15-Sep A Lesion Medular

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE KINESIOLOGIA Y LICENCIATURA EN
KINESIOLOGIA
EJE ADULTO- AREA NEUROLOGIA

Ateneo:
Lesiones Medulares
Definición:
•Lesión medular es el daño que se presenta en la médula
espinal, que conduce (según su gravedad) a la pérdida de
algunas funciones, movimientos voluntarios y/o
sensibilidad. Normalmente estas pérdidas se presentan por
debajo del nivel de la lesión.
•Las lesiones medulares se caracterizan no solamente por
el déficit sensitivomotor, cuya importancia y nivel
condicionan la posibilidad de la recuperación de la marcha,
sino también por la presencia de trastornos
vesicoesfinterianos, que necesitan una rehabilitación
específica, y, sobre todo, por el riesgo permanente de
complicaciones intercurrentes, especialmente cutáneas y
ortopédicas, en ausencia incluso de cualquier modificación
del déficit.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS
GENERALES
 La médula espinal consiste en columnas de células
nerviosas motoras y sensitivas, la sustancia gris,
rodeada por tractos ascendentes y descendentes, la
sustancia blanca. Se ubica dentro del conducto
raquídeo y está protegida por tres membranas
fibrosas, las meninges. Está resguardada contra
traumatismos por el líquido cefalorraquídeo y se
mantiene en posición por los ligamentos dentados a
cada lado y el filum terminal inferiormente.
 La médula se encuentra segmentada y los pares de
raíces posteriores (sensitivas) y anteriores (motoras)
correspondientes a cada segmento de la médula
dejan el conducto vertebral a través de los agujeros
intervertebrales.
ETIOLOGÍAS:

•Una patología de la médula: tumor, mielitis (viral, como las infecciones


por citomegalovirus [CMV] y virus de la inmunodeficiencia humana [VIH],
esclerosis en placas);
•Una isquemia medular (trombosis o embolia);
•Una compresión extrínseca: epiduritis infecciosa o neoplásica, tumor o
parasitosis ósea y espondilodiscitis.
•Las paraplejías traumáticas son las más frecuentes. Constituyen el 70
% de las paraplejías adquiridas del adulto, y responden en su mayoría a
accidentes de circulación, caídas y lesiones por bala o arma blanca. Las
tetraplejías pueden tener también origen en accidentes deportivos (salto de
trampolín, rugby).
Clasificación
: en dos tipos:
Las lesiones medulares se dividen
COMPLETAS E INCOMPLETAS.

 Una lesión medular COMPLETA se presenta cuando no


hay funciones debajo del nivel de la lesión y no hay
sensibilidad ni movimientos voluntarios. Los dos lados
del cuerpo están afectados de igual forma.

 Una lesión INCOMPLETA es cuando prevalece algo de


funciones debajo del nivel primario de la lesión. Una
persona con una lesión INCOMPLETA puede ser capaz
de mover más un miembro que el otro; puede sentir
partes del cuerpo que no puede mover, o puede tener
más funciones en un lado del cuerpo que en el otro.
Clasificación morfológica:
 Lesión medular cervical: produce muerte o
tetraplejía.
 Lesión medular torácica: puede producir
paraplejía espástica.
 Lesión medular lumbar (lesiones de la
cauda equina): pueden producir parálisis
flácida de MMII.
Clasificación funcional:
 Sección Medular Completa:
 Este tipo de sección produce la pérdida
completa de toda la sensibilidad y del
movimiento voluntario por debajo del
nivel de lesión.
 Etiologías: Fractura luxación de la
columna vertebral
 Herida de bala o arma blanca
 Tumor en crecimiento
Presenta las siguientes características clínicas típicas
después del shock medular:

•Parálisis bilateral de las neuronas motoras inferiores en el segmento


de la lesión y atrofia muscular, debido al daño de las neuronas de las
astas grises anteriores y posiblemente al daño de las raíces nerviosas
del mismo segmento.
Parálisis espástica bilateral por debajo del nivel de la lesión, con signo
de Babinski bilateral y según el nivel del segmento medular dañado,
ocurre perdida bilateral de los reflejos cutáneos abdominales y
cremasterianos.

