Trucos y Consejos Larga Exposicion Diurna
Trucos y Consejos Larga Exposicion Diurna
Trucos y Consejos Larga Exposicion Diurna
Aunque los hay de distintos tipos, básicamente tenemos los normales, que serían un filtro
gris neutro más o menos oscuro e igual en toda su circunferencia, los de densidad
variable, que funcionan de forma similar a los polarizadores circulares (permitiendo variar
el efecto al girarlos), y los graduados, que están divididos en dos mitades, siendo gris en
un extremo y desapareciendo gradualmente hacia el centro este color hasta hacerse
transparentes.
Estos últimos son muy útiles para controlar las diferencias de luz que suelen existir
entre las zonas de la foto, básicamente entre el cielo y la tierra, y permiten corregir las
limitaciones de rango dinámico que tiene cualquier cámara y que en largas exposiciones se
suele ver muy comprometido.
Conociendo lo que son y qué tipos hay, lo demás que os interesa saber es que si tenéis
intención de hacer fotos de este tipo de manera habitual deberéis incorporarlos a vuestro
equipo fotográfico sin más demora. Si sólo los vais a usar de manera esporádica, quizá no
necesitéis hacer el desembolso y podáis arreglaros sin ellos haciendo fotos cuando la luz
empiece a caer o empleando sustitutos como pueda ser un filtro polarizador que, como
sabéis, suele conllevar una pérdida de luz de al menos dos pasos.
Por lo demás, para este tipo de fotos los elementos necesarios son los que ya conocemos de
la fotografía nocturna: Un trípode estable, o algún lugar donde colocar la cámara sin que
se mueva lo más mínimo, y un disparador para lo mismo, ya sea de cable o inalámbrico (y
con alternativas como usar el temporizador incluido en la cámara). Tampoco debemos
olvidar unas baterías bien cargadas (así en plural, porque una sola nos puede dejar a
media sesión) para resistir el alto consumo de batería que requiere este tipo de tomas.
Otro ejemplo típico son las luces de los coches que quedan registrados como estelas de
luz de colores en las fotos pero sin que haya rastro del paso de los vehículos. Aquí se puede
jugar desde exposiciones relativamente cortas, de apenas un par de segundos, hasta de
minutos para que dé tiempo a que pasen muchos coches (aunque esto se más típico de fotos
nocturnas).
Igualmente con la larga exposición diurna se puede conseguir que un paisaje quizá no
demasiado atrayente gane mucho gracias a unas nubes con movimiento. Como es lógico,
para este tipo de fotos hacen falta exposiciones muy largas ya que el desplazamiento de las
nubes suele ser lento.
Lo cierto es que se trata de una técnica muy atractiva que nos permitirá experimentar,
desarrollar nuestros conocimientos y quizá entrar en un universo fotográfico que se
convierta en nuestro leit motiv para un futuro profesional. ¿A qué esperáis para probarlo?
Foto de Andrew Thackway
Alfredo: ¡Buenas! Tengo el gusto de presentaros a Eduardo Martín que viene a sorprendernos con
fotografías diurnas con tiempos de exposición de ¡hasta 20 minutos! ¿Quieres saber como se
hace?
¡Hola! Seguro que si lleváis tiempo siguiendo dZoom habréis visto muchos artículos
relacionados con la fotografía de larga exposición: amaneceres y atardeceres, hora azul,
fotografía nocturna, Light Painting… Muchos grandes fotógrafos como Iván Sánchez
(Fusky), Mario Rubio, etc… han hablado sobre estas disciplinas en muchas ocasiones.
En este caso también quiero hablaros de fotografía de larga exposición, aunque vista desde
un punto de vista algo diferente… y sobre todo hecha a ¡horas totalmente diferentes! Y es
que quiero presentaros la fotografía de Larga Exposición Diurna, o como a mí me gusta
llamar, L.E.D.
Desde la revolución de la fotografía digital, los fotógrafos paisajistas y amantes del blanco
y negro (un claro ejemplo es Joel Tjintjelaar, os recomiendo visitar su galería) han sido los
que más se han interesado en desarrollar esta técnica.Se empezó a usar el término Daylight
Long Exposure para referirse a ella, teniendo todas estas fotos elementos comunes: la
inmensa mayoría en blanco y negro, cielos con estelas de nubes o mares totalmente en
calma...
