Genero PDF
Genero PDF
Genero PDF
Asesor
JORGE MIZUNO HAYDAAR
Magister en Educación
NOTA DE ACEPTACIÓN
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
________________________
Presidente del Jurado
________________________
Jurado
_________________________
Jurado
AGRADECIMIENTOS
Al creador de todas las cosas, por ser el posibilitador, la fuente de vida, de fortaleza y de
sabiduría de donde tomamos día a día la fuerza y la voluntad para concluir esta etapa en nuestras
vidas.
A nuestras escuelas que nos dieron su ayuda, espacio y tiempo para cristalizar este proyecto.
nuestra vida personal y profesional, en especial a nuestro tutor Jorge Mizuno Haydar por su
calor humano y las risas que hicieron de este viaje una travesía muy placentera.
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………. 7
2. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………. 17
3. OBJETIVOS ……………………………………………………………………. 18
5. METODOLOGÍA ……………………………………………………………………. 31
5.1. Tipo y Diseño de Investigación ……………………………………………….. 31
5.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ………………………... 36
5.3. Procedimiento ………………………………………………………………... 37
8. CONCLUSIONES ……………………………………………….................................. 73
9. RECOMENDACIONES ………………………………………………..................... 75
ANEXOS ……………………………………………………………………………. 80
7
LISTA DE ANEXOS
Pág.
INTRODUCCIÓN
complejos, desde los primeros años de escolaridad se inician procesos simultáneos que
el cual el aprendiz aprende a relacionarse con su entorno, a expresar a través del lenguaje oral y
escrito sus pensamientos y sus sentimientos. Sin embargo, el desarrollo de competencias para la
complejas; por lo que se hace necesario que los docentes implementen diversas dinámicas de
aprendizaje que optimicen tales exigencias y con ello pueda existir un mayor aprovechamiento y
De hecho, los docentes focalizan esta problemática, y por ello emplean diferentes
que las condiciones y características propias de los establecimientos educativos poseen unas
de experimentar estrategias metodológicas que se alineen conjuntamente con los intereses y los
basa en una didáctica para enseñar a leer y escribir desde otra perspectiva: los géneros
por Martín (discutido por Cope & Kalantzis, 1993; Martin, 1999) bajo contextos escolares
similares al nuestro, en cuanto a la características particulares de los docentes, así como el leve
aquellos alumnos que poseían padres con un nivel alto en la educación, dejando a otros con
destrezas para aprender a manejar los géneros textuales empoderándose del conocimiento, sin
exitoso.
Es por ello, que esta dinámica metodológica dirigida y debidamente guiada en sus seis
pasos (contextualización, estructura y propósito del texto, lectura detallada, representación de las
ideas del texto, reacción al texto y autoevaluación), permite no solo la participación activa de los
educandos en su conjunto, sino que éstos avanzan simultáneamente conforme se siguen los
procesos al interior del aula. La propuesta también se apoya en la lingüística sistémico funcional
(Halliday, 2014) que permite así mismo, llevar al análisis diferente géneros de textos, crea y
del texto tales como: lexís, recursos estilísticos, analogías, términos polisémicos y otros que
el estudio de la gramática que posee el texto, identificar macro y micro estructuras, que se
y reiterativos en la enseñanza del lenguaje, favorece además que los alumnos interpreten una
gran variedad de textos desde las diferentes áreas del conocimiento, lo que a largo plazo ofrece
lecturas se llevan a cabo mediante el uso de técnicas grupales, aplicando la teoría sociocultural
(Vygotsky, 1962) donde el aprendizaje tiene lugar en la interacción con otros; por
enseñanza aprendizaje, donde ya un texto no es solo una deconstrucción limitada para llegar a la
comprensión, sino una posibilidad más concreta de comprender, analizar, proponer y reescribir el
texto, y de esa manera conocer la intención comunicativa de éste dada o expuesta por el escritor.
11
No existe duda de que el desarrollo del proceso de comprensión lectora al interior de las
aulas escolares, enfrenta serias dificultades o problemas que hacen de la labor docente una tarea
pesar de los avances pedagógicos y tecnológicos, aún persisten dificultades notorias en los
procesos de lectura en muchos centros educativos del sector público del país y la ciudad.
Los estudiantes, en las diferentes áreas de estudio, presentan serias falencias en los
defecto no logran asimilar muy bien el manejo adecuado de conceptos y vocabulario que son
menos del 10%, como lo evidencian las pruebas de exámenes y talleres realizados. El Plan
Lector seguido con minucia arranca con bajos resultados apuntándole a mejorar durante los
caligrafía, etc.); otros, con el aspecto cognitivo (dislexia, autismo, déficit cognitivo, perturbación
12
dificultades en la coordinación visual y motora, que hacen más dispendiosa la labor docente.
La población investigada fue un grupo de 45 estudiantes de 7° (de las I.E.D. María Cano,
Normal Superior y Pablo Neruda), cuyas edades oscilan entre los 11 y 14 años de edad, los
hormonales, psicológicos e incluso sociales que marcan ampliamente cada estudiante. Empiezan
gran relevancia. Sus características evolutivas le permiten tener un poco más capacidad de
aunque participan poco en clase, les gusta trabajar con textos narrativos, sobre todo aquellos
textos que van acompañados de imágenes; muestran interés por realizar las actividades escolares,
la mayoría son organizados. Son conscientes de las ventajas de trabajar de forma cooperativa en
clase, aunque a algunos les resulta difícil integrarse con todos los miembros y mantenerse
necesaria la respectiva adecuación curricular, que les permita avanzar en su desarrollo formativo
lectura global sobre los textos que leen, relacionar e integrar información del texto y los
paratextos (conjunto de enunciados que acompañan al texto principal), para predecir información
hábito lector.
expresar una idea. Por otra parte, en el componente pragmático presentan dificultades para
escribirlo.
aplicar las competencias comunicativas necesarias para que los estudiantes sepan desenvolverse
e interpretar su entorno. De esta manera se pretende formar un estudiante que exprese lo que
piensa, que interprete su realidad, que asuma una posición crítica frente a las exigencias y los
cambios culturales que en esta sociedad se generan. De igual forma, proporcionar las
educativa de carácter oficial inclusiva y calendario A, que ofrece el servicio educativo a niños y
jóvenes del sur de la ciudad situados en los estratos 1, 2 y 3. Se encuentra ubicada en la Cra 8G
N° 35 A – 83, ofrece los niveles de Pre-Escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media
juveniles creativos -GJC), con jornadas de Trabajo matinal, vespertina y nocturna, de carácter
mixto.
