Entendiendo La Biblia Por Compl - Jonathan Welton
Entendiendo La Biblia Por Compl - Jonathan Welton
Entendiendo La Biblia Por Compl - Jonathan Welton
TEMAS INCLUIDOS:
Cesacionismo y Sobrenaturalismo.
Entendiendo el Sacrificio.
La revelación de Jesús.
Le doy las gracias a mi esposa, Karen Hannah Welton, por ser mi pilar a
través de las tormentas. Amo compartir mi vida contigo. Me has traído
gran ánimo, confianza, y aceptación. Me has amado, me has valorado y
me has animado en mis incontables horas de estudio, en las compras de li-
bros, y en mis conversaciones nerd de la Biblia. No sería ni de cerca el
hombre que soy hoy si no hubiese sido por tus constantes enseñanzas y
desafíos para que abra el corazón. ¡Te amo!
PARTE UNO
CIMIENTOS Y FILTROS
1. ENTENDIENDO TEOLOGÍA
Teología sistemática. Teología Bíblica. Exégesis y Eiségesis. Hermenéuti-
ca. Formas de estudio.
2. ENTENDIENDO LA BIBLIA
La historia del Canon. ¿Por qué hay sesenta y seis libros? La autoridad de
la Biblia. Cristianismo Académico Vs. Cristianismo Popular.
4. FILTROS: CALVINISMO
La historia del Calvinismo. Inmutable, Impasible, y Atemporal. Armini-
anismo. Teísmo Abierto. Molinismo. TULIP (O “Los cinco puntos del
Calvinismo”). La soberanía de Dios.
PARTE DOS
LOS CINCO PACTOS
7. CRONOLOGÍA BÍBLICA Y LOS CINCO PACTOS.
La organización del Antiguo Testamento. Una Cronología Revisada de la
Cronología del Nuevo Testamento. Los Cinco Pactos Mayores y Cánones.
8. EL PACTO NOÉTICO.
El Jardín del Edén. Caín y Abel. El Linaje. El diluvio. El Pacto. La torre
de Babel.
9. EL PACTO ABRAHÁMICO.
Comienza el Viaje. Melquisedec. Pacto de Corte. Agar e Ismael. Confir-
mando el Pacto. Sodoma y Gomorra. El Nacimiento de Isaac. El Sacrifi-
cio. La importancia de Sara.
CIMIENTOS Y FILTROS
CAPÍTULO UNO:
ENTENDIENDO TEOLOGÍA
Mucha gente se sienta en la iglesia todos los domingos, año tras
año, para escuchar un breve mensaje, pero aun así se sienten insatisfe-
chos. Tienen un deseo en marcha de aprender y comprender la Biblia,
pero un sermón dominical tópico de media hora realmente no les permite
“entender el libro”. Quizás aprendan acerca de determinados temas, de-
pendiendo de la iglesia a la que asistan, pero ese sano deseo de un mayor
entendimiento de las Escrituras sigue aún sin cumplirse. Algunas perso-
nas, para satisfacer este deseo, van a la escuela para aprender más. Quizás
vayan a una escuela de ministerio, en donde aprenderán cómo ministrar
a las personas (evangelismo urbano, profecía, orar por los enfermos, etc.).
O quizás elijan asistir a un seminario o a una escuela de teología, en
donde aprenderán teología sistemática. Una tercera opción para aprender
las Escrituras es una escuela de Biblia, en donde la gente aprende un en-
foque teológico diferente llamado teología bíblica. Este libro de texto
presenta una teología bíblica, o estudios bíblicos que ayudan a compren-
der la Biblia.
TEOLOGÍA SISTEMÁTICA
Los estudiantes de teología sistemática aprenden, como mínimo,
estas siete áreas de estudio. La Soteriología es el estudio de la doctrina de
la Salvación; la Pneumatología es el estudio del Espíritu Santo. Las Teo-
rías del Sacrificio se refieren a las varias teorías y entendimientos del sa-
crificio, que los teólogos estudian y debaten. Angeología y Demonología
son los estudios de ángeles y demonios. Escatología es el estudio de los
últimos tiempos. Eclesiología es el estudio del entendimiento de la Igle-
sia. Canonicidad es el estudio de la conformación de la Biblia. La forma
en la que estos temas son enseñados varían grandemente dependiendo del
seminario, pero todos serán cubiertos en una escuela de teología sistemá-
tica.
Por causa de este énfasis en las ideas teológicas, los teólogos siste-
máticos tienden a aproximarse a la Escritura con el fin del debate. Ven a
la Biblia de acuerdo a las categorías teológicas que se estudian, y la usan
para probar sus posiciones en cada una de ellas. Este es un entendimiento
bíblico con el que la mayoría de las personas no se puede identificar, y es
por eso que deja insatisfechos a aquellos que están hambrientos por
mayor entendimiento de la Biblia. Cuando estos cristianos hambrientos
por conocer más de la Biblia van al seminario, van a aprender los temas
que se enumeraron anteriormente, y sabrán en dónde están los versículos
para defender sus opiniones personales dentro de los mismos. También
van a aprender cómo debatir con otros respecto a estos temas, usando la
jerga teológica. De todas maneras, cuando vuelven a la vida normal de
iglesia, siguen sintiendo la misma frustración que los condujo al semina-
rio. Siguen sintiendo que aún no entienden la Biblia. O quizás vayan al
seminario esperando ser pastores, pero eventualmente se dan cuenta de
que la mayoría de las cosas que aprendieron allí no es de ayuda para la
persona promedio de la iglesia, que espera enseñanzas prácticas sobre
cómo vivir la vida cristiana y ser un buen empleado y madre o padre. La
pieza perdida en la teología sistemática es que no prepara a los pastores
para darle a la gente instrucciones prácticas de la Biblia.
TEOLOGÍA BÍBLICA
EXÉGESIS Y EISÉGESIS
HERMENÉUTICA
MÉTODOS DE ESTUDIO
La pregunta natural que sale luego del tema anterior que se vio en
este capítulo es, “¿Cómo se supone que debo entender este libro?”. Como
aún no existe una buena Biblia cronológica1, ¿cómo leemos la Biblia con
una hermenéutica histórica y contextual y un entendimiento progresivo de
la revelación de Dios en las Escrituras? Para responder a esta pregunta,
debemos mirar las maneras en la que la gente ha estudiado la Biblia, o
métodos de estudios comunes. Esta tabla nos muestra una simple lista de
los mismos.
Métodos de estudio
Devocionales Estudio basado en una lectura pe-
queña lectura diaria de la Escritura
(ejemplo: 1 Timoteo 1).
Estudio temático Estudio basado en un tema en parti-
cular (ejemplo: morir a uno mismo)
y los pasajes relacionados.
Estudio Expositivo Estudio de un pasaje con su debido
contexto histórico.
1. Devocionales
Tenemos que leer la carta por completo, siguiendo lo que el autor estaba
diciendo como un sobre-arqueo, y permitiendo que los quiebres naturales
salgan a la superficie. De otra manera, terminaremos con un acercamiento
devocional desarticulado. Leeremos nuestro primer capítulo, pero no en-
tenderemos el contexto o lo que se quiso decir como idea general. Como
resultado, no recibimos la revelación que necesitamos.
Ustedes bien saben que todos los días estoy en peligro de muerte.
Esto es tan cierto como la satisfacción que tengo de que ustedes creen
en Cristo. En Éfeso luché con hombres que parecían fieras salvajes.
Pero, si es verdad que los muertos no vuelven a vivir, entonces ¿qué
gané con eso? Mejor hagamos lo que algunos dicen: «Comamos y be-
bamos, que mañana moriremos.» (1 Corintios 15:31-32)
Algunas veces esto puede sonar muy parecido a una enseñanza tópica,
pero la diferencia es que el estudio expositivo respeta el contexto, el fluir,
el lugar histórico, la progresión, la audiencia original del pasaje, y la rele-
vancia para el lector moderno. En un estudio bíblico expositivo, tomamos
un pasaje y estudiamos su contexto mediante las preguntas: ¿Por qué se
escribió? ¿A quién se le escribió? Y ¿Cuáles fueron los propósitos, el
valor, y las intenciones del pasaje? Solo cuando nos hacemos esas pre-
guntas es que estamos listos para arribar a conclusiones precisas.
PREGUNTAS DE REPASO
PALABRAS CLAVE
MATERIALES RELACIONADOS
Gordon D. Fee and Douglas Stuart, How to Read the Bible for All Its
Worth.
Wayne Grudem, Systematic Theology.
Peter J. Leithhart, A House For My Name: A Survey of the Old Testament.
Peter J. Leithhart, Deep Exegesis: The Mystery of Reading Scripture
James Stuart Russell, The Parousia
Milton Spenser Terry, Biblical Hermeneutics.
1
Buena es un término relativo, y para la opinión del autor aún no existe
una buena Biblia cronológica. Welton Academy está en el proceso de
crear tal trabajo.
CAPÍTULO DOS
ENTENDIENDO LA BIBLIA
En nuestra cultura moderna, la gente generalmente conoce que la
Biblia es un libro que muchas personas creen que es la Palabra de Dios.
Nosotros estamos de acuerdo con esta apreciación. Creemos que la Biblia
es la Palabra de Dios y que necesita ser entendida, estudiada y enseñada
como verdad absoluta. Hasta el advenimiento del movimiento postmoder-
nista, estas verdades eran generalmente aceptadas por todos los cristianos.
Hoy, en cambio, muchos dicen cosas como “No hay tal cosa como la ver-
dad” o “La verdad es debatible”. Con este cambio cultural, uno de los ata-
ques principales del postmodernismo en contra del cristianismo ha sido en
contra de las Escrituras en sí. La gente dice, “La Biblia es simplemente
algo escrito por hombres, y si fue escrita por el hombre, puede ser mani-
pulada por ciertos sectores políticos y ser usada para oprimir a la gente”.
La gente se pregunta, “¿Cómo entendemos el valor y la integridad de la
Escritura si no conocemos su origen?”. Esa es realmente la cuestión. ¿De
dónde salió nuestra Biblia?
¿Cuál es su fuente, por qué tiene la forma que tiene, y cómo sabe-
mos que tenemos los libros correctos de la Biblia? La Biblia se compone
de 66 libros que fueron seleccionados de un canon más grande de escritos,
incluyendo libros como el Evangelio de Tomás y otros evangelios gnósti-
cos, como así también libros apócrifos y pseudoepigráficos. Si vamos a
tratar a la Biblia como la Palabra de Dios y como fuente de verdad abso-
luta, es importante para nosotros que entendamos por qué estos sesenta y
seis fueron escogidos de entre los demás y considerados como inspirados
por Dios. Una vez que entendamos esto, también seremos capaces de
tener una perspectiva apropiada de los libros que no pudieron entrar al
canon bíblico.
Los libros en disputa eran todos cuestionados por una razón. Judas
fue puesto en disputa porque citaba al libro de Enoc, que no es aceptado
como parte del Canon del Antiguo Testamento. Segunda de Pedro fue de-
batido porque la manera de escritura del griego que utiliza es muy dife-
rente que la de Primera de Pedro. Los eruditos aún debaten si Segunda de
Pedro fue escrita por el mismo Pedro que escribió Primera de Pedro2. Se-
gunda y Tercera de Juan también fueron debatidos (hasta el día de hoy)
porque la persona que los escribe se presenta como “el anciano”. ¿Quién
era el anciano? Mucha gente ha asumido que es Juan, pero también esto
ha sido fuente de muchos debates.
ÉXODO 25
Comenzando en el versículo 31 dice:
Así que, en total, contando los ítems del lado derecho e izquierdo,
tenemos nueve, nueve, nueve (ítems en los brazos izquierdos); doce
(ítems en la lámpara misma); y nueve, nueve, nueve (ítems en los brazos
derechos). Encontramos el significado de la lámpara en el Salmo 119:105,
que la conecta con la Palabra de Dios, siendo fuente de iluminación y de
guía: “Tu palabra es una lámpara a mis pies; es una luz en mi sendero”.
Esta era la mentalidad hebrea respecto a lo que entendían por lámpara.
Por lo tanto, no sorprende que si agregamos los números, encontremos la
misma cantidad de libros del Antiguo y del Nuevo Testamento. El lado iz-
quierdo y el tallo medio del candelabro (9 + 9 + 9 +12), nos da un total de
treinta y nueve, mientras que el costado derecho (9+ 9 + 9) da un total de
veintisiete. Las decoraciones del lado izquierdo de la lámpara y las deco-
raciones de la lámpara misma representan los treinta y nueve libros del
Antiguo Testamento. Las decoraciones de los brazos del lado derecho re-
presentan los veintisiete libros del Nuevo Testamento.
