Psicoanalisis 1 Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ASIGNATURA: TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I

Cód: 29-205
Régimen: Cuatrimestral
Horas cuatrimestrales: 64
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 4
Escuela/s: Psicología
Año del programa: 2014

FUNDAMENTOS:

El psicoanálisis, desde su origen, ha sido un método de investigación de la actividad anímica y,


como tal, consideramos que sus temáticas revisten importancia para un curso correspondiente a
la Licenciatura en Psicología. Su inclusión curricular en carreras universitarias humanísticas
aporta una visión respecto de la causalidad psíquica y su dinámica.
En la asignatura "Teoría del Psicoanálisis I", nos proponemos brindar al alumno los primeros
conceptos fundamentales de la obra freudiana. Su aporte específico a la formación profesional
del psicólogo apunta a ubicar la importancia de la relación del inconsciente con la originalidad
del comportamiento humano.
La construcción de los conceptos psicoanalíticos, solidarios con el sujeto del inconsciente,
pertenecen al campo de formulación lógico.
Partiendo de la producción conceptual del inconsciente y de su reformulación a partir de “Más
allá del principio de placer” ubicamos los puntos esenciales de la materia en: 1) El surgimiento
del psicoanálisis como ruptura epistemológica, su contexto histórico; 2) Metapsicología, sus
elementos en las dos tópicas, antecedentes y consecuencias, la categorización de los conceptos
fundamentales: inconsciente, represión, pulsión; 3) El concepto de formaciones del inconsciente
Teoría del Psicoanálisis I conduce a la obra de Sigmund Freud, fundador de un discurso. Se
puede sostener que el psicoanálisis es una ciencia en tanto teoría de una praxis que produce y
sostiene los instrumentos de su propia transmisión con relación a su campo específico y a la
teoría de su praxis, puede enseñarse. Ese camino fue la senda inaugural del trabajo del Doctor
Sigmund Freud, quien comenzó su práctica desde una formación teórica médica, con grandes
impregnaciones neurofisiológicas, psicológicas y psiquiátricas provenientes de labores tales
como las experiencias realizadas en el laboratorio del Dr. Brucke, entre otros, los estudios de
teorías psicológicas en referencia a Von Brentano y las prácticas con pacientes enfermos
mentales en relación con las enseñanzas de Charcot, por sólo enumerar algunos de sus maestros
y de sus marcos referenciales.
A través de la asignatura Teoría del Psicoanálisis I orientaremos al cursante a investigar sobre
los inicios de Sigmund Freud y los orígenes del psicoanálisis, bucearemos sus conceptos
iniciales en la articulación original que la constituyó. El psicoanálisis, en su praxis, detecta al
sujeto en una estructura que da cuenta de su estado de división constitutiva, de Spaltung, que se
admite en la base, puesto que el reconocimiento del inconsciente en sus formaciones lo
evidencia. Es esta consideración la que enmarcará el trabajo analítico en una relación entre el
sujeto en tanto castrado y el objeto en tanto perdido, conceptos ya enunciados desde el inicio de

1
la obra freudiana, en donde ya está enunciado el “trieb” (pulsión) como concepto fundamental.
Trieb siempre ha designado una especie de dato radical de la experiencia analítica. Se destacan,
entonces, dos consideraciones: el Trieb como concepto fundamental y como dato radical de la
experiencia analítica. El Trieb es un concepto ligado a las más diversas formas del padecer. Y,
frente a ello, se trata de saber qué puede, qué debe esperarse del Psicoanálisis.
Ya Freud nos advirtió respecto que si de pulsión se trata, lo que está en juego es la “vuelta a lo
inorgánico”: la muerte, dice sin reparos. Freud descubre que la primariedad de la pulsión de
muerte. Cuando el sujeto está tomado por lo pulsional se encuentra en un nivel muy alto de
“acomodación” en relación con la muerte, posiblemente bajo las distintas formas de las
desgracias del ser.
Acompañaremos al estudiante a interrogar a los textos: ¿Cuál es aquella posición desde la cual
una intervención tenga el estatuto de “tratamiento”, mediante la palabra, de lo pulsional? De ella
se espera un tratamiento de la gramática pulsional que posibilite el despertar del sujeto, dicho en
otras palabras, que el sujeto pueda “recobrar su capacidad de amar y trabajar”.
En esta asignatura la finalidad es retomar los orígenes de los conceptos en el campo de la
experiencia inicial freudiana, encausando al alumno en una investigación cuya hipótesis es
demostrar que el psicoanálisis se ha constituido por una experiencia que ha devenido en
conceptos, que ha atravesado el trabajo metodológico de la formulación conceptual a través de
su Metapsicología.
Para cumplir con la mencionada finalidad se investigarán las condiciones de surgimiento del
discurso psicoanalítico como ruptura epistemológica. Esto implica el cambio de condiciones del
sujeto de conocimiento cartesiano y la emergencia de una nueva conceptualización, la inserción
histórico - cultural de la época de Freud, el empuje a la producción y las limitaciones de los
marcos epistémicos, las referencias vinculadas al modelo de la termodinámica y al
evolucionismo. La hipótesis a sostener es que el retorno a la obra freudiana y sus fundamentos,
la revisión de sus conceptos, muestra en forma ejemplar una metodología rigurosa de trabajo
cuyos desarrollos se sostienen lógicamente.
Como posible abordaje, el programa se apoyará en tres báculos:
- Perfilar los instrumentos de conceptualización epistemológica a utilizar.
- Resaltar las condiciones naturales y científicas de la época de aparición del pensamiento
psicoanalítico.
- Analizar la semántica y sintaxis del Psicoanálisis.
Una de las finalidades es retornar a la obra de Freud para entender el concepto de inconsciente
en tanto justamente eso: un concepto que da cuenta de una experiencia. Es decir, una
construcción necesaria para explicar bajo cierta lógica un sistema de fenómenos de la
experiencia.
La actividad de Freud es una actividad de desciframiento del inconsciente, en donde
condensación y desplazamiento son las figuras principales en el cifrado del inconsciente. Este
concepto fundamental ha constituido lo propio del psicoanálisis: operar sobre el síntoma
mediante la palabra y Sigmund Freud lo construyó sobre la evidencia de la relación entre
palabra y síntoma. De ello deviene su Metapsicología.
El alumno encontrará en el curso una aproximación a ella a través de una didáctica de la
enseñanza específica que respeta la lógica de constitución de los conceptos.
Con relación a su conexión con materias posteriores, el desarrollo del presente programa se
continuará con Teoría del Psicoanálisis II.