modelo formulado y desarrollado por Miguel de Zubiría Samper (1.951), el cual plantea una
propuesta pedagógica que lleva al estudiante más allá del conocimiento científico e intelectual,
propone desarrollar la inteligencia emocional para hacer de los estudiantes personas más
capaces, analistas simbólicos a la hora de enfrentar la realidad social y el mundo que los rodea.
barrio Conidec Cra 4 A Sur. N° 48-F-47, tiene más de 30 años de servir a la comunidad; la gran
mayoría de sus alumnos provienen de los barrios 7 de Abril, Conidec, Carrizal y otros
económicos, con poco seguimiento educativo en casa, poco hábito lector, es notable su poca
creatividad y voluntad para sacar sus logros o metas hacia adelante, muchos no aprovechan el
tiempo libre por fuera del horario habitual de clases. La institución presenta (3) jornadas;
15
bachillerato- mañana, básica primaria-tarde y bachillerato por ciclos en las noches. Cuenta con
Cuenta con tres sedes; la Sede 1 presta el servicio a la población estudiantil en los grados de
crítico social.
resultados de las pruebas externas e internas que se les aplican. Esta situación se observa tanto a
diferentes géneros.
Este problema se hace patente cuando los estudiantes abordan textos literarios o
establecer inferencias a partir de lo expresado en el texto. Esto aunado a la poca motivación que
sienten hacia la lectura, hace que la enseñanza de esta resulte un trabajo dispendioso para el
Por otra parte, a los estudiantes solamente se les capacita para leer textos literarios, no se
hace una enseñanza explícita de otros tipos de géneros textuales, manejados frecuentemente en
16
los ambientes académicos. Esto se convierte en una debilidad, ya que la lectura es una de las
herramientas que nos permite apropiarnos del conocimiento de la ciencia y estar al tanto de lo
interesar escribir, y cuando lo hacen, presentan serias dificultades ya que no abordan la tarea
estructuralista.
lector y escritor. En esta búsqueda, el equipo investigador considera que la pedagogía de géneros
ha demostrado ser efectiva en otros lugares donde se ha aplicado y esperamos que en nuestras
comprensión y producción de textos. Como quiera que esta nace precisamente en un contexto de
Géneros, además de articular el análisis del texto, permite analizarlo desde las estructuras más
17
sencillas llegando a las más complejas que es el éxito final de la estrategia en la educación básica
el pensamiento crítico, análisis de estructuras sintácticas, metáforas, y otros del interesante, pero
educativas: Pablo Neruda del municipio de Soledad, María Cano del barrio Las Palmas y la
Normal Superior del Distrito del barrio Rosario centro histórico de la ciudad de Barranquilla. A
problemática suscitada es la misma. En vista de esta situación se hace necesario que el equipo
¿Qué tan efectiva en nuestro contexto resulta la Pedagogía de Género para resolver
secundaria?
18
2. JUSTIFICACIÓN
integrantes del cuerpo docente ya que todos emplean y utilizan el lenguaje para transmitir
los maestros del área de lenguaje como habitualmente se cree, sino que la lectura y escritura
deben ser abordadas de manera transversal desde todas las áreas que integran el currículo
escolar. Cabe señalar, que esta es una responsabilidad conjunta de los docentes que intervienen
en el proceso de formación académica. Por ello, este proyecto se convierte en una opción para
que las instituciones educativas María Cano, Pablo Neruda y Normal Distrital puedan trabajar la
Por otra parte, el análisis realizado al Índice Sintético de Calidad de las tres instituciones
desde el punto de vista estructural sino también desde el funcional. Por eso, la pedagogía de
género y la lingüística sistémico funcional se convierten en la mejor alternativa para que los
comunicativa.
19
3. OBJETIVOS
En consecuencia esto lleva a tener presente los siguientes objetivos específicos como
son:
● Establecer los niveles de comprensión lectora de los estudiantes durante y después del
4. MARCO TEÓRICO
En esta sección, abordaremos los referentes teóricos que guían la propuesta de innovación
y la investigación realizada a partir de esta. Los temas tratados son: Lenguaje y educación,
El lenguaje es la herramienta que capacita al ser humano para interactuar con sus
sirve para expresar mensajes, sino que también es la principal mediación que nos permite
conocer el mundo (Vygotsky, 1978) y reconstruirlo a partir de las experiencias previas (Halliday,
nuestras necesidades.
con la ayuda del docente o de los pares en el proceso de andamiaje (Vygotsky, 1978; Woods,
pedagógico de la institución escolar. Este discurso pedagógico es un principio por medio del cual
21
los discursos de la ciencia son apropiados y relacionados entre sí para efectos de su transmisión y
Vigotsky (1996) afirma a través de su teoría sociocultural que el desarrollo del ser
humano está íntimamente ligado a su interacción con el contexto socio histórico-cultural, por
medio del cual desarrolla funciones psíquicas de orden superior propias del ser humano, como
plantea que el desarrollo ontogenético de la psiquis del hombre está determinado por los
lenguaje cumple una función mediadora en este proceso de desarrollo (Chaves, 2001). En
síntesis puede decirse que las funciones superiores del pensamiento son el resultado de la
Para Vigotsky el sujeto (persona) actúa mediado por la actividad práctica social (objetal)
Las herramientas producen cambios en los objetos y los signos transforman internamente al
sujeto que ejecuta la acción. Los signos son instrumentos psicológicos producto de la interacción
(Barquero, 1996).Los mediadores o artefactos que la cultura proporciona y las prácticas sociales
y culturales en las que participa el sujeto desde que nace son aspectos centrales que influyen en
forma decisiva en el curso de su desarrollo cultural (Vigotsky, 1978), a través del cual se refleja
en la colectividad de su entorno por medio del uso de signos lingüísticos que le permiten
22
transformarse y transformar sus propios conocimientos hasta lograr la interiorización del mismo,
Para el desarrollo de este pensamiento de orden superior es importante que las prácticas
educativas sean contextualizadas para dar prioridad a la solución de los problemas del entorno y
las necesidades y expectativas de la misma. Por ello es indispensable una práctica pedagógica
con una proyección político social planificada que permita los cambios que la sociedad requiere.
