Vulcanismo de Intraplaca Oceánica Raíd M.
Vulcanismo de Intraplaca Oceánica Raíd M.
Vulcanismo de Intraplaca Oceánica Raíd M.
VULCANISMO DE
INTRAPLACA OCEÁNICA
Por: MERINO ORTÍZ RAÍD ANDRÉ
OBJETIVOS:
OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo principal de este presente informe es explicar las posibles razones o procesos por los que
se origina el vulcanismo de intraplaca oceánica.
OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS
Explicar las posibles hipótesis por las que se han originado las Islas Canarias.
Reconstruir mediante una animación, la formación de las islas de Hawai por medio de los
puntos calientes, la cual se anexará.
pág. 2
VULCANISMO DE INTRAPLACA
En primer lugar tenemos que tener en cuenta que el vulcanismo intraplaca se produce dentro de las
placas tectónicas, tanto en oceánicas como en continentales, y estos representan un 18% del
vulcanismo que se da en la Tierra, esto hace que su relación con la tectónica de placas sea un poco
compleja. A continuación se mostrará un gráfico explicando su distribución de los puntos calientes
en placas oceánicas y continentales.
pág. 3
Entonces cuando nos referimos al Vulcanismo de Intraplaca oceánica son aquellos procesos
vulcanogénicos que se producen en el interior de las placas oceánicas, y estas se pueden generar de
2 formas:
Si estos puntos calientes se mantienen activos durante millones de años y en una posición fija, pueden
producir en la superficie oceánica una cadena de volcanes que se van alejando de dicha pluma y por
lo tanto del foco caliente. Por ello, en la cadena, solo está activo el que se encentra en ese momento
sobre la pluma de magma en ascensión.
pág. 4
Los principales puntos Calientes se sitúan:
Las islas Hawai proporcionan un ejemplo espectacular de la actividad magmática de intraplaca, que
muestra desde islas con volcanes activos, hasta el otro extremo de la cadena con islas volcánicas de
actividad ya extinguida y montes volcánicos submarinos en crecimiento, que pueden ser explicados
en términos del movimiento de la placa Pacífica que se desplaza sobre un punto caliente estacionario,
situado por debajo de la placa.
Modelo de punto caliente en la generación en cadenas de islas volcánicas lineales. (modificado Wilson 1963).
pág. 5
La fusión parcial de esa pluma de manto ascendente, que se produce por descompresión adiabática,
genera magmas que varían desde basaltos toleíticos a alcalinos y nefelinitas, dependiendo de la
profundidad de generación y el grado de fusión parcial, así como de la composición y mineralogía
de la fuente mantélica.
pág. 6
2. Por Origen Tectónico:
Las fracturas en la litósfera puede reducir la presión que soportan los materiales situados en
su base, esto favorece la formación de magmas.
pág. 7
RELIEVES ORIGINADOS POR VULCANISMO DE
INTRAPLACA
Dentro de las cuencas oceánicas se encuentran numerosos montes submarinos e islas volcánicas que
ocurren lejos de los bordes de placas y que se denominan de intraplaca.
1. Islas: En este caso la isla volcánica se forma al nivel de los puntos calientes volcánicos. Un
punto caliente está más o menos estacionario en relación a la placa tectónica en movimiento
por encima de él. Así un canal de islas emerge cuando la placa se mueve. En largos periodos,
este tipo de isla es finalmente erosionado y sumergido por el ajuste isostático para quedar
reducida a un monte submarino. El movimiento de las placas al nivel de un punto caliente
produce una línea de islas orientadas en la dirección del movimiento de la placa. Por ejemplo,
las islas Hawaï, de Hawaï al atolón Kure, que se extienden luego bajo la superficie del
océano, toman la dirección norte al nivel del monte submarino del Emperador. La isla Tristán
da Cunha es un ejemplo de punto caliente volcánico en el océano Atlántico y la isla de la
Reunión es también una isla formada a partir de un punto caliente, pero en el Océano Índico.