…antes de continuar me gustaría intentar explicar la diferencia entre lo que considero una
fotografía de larga exposición hecha de día, y el concepto de Larga Exposición Diurna
sobre el que quiero hablaros en este artículo.
Por ejemplo, una foto hecha de día dentro de un bosque, en el que alarguemos la exposición
para conseguir un efecto sedado en el agua de un río es, sin duda, una foto de larga
exposición.
Sin embargo, en el estilo L.E.D. que os presento se intentan capturar imágenes con un
cierto aire de irrealidad, de misticismo incluso podríamos decir. Se suelen realizar este
tipo de fotos en un entorno urbano, y el elemento principal acostumbra a ser un elemento
arquitectónico, como un edificio, un puente, un banco, etc. Elementos comunes
aparentemente, pero que adquieren otra dimensión totalmente diferente siendo
fotografiados con esta técnica.
A los "protagonistas" de las fotografías L.E.D. se les intenta dar relevancia(o como yo
suelo decir, presencia ) jugando principalmente con el contraste entre las luces y las
sombras en las diferentes partes del elemento, y sobre todo va acompañado casi siempre
con un cielo que suele tener estelas de nubes, captadas precisamente gracias a la larga
exposición.Precisamente por esta larga exposición y por el tipo de fotografía,el elemento
humano rara vez está presente.
Como os he comentado antes, el blanco y negro suele ser el procesado elegido, dado que se
intenta jugar principalmente con la fuerza del contraste y los efectos consiguen mayor
fuerza y dramatismo eliminando el color. De todos modos y por supuesto, hay excelentes
fotos L.E.D. hechas en color donde se juega con los tonos.Y como muestra, esta foto de
Jesús M. García Flores (en su web podéis ver más fotos suyas).
Por otro lado, al contrario que en la fotografía nocturna donde el tiempo de exposición nos
lo determina la luz existente (luz de la Luna, luz que añadamos nosotros con linternas o
flashes, etc…), de día tenemos que "pelearnos" con la fuente de luz más potente que existe,
¡el Sol!.Ya os adelanto que en un día soleado, por más que cerremos el diafragma de
nuestro objetivo o bajemos la sensibilidad ISO de nuestro sensor, apenas lograremos
alargar nuestra exposición a un mísero segundo (¡con suerte!). Por lo tanto necesitaremos a
la fuerza usar filtros de densidad neutra (ND) para poder alargar el tiempo de
exposición. Y no hablamos de un filtro ND de dos o tres pasos, necesitaremos al menos
uno de diez pasos. Y aún así podríamos quedarnos cortos… ¡De nuevo un ejemplo es la
mejor explicación!
Imaginad que hemos calculado que el tiempo de exposición de la fotografía que queremos
hacer, sin ningún filtro es de 1/125 segundos. Si entonces ponemos un filtro ND de diez
pasos delante conseguimos alargar el tiempo de exposición hasta ocho segundos.
Si lo que queremos conseguir es tener unas estelas de nubes muy largas o un mar
totalmente en calma (sedado), esos ocho segundos no son suficientes. Pero si añadimos otro
filtro ND de seis pasos al de diez, tendremos un "superfiltro" ND ¡de dieciséis pasos!, lo
que nos alarga entonces el tiempo de exposición hasta los ocho minutos. Este tiempo sí es
adecuado para obtener los efectos que hemos comentado. Que no os asuste el tener que
comprar filtros si no los tenéis aún, más adelante os contaré cómo empezar a disfrutar de
esta técnica gastando ¡muy poco dinero!
Ah, y por último pero no menos importante, un programa de edición fotográfica como
Photoshop o similar que permita procesar por zonas.
En esta imagen, el cielo y el edificio se han procesado por zonas para poder conseguir ese
contraste entre la luminosidad de la fachada y la oscuridad del cielo
Si te gustan este tipo de fotografías, disfrutarás mucho creando tus propias imágenes
L.E.D. y viendo los resultados tan espectaculares que puedes obtener en poco tiempo. En
posteriores artículos os contaremos cómo preparar una sesión, los pasos a seguir durante
ella, cómo procesar una imagen de este estilo…
Todo lo necesario para que llegues a dominar la técnica y ¡crear tu propio estilo!
¿Y tú, te apuntas a la L.E.D.?