De esta manera, el docente deberá ajustar su práctica pedagógica teniendo en cuenta el contexto,
aprendizaje.
de los signos sociales para lograr su adaptación a la cultura; de esta manera se empiezan a
desarrollar los procesos psicológicos superiores. Vigotsky (1978) señala que en el desarrollo
psíquico del niño y la niña toda función aparece en primera instancia en el plano social y
afuera hacia dentro se transforma el proceso mismo, cambia su estructura y sus funciones. Este
proceso de internalización fu denominado por Vigotsky “Ley genética general del desarrollo
psíquico (cultural)”.
Jerome Bruner señala que “la concepción de Vygotsky del desarrollo es al mismo tiempo
una teoría de la educación... su teoría educacional es una teoría de transmisión cultural como
también una teoría de desarrollo”. Ya que “educación” no sólo implica para Vygotsky el
desarrollo del potencial del individuo sino la expresión y el crecimiento histórico de la cultura
Cultura (signos)
Actividad individual
En ese proceso la interacción social es importante ya que considera que las condiciones
interacción social cultural con otros para potencializar sus habilidades, desarrollar sus
competencias y determinar su desarrollo cultural. Para Vigotsky los niños aprenden el lenguaje
en la interacción con sus pares y para aprenderlo deben tener claro el concepto de simbolismo. El
autor indica que “el signo siempre es inicialmente un medio de vinculación social, un medio de
acción sobre los otros y solo luego se convierte en un medio de acción sobre sí mismo” (1978, p.
141). Esto para Vigotsky significa “que se ha alcanzado una forma de conducta de orden
superior” (1978, p. 4). Según Chaves (2001), lo anterior afirma que el lenguaje está supeditado a
por el medio que lo rodea (familiar, escolar) hasta formarse como individuo autónomo que no
raíces genéticas diferentes, pero están íntimamente relacionados ya que se ha demostrado que el
desarrollo del lenguaje tiene una fase preintelectual y en el desarrollo del pensamiento
24
encontramos una fase prelingüística. En un momento concreto "… dichas líneas se encuentran,
por lo que el pensamiento se hace verbal, y el habla, racional" (Vigotsky, 1995, p. 97). Lo
anterior se refiere a que el desarrollo del niño pasa de ser biológico a volverse un desarrollo
sociohistórico.
(herramienta y signo) para lograr la comprensión de las dinámicas sociales. Mientras que las
herramientas sirven para transformar la actividad humana para producir cambios en los objetos.
La LSF es una teoría funcional porque se ocupa del uso del lenguaje; este, a su vez, es
De esta manera, se considera que la lengua es un recurso para crear significados mediante
sucesivas elecciones. De ahí la idea de elección que aparece en la elaboración del concepto de
Para la LSF existe una estrecha relación entre lenguaje y contexto, la cual es de
interacción probabilística: los textos realizan una cantidad finita y determinada de dimensiones
contextuales. El énfasis en la idea de opción opone la teoría —caracterizada por Halliday como
25
paradigmática— a los modelos formales o sintagmáticos, que interpretan las lenguas como listas
de estructuras. La lengua se concibe como un sistema de estratos que se ilustran como un sistema
el contexto situacional, el contexto de cultura y, por último, como capa mayor, la ideología. Cada
estrato es una red de sistemas en el que operan las metafunciones semánticas fundamentales: la
Estas metafunciones son un recurso para combinar tres diferentes tipos de significados y
ocurren simultáneamente (se materializan) en cada acto de habla que se produzca, aunque los
construcción de la experiencia: qué ocurre, quién hace qué y a quién, dónde, cuándo cómo y
porqué. Son los significados que nos permiten construir la interpretación de lo que existe y
sucede en el mundo, tanto exterior como interior. Por su parte, los significados interpersonales
tienen que ver con las relaciones sociales que se establecen en el acto comunicativo: cómo
interactúan las personas y qué puntos de vista o sentimientos tratan de compartir. Por último, la
metafunción textual está relacionada con el manejo de la información en el texto, de manera que
su contexto social, que concibe el lenguaje como un recurso para construir significados en
función de propósitos comunicativos. Por esto es considerada una lingüística aplicable, que ha
Australia, China, varios países de Europa y recientemente en América Latina (Barletta &
Chamorro, 2011; Herazo, 2012; Moyano, 2007; Natale, 2012; Oteíza & Pinto, 2011; Sagré &
Herazo, 2015).
escritura en los colegios australianos, puesto que los docentes no manejaban sistemáticamente la
quedaba supeditado al conocimiento intuitivo de los profesores con respecto al lenguaje (Rose &
Martin, 2012, p. 46). Era evidente la falta de un modelo que permitiera tanto a docentes como a
De allí nace la propuesta de la teoría de género, según la cual este se define como un
proceso social que se realiza en etapas y es orientado a una meta (Martin, 1992). Proceso social
porque en los géneros participamos con uno o varios interlocutores; por etapas porque
normalmente se necesitan varios pasos para lograr la meta; y orientado a metas porque son
innumerable y sus patrones son reconocibles (Martin & Rose, 2007). Al ser reconocibles y
predecibles los patrones textuales de los géneros, se pueden enseñar y aprender (Rose & Martin,
2012).
Esta propuesta educativa de pedagogía de género, también tiene como base el enfoque
socio-cultural de Vigostky y Bernstein, quienes plantean que la educación debe tener en cuenta
27
el aprendizaje que el niño trae de su contexto (familia, sociedad, escuela). “Todo aprendizaje en
la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar
en la fase escolar, por lo tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los
primeros días de vida del niño”. (Vigostky 1978, p. 133). Basado en este planteamiento se hace
necesario que la escuela conozca de antemano el contexto del cual proviene el niño, su entorno
familiar y social, lo cual le permita al educando tener un aprendizaje significativo y eficaz; por lo
tanto, la educación no debe ser vertical, sino holística, que favorezca la motivación del niño al
Además, la escuela debe enfocarse en el lenguaje por la necesidad que tiene el ser
humano de comunicarse de manera permanente desde sus primeros años de vida. Bernstein
(1990) afirma que el lenguaje surge como consecuencia de una necesidad de expresarse y de
pensamiento y, por lo tanto, de las formas de interrelacinarse con el medio y reaccionar ante este.
