Wuolah-free-Apuntes Todos Los Temas
Wuolah-free-Apuntes Todos Los Temas
Wuolah-free-Apuntes Todos Los Temas
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura.
Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones
normativas vigentes, siempre que reconozca la autoría de la obra original. En todo
caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o
corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
TEORÍA DEL
ESTADO
CONSTITUCIONAL
Constitucionalismo histórico español
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0
Internacional. Para ver una copia de esta licencia, haz clic en el siguiente enlace:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.
En la elaboración de mis apuntes tengo por costumbre emplear la edición más actual de la
bibliografía recomendada en las guías de estudio y de las disposiciones normativas vigentes.
Pero, ¿por qué no estudio por los libros? Porque en los años que llevo estudiando por la UNED,
salvando algunos libros de los recomendados que son verdaderamente buenos, una gran
mayoría no está a la altura de lo que se espera por el precio que se paga por ellos, entre otras
cosas por la falta de una narración expositora clara, interminables divagaciones a los efectos
de aumentar el número de páginas, numerosas erratas gramaticales, ortográficas e incluso en
las citas jurídicas, etc. Incluso, en ocasiones, parece como si existiera un interés subyacente en
publicar cuantas más reediciones del libro mejor, aunque solo se modifique un 1% del mismo
(vicisitud esta que con una fe de erratas quedaría solventada).
Por esos motivos estudio por mis propios apuntes. Intento que sean lo más claros, resumidos y
correctos posible sin obviar nada importante que pudiera ser objeto de examen. No obstante,
como toda interpretación subjetiva, tanto en estos como en cualesquiera otros, puede
conllevar la exclusión desafortunada de materia de examen. ¡Es el riesgo de estudiar por
apuntes!
Finalmente, el uso de la licencia Creative Commons anteriormente expuesta tiene una sencilla
razón de existencia: poder seguirle la pista a mis apuntes. ¿Por qué? Porque, personalmente,
entiendo que en Derecho, como en muchos otros estudios, no basta con adquirir unos
conocimientos para aprobar una asignatura y pasar página, sino que hay que estar
actualizando los conocimientos constantemente. Así, tener conocimiento de reediciones
posteriores que se hagan de los mismos, me permite seguir beneficiándome en el futuro del
trabajo y del esfuerzo que un día puse desinteresadamente a disposición de todo el que
estuviera interesado.
Gracias.
Si sale una edición más reciente de la bibliografía básica recomendada o, con el cambio
de curso, han modificado la relación de epígrafes objeto de examen, ¿puedo
actualizarlos o completarlos?
Claro que sí.
BLOQUE 1
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 1
1.1. Antiguos imperios orientales; 1.2. La polis; 1.3. La civitas; 8. Nacionalidad; 9. El Estado como persona
jurídica.
Las formas de organización política, mejor conocidas, anteriores al Estado son: los imperios orientales; la
polis griega; la civitas romana; la estructura plural del Medievo; y la organización política estamental.
1.4. EL FEUDALISMO
En el Medievo, tal y como comenta NAEF, el poder estaba disgregado en dos partes:
Esta tensión entre particularismo y universalismo no encontró su síntesis hasta la Baja Edad Media. Siendo
ésta el Estado.
Antes de llegar a éste, no había una Administración propiamente dicha y funcionarizada, sino feudatarios
pertenecientes a la nobleza y al clero. No existía relación entre el Rey y los súbditos, debido a que había
muchas instancias intermedias disociadoras: los señores feudales. Unidos al Rey por partos de vasallaje,
siendo el primero el vértice de una pirámide de poderes autónomos. El Derecho era en realidad una
infinidad de ordenamientos particulares (privilegios) de los diversos estamentos, ciudades y gremios, que
tenían además, jurisdicciones diferentes y autónomas.
La Iglesia presentaba una organización monista del poder, lo que la hacía aparecer robustecida frente a los
poderes seculares. Se daba además en su organización una cierta desvinculación entre la titularidad del
poder y su ejercicio. Sin dejar de influir en la conformación del Estado.
En la Baja Edad Media el incremento del comercio y de la economía dineraria provocó un nuevo estilo de
vida en concentraciones urbanas (burgos), cuyos habitantes (burguesía) reclamaron y fueron obteniendo
progresivamente libertad de comercio y de circulación frente a la rigidez del orden feudal, así como
administración de justicia propia y autonomía política.
La estructura feudal experimentó una notable variación cuando los burgueses encontraron el apoyo del Rey
en defensa de las libertades que reclamaban frente al entramado de privilegios nobiliarios y eclesiásticos. A
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
cambio, el Rey obtuvo contribuciones económicas crecientes y el debilitamiento económico y político de los
poderes feudales.
Como consecuencia, una nueva organización estamental de la participación política. Aparición de tres
órdenes (estados, estamentos) que integraban el reino y colaboraban con el Rey en el gobierno del país: la
nobleza; el clero; y el estado llano.
A su vez, la organización política estamental es dualista. Es decir, hay dos centros de poder: el Rey por un
lado, y el Parlamento (Estados Generales, Cortes) por el otro. Siendo el regio el decisivo.
Conclusión, poder del Rey robustecido, en comparación con el anterior del pluralismo feudal, pasando a
estar menos limitado por el del reino. Nos encontramos a un paso del monismo característico del Estado
absoluto.
En general la formación de los Estados europeos es un proceso lento que partiendo de la organización
estamental, madura con unos ritmos y variantes diferentes en cada caso. El proceso que vamos a exponer es
el que tuvo lugar en Francia, España y en las Ciudades-Estado italianas.
En el siglo XII, algunas comunas del norte de Italia habían logrado constituirse como municipios autónomos,
como ciudades que no reconocían superior. En esta fórmula se apoyaría toda la construcción teórica de la
soberanía estatal como poder distinto del espiritual de la Iglesia, independiente frente al exterior y supremo
en el interior.
Sin perjuicio de que se siguiera apelando a la religión para legitimar el poder, se desarrolló una concepción
secularizada de éste en los siglos XV y XVI. La Reforma consumó una inversión de los términos: a la
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
supremacía del poder religioso sucedió la constitución de iglesias nacionales que seguían al Rey e incluso lo
erigían en su cabeza. El principio cuius regio eius religio, la religión del reino y la de los súbditos era la que
profesaba el Rey.
Frente al exterior, los reyes no reconocen al Emperador como superior. "El Rey es emperador en su propio
domino". Es decir, el Imperio no es más que un Reino, y el Emperador, un Rey, por importante que sea, sin
autoridad sobre los demás reinos. Lo que dio lugar a una concreción de las fronteras y a la emergencia de
una pluralidad de Estados independientes que eran, con bastante aproximación, Estados Nacionales.
En el interior los reyes terminaron imponiéndose también. En España Carlos I acaba con los comuneros y
desmantela las Cortes en 1538.
La Monarquía fue desde la Baja Edad Media, la gran constructora del Estado. Los reyes llamaban a Consejo a
los señores territoriales con jurisdicción y más tarde, a las ciudades, las cuales mandaban a sus
representantes. La aplicación del principio no hagas nada sin Consejo (sine consilio nihil facias) derivó un
cierto auge de los Parlamentos, en los que están representadas las tres oligarquías.
En España, a partir de los Reyes Católicos, se originó lo que podríamos denominar una monarquía
polisinodial (monarquía que gobierna mediante Consejos creados para casos concretos). El resultado de
todo este movimiento institucional es la construcción de una maquinaria administrativa como instrumento
del gobierno del Rey.
Debido a factores geopolíticos, la forma política estatal cuajó mejor en comunidades nacionales de cierta
extensión y población numerosa, y significó, entre otras cosas, el monopolio del Ejército, de la Policía, y de la
recaudación de impuestos y el establecimiento de instituciones estables y generales, la imposición de una
lengua común y la adopción de símbolos nacionales.
A la unidad y centralización del poder debía corresponderle la unidad del Derecho, propiciado por la
economía incipientemente capitalista, que reclamaba seguridad jurídica. La recepción del Derecho Romano
aportó esa seguridad jurídica necesaria, y se fue complementando por un Derecho de origen regio. No
obstante, el Rey no está sometido a Derecho, porque no reconoce superior.
El poder del Rey se apoya en una Administración que se sirve de la referida unificación jurídica y contribuye a
ella. La jerarquía de los funcionarios hace necesaria una ordenación con perfiles nuevos.
La Iglesia tomó del Imperio romano la técnica organizativa de los officia, cargos concebidos en razón de su
función y no de las personas que los desempeñaban, que sirvió de modelo a los reyes para desembarazarse
de obstáculos feudales y para desprivatizar y despersonalizar los demás poderes locales. Los funcionarios
sustituyeron a esos poderes, no eran propietarios de su función, sino servidores de la Corona.
El verbo latino stare significa estar derecho, permanecer firme. El verbo statuo ya tiene un sentido más
jurídico que significa establecer, regular.
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Fue SANTO TOMÁS DE AQUINO quien usa el término en un sentido como gobierno o forma de gobierno:
status popularis, status paucorum, y status optimatum, son, respectivamente, democracia, oligarquía y
aristocracia.
Fue MAQUIAVELO quien precisó su acepción nueva y difundió su uso. Con ella comienza su obra el Príncipe.
Para él, Estado era una forma política caracterizada principalmente por su estabilidad y por la continuidad en
el ejercicio del poder apoyada en armas propias. El nombre de Estado parece, pues, albergar la pretensión
de estabilidad en la titularidad y ejercicio del poder y en su relación con los súbditos.
El Estado se ha resistido a una nítida conceptuación. No es pues científicamente escandaloso que cada autor
ensaye su propia definición.
Unos, como KELSEN, destacan el elemento jurídico. El Estado se identifica con el Ordenamiento jurídico
vigente en relación a un pueblo y un territorio.
Otros se fijan en el elemento del poder. MAX WEBER concibe el Estado como una estructura institucional
que monopoliza el uso legítimo de la fuerza en un determinado territorio. En esta línea también están H.
HELLER, M. HAURIOU, y ENGELS que también atiende al fin que cumple.
Modernamente la doctrina distingue entre el Estado como institución y como comunidad. El primero es el
conjunto de instituciones de gobierno de un país. El segundo es la sociedad soporte de ese aparato
institucional.
Estos dos conceptos son complementarios pues la organización institucional del poder es impensable sin una
comunidad de personas sobre la cual se ejerce. Un concepto exclusivamente comunitario destacará como
sus elementos el pueblo y el territorio; el enfoque institucional destacará el poder y el Derecho. Un concepto
global del Estado reflejará los cuatro elementos.
El Estado es forma, organización del poder. La nación es la comunidad políticamente organizada en y por el
Estado. El Estado es, por consiguiente, la organización institucional de una comunidad nacional con poder
político soberano. En la que:
Cerca de unos y otros, pero sin confundirse con ellos, están los órganos del Estado, que son los que definen
el Derecho y ejercen el poder político de la comunidad nacional.
4. PUEBLO/NACIÓN
Hay que distinguir entre población y pueblo. Pueblo significa el conjunto de personas libres de las civitas o
polis, o bien las personas de ese conjunto que tenían derechos de participación en los asuntos públicos.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Mientras población es una categoría meramente sociológica que equivale al conjunto de habitantes de un
territorio, pueblo es una categoría jurídico-política que significa la unidad de esos habitantes en cuanto son
elemento del Estado.
MAQUIAVELO entiende que el pueblo no existe como entidad política antes de que se constituya el Estado.
Hegel diría lo mismo. Para ellos es el Estado el que crea al pueblo.
Frente a tal posición, muchos pensadores políticos explican el origen y fundamento de la sociedad política
mediante el pacto. Aunque se trata de una hipótesis metodológica, puesto que apenas nadie creía que fuera
un acontecimiento histórico.
Entre ambas posiciones, figura la de KELSEN, según el cual el pueblo constituye el ámbito personal de validez
del orden jurídico estatal.
A decir verdad, todas estas posiciones son complementarias, pues, ciertamente hemos de distinguir dos
facetas del pueblo:
La etimología de nación (del latín natio, a su vez del verbo nascere) hace referencia al nacimiento, que es el
que determina en primera instancia la nación a la que uno pertenece. Comenzó a utilizarse en las
universidades medievales, para aludir al grupo de estudiantes de una misma procedencia y, normalmente,
de una misma etnia, religión y lengua. Por extensión, acabó llamándose nación a los habitantes de un
territorio con una etnia, una lengua y una religión comunes.
Así pues, este término era en un principio más propiamente etnográfico y cultural. El de pueblo tenía
significado político. El concepto de nación evolucionó en un sentido jurídico-político en el pensamiento
ilustrado, llegando a ser sinónimo de pueblo.
El elemento personal del Estado es el pueblo o nación, que es fluido en su composición por la incorporación
de nuevos miembros y exclusión de otros, sin embargo permanece invariable en su conjunto como unidad.
5. EL TERRITORIO
El territorio determina el marco espacial dentro del cual y sobre todo el cual se ejerce el poder del Estado.
Ofrece la base para el asiento de la nación y permite la defensa. Sus dos caracteres son los de ser limitado y
estable.
Por ser limitado, tiene una función positiva y otra negativa. La positiva consiste en marcar el espacio
dentro del cual todos cuantos se hallan en él quedan sometidos al Ordenamiento estatal. La
negativa, consiste en excluir toda injerencia de otro Estado u organización internacional dentro de
él, (delimitación de fronteras).
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Por ser estable, permanece el mismo salvo resultado negativo de pleitos habidos con otros Estados
en disputa de espacios limítrofes, o bien, por anexiones hostiles en tiempos de guerra.
La visión patrimonialista del Estado, el reino era propiedad del Rey, se hizo insostenible desde que se
proclamó la soberanía nacional. La Constitución de 1812 estipula en su artículo 2º "La nación española es
libre e independiente y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona".
KELSEN define el territorio como el ámbito espacial de validez del orden jurídico estatal. Éste incluye:
No se extiende a las sedes diplomáticas ni a las naves y aeronaves que circulan bajo la bandera del Estado.
Pero el Derecho internacional las dota de un estatuto jurídico especial.
La relación entre los principios de personalidad y de territorialidad del poder estatal hace que ambos
admitan matices. Los extranjeros transeúntes y residentes están sometidos al Derecho del Estado en que se
encuentran. Viceversa, los nacionales que viajan o residen en el extranjero están sometidos parcialmente a
ambos ordenamientos.
La noción de frontera es propia del Estado, el cual emerge y se consolida revistiéndose de dos cualidades: la
clausura y la impermeabilidad. Estas notas han sufrido una merma notable debido al transnacionalismo, a la
integración internacional y supranacional y a la globalización. El trazado de las fronteras entre Estados está
regulado por el Derecho internacional.
Hay fronteras naturales, montañas, fluviales y lacustres. Además de fronteras artificiales, las establecidas
entre Estados por acuerdo o por resolución de un árbitro convenido por el organismo internacional
competente.
Por otro lado, el proceso de integración europea ha conducido a la creación de un espacio sin fronteras
interiores en virtud del ACUERDO DE SCHENGEN de 1985. Al mismo tiempo han surgido nuevas fronteras en
Europa procedentes de la desmembración de la extinta Yugoslavia.
6. EL PODER
El poder es la capacidad de decisión y de influencia, es capacidad de hacer por sí mismo y de determinar que
otros hagan, o al menos, influir en su actuación. Para ello se necesita fuerza y autoridad.
Tiene fuerza quien dispone de los medios necesarios para obtener el resultado pretendido. Ésta se apoya en
una superioridad, y su uso engendra temor y sometimiento.
6
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Tiene autoridad quien es reconocido como titular de un derecho o competencia para emplear esos medios.
Ésta proviene del prestigio y su uso genera el sentido de obligación, de obediencia a sus mandatos.
Según sean las proporciones de fuerza y autoridad de las que se nutre, estaremos ante un tipo de poder u
otro.
El poder político estuvo muy personalizado y fundido con el poder religioso y económico. La paulatina
diferenciación y despersonalización del poder político ha llevado finalmente a su institucionalización. Ésta
consiste en la distinción entre el titular del poder, el haz de potestades, funciones y competencias, el sujeto
ejerciente de las mismas, y la organización político comunitaria en la que todo se inscribe.
Las instituciones y órganos están integrados por personas que a su vez no son titulares del poder sino de
alguna de sus competencias que ejercen por cuenta de su titular o del Estado. En un sistema democrático el
poder está muy despersonalizado e institucionalizado.
6.2. LEGITIMIDAD
La fuerza es por sí sola insuficiente. La autoridad considera a las personas ciudadanos y no suele necesitar
ordinariamente el uso de la fuerza, pero debe poseerla y saber ejercerla en caso necesario. Siendo ésta la
garantía del poder de la autoridad.
Además de las motivaciones de obediencia, el reconocimiento del derecho a mandar (autoridad), del miedo
(fuerza), existen las de inercia e indolencia (mayoría silenciosa).
La autoridad, legitimidad, descansa en la conformidad del poder con las creencias y los valores de los
gobernados. Cuanta mayor sea esta conformidad, mayor legitimidad tiene el poder y menor será la fuente
de conflictos.
En la cultura política occidental no hay más legitimidad que la democrática. No siendo desde esta
perspectiva tipos distintos de legitimidad, sino factores de apuntalamiento del poder. El estado moderno se
afirmó sobre el poder monárquico absoluto.
Soberanía es el poder del Estado que se manifiesta como supremo en el orden interno y como
independiente en el orden externo. Se presenta como potestad de decisión última y efectiva. Se ejerce
internamente en su territorio, mejor que sobre él. Recordamos que la nación no puede ser propiedad
privada. Sin embargo, en el orden externo, los Estados se relacionan entre sí como sujetos de Derecho. Y en
7
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
tales instancias suelen ser reconocidos como dueños de los territorios en que se asientan y sus defensores
por todos los medios jurídicos admitido, incluso en último extremo por las armas.
Una vez consolidado el Estado, a él correspondía el poder soberano, que es único e indivisible. MAX WEBER
lo caracteriza por ejercer ese poder coercitivo en régimen de monopolio.
El poder soberano que ejerció el monarca en el Estado moderno fue supremo, pleno y absoluto. Es decir, no
sujeto a leyes. Además, a pesar de la nota de secularización que hemos apreciado en el poder estatal, habría
de transcurrir mucho tiempo antes de su nítida separación del poder religioso.
Los monarcas alcanzaron la supremacía absoluta aliados con la burguesía contra el poder político nobiliario.
Pero fue esta misma burguesía la que, en el tiempo, haría saltar las monarquías absolutas para instaurar un
Estado constitucional y representativo.
La soberanía se convirtió en piedra angular de las relaciones internacionales con el TRATADO DE WESTFALIA
de 1648 y es uno de los principios básicos de la CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS (Carta de San Francisco de
1945).
Queda por dilucidar cuál es el titular de la soberanía en el orden jurídico interno, ámbito en el que, en pura
teoría democrática, no hay ni puede haber otro titular que el pueblo.
7. EL DERECHO
El poder del Estado, según H. SEIDLER, se manifiesta creando y ejecutando Derecho. Incluso cuando el poder
se reduce a mera fuerza, le da una apariencia jurídica a sus dictados represivos. Una norma necesita de un
poder que lo respalde para tener eficacia.
Según sea la relación entre el poder y el Derecho, así era el régimen establecido. Los últimos cinco siglos de
cultura política occidental son la historia de la transformación del Estado absoluto en Estado de Derecho.
KELSEN, afirma que la soberanía del Estado significa que el orden jurídico estatal es supremo y que
comprende otros parciales (ordenamientos territoriales, corporativos, y/o de asociaciones o entidades
privadas) que puedan darse en su territorio. El primero determina la validez de estos últimos, en tanto que
no es determinado por ningún orden superior. Sin embargo la integración del Estado en organizaciones
supranacionales se traduce en una pérdida de la primacía del orden jurídico estatal en aquellos ámbitos
competenciales cedidos a las mismas.
El Derecho estatal debe ser entendido como Ordenamiento, como sistema de normas que está integrado
por subsistemas (los ordenamientos parciales) y las piezas individuales (normas concretas). Que sólo
8
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
adquieren pleno significado en su referencia al todo, al Ordenamiento en su conjunto. Según BOBBIO son
dos conceptos mutuamente referentes.
El Estado moderno terminó consolidándose de la mano de una cierta institucionalización jurídica del poder.
A ella contribuyeron el Derecho Canónico y la recepción del Derecho romano. De ahí la importancia del
jurista (legista) como portador de un nuevo saber laico, necesario para el fortalecimiento institucional del
poder político y para una sociedad en desarrollo. Por eso lo legistas, aunque burgueses, alcanzaron
prerrogativas e integraron un nuevo tipo de "nobleza", la noblesse de robe, la nobleza de la toga.
9
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 2
INICIO Y EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL. ESTADO LIBERAL DE DERECHO Y ESTADO SOCIAL DE
DERECHO. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Lección 2. Del Estado Absoluto al Régimen Constitucional. Epígrafes que son materia de examen:
Lección 3. El Estado Social y Democrático de Derecho. Epígrafes que son materia de examen:
1. El Estado de Derecho.
2. Evolución del Estado liberal al Estado social.
5. La democracia como régimen propio del Estado de Derecho.
6. Concepto unitario del Estado social y democrático de Derecho.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 2
1. (Completo) El Estado en el pensamiento político de los siglos XVI y XVII; 3 (Completo) El pensamiento
político de la Ilustración francesa.
En el ámbito político, las doctrinas pactistas tratan de demostrar que el hecho social responde a la
naturaleza humana, y por ende, es una cabal respuesta a lo que los hombres habrían acordado en un acto
fundacional reflexivo.
2.1. LOCKE
En su Segundo tratado sobre el gobierno civil, refleja las demandas políticas de la sociedad y la opinión
pública que combatía al absolutismo. Fue publicada en 1690, y bien recibida tras el triunfo revolucionario de
esas mismas ideas.
Adopta un punto de partida semejante al de HOBBES. El estado de naturaleza y su total inseguridad. Regido
éste por la ley natural, y conforme a ella, el individuo tiene derecho a castigar el crimen, protegerse a sí
mismo y a los demás, y obtener reparación del daño. Aunque esto lo hace inseguro.
El único medio de conservar los derechos con seguridad es la unión de los hombres en sociedad, mediante
un pacto, con el cual se construye un cuerpo político con suficiente autoridad para salvaguardar los bienes y
derechos de todos. A partir de entonces, nadie puede tomarse la justicia por su mano.
Pero, al contrario que HOBEES, LOCKE entiende que no es necesario entregar todo el poder a la autoridad
constituida sin reservarse los pactantes ninguno sobre ella. Cuando el gobernante actúa de forma contraria a
su misión, el pueblo es libre para instituir uno nuevo. Por tanto, el poder está vinculado al fin para el que fue
instituido: la salvaguarda de los derechos naturales (vida, libertad y propiedad). El poder se ejerce sobre
todo el territorio de la comunidad y se entiende que las generaciones siguientes consienten tácitamente
someterse a dicho poder si permanecen en el territorio.
Afirma que un estado ha pasado de ser natural (absoluto) a civil cuando se dan tres elementos: leyes ciertas,
jueces conocidos y poder suficiente.
En esta línea, LOCKE distingue tres funciones o poderes en un Estado constituido: legislativo, judicial y
ejecutivo. Aunque en ocasiones habla de legislativo, ejecutivo y federativo, este último encargado de las
relaciones exteriores.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
El S. XVII inglés es el del reinado de los Estuardo (1603-1688), interrumpido por la única experiencia
republicana y liquidado por la Revolución Gloriosa, que instaura la dinastía Orange. Estos años son la historia
de la conquista de determinados derechos por parte de los hombres libres (=propietarios), paralela a la
emergencia del Parlamento como poder político equiparado al Rey y, dentro de él, al ascenso de la Cámara
de los Comunes hasta el nivel de los Lores.
La Petición de Derechos de 1628 significó una seria restricción al poder regio. Presentado como una
reivindicación de derechos antiguos de los hombres libres reconocidos en la Carta Magna de 1215 y otros
textos. Declara igualmente la necesidad de consentimiento parlamentario para el establecimiento de
tributos.
En 1641 son abolidos diversos tribunales de prerrogativa y se ejecuta a un ministro del Rey tras juicio y
condena del Parlamento. Un año más tarde el Parlamento reclama una posición preferente frente al Rey y su
Consejo, desencadenando una guerra civil, que acaba con la ejecución del monarca CARLOS I y la
proclamación de la República. Dominada por CROMWELL, y durante la cual fue adoptado el Instrumento de
Gobierno 1653, siendo la primera Constitución escrita y codificada de la Historia.
En 1679 se aprueba la Ley de Habeas Corpus, que prohíbe la detención sin mandato judicial y ordena la
inmediata presentación de todo detenido ante el juez para su superior decisión.
En 1687 JACOBO II suspende las leyes aprobadas por el Parlamento en defensa de la Iglesia Anglicana. Unos
años después, el Parlamento depone a JACOBO II y proclama a GUILLERMO DE ORANGE para que restaure
las libertades.
Esta es la Gloriosa Revolución. Llamada así por su desarrollo pacífico e incruento a pesar del cambio
trascendental que significó.
En 1689 se presenta el Bill de Derechos, de nuevo reivindicando como reiteración de las libertades
tradicionales inglesas. Pero el triunfo del Parlamento no supuso la instauración de un régimen democrático,
sino de un parlamentarismo oligárquico, debido a que una de las Cámaras era la nobiliaria, y la otra tenía
asiento una representación de la alta burguesía, instrumentada mediante un sistema electoral sin sufragio
universal.
El régimen instaurado era liberal política y económicamente hablando. En lo primero, proclamó la libertad
individual, la libertad religiosa y la libertad de prensa, la judicatura independiente, la limitación de la
Monarquía y un incipiente parlamentarismo en constante asentamiento y democratización. En lo segundo,
se basaba en la propiedad y en las libertades de trabajo, industria y comercio.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
En el último cuarto del S. XVIII, dos acontecimientos cambian la faz del mundo: la independencia de las
colonias británicas y la Revolución Francesa.
Las colonias habían manifestado reiteradamente sus quejas por la desigualdad con que les era aplicado el
Derecho en comparación con la metrópoli. Se apoyaban también en el Derecho natural: lograron rechazar en
1765 un impuesto por no haber sido aprobado por sus representantes (invocando un principio jurídico
británico). En 1774, el Congreso reunido en Filadelfa une en sus reivindicaciones las leyes naturales, la
Constitución británica y las Cartas otorgadas a las colonias; exige de nuevo su consentimiento de los tributos
y suspende el comercio con la metrópoli.
Dos años más tarde, un segundo Congreso declaró la independencia de las colonias apelando a las leyes
naturales y divinas, y a derechos inalienables como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad propia.
Algunas colonias se dotaron de una Constitución y todas formaron una confederación, bajo documento, Los
Artículos de la Confederación aprobado en 1777. Su reforma concluyó en 1787, en un proyecto de
Constitución federal, que fue aprobado y posteriormente ratificado por la mayoría de los Estados.
La Constitución de Estados Unidos fue saludad con entusiasmo desde Europa, pues era prueba de:
Un pueblo podía celebrar un pacto constituyente con respeto del Derecho natural.
Era posible una república sobre un territorio extenso si este se estructuraba federalmente.
Era factible la división de poderes y la existencia de frenos y contrapesos entre ellos.
La Constitución fue aprobada sin una Declaración de Derechos, que se uniría con las primeras Enmiendas.
La Revolución francesa significa el origen del régimen constitucional, por el carácter universal y un tanto
mesiánico con que proclamó sus principios. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
está formulada con pretensiones de universalidad e intemporalidad.
Los Estados Generales no se reunían en Francia desde 1614. Cuando la presión obligó a su convocatoria, ya
se había dado el primer paso revolucionario. Reunidos los representantes en Asamblea Nacional, los hechos
se precipitaron en julio de 1789 con la toma de la Bastilla. La Declaración se hizo un mes más tarde. En ella
se marcan las ideas esenciales del régimen constitucional liberal:
1. Soberanía nacional.
2. Estado representativo (hecha por los representantes del pueblo francés).
3. División de poderes.
4. Garantías de la libertad.
5. Derechos individuales como límite de los poderes públicos.
6. Igualdad frente a la sociedad construida sobre los privilegios.
7. Unidad del Ordenamiento jurídico y del Poder judicial frente a las justicias señoriales.
8. Laicidad estatal frente a la influencia de la Iglesia.
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Estos principios y valores fueron los proclamados en la fase estelar de la Revolución, salpicados de guillotina
y terror. NAPOLEÓN eliminó algunos intentando instaurar un gobierno personal absoluto, no obstante lo
cual legó la modernización del Derecho (codificación) y del Estado (creación de una Administración
uniforme). Tras su derrota, las potencias europeas adoptaron regímenes liberales conservadores alejados del
ideal revolucionario. Incorporándose la democracia a los mismos en un largo proceso que llega hasta la
segunda posguerra mundial.
El régimen liberal, como régimen constitucional, estableció límites al poder público y se ubicó en una
perspectiva garantista de los derechos individuales. La Constitución escrita, el principio de legalidad y el
proceso codificador, contribuyeron poderosamente a fortalecer la seguridad jurídica y a conformar lo que a
partir de 1832 se llamaría Estado de Derecho.
Los elementos del Antiguo Régimen tardaron en desaparecer. Hubo avances y retrocesos en los que se
alternaron una u otra versión del liberalismo. El problema religioso, institucional, y económico añadieron
dificultades a la consolidación del constitucionalismo.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Esta evolución estuvo acompañada de la irrupción de los nacionalismos propiciados por el principio de la
soberanía nacional, la mitificación del concepto de nación y la reacción frente a las invasiones napoleónicas.
Por una desviada interpretación del principio de división de poderes como separación, rigió durante mucho
tiempo el no sometimiento de la Administración al Poder Judicial. Con ello, quedó vació de contenido el
principio de legalidad administrativa y se potenció la potestad reglamentaria del Gobierno a expensas de la
potestad legislativa del Parlamento.
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 3
3. (Completo) Crisis y defensa del Estado de bienestar social; 4. (Completo) Proceso de incorporación de la
democracia al Estado constitucional; 7. (Completo) Los fines del Estado social y democrático de Derecho.
1. EL ESTADO DE DERECHO
El Ordenamiento jurídico no es el Estado, sino uno de sus elementos, y de lo que se trata no es de que ese
elemento controle al Estado entero, sino a otro de los elementos del Estado, el poder. Sólo por extensión se
habla de Estado de Derecho en vez de control jurídico del poder.
El poder político pretende siempre presentarse como legítimo ante la opinión de los ciudadanos y ante la
opinión pública mundial, aunque sólo sea como procedimiento sutil de perpetuar la dominación. Sin
embargo, todo poder aunque sea ilegítimo, se expresa mediante el Derecho, encontrando la obediencia por
apatía, temor o interés de las personas que le están sometidas. Pero el Derecho, incluso el injusto, limita
algo al poder porque establece unos procedimientos y principios a los que éste se sujeta en tanto no los
cambie.
A la larga, una relación de poder no alcanza estabilidad más que cuando el elemento jurídico se impone al
elemento de dominación, canalizándolo y controlándolo. El Derecho ayuda a delimitar los problemas de la
comunidad. Busca la seguridad y por eso define posiciones y regula las relaciones políticas y sociales. Es un
factor de organización, de estabilidad.
No es fácil prescindir ninguno de ellos. Afirmados con exclusividad, ambos presentan peligros: El Derecho es
conservador presentando riesgo de rigidez y estancamiento. Mientras que el poder es una fuerza dinámica
que presenta el riesgo de autocracia.
El poder crea o define el Derecho, pero necesita del Derecho para imponer un orden y queda prendido en
ese mismo orden y por ese mismo Derecho. El carácter innovador del poder (fuerza dinámica) lo lleva a
proyectar en la vida social ideas y valores que, cuando se institucionalizan, delimitan al primero, quedando el
poder regulado por el Derecho.
Viceversa, el Derecho envejece y queda insuficiente y deficiente, caduca ante la nueva realidad social y
política. Necesita del poder para renovarse e institucionalizar nuevas ideas y valores.
1.2. EVOLUCIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA HASTA EL NACIMIENTO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
PLATÓN, en La República, el poder se manifiesta con pureza en su rol directivo, motor, por encima incluso de
las leyes. En cambio, en su obra posterior Leyes, concede, a la vista de la fragilidad humana, un importante
papel a la ley junto al gobernante.
ARISTÓTELES es más partidario del ejercicio del poder mediante el Derecho. Ni el gobernante más sabio
puede prescindir de la ley porque la ley es más excelente: es la razón sin pasión. Se trata del primer
pensador que intenta una fundamentación teórica de la institucionalización jurídica del poder: es peligroso,
dice, que el poder no se halle regulado por las leyes y que esté exento de toda responsabilidad; pedir
cuentas a los gobernantes es un principio saludable para evitar la corrupción del poder y el enriquecimiento
en el ejercicio del cargo.
CICERÓN concibe el Derecho como la recta razón congruente con la naturaleza. Este Derecho es universal e
inderogable por la ley positiva. El poder ha de atenerse a él, en caso contrario, sus dictados carecen de
validez.
En el Medievo se da un difícil equilibrio inestable entre el poder del monarca, como ungido de Dios, y su
subordinación al Derecho, que lo hace el Rey. Ambigüedad difícilmente soluble: el Rey está sometido al
Derecho, pero no cabe contra él demanda ni resistencia. SANTO TOMÁS intentó resolver la cuestión
distinguiendo entre la fuerza coactiva y la fuerza directiva del Derecho, según la cual al Rey sólo le alcanza la
vis directiva, como orientación de su conducta.
Con el nacimiento del Estado se construye la doctrina de su razón. El gobernante ha de plegarse a esa razón.
MAQUIAVELO dio buena cuenta de los límites morales porque el poder actúa apremiado por la necesidad.
Para BODINO el poder del Estado está por encima de las leyes, no ligado por ellas, es absoluto.
Frente a esa doctrina de soberanía absoluta, la escolástica española sobre la distinción entre el poder de la
comunidad política y su ejercicio (potestas y officium), liga éste a normas morales y jurídicas y construye la
doctrina de la soberanía como poder supremo, sí, pero no absoluto. Al ser el Rey parte de la comunidad, se
obliga a las mismas leyes que promulga. Aun así, como no hay poder superior al Rey, no cabe ejercer
coerción sobre él, por lo que nuestros teólogos y juristas terminan replegándose a la distinción tomista antes
mencionada entre las fuerzas coactiva y directiva del Derecho.
LOCKE marca el inicio de lo que será el Estado constitucional y representativo: justifica la separación de los
órganos de poder, la prevalencia del Legislativo, pone las bases generales del Estado liberal.
MONTESQUIEU insiste y desarrolla la vía de la institucionalización jurídica del poder como garantía de
libertad. ROUSSEAU erige la supremacía de la ley como expresión de voluntad general.
CONDORCET hace del respeto a los derechos humanos, que deben estar contenidos en solemne declaración,
el sumo criterio político. KANT confía mucho más en el Derecho que en la moral para regular y contener el
poder político, toda política ha de inclinarse ante el Derecho. SYEYÉS habla de la necesidad de combinar en
la Constitución múltiples precauciones por las que el poder se vea constreñido a formas ciertas que
garanticen su aptitud para el fin que debe alcanzar y su impotencia para separarse de él.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La expresión Estado de Derecho fue consagrada por R. VON MOHL en 1832, en el marco de las monarquías
limitadas de los Estados germánicos, en un contexto, en el que la vigencia del "principio monárquico"
suponía en tales monarquías la subsistencia, para la Corona y su Ejecutivo, de determinadas zonas de
inmunidad frente al Derecho. Esta concepción ha llegado a nuestros días con influencia de la doctrina
francesa de la supremacía de la ley, como expresión de la voluntad general y de la inglesa del rule of law o
gobierno del Derecho.
Estamos ante una teoría conectada a los valores liberales predemocráticos, unida a la idea de la garantía de
los derechos individuales civiles y políticos, con la pretensión de fundir así legalidad y legitimidad. La
justificación o legitimidad del poder se hace residir en la legalidad de su ejercicio. MAX WEBER construye con
estos elementos su tipo ideal de legitimidad racional.
La clave de su trasfondo ideológico nos la proporciona la índole de los derechos y libertades que garantizada
ese Derecho limitador del poder: son derechos civiles y políticos, no sociales ni económicos. No reciben del
Estado prestaciones sociales, sino sólo vigilancia y represión de las posibles perturbaciones. Son, en fin, los
derechos "naturales" de la burguesía decimonónica garantizados por ciertos mecanismos constitucionales. El
único principio incómodo para dicha burguesía, la soberanía del pueblo, se había ya transformado en los
albores de la Revolución, en soberanía de la nación, un ente mítico que no se identificaba con las personas
que la componían, y que por tanto, no requería el reconocimiento del sufragio universal.
2.1. PRIMERA CORRECCIÓN DEL MODELO LIBERAL: EL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DEL SERVICIO PÚBLICO
La Revolución francesa tenía un carácter mucho más social y democrático de lo que terminó siendo y más,
mucho más de lo que dejó en pie la Restauración conservadora tras la derrota de NAPOLEÓN en Waterloo.
La burguesía liberal disociaba la realidad en dos regiones separadas y frecuentemente antagónicas: el Estado
y la sociedad civil. La sociedad civil era la esfera del libre juego natural de las fuerzas individuales,
supuestamente iguales, que el Estado no debía alterar, sino dejar en libertad.
Esta ideología encubría una situación bastante distinta: ni las personas operan sólo como individuos, sino
insertas en grupos; ni son iguales en el punto de partida, por tanto, tan libres, sino que sus diferentes
situaciones sociales los fuerzan/condicionan, aunque no los determinen totalmente. Estamos en una fase de
predominio del liberalismo sobre la democracia. Además, el Estado liberal llegado el momento, no dejó de
acudir a la política proteccionista, a la de orden público y a la bélica para saldar las diferencias
socioeconómicas internas o internacionales.
La lucha de los menos favorecidos, el cuarto estado (la clase obrera), por participar en las decisiones sociales
y en la riqueza se plasmó políticamente en una reivindicación del principio democrático de sufragio
universal. Por eso la democracia fue identificada por los conservadores con el socialismo.
El ascenso del proletariado significó un cambio en el papel del propio Estado: como no temía precisamente
al poder político, sino a los poderes sociales y económicos, postulaba un poder político fuerte que lo liberara
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
de esos obstáculos para la libertad e igualdad efectivas. TOCQUEVILLE supo detectar que el problema del
Nuevo Régimen era la organización de la igualdad en el seno de una sociedad libre.
El Derecho no cobra forma de una vez para siempre, y la ideología liberal había sufrido vaivenes con:
La primera corrección del modelo liberal, fue el llamado en Francia régimen administrativo de servicio
público, en el que los fines del Estado se expanden. El Estado asumió la gestión de los servicios de correos y
telégrafos; las compañías privadas necesitaron una concesión administrativa para gestionar los servicios de
gas y electricidad; y fueron decisivas las exigencias de construcción del ferrocarril.
La doctrina del Derecho público acusó el impacto. SANTAMARÍA DE PAREDES en 1880, reconoce que junto a
su fin permanente del mantenimiento del orden social, el Estado interviene en materia de enseñanza, de
arte, de industria, de comercio y, en general, en todos los fines de la vida colectiva. DUGUIT afirma que el
Estado ha devenido un sistema de servicios públicos.
Un precedente del Estado social (todavía no de Derecho) fue la Alemania de BISMARCK, en donde los
poderes públicos decidieron intervenir en la denominada cuestión social, esto es, la relación capital-trabajo.
Fue tras la Primera Guerra Mundial cuando entró en crisis el principio liberal de dejar hacer, por su
incapacidad para asegurar el orden económico en unas sociedades en crisis. El capitalismo recurrió a la
intervención del Estado para mantener el equilibrio económico y los movimientos sociales hicieron lo mismo
para alcanzar la justicia social.
La expresión Estado social de Derecho, segunda corrección del modelo liberal, apareció en la República de
WEIMAR, acuñada por H.HELLER en oposición al Estado liberal y al totalitarismo. Intento de salvar la
diferenciación entre la formalización jurídica de los derechos y su ejercicio efectivo. Por un lado, cambia el
estatuto del ciudadano, que además de ser una persona integrada en un país política y jurídicamente,
también lo es económica, social y culturalmente. Por el otro, cambia el estatuto jurídico-político del poder
público, que de ser meramente vigilante y represor, pasa a ser, ordenador, conformador de la sociedad y
promotor de ese nuevo ciudadano partícipe.
Desde el punto de vista del ciudadano, esta nueva concepción tiene reflejo en su acceso a los bienes y
derechos sociales, económicos y culturales, que son recogidos por los textos constitucionales. Desde la
óptica del poder público, el Estado social de Derecho no espera a que el mercado autorregule su
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
funcionamiento, sino que lo dirige él mismo. Respeta el mercado, pero asume la obligación de realizar las
prestaciones positivas necesarias para garantizar un mínimo existencial de los ciudadanos y promueve las
condiciones de satisfacción de necesidades individuales y colectivas que el puro mercado no proporciona.
La época siguió ofreciendo perfiles poco apropiados al abstencionismo estatal, como pueden ser:
El Estado social de Derecho, tras la Segunda Guerra Mundial, pasa a llamarse Estado de bienestar social, que
indica el fin buscado. Cuya idea fundamental es que la armonía económica y social no viene preestablecida
ni es consecuencia automática de la libre concurrencia, sino que hay que crearla interviniendo en el
mercado.
El Estado alcanza el poder económico, uno de los elementos constitutivos de la soberanía de nuestro
tiempo. Según GARCÍA-PELAYO, la soberanía económica del Estado es condición imprescindible para que
éste pueda cumplir dos funciones que le son esenciales: conservarse a sí mismo y asegurar el orden y el
bienestar de la sociedad que lo sustenta.
La consecución de ciertos bienes y condiciones materiales de vida, como la educación, la sanidad, las
seguridad social o el medio ambiente, no se confía sólo a la mecánica oferta-demanda, o mercado-precio,
sino a servicios públicos de coste indivisible. EL gasto público que atiende estos servicios viene a configurar
un salario social de muchos ciudadanos, que de otra forma no podría procurarse tales bienes y servicios y
quedarían marginados de su disfrute e incluso privados de los medios de subsistencia.
