Programa Psicoanálisis 2023 Corregido
Programa Psicoanálisis 2023 Corregido
Programa Psicoanálisis 2023 Corregido
FACULTAD DE PSICOLOGIA
CÁTEDRA: PSICOANÁLISIS (FREUD)
Año 2023
Plan 2012
1-Plantel docente
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Psicología, de modo que su enseñanza no puede eludirse dentro de la formación
universitaria del psicólogo. Freud mismo, en un artículo de 1919 “¿Debe enseñarse el
Psicoanálisis en la Universidad?” reconoce que la universidad se beneficia
incorporando el psicoanálisis entre sus planes de estudio, en consecuencia nos
proponemos transmitir la originalidad del pensamiento freudiano como un discurso
que ofrece tanto una teoría de la causalidad psíquica como así también una versión
absolutamente inédita respecto a categorías tales como la conciencia - lo inconsciente,
el problema de la libertad y la elección, el estatuto de la realidad y la verdad, la noción
de sexualidad, el problema de la satisfacción, el placer y el bien, entre otras.
A pesar del carácter problemático de una introducción universitaria al
psicoanálisis, dado que la universidad no forma psicoanalistas - tal como Freud nos lo
advierte en el artículo mencionado - en la medida que el saber académico resulta
insuficiente para lograr una acabada formación analítica, el propio fundador del
psicoanálisis consideró pertinente que el psicoanálisis se enseñara en la universidad.
Siguiendo esa dirección nos proponemos transmitir lo que el psicoanálisis tiene
para enseñarnos en relación a una teoría y una práctica clínica que se sostiene en una
concepción absolutamente inédita del inconsciente y en una concepción de la cura
radicalmente diferente a los modelos médicos - cientificistas de la época que los vio
surgir ( agreguemos, de la nuestra también), en consecuencia, ofrecemos transmitir un
campo conceptual que resulta imprescindible conocer para el futuro profesional de la
psicología, considerando que la Psicología como “ciencia de los contenidos de la
conciencia” resulta insuficiente para descifrar los enigmas de la vida psíquica, mientras
que el psicoanálisis parte de la hipótesis fundamental según la cual “los procesos
psíquicos son en sí mismos inconscientes”. Hipótesis fundamental que ha tenido
consecuencias teóricas, clínicas, éticas e incluso políticas dado que ha generado y
genera resistencias en los ámbitos científicos, culturales, religiosos e incluso mórales;
sin embargo, esto hay que decirlo, el saber psicoanalítico ha despertado, además de
resistencias, un gran interés y como docentes de la cátedra de Psicoanálisis nos
proponemos trasmitir nuestra propia pasión por el psicoanálisis tal como fue concebido
por Sigmund Freud pero al mismo tiempo demostrando la plena vigencia de sus
conceptos fundamentales, habida cuenta que sin el recurso al psicoanálisis no es
posible descifrar los enigmas que al propio sujeto se le plantean pero tampoco es
posible leer los enigmas con los que la cultura de la época nos desafía.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
.
El programa sigue un ordenamiento en función de la producción metapsicología
freudiana, de manera que su recorrido esta pensado según una lógica no cronológica
sino una lógica conceptual que contempla los cuatro conceptos fundamentales del
Psicoanálisis: inconsciente, pulsión, repetición y transferencia, conceptos que serán
transmitidos teniendo en cuenta la dialéctica del pensamiento freudiano, esto es,
haciendo hincapié en sus sucesivas reformulaciones y revisiones, particularmente el
momento de transición que represento la introducción del narcisismo y la profunda
revisión que significo el giro de los años 20.
.Acorde con la lógica a la cual aludimos en los párrafos anteriores, el programa se
divide en cuatro grandes ejes teóricos-clínicos: la primera y segunda exposición
metapsicológica con sus tres coordenadas (tópica, dinámica y economía), solidaria de la
doctrina de las pulsiones, los ordenadores de la sexualidad, esto es, Complejo de Edipo
y su articulación con el Complejo de Castración y concluye con los fundamentos de su
clínica.