Por lo tanto, la escuela debe brindar estrategias que permitan la interacción permanente
entre los niños y los adultos, desarrollando así una de las habilidades fundamentales del ser
establecido por Vigostky, dejando claro que en sus inicios estas dos habilidades se encuentran
pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional; es decir, el niño va desarrollando sus códigos
problema bajo la orientación de un adulto o en colaboración con otros niños más capaces”
(Vygotsky, 1987, p. 211). Este postulado es crucial para el proceso educativo, toda vez que el
aprendizaje siempre estará en constante evolución dentro ZDP del educando. A su vez, esto se
relaciona con la importancia del trabajo en grupo y con la mediación (Woods et al., 1976) del
Por lo tanto la propuesta plantea un acompañamiento del docente en las etapas sugeridas
manejo adecuado del género estudiado, evidenciado en una escritura exitosa de un texto del tipo
de género dado.
(Martin, 1999).
docentes y estudiantes; y por último la producción de las propias ediciones escritas por los
(Moss, 2016a) proponen las siguientes etapas para la enseñanza de la lectura y la escritura con
Deconstrucción
Contextualización: Durante esta etapa se indaga sobre los conocimientos previos de los
estudiantes sobre el texto a trabajar, explica el objetivo de la clase, indaga sobre el autor,
Estructura y propósito del texto: Se identifica el género del texto, su propósito social y
Lectura detallada: Se realiza una lectura conjunta docente- estudiantes, explicando los
conceptos abstractos las palabras desconocidas por los estudiantes y desempacando las
Re-representación de las ideas del texto: Durante esta etapa se presentan las ideas del
texto en otra estructura (mapas conceptuales, gráficos, cuadros sinópticos, entre otros) de
crítico, a partir de preguntas relacionadas con el texto y los planteamientos del autor.
Construcción conjunta
Los estudiantes con la ayuda del docente construyen colaborativamente un texto del
género dado. En esta fase se escribe un ejemplar del género o se reescribe el mismo; es
decir se prepara la escritura de un nuevo texto del género analizado. Se parte del análisis
Construcción independiente
manera independiente. En esta fase, el estudiante planifica su escritura organiza sus ideas
Evaluación Conjunta: En esta etapa se espera logra que la revisión de los trabajos se
oraciones.
importante porque permite que los educandos tomen distancia del texto para evaluarlo lo
más objetivamente posible. De esta manera, se espera que gradualmente pueda lograr
Por ello es relevante aplicar esta metodología en las escuelas oficiales, por la gran
dificultad lectora y escritora que presentan los estudiantes de estos sectores menos favorecidos,
quienes no manejan una comprensión adecuada de los textos que leen, por el entorno socio
cultural en el que se desenvuelve, ni tampoco son capaces de escribir exitosamente textos que
5. METODOLOGÍA
Corbetta es “el que evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni
estimulación con respecto a la realidad“ (Corbetta, 2003), por lo tanto busca la comprensión de
involucradas en él. Además el paradigma cualitativo, postula que “la “realidad” se define a
realidades. De este modo, convergen varias “realidades”, por lo menos la de los participantes, la
del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los actores. Además son
realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio” (Hernández Sampieri, 2006).
El grupo social como actor del problema investigado fue un colectivo de estudiantes de
manera que existió una comprensión e interpretación de la realidad escolar, la cual se pudo
intervenir razonablemente.
comprensión y producción textual de una manera directa, afectó al sujeto que investiga como al
acciones del equipo investigador se encaminaron hacia la transformación del acto pedagógico,
implicadas en este proceso no se han desarrollado investigaciones del tema en cuestión, el tipo de
metodología que orientó este estudio fue la investigación acción educativa (I.A.E.), ya que
permite que sea el mismo docente quien asuma el papel de investigador, que observe, que
indague lo que sucede en su aula de clases y a la vez se interese por dar soluciones a las
situaciones problemas que identifique de tal manera que se generen cambios significativos en su
salón de clases. En términos de Stenhouse, la IAE es “un tipo de investigación en la que el acto
intento de ayudar a los niños a aprender, lo que significa averiguar cómo se debe llevar esto a la
investigadora.”
pedagogía de género a través del desarrollo de una secuencia didáctica donde se plantearon
Entendiendo por pedagogía de género como “la estrategia pedagógica que permite a todas los
estudiantes aprender a manejar los géneros esenciales para su desarrollo académico, profesional
y ciudadano” (Moss 2016). De esta manera, se posibilita el acceso y el empoderamiento para que
todos los estudiantes de un mismo grado; sin importar el estrato social al que pertenezcan, logren
alcanzar el mismo nivel de manejo de los diferentes géneros textuales. Esta estrategia maneja un
ciclo que inicia con la deconstrucción del texto en cuestión y que se hace de manera conjunta
entre los educandos y el docente para que se garantice un proceso de comprensión adecuado.
34
Seguidamente, se hace la construcción de un texto nuevo que también se hace entre las dos
partes y por último, los estudiantes hacen su propia producción siguiendo como modelo el texto
estudiado.
inicialmente exploró el contexto investigado para obtener datos de la realidad como por ejemplo
el resultado obtenido en las pruebas saber, evaluaciones internas, observación directa. Esta
última, fue empleada permanentemente en toda la investigación, por medio de ella se obtuvo
comprensión lectora presentado por los estudiantes de 7°. Pretendiendo que ellos identifiquen sus
aclaraciones conceptuales acerca de la Lingüística sistémico funcional (LSF), teoría que tiene
como padre a Michael Halliday y que concibe el lenguaje desde dos perspectivas, una funcional
y otra sistémica. Desde la primera, el lenguaje se estructura de acuerdo a las funciones que el
mismo cumple y desde la segunda, los hablantes construyen los significados partiendo de
aquellos que ellos mismos escogen usar en los contextos comunicativos en los que se mueven.
En palabras de Halliday, “se comprende que la lengua y el lenguaje verbal son sistemas
semióticos, es decir, sistemas cuya función principal es construir significados con el propósito de
interactuar, con otros y con el mundo, satisfaciendo necesidades comunicativas” (Halliday 2003).
