Materia Práctica Procesal Penal II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

EXTENSIÓN IBARRA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

OCTAVO SEMESTRE

“DERECHO PROCESAL PENAL II”

CATEDRÁTICO : DR. MERCK BENAVIDES

IBARRA – ECUADOR

2013
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: PRACTICA PROCESAL PENAL II

CÓDIGO: NÚMERO DE CRÉDITOS:


TOTAL: 6 TEÓRICOS: 3 PRÁCTICOS: 3
DER08PPII

DEFINICION DEL PAPEL DE LA ASIGANTURA EN EL CAMPO DE ESTUDIO. 1:

El Derecho Procesal Penal, será teórico y práctico que clarificará los principios, el alcance y finalidades de nuestro proceso penal, que
ha sido objeto de una profunda transformación a partir de Julio del 2001, con la cual se asumió una tendencia de tipo acusatorio, que
ha generado notables innovaciones, siendo las últimas las contenidas en la Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal,
inmersa en el Registro Oficial N.-160 de fecha 29 de Marzo del 2010, dejando de lado más de un siglo y medio de doctrina inquisitiva
que implicaba secretismo, concentración de funciones sin tomar en consideración las garantías mínimas de un debido proceso. La
Práctica Procesal Penal va a permitir realizar un análisis en el Marco Constitucional de respeto a los derechos humanos, de los
ofendidos directamente (victima, sociedad y procesados), involucrando también la eficacia en la aplicación del Sistema Acusatorio-Oral,
sin prescindir la posibilidad de aplicación de salidas alternativas a un procedimiento de carácter ordinario, donde se podrá aplicar el
principio de carácter constitucional, y de celeridad procesal.

PRE-REQUISITOS CO-REQUISITOS
Contenidos disciplinares que deben ser aprobadas Contenidos disciplinares que deben ser cursadas al
antes de cursar este contenido disciplinar. mismo tiempo que este contenido disciplinar.

CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA,


CÓDIGO CÓDIGO
UNIDAD, CURSO, TALLER, OTROS) UNIDAD, CURSO, TALLER, OTROS)
PRACTICA PROCESAL PENAL I DER07PPP PRÁCTICA PROCESAL CIVIL II DER08PPCII

DERECHO MUNICIPAL Y CONTRATACIÓN DER08DLCP


PÚBLICA

PRÀCTICA PROCESAL LABORAL I DER08PPLI

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO DER08DTP

.
Libro principal de consulta2:

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL


Asamblea Nacional Constitución de la Republica del 2008 Corporación de
Ecuador Estudios y
Publicaciones
Asamblea Nacional Código de Procedimiento Penal Sexta Actualizado 2011 Corporación de
Estudios y
Publicaciones

Referencias bibliográficas como complemento para el aprendizaje de los alumnos.

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO EDITORIAL


PUBLICACIÓN
ARAUJO GRANDA, Paulina. Consultor Penal. Primera (2009) Corporación de
Ecuador. Edición. Estudios y
Publicaciones
LANGÒN CUÑARRO, Miguel. Derecho Penal Teoría de la Ley Primera (2008) Editorial IB
MARTIN PECOY Jorge. Penal. Tomo I. Edición.

FLEMINE, ABEL. Garantías del Imputado, Argentina. Primera (2008). Robinzal


Reimpresión. Editores.
VALDIVIA VASQUEZ, Roberto Praxiología Jurídica del proceso Primera (2009). Trillas.
Penal. Edición.

VACA ANDRADE, Ricardo. Manual de Derecho Procesal Penal. Cuarta (2009) Corporación de
Tomo1. Edición Estudios y
Publicaciones.
VACA ANDRADE, Ricardo Manual de Derecho Procesal Penal. Cuarta (2009). Corporación de
Tomo II. Edición. Estudios y
Publicaciones.
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO3:

Desarrollar un conocimiento formal en base a las etapas del proceso acusatorio oral que le
permita entender y llevar adelante en la práctica el enjuiciamiento penal, con todos los
elementos de su desarrollo, contenidos en la normativa del país, sin descartar la comprensión
de los procesos especiales considerados dentro de la norma positiva adjetiva del derecho
penal ecuatoriano.

OBJETIVO GENERAL:
1. Elaborar: Los diferentes documentos que contendrán las acciones penales tanto
de carácter público cuanto de carácter privado.

2. Determinar: El Procedimiento Penal Ordinario y los distintos procedimientos


alternativos en la aplicación de la Justicia Penal.

3. Estudiar: Las diferentes Fases y Etapas del Procesal Penal, haciéndo énfasis en los
principios constitucionales y procesos penales.

4. Identificar: Los diferentes recursos de impugnación en materia penal tanto


horizontales como verticales.
Cognitivos:
1 Identifica los recursos de impugnación

2 Estudia las diferentes etapas del proceso penal

Habilidades (psicomotrices):
1 Redactar documentos que contienen acciones penales pública y privada

2 Socializar los contenidos

Valores (afectivos):
1 Fomentar una cultura de justicia

2 Establecer responsabilidad en el ejercicio de su profesión

Hábitos mentales:
1 Desarrollo del pensamiento lógico
2. Destreza oral

TÓPICOS O TEMAS CUBIERTOS: (Lista el contenido o programa del curso indicando el número de horas por tema)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES, ENFOQUES METODOLÓGICOS,


USO DE LA TECNOLOGÍA

PROGRAMA DEL
CONTENIDO ESTRATEGIAS RESULTADOS DE

DISCIPLINAR DE DE APRENDIZAJE
HORAS Nº Nº
DERECHO PROCESAL
PRESENCIALES AUTÓNOMAS EVALUACIÓN GLOBALES
PENAL II POR TEMAS HORAS HORAS
PRIMER PARCIAL

1.LAS ETAPAS DEL


ARGUMENTAR
PROCESO PENAL ELABORAR
de manera
un ensayo
Discusión Elaborar un objetiva la
2 6 que abarque
respecto a los listado de las aplicación del
1.1.- Normas el análisis de
principios audiencias en sistema
generales para las 2 las
rectores de las nuestro acusatorio oral
audiencias diferencias
audiencias procedimiento en el proceso
entre las
penal
etapas del
ecuatoriano
1.2.- La etapa pre proceso
procesal de Análisis de la Realizar un
indagación fiscal investigación análisis de los
policial elementos de la
2 6
indagación
1.2.1.- La Policía previa
2
Judicial
Análisis de la
finalidad de la
audiencia Realizar un
1.3.- La etapa de
informe de la
instrucción fiscal.
etapa
2 2
intermedia

1.4.- La etapa 6
intermedia. Debate sobre la
posición del Juez Realizar un
de Garantías informe sobre
1.4.1.- La audiencia Penales en la los elementos
preparatoria de etapa del
juicio. intermedia sobreseimiento

1.4.2.- Auto de
llamamiento a
juicio. 6 6 18

1.4.3.- Del
sobreseimiento
12 12 36

TOTAL

SEGUNDO PARCIAL

Consultar sobre ELABORAR APRECIAR de


2.ETAPAS DEL la evolución y UN manera lógica
Debate sobre la objetivos de la INFORME
PROCESO PENAL 36 el contenido de
etapa de juicio etapa de juicio respecto a la los
12 incidencia de instrumentos
2.1.- La etapa de 12 los sujetos procesales y su
juicio Análisis de la procesales y aplicación
Realizar
sustanciación los
modelos de
final del proceso mecanismos
sentencias y
2.1.1- Sustanciación de su
analizar su
ante el Presidente. participación
contenido
en la
audiencia

2.1.2.-Sustanciación final
ante el Tribunal de
Garantías Penales.