2
OBJETIVOS:

- Definir al psicoanálisis como procedimiento, método de tratamiento y nueva disciplina


científica.
- Conocer las consecuencias del descubrimiento freudiano como ruptura epistemológica.
- Definir los conceptos fundamentales de la teoría del psicoanálisis, distinguiendo: inconsciente,
represión y pulsión.
- Conocer la teoría freudiana del yo.
- Conocer la originalidad del concepto de inconsciente y pulsión, y su reformulación en 1920.
- Comprender el concepto de metapsicología y sus alcances.
- Conocer las teorías freudianas del aparato psíquico.
- Distinguir entre la primera tópica freudiana y la segunda.
- Definir las formaciones del inconsciente y reconocer su diversidad.
- Identificar la reformulación freudiana sobre la repetición y sus consecuencias: la caída del
psicoanálisis como una teoría del recuerdo y el fracaso del principio de placer.
- Comprender el giro teórico de la obra freudiana de 1920.
- Conocer la solidaridad entre la práctica analítica y la construcción conceptual.
- Señalar la desmitificación de nociones populares sobre el psicoanálisis.
- Adquirir el uso correcto de la terminología propia del psicoanálisis.
- Adquirir los instrumentos necesarios para la implementación de investigación bibliográfica

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Unidad I: El surgimiento del Psicoanálisis


Unidad II: Metapsicología. Inconsciente. Pulsión. Represión. Tópicas.
Unidad III: Formaciones del Inconsciente. Síntoma. Sueño. Chiste. Olvido

PROGRAMA ANALITICO:

Unidad I: El surgimiento del Psicoanálisis

El surgimiento del Psicoanálisis. Contexto histórico. Los antecedentes en Pierre Janet.


Definición de psicoanálisis. Epistemología freudiana. Aparición del psicoanálisis. Historia. El
pensamiento freudiano desde las investigaciones neurológicas hasta el psicoanálisis. Hipnosis y
procedimiento catártico. El paso al psicoanálisis: renuncia a la hipnosis. La palabra como
instrumento del tratamiento psicoanalítico. El psicoanálisis como ciencia, como método de
investigación y como tratamiento. Regla técnica fundamental: la asociación libre. La
interpretación. La atención flotante. Diferencias entre el método hipnótico, catártico y la
asociación libre. Procedencia de la resistencia. Conflicto psíquico. Enfoque epistemológico del
espacio de configuración psicoanalítico. Condiciones de surgimiento del discurso psicoanalítico
como ruptura epistemológica. El sujeto del psicoanálisis. . El cambio de condiciones del sujeto
de conocimiento cartesiano y la emergencia de una nueva conceptualización, la inserción
histórico - cultural de la época de Freud, el empuje a la producción y las limitaciones de los
marcos epistémicos, las referencias vinculadas al modelo de la termodinámica y al
evolucionismo. Diferencia entre Psicología y Psicoanálisis. El saber del psicoanálisis y la

3
investigación. El psicoanálisis y la universidad: posibilidades y limitaciones. La disciplina del
comentario como método de investigación. La interrogación como método: Jaakko Hintikka.

Unidad II:

Metapsicología. Definición. Puntos de vista que conforman una descripción metapsicológica.