LA AUTORIDAD DE LA BIBLIA
En otras palabras, lo que dice es que aunque los autores eran hu-
manos, no estaban escribiendo su propia interpretación privada, sino lo
que el Espíritu Santo los inspiró. Es una realidad mística el entender que
fue el Espíritu Santo quien escribió a través de los autores de las Escritu-
ras. Sí, fue escrita por personas, pero fue inspirada por el Espíritu Santo
de una manera en la que otros documentos no. 2 Timoteo 3:16-17 añade a
este concepto:
Esto dice claramente que la Biblia fue inspirada, como así también
es autorizada. Por supuesto, debemos mantener en mente que cuando
Pedro y Pablo escribieron esos pasajes, no sabían que estaban escribiendo
parte de la Biblia. Las Escrituras a las que ellos se estaban refiriendo eran
a los 39 libros del Antiguo Testamento, lo que era llamado la Septuaginta,
o la versión griega del Antiguo Testamento. Ésta fue escrita 300 años
A.C., cuando setenta estudiosos hebreos trabajaron juntos para traducir
las Escrituras hebreas al griego. La Septuaginta, que en algunos lugares
difiere del Antiguo Testamento hebreo, era la Escritura de la Iglesia pri-
mitiva. Esto explica por qué en nuestras versiones en español a veces
vemos diferencias entre pasajes del Antiguo Testamento (que han sido
traducidos del hebreo), y citas del Antiguo Testamento en el Nuevo Testa-
mento (que han sido traducidas de la Septuaginta). A pesar de las peque-
ñas diferencias entre el Antiguo Testamento hebreo y griego, era la ver-
sión griega la que la Iglesia primitiva leyó y citó pasajes.
PREGUNTAS DE REPASO
PALABRAS CLAVE
MATERIAL RELACIONADO
James Beilby y Paul R. Eddy, Eds., The Nature of the Atonement: Four
Views, con colaboraciones de Gregory A. Boyd, Joel B. Green, Bruce R.
Reichenbach, y Thomas R. Schreiner
Stanley N. Gundry y C. Marvin Pate, Eds., Four Views of the Book of Re-
velation, con colaboraciones de Kenneth L. Gentry Jr., Sam Hamstra Jr.,
C. Marvin Pate, y Robert L. Thomas.
2
El estudioso altamente respetado, Peter J. Leithart, ha escrito un libro,
The Promise of His Appearing, que demuestra que Segunda de Pedro, de
hecho, fue escrita por el mismo Pedro que escribió la primer carta.
3 WWJD es una sigla que significa “What Would jesús Do?” (¿Qué haría
Jesús?) que se volvió popular en los Estados Unidos en los años ’90. Es
un recordatorio que usaban los sectores evangélicos para recordarse que
siempre deben actuar como Jesús.
4 Por ejemplo, el libro The Nature of the Atonement: Four Views contiene
TRADUCCIONES BÍBLICAS Y
HERRAMIENTAS DE ESTUDIO
Antes de comenzar a estudiar la Biblia, uno debe entender la va-
riedad de traducciones de la misma y de herramientas de estudio disponi-
bles. En este capítulo, vamos a estudiar brevemente algunos de las más
prominentes traducciones bíblicas y herramientas de estudio, y luego
vamos a usarlas para examinar algunos de los temas más controversiales
de la Escritura.
TRADUCCIONES BÍBLICAS
HERRAMIENTAS DE ESTUDIO
Esto puede ser útil para la búsqueda del significado original de pa-
labras en particular mientras van apareciendo en la Biblia. El compañero
infaltable de una Biblia interlinear es la Concordancia Exhaustiva
Strong, que contiene una gran lista de la aparición de todas las palabras,
haciendo diferencia entre el lenguaje original (griego o hebreo). Junto con
la concordancia, también necesitamos un diccionario. Los dos más reco-
nocidos son el Diccionario Bíblico Vine y el Diccionario Bíblico Moun-
ce. Por muchos años, el diccionario Vine ha sido el más conocido, pero el
más reciente, el diccionario Mounce, dice ser más exacto y detallado.
CÓMO USARLOS
Palabra fiel y digna de ser recibida por todos: que Cristo jesús
vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el
primero. Pero por esto fui recibido a misericordia, para que Jesu-
cristo mostrase en mí el primero toda su clemencia, para ejemplo
de los que habrían de creer en él para vida eterna. Por tanto, al
Rey de los siglos, inmortal, invisible, al único y sabio Dios, sea
honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén.
Mucha gente usa este versículo para relegar a la mujer a una posi-
ción menor. Este es uno de los versículos en donde la versión RVR1960
tiene la traducción más adecuada: “vaso más frágil.” Si miramos a la pala-
bra que se tradujo como “vaso” o “compañera”, en otras versiones, descu-
briremos que se refiere a porcelana: vasos, platos, recipientes. Así que
cuando Pedro estaba hablando de un vaso más frágil, estaba comparando
a las mujeres a porcelana frágil, como fina porcelana china. Esto cambia
por completo la manera en la que leemos esto si insertamos este significa-
do en el versículo:
PREGUNTAS DE REPASO
PALABRAS CLAVE
MATERIAL RELACIONADO
Harold L. Eberle, Living and Dying with the King James Bible.
W.E. Vine, Vine’s Complete Expository Bible Dictionary of Old and New
Testament Words.
FILTROS: CALVINISMO
Como personas que estamos viviendo muchos años después del
comienzo de la Iglesia, culturalmente hemos heredado algunas percepcio-
nes y creencias acerca de Dios y la Biblia, formando un filtro subcons-
ciente o lente a través del que miramos cuando leemos la Biblia. Esto es
una realidad para todos nosotros, sin importar nuestro trasfondo: nuestras
experiencias y lo que hemos oído de otros nos han moldeado de maneras
particulares que afectan la manera en la que leemos y entendemos la Bi-
blia. Estos filtros provocan que miremos todo desde una perspectiva parti-
cular. La pregunta para estudiantes serios de la Biblia es: ¿Cómo pode-
mos estudiar este libro, sabiendo su historia y contexto, sin todos los fil-
tros que interfieren en nuestro entendimiento? A pesar de que es imposi-
ble evadir nuestros filtros por completo, si examinamos algunos de los
más comunes seremos más capaces de descubrirlos, mientras leemos y
entendemos la Escritura.
Calvinismo
Inmutable
Impasible
Atemporal
Inmutable
Impasible
Atemporal
Pero, otra vez, la Biblia nos muestra algo diferente. Por ejemplo,
en la historia de Sodoma y Gomorra, los ángeles, incluyendo al Ángel del
Señor, fueron a visitar a Abraham. El Señor le dice a Abraham que Él
había oído las oraciones que habían subido desde Sodoma y Gomorra, y
que había venido a investigar para ver qué estaba pasando, para ver si era
realmente tan horrible como le habían reportado:
Junto con la idea de que Dios está por fuera del tiempo, está la
idea de que el cielo también lo está. No obstante, la Biblia nos muestra
claramente lo contrario. El apóstol Juan, cuando estaba relatando su vi-
sión en el libro de Apocalipsis, dice que el cielo estuvo en silencio por
media hora (Ver Apocalipsis 8:1). De la misma manera, un ángel le dice a
Daniel que peleó contra el ángel de Persia en el plano espiritual por vein-
tiún días (Ver Daniel 10:12-13). Ambas historias indican alguna especie
de tiempo en el plano espiritual. No solo eso, sino que la Biblia nos dice
que la cruz cambió la realidad, tanto en lo natural como en lo espiritual.
Esto significa que el plano espiritual experimentó un cambio. Si el plano
espiritual realmente no tuviese tiempo, nada podría jamás cambiar, por-
que el cambio indica progresión, que requiere tiempo. Además, la Biblia
nos dice que en algún punto en el futuro el diablo será arrojado en el lago
de fuego (Ver Apocalipsis 20:1-3, 7-10). Este es un evento espiritual que
sucede en un lugar espiritual (el lago de fuego); no es una realidad aún
pero lo será en el futuro. En otras palabras, el plano espiritual tiene una
línea temporal. Quizás luzca diferente de nuestra concepción del tiempo,
pero eso no quiere decir que el tiempo no exista en lo absoluto en el plano
espiritual.
ARMINIANISMO
Calvinismo Arminianismo
Inmutable
Impasible
Atemporal Atemporal
TEÍSMO ABIERTO
Como resultado, los teístas abiertos dicen que Dios tiene emocio-
nes; que no puede cambiar Su naturaleza, pero sí de parecer; y que Dios
camina en el tiempo. El teísmo abierto no es tan antiguo como el calvinis-
mo, sino que es un concepto nuevo que no es ni una respuesta a otro siste-
ma, ni es nacido de una filosofía. El teísmo abierto trata de leer la Biblia
sin un filtro. Esto es algo completamente diferente a la manera en la que
los calvinistas leen la Escritura, y es por eso que muchos calvinistas y ar-
minianistas llaman al teísmo abierto una herejía, porque llegan a conclu-
siones que contradicen a sus tres puntos fundacionales. Como sea, en los
últimos años el teísmo abierto ha ganado mucha más credibilidad y un
creciente número de maestros y líderes han comenzado a enseñarlo.
MOLINISMO
1. Depravación Total.
El concepto de depravación total dice que todos nacemos con algo
llamado pecado original, o pecado que es transmitido por la línea sanguí-
nea desde Adán a todos los seres humanos. De acuerdo a esta perspectiva,
el pecado está en el corazón humano inherentemente, y las personas no
tienen habilidad para controlarlo. Este concepto fue originado por San
Agustín, quien tenía un gran asunto con el pecado sexual, como enseñó en
su trabajo The City Of God (“La Ciudad de Dios”)23. San Agustín expli-
có su creencia de la depravación total diciendo que el pecado original se
transmitía a las generaciones a través del contacto sexual, que él creía que
era pecaminoso y malvado. Por eso, para San Agustín, la creación de un
niño para otra generación requería necesariamente un acto pecaminoso
que le trasmitía el pecado al bebé, provocando que éste también creciera
con el pecado original. Claramente, él no tenía un gran entendimiento res-
pecto a la intimidad sexual, y no veía al sexo como un regalo de Dios
dentro del matrimonio. Su entendimiento se basaba es su estilo de vida in-
moral antes de ser cristiano, y en su lucha para superar la tentación, de los
cuales derivó la doctrina que ahora conocemos como depravación total.
Este concepto ha sido enseñado generación a generación, y, en gran parte,
ha hecho del sexo un tema tabú en muchas iglesias. También, ha influen-
ciado negativamente la percepción que los cristianos tienen del sexo. Por
eso, muchas personas hasta hoy en día ven al sexo como una clase de
“mal necesario”, provocando que muchos tengan dificultades para hablar
de eso, o para ser libres de disfrutarlo en el matrimonio.
Por causa de que los calvinistas creen que los seres humanos son inhe-
rentemente pecaminosos desde el nacimiento, muchas iglesias calvinistas
practican el bautismo de infantes. Les preocupa la idea de que los infantes
puedan llegar a morir antes de ser suficientemente mayores como para
confesar su fe en Jesús y, como resultado, vayan al infierno. En contraste,
aquellos que creen que los bebés nacen inocentes, pero luego le dan lugar
al pecado, usualmente no bautizan a la gente hasta que son suficientemen-
te maduros para tomar una decisión por sí mismos de seguir a Cristo. De
acuerdo a este punto de vista, los humanos eligen hacer el mal porque
quieren hacerlo, y no porque la naturaleza pecaminosa fluya de ellos in-
minentemente.
2. Elección Incondicional.
3. Sacrificio Limitado.
4. Gracia Irresistible
LA SOBERANÍA DE DIOS
Las implicaciones de lo que acabamos de estudiar concluyen en la
cuestión de la soberanía: ¿Está Dios en control, o está Dios a cargo? Los
calvinistas, los arminianistas, y los teístas abiertos están de acuerdo con
que Dios es soberano. No obstante, los calvinistas tienen una posición lla-
mada soberanía absoluta, que no solo dice que Dios está en control, sino
que también Él tiene dominio total sobre los eventos del mundo. Del lado
positivo, esto significa que los creyentes pueden reposar en la soberanía
de Dios porque creen que todo operará para bien. Creen que como Dios
tiene un propósito detrás de todo, se hará cargo también de los problemas
de sus vidas. Los calvinistas hacen un fuerte énfasis en el reposo en Dios
porque creen que Él está en absoluto control.
Si Dios controla todas las cosas, esto quiere decir que los humanos
no somos libres para hacer elecciones. La libertad implica la habilidad de
tomar una decisión. Ésta puede ser buena o mala, pero es según la volun-
tad de la persona, y no porque sea algo que esté predestinado. Las impli-
caciones lógicas de la idea de que Dios controla todo son un sólido argu-
mento en contra de la doctrina. Por ejemplo, si una persona está predesti-
nada a pecar, eso significa que Dios es el que causó el pecado. Si eso es
verdad, esa persona difícilmente asumirá la responsabilidad por el pecado,
aunque, según el calvinismo, será enviada al infierno por los pecados que
Dios predestinó que cometiera. En pocas palabras, el problema con la so-
beranía absoluta es que no tiene lógica, y ha causado que muchos se con-
viertan en ateos, porque no pueden aceptar a esa clase de Dios.
Aquellos que creen que Dios está a cargo pero no en control, arri-
ban a una conclusión completamente diferente respecto al mal, común-
mente denominada cosmovisión de guerra. Cuando ven al mal en el
mundo, creen que es el resultado de gente que está influenciada por Sata-
nás para tomar malas decisiones en contra de la voluntad de Dios. Pero
como creen que Dios está a cargo y que son Sus embajadores, creen que
tienen la autoridad para hacer algo con el mal. Pueden sanar a las perso-
nas, calmar tormentas, resucitar muertos, etc. Esta línea de pensamiento
cambia la pregunta “¿Por qué Dios dejó que esto pase?” por “¿Por qué de-
jamos que esto pase?”. Esto crea una responsabilidad personal basada en
la creencia de que el cielo es del Señor, y que Él le ha dado la tierra a la
humanidad (Ver Salmo 115:16). Él también le dio a Su gente el dominio
y propiedad para ser embajadores, y traer el cielo a la tierra.