El programa se inicia con una unidad que corresponde a una suerte de presentación
del Psicoanálisis, de su creador y de la “función epistemología de ruptura” dada la
profunda originalidad del pensamiento freudiano equivalente a una “revolución
copernicana”. En la primera unidad ponemos especial énfasis en destacar la
subversión aportado por el descubrimiento freudiano al poner en evidencia el papel del
inconsciente en todas las manifestaciones del sujeto, aportando una contribución
inédita y subversiva en el campo de las ciencias llamadas “humanas”.
Dado que la metapsicología constituye el núcleo teórico del psicoanálisis, en líneas
generales, de lo que se trata en este curso es transmitir sus conceptos fundamentales
para llegar a comprender la subversión que representa la invención del psicoanálisis
como un discurso imposible de reducir a la psicología académica clásica, a una
metafísica del alma y que se aleja al mismo tiempo de la concepción del pensamiento
filosófico y de la perspectiva que las neurociencias procuran acerca del inconsciente.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
fundamental entre dos modos de trabajo del aparato psíquico radicalmente diferente:
procesos primarios y secundarios. A su vez, la formulación de la primera tópica, nos
llevara al estudio de la teoría de la represión como “piedra angular del edificio
psicoanalítico” como así también al estudio de la doctrina de las pulsiones que resulta
decisiva para explicar la noción de “conflicto neurótico” solidaria de la particular
concepción psicoanalítica relativa a la sexualidad y su papel en la etiología de la
neurosis y la formación del síntoma en cada uno de los tipos clínicos Histeria, Neurosis
obsesiva, histeria de angustia, todo ello, en el marco de su primer modelo pulsional
(pulsiones del yo y pulsiones sexuales)
Haremos un sondeo por la noción de narcisismo destacando su valor teórico, las
consecuencias tópicas de su introducción en relación a la formación del yo y sus
instancias ideales, las repercusiones en relación al llamado primer modelo pulsional
como así también su valor clínico en relación al par neurosis - psicosis, cuestión esta
última que, si bien es cierto, no forma parte de nuestra curricula, corresponde dejar
planteada la clasificación y diferenciación freudiana entre neurosis narcisista - neurosis
de transferencia.,
La segunda parte del programa está destinada a examinar los fundamentos de la
reformulación metapsicológica que privilegia la noción de instancias psíquicas (yo,
ello y superyó) por sobre la noción de sistemas propia de la primera versión freudiana
del aparato psíquico.
El “sismo metapsicológico” que significó el postulado de la pulsiones de muerte
y los fenómenos de compulsión a la repetición nos permitirá encarar el “más allá del
principio del placer” y sus consecuencias para la clínica psicoanalítica.
La revisión de la segunda tópica y la reformulación del dualismo pulsional
constituyen un momento crucial en la elaboración de la obra freudiana al poner en
escena la pulsión de muerte como aquello que contradice la dinámica y economía
psíquica antes regulada por el principio de placer. En ese sentido, el cuestionamiento al
primado del principio del placer, la importancia para la clínica del concepto de
repetición y la noción de masoquismo derivada de la pulsión de muerte constituirán la
materia objeto de reflexión que este programa ofrece luego de introducida la primero
formulación tópica del aparato psíquico .
Ahora bien, atendiendo a que el llamado complejo paterno (Complejo de Edipo)
atraviesa toda la metapsicología y la psicopatología freudiana, la clínica analítica y
especialmente los estudios freudianos relativos a la cultura (la religión, las masas),
consideramos importante incluir en este programa la noción de complejo de Edipo en
su articulación con un complejo aun más fundamental: el complejo de castración. Y,
aunque no profundizaremos en cada uno de los aspectos arriba mencionados, otorgamos
especial relevancia al estudio de dichos complejos en tanto organizadores de la
estructuración psíquica y decisivos en relación a la orientación de la libido:
masculinidad - femineidad, temas que serán abordados contemplando una necesaria
actualización de los aportes freudianos en el marco de las profundas transformaciones
de la época y la destrucción del binarismo hombre- mujer.
