Trabajo Biomecanico
Trabajo Biomecanico
Trabajo Biomecanico
Existen muchas técnicas propuestas para la instrumentación las cuales se pueden clasificar en dos
grandes grupos:
Step-back(Técnica
APICOCORONALES
de retroceso)
TECNICAS
Crown-Down
CORONOAPICALES
Fuerzas
Balanceadas.
que instrumenta toda la longitud se conoce como lima maestra apical (LMA)las parte más coronal
del conducto se instrumenta con limas de calibre progresivamente superior en retroceso para cada
incremento de calibre.
A cada lima de calibre superior se le ajusta un tope de hule 1mm mas corto de modo que vaya
creando una morfología cónica, tras el paso de cada nueva lima se recapitulara con la LMA para
mantener la permeabilidad.
TECNICA CROWN-DOWN
la lima se encuentra holgada en el conducto se utilizan taladros de Gattes número 2 y 3 sin presión
hacia apical para ensanchar el acceso radicular, se continua con una lima calibre 30 girándola en
sentido horario dos veces se continua progresando con limas cada vez más finas hasta alcanzar la
constricción apical.
2- Si se ha llegado a un calibre 10 se repite la secuencia iniciándola con una lima calibre 40 con lo que
número 20)
2. Introducir una lima tipo K del calibre hasta que encaje ligeramente en el interior del mismo rotándola
desde 90º hasta un máximo de 180º en sentido horario (en el sentido de las agujas del reloj) y
enroscándose en el conducto.
3. Rotar el instrumento en sentido antihorario un mínimo de 120º. Dado que al hacerlo el instrumento
tiene tendencia a retroceder (al desenroscarse), habrá que ejercer ligera presión apical sobre dicho
instrumento, de modo que, en vez de desenroscarse, ejercerá una acción de corte sobre las paredes
del conducto. El movimiento de giro antihorario deberá ser lento, para permitir una mejor distribución
limpieza. Para ello se realizan hasta dos rotaciones horarias completas del instrumento en el interior
del conducto. Ello hace que las virutas de dentina se desplacen en sentido coronal, disminuyendo el
de la lima, mantiene un equilibrio entre la estructura dental y la capacidad elástica del instrumento
esta técnica evita una transportación reconocible de la trayectoria del camino del conducto original.
Dra Catalina Méndez, Dra. Fryda Samara Salazar Sánchez, Dr. José Luis Alvarez Vásquez, Dr. José Ernesto Gutiérrez
Guerra
RESUMEN DEL ARTICULO CITADO
La evidencia científica acumulada desde 1988 año en que se introdujeron las limas de niquel titanio muestra que
mediante el uso de los instrumentos rotatorios de NiTi con una técnica crown-down, se obtiene una conformación
consistente de los conductos radiculares, menor extrusión apical de detritos, ahorro de tiempo para el clínico y mayor
comodidad para los pacientes.
La presente revisión se ocupa de las limas rotatorias ProTaper (Dentsply Maillefer) haciendo una descripción detallada de
cada uno de los instrumentos de este sistema, su forma de uso, las técnicas para casos particulares, otros tipos de
instrumentos ProTaper (manuales) y una revisión de la literatura más relevante publicada sobre este sistema.
LINK:
http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/revision_2006/i_a_revis
ion8.html
D.M. Atlas1, DDS, PhD, L. Missana2 DDS, PhD, L.E. Leonardi3 DDS, PhD, G.
Weine y cols.(9) señalaron que la limpieza y conformación del sistema de conductos es la fase más
importante del tratamiento endodóntico, aunque no siempre es sencilla, ya que está condicionada
por el estado patológico de la pulpa y de los tejidos periapicales, pero por sobre todo por la
anatomía radicular.
La limpieza minuciosa de las paredes durante la preparación y la irrigación, ayudan en gran medida
a la limpieza de la cavidad, eliminando los residuos de pulpa vital o necrótica y dentinarios que
resulten del limado(10). Sin embargo, estos restos pueden persistir en las irregularidades de las
paredes, aún después de haber realizado una cuidadosa preparación biomecánica. Varios estudios
han demostrado que ninguna técnica de instrumentación es capaz de producir una limpieza total,
dejando restos orgánicos e inorgánicos en el interior de los conductos. Probablemente, debido a que
los instrumentos endodónticos, sobre todo en gruesos calibres, no son capaces de adaptarse a la
anatomía interna de las piezas dentarias, hacen dificultosa la eliminación de materia orgánica de su
interior. Se ha sugerido también, que esta situación está vinculada con la presencia de istmos,
instrumentos(15-18).
restos de dentina la creación de de un gran reservorio para las soluciones de irrigación, un acceso
longitud de trabajo.
trabajo.
En el presente trabajo, se utilizó el método ya probado, para evaluar limpieza del conducto y para
medir las zonas con predentina. Estos autores usaron proyecciones de diapositivas sobre papel
blanco y trazados en colores de los istmos y de los restos de tejido pulpar por que se ha mostrado
de istmos completos o parciales fue mayor en raíces de de predentina y restos orgánicos molares
superiores e inferiores en la zona apical en el nivel de los 3 a 5 mm. En las raíces con dos
comprobaron que tanto las limas flexibles de acero inoxidable (Flexofile) como las de níquel-titanio
balanceadas, fueron efectivas en remover la mayor cantidad de tejido del interior de los conductos,
hubo diferencia estadísticamente significativa entre los tres instrumentos, limas Flex-R, de acero
inoxidable flexibles, limas Onyx-R y Nitiflex, de níquel titanio, utilizados, mediante la técnica de
fuerzas balanceadas.
Si bien varios de los instrumentos empleados, fueron capaces de eliminar restos orgánicos y
predentina de las paredes del tercio apical de los conductos tratados, se evidenció su presencia en
No hay que descartar el papel de las soluciones de irrigación en la preparación de los conductos.
glicerina para lubricar los conductos para evitar la fractura de los instrumentos.
Para simplificar la obturación de los conductos, especialmente los curvos, es de gran importancia
preparar secciones transversales redondeadas que mantengan la forma original en el tercio apical
de los conductos.
Los instrumentos utilizados en este estudio tienen punta inactiva y según el diseño en la punta tiene
una fuerte influencia en la forma final del conducto, los instrumentos con estas características dan
mejores resultados, porque al no realizar desgastes excesivos en las paredes de los conductos,
producen conformaciones más centradas. Tepel y cols.sostuvieron que los instrumentos de acero
inoxidable con puntas inactivas, son superiores a los de níquel-titanio en lo que respecta a la
Los resultados de este trabajo coinciden con la mayoría de los autores, ente ellos, Harlan y cols. y
Glosson y cols. que consideran que los instrumentos utilizados con movimiento rotatorio, producen
una preparación más redondeada que los utilizados con acción de limado que producen un gran
desplazamiento.
Durante este estudio se utilizó la técnica de fuerzas balanceadas que generalmente produjo formas
Por otra parte Hankins y El Deeb mostraron que las limas Flex-R, utilizadas con la técnica de
fuerzas balanceadas preparan conductos redondos en el 83% de los casos. Además Shadid y cols.
comprobaron que las limas Flex-R conformaron el tercio apical de los conductos, redondos o
ligeramente ovales.
LINK: http://www.medlinedental.com/pdf-doc/ENDO/vol.28n1-2.pdf