pág. 8
2. Guyots: Los montes submarinos (seamounts) son estructuras volcánicas submarinas,
morfológicamente similares a los volcanes de escudo sub-aéreos, los cuales, o bien nunca
alcanzaron el nivel del mar o bien han sido erosionados, o se han hundido. Aquellos que
emergen o están próximos al nivel del mar, generalmente desarrollan arrecifes de coral si
están en áreas tropicales, los cuales cuando se hunden reciben el nombre de guyots.
pág. 9
3. Mesetas: Una meseta oceánica, o también meseta submarina, es una extensa región
submarina relativamente plana que se eleva muy por encima del nivel del lecho marino
algunas mesetas son restos submarinos de grandes provincias ígneas. Estas fueron formadas
por el equivalente de los continentales basaltos de inundación, tales como la Deccan Traps,
en la India, y la Snake River Plain en el Pacífico Noroeste de los Estados Unidos.
pág. 10
4. Dorsales Asísmicas: Una dorsal asísmica es una larga y lineal cordillera submarina. Las
dorsales asísmica son volcánicamente inactivas y se suelen ubicar en cuencas océanicas
profundas. En la mayoría de los casos son alineamientos de relieves volcánicos, nacidos a
menudo como islas sobre un punto caliente, y luego reducidos en volumen por su
enfriamiento, y por el adelgazamiento de la litosfera oceánica que ocurre en ésta a medida
que se aleja de la dorsal mediooceánica donde se ha formado.
En el Atlántico las islas volcánicas ocurren como estructuras simples o pequeños grupos,
asociados a dorsales submarinas no-sísmicas, como ejemplo la cadena de Walvis.
pág. 11
El Origen de Las Islas Canarias
Las Islas Canarias constituyen un archipiélago volcánico situado en el margen continental
noroccidental de la placa africana, y ha sido tema de gran interés para los científicos de la tierra. Las
explicaciones del origen del archipiélago canario han sido realmente muy diversas a lo largo de su
historia, y la controversia continúa incluso en la actualidad. Desde la antigüedad, y durante muchos
siglos, las Islas Canarias han estado relacionadas con mitos y relatos catastrofistas, como la Atlántida
y el Diluvio Universal. Con el desarrollo a partir de los años 1960 de las nuevas ideas básicas que
conducirían a la Tectónica de Placas, se promueven también diversas hipótesis que directa o
indirectamente tenían relación con el origen de las Islas Canarias. Éste es el caso del punto caliente,
la fractura propagante, los bloques levantados y el modelo sintético.
pág. 12
Modelo del punto caliente (Wilson, 1963):
Según esta hipótesis las islas Canarias se habrían edificado por la actividad de una anomalía térmica
en profundidad (“hot – spot” o punto caliente) sobre la que se habría desplazado la placa Africana.
A FAVOR EN CONTRA
pág. 13
Canarias por Fracturas:
Está situadas sobre una zona de fracturas conectada con la cordillera del Atlas, formando una
prolongación geométrica.
Según la hipótesis de los bloques levantados, el origen del Archipiélago Canario se relaciona con la
existencia de una corteza débil, al situarse entre corteza oceánica y corteza continental. Las Islas
Canarias corresponden bloques elevados del fondo marino como consecuencia de los procesos
compresivos originados en el Noroeste africano. Posteriormente, a lo largo del Terciario y
Cuaternario, dichos bloques fueron recubiertos por materiales de tipo volcánico.
pág. 14
Modelo sintético (Anguita, Hernán, 2000):
Según este modelo las Islas Canarias se habrían originado por una serie de movimientos compresivos
y distensivos de una fractura que se prolongaría desde la vecina cordillera del Atlas. Estos
movimientos estarían relacionados con una anomalía térmica en profundidad, "pluma" o "penacho
térmico", que daría origen a los episodios volcánicos propios de las islas.
pág. 15
Otros fenómenos Intraplaca
Otros fenómenos de Intraplaca, tenemos a la división Continental, la cual para la explicación de
este existen 2 modelos, el térmico y el tectónico.
