los marrones??
La práctica comienza cuando cada joven realiza tres escalas, de siete escalones
cada una, de neutralización de complementarios. Que irán: del amarillo al violeta;
del rojo al verde; del azul al naranja.
En el extremo superior se colocará puro uno de los pares del complementario, por
ejemplo el amarillo; en el extremo bajo se colocará el violeta, ambos puros.
En la huevera se prepararán los colores intermedios, mezclando bien para que el
color sea homogéneo. La idea de las escalas es que la diferencia que exista entre
cada color sea similar (que no haya saltos abruptos). Por ejemplo: en el escalón 2 el
amarillo tendrá que tener muy poquito violeta, para que paulatinamente en los
siguientes vaya teniendo más proporción de violeta y finalmente en el 6 tenga muy
poquito amarillo y mucho más violeta.
Es importante, para lograr los matices de color, limpiar siempre bien los pinceles
que utilicemos.
Este trabajo permite que los jóvenes puedan experimentar y descubrir una amplia
gama de colores.
Materiales de trabajo
- Papel, cartón, madera o tela para pintar
- Pintura acrílica o témpera (colores primarios: rojo de cadmio, azul ultramar,
amarillo de cadmio, magenta).
Este trabajo puede encararse como un proyecto a largo plazo, investigando nuevas
formas de usar el color. Además, podría encararse como un juego grupal en el que
se identifiquen en los trabajos de los compañeros los diferentes tierras (la cantidad
de distintos colores que cada uno logró formar y usar en su trabajo).
Actividad Nº 3: La historieta
Para comenzar a trabajar con este tema, pedirle a cada joven que consiga una
revista de historietas, preferentemente que no sea la compilación de tiras diarias.
La tarea con estos materiales será hacer una descripción de sus aspectos más
importantes, que estará acompañada por la fotocopia de al menos una carilla de la
historieta seleccionada.
Es importante que, antes de comenzar el trabajo, los jóvenes discutan las siguientes
cuestiones:
Una historieta es una historia, un cuento, que es narrado a través de una secuencia
de viñetas que incluyen texto e imágenes, suele ocupar desde una, a varias páginas
en una revista, y también se pueden conseguir libros de ediciones posteriores a la
original.
Las historietas pueden ser actuales o no. Es probable que los padres aún conserven
alguna revista de cuando eran chicos, que serán particularmente interesantes para
contratar con las posteriores. De todos modos, es importante que cada alumno
trabaje con una historieta que le guste, así el análisis no le resulta tedioso.
- Textura visual: ¿las superficies son planas o tienen tramas? Si es que hay tramas,
¿cómo están producidas? ¿Es posible identificar tramas: de puntos, de cruces, de
rayas, etc.?
¿Conservan las proporciones reales del cuerpo humano, o están idealizados? ¿Son
formas fantásticas o se parecen a los animales? ¿Están realizados con formas
geométricas?
¿Qué formas tienen los globos cuando representan distintos modos de expresión del
personaje, por ejemplo cuando habla, cuando grita o cuando piensa? Si hay globos,
indicar si poseen texto, onomatopeyas, signos, símbolos y/o dibujos en su interior.
Este concepto proviene del cine y se corresponde con la angulación que tienen la
cámara y la mirada del espectador. Es importante determinar de qué tipo de
angulación se trata:
- horizontal (que es la visión más común que una persona tiene de otras)
Actividad Nº 4: El Esténcil
Actividad desarrollada para que los jóvenes puedan llevar adelante un trabajo a
partir de esta técnica.
Te proponemos a continuación una propuesta para que puedas junto con tus
alumnos llevar adelante un trabajo a partir de esta técnica.
Esta propuesta comienza con la investigación de la técnica por parte de los jóvenes.
Se trata de comprender cómo se obtienen impresiones de imágenes por medio de
la plantilla a través de la técnica del estarcido.
Pasos de la investigación:
Tomar témpera de un color y colocarla en una bandejita de telgopor (del tipo de las
que se utilizan en los supermercados). Extenderla con un rodillo de goma espuma
en la superficie de la bandeja. Repetir esta operación con otro color.
Combinar estas dos formas de colocar la pintura de modo libre, componiendo una
obra
Calar la imagen teniendo mucho cuidado en hacerlo de modo que siempre queden
las partes interiores “sujetadas” al marco de acetato por segmentos de radiografías.