Tema 1: Lo inconsciente
La conciencia y lo inconsciente. Teoría de los lugares psíquicos. Sus antecedentes. Diferencia
con la psicología. Lo inconsciente desde el punto de vista descriptivo, tópico, dinámico y
económico. Relaciones entre conciencia e inconsciente. Lo reprimido. Primera tópica. Sus
antecedentes. Concepto de conflicto psíquico. Justificación del concepto de inconsciente. El
supuesto de inconsciente como necesario y legítimo. Pruebas en favor de la existencia del
inconsciente. Estatuto de la realidad psíquica. Lo latente. Lo susceptible de conciencia. El
preconsciente. Lo inconsciente en sentido descriptivo y sistemático. Las fases de un acto
psíquico. La censura - selector. Ubicación tópica de las censuras. Representación cosa.
Representación palabra. Proceso primario y secundario. Aparato psíquico como aparato de
lenguaje. Definición de palabra. Elementos que componen la palabra. Distintas imágenes
(motriz - escritura - lectura - sonora). Las asociaciones de objeto (visual - táctil - acústica -
olfativa - etc.). El esquema psicológico de la representación palabra. Conexión de la imagen
sonora con la visual. Ordenadores de la representación cosa y palabra. Esquema del aparato
psíquico: extremo sensorial o perceptivo, extremo motor, huella mnémica - asociación,
consciente - preconsciente - inconsciente. La conciencia como superficie. El tener - oído y el
tener - vivenciado. El yo como proyección de una superficie, yo - cuerpo. Antecedentes del yo
en el Proyecto de Psicología Científica. Vivencia de satisfacción y de dolor. Complejo del
prójimo. Aparato psíquico como aparato de lenguaje. Segunda tópica. El yo y el ello. La
premisa básica del psicoanálisis. El inconsciente freudiano y la filosofía. El lugar de la
conciencia. Resistencia y represión. Inconsciente en sentido dinámico. El yo y los accesos a la
motilidad. El yo y la censura onírica. El yo y la represión.
Tema 2: Tópica y dinámica de la represión.
Concepto de represión. Metáfora termodinámica. Condición para la represión. Represión e
inconsciente. Represión primordial y propiamente dicha. Los tres tiempos lógicos de la
represión. Fijación. Represión y retorno de lo reprimido. La represión como constitutiva del
inconsciente. La represión como proceso. Sustracción de investidura libidinal. Concepto de
contracarga. Vicisitudes de la represión, desde el punto de vista metapsicológico, en las
estructuras neuróticas. Concepto de represión como noción intermedia entre la fuga y la
condena. La represión no es un mecanismo originario. Destinos del factor cuantitativo y del
factor ideativo pulsional a partir de la represión. Función del yo y el superyó en la represión.
Represión y angustia de castración.
Tema 3: Teoría de las pulsiones
Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil, el chupeteo, el autoerotismo, la meta sexual de la
sexualidad infantil; características de las zonas erógenas; disposición perversa polimorfa;
pulsiones parciales. Fases del desarrollo de la organización sexual. Consideraciones al respecto
de la actividad científica. Teorización freudiana sobre "concepto fundamental" o "básico".
Definición de pulsión: como concepto, como representante, como medida. Características de la
pulsión: estimulo para lo psíquico, proveniencia del interior del propio organismo, fuerza
constante, incoercibilidad por acciones de huida. Necesidad - estimulo pulsional - satisfacción.

4
Principio del placer. Elementos de la pulsión: esfuerzo, meta, objeto y fuente. Primera y
segunda clasificación de las pulsiones. Su fundamentación. Concepto de libido. Destinos de la
pulsión. Teoría de la libido. Introducción del concepto de narcisismo y sus consecuencias en la
teoría. Constitución del concepto de narcisismo: antecedentes. Especificidad en la teoría
psicoanalítica. Narcisismo primario y secundario. Autoerotismo. Nuevo acto psíquico.
Elección de objeto. Libido yoica y libido objetal. Principio de constancia. Principio de placer
y principio de realidad. El más allá del principio de placer. Fuentes generadoras del displacer:
principio de realidad y represión. Sus evidencias: Neurosis traumáticas y juego infantil.
Evidencias del más allá del principio de placer que ofrece la neurosis transferencial.
Compulsión de Repetición. Lógica de la elaboración conceptual en la obra freudiana.
Estructura. Tres modos de repetición: iteración, recapitulación y encuentro fallido o diferencia.
Transferencia y repetición. Repetición y destino. El eterno retorno de lo igual. Concepto de
trauma y ligazón psíquica. Energía libre y ligada. Factor pulsionante. Eros y pulsión de
muerte. La angustia como destino de la pulsión. Concepto de angustia. La angustia es un
afecto. La reacción frente a un peligro. Angustia realista y angustia neurótica. Angustia, miedo
y terror. Teorías de la angustia: a) la angustia automática. La trasmudación de la libido en
angustia. b) La angustia señal, vinculación entre angustia y represión. La angustia crea la
represión. El yo es el almácigo de la angustia c) Angustia de castración. Angustia frente a la
pérdida de objeto. Angustia y trauma. Angustia y vida pulsional.
Tema 4: El yo en la teoría freudiana
La teoría relativa al yo. Antecedentes de 1895. Influjo del sistema perceptivo. Las tres
polaridades de la vida anímica. Segunda tópica: El yo como la parte diferenciada del ello.
Génesis del yo. El aspecto inconsciente del yo. "Donde ello era yo debe advenir". El yo y el
conflicto psíquico. La representación del yo. Las resistencias del yo. El yo y la identificación.
Modalidades: según el tipo narcisista, anaclítico o de apuntalamiento, a rasgo. Identificación y
complejo de Edipo (Los tres ejemplos freudianos). Relación yo - inconsciente. Relación yo -
representación. El yo como mediador. El yo y la conciencia. El yo y el sistema de percepción.
El yo y la realidad. Casquete auditivo. Los vasallajes del yo. Relación entre realidad, pulsión y
superyó.
Tema 5: Vigencia de los conceptos en la actualidad: influencias socioculturales sobre el sujeto
contemporáneo.