2.1.3.-La sentencia
12 36

12

TOTAL

TERCER PARCIAL

3.ETAPA DE
IMPUGNACION
INVESTIGAR COMPARAR la
sobre los incidencia de
3.1.- El Recurso de Análisis sobre 6 Elaborar un mecanismos los distintos
Hecho. los recursos documento de de tipos de
6 análisis del 18 impugnación recursos en el
recurso de y su efecto proceso penal
3.2.- Recurso de hecho
Debate sobre la
Nulidad
efectividad de 6
los recursos
6 Elaborar un
3.3.- Recurso de
documento
Apelación
crítico respecto
a la
interposición de 18
3.4.- Recurso de
recursos
Casación.

3.5.- Recurso de
Revisión

12 12 36

TOTAL
CUARTO PARCIAL

4.PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES DIFERENCIAR

EXPLICAR los objetivos de


Elaborar un
6 cómo los los
documento de
4.1.- Procedimiento Análisis procesos procedimientos
investigación
abreviado comparativo 6 18 especiales especiales y las
respecto a la
entre son claves garantías
diferencia entre
procedimiento para el jurisdiccionales.
procedimiento
4.2.- Procedimiento abreviado y desarrollo
abreviado y
simplificado. simplificado integral del
simplificado
proceso
penal

4.3.- Procedimiento
de acción penal
privada
4 4 12

Documento
4.4.- Procedimiento
crítico respecto
por razón del fuero
a la aplicación
de
Generar opinión
procedimientos
4.5.- Procedimiento respecto a los
especiales
por delitos procedimientos
cometidos mediante especiales
medios de 2 2 6
comunicación social

4.6.- Juzgamiento
de contravenciones.

4.7.- Costas

4.8.- Amparo de
Libertad.
12 12 36

TOTAL

TOTAL GENERAL 12 12 36
HORARIO DE CLASE/LABORATORIO:

HORAS / JORNADA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


18H00-20H00 DERECHO
PROCESAL
PENAL II (VI
nivel)

20H15-21H15 DERECHO
PROCESAL
PENAL II (VI
nivel)

20H15-22H15 DERECHO
PROCESAL
PENAL II (VI
nivel)

NUMERO DE SESIONES DE CLASE POR SEMANA:

DURACION DE CADA PARA CUBRIR EL CONTENIDO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES


SESION TEORICO PRACTICAS

Semana 1 2 8

Semana 2 2 6

Semana 3 2 8

Semana 4 2 6

Semana 5 4 8

Semana 6 2 6

Semana 7 2 8

Semana 8 3 8

Semana 9 2 8

Semana 10 3 8
Semana 11 2 8

Semana 12 2 8

Semana 13 3 6

Semana 14 3 8

Semana 15 2 6

Semana 16 3 8

Semana 17 3 6

Semana18 3 8

Semana 19 2 8

Evaluación del 1
Proyecto Integrador

Total: 48 144

TOTAL GENERAL 48
CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL:

DESCRIBIR ¿CÓMO EL CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, CURSO, TALLER) CONTRIBUYE PARA LA FORMACIÓN DEL
PROFESIONAL?:

El sílabo de Practica Procesal Penal II, corresponde al área profesional y aporta el nivel alto a la formación del profesional del
derecho. Con conocimientos precisos del sistema oral acusatorio vigente en el país y la aplicación de los principios
constitucionales que hace posible una justicia penal, además del aprendizaje de los sistemas de impugnación penal.

DESTAQUE LA VINCULACIÓN O RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS DISCIPLINARES (ASIGNATURAS, CURSOS, TALLERES,
OTROS) DEL CURRÍCULUM:

El presente sílabo se vincula con las asignaturas de Práctica Procesal Civil II, Derecho Municipal Y Contratación Pública,
Practica Procesal Laboral I, Derecho Tributario Y Financiero por cuanto permite al estudiante conocer las implicaciones
penales por acciones u omisiones establecidas en la ley penal y tipificada y sancionada como delito.

INDIQUE EL TIPO DE FORMACIÓN (BÁSICA EN CIENCIAS, FUNDAMENTAL O ASPECTOS GENERALES COMPLEMENTARIOS) A


QUE CORRESPONDE LA MATERIA Y LA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN Y LA CARRERA:

La presente asignatura al constituirse en fundamental permite al estudiante la resolución de problemas legales a través de la
ejecución de proyectos de investigación.
RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO


RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES4 CONTRIBUCIÓN (REDACTAR UTILIZANDO VERBOS DE
(PROPUESTOS POR EL CEAACES) (ALTA5-MEDIA6-BAJA7) ACCIÓN DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y
DAVE):
A ALTA Elaborar denuncias y acusaciones
Explicar: Los diferentes documentos que particulares de acciones públicas y privadas
contienen las acciones penales tanto de carácter respectivamente.
público cuanto de carácter privado Realizar comparaciones entre la acción
penal pública y la acción penal privada

B ALTA Analizar las etapas procesales de un


Identificar: Las diferentes etapas procesales de proceso penal ordinario de acción pública y
un proceso penal ordinario. privada, determinando los tiempos de
duración de cada una de ellas.

C ALTA Elaborar un microensayo sobre los


Aplicar : Los principios constitucionales que rigen principios constitucionales y del proceso
en el proceso penal acusatorio oral penal aplicados a las diferentes etapas
procesales para un desenvolvimiento y
eficaz cumplimiento

D ALTA Realizar documentos de resolución fiscal y


Conocer: La actuación del fiscal y el debido judicial en las distintas etapas del proceso
proceso penal

METODOLOGÌA.

1.-= APRENDIZAJE BASADO POR PROBLEMAS

a) EXPOSICIÓN PROBLÉMICA

• Conversación acerca del problema, procedimientos para resolver el problema.

• Exposición de los elementos esenciales: teorías, lógica constructiva del conocimiento

• Actividad científica del estudiante siguiendo la lógica.


• Formulación de hipótesis, preguntas problémicas y análisis.

• Solución de problemas guiado por el maestro.

b) CONVERSACIÓN HEURÍSTICA

• Diálogo establecido entre profesor y alumno mediante preguntas.

• Razonamiento de los alumnos para arribar a conclusiones.