Partiendo del diseño de curso se elaboró la secuencia didáctica de una unidad del periodo
escolar; cuyo objetivo estuvo encaminado a la lectura de un texto narrativo, atendiendo a sus
deconstrucción del texto por parte del docente como planeación del acto pedagógico, luego se
realiza con el estudiante el proceso de lectura, el cual conlleva una contextualización, estructura,
propósito del texto, lectura detallada, representación de ideas del texto, reacción al texto y
innovación, donde cada etapa es analizada con minucia, pretendiendo que cada estudiante logre
didáctica fue el desarrollo de diversas temáticas que giraban en torno al género textual propuesto,
de tal manera que el estudiante lograba despejar dudas y vacíos de información o conocimientos.
una mirada retrospectiva a lo planeado, con el fin de comprobar y analizar los alcances del
trabajo investigativo. Cabe resaltar que este proceso de evaluación se realizó en forma continua y
retroalimentación del proceso en sus diferentes etapas para obtener resultados satisfactorios.
investigativo.
Partiendo del diseño de curso se elaboró la secuencia didáctica de una unidad del periodo
escolar; cuyo objetivo estuvo encaminado a la lectura de un texto narrativo, atendiendo a sus
deconstrucción del texto por parte del docente como planeación del acto pedagógico, analizando
la lectura “La sirena del rio Guatapurí y su leyenda” para determinar unidades textuales
presentes, tratando de llenar vacíos de información que se presentan en el texto con el fin de
37
lleva una contextualización, estructura, propósito del texto, lectura detallada, representación de
ideas del texto, reacción al texto y autoevaluación del texto. De esta manera se trabajó la
del pensamiento, para alcanzar la comprensión global del texto y poseer un nivel avanzado en la
lectura.
didáctica fue el desarrollo de diversas temáticas que giraban en torno al género textual propuesto,
de tal manera que el estudiante lograba despejar dudas y vacíos de información o conocimientos.
una mirada retrospectiva a lo planeado, con el fin de comprobar y analizar los alcances del
trabajo investigativo. Cabe resaltar que este proceso de evaluación se realizó en forma continua y
retroalimentación del proceso en sus diferentes etapas para obtener resultados satisfactorios.
empleo de técnicas e instrumentos que brindaron fortaleza a este proyecto, los cuales se
presentan a continuación:
● Análisis documental: informes del ICFES prueba saber 2015, pruebas internas (PAP:
5.3 Procedimiento
grupo con el que se implementaría la propuesta, se hizo una contextualización de los estudiantes
mediante un diagnóstico, tomando como referentes pruebas Saber externas e internas. Después se
elaboró un diseño de curso atendiendo a las políticas y requerimientos del MEN, se definió el
tipo de texto a trabajar, en este caso se escogió el texto narrativo, teniendo como base la
en que se hacía la secuencia se iban identificando las temáticas a trabajar a partir de la lectura,
las cuales guardan relación con lo establecido en los Estándares Básicos de Lenguaje y Los
del grado 7 C de la I. E. D. María Cano. Para hacer mejor seguimiento a la propuesta y no obviar
Los videos fueron realizados por los docentes, dentro de su jornada y horarios
análisis de las clases se empleó un registro anecdótico o diario de campo en el que se registraron
39
los elementes presentes de la pedagogía de géneros, como se llevaron a cabo las etapas y las
Durante las observaciones detalladas del video, los docentes identificaron las categorías
que se encontraban presente, las analizaron e interpretaron a la luz de las teorías que sustentan
enfoque socio-cultural.
se enfoca en las macro categorías relacionadas con la praxis docente como por ejemplo la
estudiante). Y la segunda relacionada con la actitud y el desempeño de los estudiantes durante las
6. PROPUESTA PEDAGÓGICA
consignadas en el P.E.I., así como también teniendo en cuenta los lineamientos curriculares que
posteriormente y en medio de las clases, pilotajes sistemáticos que van demarcando los avances
2016-MEN).
Crea organizadores gráficos en los que integra signos verbales y no verbales para dar
Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de
desarrollo de su imaginación.
Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos, características
Produce discursos orales y los adecúa a las circunstancias del contexto: el público, la
complejos, orales y escritos en la Lengua Castellana, así como para entender mediante un estudio
estudio de la creación literaria en el país y en el mundo”. (Ley General de Educación 1994. Pág.
9,10)
42
6.1.2.2. Metas
A. Lengua
Término Definición
Meta: Utilización de recursos lingüístico para lectura y producción textual
Objetivo: Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de comprender y
producir diferentes tipos de textos (narrativos, expositivos, informativos y
argumentativos) utilizando variedad de recursos lingüísticos para lograr el
propósito comunicativo.
Competencia Comunicativa: Lectora / Escritora/Semántica
B. Aprendizaje
Término Definición
Meta: Comprensión de diferentes tipos de textos (narrativos, expositivos,
informativos y argumentativos)
Objetivo: Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de
comprender diferentes tipos de textos aplicando la pedagogía de
géneros con el propósito de apropiarse de los géneros discursivos que
circulan en su contexto.
Competencia: Comunicativa: Lectora / Escritora/Pragmática
C. Humana
Término Definición
Meta: Valoración de la opinión de sus semejantes.
Objetivo: Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de analizar la
información emitida por diversas fuentes para discutir y asumir
posturas fundamentadas en principios éticos, respetando la opinión de
sus compañeros.
Competencia: Convivencia pacífica y trabajo en equipo
Lectora (lectura crítica)
43
textuales.
Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y
6.1.3.3. Literatura:
Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que
Clasifica la información que circula en los medios de comunicación con los que
Construye narraciones orales, para lo cual retoma las características de los géneros que
Competencia
ciudadana:
Participación y
responsabilidad
democrática
Competencia
laboral:
Trabajo en equipo
48
alguna manera una base sustancial para lograr avances importantes en materia de la
respectivamente.
6.4.6. Deconstrucción:
49
IMAGEN
DENSIDAD
LEXICA
27/6
COMPLICACION La alegría causada por el baño fue inmensa, pero relativa. De repente,
PARRAFO 3 las aguas se turbaron. El cielo se oscureció, las nubes tronaron y una
HIPERTEMA brisa rebelde se despertó, barriendo de lado a lado las orillas del río.
DENSIDAD
LEXICA
19/6
La niña, llamada Rosario Arciniegas, trató de salir del agua. Entendía
PARRAFO 4 que algo amenazante estaba ocurriendo, pero no lograba escapar. Su
HIPERTEMA cuerpo se había entorpecido hasta el punto de perder el control sobre él.
DENSIDAD
LEXICA
21/5
Registro: formal
Género: Narración
52
ETAPA DE LA
CLASE (según
enfoque de ESTRATEGIAS SUGERIDAS
pedagogía de
géneros textuales)
Contextualización ● Lectura del título, imagen
¿De qué crees que trata el texto?