ABENDROTH liga el carácter social del Estado a la idea de democracia social y económica, que requiere la
sustitución de la aparente libre competencia de la economía oligopolista por una planificación democrática
de la economía en función del interés general de la sociedad, dirigida por aquellos órganos estatales en los
que está representada la voluntad popular.
El Estado de bienestar social ha cubierto una etapa de desarrollo económico que abarca desde el fin de la
segunda guerra mundial hasta la crisis energética de 1973, etapa de gran crecimiento del gasto público, de
planificación o programación económica, de control estatal de gran parte de las economías nacionales y de
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
ciertos efectos redistributivos. El Estado no ´solo se nos aparecía como consumidor, empresario y
planificador, sino como árbitro y asegurador. Regulaba las relaciones laborales, arbitraba en caso de
conflictos y asumía buena parte de la financiación de la Seguridad Social.
El nuevo diseño de las relaciones entre parlamento y Gobierno es lo que ha dejado más huella en la parte
orgánica de las Constituciones. El Estado, como agente económico y planificador, buscaba y busca una
estabilidad institucional con la que poder llevar dicha política a término. El parlamentarismo liberal era y es
visto como un peligro que sólo puede evitarse fortaleciendo el Gobierno: (denominado parlamentarismo
racionalizado).
Hay dos tesis enfrentadas acerca de la naturaleza y magnitud del Estado social. Para unos, ha crecido y sigue
creciendo hasta convertirse en una amenaza para la libertad. Para otros, el Estado social es tanto menos
Estado cuanto más social es, porque se hace más permeable a los órganos sociales y pierde poder decisorio.
Según BOBBIO, la magnitud del Estado no equivale a su fortaleza. El Estado liberal era mínimo pero todo lo
fuerte que necesitaba ser. El Estado social es máximo en su magnitud y complejidad, pero no deja de dar
muestras de debilidad en algunos aspectos. Siendo el neocorporativismo uno de los productos más
negativos del actual Estado social.
El Estado social de Derecho responde a una idea estatal que busca conjugar jurídicamente su crecimiento
con la libertad de los individuos y de los grupos, su magnitud y complejidad con su eficacia, su permeabilidad
respecto de las organizaciones sociales con su ejercicio legítimo de la soberanía.
¿Quién gobierna realmente? Hablamos de un poder de influencia fluido y amorfo que se ejerce a base de
presiones sobre el poder instituido. Por su no siempre nítida regulación jurídica, es estudiado más por la
Ciencia Política y por la Sociología que por el Derecho.
La ley fundamental de BONN define al Estado alemán como democrático y social. La Constitución española
dice que España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho. ¿Qué significa?
El constitucionalismo democrático no es posterior, menos aún sucesor, del social. Tampoco es anterior. En
realidad son coincidentes, pues, las medidas mencionadas como democráticas son también sociales en alto
grado; y los derechos sociales y económicos no son ni pueden ser ajenos a la democracia.
6
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
No podemos perder de vista el carácter axiológico del concepto de Estado de Derecho. El concepto de
Estado de Derecho ha ido pasando desde una aséptica acepción de Estado en el que los poderes públicos
respetan el Ordenamiento jurídico hasta otra más valorativa, conforme a la cual se entiende como gobierno
o régimen respetuoso de las libertades públicas y claramente contrario al absolutismo, al despotismo y a los
totalitarios.
El Estado de Derecho no puede consistir sólo en que sea observado el Derecho en el ejercicio del poder,
debe incorporar las ideas de justicia y de límite y control del poder por el Derecho como garantía de libertad
política. Como dice A.E.PÉREZ LUÑO, si atiende sólo a la primera, quedará sacrificada la seguridad jurídica;
pero si se concibe el Estado de Derecho desde una perspectiva exclusivamente técnico-jurídica se corre el
peligro de su transformación autoritaria.
No por mucho legislar se cumple con las exigencias de un verdadero Estado de Derecho, ya que muchas
leyes posibilitan ambigüedades calculadas para interpretaciones a la carta. Para que un Estado sea de
Derecho ha de serlo en los dos sentidos del término Derecho:
Sentido de Derecho objetivo, de norma. Un Ordenamiento jurídico que limita y encauce al poder.
Sentido de Derecho subjetivo, como derechos y libertades. Que dicho Ordenamiento jurídico
incorpore los derechos y libertades de las personas. El método democrático no preserva del error,
pero sí facilita la rectificación.
Sólo en una democracia puede realizar plenamente el Estado de Derecho. La verdad del Estado de Derecho,
según PÉREZ LUÑO, es una verdad democrática. El Estado liberal de Derecho y Estado social de Derecho, sólo
son de Derecho de una manera relativa y tendencial, en cuanto son tipos de Estado constitucional que
jalonan el tránsito entre el absolutismo y la democracia.
Como dice GARCÍA-PELAYO, en la realidad de un régimen democrático, las prestaciones sociales del Estado
deben satisfacer las demandas planteadas por los ciudadanos y no concedidas como actos de benevolencia.
La igualdad y la participación acaban con la separación entre gobernantes y gobernados, entre Estado y
sociedad; socializan el Estado democrático y democratizan el Estado social hasta hacerlos uno solo. Siendo el
límite en la actuación de este Estado social y democrático el fijado por su dimensión de Estado de Derecho,
es decir, por el respeto a los procedimientos (democráticos) jurídicamente establecidos.
7
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
En conclusión, la plenitud del Estado social y democrático de Derecho, más que una realidad, es un concepto
tendencial. Consistente en un sistema de solidaridad nacional gestionado por los poderes públicos con
participación ciudadana efectiva y con respeto a la primacía del Derecho y de los derechos.
8
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 3
Lección 5. El Estado Supranacional e Internacionalmente Integrado. Epígrafes que son materia de examen:
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 4
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 4
Son manifestaciones del pluralismo político, en primer lugar los propios partidos políticos, además de otras
asociaciones y organizaciones. También existen otras manifestaciones de un pluralismo social de presente
relevancia política como son, el lingüístico, el étnico, el sindical y el religioso. Finalmente destacar el
pluralismo de regiones y nacionalidades que integran un Estado, uno de los principales problemas políticos.
La Constitución española, en su artículo 6º, centra fundamentalmente en los partidos el pluralismo político,
estableciendo la libertad de su creación.
Si los partidos no logran agotar el pluralismo ideológico y político existente en un país, a veces tampoco
logran satisfacer plenamente a sus propios militantes. Planteándose un importante problema de pluralismo
interno, es decir, si deben admitir en su seno corrientes internas jurídicamente formalizadas.
Si el pluralismo es sinónimo de democracia, parece que un partido no puede tener una estructura
democrática sin admitir el pluralismo interno. Sin embargo, como organizaciones para la lucha política,
tienden a configurarse como unidades de acción y de funcionamiento, ya que si están permanentemente
divididos, no son propiamente partidos ni así serán considerados por los electores. Por tanto, el partido
confiesa una ideología, flexible pero unitaria, teniendo un programa único y su unidad de acción debe ser
clara para el ciudadano elector.
Si a los partidos se les exige pluralismo interno, también se les debe dejar suficiente autonomía para cuidar
su carácter unitario. Todo lo cual nos lleva al problema de su control.
El reconocimiento constitucional de los partidos políticos es un hecho reciente, de mediados del s. XX.
Los partidos tuvieron su origen en comités electorales, que a veces prolongaban su actuación en el
Parlamento, siendo partidos burgueses y casi exclusivamente canalizadores del sufragio. Un mayor grado de
cohesión interna tuvieron los partidos étnicos y confesionales, y por último, los partidos clasistas. En la
actualidad, como apunta M. RAMÍREZ, de los partidos de notables y de masas se ha pasado a los partidos de
electores, perdiendo carga ideológica para poder atraer votos de muy distintos sectores de la sociedad.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 4
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
A esta evolución sociopolítica de los partidos le corresponde una evolución de su tratamiento jurídico, que
TRIPEL cifra en cuatro fases: antagonismo, ignorancia, legalización e incorporación al sistema político.
Avanzado el s. XIX, el derecho de asociación es reconocido este derecho legal e incluso constitucional, pero
los partidos siguieron silenciados y existiendo amparados en el mismo. En algunos reglamentos
parlamentarios se había venido ofreciendo cierta cobertura a las fracciones episódicas que se formaban en
el seno de la Cámara en torno a algún problema. Así se inició el reconocimiento de los grupos
parlamentarios.
Hubo de pasar mucho tiempo hasta que los grupos parlamentarios fueran reconocidos como organizaciones
estables y para que los partidos políticos fueran tenidos en cuenta por los ordenamientos jurídicos. Primero
de un modo indirecto, con la regulación de la financiación pública de las elecciones. Y segundo, de modo
expreso como tales partidos.
Una evolución similar podría tratarse de los sindicatos, desde la abolición de los gremios hasta su actual
constitucionalización. El sindicato revolucionario clandestino del s. XIX ha ido evolucionando hacia el
sindicato reivindicador y negociador de la segunda mitad del s. XX y principios del XIX; y los ordenamientos
jurídicos han pasado de su prohibición y represión a su legalización y constitucionalización como piezas
básicas del sistema social y político.
En España, el reconocimiento expreso de los partidos políticos por una Constitución tiene lugar con la
vigente. La de 1931 guardaba silencio sobre ellos. El régimen franquista los prohibía y consagraba el
Movimiento Nacional como única organización política. La Constitución vigente reconoce a los partidos en su
artículo 6º como instrumentos fundamentales de funcionamiento del régimen que instaura. Dice así:
Las fórmulas de institucionalización jurídica de los partidos políticos que depara el Derecho comparado
presentan tres niveles de incorporación de éstos al aparato estatal, según G.LOMBARDI son:
reconocerlos como elementos básicos del régimen político, les otorga cierta titularidad sobre los escaños
que sus candidaturas obtienen en las elecciones, y erige su existencia en límites de la reforma constitucional.
Seguramente no hay ejemplo en el Derecho constitucional comparado de una formalización tan intensa del
Estado de partidos.
Dentro del régimen de libertad de partidos cabe señalarse la prohibición constitucional italiana de
reorganización del partido fascista y la disolución de los partidos neonazi y comunista en Alemania
declarados inconstitucionales en sendas sentencias de 1952 y 1956 respectivamente del Tribunal
Constitucional Federal.
El Parlamento fue en su inicio una agencia representativa, presentaba demandas, quejas y peticiones al Rey.
Poder no había más que el del Rey: siendo Rey y Estado.
G. SARTORI interpreta la evolución de esta institución de forma sugestiva. La época clave de la transición fue,
en Inglaterra, de siglo y medio, desde 1689 hasta 1832. En el Continente, un instante revolucionario en 1789.
El Parlamento pasó de ser ariete que golpeaba la puerta del poder del Estado a situarse en su seno. El Estado
ya no era el Rey, sino el Rey en Parlamento.
En los Estados demoliberales la soberanía nacional fue soberanía parlamentaria, siendo el Parlamento el
Estado. Los demás órganos eran sus delegados. Él era el único que decidía políticamente cuando legislaba.
Ocurriendo que el Parlamento dejó atrás toda una función que antes cumplía, la articulación de las
demandas sociales y su presentación ante el poder, zona vacía que fue cubierta por un nuevo ente político,
el partido, encargado de llevar esas demandas precisamente ante el Parlamento. Convirtiéndose los partidos
en agencias de demandas, y sus grupos parlamentarios quienes llevaran al Parlamento la posición sostenida
por el partido.
Las relaciones entre el partido político y su grupo parlamentario revisten gran importancia. Aunque hoy se
da una tendencia al predomino de los dirigentes de los partidos sobre los grupos parlamentarios, no es
infrecuente, la interpretación de las dos estructuras con un equilibrio entre ellas y una acumulación de los
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 4
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
cargos de una y otra por parte de las mismas personas, como sucede en Inglaterra, con lo que se facilita la
unidad de la dirección política.
Hemos pasado de una concepción individualista a otra comunitaria, en la que los electores se identifican con
los partidos y no con sus candidatos. La representación proporcional ha favorecido este proceso. Ocurriendo
lo mismo en cuanto los representantes elegidos se alinean en un grupo parlamentario cuya disciplina de
voto responde completamente a esta concepción colegiada de la representación.
MANZELLA afirma que en los actuales sistemas parlamentarios, el pueblo está políticamente organizado por
la intersección de dos formas o estructuras: el Estado y los partidos políticos.
En ese mismo sentido, GARCÍA-PELAYO mantiene, que el Estado de hoy es un Estado de partidos, el
resultado de la articulación e interacción entre el sistema estatal y el sistema de partidos. La democracia
actual es democracia de partidos. Por tanto, como afirman KELSEN y RADBRUCH atentar contra la existencia
o libre funcionamiento de los partidos, es atentar contra la democracia. En fin, la imbricación entre el
componente partidario del Estado y su naturaleza social permite hablar de Estado social de partidos.
El Parlamento es ahora un órgano con una función de servicio: la producción de las leyes necesarias para el
funcionamiento del sistema; interpretada esa necesidad por el partido de la mayoría, siendo éste el de
ocupación del Estado. Junto a esta función, cumple, por su carácter representativo de la soberanía nacional,
la de legitimación formal de las demás decisiones del Gobierno.
Son los partidos, y en primer lugar el que forma Gobierno, quienes toman las decisiones que después
quedan formalizadas por las Cámaras parlamentarias.
Los partidos políticos están en la cumbre de su trayectoria, articulan políticamente la sociedad desde fuera
de los órganos estatales y gobiernan desde dentro de ellos. Su constitucionalización ha comportado la
exigencia de legalidad y constitucionalidad de sus estatutos, y de democracia en su estructura y
funcionamiento. Su financiación pública ha determinado el establecimiento de un sistema de control. Es por
esta última vía por donde los partidos están experimentando un profundo cambio.
La abrumadora financiación pública de los partidos presenta una cara positiva y otra negativa:
Hoy es general la desideologización de los partidos, la progresiva desaparición de los partidos de clase y su
sustitución por partidos de electores.
Los partidos han de confeccionar programas sobre toda la política nacional. Sus programas cada vez son más
parecidos entre sí, buscando satisfacer a sus electores sin espantar al elector indeciso. Los partidos de
electores de escasa militancia no pueden sobrevivir si no es gracias a su éxito electoral, del que depende su
financiación. Por eso la búsqueda de electores donde más los hay, en el centro político, dejando en un
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 4
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
segundo plano la coherencia ideológica. Y muy relacionado con lo primero, dependen enormemente de los
medios de comunicación.
Los partidos han de velar por sus representados al mismo tiempo que por la suerte del Estado. Esto deja a
sus espaldas una ancha zona política donde se ubican los problemas del hombre como individuo. Demandas
que empiezan a ser atendidas, articuladas y aireadas por otras agencias: las asociaciones, ligas, movimientos,
organizaciones y sobre todo sindicatos. Ocupando un lugar de primera línea en la negociación con los
poderes públicos. Todo lo cual concuerda con lo visto hasta ahora, acerca del Estado actual como Estado de
asociaciones.
Los partidos están pues, a medio camino en la misma evolución que siguió el Parlamento, entre el aparato
del Estado y las demandas sociales.
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 5
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 5
Desde el s. XVIII se especuló sobre el federalismo internacional, sobre la necesidad de una civitas gentium.
KANT argumentó que, así como los intereses de los individuos los fuerzan a organizarse políticamente so
riesgo de lucha permanente, a nivel internacional los intereses egoístas nacionales llevan al conflicto si no se
organiza una federación de naciones, una asociación de estados, mediante la cual éstos se sometan a una ley
general. Abogando por que los Estados entraran en una liga de pueblos (federación de Derecho
internacional) en la que cada uno pudiera esperar seguridad, Derecho. La paz no puede asentarse ni
afirmarse como no sea mediante un pacto entre los pueblos conforme al Derecho de gentes.
Asistimos a la mundialización de los problemas que requiere soluciones a nivel planetario. El fenómeno de la
globalización significa la aparición de procesos sociales que se desarrollan fuera de los ámbitos tempo-
espaciales de los Estados. La crisis económica y financiera que ha cerrado la primera década del s. XXI revela
la cara menos amable de esa interdependencia global.
puesto que participan en decisiones comunes. De otro, les dificulta el control sobre elementos de su propia
sociedad nacional.
A pesar de todo el Estado nacional sigue jugando un papel decisivo puesto que por un lado, no se percibe la
emergencia de un Estado mundial soberano y, por tanto, los pueblos de cada Estado siguen siendo los
soberanos que legitiman la acción de éste mediante constituciones democráticas. Por otro lado, son los
propios Estados los que impulsan la ampliación progresiva del Derecho internacional, siendo los únicos
responsables ante la comunidad de naciones del cumplimiento de las obligaciones asumidas.
La independencia estatal ha sido sustituida por todo un sistema de interdependencias, en el que, unos
Estados son más dependientes que otros.
La crisis del Estado nacional se manifiesta en la convicción de su pequeñez para abordar ciertos problemas y
de su desmesurado tamaño para resolver otros.
Hoy están sucediéndose en Europa nuevos brotes de nacionalismo independentista que se han convertido
en una de las principales fuentes de conflicto de nuestro continente.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 5
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
A mediados del s. XIX, MANCINI formuló el principio de las nacionalidades: si la nación es la titular de
la soberanía, cada una puede aspirar a ejercer por sí sola esa soberanía, por tanto, el derecho que
asiste a toda nación a convertirse en Estado.
El intento de secesión de los Estados norteamericanos del sur se saldó con la victoria de los
unionistas, siendo uno de los efectos la galvanización de casi todo el país como una nación nunca
más divisible.
En Europa, los pequeños Estados alemanes e italianos lograron constituirse en sendos Estados
nacionales.
Las decisiones posbélicas de los aliados tras la Primera Guerra Mundial rehicieron el mapa del Centro y del
Este de Europa, mezclando grupos nacionales diferentes entre sí. Algunos quedaron incorporados a un
Estado gobernado por otro grupo nacional mayoritario y con frecuencia sometidos a él, por cuanto tampoco
gozaron de autonomía política. Reviviendo así el sentimiento nacionalista. Que no se rectificó debidamente
tras la Segunda Guerra Mundial.
En una búsqueda de darle más fuerza jurídica, el principio de las nacionalidades es ahora reformulado como
derecho de autodeterminación.
Cuando el nacionalismo busca las raíces de ese ente abstracto en la superioridad de su raza, lengua o
religión, o incluso diviniza a la dinastía reinante, se suele volver agresivo, y se lanza a aventuras imperialistas,
como sucedió con Japón y sus pretensiones de someter a China y a otros Estados asiáticos, y con la Alemania
nazi.
1.2.3. Conclusión
El de las naciones culturales que pretenden desgajarse de los Estados a los que se encuentran
incorporadas y dotarse cada una del suyo.
El de las naciones-Estados existentes que pugnan por no dividirse interiormente y no ser totalmente
absorbidas por los entes supranacionales a los que solicitan incorporarse.
Unos factores apuntan al desdibujamiento de las fronteras y otros al surgimiento de otras nuevas.
A muchos Estados les resulta sumamente difícil sostener en la práctica los dos rasgos esenciales de la
soberanía: su supremacía en el orden interno, y su independencia en el externo.
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 5
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Tras la II Guerra Mundial, la Carta de las Naciones Unidas reafirmó la soberanía de los Estados prohibiendo la
intervención de la propia organización en los asuntos internos de cada uno (artículo 22). Principio
confirmado en 1965 y 1981 en sendas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Al
mismo tiempo la Carta obliga a todos los Estados miembros a adoptar medidas para lograr la observancia y
el respeto universal de los derechos humanos (artículos 55 y 56). Y establece ciertos límites al poder de
concertación de tratados, el cual no puede prevalecer, en caso de discordancia, sobre las obligaciones
impuestas por la Carta y asumidas por los Estados miembros; dichas obligaciones implican la observancia del
Derecho diplomático y eliminan la potestad de hacer la guerra salvo caso de legítima defensa.
A finales del s. XX esta última exigencia fue esgrimida por J. CARTER, Presidente de los EE.UU como
legitimación para intervenir en otros países en defensa de los derechos humanos. Éstos, se erigían como
límite de la soberanía interna de los Estados, con el único inconveniente que era EE.UU quien arbitraba
cuándo y dónde se había rebasado ese límite.
Episodio que ha determinado la crisis del principio de soberanía interna de los Estado, tanto por la
intervención armada, como por las consecuencias posteriores:
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó en la Resolución 688, de 5 de abril de 1991,
el derecho de injerencia de éstas cuando la violación de los derechos humanos en el interior de un
Estado "constituya una amenaza para la paz y la seguridad internacionales".
La intervención de la OTAN en Kosovo a finales de la década final del s. XX, llamada ahora
intervención humanitaria, gozó de una favorable acogida en la opinión pública internacional. En el
actual siglo se avanzó en la concienciación internacional del problema que significa que en un país o
región se estén cometiendo crímenes contra la humanidad cuando ese horror podría evitarse. No
puede ampararse en eso la intervención unilateral de un país, sino que es la comunidad
internacional la que debe asumir esa responsabilidad y esta debe contar con la autorización del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La lucha contra el terrorismo internacional también se ha globalizado, pudiendo habilitar la invasión
de un país por otro(s) o por la comunidad internacional.
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) se ha autoconferido el derecho
de intervenir en los países miembros, sin su consentimiento, para interponer sus buenos oficios en
situaciones de emergencia. basta con que lo soliciten doce miembros.
Se abre paso la tesis basada en la interdependencia, de que la disponibilidad de un Estado respecto
de sus propios recursos está limitada por el orden económico mundial. No obstante siguen vigentes
diversas resoluciones de las Naciones Unidas en favor de la soberanía económica de los Estados y en
contra de injerencias exteriores en este ámbito.
La acuñación de la moneda. Algunos estados miembros han renunciado a tener moneda propia.
La facultad de hacer la guerra y firmar la paz. A menos que se trate de una guerra indudablemente
defensiva, está prohibida por la Carta de las Naciones Unidas.
La creación monopolista del Derecho. Entre los objetivos de la Unión está el de ir acercando el
Derecho penal a escala continental.
El Tribunal Europeo de Justicia (hoy Tribunal de Justicia de la Unión Europea) define el significado de la
relación entre la entonces denominada Comunidad Europea y los Estados miembros como una
autolimitación de los derechos soberanos de éstos en beneficio de aquélla en materias específicas. Y, por lo
que se refiere a la pertenencia al Consejo de Europa, su Tribunal, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
protege los derechos de los individuos incluso frente a sus propios Estados.
El Tribunal dice autolimitación, es decir, no son límites que la Unión impone a sus miembros, sino que éstos
se autoimponen para pertenecer a aquélla. Tratándose de la cesión voluntaria del ejercicio de las
competencias que los Estados miembros le atribuyen a la Unión Europea. La Constitución española y el
mismo Tratado de Lisboa no dejan lugar a duda. El artículo 93 de nuestra norma dice:
Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una
organización internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.
Por el presente Tratado, las ALTAS PARTES CONTRATANTES constituyen entre sí una UNIÓN EUROPEA, en lo
sucesivo denominada Unión, a la que los Estados miembros atribuyen competencias para alcanzar sus
objetivos comunes.
No se puede prescindir de la soberanía estatal, no se podría explicar entre otros supuestos, la limitación que
España ha opuesto al ejercicio de la justicia universal frente a crímenes con impacto en el conjunto de la
humanidad.
A la hora de la verdad, son sus miembros más poderosos los que marcan el ritmo a seguir. El poder recupera
su dimensión fáctica: lo tiene quien lo tiene.
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 5
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
En España el problema es silenciado por los textos fundamentales hasta 1931 el cual obligaba al Estado
español a acatar las normas universales del Derecho internacional incorporándolas a su Derecho positivo:
disponía, pues, su recepción obligatoria, pero no automática, sino a través del Derecho interno positivo.
El régimen de Franco rompió con este planteamiento, pero la Constitución vigente ha cambiado de nuevo,
sin volver a una disposición tan abierta como la de la II República. Aun así en su artículo 96.1 recoge el
principio de que las disposiciones de los tratados sólo pueden ser derogadas, modificadas o suspendidas en
la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional.
Es un principio universalmente admitido que los tratados, una vez perfeccionados, obligan a las partes y han
de ser cumplidos de buena fe desde su entrada en vigor. Principio de pacta sunt servanda.
Las Constituciones de nuestro siglo configuran dos modelos de recepción del Derecho internacional al
interno:
Según A. REMIRO BROTÓNS, el factor más influyente en la opción por uno u otro modelo es el de la
participación del Parlamento en la conclusión del tratado: si no participa, la incorporación automática del
tratado al Derecho interno pierde fundamento, por lo que normalmente se procede a su conversión en ley, y
viceversa.
El Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados adoptó la libertad de formas por las que un Estado
puede manifestar su consentimiento en un tratado. En los regímenes demoliberales el Gobierno tiene la
iniciativa en la negociación y en la ultimación del texto, en tanto el Parlamento interviene en la fase de
conclusión: bien prestando el consentimiento estatal, bien autorizando al Gobierno o al Jefe del Estado a
hacerlo, bien recibiendo del Gobierno la información de lo negociado. Estos dos últimos casos son los que
incorpora la Constitución española en sus artículos 93 a 95.
Tras su publicación los tratados deben ser ejecutados. La Constitución española asigna a las Cortes Generales
o al Gobierno, según los casos, la garantía del cumplimiento de los tratados en los que se atribuya a una
organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución, así como
también la garantía del cumplimiento de las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o
supranacionales que sean titulares de dicha cesión.
El problema del rango normativo de los tratados presenta una doble cara.
En el plano internacional, la prevalencia del tratado sobre las normas internas de los Estados Partes,
que no son invocables como justificación del incumplimiento de aquél.
En el orden interno. Debe subordinarse a la Constitución.
En España los tratados son impugnables por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional; tienen por
tanto, el nivel jerárquico de la ley, aunque desplace a ésta, en su caso, por aplicación del principio de
6
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 5
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
competencia. Ahora bien, si el Estado español incumple o denuncia un tratado por inconstitucionalidad,
puede incurrir en responsabilidad internacional. Por eso, lo normal será negociar de nuevo su texto o
reformar la Constitución si lo primero entraña mayores dificultades.
España siguió una política de aislamiento y relativa neutralidad que le permitió soslayar los horrores de las
dos guerras mundiales, pero que al mismo tiempo, le impidió beneficiarse del Plan Marshall y participar en la
reconstrucción y despegue europeos.
El régimen de Franco no pudo ingresar en la comunidad europea porque no era régimen democrático.
El artículo 93 prevé y regula la eventual cesión de ciertos aspectos del ejercicio de la soberanía (no
su titularidad) a organismos internacionales.
El artículo 96.1 dispone que los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados
oficialmente en España, forman parte del Ordenamiento interno y no se pueden derogar, modificar
ni suspender sino por la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas
generales del Derecho internacional.
Lo sugestivo de este tratamiento constitucional es que integra los tratados en el Ordenamiento jurídico
interno: son Derecho español, y por tanto, de aplicación obligatoria por parte de la Administración y de los
órganos jurisdiccionales. Así sucede con el Convenio de Roma o Convención Europea para la Protección de
los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 19550, y con el Derecho comunitario.
7
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 4
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 4
1. Terminología.
2. Concepto jurídico de Constitución.
6. Contenido de la Constitución.
Lección 7. Fuentes del Derecho Constitucional. Interpretación. Tipología de las Constituciones. Epígrafes
que son materia de examen:
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 6
CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Quedan excluidos como materia de examen los siguientes epígrafes: 3. Movimiento constitucionalista y
falseamiento de las Constituciones.; 4. Constitución y régimen político.; 5. Concepto material de
Constitución.
1. TERMINOLOGÍA
La Revolución francesa consagró el término Constitución, utilizado por el pensamiento ilustrado. La posterior
Restauración para distanciarse utilizó el término Carta.
En España se empleó el de Estatuto en 1834, denominado Estatuto Real, que distaba de contener una
completa regulación de la organización política española.
En España, el régimen de Franco utilizó el término de Leyes Fundamentales, misma locución, Ley
Fundamental, denomina a la Constitución de la República Federal alemana.
En la propia Constitución de Cádiz se utiliza la locución leyes fundamentales como sinónimo de Constitución.
Siendo este último el término por excelencia que ha prevalecido.
HOBBES fue el primero que formuló el concepto jurídico de ley fundamental como la norma que sustenta al
Estado.
LOCKE se aproxima más al concepto que buscamos, la ley primera y fundamental de todas las comunidades
políticas es la del establecimiento del Poder Legislativo.
El régimen constitucional nace como aquel en el que el poder político está limitado por el Derecho a fin de
garantizar la libertad de las personas, como hombres y como ciudadanos. El concepto moderno de
Constitución es, pues, jurídico-normativo, liberal y garantista; por eso anida y se desarrolla en el régimen
liberal, uno de cuyos principales postulados es la primacía del individuo sobre la sociedad y de la sociedad
sobre el Estado.
Junto al concepto jurídico, liberal y garantista, se ha intentado construir un concepto material que no ha
logrado empalidecerlo. El primero reza así:
Toda sociedad en la que no esté asegurada la garantía de los derechos ni establecida la división de poderes
carece de Constitución.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
El régimen constitucional nació por oposición al absolutista, y por eso la Constitución debe tener ese
contenido. Ya sea con un matiz u otro, con mayor o menor contenido social de los derechos, allá donde hay
limitación jurídica del poder y garantía de los derechos hay Constitución y allá donde no lo las hay, no.
La concepción normativa de la Constitución es ilustrada, liberal y francesa. Sin embargo tuvo más desarrollo
en América. La Constitución de Estados Unidos 1787, se considera a sí misma el Derecho supremo de la
Tierra y establece que los jueces le están vinculados por encima de las Constituciones y de las leyes de los
Estados miembros. En caso de contradicción, el juez debe aplicar la Constitución y no las otras normas.
Por contra, en Inglaterra se mantuvo el principio de soberanía del Parlamento, que comporta una relativa
indistinción entre ley y constitución, pues ambas son del mismo autor.
En la Europa continental continuó en vigor durante un siglo el principio monárquico, el Rey era la fuente de
todo poder estatal y del poder constituyente, unas veces en solitario, otras compartido con el Parlamento.
La constitución no pasaba de ser una solemne declaración de principios, de derechos y de reglas de
organización y funcionamiento político sin aplicabilidad inmediata.
Tras la I Guerra Mundial, se abrieron paso los principios de normatividad directa y supremacía efectiva de la
Constitución, que se plasmaron en las Constituciones alemana 1919 y austríaca 1920.
Tras la II Guerra Mundial, se generalizó esta posición en el constitucionalismo europeo, con la tardía
incorporación de Francia.
En España, el principio de normatividad directa y supremacía comienza con la Constitución de 1837 (no con
la de Cádiz 1812), sin ofrecer otras excepciones que las de 1931 y la vigente.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Para los redactores de la Constitución de 1845 la potestad constituyente reside en la potestad constituida, es
decir el Rey con las Cortes. Por tanto, no hay diferencia alguna entre la Constitución y la ley. Tesis que se
reitera y refuerza en las Cortes Constituyentes de 1875-1876.
El régimen de Franco no fue constitucional. Dictó dos leyes fundamentales, 1958 y 1966, utilizando sus
prerrogativas dictatoriales y sin atenerse al procedimiento dispuesto por él mismo.
La Constitución vigente rompe con la tradición española, estableciendo su propio valor normativo y
vinculante directo, necesariamente aplicable por todos los jueces y tribunales y demás operadores jurídicos
(art. 9.1), junto con sendos sistemas de rigidez y jurisdicción constitucionales como garantía de su
supremacía como norma.
TOMÁS Y VALIENTE dice que el concepto deducido del art. 16 de la Declaración de Derechos del Hombre y
del Ciudadano de 1789, es un concepto mínimo. Tratándose de un concepto material porque exige un
contenido que se circunscribe a los ámbitos más importantes de la institucionalización jurídica del Estado: la
organización del poder y la relación entre el área del poder instituido y el área de la libertad. En el Estado
constitucional la primera se hace para facilitar el control del poder y la segunda obliga al Estado a una
política positiva de los derechos, sin que sea suficiente cualquier regulación de los mismos.
Las Constituciones racional-normativas son al mismo tiempo liberales y democráticas, con amplio contenido
material y neta superioridad formal respecto el resto del Ordenamiento jurídico.
A través de GARCÍA-PELAYO entendemos la Constitución como la voluntad de una comunidad política para
establecer, de acuerdo con las exigencias de la razón humana y como norma a la que quedan vinculados
tanto los ciudadanos como los poderes públicos:
6. CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
El contenido de la Constitución ha sido análogo desde el s. XVIII: un sistema de normas jurídicas que organiza
el poder político estatal y define la relación entre la esfera de la libertad y la de ese poder político.
La Constitución debe contener un estatuto jurídico de los gobernantes, que defina, sus competencias, los
procedimientos de adopción de las decisiones políticas y los fines principales de su actuación. La
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Constitución contiene el título de legitimidad para la actuación de los poderes públicos porque expresa
cuáles son las competencias de cada uno: sólo así los actos de éstos son propiamente actos del Estado. Por
eso, la Constitución, al tiempo que habilita a los gobernantes para actuar, los limita al obligarlos a
mantenerse dentro de su estricta esfera funcional.
La Constitución puede no estar articulada en un texto escrito sin que ello desdiga su carácter jurídico.
Viceversa, puede suceder que un texto escrito y solemnemente promulgado carezca por completo de
sustancia jurídica. Por tanto, habrá Constitución cuando sea una norma jurídica de las características antes
explicadas, y no la habrá cuando, a pesar de su apariencia externa, no obligue a sus destinatarios:
gobernados y gobernantes.
BURDEAU, cercano a la concepción kelseniana, dice, la Constitución adopta una idea de Derecho como
principio rector de la organización social.
Se trata de una distinción doctrinal que se apoya en el diferente tratamiento jurídico dado en un principio a
unos aspectos y otros por sus redactores.
Parte dogmática. Los preceptos constitucionales que formulan los valores, los principios básicos del
régimen y los derechos y libertades de los ciudadanos.
Parte orgánica. Los preceptos relativos a la organización, competencias y funcionamiento de los
poderes públicos.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La división de poderes fue concebida desde el principio como una técnica de garantía de la libertad. Es decir,
la parte orgánica está, ha estado siempre, y debe estar en función de la parte dogmática, y no viceversa.
Así pues, la organización de los poderes públicos no tiene una justificación inmanente, sino que debe estar
trazada de manera que, evitando el abuso y la irresponsabilidad del poder, facilite y garantice un ámbito de
libertad e incluso la promueva.
La parte orgánica es garantía de la parte dogmática. Ésa es la finalidad última de instituciones como la
reserva de ley, la justiciabilidad de la Administración, el juicio por jurados, la jurisdicción constitucional o,
incluso, la moción de censura al Gobierno.
Los derechos fundamentales tienen eficacia directa, es decir, vinculan a los poderes públicos y son
inmediatamente tutelables por los tribunales sin necesidad de leyes interpuestas. Viceversa, como dice E.
AJA, la existencia misma de las libertades depende de la naturaleza de las instituciones que gobiernan la
sociedad, lo que equivale a afirmar que la parte orgánica de la Constitución ayuda a perfilar y a depurar el
contenido real de la parte dogmática. Algunos pasajes constitucionales incluyen preceptos dogmáticos
cuanto orgánicos.
Esa norma fundamental está promulgada como la norma suprema del Estado, diciéndolo ella misma de
modo expreso. La Constitución suele estar revestida de formas constitucionales.
H. HELLER advierte que ningún texto constitucional contiene todos los preceptos fundamentales, y en
cambio, todos sueles incorporar preceptos que no lo son. Porque quien decida qué se incluye y qué no es el
poder constituyente y éste responde frecuentemente a estímulos y condiciones de tiempo y lugar.
La Constitución formal es la totalidad de los preceptos del texto promulgado como tal, los cuales son los
únicos a los que alcanzan la supremacía y la rigidez constitucionales. Los preceptos que, siendo muy
importantes, no están recogidos en la Constitución formal, no forman parte de la Constitución del Estado y
no les alcanzan las garantías de las que están revestidos los que sí figuran en ella.
Lo usual es que los textos constitucionales se sitúen en algún punto intermedio entre el máximo de materia
constitucional y la pura formalidad vacía. En algunos sistemas jurídicos existen leyes a las que la propia
Constitución confiere un rango constitucional o cuasiconstitucional, superior a la ley. Pero esta ampliación
de la Constitución formal sólo puede hacerse legítimamente, en un Estado democrático de Derecho, por
habilitación expresa de la propia Constitución formal.
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 7
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 7
Quedan excluidos como materia de examen los siguientes epígrafes: 2. Interpretación constitucional y
unidad del Ordenamiento jurídico.
1.1. INTRODUCCIÓN
GARCÍA-PELAYO, el Derecho constitucional es inconcebible sin el poder, pero éste sólo adquiere sentido
estatal por su vinculación al Derecho. Por eso la importancia del estudio de las fuentes del Derecho
constitucional, es decir, de los tipos de normación jurídica que integran la Constitución formal.
El poder constituyente no es fuente del Derecho constitucional en el sentido técnico-jurídico, aunque sea el
origen genético o histórico de toda Constitución.
Los principios generales del Derecho constitucional, o bien se encuentran explícitamente recogidos en los
preceptos concretos de la Constitución, o bien lo están implícitamente, pudiendo ser inferidos de tales
preceptos.
No es correcto denominar a la Constitución como ley constitucional. Se puede utilizar otros términos como
Derecho constitucional escrito.
Una vez promulgada la Constitución, no hay otros textos escritos que integren la Constitución formal más
que, en su caso, las leyes declaradas constitucionales por el propio texto fundamental y los de reforma
constitucional. La reforma una vez aprobada y promulgada, no es ley, es Constitución.
1.3. LA JURISPRUDENCIA
Todo operador jurídico interpreta la Constitución en su actividad. Los órganos judiciales, al aplicar la
Constitución, la interpretan, fijan o aclaran sus preceptos más oscuros y la adaptan a las circunstancias
sociales y políticas del momento. Labor de mucho mayor alcance cuando se inscribe en la función de
jurisdicción constitucional. La jurisprudencia emanada en el ejercicio de tal función integra, junto con otras
fuentes, el Derecho constitucional del país.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 7
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Este poder se ve limitado por el carácter rogado de su ejercicio, esto es solicitado o instado por quienes
promueven su actuación, no pudiendo el órgano judicial actuar de oficio. En los países donde existe
jurisdicción constitucional, como el nuestro, se produce una judicialización del Ordenamiento jurídico, pues
todas las normas tienen su fundamento y sus límites en la Constitución y ésta es lo que el órgano titular de
esa función dice que es; lo que dice cada vez, porque su interpretación puede variar de una ocasión a otra.
Destacar las sentencias interpretativas en las que se fija el único sentido de un precepto legal conciliable con
la Constitución. O las interpretaciones inconciliables, tarea en la que acota también las interpretaciones
válidas del texto constitucional. A veces la jurisdicción constitucional va más allá y elabora sentencias
creativas que manipulan el texto para dotarlo de un sentido que no parecía tener.
El fundamento jurídico de la sentencia (no el fallo), queda adherido al precepto constitucional que interpreta
imponiéndose a la ley y a los demás operadores jurídicos.
1.4. LA COSTUMBRE
"La norma jurídica elaborada por la conciencia social mediante la repetición de actos realizados con intención
jurídica".
Pero la costumbre no es fuente de Derecho si no hay una norma del Ordenamiento jurídico que le confiera
tal carácter. Además para ser costumbre debe tener rasgos de reiteración y creencia en su obligatoriedad
(opinio iuris). Un solo caso, o muy pocos, de aplicación permiten hablar de precedente, pero no de
costumbre. Costumbre-norma implica una práctica más reiterada y continua.
El modelo británico tiene una Constitución consuetudinaria y convencional. Sin embargo el problema
teórico-jurídico se produce en los sistemas de Constitución escrita en los que la posición de la costumbre
como fuente del Derecho es menos nítida.
La costumbre presenta un semblante muy distinto en el Derecho privado que en el público. Y dentro del
último, todavía más diferente en el Derecho Constitucional. Las costumbres constitucionales no son
populares, son orgánicas, es decir, no se producen en el comportamiento social espontáneo, sino en el de los
poderes públicos, que son los operadores jurídicos-constitucionales habituales. Ahora bien, el régimen
constitucional nación para frenar y limitar dichos poderes públicos, por lo que se comprende que la
costumbre sea admitida recelosamente.
La costumbre cumple funciones importantes como colmar lagunas, adaptar preceptos a situaciones nuevas y
decantar la eficacia de un precepto en una orientación u otra. El problema surge cuando una costumbre
modifica sustancialmente la aplicación de una norma escrita, más aún si ésta tiene una redacción
inequívoca. Problema de la costumbre constitutionem.
Diferente es el desuetudo, desuso o falta continuada de ejercicio de una competencia por parte de su titular
formal. El desuso de una competencia es un no-ejercicio que sólo viola la Constitución si se trata de actos
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 7
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
debidos. Ejemplo: el no ejercicio del veto regio en las monarquías parlamentarias respecto de las leyes
aprobadas por las Cámaras. El desuso ha producido efectos derogatorios. En las monarquías europeas ha
habido una mutación constitucional, es decir, una modificación de la Constitución sin alteración del texto.
La costumbre es débil como fuente de Derecho constitucional ya que su transgresión resulta jurídicamente
impune e inobjetable, dada la inconsistencia del soporte consuetudinario en sistemas de prevalencia del
Derecho escrito, pues en efecto:
En España, dada la juventud de nuestra Constitución, es difícil detectar costumbres constitucionales, pero
por resaltar dos ejemplos que pueden llegar a serlo:
Las convenciones constitucionales son acuerdos, expresos o tácitos, entre órganos constitucionales que
buscan regular el ejercicio de sus respectivas facultades y relaciones mutuas en aquellas facetas no previstas
por la norma escrita o que ésta ordena de forma abierta. Su obligatoriedad es asumida libremente por éstos,
pero es de difícil exigencia jurisdiccional.