• Solución del problema.

c) BUSQUEDA PARCIAL

• Formulación del problema.

• Organización de la búsqueda de solución.

• Exposición de los elementos contradictorios por parte del profesor.

• Entrega de la guía por parte del profesor.

• Búsqueda independiente por parte de los alumnos.

2.-) METODO DE TRABAJO POR PROYECTOS

• Identificación del problema

• Contextualización y diagnóstico.

• Encuadre con relación al problema.

• Conformación de equipos de trabajo.

• Construcción del problema específico.

• Planeación estratégica para solucionar el problema

3.- MÈTODO ANALÌTICO

• Determinar los límites del objeto a analizar.

• Determinar los criterios de descomposición del todo.


• Determinar las partes del todo.

• Estudiar cada parte del todo (interna).

4.- METODO SINTÈTICO:

• Comparar las partes entre si (rasgos comunes y diferencias).

• Descubrir los nexos entre las partes (causales, de condicionalidad, de coexistencia, etc).

• Elaborar conclusiones acerca de la conclusión del todo.

5.- CICLO EXPERIENCIAL DEL APRENDIZAJE.

• Experiencia

• Reflexión a través de preguntas

• Conceptualización

• Aplicación

RECURSOS.

• Legislación

• Doctrina

• Tecnologías de la Información Científica

FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


N° EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN
EXÁMENES 50% 50% 50% 50%

LECCIONES 10% 10% 10% 10%

TAREAS 10% 10% 10% 10%

INFORMES 5% 5% 5% 5%

PARTICIPACIÓN EN CLASE 5% 5% 5% 5%
ACTIVIDADES DE TRABAJO 20% 20% 20% 20%
AUTÓNOMO
TOTAL 100% 100% 100% 100%

ANEXO

Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje presenciales incorporan el uso de las tecnologías en ambientes de no


presencialidad, una evidencia de ello es el portafolio del estudiante.

Enfoques Metodológicos

Los enfoques metodológicos son entre otros: Interdisciplinariedad de contenidos, inteligencia colectiva,
reflexión metacognitiva, enfoque comunicativo y trabajo en equipo.

Uso de las Tecnologías

El uso de las tecnologías permite alcanzar las competencias necesarias para el desarrollo profesional del
estudiante, entre otras tecnologías se utilizarán: Foros, chat, videoconferencias, plataformas educacionales,
páginas web, base de datos, entre otros.

R ES PO N SA BL E D E L A E L ABOR ACI ON D EL SIL A BO:

Nombre del docente responsable del Silabo: Dr. Merck Benavides

Título de Tercer Nivel: Doctor en Jurisprudencia

Título de Cuarto Nivel: MAGISTER EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA MAGISTER EN GERENCIA Y


LIDERAZGO EDUCACIONAL
CUESTIONARIO

1. ¿QUÉ SON LOS ACUERDOS PROBATORIOS Y EN QUE ETAPA SE LO REALIZA; ES NECESARIO

QUE EL PERITO O TESTIGO COMPAREZCA A LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO SI HAY UN

ACUERDO PROBATORIO

Estos acuerdos se los realiza entre los sujetos procesales en la Etapa Intermedia (audiencia

preparatoria de juicio) y no es necesario que el testigo o perito rinda su declaración en la etapa de

juicio.

Ejemplo:

 El abogado defensor del procesado le propone al Fiscal hacer un acuerdo probatorio sobre la

diligencia de autopsia que la practicó un médico legista (delito de asesinato) lo cual significa

que dicho perito ya no es necesario que rinda su declaración, porque con el acuerdo

probatorio se llega a establecer la infracción.

 En el delito de tenencia ilegal de drogas, el perito que practicó la experticia, esto es, el

análisis químico de la sustancia incautada llegó a determinar que se trata de heroína; los

sujetos procesales hacen un acuerdo probatorio sobre esta experticia con lo cual se llega a

probar la existencia de la infracción; pero no se puede hacer un acuerdo probatorio sobre la

responsabilidad porque se puede alegar error de tipo, aspecto que tiene relación con lo que

dispone el Art. 36 CP.

Al hablar del artículo anterior es preciso indicar que si una persona es engañada de hecho no

tiene responsabilidad penal; así por ejemplo: A le pide a B le dé llevando un pequeño paquete

a Miami para lo cual B abre el mismo para verificar su contenido, estableciendo que se trata

que se trata de un objeto de adorno de sala por lo que le pide al camarero en el que está

hospedado que le deje en su habitación; pero más tarde regresa A y le pide al camarero que

cambie el paquete porque estaba equivocado; B se dirige al aeropuerto y le encuentra en su

poder droga; en este caso no tiene responsabilidad penal, pero para ello tiene que probar que

fue engañado de hecho.

JUZGAMIENTO EN MATERIA PENAL


Para juzgar a un ciudadano el juez deberá analizar:

1. La personalidad del infractor.

2. El bien jurídico protegido que ha sido violentado.

3. El daño ocasionado a la víctima.

4. Las circunstancias en las que se cometió la infracción.

5. La ley.

Entre más drástica sea la pena, menos posibilidad tiene de rehabilitación.

En el Código Orgánico Integral Penal, se establecen penas privativas de la libertad de hasta 31 años; las

penas pueden acumularse por cada delito tipo hasta por 40 años.

El endurecimiento de las penas no soluciona el problema de la delincuencia.

En un país donde no está legislada la cadena perpetua, sin embargo en la realidad puede existir.

Ejemplo: Si un individuo comete el delito de asesinato y se le impone una pena de 25 años y si el

infractor tiene 70 años de edad esta sanción la cumplía hasta los 95 años.

PROPUESTA PARA COMBATIR LA DELINCUENCIA (autor argentino)

1. Disminuir los delitos tipos en la ley penal.

2. Que se realice una rehabilitación integral del infractor.

3. Sancionar a todos los delitos menores para que sean sancionados como contravenciones y la pena

máxima sea de 30 días.

ETAPA DE JUICIO

Una vez ejecutoriado el auto de llamamiento a juicio (no hay recurso de apelación excepto en casos de

fuero, el Juez competente enviará el caso al Tribunal de Garantías Penales esperando 3 días más para

que los sujetos procesales anuncien la prueba por escrito.

Al Tribunal se enviará el acta de la Audiencia Preparatoria de Juicio, el auto de llamamiento a juicio y

los escritos de anunciación de prueba y el resto del proceso se devuelve al Fiscal.

Hay 3 momentos para presentar las pruebas:


1. En la Audiencia Preparatoria de Juicio

2. 3 días después de ejecutoriado el auto de llamamiento a juicio

3. 3 días antes que se lleve a cabo la Audiencia de Juzgamiento

El recibido no es lo mismo que la fe de presentación (todo lo que recibe en letras).

Art. 380 CPP.- Apelación.- Las partes podrán interponer el recurso de apelación del auto de
sobreseimiento o del de llamamiento a juicio para ante la Sala de la Corte Provincial o la Sala de lo
Penal de la Corte Nacional, que se determine por sorteo.