Son causados por interrupción de los tractos corticoespinales


de ambos lados de la médula. La parálisis espástica bilateral es
producida por la sección de los tractos descendentes no
corticoespinales.
• Perdida bilateral de toda la sensibilidad por debajo del nivel de la
lesión. La pérdida de:
Discriminación táctil, Sensibilidad vibratoria y propioceptiva: Se debe
a la destrucción bilateral de los tractos ascendentes en los
cordones posteriores.
Sensaciones de dolor, temperatura y tacto leve: se debe a la sección
de los tractos espinotalámicos laterales y anteriores a ambos
lados. Debido a que estos tractos cruzan oblicuamente, la perdida
de sensibilidad térmica y del tacto leve ocurre dos a tres
segmentos por debajo de la lesión distalmente.
Las funciones vesicales e intestinales no están bajo control
voluntario debido a que se ha destruido todas las fibras
autónomas descendentes. Si existe una fractura luxación
completa en el nivel vertebral L2-L3 (nivel por debajo del extremo
inferior de la medula espinal en el adulto) no se produce lesión
medular y el daño nervioso está limitado a la cola de caballo y
son afectadas las neuronas motoras inferiores y las fibras
autónomas sensitivas.
Síndrome Medular Anterior
 Causada por contusión medular durante
una fractura o luxación vertebral, por una
lesión de la arteria espinal anterior o sus
ramas nutricias con isquemia resultante
de medula o por un disco intervertebral
herniado.
Características clínicas:
 Parálisis bilateral de las neuronas motoras inferiores en
el segmento de la lesión y atrofia muscular, debido al
daño de las neuronas de las astas grises anteriores y
posiblemente al daño de las raíces nerviosas del mismo
segmento.
 Parálisis espástica bilateral por debajo del nivel de la
lesión, con signo de Babinski bilateral y según el nivel
del segmento medular dañado, ocurre perdida bilateral
de los reflejos cutáneos abdominales y cremasterianos.
Son causados por interrupción de los tractos
corticoespinales de ambos lados de la médula. La
parálisis espástica bilateral es producida por la sección
de los tractos descendentes no corticoespinales.
 Perdida bilateral de las sensaciones de dolor,
temperatura y tacto leve por debajo del nivel de la
lesión. Debidos a la interrupción de los tractos
espinotalámicos anterior y lateral de ambos lados.
Sindrome Medular Central:
 Es causado por la hiperextensión de la
región cervical de la columna vertebral. La
médula es comprimida anteriormente por
los cuerpos vertebrales y por detrás por la
protrusión del ligamento amarillo, lo cual
produce daño en la región central de la
médula espinal.

Características Clínicas:
Parálisis bilateral de las neuronas motoras inferiores en el
segmento de la lesión y atrofia muscular, debido al daño
de las neuronas de las astas grises anteriores y
posiblemente al daño de las raíces nerviosas del mismo
segmento.
 Parálisis espástica bilateral por debajo del nivel de la
lesión, los tractos que se dirigen hacia los miembros
inferiores se afectan menos que los de los miembros
superiores porque las fibras descendentes de los tractos
corticoespinales laterales son laminadas y en las fibras de
los miembros superiores se localizan medialmente y la de
los miembros inferiores se sitúan lateralmente.
 Perdida bilateral de las sensaciones de dolor, temperatura,
tacto leve y presión por debajo del nivel de la lesión, los
tractos que se dirigen hacia los miembros inferiores se
afectan menos que los de los miembros superiores porque
las fibras ascendentes de los tractos espinotalámicos
lateral y anterior son laminadas y en las fibras de los
miembros superiores se localizan medialmente y la de los
miembros inferiores se sitúan lateralmente.
Síndrome de Brown-Séquard o
Hemisección Medular:

 Es causado por fractura-luxación de la


columna vertebral, herida de bala o
punzante, tumor en crecimiento. La
hemisección incompleta es más frecuente
que la completa.
Caracteristicas Clinicas:
 Parálisis homolateral de las neuronas motoras inferiores en el
segmento de la lesión y atrofia muscular, debido al daño de las
neuronas de las astas grises anteriores y posiblemente al daño de
las raíces nerviosas del mismo segmento.
 Parálisis espástica homolateral por debajo del nivel de la lesión,
con signo de Babinski homolateral y según el nivel del segmento
medular dañado, ocurre perdida homolateral de los reflejos
cutáneos abdominales y cremasterianos. Son causados por
interrupción de los tractos corticoespinales del lado de la lesión de
la médula. La parálisis espástica homolateral es producida por la
sección de los tractos descendentes no corticoespinales.
 Banda homolateral de anestesia cutánea en el segmento de la
lesión debida a la destrucción de la raíz posterior y a su entrada en
la medula espinal a nivel de la lesión.
 Perdida homolateral de la discriminación táctil y de la sensibilidad
vibratoria y propioceptiva por debajo del nivel de la lesión debido a
la destrucción de los tractos descendentes en el cordón posterior
del mismo lado de la lesión.
•Perdida contralateral de la sensibilidad termoalgésica por
debajo del nivel de la lesión debida a la destrucción de los
tractos espinotalámicos laterales cruzados del mismo lado
de la lesión. Dado que los tractos se cruzan oblicuamente,
la pérdida de sensibilidad ocurre de dos a tres segmentos
por debajo del nivel de la lesión distalmente.

 Pérdida contralateral pero no completa de la sensibilidad táctil


por debajo del nivel de la lesión debido a la destrucción de los
tractos espinotalámicos anteriores del mismo lado de la lesión.
Dado que los tractos se cruzan oblicuamente, la pérdida de
sensibilidad ocurre de dos a tres segmentos por debajo del nivel
de la lesión distalmente. La pérdida contralateral de la
sensibilidad táctil es incompleta porque el tracto discriminativo
que viaja en los tractos ascendentes del cordón posterior se
mantienen intactos.
Síndrome de Shock Medular:
 Es un trastorno clínico que sigue al daño severo de la
médula espinal. Todas las funciones medulares por
debajo del nivel de la lesión disminuyen o se pierden y
se produce un deterioro sensitivo y parálisis flácida.
 El shock medular especialmente cuando la lesión se
encuentra a nivel medular alto también puede causar
hipotensión severa por la perdida del tono vasomotor
simpático.
 El shock dura menos de 24 hs., o puede persistir hasta
una o cuatro semanas. A medida que el shock
disminuye las neuronas recuperan su excitabilidad y
aparecen los efectos de la perdida de neuronas motoras
superiores sobre los segmentos medulares ubicados por
debajo de la lesión, ejemplo espasticidad e hiperreflexia.
 La presencia del shock se determina por ausencia del
reflejo anal.
Paralisis
 Es una lesión que afecta a las vías
motoras en cualquier parte de su trayecto
desde la corteza cerebral hasta el
musculo mismo .
La Lesión se puede encontrar en:
 A nivel de la primera neurona o neurona motriz
central o neurona piramidal, en este caso la
parálisis se llama corticoespinal o supranuclear;
 Parálisis que abarca muchos músculos (es
polimuscular y nunca monomuscular).
 Existe hipertonía en los músculos paralizados.
 Sincinesias en el lado paralizado al realizar
movimientos voluntarios.
 No hay atrofia muscular, salvo la dependiente de la
inactividad muscular.
 Las reacciones eléctricas son normales.
 Los reflejos osteotendinosos de los miembros
afectados están exagerados o al menos conservados,
los cutáneos abdominales muy disminuidos o abolidos.
 Hay signo de Babinski.
A nivel de la segunda neurona o neurona motriz
periférica, la parálisis se denomina
espinomuscular;
• Puede afectar a músculos aislados
• Existe hipotonía o flacidez en los músculos
paralizados
• No hay movimientos asociados
• Hay atrofia de los músculos paralizados
• Hay reacciones eléctricas de degeneración
• Los reflejos osteotendinosos de los músculos
paralizados están abolidos o por lo menos
disminuidos, los reflejos cutáneos abdominales
normales.
• No hay signo de Babinski.
Clasificacion Topografica:

 Hemiplejía: Parálisis que


afecta un hemicuerpo causada
por síndrome medular
Brown-Sécuard.
Paraplejia:
Parálisis de ambos
miembros inferiores y
para su aparición se
requiere una lesión
bilateral de la vía motriz
que puede presentarse a
nivel de la motoneurona
central o periférica. En el
primer caso la paraplejia
es espástica,
acompañada con signos
de piramidalismo, y en el
segundo flácida, con
signos de alteración de la
neurona motriz periférica.
Cuadriplejia o Tetraplejia:
Parálisis de los cuatro miembros como
resultado de una lesión a nivel de la
medula espinal en la porción cervical y
las parálisis son flácidas o espásticas
según la causa.
 Pueden ser incompletas (de
pronósticos menos severo) y
completas (35%, son de recuperación
improbable y limitada a 1 o 2
metámeras en el límite superior de los
trastornos sensitivos motores).
 Otro problema característico son los
respiratorios en las lesiones altas, los
cuales deben tratarse desde el
comienzo mediante asistencia
respiratoria y traqueotomía o
intubación. Presentándose también la
aparición de hiperreflexia autonómica:
respuesta exagerada del sistema
parasimpático por ejemplo;
hipertensión paroxística; rubor de la
cara, hipersudación, etc.
Examen del Nivel Neurológico
 La evaluación del nivel neurológico afectado y la evaluación del
grado de afección (sea completa o incompleta la lesión) son de
primordial importancia para la recuperación de la función
neurológica o para planear el tratamiento y rehabilitación. Cuanto
mas rápido sea el lapso de tiempo en que se recupere la función de
la medula espinal, mayor será el grado de recuperación y viceversa.
 Hay que tener en cuenta que al principio el paciente puede
encontrarse en un estado de shock medular (diásquisis), no
obstante el cual puede ocurrir cierta recuperación neural, por lo que
se debe hacer un examen neurológico repetido cada 2 hs durante
las primeras 48 hs, puede comenzar a proporcionar algunas
respuestas al respecto a la posibilidad de la recuperación.
 El choque medular y la flacidez muscular concomitantes suelen
ceder entre 24 hs y 3 meses depuse del traumatismo. En cambio la
espasticidad y el clonus gradualmente aumentan de intensidad. Los
reflejos tendinosos profundos se tornan hiperreactivos y aparecen
reflejos anormales, en caso de que se haya afectado la primera
motoneurona.
Nivel Neurológico C3
 Un nivel neurológico
de C3 significa que la
raíz cervical C3 esta
integra, mientras que
la cuarta no lo está.
Corresponde al nivel
vertebral C3-C4.
Función motora: Se pierde la función motora de los MMSS; el
paciente se encuentra por completo tetrapléjico. Los músculos
quedan flácidos como resultado de la desnervación y choque
medular. Después que este último desaparece, los músculos
tendrán grados variables respuesta espástica. Como gran parte
del diafragma es inervado por C4, el paciente no podrá respirar en
forma independiente, sino es colocado en ARM morirá. En
ocasiones, luego del shock medular C4 recobra su función y hay
recuperación del diafragma.

Sensación: Si pierde la sensibilidad en los MMSS o por debajo


de la línea situada a 7,5 cm por encima del pezón en la cara
anterior de la pared torácica.