Son unas reglas de comportamiento de altos órganos estatales caracterizadas por su oportunidad,
flexibilidad y no exigibilidad. Su importancia como complemento de la norma escrita y como precisión del
ejercicio de facultades discrecionales es notable. Tanto que las convenciones son vivero continuo del que
nacen normas consuetudinarias y de Derecho escrito, sobre todo en el ámbito parlamentario.
Las convenciones no son fáciles de diferenciar de las costumbres. Algunos ejemplos de convenciones
constitucionales son:
En España, el Gobierno ha expresado su observancia de una de estas normas en sus relaciones con la
Corona: el Gobierno no opina sobre los actos del Rey.
El constitucionalismo escrito es el que se ha difundido por todo el mundo y sobre el que casi exclusivamente
se ha construido la Teoría de la Constitución, con el imprescindible recordatorio de la excepción inglesa. Aun
así, la primera Constitución escrita fue inglesa: el Instrumento de Gobierno (1653), de escasa vigencia.
Flexibles. Aquellas que pueden ser reformadas por el procedimiento legislativo ordinario.
Rígidas. Aquellas que establecen requisitos más exigentes para su reforma.
Pétreas. Aquellas que prohíben su propia reforma.
Que una Constitución sea flexible no significa que sea fácilmente reformable, aunque no se precisen
procedimientos gravosos, los poderes públicos prefieren extremar las posibilidades de eficacia de un texto, e
incluso obviarlo mediante convenciones, antes de afrontar su reforma.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 7
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
En conclusión, hoy casi todas las Constituciones son rígidas, por lo que, la distinción entre ellas no se hace
por su carácter rígido o flexible sino por el grado de rigidez adoptado.
Son Constituciones plenamente originarias las que han iniciado un modo de regulación, una forma política.
Parcialmente originarias aquellas que han creado una institución o han establecido un principio funcional. Y
derivadas en caso contrario.
La del Reino Unido, por su carácter consuetudinario y convencional y por su forma política de monarquía
parlamentaria.
Parcialmente originarias son la Constitución mejicana, por su tabla de derechos económicos y sociales; la
alemana, por el modelo de responsabilidad política del Gobierno; la portuguesa, por la posible declaración
de inconstitucionalidad por omisión; y la española de la II República, por la forma regional del Estado.
Alguna Constitución poco original se ha visto imitada posteriormente por la fuerza mimética que provocan
las grandes potencias sobre las pequeñas y las antiguas metrópolis sobre sus ex-colonias:
Los países del antiguo Imperio francés han imitado la Constitución francesa.
Iberoamérica ha importado el federalismo y presidencialismo de Estados Unidos.
Las que fueron denominadas democracias populares adoptaron casi todos los rasgos del
constitucionalismo de la URSS.
Según las circunstancias políticas que han llevado al proceso constituyente, distinguimos:
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 7
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
LOEWENSTEIN denomina clasificación ontológica a aquélla que distingue las Constituciones por su grado de
normatividad y eficacia y su grado de concordancia con la realidad política del país.
Son normativas, las que regulan eficazmente el proceso político y son observadas por todos los
operadores jurídico-constitucionales.
Son nominales, las que muestran desajustes con la realidad política, la cual escapa parcial o
temporalmente a su normatividad, bien por inaplicación de los preceptos, bien porque la propia
Constitución se proyecta hacia el futuro más que al presente con normas programáticas.
Son semánticas aquéllas que no rigen en absoluto y no son sino fachada encubridora de una realidad
política autocrática.
6
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 5
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 5
Lección 8. Control de la Supremacía de la Constitución (1): El Instituto de la Reforma. Epígrafes que son
materia de examen:
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 8
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 8
GARCÍA-PELAYO afirma que fue preciso abandonar la tesis de la inmutabilidad para asegurar la de la
permanencia. La rigidez constitucional posibilita el cambio para permitir la evolución del régimen, pero con
dificultades de procedimientos a fin de impedir que cualquier grupo político aproveche una transitoria
mayoría parlamentaria para cambiar los fundamentos del régimen y las reglas del juego.
El procedimiento de reforma constitucional está regulado por las propias Constituciones. El instituto de la
reforma constitucional es un instrumento de garantía de ésta, que le permite su sucesiva adaptación a las
nuevas circunstancias son ruptura de la continuidad ni de la identidad del régimen constitucional, todo ello
por los procedimientos jurídicos establecidos, y sin ningún tipo de falseamiento del texto. Cumpliendo
simultáneamente la función de garantía para las minorías del respeto a las reglas del juego político
establecidas en su día, reglas que presiden su propia modificación.
La interpretación constitucional también busca el acoplamiento entre la norma y la realidad histórica. Por
eso, la reforma constitucional es, o debe ser, en el Estado democrático de Derecho un último recurso ante la
imposibilidad de conseguir ese resultado por vía interpretativa sin falsear la Constitución.
Supremacía. Una Constitución es superior a las leyes por el hecho de ser Constitución.
Rigidez. Una Constitución flexible es superior a la ley aunque se pueda modificar por procedimiento
legislativo ordinario. Su reforma es un hecho extraordinario que se inicia, tramita y promulga con
información suficiente y repercusión en la opinión pública.
Control. Es la garantía de la supremacía y de la rigidez. Sin un sistema de control de
constitucionalidad de las leyes, la Constitución es suprema, incluso puede que sea rígida, pero no
tiene garantizado su respeto por parte de las leyes. Por su parte, la Constitución flexible es superior
a las leyes, pero no puede defenderse de ellas por carencia de procedimiento.
El concepto de poder constituyente, como poder de decisión sobre la Constitución, no tuvo su primera
manifestación hasta finales del siglo XVIII, con el nacimiento de Estados Unidos.
La primera construcción teórica sólida la plantea SIEYÈS, que defiende la existencia de un poder
constituyente distinto de los clásicos poderes motesquianos (legislativo, ejecutivo y judicial). La diferencia
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 8
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
reside en que aquél es un poder que radica en la nación, en virtud del cual se dota de una Constitución,
mientras que los otros poderes están regulados en ésta. Por tanto, el titular del poder constituyente es la
nación, que lo ejerce por medio de representantes elegidos exclusivamente para este fin, debiendo
abstenerse de ejercer otros poderes distintos.
La evolución a lo largo del s. XIX nos deparó otra construcción no democrática del poder constituyente: la del
liberalismo doctrinario; pacto entre Rey y Reino que acuerdan una Constitución que consiste en el
reconocimiento de que el poder corresponde al Rey y al Parlamento.
La doctrina democrática del poder constituyente reapareció en Francia con la revolución de 1830. Se
extiende por Europa después de la Primera Guerra Mundial, con notables retrocesos en las décadas
subsiguientes. El término de la Segunda Guerra Mundial acentuó el proceso e incorporó a él a Alemania e
Italia. En Portugal se demoró hasta la revolución de 1974 y la Constitución de 1976, y en España, hasta la
muerte de Franco Bahamonde (1975), tras la cual se inició la transición a la democracia, que produjo la
vigente Constitución de 1978.
El poder constituyente en sentido estricto como la voluntad política del pueblo que decide sobre su propia
existencia democrática.
Los caracteres del poder constituyente se infieren de su concepto y del de soberanía popular:
Es un poder originario o radical: tiene su raíz en el propio pueblo, sin instancias intermedias.
Es extraordinario: actúa sólo en momentos fundacionales o de cambio político de cierta entidad.
Es permanente, de ejercicio discontinuo.
Es unitario e indivisible, en el sentido y en la medida en que lo es su titular, bien que integrado por
millones de individuos.
Es inalienable, como lo es la soberanía y todo elemento del Estado.
Su ejercicio no tiene más condición que la democracia, tanto en el procedimiento seguido como en
el resultado final. En primer lugar, el pueblo ha de tener alguna intervención, aunque sea indirecta o
representativa, y el procedimiento constituyente ha de ser respetuoso con las minorías y con los
principios básicos de los debates parlamentarios en regímenes democráticos. En segundo término, el
resultado ha de ser una Constitución que instaure, sostenga o refuerce la democracia.
3.3. TIPOLOGÍA
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 8
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Ocupa una posición intermedia entre el poder constituyente originario y el poder legislativo: al igual que el
poder legislativo, deriva de la Constitución, pero a diferencia de éste puede modificar la Constitución, incluso
en su totalidad.
Las Constituciones regulan su propia reforma dado a su nivel jerárquico, que es superior al resto de fuentes:
por eso ninguna otra norma puede realizar esa regulación. La incorporación de estos preceptos ordenadores
de la reforma constitucional a los textos fundamentales no estuvo ayuda de polémica doctrinal y política. Se
inició en Estados Unidos apoyada en la doctrina del poder constituyente del pueblo y de la correspondiente
superioridad de la Constitución sobre los poderes constituidos, y se introdujo un procedimiento para ello.
Como dice J. PÉREZ ROYO, una vez introducido el control de constitucionalidad de la ley, el desarrollo de la
Constitución y su adaptación a las nuevas circunstancias se hizo preferentemente por medio de la
interpretación (principalmente del Tribunal Supremo), no de la reforma.
En este período, la institución de la reforma constitucional ha llegado a significar en Europa algo parecido a
una garantía de utilización escasa, porque mediante la interpretación se consigue la adaptación progresiva
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 8
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
de la norma suprema a las exigencias de la nueva realidad. El problema de la reforma comienza allí donde
acaban las posibilidades de mudanza constitucional por vía interpretativa. La reforma es, pues, una garantía
excepcional, yuxtapuesta a la garantía normal encarnada por la jurisdicción constitucional.
Se habla de reforma constitucional siempre que, por la vía que fuere, queda alterada la norma fundamental.
Pero la doctrina distingue diversos conceptos limítrofes.
Destrucción. Cambio total de la Constitución y del propio poder Constituyente. Cabe aclarar que en
una Teoría democrática de la Constitución no existe el cambio de poder constituyente, que siempre
pertenece al pueblo. Por este motivo, hablar de destrucción constitucional es un imposible teórico.
Mutación. Modificación del Ordenamiento constitucional en su vigencia y aplicación práctica sin que
el texto escrito haya sufrido alteración alguna. Se produce de diversos modos:
o La práctica política camina por lindes distintas de las del texto en algún punto concreto,
aunque sin violarlo abiertamente.
o Por desueto o desuso de una facultad o competencia, de manera que se generaliza el
entendimiento o la convención constitucional de su decaimiento.
o Por evolución de la interpretación constitucional.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 8
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Hay Constituciones modificables por el procedimiento legislativo común y o tras, casi la totalidad en los
regímenes demoliberales de nuestros días, que exigen procedimientos especiales. Las primeras, llamadas
Constituciones flexibles, y las segundas rígidas.
Los órganos especiales de reforma constitucional más habituales en el Derecho comparado son:
Las diferencias de tramitación respecto del procedimiento legislativo pueden consistir en:
La exigencia de mayorías cualificadas (absoluta o más elevada aún) para la aprobación del texto de
reforma.
El requisito de una doble aprobación, que puede tener lugar en momentos sucesivos de una misma
legislatura o en dos legislaturas.
Por otro lado, se exige referendo para la aprobación de la reforma. Puede ser obligatorio o
facultativo.
La Constitución española vigente se ha revestido de una fuerte rigidez (siendo la más rígida de todas
nuestras Constituciones, salvo la de 1812). Establece el título X dos procedimientos de reforma:
Reforma ordinaria o simple. Aquella que por ser parcial y no afectar a ciertas zonas del texto
fundamental, sigue un procedimiento no excesivamente costoso: aprobación por tres quintos de
cada Cámara, y referendo facultativo. (Art. 167 CE).
Reforma agravada. Protege especialmente algunas partes de la norma, como son: El título
preliminar, que contiene las definiciones e instituciones básicas; La Sección 1ª del Capítulo II del
título I, que reconoce los derechos fundamentales y libertades públicas; y el título II, que regula la
Corona. Dicha reforma agravada requiere de:
o La aprobación de la decisión de reforma por dos tercios de cada Cámara.
o Disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones.
o Nueva aprobación de la decisión de reformar por cada Cámara de las Cortes elegidas.
o Aprobación del texto de reforma por dos tercios de cada Cámara.
o Referendo obligatorio.
5
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 6
Lección 9. Control de la Supremacía de la Constitución (2): La jurisdicción constitucional. Epígrafes que son
materia de examen:
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 9
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 9
1.1 INTRODUCCIÓN
Por ser la Constitución la norma suprema de cada Ordenamiento jurídico, suele ser rígida.
La rigidez constitucional obliga a los poderes constituidos a reformar previamente la Constitución
por el procedimiento establecido si quieren legislar sobre una materia de modo disconforme con las
líneas maestras del texto fundamental.
Algunos ordenamientos jurídicos, para el caso de que se legisle contra lo dispuesto en la norma
suprema, disponen de un sistema de control mediante el cual se juzga si la ley en cuestión es o no
ajustada a la Constitución.
La institucionalización de ese sistema de control es lo que se denomina jurisdicción constitucional o
Justicia constitucional.
El origen de la Justicia constitucional fue en Estados Unidos. Incluso cabe remontarse a la antigua metrópoli.
En efecto, el punto de partida para la instauración de un sistema de Justicia constitucional es el de la
supremacía de la Constitución como norma, concepción cuyos primeros esbozos pueden detectarse en el
iusnaturalismo puritano y en el common law; éste, como derecho fundamental y superior, facultaba el
control o revisión judicial de las normas particulares e inferiores que pudieran oponérsele.
Los intentos del juez COKE a inicios del s. XVIII de institucionalizar el control de validez de estas normas no
llegaron a fructificar por el triunfo del principio de soberanía parlamentaria en la revolución de 1688. Sin
embargo, los constituyentes americanos construyeron un sistema representativo sin ubicar soberanía en el
Parlamento ni en la ley, sino haciendo decir a la Constitución de sí misma que es el Derecho supremo de la
tierra.
En función a esa supremacía, la Enmienda I de la Constitución limita la potestad legislativa del Congreso.
HAMILTON en su obra El Federalista, determina que el juez queda más fuertemente vinculado por la
Constitución que por la ley. El juez MARSHALL en 1803, en el caso Marbury contra Madison, seguramente el
más famoso de toda la historia, construye la teoría de la revisión judicial de las leyes.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 9
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
sometido a la ley sin poder discutirla ni juzgarla; como el juez tenía que aplicar la ley, la Constitución quedó
mediatizada por ésta y sólo regía a través de la ley, no al margen de ella.
En la base de esta construcción estaba el dogma rusoniano de la voluntad general y su infalibilidad. Por eso
se abandonó esta tesis y la voluntad general se identificó con la de la mayoría, la cual actúa sin desprenderse
de sus intereses particulares, haciéndose necesario impedir que esa mayoría violara la Constitución. Por eso
se instauró entonces el control de constitucionalidad de las leyes.
El control de constitucionalidad de las leyes no fue necesario mientras la infalibilidad parlamentaria estuvo
asegurada por la naturaleza oligárquica de la Cámara y fue necesario cuando el Parlamento se democratizó
y, con ello, perdió infalibilidad.
Otros factores decisivos, como en EE.UU es particularmente importante el federalismo: el triunfo del Norte
federal sobre el Sur confederal tuvo mucho que ver con el renacimiento de la revisión judicial de las leyes
como mecanismo de afianzamiento de la Unión frente a los poderes legislativos de los entes territoriales
federados.
En Europa, la Declaración de Derechos de 1789 contenía en su Preámbulo expresiones acerca de que los
derechos naturales deben ser conservados y son límite de la ley. La Constitución de 1791 prohibía al Poder
Legislativo hacer leyes que atentaran u obstaculizaran el ejercicio de los derechos naturales y civiles
garantizados por ella. SIEYÈS propuso en 1795 la creación de un Juramento Constitucional, posteriormente
acogido por la Constitución del año VIII.
Pero la ulterior Restauración acaecida en el vecino país consagró el principio monárquico y su traducción
como cosoberanía monárquica, previa y superior a la Constitución, con lo que quedó arruinada la
concepción anterior de la supremacía de ésta.
El Parlamento, a medida que se democratiza, deja de ser considerado infalible; y la ley deja de estar
adornada con la cualidad de la racionalidad que la doctrina había reconocido a la que producía el Parlamento
oligárquico. La inflexión del régimen político demoliberal en este punto tuvo tres facetas complementarias
entre sí:
Sólo cuando mayoría puede ser distinta de los intereses dominantes, tiene sentido racionalizar al
Parlamento y reforzar al Ejecutivo, viéndose en aquél una Cámara de pasiones dispuestas a tomar
decisiones caprichosas.
Por si esa racionalización de los procedimientos parlamentarios no fuera suficiente, se instituye una
segunda, por la que su principal potestad, la legislativa, puede ser sometida a la razón del Derecho,
encarnada por un Tribunal Constitucional.
Y todavía se rescatan de la historia las instituciones de democracia directa, como modo de sortear al
Parlamento o corregirlo en esa misma potestad legislativa.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 9
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Se trataba de recuperar todo o parte del poder que se creía perder con la concesión del sufragio universal;
se trataba de obstaculizar el poder de los partidos políticos porque se creía que, con sufragio universal, los
intereses mayoritarios en la Cámara serían los opuestos a los intereses económicos y sociales dominantes.
En EE.UU. con una estructura social distinta, los mismos elementos políticos dieron un juego diferente y no
fue necesario ese viaje de ida y vuelta, de ascenso y freno del poder parlamentario.
En el origen estadounidense de la institución hay que situar la necesidad de arbitrar soluciones a los
problemas competencias suscitados entre la Unión y los denominados Estados miembros.
La recepción europea de dicho control tuvo lugar al abrigo de nuevas formas federales y, concretamente, en
la Constitución federal austriaca de 1920 y, más adelante, en la Constitución alemana vigente. Incluso cabe
añadir que los Estados no estrictamente federales que se suman a la experiencia son fuertemente
descentralizados, como sucede en Italia y España.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el planteamiento cambia radicalmente de signo en Europa, pues, junto a
otros estímulos como el de la organización territorial compleja del Estado, ha sido determinante la reacción
frente al totalitarismo de la etapa intermedia anterior. Es por eso también explicable que Estados de más
larga y acreditada experiencia democrática, como las monarquías parlamentarias europeas no hayan sentido
la urgencia de dotarse de una jurisdicción constitucional como garantía última.
El poder legislativo del Congreso ha sido definido y limitado; y para que estos límites no puedan ser
falseados u olvidados, la Constitución ha sido fijada por escrito. No hay solución intermedia: o la
Constitución es la ley suprema que no puede ser variada por medios ordinarios o está en el nivel de las leyes
ordinarias. Lo lógico es lo primero. Por tanto, es deber de los jueces declarar lo que es Derecho y, si dos
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 9
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
normas están en conflicto entre sí, deben decidir cuál es la aplicable. Si una de ellas es la Constitución, los
jueces deben respetarla porque es superior a los dictados ordinarios del Poder Legislativo. Pretender lo
contrario es obligar a los jueces a incumplir la Constitución.
La consecuencia es que todo juez debe inaplicar la ley inconstitucional. No puede anularla, porque ello sería
función legislativa que sólo al Congreso compete. De manera que, esta decisión judicial solamente tiene
efectos respecto del litigo concreto que se sustancia y la ley en cuestión puede ser aplicada en otro caso por
otro órgano judicial.
La fuerza vinculante del precedente en el sistema jurídico anglosajón dota a la relación entre ley y
jurisprudencia de un sentido especial, según el cual la ley no tiene otro contenido que el que le atribuyen las
decisiones judiciales; por eso, la decisión del Tribunal Supremo vincula a todos los jueces de la Unión, los
cuales no podrán aplicar dicha norma en el futuro. Es en este punto donde converge este sistema con el
Kelseniano, pero salvándose el principio de separación de poderes, un tanto rígido, de la Constitución de
1787.
Este sistema es denominado de jurisdicción difusa porque el control corresponda a todos los jueces y
tribunales, si bien el Tribunal Supremo lo ejerce con efectos para todo el territorio de la Unión cuando
aborda problemas generales.
KELSEN construyó el sistema de jurisdicción concentrada, en el cual el control de las leyes queda atribuido a
un sólo órgano creado al efecto: el Tribunal Constitucional. Fue adoptado en 1920 por las Constituciones de
Checoslovaquia y Austria, y en 1931 por la española de la II República.
La Constitución no contiene normas directamente aplicables por el juez, sino mandatos o prohibiciones
dirigidos al legislador. La Constitución es ejecutada por la ley, y ésta, por la sentencia del juez. Ahora bien,
como el juez es ejecutor de la ley, está vinculado por ella y no puede inaplicarla. Es necesario, pues, un
órgano no inserto en el Poder Judicial que controle la constitucionalidad de las leyes y las invalide si a ello
hubiere lugar. Tal órgano, el Tribunal Constitucional, aunque de naturaleza jurisdiccional, tiene una función
de legislador negativo cuando expulsa del Ordenamiento jurídico las leyes no ajustadas a la Constitución.
La declaración de inconstitucionalidad de un precepto legal tiene efectos generales, tanto respecto de los
ciudadanos como de los poderes públicos y de las causas o litigios pendientes en los que dichos preceptos
fueren aplicables, pero no respecto de los casos ya juzgados conforme a una normativa todavía no declarada
inconstitucional.
La construcción kelseniana comporta una cierta alteración de algunos elementos del régimen demoliberal:
La posición del Tribunal Constitucional, como dice el español de sí mismo, es la de la custodia del poder
constituyente que se plasma en la Constitución.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 9
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
El modelo americano respondía a una necesidad del federalismo, pero evolucionó hacia la protección de los
derechos y libertades, principalmente después de la Segunda Guerra Mundial.
El sistema kelseniano quebró parcialmente con la reforma de la Constitución austriaca, dando entrada al
recurso indirecto de inconstitucionalidad, que es aquel que se suscita en el curso de un proceso concreto
ante el juez ordinario.
En general puede hablarse de una cierta convergencia entre ambos sistemas, más por aproximación del
kelseniano al estadounidense que viceversa.
La Justicia constitucional ha incorporado en Austria, Alemania y España una competencia de gran relevancia,
cual es la protección de los derechos fundamentales. Pueden instar dicha protección los propios ciudadanos
que consideren violado un derecho fundamental suyo por una actuación de los poderes públicos. Esa
reclamación individual recibe en nuestro país el nombre de recurso de amparo.
¿Estamos ante una función política o jurisdiccional? La doctrina se sitúa a partes iguales en una u otra
posición, o bien en tesis intermedias o eclécticas. Entre estas últimas podemos señalar:
La que estima que un TC es un órgano jurisdiccional por su procedimiento y político por su función.
La que sostiene que es de naturaleza irreductible a los clásicos poderes montesquinianos.
La que detecta en él elementos jurisdiccionales (impulso externo, procedimiento, resoluciones en
forma de sentencias) y políticos (sistema de selección de sus miembros, invalidación de una norma
legal).
Un TC, como dice PANUNZIO, es un órgano de cierre del sistema político al ser la suprema garantía del
Ordenamiento; la autoconciencia de la Constitución.
La supremacía de la Constitución como norma jurídica que vincula a todos los poderes públicos, incluido el
Parlamento, ha significado, como afirma GARCÍA-PELAYO, el paso del Estado legal del Derecho al Estado
constitucional del Derecho, que no niega a aquél, sino que lo perfecciona. Puede decirse que los preceptos
que instauran el TC culminan el Estado de Derecho porque constituyen el máximo intento de someter
jurídicamente al poder político. Siendo un poder neutral para resolver diferencias entre otros órganos
estatales.
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 9
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La Constitución española vigente ha optado por un órgano especial, separado del Poder Judicial, para
residencia en él la jurisdicción constitucional en sentido estricto. Su regulación constitucional y legal lo ha
configurado como órgano jurisdiccional y político, e intérprete supremo de la Constitución. Le corresponde:
Está regulado por el título IX de la Constitución y por la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
Se compone de doce miembros, propuestos por el Congreso de los Diputados (4), el Senado (4), el Gobierno
(2) y el Consejo General del Poder Judicial (2) de entre juristas de reconocida competencia con más de
quince años de ejercicio profesional y nombrados por el Rey. No hay suplentes, por lo que el cargo es
estrictamente personal. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por los miembros componentes del
Tribunal de entre ellos mismos y nombrados también por el Rey.
Los magistrados seleccionados por las Cámaras parlamentarias han de obtener la votación favorable
de tres quintos de sus miembros, lo que obliga a tener en cuenta el parecer de la Oposición.
Su mandato es de nueve años, si bien se renueva cada tercio de tres años.
Tienen las incompatibilidades y la inamovilidad de los jueces y la inviolabilidad y fuero especial de los
parlamentarios.
Actúa en Pleno, en Salas (dos de seis miembros cada una) y en Comisiones (cuatro de tres miembros).
A excepción de la admisión de los recursos de amparo, que requiere la unanimidad de la Sección, las
resoluciones se adoptan por mayoría, teniendo el Presidente (del Pleno o de la Sala) voto de calidad para
dirimir el empate.
6
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 9
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Los tipos de control existentes en el Derecho comparado obedecen fundamentalmente a tres criterios: el
momento en que se realiza, la vía utilizada y el aspecto que se enjuicia.
Represivo. También llamado reparador y sucesivo. Tiene lugar después de promulgada la ley.
Preventivo o previo. Se realiza antes de su promulgación, por lo que no enjuicia propiamente una norma,
sino un proyecto. En España sólo se utiliza para los tratados antes de su ratificación.
Vía de acción. Estamos ante el recurso de inconstitucionalidad, también llamado control abstracto
de constitucionalidad. Se somete la ley a un examen de su constitucionalidad por impugnación de
quien esté legitimado para ello.
Vía de excepción. Estamos ante la vía incidental, excepción de inconstitucionalidad o cuestión de
inconstitucionalidad. Surge en el curso de un litigio ante un órgano judicial cuando éste duda sobre
la constitucionalidad de una ley decisiva en el caso que está resolviendo. Como no puede dejar de
aplicar la ley ni puede aplicarla si es inconstitucional, eleva la cuestión al Tribunal Constitucional y,
según éste decida, aplicará o no la ley en su sentencia y, en caso afirmativo, conforme a la
interpretación constitucional de la ley que el Tribunal haya hecho.
7
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 7
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 7
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 10
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 10
DERECHOS Y LIBERTADES
El cristianismo aportó la noción de dignidad personal del hombre como ser hecho a imagen y semejanza de
Dios, si bien tampoco dicha concepción se tradujo en términos jurídicos como acotación de una esfera de
vida inmune a los poderes públicos, sino en mera doctrina y aspiración.
Durante la Baja Edad Media comienzan a reivindicarse como derechos y a formularse como tales ciertas
exigencias de la vida en sociedad. Con todo, todavía se conciben no como derechos inherentes a todos los
hombres, sino sólo de quienes tienen la condición de hombres libres y en función del orden social al que
pertenecen.
En los reinos españoles se otorgaron cartas pueblas, fueros locales y generales, y se produjeron juramentos
de reyes, en los que se concedían o reconocía ciertos derechos, a los que se prometía protección. Son dignos
de mención: el Pacto entre el Rey ALFONSO IX y su Reino celebrado en las Cortes de León en 1118; y el
Privilegio General otorgado por PEDRO III de Aragón en 1288.
Este reconocimiento a ciertos estamentos de un estatuto jurídico privilegiado proporcionó a éstos y a sus
miembros un cierto derecho de resistencia frente a injerencias ilegítimas del poder. Derecho de resistencia
que habría de ser con el tiempo el vivero de múltiples derechos humanos.
La aplicación rigurosa del principio cuius regio eius religio, cercenó considerablemente el avance del
principio proclamado por la Reforma de libre interpretación de los textos sagrados. Aun así, terminó
provocándose el nacimiento de una nueva exigencia humana frente al poder: la opción religiosa personal.
La trascendencia de este derecho como germen de otros muchos fue puesta de relieve por JELLINEK, para el
que dicha potencialidad fue producto de tres facetas del mismo:
Como exigencia del respeto de una esfera de vida personal íntima ante la que el poder público debe
inhibirse, facilitó la extensión a otras facetas humanas de este núcleo de vida personal
pretendidamente inmune.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 10
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
En conexión con lo anterior, el libre examen proclamado por las Iglesias reformadas propició la
reivindicación de esa misma libertad en el ámbito del pensamiento, de la investigación científica y de
su exteriorización o expresión.
La dimensión colectiva de la religión, en cuanto suele vivirse en comunidades, es igualmente la
génesis de los derechos de reunión y asociación.
La Petición de Derechos (1628); la Ley de Habeas Corpus (1679) y el Bill de Derechos (1689) son tres jalones
de la historia inglesa del s. XVII en su marcha hacia un régimen constitucional.
La presentación del Bill de Derechos a la firma del Rey significa la consideración del respeto de los derechos
como centro de la justificación del poder político, hasta el punto de haber provocado una revolución y un
cambio dinástico.
Entre los derechos cuyas garantías más fuertemente exigía se encontraba el de propiedad. La principal
garantía reivindicada era el consentimiento de los impuestos por los representantes de los propietarios en el
Parlamento; "Ninguna contribución sin representación". El consentimiento de los impuestos fue el origen del
parlamentarismo. Uno y otro están presentes de manera determinante en las declaraciones americanas de
derechos.
En cambio, las declaraciones americanas y francesas de fines del s. XVIII son únicas para todo el territorio del
Estado, contemplan al individuo como tal y no como miembro de una corporación y, por ende, declaran los
derechos para todos, con unos caracteres de igualdad y generalidad desconocidos anteriormente. Puede
decirse entonces que es con estas declaraciones cuando comienza efectivamente la historia de los derechos
humanos.
Las declaraciones de Virginia de 1776 y de otros cinco Estados proclaman como derechos más importantes la
libertad, la propiedad, la seguridad y la libertad religiosa, y cifran en su protección la misión principal del
Estado. Se proclama además la igualdad de los hombres, la libertad de las elecciones y la libertad de
imprenta. La Declaración de Independencia, de 4 de julio de 1776, considera derechos inalienables la vida, la
libertad y la búsqueda de la propia felicidad.
Estos documentos también contienen dos principios fundamentales del régimen que instauran: la soberanía
nacional y el gobierno de la mayoría.
Por su parte, la Constitución federal de 1787 carecía de una declaración de derechos. Sin embargo, podemos
verlos apuntados en los límites que se formulan al poder federal y al de los Estados miembros, y en las diez
primeras Enmiendas a la Constitución, que fueron aprobadas en los años inmediatos, configuran una tabla
de derechos con el mismo tratamiento de límites del poder.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 10
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Se separa la esfera de la vida privada y el Estado, el cual encuentra en aquélla un límite infranqueable. Sobre
este fondo común, en América influyó decisivamente el utilitarismo, la ética protestante y el common law
inglés; y en Francia el racionalismo.
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 está hecha con un aliento racionalista,
dogmático, universalista y mesiánico que evidencia la plena conciencia de sus redactores de estar
alumbrando una nueva era. Los caracteres más destacados son:
El sujeto de los derechos es el hombre, todo hombre, el ciudadano, todo ciudadano de cualquier
Estado, porque son derechos naturales, inalienables e imprescindibles.
Estos derechos son anteriores a la sociedad y al Estado. Precisamente la finalidad de éste es
conservarlos.
El Estado debe adoptar una forma de organización acorde con dicha finalidad. Dos principios
aparecen como inexcusables: la soberanía nacional y la división de poderes.
La ley es la expresión de la soberanía nacional. Todos los ciudadanos tienen derecho a concurrir,
personalmente o por medio de representantes, a su formación. Por eso la ley se erige en criterio de
la libertad. A ella le está reservada la regulación de los derechos.
La libertad del hombre no es abstracta, sino que se proyecta en un haz de libertades concretas,
entre las cuales las de mayor carga política son, además de las ya mencionadas, las de opinión y
pensamiento y su libre comunicación, incluyendo la libertad de imprenta. Pero no se reconoce el
derecho de asociación.
Los hombres no sólo son libres, sino también iguales. Le ley debe ser la misma para todos. Todos son
igualmente admisibles a los cargos públicos sin otra distinción que su mérito y capacidad. Es el
clásico principio de igualdad ante la ley.
Aunque la Declaración francesa es también individualista, como las americanas, su insistencia en la igualdad
denota una diferenciación que se hace aún mayor con la Declaración de Derechos de 1793, la cual dice que,
el fin de la sociedad es la felicidad común; proclama que los seguros públicos son una deuda sagrada. La
sociedad debe subsistencia a los ciudadanos desafortunados y dispone que la educación es una necesidad de
todos y la sociedad la debe por igual a todos sus miembros.
Sin embargo, estos preceptos fueron elocuentes indicadores del aliento social de la Revolución francesa que
se desvaneció tras el fuerte impulso de la Restauración.
El problema de la esclavitud y de los derechos de la mujer no fue acometido desde el principio con igual
resolución. Los sectores revolucionarios franceses, destacable CONDORCET, habían llamado la atención
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 10
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
acerca de la hipocresía que significaba proclamar los derechos del hombre y del ciudadano y no considerar
hombres a los esclavos ni ciudadanas a las mujeres.
La trata de esclavos fue prohibida en 1794, pero restablecida en 1802. En 1833 fue prohibida en Inglaterra.
En España, a pesar de diversas prohibiciones, subsistió hasta 1880. En Estados Unidos fue abolida en 1865
por la Enmienda XIII a la Constitución.
Los horrores de las guerras y de los regímenes totalitarios y dictatoriales del s. XX provocaron en vencedores
y vencidos una fuerte conciencia de la necesaria irrepetibilidad de los mismos. Algunos ejemplos:
Nació como noble resultado la Declaración Universal de Derechos de 1948. Que sin embargo, no puedo
evitar la sucesión de otros sucesos parejos como:
En cuanto a los derechos de la mujer y a su aspiración a la igualdad, hubo un movimiento feminista paralelo
al proceso revolucionario francés, con una declaración análoga; La Declaración de Derechos de la Mujer y de
la Ciudadana, de OLIMPE DE GOUGES en 1791, que constaba de 17 artículos y postulaba para las mujeres el
derecho al sufragio, al trabajo y a tener propiedades y administrarlas, entre otros. Fue guillotinada en 1793.
Primera generación. Integrada principalmente por derechos individuales, libertades frente al Estado,
más un muy limitado derecho de participación política. Se trata de una concepción negativa de la
libertad que sólo reclama la inhibición del Estado. Concepción propia del régimen liberal de la
primera mitad del s. XIX.
Segunda generación. La Revolución francesa de 1848 influyó en varias Constituciones de la segunda
mitad del siglo. Se extiende el derecho de sufragio y las libertades de más fuerte contenido político:
las libertades públicas. La libertad de asociación termina siendo reconocida. Además, se acentuaron
las preocupaciones sociales de las Constituciones de esta época. Estamos ante una primera y parcial
democratización del régimen liberal y una parcial rectificación de su individualismo. El hombre,
además de individuo, es un ciudadano.
Tercera generación. Integrada por derechos económico-sociales y por la socialización de otros, es
decir, transformación de otros derechos en derechos de prestación, en los que el Estado debe
aportar las condiciones necesarias para su real efectividad. Fundamentados en una concepción
diferente del hombre y de la libertad; el hombre es un ser concreto que se encuentra en una
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 10
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
determinada situación social, y por tanto, con unas necesidad similares a las de otros, pero
diferentes también de las de personas que se hallan en diversa situación.
La libertad tiene un componente positivo muy importante. Para hacer efectivos los derechos
individuales se demanda la intervención de los poderes públicos a fin de que presten los medios
conducentes a ello.
Aunque las tareas y misiones encomendadas por los textos constitucionales a los poderes públicos
no se convierten por sí solas en derechos subjetivos, sí están puestas al servicio de los derechos y
muestran que el Estado en el que tienen lugar es cada vez más social y más democrático.
Retengamos algunas pautas temporales:
o La inclusión de estos derechos en textos fundamentales comenzó con la Constitución
mejicana de 1917.
o La Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado, hecha en Rusia en 1919
influyó notablemente en el constitucionalismo demoliberal.
o La Constitución alemana de 1919 acogió también derechos económico-sociales e influyó en
el constitucionalismo de entreguerras; por ejemplo en la española de 1931.
o Las Constituciones de la segunda posguerra (Francia 1946 y 1958; Italia 1947; Alemana 1949)
los recogen y extienden.
o Las Constituciones de los años setenta del pasado siglo (Portugal 1976; España 1978)
precisan los medios que debe prestar el Estado, extendiendo su intervención a nuevas
facetas de la vida social y aportan a algunos derechos tradicionales un componente de
derecho de prestación.
o Estas dos últimas etapas coinciden con una intensa internacionalización y
supranacionalización de los derechos.
Emergencia de una nueva generación de derechos, llamados derechos de la solidaridad. Como los
derechos ecológicos, la extensión de la Seguridad Social a todos los ciudadanos y la profundización
de la igualdad mediante la tutela más intensa de los sectores sociales secularmente desprotegidos:
la infancia, la vejez, la mujer, las personas con discapacidad, etc. Cabiendo hablar de acción positiva
Además se está abriendo paso con rapidez un haz de derechos resultantes de la proyección de la
libertad a dos ámbitos que hasta ahora habían sido ajenos al hombre: la vida y la muerte. Como las
facetas del Bioderecho como nueva rama de la Ciencia Jurídica, o consideraciones sobre la eutanasia
y el aborto.
5
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 8
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 8
Lección 12. Tipología de las Formas Políticas. Los Regímenes políticos. Epígrafes que son materia de
examen:
Lección 13. Formas de la Jefatura del Estado. Epígrafes que son materia de examen:
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 12
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 12
La distinción de dos partes en el seno de las Constituciones, una dogmática y otra orgánica, indica que unos
preceptos declaran los principios políticos básicos y los derechos y libertades, en tanto otros regulan la
organización y el funcionamiento de los órganos de poder, así como las relaciones de éstos entre sí. Según
sean los órganos existentes y su estructura, funcionamiento y relaciones, estaremos ante una forma política
u otra.
La terminología utilizada por la doctrina ha variado a lo largo del tiempo y ha llegado a una suma confusión,
siendo frecuente que los autores hablen indistintamente de formas de gobierno, formas de Estado, sistemas
de gobierno, regímenes políticos y sistemas políticos.
La nomenclatura que se propone en este temario no es indiscutible, pero intenta ser inteligible.
Dentro de las democracias occidentales, son formas de la Jefatura del Estado: la monarquía y la república.
En una democracia, el Rey no tiene poderes efectivos, sino sólo funciones simbólicas. Es símbolo de la
unidad estatal por ser su primera magistratura. Esta forma política corona un sistema de gobierno que en
democracia sólo puede ser el parlamentario; estando pues ante la monarquía parlamentaria, vigente en
España.
La república como forma de la Jefatura del Estado se caracteriza por su electividad y temporalidad. Si le
faltan esos elementos, no estamos propiamente ante una República, sino ante una autocracia, que es un
tipo de régimen. Y si el Presidente de la República tiene poderes de gobierno efectivo o no, es algo que
concierne al sistema de gobierno.
Pueden ser las formas políticas centralizada, federal o regional que puede adoptar un Estado. Son una forma
de organización territorial del poder, que puede ser simple o compuesta, y en este caso, con una
descentralización política más o menos acentuada.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 12
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Los diversos modos de relacionarse los dos poderes clásicos, el Parlamento y Gobierno, y especialmente la
forma en que se regula la formación del Gobierno y su responsabilidad política. Son frecuentemente
llamados: regímenes, sistemas políticos, y sistemas de gobierno.
Los dos tipos básicos son el sistema parlamentario y el presidencial o presidencialista, a los que debemos
añadir el convencional o de asamblea.
Forma política que más afecta de cerca y profundamente a las personas, que descansa en una concepción
básica acerca del puesto del hombre en la comunidad política, acerca de la relación entre la libertad y la
autoridad, entre el individuo y el todo social; denominada como régimen político o sistema político, siendo
sus dos tipos esenciales: la democracia y la autocracia.
Todos estos conceptos son descriptivos porque ponen de manifiesto elementos del régimen democrático y
los procedimientos de gobierno. La democracia es definida por ser pluralista y participativa, como propone
SARTORI, una poliarquía electiva, selectiva o de mérito: la selección se hace y el mérito se obtiene en el
mercado electoral.
La concepción prescriptiva, axiológica o normativa, se define por los valores a los que se vincula. Siendo una
forma de vida basada en la participación y en la tolerancia; una fe en la libertad, en el pluralismo y en la
igualdad.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 12
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
tratados o de reformas constitucionales, para que las adopte por referendo con o sin aprobación
previa de otros órganos.
La participación; Sufragio universal. La participación popular tiene lugar de dos formas: directa e
indirecta. Son formas de participación directa el referendo y la iniciativa legislativa popular en sus
múltiples variantes. La participación indirecta o representativa se manifiesta fundamentalmente
mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto en elecciones periódicas y disputadas.
Quien se abstiene, vota en blanco o deposita un voto nulo está aceptando de antemano el resultado
que salga de las urnas, por tanto, sus efectos, salvo en momentos de crisis institucional acentuada,
suelen ser irrelevantes en una democracia normalmente constituida, que únicamente cuenta con los
votos válidos expresos.
El Pluralismo. Aquél que defiende la pluralidad de opciones en muy diversos ámbitos. Pero es la
pluralidad de partidos la que más directamente afecta al funcionamiento del sistema institucional.
Sin pluralidad de partidos no puede haber libre competencia política, ni, por lo tanto, elecciones
libres y disputadas. La democracia es pluralista, entendida hoy, como democracia de partidos. Uno
de los principales problemas de la democracia actual es conseguir que la selección y formación de
esas élites de partidos se haga, a su vez, por procedimientos democráticos.
El consenso. Si la autocracia se basa en el temor; la democracia no puede apoyarse sino en el
consenso de sus ciudadanos acerca de los valores básicos sobre los que se asienta o debe asentarse
y sobre las reglas del juego político. El consenso no excluye el conflicto, que coexiste siempre con
aquél en proporciones variables. Pero, por debajo de cierto nivel de consenso y por encima de cierto
nivel de conflicto, el régimen e incluso el modelo de sociedad corren peligro.