El recurso de apelación se sustanciará de acuerdo a lo previsto en la sección segunda del Título Cuarto
del Libro Cuarto de este Código.

De lo que resuelva la sala sobre el recurso de apelación, no habrá recurso alguno.

TRÁMITE ANTE EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

1. El secretario pone el recibido y le pone en conocimiento del Presidente.

2. El presidente dicta su primera providencia en el que avoca conocimiento de la causa, ordena que

se oficie al Director del Centro de Rehabilitación Social haciéndole conocer que el detenido se

encuentra a órdenes del Tribunal.

3. El presidente señala día y hora para que se lleve a cabo la Audiencia de Juzgamiento.

4. El secretario notifica a los otros dos jueces haciéndoles conocer el día y la hora en la que se

llevará a cabo la Audiencia. Desde este momento nace la posibilidad de presentar alguna causal

de excusa; de existir causal presentará su excusa por escrito ante el Presidente y bajo juramento.

Si el que se excusa es el presidente se presentará ante el segundo juez; si el presidente acepta la

excusa de un juez, se separa del conocimiento de la causa y se integra el Tribunal con un juez

temporal.

5. Si existe causal de excusa y a pesar de lo cual el juez no solicita cualquiera de los sujetos

procesales presentará una demanda de recusación.

AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO

 El Presidente del Tribunal pedirá que el secretario certifique quienes se encuentran presentes para la

audiencia.

 Si no está presente el Fiscal la audiencia se declara fallida y se le impondrá la multa de 4 SBU.


 Si no comparece el acusador particular, la audiencia se realiza, pero el Tribunal declara abandonada

la acusación particular lo cual significa que ya no puede volver a presentarla, ni el reclamo de daños

y perjuicios.

 Si no comparece el abogado defensor del acusado se declara fallida la audiencia y el Tribunal le

impone la multa antes indicada, no se podrá nombrar a un defensor público para que se lleve a cabo

la audiencia porque el acusado quedaría en indefensión por no haberle dado el tiempo y medios

necesarios para la defensa (al abogado).

 Si no comparece el acusado (los guías no le llevan a la audiencia; se encuentra con caución o se

encuentra con una medida sustitutiva o se encuentra sin prisión preventiva), en el primer caso no se

realiza la audiencia y los guía serán sancionados administrativamente; si está con caución, se hace

efectiva la misma, se ordena la captura y se efectiviza la prisión preventiva, no se lleva a cabo la

audiencia; si está con una medida sustitutiva se activa la prisión preventiva y no se lleva a cabo la

audiencia; si no está con prisión preventiva se señalará día y hora, se girará una boleta de captura

para hacerle comparecer a la misma.

 Si no comparece alguno de los jueces la audiencia no puede realizarse y se le impone la multa de 4

SBU.

 Si hay caso fortuito o fuerza mayor no se impondrá la multa antes indicada.

 Si están todos los sujetos procesales, los peritos y testigos, el presidente declara instalada la audiencia

y le previene al acusado que esté atento a lo que se va a decir en la misma y acto seguido concede la

palabra al fiscal al abogado del acusador particular y al abogado del acusado en ese estricto orden,

para que expresen su teoría del caso (hecho fáctico y normas legales y constitucionales que tipifican

ese delito).

CASO PRÁCTICO

Relación circunstanciada del hecho:

Juan Pérez es propietario de una casa en la ciudad de Ibarra, ubicada en las calles Salinas y Oviedo;

dicho ciudadano tiene una empleada doméstica que responde a los nombres de Margarita Lazo; quien

procreó una hija que a la fecha tiene 16 años de edad se aclara que el propietario de la casa le prestó

una habitación a la empleada doméstica para que viva con su hija, inmueble que está ubicado en el sector

de Yacucalle; la empleada le dice a Pérez que si puede irse a la casa de Yacucalle a apagar la cocina que

dejo encendida; este sujeto al llegar al lugar antes indicado encuentra a la menor de 16 años dormida

en el dormitorio por lo que ingresa, se baja el pantalón y procede a bajarle el interior momento en el
que se despierta; en ese momento ingresa su padrastro y le encuentra a Pérez encima de la víctima.

Ante esta realidad se levanta y abandona el lugar.

1. TEORÍA DEL CASO DEL FISCAL

2. TEORÍA DEL CASO DE LA ACUSACIÓN PARTICULAR: es igual a la del Fiscal, relata el hecho indica

las normas que tipifican y sancionan el delito Arts. 512.2.3 y 513 en concordancia con los Arts. 16

y 46 del CP; esto en relación al Art. 42 del mismo cuerpo legal.

3. TEORÍA DEL CASO DEL ACUSADO: es verdad que mi defendido concurrió a la casa ubicada en

Yacucalle el día y hora indicados anteriormente pero que en ningún momento ingresó a la habitación

de la menor ofendida; razón por la cual no ha participado en la comisión de ningún delito.

Para poder sostener la teoría del caso tiene que desvirtuar la acusación que hace el Fiscal en base al

contraexamen a los testigos y peritos que presenta la Fiscalía y a la prueba testimonial y documental

que presentará en la audiencia; de no tener prueba propia, el abogado del acusado, en el

contraexamen buscará que los testigos y peritos caigan en contradicción, cuya finalidad es generar

la duda sobre la responsabilidad de su defendido.

DERECHO PENAL

Anteriormente estaba vigente el sistema inquisitivo el cual consiste en que el Juez es el que investiga

y esta misma autoridad resuelve.

Frente a este sistema es aplicable todo lo que tiene que ver con la Escuela Causalista (causa – efecto;

nexo causal).

En la actualidad tenemos un sistema acusatorio oral en el cual es aplicable todos los aspectos de la

Escuela Finalista donde se estudia entre otros aspectos el error de tipo y el error de prohibición.

ERROR EN EL DERECHO PENAL

1. ERROR DE HECHO: En la actualidad este aspecto está regulado en el Art. 36 del Código Penal,

en este caso si una persona es engañada de hecho no tiene responsabilidad penal, tendrá dicha

responsabilidad el que le indujo al error.


Ejemplo:

A encarga en su vehículo a B su abrigo para acto seguido ingresar a una reunión social; antes que

se termine dicha reunión B sale al parqueadero abre su vehículo y pone un paquete de droga en

el abrigo de A, para luego regresar a la indicada reunión; una vez concluida la misma los dos

sujetos se dirigen al vehículo y A toma su abrigo para dirigirse a su casa; en el trayecto le

interceptan policías antinarcóticos y encuentran un paquete de heroína en uno de los bolsillos del

abrigo; en este caso A no tiene ninguna responsabilidad penal porque fue engañado de hecho y el

verdadero responsable es B.

2. ERROR DE TIPO: es el desconocimiento de las circunstancias o elementos básicos del tipo o de la

figura delictiva; es decir, es el desconocimiento de algún elemento objetivo del delito.