Hacia el final del recorrido, teniendo en cuenta que el otro gran aspecto del
psicoanálisis es su condición de “método”, es decir, un “tratamiento por la palabra”,
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
reflexionamos sobre los fundamentos de la cura y los principios que organizan su
práctica con la intención de brindar los argumentos lógicos que nos permiten sostener
que el psicoanálisis es un práctica que no es como cualquier otro tipo de “clínica de la
escucha”. El concepto de transferencia, su dinámica y su vínculo con la resistencia y
repetición, el par asociación libre -atención flotante como condición del dispositivo de
escucha y la posición del analista -orientada por la regla de abstinencia y la llamada
neutralidad analítica - serán los núcleos temáticos fundamentales de la última parte del
programa.
El correlato ético que se desprende del corpus psicoanalítico y sostiene su
práctica no puede faltar en ningún programa que pretenda trasmitir una introducción
al psicoanálisis, en consecuencia, se trata de una dimensión en la que haremos hincapié,
desde un primer momento, considerando las tres advertencia freudianas de índole ética,
una de las cuales fuera manifestada en su artículo “La responsabilidad moral por el
contenido de los sueños” al indicar que el sujeto no puede desentenderse de sus deseos
incluso de sus actos bajo la excusa que responden a intenciones ajenas al yo, la otra
señalada en su artículo “Puntualizaciones sobre el amor de Transferencia” concerniente
al lugar del analista frente a los afectos transferenciales al dejar establecido que el
analista no debe aprovecharse de la transferencia sino únicamente para obtener un
beneficio relativo a obtener un saldo de saber en relación al inconsciente y sus
determinaciones. La tercera recomendación ética, indicada en la unidad relativa a la
presentación del psicoanálisis, lo sabemos, concierne a la formación del analista.
En síntesis ¿Qué es el psicoanálisis?, es la pregunta que pretendemos
responder a partir de una curricula que aspira a dar una “visión de conjunto” de la
metapsicología freudiana, a la manera de “lecciones introductorias” al psicoanálisis y
de ella solo puede esperarse un modesto pero no menos profundo atravesamiento por su
edificio doctrinal a los efectos de lograr argumentar dos tesis centrales, una de ellas
teórica : “la división del sujeto”, la otra clínica: el poder de la palabra y su función
en la “cura” analítica concebida como una clínica que no responde al modelo de la
ciencias que aspirar a establecer leyes de alcance universal. El psicoanálisis descubre
leyes, las del inconsciente pero cuyas consecuencias solo se pueden evaluar en el caso
por caso.
En este desafío de transmitir los conceptos fundamentales del psicoanálisis hemos
incluidos como bibliografía fundamental una selección (tal vez imperfecta) de textos
de la obra freudiana y también autores como Paul Laurent Assoun, selección a la que
añadimos publicaciones de un destacado psicoanalista argentino y profesor
universitario de la UBA, Osvaldo Delgado, bajo la convicción que nuestros alumnos
podrán nutrirse de ellos para captar mejor el legado freudiano.
IV OBJETIVOS
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
4-Analizar y extraer los esencial del material bibliográfico sugerido por la catedra
1-Lograr que el alumnos sea capaz de mantener una conversación teórica entre sus
pares y con el docente mismo
2-Orientarse a partir de la teoría y los preceptos “técnicos” que prescribe el discurso del
psicoanálisis
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
1-Comprender la dimensión ética implicada en la práctica del psicoanálisis
VI CARGA HORARIA
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Introducción a la Psicología
PARTE I
LA PRIMERA ORDENACIÓN METAPSICOLOGICA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Freud, Sigmund. (1924)“”. Vol XIX. Amorrortu Editores, 1986 Argentina
Lacan, Jacques “El Seminario Las Psicosis” Libro 3 Cap. XIX Conferencia: Freud
en el Siglo. (pág 333 a 338) Paidos, España, 1981
Bibliografía complementaria
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Bibliografía
Freud, Sigmund (1900) “La interpretación de los sueños: Cap. VII “Psicología de
los Procesos Oníricos. Apartados B, C y E (pág. 587 a 595) Vol. V en Amorrortu
editores. Buenos Aires. 1984.