Reflejos: Cuando se produce shock medular, se pierden todos


los reflejos tendinosos profundos y a medida que desaparece
este se volverán hiperreactivos, pudiéndose manifestar otros
anormales.
Nivel Neurológico C4

 En este caso, el
cuatro segmento de
la medula cervical
permanece íntegro.
La lesión se
encuentra entre las
vertebras C4-C5.
Función motora: Los músculos del MMSS pierden
su función y como C4 queda integro, el paciente
puede respirar por sí miso y encogerse de hombros.
No obstante, la perdida de la función de los
intercostales y abdominales mantiene baja la reserva
respiratoria del paciente, aunque adecuada para el
nivel reducido de la función.

Sensación: Persiste la parte anterosuperior de la pared


torácica, pero no en los MMSS:

Reflejos: Al principio, todos los reflejos tendinosos


profundos están ausentes, pero la desaparición gradual
del shock medular puede ocasionar algunos cambios.
Nivel Neurologico C5
 Una lesión en este
nivel deja integro C5
y puesto que este es
el primer nivel
medular que
contribuye a la
formación del plexo
braquial, los MMSS
tendrán algo de
función
Función motora: El deltoides y una porción del
bíceps conservan su función. El paciente puede
realizar abducción, flexión, y extensión de hombro, y
cierta flexión de codo. Sin embargo, todos estos
movimientos son débiles en virtud que los músculos
efectores por lo general reciben inervación
complementaria de la raíz de C6., el paciente no
puede impulsar la silla de ruedas por si mismo y tiene
baja su reserva respiratoria.
Sensación: Es normal sobre la porción anterosuperior
del tórax y la superficie lateral del brazo, desde el
hombro hasta el pliegue del codo.
Reflejos: El reflejo Bicipitales dado principalmente por
C5, puede estar normal o ligeramente disminuido;
conforme pasa el Shock medular y se recobran los
elementos de C7 el reflejo puede mejorarse
Nivel Neurológico C6
 La afección es a nivel
de a las vertebras C6
–C7
 Función motora: Como C5 y C6 están íntegros, el
bíceps y los músculos del maguito rotador del hombro
conservan su función. El grupo funcional mas distal del
grupo de los extensores de la muñeca; 1° y 2° radial
(C6) retienen su inervación (aunque el cubital posterior
C7) también está afectado. El paciente conserva la
función casi completa del hombro, flexión total del codo,
supinación y pronación parcial del antebrazo así como
extensión parcial de la muñeca. La fuerza de la
extensión de la muñeca es cas normal, ya que ésta es
suministrada principalmente por los radiales 1° y 2°. La
reserva respiratoria se mantiene baja. El paciente queda
confinado a una silla de ruedas, la cual puede desplazar
en superficies planas y lisas.
 Sensación: La superficie lateral de todo el MMSS, así
como el pulgar, el índice y la mitad del dedo medio,
conservan la inervación sensitiva normal.
 Reflejos: Tanto el bicipital como el estiloradial son
normales.
Nivel Neurológico c7
 La afección es a nivel
de a las vertebras C7
–D1
 Función motora: Al quedar indemne esta raíz,
persiste la acción del tríceps, de los flexores de
muñeca y del extensor común de los dedos de
la mano. El paciente puede sostener objetos,
pero su sujeción es en extremo débil. Aunque
queda confinado a la silla de ruedas, puede
comenzar a hacer ejercicios en las barras
paralelas o deambular con corsé.
 Sensación: C7 tiene poca representación
sensorial pura en el MMSS.
 Reflejos: El del bicipital C5; el estiloradial C6 y el
del tríceps C7 son normales.
Nivel Neurológico C8
 La afección es a nivel
de a las vertebras D1
–D2.
 Función motora: El MMSS es normal con excepción de
los músculos intrínsecos de la mano. Así, se conservan
todos los movimientos del MMSS, excepto la abducción
de los dedos, la aducción de los dedos y el mecanismo
de pinza pulgar, índice y medio. El empuñamiento de la
mano es difícil en virtud de los músculos intrínsecos
tienen disminuida su función o la mano esta deformada
en garra.
 Sensación: La superficie lateral del MMSS y de toda la
mano tiene sensibilidad normal. También es normal en
la superficie medial del antebrazo hasta varios
centímetros por debajo del codo.
 Reflejos: todos los reflejos del MMMSS están
conservados.
Nivel Neurológico D1