EJEMPLOS:

 El cazador que dispara a una persona, creyendo que lo hace a un animal, actúa con error

de tipo sobre el elemento; en estos casos existe una divergencia entre el resultado y lo

que realmente hace. Por ello, el error de tipo excluye siempre el dolo.

 El delito de hurto se comete cuando una persona se sustrae fraudulentamente una cosa

ajena, con ánimo de apropiarse, sin utilizar la violencia ni la fuerza, entonces si una

persona; se encuentra en una fiesta y al momento de salir de la misma se lleva consigo

un abrigo pensando que es de su propiedad, por lo cual desconoce que se apropia de algo

que no le pertenece (no hay el elemento dolo).

 ERROR DE TIPO INVENCIBLE: es en aquellos supuestos en el que el sujeto activo no habría

podido evitarlo de ninguna manera; en estos casos no hay dolo ni culpa, de modo que aquí se

excluye la responsabilidad penal.

 ERROR DE TIPO VENCIBLE: es en aquellos supuestos en el que el sujeto activo aplicando la

diligencia que le era exigible, podría haber evitado el error; en estos casos no hay dolo pero si

hay culpa porque su comportamiento fue descuidado e infringió las normas de cuidado que le

eran exigibles.
3. ERROR DE PROHIBICIÓN: se considera como error de prohibición cuando el sujeto por error o

ignorancia no conozca la norma jurídica prohibitiva.

Ejemplo:

Un ciudadano mexicano ingresa al Ecuador por turismo y con el consentimiento de la mujer de

17 años de edad tiene una relación sexual, desconociendo que hay una norma penal,

desconociendo que hay una norma penal que prohíbe dicha conducta, porque en la legislación de

su país es delito cuando la mujer es menor de 16 años.

 ERROR INVENCIBLE: Es invencible el error que estuvo en la posibilidad de no ser superado

por el sujeto, el que no le fue exigible superar dadas las circunstancias en que se desarrolló el

hecho.

 ERROR VENCIBLE: Es cuando el sujeto si tuvo la posibilidad de ser superado el error.

Ejemplos:

Un hombre de cultura media, mentalmente sano le es exigible motivarse en la norma

(comprenderla) que prohíbe tomar las cosas ajenas sin el consentimiento del titular; pero ese

mismo comportamiento le puede ser reprochado a un poblador que vive en el campo donde

sus antepasados no conocían sobre lo restringido de la propiedad privada, entonces si este

último coge una gallina del corral ajeno para prepararse sus elementos convencido que está

disponiéndose de un bien comunal y que le es necesario para subsistir; actúa con error de

prohibición.

La legislación penal considera que hay error de prohibición cuando la persona, por error o ignorancia; no

comprende que eso es prohibido (viola la ley penal); ya que si el error fuere invencible no habrá lugar a la

responsabilidad penal pero si fuere vencible se aplicará la pena mínima prevista para la infracción.

En nuestra legislación penal, el error de tipo, considerando que no existe infracción penal, cuando por

error o ignorancia debidamente comprobados, desconozca uno o varios de los elementos objetivos del tipo

penal. Si el error es vencible, la infracción persistirá y responderá por la modalidad culposa del delito

penal; y si es invencible y este recae sobre una circunstancia agravante o un hecho que califique que

califique la ley como infracción impedirá la apreciación de esta por parte del juzgador.

La legislación penal establece que todas las personas nacionales o extranjeras son conocedoras de la ley.

Se deben reformar todas las leyes que son contrarias a estas nuevas figuras jurídicas.
RESUMEN

ERROR DE TIPO.- Es cuando el sujeto activo del delito desconoce alguno de los elementos objetivos del

delito tipo.

Ejemplo:

En una zona montañosa la autoridad competente inspecciona el lugar y se autoriza la caza de animales;

con esta verificación el cazador concurre a dicho sector con un arma de fuego (se verificó que no viven

personas) y observa que se mueven los matorrales por lo que procede a disparar siendo el resultado la

muerte de un ser humano, pero el cazador desconoce en su totalidad sobre esta realidad.

En este caso práctico estamos frente a un error de tipo vencible.

Cuando es invencible el error de tipo, no existe responsabilidad penal; pero si es vencible se le impondrá

una sanción atenuada (en otras legislaciones sancionan como delito culposo).

ERROR DE PROHIBICIÓN.- Consiste en que el sujeto activo de la infracción desconoce que ese acto está

prohibido por la ley penal.

Ejemplo:

Un ciudadano holandés viene en calidad de turista al Ecuador y en sus pertenencias porta 10 gr. de

cocaína para su consumo personal; le intercepta un policía antinarcóticos y le encuentran en su poder

dicha sustancia estupefaciente procediendo entonces a su detención; pero el sujeto activo del delito

desconocía que ese acto está prohibido por la ley penal ecuatoriana.

Sería vencible si viene un abogado de Holanda comete este acto.

La legislación ecuatoriana dispone que todas las leyes vigentes del país se presume son conocidas por

nacionales y extranjeros.

AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO

Si comparecen los sujetos procesales, los testigos y peritos anunciados, el Presidente declara instalada la

audiencia y concede la palabra al Fiscal, al abogado de la acusación particular y al abogado del acusado.
1) El Fiscal en la teoría del caso relatará el hecho e indicará las normas jurídicas que tipifican y

sancionan el delito.

2) El abogado de la acusación particular hará referencia a la misma teoría del caso del Fiscal.

3) La teoría del caso del acusado a través de su abogado. No puede decir mi defendido es inocente,

tiene que relatar los hechos y las normas jurídicas en las que se ampara.

1.1 Puede relatar el hecho indicando que su defendido actuó en legítima defensa.

1.2 Relata el hecho pero dice que actuó por que existen causas excusantes, por ejemplo: Art. 25

CP., Art. 75

1.3 Mi defendido fue engañado de hecho según lo que dispone el Art. 36 CP (si a alguien le

ponen droga en su abrigo).

1.4 Si el infractor desconocía que ese acto constituye delito (error de prohibición).

1.5 En delitos de drogas se puede decir que los autores de este delito son tales personas, es decir,

colabora con la investigación, en este caso la pena será modificada por el Art. 86 de la Ley

de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas; la pena es de 6 años; el abogado justifica las

atenuantes 6, 7 y 10 del Art. 29 del CP, en este caso la pena se modifica de 8 a 12 y el

juzgador le impone la pena de 8 años; como se justifica la atenuante del Art. 86 de la ley

antes citada, la pena es de un tercio a la mitad. El Tribunal le impone la pena de un tercio

de 2 años 8 meses.

Luego de expresadas las teorías del caso, el Presidente concede la palabra al Fiscal para que presente la

prueba.