¿Hemos despertado tu interés por esta técnica? ¿Tienes alguna duda que quieras consultar?
¿O quizás ya has hecho algunas fotografías de este tipo y quieres mostrarnos tus resultados?
¡Queremos saber vuestras opiniones!
Eduardo Martín (Edu Martín o "edumartinfoto" en las redes sociales) nació en Lleida en 1978
aunque vive en Barcelona desde 1996. Aficionado a la fotografía desde 2009 aunque siempre
había sentido pasión por ella como "espectador". Sus estilos favoritos son el paisaje, la fotografía
nocturna y de larga exposición, y es un apasionado del blanco y negro. Desde hace algo menos de
un año ha arrancado el proyecto "Foto BCNLive" junto a David Parra para difundir la fotografía
nocturna, el Light Painting y la larga exposición diurna (además de prestar otros servicios
fotográficos).
51 comentarios
1. Tropocolo dice
Nunca había visto estos procesados en fotos en B&W, y la verdad es que no están
nada mal. Yo suelo utilizar este proceso para obtener los consabidos efectos seda en
los ríos. Cuando estuve en el Balneario del río Tus (Albacete)
Responder
2. marber dice
Yo también intente hacer una fotografía de larga exposición a plena luz del dia con
un filtro ND8. no conseguí los resultados que queria, el ISO100, f22 y la exposición
1/3, me falto bajar pasos para mi gusto. Con este articulo me habeis animado otra
vez.
Os dejo el ejemplo para que veáis el resultado. Saludos.
http://www.flickr.com/photos/marber67/8411948690/
Responder
o edumartinfoto dice
Gracias por comentar marber, por supuesto te animo a practicar todo lo que
puedas! Como bien dices, a plena luz con esos parámetros te faltan restar
pasos, fíjate que en el artículo hablo de usar entre diez y dieciséis pasos!…
Antes de comprar más filtros, puedes intentar con las primeras o últimas
luces del día; en esos momentos y con ese ND8 podrás alargar algunos
segundos la exposición.
Responder
felip70 dice
Están tomadas con las últimas luces del día, así que entran por los
pelos como foto LED.
Responder
3. SAGUI dice
Responder
o edumartinfoto dice
Muchas gracias Sagui, estate atento porque desgranaremos esta técnica paso
a paso para poder ayudarte a tí y a todos los interesados a conseguir unas
fantásticas fotografías L.E.D.!
Responder
4. Casiyety dice
Que bonita es esta modalidad y que orgullo que hayáis ido a fotógrafos que usan el
sistema Lucroit y puedan sacarle todo el partido a las lentes más exigentes del
mercado como es el Nikon 14-24 imposible antes de usar sin este sistema
Gracias Edu y gracias Jesús M García por confiar en Lucroit y porsupuesto también
a Mario Rubio y a Ivan Sanchez que aunque no os hayan puesto ninguna foto en
este artículo también sois fotógrafos Lucroit
Responder
o edumartinfoto dice
Gracias a tí Javier por toda la ayuda prestada, ya sabes que nos queda mucho
por delante para exprimir ese sistema LucrOit! :)
Responder
Responder
o edumartinfoto dice
23 octubre 2013 en 1:20 pm
Ya sabes que fue un placer contar con una de tus fotos para ilustrar este
artículo, y dar a conocer esta técnica que tanto nos gusta y apasiona!
Responder
o Nape10 dice
Enhorabuena
Responder
Ximo_Vicent dice
http://www.ojodigital.com/foro/content/1036-magical-drop-de-jesus-
m-garcia.html
Responder
Responder
o marber dice
Geniales!!!
Responder
o Ximo_Vicent dice
Ya habia seguido tus trabajos.Me complace que los hayan traido a dzoom.
Responder
6. Ivan.L dice
Responder
7. Manuart dice
Responder
8. adrianmc dice
Me gusta mucho este tipo de fotografía, y pronto tendré que hacerme con algún
filtro ND, porque las únicas que he hecho ha sido utilizando un cristal de máscara
de soldador, que obviamente baja la calidad además de introducir dominantes de
color muy fuertes. Os dejo una fotografía urbana que realicé con este cristal hace ya
algún tiempo:
http://www.flickr.com/photos/adrian88/9051511806/
Responder
9. diegoliche dice
Responder
o edumartinfoto dice
Responder
Soy fanático de las largas exposiciones, ahora me animaste mucho mas para
hacerlas a plena luz del día.