PREGUNTAS DE REPASO
PALABRAS CLAVE
MATERIAL RELACIONADO
David Steele, Curtis Thompson, y Lance Quinn, The Five Points of Calvi-
nism: Defined, Defended and Documented.
17 Platón, Timaeus, 7.38
18 C.S.Lewis, Mere Christianity, 168.
19 Un buen ejemplo de esto puede encontrarse en el libro de Dave Hunt,
soberanía absoluta: Satan and the Problem of Evil; The Bible and Spiri-
tual Conflict; y Is God Blame?: Beyond Pat Answers to the Problem of
Suffering.
CAPÍTULO CINCO
FILTROS: DISPENSACIONA-
LISMO, TEOLOGÍA DEL
PACTO, Y TEOLOGÍA DEL
NUEVO PACTO.
Ahora que hemos examinado el calvinismo, el segundo mayor fil-
tro que tenemos que entender es el dispensacionalismo, junto con las
perspectivas de la teología del pacto y la teología del nuevo pacto. Cada
uno de esos filtros presenta un punto de vista diferente de la historia de la
humanidad y de cómo Dios interactúa con la misma a través de la historia.
DISPENSACIONALISMO
Aquí Dios claramente dijo que el nuevo pacto no sería nada igual
al pacto que Él había hecho con sus ancestros. En otras palabras, Él no es-
taba renovando al antiguo pacto, sino creando algo completamente dife-
rente.
PREGUNTAS DE REPASO
1. John Nelson Darby creó un sistema fatalista que divide a la Biblia
en siete categorías según el momento histórico de la Iglesia.
¿Cómo se llama este sistema?
PALABRAS CLAVE
MATERIAL RELACIONADO
25
Algunos libros escritos desde la perspectiva de la teología del nuevo
pacto incluyen New Covenant Theology, de Tom Wells y Fred Zaspel; In
Defense of Jesus, The New Lawgiver de John Reisinger; y New Covenant
Theology: Questions Answered de Steve Lehrer.
CAPÍTULO SEIS
FILTROS: CESACIONISMO Y
TEOLOGÍA LIBERAL
El último filtro que vamos a examinar es el cesacionismo, o la
creencia de que los dones del Espíritu Santo no son para hoy en día. De
hecho, este término es una abreviatura para cesacionismo de los dones.
Los cesacionistas creen que los dones espirituales existieron durante el
tiempo en el cual la Biblia estaba siendo escrita, pero hoy por hoy han ce-
sado de estar en operación. Este filtro cruza muchas líneas denominacio-
nales, incluyendo a los presbiterianos, luteranos, bautistas, metodistas,
etc. También está íntimamente conectado con el calvinismo y el dispensa-
cionalismo. A pesar de que el calvinismo se originó mucho tiempo antes,
ganó popularidad en el siglo XVI, y el dispensacionalismo se extendió re-
cién en el siglo XIX. No mucho tiempo después, como una adición al dis-
pensacionalismo, el cesacionismo llegó a escena y fue popularizado por
líderes como B.B. Warfield, quien escribió un libro llamado Counterfeit
Miracles (Milagros Falsificados). Desde entonces, se ha hecho muy po-
pular.
CESACIONISMO
Gran parte del debate que ronda alrededor de los dones del Espíri-
tu se centra en 1 Corintios 13, que usualmente es conocido como el Capí-
tulo del Amor. En el capítulo 12, Pablo le da instrucciones a los corintios
acerca del uso correcto de los dones, continuando con las mismas en el
capítulo 14, pero justo en el medio hace una pausa para hablar de la im-
portancia del amor. El capítulo 12 lleva la discusión en torno al amor en
este versículo: “Procurad, pues, los dones mejores. Mas yo os muestro un
camino aun más excelente.” (1 Corintios 12:31). Este camino más exce-
lente es el camino del amor. El amor es más grande y es más importante
que los dones sobrenaturales. Esto es algo importante de recordar, porque
sin amor los dones no tienen ningún fin. Cuando actuamos en amor, sere-
mos capaces de usar los dones de una manera que honre a Dios y benefi-
cie a los otros. Luego de enlistar todos los atributos del amor, Pablo dice:
OTRAS INFLUENCIAS
TEOLOGÍA LIBERAL
Por ejemplo, tratan de explicar la huida de Israel cruzando el Mar Rojo di-
ciendo que en realidad no cruzaron el Mar Rojo28 sino Mar de Cañas29,
que solo tiene ocho pulgadas de profundidad (aproximadamente, veinte
centímetros). El problema obvio con este cambio es que luego se nos pide
que creamos que la armada egipcia entera se ahogó ¡en solo veinte centí-
metros de agua! Un grupo de estos estudiosos liberales formó algo llama-
do el Jesus Seminar, en el cual estos individuos inteligentes y muy bien
educados debaten cuál de los milagros de Jesús fue, en realidad, un verda-
dero milagro. Por ejemplo, estas personas han dicho que la historia de la
multiplicación de los panes y los peces no pudo haber sido sobrenatural,
así que debió haber sido un derramamiento de generosidad: si el mucha-
cho compartió su pan y los discípulos comenzaron a pasarlo, otra gente
debió también tomar sus bolsas para comenzar a compartir su pan, un pan
que se habían olvidado que tenían. Y así esto continuó, hasta terminar con
doce cestas de sobras de comida.
EL PESO DE LA EVIDENCIA
PREGUNTAS DE REPASO
PALABRAS CLAVE
MATERIAL RELACIONADO
26
Pychtes, 231-232
27
Hebert, 191-192
28
Red Sea, en inglés.
29 Reed Sea, en inglés. Claramente se ve un juego de palabras que no se
Luego de los libros poéticos están los profetas mayores: Isaías, Je-
remías, Lamentaciones (también escrito por Jeremías), Ezequiel, y Daniel.
Los primeros cuatro profetizaron el futuro exilio de Israel y Judá durante
el período histórico del Segundo Libro de Reyes y el Segundo Libro de
Crónicas. Estos cuatro profetizaron la destrucción, de la que luego Esdras
y Nehemías profetizaron la reconstrucción. No obstante, estos cuatro li-
bros históricos están situados después de Esdras y Nehemías, creando un
caos en el entendimiento del lector promedio de la Biblia, porque es poco
claro cómo estas profecías encajan con la historia. Daniel, el último profe-
ta mayor, profetizó en un momento histórico diferente que los otros profe-
tas mayores, como podemos ver por el hecho de que él se refiere a la pro-
fecía de Jeremías (Ver Daniel 9:1). Daniel era un muchacho cautivo en
Babilonia, y se volvió un hombre de influencia y profeta durante el exilio.
Sus profecías tomaron lugar al final del exilio babilónico, y algunos de
ellas hablaban del regreso de su gente a sus tierras. En otras palabras, las
profecías de Daniel hablaban de lo que está registrado en los libros de Es-
dras y Nehemías.
Debajo hay una tabla que muestra una organización bíblica que
funcionaría mucho mejor. No es perfecta, pero al menos da mayor sentido
de cómo la historia muestra lo escrito en los libros proféticos.
PREGUNTAS DE REPASO
Pacto Canon
MATERIAL RELACIONADO
30
Este sistema de interpretación está tomado, en gran parte, del libro de
Scott Hahn, Kinship by Covenant. Hahn es un académico católico brillan-
te y muy respetado, y en este libro examina los cinco pactos y sus cáno-
nes. También examina las tres clases de pactos, porque no todos los cinco
pactos son iguales, y el tipo de pacto marca una diferencia significativa.
CAPÍTULO OCHO
EL PACTO NOÉTICO
Luego de haber establecido un fundamento en los primeros siete
capítulos, comenzaremos a estudiar el texto bíblico. Vamos a leerlo de
una manera diferente a lo que muchos teólogos y seminarios lo hacen, ya
que no vamos a hacer un curso del Antiguo y Nuevo Testamento, estu-
diando algunas de las tramas principales. En lugar de eso, vamos a leer la
historia desde la perspectiva de los cinco pactos y sus cánones, comenzan-
do por el primero: el pacto Noético.
El agua del jardín venía desde Edén. Mientras fluía hacia fuera del
jardín, se dividía en cuatro brazos: Pisón, Gihón, Hidekel, y Eufrates. El
siguiente diagrama nos da una vista aérea. El pasaje no nos dice hacia qué
direcciones los ríos fluían, así que están ubicados arbitrariamente:
Otra manera de describir al jardín sería como un oasis en la tierra
de Edén. Un gran río fluía hacia él, y luego se dividía en cuatro ríos más
pequeños. En el lugar de esta división, una acuosa, pantanosa, y fértil área
se creaba, en donde crecían toda clase de árboles y cultivos. Este era el
jardín. Desde aquí, los ríos se expandían, el Gihón hacia la tierra de Cus;
el Pisón hacia la tierra de oro, bedelio y ónice; el Hidekel (o Tigris) hacia
el oriente de Asia; y el Eufrates. A través del resto de la Biblia, el Tigris y
el Eufrates son mencionados, pero nunca más oímos del río Pisón o
Gihón, y ni siquiera sabemos dónde se localizaban. Incluso el Tigris y el
Eufrates que se mencionan más adelante en la Escritura, quizás no tuvie-
sen la misma dirección de antes debido al Diluvio e inundación que acon-
teció apenas unos capítulos después.
De todo esto podemos ver que el Jardín del Edén fue el símbolo
original de la presencia de Dios en la tierra, seguido por el arca del pacto,
Jesús, y ahora cada creyente. Y dentro de este símbolo tenemos el concep-
to del este a oeste como una progresión en dirección a la presencia de
Dios.
CAÍN Y ABEL
Entonces Jehová dijo a Caín: ¿Por qué te has ensañado, y por qué
ha decaído tu semblante? Si bien hicieres, ¿no serás enaltecido? y
si no hicieres bien, el pecado está a la puerta; con todo esto, a ti
será su deseo, y tú te enseñorearás de él.
Como sea, hay más en esta genealogía que una simple lista de
nombres. Lo que muchos pasan por alto, por causa de nuestra cultura y
lenguaje moderno, es la significancia de los nombres enlistados en la
misma. El capítulo 5 nombra a los siguientes individuos: Adán, Set, Enós,
Cainán, Mahalaleel, Jared, Enoc, Matusalén, Lamec, y Noé. Si miramos
los significados de estos nombres en orden, encontraremos un mensaje se-
creto:
Adán: Hombre
Set: Determinación
Enós: Mortal
Cainán: Pena
Mahalaleel: El bendito Dios
Jared: Descender
Enoc: Enseñanza
Matusalén: Su muerte traerá
Lamec: Fatigado
Noé: Descanso
EL DILUVIO
Mucha gente usa este pasaje para definir lo que llaman como “la
edad del hombre”, y dicen que después del Diluvio, Dios limitó la vida de
los seres humanos a 120 años. Como sea, esto no es en lo absoluto lo que
Dios estaba diciendo. Sabemos esto porque luego del Diluvio cada indivi-
duo enlistado en la genealogía entre Noé y Abram en Génesis 11 vivió
más de 120 años. En lugar de eso, Dios estaba declarando el tiempo que
quedaba hasta la inundación, cuando Él destruiría a los humanos que vi-
vían en ese tiempo, para comenzar de nuevo con la familia de Noé. Él es-
taba diciendo, “serán sus días (hasta que los mate), ciento veinte años”.
Podemos ver que esto es verdad basándonos en la edad de Noé, el tiempo
del Diluvio, el momento en el que recibió la orden de construir, y cuánto
tiempo le llevó construir el arca.34
LA TORRE DE BABEL
Esto nos dice tres cosas muy importantes: primero, esta gente no
quería esparcirse sobre la faz de la tierra, justo lo contrario del mandato
de Dios a Adán y Eva, que luego también les dio a Noé y sus hijos. Se-
gundo, esto también significa que querían convertirse en una nación pode-
rosa con grandes ejércitos con la habilidad de oprimir a las personas. Ter-
cero, construyeron una torre con el fin de alcanzar el cielo. Debido a la
manera en la que está redactado, algunas personas leen este versículo y se
imaginan un edificio muy alto que llegó a tocar al cielo, de manera tal que
incomodó a Dios. Claramente, esto no pudo ser así porque ninguna torre
podría ser jamás tan alta como para incomodar a Dios. Una mejor manera
de traducir esta frase sería, “una torre para honrar al cielo”. En otras pala-
bras, estaban construyendo un templo de culto a la astrología, o a algún
tipo de creación. Este tipo de edificios antiguos eran llamados zigurats, y
eran de construcción común en el mundo antiguo. Este fue el primero de
esta clase. El zigurat más elaborado de la historia estaba localizado en Ba-
bilonia, que fue el nombre posterior para el lugar conocido aquí como
Babel. En otras palabras, era la misma locación, y la torre estaba específi-
camente conectada con el culto a la astrología y al ocultismo.