Por técnica jurídica, la prueba debe ser presentada en el siguiente orden:

1. La prueba tendiente a justificar la existencia de la infracción.

2. Luego la prueba para establecer la responsabilidad del acusado.

Ejemplo: si es un delito de homicidio la primera prueba de la Fiscalía será:

a) La partida de defunción.

b) La declaración del perito médico – legista quien dirá: ¿Usted fue nombrado y posesionado perito?

¿Qué profesión tiene usted? ¿Tiene alguna especialidad como médico que dice ser? ¿En qué

institución trabaja? ¿Cuántos años trabaja en esa institución? ¿Usted es perito acreditado al

Consejo de la Judicatura? ¿Indique a los miembros de este Tribunal cuál fue su trabajo en la

presente causa?
CONTRAEXAMEN

1) ¿En qué universidad obtuvo el título de médico?

2) ¿Durante el estudio que es de 8 años para la carrera de Medicina, realizó alguna práctica en

calidad de internista?

3) ¿Indíquele al Tribunal si durante el período que duró su internado en el Hospital del IESS tuvo

algún problema con alguno de sus pacientes?

4) Le voy a poner a la vista al perito este documento y para que se cumpla con el principio de

contradicción, permítame correrle traslado al Fiscal y al acusador particular.

5) Señor Perito: usted que ha practicado muchas experticias, respecto de diligencias de autopsia,

usted alguna vez ha tenido problema por la presentación de un informe, con la justicia. R:

Nunca.

6) Señor Presidente permítame utilizar estos dos documentos y para que se cumpla con el principio

de contradicción, corra traslado a los otros sujetos procesales, los cuales dicen que no tienen

ninguna objeción a dichos documentos. Permítame acercarme al perito, indíquele al Tribunal de

que se tratan esos documentos. R: se trata de una denuncia que me presentaron de manera

maliciosa y la segunda hoja es una indagación previa, misma que no ha prosperado porque no

tiene razón de ser. Permítame utilizar estos documentos. Indíquele al Tribunal de que se tratan

estos documentos y haga el favor de leer la parte que está resaltada.

7) Segundo testigo del Fiscal: Comparece Juan Pérez y luego de rendir el juramento, el Fiscal le

pregunta: ¿qué pasó el día 01 de julio de 2013 a las 20h00 en las Avenidas Teodoro Gómez de

la Torre y Atahualpa de esta ciudad de Ibarra.

CONTRAEXAMEN QUE REALIZA EL ABOGADO DEL ACUSADO

1. ¿Quién le dijo que venga a declarar? R: porque me pidió el ofendido que es mi vecino.

2. Precise ¿a qué hora se cometió la infracción? R: se cometió a las 20h00.

3. ¿En qué institución trabaja usted? R: en el cuerpo de bomberos de Imbabura.

4. Diga qué ese día se encontraba de servicio en calidad de bombero de la ciudad de Otavalo. R: Si

estuve de guardia, lo que pasó es que mi madre se enfermó y vine al Hospital San Vicente de

Paúl, pero la verdad es que yo no estuve en el lugar de los hechos, solo vi que llegó el cadáver al

hospital.
TESTIGO DEL ACUSADO

Comparece Luis Mera:

1. ¿Dónde se encontraba usted el día 01 de junio de 2013 a las 20h00? En la Av. Atahualpa y

Teodoro Gómez.

2. Si usted estuvo en ese lugar, ¿qué observó? R: Observé que un ciudadano de etnia negra se acercó

a la hoy occisa le arranchó un bolso y le ocasionó una lesión en el abdomen que le produjo la

muerte; este ciudadano se asustó porque le íbamos a detener por lo que votó el bolso al piso y

salió corriendo; bolso que lo tomó el hoy acusado y en ese momento pasaba un patrullero y un

policía lo detuvo al hoy acusado.

CONTRAEXAMEN DEL FISCAL

1. Usted dice que se encontraba en el lugar de los hechos en el día y hora antes indicados, usted

todo ese día desde las 08h00 de la mañana hasta las 19h00, ¿en qué lugar se encontraba?. R:

me encontraba en la ciudad de Ibarra.

2. ¿Es verdad que usted estuvo ese día a las 19h00 en la ciudad de Guayaquil en el aeropuerto

Simón Bolívar de esa ciudad? R: No estaba.

Le pongo a la vista la contestación de este oficio para que le informe al Tribunal de qué se trata.

DEBER

Establezca el procedimiento legal de la audiencia de juicio.

Semejanzas y diferencias entre sentencia condenatoria y la que ratifica el estado de inocencia.

Del libro de Zavala Baquerizo obtenga copias del capítulo relacionado con la valoración de la prueba y

realice el respectivo control de lectura.

Viernes 18h30.

DECLARACIÓN DEL ACUSADO

Una vez practicada e incorporada la prueba de la Fiscalía y la acusación particular, el Presidente del

Tribunal le preguntará al acusado si desea o no rendir su declaración; la respuesta puede ser:


1) Que no quiere declarar porque se acoge al derecho al silencio. El abogado asesorará a su cliente

que no rinda su declaración cuando el Fiscal no tenga la prueba para establecer la infracción y la

responsabilidad del acusado.

2) Que si desea rendir su declaración con juramento o sin juramento. Si la prueba de la Fiscalía es

suficiente para probar los aspectos antes indicados debe rendir su declaración ya que esto

jurídicamente constituye un medio de defensa y de prueba a su favor.

El Presidente le dirá que es lo que quiere decir; luego de declarar de manera directa y acorde a la teoría

del caso formulada por el abogado, se someterá al examen de su defensor y al contraexamen de los otros

sujetos procesales.

No se le pueden hacer preguntas incriminatorias o las que impliquen hablar sobre su responsabilidad.

El abogado del acusado le interrogará con preguntas que le permitan ratificarse en la tesis planteada.

El Fiscal le contraexaminará:

 Usted indica que estuvo en el lugar de los hechos, ¿es verdad o no?

 ¿Qué día y a qué hora estuvo en ese lugar?

 ¿Qué otras personas se encontraban en ese lugar?

 En ese día y hora ¿qué se encontraba haciendo en el parque Pedro Moncayo?

 ¿Qué observó usted cuando cruzaba en el parque?

Si la contestación es que no estuvo en ese lugar, se le preguntará: ¿dónde se encontraba el día 1ro. de

febrero de 2013 de 10 a 12 horas?, ¿con quién se encontraba el día y hora antes indicados?, ¿en qué

lugar vive usted?, ¿conoce usted a la familia Pérez Intriago?, ¿qué grado de amistad tiene la familia

Pérez Intriago?

NOTA: Su abogado le debe preparar previamente para que rinda su declaración haciendo hincapié en

que las preguntas que no las entienda o lo relacionado con la infracción pero que le comprometa en algo

sobre su responsabilidad contestará que no sabe o que no se acuerda.

PRUEBA DEL ACUSADO

El abogado defensor debe presentar la prueba que le permita confirmar la teoría del caso indicada en la

primera parte de la audiencia.

Esta prueba puede ser:


1. Documental: como partidas de nacimiento, de matrimonio, certificados del Registro de la

Propiedad, certificados de instituciones públicas.