Hago un aporte con respecto a los filtros y es que hay unos filtros ND graduables,
particularmente yo he comprado uno que va desde 2 hasta 200 para mi lente EFS
10-22, el precio es 17 dólares aprox y sirve perfectamente para este tipo de
fotografías. Haré unas pruebas a ver que tal salen.
Responder
o robertdarios dice
gracias!
Responder
edumartinfoto dice
Responder
Ace dice
Responder
Ace dice
Responder
Saludos
Responder
12. contreras dice
Responder
http://www.flickr.com/photos/bajodetorax/9741872925/
http://www.flickr.com/photos/bajodetorax/9344822111/
Responder
Hola! Qué tal? Escribo desde Ushuaia, en Tierra del FUego Argentina y leyendo el
articulo me pareció más que interesante intentar hacer algo similar como lo que se
muestra en el articulo. Ayer me dispuse a una larga caminata a orillas del canal
Beagle e intenté hacer esas fotos que publicaste.
Te cuento que tengo una Canon T3I, con una lente kit (18-55) y un filtro ND8.
http://www.flickr.com/photos/mtdf1/10496918154/
Iso 100
F10
18 mm
8 seg
Responder
o edumartinfoto dice
Responder
bober21 dice
Responder
Responder
Muy buen articulo en un tema de mucho interés. Estaré muy atento para sigas
mostrándonos la técnica para conseguir esas maravillas.
Gracias y Saludos.
Responder
o edumartinfoto dice
Responder
Responder
Responder
Responder
Responder
o edumartinfoto dice
Responder
Hoy salí con mi nuevo trípode y mi nuevo juego de filtros a hacer mi primera
prueba, el problema es que caían algunos copos de nieve y, bueno, motearon la
toma. Está hecha con un filtro ND16+ND8.
http://www.flickr.com/photos/94935448@N02/12132027553/
Responder
o JoseDa dice
Responder
Responder
Fascinante articulo. Tengo una duda, he adquirido un ND400 con ese podré lograr
esos efectos o aparte de ese necesitaré algunos más?
Responder
Hola a todos. Gracias a estos artículo he vuelto a hacer fotos LED y la verdad es que
soluciona muchos casos de paisaje con luces poco adecuadas y es muy divertido
además de que algunas veces, los resultados son sorprendentes.
Para evitar tener que hacer cálculos repetitivos he hecho una tabla para varios filtros
ND con o sin polarizador, para obtener el tiempo de exposición directamente y una
pequeña “chuleta” de como se calcula. Si a alguno os interesa, podéis descargarla en
PDF en mi página web (http://www.javiermilla.es/foto/Index.htm aquí hay una línea
de texto con el enlace para descargarla) y si alguien la quiere en formato “Excel”
para poder editarla a su gusto y preferencias, no tiene más que ponerme un correo y
le envío el archivo ( foto@javiermilla.es ) . Gracias por estos artículos y tantos otros
de los que siempre se aprende algo.
Responder
Os dejo mi última larga exposición diurna, un río con su efecto seda y las nubes en
movimiento: http://enfoqueyfoto.blogspot.com.es/2015/02/viendo-pasar-el-rio.html
Responder
Responder
Muy buen articulo sobre la fotografía de larga exposición y muy bien explicado, la
verdad sigo desde hace tiempo este blog y mola bastante. Si queréis mas info sobre
este tema de la larga exposición os dejo este video:
https://www.youtube.com/watch?v=LvOXH2wAN5Q
Responder
Responder
Responder
Ahora ya existen filtros de 15 y 20 pasos para hacer este tipo de fotos con una buena
nitidez y calidad.
Responder
31. Alejandro dice
En mi caso, mejor que apilar filtros, prefiero combinar por software. Se hacen varias
exposiciones de 8 segundos, se apilan en Photoshop, se crea un objeto inteligente y
se combinan con el filtro mediana.
Saludos y suerte :)
Cuarto, un buen encuadre. Los encuadres en este tipo de fotografía tienden a tener agua o
nubes, de forma tal que se genere el efecto deseado. Los puentes, los edificios, los
muelles… La idea es que podamos jugar con contrastes posteriormente. Y no te preocupes,
las exposiciones no deben ser tan largas. Puede tomar desde un minuto hasta 20. Esto lo
irás probando, por supuesto.