PREGUNTAS DE REPASO
3. ¿Qué forma tiene una imagen aérea de las doce tribus acampando
alrededor del Tabernáculo?
MATERIAL RELACIONADO
31 Un excelente recurso en este tema son los materiales del autor Kevin
Conner, quien ha escrito una serie de libros basados en el tabernáculo de
Moisés, el tabernáculo de David, y el templo de Salomón.
32
El libro de Harold Eberle, Precious In His Sight: A Fresh Look at the
Nature of Man, provee una buena discusión de la conexión entre Roma-
nos 5, la creación, y la doctrina del pecado original.
33 Tomado de Chuck Missler, en “Meanings of the Names in Genesis 5”.
Missler, de la iglesia Koinonia Chapel, ha hecho un gran trabajo en la in-
vestigación de los nombres del Antiguo Testamento y su significado
según las raíces originales.
34
Noé se tomó menos de ochenta años, no ciento veinte años, para cons-
truir el arca. Sabemos esto porque el texto dice que Noé concibió tres
hijos cuando tenía 500, y también dice que tenía 600 años cuando entró al
arca. Cuando Dios le ordena a Noé construir el arca, incluyó a sus hijos y
a las esposas de sus hijos, lo que significa que al comienzo de la construc-
ción todos sus hijos debían ser suficientemente mayores como para estar
casados. Por eso podemos decir que, como mínimo, cuando Noé comenzó
a construir el arca tenía 520 y concluyó cuando tenía 600.
35 Collins, “Yes, Noah’s Flood May Have Happened”
36 Concordancia Exhaustiva Strong, Hebreo #776
37
“Pangea in the Bible?”
38 Hamblin y Peterson, “Ziggurats are temple platforms of ancient Meso-
potamia” (Los zigurats son tamplos y plataformas de la Mesopotamia an-
tigua); Alemán, “Ziggurat of Ur”
CAPÍTULO NUEVE
EL PACTO ABRAHÁMICO
El pacto abrahámico es el segundo de los cinco pactos mayores de
la Biblia. El pacto con Abraham y su canon es mucho más extenso que el
pacto anterior y, por lo tanto, contiene más material que el pacto noético.
Está contenido primariamente en Génesis 15-25, pero en realidad se ex-
tiende hasta Génesis 50. Incluso solo el resumen de los capítulos 15 al 25
ocuparía mucho más espacio del que se dispone para este capítulo; y es
por eso que solamente vamos a resaltar las partes clave y lo esencial para
entender este pacto en rasgos generales.
EL VIAJE COMIENZA
Cerca del final del capítulo 12, leemos de la gran hambruna que
causó que Abram lleve a su familia a Egipto. Aquí es importante ubicar la
historia de Abram en la línea de tiempo. Las personas a menudo imaginan
que las pirámides de Egipto fueron construidas por los esclavos hebreos
durante los cuatrocientos años de cautiverio. No obstante, la historia indi-
ca que las pirámides habían sido construidas 500 años antes de que
Abram arribe a Egipto.
Cuando Abram y Sarai entraron a Egipto, algunos eventos intere-
santes tomaron lugar:
Luego de que Abram derrotó a los reyes enemigos y liberó a los cautivos,
el rey de Sodoma y el rey de Salem, Melquisedec, salió a su encuentro.
PACTO DE CORTE
AGAR E ISMAEL
CONFIRMANDO EL PACTO
Por esta razón, no podemos señalar solo a un único capítulo para ha-
blar del pacto abrahámico. Fue explicado y confirmado a lo largo de una
serie de años.
SODOMA Y GOMORRA
Todas las ofrendas elevadas de las cosas santas, que los hijos de
Israel ofrecieren a Jehová, las he dado para ti, y para tus hijos y
para tus hijas contigo, por estatuto perpetuo; pacto de sal perpe-
tuo es delante de Jehová para ti y para tu descendencia contigo.
(Génesis 18:19)
En aquellos días, muchos pactos eran como tratados entre las per-
sonas, que podían ser cambiados y transformados a través del tiempo,
cuando los individuos renovaban el pacto. Como sea, un pacto de sal era
diferente.41 Era un pacto eterno, que no podía cambiar. En el mundo anti-
guo, la gente usaba una pequeña bolsa con sal en la cadera. Cuando dos
hombres hacían un pacto de sal entre ellos, uno tomaba un poco de sal de
su bolsa y la ponía en la bolsa del otro, y viceversa. Esto significaba, “Si
puedes alcanzar mi bolsa de sal y tomar únicamente los granos de sal que
tú has puesto, entonces podrás cambiar o romper tu pacto conmigo.” Ob-
viamente, esto era imposible, lo que hacía que el pacto de sal fuese per-
manente. Es por esto que, anteriormente, Abram se había negado tan ro-
tundamente al rey de Sodoma cuando éste le ofreció todas las riquezas. Él
no quería una obligación de pacto con Sodoma.
EL NACIMIENTO DE ISAAC
Luego Dios le abre los ojos para ver una fuente de agua. Agar
llena su odre y le da de beber a Ismael. Desde entonces, Dios estuvo con
Ismael mientras creció. Con el pasar de los años, éste se convirtió en un
arquero y se casó con una mujer egipcia. De esta manera, Dios cumplió su
promesa de darle protección y cuidado a Ismael. Es importante para noso-
tros recordar esto mientras leemos la historia de Abraham. Él ya tenía una
relación afianzada con el Señor, mostrando siempre su confianza de que
Él le proveería en situaciones difíciles.
EL SACRIFICIO
Y dijo: Por mí mismo he jurado, dice Jehová, que por cuanto has
hecho esto, y no me has rehusado tu hijo, tu único hijo; de cierto
te bendeciré, y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del
cielo y como la arena que está a la orilla del mar; y tu descenden-
cia poseerá las puertas de sus enemigos. En tu simiente serán
benditas todas las naciones de la tierra, por cuanto obedeciste a
mi voz. (Génesis 22:16-18)
Esto parecería ser una repetición del mismo pacto, pero es la con-
firmación de lo que había mencionado previamente. Dios estaba diciendo
que la decisión de Abraham de ofrecer a Isaac le había asegurado una des-
cendencia infinita. Previamente, Dios había confirmado parte del pacto al
pasar entre los animales muertos; y luego otra parte a través de la intro-
ducción de la circuncisión; y aquí confirma el resto con la prueba de
Abraham. Lo que Abraham recibió de Dios a través de este pacto de con-
cesión fue tan grande y significante, que Dios eligió confirmarlo en tres
partes, entre Génesis 12 y Génesis 22. En Génesis 12 le da una lista de
promesas. Luego, en Génesis 15, 17, y 22, consecutivamente confirma
porciones del pacto. Esta era la confirmación final.
LA IMPORTANCIA DE SARA
PREGUNTAS DE REPASO
PALABRAS CLAVE
Paul Copan, Is God a Moral Monster?: Making Sense of the Old Cove-
nant God.
39
Hahn, Kinship By Covenant, 29
40
“Sarah, Sarai, Sara.” Elsdon C. Smith sugiere que Sarai puede haber
significado “contenciosa” o “enfadadiza”, pero fue cambiado a Sara, no
accidentalmente, por Dios mismo para que sea una señal de Su propósito.
Este nuevo nombre significaba “princesa, o fuente de naciones y reyes.”
41
H. Clay Trumbull estudió los pactos antiguos del Noreste y escribió
muchísimos libros sobre este tema: The Salt Covenant (El Pacto de Sal);
The Blood Covenant (El Pacto de Sangre); y The Threshold Covenant (El
Pacto Límite). Esto nos da una perspectiva de los diferentes tipos de pac-
tos durante ese momento histórico.
42 S.I. McMillan ha escrito un libro llamado None of These Diseases (Nin-
Por causa de la extensión del canon que rodea este pacto, salteare-
mos Éxodo 1-18, incluyendo los primeros años de Moisés, las plagas, y el
escape de Egipto. Vamos a retomar la historia en el monte Sinaí, cuando
los israelitas cometen el peor error en la historia de su nación.
COMPAÑERO Y CASTIGADOR
La parte más incómoda del arreglo era que Dios tenía que cumplir
los roles del dios 1 y del dios 2 en la ecuación. Él era aquel que estaba ha-
ciendo el pacto, poniéndose a Sí mismo como garante de cumplir Su Pala-
bra, pero también debía ser el garante de Israel, su compañero de pacto,
para asegurarse de que también lo cumpliese. Esto lo puso en una posi-
ción horrible como el castigador de Su compañero de pacto, cuando éste
violaba la Ley. Es importante para nosotros entender que esta no era la
idea de Dios sino la de Israel. A través de este pacto de paridad propuesto
por los israelitas, se puso a Dios en una posición que Él nunca quiso, for-
zándolo a castigarlos.
EL BECERRO DE ORO
EL RESULTADO
Esta era una promesa de Dios para Moisés, que aún no se había
cumplido. Inmediatamente después, Dios le dice a Moisés que prepare
dos tablas de piedra como las que había roto, para que Él pudiese escribir
los mandamientos otra vez. Entonces, la primera vez Dios preparó las ta-
bletas y escribió en ellas, y la segunda vez, Moisés prepara las tabletas
pero Dios las escribe. Moisés hizo tal como Dios le dijo que hiciese, y
lleva las tabletas hacia la montaña para el Señor. Allí, Dios pasó frente a
él, como prometió:
Aquí vemos que los israelitas sabían que la presencia del Señor es-
taba ahí, con ellos, y sabían que Dios estaba con Moisés. Tenían una
prueba tangible de Su presencia, pero habían rechazado la relación y Él ya
no interactuaba con ellos personalmente. A pesar de que podían ver la
presencia de Dios con sus ojos, eligieron escoger la distancia. Este fue el
trágico punto de giro en la historia de Israel, y las cosas solo empeoran
desde entonces. Cuando apartaron a Dios, todo comenzó a declinar. No
podemos saber a ciencia cierta qué hubiese pasado si Israel hubiese acep-
tado el pacto de concesión que Él había propuesto. Si el Señor iba a crear
un sacerdocio divino, como dijo en Éxodo 19:6, todo indicaría que Él hu-
biese inaugurado lo que nosotros conocemos como nuevo pacto allí
mismo, en el monte Sinaí. Obviamente, Dios hubiese tenido que hacer
algo respecto al nuevo nacimiento de la gente, pero si hubiesen aceptado
Su pacto de concesión, Él seguramente hubiese tenido un plan respecto a
cómo restaurar sus identidades de pecadores. En lugar de eso, la Ley fue
creada y perduró por 1300 años.
Por esta misma razón, Israel tuvo que estar cuarenta años cami-
nando en el desierto cuando podrían haberlo cruzado en aproximadamente
once días. Para el final de los cuarenta años, los de veinte años tendrían
sesenta, y todos aquellos con mentalidad de esclavos de la generación an-
terior estarían muertos, excepto por Josué y Caleb. Esto marca otro cam-
bio muy significativo en la historia y en la manera de pensar israelita.
Antes, cuando se habían rebelado contra Dios, incluso bajo el pacto de
paridad, Él había respondido primariamente con misericordia, solo casti-
gando a aquellos directamente responsables de la rebelión. Ahora la gene-
ración completa debía pagar las consecuencias, y habían aprendido el sig-
nificado de las palabras de Dios: “Cuarenta años llevarán a cuestas su
maldad, y sabrán lo que es tenerme por enemigo” (Números 14:34. NVI).
Luego de perdonarlos una y otra vez, Dios se había dado por vencido con
esa generación. Esta es la primer experiencia como esta en la historia de
Israel.
PREGUNTAS DE REPASO
1. “La letra _____________ pero el Espíritu ________________”
(2 Corintios 3:6)
MATERIAL RELACIONADO
Esta sección enlista lo que era requerido para vivir dentro del
pacto de vasallaje. Siempre era la parte más larga de las cinco que compo-
nían al pacto. Es por esto que Deuteronomio contiene capítulos y capítu-
los llenos de reglas. Estas son las estipulaciones del pacto.
LA MALDICIÓN DE LA LEY
EL FRACASO PROFETIZADO
NO DEMASIADO DIFÍCIL
Como padre, pedirle a mi hija de dos años que lleve una piedra de
veinte kilos en la cabeza mientras camina a través del patio (porque si no
lo hace, no la alimentaré), haría de mí un psicópata que necesita ser ence-
rrado cuanto antes. La idea de Dios pidiéndole a los israelitas que siguie-
sen algo imposible de cumplir haría que Dios se vea como un padre terri-
ble.
Algunos han dicho que el nuevo pacto es una renovación del anti-
guo, y que ahora somos capaces de cumplir la Ley porque somos nuevas
creaciones y tenemos al Espíritu Santo dentro de nosotros. Eso contradice
completamente lo que dice la Ley: “Porque este mandamiento que yo te
ordeno hoy no es demasiado difícil para ti, ni está lejos.” (Deuteronomio
30:11). La Ley era posible de cumplir para ellos, incluso sin ser regenera-
dos por el Espíritu.
EN DEFENSA DE DIOS
Gracias por lo mucho que hace para educar a las personas respecto a la
Ley de Dios. He aprendido muchas cosas de su programa, y trato de ense-
ñarles ese conocimiento a la mayor cantidad de personas que puedo.