2. Testimonial: testigos que conocen sobre la honorabilidad, que conocen sobre el hecho si es que es

legítima defensa o hay excusantes; o que certifiquen que el acusado se encontraba en otro lugar

en el día y hora que se cometió la infracción o que desconocían al acusado y a la ofendida que

eran enamorados (en delitos sexuales).

3. A más de la prueba que presente el acusado que en la mayoría de casos es insuficiente, por la

prueba contundente que presenta el Fiscal, el aporte más valioso es en el contraexamen a los

testigos que presenta la Fiscalía porque si hay contradicción en sus declaraciones (por el

contraexamen muy contundente) pueden caer en el delito de perjurio o por lo menos se debe

lograr generar duda sobre la responsabilidad del acusado en cuyo caso el juzgador tiene la

obligación de dictar sentencia ratificando el estado de inocencia.

ACTUACIÓN DE LOS JUECES EN EL CONTRAEXAMEN

El juzgador no puede hacer preguntas a los testigos y peritos excepto para pedir explicaciones cuando las

contestaciones son oscuras o cuando utilizan terminología de una ciencia diferente al derecho como la

psicología, la medicina.

ALEGATOS

Cada sujeto procesal debe presentar su alegato:

1. El Fiscal hará referencia a las pruebas de cargo y de descargo; las normas jurídicas y

constitucionales aplicables al caso concreto; análisis del hecho fáctico, pruebas y normas jurídicas;

para finalmente de manera expresa indicarle al tribunal el grado de participación criminal, la

pena que se le debe imponer en la sentencia condenatoria que se dictará en contra del acusado.

2. El acusador particular ratificará lo dicho por el Fiscal y pedirá además que se le condene al pago

de daños y perjuicios que deberán ser cuantificados en la misma sentencia según lo que dispone el

artículo 309.5.

3. El abogado del acusado analizará cada una de las pruebas presentadas por el Fiscal y la acusación

particular, argumentando que son contradictorias, insuficientes, impertinentes, no creíbles;

resaltará cada una de sus pruebas presentadas , las analizará en relación con los hechos y las

normas jurídicas y concluirá dictando sentencia que ratificando el estado de inocencia, por no
haberse demostrado el grado de responsabilidad, por ser legítima defensa, o que se modifique la

pena aplicando atenuantes o excusantes.

Si alguna prueba fue practicada e incorporada violando la ley o la Constitución, alegará que carece de

eficacia probatoria.

SENTENCIA

Los jueces concluido el debate suspenderán la audiencia para deliberar y resolver luego de valorar las

pruebas en base a las reglas de la sana crítica como determina el Art. 86 del CPP y luego de escuchar los

criterios de cada juez, se decide si la sentencia es condenatoria o ratificatoria del estado de inocencia;

hay la posibilidad que uno de los tres jueces del tribunal haga un voto salvado.

El tribunal reinstalará la audiencia y de manera verbal frente a los sujetos procesales dictará la

sentencia; por escrito y debidamente motivada la sentencia deberá ser notificada en los casilleros

judiciales, momento desde el cual corren los días para proponer los recursos que establece la ley.

1. HECHO FÁCTICO

El día 1 de abril del 2013 a las 10h00 en el parque Pedro Moncayo, calles Bolívar y Flores de esta

ciudad y cantón Ibarra, Pamela Cartagena es interceptada por Jaime Siza utilizando una arma blanca

procede a intimidarle ocasionándole una lesión en el brazo izquierdo para acto seguido proceder a

sustraerse un computador portátil, la cantidad de USD 1.000,00 y documentos personales; una vez

cometida la infracción, Siza se da la fuga, pero ante el pedido de auxilio de Pamela Cartagena un policía

que se encontraba en el lugar hizo la persecución al sospechoso, procediendo a su detención en el parque

La Merced de esta ciudad, encontrándole en su poder los objetos antes mencionados; el policía le traslada

el retén y elabora el correspondiente parte policial (delito tipificado se encuentra tipificado y sancionado

en los artículos 550, 551 y 552.1 y 552.2 del Código Penal.

2. INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL DE GARANTÍAS PENALES:

Lourdes Garzón Presidenta

Edmundo Gudiño Juez

Jesenia Andrade Jueza


Marieta Revelo Secretaria

3. SUJETOS PROCESALES

Dr. Merck Benavides Fiscal

Pamela Cartagena Acusadora particular

Cristina Arévalo Abogada de la ofendida

Jaime Siza Acusado (AUTOR)

Jéssica Almachi Acusada (CÓMPLICE)

Clímaco Montalvo Abogado del acusado

4. TESTIGOS DE LA FISCALÍA

 Karen Galarza Médico legista

 Luis Palacios Perito que realiza el reconocimiento del lugar de los hechos

 Cristian Martínez Perito que realiza reconocimiento de las evidencias

 Andrés Pupiales Policía que detuvo al procesado

5. TESTIGOS QUE CONOCEN SOBRE EL HECHO

 Elena Guzmán

 Verónica Ramos

 Nataly Ponce

 Marisela Torres

6. TESTIGOS DE LA ACUSACIÓN PARTICULAR

 Margarita Hurtado

 Rubí Andrade Unda Cajera

 Susana Gómez Guardia


7. TESTIGOS DEL ACUSADO

 Carla Torres

 William Aguilar

 Anita Morejón

 Cristian Silva

Primero la nulidad luego la casación


ETAPAS DEL PROCESO PENAL

Instrucción Fiscal

ETAPA DE IMPUGNACIÓN Etapa intermedia

Etapa de juzgamiento

RECURSO DE RECURSO DE RECURSO DE RECURSO DE

APELACIÓN NULIDAD CASACIÓN REVISIÓN

Procede Causas Causales


6 causales Art.

360 CPP

 Falta de  Contravención
 Del auto en que
competencia. expresa de su
se acepta o niega Se lo propone
 Sentencia no texto.
la prisión en cualquier
cumple  Indebida
preventiva. tiempo después
requisitos aplicación de la
 Del auto de de ejecutoriada
legales. ley.
prescripción de la la sentencia
 Violación del  Errónea
acción. condenatoria
trámite aplicación de la
 Del auto
cuando influye ley.
inhibitorio.
en la decisión
 De la sentencia en
de la causa.
procedimiento
 Los decretos,
abreviado y Se corrige errores de
autos y
simplificado derecho solo de la
sentencias que
 Sentencia de sentencia.
no están
apelación.
motivados.
 Sentencias de

primera instancia.

 Se propone ante la Sala de lo Penal de la Corte

Nacional de Justicia.

 El plazo para proponerlo es de 5 días hábiles

contados desde la notificación.

 Dentro de los días hábiles contados desde la

notificación.

 Conoce la Sala de lo Penal de la Corte

Provincial.
 Según la Constitución todas las resoluciones o sentencias que afecten los derechos de las personas son

impugnables.