© Wilson Au – Flickr.com
En quinto lugar, un programa de post procesado. Por supuesto que ya lo veías venir:
para realizar impactantes fotografías de larga exposición diurna, necesitamos tener
instalado al menos un programa de edición. Te recomiendo Lightroom o Photoshop y
puedes decidir cuál instalar a través de este enlace.
Apertura. Gracias a que los filtros opacarán un poco la luminosidad en nuestras capturas,
es bueno que utilicemos una apertura grande, como f/8. Puede ser que vayas necesitando
más o menos, dependiendo del lugar donde estés.
© Paul Chaloner – Flickr.com
Modo manual. Muy probablemente vayas a necesitar más de una captura para obtener la
fotografía que más te guste. El modo manual te permite configurar la cámara de la forma
que quieras, por lo que vamos a utilizarlo.
Enfoque. Debemos estar pendientes del enfoque cada vez que cambiemos la apertura. La
fotografía debe estar enfocada correctamente en cualquier caso.
Si involucras agua en la imagen, vas a necesitar al menos un minuto para lograr completa
calma en la misma. Si involucras el cielo, probablemente necesites 20 segundos para lograr
el efecto. Puedes ir variando a partir de estos números, pero también existe un tiempo
teórico que puedes obtener a través de una fórmula que va así: tiempo de exposición por (x)
2 elevado al número de pasos que usaste con los filtros (t x 2ᴾ).
Larga exposición diurna
Unos de los filtros más deseados para hacer larga exposición diurna son los ND x400 ó ND
x1000. Ambos cierran 9 y 10 diafragmas respectivamente y son comercializados por Hoya
y B&W.
Son filtros de densidad neutra por lo que es probable que tengamos que usar algún filtro
degradado para solventar las diferencias de luz entre el cielo y nuestro sujeto a fotografiar.
En un día soleado, el uso del nd x400, cerrando al máximo el diafragma de nuestra cámara
y usando el menor ISO posible, nos puede dar una exposición de hasta 30 segundos
aproximadamente.
A medida que la luz del sol vaya cayendo podremos ir alargando las exposiciones más
tiempo debido a que estaremos ante menos cantidad de luz.
Cuando la luz solar sea fuerte no tendremos problemas para usar el autofoco de nuestra
cámara para poder enfocar correctamente con el filtro puesto, pero tras la puesta de sol o
antes del amanecer, seguramente habrá de retirarse el filtro, enfocar y colocarlo a posteriori.
Esto se debe a que estos filtros son casi opacos y el autofoco de la cámara no es capaz de
enfocar si las condiciones de luz son escasas.
Esta operación debe ser sumamente hecha con esmero y delicadeza pues es muy fácil
mover el anillo de enfoque o hacer zoom sin querer y podemos encontrarnos una fotografía
fuera de foco o mal compuesta.
Dependerá de la pericia del fotógrafo así como de las condiciones de luz hacer esta
manioba o no.
Nikon D80
Focal 10mm
Exposición 75s
Diafragma f22
ISO 100
Filtro Hoya nd x400.
Otro ejemplo
Exif:
Nikon D80
Focal 10mm
Exposición 89,8s
Diafragma f22
ISO 100
Filtro Hoya nd x400.
El uso puede hacerse también distinto y exponer fracciones de segundo para conseguir
resultados distintos a los anteriores como es esta explosión de una ola
Exif:
Nikon D700
Focal 34mm
Exposición 1/6s
Diafragma f22
ISO 100
Filtro Hoya nd x400
Exif:
Nikon D700
Focal 42mm
Exposición 90,3s
Diafragma f14
ISO 200
Filtro Hoya nd x400 y Cokin x121s
Exif:
Nikon D700
Focal 24mm
Exposición 13s
Diafragma f7.1
ISO 200
Filtro Hoya nd x400
Estos filtros se prestan a la edición digital del blanco y negro con lo que se pueden
conseguir resultados como el siguiente
Exif:
Nikon D700
Focal 24mm
Exposición 4s
Diafragma f22
ISO 100
Filtro Hoya nd x400
Cabe destacar que el exposímetro de vuestra cámara os será útil siempre y cuando estéis
ante un día bastante luminoso. En caso de que uséis estos filtros con poca luz, habréis de
calcular la exposición como se explica en ese otro artículo del que podréis descargar la
tabla a tal efecto.