Cuando alguien trata de defender el estilo de vida homosexual, por ejem-
plo, yo simplemente le recuerdo lo que dice Levítico 18:22, y le digo que
eso es una abominación. Fin del debate.
1. Levítico 25:44 dice que puedo tener esclavos, tanto hombres como
mujeres, que provengan de naciones vecinas. Un amigo mío dice
que eso aplica para los mexicanos, pero no para los canadienses.
¿Puedes aclararme esto? ¿Por qué no puedo obtener canadienses?
Su discípulo y su fan.
AJC
LA CANCIÓN DE MOISÉS
PREGUNTAS DE REPASO
4. ¿Cuáles son los dos libros de la Biblia que han causado el mayor
número de ateos?
PALABRAS CLAVE
Marcionismo
MATERIAL DE REPASO
Pablo Copan, Is God A Moral Monster?: Making Sense of The Old Cove-
nant God.
Jason Meyer, The End of The Law: Mosaic Covenant in Pauline Theo-
logy.
John H. Walton, Ancient Near Eastern Thought and the Old Covenant.
49 Ancient Near Eastern Thought and the Old Testament de John H. Wal-
ton muestra pactos de vasallaje entre otras naciones contemporáneas a Is-
rael, encontrados en excavaciones arqueológicas. Todos contienen la
misma estructura de cinco partes. Otro libro excelente en este tema es
Treaty of the Great King, de Meredith G. Kline, quien fue una de las per-
sonas más eminentes en el estudio de los pactos antiguos. Este libro es un
comentario a través del libro de Deuteronomio y explica cómo las cinco
partes del pacto funcionan.
50 Copan, Is God a Moral Monster?, 121. Aquí Copan muestra cómo las
malas traducciones han hecho que la Ley en algunas partes suene como si
incluyese mutilaciones en algunos lugares, pero en realidad no es así.
51 El libro de Jason Meyer, The Enf of the Law: Mosaic Covenant in Pau-
EL PACTO DAVÍDICO
Muchos años después de la inauguración del pacto mosaico, Dios
hace un pacto especial con David en el medio del mismo. Era muy distin-
to, como veremos, al pacto con Moisés. Luego de establecer un pacto de
vasallaje con Josué, los israelitas conquistaron la Tierra Prometida. Al
final de su vida, Josué no levantó a un sucesor, lo que resultó en una serie
de jueces que gobernaron sobre Israel. Estos están registrados en el libro
de Jueces, que cuenta la historia del ciclo de Israel alejándose de Dios,
hasta que la calamidad venía y Dios enviaba a un juez para rescatarlos.
Cuando un juez moría, el ciclo se repetía. Eventualmente, el profeta Sa-
muel comienza a liderar la nación como un juez, y unge al primer rey de
Israel, Saúl. A pesar de que éste comenzó bien, se apartó de Dios y nece-
sitó ser reemplazado por el rey más grandioso de Israel, David.
Este es el pacto que Dios hace con David. En respuesta, éste entra
en la presencia del Señor y, en el versículo 19, dice: “Y aun te ha pareci-
do poco esto, Señor Jehová, pues también has hablado de la casa de tu
siervo en lo por venir. ¿Es así como procede el hombre, Señor Jehová?”
Las versiones actuales de la Biblia no han traducido fielmente lo que este
versículo en verdad muestra. De hecho, algunas traducciones ponen una
nota al pie y cambian “el hombre” por “con la raza humana”. Eso no da
un sentido más real de lo que David estaba comunicando. En el lenguaje
original, se ve que es claro que David estaba muy entusiasmado acerca de
lo que Dios acababa de decirle, y producto de este sentimiento, dice:
“Esto es tan grande, que no es solo para mí, sino para toda la raza huma-
na.” Estaba declarando una poderosa verdad y promesa para el futuro.
Este es en verdad el núcleo del pacto davídico. Pero completamente se
pasa por alto si leemos sin prestar atención al lenguaje original.
Ahora pues, Jehová Dios, tú eres Dios, y tus palabras son verdad,
y tú has prometido este bien a tu siervo. Ten ahora a bien bende-
cir la casa de tu siervo, para que permanezca perpetuamente de-
lante de ti, porque tú, Jehová Dios, lo has dicho, y con tu bendi-
ción será bendita la casa de tu siervo para siempre.
1. Engrandeceré tu nombre.
1. Engrandeceré tu nombre.
Mateo 1:1 marca el comienzo del Nuevo Testamento con estas pa-
labras: “Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de
Abraham.” Este es el comienzo del canon del nuevo pacto, y comienza
con una referencia a David y a Abraham, los únicos dos que tuvieron pac-
tos de concesión en el Antiguo Testamento. El nuevo pacto comenzó
entre la Última Cena y la muerte de Jesús en la cruz, pero Mateo 1:1
marca el comienzo de la historia del nuevo pacto, mostrando una cone-
xión entre el pacto davídico y el pacto abrahámico al decir que Jesús, el
Mesías, era hijo de David e hijo de Abraham. En otras palabras, Él es el
cumplimiento de las promesas hacia Abraham y David. Luego Mateo de-
talla la genealogía desde David hasta Jesús para mostrar que, literalmente,
era del linaje de David. No era un hijo simbólico de David, sino que te-
nían la misma sangre. Lucas también demuestra esto en su genealogía.
Jesús es el hijo de David profetizado y prometido.
1. Engrandeceré tu nombre.
Otro ángulo sobre este tema puede verse claramente en Lucas 20,
un poco antes en la historia:
LA RESURRECCIÓN
En Lucas 24, Jesús explica las promesas del pacto a los dos discí-
pulos camino a Emaús. Cuando Jesús aparece y comienza a caminar con
ellos, no lo reconocen. Cuando Él les pregunta respecto a su desánimo,
ellos le dan su entendimiento respecto a la muerte de Jesús, incluyendo
esta declaración: “Pero nosotros esperábamos que él era el que había de
redimir a Israel; y ahora, además de todo esto, hoy es ya el tercer día que
esto ha acontecido.” (Lucas 24:21) Esta era la imagen que ellos tenían de
Jesús: un gran profeta, poderoso en Sus palabras y frente a las personas,
pero que ahora los fariseos lo habían entregado y había sido crucificado.
Ellos estaban esperando que Él cumpliese el pacto davídico en el plano
natural y redimiese a Israel. Claramente, no tenían ni idea de lo que en
verdad estaba sucediendo. Luego le dicen a Jesús respecto a la mujer que
había dicho que había resucitado. Cuando ellos terminaron, Jesús “co-
menzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba
en todas las Escrituras lo que de él decían.” (Lucas 24:27) Como ellos no
entendían, Jesús los llevó a las Escrituras y les mostró cómo todas apunta-
ban a Él, y a Su muerte y resurrección, que tendría como resultado el ser
glorificado. Jesús les explica la importancia de la resurrección, algo que
es importante entender hasta el día de hoy.
Cuando la gente oyó esta verdad, la que decía que ellos mismos
habían crucificado al verdadero rey que habían estado esperando durante
tanto tiempo, se compungieron de corazón. En respuesta, Pedro les dice
que se arrepintiesen y que sean bautizados en el nombre de Jesús, para el
perdón de los pecados. Luego, recibirían al Espíritu Santo. El tema central
del mensaje evangelístico de Pedro fue el pacto davídico. De eso se trata
el nuevo pacto, del cumplimiento de las promesas hechas a Abraham y a
David.
En esos dos pactos, vemos las dos caras del nuevo pacto: Jesús
como rey y como Mesías. En cumplimiento del pacto davídico, Jesús era
ahora el rey que reina sobre todo y cuyo Reino no tiene fin. Ante este
Reino, todos estamos subyugados.
PREGUNTAS DE REPASO
4. ¿Qué versículo nos muestra que Jesús era tanto el Hijo de David
como el de Abraham?
52
Una prueba sólida de esta declaración se encuentra en el libro de
Don Preston, Torah to Teleos: The Passing of the Law of Moses. A
pesar de que Preston sea un preterista total, es muy significante su es-
tudio respecto al fin de la Ley en el año 70 D.C.
53 Concordancia Strong, Griego #932
54 Ibid., #1411
55 McLarty
CAPÍTULO TRECE
EL CUMPLIMIENTO DEL
PACTO ABRAHÁMICO
En el capítulo 9, hablamos del pacto abrahámico desde la perspec-
tiva del Antiguo Testamento. En este capítulo, vamos a examinarlo desde
la perspectiva del Nuevo Testamento. Como se mencionó en el capítulo
anterior, la introducción al Nuevo Testamento es: “Libro de la genealogía
de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham.” (Mateo 1:1) De esto se
trata todo el Nuevo Testamento. Es el cumplimiento de los pactos davídi-
co y abrahámico, y el cierre de la Ley de Moisés. En el capítulo anterior
hemos visto cómo esto aplica para el pacto entre Dios y David; y en este
estudiaremos a fondo cómo también aplica para el pacto entre Dios y
Abraham.
Vosotros sois los hijos de los profetas, y del pacto que Dios hizo
con nuestros padres, diciendo a Abraham: En tu simiente serán
benditas todas las familias de la tierra. A vosotros primeramente,
Dios, habiendo levantado a su Hijo, lo envió para que os bendije-
se, a fin de que cada uno se convierta de su maldad. (Hechos
3:25-26)
Esas dos creencias están conectadas con los pactos hechos a David
y Abraham. Como se mencionó en el capítulo anterior, el hecho de que
Jesús es el Señor cumple el pacto de David, y el hecho de que fue levanta-
do de entre los muertos se conecta con el pacto de Abraham. En Génesis
22, Abraham pone a su hijo de la misma manera en la que Dios el Padre
estaba dispuesto a enviar a Su Hijo para morir por nosotros. Esos eran los
elementos del evangelio que tenían que entenderse, de acuerdo a la Iglesia
primitiva.
Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si voso-
tros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis
discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Le
respondieron: Linaje de Abraham somos, y jamás hemos sido es-
clavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis libres? (Juan 8:31-33)
Ellos decían ser hijos de Abraham su padre, pero Jesús los trae a
la realidad:
Esta creencia fundamental del nuevo pacto, que dice que Jesús es
mayor que Abraham, se desarrolla más ampliamente en el libro a los He-
breos, donde se muestra la interacción de Abraham con Melquisedec (Ver
Hebreos 6:13-7:3). En este pasaje, el autor a los Hebreos primero habla de
la promesa de Dios a Abraham. Luego comienza una transición para ha-
blar respecto a Jesús como sacerdote según el orden de Melquisedec, un
tema que se extiende hasta el capítulo 7. La posición de Jesús en el orden
de Melquisedec es importante por la relación entre Abraham y este perso-
naje. Cuando Abraham le da el diezmo de todo el botín de guerra, declaró
que Melquisedec era más grande que él. Por eso, si Jesús es según el
orden de Melquisedec, y éste era más grande que Abraham, entonces
Jesús también es mayor que él. Como Jesús era según este orden, está por
encima de Abraham. Esto es lo que Jesús dijo en Juan 8, y fue una decla-
ración muy fuerte para esta cultura, en donde Abraham era el padre y el
héroe de su fe. De esta manera, Jesús declaró que Él era el cumplimiento
de las promesas de Abraham.
LA IMPORTANCIA DE LA CIRCUNCISIÓN
Esta idea fue un golpe para la religión judía del siglo I, como
vemos en la historia de Esteban, quien en realidad fue lapidado hasta
morir por hablar del tema de la circuncisión. En Hechos 6, Esteban estaba
ante un tribunal por predicar el Evangelio. Los judíos habían traído un
testigo falso para hablar en contra de él. En respuesta, en el capítulo 7, Es-
teban comienza a dar un discurso maravilloso que fue esencialmente un
resumen bíblico de los pactos mayores, comenzando con Abraham y cul-
minando con Jesús. Luego de eso, él reprende a los judíos por su rechazo
a Jesús como el Mesías prometido:
LA LEY Y LA FE
Ahora les está preguntando si los milagros de Dios con ellos ha-
bían provenido como resultado de la Ley o de la fe. La respuesta obvia es
la fe. Esto es muy importante. Mucha gente se enoja cuando un ministro
conocido que se mueve en milagros y señales, termina cayendo en pecado
o en corrupción financiera, y dicen cosas como: “¿Cómo pudo Dios obrar
milagros en su ministro cuando éste estaba cometiendo tantos pecados?”,
o “No debió ser Dios el que hizo esas señales, porque había pecado oculto
en su vida.” Ambos declaraciones son erróneas. Los milagros suceden por
causa de la fe, no por causa de la Ley. Lo que eso significa es que una
persona puede ser un desastre total, pero tener una enorme cantidad de fe.
Por esta misma razón, los milagros pueden suceder a través de esa perso-
na. Eso sucede a pesar del hecho de que esa persona esté emocionalmente
enferma, o sea inmadura, o esté lidiando con el pecado. Sansón es un
buen ejemplo de esto. De hecho, muchos de los héroes del Antiguo Testa-
mento fueron usados poderosamente por Dios a pesar de sus problemas
personales. En el Nuevo Testamento, Pedro sanaba a las personas con su
sombra, pero seguía siendo un racista. Hasta que Dios no cambió su cora-
zón, Pedro tenía un racismo muy arraigado que afectaba la manera en la
que trataba a los gentiles. No obstante, por causa de su fe en Jesús, él obró
en milagros extraordinarios en su ministerio. El punto es que la fe es lo
que causa los milagros, no las obras de justicia hechas para cumplir la
Ley.