El principio de mayoría. Que encierra una franca toma de posición en orden a los valores
fundamentales de la dignidad humana y de la igualdad. Todos los ciudadanos están sumidos en una
suerte común en la que las decisiones colectivas afectan a todos, es por lo que todos son admitidos a
los diversos modos de participación política con un peso o influencia parejo. Los votos no deben ser
sometidos a control de calidad. Todos valen igual porque todos los ciudadanos valen igual en cuanto
ciudadanos. Esta solución cuantitativa comporta la única valoración cualitativa compatible con la
democracia: el valor igual de todos y cada uno de los ciudadanos.
El respeto de las minorías; la Oposición política. El requisito de mayoría absoluta para ciertas
decisiones se establece como garantía de las minorías, pues para alcanzar una votación tan elevada,
se hace necesario normalmente contar con ellas. Tiene el inconveniente de que puede bloquear
decisiones necesarias o urgentes.
La toma en consideración de la minoría implica la institucionalización, directa o indirecta, de la
Oposición política. En la democracia de partidos, la real y efectiva división de poderes es la que se
establece entre el partido o coalición mayoritaria que gobierna y las minorías que se oponen. La
Oposición es la conciencia crítica del Gobierno, su freno. Así, Gobierno y Oposición son igualmente
necesarios para el funcionamiento del método democrático, porque dicho método incluye la posible
alternancia en el poder, y sin Oposición no la hay, por lo que tampoco hay democracia.
El principio de reversibilidad. Partiendo de la consideración kelseniana acerca de la compatibilidad
entre la democracia como método y el aniquilamiento de la libertad. Un acto libre que tenga por
objeto la enajenación de la libertad es contradictorio en los términos. Un acto de soberanía popular
que tenga por objeto su propia supresión a manos de un grupo totalitario sólo puede ser entendido
como democrático de modo inconsistente: aunque ese acto haya sido adoptado por mayoría, si
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 12
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La conclusión de este análisis parece evidente: pese al dictamen de Kelsen y de la doctrina mayoritaria, casi
unánime, entendida como aséptico método de gobierno, que, por aplicación de uno de sus elementos o
principios (el de mayoría), prescinde primero de los otros nueve que hemos expuesto y los destruye después
es sencillamente una contradicción en los términos porque se inhabilita precisamente para seguir siendo una
democracia como método
2.8.1. Concepto
La autocracia se define por oposición a la democracia. La autocracia perfecta sería aquella en la que faltaran
todos los elementos que hemos apreciado en la democracia y por entero. Pero, la democracia y autocracia
son modelos ideales que no se dan puros en la realidad, si bien, nos sirven de criterio para el análisis de los
regímenes políticos reales.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 12
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
En Teoría de la Democracia, la interrelación de los elementos democráticos es tal que cuando uno de ellos
falta por completo o en proporciones muy notables en un régimen político, difícilmente se dan los demás en
dosis suficientes.
La autocracia, si lo es en grado significativo, invade todos los ámbitos de la vida política del país. Las
autocracias pueden revestirse de formas monárquicas o republicanas, federales o centralistas,
parlamentarias o presidenciales. Lo esencial es la concentración del poder en una persona, en un grupo
étnico o religioso, en un partido o movimiento, y la correspondiente merma o anulación de la libertad de los
ciudadanos.
Aquel en el que el hombre no es tratado como un fin en sí mismo, sino como una pieza del todo, un medio
instrumentalizable. Su expresión más precisa la formuló MUSSOLINI: Todo en el Estado, nada fuera del
Estado, nada contra el Estado. Los regímenes totalitarios recientes han sido el nacionalismo alemán, el
fascista italiano, el franquista español, etc. Algunos politólogos han elaborado un modelo pretendidamente
intermedio entre la democracia y el totalitarismo: el régimen autoritario, con el que se identifican algunos
regímenes actuales (el turco por ejemplo).
2.8.3. Dictadura
Cuando enfocamos el problema bajo el prisma del Gobierno, la autocracia reviste la forma de dictadura,
término que también se emplea para designar un régimen. Si el dictador es Jefe del Estado, puede que
asuma la dirección del Gobierno, o puede que nombre uno de su completa confianza. Si la dictadura se
establece en el nivel gubernamental, o bien hay un Jefe de Estado, o bien, el propio dictador promueve el
nombramiento como Jefe del Estado de una persona enteramente dependiente.
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 13
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 13
Sólo tomando Estado en sentido amplio y gobierno en sentido restringido, como Gobierno, pudo BODINO
decir, que las formas de Estado se identificaban por la titularidad de la soberanía.
M. ARAGÓN dice, que la monarquía únicamente puede ser forma de Estado cuando es absoluta y que, a
medida que la monarquía deja paso al principio democrático, en esa misma medida evoluciona desde ser
forma de Estado a ser forma de gobierno, pues, en efecto, cuando se procedió a la división de poderes, los
monarcas retuvieron el ejecutivo. De lo que se desprende que la Monarquía es hoy una forma de la Jefatura
del Estado. Este parece ser el sentido del art. 1.3 de nuestra Constitución: La forma política del Estado
español es la monarquía parlamentaria. Que quiere significar que, es monárquica la Jefatura del Estado y
parlamentario el sistema de gobierno. El Rey conforme a la Constitución española, es el titular de un órgano
del Estado al cual la norma suprema asigna unas funciones (no poderes) que debe desempeñar.
La cuestión puede solventarse de modo similar en relación con la república. Si bien hay repúblicas
presidencialistas en las que el Jefe del Estado lo es también del Ejecutivo; es república por su Jefatura del
Estado y presidencialista por su sistema de gobierno. Por lo demás, de la república parlamentaria puede
decirse, mudando lo mudable, lo mismo que para la monarquía parlamentaria.
¿Se puede prescindir de la Jefatura del Estado? Según J. PÉREZ ROYO, la lógica del proceso racionalizador del
poder político que se produce en el Estado constitucional exigía suprimir la Jefatura del Estado como
magistratura separada del Gobierno de la nación, de manera que las funciones que habían desempeñado
antes deberían haberse distribuido entre los órganos de la democracia parlamentaria. Es históricamente
explicable sin embargo, la permanencia de dicha magistratura, primero por razones de inercia, y segundo,
por la falta de confianza de la sociedad civil en sus propias posibilidades de autodirección, desconfianza
alimentada por los acontecimientos en ciertas fases de la Revolución francesa.
Tras la Revolución francesa, el Estado concentró el poder de forma hasta entonces desconocida, dejando ver
sus posibilidades de convertirse en un formidable instrumento opresor.
Por eso, la teoría del poder moderador o neutro se inscribió en la búsqueda de un instrumento de defensa
de los derechos individuales frente a todo poder y a toda mayoría, defensa para la cual era insuficiente la
división de poderes montesquiana, puesto que en ella, tanto el Gobierno como el Parlamento son expresión
de una misma voluntad social. Era necesario, por consiguiente, un poder ajeno a estos, neutro, que los
moderara. Este no es otro que la Jefatura del Estado, preferentemente la monárquica por cuanto ésta tiene
un origen diferente a los demás órganos estatales. Construcción que brindó una nueva funcionalidad a la
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 13
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
En la pureza de los modelos clásicos, es evidente la distancia infinita entre la monarquía y la democracia. El
principio monárquico en su sentido fuerte significa:
Que la soberanía reside en el Rey, que el Rey es la cúspide del Estado, incluso que el Rey es el
Estado.
Que todo existe, se hace y funciona por el poder regio, con su impulso, por delegación suya, en su
nombre.
Que el Rey es la suprema justicia, la maiestas; que está por encima del Derecho, no obligado por
éste, y que es absoluto porque no existe instancia superior a él que pueda juzgarlo.
Soberanía popular.
Participación, electividad, y temporalidad de los cargos.
Igualdad.
Responsabilidad de los poderes públicos.
Estado de Derecho.
Estos dos principios tan enfrentados, han ido convergiendo históricamente hasta su compatibilidad actual.
Monarquía preestatal.
Monarquía absoluta.
Monarquía limitada.
Monarquía orleanista.
Monarquía parlamentaria.
El Rey da unidad al sistema pero no pertenece a él, sino que lo precede y trasciende. Concepción
monárquica formada de dos elementos esenciales: su exterioridad al sistema político y la unidad que
proporciona a este mismo sistema.
La Corona integró gentes, tierras, derechos y poderes en una unidad precursora de la idea de Estado.
Aunque era todavía de carácter feudal, asentada en un pacto con la nobleza. Este pacto comporta una cierta
limitación del poder regio, debido a que la debilidad económica y militar del Rey le hace pactar con la
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 13
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
nobleza y limitarse ambos recíprocamente. Nos encontramos ante una versión temprana de la monarquía
limitada.
También lo es la monarquía estamental, en la que el interlocutor del Rey, el Reino, está integrado por la
nobleza, el clero y las ciudades. Son los estamentos, órdenes o brazos cuyos derechos (privilegios) ha de
respetar el Rey y a ello se compromete con su juramento.
De esas fuerzas sociales y políticas, es la institución monárquica la que protagoniza la creación de las
modernas nacionalidades y la emergencia del Estado como organización política de las mismas, al tiempo
que, como causa y también como resultado, incrementa notablemente su poder. Al refuerzo del poder regio
se sumaron juristas y teólogos, los cuales perfeccionaron la teoría del origen divino del poder, que a su vez,
robusteció el rasgo de la exterioridad regia respecto del sistema político.
Aquélla que adaptándose a los tiempos logra sobrevivir a la Revolución francesa. El Rey conserva la
titularidad del poder ejecutivo y comparte con la nación el legislativo y el constituyente. Si en la monarquía
estamental era el Reino, integrado por los estamentos, el que compartía y limitaba el poder regio, ahora es
la nación, integrada principalmente por los propietarios y representada por el Parlamento. El Rey aparecía
como encarnación del poder neutral, moderador y arbitral que lo situaba por encima de los demás poderes
del Estado, siendo además jurídicamente irresponsable.
El régimen político se asentaba fundamentalmente sobre el principio monárquico. El Rey nombra y cesa a los
ministros, que no son responsables políticamente ante el Parlamento (la única responsabilidad es penal). Los
actos del Rey deben ser refrendados por un ministro, pero esto no se traduce todavía en una traslación de la
competencia: es el Rey quien decide el acto y el ministro quien responde.
El Rey tiene iniciativa legislativa y veto de las leyes aprobadas por el Parlamento, que no lo son propiamente
sin la sanción y promulgación regias. Y tiene poder constituyente, bien en exclusiva, cuyo resultado son las
Constituciones otorgadas (en España el Estatuto Real de 1834); bien compartido con el Parlamento, cuyo
fruto son las Constituciones pactadas (en España las Constituciones de 1845 y 1876).
Cuando la posición de los pactantes, Rey y nación, se hace más equilibrada, las instituciones derivan hacia
una mayor limitación de la preponderancia regia. Los regímenes establecidos por Constituciones pactadas
evolucionaron hacia este modelo monárquico:
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 13
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Va perfilándose un Gobierno como órgano colegiado, a cuyo frente se sitúa un Primer Ministro como
único interlocutor del monarca, a quien este encarga formación de gobierno.
El refrendo traslada paulatinamente la decisión de los actos regios al ministro refrendante, más por
concesión o confianza del Rey que por propia competencia.
La responsabilidad penal de los ministros deriva hacia una responsabilidad política. Los ministros
necesitan de una doble confianza: la del Rey y la del Parlamento.
Esta forma monárquica es conocida como orleanista por su realización y desenvolvimiento en Francia bajo la
Casa de Orleans, de 1830 a 1848. En España se falseó ampliamente este modelo hasta que fue consagrado
en 1869, pero apenas pudo funcionar por la pronta proclamación de la República.
L. VON STEIN: "Toda monarquía que carezca del valor moral de convertirse en monarquía de la reforma
social será una sombra vana, caerá en el despotismo o será vencida por la república". Entendamos
democracia por reforma social.
El principio monárquico cede ante el democrático: El soberano no es el Rey, sino el pueblo; y los poderes
políticos efectivos no los ejerce el Rey ni ningún órgano suyo o por delegación suya, sino los órganos directa
o indirectamente representativos de la soberanía nacional. Siendo esta la verdadera monarquía
constitucional.
Son la irresponsabilidad regia y el refrendo de los pivotes sobre los que ha ido perfilándose esta forma
monárquica. El refrendo es una de las máximas sutilezas del Derecho constitucional contemporáneo. En el
sistema parlamentario, es fundamental una limitación material del poder regio porque quien refrenda
asume íntegramente la responsabilidad de dicho acto.
En conclusión, el monarca parlamentario reina pero no gobierna. Ejerce una magistratura de autoridad e
influencia, una magistratura equilibradora, simbólica e integradora, una magistratura que goza de la
confianza del pueblo. De ahí su óptima situación para animar, estimular, sugerir, aconsejar, lubricar el
funcionamiento de la máquina del Estado y permeabilizar todas las instituciones.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 13
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La Constitución española instaura la monarquía parlamentaria como forma política del Estado; esto es: la
forma monárquica de la Jefatura del Estado y el sistema parlamentario de gobierno.
La modernidad de nuestra Constitución ha evitado interpretaciones más o menos forzadas de su texto para
ser entendida como parlamentaria su monarquía, incluso así la califica expresamente el artículo 1.3. de la
Constitución. Esta evolución de la monarquía limitada a la parlamentaria, en España se produjo en tres años,
desde el acceso de D. JUAN CARLOS DE BORBÓN al trono en 1975 a la promulgación de la Constitución en
1978.
La CE define al Rey en su artículo 6.1 como Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia que arbitra
y modera el funcionamiento regular de las instituciones.
La CE declara al Rey inviolable y no sujeto a responsabilidad, motivo por el cual sus actos estarán siempre
refrendados, sin cuyo requisito carecerán de valor 8art. 56.3). De los actos del Rey son responsables las
personas que los refrenden (art. 64).
Por lo general el órgano refrendante de los actos regios es el Presidente del Gobierno y en su caso, los
ministros competentes. La propuesta regia de un candidato a Presidente del Gobierno, será refrendado por
el Presidente del Congreso (art. 64).
Teniendo en cuenta arts. como el 94.1 o el 97 de la CE; el Rey se limita a formalizar los actos de las Cortes
Generales o del Gobierno. Por lo que son actos debidos, y no poderes regios.
Algunas curiosidades que nos depara la historia del pensamiento político cuando aborda el estudio de las
diversas tipologías que los clásicos han hecho de las formas políticas, merece la pena señalar:
Cuando MAQUIAVELO clasifica las formas políticas en monarquía y república, incluye en ésta la aristocracia y
la democracia. La república era la no-monarquía, como destacó en su momento JELLINEK, se identificaba no
por sí misma, sino por oposición a ésta.
Durante los siglos XVI y XVII hay otro uso del término república para referirse a la comunidad política, el
Estado, aún se esté refiriéndose a una monarquía. Esto es así debido a que aún el término Estado no era de
uso corriente.
Con el advenimiento del régimen constitucional la forma republicana experimentó una fuerte expansión, con
la correlativa retracción de la monarquía. Amplios sectores de la burguesía preferían la república como
forma política de la libertad y de la igualdad. La soberanía nacional fue enfrentada a la soberanía
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 13
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Lógicamente después de la evolución experimentada por la monarquía no resulta del todo correcta la
sinonimia exclusiva república=democracia.
5.1. DESIGNACIÓN
La doctrina repite como un principio general del Derecho constitucional que la jefatura republicana del
Estado es electiva. No obstante, sólo hay elección propiamente dicha cuando hay varios candidatos y resulta
designado el que alcanza más sufragios y llega al mínimo exigido.
La elección popular confiere al Presidente de la República una fuerza política parangonable a la del
Parlamento, sobre todo si es elección directa. Por eso, este procedimiento suele corresponderse con una
figura presidencial dotada de muchas e importantes competencias, pero su correlación con el sistema
presidencialista no se cumple siempre.
En Francia, el Presidente es elegido por sufragio popular directo desde 1962 y, sin embargo, el sistema de
gobierno es parlamentario, bien que con poderes considerables de aquél.
En Austria e Irlanda, el Presidente es elegido por sufragio directo y sus sistemas de gobierno son también
parlamentario pero con posición presidencial menos preeminente.
Este modo de designación suele corresponderse con sistema de gobiernos parlamentario: del Parlamento
procede tanto el Gobierno como la Jefatura del Estado. Si el Parlamento es bicameral, la votación suele
hacerse en sesión conjunta de ambas Cámaras. Caben diversas variantes en cuanto a la mayoría exigida y al
procedimiento seguido.
Algunas Constituciones (española de 1931 y alemana e italiana vigentes) prevén un órgano mixto, integrado
por parlamentarios y otros miembros cuya designación ha podido tener lugar por sufragio universal o por
otros órganos colegiados, como los Consejos regionales italianos o los Parlamentos de los Länder alemanes.
6
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 13
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La duración del mandato diverge entre los cuatro años en EE.UU y los siete años en Italia.
Para evitar vacíos en la Jefatura del Estado se convocan las elecciones o las votaciones presidenciales antes
del término del mandato del Presidente.
Se acostumbra a diferenciar entre los poderes y funciones del Presidente de la República según se trate de
un sistema presidencialista o parlamentario.
El Presidente de la República en un sistema parlamentario neto tiene una posición institucional similar a la
del monarca parlamentario: le están referidas muchas funciones estatales pero su ejercicio efectivo está
vaciado de contenido o muy condicionado por la existencia de un Gobierno responsable.
El Jefe del Estado de una república presidencialista tiene la posición de líder de la nación y es tan
representativo de la voluntad popular como el Parlamento, pero con la ventaja de su condición unipersonal.
Por eso goza de innegable preeminencia sobre los demás poderes.
El Presidente de los EE.UU es el titular del poder ejecutivo, poder que por doquier ha trascendido su
propia denominación y se ha convertido en un poder de dirección política, sin por ello haber
abandonado la dirección de la Administración, que también le concierne.
7
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 13
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
6.2. RESPONSABILIDAD
La irresponsabilidad de la Jefatura del Estado no es privilegio de los reyes. También los presidentes
republicanos son políticamente irresponsables, pero les alcanza la responsabilidad penal por cierto tipos de
delitos, lo que está excluido de las monarquías.
En las repúblicas parlamentarias la irresponsabilidad del Jefe del Estado se corresponde con la institución de
refrendo y el desplazamiento al órgano refrendante tanto la responsabilidad del acto cuanto del poder de
decisión en la adopción del mismo.
Por lo demás, es difícil que se den las circunstancias y condiciones para el procesamiento criminal de un Jefe
de Estado. Lo más normal y pragmático es la presión para que dimita sin ulterior proceso, con lo que la
responsabilidad penal se resuelve en una atípica responsabilidad política.
8
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 9
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 9
Lección 14. Formas territoriales del Estado. Epígrafes que son materia de examen:
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 14
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 14
Junto a la división funcional del poder existe otra en algunos Estados que se realiza con un criterio territorial.
Cuando esto sucede nos encontramos ante Estados compuestos. En caso contrario, ante un Estado unitario.
En la actualidad es políticamente tan normal una organización territorial del poder como otra dentro del
ancho espacio entre el Estado unitario y el federal; muchas instituciones tienen su origen en los Estados
compuestos, como la jurisdicción constitucional, y otras, y aunque con origen histórico más remoto,
encuentra en éstos su mejor acomodo, como acontece con el bicameralismo.
En el Estado unitario existe un centro único de impulsión política y una sola estructura jurídica del poder,
aunque la Administración puede estar descentralizada. Por lo mismo, existe una sola Constitución y suele
existir un Ordenamiento jurídico simple y uniforme.
El Estado comenzó siendo unitario como forma de superación del policentrismo feudal.
La centralización estatal significó un progreso tanto en la eficacia política y administrativa, como en orden a
la ulterior emergencia de los derechos individuales.
Además, cabe un cierto grado de descentralización dentro del Estado unitario. Junto al centro único de
impulsión política puede haber entes territoriales con reconocida capacidad de gestión y administración de
servicios. Ahora bien, por descentralización propiamente dicha debe entenderse el reconocimiento de la
titularidad de tales competencias por parte de dichos entes territoriales y no su mero ejercicio por vía de
delegación, que siempre es revocable.
A su vez, el Ordenamiento jurídico es también complejo: hay una Constitución federal o nacional y
Constituciones de los llamados Estados miembros, más las normas jurídicas emanadas por los órganos
correspondientes de una y otras estructuras institucionales; pero todo este complejo normativo integra un
solo Ordenamiento jurídico, pues, por definición, a un Estado le corresponde un Ordenamiento único y
coherente.
La Federación consiste en una permanente tensión dialéctica de dos tendencias contradictorias entre sí.
Según sea la síntesis entre ambas, así será la Federación resultante.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 14
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Unos son supuestos preexistentes de índole cohesiva como son la contigüidad espacial, la similitud de
formas políticas y cierta homogeneidad en las estructuras sociales de los entes miembros.
Los objetivos a alcanzar: que históricamente ha sido la defensa común, y los motivos económicos.
Los caracteres de la Federación establecen un modo distinto de división de poderes y pretende realizar la
unidad en la diversidad. Así pues, en la forma política federal es usual que se establezcan relaciones de
autonomía y de paridad entre sus diversos miembros. Por eso no debe sorprender que la doctrina se haya
dividido a la hora de pronunciarse sobre la naturaleza de esta forma política territorial:
Hay quienes niegan que la Federación sea realmente un Estado, entendiendo que únicamente lo son
sus miembros (Teoría confederal; SEYDEL).
Para otros sólo es Estado la federación (JELLINEK, LE FUR).
Lo son tanto la Federación como los Estados miembros. (TOCQUEVILLE).
La opinión mayoritaria define la naturaleza estatal tanto de la Federación como de sus miembros,
pero destacando que la organización política resultante es única.
La Soberanía es el poder supremo interno del Estado y el poder independiente de éste en sus relaciones
internacionales. La Autonomía es la potestad de dictar normas propias que pasan a integrar el
Ordenamiento jurídico del Estado. Por tanto, es lógica, a un Estado le corresponde una sola soberanía y, por
consiguiente, los Estados compuestos son también, en este sentido, unitarios, diferenciándose sólo por su
mayor grado de autogobierno territorial. Se suele llamar Estados a los miembros de una Federación y
reconocerles cierto residuo de soberanía.
Pero ni son Estados ni tienen soberanía; es la Federación el único Estado, repitiéndose sólo por rutina su
definición como Estado de Estados. Los llamados Estados miembros no lo son actualmente y menos lo serán
en el futuro. El denominado Estado miembro tiene poder constituyente, el cual es una de las expresiones
más cualificadas de la soberanía. Pero hemos de aclarar de inmediato que se trata de un poder
constituyente constituido, no originario, además de limitado porque, una vez establecida la Federación,
dicho poder tiene en la Constitución federal su fundamento y su límite.
De todos modos, como no suele ser la realidad política la que se doblegue ante la lógica jurídica, sino al
revés, tal denominación de Estado está reflejada en las Constituciones y es de circulación habitual.
Uno es la unión de varios Estados hasta entonces independientes, aunque seguramente muy
relacionados entre sí, incluso confederados, como fue el caso de EE.UU. Alemania y Suiza también
siguieron un proceso de adición. En el caso de EE.UU. un tratado internacional formaliza primero la
unión de los Estados y, después la Constitución sella la inescindible unidad política resultante. La
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 14
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Los principios jurídico-políticos que vertebran el Estado federal, como también el Estado regional, son:
Principio de unidad. Hay una sola soberanía y un solo Ordenamiento jurídico, aunque integra en su
seno a diversos subordenamientos o subsistemas.
Principio de autonomía. Una Federación implica la unión de comunidades políticas individualizadas y
distintas que disponen de órganos políticos propiamente dichos y no meramente administrativos:
Gobierno, Parlamento, y Poder Judicial.
Principio de participación. Los entes federados intervienen en los órganos federales, singularmente
en el Parlamento y, a su través, en la dirección política de la Unión. Participan, además, en la
reforma de la Constitución federal.
Principio de supremacía de la Federación, que es la verdaderamente soberana, así como de la
Constitución y del Derecho federales sobre las Constituciones y subordenamientos de los entes
federados.
6. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
Más procedente parece hablar de un único Estado con órganos generales, centrales y locales.
El Poder Ejecutivo puede responder a varios tipos: bien al modelo parlamentario de Canciller o de Primer
Ministro (Alemania); bien al presidencial (EE.UU.); bien al colegial (Suiza).
El Parlamento, respecto del cual suele decirse que el bicameralismo es consustancial a los Estados federales.
Tratándose de una verdad a medias. Sin embargo, aun siendo así fácticamente, no significa que sea un
elemento esencial de la forma política federal, pues nada impide que el principio de participación tenga
cumplida aplicación en un Parlamento monocameral si su composición y la regulación de su organización y
funcionamiento son las adecuadas al efecto. Aunque seguramente es oportuno y conveniente el
bicameralismo en los Estados federales; que les sea consustancial es algo de difícil demostración.
Existe una gran diversidad de procedimientos de designación de los miembros de la Cámara territorial.
Por otra parte, mientras la Cámara Baja representa a los ciudadanos de la Unión, la Cámara Alta o federal
representa a los entes miembros. Así, respectivamente, en el Congreso de los EE.UU., la Cámara de
Representantes y el Senado; en el Parlamento alemán, el Bundestag y el Bundesrat; en la Asamblea Federal
suiza, el Consejo Nacional y el Consejo de los Estados. La denominada representación territorial experimenta
una inflexión considerable en función del sistema de nombramiento de los miembros de la Cámara Alta.
En una democracia de partidos, éstos homogenizan las actitudes de sus grupos parlamentarios en una y otra
Cámara, de manera que los problemas de la organización territorial del Estado, como todos los problemas
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 14
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
importantes, se ventilarán en la Cámara en la que tengan escaño los líderes de los principales partidos, sin
perjuicio de su ulterior formalización jurídica en la Cámara que sea constitucionalmente competente.
Un Tribunal Federal superior dirime los conflictos entre los entes miembros y entre éstos y la Federación, así
como los problemas suscitados por la aplicación de los respectivos subordenamientos jurídicos. En EE.UU la
competencia residen en el Tribunal Supremo. En Alemania y en Austria, es un órgano jurisdiccional creado al
efecto: el Tribunal Constitucional Federal.
Los entes federados suele dotarse de una estructura paralela a la federal, con la única variante de que sus
Parlamentos son monocamerales. Están regidos por verdaderos gobernantes, no por meros funcionarios
administradores ni por delegados de los órganos federales.
7. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
La Constitución federal suele regular la colisión entre normas de uno y otro nivel. Si el primer problema no
encuentra solución por la vía interpretativa de las normas competenciales, se aplica el principio, a menudo
explicitado en la Constitución, de prevalencia del Derecho federal. Las eventuales lagunas jurídicas se
colman atribuyendo a los miembros o la Federación las competencias residuales que no encuentren
ubicación en la distribución expresa de las mismas.
Es necesaria la diferenciación de formas y modelos para poder analizar mejor esa realidad política. Las
diferencias más apreciables entre Federación y Confederación son:
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 14
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La Confederación, por consiguiente, no tiene los elementos formales del Estado (poder soberano,
Ordenamiento jurídico) ni tampoco sus presupuestos físicos o materiales (pueblo y territorio). En
cambio, unos y otros existen en una Federación, y por eso es Estado. Mientras las normas federales
obligan directamente a los ciudadanos, las confederales han de transformarse previamente en
normas estatales para que sean aplicables por los órganos jurídicos internos.
La Confederación no puede modificar el tratado que la originó si acuerdo unánime de los Estados
miembros, y por el contrario, para reformar una Constitución federal no suele ser necesaria tal
unanimidad.
Los Estados miembros de una Confederación puede separarse de ella, abandonarla, mientras que en
las federaciones no está reconocido el derecho de segregación.
En el Derecho y en las relaciones internacionales se entiende por región o ámbito regional el conjunto de
países que integran una zona identificada por ciertas características. Dentro del ámbito nacional significa lo
mismo a escala reducida. Por tanto, región es un territorio que, por sus caracteres o identidad, tiene un
régimen jurídico diferenciado.
Estamos ante una forma política reciente. Data de la II República española, cuya Constitución (1931) lo
denominaba Estado integral, acaso para indicar que la autonomía que se reconocía a las regiones no rompía
la unidad e integridad territorial. Únicamente Cataluña aprobó su estatuto de Autonomía en tiempo de
normalidad constitucional (1932). El País Vasco y Galicia lo hicieron ya desatada la guerra civil.
La Constitución española vigente, sobre el precedente mencionado, ha instaurado una organización regional
del poder que ha sido bautizada por la doctrina y la jurisprudencia como Estado autonómico. Se reconoce la
autonomía política de las distintas regiones y nacionalidades, denominadas genéricamente Comunidades
Autónomas, en relación dialéctica con los principios de unidad nacional y de superior jerarquía de los
poderes generales y centrales, e igualmente orientada por los principios de solidaridad y de cooperación. En
1983 terminaron de aprobarse todos los estatutos, asumiendo unos autonomía plena y otros limitada.
Avancemos desde ahora que el problema no se resuelve comparando cantidades de poder, sino cualidades
del mismo. JELLINEK cifrando el criterio de distinción no tanto sobre la soberanía, puesto que no la
consideraba un signo distintivo del Estado desde el punto y hora en que, según él, hay Estados no soberanos,
cuanto en la potestad de dominación que tiene todo Estado y que se aprecia, en último término, en que se
da sus propias leyes y ejerce los tres poderes clásicos de todo Estado: legislativo, ejecutivo y judicial.
Unos y otras ejercen competencias propias por ser titulares de las mismas. Por consiguiente, la
potestad de la Unión sobre los entes federados y del Estado sobre las regiones autónomas es
jurídicamente limitado.
Participan en la formación del Ordenamiento constitucional del ente superior.
Participan en el Poder Legislativo del ente superior.
Sus poderes estatuyente o constituyente están sometidos, condicionados y limitados por la
Constitución del Estado del que forman parte. En función de ello, sus productos son susceptibles de
declaración de inconstitucionalidad.
Su potestad legislativa está igualmente sometida, limitada y condicionada por la Constitución y por
la legislación general del ente superior según el reparto de competencias constitucionalmente
establecido.
Unos y otras carecen de representación internacional.
Las CC.AA. y regiones autónomas españolas carecen de un poder judicial que es único en todo el
Estado, en tanto que los entes federados sí lo tienen propio.
Otro indicador reside en la titularidad o no de poder constituyente: mientras los entes federados lo
tienen, las comunidades y regiones autónomas carecen de él siendo de diferente naturaleza su
poder estatuyente.
Los estatutos de autonomía son elaborados y aprobados con un fuerte protagonismo de los
Parlamentos autonómicos e incluso, en algunos casos, de los cuerpos referendales de las respectivas
CC.AA., pero necesitan aprobación del Parlamento Central. En cambio, los entes federados se dan a
sí mismo su propia Constitución sin intervenciones ajenas y sin más límite que el de la Constitución
federal, límite que existe igualmente para los Estatutos autonómicos, como no puede ser menos.
Los entes federados de los EE.UU. participan en el poder constituyente federal. En cambio, las
CC.AA. y regiones autónomas españolas sólo tienen iniciativa de reforma constitucional, y después,
sólo indirectamente, a través de su débil representación en el Senado, podríamos decir que
intervienen en la deliberación y aprobación, pero, en el terreno de los hechos, ese extremo es casi
anecdótico.
La dimensión excesiva del Estado nacional para la rápida y eficaz solución de ciertos problemas es una de las
razones de las experiencias descentralizadoras y regionalizadoras del s. XX. Su pequeñez y debilidad para
afrontar otras cuestiones (defensa, mercado, revolución tecnológica, etc.) ha motivado su superación en
organizaciones supranacionales. De esas dos tendencias, es más fuerte la segunda, que debilita la plena
realización de la primera.
6
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 14
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Puede entenderse a la actual Unión Europea como una forma moderna y singular de confederación. Su
origen a partir de Estados muy consolidados puede dificultar la continuación del proceso hacia una
federación. Igualmente lo dificulta su cada vez más compleja composición, que ha pasado de seis Estados a
veintisiete, y pronto la treintena. Pero no es escaso el camino recorrido y la profunda alteración jurídico-
política que ha significado para los Estados miembros.
Las exigencias del Estado social juegan en favor del fortalecimiento de los poderes centrales. El crecimiento
de un sentimiento nacional gana terreno en muchos países a la reivindicación de la diversidad, como sucede
en EE.UU. En cambio, en Estados como España, que experimentan fuertes nacionalismos internos de signo
inverso, reivindicativos de los hechos diferenciales de su CC.AA. Veamos la incidencia de los dos primeros
fenómenos:
La interdependencia económica, militar y tecnológica del mundo actual ha motivado un crecimiento del peso
específico del poder central y un consiguiente debilitamiento de las regiones y entes federados. Esto sucede
incluso en materias de la competencia de éstos, en las que, por facilitar el tráfico jurídico y económico, se
suelen aprobar en todos ellos leyes iguales o similares.
La sociedad presiona en todos los ámbitos estatales para obtener servicios, pero el poder financiero reside
principalmente en los órganos centrales, los cuáles, o prestan el servicio si son competentes para ello, o
ayudan financieramente a los poderes locales para que lo atiendan. El principio de igualdad, propio del
Estado social, puede alterar el de autonomía, propio del Estado compuesto, o condicionarlo y limitarlo en
algún grado.
7
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 10
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 10
Lección 15. Democracia representativa y Democracia directa. Epígrafes que son materia de examen:
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 15
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 15
La soberanía es el poder del Estado, que es jurídicamente supremo en el orden interno e independiente en
el extremo. En un Estado democrático, por definición, no puede haber otro soberano que el pueblo.
Aristóteles entiende que el número es tan buen criterio de legitimidad como la sabiduría o la riqueza
y que ninguno de ellos debería ser exclusivo.
En la Roma republicana se respetaba la titularidad popular del poder junto a la senatorial, de las que
emanaban conjuntamente las disposiciones jurídicas más importantes.
En ciertas teorías políticas medievales, se defiende dicha titularidad, pero sin efectividad práctica
alguna.
Los teólogos y juristas españoles de los s. XVI y XVII afirman la titularidad comunitaria de la
soberanía, perteneciendo al Príncipe su mero ejercicio.
Son las teorías pactistas las que hacen de la soberanía un poder inmanente a la sociedad.
Prácticamente la totalidad de la corriente iusnaturalista de los s. XVII y XVIII.
ROUSSEAU es quien se pronuncia de manera más exigente sobre la soberanía del pueblo,
entendiendo como todos y cada uno de los ciudadanos capaces.
La Asamblea Constituyente francesa habló de soberanía de la nación.
Los regímenes liberales-conservadores del s. XIX aceptaron el principio de la soberanía nacional,
pero de una nación integrada sólo por los beati possidentes.
La doctrina alemana del s. XIX buscó el compromiso entre dicho principio y el de la soberanía del
Rey: la soberanía del Estado.
A finales del s. XIX y principios del XX se divulgó la doctrina de la crisis de la soberanía y su inminente
desaparición.
Tras la Primera Guerra Mundial se abren las Constituciones a la idea democrática, introduciendo
formas de participación directa junto a los cauces representativos y aceptando decididamente la
soberanía nacional.
En el orden internacional se mantiene la soberanía de los Estados y el principio de no injerencia en
sus asuntos internos como una de las bases en que se asienta la Organización de Naciones Unidas.
Nuestros textos constitucionales ofrecen el siguiente cuadro:
o La soberanía nacional fue enfáticamente pronunciada en la Constitución gaditana, que
pretendió instaurar un Estado enteramente representativo. Concepción reiterada en la de
1869.
o El Estatuto Real, de 1834, dio por supuesta la idea de la soberanía tradicional monárquica de
origen divino.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 15
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
o La soberanía compartida, con sujeto doble, fue sostenida en las Constituciones de 1845 y
1876 sobre la teoría doctrinaria de la Constitución interna.
o La soberanía popular en el proyecto de Constitución de la I República y en la Constitución de
la II República: los poderes de todos los órganos de la República emanan del pueblo.
o Las Leyes Fundamentales de Franco Bahamonde respondían a una soberanía personal
pretendidamente carismática del Jefe del Estado y Caudillo.
o La Ley para la Reforma Política de 1977 restableció la soberanía popular, aun sin llamarla así
expresamente.
o La Constitución vigente declara el mismo principio y restablece la sinonimia entre soberanía
nacional y popular.
La nación es el conjunto de propietarios, y en este caso, la soberanía nacional requiere sólo sufragio
censitario.
El pueblo equivale al conjunto de habitantes de un país y por tanto la idea de soberanía popular requiere del
sufragio universal.
1.2.2. Su insuficiencia
Los términos pueblo y nación fueron sinónimos en el s. XVIII. En unos textos pueblo y nación aparecen
concebidos en sentido restringido y en otros ambos conceptos engloban a la totalidad de los habitantes y
exigen sufragio universal.
Es a partir de la Constitución francesa de 1971 cuando los revolucionarios menos demócratas diferenciaron
ambos conceptos, escribiendo siempre Nación con mayúscula, como concepto jurídico-político. Y pueblo
siempre con minúscula, como concepto sociológico. La diferenciación entre pueblo y nación no existe en los
pensadores políticos ilustrados y tampoco aparece en la Constitución norteamericana ni en la española de
1812.
Hoy día sostener esta diferenciación es un verdadero destino, pues equivale a renunciar a unas expresiones
nobles y entregárselas a los enemigos de la democracia, que aparecen así como los únicos nacionales y
patriotas. Además es un error científico.
La idea de representación no respondía históricamente a la de democracia, sino que supuso una importante
rectificación de ella.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 15
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
En la Edad Media, la participación política de personas distintas del monarca comienza con la incorporación
de los mayores propietarios de tierras a los asuntos importantes del Reino. Los señores feudales devienen en
consejeros naturales del Rey y; por su aportación militar y económica al monarca, obtienen de éste
compensaciones tributarias y otras concernientes a la administración de justicia, más títulos nobiliarios.
Esta base patrimonial de la participación política en su primera hora se conserva en la organización política
estamental. La burguesía inicia la conquista de su derecho de representación comprando tierras, lo que la
iguala a la nobleza, o comprando cargos y oficios asimilados a la posesión de tierras; y por esta asimilación
pueden reclamar y obtener el derecho de ciudadanía.
El mandato imperativo fue el modelo de representación adecuado a este planteamiento construido sobre la
figura iusprivatista del contrato de mandato. La esencia del mandato imperativo residía en el cuaderno de
instrucciones que el mandante daba al mandatario. La revocabilidad de éste era una técnica de ajuste si la
relación entre uno y otro se resentía.
Con la Revolución francesa, fue cuando la burguesía alcanzó el droit de cité o derecho de ciudadanía, y con
él, una representación política paritaria a los estamentos privilegiados de la mano del principio se soberanía
nacional y del mandato representativo.
Es usual hablar de la Revolución francesa como revolución burguesa contra los estamentos privilegiados y
contra la soberanía monárquica absoluta, y calificar a la burguesía del s. XVIII como la revolucionaria y al
régimen naciente de esa revolución como democracia. Afirmaciones muy imprecisas.
La burguesía era muy heterogénea en el s. XVIII. Los comerciantes y los financieros habían sabido integrarse
en el sistema feudal; sólo los funcionarios de la Administración regia se mostraron inquietos y descontentos.
¿Por qué, entonces, se ha terminado hablando de democracia representativa, si en los orígenes del Estado
constitucional aparecen democracia y representación como conceptos contradictorios y excluyentes? Se
debió a dos inflexiones o manipulaciones semánticas operadas con los términos/conceptos de pueblo-nación
y de democracia:
El éxito de dichos cambios semánticos ha sido irreversible, hasta el punto de que en los s. XX y XXI apenas se
habla de otra forma de democracia que de la representativa. El cambio se ha consumado.
Desde el mismo momento en que se concedió el acceso del pueblo al poder, menudearon las habilidades
técnico-jurídicas para restarle valor decisorio, tales como las irregularidades en el censo electoral y la
confección discrecional de los distritos electorales. No podemos decir que estas prácticas hayan censado en
nuestros días; en todo caso, se han refinado.
Sin embargo, hoy precisamente cuando el pueblo está mejor representado en el Parlamento, éste ha dejado
de ser el órgano decisivo del sistema político. Hoy el centro de decisión se ha desplazado al Gobierno y a la
Administración. Y aquella función mediadora que realizaban los Parlamentos es ahora realizada por los
partidos políticos.
El mandato representativo apenas ha funcionado nunca a satisfacción, pero hoy ha entrado en franca crisis
en la democracia de partidos, en la que ha aparecido un pseudomandato imperativo de éstos sobre los
representantes, imponiéndoles una rígida disciplina en su comportamiento político, especialmente en las
votaciones en que intervienen. Entiéndase bien: este falseamiento del mandato representativo no se debe
tanto a una supuesta perversidad intrínseca de los partidos cuanto a que dicho modelo de representación,
en una democracia representativa, con sufragio universal, partidos de masas y grupos parlamentarios
disciplinados, ha perdido en gran medida su funcionalidad. A lo que se suma que la partidocracia es
ciertamente una perversión de la democracia. Según MAX WEBER, los representantes parlamentarios se
habían convertido en servidores de los jefes de sus partidos.
Los partidos de las democracias occidentales, que fueron primero partidos de masas, con ideologías
definidas y militancia de clase, han terminado siendo partidos de electores, interclasistas, internamente
plurales y de agregación de intereses distintos, por eso, únicamente pueden subsistir y encarar con
posibilidades de éxito una contienda electoral y las dificultades de la dialéctica Gobierno-Oposición a base de
una férrea disciplina interna y de negociaciones continuas con grupos, asociaciones, sindicatos y otros
partidos según se presente el panorama político, dando origen con ello a lo que la doctrina ha denominado
democracia consociacional.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 15
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Todo lo cual evidencia la distancia entre la representación y la democracia en su sentido originario. Pero
también es cierto que la evolución de este régimen ha hecho de él el que históricamente ha permitido una
mayor influencia popular en el poder, ha aportado a éste una mayor legitimidad y le ha exigido una mayor
responsabilidad. Ha terminado siendo una democracia representativa, aun con todas sus limitaciones.