Unidad III: Formaciones del Inconsciente

Tema 1: El síntoma en psicoanálisis


Consideración económica de los procesos anímicos. La fijación al trauma. Del no saber en la
neurosis. La acción sintomática. El sentido inconsciente de los síntomas. El síntoma como
sustitución. Afrentas al narcisismo. Los caminos de la formación del síntoma. Síntoma y
satisfacción pulsional. El síntoma como formación del inconsciente. Fijación y regresión. La
ecuación etiológica de las neurosis según la teoría psicoanalítica.
Síntoma como repetición de una modalidad de satisfacción infantil. La neurosis del adulto
como continuación de la neurosis infantil. Las vivencias infantiles construidas en el análisis.
Realidad psíquica. El síntoma como compromiso y como retoño de la realización de deseo
inconsciente. Fantasía y formación de síntoma: estadio intermedio del camino hacia la
formación de síntoma. Fantasías primordiales. Debate sobre problemáticas actuales.
Tema 2: El sueño en psicoanálisis

5
El método de la interpretación de los sueños. El trabajo del sueño. La desfiguración onírica.
La elaboración onírica. El trabajo de condensación y el trabajo de desplazamiento. La
realización de deseo. El lugar de la insatisfacción. Sueño del salmón ahumado.
Tema 3: El chiste en psicoanálisis
El chiste y su relación con lo inconsciente. La técnica del chiste. "Famillonario". Las
tendencias del chiste. Los motivos del chiste. El mecanismo de placer y la psicogénesis del
chiste.
Tema 4: El olvido en psicoanálisis
Olvido y represión. Condiciones para el olvido. Olvido de nombres y de frases. El nombre
sustituto. El olvido de los nombres propios y las palabras extranjeras. “Signorelli”.
Tema 5: Vigencia de los conceptos en la actualidad. Influencias socioculturales sobre el sujeto
contemporáneo. Interrogación sobre la función de los mecanismos de defensa de yo respecto de
la pulsión. Fenómenos de pánico. La violencia en la actualidad. Una nueva economía psíquica.

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El curso se desarrolla a través de 16 clases con un presupuesto horario semanal de 4 horas


teórico-prácticas
- Teóricos: 2hs semanales
- Exposiciones del profesor a cargo; las mismas culminarán con un espacio abierto al debate.
- Reflexiones sobre los aportes de las distintas concepciones freudianas según los avances
investigativos actuales.
- Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos están especificados en el eje correspondiente, en la Guía de Estudio N°1.
Cuestionario guía de investigación sobre textos originales y revisión bibliográfica actual.
Disponible en Aula virtual.
- Trabajo de lectura y comprensión de textos y - Práctica de la Disciplina del comentario y la
interrogación como método investigativo. El docente introducirá al alumno en la disciplina del
comentario y la interrogación como metodología para la investigación y el estudio de
bibliografía fuente. Se utilizan los siguientes artículos:
- CHIAVARO, S. (Mayo, 1999). El trabajo metodológico: La disciplina del comentario. En:
En: En: Dossier Letra analítica. Depto. de Psicoanálisis de Universidad Kennedy.
www.kennedy.edu.ar. Disponible en aula virtual.
- IMBRIANO, A. (2012) Un aporte metodológico: Jaakko Hintikka. En: En: Dossier Letra
analítica. Depto. de Psicoanálisis de Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar. Disponible en
aula virtual.
- IMBRIANO, A (1994) Un uso posible de la interrogación. En: En: Dossier Letra analítica.
Depto. de Psicoanálisis de Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar. Disponible en aula
virtual.

- Guía de investigación bibliográfica: Interrogando los textos de Freud. Disponible en aula


virtual.
- Guía de trabajo en aula virtual.

6
- Exposiciones sobre trabajos de investigación bibliográfica de los alumnos, que serán
orientados por el profesor; las mismas culminarán con un espacio de coordinación de debate y
síntesis.
- Entrega de trabajos de reflexión post-áulica: el alumno deberá consignar en el aula virtual sus
reflexiones luego de cada clase (Método Bolonia) y antes de la clase siguiente. Esta actividad
permite un seguimiento óptimo de la actividad de aprendizaje.

Programa y Guía de Estudio: En la Clase N° 1 el docente a cargo del curso, indicará a los
alumnos el programa vigente, la guía de estudios y brindará las indicaciones necesarias para que
los mismos puedan acceder al aula virtual.
Aula Virtual: Las clases presenciales en cada curso tienen además la apoyatura de material
bibliográfico a través del uso de nuestro campus virtual donde los estudiantes encontrarán
material de lectura complementario.

Seguimiento del proceso de aprendizaje: Asumiendo el papel de orientador, el profesor debe


realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante, no solamente para evaluar sus
resultados, sino para ayudarle a cumplir objetivos mediante un seguimiento continuo de su
trabajo. Para cumplimentar dicho objetivo se destinará parte del presupuesto horario de trabajo
práctico a herramientas áulicas que estimulen el pensamiento crítico, el debate y la
participación activa de los alumnos. En la finalización de la actividad, se solicitará a los
alumnos que redacten un informe escrito (reflexivo) sobre los temas abordados. Dicho informe
deberá ser consignado en el aula virtual. El trabajo práctico siguiente, se iniciará realizando una
devolución respecto de las reflexiones escritas en la clase anterior. La misma servirá para la
producción de una síntesis del tema. Esta actividad orienta a los profesores respecto del modo
en que son entendidos tanto sus explicaciones como los debates, y detectar compresiones
inadecuadas.

EVALUACION:

- Informes escritos semanales sobre actividad áulica. El alumno debe cumplimentar el 75% de
los mismos para lograr la condición de regular. Dichos informes deberán ser entregados a través
del aula virtual.