La ley no es de fe, sino que dice: El que hiciere estas cosas vivirá
por ellas. Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por
nosotros maldición (porque está escrito: Maldito todo el que es
colgado en un madero, para que en Cristo Jesús la bendición de
Abraham alcanzase a los gentiles, a fin de que por la fe recibiése-
mos la promesa del Espíritu. (Gálatas 3:12-14)
Podría decirse que, según estos versículos, este fue un gran inter-
cambio. El punto de Pablo aquí fue contrastar la Ley la fe. La primera no
fue dada para justificarnos, porque no era posible. La Ley no vino para
traer justicia, sino como resultado de la trasgresión. Esos son dos propósi-
tos muy diferentes. Por eso, en los años entre Moisés y Jesús, los israeli-
tas vivieron bajo la sombra de la Ley, esperando el tiempo cuando la pro-
mesa de Abraham (anterior a la Ley) se cumpliese. La promesa de una si-
miente, el Cristo, finalmente se cumplió con la llegada de Jesús.
Pablo continuó:
Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice que tiene fe,
y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle? Y si un hermano o una
hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de
cada día, y alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y sa-
ciaos, pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuer-
po, ¿de qué aprovecha? Así también la fe, si no tiene obras, es
muerta en sí misma. Pero alguno dirá: Tú tienes fe, y yo tengo
obras. Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por
mis obras. Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los de-
monios creen, y tiemblan. ¿Mas quieres saber, hombre vano, que
la fe sin obras es muerta? ¿No fue justificado por las obras
Abraham nuestro padre, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el
altar? ¿No ves que la fe actuó juntamente con sus obras, y que la
fe se perfeccionó por las obras? Y se cumplió la Escritura que
dice: Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia, y fue
llamado amigo de Dios. Vosotros veis, pues, que el hombre es jus-
tificado por las obras, y no solamente por la fe. Asimismo también
Rahab la ramera, ¿no fue justificada por obras, cuando recibió a
los mensajeros y los envió por otro camino? Porque como el cuer-
po sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muer-
ta. (Santiago 2:14-26)
PREGUNTAS DE REPASO
2. Cada uno de los pactos vino con un signo. Enlista los signos co-
rrespondientes a estos tres pactos: Noé, Abraham, y Moisés.
3. Confiar más en la señal más que en el pacto y la relación con Dios
equivale a una pareja casada que confía más en sus
_______________, que en su relación.
56
Algunos pasajes importantes respecto al debate de la circuncisión in-
cluye Romanos 2:25-3:1; 4:11; 1 Corintios 7:19; Gálatas 2:12; 5:6-12;
6:11-15; Efesios 2:11; Filipenses 3:3; Colosenses 2:11; Tito 1:10. La can-
tidad de pasajes muestra cuán grande era el debate en ese momento.
CAPÍTULO CATORCE
TEORÍA DE LA EXPIACIÓN
En este capítulo y en el siguiente, estudiaremos un fundamento de
la teología, llamado la expiación. Una definición simple explica que la ex-
piación es una relación que se restaura entre dos compañeros. Cuando la
teología cristiana se refiere a este término, se refiere a lo que tuvo lugar
en la cruz. Existe una gran cantidad de perspectivas respecto a este tema
debido a que los pensadores cristianos lo han estado estudiado por casi
dos mil años. El Antiguo Testamento contiene muchas sombras y figuras
respecto a lo que sucedió en Cristo. No vamos a enfocarnos en los tipos
de expiación del Antiguo Testamento, pero necesitamos entenderlos para
comprender la realidad en Cristo. Como ya hemos estudiado los diferen-
tes pactos del Antiguo Testamento, ahora nos enfocaremos en el nuevo
pacto, mientras que ocasionalmente volveremos a las sombras y a las fi-
guras del viejo pacto.
Desde la cruz hasta el año 1100 D.C., solo existió una sola pers-
pectiva de la expiación llamada Christus Victor, que son las palabras en
latín para “Cristo es Victorioso.” Otro nombre para esta creencia es pers-
pectiva de la redención. Christus Victor es el nombre oficial, pero “Pers-
pectiva de la redención” y “Perspectiva del rescate” también son usadas
para referirse a la misma.
De acuerdo a Christus Victor, Dios le dio la autoridad sobre la tie-
rra a Adán y Eva. No obstante, el diablo los engañó y ellos le dieron su
autoridad a él. Como resultado, el diablo tomó autoridad sobre la tierra.
Para remediar esto, el Rey Jesús vino y tomó las llaves del mismo in-
fierno y luego se las volvió a dar sobre la humanidad. Este es el concepto
de Christus Victor, que como humano, “segundo Adán” que es sin peca-
do, Jesús vino para tomar la autoridad sobre la tierra que Adán y Eva ha-
bían perdido. Atravesó toda clase de tentaciones y pruebas, murió, pero
también resucitó. Al morir, liberó a los cautivos, y, con las llaves (la auto-
ridad), vació el infierno. En otras palabras, recuperó todo lo que el enemi-
go había robado de Adán y Eva, y se lo devolvió a la humanidad. Esto se
ve en Lucas 22, en la Última Cena, cuando Jesús le dijo a sus discípulos:
“Yo, pues, os asigno un reino, como mi Padre me lo asignó a mí.” (Lucas
22:29). Por eso cuando le dijo a Pedro “Y a ti te daré las llaves del reino
de los cielos” (Mateo 16:19), le estaba mostrando Su intención de volver
a darle el Reino a la humanidad. Esta es la idea fundamental que plantea
la teoría Christus Victor, que la Iglesia primitiva creyó por lo primeros
1100 años de historia, junto con los padres de la Iglesia.
2. Teoría de la Satisfacción
PERDÓN O CASTIGO
Esto trae a la luz una pregunta muy importante que muestra la di-
ferencia entre la perspectiva original (Christus Victor) y las dos más mo-
dernas (Teoría de la Satisfacción y Sustitución Penal): El pecado, ¿fue
perdonado o fue pagado?
Algunas personas dicen que fue pagado y que fue perdonado al
mismo tiempo, pero debe ser una de las opciones o la otra. Si una persona
tiene una hipoteca con el banco, esa persona tiene dos opciones para
pagar su casa. O puede pagar completamente el valor, o el banco puede
perdonarle la deuda. Si la persona paga la hipoteca, no es lo mismo que el
banco se la haya perdonado. Lo mismo aplica para el debate entre el casti-
go y el perdón. O nuestros pecados fueron pagados, y Jesús llevó el casti-
go que merecíamos, o fueron perdonados, sin castigo.
1. Abraham e Isaac.
2. El Cordero de la Pascua.
Estas tres imágenes fueron dadas a los judíos como tipos y figuras,
de manera tal que cuando el año 30 D.C. llegase y estuviesen parados
frente a la cruz, entendiesen perfectamente lo que estaba sucediendo.
2. La Pascua
3. El cordero expiatorio.
Mucha gente cree que la expiación significa que Jesús estaba pa-
gando por nuestros pecados. No obstante, esto contradice completamente
los tipos y figuras respecto a la expiación que se encuentran en el Antiguo
Testamento. Israel no hubiese podido nunca pagar la deuda de sus peca-
dos. Como compañeros de pactos con Dios, hubiesen y debiesen haber
sido aniquilados, pero esto no fue así por causa de que el perdón de Dios
se extendió sobre ellos año tras año. El sacrificio del cordero no servía
para satisfacer la ira de Dios por el pecado. Por eso, el sacrificio del ani-
mal era un acto de fe hacia Dios y sus promesas, esperando que los perdo-
nase. Dentro del pacto temporal que Israel había demandado, Dios creó
para ellos una manera de hacer este sacrificio de fe para que recibiesen
perdón, basándose en lo que haría Jesús en el futuro. Los israelitas podían
cumplir la sombra y figura de la expiación, yendo en fe hacia Él como su
compañero de pacto, y recibir el perdón del Señor año tras año. De esta
manera, Dios continuamente perdonó en respuesta a la fe de Israel, de-
mostrada en el día de la expiación, hasta que eventualmente Su Hijo se
ofreció como el cordero inmolado, cuyo sacrificio permite que Dios per-
done de manera permanente.
Jesús no solo cumplió la sombra y figura del antiguo pacto. Esta
sombra y figura fue implantada en el antiguo pacto, que la gente deman-
dó, pero el mismo veló a Dios y no representaba Su corazón. Incluso den-
tro de este sistema espantoso, Dios implantó una sombra y figura -el día
de la expiación- que apuntaría a Su Hijo. Por eso, la cruz en sí, la muerte
de Jesús como el cordero inmolado, fue el establecimiento del nuevo
pacto. Jesús se volvió Isaac, el cordero de la Pascua, y el cordero inmola-
do del nuevo pacto. Su Sangre fue derramada para sellar un trato comple-
tamente nuevo, en el cual Él cumplió las promesas a David y a Abraham,
y destruyó el antiguo pacto. Hebreos 8:13 declara claramente: “Al decir:
Nuevo pacto, ha dado por viejo al primero; y lo que se da por viejo y se
envejece, está próximo a desaparecer.” Él destruyó el antiguo pacto e
inauguró el nuevo pacto en su lugar.
ALGUNAS OBJECIONES
Esto explica por qué la Iglesia primitiva podía leer esto e interpre-
tarlo como Christus Victor, mientras que los lectores posteriores, que
están mucho más alejados del contexto original, pueden llegar a una con-
clusión completamente opuesta. Cuando los judíos y los creyentes presen-
tes en la crucifixión, como así también los primeros cristianos que leyeron
esto después, oyeron la cita de Jesús del Salmo 22:1, entendieron que Él
estaba equiparando Su experiencia en la cruz con la historia del Salmo 22.
Pero él fue herido por nuestros pecados, y enfermo está por nues-
tras iniquidades; la enseñanza de nuestra paz fue sobre él; con su
herida nosotros fuimos sanos. (Isaías 53:5. LXX)
El pasaje continúa:
EL CONCEPTO DE LA REDENCIÓN
PREGUNTAS DE REPASO
PALABRAS CLAVE
MATERIAL RELACIONADO
James Beilby y Paul R. Eddy, Eds., The Nature of the Atonement: Four
Views.
57
Calvino, Institución, III, xi, 2.
58
Prince, Destined to Reign, 49-60.
59
Pésaj, la palabra hebrea para Pascua, literalmente significa “pasar por
alto”, en referencia a que el ángel de la muerte pasó sobre Israel.
60
El libro de Kevin Cooner, The Tabernacle of Moses, estudia este proce-
so con mucho detalle. A pesar de que tenga algunas enseñanzas calvinis-
tas, el mensaje simbólico de este libro es excelente.
61 Kruger, 58-62
62 De acuerdo a los comentarios Barnes de la Biblia, “La palabra no nece-
PREGUNTAS FRECUENTES
ACERCA DEL SACRIFICIO
En el capítulo anterior examinamos las teorías básicas del sacrifi-
cio o expiación, y las sombras y figuras que se encuentran en el Antiguo
Testamento, concluyendo que la perspectiva Christus Victor es la que
mejor encaja con lo que expone la Biblia. En este capítulo, vamos a res-
ponder algunas preguntas acerca de la perspectiva Christus Victor respec-
to al sacrificio, y sus implicaciones.
Si Jesús no tuvo que ser castigado por nuestros pecados, ¿por qué
tuvo que ser golpeado brutalmente y morir de una manera tan horrible?
Muchos cristianos han respondido esta pregunta diciendo que fue la ira de
Dios derramada sobre el cuerpo de Jesús en la cruz, pero, como ya hemos
visto, la ira de Dios no estuvo presente en la cruz, y Jesús no fue castiga-
do. Además, ninguna de la sombras y figuras de la expiación presentes en
el Antiguo Testamento (Isaac, el cordero de la Pascua, o el cordero expia-
torio) implicaban un castigo, burla, o tortura. A ninguna de estas sombras
se las golpeó mientras otras personas se burlaban. A ninguna de ellas se
les arrancó el pelo o se les hizo llevar una corona de espinas. Ninguna de
ellas murió de una manera lenta y tortuosa. Tampoco ninguna de ellas fue
crucificada. Por el contrario, los corderos morían de una manera muy rá-
pida y simple, cortándoles el cuello. Esta falta de consistencia entre las
sombras y figuras, y el cumplimiento de las profecías en Jesús debería
provocarnos cuestionamientos.