 Según el Art. 76.2 de la Constitución todas las personas se presumen ser inocentes hasta cuando se

dicte sentencia condenatoria ejecutoriada.

 Las resoluciones y sentencias deben estar debidamente motivadas, de no cumplir este requisito serán

nulas.

 El derecho a la defensa comprende tener un abogado de su elección; además a dicho abogado se debe

dar el tiempo suficiente para preparar la defensa.

 Todos los ciudadanos tienen derecho a ser informados para que hagan ejercicio del derecho a la

defensa.

 Cuando una persona es procesada penalmente y no le dan el derecho a las defensa, queda en total

indefensión, lo cual significa violar el debido proceso.

 El procesado o acusado ejerce el derecho de defensa en parte cuando rinde su versión o declaración

(versión ante el Fiscal, declaración ante tribunal) aclarando que puede acogerse al derecho

constitucional del silencio.

 El recurso de apelación si es en auto se lo presenta ante el Juez de Garantías Penales y lo resuelve la

Sala de lo Penal de la Corte Provincial.

 En el recurso de apelación, el juzgador (la Corte Provincial) tiene la posibilidad de analizar todo el

proceso; si se trata de una sentencia, puede analizar todas las pruebas practicadas y e incorporadas

en la etapa del juicio por el Tribunal de que resuelve el recurso de apelación.

 Con el recurso de apelación o el de casación se cumple con el principio de doble conforme; si hay 2

sentencias de primera y segunda instancia que ratifican el estado de inocencia, no procede el recurso

de casación.

 Cuando se declare la nulidad de un proceso se ordenará la reposición del mismo; cuando un juzgador

superior declara la nulidad indicara a costa de quien ocasionó dicha nulidad.


 El recurso de casación debe ser fundamentado en una audiencia oral pública y contradictoria.

 Si no se fundamenta el recurso de casación indicando las normas jurídicas violadas y como tal

violación influye en la sentencia, el Tribunal de la Corte Nacional puede casar de oficio.

 La Corte Nacional se encuentra integrada por 6 Salas Especializadas desde el 17 de julio de 2013

(un juez puede pertenecer a 1 o más Salas).

 El recurso de revisión se lo debe presentar ante el Tribunal de Garantías Penales quien debe enviar el

proceso a la Sala de lo Penal de la Corte Nacional.

 El recurrente debe presentar nueva prueba para acreditar las causales determinadas en el Art. 360

del CPP excepto el numeral 6.

 Si se acepta el recurso de revisión se debe ratificar el estado de inocencia y esto da lugar al error

judicial determinado en el art. 11 numeral 9 de la Constitución de la República (último inciso).


PROCEDIMIENTOS PENALES

SOLUCIONES RÁPIDAS Procedimiento ordinario

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO PRINCIPIO DE DESESTIMACIÓN

ABREVIADO SIMPLIFICADO OPORTUNIDAD DE LA DENUNCIA

Procede Causas Causales


6 causales Art.

360 CPP

 Solo procede  Aplicación de la


 Se presenta en
en la pena natural.
Instrucción Fiscal
Instrucción  Procede en
hasta 5 días Se desestima la
Fiscal. delitos
después de avocar denuncia cuando
 No hay Etapa sancionados
conocimie3nto el la investigación
Intermedia. hasta con 5
Tribunal de está en
 Una vez años en delitos
Garantías Indagación
aceptado por dolosos y
Penales. Previa.
el Juez, se culposos.
 La pena debe ser Existen 2 causas:
enviará al  El Juez acepta
negociada entre 1. Cuando lo
Tribunal de el principio de
el Fiscal y el denunciado no es
Garantías oportunidad y
procesado, si se delito de acción
Penales el ordena el
acepta este p´+ublica
Proceso. archivo de la
procedimiento el 2. Cuando hay
 Se llevará a causa.
Tribunal dicta un obstáculo
cabo la
sentencia: legal que impide
Audiencia de
condenatoria o seguir con la
Juzgamiento.
ratificando el investigación.
 El Tribunal
estado inocencia. El Juez
dictará
 De esa sentencia desestimará a
sentencia:
proceden todos petición del
condenatoria
los recursos. Fiscal y ordenará
o ratificando
el archivo
el estado de

inocencia.
 Sólo en delitos sancionados con 5 años de

correccional.

No proceden en delitos de violencia intrafamiliar,

delitos sexuales y delitos de odio

ARCHIVO ACUERDOS SUSPENSIÓN


PROVISIONAL REPARATORIOS CONDICIONAL

DEL PROCESO

 Solo se aplica

en delitos

sancionados  Procede en delitos sancionados

hasta con 5 hasta con 5 años de privación

años de de libertad individual

privación de la  Consiste en que el Juez le

libertad impone al procesado que

individual que cumpla con ciertas medidas

no afecten al como pagar daños y perjuicios


 Lo ordena el
interés público a la víctima, inscribirse en
Juez que
y del Estado. programas educativos,
petición del
 Consiste en trabajos comunitarios, que no
Fiscal.
reparar los se acerque eal lugar donde

daños y cometió la infracción.

perjuicios a la  Si el procesado cumple con las

víctima por obligaciones se ordenará el

parte del archivo de la causa; y si

procesado. incumple, se sigue con el

 El Juez aprueba procedimiento ordinario.

el acuerdo

reparatorio.
CARACTERÍSTICAS:

 Estas soluciones rápidas permiten cumplir con principios de celeridad.

 La situación jurídica del procesado se soluciona de manera oportuna.

 Las soluciones rápidas (excepto la desestimación de la denuncia y el archivo provisional) tienen

como requisito que solo proceden en delitos que son sancionados con 5 años de privación de la

libertad individual.

 Estas soluciones rápidas permiten descongestionar la administración de justicia penal.

 En todos estos procedimientos se debe cumplir con el debido proceso, esto es respetando los

procedimientos y los principios que regulan el mismo.

 Los procesados seguirán gozando del derecho de la presunción de inocencia mientras no tengan

sentencia condenatoria ejecutoriada.

 No se pueden aplicar estas soluciones rápidas en delitos que afecten al interés público y del

Estado.

 La figura jurídica más importante es el principio de oportunidad porque evita que sea juzgado el

infractor porque la naturaleza ya le impuso una pena.

 El procedimiento abreviado debe cumplir con 3 requisitos: a) que la pena no pase de 5 años de

privación de la libertad individual, b) que acepte el hecho fáctico mas no la responsabilidad, c)

que acredite con la firma de su abogado la aceptación de la aplicación del procedimiento

abreviado.

 En ningún caso el procesado podrá quedarse en indefensión en esta clase de procedimientos.

 Si se denuncia y no se prueba el hecho, la denuncia puede ser declarada maliciosa o temeraria.

 La malicia da lugar a una acción penal que le seguirán al que denunció por parte del denunciado;

la temeridad da lugar al pago de daños y perjuicios (juicio verbal sumario).

También podría gustarte