-------------------- (1901) “Sobre el sueño” V 5 .Amorrortu editores.
------------------------- (1895) “Proyecto de una psicología para neurólogo” apartado 11 La
Vivencia de Satisfacción. Vol. I. Amorrortu editores.
-------------------- (1911) “Los dos principios del suceder psíquico”. V XVIII Amorrortu
editores.
Bibliografía complementaria
Freud, S:( 1915) “Adición Metapsicologica a la Teoría de los sueños” Vol XVI
Amorrortu editores.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
---------- (1916-17) “Lecciones Introductorias al Psicoanálisis” .Parte II Los
Sueños: VII y XI. Vol XVI Amorrortu editores.
Cosentino; J C. “Construcción de los conceptos freudianos” V 1 Ediciones Manantial.
Buenos Aires.
Bibliografía obligatoria
Bibliografía Complementaria
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Bibliografía obligatoria
Bibliografía Complementaria
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Pommier Gerard, Landman P. “La Represión” .Letra Viva. 2017. Buenos Aires.
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
UNIDAD 6. EL NARCISISMO
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
autoerotismo - narcisismo y elección de objeto - La nueva acción psíquica: narcisismo e
identificación: la formación del yo como “objeto de la visión” - Los referentes para el
estudio del narcisismo - El narcisismo de los padres como soporte del narcisismo del
sujeto (narcisismo primario - secundario) El yo y sus instancias ideales- Destino de la
omnipotencia infantil.
Bibliografía obligatoria
----------- (1920) “Psicoanálisis de las masas y análisis del yo” Cap. VII. Vol. XVIII
Amorrortu editores
----------- (1923), “El Yo y el Ello” ap. II .pág. 27 O.C. Vol. XIX Amorrortu y pág.
2109 en Biblioteca Nueva. Tercera Edición
Masotta, Oscar: “Lecturas de Psicoanálisis Freud, Lacan.” Cap. Las Dificultades del
narcisismo. (191 a 197) Paidós 1992. Argentina
Bibliografía complementaria
Freud S.: 1913) “Tótem y tabú”. O.C. Vol. XIII, Amorrortu (lo relativo a la
Omnipotencia del pensamiento)
Masotta, Oscar (1980): “El Modelo Pulsional”. Ediciones Altazor 1980. Buenos Aires
PARTE II
LA SEGUNDA ORDENACIÓN METAPSICOLOGICA
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Más allá del principio de placer: El concepto de repetición La perspectiva del concepto
de repetición anterior a 1920. Recuerdo y repetición - La compulsión a la repetición: Su
justificación clínica (el juego del For-da, los sueños traumáticos y neurosis de destino,
la transferencia) - La reformulación del dualismo pulsional: pulsiones de vida y muerte-
Hacia una concepción anti biológica de la pulsión de muerte: el factor económico El
carácter conservador de las pulsiones - La pulsión de muerte como factor perturbador
de la cultura.
Bibliografía:
Freud, S. (1920) “Más allá del principio del placer”. O.C, T. XVIII. Amorrortu.
Editores.
Bibliografía Complementaria
----------- “El Giro freudiano de 1920. Más Allá del principio de Placer. (PDF,
disponible en internet)
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
La redefinición de la estructura del aparto psíquico: yo, ello y superyó. El ello como
sede pulsional. El estatuto del yo: su génesis y sus servidumbres - La formulación
freudiana del superyó. Su génesis: heredero del Complejo de Edipo y representante del
Ello – La economía del superyó - Diferenciación entre Superyó, Conciencia moral e
Ideal del Yo –El sentimiento de culpabilidad: los dos orígenes del sentimiento de culpa
El par culpa - castigo: el masoquismo moral y sus efectos en la clínica (la RTN) -
Superyó y cultura.