Finalmente, dejar constancia de dos vestigios del mandato imperativo en sendas democracias
representativas y de algunas instituciones recelosas del mandato representativo:
Los residuos del mandato imperativo son: el que vincula a los compromisarios en las elecciones
presidenciales de EE.UU.; el que obliga a los representantes de cada Land en el Bundesrat alemán a
votar en él unánimemente en el sentido indicado por su respectivo Gobierno.
La representación territorial y la composición proporcional de los órganos internos de las Cámaras
respecto de los escaños de los grupos parlamentarios descansan en la creencia o presunción de que
la actuación y el voto del miembro de la Cámara responderá a los intereses de la circunscripción y
del grupo parlamentario respectivamente.
CONDORCET, abogó siempre por la participación directa popular, al menos para la aprobación de la
Constitución y de la Declaración de derechos. Para él, el sistema político deseable era aquél en el que tuviera
cabida el máximo de participación directa compatible con una Constitución representativa.
Las formas de participación directa han sufrido una evolución histórica en la que se fueron desprendiendo de
las connotaciones revolucionarias que tuvieron en su inicio.
En Suiza, la participación directa fue institucionalizada a la par que se formó el Estado liberal, siendo
reivindicada por la izquierda y defendida por los conservadores, por el contrario en Francia, el bonapartismo
hizo de estas formas un arma del autoritarismo.
La tesis más extendida ha sido la de la incompatibilidad entre ambas formas de democracia hasta que, tras la
Primera Guerra Mundial, el movimiento constitucionalista volvió a plantearse la cuestión. MAX WEBER
entendió que tal combinación resultaría útil al régimen constitucional.
La introducción de formas de participación popular directa no pretende únicamente dar satisfacción a las
aspiraciones democráticas, sino que se inscribe en un movimiento de reacción frente al parlamentarismo
absoluto, pretendiendo limitarlo, de un lado, mediante la dotación al Ejecutivo de poderes independientes;
de otro lado, a través del control de la constitucionalidad de las leyes, y, finalmente confiriendo a los
ciudadanos facultades de participación directa en la potestad legislativa mediante el referendo y la iniciativa
popular. De esta manera se combinan perfectamente parlamentarismo y democracia. Pero aduce, otra
consecuencia de gran interés: el recurso al pueblo en manos del Ejecutivo será un nuevo factor de limitación
del poder de los partidos políticos, que se han apropiado intolerablemente de la soberanía.
Hoy con la generalización del sufragio y el protagonismo de los partidos, las instituciones de democracia
directa adquieren una significación diferente de la mera crítica radical del régimen representativo. Estas
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 15
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
instituciones pueden ser funcionales para el Estado constitucional, en el que el referendo popular es
crecientemente utilizado para la adopción de decisiones sobre soberanía territorial o sobre tratados y textos
legislativos que precisan un especial consenso, y como procedimiento excepcional para corregir
disfuncionalidades parlamentarias.
Más aún: su tradicional connotación antipartidista puede corregirse fácilmente: sobre ser los partidos los
mejor dotados para promover una iniciativa popular y enfrentase dialécticamente en una campaña de
referendo, el legislador puede favorecer ese protagonismo sin entregarles el monopolio. Así lo hace en
nuestro país la Ley Orgánica del Referendo.
6
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 16
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 16
SISTEMAS ELECTORALES
El sistema electoral es el conjunto de reglas y procedimientos conforme a los cuales se convocan y celebran
las elecciones, se asignan los escaños a tenor de los votos obtenidos por las candidaturas y se resuelven los
recursos a que todo este proceso diere lugar. Su importancia viene determinada por la influencia que puede
ejercer en el comportamiento del electorado, en la representatividad de las Cámaras, en la configuración del
sistema de partidos, en la formación del Gobierno e incluso, finalmente, en la legitimación del régimen
político como democracia representativa.
Los elementos más importantes son: Derecho de sufragio; Censo electoral; Campaña electoral; Forma de
voto; Circunscripción electoral; Fórmula de escrutinio; y Recursos.
4. EL DERECHO DE SUFRAGIO
El resultado es muy dispar en cuanto al índice de participación. La abstención puede significar desinterés,
pero también una crítica del funcionamiento del sistema político. Pero parece más democrático respetar al
ciudadano el derecho a no votar, es decir, no participar en un sistema que no le gusta.
La Constitución española caracteriza el sufragio como universal, libre, igual y secreto. Para todas las
elecciones, salvo para las provinciales, es, además, directo. La Ley Electoral añade que es personal y singular.
Sufragio universal. Un hombre un voto. CONDORCET como pensador político que defendió el
sufragio femenino. En muchos países democráticos se ha reformado la legislación electoral para
obligar a los partidos políticos y agrupaciones electorales a presentar candidaturas paritarias o, al
menos, en una proporción de 40%-60%. Así se ha establecido en España por la Ley para la Igualdad
Efectiva de Hombres y Mujeres, de 2007. Las únicas condiciones para el ejercicio del derecho a
sufragio suelen ser: la mayoría de edad; la inclusión en el censo electoral; la nacionalidad o carta de
ciudadanía; y el pleno disfrute de los derechos políticos.
Sufragio libre. Se tiene que adoptar el más amplio pluralismo político y garantizar la libertad de
expresión, reunión y manifestación, además de hacer una solvente ordenación del acto de la
votación para evitar coacciones dentro y fuera del colegio electoral.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 16
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Sufragio igual. Todos los votos tienen igual valor, que inciden en igual medida en la conformación de
la Cámara representativa.
Sufragio directo cuando la elección se sustancia con una sola votación. Es indirecto cuando el elector
vota a electores de segundo grado o compromisarios, los cuales, ulteriormente, votan a los
candidatos del cargo en disputa. En España son de segundo grado las elecciones a las Diputaciones
Provinciales.
Carácter secreto del voto. Condición esencial de toda elección libre.
Sufragio personal. Excluye su delegación en otra persona, pero admite el voto por correo.
Sufragio singular. Sólo se puede votar una vez en cada elección.
5. LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL
La creación de las circunscripciones electorales se funda en tres principios íntimamente ligados, pero con
frecuencia antagónicos:
La igualdad de sufragio. Las circunscripciones electorales deben tener una ratio igual electores-
diputado, es decir, que cada escaño tenga un coste igual de votos.
La delimitación de circunscripciones suele apoyarse en otras ya existentes, administrativas o
políticas.
La revisión de los límites de las circunscripciones está en función de los movimientos de población. Si
el escrutinio es de lista, la revisión se hace de los escaños correspondientes a las circunscripciones,
sin necesidad de alterar sus límites territoriales. Así se hace en España con ocasión de cada
convocatoria de elecciones al Congreso de los Diputados.
6. LA FÓRMULA DE ESCRUTINIO
La función de la fórmula de escrutinio es interpretar los datos numéricos de la elección como base de la
distribución legítima de los escaños entre las candidaturas en competencia. Dos tipos fundamentales: las de
mayoría y las proporcionales.
Las fórmulas de mayoría producen una sobrerrepresentación de los partidos fuertemente implantados en
todo el territorio nacional y de los partidos regionales si la circunscripción electoral es idónea para ellos.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 16
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La variante de mayoría relativa tiene su lado más positivo en su enorme sencillez y en la relación directa que
provoca entre elector y candidato en el momento electoral y entre ciudadano y diputado durante la
legislatura, si descansa en distritos uninominales. Aunque suele primar al partido más votado, puede
suceder y ha sucedido que gane la elección en escaños el partido que la ha perdido en votos.
Las fórmulas proporcionales consiguen una representación más precisa de la voluntariedad general y
desechan menos sufragios. Tienen a suprimir el voto inútil. Estas ideas constituyen su lado positivo. El lado
negativo reside en la falta de inmediatez en la relación elector-candidato. Estas fórmulas parecen estimular
la participación, si bien algunos países arrojan una alta participación con fórmula de mayoría (Francia) mayor
que otros con fórmula proporcional (España), donde juega un papel fundamental la cultura política.
La justeza representativa de estas fórmulas sólo puede obtenerse si cada escaño tiene un coste constante de
votos, lo que exigirá un colegio nacional único. A falta de ello, es claro que, cuanto mayor sea la
circunscripción mayor proporcionalidad se consigue.
En general puede decirse que todas las fórmulas electorales conceden a los partidos más votados un número
de escaños superior al proporcional, y a los menos votados, uno inferior; y que, de entre aquéllos, el más
favorecido es casi siempre el primero en votos. Por eso es muy relevante un diseño idóneo de las
circunscripciones electorales. Si ello no se hace así, se impide el buen funcionamiento de las fórmulas
proporcionales, de tal modo que puede ocurrir también con ellas que obtenga más escaños un partido o
coalición menos votada.
Dos son los tipos principales de fórmula de proporción: el del resto mayor y el de la media mayor. Del
último, a su vez, se emplean sobre todo dos variantes: la de D'Hondt, y la de Santa Lagüe.
Se divide el número de votos válidos y expresos por el número de escaños en litigio. Se obtiene el cociente
electoral.
Obtenido el cociente electoral, se dividen por él los votos obtenidos por las candidaturas. Los nuevos
coeficientes equivalen a los escaños que cada una gana.
Si no quedan repartidos todos los escaños, los sobrantes son adjudicados a las candidaturas que hayan
quedado con mayores restos en la anterior operación.
Esta fórmula arroja resultados bastantes ajustados y posibilita la presencia de pequeños partidos al rebajar
el umbral para obtener el primer escaño.
Es la que se aplica en España en todas las elecciones salvo en las del Senado. En grandes circunscripciones
ofrece una buena proporcionalidad, pero en las pequeñas perjudica notablemente a los partidos menores.
Se dividen los votos obtenidos por cada candidatura entre la serie natural de los números hasta el de los
escaños en litigo.
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 16
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Cada candidatura gana tanos escaños como cocientes suyos hayan sido incluidos en esa selección.
Es utilizada en Escandinavia. Parece favorecer algo a los partidos medianos y mayores y, perjudica a los
pequeños porque el primer número divisor es muy elevado. Se opera como en la variante anterior.
Se suele citar como ejemplo de sistema mixto el de Alemania. En realidad, se trata de una adaptación del
sistema ABWR llamado así en honor de A. BRAKE y WEIL RAYNAR. Es un método proporcional, en el reparto
de escaños entre los partidos. Lo que ocurre es que permite la elección directa, por parte de los electores, de
algunos de los candidatos que van a ocupar los escaños por delante de los que figuran en las listas cerradas y
bloqueadas que se presentan en cada Land alemán.
Como el sistema es muy complejo, nos limitaremos a explicar los elementos básicos. Cada votante emite dos
votos. A la izquierda de la papeleta se encuentra un voto personal, dado a un candidato concreto. Con el
segundo voto, el de la derecha de la papeleta, se opta entre las candidaturas de lista que los partidos
presentan en cada Land.
El candidato más votado en cada distrito uninominal resulta elegido de modo directo. El segundo voto es el
que determina el reparto total de escaños en la Cámara. Para ello se suman a nivel federal los votos
obtenidos por cada partido, si dicha suma supera el 5% a nivel federal, entrará en el reparto de escaños.
Una vez obtenido el número de escaños que corresponde a cada partido, se descuenta de ese número el de
los candidatos elegidos directamente, y los demás se van adjudicando a los candidatos que figuraban en las
listas. En caso de que el número total de candidatos de un partido elegidos de modo directo sea mayor que
el que le correspondería según el reparto proporcional, la ley establece que tienen derecho a ocupar el
escaño y, por tanto, el número de parlamentarios de la Cámara se incrementará en tantas unidades como
fueren necesarias.
4
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 11
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 11
Lección 17. El Parlamento (1): Derecho Parlamentario, Estructura Cameral y Organización Interna del
Parlamento. Epígrafes que son materia de examen:
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 1
Las Cámaras legislativas han disfrutado de prerrogativas para preservar su independencia. Consisten en el
reconocimiento de su autonomía en cuatro esferas:
Históricamente se estimó que la independencia del Parlamento frente a las prerrogativas de la Corona no
quedaba garantizada si aquél no podía definir y regular sus propias prerrogativas y las de sus miembros, así
como su organización y funcionamiento interno. Constituyendo el principio básico de soberanía del
Parlamento. Esto le permitió lograr aprobar leyes, una Ley para hacer presupuestos del Estado y para velar
por las libertades y por la propiedad privada.
En España, la Constitución de 1812, estableció que el reglamento que redactaría las Cortes constituyentes
fuera observado por las subsiguientes; pero, reconociendo el principio de autonomía parlamentaria, añadió:
"sin perjuicio de las reformas que las sucesivas Cortes tuvieren por conveniente hacer en él". El mismo
reconocimiento se mantuvo en nuestro constitucionalismo desde el texto de 1837, con algunas excepciones.
El principio de autonomía parlamentaria fue asumido por el Estado liberal como uno de sus elementos
esenciales. Incluso fue elevado a rango constitucional y sólo ha sido interrumpido o alterado donde y cuando
el régimen liberal fue sustituido por otro autocrático o no tan liberal.
La regla general ha sido su reconocimiento tanto en las Constituciones moderadas como en las progresistas,
así en las monárquicas como en las republicanas. Solamente se exceptúan el Estatuto Real, el Acta Adicional
de 1857 promovida por NARVÁEZ, el Anteproyecto de Constitución de PRIMO DE RIVERA, y las Leyes
Fundamentales de FRANCO BAHAMONDE.
Para ejercer sus potestades con independencia el parlamento necesita organizarse y funcionar sin
interferencia de otros órganos. Sin embargo, como dicha autonomía no tiene otra justificación que la
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
instrumental al servicio de las funciones de las Cámaras, debe tener este mismo límite: todo lo que no
aparezca como necesario para el ejercicio de dichas funciones escapa de su ámbito.
El origen remoto del bicameralismo puede ser llevado hasta los Parlamentos medievales de Polonia,
Hungría, Bohemia y sobre todo Inglaterra, en los que una Cámara incluía a la alta nobleza y al alto clero,
mientras que la otra aglutinaba a los demás estamentos privilegiados; frente a esta estructura, la de los
Parlamentos de Francia, Nápoles, Aragón y Sicilia era tricurial.
Para R. CHUECA, el bicameralismo fue expresión de una sociedad no igualitaria; fue la estructura de apoyo al
que respondía por los demás, la Cámara Baja. El bicameralismo vino a completar la operación de contrapeso
del principio de soberanía nacional, al cual se le opuso la necesidad de instituciones que como la realeza y la
nobleza se mantuvieran ajenas a la lucha política. La Cámara Alta siempre conservó el pretendido carácter
de freno de la representación popular.
Durante el s. XIX el avance del principio democrático repercutió en la concepción de la segunda Cámara. De
estar integrada por la nobleza y el alto clero pasó a estarlo, además, por la oligarquía terrateniente,
financiera e industrial, en tanto accedía a la Cámara Baja el resto de la ciudadanía censitaria. A finales del s.
XIX, el bicameralismo no traducía únicamente el conflicto entre dos clases sociales, nobleza y burguesía, sino
también entre las diversas capas de esta última. Como dice R. PUNSET, la panorámica de las fuerzas sociales
en presencia explica históricamente, mejor que el gusto liberal por los frenos y contrapesos, la función de
control interno de las Cámaras Altas en el seno del Poder Legislativo.
La transformación de las segundas Cámaras tuvo lugar de diversos modos según países y modas
constitucionales de la época:
Y en otro medio, frecuentemente coexiste con alguno de los anteriores, ha sido la disminución de
sus atribuciones políticas hasta hacer de ella una Cámara claramente subordinada a la Baja.
En realidad, lo que ha habido es una novación del régimen liberal, y de sus valores, de donde ha derivado la
de sus instrumentos técnico-jurídicos, entre los que el bicameralismo ocupaba un lugar principal. En el
demoliberalismo actual la segunda Cámara deja de ser contrapeso de la primera para pasar a ser su
complemento. Si prescindimos de las Cámaras corporativas en esta homogeneización y complementariedad
de las dos Cámaras ha tenido un importante papel la emergencia de los partidos políticos a la superficie del
Ordenamiento jurídico y su progresiva incorporación a los órganos y funciones estatales.
La disciplina que éstos imprimen a sus miembros en el comportamiento parlamentario hace que únicamente
en casos de bicameralismo perfecto y no coincidencia de las mayorías parlamentarias pueda darse un
conflicto entre las Cámaras. Pero estas condiciones son de muy difícil cumplimiento: cuando el
bicameralismo es perfecto, ambas mayorías suelen ser homogéneas; y en el bicameralismo imperfecto tiene
menor trascendencia la discrepancia entre ellas porque finalmente una impone su criterio.
También, según R. CHUECA, una segunda novación del principio bicameral, mediante la adopción de ciertos
mecanismos constitucionales que cumplen en cierto modo la función de freno y prudencia que se solía
atribuir a la segunda Cámara. Lo curioso es que dichos mecanismos han sido instituidos también en Estados
de Parlamento bicameral, con lo que se han multiplicado las garantías frente a la siempre sospechosa
Mayoría gobernante:
La denominada representación territorial experimenta una considerable inflexión en función del sistema de
designación o de lección de los miembros de la Cámara Alta:
La designación por los entes federados hace a dicha Cámara muy apegada a los intereses locales.
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Con sufragio universal directo y con la mayor duración de su mandato, los senadores de los EE.UU.
se independizan más de los intereses locales que los miembros de la Cámara de Representantes, que
teóricamente estaban destinados a representar al conjunto de la Unión.
El sufragio indirecto y territorialmente descompensado hace aparecer al Senado francés como una
Cámara de presentación de intereses agrícolas.
En Italia, con sufragio universal directo y a pesar de las diferencias de la distribución inicial de
escaños por regiones, el Senado es tan representativo del pueblo italiano en su conjunto como la
Cámara de los Diputados.
En fin, dos tercios de los Parlamentos del mundo son monocamerales y desde la Segunda Guerra Mundial
han desaparecido muchas segundas Cámaras y se han creado menos. Pero nada de esto parece afectar a las
Cámaras de representación territorial, sino sólo a las conservadoras o de segunda lectura.
Cabe distinguir entre ellos los órganos rectores y los representativos de los grupos parlamentarios. Los
primeros son el Presidente y la Mesa. La Junta de Portavoces pertenece a los segundos.
Aunque todos ellos son órganos políticos y deben ajustar su procede a Derecho, los órganos rectores ponen
más el acento de sus decisiones en la neutralidad de la aplicación del Reglamento, en tanto que los
portavoces de los grupos parlamentarios suelen llevar a la Junta la opinión de éstos, por lo que el acento de
la decisión final recae más en criterios de confrontación o de transacción política, según los casos.
Los reglamentos parlamentarios han evolucionado desde una dirección presidencialista de las Cámaras a
otra colegiada. Los españoles responden a esta evolución. Con todo, la democracia de partidos, la posición
del Presidente se ve notablemente reforzada cuando cuenta con la mayoría de la Cámara, que suele
reflejarse en la mayoría de la Mesa; pues, si efectivamente tiene, en última instancia, el respaldo de la
Cámara, la Mesa tenderá a replegarse ante sus iniciativas.
En un régimen democrático, el Presidente es elegido por los miembros de la propia Cámara y su mandato
suele extenderse a toda la legislatura. Entre las funciones que ejerce cabe destacar como más importantes:
La representación de la Cámara.
La dirección de los debates, concediendo y retirando la palabra.
El ejercicio de la disciplina parlamentaria sobre los miembros de la Cámara.
El ejercicio de la autoridad administrativa sobre el personal de la Cámara y de orden público en el
interior del recinto parlamentario.
La participación, junto a la Mesa y, en su caso, a la Junta de Portavoces, en la fijación del orden del
día del Pleno.
En España, el Presidente del Congreso de los Diputados dirige las consultas regias previas a la
propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno y la refrenda.
La Mesa es un órgano colegiado integrado por el Presidente, los Vicepresidentes y los Secretarios de la
Cámara. Sus funciones más usuales en Derecho comparado son:
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La asistencia al Presidente.
La participación en la fijación del orden del día.
La calificación de los escritos que se presentan a la Cámara a fin de darles la tramitación jurídica
oportuna.
La distribución del trabajo parlamentario entre las diversas Comisiones.
La Cámara se identifica fundamentalmente con su Pleno, pero necesidades prácticas han determinado la
progresiva aceptación de su funcionamiento en Comisiones. Para conseguir este fin es usual que los
reglamentos parlamentarios determinen:
Los grupos parlamentarios procuran destinar sus respectivos miembros a aquellas Comisiones en cuya
materia son especialistas.
El Pleno es el titular de las funciones de la Cámara. A las Comisiones les incumben los trabajos preparatorios
para una más fácil y ágil decisión del Pleno, si bien cada vez está más extendida la práctica de la delegación
legislativa en las Comisiones, en cuyo caso son éstas las que aprueban la ley sin ulterior pronunciamiento del
Pleno. No obstante, es usual que éste pueda recabar para sí en todo momento cualquier proyecto o
proposición que esté tramitando una Comisión.
Junto a su labor legislativa, las Comisiones conocen de todos los asuntos que les encomiende la mesa de la
Cámara.
5
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 12
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 12
Lección 18. El Parlamento (2): Derecho Funcionamiento de las Cámaras. Los Grupos Parlamentarios.
Epígrafes que son materia de examen:
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 18
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 18
El acto de constitución del grupo se formaliza con la comunicación al Presidente de la Cámara y con su
publicación en el Boletín Oficial de ésta. Dicha comunicación debe expresar el nombre del grupo, la relación
nominal de sus miembros firmada por éstos y los nombres de quien actuará como portavoz y sus sustitutos.
Los reglamentos parlamentarios suelen dejar a los grupos autonomía amplia para su organización interna y
contentarse con la comunicación expresada, con las exigencias de un mínimo de miembros para poder
constituirse como grupo y de la electividad de sus cargos. Tales cargos no deben ser designados por los
partidos políticos; pero esta consecuencia concreta es fácilmente burlada a través de la disciplina que el
partido ejerce sobre el grupo.
Como los miembros deben firmar la relación nominal que se envía al Presidente de la Cámara, hay que
entender que es preciso su acuerdo para ser inscrito en el grupo, sin que sea suficiente la pertenencia al
partido político correspondiente ni haber figurado en sus listas electorales. Viceversa; no basta el deseo del
parlamentario para inscribirse en un grupo, sino que se requiere la aceptación de éste, salvo en el caso del
Grupo Mixto.
Los reglamentos de las Cámaras suelen exigir una cantidad mínima de miembros para poder constituirse
como grupo parlamentario. En España, los estatutos del Senado han mantenido el mínimo de diez
miembros.
En Derecho comparado se acostumbra a distinguir entre tres tipos de miembros de los grupos
parlamentarios:
Disolución. Ya sea debida al acuerdo de sus miembros. Ya sea por abandono de algunos de ellos
quedando el grupo por debajo del límite permitido por el reglamento de la Cámara (disolución
automática).
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 18
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
8. FUNCIONES
Las funciones que cumplen los grupos parlamentarios en las Cámaras afectan a toda la vida de éstas.
Ya en la misma designación de la Mesa se busca asegurar la presencia de las minorías e incluso reproducir la
configuración política de la Cámara.
En cuanto a la iniciativa legislativa, el Derecho constitucional clásico la atribuía a los miembros individuales
de la Cámara. Pero este principio evolucionó: de un lado, reconociendo igual derecho al Gobierno, que hoy
goza de especiales prerrogativas en este punto; y de otro, admitiendo las proposiciones firmadas por varios
parlamentarios. La iniciativa parlamentaria colectiva ha ido extendiéndose hasta el punto de que ahora
algunos Parlamentos prohíben la individual.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 19
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 19
Parece ser, que al margen de las normas constitucionales, ha emergido en los Estados demoliberales una
especie de mandato imperativo de los partidos políticos sobre sus grupos parlamentarios. Los propios
ordenamientos jurídicos han facilitado este resultado al organizar todo el funcionamiento del aparato estatal
sobre los partidos; institucionalizar la democracia de partidos.
Actualmente, el Parlamento es grupal. Los grupos parlamentarios constituyen la pieza clave de los sistemas
parlamentarios y asumen casi todo el protagonismo. Así sucede en el Congreso, Senado, Parlamentos
autonómicos, Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos (grupos municipales). Sin embargo, el
funcionamiento de los grupos no es tan disciplinado en el Parlamento Europeo.
Se tiende a asumir que si el sistema electoral consagra la fórmula proporcional con candidaturas cerradas y
bloqueadas, (como en España en casi todas las elecciones) los escaños pertenecen a los partidos y
coaliciones, no a los miembros individuales de las Cámaras, a los parlamentarios.
Sin embargo, las Constituciones de los regímenes demoliberales proclaman el mandato representativo o, al
menos, desligan a los miembros parlamentarios de todo mandato imperativo (art. 67.2. CE). Es decir, el
mandato representativo está jurídicamente vigente, aunque le falte solidez teórica y se encuentre muy
condicionado en la práctica. Siendo usual que el parlamentario se comprometa a defender un programa y a
votar en la Cámara de acuerdo con las directrices del partido en cuyas candidaturas se presentó a las
elecciones y del grupo parlamentario en el que se haya inscrito.
La disciplina de voto es muy alta en los grupos parlamentarios europeos, al contrario de lo que sucede en el
Congreso de los EE.UU. En España, la disciplina de voto también es muy alta; el parlamentario español actúa
y vota en las Cámaras alineado con su grupo y comandado por el portavoz del mismo.
El parlamentario independiente apenas ha existido nunca. Siendo lo común existir parlamentarios disidentes
que cambian una disciplina por otra, pero no independientes.
Los preceptos constitucionales que prohíben el mandato imperativo no significan más que una garantía que
protege al parlamentario individual en el supuesto de que se separe de la disciplina de su grupo e incluso de
que lo abandone para integrarse en otro.
Por su parte, los grupos parlamentarios se constituyen en el seno de la Cámara, una vez que se ha
determinado la composición personal de éste, para el más fluido y ordenado funcionamiento parlamentario.
Contribuyen a dar mayor eficacia a la relación representativa elector-diputado pero tampoco la transforman.
Menos aún la modifica la vinculación entre el partido político y el grupo parlamentario, por muy fuerte,
estrecha y disciplinada que ésta sea.
Pero las consignas de los partidos políticos a través de los grupos parlamentarios vienen a equivaler a las
instrucciones del antiguo mandato imperativo y que la indisciplina se paga con la exclusión de las
candidaturas en las siguientes elecciones, es decir, se traduce en una revocación aplazada. Sin embargo,
éstas son situaciones meramente fácticas que no atan jurídicamente al diputado. Jurídicamente hablando, el
partido político y el grupo parlamentario no pueden cesar a sus diputados, ni directamente ni expulsándolos
antes del partido. Ello es así, como ha dicho el Tribunal Constitucional español, no sólo por el derecho que
asiste al representante de mantenerse en el cargo por toda la duración del mismo, sino también en razón al
derecho de los electores de que su representante no pueda ser removido del cargo para el que ellos lo han
elegido.
Se habla de crisis del Parlamento para referirse a una verdadera mutación constitucional, aún no
completamente consumada según se desprende de la resistencia que todavía oponen unos principios
jurídicos acuñados hace dos siglos.
Los partidos presentan en las elecciones programas y candidatos comprometidos en su defensa, dan soporte
a la campaña electoral y permanecen durante los periodos interelectorales abiertos a las demandas sociales,
al tiempo que actúan cerca del aparato estatal o dentro del mismo a través de grupos parlamentarios.
Por su parte, los electores orientan sus votos en función de esos programas y equipos más que por los
candidatos individualmente considerados. Común en los sistemas electorales proporcionados, y más aún si
son de listas cerradas y bloqueadas como en España.
El componente plebiscitario de las elecciones legislativas en los sistemas parlamentarios confirma la relación
de confianza elector-partido en la que consiste la relación representativa en la democracia actual. Se espera
que el diputado elegido sea coherente con todo el proceso preelectoral y electoral y actúe
consecuentemente en sede parlamentaria. La supremacía de los partidos políticos y los grupos
parlamentarios ha llevado a muchos autores a criticar la partidocracia como síntesis de todos los males de la
democracia actual. La partidocracia significa la expropiación del poder institucional por los partidos políticos,
entendiéndose como una degeneración de la democracia.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 19
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Sin embargo, la solidez de los partidos y de los grupos parlamentarios aporta a la democracia representativa
programas y equipos de gobierno definidos y contribuye a mermar el excesivo personalismo de la política de
otras épocas.
Encontrar el punto de equilibrio entre política y Derecho, integrar la democracia de partidos en el Estado de
Derecho es uno de los problemas más fundamentales del Derecho público de nuestros días.
Las elecciones desempeñan la misma función que en otro tiempo cumpliera la creencia en el origen divino
del poder y su transmisión legítima. Es decir, una función de integración del ciudadano y de los grupos en la
democracia representativa, con la correspondiente aceptación de las reglas del juego y la renuncia a otros
procedimientos menos civilizados de hacer política. Además, establecen una cierta comunicación entre
gobernantes y gobernados, entre los partidos políticos y sus votantes. No obstante, la incidencia efectiva de
los electores en la marcha del país es hoy en día mucho más modesta.
En la actualidad, en las democracias de partidos en los sistemas parlamentarios, las elecciones a la Cámara
no son sólo parlamentarias, sino también gubernamentales. El hecho de que la savia representativa le llegue
al Gobierno de modo formalmente indirecto en nada empalidece el hecho de que el resultado electoral
puede y debe interpretarse como el mandato que hace el electorado para una determinada conformación
del Gobierno y acaso para excluir alguna otra. A partir de ahí, son los partidos los que administran los
sufragios populares y acuerdan la formación de un Gobierno que después recibe la investidura del
Parlamento.
El correcto funcionamiento del sistema representativo requiere del Parlamento que refleje a escala la
opinión pública, la voluntad general; pero también debe aspirar a que esta opinión pública se reconozca en
ese espejo. Es decir, que a la pura objetividad aritmética de los escrutinios electorales hay que añadirle un
elemento subjetivo consistente en la apreciación por parte del electorado, de que la Cámara es emanación
suya. Se trata de que el ciudadano se reconozca así mismo en la Cámara. Razón que es más decisiva en la
democracia representativa que el ajuste decimal de la razón votos/escaños. Por eso la actuación de los
grupos parlamentarios y de los diputados trata de captar a ese ciudadano cada vez más alejado y esquivo.
Que germine dicho sentimiento de identificación o no en un país y la medida en que suceda no depende sólo
de la fórmula electoral, sino también de otras muchas variables del sistema político:
El pluralismo político.
El estatuto de la Oposición.
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 19
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La función legislativa es la más clásica del Parlamento. Según I. DE OTTO, el procedimiento legislativo cumple
una importante función de integración en el sistema de las diversas piezas orgánicas y del público político;
posibilitado por la legitimación que otorga el sistema principalmente a través de la representación y de la
publicidad.
El procedimiento legislativo es, de todos los que adopta el poder estatal, el que permite una mayor
influencia del pueblo a través de su representación política, y todo ello sucede de cara al electorado.
El mismo también ha sufrido una considerable transformación en el Estado social de partidos, que se
corresponde con el auge del Gobierno en el proceso de adopción de decisiones en los actuales regímenes
democráticos.
Las deficiencias y su inadaptación a las exigencias del Estado actual del Parlamento, y el Estado social de
partidos, han desplazado al mismo:
Como Estado social, ha de atender demandas perentorias que no pueden esperar el ritmo
parlamentario de producción legislativa; por eso se habilita al Gobierno para dictar normas con
rango de ley. La emergencia del Estado social ha significado la incorporación plena del Gobierno y de
la Administración a la función normativa y a una relación entre sus productos normativos y los del
Parlamento no siempre coincidentes con la del modelo inicial del Estado liberal.
Como Estado de partidos, la dialéctica política no se establece ya entre el Gobierno y el Parlamento,
sino entre el o los partidos que dominan el Parlamento con su disciplinada mayoría y que, en su
virtud, ocupan el Gobierno, y el o los partidos que quedan en minoría, en la Oposición. El partido del
Gobierno dirige al Parlamento, casi monopoliza la iniciativa legislativa y mediatiza la de los demás,
incluida la de las Cámaras, a través de su mayoría parlamentaria.
El Estado de partidos, que ha transformado el sistema parlamentario en sistema de Gabinete, e
incluso de Primer Ministro, ha facilitado una cierta fungibilidad entre la ley y la norma
gubernamental con fuerza de ley, rompiéndose así la estricta correlación entre ley y Parlamento.
¿Qué es hoy el Parlamento? ¿No es un órgano de control, pero controlado? ¿No es un órgano de legislación,
pero productor casi exclusivo de las normas que el partido del Gobierno necesita para aplicar un programa
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 19
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
político? ¿Es algo más, en definitiva, y no es poco, que el órgano de legitimación de las decisiones del partido
del Gobierno? En este contexto desempeña el Parlamento su función legislativa.
Pero si ese Estado social de partidos es además un Estado democrático de Derecho, las normas
gubernamentales con fuerza de ley (el decreto-ley y la legislación delegada) deben ser excepción a la regla
de la legislación parlamentaria y someterse a un muy estricto control por parte de la Cámara. Ni el Gobierno
puede dictar estas normas sobre cualquier materia, ni en cualquier momento, ni con efectos totalmente
iguales a los de una ley formal.
6. FUNCIÓN PRESUPUESTARIA
La competencia exclusivamente parlamentaria para la aprobación del Presupuesto está en el origen del
parlamentarismo. El punto de partida fue el principio de consentimiento del impuesto, atribuido a los
representantes de los contribuyentes: "Ninguna contribución sin representación". Tuvo su origen en los
EE.UU.
Los textos constitucionales terminaron llevando el principio de legalidad tributaria a su parte dogmática y el
de legalidad presupuestaria a su parte orgánica. Así ocurre en la Constitución española.
Anualidad. La aprobación de un Presupuesto cada año, y su ejecución anual, aunque los pagos
puedan retrasarse.
Unidad y universalidad. El principio de unidad alude a que el Presupuesto debe ser un documento
único que facilite su conocimiento y el control de su ejecución gubernamental por parte del
Parlamento. La universalidad del Presupuesto en cuanto a que debe incluir la totalidad de los gastos
del sector público con la correspondiente previsión de ingresos.
Materia flexiblemente tasada. La Ley de Presupuestos debe incluir sólo lo antes referido.
El crecimiento del sector público en los países industrializados determina que una parte importante del total
de los recursos económicos del país se asignen a través de un proceso político de toma de decisiones que
tiene como mecanismo fundamental el Presupuesto. Éste es una ley que autoriza la cuantía máxima de los
gastos estatales durante un tiempo determinado, que habrán de dedicarse a las atenciones que
detalladamente específica, y además prevé los ingresos necesarios para cubrirlos. Desempeña un distinto
papel respecto de los ingresos y de los gastos. Mientras que no es más que una previsión de los primeros, sin
efectos jurídicos, sí los tiene en relación a los gastos en un triple sentido:
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 19
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
6
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 13
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 13
Lección 20. El Gobierno y sus Relaciones con el Parlamento (1): Los sistemas de Gobierno. Epígrafes que
son materia de examen:
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 20
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 20
Los tipos principales son el sistema parlamentario, el presidencialista y el convencional o de asamblea; tipos
que con frecuencia se encuentran mezclados en la realidad.
El sistema convencional, se apoya en un único centro de impulsión política, el Parlamento, del cual derivan el
Gobierno y la Jefatura del Estado como órganos enteramente dependientes de aquél. El Parlamento, en
asamblea, concentra en sí los poderes legislativos y de dirección política. En la actualidad sólo tiene este
sistema Suiza, en su variante directorial.
El sistema presidencialista se apoya en dos centros de impulsión de igual o similar legitimidad electoral, el
Presidente de la República y el Parlamento, y funciona sobre una separación de poderes, sin que la
continuidad de uno depende del otro. Su modelo principal es el de EE.UU., que ha terminado girando en
torno al liderazgo nacional del Presidente.
El sistema parlamentario, históricamente funcionó sobre dos centros de impulsión política de diferente
legitimidad, el Rey y el Parlamento. El Gobierno dependía de dos relaciones de confianza, la regia y la
parlamentaria. Dada la exigencia de legitimidad democrática euro-atlántica, el sistema parlamentario ha
experimentado cambios respecto del modelo inicial:
Las Jefaturas del Estado han perdido poder político efectivo, pero lo han adquirido los Gobiernos. La
excepción es Francia y Portugal, donde el Presidente es elegido por sufragio universal y tiene las
atribuciones más importantes de la dirección política.
Se conserva el elemento esencia del sistema, la responsabilidad política del Gobierno ante el
Parlamento.
Un progresivo dominio del Gobierno.
El sistema parlamentario puede ser oligárquico o democrático. En el Continente apenas huno sistema
parlamentario antes de la democratización del régimen, bien adentrada la segunda mitad del s. XIX.
4.1.1. En Inglaterra
Tras el triunfo de la Revolución, el Parlamento inglés se erige en órgano del mismo rango que el Rey e
incluso más estratégicamente situado en el sistema político por su carácter representativo, su monopolio del
tramo central del proceso legislativo y por su necesaria aprobación del Presupuesto y de los tributos.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 20
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Contribuyó al crecimiento parlamentario la necesidad de preservar al Rey de toda responsabilidad, así como
el surgimiento de un bipartidismo que determinada mayorías parlamentarias homogéneas, aunque
representando a una parte pequeña de la población.
El Rey conservaba el poder de nombramiento y separación de los ministros, pero se dejaba orientar por los
resultados electorales. Se impuso la práctica de que el Rey nombrara a sus ministros de entre los miembros
del Parlamento (de la Cámara de los Comunes), preferentemente del partido mayoritario. Durante la
dinastía ORANGE los asuntos gubernamentales acabaron despachándose en un comité reducido del Consejo
Privado del Rey: el Gabinete.
La dejadez de asistir a las reuniones del Gabinete de la dinastía HANNOVER, generaron la costumbre
constitucional de que los negocios del Reino eran atendidos y resueltos por el Gabinete. Hay que distinguir
en el sistema británico entre Ministerio y Gabinete. El Ministerio es el Gobierno en sentido muy amplio,
nombrado por el Rey y a propuesta del Premier. Su parte más importante es el Gabinete, que es el
equivalente al Gobierno de otros sistemas constitucionales.
Desde la mitad del siglo acabó imponiéndose lo que ESMEIN denominó la lógica de las instituciones:
A partir de 1832 la progresiva ampliación del sufragio hasta su universalización y la pérdida de poder de la
Cámara de los Lores significaron la democratización del sistema Parlamentario, que se completaría en 1949
con el último recorte de las facultades de la Cámara Alta.
4.1.2. En el Continente
Aunque la revolución de 1848 acentúa la democratización del régimen, en muchos países no tuvo apenas
reflejo. En España con la Restauración se volvió al doctrinarismo y a un falso sistema parlamentario dualista.
Ciertas monarquías europeas evolucionaron y mutaron por vías de la interpretación, de la práctica y de las
convenciones, hacia un sistema parlamentario, que se democratizó con el reconocimiento del sufragio
universal. Francia constituyó su III República, de carácter parlamentario que duró 70 años, hasta la Segunda
Guerra Mundial.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 20
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Otras repúblicas parlamentarias del periodo de entreguerras, reintrodujeron, sin éxito, el sistema de doble
confianza: la Constitución alemana de 1919 y la española de la II República. El ensayo español era
contradictorio por la forma híbrida de designación del Presidente de la República y su responsabilidad ante
el Parlamento.
Estos intentos inscriben una corriente, propensa a limitar, frenar y condicionar el poder del Parlamento y a
fortalecer la posición del Gobierno buscando su eficacia y estabilidad; denominada racionalización
parlamentaria.
El único elemento esencial del sistema parlamentario es la relación fiduciaria, es decir, de confianza entre el
Gobierno y el Parlamento. Estando, pues, ante un sistema de unión dinámica de poderes, entre ellos:
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 20
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Al Parlamento, dada la relación fiduciaria que lo une con el Gobierno, le corresponde aprobar las leyes
necesarias para que éste desarrolle su programa y controlar la política gubernamental mediante la llamada
actividad rogatoria y las comisiones de investigación que estime oportuno constituir, amén de poder exigirle
su responsabilidad política. Con ello legitima la política del Gobierno mientras no le retire su confianza por
los procedimientos establecidos.
El Gobierno, como órgano colegiado, responde solidariamente ante el Parlamento. Lo usual es que
también cada ministro responda individualmente de la política de su Departamento, pero en España
es negado por una parte de la doctrina al no haberse establecido todavía ningún procedimiento
jurídico para sustanciar dicha responsabilidad.
El Gobierno tiene la facultad de disolver el Parlamento. La disolución es una apelación al pueblo para
que confirme o cambie la Mayoría y, con ella, el Gobierno. En el sistema parlamentario no hay
jerarquía entre los órganos de poder, sino equilibrio: es el pueblo el que los equilibra a través de las
urnas, es decir, de su poder electoral. Aunque las elecciones queden todavía lejanas, todos saben
que llegarán y actúan teniéndolo en cuenta.
En Europa, el régimen democrático ha mostrado neta preferencia por dotarse de un sistema parlamentario
de gobierno, tanto en monarquías como en repúblicas. También en los países de la Commonwealth y Japón.
Según A. BAR, la ampliación del electorado trajo consigo una reducción del poder regio frente al Parlamento
y, por ende, frente al Gabinete y a su Primer Ministro. Determinó el fortalecimiento de los partidos políticos
de manera que el sistema de partidos ha pasado a ser el verdadero eje de la política británica.
Los miembros del Gabinete deben serlo también de una de las dos Cámaras, y el Premier lo debe ser
de la de los Comunes.
El Gabinete responde a la línea de un partido; los ministros han de actuar unitaria y colegiadamente;
y es el Premier el que asegura esa unidad de carácter colegial.
El Gabinete ha terminado ejerciendo casi totalmente las prerrogativas de la Corona, quedando el
Rey como institución que simboliza la unidad política, aconseja, advierte y es consultado.
Dentro del Gabinete puede identificarse un Inner Cabinet o Gabinete interior más reducido,
compuesto por varios ministros de la absoluta confianza del Premier.