Para que venga sobre vosotros toda la sangre justa que se ha de-
rramado sobre la tierra, desde la sangre de Abel el justo hasta la
sangre de Zacarías hijo de Berequías, a quien matasteis entre el
templo y el altar. De cierto os digo que todo esto vendrá sobre
esta generación. (Mateo 23:35-36)
Aquí, Jesús estaba declarando que la sangre por los pecados de las
generaciones anteriores, sería derramada en esa generación. No mucho
tiempo después, cuando Jesús fue entregado, Pilato realizó un intento de
salvar a Jesús de la demanda de los judíos de una crucifixión. Lavó sus
manos, diciendo: “Soy inocente del derramamiento de la sangre de este
hombre…Es su responsabilidad” (Ver Mateo 27:24) En respuesta, todos
los judíos respondieron: “Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros
hijos” (Mateo 27:25) En estos versículos se ve que es muy probable que
aquella Jerusalén, la del siglo primero, sea el cordero que era dejado en li-
bertad, el animal sobre quien eran todos los pecados del pueblo. Jesús,
como el cordero inmolado, creó un nuevo pacto en el año 30 D.C., y Jeru-
salén fue el segundo cordero, que era dejado en libertad en el desierto
(lejos del nuevo pacto con Dios), que eventualmente fue devorado por la
bestia (Roma) en el año 70 D.C. Este es un paralelo muy importante con
Apocalipsis 17, en donde se habla de una ramera con blasfemias escritas
sobre ella, que está en el desierto y que eventualmente es asesinada por la
bestia.
Por último, muchos otros han adoptado una perspectiva del quie-
bre entre los pactos antiguo y nuevo en algo que los teólogos llaman “el
Evangelio Paulino.” Ellos dicen que como Jesús nació bajo la Ley (Ver
Gálatas 4:4), Él operó completamente bajo el antiguo pacto, y que incluso
sus enseñanzas y predicaciones son parte del antiguo pacto. Ellos sitúan la
línea divisoria entre el nuevo y el antiguo pacto en la cruz, y proponen
que por eso mismo debemos prestar atención únicamente a lo que sucedió
después de la cruz. Es por eso que se llama el Evangelio Paulino, porque
recae mayormente en los escritos de Pablo y los otros apóstoles después
de la cruz. Esta es una perspectiva peligrosa, porque excluye a Cristo del
Evangelio. Ciertamente, Jesús estaba cumpliendo partes del antiguo testa-
mento, como así también citando algunas partes de la Ley para mostrarles
el verdadero significado escondido en las leyes. Pero decir que Jesús fue
un predicador del antiguo pacto es perder completamente la transición
entre los pactos. Uno de los principales problemas al decir que la línea di-
visoria es la cruz, es el hecho de que siguieron apareciendo problemas
respecto a la Ley después de la muerte de Jesús. Esto crea un montón de
dilemas en la gente que cree que el antiguo pacto culminó con la cruz,
porque el Nuevo Testamento está lleno de historias muy similares a las
del antiguo pacto, como la de Ananias y Safira (Ver Hechos 5), la muerte
del rey Herodes (Ver Hechos 12), y el libro de Apocalipsis.
El punto es que los discípulos tenían el poder para orar dentro del
antiguo pacto, lo que explica cómo Pedro tuvo el poder de lanzar muerte
sobre Ananias y Safira. En otras palabras, Pedro actuó en el espíritu erra-
do en Hechos 5. Estaba actuando de acuerdo el juicio del antiguo pacto,
no en el perdón del nuevo pacto. Esta no fue la única vez que Pedro actuó
así. Es notable notar que Pedro se mantuvo siendo racista durante años
luego del advenimiento del nuevo pacto, como se evidencia en su renuen-
cia a predicarle a los gentiles (Ver Hechos 10), y en la exhortación de
Pablo en Gálatas 2. A pesar de su racismo y de su idiosincrasia propia del
antiguo pacto, Pedro tenía una autoridad y un poder increíbles, por eso
cuando descubrió el pecado de Ananias y Safira y declaró muerte sobre
ellos, estos murieron. El hecho que tuviese poder no significa que sus ac-
ciones expresasen el corazón de Dios. En ningún lugar en Hechos dice
que las acciones de Pedro estuvieron bien, o que fue Dios el que los mató.
Hechos es simplemente el registro de lo que sucedió, pero no significa
que todo lo que pasó fue voluntad de Dios. La historia de Ananias y Safi-
ra se vuelve más clara cuando la estudiamos a la luz del período transicio-
nal entre los pactos. De una manera muy real, Pedro tenía un pie en cada
pacto. Luego, Pablo lo corrige, y mientras la transición continuó, los dis-
cípulos aprendieron más respecto a cómo caminar por completo en el
nuevo pacto.
Mucha gente tiene miedo de esta idea por causa del desbalance y
de la herejía que a veces se desprende de esta verdad. Por eso es siempre
importante aclarar que no somos Dios, pero que Él nos ha hecho partici-
pantes de Su naturaleza divina. Él está dentro de nosotros, y de la misma
manera en que se encarnó en Jesús, somos encarnaciones de Dios en esta
tierra. Por causa de la misma, Dios vive en nosotros. Somos Sus templos,
los portadores de Su presencia en la tierra, porque hemos muerto con
Cristo y fuimos resucitados con Él para tener vida divina.
PREGUNTAS DE REPASO
8. Romanos 8:25; 1 Juan 2:2; 1 Juan 4:10; y Hebreos 2:17 son cuatro
referencias en el Nuevo Testamento en donde encontramos qué
palabra para referirse a la expiación.
MATERIAL RELACIONADO
65
Relacionado a esta idea del intercambio hay un libro excelente, Stri-
cken by God?: Nonviolent Identification and the Victory of Christ, editado
por Brad Jersak y Michael Hardin. Es una compilación de escritos de mu-
chos teólogos, quienes destierran a la sustitución penal, y los conceptos
que encierra.
66 Concordancia Strong. Griego #2434, 2435
67 Concordancia Exhaustiva Strong, hebreo #5799
68 Para más información y una explicación más extensa de este tema, ver
ANUNCIANDO LA TEOLOGÍA
DEL MEJOR PACTO
Ahora que hemos estudiado a la transición del antiguo al nuevo
pacto y cómo afecta a la forma en la que creemos, tenemos que considerar
las implicaciones de este sistema de creencias. Por causa de que la mayor
parte de la Iglesia sigue viviendo en ambos pactos, vivir y pensar acorde
al nuevo pacto propone un cambio significativo a la norma.
1. Teología Dispensacionalista
8. El fin del siglo y los últimos tiempos fueron referencias que los
líderes del siglo primero usaron para referirse a los últimos
días del antiguo pacto y al final de la era del antiguo pacto.
10. La ley del nuevo pacto es: “Ámense los unos a los otros como
yo los he amado.”
Por esa misma razón, aclararemos lo que la ley del amor del nuevo
pacto es, según el Nuevo Testamento. Para comenzar, vamos a estudiar lo
que típicamente se conoce como el Gran Mandamiento. En Mateo 22, un
letrado se acerca a Jesús y le pregunta: “Maestro, ¿cuál es el gran man-
damiento en la ley?” (Mateo 22:36) En otras palabras, le estaba pregun-
tando a Jesús cuál era el mandamiento más importante del antiguo pacto.
Jesús le responde:
2. El plano de la Iglesia
Antes bien, como está escrito: Cosas que ojo no vio, ni oído oyó,
ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha prepa-
rado para los que le aman. Pero Dios nos las reveló a nosotros
por el Espíritu; porque el Espíritu todo lo escudriña, aun lo pro-
fundo de Dios. (1 Corintios 2:9-10)
PALABRAS CLAVE
MATERIAL RELACIONADO
73
Johnson, 92-108.
CAPÍTULO DIECISIETE
HEBREOS: LA TRANSICIÓN
DEL PACTO
En este capítulo, vamos a examinar la transición del pacto a partir
del libro de Hebreos. Más que ningún otro libro del Nuevo Testamento,
Hebreos conecta lo que estaba sucediendo en el sistema del antiguo pacto
con los cambios que tuvieron lugar gracias a la instauración del sistema
del nuevo pacto. Desafortunadamente, muchos cristianos no han prestado
demasiada atención a Hebreos. Esto sucede porque a menudo no entien-
den la importancia de los pactos y Hebreos habla todo el tiempo de los
mismos. Para muchos, Hebreos es tan misterioso como el libro de Apoca-
lipsis. No obstante, si entendemos Hebreos, vamos a entender Apocalip-
sis. Se complementan bastante bien, a pesar de estar escritos de una mane-
ra muy diferente. No sabemos a ciencia cierta quién escribió Hebreos,
pero hay mucha similitud en el contenido de ambos libros. Uno de los
principales temas de ambos, es la transición que tuvo lugar hasta el esta-
blecimiento por completo del nuevo pacto y la destrucción del antiguo
pacto.
Porque es imposible que los que una vez fueron iluminados y gus-
taron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu
Santo, y asimismo gustaron de la buena palabra de Dios y los po-
deres del siglo venidero, y recayeron, sean otra vez renovados
para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismos al
Hijo de Dios y exponiéndole a vituperio. Porque la tierra que
bebe la lluvia que muchas veces cae sobre ella, y produce hierba
provechosa a aquellos por los cuales es labrada, recibe bendición
de Dios; pero la que produce espinos y abrojos es reprobada, está
próxima a ser maldecida, y su fin es el ser quemada.
UN BOSQUEJO DE HEBREOS
Hebreos tiene 13 capítulos, así que para tener una idea general del
libro, tenemos que considerarlo en un bosquejo. Primero, el libro puede
ser dividido en tres grandes secciones:
CHRISTUS VICTOR
Todo este pasaje habla de Christus Victor. Resume cómo Dios su-
jetó todas las cosas a la humanidad en la Creación, y cómo luego perdie-
ron esa autoridad. En respuesta a esto, Jesús vino, como hombre, sufrió la
muerte y fue resucitado con gloria y honor. En otras palabras, Él recuperó
la autoridad sobre la tierra, que la humanidad había perdido. Jesús no
murió como una víctima, sino que cuando murió, en realidad fue exalta-
do. Salió victorioso.
UN REINO INCONMOVIBLE
Decidme, los que queréis estar bajo la ley: ¿no habéis oído la ley?
Porque está escrito que Abraham tuvo dos hijos; uno de la escla-
va, el otro de la libre. Pero el de la esclava nació según la carne;
mas el de la libre, por la promesa. Lo cual es una alegoría, pues
estas mujeres son los dos pactos; el uno proviene del monte Sinaí,
el cual da hijos para esclavitud; éste es Agar. Porque Agar es el
monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la Jerusalén actual, pues
ésta, junto con sus hijos, está en esclavitud. (Gálatas 4:21-25)
LA INMINENTE TRANSICIÓN
Para los escritores del Nuevo Testamento (y para los lectores ori-
ginales), el sentido de una transición estaba inminentemente claro. Sabían
que el fin del antiguo pacto estaba próximo. Hebreos 8:13 es uno de los
indicadores más obvios de esta transición: “Al decir: Nuevo pacto, ha
dado por viejo al primero; y lo que se da por viejo y se envejece, está
próximo a desaparecer.” En este momento, el antiguo pacto era obsoleto
y estaba envejeciendo, pero no había desaparecido por completo. Sobrevi-
vió hasta su remoción total en el año 70 D.C. Este concepto se repite una
y otra vez en el Nuevo Testamento. Los siguientes son apenas algunos
ejemplos:
MELQUISEDEC
Algunas personas tienen dificultad para aceptar esta idea por el si-
guiente versículo en Hebreos 7, que dice: “sin padre, sin madre, sin ge-
nealogía; que ni tiene principio de días, ni fin de vida, sino hecho seme-
jante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre.” (Hebreos 7:3)
Usan este versículo para decir que Melquisedec debió haber sido una es-
pecie de Cristo pre-encarnado, o incluso un extraterrestre. No obstante,
este versículo no significa lo que nosotros, dos mil años después, creemos
que significa. En lugar de esto, este versículo marca un contraste entre
Melquisedec y el sacerdote según el orden levítico. A los sacerdotes leví-
ticos les era requerido comenzar su ministerio a los treinta años, y retirar-
se a los cincuenta. También, se les pedía que llevasen sus registros genea-
lógicos todo el tiempo con ellos, para probar quiénes eran sus padres y su
legitimidad como sacerdotes levíticos. Este era el procedimiento estándar
en los tiempos de Jesús. Entonces, cuando el autor de Hebreos dice que
Melquisedec era “sin padre, sin madre, sin genealogía”, estaba diciendo
que Melquisedec precedía al sacerdocio levítico y no era parte del mismo.
Él no tenía registro genealógico que lo calificase como levita. Jesús, tam-
poco los tenía. Por eso, no fue sacerdote según el orden establecido, sino
según el de Melquisedec.
El autor de Hebreos señala todo esto para indicar que Jesús no es-
taba sometido a los requerimientos del sacerdocio levítico. En el versículo
14, dice: “Porque manifiesto es que nuestro Señor vino de la tribu de
Judá, de la cual nada habló Moisés tocante al sacerdocio.” Esta era la
pregunta en la mente judía del primer siglo: “¿Cómo puede Jesús ser un
sacerdote siendo de la tribu de Judá?” Por eso, el autor de Hebreos hace
esta maravillosa explicación para mostrar que el sacerdocio de Jesús es
más grande que el levítico por ser según del orden de Melquisedec: sin
padre, sin madre, y sin genealogía; y sin comienzo y fin de su ministerio.
PREGUNTAS DE REPASO
4. La carta a los Hebreos tiene una estructura que puede ser dividida
simplemente en tres secciones. Nombra las tres secciones que co-
rresponden a Hebreos 1-7, 8-10, y 11-13.