Bibliografía
Freud. (1923) “El yo y el Ello”. Vol. XIX Amorrortu editores
------ (1929) “El malestar en la Cultura” (1929) Cap. V, VI, VII y VIII Vol. XXI
Amorrortu editores
------- (1924) “El problema Económico del Masoquismo” Pág. 171 a 176 V. XIX
Amorrortu.
Bibliografía Complementaria:
----------- (1921) “Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Cap. VII. Vol.
XVIII Amorrortu editores
Cosentino, Juan Carlos. (1992) “Puntuaciones freudianas de Lacan acerca del más
allá del Principio de Placer” Manantial. Argentina.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
“… este Complejo de Edipo al que se quisiera eliminar…
Bibliografía obligatoria
Bibliografía Complementaria
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Freud, S. (1920) “Psicoanálisis de las masas y análisis del yo” Cap. VII. “La
identificación” Vol. XVIII Amorrortu editores.
PARTE IV
LA PRACTICA PSICOANALITICA
Bibliografía obligatoria
Freud, S: (1893-95) “Estudios sobre la histeria” Parte IV, pág. 305 a 309 – Vol.
II Amorrortu editores
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Bibliografía Complementaria:
Freud, S.: “La interpretación de los Sueños” (1900). Cap. VII. Ap. “C” pág. 554-555 -
Vol. 5.Amorrortu editores
NOTA
Las referencias bibliográficas relativas a la obra freudiana corresponden a obras
Completas. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1986. En el caso de Biblioteca Nueva
corresponde a Tercera Edición. Madrid.
CLASES TEORICAS
Las clases teóricas se desarrollan una vez a la semana, con una hora y media de
duración con el objetivo de presentar los contenidos de cada una de las unidades y
orientar a los alumnos en relación a los conceptos claves. Como estrategia de
transmisión nos valemos de una metodología expositiva sin descuidar la importancia
de mantener un diálogo interactivo con los alumnos.
Hay que destacar que ttodos los alumnos podrán seguir la cursada en la medida que
las clases teóricas responden a un MODELO HIBRIDO aprovechando los recursos
tecnológicos que hemos capitalizado durante los dos años de la pandemia.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Previas a cada una de las evaluaciones, se realizan CLASES INTEGRADORAS
con la finalidad de hacer revisiones y reseñas de los principales temas objeto de
evaluación. En el desarrollo de las mismas se busca fomentar expresamente la
participación de los alumnos utilizando como metodología particular la DOCENCIA
COLECTIVA en la medida que interviene el equipo completo de docentes de la
cátedra.
CLASES PRÁCTICAS
Las clases prácticas constituyen un espacio que aspira a poner en práctica la
disciplina del comentario de textos, razón por la cual se exige la lectura previa de la
bibliografía y se estimula la conversación entre todos bajo la dirección del docente en
función de un objetivo privilegiado: que el alumno pueda reelaborar el recorrido
freudiano en torno a la construcción de los conceptos fundamentales del psicoanálisis,
captar la extensión del concepto, sus variaciones en función de los momentos de la obra
y su articulación con la clínica procurando que los alumnos superen ellos mismos los
propios obstáculos con los que se encuentra en este primer contacto con la obra
freudiana.
Durante las clases prácticas se privilegia el “trabajo productor” del alumno a partir
de la confrontación con los textos. Ello tiene como fundamento el “supuesto” de que el
“texto” es quien ocupa el lugar del “sujeto que sabe”. De modo, que se trata que el
alumno haga responder al texto las preguntas que el texto mismo le plantea. El profesor
ocupa el lugar de aquel que “provoca y dirige” el trabajo de los alumnos hacia la
“elaboración del saber, en tanto lo que se busca es recuperar los saberes transmitidos
Durante las clases teóricas articulándolos con la lectura de la bibliografía obligatoria
en un permanente diálogo alumno –docente y entre los propios estudiantes
La Discusión guiada y el debate en el interior de la clase constituyen las
principales estrategias del docente para lograr los objetivos buscados. Con la intención
de contribuir al desarrollo de competencias en el oficio de la escritura, bajo la dirección
del docente se busca causar el trabajo y la participación de los alumnos en pequeños
grupos de trabajo para la realización de breves informes escritos.