Por ejemplo, si quisiera calar la letra A es necesario que el triángulo interior quede
ligado al marco, para esto dejaré pequeños “puentes” de radiografía sin calar.
Podemos imprimir una prueba con témpera sobre papel o directamente ensayar
impresiones con aerosol sobre distintas superficies. Puede ser sobre papeles con
témpera, aplicándola con rodillo de goma espuma, o aprovechar para experimentar
sobre distintas superficies como telas, papeles de colores o bolsas de plástico,
rociando la placa desde unos diez centímetros con aerosol.
Trincheta o cutter
Aerosol
Actividad de cierre
Como cierre del trabajo, la propuesta es que cada alumno elija un lugar donde
considera que puede ser importante o interesante que su imagen aparezca y sea
vista por otros, con la intención de interferir en los espacios públicos (y cuidando,
por supuesto, no afectar a terceros.
Actividades para trabajar sobre la obra de Edgar Degas y sobre las características
del movimiento impresionista.
Edgar Degas (1834-1917) integró el movimiento llamado
Impresionismo, el cual se caracterizó, de manera central,
por realizar una gran investigación en cuanto a la forma en
que percibimos el color. Surgido en plena revolución
industrial –momento en que la ciencia aporta
descubrimientos revolucionarios respecto de la óptica– el
Antes de proponer la realización del trabajo teórico a los jóvenes sería conveniente
que se maneje una buena introducción. Para esto, conseguir imágenes de la obra
de Degas, no solo las pinturas sino también sus esculturas en bronce, las escenas
de bailarinas del teatro, mujeres en el momento de lavarse o peinarse y otras
escenas íntimas. Estos materiales podrán ser compartidos con los jóvenes para
comprensión de las temáticas.
A partir de lo visto en estos materiales, será interesante como primer paso de esta
actividad generar un espacio de reflexión junto con los chicos, en el que ellos
puedan manifestar qué impresiones y emociones les generan las obras.
Como segundo paso, los jóvenes podrán investigar acerca de la biografía de Degas.
Algunas pautas para que los alumnos desarrollen la búsqueda teórica son:
¿Qué relación tuvo este grupo de artistas con la fotografía como arte?
A su vez Degas realiza estudios de las estampas japonesas, no por el exotismo sino
por la forma en que este arte oriental representa el movimiento de los cuerpos y del
espacio.
La luz: ¿cómo es representada? ¿Qué colores suelen aparecer en las zonas más
iluminadas de la pintura? ¿Y en las sombras?
El pastel tiza: ¿qué características tiene este material? ¿Cuándo y dónde comienza a
utilizarse?
A partir de este trabajo, se podrá trabajar sobre la segunda parte del escrito
iniciado en la actividad 1. proponer como consigna que este escrito tenga como
destinatario a una revista de arte especializada, o bien un sitio web sobre arte.
Actividad 3: cierre
¿Los materiales?
¿El tamaño?
Hoy las obras digitales para ver en la pantalla o en Backlight, nos muestran
una vibración del color activada por la luz… ¿Te animas a
intervenir una obra digitalmente o hacer una obra digital?
Este recurso busca, por una parte, que los jóvenes puedan realizar una
investigación teórica sobre la obra. Además, que puedan aprender a contextualizar
una obra en su lugar y época de creación, e investigar por qué influye en otros
artistas posteriores. También se busca que logren reconocer y analizar los
elementos formales de la obra y cómo estos se combinan de modo tal de hacer
visibles las ideas y pensamientos del autor.
En primer lugar, entonces, se propone que los jóvenes desarrollen una búsqueda
teórica a partir de las siguientes preguntas sobre la biografía de Goya:
- Esta obra que nos convoca, es un óleo sobre lienzo. ¿De qué materiales está
compuesto el óleo? ¿Cómo se preparaba el óleo en esa época?
- ¿Cuáles son las cualidades de esta técnica? Puede compararse con otras utilizadas
anteriormente como el fresco y el temple.
- ¿Cómo son las pinturas que Goya realizó por encargo? ¿Qué muestran?
Se propone que busquen varios ejemplos (cartones para tapices, retratos de los
reyes, etc.)
Con lo trabajado en esta primera actividad, los jóvenes podrán comenzar a redactar
un escrito sobre Goya, que se irá completando con los siguientes pasos propuestos.