 La afección es a nivel de a las vertebras


D2 –D3.
 Función motora: La afección en el nivel neurológico de D1 da por
resultado paraplejia. El MMSS retiene toda su función. El
suministro neurológico del plexo braquial C5-D1 esta intacto,
mientras que el de los MMII tiene parálisis total o parcial.
 El paciente puede deambular con ayuda de diversos aparatos con
ayuda de diversos tipos de aparatos ortopédicos de sostén, pero la
silla de ruedas sigue siendo el medio de desplazamiento más
práctico.
 Sensación: La parte anterior de la pared torácica hasta el nivel del
pezón y todo el MMSS tienen sensación normal.
 Reflejos: Del MMSS son normales
Nivel Neurológico D1 a D12
 Función muscular: Los músculos intercostales, abdominales y
paravertebrales son inervados en forma segmentaria. El
movimiento de los intercostales durante la respiración implica una
integridad neurológica; la falta de movimiento presenta afección.
 Los músculos abdominales y paravertebrales son inervados en
forma segmentaria por D7 a D 12 en forma similar.
 Para evaluar la integridad de la inervación, pedir la paciente se
recueste y se incorpore hasta la mitad de la posición vertical
mientras se palapa la pared abdominal. Conforme el paciente se
sienta, observar si hay tracción del ombligo hacia cualquiera de los
cuadrantes del abdomen. Si el ombligo sufre tracción hacia algún
lado, los músculos flácidos opuestos están desnervados (signo de
BeeCvor).
 Tener presente que el ombligo es la línea divisoria entre D10 por
arriba y D11 por debajo (no realizar la prueba en casos agudos y en
columnas inestables).
 Sensación: La inervación sensorial puede determinarse de
acuerdo a la siguiente figura:
 Línea mamilar D4
 Apófisis xifoides D7
 Ombligo D10
 Ingle D12
Nivel Neurológico L1
 Función muscular: Hay parálisis completa de los MMII,
con excepción de ciertos grados de flexión de la cadera
gracias a la innervación remanente del psoas ilíaco (D
12, L1, L2, L3)
 Sensación: No hay sensación por debajo de la banda
sensorial de L1, la cual se extiende por el tercio proximal
de la cara anterior del muslo.
 Reflejos: Cuando se produce el shock medular se
pierde los reflejos Patelar y Aquiles. A medida que se
disipa el shock los reflejos se vuelven hiperactivos.
 Función intestinal y de la vejiga: La vejiga (S2, 3, 4)
pierde su función. El ano al principio se halla abierto y
desaparece el reflejo anal superficial (S2, 3,4). A medida
que el shock medular se desvanece, el esfínter anal se
contrae y el reflejo anal se torna hiperactivo.
Nivel Neurológico L2
 Función muscular: Hay fuerza satisfactoria en la
flexión de la cadera porque el psoas iliaco esta inervado
casi por completo.
 Los músculos aductores quedan parcialmente inervados
(L2, 3, 4) y muestran disminución de su fuerza. Aunque
el cuádriceps (L2, 3, 4) queda inervado en parte, no hay
función importante manifiesta. La acción del psoas iliaco
y los aductores tiende a producir flexión y discreta
deformidad en aducción.
 Sensación: No hay sensación por debajo de la banda
sensorial de L2, la cual termina en los dos tercios
inferiores del muslo.
 Reflejos: El reflejo rotuliano recibe inervación de L2, 3,
4 pero es poca la contribución de L2.
 Función intestinal y urinario: No hay control
voluntario.
Nivel Neurológico L3
 Función muscular: Además del psoas iliaco, y los
aductores, el cuadriceps, aunque en grado pequeño (L2,
3, 4) presentan fuerzas significativas. Se pierde la
función de otros grupos musculares. Por lo que la
cadera tiende a quedar flexionada, en aducción y en