¿Qué puedes deducir de la imagen?
¿Quién es el autor? ¿Hay un dato de él en el texto?
¿De dónde crees que fue tomado el artículo?
¿Sabes que es panoramacultural.com?
● Activación de conocimientos previos.
Contextualización oral del tema.
¿Qué es para ti una leyenda?
¿Qué leyendas conoces?
¿Conoces alguna leyenda que sea típica de tu lugar de origen?
¿Cuál?
Estructura y propósito • Lectura del texto por parte del docente, explicación de estructura
del texto y propósito del texto
● Destacar híper-temas.
● Identificar y explicar la estructura del texto (situación
inicial, conflicto y Situación final).
● Propósito del texto
● A medida que se va deconstruyendo el texto, los
53
Reacción al texto ¿Qué información crees que le hizo falta al texto para
comprenderlo mejor?
¿Consideras que en el texto se reflejan las características de los
textos narrativos? ¿Por qué?
¿Crees que el texto maneja un lenguaje sencillo? ¿Por qué?
Autoevaluación ¿El vocabulario empleado por el autor, te permitió comprender
con facilidad el texto?
¿Crees que ahora podrías comprender otro texto parecido y
aprender de él sin ayuda del profesor?
¿Qué aprendiste con la lectura de este texto?
TITULO:
Es un
Tiene
Tiempo
Tipo de narrador:
________________
Porque______
________________
________________
________________
________________
_______________
7. RESULTADOS Y ANALISIS
riguroso donde los elementos constitutivos de la clase, es decir, el desarrollo del tema guiado por
la docente y la participación de los alumnos, fue debidamente estudiada. Sobre esta labor se tuvo
en cuenta las macrocategorías y las subcategorías como recursos importantes para desarrollar la
estudiados.
En el presente capitulo se encuentran los resultados y análisis obtenidos de los videos del
Para su descripción se emplearon algunos términos que hacen parte del análisis y que a
encuentran:
Andamiaje: proceso que tiene lugar en las interacciones, en donde el docente a través
estudiantes.
responde
responde
Pedagogía visible: formación en la cual el docente deja claro el cuándo, donde, por
1990)
desarrollar la clase.
Una vez aclarados algunos conceptos y analizados los videos del pilotaje de la secuencia
observó que la docente contextualizó sobre la temática y tipo de texto a trabajar, planteó los
implica niveles de significados (Rose & Martin, 2011) . Esto favoreció el desarrollo de la clase
ya que los discentes tuvieron el conocimiento con anticipación sobre el qué, cómo, cuándo,
para qué y la importancia de lo que iban a hacer. En esta etapa la profesora también indagó
sobre los conocimientos previos (Vygotsky, 1979) que poseían los estudiantes y estructuró las
concepciones equivocadas que tenían. Es de anotar que a pesar de que las respuestas en
ocasiones no eran correctas no las descalificó, por el contrario las retomó y señaló aspectos
como la estructura.
otros estudiantes se animaron a participar y dieron la respuesta esperada por la docente. Por
narrativo. (…) vamos a ir mirando, todavía no vamos a leer completamente el texto. Vamos a
mirar primero la imagen, el título…y con base en eso vamos a trabajar unas pregunticas.
E: Y Su leyenda
P: y su leyenda. Bien.
P: tenemos unos objetivos que es leer, comprender y producir textos narrativos atendiendo
a sus características y elementos constitutivos. Ustedes saben que los elementos de todo texto
E: historia
P: tiempo
E: lugar
P: lugar
E: espacio
E: Personajes
P: personajes
E: narrador
P: (…) Entonces nuestro objetivo va orientado a eso, con la lectura; la comprensión, luego
se hace una producción de un texto narrativo teniendo en cuenta eso que ustedes me acaban de
decir. ¿Para qué? Para favorecer la comprensión y la producción textual, la producción escrita
la que ya hemos venido hablando, que es trabajar diferentes tipos de textos, comprenderlos e
coherencia, la cohesión, cómo está constituido el texto para que usted lo comprenda mejor…la
interpretativa y vamos a trabajar no solamente en este día sino con otras sesiones (video00:2:52)
Metodología, se reflejó que la docente orientó la lectura colectiva de textos, los estudiantes
leyeron en voz alta, la docente modeló la lectura en voz alta, monitoreó la comprensión a
través de preguntas literales e inferenciales; estas últimas le permitieron al estudiante ir más allá
P: vamos a leer este texto narrativo de La leyenda del río Guatapurí. Entonces
empezamos con la lectura del primer párrafo. Viaña regálame la lectura del primer párrafo,
P: Lee ese mismo párrafo Esperanza. El mismo párrafo porque ahí hubo algunos errores -
(La estudiante lee el párrafo y comete errores de pronunciación y entonación. La docente modela
la lectura del párrafo)- Dorada y erguida sobre un trono, la sirena resplandece. Domina al río
Guatapurí y fascina al paseante que la observa desde el puente. (video 17:50- 18:10)
(La docente pide a dos estudiantes leer los dos siguientes párrafos) (v video 18:13- 19:00)
P: en estos párrafos que leímos ¿ya nos están dando a conocer el relato de la leyenda?
E: (Contestan en coro) no
P: (la docente señala a uno de los estudiantes que da como respuesta introducción)
E: introducción... (Murmullos)
64
P: puede ser una introducción. Miren lo que dice él. Repite lo que dijiste.
E: (…)
P: muy bien lo que dice él y esa opinión es válida. Apenas aquí el texto nos da a conocer
una introducción para abordar el relato que nos va a contar sobre la leyenda del río Guatapurí.
