Sindrome de La Primera Neurona Motora o Sindrome Piramidal
Sindrome de La Primera Neurona Motora o Sindrome Piramidal
Sindrome de La Primera Neurona Motora o Sindrome Piramidal
En el síndrome piramidal o de la
motoneurona superior es
ocasionado por toda lesión que
afecte las vías corticoespinal y
corticonuclear.
• CONGÉNITAS
• ADQUIRIDAS:
• traumatismos de cráneo
• lesiones vasculares
(hemorragias, isquemias)
• lesiones compresivas
(tumores, granulomas)
Vía corticoespial:
Las áreas cerebrales más importantes en la producción y el control del movimiento
voluntario son la corteza motora primaria (área 4), la corteza premotora (áreas 6 y 8), el
área motora suplementaria (área 6 medial) y zonas próximas de la corteza sensitiva
(áreas 1, 2, 3 y 5).
El conjunto de los axones de estas áreas motoras desciende por la corona radiada, se
agrupa en la cápsula interna y en el pedúnculo cerebral, se dispersa luego relativamente
en la base de la protuberancia, se reúne en la pirámide bulbar y forma después los
tractos corticoespinales directo y cruzado. La parte más importante de las fibras
descendentes corticales no alcanza la médula y sus motoneuronas, sino que va haciendo
sinapsis en los núcleos del tronco cerebral y de la sustancia reticular para participar en
la regulación de los sistemas descendentes reticuloespinales, vestibuloespinales,
tectoespinales, etc.
En algunas personas, la decusación tanto de las fibras motoras como de las sensitivas
falta o es mínima, y esto puede explicar casos clínicos atípicos que presentan una
hemiplejía ipsilateral a una lesión hemisférica. La importancia del fascículo
corticoespinal directo puede explicar la mejor recuperación de la hemiplejía en algunos
pacientes. Las fibras que no se decusan proceden en su mayoría del área 6 y de algunas
zonas del área 4, particularmente de aquellas regiones que controlan la musculatura del
cuello y el tronco.
Manifestaciones clínicas:
De todos los signos las parálisis o paresias son las más importantes y más evidentes,
según el sitio de la lesión, los trastornos pueden ocasionar: hemiplejia o hemiparesia,
paraplejia o paraparesia, cuadriplejia o cuadriparesia, monoplejia o monoparesia.
SINDROME DE LA SEGUNDA NEURONA
MOTORA
Incluye:
una debilidad que puede llegar hasta la parálisis total (tanto de los movimientos
voluntarios como automáticos y reflejos);
hipotonía;
abolición de los reflejos musculares, y
amiotrofia precoz y fasciculaciones.
VIAS ASCENDENTES
Tracto espinotalámico lateral: sensibilidad termoalgésica
Tracto espinotalámico anterior: tacto leve (protopático) y la presión
Columnas blancas posteriores (fascículo grácil y cuneiforme): tacto
discriminativo, o sea la capacidad de localizar exactamente el área del cuerpo
tocada y también tomar conciencia de que se están tocando dos puntos
simultáneamente, aun cuando estén muy juntos (discriminación de dos puntos).
También asciende información desde los músculos y las articulaciones vinculada
con el movimiento y la posición de diferentes partes del cuerpo. Además, la
sensibilidad vibratoria asciende en la columna blanca posterior.
Tractos espinocerebelosos anterior y posterior y Tracto cuneocerebeloso: a
través del cerebelo llega información inconsciente procedente de los músculos,
las articulaciones, la piel y el tejido subcutáneo.
Tracto espinotectal: información relacionada con el dolor, la temperatura y el
tacto es conducida hacia el colículo superior del mesencéfalo, con el propósito
de despertar reflejos espinovisuales.
Tracto espinorreticular: representa una vía que va desde los músculos, las
articulaciones y la piel hasta la formación reticular,
Tracto espinoolivar: vía indirecta para que llegue al cerebelo más
información aferente.
VIAS DESCENDENTES
Tractos corticoespinales: vías vinculadas con los movimientos voluntarios
aislados y especializados, en particular con los de las partes distales de los
miembros.
Tractos reticuloespinales: pueden facilitar o inhibir la actividad de las
neuronas motoras alfa y gamma en las columnas grises anteriores y, por ende,
pueden facilitar o inhibir el movimiento voluntario o la actividad refleja.
Tracto tectoespinal: vinculado con los movimientos posturales reflejos en
respuesta a estímulos visuales.
Columna gris lateral: las fibras asociadas con sus neuronas simpáticas están
relacionadas con el reflejo de dilatación pupilar en respuesta a la oscuridad.
Tracto rubroespinal: actúa sobre las neuronas motoras alfa y gamma ubicadas
en las columnas grises anteriores y facilita la actividad de los músculos flexores
e inhibe la de los músculos extensores o antigravitacionales.
Tracto vestibuloespinal: actúa sobre las neuronas motoras en las
columnas grises anteriores, facilita la actividad de los músculos extensores,
inhibe la actividad de los músculos flexores y se vincula con la actividad postural
asociada con el equilibrio.
Tracto olivoespinal: podría desempeñar un papel en la actividad muscular, pero
se duda de su existencia.
Fibras autónomas descendentes: relacionadas con el control de la
actividad visceral.
Se produce cuando la lesión afecta, en primer lugar, a la zona del conducto ependimario,
como sucede en la siringomielia.
SINDROME ANTEROLATERAL:
Etiología: ELA o Lou Gehrig
Es un síndrome motor puro se ven
afectados los fascículos
corticoespinales laterales (síndrome
de motoneurona superior por debajo
de la lesión) y el asta anterior (síndrome de motoneurona inferior en los miembros
superiores).
La RILOZOLE: solo alarga la vida 6 meses.
SINDROME DE SECCION MEDULAR:
Etiología: trauma.
Se produce perdida de toda la sensibilidad, perdida
motora y de inervación visceral, el paciente presenta
parálisis flácida, arreflexia por debajo de la lesión en
la fase aguda, anestesia por debajo dela lesión.
La disfunción parasimpática se caracteriza por: vejiga
neurogenica más íleo paralitico.
Shock medular: incontinencia de esfínter, parálisis
flácida, perdida de toda sensibilidad, bradicardia y disminución de la presión arterial.