Estas decisiones formales, la composición de estas pinturas, las toma para relatar
del modo más dramático y eficaz los hechos reconstruidos en base a relatos
recibidos. El drama de esta escena ocurre a la luz de la razón francesa; por esto
esta obra es especialmente ilustrativa de la relación entre razón y sinrazón. Estas
pinturas están actualmente en el Museo del Prado, en Madrid.
Es importante saber que, más tarde, Goya realiza otras obras que profundizan en el
tema de los horrores padecidos por los hombres, como la serie de las Pinturas
Negras, que realiza por su propio interés en el comedor de su casa. Estas obras no
responden a ningún encargo. Las escenas que se presentan extreman el concepto
de “sinrazón”, y sus composiciones son, además, muy audaces.
Muchos artistas se vieron influidos por Goya y su manera de tratar estos temas.
Entre ellos, se puede citar a los expresionistas alemanes, que son los vanguardistas
que intentan retratar las guerras del siglo XX.
Para cerrar este trabajo, los jóvenes podrán, en primer lugar, realizar las siguientes
búsquedas:
- ¿Qué colores?
Todo lo trabajado aquí podrá formar parte del trabajo iniciado en la actividad 1.
Reproducción a lápiz en una lámina de uno de los cinco cuadros elegidos. Los
cuadros son obras maestras de diferentes artistas, épocas y estilos y en ellos
aparece una o varias figuras destacadas sobre un fondo.
Reinterpretación del color original de las obras mediante tintas planas + témpera.
Para ello deben dividir el cuadro en áreas de color que numeraban según los tonos
de la escala teniendo en cuenta los tonos claros y oscuros. En las figuras aplicar los
tonos cálidos para que sobresalgan y en el fondo los fríos.
2- En una hoja de dibujo traza seis cuadros iguales, de 6cm por lado. En tres de
ellos dibuja un punto pequeño cambiando su posición con respecto al plano. En los
otros tres repetí la misma operación, pero agrandando notablemente el tamaño del
punto.
Describí que impresión te causa la lectura cruzada de los primeros tres cuadrados
comparándolos con los otros. Escribí al pie de la hoja: ¿Qué te sugieren? , ¿Qué te
recuerdan?
3- Traza tres cuadros de 8cm de lado y dibuja con una línea una forma irregular
cualquiera. Que abarque gran parte del cuadrado (igual en los tres espacios); traza
en cada una puntos de distinto tamaños, bien contrastados. Por ejemplo: en el
primer cuadrado, puntos muy pequeños; en el segundo, puntos mas grandes y en el
tercero, puntos mucho mas amplios. ¿Qué te sugiere cada uno de los esquemas?
4- Dibuja dos cuadros iguales, de 10cm de lado cada uno. En uno traza un
agrupamiento de puntos con el instrumento que mas agrade. En el otro cuadrado,
con el mismo instrumento, traza puntos dispersos en toda la superficie.
En todos los ensayos utiliza el color negro para los puntos y elegí un soporte blanco
a fin de que el color no interfiera en el análisis visual. ¿Qué impresión te causan
cada uno de los cuadros?
5- Busca alguna reproducción de obra de arte cuyo artista haya creado efectos
plásticos, utilizando el punto como el elemento sustancial de su composición. Como
podrás ver, son diversas las posibilidades de efectuar trabajos con este código
visual.
Observa las reproducciones de esta página y contesta estas preguntas ¿Qué efecto
visual te produce la lectura de cada obra? ¿Cuál seria el objetivo de cada artista al
crear zona cubiertas de puntos? ¿Qué incidencia visual tiene el color conferido a los
puntos?
6- Realizar una composición como la del trabajo anterior, solo que en esta el color
del fondo sea el opuesto complementario, y en vez de líneas sean formas en
gradientes de tamaño con un sutil uso de la temperatura, se puede usar tizas pastel
o tizas.
7- Preparar una hoja de dibujo con dos rectángulos de 10 x 5cm. pintarlos con
temperas de un mismo color.
Primero trazar líneas rectas y curvas con una fibra negra. Tratar de obtener fuertes
contrastes contraste de posición entre unas y otras.
Repetir la operación en el segundo rectángulo, pero en el lugar de una fibra negra
utilizar una fibra de color.
Describirlo primero por líneas, luego tratar de variar el espesor de las mismas,
obtener una interpretación lineal de la forma observada. Como segunda parte dar
carácter a la forma y como tercer paso dar valor.