E: la sirena resplandece
E: quieta
E2: Desesperada
E3: brillante
La docente designó las lecturas en voz alta de los párrafos a los estudiantes. Pero, en
vista de que los estudiantes que leyeron el primer párrafo cometieron errores, la docente modela
la lectura oral. Esta es una de las estrategias de lectura empleada en la pedagogía de género en
Así mismo, la docente para lograr que la lectura oral no se convirtiera en algo tedioso
para los estudiantes, tanto como para el que leía como para los que escuchaban, distribuyó
el texto, analizó con sus estudiantes oración por oración en cada párrafo, formuló preguntas
relacionadas con el contenido de los mismos y abrió espacios de participación para empoderar
al estudiante. Con todas estas acciones la docente puso en práctica una de las características del
enfoque socio-cultural de Vygotsky (1962) la zona de desarrollo próximo en la que una persona
experta, en este caso la docente, acompañó y guió al estudiante a realizar acciones en las que
narrativo e interactuar con sus pares, todo esto con el objeto de que el estudiante se apropiara de
textos narrativos y lograr que los estudiantes comprendieran como estaba estructurado empleó un
P: (…) teniendo en cuenta el título ¿de qué crees que trata el texto? el que vaya a
P: Lafouri
E: De una sirena
P: Esperanza
P:muy bien
P: y ¿Qué es un monumento?
E: seño que es una estatua en honor a la sirena (ver video 4:00- 4:35)
del texto que leyó y orientación sobre la búsqueda de significados en el diccionario cuando la
terminología fue difícil o confusa para el estudiante como se evidencia en los siguientes
apartes:
todavía... vamos a ver que significados le saca usted, deduce usted, de acuerdo a la lectura (…) -
la profesora retoma la lectura de los párrafos de la introducción, el cual finaliza con la siguiente
P: con una pregunta, un interrogante. ¿Para qué cree usted que se utiliza ese
E: Normalmente eso se utiliza en los textos como una forma para dar continuación al
texto.
P: una forma de continuación dice el joven. Y en realidad sí. Es una forma para que el
lector se motive a leer que es lo sigue ¿Cuál es la historia de la sirena de Hurtado? El lector
67
todavía no sabe porque aquí apenas nos están dando una introducción esto es el macrotema.
E: Enigmática
E: Algo misterioso
P: muy bien (…) ¿Por qué dice que es enigmática? Porque es de género...masculino o
femenino
E: femenino
P: femenino, porque están hablando de una sirena (…) (ver video27:32- 28:04)
Primero vamos a deducir que es semblante y luego palabra que usted no sepa deducir si la
E1: aspecto
E2: cara
E3: figura
pertinentemente debido a las indicaciones y preguntas realizadas por la docente. Quien además
abrió espacios para la interacción entre los estudiantes y a través de esta interacción ellos
pudieron comprender aspectos semánticos del texto, lo que favoreció la comprensión del texto,
68
de los estudiantes estrategias de lecturas como por ejemplo la de inferir o deducir el significado
de las palabras a través del contexto y empleó como último recurso el uso del diccionario. La
generó debido a la metodología usada por la docente, ya que empleó un método de enseñanza
flexible en el que prima el actuar del alumno, en la que el maestro desempeña un papel de
aprendizaje.
través del texto como macrotema, retomar concepto de género (masculino- femenino), introducir
P: vamos a usar el diccionario para buscar esa palabra fascina ¿A qué letra nos vamos?
Rapidito
E: A la F
P: a la f, muy bien. No podemos empezar desde la A porque ahí no empieza esa palabra.
E1: atraer
E2: Seducir
69
P: muy bien, atraer, seducir. ¿Nada más tiene esos dos significados? … hay palabras
que tienen más de un significado de acuerdo al contexto, esos varios significados se llaman
acepciones.
(V video31:23- 32:19)
P: vamos a observar las palabras que están subrayadas: Existen, Unas, Cañahuate,
Valledupar, Jueves Santo, están escritas con mayúsculas... ¿Existen por qué?
P: ¿Quién más dice su opinión? Les aclaro esa idea está buena pero recuerden cuando
iniciamos un texto se emplean mayúsculas es una de las reglas para utilizar esas letras (…)
el que desea comunicar sus ideas y la función que cumple cada una de esas palabras en el texto
P: (…) la palabra Ella por qué está subrayada (…) para saber ella a quién corresponde
E: interrumpe seño ¡esa es fácil, esa es fácil! le digo cuál es? -¿cuál?- la sirena
que está reemplazando debe estar en femenino. Sirena es femenino el pronombre que reemplaza
es... esto es un pronombre y los pronombres siempre tienen esa función reemplazar nombres ¿y
compenetrados con el tema y es mayor la participación en clase lo que implica que hay más
estudiantes cuando la profesora, haciendo uso del patrón discursivo IRF, les hace preguntas que
P: “Allí impelida por el calor”, qué significará esta expresión la otra “impelida por el calor”
E: como que…seño
E: desesperada
E: desesperada
E: mucho
Por otra parte, se evidencia el uso del parafraseo; por parte de la docente, como
estrategia para confirmar si los estudiantes están comprendiendo lo expresado en el texto y para
instarlos a buscar en su léxico aquellos términos que le ayudarán a decir con sus palabras lo
escrito en la leyenda y de paso, les da la posibilidad de escuchar o leer la misma historia pero
E: venía de su casa…
P: pero igual no
P: autorización
En este espacio de la clase, se continúa con el uso de estrategias de lectura por parte de la
profesora en pos de verificar que los estudiantes estén haciendo una adecuada lectura y un
adecuado proceso de comprensión literal e inferencial del texto. Así, se puede observar que la
docente pregunta por el significado de palabras específicas, realiza preguntas cuyas respuestas
están explicitas en la historia, va leyendo línea por línea y desglosando enseguida los
significados inmersos en las mismas y sigue empleando el parafraseo de los párrafos. Además,
hace aclaraciones sobre la estructura del texto de acuerdo con la metodología de la pedagogía de
género.
E: el nudo
E: argumento
E: ah conclusión
E: complicación
P: ¿Y qué es la complicación?
E: el problema
P: el problema de la narración
Inferencia
E: se convierte en lobo
Dentro de los resultados también es importante destacar el último panel social, realizado el
(padres de familia, estudiantes, personero estudiantil y docentes). El panel social fue liderado por
María Cano; los padres de familia presentes manifestaron la satisfacción frente al uso de nuevas
estudio por parte de los alumnos. Los estudiantes expresaron sus ideas manifestando que se sentían
más motivados con las clases (son amenas), les agrada el nuevo método, hay más gusto por la
lectura, activación del pensamiento crítico, son conscientes de la necesidad de hacer una lectura
crítica de los textos, les agrada que los docentes apoyen sus clases con el uso de la tecnología.