rotación externa con rodilla en extensión.
 Sensación: Es normal hasta el nivel de la rodilla,
dermatoma L3.
 Reflejos: El reflejo Patelar (L2, 3, 4) persiste, pero esta
disminuido. Desaparece el reflejo Aquileo.
 Función urinaria e intestinal: no hay control voluntario.
Nivel Neurológico L4 (L4 integro)
 Función muscular: La función
muscular de la cadera y la rodilla
es la misma que el de las lesiones
neurológicas de L3, sólo que la
función del cuádriceps ahora es
normal. El único musculo funcional
por debajo de la rodilla es el tibial
anterior, produce la dorsiflexión e
inversión del pie.
 Sensación: Además de todo el
muslo, retienen la sensación la
superficie medial de la tibia y el
pie.
 Reflejos: El reflejo Patelar
(principalmente de L4) es normal;
el reflejo Aquileo (S1) todavía
desaparece.
 Función intestinal y urinaria: No
hay control voluntario de las dos
funciones.
Nivel Neurológico de L5
 Función muscular: La cadera sufre una deformación de
flexión debido a la pérdida funcional del glúteo mayor. El
glúteo mediano (L1, S1) tiene una función parcial;
contrarresta la acción de los aductores. El cuádriceps es
normal.
 Los flexores de rodilla funcionan en forma parcial con los
tendones de la corba mediales (L5); los tendones
laterales (S1 no funcionan).
 Los músculos que producen la dorsiflexión e inversión
del pie funcionan. Como los que actúan en la flexión
plantar y eversión todavía no pierden su función el pie
tiende a presentarse a una deformidad calcánea por
dorsiflexión (pie talo).
 Sensaciones: La sensación es normal en el miembro
inferior, a excepción del lado lateral y la superficie
plantar del pie.
Nivel Neurológico S1 (S1 integro)
 Función Muscular: Los músculos de la cadera permanecen
normales a excepción de debilidad leve del glúteo mayor.
Los músculos de la rodilla también son normales.
 Los gemelos y el sóleo (S1, S2) se encuentran débiles, y los
dedos del pie muestran posición en garra debido a la
debilidad de los músculos intrínsecos (S2, S3).
 Sensación: La sensación es normal en el miembro inferior.
Hay anestesia perianal.
 Reflejos: El reflejo Patelar y Aquileo son normales, pues es
poca la contribución de S2 al reflejo del tendón de Aquiles.
 Función intestinal y urinaria: No hay control voluntario de
las dos funciones.
 La cauda equina comienza por debajo de L1; las lesiones en
esta región rara vez ocasionan parálisis completa de los
MMII.
Tratamiento Kinesico
El objetivo primordial de todo lesionado medular
es conseguir el grado máximo de independencia
 Prevenir la aparición de escaras de decúbito:
cambiar de decúbito al paciente cada 2 horas
y cambiar con regularidad los puntos de
apoyos sobre las zonas con alto riesgo de
irritación cutánea.
 Prevención de accidentes tromboembolicos,
estasis venosa y flebitis de los miembros
inferiores.
 Prevenir trastornos digestivos, intestinales y
urinarios.
 Mantenimieno articular.
 Trabajo muscular activo en territorio
supralesional
Kinesiterapia respiratoria
 Las consecuencias ventilatorias de la lesión medular dependen del
nivel de la lesión y de la presencia de lesiones torácicas asociadas.
Toda lesión cervical o dorsal repercutirá en la respiración.
 Las lesiones cervicales altas, que afectan a las metámeras C3-C4,
suprimen la actividad del diafragma e imponen una ventilación
asistida.
 Las lesiones cervicales bajas se acompañan de una parálisis de los
músculos intercostales y abdominales, por lo que la capacidad vital
se reduce a la mitad aproximadamente. La tos se hace imposible y
es previsible una obstrucción precoz. La kinesiterapia permite evitar