Sin duda es una buena opción si os gusta la larga exposición y no tenéis la facilidad para
practicarla de noche.
Enlaces de interes:El filtro se presenta en formato de rosca y tenéis que considerar la rosca
de vuestro objetivo antes de comprarlo.Un buen sitio es este: FOTOCASIONAquí tenéis un
video de fotografías realizadas con el nd x400
Una larga exposición puede ser usada como una herramienta para mejorar una
composición, puede ser usada para simplificar elementos en una foto haciéndolos menos
importante o en el sentido contrario creando una forma dinámica para mejorar el peso del
elemento en la composición.
Las exposiciones largas no sólo se limitan a la fotografía nocturna, en este artículo vamos a
hablar de la técnica durante el día detrás de exposiciones prolongadas.
Filtros
Para una exposición larga durante el día se necesita un filtro muy oscuro. Los filtros que
ofrecen más de 5 puntos de reducción de la luz son los recomendados. Algunos ejemplos
son:
Configuración
Necesitamos un buen trípode, el filtro, la cámara y un lente a elección. Un disparador
remoto es útil, pero no obligatorio. El bloqueo del espejo no es necesario en exposiciones
largas ya que el movimiento de la cámara no es relevante si la exposición va más allá de 1
segundo.
Si hay nubes en movimiento podemos convertir una escena común con luz “mala” en algo
interesante. Las nubes que tengan exposiciones muy largas pueden crear movimiento en el
cielo.
Si es posible, tratemos de posicionar la cámara de manera que las nubes vienen hacia
nosotros o que se alejen de nosotros, el efecto es mejor de esa manera.
2# – Agua
Si tenemos agua en movimiento podemos jugar con una exposición larga a hacer
abstracciones diferentes, con el movimiento, pasamos de un efecto de congelación en alta
velocidad a una completa abstracción.
Las cascadas y cataratas suelen quedar muy bien con esta técnica.
3# – Gente
Esto se puede utilizar para quitar a la gente, los coches y otros objetos en movimiento de
una escena haciendo que parezca un desierto.
Ya hace 1 año os pusimos un post con 30 ejemplos de fotografías con larga exposición,
todas esas fotografías estaban tomadas durante la noche, cuando “es fácil” hacer capturas
con tiempos inferiores a los comunes durante el día (“la regla del sol 16“, f16 a 1/125 en iso
100). Pero como bien saben los asistentes a nuestros Cursos de fotografía, también es
posible hacer capturas de larga exposición durante el día, os dejamos con 30 ejemplos:
Zach Heller
Guillem Calatrava
Joan Vendrell
Forest Wander
Joan Vendrell
Richard Heaven
Joan Vendrell
Guillem Calatrava
Chris Potako
Joan Vendrell
Guillem Calatrava
Dominic Alves
Stig Nygaard
Guillem Calatrava
Joan Vendrell
Frank Kovalchek
Joan Vendrell
Guillem Calatrava
Cesare
Joan Vendrell
Guillem Calatrava
Nigel Wade
Guillem Calatrava
David Wan
Inicio
Curso online Gratis
Curso PDF Gratis
Cursos presenciales
Sobre Thewebfoto
2.10 – Enfoque
Hablando en términos de óptica podemos decir que enfocar es hacer coincidir los rayos de
luz que inciden en la cámara en un punto llamado foco, que a su vez coincidirá con el
sensor de la cámara.
Prácticamente hablando podemos decir que enfocar es dejar nítido aquello que está a
una distancia concreta. Así, si enfocamos a alguien en realidad quedará enfocada esa
persona y todo lo que se encuentre a la misma distancia de la cámara que ésta. Este
concepto es importante. Cuando enfocamos estamos enfocando una distancia. Así, si
enfocamos a una distancia y el sujeto se mueve antes de disparar, debemos re-enfocar
porque la distancia del sujeto habrá variado.
Hay otros conceptos que influyen en la nitidez de los objetos en una escena, como la
profundidad de campo o la distancia hiperfocal, que veremos en temas posteriores.
Podemos utilizar el enfoque manual y enfocar nosotros mismos utilizando el dial del
objetivo, aunque generalmente es mucho más cómodo y rápido dejar que la cámara enfoque
por nosotros. La mayoría de las veces será más precisa que nuestros “imperfectos” ojos
(que nadie se sienta ofendido).