Para una mejor organización del cursado por parte de los alumnos, esta cátedra
realiza cronogramas de trabajos prácticos donde se informa el tema y bibliografía
correspondiente a cada trabajo práctico como así también día y fecha de exámenes y
sus recuperaciones correspondientes.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
La cátedra ofrece 5 comisiones de trabajos prácticos de una hora y media de duración
cada una con una secuencia de una vez por semana.
La cátedra dispone de CLASES DE CONSULTA, tanto presenciales como
virtuales con las que se pretende apoyar a los alumnos en la comprensión de aquellos
conceptos que representan una mayor dificultad y / o requieren esclarecimientos
relativos a la bibliografía, aspectos de las clases teóricas y/o de las clases prácticas que
pudieran haber quedado incomprendidos.
Previo a las mesas de exámenes la catedra dispone de un ESPACIO DE
ORIENTACION PARA LA PREPARACION DE EXAMENES FINALES cuyo
objetivo es capacitar a los alumnos en relación a la organización del estudio como así
también identificar dificultades y esclarecer dudas conceptuales. Como metodología
particular de este espacio revisamos públicamente (con el consentimiento de los
alumnos) los exámenes que fueron desaprobados y los exámenes con resultado
satisfactorio con el objetivo de conversar sobre los errores conceptuales, sobre lo que
está dicho como así también lo que no está dicho con miras a que los alumnos aprendan
en que consiste la buena respuesta. En definitiva, siguiendo una estrategia explicativa
pero al mismo tiempo dialogada aspiramos a que el alumno desarrolle competencias
que lo habiliten al momento de ser evaluado
La cátedra tiene un Aula Virtual que consideramos muy beneficiosa para todos los
alumnos porque permite una cursada semipresencial, especialmente para aquellos
alumnos con dificultades para acceder a la presencialidad o que por razones
personales, laborales, familiares o geográficas ven limitadas sus expectativas de estudio.
Los alumnos a través del aula virtual pueden descargar material en diversos formatos
(PDF, grabaciones de audios), informarse sobre el programa y cronograma de estudios,
a actividades de interés de la catedra como así también acceder a enlaces de interés
sobre temas afines al programa al mismo tiempo que contribuye a mantener un
intercambio permanente docente – alumno
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
La cátedra cuenta, además, con un ESPACIO DE FORMACION DE RRHH nivel
estudiantil como graduado, quienes como parte de su formación en la docencia
colaboran en todas las tareas docentes y participan de las reuniones de cátedra
Duración de la materia: Se trata de una materia anual, con dos horas de clases teóricas
que no revisten obligatoriedad y dos horas de clases prácticas por cada comisión con
carácter de obligatorias
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
CONDICIONES DE REGULARIDAD Y RÉGIMEN DE PROMOCIÓN SIN
EXAMEN FINAL
A lo largo de la cursada los alumnos deben rendir tres instancias evaluativas parciales,
siendo diferentes las condiciones para adquirir la regularidad y para alcanzar el régimen
de promoción directa de la materia
La catedra dispondrá de un link para aquellos alumnos que por razones de salud
o bien por razones geográficas puedan rendir en forma virtual
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
momento mismo del examen y en el caso de tener aprobado el desarrollo de la misma,
recién podrá continuar con el examen respondiendo dos preguntas más que son las
mimas que para los alumnos en condición de regulares Para obtener la nota mínima 4
cuatro, el alumno debe tener aprobada todas las respuestas con el puntaje mínimo que
se establezca oportunamente para cada respuesta.
Lic. Matilde Travesi
Prof. Asociada S/D Cátedra Psicoanálisis Freud
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
23