la traqueotomía o la ventilación asistida, mediante la práctica, varias
veces por día, de una ventilación dirigida y de un drenaje de las
secreciones.
 Las lesiones dorsales son responsables de un déficit variable de los
músculos abdominales, pero normalmente van acompañadas de
lesiones parietales (fracturas de costillas, tórax batiente o
hemotórax), que agravan la función ventilatoria.
 Debe temerse la atelectasia cuando hay lesión parietal; la
protección manual de la zona lesionada permite obtener un alivio
relativo y suprimir la inhibición respiratoria asociada.
Rehabilitación en la fase secundaria
 Principios generales de la rehabilitación
 Reforzar las cualidades personales del
paciente: fuerza, flexibilidad, agilidad,
coordinación, etc.
 Respetar el nuevo equilibrio funcional.
 Proponer actividades variadas para mantener la
motivación del paciente.
 Debe estimularse en el paciente la
responsabilidad por el cuidado de la piel,
articulaciones, vejiga e intestino.
 Reintegración a la vida familiar, a las actividades
diversionaIes y a la vida profesional.
Objetivos específicos
 Preparación del primer levantamiento
de la cama
 Verticalización
 Prevencion de las deformidades
 Fortalecimiento de los miembros
superiores
 Trabajo del equilibrio y la coordinacion
Objetvos funcionales
 Movilidad en la cama
 Utilizacion de la silla de ruedas
 Deambulacion y marcha
 Rehabilitación de los tetrapléjicos
 La gravedad de la minusvalía depende de la reducción
del capital muscular, así como de los trastornos
neurológicos, ortopédicos y vegetativos asociados.
 En la práctica, los problemas que se plantean
conciernen a los déficit de la prensión y de la función de
apoyo de los miembros superiores (propulsión de la silla
de ruedas, traslados). El tratamiento en ergoterapia
reviste una importancia especial. En el estadio de las
secuelas, hay que considerar las posibilidades de la
cirugía funcional de los miembros superiores.
Objetivos Generales
 — Los trastornos respiratorios, articulares y vegetativos de los
tetrapléjicos merecen una atención muy especial.
 — Estos pacientes sufren frecuentemente un síndrome restrictivo
de alrededor del 50 % o más. Esto explica la importancia de la
kinesiterapia regular: trabajo del diafragma contra resistencia
manual y respiración en presión positiva para mantener la
flexibilidad torácica. Los episodios de obstrucción son frecuentes
cuando existen infecciones asociadas, por lo que requieren la
utilización, varias veces al día, de técnicas de expectoración
asistida.
 — En el plano articular, los dolores en el hombro y las actitudes
viciosas (consecuencias del desequilibrio muscular) requieren una
movilización cuidadosa.
 — Entre los trastornos vegetativos, la hipotensión ortostática ha de
ser combatida mediante una verticalización regular. Hay que saber
detectar las causas de una hiperreflexia autónoma.
Recursos Terapeuticos
 Estimulacion propioceptiva
 Movilizaciones pasivas
 Tecnica de preparacion modelacion.
 Cambios de decubitos
 Alineacion corporal
 Movimientos en los tres planos
 Vibraciones y presiones manuales
 Fortalecimiento de los miembros
superiores
 Transeferencias de peso
 Contracciones isometricas
 Trabajos en colchonetas en posicion
sedente,cuadrupedia,rodillas, realizando
trabajos de equilibrio,estabilizaciones y control
de la cintura pelvica, y coordinacion y
preparacion para la marcha
 Trabajos en paralelas con uso de ferulas,vendas
elasticas etc,realizando la rehabilitacion de la
marcha con trabajos de descargas de peso ,
equilibrio.

También podría gustarte