El Ciclo de Wilson
Si observas las placas en la actualidad y su evolución llegarás a la conclusión de que existen
infinidad de situaciones posibles. John Tuzo Wilson ordenó esas posibles situaciones en un modelo
didáctico y fácil de recordar que se conoce por Ciclo de Wilson.
1. Etapa de Rift Africano: ruptura de la corteza continental y formación de una fosa o valle
tectónico.
2. Etapa de Mar Rojo: separación de los dos bloques de corteza continental y formación de un
océano estrecho.
pág. 16
3. Etapa de océano Atlántico: el océano se abre, se produce la expansión y creación de corteza
oceánica.
4. Etapa de océano Pacífico: la litosfera oceánica se rompe y subduce una placa bajo otra. Se crean
los arcos de islas volcánicas.
5. Etapa de orógeno Andino: un continente llega a la zona de subducción y los sedimentos marinos
comprimidos entre éste y el arco volcánico crean un orógeno litoral.
pág. 17
CONCLUSIONES:
Respondiendo al objetivo principal, sabemos bien ahora que el Vulcanismo Intraplaca que
refiere a aquellos procesos ígneos volcánicos que suceden dentro de las placas tectónicas se
pueden originar de 2 formas por Puntos Calientes (Hot Spots) o por origen Tectónico.
El origen de las Islas Canarias es un tema de controversia, sugiriéndose 4 hipótesis posibles
que serían las de Puntos Calientes, por Fracturas, por Bloques Levantados, y la del modelo
Sintético.
John Tuzo Wilson ordenó esas posibles situaciones en un modelo didáctico y fácil de recordar
que se conoce por Ciclo de Wilson, este ciclo explica que las placas están en constante
destrucción y construcción de ellas mismas, podríamos decir que las placas tectónicas están
vivas.
El origen de las islas Hawai se explica debido a la existencia de puntos calientes debajo de
la litosfera océanica. En estas zonas, se produce un ascenso de materiales muy calientes,
sólidos pero plásticos, procedentes de zonas profundas del manto y calentadas por el núcleo
externo, hasta la litosfera. Cuando ese chorro de material, o pluma, alcanza la litosfera, parte
se funde y se originan magmas que alcanzan la superficie y dan lugar a la formación de
volcanes. En el caso de las Hawaii, esos volcanes submarinos, al crecer por encima de la
superficie del mar formarían las diferentes islas volcánicas del archipiélago.
Estas islas se ubican en la placa Pacífica, al desplazarse esta placa (el fondo del océano
Pacífico) situada encima del punto caliente provocaría el desplazamiento de las islas
volcánicas ya formadas y la aparición de nuevas islas por ascenso de materiales calientes en
esa zona. Esto explicaría por qué las islas volcánicas más antiguas están más alejadas de la
zona del punto caliente y las más modernas son las situadas en sus proximidades.
pág. 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
LINKOGRAFÍA:
5) http://www.classzone.com/books/earth_science/terc/content/visualizations/es0904/es0904p
age01.cfm?chapter_no=visualization Link sobre la Animación de la formación de las Islas
de Hawai.
6) http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/MedioNatural1I/contenido4.htm Ciclo
de Wilson.
7) https://es.slideshare.net/Alberkar/magmatismo-y-tectnica-de-placas-2008-
9?next_slideshow=1 Magmatismo y Tectónica de Placas.
9) http://volcanescanarios.blogspot.com/2011/11/geologia-de-las-islas-canarias.html Geología
de las Islas Canarias.
10) https://sites.google.com/site/pl4net4tierr4/directory/vulcanismo-en-los-puntos-calientes
Vulcanismo en los Puntos Calientes.
pág. 19