El Premier es nombrado se ha consolidado como jefe del Gobierno. Es el líder del Gabinete y el
verdadero motor de la política inglesa, y el cauce de comunicación entre el Gabinete y Corona.
Decide la disolución de la Cámara de los Comunes y la correspondiente convocatoria electoral.
Cada ministro es responsable individual de su Ministerio y responsable solidario de la política del
Gabinete: si se mantiene en el cargo, la hace suya.
El Premier es nombrado por el Rey. El Rey nombra pero no escoge, y acepta la dimisión pero no
determina sus motivos.
El pueblo es quien elige en realidad al Premier a través del Parlamento; y éste es quien lo sostiene
con su confianza. Determinando que sea el Gabinete el que dirija al Parlamento. Es decir, la Cámara
de os Comunes reina pero no gobierna.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 20
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La posición del Premier depende en gran medida del liderazgo que ejerce dentro de su partido.
En conclusión, el sistema de gobierno británico, sin dejar de ser parlamentario, ha evolucionado hacia una
de sus variantes, la de sistema de Gabinete. JENNING identifica al Premier como clave de la Constitución: el
Premier dirige al Gabinete, el Gabinete dirige al Parlamento y éste registra sus decisiones.
4.3.2. Francia
El modelo francés de gobierno es un modelo abierto y móvil, que se define cada vez en función de la
correlación de fuerzas políticas.
La reforma constitucional de 1962, que dispuso la elección del Presidente de la República por sufragio
universal hizo de éste un líder político nacional con un programa popularmente respaldado. Desde entonces
hasta 1986 la práctica constitucional se basó en la identidad política entre el Jefe del Estado y la mayoría de
la Asamblea Nacional, lo que determinada una política muy cohesionada.
Esta circunstancia deparó un modelo que podemos denominar como Gobierno del Presidente, en el cual el
Gobierno dependía de la doble confianza del Jefe del Estado y de la Asamblea Nacional, determinante la
primera. El Presidente tenía facultada para disolver la Asamblea Nacional, consultados el Primer Ministro y
los Presidentes de las dos Cámaras, si bien, no puede disolver de nuevo durante un año; convocar al pueblo
a referendo y otros actos presidenciales que no necesitan refrendo del Gobierno.
Las elecciones legislativas de 1986 provocaron un cambio profundo en las relaciones institucionales. El
Presidente MITTERRAND, del Partido Socialista, tras el revés de su partido, prefirió no dimitir y nombró
Primer Ministro al líder de la coalición política adversaria. Durante dos años, el Primer Ministro, con el apoyo
parlamentario pasó a dirigir la política nacional, pero en la internacional hubo de contar con el Presidente.
Ésta es la variante denominada cohabitación, realzando el lado positivo de un equilibrio de poderes.
De un lado, no necesitaba investidura, sino sólo no ser derrotado en una moción de censura o en
una cuestión de confianza.
De otro lado, tenía una potestad reglamentaria amplísima, que reducía el ámbito de la ley a materias
tasadas.
4.3.3. Alemania
En el modelo alemán se aprecia el papel preponderante del Canciller y el carácter meramente representativo
del Presidente de la República, que es designado parlamentariamente. El Canciller es propuesto por el
Presidente de la Cámara Baja y necesita la investidura por mayoría absoluta; de no obtenerla, la Cámara
puede investir a su propio candidato. A este amplio respaldo se une el hecho de que la investidura recae
sobre el Canciller, no sobre el Gobierno, ni si quiera sobre un programa de gobierno; y es el Canciller el que
selecciona libremente a los ministros. De esta manera su posición política es netamente predominante.
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 20
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Si a ello se suman, de un lado, las dificultades parlamentarias para exigirle responsabilidad política, para la
que se requiere que la moción de censura incorpore un candidato alternativo y sea aprobada por mayoría
absoluta, y de otro, la posibilidad de disolver la Cámara en caso de perder una cuestión de confianza (por no
hablar de la declaración del estado de emergencia legislativa), puede concluirse que es el Canciller el que
desempeña la función de dirección política y es cabeza efectiva del Gobierno. Todo lo cual se ve facilitado
por un sistema de partidos muy sólido y estable, el cual contribuye decisivamente a la estabilidad
gubernamental.
4.3.4. Italia
Habiendo optado la Constitución italiana por el parlamentarismo, la práctica ha deparado un claro perfil
partidocrático. Las propias piezas del sistema admiten una caracterización u otra según quién y en qué
condiciones desempeñe las funciones.
Esto sucede claramente con el Presidente de la República. Sus rasgos constitucionales se corresponden con
los de un Jefe de Estado con funciones representativas y simbólicas pues todos sus actos necesitan refrendo.
Este carácter se acentúa por el modo de su designación, que es realizada por un colegio mixto (todos los
miembros de las Cámaras más electores regionales=) con neto predominio parlamentario. Pero la acusad
personalidad de algunos presidentes los ha hecho muy influyentes en la vida política del país, habiendo
provocado alguno de ellos, con sus extralimitaciones, un verdadero problema institucional; así fue en los
últimos años de la Presidencia de COSSIGA.
De otro lado, el Gobierno se ve sometido a la confianza de las dos Cámaras, pero la moción de censura está
regulada con ciertas restricciones. Por tanto, sus relaciones con el Parlamento podía haber conformado un
Gobierno fuerte. Por el contrario, la frecuente ausencia de mayoría absoluta homogénea en las Cámaras
deparó durante muchos años continuos Gobiernos de coalición, muy inestables y netamente dependientes
de cada uno de os partidos que la integraban, los cuales provocaban crisis ministeriales (muy pocas a través
de moción de censura) en función de sus expectativas electorales.
Esta situación cambió radicalmente al desparecer dos de los grandes partidos históricos: el comunista y la
Democracia Cristiana. Después de un tiempo en que la fragmentación partidista fue todavía mayor, desde
principios de los noventa se han ido configurando dos grandes bloques, uno de centro derecha y otro de
centro izquierda, que recientemente se han constituido en partidos políticos.
Aunque los Gobiernos siguen siendo de coalición, ésta está integrada por menor número de formaciones
políticas que antes, con lo que ha aumentado la estabilidad del Ejecutivo, apreciándose una creciente
preponderancia del Presidente del Consejo de Ministros; incluso se ha llegado a hablar de reformas
constitucionales y legales que instauren un sistema presidencialista.
Todo ello ha ido acompañado de continuos cambios en el sistema electoral, que cada mayoría
gubernamental ha intentado reformar en su beneficio. Muchas de estas reformas se han frustrado antes de
llegar a aplicarse.
4.3.5. España
6
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 20
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La Constitución española establece como sistema la monarquía parlamentaria, el Rey sin poderes, pero con
funciones simbólicas y representativas, es decir, actos debidos necesitados de refrendo.
El Gobierno español denota una clara supremacía del Gobierno sobre el Parlamento, y del Presidente del
Gobierno sobre los ministros. Esta correlación se apoya en los siguientes mecanismos constitucionales:
Junto a los preceptos constitucionales, hemos de ponderar también los elementos de juicio que nos deparan
las fuerzas políticas y su respaldo electoral. Los rasgos presidenciales del sistema se robustecen cuando
gobierna un partido político cohesionado, con un líder respetado y con mayoría absoluta en el Congreso de
los Diputados.
Se aprecia así que la forma de gobernar varía sin cambiar el Ordenamiento jurídico.
5. SISTEMA PRESIDENCIALISTA
El sistema presidencialista no obedece a un esquema teórico previo. Su teoría ha sido extraída de la práctica
constitucional de EE.UU. como resultado de una evolución bisecular.
Tiene dos centros de impulsión política de similar legitimidad electoral: el Presidente y el Parlamento
(llamado Congreso). Aunque la elección presidencial sigue siendo indirecta, el sistema funciona
nacionalmente casi como si fuera una elección directa; sólo casi, porque a veces el resultado final no
concuerda con los votos.
Esta igual legitimidad avala una igualdad de poderes. La Constitución de EE.UU. se inclinó por una
separación de ambos: a cada órgano le corresponde un poder estatal esencial y ninguno de los dos
puede remover al otro.
El poder ejecutivo corresponde al Presidente. No existe un Gobierno, sino Secretarios del Presidente,
designados por éste entre personas no pertenecientes a las Cámaras. Éstos no tienen acceso a ellas y
el Presidente tampoco, salvo para dirigirles mensajes.
La Constitución prescribe unos mecanismos y la práctica ha propiciado otros que mitigan dicha
separación para facilitar el funcionamiento del sistema.
Aunque el Presidente no tiene iniciativa legislativa, los mensajes que dirige al Congreso intentan
llamar la atención de éste sobre la necesidad de legislar sobre determinados problemas y en la
dirección deseable. Nada puede hacer si el Congreso no secunda sus ideas.
El Congreso puede conferir una delegación legislativa al Presidente para la regulación de materias
determinadas.
El Presidente tiene derecho de veto sobre las leyes aprobadas por el Congreso, que éste no puede
superar sino con una mayoría de dos tercios.
El Senado ha de aprobar el nombramiento presidencial de los más altos cargos públicos, incluso el de
los magistrados del Tribunal Supremo.
7
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 20
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Suelen darse en procesos constituyentes revolucionarios. Ejemplos son: el Parlamento Largo de la República
inglesa; Las III y IV Repúblicas francesas parlamentarias, pero con derivaciones hacia el sistema convencional.
Las Constituciones suizas de 1848 y 1874 lo establecieron y lo ha confirmado la del 2000, vigente en la
actualidad, que ha adoptado una interesante variante caracterizada por los siguientes rasgos:
Mantiene el elemento básico de la designación del Ejecutivo (Consejo Federal) por el Parlamento
(Asamblea Federal) para un período de cuatro años.
No existe Jefatura del Estado como órgano diferenciado, sino que le corresponde colegiadamente al
Consejo Federal. No obstante, a efectos representativos, la Asamblea Federal designa de entre los
miembros del Consejo Federal, un Presidente o Canciller de la Federación.
El Consejo Federal no responde políticamente ante la Asamblea Federal.
El federalismo y la democracia directa contrarrestan la supremacía de la Asamblea, por lo que, hay
en Suiza cierto equilibrio de los poderes. El Consejo Federal, integrado en coalición por los partidos
más relevantes, ha terminado dirigiendo la política, lo cual sitúa a este modelo un tanto en línea con
lo que ocurre en el resto de las democracias parlamentarias.
8
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 14
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 14
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 21
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 21
El nombramiento del Gobierno aparece desde un principio como una cuestión asociada a la posición del Rey
en el entramado institucional. Era un acto indiscutible de prerrogativa regia, pero después del triunfo del
Parlamento inglés sobre el monarca en la Revolución Gloriosa cobró un nuevo perfil. A ello contribuyeron
tres factores:
Los tres factores siguen informando en la actualidad este proceso nuclear de los sistemas parlamentarios.
En el Continente hubo que esperar a la Restauración para que la formación del Gobierno cobrara un
significado similar al que tenía en Inglaterra. La teoría del poder moderador que fletó B. CONSTANT: el Rey,
como poder neutral, situado más allá de las luchas partidistas y de las tensiones entre los demás poderes
estatales, nombraba al Gobierno ponderando las circunstancias y velando por el interés nacional. Siendo una
de las premisas a ponderar la composición del Parlamento, puesto que el Gobierno debía contar con el
apoyo de éste.
Hoy, tanto en las monarquías como en las repúblicas, si son parlamentarias, es el resultado electoral el
determinante de la composición del Gobierno.
1.2. PROCEDIMIENTO
1. Con ocasión de una consulta electoral o de la dimisión del Presidente del Gobierno, el Jefe del Estado
puede encargar la formación de un nuevo Gobierno al líder de la formación mayoritaria de la Cámara o
persona capaz de obtener el apoyo d una coalición suficiente. Articulado un equipo de gobierno por éste, es
propuesto al Jefe del Estado para su nombramiento, acto que es debido sin reparos, aunque pueda dar
alguna sugerencia. El Gobierno entra en funciones de inmediato.
2. Otras Constituciones prescriben que el Jefe del Estado abra un periodo de consultas con los líderes de las
fuerzas políticas con presencia parlamentaria (España) o incluso, con personalidades políticas
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 21
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
3. En España se inviste al Presidente del Gobierno, el cual es ulteriormente nombrado por el Rey y propone a
éste el nombramiento de los demás integrantes de su equipo. Nombramientos que son actos debidos del
Rey; pero que si pasados dos meses desde la primera votación. El Congreso no logra investir a ningún
candidato, queda automáticamente disuelto y se convocan nuevas elecciones.
4. Otro modelo es el de Suecia y Japón, que ha llevado al extremo la reducción de la monarquía a mero
simbolismo y representación eliminando la intervención regia anterior a la investidura parlamentaria.
La vinculación del Gobierno al programa de investidura es política, no jurídica. En caso de variación lo más
que puede hacer el Parlamento en caso de incumplimiento del programa es remover al Gobierno mediante
una moción de censura; pero esto es algo que puede hacer siempre aunque el cumplimiento programático
haya sido exquisito.
El primer voto de censura tuvo lugar en España en 1822 y fue aprobado contra el Gobierno de BARDAJÍ, el
cual fue cesado poco después. Durante la vigencia del Estatuto Real fueron regulados, a través de los
reglamentos de las Cámaras, los procedimientos de acusación penal de los ministros; pero la práctica
parlamentaria originó verdaderos procesos de confianza política en los que fue ganando terreno la idea de
que el Gobierno necesitaba la confianza del Estamento de Procuradores y que debía dimitir en caso
contrario aunque tuviera la confianza regia.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 21
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La práctica de estos mecanismos continuó durante la vigencia de los textos constitucionales de 1837 y 1845,
todavía sin reconocimiento constitucional, aunque sí lo tenía la facultad de disolución de las Cortes por parte
del Ejecutivo. El Reglamento del Congreso de 1847, reguló el voto de censura contra el Gobierno.
Si en épocas anteriores la responsabilidad de los ministros, por ser sólo penal, era exclusivamente individual,
la evolución posterior hacia la responsabilidad política dio entrada a la solidaridad del Gobierno en dicha
suerte. Originándose el principio de responsabilidad política solidaria, que se corresponde con una
concepción colegial del Gobierno.
Este principio refuerza la unidad y cohesión del Gobierno como órgano colegial y la unidad de la dirección
política estatal. De él se derivan unas reglas convencionales del sistema parlamentario, ocasionalmente
cristalizadas en normas jurídicas, tales como las prohibiciones que pesan sobre un ministro de criticar al
Gobierno y de explicitar sus diferencias internas de criterio, así como su obligación de mantener el secreto
de las deliberaciones del Consejo de Ministros.
Tras la I Guerra Mundial, una nueva corriente denominada parlamentarismo racionalizado. Cuya idea
principal es conseguir una mayor estabilidad del Gobierno que le permita gobernar realmente. La
Constitución alemana de 1919, la austríaca de 1920 y la española 1931, entre otras, con desigual fortuna.
La II República española pretendió también diseñar un Gobierno fuerte. Pero no consiguió hacer funcionar
un sistema de doble confianza por su deficiente articulación orgánica y, sobre todo, por la inconsistencia del
sistema de partidos en el que se apoyaba. En concreto, la confianza presidencial predominaba sobre la
parlamentaria, pues el Presidente nombraba libremente al Gobierno mientras que la confianza del Congreso
se suponía en tanto no la reiteraba mediante procedimientos regulados muy restrictivamente.
El constitucionalismo posterior a la II Guerra Mundial discurrió por dos tendencias contrapuestas: mientras
Francia e Italia consagraron sistemas de predominio parlamentario, Alemania acentuó anteriores
mecanismos restrictivos de la responsabilidad política gubernamental.
En la III y la IV República francesas, frente a la primacía del Parlamento el Gobierno utilizó con demasiada
frecuencia la cuestión de confianza.
La Ley Fundamental de Bonn ha instaurado un nuevo modelo de moción de censura, adoptado también por
la Constitución española, consistente en que dicha moción debe incluir un candidato alternativo a Canciller.
La doctrina mayoritaria alemana y española denomina a dicho modelo moción de censura constructiva.
5. MOCIÓN DE CENSURA
Debe ser presentada por la décima parte de los miembros de la Asamblea Nacional.
No puede ver votada hasta transcurridas cuarenta y ocho horas desde su presentación.
Sólo se cuentan los votos favorables a la moción y se requiere mayoría absoluta de la Cámara para
su aprobación.
Si la moción es rechazada, sus firmantes no pueden suscribir otra durante el mismo periodo de
sesiones, salvo como réplica a una cuestión de confianza.
En caso de ser aprobada, el Primer Ministro debe presentar la dimisión del Gobierno al Presidente
de la República.
Mal llamada moción de censura constructiva: (Ley Fundamental y Reglamento del Bundestag).
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 21
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La moción debe presentarse en la mencionada Cámara con la firma de, al menos, la cuarta parte de
sus miembros. No se impide a los firmantes presentar otra durante el mismo periodo de sesiones.
La moción ha de incorporar un candidato alternativo, que queda investido como Canciller si la
moción resulta aprobada por la mayoría absoluta de la Cámara en una vocación que tendrá lugar
después de cuarenta y ocho horas de haber sido presentada la moción.
Para evitar el cumplimiento de estas condiciones el Canciller puede anticiparse y plantear en la Cámara Baja
una cuestión de confianza y, perdiéndola, proponer al Presidente de la República su disolución o la
declaración del estado de emergencia legislativa para un período de seis meses, durante el cual interviene
en el proceso legislativo únicamente el Bundesrat o Cámara Federal. Ese efecto sólo puede evitase si antes
de votarse la cuestión de confianza la Oposición presenta una moción de censura que resulte aprobada.
La iniciativa del Canciller obliga a la Oposición a precipitar su acuerdo para censurar o arriesgarse a la
disolución o a la declaración del estado de emergencia legislativa. Es difícil más cortapisas a la
responsabilidad política del Gobierno.
Esta fórmula es la acogida por el art. 133 de nuestra Constitución, con sólo dos variantes:
La primera en 1980, a iniciativa del grupo parlamentario socialista contra un Gobierno de UCD.
La segunda en 1987 con Gobierno socialista y Oposición popular.
6. CUESTIÓN DE CONFIANZA
Cumple la finalidad de que el Gobierno compruebe el respaldo parlamentario que tiene para cumplir su
programa, para rehacerlo o para sustituirlo. En caso de perderse, provoca la recomposición o la alternancia
en el equipo de gobierno. Su utilización es más propia de Gobiernos de coalición y de los minoritarios, no de
los homogéneos que cuenten con mayoría absoluta en la Cámara.
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 21
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
El modelo francés. El Primer Ministro puede presentar una cuestión de confianza sobre su programa
de gobierno, sobre una declaración política general o sobre un texto legal. Se considerará aprobado
el texto y concedida la confianza si la Oposición no presenta dentro de las veinticuatro horas
siguientes una moción de censura y ésta es aprobada.
En el Ordenamiento alemán; el Canciller puede tomar esta iniciativa. La presenta en el Bunderstag
sobre un proyecto de ley, modificación de su programa de gobierno o declaración política general.
Entre la presentación de la moción y la votación deberán transcurrir cuarenta y ocho horas. Para ser
otorgada la confianza solicitada, se requiere una mayoría absoluta de los miembros de la Cámara. Si
no es aprobada, el Canciller puede: dimitir, proponer al Presidente federal la disolución de la Cámara
y la convocatoria de elecciones si en los veintiún días siguientes ésta no ha investido por mayoría
absoluta un nuevo Canciller, o proponer al Presidente federal la declaración del estado de
emergencia legislativa.
La Constitución española presenta algunas particularidades que la separan del parlamentarismo
clásico:
o No puede versar sobre un proyecto de ley, sino sólo sobre el programa del Gobierno o sobre
una declaración de política general.
o Si la confianza es denegada, es decir, no alcanza la mayoría relativa en el Congreso de los
Diputados, el Gobierno ha de dimitir obligatoriamente, sin que pueda disolver la Cámara
para convocar elecciones.
Hay que anotar una especialidad española más: la Constitución ha desconectado la disolución del Congreso
de la pérdida de una cuestión de confianza.
Sin embargo, en la democracia de partidos son muy escasos los supuestos anteriores.
En España, donde la índole casi plebiscitaria de las elecciones, es visible este híbrido de parlamentarismo y
presidencialismo.
En función de ello, hemos detectado un desplazamiento de poder desde el Parlamento al Gobierno y desde
éste a su Presidente, que suele ser el líder del partido de ocupación del poder. El Gobierno dirige la política,
dirige la legislación, ejecuta las leyes y controla la actividad controladora de la Oposición a poco que los
reglamentos parlamentarios le ofrezcan resquicio para ello.
El funcionamiento del sistema parlamentario depende más del sistema de partidos que de los mecanismos
constitucionales. La consolidación de dicho sistema de partidos, la cohesión interna de éstos y el
comportamiento disciplinado de sus grupos parlamentarios son determinantes del proceso dialéctico entre
Gobierno y Oposición.
Aunque esa dialéctica Gobierno-Oposición se sustancia hoy fundamentalmente fuera de las Cámaras, su
apoyo último está en la Constitución y en la regulación que ésta hace de los procedimientos de control y
responsabilidad. Los preceptos constitucionales que regulan en términos de Gobierno-Parlamento el debate
político, no son inútiles, sino que son el fundamento jurídico del funcionamiento real del sistema. De manera
que el control político se hace en el Parlamento aunque no se haga por el Parlamento.
7
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 21
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Los Gobiernos actuales en los sistemas parlamentarios necesitan de la confianza del poder legislativo, pero,
el Gobierno dirige e incluso vigila de cerca al que se la otorga, el Parlamento.
El Parlamento ha dejado de ser un órgano decisor para ser controlador y legitimador de las decisiones
gubernamentales.
El Parlamento decimonónico no era elegido por sufragio universal, apenas legislaba, no aprobaba los
presupuestos. El Gobierno somete al Parlamento. El Parlamento actual es diferente, pero no peor:
En la actividad rogatoria, la Minoría no solo dirige sus críticas contra el Gobierno, sino contra la mayoría
general, poniendo de relieve la existencia de programas alternativos y proponiendo políticas distintas al
electorado.
Cuando la Oposición presenta una moción de censura busca persuadir el electorado y el desgaste del
Gobierno.
8
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 15
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 15
Capítulo 1. Caracteres generales del constitucionalismo histórico español. Epígrafes que son materia de
examen:
Capítulo 2. Inicio del Régimen constitucional español. Epígrafes que son materia de examen:
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 1
El carácter más notable del constitucionalismo histórico español es su inestabilidad, contrastada por una
relativa continuidad de la economía y de los presupuestos ideológicos de la clase política.
En Estados como Francia y España, ha habido más inestabilidad constitucional que social, política y
económica, lo que manifiesta la falta de arraigo del constitucionalismo como régimen y, en cambio, la
mitificación de la Constitución como instrumento taumatúrgico para alcanzar ciertos objetivos políticos. En
nuestro país, cuando cambiaba el grupo de poder se modificaban dichos objetivos, y se sentía la imperiosa
necesidad de cambiar la Constitución.
Las estructuras sociales y económicas como la cultura política, no podían transformarse automáticamente,
por lo que la nueva Constitución era indefectiblemente falseada en su aplicación. Generando un sentimiento
de decepción respecto del régimen constitucional e incluso de desconfianza acerca de su viabilidad en
España.
En cuanto a la reforma constitucional, sólo el paso de la Constitución de 1.837 a la de 1.845 fue dado con
corrección jurídico-formal. Todos los demás procesos constituyentes fueron irregulares.
Se señalan dos constantes: los pronunciamientos y la mal llamada ley del péndulo.
La historia del constitucionalismo español es la historia de un gran fracaso, porque siempre se vivió la
supremacía de los hechos, incluso de los consumados, sobre el Derecho: Cada partido una Constitución y un
general para imponerla.
Después de cada golpe de Estado triunfante, el jefe militar o el partido beneficiario pronunciaban su verdad
política y hacían su Constitución. Casi siempre de partido, y frecuentemente contra los partidos adversarios.
La naturaleza de los pronunciamientos era siempre derribar por la fuerza el Gobierno establecido para
imponer otro, normalmente con la intención de cambiar la Constitución; sin reforma por la vía judicial, sino
hacer otra mediante un proceso constituyente irregular.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Viene a decir que en España, a una Constitución conservadora sucedía una progresista. Resultando una
verdad aparente que transmite una imagen de equilibrio entre las políticas y políticos de uno y otro signo y
de que todas y todos eran iguales e igualmente culpables del fracaso del nuestro constitucionalismo.
No hubo tal equilibrio. En efecto existieron dos líneas históricas: una dominante (conservadora) y otra
constantemente sofocada (liberal progresista).
El entrecortado periodo gaditano hasta la llegada del Deseado. No plenamente por estar el país
sumido en la guerra frente al Corso.
La breve vigencia de la Constitución de 1837, más liberal que democrático.
El bienio progresista de 1854 a 1856.
Los primeros años del fracasado sexenio revolucionario.
El régimen segundo-rrepublicano, lastrado por la Ley de Defensa de la República y al que se le
pueden restar algunas etapas, sobre todos los últimos cinco meses.
Las estructuras políticas españolas fueron débiles durante los dos siglos de constitucionalismo.
La poca consistencia de nuestros partidos políticos históricos es algo comúnmente admitido. Sólo había
grupos notables de clientela electoral y vida política exclusiva en la Corte y en las Cortes. Según J. SOLÉ TURA
y E. AJA, la extremada limitación del cuerpo electoral hacía que ni siquiera se desarrollaran fuertes comités
electorales de carácter permanente. En la restauración funcionó un sistema de partidos ficticio que apenas
resistió el embate del movimiento obrero y del regionalista.
Pese a que Espala fue el primer, o uno de los primeros, Estados europeos. Existe la duda de si existió
realmente un Estado en España de 1808 a 1931, por la extraordinaria debilidad mostrada a principios de
siglo.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Son dos los textos que jalonan el constitucionalismo: el de Bayona de 1808, y el de Cádiz de 1812. Aunque el
primero no llegó a estar realmente vigente.
La Constitución de 1812 tuvo fases de fugaz vigencia entre largos trechos de absolutismo, terminando este
periodo con la muerte de Fernando VII. Fue una Constitución liberal avanzada para su época y modelo de
liberalismo para Europa.
Abarca el reinado de Isabel II y está presidido por tres textos: el Estatuto Real de 1834; la Constitución de
1837 y la Constitución de 1845. (Añádanse las reformas de ésta última, y la Constitución no promulgada de
1856). Se trata de un período dominado por el doctrinarismo.
Fue un intento de liberalismo democrático en el que se destronó a Isabel II y se entronizó a una dinastía
nueva: la de SABOYA. Derivó después en una República que acabó en Dictadura.
Es el período más largo de nuestro constitucionalismo. Su texto fundamental es la Constitución de 1876, que
buscaba una solución política controlada al modo inglés, bipartidismo y turno en el Gobierno. Conservadora
en materia de derechos y libertades, aunque permitió el avance de éstas.
A la muerte de CÁNOVAS y SAGASTA, el régimen restauracionista hace crisis, acentuada por el excesivo
protagonismo de ALFONSO XIII. Crisis que desemboca en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), a
cuyo término el régimen restauracionista se disuelve rápidamente.
Fue un nuevo intento de régimen liberal democrático, con cambio de forma política y organización territorial
abierta a las autonomías regionales. Su texto fundamental es la Constitución de 1931, que nación con un
apéndice, la Ley de Defensa de la República, que la desvirtuaba parcialmente, y no llevó su vigencia más allá
de la sublevación militar de 1936, que daba origen a una guerra civil de tres años y a un nuevo régimen.
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 1
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Régimen de poder personal, no constitucional, jalonado por siete Leyes Fundamentales, otras de rango
ordinario e incluso inferior, definiendo un régimen dictatorial.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 2
1. ES ESTATUTO DE BAYONA
El Tratado de Fontainebleu, de 27/10/1807, autoriza a Francia a pasar sus tropas por España camino de
Portugal, aprovechado por Napoleón para ocupar extensas zonas del territorio español.
Napoleón convoca a Carlos IV y a su hijo Fernando en Bayona, donde les llevó a abdicar a favor de sí mismo,
a cambio de ciertas compensaciones. Éste cedió el trono a su hermano José Bonaparte, aunque realmente la
soberanía era del Emperador.
El Emperador presentó un proyecto de Constitución que, enmendado por la Asamblea, fue sometido de
nuevo a aquél para su aprobación. El texto fue promulgado el 6 de junio de 1808 y jurado por José
Bonaparte dos días más tarde. La naturaleza del texto era de Carta Otorgada, no de Constitución. Y con una
redacción poco cuidada.
Hasta la retirada de los franceses en 1814, coexistieron en España dos regímenes diferentes: el encarnado
por el texto de Bayona y el que fueron arbitrando las Juntas, el Consejo de Regencia y las Cortes de Cádiz,
coronado finalmente con la Constitución de 1812.
El Estatuto de Bayona profesaba una cierta ideología liberal, domeñada por el autoritarismo napoleónico, y
paliada por ciertas concesiones a la tradición española.
1.2.1. Liberalismo
La libertad personal, con la garantía del habeas corpus, y de una Junta senatorial para esta materia.
La seguridad personal.
La inviolabilidad del domicilio.
La libertad de imprenta, y de una Junta senatorial para velar por esta libertad.
La supresión de los privilegios de exportación e importación de las colonias, y de los tributarios.
La abolición del tormento: prender, detener o ejecutar debe estar autorizado por ley.
La publicidad del proceso criminal.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Se proclama la religión católica como la del Rey, y con ello la de la nación, prohibiéndose las demás.
Le corresponde al Rey el Poder Ejecutivo; y con él colaboran el Ministerio, el Senado y el Consejo de Estado.
El Ministerio, compuesto por nueve ministros que responden por su Departamento. El Secretario
de Estado refrenda los decretos expedidos por el Rey. Nombrados y separados libremente por el
Rey.
El Senado, integrado por los infantes de España mayores de 18 años y por veinticuatro personas
desempeñando ciertos cargos mayores de cuarenta años. Nombramiento vitalicio realizado por
el Rey.
El Consejo de Estado, sus miembros nombrados por el Rey y presidido por éste, era un órgano
consultivo y participaba en la función legislativa.
El Poder Legislativo le correspondía al Rey, hasta la celebración de las primeras Cortes, y a éstas.
Las Cortes estaban integradas por tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. Las dos primeras tenían
presentes en ellas a veinticinco miembros con carácter vitalicio. El estado llano participaba con:
El mandato de los diputados del estado llano era de tres años; pero el Rey podía convocar, prorrogar y
disolver las Cortes. Éstas se reunían una vez cada año y sus sesiones eran secretas.
Las Cortes no tenían iniciativa legislativa, la cual correspondía al Consejo de Estado. Éstas apenas respondían
a los principios clásicos del parlamentarismo liberal.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
El estatuto proclama: La inamovilidad e independencia del orden judicial; la supresión de los tribunales
especiales, las justicias de abadengo y las señoriales; Un proceso criminal público; La obligación de tratar el
problema del juicio por jurados de las primeras Cortes celebradas; y la futura unidad de códigos:
2. CONSTITUCIÓN DE 1812
La convocatoria de Cortes era deseada en general. Menos común era la opinión acerca del tipo de Cortes
convocadas y de sus competencias, como resultado del debate y del contraste de intereses y fidelidades.
El Ejército francés había empujado a la Junta Central a Sevilla y, más tarde a Cádiz, donde nombró una
Regencia y se disolvió. Aunque primeramente se acordó convocar unas Cortes estamentales, se terminó en
Cortes constituyentes (enero de 1810), y aunque también se prefirió en un principio unas Cortes
bicamerales, finalmente el clero, la nobleza y el estado llano se reunieron en una sola Cámara.
Mientras llegaban los diputados titulares, comenzaron en la isla de León las sesiones de las Cortes con
suplentes gaditanos, entre los que eran mayoría los liberales. No obstante, el contingente e nobles y clérigos
fue muy elevado. Era el 24 de septiembre de 1810.
La Regencia rindió sus poderes ante las Cortes y éstas, que constituían el primer Parlamento español en el
sentido moderno del término, se proclamaron representantes de la soberanía nacional y alternaron su labor
constituyente con la legislativa ordinaria y la atención de problemas políticos y militares.
El Decreto de 24/09/1810 fue muy importante para determinar la posición jurídico-política de las Cortes y
algunos principios de la futura Constitución. En él se afirmaba:
Las Cortes nombran en diciembre una comisión redactora del proyecto de Constitución. En la primera
sesión, MUÑOZ TORRERO, presentó un apunte de ideas que, una vez discutidas y aprobadas, se convirtieron
en principios políticos fundamentales de la Constitución.
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Otra circunstancia importante del proceso constituyente fue la creación de la Junta de Legislación, como un
órgano auxiliar de la Comisión de Cortes y su objeto inicial era reunir las leyes fundamentales del reino,
siendo tenidas por tales las relativas a la Monarquía, a la Nación, a los españoles como miembros de la
Nació, a la forma de gobernar y al Derecho público interior. Sin embargo, dicha Junta excediéndose en su
labor, decidió redactar de un nuevo código político, cuyo contenido se vio reflejado en buena medida en el
texto de la Constitución.
La Constitución fue promulgada el 19 de marzo de 1812. Fecha buscada por los constituyentes porque
coincidía con el cuarto aniversario del acceso de Fernando VII al Trono por abdicación de Carlos IV. Texto
extenso, racionalista y con propósito de cerrar la posibilidad de retorno del absolutismo.
Constitución se declara temporalmente pétrea, hasta pasados ochos años de hallarse en vigor en todas sus
partes, no podía proponerse su reforma. Pasado ese tiempo, sigue siendo rígida. La reforma debía seguir un
procedimiento especial: la propuesta requería la firma de veinte diputados, su aprobación por tres
diputaciones (legislaturas), la última dotada de poderes especiales por las Juntas electorales, y esa
aprobación siempre había de serlo por mayoría de dos tercios.
Nunca la huno, actuándose por la vía de hecho: derogación por real decreto o, finalmente, aprobación de la
Constitución de 1837 sin ajustase al procedimiento de reforma previsto.
Tampoco la Constitución de 1812 contiene un título específico sobre derechos y libertades. Pero se hallan
reconocidos y regulados a lo largo de su texto.
La mayor peculiaridad del proceso constituyente fue que, al mismo tiempo que el texto fundamental, fue
redactada una extensísima explicación y justificación del mismo, que aparecerá como Discurso preliminar,
obra de ARGÜELLES, expresando la opinión colectiva de las Cortes. Éste era una justificación del texto
constitucional y su presentación como una actualización de las leyes fundamentales españolas violadas por
el absolutismo.
La Constitución es nacional y antigua en la sustancia, habiendo extraído de las leyes tradicionales los
principios inmutables de la sana política; nueva solamente en el orden y método de su disposición. Sin
embargo, hubo que depurar estas leyes de contradicciones con lo que exige una Monarquía moderada, para
que la Constitución de la Monarquía española pudiera ser un sistema completo y bien ordenado.
Finalmente, la comisión redactora debía hacerse eco del adelantamiento de la ciencia del Gobierno que
había introducido en Europa un sistema desconocido en los tiempos en que se publicaron los diferentes
cuerpos de nuestra legislación, sistema del que ya no es posible prescindir absolutamente. Haciendo clara
referencia a la doctrina de la división de poderes, de la que el texto constitucional hizo acusada recepción.
El principio de soberanía nacional brotó del modo más natural en Cádiz. El enfrentamiento armado de la
nación española, sin Rey, a Napoleón significó la asunción de su propio destino, de su propio poder
decisorio, de su soberanía.
En su primera reunión, 24 de septiembre de 1810, los diputados aprobaron la siguiente declaración: "los
diputados que componen este Congreso y que representan a la nación española se declaran legítimamente
constituidos en Cortes Generales y extraordinarias y que reside en ellas la soberanía nacional". En efecto,
establece que las Cortes son la reunión de todos los diputados, que representan la nación, y dispone que así
se haga constar en los poderes amplios que los electores provinciales deben otorgar a los diputados electos
para que puedan acordar y resolver cuanto entendieren conducente al bien general, con los límites que
determina la propia Constitución.
Las Cortes reconocen, proclaman y juran de nuevo por su único y legítimo rey a FERNANDO VII de BORBÓN y
declaran nula la cesión de la Corona, que se dice hecha a favor de NAPOLEÓN no sólo por la violencia que
intervino en aquellos actos injustos e ilegales, sino principalmente por faltarle el consentimiento de la
nación.
Y a la nación, como soberana, es a la única que le corresponde el derecho de establecer sus leyes
fundamentales y de determinar su forma de gobierno. NAPOLEÓN era un usurpador al otorgar una
Constitución para España.
El concepto de nación española como equivalente a España, integrada por todos los españoles de ambos
hemisferios, sinónimo de pueblo español y soberanía nacional. Sin embargo, no se produce la integración
jurídica de los indígenas, debido a que aún no se había abolido la esclavitud.
Las Cortes, como representantes de la nación, ejercen el poder constituyente. Pero también la propia
Constitución, como norma suprema, es depositaria de la soberanía nacional. Por eso el Rey lo es ya "por la
gracia de Dios y de la Constitución" y queda obligado a guardarla y hacerla guardar.
Si la soberanía y el poder constituyente pertenecen a la nación, el Rey y las Cortes son poderes constituidos.
La Constitución aborda la regulación de los órganos y funciones estatales con cuatro preceptos breves que
vale por toda una teoría:
Sin embargo, no es una división tan rígida como la de la Constitución norteamericana ni como la que
establecieron estas mismas Cortes en su decreto del 24 de septiembre de 1810, para independizarse mejor
de la regencia. Buscándose ahora moderar la Monarquía haciéndole compartir el Poder Legislativo con las
Cortes.
El camino constituyente estaba allanado por la tarea normativa que, en forma de decretos, realizaron las
Cortes desde su primera reunión. Ya habían decretado la libertad de imprenta, abolido la tortura, y la
liberalización de la economía.
Libertad y seguridad personales. La Constitución regula los requisitos para hacer preso a un español,
impone la obligación de que se le tome declaración y pena a los jueces y alcaides que lo ignoren
como culpables de un delito de detención arbitraria.
Inviolabilidad del domicilio.
Libertad de expresión del pensamiento. La Constitución establece un régimen no preventivo, sino
represivo; es decir, no un régimen de censura previa, sino de enjuiciamiento posterior de los hechos
delictivos que pudieran cometerse con ocasión de su ejercicio. La confesionalidad significaba la
prohibición de publicar nada contra la religión católica.
Garantías procesales. Exigencia del juez predeterminado por la ley.
Abolición de las penas de tormento, apremio y confiscación de bienes.
Derecho de sufragio. A la elección de los diputados provinciales en Cortes se llegaba a través de
cuatro pasos: los dos primeros tenían lugar en parroquias, el tercero en el pueblo cabeza de partido
judicial y el cuarto en la capital de la provincia. El sufragio activo era universal masculino en el primer
paso (mayores de 25 años de cada parroquia que elegían a compromisarios). Los elegidos en cada
paso se convierten en electores del siguiente.
Derecho de petición
Un decreto de las Cortes, de agosto de 1811, suprimió los señoríos con todas sus prestaciones y privilegios.
En consonancia con este principio, la Constitución abolía la prueba de nobleza para el acceso a funciones
públicas.
La Constitución establece la unidad religiosa y la confesionalidad del Estado. Queda prohibido el ejercicio de
toda religión distinta de la católica, apostólica, romana que es la única verdadera y es y será perpetuamente
la religión de la nación española.
6
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
En las escuelas de todos los pueblos se debe enseñar el catecismo de la religión católica. Y el proceso
electoral se debía abrir en cada parroquia con una solemne misa de Espíritu Santo oficiada por el párroco.
Las Cotes habían establecido una excepción a la abolición del régimen preventivo, la materia religiosa, que
quedaba sujeta a censura previa de los ordinarios, según el Concilio de Trento. Por contra, las Cortes crearon
una Juna Suprema de Censura para conocer de los recursos a que diera lugar la censura del Ordinario.
Se suprimió la Inquisición, con el decreto de las Cotes de 22 de febrero de 1813, desatando las iras del
integrismo religioso. Además, se procedió a la desamortización de los bienes eclesiásticos. Pero al mismo
tiempo, se mantuvo el delito de herejía, que juzgaba la jurisdicción eclesiástica, y la prohibición de libros y
escritos contrarios a la religión.
La Iglesia se opuso a la obra legislativa y constituyente de las Cortes y una Pastoral de los obispos de
Barcelona, Lérida, Pamplona y otras sedes la descalificó abiertamente.
La Constitución gaditana estuvo vigente en tres periodos, sumando entre todos ellos algo más de seis años:
Y todavía el título referente al Poder Judicial fue declarado vigente como complemento de la Constitución de
1837, pero ya sin rango constitucional.
En junio de 1813 José Bonaparte huyó a Francia, y dos meses después, las tropas francesas tras su derrota en
San Marcial, hicieron lo propio. NAPOLEÓN, firmando con FERNANDO VII un tratado de paz y alianza militar
con España.
La guerra de independencia significó también la bancarrota del país, junto al inicio de la pérdida de las
colonias americanas.
Las Cortes promulgaron el 2 de febrero de 1814 un decreto conforme al cual no reconocían libre al Rey ni le
prestarían obediencia hasta que jurase la Constitución; no se permitía que le acompañase en su regreso
ningún español que hubiese tenido de los Bonaparte algún empleo o distinción, o que hubiese seguido a los
franceses en su retirada.
7
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Desde su promulgación hasta el regreso de FERNANDO VII, la Constitución apenas tuvo una vigencia efectiva
por causa de la guerra y la ausencia del monarca. Mientras tanto, habían terminado las Cortes
constituyentes y comenzado las ordinarias con renovación total de sus miembros.