- Exámenes Parciales:
La temática de las evaluaciones parciales queda fijada por el Programa Analítico y la Guía de
Estudios N° 1, en su totalidad. Todos los exámenes parciales serán por escrito. El alumno
deberá obtener un mínimo de cuatro (4) puntos por examen para aprobar la asignatura,
promediando el puntaje por pregunta, calificando cada una en una escala de 0 a 10. Las fechas
de los mismos están consignadas en el aula virtual.
- Se administrarán bajo dos modalidades:
1) Trabajo de Autoevaluación. Cuestionario de aplicación de conocimientos: comprenderá las
temáticas hasta la clase N° 4 inclusive. El alumno deberá realizar un cuestionario de aplicación
de los conocimientos o cuestionario de autoevaluación y consignarlo en el aula virtual antes de
la clase N° 5. En la Clase N° 5, parte del presupuesto horario será utilizado para que el profesor
comente la evaluación, realizando una revisión de los contenidos, aclaraciones y debates

7
temáticos. El profesor indicará a través del aula virtual el cuestionario en la clase N° 2. Si el
alumno resultara con inasistencias en las clases posteriores, si aspira a la regularidad, deberá
realizarlo igualmente.
2) Examen Parcial Integrador Escrito: comprenderá todas las temáticas hasta la clase N° 10
inclusive. Se administra en la Clase N° 11. Las calificaciones serán comunicadas en la Clase N°
12. La instancia de recuperación será en la Clase N° 13. La modalidad de esta evaluación escrita
constará de 6 ítems: 5 preguntas, de las cuales 2 serán de desarrollo y construcción de
relaciones; 3 versaran sobre contenidos puntuales; y un sexto ítem, dónde el alumno deberá
elegir un tema dentro de los contenidos que abarca la evaluación y desarrollarlo libremente
según bibliografía que deberá especificar. El alumno deberá obtener un mínimo de cuatro (4)
puntos por examen para aprobar la asignatura. Las fechas de los mismos están consignadas en el
aula virtual y en la cartelera.
3.- Actividades prácticas del aula virtual: A través del aula virtual se ofrecerán actividades de
aplicación de los conocimientos. El alumno regular deberá aprobar 5 actividades.
- Examen Parcial Recuperatorio: El alumno ausente y reprobado, tendrá la opción de
recuperar la instancia del examen parcial integrador. Nota: Si bien se considera un presupuesto
horario áulico para el recuperatorio del parcial, el profesor decidirá, de acuerdo al desarrollo del
curso y la aplicación del presupuesto horario, si el recuperatorio de la evaluación parcial se
realiza en el interior del curso, aplicando presupuesto horario, o, si se realiza en aula aparte,
administrado por otro profesor, pudiendo él continuar con el desarrollo temático que
corresponda.
- Condiciones de regularidad: 1-Asistir al 75% de las clases; 2.- Aprobar las evaluaciones
parciales o su correspondiente recuperatorio; 3.- Entrega del 75% de informes escritos
(reflexivos) sobre tema de clase a través del aula virtual.; 4.- Aprobar 5 actividades entre las
propuestas en el aula virtual.
- Firma de libretas: En la Clase Nº 16, última hora, se procederá a la firma de las libretas
universitarias. Debe constar fecha de parcial y su calificación del parcial, condición de
regularidad, firma y sello del docente a cargo.
- Confección de listados: La secretaría proveerá al profesor de los listados de alumnos para el
registro de la asistencia, de la calificación del parcial y la condición de regularidad. Se archivan
en la secretaría.

Publicación de calificaciones. Las calificaciones de los exámenes parciales , por comisión,


serán publicadas por el docente en la web a través de UK Académico.
- Examen final:
- Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral, sobre el total del Programa Analítico,
considerando los contenidos especificados en él. Fecha y horario: se respetan los establecidos
por la Universidad.
- Para alumnos libres: De acuerdo a las condiciones establecidas en la normativa de
estudiantes, serán alumnos libres quienes hubieran perdido la regularidad administrativa y/o
académica. Para ello contará con la orientación del docente a cargo de la comisión. Aquellos
que hubieran perdido regularidad años anteriores deberán contactarse indefectiblemente con el
Departamento de Psicoanálisis, por lo menos sesenta (60) días antes de presentarse a rendir
examen para que se le asigne el docente tutor que lo orientará. Como requisito, presentarán con
antelación de treinta (30) días un Informe de Investigación de acuerdo a las normativas de la
asignatura. El mismo deberá ser aprobado por el profesor tutor, y aprobar al menos 5

8
actividades propuestas por el aula virtual. Los mismos deberán ser aprobados por el profesor
tutor. Superada esta instancia, el día del final, deberán aprobar un examen escrito para,
finalmente, pasar a la evaluación oral.

CRONOGRAMA:

Se mencionan solo los títulos más destacados de cada unidad. Se completará la unidad de
estudio correspondiente del programa analítico.

Clase N° Eje A Teórico Eje B Práctico


Enfoque histórico-epistemológico. El
1 Definición de Psicoanálisis sujeto del Psicoanálisis. El método y la
investigación
Primer modelo de aparato Conciencia e inconsciente. Proceso
2 Psíquico. Primer esquema de primario y secundario.
aparato psíquico Las formaciones del inconsciente
3 Lo inconsciente Sueño. El sueño del salmón ahumado
4 Lo inconsciente Chiste. Famillonario.
Revisión de los cuestionarios de
5 autoevaluación. Aclaraciones y Olvido. Signorelli.
debates.
La teoría pulsional en
1905. Pulsión. Definición,
características. Concepto de Teoría de la represión. Debate sobre
6
zona erógena. La teoría problemáticas actuales.
pulsional en la
Metapsicología de 1915
7 Continuación Clase 6 Síntoma
El más allá del principio del
Síntoma. Debate sobre problemáticas
8 placer. Pulsión de
actuales.
muerte
El más allá del principio del
9 placer. Pulsión de Introducción del narcisismo
muerte
La Metapsicología en 1923.
10 Presentación de la La teoría relativa al yo
segunda tópica
La Metapsicología en 1923.
11 Presentación de la Evaluación Parcial Integrador
segunda tópica
La angustia. Primer teoría de la
12 El yo y el superyó
angustia
13 Segunda teoría de la angustia
Recuperatorio de la evaluación parcial