74
8. CONCLUSIONES
lectura y escritura con el fin de conseguir que los involucrados tuvieran una concepción
diferente sobre los mismos. Para lograr este objetivo, se planteó un cambio en la metodología
Antes de presentar las conclusiones a las que se llegó, es necesario dejar claro que los
resultados obtenidos hasta el momento son de carácter parcial, ya que en la propuesta además
de la secuencia didáctica, se planteó trabajar otros géneros textuales y desarrollar los ejes
temáticos a partir de los textos seleccionados. Por consiguiente, la propuesta está proyectada
Las tres instituciones: IED Pablo Neruda, Escuela normal Superior Del Distrito De
Barranquilla y María Cano aplicaron de manera simultánea la secuencia didáctica, pero para
el análisis de instrumentos y las conclusiones a las que se llegó se tomó como pilotaje la
aliada con la lingüística sistémico funcional (Halliday, 2014) permite además de abordar la
texto real. Así mismo, el hecho de que el docente guíe y monitoree la comprensión lectora con
generado donde los estudiantes pudieron compartir sus pensamientos, hacer una construcción
que unos aprendieran de los otros y convirtiendo el acto de leer un proceso agradable en el
forma de trabajar la lectura. Los docentes investigadores, con base en esas experiencias,
conciben a la Pedagogía de la Teoría de Géneros como la mejor alternativa para optimizar los
procesos que se llevan a cabo en la escuela en pro de mejorar la calidad educativa, ya que el
estudiante al desarrollar la escritura y la lectura puede lograr, a corto plazo y a nivel personal,
el desarrollo de competencias lectoras, para que se convierta en lector autónomo, asumir una
actitud crítica sin la guía permanente del docente para que logre un mejor desempeño
académico en las demás áreas del plan de estudio, a nivel institucional aumentar el ISCE
9. RECOMENDACIONES
grados en el área de lenguaje ya que a través de la implementación de ésta se logró una mayor y
géneros para un eficaz desarrollo de los procesos de lectura y escritura en los estudiantes y que
aislada.
recursos humanos y económicos necesarios para que los docentes podamos seguir
Bruner, J.S. (1975). Early social interaction and language adquisition. London: Academic Press.
Bruner, J. S. (1987). Acts of the meaning. Cambrigde: Harvard University Press.
Gil, José María (2001). Introducción a las Teorías Lingüísticas del Siglo XX. Editorial Melusina
y Ril editores.
Martin, J. R. & Rose, D. (2007). Working with discourse; Meaning beyond the clause. London:
Continuum.
Velásquez & J. Mizuno Haydar (eds), Textos que se leen en la universidad: una mirada
desde los géneros discursivos en la Universidad del Norte, (pp. 7-18). Barranquilla:
Universidad del Norte.
Oteíza, T. & Pinto, D. (eds) (2011). En re-construcción: Discurso, identidad y nación en los
manuales escolares. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
Rose, D. & Martin, J. R. (2012). Learning to write, reading to learn. Genre, knowledge and
pedagogy in the Sidney School. Sheffield: Equinox.
Sáez Brezmes María & Elliot John ; (1988). Investigaciones y experiencias. Revista de
Educación N° 287. 45-55.
Van Lier, L. (2014). Interaction in the language curriculum: Awareness, Autonomy, and
Authenticity. London: Routledge
Vygotsky, L. S. (1987). Thinking and speech. In R.W. Rieber & A.S. Carton (Eds), The
collected works of L.S. Vygotsky, Volume 1: Problems of general psychology (pp. 39–
285). New York: Plenum Press. (Original work published 1934.)
Wood, D., Bruner, J., & Ross, G. (1976). "The role of tutoring in problem solving". Journal of
Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 17, 89-100
81
ANEXOS
82
ANEXO 1
FORMATO N. 1
OBSERVACIÓN DE CLASES
REGISTRO ANECDÓTICO
● ¿Se evidencia una conocimientos que tienen los estudiantes sobre la temática e
contextualización antes de la invita a los estudiantes a realizar inferencias sobre el posible
lectura del texto y con el contenido del texto a través del análisis del título e
texto? imagen.
Si se evidencia la contextualización antes de la lectura del
texto, la docente promueve la activación de conocimientos
previos. Amplia la información sobre la fuente de donde fue
tomado el texto.
Estudiantes participan dando aportes sobre otras leyendas de
la región y uno de ellos cuenta la leyenda del hombre
Caimán.
Estructura y propósito del
texto La docente va guiando a los estudiantes a través de la
lectura detallada de los párrafos y formulando preguntas
● ¿De qué manera guía relacionadas con la información presentada en la que induce
el/la docente a los/as al estudiante a identificar los elementos o características
estudiantes en la presentes en esos párrafos para después introducirlos en la
identificación de la estructura estructura del texto.
y propósito del texto? Identifica las unidades textuales y organiza el discurso para
orientar la explicación que está contenida en la lectura.
Solicita a diferentes estudiantes leer en voz alta, asigna
turnos de lectura dentro de las normas de convivencia
Lectura detallada
La docente hace la deconstrucción de la lectura párrafo a
● ¿Cómo aborda el/la párrafo. A través de preguntas guiadas incita la comprensión
docente la lectura detallada del texto
del texto? El estudiante lee un párrafo, saca palabras desconocidas,
hace deducciones, luego parafrasea lo que entendió de cada
● ¿Qué estrategias parte de la lectura
metodológicas emplea para Dentro de las estrategias se encuentran:
84
ANEXO 2
(Aplicación a docente)
7C.
CATEGORÍA
METODOLOGÍA
VISIBLE educandos.
aprendizaje.
anterior y la siguiente.
se lee.
estudiante.
COLABORATIV grupal
actividades.
La docente ejemplifica
estudiantes
87
los estudiantes.
monitorear la comprensión
desarrollo de la clase.
RECURSOS
Distribuye el tiempo adecuadamente para el desarrollo y
realización de actividades.
AMBIENTE EN EL AULA
desarrollo de la clase.
INTERACCION
opinión
ANEXO 3
(Aplicación a estudiante)
7C.
CATEGORÍA
NIVEL DE APRENDIZAJE
maestro
vocabulario.
NIVEL DE LECTURA
al contexto
ANEXO 4
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Representacion de las ideas del texto narrativo “La sirena del río Guatapurí” por los estudiantes
de 7°C de la I. E. D. María Cano
93
Respuestas de los estudiantes sobre la autoevaluación del texto narrativo leído en clase.
94
95
ANEXO 5
ANALISIS DE IMAGEN
LECTURA DETALLADA