El reinado de FERNANDO VII fue brutal y mediocre, triunfando en él la España negra frente a la ilustrada. Su
regreso estuvo marcado por la ambigüedad. Destacando el Manifiesto de los Persas, donde setentas
diputados disidentes se pronunciaban resueltamente por la monarquía absoluta. El 4 de mayo de 1814
FERNANDO VII dictó el primero de una serie de pronunciamientos, produciéndose la primera rotura del
régimen constitucional, por un monarca que conservaba la corona precisamente gracias a los autores de
dicho régimen.
El decreto del 4 de mayo de 1814 quiso significar el regreso al Antiguo Régimen; declarando nula la
Constitución y los decretos de las Cortes, como si no hubiesen pasado jamás tales actos. Comenzando la
represión de los partidarios de la Constitución, creando al efecto el Ministerio de Policía y de Seguridad
Pública, sin sujeción a juez ni tribunal alguno. Comenzando así el gobierno de la camarilla del Rey.
La legislación de las Cortes de Cádiz sobre señoríos, mayorazgos y desamortización intentaba implantar un
liberalismo político y económico asentado en la libertad, en la igualdad y en un derecho de propiedad pleno,
individual y exento de toda traba en el comercio, pero las reformas liberales apenas trascendieron de la ley a
la realidad.
El golpe de Estado de FERNANDO VII frustró el intento, iniciándose la contrarrevolución desde arriba. Pero la
vuelta al Antiguo Régimen no resultó sencilla. La tarea de reconstrucción de España desde el absolutismo fue
imposible sin el concurso de la burguesía comercial, industrial y financiera. Así, el retorno de los privilegios
sufrió alguna excepción a favor de la libertad de comercio y en 1816 acabó la persecución política.
Al pronunciamiento absolutista de 1814 le sucedió el liberal de 1820. Comenzando la lucha hasta 1840 entre
absolutistas y liberales por el poder, volviendo cada una a sus traiciones cada vez que alcanzaban el poder, y
reduciendo al adversario a la clandestinidad.
El liberalismo estaba divido en dos tendencias: los moderados y los exaltados. Los primeros preferían una
reforma de la Constitución de 1812; mientras que los segundos, los doceañistas, más fuertes en ese
momento, era irreductibles.
8
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Se restauró la Constitución 1813 y se añadieron nuevas medidas económicas: la supresión de los mayorazgos
y algunas medidas liberadoras; se promulgó el primer Código Penal y se reformó el Ejército. La Iglesia se
alineó decididamente contra el régimen constitucional. La insurrección de 1820 tuvo un eco extraordinario
en Europa y en América, modelo del liberalismo.
Sin embargo, la constelación conservadora europea, en el poder tras la caída de NAPOLEÓN, no permitió ese
brote revolucionario, enviando con acuerdo de FERNANDO VII el ejército denominado CIEN MIL HIJOS DE
SAN LUIS, que ocupó el país con suma facilidad.
La operación, FERNANDO VII volvió a declarar nula la Constitución, restauró el absolutismo, separándose de
las directrices de sus aliados europeos, e inició una nueva represión, convirtiendo a España en una nación de
delatores y perseguidos, "con el fin de que desaparezca para siempre del suelo español hasta la más remota
idea de que la soberanía reside en otro que en mi real persona".
La vuelta al Antiguo Régimen cada vez resultó más difícil, y no restableció la inquisición y procuró no
ahuyentar del todo al poder económico y financiero. La bancarrota de la Hacienda forzó acudir al crédito
extranjero, y los medios financieros de Londres y París exigieron una mayor liberalización del régimen, por lo
que a partir de 1825 se dieron unos pasos más, como:
La aprobación del Código de Comercio, acompañado de una Ley de Enjuiciamiento sobre los
Negocios de Comercio.
La creación de la Banca y el Banco de San Fernando.
FERNANDO VII comenzó a evolucionar hacia un despotismo ilustrado, que no liberalismo. Provocando una
nueva oposición, esta vez de la derecha, apostólicos, que volvían su mirada hacia su hermano CARLOS. Tanto
apostólicos como liberales hicieron intentonas sofocadas por el Rey.
El monarca ante su posible descendencia femenina publicó una Pragmática Sanción para dar efecto al auto
sobre Partidas de su padre CARLOS IV. EL nacimiento de ISABEL consumó las diferencias entre CARLOS y la
Reina, que presionaban sobre el Rey.
La Reina, en función de Reina Gobernadora, cedió ante la amenaza de guerra civil y derogó la Pragmática
Sanción, durante la enfermedad del monarca. Recuperado el monarca restableció la misma, y con ella los
derechos sucesorios de su hija, que fe jurad Princesa de Asturias por las Cortes.
La muerte de FERNANDO VII el 29 de septiembre de 1833 dejó planteado el problema carlista, que produjo
tres guerras civiles a lo largo del siglo y la tarea no menos ardua para la Regente, y para la Reina niña, ISABEL
II, del restablecimiento del régimen constitucional, que, sin embargo, ya no pudo ser el de 1812.
9
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 2
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La Constitución 1812 inicia el constitucionalismo español, y anima el liberalismo europeo, destacando sus
ideas novedosas por su forma de alumbramiento, pues tuvo la virtud de nacer y ser promulgada en plena
guerra, defendiendo la independencia española y reivindicando la soberanía nacional.
Tuvo un gran alcance a nivel europeo, siendo erigida en programa del liberalismo europeo y el
pronunciamiento de RIEGO de 1820 fue considerado como la primera revolución europea hecha en nombra
de dicho programa.
La Constitución de Cádiz fue siempre mito y bandera del liberalismo continental. Hasta el punto de que se
hizo presente en textos posteriores como en la de 1837, 1856 y 1869, y en cierto modo en la segundorre-
publicana de 1931. El texto gaditano fue el norte ideológico de los liberales radicales, doceañistas, y de un
ala del Partido Progresista, más adelante escindida como Partido Demócrata. Al mismo tiempo que fue muy
influyente en Europa, como Portugal y algún pequeño Estado italiano. Pudiéndose afirmar que tuvo más
éxito fuera que dentro de España.
10
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 16
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 16
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 3
EL PERÍODO ISABELINO
2. EL ESTATUTO REAL
Con el estatuto real se intentaba integrar el reinicio de la del régimen constitucional. Proceso de elaboración
gubernamental puesto que no había cortes, sancionado por la reina gobernadora el día 10 de abril de 1834.
Un mes más tarde se convocaban las cortes generales, fijándose el sistema electoral de la cámara baja, eran
designados los miembros de la cámara alta y se publicaban los reglamentos de ambas.
Resultó ser un texto constitucional incompleto, no reguló los derechos y libertades, sino sólo la organización,
funcionamiento y funciones de las cortes. Siendo flexible por el silencio que guarda respecto de su posible
reforma.
El estatuto restaura las cortes, pero no las convoca. Por lo que tiene la parte orgánica de una constitución, a
modo de constitución funcional. Resultando pues, un documento funcional, acaso intencionalmente
restaurador de un orden político pretérito, pero que en su desenvolvimiento práctico tuvo un significado de
más transcendencia en cuanto a que fue utilizado, a veces, como cobertura jurídica para la liquidación del
antiguo régimen.
Respondía a un talante conciliador, a una ideología moderada, y pretendía aunar orden y libertad, tradición y
modernidad, "reunir alrededor del trono y de las leyes fundamentales a todos los españoles".
Sus dos principios políticos fundamentales son: soberanía regia y colaboración entre los órganos estatales.
Rechazando el principio de soberanía nacional, no pudiéndose hablar si quiera de soberanía compartida
entre el rey y las cortes.
Residiendo la soberanía en la corona, ésta sólo cede competencias de segundo orden, las cuales,
desempeñadas por otros órganos estatales, hace de éstos, órganos colaboradores de la corona. Y esta
colaboración se buscó estableciendo vínculos de unión entre ellos, de tal suerte que se auxiliaran
mutuamente sin embarazarse.
Por eso se establece un consejo de ministros, se hacen compatibles los cargos ministerial y parlamentario, se
dispone el concurso obligado de las cortes en ciertos cometidos y se atribuye a la corona las facultades de
convocatoria, suspensión y disolución de la cámara baja. Con estos elementos pudieron introducirse ciertas
prácticas de parlamentarismo e incluso pudo derivar el régimen a un sistema parlamentario, más como
resultado de la propia dinámica política que como estricta aplicación del estatuto.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Aunque mucho de los méritos fueron más de la clase política y su habilidad de interpretación para colmar las
lagunas e insuficiencias, con un espíritu liberal y parlamentario.
Menos positivos son otros "deméritos", como la restauración de instituciones representativas (que no lo
eran), el establecimiento del bicameralismo, el haber dejado huella en el senado de las constituciones de
1845 y 1876, el establecimiento del sufragio censitario, el desconocimiento del principio de autonomía
parlamentaria.
De otra parte, se promovió una conspiración que apuntaba la sustitución del estatuto por una constitución
completa y doctrinaria. El fracaso del intento forzó a la oposición a buscar la vía insurreccional, emergiendo
de nuevo las juntas locales, que reivindicaron una legislación más liberal. En 1835, MENDIZÁBAL es llamado
al gobierno, quien emprendió una operación político-económica, la desamortización, que pretendía:
Alcanzándose sólo los dos últimos objetivos. Dando lugar a un neo latifundismo más extenso que el
precedente.
MENDIZÁBAL mantuvo el poder hasta 1836, siendo sustituido por el conservador ISTÚRIZ, al que le fue
otorgado por la regente el decreto de disolución del estamento de procuradores. Comenzando así la práctica
del falseamiento de un sistema parlamentario, que permanecería hasta 1923. ISTÚRIZ pretendía una nueva
constitución doctrinaria, intento sofocado por una insurrección extendida por todo el país.
3. CONSTITUCIÓN DE 1837
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Las juntas revolucionarias exigían el restablecimiento de la constitución de 1812, para proceder a su reforma
adecuándola a las nuevas circunstancias. El levantamiento culminó en el motín de la granja, en el que la
Regente fue obligada a restablecer la Constitución de 1812, hasta que la nación, reunida en Cortes,
manifestara su voluntad. Llamando al Gobierno a CALATRAVA, pasando MENDIZÁBAL al Ministerio de
Hacienda, continuando con su desamortización.
Convocadas las Cortes Constituyentes, el triunfo de los progresistas fue el esperado. Las nuevas Cortes
designaron una comisión para la elaboración de unas Bases para la reforma constitucional:
La Constitución fue aprobada en mayo de 1837, y aceptada y jurada por la Reina Gobernadora, en nombre
de su hija, el 18 de junio. Se trata de un texto breve, completo, flexible, pretendidamente elástico y
transaccional. Redactada con un estilo conciso y contenido ciñéndose a lo imprescindible.
Es completa, en cuanto a que regula brevemente los derechos y libertades y de los poderes públicos. Es
flexible porque no establece ni órgano ni procedimiento especial de reforma, por lo que podía modificarse
por el procedimiento legislativo ordinario, es decir, con el concurso del Rey y las Cortes.
Es elástica, en cuanto a que se limita a expresar los principios básicos remitiéndolos a las leyes su desarrollo
normativo.
En definitiva, una Constitución de consenso, aunque su origen fuera un acto de violencia sobre la Corona.
Cuatro son los principios fundamentales de la Constitución que comentamos: soberanía compartida, división
de poderes, libertad individual y tolerancia religiosa.
La soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. Existiendo una contradicción flagrante que
significa que el representante (las Cortes) despoje de poder al representado (el pueblo) al eliminar el
sufragio universal del sistema político que construyen. Las Cortes resultantes no eran
representativas de la soberanía nacional, sino sólo de una mínima parte de la población. La potestad
legislativa equivalía a potestad constituyente, y esta era compartida entre Cortes y Rey. Las Cortes
decretan y sancionan la Constitución de 1837 y la Regente la acepta de conformidad.
La división de poderes no era tan rígida como la de la Constitución de 1812.
El principio de libertad individual se plasma en la magra declaración de derechos contenida en el
título I, de signo liberal: libertad de expresión, derecho de petición, derecho de acceso a los cargos
públicos, libertad y seguridad personales, principio de legalidad penal, y prohibición la pena de
confiscación de bienes. La libertad de imprenta tenía la garantía del juicio por Jurado.
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Frente a la unidad religiosa y confesionalidad del Estado del texto de 1812, la de 1837 adopta una
postura ecléctica de tolerancia religiosa. Como contrapartida de la desamortización, la obligación
estatal de mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles. De
otro lado, la Constitución exige la condición de seglar para ser diputado, lo cual impide el acceso del
clero a la Cámara Baja.
Su origen fue un acto violento contra la Corona, que no por eso, fue una Constitución impuesta, sino que
templó sus disposiciones de manera que le fueran aceptables a aquélla y a las fuerzas más conservadoras.
Debido a tres factores fundamentales: la guerra carlista, la presión internacional y la confluencia doctrinal de
los diversos sectores liberales.
La Constitución de 1812 había concitado en todo momento el recelo de los gobiernos extranjeros y su
proclamación en 1836 preocupó hondamente a la Cuádruple Alianza, de la que formaba parte España. Así,
los constituyentes sabían que debía despegarse del texto gaditano. Distanciamiento, que además obedecía a
una evolución de su propia ideología; la negativa experiencia del trienio constitucional y la recepción de las
nuevas corrientes ideológicas constitucionales europeas de los exiliados influyeron en ello. La muestra más
reveladora de la confluencia doctrinal entre moderados y progresistas fue la aceptación del sufragio
censitario.
Apareciendo los principios liberales en la parte dogmática de la Constitución, y los principios moderados en
la parte orgánica.
La Constitución de 1837, aun instituyendo una Monarquía constitucional limitada, con poderes regios
reforzados respecto del texto gaditano, pero superando el estilo del Antiguo Régimen del Estatuto Real. Sin
embargo, no fue desarrollada por la legislación ordinaria, bloqueando su eficacia en buena medida, y fue
constantemente violada: la Corona no supo ser el poder moderador; los Gobiernos abusaron de la
suspensión y disolución regia de las Cortes, y ellos a su vez se vieron hostigados por el Ejército y la Milicia
Nacional; los partidos políticos no se prestaron al juego parlamentario de Gobierno-Oposición; las elecciones
fueron sistemáticamente falseadas; los derechos fueron continuamente desconocidos.
La Ley Municipal de 1840 desató el conflicto entre moderados y progresistas. Los Ayuntamientos
progresistas y la Milicia Nacional se rebelaron y consiguieron el apoyo de Espartero. La Regente renunció y
se exilió, quedando aquél como regente interino hasta que se institucionalizó un ministerio-regencia en
1841. Finalmente, Espartero también tuvo que exiliarse en 1843.
El nuevo Gobierno convocó elecciones, dando un resultado equilibrado entre moderados y progresistas: las
Cortes adelantaron la mayoría de la Reina en un año. Un oscuro episodio de supuesta violencia del
Presidente del Gobierno sobre la Reina para obtener de ésa el decreto de disolución de las Cortes produjo la
caída de los progresistas y el comienzo de un largo predominio moderado bajo la dirección de NARVÁEZ, la
década moderada.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
4. CONSTITUCIÓN DE 1845
A medida que los moderados habían ido desplazando a los progresistas en la capitalización de la victoriosa
insurrección contra Espartero, cundía el propósito de reformar la Constitución en algunos de sus sectores
más conservadores. Fueron disueltas las Cámaras y convocadas elecciones a dicho efecto, que arrojaron una
considerable mayoría moderada.
Como la Constitución de 1837 era flexible, las Cortas de la reforma no necesitaban adoptar carácter
constituyente. El solo concurso de las Cortes y la Corona, en el cual residía la potestad legislativa, podía
procede a la reforma sin requisitos especiales. Aprobada la reforma en el Congreso y en el Senado, se
demoró su sanción hasta el 23 de mayo de 1845.
La doctrina ha considerado a esta Constitución como nueva y distinta de su precedente. Los moderados
corrigieron muchos preceptos de exceso progresista de la anterior, como los relativos a: la cuestión religiosa,
el Senado, las limitaciones del poder regio, al juicio por jurados, los Ayuntamientos, y sobre todo las
alusiones pre ambulares acerca de la soberanía nacional. Tratándose de un régimen político nuevo, el liberal
doctrinario.
La cuestión de la soberanía era más emocional que real. Aunque ambos textos utilizan términos distintos, las
diferencias son únicamente de detalles.
Una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, como expresión de una supuesta Constitución
históricamente interna.
En cuanto a división de poderes, la Constitución de 1845 menguó la autonomía de las Cámaras y aumentó la
influencia de las Coronas sobre ellas.
Establece una confesionalidad católica del Estado, negociando un Concordato con Roma, que estaría
ultimado en 1851: única religión de la nación española, excluyendo cualquier otra; intervención en la
enseñanza, recuperación de derecho a adquirir y poseer bienes, y obligación estatal de sostener al clero
secular. Aceptando la Iglesia a cambio los hechos consumados por la desamortización.
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La Constitución de 1845 no hizo concesión alguna a principios políticos que no fueran los del Partido
Moderado. Era una Constitución de partido contra partido, sin espíritu parlamentario, más cercana al
Estatuto Real que de la de 1837.
El régimen de 1845 empezó con una dura represión. Dando lugar a nuevos movimientos carlistas y a las
primeras escaramuzas republicanas, a lo que se respondió con la utilización sistemática del Ejército y de la
Guardia Civil.
En el Partido Moderado aparecieron fracciones. Mientras que el Partido Progresista estaba dividido además
de la marginación que les aplicaba la Corona, por lo que sólo podían buscar el poder mediante
pronunciamientos.
Durante la década moderada no hubo una importante expansión económica. Los esfuerzos de los
moderados se dirigen a la modernización económica y administrativa del país:
BRAVO MURILLO, presentó a las Cortes un proyecto de Constitución y ocho proyectos de leyes orgánicas,
con la pretensión de que fueran aprobados o rechazados en bloque, sin enmiendas. El contenido del
mencionado bloque normativo era de claro signo involucionista, pareciendo querer legislar y estabilizar la
dictadura del Ejecutivo.
La fuere oposición que suscitó el proyecto determinó la pérdida de la confianza regia y el fin de intento tan
contrario al régimen constitucional.
ESPARTERO Y O'DONNELL, pusieron en marcha las reformas políticas y económicas, exiliando a MARÍA
CRISTINA.
6
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La Convocatoria de Cortes Constituyentes se hizo para una sola Cámara y por la Ley Electoral de 1837;
sufragio censitario. Se nombró una comisión para la redacción de las bases para una Constitución. Las Cortes
fueron desenvolviendo una legislación ordinaria importante sobre: desamortización, ferrocarriles,
instituciones financieras, Ayuntamientos, enjuiciamiento civil, etc. La desamortización de MADOZ tuvo
efectos similares a la de MENDIZÁBAL, agrandar los grandes latifundios existentes.
El texto presentaba un claro perfil progresista. Sin embargo, la promulgación de la Constitución se aplazó
hasta que estuvieran aprobadas las siete leyes orgánicas que había de acompañarla como parte integrante
de la misma. En vez de un único poder indisoluble, existieron tres: el de las Cortes Constituyentes, y el de los
dos generales. Concluyendo la fase de redacción de las leyes orgánicas, en 1856, suspendiéndose las Cortes y
finalmente, la Constitución quedó sin promulgar.
Texto más extenso y complejo que los anteriores. Influido por el de 1837. Ofreciendo innovaciones recogidas
posteriormente por el texto de 1869. Recogía la más extensa declaración de derechos y libertades habida
hasta entonces. De carácter rígido.
C) Principios políticos
Proclama la soberanía nacional, pero sin extraer su consecuencia obligada, el sufragio universal, sino que
aún seguía siendo censitario.
Regresa a la tolerancia religiosa del texto de 1837. La Santa Sede objetó la vulneración del Concordato de
Roma de 1851, rompiéndose las relaciones diplomáticas con Roma.
E) Significado
Era el texto que mejor plasmaba la ideología progresista sin llegar a aceptar las tesis del Partido Demócrata.
4.3.3. La era O'DONNELL, el Acta Adicional de 1856 y la Ley Constitucional de Reforma de 1857
Tras sustituir a ESPARTERO y poner fin al bienio progresista, llena diez años de gobierno, con relevos de
NARVÁEZ y sostenido por un partido nuevo, la Unión Liberal, integrado por los sectores más próximos de
progresistas y moderados. Su credo político era eminentemente pragmático.
Recién liquidado el bienio progresista, se restablece la vigencia de la Constitución de 1845, pero con un Acta
Adicional, claramente inconstitucional y de brevísima vigencia, que recogía algunos preceptos de la
Constitución nonata: O'DONNELL no quería desdecirse de la revolución que él mismo había protagonizado.
Su relevo por NARVÁEZ significó la derogación del Acta Adicional, por su irregularidad de promulgación sin
intervención de las Cortes, contra lo requerido por el texto de 1845. NARVÁEZ de opinión contraria al texto
7
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 3
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
nonato, aprueba en las Cortes la Ley Constitucional de Reforma en 1857, tomando el proyecto del BRAVO
MURILLO los tres tipos de senadores, y la reducción de la autonomía interna de las Cámaras e incluso previó
la restauración de los mayorazgos, esto último no lo llevó a efecto.
O'DONNELL volvió al Gobierno en 1858, manteniéndose hasta 1863, a base de eclecticismo y fraude
electoral. Cada vez más tendente a la derecha.
El Partido Progresista, sistemáticamente desplazado del poder, apostaba cada vez por una revolución que
comportara el destronamiento de ISABEL II e incluso el cambio dinástico. Cuando O'DONNEL consumió su
Gobierno largo, se sucedieron vertiginosamente varios Gobiernos, uno de los cuales, el de MON, obtendría
la derogación de la Ley Constitucional de Reforma, y por consiguiente el restablecimiento de la Constitución
de 1845.
8
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 4
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 4
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
La Reina ISABEL II perdió el respeto y la estima por la ligereza de su vida pública y privada. La clase política
estaba gastada y desprestigiada por su insensibilidad ante los problemas reales del país, y la corrupción y los
pronunciamientos. Contribuyendo al agotamiento del régimen.
Se oponían abiertamente al régimen isabelino los carlistas y el Partido Demócrata, el cual consiguió elaborar
un programa común en el que, sobre la proclamación de la libertad y de igualdad como los principios
fundamentales del Derecho, cifraba como objetivo de la democracia la emancipación de las clases
proletarias sin menoscabo de los derechos individuales.
Se sumó a la oposición el partido progresista por la continua marginación de la que fue objeto. Pronto se
produjo la alianza de los demócratas y progresistas, que ignoraron las elecciones convocadas por
O'DONNELL en 1865 y se inclinaron por una política conspiratoria tendente a un levantamiento militar
dirigido por el progresista general PRIM.
Los Gobiernos sucesivos de NARVÁEZ, O'DONNELL y GONZÁLEZ BRAVO, sólo supieron recrudecer la
represión. Desde la Noche de San Daniel, se produjo una espiral de insurrección-represión-insurrección,
culminando con la revolución de 1868.
El Pacto de Ostende (1866) pautaba los objetivos a conseguir por la insurrección: fin de la monarquía
borbónica, Cortes Constituyentes por sufragio universal directo, y definición de un nuevo régimen.
La muerte de O'DONNELL significó la desaparición del principal obstáculo para la aproximación del partido
Unión Liberal a los conspiradores. La de NARVÁEZ precipitó la caída de la monarquía de ISABEL II.
El levantamiento definitivo comenzó en Cádiz en 1868, extendiéndose por Andalucía, Levante y Cataluña.
Derrotando al ejército gubernamental en Córdoba provocando la marcha de ISABEL II a Francia. Los
manifiestos y proclamas insistieron en tres puntos fundamentales:
El levantamiento fue apoyado popularmente, produciéndose las juntas revolucionarias, que armándose,
fueron sustituyendo a los Ayuntamientos monárquicos, consolidando así el levantamiento. Junto al sufragio
universal, se exigía también la libertad de cultos, de industria y comercio.
Por contra, el Manifiesto del Gobierno Provisional, era mucho más moderado. Hablando de libertades
públicas, pero omite económicas, siendo prueba de que las viejas clases poseedoras seguían estando
representadas en el nuevo Gobierno.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 4
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
2. CONSTITUCIÓN DE 1869
Se fueron regulando por decreto las libertades de enseñanza, de imprenta, de reunión y asociación, libertad
religiosa, sufragio universal masculino y convocando Cortes Constituyentes para enero de 1869.
La forma política de gobierno fue la Monarquía, por el escaso éxito europeo del modelo republicano.
Comenzando la fractura de la coalición revolucionaria, constituyéndose los demócratas en Partido
Republicano mandado por PI I MARGALL, que profesaba el federalismo. Las elecciones municipales dieron el
triunfo a los republicanos en muchas capitales de provincia, engrosando el republicanismo federal. Las
elecciones a Cortes Constituyentes, con sufragio universal masculino, dieron mayoría relativa a los
progresistas en coalición con los unionistas, formando mayoría absoluta; pero con fuerte oposición
republicana.
Tras las elecciones se forma Gobierno de SERRANO, nombrándose una Comisión Constitucional integrada
paritariamente por progresistas, unionistas y demócratas.
Texto fue aprobado el 6 de junio de 1869. Un texto de extensión media, que sufriría una adición en 1870, Ley
para la elección del Rey. La Constitución de 1869 estuvo influenciada por la EE.UU y la belga, además de la
española de 1812. Resultando un documento ecléctico, producto de tres partidos de diferente ideología.
2.2.1. Democracia
La soberanía nacional como fundamento del poder constituyente de la nación y, en representación suya, de
las Cortes.
La declaración de derechos es el rasgo más sobresaliente de esta Constitución. Siendo una regulación
minuciosa que deja abierto a cualquier otro derecho no comprendido expresamente en su enumeración. El
debate constituyente puso de relieve la oposición de dos posturas:
La de CÁNOVAS, en su favor moderados y algunos unionistas, que era la clásica posición doctrinaria.
La liberal, que profesaba un acusado iusnaturalismo racionalista conforme al cual los derechos
individuales son naturales: inalienables y anteriores a toda legislación, siendo ilegislables.
Entendiendo por ilegislables como no susceptibles de restricciones por ley ni medidas preventivas
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 4
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
que dificultaran su ejercicio. Y por tanto, los abusos a que pudieran dar lugar sólo deberían
sancionarse a posteriori por los tribunales.
Los límites de los derechos los estableció la propia Constitución, para evitar su desnaturalización legal. Aun
así, preveía la suspensión temporal de las garantías de ciertos derechos, cuando así lo exigiera la seguridad
del Estado en circunstancias extraordinarias, y según los límites también establecidos.
Deben destacarse en cuanto a derechos civiles: la garantía judicial general y a la especial del habeas corpus,
y los principios de legalidad penal y procesal. Y el derecho de propiedad.
La Constitución de 1869 fue un texto liberal, que reconoció la libertad de establecimiento y de ejercicio de
industria de los extranjeros en territorio español. También formalizaba por primera vez la reunión y la
asociación, y la libertad de expresión en su términos más amplios.
Las juntas revolucionarias renovaron las tradiciones anticlericales de la izquierda española con demoliciones
de conventos posteriores a 1837, además ilegalizando la Compañía de Jesús.
El Gobierno, tratando de contentar a todos, declara la obligación de la nación al mantenimiento del culto y
de los ministros de la religión católica, quebrando notoriamente el racionalismo inspirador del título I de la
Constitución; continúa garantizando a los extranjeros el ejercicio público y privado de cualquier otro culto, y
termina con un singular ejercicio de inútil dialéctica transaccional: "Si algunos españoles profesaran otra
religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior".
Tras otra fuerte discusión, un posterior precepto constitucional, reforzó la libertad religiosa: el acceso a los
cargos públicos y la adquisición y el ejercicio de los derechos civiles y políticos son independientes de la
religión que profesen los españoles.
La prematura desaparición de PRIM, la doble guerra (carlista y cubana), la fuerte oposición de los
republicanos y la incipiente de los alfonsinos, la falta de consenso de los partidos del régimen, el
desconocimiento que el Rey tenía del país y de la clase política, la inestabilidad gubernamental y la
defectuosa aplicación de la Constitución son los indicadores más notables de la crisis.
El 11 de febrero de 1873, el Rey entregó a RUIZ ZORRILLA, presidente del Gobierno, un mensaje al Congreso
de los Diputados presentando su renuncia a la corona, por sí y por su sucesores. El Presidente del Congreso
convocó a las dos Cámaras para acordar la abdicación y posterior proclamación de la República. Estos hechos
requieren de un breve análisis jurídico:
Sin embargo, la forma republicana se había manifestado como la única solución política dado el agotamiento
al que había llegado toda posibilidad monárquica. Siendo la primera vez que se producía un cambio de
régimen sin violencia, sino como simple aprobación de la proposición propuesta.
La República I no fue traída por Cortes republicanas, sino monárquicas, donde los republicanos sólo eran una
mera facción del Partido Demócrata. En marzo se convocaron las elecciones a Cortes Constituyentes. Las dos
notas reseñables de la convocatoria eran el unicameralismo de dichas Cortes y la fijación de la mayoría de
edad electoral en 21 años.
La mayoría republicana fue abrumadora, la facción de PI I MARGALL: Debido en gran medida al retraimiento
de los partidos monárquicos y radicales por falta de opciones, produciéndose una gran abstención electoral,
del 60/100.
Los cantonalistas, que esperaban alcanzar el poder, suscitaron una fuerte represión conservadora bajo las
presidencias de SALMERÓN Y CASTELAR. El primero recurriendo al Ejército: generales PAVÍA, MARTÍNEZ
CAMPOS Y LÓPEZ DOMÍNGUEZ.
CASTELAR, por su gobierno dictatorial, fue derrotado en el Congreso. El General PAVÍA decidió impedir un
nuevo brote federal sacando las tropas de sus cuarteles, rodeando el Congreso y dando un ultimátum y
entró en el disolviéndolo. Se entregó el gobierno a SERRANO, y se declararon disueltas las Cortes
Constituyentes, dando así una apariencia de formalidad jurídica al acto de fuerza de PAVÍA. Se disolvieron los
Ayuntamientos y Diputaciones republicanas, deportó a los cantonalistas y federales, restableció las quintas y
el impuesto de consumos; limitó el ejercicio de la libertad de asociación y disolvió la Internacional.
Aunque declaró la vigencia formal de la Constitución de 1869, la suspendió durante el tiempo necesario para
la pacificación del país.
La Constitución de 1869 era marcadamente liberal, y no satisfizo a casi nadie. Aunque desarrolló nomas
considerables en poco tiempo:
Ley Electoral.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 4
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La estructura social quedó intacta. Mientras que la consolidación del régimen debía ser obra de las fuerzas
políticas, que fueron incapaces. La situación dependía de nuevo del Ejército. PRIM comprobó que su posición
como estadista dependía de su poder como General y como ministro de la Guerra, por lo que no podía
suprimir las quintas ni reducir el Ejército. Éste era el árbitro de la situación.
La búsqueda de un Rey, fue motivo de división en el seno de la coalición. Los unionistas apoyaban al duque
de MONTPENSIER. PRIM a la familia HOHENZOLLERN. Y AMADEO de SABOYA declinó la oferta en un primer
momento, aceptando más tarde. Pero éste no contaba ni con el apoyo de los tres partidos de la coalición. Al
llegar AMADEO a España, PRIM muere asesinado y se disuelve la coalición. Los progresistas quedan divididos
en radicales y progresistas conservadores: RUIZ ZORRILLA y SAGASTA, respectivamente.
Los Gobiernos fueron sucediéndose rápidamente. Las Cortes fueron disueltas demasiadas veces para que el
Gobierno de turno pudiera fabricarse su mayoría parlamentaria.
La República fue traída por una clase política monárquica y fue tolerada por un Ejército también
monárquico. Esta falta de un consenso político auténtico, que no fuera simplemente antimonárquico, explica
la debilidad de la I República desde su propio origen. A lo que podemos agregar:
La Primera República comenzó ya de por sí con mal pie. La Asamblea Nacional, con las dos Cámaras
actuando conjuntamente, era una continua infracción de la Constitución formalmente vigente, de 1869, de
la que, sin embargo, no se sabía bien qué preceptos lo estaban y cuáles no.
5
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 17
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 17
1. Restauración de la monarquía.
2. Constitución de 1876: Propósitos y proceso constituyente.
3. Principios políticos.
5. Significado de la restauración y de su constitución: 5.2; 5.3; 5.4; 5.5; 5.6.
6. Propuestas de reforma constitucional.
7. Agotamiento y liquidación del sistema: la dictadura de Primo de Rivera.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 5
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 5
LA RESTAURACIÓN Y SU CRISIS
1. RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA
En medio de la desintegración de la I República, el Ejército (monárquico) resultó ser el único sostén del
régimen. Los generales PAVÍA, MARTÍNEZ CAMPOS y LÓPEZ DOMÍNGUEZ acabaron con el cantonalismo. El
segundo, proclamó en Sagunto Rey de España a ALFONSO XII el 29 de diciembre de 1874, con cierto disgusto
de CÁNOVAS, quien prefería una vía menos tradicional para la operación política que había preparado.
La Restauración monárquica y dinástica fue aceptada de modo general salvo por los sectores republicano y
carlista, debido a que el régimen anterior se había agotado por completo.
Los monárquicos borbónicos presionaron a ISABEL II para que abdicara en su hijo ALFONSO XII, encabezando
éste el movimiento restaurador. En 1872, el duque de MONTPENSIER fue sustituido por CÁNOVAS del
CASTILLO que asumió plenos poderes en dicha tarea.
Manifiesto de Sandhurst, promovido por CÁNOVAS, quería integrar, sin vencedores ni vencidos, todas las
fuerzas políticas que aceptaran la Monarquía. Pretendía además construir un sistema parlamentario como
por entonces existía en los Estados europeos y muy principalmente siguiendo el modelo británico.
Dicho proceso constituyente y el final de la guerra carlista contribuyeron a la rápida aceptación de ALFONSO
XII por muchos protagonistas del sexenio revolucionario, como SAGASTA.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 5
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Consiguió que un buen sector de la derecha católica entrara en el régimen, e incluso en el Gobierno.
Y que la lo aceptara también la jerarquía eclesiástica.
Fortaleció el poder civil frente al militar, a cuyos generales eclipsó con el brillo del Rey-soldado que
acababa de vencer al carlismo.
El sistema bipartidista concebido por él, consistía en SAGASTA comandando la izquierda; la derecha por los
hermanos PIDAL, la Iglesia; y CÁNOVAS sería el centro. No fue posible dada la favorable colocación del ala
liberal en ese esquema, teniendo que liderar CÁNOVAS el ala conservadora.
CÁNOVAS prefería la redacción de un nuevo texto constitucional a la que contribuyeran hombres de todas
las tendencias políticas integradas en la nueva situación, queriendo una Constitución que fuera la base
jurídica de un régimen de partidos.
La convocatoria de Cortes Constituyentes presentaba el problema del sistema electoral que debía utilizarse.
Aunque contrario al sufragio universal, optó por éste para dotarla de mayor legitimidad. Toda vez que, los
republicanos estaban exiliados, y seleccionando por el Ministro de Interior las autoridades locales que
habrían de dirigir las votaciones, el resultado monárquico estaba asegurado de antemano. La abstención fue
considerable y la victoria de los canovistas, la prevista.
Las Cortes Constituyentes dictaminaron pronto y la Constitución fue promulgada el 30 de mayo de 1876.
Tratándose de un texto breve, flexible y elástico, que abordaba únicamente los puntos fundamentales para
dejar su desarrollo a las leyes. Su reforma se debería realizar por procedimiento ordinario, de ahí su
flexibilidad.
3. PRINCIPIOS POLÍTICOS
La soberanía nacional estaba matizada de tal forma que la legitimidad monárquica era histórica y no
dependía de la Constitución. El oficio del Rey no es creado constitucionalmente. Acogiéndose a la doctrina
de la Constitución interna. CÁNOVAS fue desenvolviendo este principio en polémica con SAGASTA y con
CASTELAR: eso en lo que todos están conforme es algo histórico, anterior al derecho escrito; por eso puede
ser el fundamento constitucional de un pueblo. Deparándonos la historia española, de un lado, la monarquía
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 5
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
hereditaria, y de otro, las Cortes. Siendo, éstas instituciones, el resumen de la política y de la vida nacional
de muchos siglos.
El Rey representa la autoridad; las Cortes, la libertad, se contraponen y equilibran. Las Cortes Constituyentes
no pueden deliberar acerca de la institución monárquica. Pero, por contra, el Gobierno, haciendo suyo el
texto de la Comisión de Notables, sí interviniera en la redacción de los preceptos relativos a las Cortes. El
aparente equilibrio institucional de la Constitución interna se vencía claramente a favor de la Corona.
Las amplias facultades del Rey sobre las Cortes mostraban a las claras que esa Constitución interna consistía
realmente en la soberanía regia, no siendo las Cortes más que un órgano estatal colaborador que, de no
someterse al Ejecutivo, al rey, sería disuelto o suspendidas sus sesiones.
En la Constitución aparecen explícitas las facultades ordinarias de la Corona respecto de las Cortes y de la
función legislativa. Pero no se mencionan la de las Cortes sobre el Gobierno ni el papel de los ministros o del
Gabinete entre el Rey y las Cortes. Por lo que existen tres niveles constitucionales:
La Constitución interna. Que es previa. Define una Monarquía hereditaria y a las Cortes.
La Constitución escrita. Define una Monarquía limitada.
La Constitución consuetudinaria. Las prácticas, usos y convenciones constitucionales conforme a las
cuales se desenvuelve ese juego de poderes y de los partidos que no está regulad por la Constitución
escrita. Que perfila un sistema parlamentario inspirado en el modelo inglés, cuyos dos principios
fundamentales son: la doble confianza y el turno de partidos.
El Gobierno debía contar con la confianza regia y con la parlamentaria. A la desconfianza parlamentaria en el
Gobierno, el Rey podía responder con la disolución de las Cámaras o con la suspensión de sus sesiones. Este
control parlamentario de las Gobierno podía dar lugar a una renovación de sus miembros o presidente, e
incluso un cambio del partido en el poder. Principios exigidos por la Constitución consuetudinaria;
tratándose de usos y prácticas constitucionales deseados al concebir el modelo político. En cambio, los usos
reales y efectivos fueron casi exactamente los contrarios. De tal forma, que el estrato constitucional
consuetudinario comenzó a disonar respecto del Derecho escrito.
Aquellos usos y prácticas mantuvieron en pie el texto constitucional, pero, cuando fueron desvirtuados,
acabaron con la Constitución escrita. En síntesis, ésta fue la historia del régimen restauracionista.
CÁNOVAS era doctrinario, contrario a la tesis de CASTELA de los derechos naturales ilegislables, al sufragio
universal masculino y a la libertad religiosa. Pero siendo más posibilista y transaccional que doctrinario, aun
revistiendo los derechos y libertades de cautelas, dejó abierto en la Constitución la posibilidad de su
desarrollo legal. Siendo a primera vista, la declaración de derechos similar a la de la Constitución de 1869,
pero presentan diferencias importantes del régimen canovista.
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 5
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La cuestión religiosa seguía siendo litigiosa. Inclinándose hacia una fórmula ecléctica entre la unidad religiosa
de la Constitución de 1845, la fórmula elusiva del texto de 1837 y la libertad religiosa de 1869.
Intentado contentar a todos, apenas satisfizo a nadie. Resultando un art. 11 muy impreciso y flexible, cuya
interpretación se inclinaría a un lado u otro en función del Gobierno en ejercicio.
La polémica se produjo en torno a la Constitución interna: los conservadores apuntaban que ésta
comprendía junto a la Monarquía y Cortes, la unidad religiosa. De otra parte, los liberales entendían que lo
tradicional en España era la tolerancia.
Resulta anecdótica la situación de privilegio que ostentaba la Iglesia dentro del Estado y el sentimiento de
recelo y casi de persecución que manifestaba. Finalmente transigió con el régimen canovista e incluso
colaboró estrechamente con el Partido Conservador, sin abandonar su visión crítica y pesimista.
Una restricción aún mayor, reservando al Estado la expedición de títulos profesionales y la fijación de las
normas para su obtención.
El sufragio era considerado una función que requiere capacidad para el que había que establecer ciertas
limitaciones. Los hombres son iguales por origen, pero no en su desenvolvimiento social. El sufragio
universal representaba el dominio de los ignorantes. La Constitución de 1876 remitió su regulación a una ley
futura, dando lugar a su suspensión o implantación según el signo del Gobierno en ejercicio.
Se reconoció el derecho de asociación y fue regulado por la Ley de 1887, naciendo en este marco la Unión
General de Trabajadores en 1888.
La libertad de prensa sufrió una trayectoria similar. Muy restringida en su primera etapa, y más flexible.
No se alude a una ley de orden público ni a la prohibición señalada; además, el Gobierno podía acordar la
suspensión de las garantías constitucionales cuando no estuvieran reunidas las Cortes y el caso fuese grave y
de notoria urgencia. Estas amplias facultades del Ejecutivo permitieron en algún momento una verdadera
dictadura del Gobierno; entre 1876 y 1917 hubo 19 suspensiones de los derechos más importantes y que a
partir de 1917 el estado de excepción fue la situación habitual del país.
El doctrinarismo cerró puertas a necesarias interrogaciones de nuevas fuerzas sociales. En 1876 era válida la
conciliación canovista, pero no su estiramiento y desasosegada evolución durante cincuenta años, que fue
más bien un ininterrumpido camino hacia el agotamiento y la descomposición del régimen.
El funcionamiento del sistema político pretendía apoyarse en dos pilares: el bipartidismo y en el turno de los
partidos en el poder.
Hubo que acabar con el multipartidismo concibiendo dos grandes partidos que condensaran las ideologías y
los intereses del país y realizaran políticas distintas en el marco de la Constitución.
Él formó el suyo con elementos procedentes del moderantismo, de la Unión Liberal, y de los neocatólicos.
SAGASTA formó el suyo con elementos procedentes de los centralistas, los progresistas-democráticos y los
demócratas-monárquicos. Siendo ambos partidos burgueses.
Construyó un sistema en el que ambos partidos eran caras de una misma moneda. Colocando al país oficial
de espaldas al país real. Según PI I MARGALL, lo que ha sucedido es lo que pretendía CÁNOVAS, un solo
partido con dos nombres distintos se ha sucedido por mitades en el disfrute del poder, y eso ha mantenido
un equilibrio que no ha pasado de ser aparente.