9
Integrador
Una nueva economía psíquica
14
Los vasallajes del yo
Los fenómenos de pánico La violencia en la actualidad
15 actuales Revisión bibliográfica. Aclaraciones y
debate.
Debate final sobre: Vigencia de
los conceptos: influencias
16 Firma de libretas
socioculturales
sobre el sujeto contemporáneo

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Unidad I
- CHIAVARO, S. (Mayo, 1999). El trabajo metodológico: La disciplina del comentario. En:
Dossier Letra Analítica. Depto. de Psicoanálisis Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar y
en Aula Virtual.
- FREUD, S. (2005). Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910). En Sigmund Freud Obras
Completas (Vol. XI). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). Nota sobre el concepto de inconsciente en psicoanálisis (1912). En
Sigmund Freud Obras Completas (Vol.12). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
- FREUD, S. (2005). Sobre psicoanálisis (1913). En Sigmund Freud Obras Completas (Vol.
12). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914). En
Sigmund Freud Obras Completas (Vol. XIX). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
- FREUD, S. (2005). Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la libido (1923).
En Sigmund Freud Obras Completas (Vol. XVIII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (1925). Presentación autobiográfica (1925). En Sigmund Freud Obras Completas,
(Vol. XX). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- IMBRIANO, A. (2013). Tratamiento desde el alma. Buenos Aires: Letra Viva
- IMBRIANO, A. (1988). Enfoque epistemológico del espacio de configuración psicoanalítica.
En El sujeto de la clínica. Buenos Aires: Leuka (agotado). Disponible en: Dossier Letra
Analítica. Depto de Psicoanálisis Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar
- IMBRIANO, A. (2012) Un aporte metodológico: Jaakko Hintikka. En: Dossier Letra Analítica
del Departamento de Psicoanálisis y en Aula Virtual de Educación a Distancia. Depto. de
Psicoanálisis. Material de Estudio. www.kennedy.edu.ar
- IMBRIANO, A (1994) Un uso posible de la interrogación. En: Dossier Letra Analítica del
Departamento de Psicoanálisis y en Aula Virtual de Educación a Distancia. Depto. de
Psicoanálisis. Material de Estudio. www.kennedy.edu.ar
- ILARI, A. (2013). Breve historia de S. Freud. Sobre la formación. En: Aula Virtual de
Educación a Distancia. Depto. de Psicoanálisis. Material de Estudio. www.kennedy.edu.ar

Unidad II:

10
Tema 1:
- COSENTINO, J. (2011). Sigmund Freud, El yo y el ello. Manuscritos inéditos y versión
publicada. Buenos Aires: Marmol-Izquierdo.
- FREUD, S. (2005). Proyecto de Psicología (1895). En Sigmund Freud Obras Completas (Vol.
1). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). Carta 52. En Sigmund Freud Obras Completas (Vol. 1). Buenos Aires:
Amorrortu Ediciones.
- FREUD, S. (2005). “La regresión” en “La interpretación de los sueños” (1900). En Sigmund
Freud Obras Completas (Vol. V). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). Lo inconsciente (1915). En Sigmund Freud Obras Completas (Vol. 14).
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). El yo y el ello (1923). En Sigmund Freud Obras Completas (Vol. XIX).
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- IMBRIANO, A. (2013). Tratamiento desde el alma. Buenos Aires: Letra Viva
XXX
- LEVATO, M. La formalización del aparato psíquico en la obra de Freud. En Revista Letra
Analítica. Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Disponible en
http://www.kennedy.edu.ar y en aula virtual.
- LEVATO, M. Constitución y funcionamiento del aparato psíquico a partir de las teorías de las
representaciones: representación palabra. En Revista Letra Analítica. Publicación electrónica
del Departamento de Psicoanálisis. Disponible en http://www.kennedy.edu.ar y en aula virtual.
- LEVATO, M. (2004). La noción de representación en la obra freudiana. Un planteo general.
En Revista Praxis Estudio. Versión electrónica. Disponible en
http://www.praxisfreudiana.com.ar y en aula virtual.
- LEVATO, M. (2007). Metapsicología de las formaciones sustitutivas. En Revista Praxis
Estudio. Versión electrónica. Disponible en http://www.praxisfreudiana.com.ar y en aula
virtual.
- LEVATO, M. (2012). Metapsicología. El inconsciente freudiano. Buenos Aires: Letra Viva
- MAIOLI, S. (2011). La defensa primaria. En Revista Borromeo, 2. Disponible en
http://borromeo.kennedy.edu.ar
- VASALLO, V. La vivencia de dolor. En Revista Letra Analítica. Publicación electrónica del
Departamento de Psicoanálisis. Disponible en http://www.kennedy.edu.ar y en aula virtual.

Tema 2:
- COSENTINO, J. (2011). Sigmund Freud, El yo y el ello. Manuscritos inéditos y versión
publicada. Buenos Aires: Marmol-Izquierdo.