Las cámaras antiguas sólo permitían autoenfocar en el centro de la escena. Sin embargo las
cámaras DSLR actuales disponen de varios puntos donde pueden enfocar. Esto facilita
enfocar cuando nuestro sujeto no está centrado en la imagen, como en la siguiente imagen.
Podemos ajustar la cámara para que ésta elija por nosotros el punto de enfoque o elegirlo
nosotros mismos. Éste es el método más preciso, si bien en aquellas fotografías donde haya
mucho movimiento (por ejemplo deportes) puede resultarnos especialmente difícil pararnos
a elegir el punto de enfoque. En ese caso es más recomendable dejar que la cámara elija por
nosotros donde enfocar, que generalmente es el objeto más cercano que coincida con uno
de los puntos de enfoque. Sin embargo, en aquellos casos donde podamos pararnos un
segundo a elegir el punto de enfoque es más que recomendable hacerlo. En la siguiente
imagen vemos cómo en modo totalmente automático la cámara enfoca la mano de Mario
porque es lo que más cerca tiene. Sin embargo, en mi opinión, el interés está en el ojo, que
es el que transmite. Aquí debería haber elegido manualmente el punto de enfoque y enfocar
en el ojo.
¿Qué debemos enfocar? Pues eso depende de la creatividad de cada uno y de la intención
del fotógrafo. Si bien, generalmente se enfoca el objeto que queremos destacar sobre el
resto. También dependerá mucho del tipo de fotografía. En retratos se suele enfocar en los
ojos, en paisajes se debe enfocar la distancia hiperfocal para conseguir la máxima nitidez,
etc…
Métodos de enfoque
Teniendo en cuenta que a menudo los objetos se mueven, las cámaras DSLR actuales
tienen eso en cuenta y nos permiten varios métodos de enfoque que podemos configurar. Si
no sabías esto probablemente ahora mismo estés pensando en leer el manual de tu cámara,
y si no deberías hacerlo.
Los zooms de largo alcance (p.ej. 70-300) tienen una distancia mínima mayor que los
objetivos de menor alcance (p.ej. 28-80).
La distancia mínima puede reducirse para fotografías de cerca con lentes de acercamiento.
Los objetivos específicos para fotografía macro tienen distancias mínimas de enfoque muy
bajas.
Ojo con enfocar y luego cambiar distancia focal (zoom) porque al cambiar la distancia focal
se pierde el enfoque ligeramente. Enfocar debe ser el último ajuste que hagamos antes
de disparar.
Hay una técnica que consiste en enfocar automáticamente con la cámara y una vez
enfocado pasar a modo manual para que en el instante de la foto la cámara no se ponga a
enfocar y podamos perder la foto. Esta técnica se utiliza por ejemplo en fotografía
nocturna, donde al no haber luz la cámara no es capaz de enfocar. Se utiliza una linterna
para iluminar donde queremos enfocar, se enfoca y se pasa a manual. También se utiliza
en fotografía de circuitos donde podemos enfocar al suelo por donde va a pasar un coche
y así cuando éste pase ya tenemos enfocada la distancia y aseguramos no perder la foto.
Como veis su uso es muy específico, pero en muchas ocasiones resulta muy útil. Sólo hay
que tener en cuenta que no se debe variar la posición de la cámara al sujeto una vez
enfocado.
En casos de poca luz la cámara no puede enfocar correctamente. Para ello la mayoría de
las cámaras disponen de un sistema de ayuda al enfoque, bien con infrarrojos o bien con
flash. Al ayudar con el flash para el enfoque tendremos en cuenta que el flash también
saldrá en la foto y eso puede variar cómo queremos sacar la foto.
En casos de intentar enfocar zonas sin textura la cámara podría no conseguir enfocar, ya
que el sistema de enfoque utiliza contrastes en bordes. Por ello se recomienda hacer
coincidir el punto de enfoque con zonas contrastadas o texturadas (las pestañas, la barba,
una doblez de ropa, un marco de una ventana, etc). Evitaremos las zonas planas sin
textura ni contraste. En la siguiente foto enfoqué en el insecto porque éste tenía mucha
textura y era al fin y al cabo el sujeto de la foto.