Ambas formaciones pudieron desarrollar y completar sus programas. La diferencia entre conservadores y
liberales dejó de ser programática para serlo en el talante en el ejercicio del poder. Conforme avanza el s. XX
los dos grandes partidos se van fraccionando, y aparecen otros en torno al regionalismo y al socialismo. La
política española camina hacia el pluripartidismo, con lo que quedaba falseado un sistema que pretendía
seguir siendo bipartidista.
El sistema político parlamentario no podía funcionar sino sobre la alternativa de los partidos en el poder y la
exigencia de que cada uno de ellos supiera digerir el hecho de que el partido contrario legislara de la forma
que entendiera conveniente.
Para evitar peligrosos espontaneísmos democráticos los partidos dinásticos se anticiparon a las decisiones
del cuerpo electoral del siguiente modo: acordaban entre ellos el relevo o presionaban a la Corona para que
cambiara el encargo de formar Gobierno; entonces el partido entrante presentaba al monarca un decreto de
disolución de las Cortes y convocaba elecciones, las dirigía, las ganaba y comenzaba a gobernar con la
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 5
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
confianza de la Cámara. En esas condiciones, el gobierno parlamentario es una ficción. Ficción que funcionó
aparentemente durante los primeros años, mientras CÁNOVAS y SAGASTA mantuvieron la hegemonía.
El sistema funcionaba de arriba abajo, en el que nada estaba sólidamente cimentado en el pueblo, como se
pudo apreciar recién estrenado el sufragio universal masculino en las elecciones de 1891, y también en las
de 1903, la fuerza que podría llegar a tener un bloque republicano.
Por eso, el mecanismo sólo podía funcionar con el control y manipulación del sufragio, lo que corría a cargo
del cacique. La acusación principal que se le ha hecho es que hizo renacer un cierto tipo de feudalismo.
La limitación de miras de la clase política de la Restauración resulta evidente: no sólo no rompió esa
estructura oligárquica y caciquil, sino que la alimentó y se apoyó en ella.
Los primeros periodos del Gobierno liberal se hicieron una legislación progresista en materia de derechos y
libertades y en la cuestión social. También se intentó dar respuesta al problema regional mediante el
mantenimiento del Derecho foral por el flamante Código Civil y por la creación de mancomunidades
regionales.
No obstante, las demandas sociales y regionalistas superaban con mucho la capacidad de respuesta del
sistema. A partir de 1898 se suceden las crisis, y ya a partir de 1917 fue una crisis continua.
No se trata de saber por qué CÁNOVAS y SAGASTA se sintieron satisfechos con su sistema, sino por qué no
surgió otra fuerza política distinta. La crisis del sistema en 1923 no sucede por la emergencia de una fuerza
política de signo distinto, como ocurría en el resto de Europa, sino por agotamiento de las existentes sin que
otras les tomara el relevo. Aunque sí surgieron partidos nuevos, ninguno con capacidad de movilización de
masas, entre otras causas por:
El sufragio universal masculino significó su agrarización, poco sensibilizado con los procesos
democráticos.
Los movimientos regionales no encontraron su identidad.
La corrupción electoral no habría permitido que un nuevo partido se hiciera con suficientes escaños
como para remover la política oficial.
Los republicanos históricos no tenía fuerza.
El regeneracionismo era más bien un movimiento intelectual de ideología heterogénea que no paso
de una postura de denuncia.
Resultando como efecto, la abstención en vez del apoyo a las alternativas.
6
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 5
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La obra política de CÁNOVAS no se sustentaba en una ideología propia, sino en un vacío. Que no pudo
resistir los nuevos movimientos sociales y políticos. De tal forma que la monarquía que MARTÍNEZ CAMPOS
declaró en Sagunto que pudo ser una monarquía democrática, no pasó de ser oligárquica y caciquil.
Los años de reinado de ALFONSO XII fueron los de la consolidación del sistema sobre el acuerdo básico de los
dos partidos dinásticos, pero con neto predominio del Conservador.
La regencia de MARÍA CRISTINA fue de una cierta apertura progresista del sistema: el eje político se trasladó
de la Corona a los partidos dinásticos. El Partido Liberal gobernó durante más años, colocando la legislación
progresista de éste al Estado español en el nivel de los regímenes liberales europeos.
El reinado de ALFONSO XIII, el sistema declina hasta su agotamiento; con el relevo de los viejos dirigentes
políticos, el bipartidismo comenzó a resquebrajarse, ampliándose peligrosamente el espacio decisorio del
Rey. En este período, el régimen español se separar progresivamente de los europeos, que evolucionaban
hacia la democracia.
La Asamblea de parlamentarios desde dentro del régimen, adoptó una posición reformista general y no
concretada a un solo aspecto. Proponiendo el reconocimiento de la soberanía popular; la potestad legislativa
no compartida de las Cortes; la reforma del Senado con un criterio parcialmente organicista y reformas
autonómicas. Todo ello sin sesgo antimonárquico, sino como evolución política pilotada por la Monarquía.
A partir de 1917 el régimen fue una continua crisis. Declarándose en el año anterior el estado de sitio y
suspendió las garantías constitucionales ante la movilización de las dos principales organizaciones sindicales:
UGT y CNT, a lo que éstas contestaron con una huelga general. Ese mismo año, sectores inquietos del
Ejército constituyeron Juntas de Defensa para entablar un diálogo institucional con el Gobierno, obteniendo
7
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 5
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
el reconocimiento de éste un año más tarde. Y la asamblea de parlamentarios intentaba superar la crisis
mediante una muy amplia reforma constitucional.
La salida de la crisis una vez más se pretendió encontrar en un pronunciamiento militar de estilo
decimonónico, con el que, se quiso alejar el fantasma de la revolución proletaria.
El general PRIMO DE RIVERA dio un golpe de Estado en 1923, aceptado inmediatamente por el Rey, el cual le
entregó plenos poderes a la vista de que el golpe tenía el apoyo de casi todo el Ejército, de la Iglesia, de la
burguesía terrateniente, y de amplios sectores de la burguesía industrial catalana.
PRIMO DE RIVERA disolvió las Cortes, suspendió las garantías constitucionales e instauró un Directorio
Militar con facultad de dictar decretos con fuerza de ley. En 1924 creó la Unión Patriótica como movimiento
político único en sustitución de los partidos políticos; tenía una organización estrictamente jerárquica, con
células locales y asambleas y directorios a nivel provincial y nacional, con el Dictador como jefe nacional.
Cubrió holgadamente la gobernación del país hasta 1925, obteniendo los logros mencionados y un cierto
relanzamiento de la economía española. Pero hecho esto, la situación de anormalidad constitucional carecía
de justificación alguna, si en algún momento la tuvo.
PRIMO DE RIVERA creía que no podría instaurarse sin más la Constitución de 1878, por lo que la Dictadura
quiso superar su naturaleza transitoria e institucionalizarse e incluso dotarse de una Constitución propia. A
finales de 1925, sustituyó el Directorio Militar por un Gobierno propiamente dicho. En 1926 le concede a
este Gobierno un conjunto de poderes discrecionales y poco después le otorga facultades cerca de la
Administración de Justicia.
En 1927 creó la Asamblea Nacional, como órgano consultivo y colaborador del Gobierno, al que debía de
presentar los anteproyectos de ley. Una de sus tareas sería la elaboración de un anteproyecto constitucional.
Los rasgos fundamentales del mismo eran los siguientes:
Los días de la Dictadura estaban contados. PRIMO DE RIVERA, consciente de ello, retiró el anteproyecto y
pocos días más tarde presentó su dimisión al Rey y se exilió a Francia. Pero las ideas e instituciones de su
anteproyecto serían utilizadas años más tardes en el régimen de FRANCO BAHAMONDE.
8
Teoría del Estado Constitucional
BLOQUE 18
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE 18
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 6
EL RÉGIMEN DE LA II REPÚBLICA
El 16 de febrero cae el Gobierno de BERENGUER. El Rey intenta sucesiva e infructuosamente que formen
Gobierno SANTIAGO ALBA y SÁNCHEZ GUERRA, decidiéndose entonces por encomendar al almirante AZNAR
un Gobierno de concentración monárquica que incluyera representantes de todas las fuerzas políticas de la
Restauración, no descartándose la reforma constitucional.
Éste ideó un escalonamiento electoral que comenzara por elecciones municipales y culminara en las
generales. Fijó para aquéllas la fecha del 12 de abril. En la propaganda electoral no se habla de gestión
municipal, sino de los grandes principios políticos: Monarquía, Propiedad, Justicia, Revolución, etc.
1.3. INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO. TOMA DEL PODER POR EL COMITÉ REVOLUCIONARIO
Aunque el cómputo de concejales electos fue favorable a las candidaturas monárquicas, los líderes
republicanos supieron hacer valer su victoria en las grandes capitales (absoluta en Madrid) y la poca
fiabilidad de la victoria rural monárquica por la evidente incidencia del caciquismo. Fue el voto de los
profesionales, de las clases medias urbanas y del proletariado industria el eje decisorio del cambio de
régimen.
El general BERENGUER envió un telegrama el día 12 de abril a los jefes militares recomendándoles que
respetaran la suprema voluntad nacional, ambigua expresión que, por lo menos, significaba la retirada de
apoyo incondicional a la Monarquía. El general SANJURJO rechazó la utilización de la Guardia Civil contra el
pueblo.
En cambio, el pueblo se había lanzado a la calle en manifestaciones republicanas, haciendo huelga general el
día 14 y procediendo a proclamar la República en diversas ciudades. En Madrid, los integrantes del Comité
Revolucionario esperaron inútilmente varias horas a que el Gobierno de AZNAR le transmitiera oficialmente
el poder; se dirigieron entonces al Ministerio de la Gobernación sin encontrar a nadie para el acto
protocolario, habiendo de hacerse cargo del poder en la nuda pero nutrida presencia del pueblo de Madrid.
En el primer decreto: el Gobierno Provisional de la República ha tomado el poder sin tramitación y sin
resistencia ni oposición protocolaria alguna; es el pueblo mismo quien le ha llevado a la posición en que se
halla y es él quien en toda España le rinde acatamiento e inviste de autoridad.
El Rey había salido camino de Cartagena, entregando al conde de ROMANONES un mensaje al país en el que,
con todo realismo, decía: "Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el
amor de mi pueblo".
La República advino con la sencillez y plenitud con que se producen los fenómenos biológicos; nadie la trajo;
a ello colaboraron todos los españoles, incluidos, los monárquicos, que se quedaron paralizados por el
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
convencimiento de que la Monarquía carecía ya de justificación. El Rey, cumplió con su deber retirándose y
no utilizando al Ejército en contra del pueblo, pues ésta no era solución alguna.
Proclamada la República, se encontró un ingente número de problemas, casi todos ellos heredados. Pero
otros nuevos o agravados con ocasión del cambio de régimen, como el religioso, el catalán, el pánico
financiero, el mantenimiento del orden público, etc. Pero con el Gobierno Provisional iba a proceder con
calma inquietante y con minucioso respeto de las formas jurídicas, remitiendo la solución de casi todos los
problemas a las Cortes Constituyentes. Acaso las únicas excepciones fueron, y no eran poca cosa, la reforma
del Ejército, llevada a cabo por AZAÑA, y las medidas sociales agrarias que adoptó LARGO CABALLERO.
El 15 de abril, el Gobierno Provisional dictó un decreto conteniendo su propio estatuto jurídico, cuyos
principios básicos era:
Otro decreto concedió una amplia amnistía para los delitos políticos, sociales y de imprenta.
Más adelante se revisó el sistema electoral que debía regir para las elecciones a Cortes Constituyentes. La
revisión consistió fundamentalmente en rebajar la edad electoral a veintitrés años, declarar elegibles a los
sacerdotes y a las mujeres, y fijar la circunscripción provincial, salvo las capitales con población superior a
100.000 habitantes, que se constituían en circunscripción separada del resto de su provincia. La
circunscripción, por tanto, era plurinominales. El sistema establecido fue el mayoritario, pero con posibilidad
de representación minoritaria al determinarse que el elector votase menos nombres que el número de
escaños de su circunscripción.
Se deroga el artículo 29 de la ley de 1907. Incluso se exigió para ser proclamado diputado un mínimo del
20/100 de los votos emitidos en la circunscripción, requisito que anulaba en buena parte la pretensión de
obtener una representación de las minorías, puesto que los escaños no alcanzados por éstas en la primera
vuelta por no llegar a ese mínimo de sufragios eran obtenidos fácilmente por la mayoría en la segunda.
Se convocaron las elecciones para el 28 de junio y la investidura de las nuevas Cortes para el 14 de julio, en
conmemoración de la toma de la Bastilla, inicio de la revolución francesa.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
ALCALÁ ZAMORA atribuyó este desajusta representativo de las Cortes Constituyentes respecto de la opinión
pública al mencionado retraimiento de la derecha. A dicho retraimiento electoral siguió el parlamentario,
ausentándose de la Cámara en votaciones que la izquierda ganó por escasa diferencia.
La Comisión Jurídica Asesora nombrada por el Ministerio de Justicia formó una Subcomisión de trece
miembros que elaboró un anteproyecto de Constitución. De este anteproyecto, una obra seria, correcta,
congruente, de perfil no muy extremoso en radicalismo; el Gobierno no la adoptó como proyecto. El texto
debatido fue elaborado por la propia Comisión de las Cortes Constituyentes, que se separaba de aquél en
bastantes puntos.
La Constitución se promulgó el 9 de diciembre de 1931 por el Presidente de las Cortes en nombre de éstas
después de haber recibido 368 votos favorables por ninguno en contra. Resultando un texto de ajustado
estilo jurídico y de buena técnica legislativa.
Considerada como Constitución del período de entreguerras, introdujo novedades, como el Tribunal de
Garantías Constitucionales, o la Diputación Permanente.
El cuadro normativo se completa con ciertas leyes de singular incidencia en la vida política de la II República:
3. PRINCIPIOS POLÍTICOS
Cinco los principios básicos de la Constitución republicana: democracia, liberalismo político, regionalismo,
laicismo y economía mixta.
3.1. DEMOCRACIA
3
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
B) El sufragio universal deriva directamente del principio de soberanía nacional cuando éste no está
manipulado. Fue laboriosa la incorporación del sufragio femenino al texto de 1931 por la resistencia ofrecida
por el PSOE.
C) Las Constituciones que afirman la soberanía popular se ven obligadas a abrir la participación política a
formas de democracia directa junto a las instituciones representativas. Después de decir que la potestad
legislativa reside en el pueblo, añade, que éste la ejerce por medio de las Cortes o Congreso de los
Diputados, estableciendo con ello una democracia representativa. Pero el art. 66 constitucionaliza la
iniciativa legislativa popular y el referendo abrogatorio de las leyes aprobadas por las Cortes, aunque con
extensas limitaciones y el requisito de difícil cumplimiento, del respaldo del 15/100 de los electores. Lo que
las convertía en impracticables. El art. 12 estableció el referendo para la aprobación de los estatutos
regionales de autonomía.
A) La declaración de derechos recoge los clásicos derechos de las Constituciones liberales del s. XIX, tanto
civiles como políticos. Pero quedan plasmados también, los derechos relativos a la familia, a la economía y a
la cultura. Novedoso también la constitucionalización del derecho de sindicación de los funcionarios.
En el sistema de garantías de los derechos destaca el mandato constitucional al legislador de que cree
tribunales de urgencia para hacer efectivo su amparo. Dicho sistema culminaba en el Tribunal de Garantías
Constitucionales, ante el que se podía recurrir en amparo cuando hubiese sido ineficaz la vía anterior.
Los derechos podían ser suspendidos totalmente o en alguno de sus aspectos en todo el territorio nacional o
en parte de él mediante decreto del Gobierno cuando así lo exigiera la seguridad del Estado en casos de
notoria e inminente gravedad. Pero se establecía asimismo la inmediata intervención de las Cortes o de su
diputación permanente, que habían de resolver sobre la suspensión acordada por el Gobierno. Por lo demás,
esta suspensión no podía ser decretada por más de treinta días y su prórroga necesitaba previo acuerdo
parlamentario.
La Constitución nació con el apéndice de la Ley de Defensa de la República, durante cuya vigencia quedaban
prácticamente sin efecto las garantáis y se prolongaba un estado de excepción con el agravante de que se
confirió a la ley rango constitucional. La mencionada ley, aprobada en un solo día y con una severidad que se
mostró inútil para el cometido que se le asignaba, tipificaba como actos de agresión a la república las más
variadas conductas de forma harto indeterminada y sin admitir otros recursos que los meramente
administrativos, no garantías judiciales.
B) La distribución orgánica del poder político: los constituyentes de 1931 actuaron movidos por dos
estímulos: el recuerdo negativo del régimen anterior los llevaba a preferir casi unánimemente el
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
fortalecimiento y la hegemonía del Parlamento frente al Gobierno y a la Jefatura del Estado; pero, en
segundo lugar, las exigencias del creciente intervencionismo estatal los persuadía de la necesidad de un
Ejecutivo ágil y no excesivamente dependiente de la alquimia parlamentaria. El resultado fue un complejo
parlamentarismo atenuado, en el que, junto a la hegemonía del parlamento, se daba otros mecanismos
tendentes a la consecución de iniciativa y estabilidad gubernamentales. Aun así, el Gobierno se hallaba
sometido a una difícil doble confianza: la de las Cortes y la del Presidente de la República.
3.3. REGIONALISMO
Si existía acuerdo sobre la necesidad de una solución regionalista, no lo había sobre cuál sería esa solución.
La fórmula alumbrada de autonomías políticas regionales pretendía equidistar del Estado unitario y del
federal, denominándoselo Estado integral.
Al discutirse el título I, ya había un modelo de autonomía regional (el catalán), y los constituyentes
mediatizados por él, lo generalizaron, siendo las ideas rectoras del Estado integral las siguientes:
Fueron muchos los procesos autonómicos iniciados, pero sólo llegaron a término el catalán, y el vaso,
aprobado y promulgado una vez iniciada la guerra civil.
3.4. LAICISMO
A la altura de 1931, el perfil que presentaba la Iglesia era lamentable: demasiada vinculación a las clases
dominantes y al poder civil anterior, bienes económicos mal conocidos, monopolio de la enseñanza de las
clases media y alta, control de la enseñanza moral y religiosa, una marcada colaboración monárquica,
antiliberal y antisocialista.
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La Constitución de 1931 declara que el Estado español no tiene religión oficial. Limitándose a proclamar la
abstención de los poderes públicos en el orden religioso.
El Vaticano protestó por lo que consideraba violaciones del Concordato vigente de 1851, pero no se oponía
frontalmente a la separación entre la Iglesia y el Estado, que podía reportarle alguna ventaja. Sin transigir
con otros preceptos como:
La disolución de las órdenes religiosas que imponen un voto de obediencia a autoridad distinta a la
legítima del Estado: la Santa Sede y a la Compañía de Jesús.
La prohibición a las órdenes religiosas del ejercicio de la enseñanza.
La nacionalización de los bienes de las órdenes religiosas.
El aislamiento internacional español hizo que las consecuencias de la crisis económica mundial se suavizaran.
Más grave fue el pánico financiero que se produjo por el cambio de régimen, con grave evasión de capitales
y fría acogida de la República en medios financieros internacionales.
Una estructura económica meramente protoindustrial. Ningún régimen había aplicado aún los métodos
keynesianos, lo que unos años más tarde sería práctica común en los países capitalistas lo que en 1931
hubiera sido considerado como comunismo. Tal aconteció con el modelo económico de la II República.
Art. 44. Declaró toda la riqueza del país subordinada a los intereses de la economía nacional, pudiendo ser
expropiada o socializada, así como nacionalizados los servicios públicos y las exportaciones que afectaran al
interés común; pero en ningún caso se impondría la pena de confiscación de bienes. Se institucionalizaba un
Estado interventor y socializador, pero no confiscador.
Art. 46. Reguló la protección del trabajo y un amplio espectro de seguros sociales que no llegaba a componer
un sistema completo de seguridad social y que no fue desarrollado legislativamente ni aplicado en todo su
alcance.
Art. 47. Trazó un programa ambicioso pero no revolucionario, sobre política agraria.
Es decir, se entendió como un Estado de bienestar social, con relaciones laborales contraladas por el Estado,
con participación limitada de los trabajadores en la gestión de la empresa y con salario mínimo.
4. ÓRGANOS CONSTITUCIONALES
4.1.1. Monocameralismo
6
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La Ley Electoral de 1933 siguió las mismas pautas que habían regido para las elecciones a Cortes
Constituyentes:
El modelo de mandato era el representativo, y su duración de cuatro años, si bien nunca se consumió una
legislatura completa. Las Cortes se reunían dos veces al año. Además el Presidente de la República podía
convocarlas con carácter extraordinario.
Las sesiones podían ser suspendidas por el presidente de la República, pero con ciertas condiciones:
4.1.3. Funciones
Las tres funciones fundamentales de las Cortes eran la legislativa, la presupuestaria y la de control político.
La iniciativa legislativa estaba reconocida a las Cortes y al Gobierno. La práctica llevó a un crecimiento de las
leyes de iniciativa parlamentaria sin paralelo en regímenes políticos similares coetáneos, lo que es un buen
indicador de la inhibición de los Gobiernos en su función de dirección política. La fase central del proceso
7
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La Constitución permitía la delegación legislativa en el Gobierno, pero con fuertes limitaciones y cautelas.
La elaboración del proyecto de presupuesto era competencia del Gobierno, y su aprobación de las Cortes.
De la función de control, la Constitución estableció la obligación de los miembros del Gobierno de asistir a la
Cámara cuando fueran requeridos para ello, asistencia que posibilitaría las preguntas e interpelaciones. El
Gobierno era responsable solidariamente ante las Cortes, aunque también cada uno de sus miembros lo era
individualmente de su propia gestión ministerial. Esta responsabilidad se exigía mediante el voto de censura
contra el Gobierno o contra algunos de sus miembros.
Esta magistratura obedeció a un doble estímulo de los constituyentes: de un lado, parecía conveniente una
institución de moderación y arbitraje entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo; de otro lado, se quería evitar
las injerencias del Jefe del Estado en el juego político. El resultado final fue un híbrido en el que el presidente
tenía reconocidos ciertos poderes o facultades, pero se los sometía a un régimen cautelar tan estrecho que
los desnaturalizaba.
Tal como quedó el texto definitivo, el Presidente era elegido por un colegio electoral compuesto por todos
los diputados y un número igual de compromisarios, elegidos por sufragio universal directo.
Se le exigía ser español, mayor de 40 años y no ser militar en activo, eclesiástico ni miembro de las antiguas
casas reales. La duración de su mandato era de 6 años y no era inmediatamente reelegible sino al cabo de
otros 6 años. Sus atribuciones más importantes eran:
Nombramiento y separación libre del Presidente del Gobierno y, a propuesta de éste, de los
ministros. Condicionada por el funcionamiento del sistema parlamentario.
Adopción de las medidas urgentes que exigiera la defensa de la integridad o de la seguridad de la
nación, dando cuenta inmediata a las Cortes.
Promulgación de las leyes y derecho de veto suspensivo.
Aprobación, a propuesta y por acuerdo unánime del Gobierno, de Decretos -Leyes de urgencia.
Suspensión y disolución de las Cortes.
El Presidente de la República era política y jurídicamente responsable. Su responsabilidad política era exigida
por las Cortes. Éstas debían resolver por mayoría absoluta sobre la necesidad de la segunda disolución de las
Cortes decretada por un mismo Jefe de Estado, y en general, podía iniciar un procedimiento de destitución
en cualquier momento, mediante una propuesta de las tres quintas partes de los miembros de la Cámara.
Criminalmente responsable en el ejercicio de sus obligaciones constitucionales. Las Cortes debían decidir si
consideraban pertinente acusarlo ante el Tribunal de Garantías Constitucionales.
8
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Las Cortes comprometían en el empeño su continuidad, puesto que en el supuesto de que el colegio
electoral o el Tribunal de Garantías Constitucional decidieran, respectivamente, contra la destitución o
contra la acusación criminal, las Cortes quedaban automáticamente disueltas.
4.3. EL GOBIERNO
El Gobierno como un órgano colegiado y diferenciado de la Corona, es en la Constitución de 1931 donde por
primera vez se hace de modo explícito, dedicándosele el título VI. El Gobierno se componía del Presidente y
de los ministros. Las funciones del Gobierno:
La escasa disciplina de los partidos de la II República permitió al Jefe del Estado vetar en algunas ocasiones
las propuestas que el Presidente del Gobierno le elevaba sobre la composición de su equipo.
Por lo demás, el Gobierno era políticamente responsable ante las Cortes y jurídicamente lo eran sus
miembros ante el Tribunal Supremo en lo civil y ante el Tribunal de Garantías Constitucionales en lo criminal.
El juego de frenos y controles establecido por la Constitución de 1931 era complejo. El Gobierno estaba
sometido a una doble confianza: la del Jefe del Estado y la parlamentaria.
Respecto de la segunda, el Gobierno sólo estaba obligado a dimitir cuando el voto de censura fuera
aprobado por la mayoría de la Cámara. Así mismo, el Presidente de la República debía separar
necesariamente a los miembros del Gobierno cuando las Cortes les negaren de modo explícito su confianza.
El grupo socialista quiso entender que la Constitución admitía tanto el voto de censura como el de
desconfianza. Pero el primero estaba sometido a un estrecho procedimiento:
La doctrina interpretó siempre que el modelo de confianza parlamentaria en el Gobierno era el siguiente:
pero no dos dispositivos de iniciativa parlamentaria por ningún resorte compensador por parte del
Gobierno.
El error constitucional consistía en exigir refrendo ministerial de los actos presidenciales y no obstante, hacer
de la presidencia de la república una magistratura políticamente responsable, extremos estos lógicamente
incompatibles entre sí.
La inestabilidad del Gobierno no se debió a su debilidad ante el parlamento, sino al sistema de partidos.
La Constitución no habla de Poder Judicial, sino de Administración de Justicia. Disponía que la justicia se
administrara en nombre del Estado e inspiraba su regulación en los siguientes principios:
La Administración de Justicia tenía como cabeza orgánica al Tribunal Supremo, cuyo Presidente estaba
dotado de una curiosa iniciativa legislativa en materia procesal y de reforma judicial.
El caso es que su composición no pareció la más conveniente a casi nadie y algunas de sus atribuciones
podían haber sido desempeñadas con ventaja por otros órganos. Estaba compuesto por:
El Tribunal de Garantías Constitucionales, con jurisdicción en todo el territorio nacional, tenía competencia
para conocer de:
10
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La responsabilidad criminal del Jefe del Estado, de los miembros del Gobierno, del presidente y de los
magistrados del Tribunal Supremo y del Fiscal de la República.
Añádase la elemental organización de los partidos políticos y la escasa depuración de sus programas. Un
sistema de partido como pluralismo atomizado, poco consistente, de estructura dual y con un grado dispar
de aceptación del régimen republicano. Comenzó a estabilizarse con la hegemonía de CEDA en la derecha, y
las alianzas de izquierdas constituyendo el Frente Popular.
Capítulo 6
Marcos
11
Los factores principales de la fragmentación partidista fueron cuatro: la actitud respecto a la legitimidad del
régimen republicano, la cuestión religiosa, el problema regional y los problemas sociales y económicos.
Dando lugar a cuatro formas distintas de mayoría parlamentaria, según fuera el problema debatido:
Una mayoría laica en el primer bienio, y una mayoría religiosa en el segundo bienio.
Una mayoría regional en el primer bienio, y una mayoría estatal en el segundo bienio.
La crisis gubernamental, por consiguiente, podía ocasionarse en cualquier momento y era bien difícil llevar a
cabo un programa político general y coherente. Ello explica las diecisiete crisis de Gobierno durante cinco
años.
El juego parlamentario quebró con demasiada frecuencia: era aceptado y reivindicado en el triunfo y
rechazado en la derrota.
Al cabo de cuatro años de República, se podía prescindir de los anuarios legislativos porque el balance final
era cero: en el segundo bienio se derogó todo lo legislado en el primero y las leyes que verdaderamente
volvían a regir era las de la monarquía, cuando no las de la Dictadura. Y esto supuso otro considerable
quebranto del régimen político.
Tras las elecciones de 1933, ALCALÁ ZAMORA, encarga al Partido Radical que forme Gobierno, y no a la CEDA
que había obtenido mayor número de escaños. Pero, cuando un año después la CEDA accede al Gobierno, la
izquierda, como ya había advertido, movilizó las masas populares desencadenando la revolución de octubre.
11
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 6
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Gobierno provisional.
Gobierno de la derecha durante otros dos años largos, desde las elecciones de noviembre de 1933 hasta
las de febrero de 1936.
Gobierno del Frente Popular, desde esa fecha hasta la sublevación de julio de 1936, o hasta el término de
la guerra civil, según la óptica desde la que se mire.
El acuerdo de Frente Popular era un programa electoral suscrito por muchos partidos, que, en caso de
victoria, se convertiría en criterio de gobierno. Consistía en:
Capítulo 6
Marcos
12
Reforma fiscal.
13
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 7
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO 7
Fijándose en las inflexiones que hace el régimen, se puede detectar cuatro etapas bastante definidas:
Una guerra civil significa el enfrentamiento de un sector insurrecto a una autoridad constituida. Cuando este
fenómeno ocurre y acaba con la victoria del primero, se produce lógicamente un vacío institucional: el que
deja el régimen derribado.
Eso ocurrió en España entre 1936 y 1939. El régimen republicano, vencido, dejaba un vacío institucional que
el vencedor de la guerra tenía que llenar conforme a un nuevo esquema ideológico. Pero los vencedores
aspiraban a un nuevo orden político, definiendo el "nuevo Estado" contando con una estructura mínima de
poder concentrado en el general FRANCO BAHAMONDE.
Su origen bélico determinó que el Ejército fuera su estructura básica en este primer período y que fueran
militares los hombres más próximos al poder omnímodo del Caudillo. El primer órgano de poder fue la Junta
de Defensa Nacional, creada al inicio de la guerra y disuelta tres meses más tarde, mediante un decreto suyo
nombraba a FRANCO Jefe del Gobierno del Estado Español y Generalísimo del Ejército, otorgándole todos los
poderes del nuevo Estado.
Éste creó la Juna Técnica, especie de Gobierno de Guerra, que lo auxiliaba en la dirección de la guerra y en la
gobernación de la zona de ocupación.
El Decreto de Unificación de 1937, integró a todas las fuerzas que apoyaban al régimen en una sola
organización: Falange Española tradicionalista de las JONS, también llamada Movimiento o "el Partido". Y
FRANCO como Jefe del Movimiento, asumiendo la más absoluta autoridad, respondiendo ante Dios y ante la
Historia.
Las leyes de 30 de enero de 1938 y 8 de agosto de 1939 perfilaron un Gobierno que sustituyó a la Junta
Técnica. El estatuto de poder del Caudillo no se alteró básicamente en ningún momento y podría también
sostenerse que estas dos leyes y el Decreto de Unificación fueron la verdadera Constitución durante
cuarenta años si no fuera porque hacían exactamente lo contrario de lo que se entiende que debe hacer una
Constitución, puesto que ni distribuían el poder, ni lo hacían responsable, ni establecían garantías para las
libertades públicas.
1
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 7
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
El Fuero del Trabajo, promulgado por decreto en 1938, fue la expresión de la ideología socioeconómica del
nuevo régimen, inspirada en la tradición católica de justicia social y alto sentido humano que informó
nuestra legislación del Imperio. Definiendo al Estado como instrumento totalitario que emprende la tarea de
realzar la revolución que España tiene pendiente.
Se prohibieron las huelgas como delitos de lesa patria y los sindicatos obreros, creándose una única
organización sindical de obreros y patronos, de afiliación obligatoria, de principios <<Unidad, Totalidad y
Jerarquía>>.
Dos leyes sindicales de 1940 acabaron de perfilar este sindicalismo vertical sobre la idea de que en él se
reunían en hermandad cristiana las diversas categorías sociales de trabajo.
El monismo político. FRANCO buscó equilibrio entre sus tres pilares fundamentales: el Movimiento,
el Ejército y la Iglesia.
Ese equilibrio facilitó la extraordinaria concentración de poder en un Caudillo políticamente
irresponsable.
Se instauró un aparato represivo de la disidencia política y un control absoluto de los medios de
comunicación.
Se pasó, en la guerra mundial, de la neutralidad a la denominada no beligerancia, con la ocupación
de Tánger y el envío de la División Azul al frente de Alemania en 1940.
Cedió un ámbito de actuación poco común a la Iglesia católica buscando con éxito su apoyo. Esta
calificó de cruzada la rebelión militar y el Estado le correspondió con privilegios fiscales, penales, en
enseñanza. Eximió de censura previa las publicaciones eclesiásticas, y confirió a la Iglesia facultades
de censura de las demás publicaciones.
Se negó la libertad de asociación política y sindical y del derecho de huelga.
La Ley de Prensa de 1938, control político de la prensa por el Estado.
La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, juridificando la encarcelación y exilio de la
intelectualidad española de la época.
La Ley de Seguridad del Estado de 1941, respondía al mismo talante represor.
En 1942, cambia el signo de la guerra mundial y parece ya probable la victoria aliada. El Caudillo teme las
represalias e inicia una política de acercamiento a los aliados. La División Azul fue retirada a fines de 1943 y
se volvió a posiciones de neutralidad. El régimen siguió cifrando en el anticomunismo uno de sus caracteres
esenciales.
2
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 7
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
El Caudillo comienza a prescindir de los políticos más marcadamente fascistas y a dar entrada a hombres
procedentes de organizaciones católicas. Fue creando instituciones que presentara una faz menos totalitaria
del régimen, sin mengua de su poder absoluto.
El 17 de julio de 1942, mediante ley, crea las Cortes Españolas, como órgano meramente colaborador del
Caudillo: la potestad legislativa seguía en la Jefatura del Estado.
El Fuero de los Españoles pretendía pasar como una declaración de derechos, pero de nuevo con
demasiadas peculiaridades:
El Caudillo dicta la Ley del Referendo Nacional haciendo de esta forma de participación directa un
mecanismo en manos del Jefe del Estado. La participación en el referendo admitía el sufragio universal.
Utilizado dos veces:
Esta doble práctica estuvo tan viciada que ha llevado al ánimo de muchos tratadistas y políticos la errónea
idea de que el referendo es una institución esencialmente autocrática. Así se puso de manifiesto en el
proceso constituyente de 1978.
Fue la respuesta del Caudillo a las pretensiones de JUAN DE BORBÓN, hijo de ALFONSO XIII, que había
organizado en torno a sí una corriente de opinión favorable a la restauración monárquica en su persona. Al
mismo tiempo, se daba un paso más cerca de los vencedores de la guerra mundial creando la apariencia de
una próxima normalización institucional del régimen.
Esta Ley declaraba que el Estado se constituía en Reino y lo definía como católico, social, y representativo.
Atribuía nominalmente la Jefatura del Estado a FRANCO BAHAMONDE, pero articulaba un mecanismo de
sucesión que, andando en el tiempo, sería quizá lo único que funcionó tras la muerte de aquél.
La ley creaba dos órganos: el Consejo del Reino y el de Regencia. Por último, confería rango de Leyes
Fundamentales a las tres mencionadas anteriormente y al Fuero del Trabajo.
Le fue negada a España su incorporación a la ONU, y ésta aprobó en 1946 una resolución en la que
recomendaba a sus miembros la retirada de embajadores de España. Comienza entonces una década de
aislamiento internacional.
FRANCO BAHAMONDE respondió de dos formas: hacia dentro, con magnas concentraciones de adhesión a
su persona y continuas proclamaciones de catolicismo, de anticomunismo y de la verdad y robustez del
corporativismo frente a la supuesta decadencia de la democracia y del liberalismo; hacia fuera, con el doble
arma el anticomunismo y del catolicismo y con nuevos gestos de acercamiento, como fue la citada Ley de
Sucesión.
La situación de guerra fría, que enfrentaba los bloques capitalista y comunista, proporcionó una buena baza
al régimen español para presentarse como fiel aliado de EE.UU. en su política anticomunista. En 1950 se
rompió el bloqueo internacional y en 1953 se firmaron pactos económicos y militares con EE.UU, al os que se
cedían bases militares y se les facilitaba la entrada de capital. Por las mismas fechas se firmaba el
Concordato con la Santa Sede. Ambos éxitos diplomáticos, especialmente el primero, determinaron el
ingreso de España en la ONU en 1955.
De 1956 a 1957 el régimen atravesó una crisis interna motivada por el enfrentamiento entre quienes
pretendían acelerar su aproximación a un régimen constitucional y quienes seguían defendiendo el peso
decisivo de la guerra civil y del monismo político. Venciendo la primera opción, saliendo del Gobierno
miembros de la Falange, y entrado tecnócratas desarrollistas, muchos vinculados al Opus Dei.
El crecimiento económico fue desordenado, especulador y altamente inflacionista, pero fue crecimiento al
fin. La dirección tecnócrata de la política parecía basarse en la consigna "menos ideología, más renta".
Es ésta una etapa del régimen, franquismo tecno-pragmático. Se apela a las clases medias, a la que se llamó
mayoría silenciosa.
El valor ahora proclamado es el de la racionalidad para organizarse y administrar una sociedad permeable,
que permite el ascenso de una clase a otra mediante el trabajo. La ideología ahora presentaba rasgos
nuevos: el desarrollo como panacea, el consumo como conducta, los expertos como conductores, la
movilidad como resultado y el europeísmo como apelación.
4
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 7
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Aunque la crisis de 1956-1957 se saldó a favor de los tecnócratas y en contra de la Falange, en 1958 el
Caudillo dicta la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento, resumen algo ecléctico de los dos Fueros
y de otros textos.
Resultando una coartada para la etapa de relativa liberalización que se proponía llevar a cabo el Caudillo. El
Movimiento actuaba con una relativa autonomía; esta Ley lo convierte, lisa y llanamente, en una comunidad
de principios, con lo que el Movimiento como organización política quedaba un tanto diluida; ahora el
Movimiento estaba integrado por todos los españoles.
Esta Ley quería aparentar la petreidad del régimen frente a la inestabilidad liberal justo en el momento en el
que se comenzaba a hacer la política económica de un capitalismo dependiente y, poco después, se
solicitaba el ingreso en la Comunidad Económica Europea.
B) Legislación administrativa
La modernización de la Administración:
El proceso de institucionalización del régimen es coronado con la Ley Orgánica del Estado. Ley Fundamental
votada en referendo en diciembre de 1966. Agotaba la materia constitucional al tiempo que modificaba las
Leyes Fundamentales anteriores, eliminaba los párrafos más totalitarios de los Fuero del Trabajo y fortalecía
el papel del Consejo del Reino.
A partir de la Ley Orgánica del Estado, el régimen comienza a debatirse entre la necesidad de cambio y el
recelo que éste despertaba en la mayor parte de sus cuadros. Había que poner a punto las instituciones para
cuando muriera el Caudillo y para dar cierta credibilidad a la solicitud de ingreso en la Comunidad Económica
Europea.
El régimen quería conducir, por vías autoritarias, una revolución burguesa que el parlamentarismo de
fachada de nuestro constitucionalismo histórico no supo hacer. Por eso algunos hablan de este período
como de un régimen bismarckiano o de un despotismo ilustrado. Pero dicho procedimiento acabaría siendo
incontrolable y dando resultados no deseados.
5
Teoría del Estado Constitucional
CAPÍTULO 7
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La irrupción de un capitalismo salvaje, con enorme éxodo rural y desordenado crecimiento de ciertas
ciudades y áreas metropolitanas, favoreció el surgimiento de una clase obrera industrial y de servicios que
planteaba más problemas de los que el régimen podría resolver, entre otros el sindical. Los sindicatos
clandestinos eran más radicales que los de las democracias europeas y el régimen español no encontraba
otra solución que la represora.
Se puso de relieve, el desfase existente entre economía y política, entre sociedad y aparato estatal. Por eso
la legislación de desarrollo de la Ley Orgánica del Estado se quedó siempre a medio camino, como sucedió
con:
Y así ocurrió también con los sucesivos proyectos de regulación de las asociaciones políticas.
En 1969 se declaraba el estado de excepción por tres meses. En 1970, el país fue sacudido por el proceso
celebrado en Burgos contra militantes de la organización terrorista ETA y por las tensiones a que dio lugar.
Hubo nuevos estados de excepción en años sucesivos, aunque alguno no fuera llamado así. En realidad,
desde 1956 hasta 1975 el régimen estuvo en permanente estado de excepción, puesto que el Fuero de los
Españoles fue suspendido en once ocasiones, con mayor o menor ámbito temporal, material y territorial.
La Iglesia católica fue distanciándose del aparato estatal. Muchos sacerdotes fueron procesados, pero, dados
los términos del Concordato, se precisaba para ello autorización episcopal, la cual no siempre fue concedida.
La debilidad del régimen respecto de la iglesia derivaba de la falta de legitimidad de aquél y ahora se volvía
en su contra.
La huelga por ser ilegal, se convirtió en el instrumento político de una oposición sindical ilegal
estrechamente unida a partidos políticos históricos clandestinos. El número de huelgas y,
consiguientemente, la pérdida de horas de trabajo era muy superior a los de muchos países europeos.
Si añadimos los escándalos financieros sin esclarecer y los indultos del Caudillo a ministros implicados en
alguno de ellos, la crisis económica de 1973 y la crisis de salud de FRANCO, se comprenderá la decrepitud del
régimen en 1975. Su más grave crisis se produjo en octubre de 1975 con ocasión de la ejecución de varias
penas capitales en medio de una fuerte presión internacional favorable a su conmutación. Los embajadores
de muchos Estados fueron llamados a consulta. El régimen parecía volver a los días de 1946. Un mes más
tarde muere el Caudillo.
6
Teoría del Estado Constitucional
BIBLIOGRAFÍA
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BIBLIOGRAFÍA
Estado de Derecho y democracia de partidos. Antonio Torres del Moral. ISBN: 9788479914509.
Constitucionalismo histórico español. Antonio Torres del Moral. ISBN: 9788479913816.