- FREUD, S. (2005). La represión (1915). En Sigmund Freud Obras Completas, (Vol. 14).
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). Lo Inconsciente (1915). En Sigmund Freud Obras Completas, (Vol. X14).
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- IMBRIANO, A. (2010). Prólogo. En S. Quesada, Una explicación psicoanalítica del ataque
de pánico. Buenos Aires: Letra Viva.
- IMBRIANO, A. (2013). Tratamiento desde el alma. Buenos Aires: Letra Viva
- LEVATO, M. (2012). Metapsicología. El inconsciente freudiano. Buenos Aires: Letra Viva

11
Tema 3:
- APOLO, G. Lecturas del fort-da. En Revista Letra Analítica. Publicación electrónica del
Departamento de Psicoanálisis. Disponible en http://www.kennedy.edu.ar
- COSENTINO, J. (2011). Sigmund Freud, El yo y el ello. Manuscritos inéditos y versión
publicada. Buenos Aires: Marmol-Izquierdo
- FREUD, S. (2005). Tres ensayos para una teoría sexual (1905). En Sigmund Freud Obras
Completas (Vol. 7). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910). En Sigmund Freud Obras
Completas (Vol. 11). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). Introducción del narcisismo. En Sigmund Freud Obras Completas (Vol.
14). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). Pulsiones y destinos de pulsión (1915). En Sigmund Freud Obras
Completas. (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). Conferencia 25 y 26. En Conferencias de introducción al psicoanálisis
(1916-1917). Parte III. Doctrina general de las neurosis, Sigmund Freud Obras Completas
(Vol. 16). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). Más allá del principio de placer (1920). En Sigmund Freud Obras
Completas (Vol. 18). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). El yo y el ello (1923). En Sigmund Freud Obras Completas (Vol. 19).
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). Inhibición, síntoma y angustia (1926). En Sigmund Freud Obras
Completas (Vol. 20). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). Conferencia 32 (1932). En Nuevas conferencias de introducción al
psicoanálisis, Sigmund Freud Obras Completas (Vol. 22). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- FREUD, S. (2005). La escisión del yo en el proceso defensivo (1938). En Sigmund Freud
Obras Completas (Vol. 23). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- GRAVES, R. (1993). Narciso. En Los mitos griegos (Tomo 1). Buenos Aires: Alianza
Editorial.
- IMBRIANO, A. (2013). Tratamiento desde el alma. Buenos Aires: Letra Viva.
- IMBRIANO, A. (2010). La Odisea del Siglo XXI. Efectos de la globalización (2da ed.).
Buenos Aires: Letra Viva.
- PORRAS, A. (2008). Azar y destino en psicoanálisis. Buenos Aires: Letra Viva

Tema 4:
- COSENTINO, J. (2011). Sigmund Freud, El yo y el ello. Manuscritos inéditos y versión
publicada. Buenos Aires: Marmol-Izquierdo
- FREUD, S. (2005). El yo y el ello (1923). En Sigmund Freud Obras Completas (Vol. 19).
Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
- FREUD, S. (2005). Conferencia 31. En Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis,
Sigmund Freud Obras Completas (Vol. 22). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
- IMBRIANO, A. (2013). Tratamiento desde el alma. Buenos Aires: Letra Viva.
- MELMAN, CH. (2006). El hombre sin gravedad. Univ. Nac. de Rosario.

12
Unidad III:

Tema 1:
- FREUD, S. (2005). Proyecto de psicología (1895). En Sigmund Freud Obras Completas (Vol.
I). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
- FREUD, S. (2005). Conferencia 16: Psicoanálisis y psiquiatría. Sigmund Freud Obras
Completas (Vol. 16). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
- FREUD, s. (2005). Conferencia 17: El sentido de los síntomas. Sigmund Freud Obras
Completas (Vol. 16). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
- FREUD, S. (2005). Conferencia 18: La fijación al trauma. Lo inconsciente. Sigmund Freud
Obras Completas (Vol. 16). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
- FREUD, S. (2005). Conferencia 23: Los caminos de formación de síntoma. Sigmund Freud
Obras Completas (Vol. 16). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
- IMBRIANO, A. (2013). Tratamiento desde el alma. Buenos Aires: Letra Viva.
- LEVATO, M. (2008). Repetición y trauma. Metapsicología. En Revista Praxis Estudio.
Versión Electrónica. Disponible en http://www.praxisfreudiana.com.ar y en aula virtual

Tema 2:
- FREUD, S. (2005). La interpretación de los sueños (1900). En Sigmund Freud Obras
Completas (Vol. 4 y 5). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
- FREUD, S. (2005). Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910). En Sigmund Freud Obras
Completas (Vol. 11). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
- IMBRIANO, A. La letra del deseo. En Revista Letra Analítica. Publicación electrónica del
Departamento de Psicoanálisis. Disponible en http://www.kennedy.edu.ar y en aula virtual.

Tema 3:
- FREUD, S. (2005). El chiste y su relación con lo inconsciente (1905). En Sigmund Freud
Obras Completas (Vol. 8). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.

Tema 4:
- FREUD, S. (2005). Psicopatología de la vida cotidiana (1901). En Sigmund Freud Obras
Completas (Vol. 6). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- IMBRIANO, A. (2013). Tratamiento desde el alma. Buenos Aires: Letra Viva.
Tema 5:
-COSENTINO, J. (1994). La construcción de los conceptos freudianos. Buenos Aires:
Manantial.
. FERGUSON, H. (1996). The Lure of Dreams. Sigmund Freud and the Construction of
Modernity. Londres: Routledge.
- IMBRIANO, A. (2010). Una nueva economía psíquica. En: La odisea del siglo XXI (2da. Ed.
Corregida y aumentada). Buenos Aires: Letra Viva.
- IMBRIANO, A. (2012). ¿Por qué matan los niños? Buenos Aires: Letra Viva.
- IMBRIANO, A. (2012). La tanatopolítica y su violencia. Cali: Ed. Univ. De San
Buenaventura. Y en aula virtual.
- IMBRIANO, A. (2003). Ataque de pánico como síntoma del discurso capitalista. En Revista
Actualidad Psicológica, 314. Buenos Aires. Y en aula virtual.

13
- IMBRIANO, A. (2004). Irresponsabilidad y descreimiento en la dirigencia política argentina.
En Revista Documenta Laboris, 8. Buenos Aires: Escuela de Graduados de Universidad
Kennedy. Y en aula virtual.
- IMBRIANO, A. (2007). La violenta soledad contemporánea. Revista Psicoguía Nº 65. Buenos
Aires. Y en aula virtual.
- IMBRIANO, A. (2009). El estado de excepción y la violenta soledad. En Revista Imago
Agenda, 126. Y en aula virtual.
- IMBRIANO, A. (marzo, 2009). La embestida del mundo contemporáneo. En Revista
Actualidad Psicológica, 372. Buenos Aires. Y en aula virtual.
- JACOBSEN, M, COTRAUX, J, PLEUX, D Y VAN RILLAER, J. (2007). El libro negro del
psicoanálisis. Buenos Aires: Sudamericana.
- MELMAN, CH. (2006). El hombre sin gravedad. Univ. Nac. de Rosario.

COMPLEMENTARIA:

- CLANCY, M. (2010). La odisea del yo: primeras formulaciones freudianas. En Revista


Borromeo, 1.
- FREUD, S. (2005). Conferencia 20, 21, 22 y 28 (1916-1917). En Conferencias de introducción
al psicoanálisis. Parte III. Doctrina general de las neurosis, Sigmund Freud Obras Completas
(Vol. 16). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
- GEREZ AMBERTIN, M. (2010). Prólogo. En A. Imbriano, La odisea del siglo XXI. Efectos
de la globalización (2da ed.). Buenos Aires: Letra Viva.
- IMBRIANO, A. La investigación, el psicoanálisis y la universidad. En Revista Letra Analítica.
Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Disponible en
http://www.kennedy.edu.ar Y en aula virtual.
- IMBRIANO, A. (2007). El trabajo metapsicológico de la interpretación. En Revista Praxis
Estudio. Versión electrónica. Disponible en http://www.praxisfreudiana.com.ar Y en aula
virtual.
- IMBRIANO, A. (2004). La enseñanza del psicoanálisis. En Revista Praxis Estudio. Versión
electrónica. Disponible en http://www.praxisfreudiana.com.ar Y en aula virtual.
- IMBRIANO, A. (2004). Lacan y las enseñanzas de la clínica. Revista Praxis Estudio. Versión
electrónica. Disponible en http://www.praxisfreudiana.com.ar Y en aula virtual.
- IMBRIANO, A. El saber del psicoanálisis y la investigación. En: Dossier Letra Analítica.
Depto. de Psicoanálisis Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar Y en aula virtual.
- IMBRIANO, A. La investigación, el psicoanálisis y la universidad. En: Dossier Letra
Analítica. Depto de Psicoanálisis Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar Y en aula virtual.
- IMBRIANO, A. La universidad desestima el psicoanálisis. En: Dossier Letra Analítica. Depto
de Psicoanálisis Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar Y en aula virtual.
- IMBRIANO, A. Pierre Janet y las nociones antecedentes a los conceptos freudianos. En:
Dossier Letra Analítica. Depto. de Psicoanálisis Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar Y
en aula virtual.
- IMBRIANO, A. El Psicoanálisis y la epistemología actual. En: Aula Virtual de Educación a
Distancia. Depto. de Psicoanálisis. Material de Estudio.

14
- IMBRIANO, A. (2010). De la esclavitud catedrática a la investigación creadora. En La odisea
del siglo XXI. Efectos de la globalización (2da ed., aumentada y corregida), Buenos Aires: Letra
Viva.
- IMBRIANO, A. Algunas consideraciones respecto de “leer” psicoanálisis, “leer” desde el
psicoanálisis, “leer” con el psicoanálisis. En: Aula Virtual de Educación a Distancia. Depto. de
Psicoanálisis. Material de Estudio. www.kennedy.edu.ar
- IMBRIANO, A. (2009). La historia no es el pasado. En Revista Praxis Estudio,. Versión
electrónica. Disponible en http://www.praxisfreudiana.com.ar Y en aula virtual.
- IMBRIANO, A. (2004). Las satisfacciones del padecer. En Revista Praxis Estudio. Versión
electrónica. Disponible en http://www.praxisfreudiana.com.ar Y en aula virtual.
- JACOBSEN, M, COTRAUX, J, PLEUX, D Y VAN RILLAER, J. (2007). El libro negro del
psicoanálisis. Buenos Aires: Sudamericana.
- JANET, P. (1918). Tratado elemental de Filosofía (Prólogo, Introducción, Cap. III). Paris-
México: Bouret.
- PALAU, C. (2004). Conceptualizaciones freudianas del síntoma. En: Revista Praxis Estudios.
Versión electrónica. Disponible en http://www.praxisfreudiana.com.ar Y en aula virtual.

Gabinete de Planeamiento y Desarrollo Educativo


GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

15

También podría gustarte