8. Dado que los últimos días no tienen nada que ver con el fin del
mundo, ¿de qué habla el Nuevo Testamento? ¿Cuándo fueron los
últimos días, entonces?
MATERIAL DE REPASO
ción 3.
79 Hahn, Kinship by Covenant, 132.
CAPÍTULO DIECIOCHO
EL REINO AHORA
Uno de los argumentos que plantean aquellos que dicen que aún
no estamos viviendo en el Reino, es usualmente el siguiente: “Aún esta-
mos esperando que se cumplan las promesas a Abraham (o a David o
Moisés)” Ellos creen que el antiguo pacto no ha desaparecido por comple-
to porque aún hay promesas que no se cumplieron. No obstante, un ver-
sículo de Josué que a veces se pasa por alto, deja en claro que no estamos
esperando que se cumplan ninguna de las promesas del antiguo pacto:
De esta manera dio Jehová a Israel toda la tierra que había jura-
do dar a sus padres, y la poseyeron y habitaron en ella. Y Jehová
les dio reposo alrededor, conforme a todo lo que había jurado a
sus padres; y ninguno de todos sus enemigos pudo hacerles frente,
porque Jehová entregó en sus manos a todos sus enemigos. No
faltó palabra de todas las buenas promesas que Jehová había
hecho a la casa de Israel; todo se cumplió. (Josué 21:43-45)
Esto nos muestra una imagen tan clara de Jesús, a quien le fue qui-
tada la vida y puso un fin al sacrificio y a la ofrenda. No obstante, los fu-
turistas ven el final del sacrificio y la ofrenda (el antiguo pacto) como
algo malo, por lo que dicen que el Príncipe Mesías debe ser, en realidad,
el anticristo, quien haría esto en el futuro. Es necesario aclarar que casi
todo el mundo creía que Daniel 9 era una profecía que hablaba de Jesús,
hasta la llegada de John Darby. Matthew Henry, un renombrado comenta-
rista, escribió esto de Daniel 9:24-27: “En Daniel 9 tenemos una de las
predicciones de Cristo y del Evangelio de la gracia más destacables de
todo el Antiguo Testamento.”84 ¡Es increíble cómo la gente puede hacer
de una de las profecías más impresionantes acerca de Jesús un relato del
levantamiento del anticristo y de los últimos tiempos!
Este uso de setenta veces siete era una alusión a Daniel 9, que era
una profecía muy conocida y debatida en el primer siglo. Los judíos reco-
nocían que las 69 semanas de Daniel estaban pasando, y que era tiempo
de que el Príncipe Mesías entrase en escena. Por eso, todos estaban espe-
rando ansiosamente para ver cuando esto sucediese. Es por esta razón que
este período histórico estuvo tan lleno de falsos mesías. El pensamiento
general de estos falsos mesías era: “estamos cumpliendo el final de la pro-
fecía de Daniel 9.” Por eso, Jesús usó esta profecía para enseñarle a Pedro
una lección sobre el perdón. Cuando Jesús le dijo que debía perdonar
“hasta setenta veces siete”, estaba haciendo alusión a los 490 años de
gracia que el Padre le había dado a Israel para que se arrepintiese. Él no
estaba, como se enseña popularmente, usando un número grande simboli-
zando infinitas veces. En lugar de eso, se estaba refiriendo a una profecía
que todos sabían y estaba enseñando que deberíamos perdonar como per-
dona Dios, quien le había dado a Israel 490 años de gracia. En contexto,
Daniel 9 era muy conocido. Los judíos estaban en búsqueda del Príncipe
Mesías, pero Lo crucificaron porque éstos no habían preparado sus cora-
zones para recibirlo a Él y a Su nuevo pacto.
Para que venga sobre vosotros toda la sangre justa que se ha de-
rramado sobre la tierra, desde la sangre de Abel el justo hasta la
sangre de Zacarías hijo de Berequías, a quien matasteis entre el
templo y el altar. De cierto os digo que todo esto vendrá sobre
esta generación. (Mateo 23: 35-36)
LA ABOMINACIÓN DE LA DESOLACIÓN
Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes. El que esté
en la azotea, no descienda para tomar algo de su casa; y el que
esté en el campo, no vuelva atrás para tomar su capa. Mas !ay de
las que estén encintas, y de las que críen en aquellos días! Orad,
pues, que vuestra huida no sea en invierno ni en día de reposo;
porque habrá entonces gran tribulación, cual no la ha habido
desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá. (Mateo
24:16-21)
3. !Ay de las que estén encintas, y de las que críen en aquellos días!
Esto se refiere a la dificultad de huir desde Jerusalén a las monta-
ñas a pie, mientras se estaba embarazada o cargando un bebé.
4. “Los que estén en Judea, huyan a los montes” Más que en ningún
otro versículo, esto indica que se trataba de un evento local que
solo aplicaba para los que vivían en Judea.
Luego de describir la prisa con la que debía huir, Jesús les cuenta
la ferocidad de lo que habría de ocurrir: “porque habrá entonces gran tri-
bulación, cual no la ha habido desde el principio del mundo hasta ahora,
ni la habrá.” (Mateo 24:21). Aquí encontramos una gran pista que indica
que este evento no puede tratarse del fin del mundo. Si esos eventos esta-
ban programados para que sucediesen al final de la historia de la humani-
dad, Jesús no hubiese tenido necesidad de decir, “ni la habrá.” Esta frase
indica que la historia continuaría después. Algunos dicen que esto debe
pasar al final del mundo porque, en su opinión, eventos más recientes en
la historia fueron peores que la destrucción del año 70 D.C. Ciertamente,
si nos centramos solamente en números, la destrucción de Jerusalén no
fue la peor de la historia. No obstante, Jesús no estaba diciendo que sería
el peor evento jamás registrado, sino que sería el peor evento en la histo-
ria de los judíos. Cuando consideramos no solo el sufrimiento y el baño
de sangre, sino también la implicancia que tuvo para el judaismo, pode-
mos decir que sin duda lo acontecido en el año 70 D.C. fue el peor evento
de la historia del pueblo israelita. Luego de la destrucción babilónica, los
judíos reconstruyeron el templo y volvieron a Jerusalén. Pero incluso
1900 años después de la destrucción romana, los judíos siguen sin tener
un templo hasta hoy en día. Incluso peor, los registros del sacerdocio fue-
ron destruidos, lo que significa que si incluso reconstruyesen el templo,
no podrían restablecer auténticamente el sacerdocio levítico. Por eso, el
judaismo no podrá volver a ser jamás el mismo que era antes del año 70.
En resumen, más allá de la destrucción, esto es lo que sufrieron los judíos:
Aquí Jesús dice que “la abominación que causa desolación” se-
rían los ejércitos que rodearían a Israel para desolarla. Algunas traduccio-
nes usan la palabra destrucción, pero una traducción más certera es de-
solación. Los ejércitos que vinieron y destruyeron Jerusalén eran la abo-
minación. Él claramente les estaba diciendo, “Cuando ven a los ejércitos,
huyan a los montes.” Y esto fue exactamente lo que hicieron los cristianos
primitivos. Aproximadamente 1.1 millones de judíos no cristianos se que-
daron en Jerusalén y fueron asesinados, mientras que ningún cristiano se
quedó en Jerusalén. Todos ellos huyeron al Monte Pella cuando vieron a
los ejércitos romanos.85 Esto fue posible porque, de acuerdo a Flavio Jo-
sefo, el General Cestio Galo primero vino en contra de Jerusalén, pero de
repente se detuvo y se retiró por un corto tiempo. Durante este retiro, los
cristianos en la ciudad huyeron rápidamente. Luego de esto, Cestio Galo
volvió y continuó su ataque. Eventualmente, fue sustituido por Tito, quien
redujo la ciudad a cenizas.
EMBAJADORES DE AMOR
• El Reino del nuevo pacto tiene una ley: “Ámense los unos a los
otros como yo los he amado.”
Aquí Pablo habla con una gran pasión de su gran anhelo de ver a
los cristianos de Tesalónica. Podemos sentir su corazón. A pesar de que
no estaba físicamente con ellos, sus pensamientos estaban continuamente
en ellos, y sentía dolor al estar separado de la iglesia, incluso por un breve
tiempo. Por causa de este profundo e intenso amor, él había hecho esfuer-
zos para verlos. Esto fue muy emocional, sincero, y amoroso de Pablo; y
es la clase de corazón que empezamos a desarrollar cuando vivimos en el
nuevo pacto. Radicalmente nuestros corazones se volverán tiernos y lle-
nos de emociones, tal como el de Pablo. En el nuevo pacto, nuestros cora-
zones no funcionan como nuestros antiguos corazones lo hacían. Nuestros
viejos corazones estaban llenos de inseguridades, miedos, legalismo, y
toda clase de basura que nos impedía vivir amando plenamente a los
demás. Pero nuestros corazones están diseñados para ser intensos, para
anhelar la conexión con los demás, y para sentirse solos cuando nos aleja-
mos de nuestras relaciones cercanas. Para algunos, eso puede haber sona-
do muy extremo, pero la verdad es que estamos llamados a vivir con estos
corazones apasionados del nuevo pacto, llenos de amor a la gente. Y, de
hecho, nuestros corazones del nuevo pacto están programados para amar
de esta manera. No es difícil o complicado; es la maravillosa manera en la
que Dios nos creó.
PREGUNTAS DE REPASO
5. ¿Por qué fue el año 70 D.C. lo peor que le pudo haber pasado
jamás al pueblo judío?
80
Showers, There Really Is a Difference?, 103-111. Showers, un dispen-
sacionalista devoto, explica la diferencia entre las dos perspectivas y de-
muestra las conclusiones lógicas del verdadero pensamiento dispensacio-
nalista.
81 Hagee, Final Dawn over Jerusalem, 108-109. El Capítulo 3: Zion’s Ch-
ristian Soldiers?, provee una perspectiva de gran ayuda para comprender
esta perspectiva.
82
Weigel, “Christian Number-Crunching”
83
Originalmente, los futuristas decían que el templo se reconstruiría en su
lugar original, en la Cúpula de la Roca, que es también uno de los lugares
más sagrados para el Islam. No obstante, debido a que la probabilidad de
que esto suceda es muy baja, en los últimos años algunos han sugerido
que el templo en realidad se construiría en un lugar diferente y en una lo-
cación menos problemática.
84
Henry, Matthew Henry Commentary, Daniel 9.
85 Eusebio, Historia Eclesiástica, Vol 3., Capítulo 5, Sección 3.
CAPÍTULO DIECINUEVE
UN SOLO CUMPLIMIENTO
Para que venga sobre vosotros toda la sangre justa que se ha de-
rramado sobre la tierra, desde la sangre de Abel el justo hasta la
sangre de Zacarías hijo de Berequías, a quien matasteis entre el
templo y el altar. De cierto os digo que todo esto vendrá sobre
esta generación. (Mateo 23:35-36)
LOS PARALELOS
Los preteristas Kik creen que las dos preguntas Marcos y Lucas,
como así también las dos primeras preguntas de Mateo, se han cumplido
en el año 70 D.C; pero plantean que la tercer pregunta de Mateo 24:3 es
acerca del fin del mundo. Llegan a esta conclusión porque piensan que
Mateo 24:36-51 profetiza eventos que no están incluidos en Lucas 21 y
Marcos 13. Si ese razonamiento es cierto, entonces las parábolas de
Mateo 24:36-51 no deberían tener paralelos en Marcos o Lucas, pero
como podemos ver en la siguiente tabla, los paralelos sí existen:
Mateo 24: Tres preguntas Lucas 21: Dos pre- Marcos 13: Dos pre-
guntas guntas
Mateo 24:36-41 Lucas 17:20-36 ----------
Estén atentos
Mateo 24:45-51 Lucas 12:39-46 Marcos 13:34-37
Siervo fiel
CUATRO DIFERENCIAS
3. Los preteristas Kik asocian el fin del siglo con el fin del mundo,
en lugar de hacerlo con la era mosaica/la Ley.
En Mateo 13, Jesús usó el término el fin del siglo para profetizar
los eventos del año 70 D.C., cuando Jerusalén fue reducida a cenizas:
Él les dijo: Por eso todo escriba docto en el reino de los cielos es
semejante a un padre de familia, que saca de su tesoro cosas nue-
vas y cosas viejas. (Mateo 13:52)
Esa es la conclusión para todo Mateo 13. Les estaba diciendo que,
en ese período histórico, si la gente salía del mundo del antiguo pacto e
iba al mundo del nuevo pacto, serían aquellos que podrían ir y obtener los
ejemplos escritos para ellos, (Ver 1 Corintios 10:6, 11) como tesoros del
Antiguo Testamento para traerlos dentro del entendimiento del nuevo
pacto. En otras palabras, tal gente sería capaz de entender tanto el antiguo
pacto como el nuevo. Serían capaces de ir al Antiguo Testamento para
sacar tesoros de él.
2. Fin (Telos)
3. Último (Eschatos)
MATEO 25
PREGUNTAS DE REPASO
PALABRAS CLAVE
Escatología Preterismo
Futurismo Preterismo total
Idealismo Preterismo parcial
Historicismo Preterismo Kik
MATERIAL RELACIONADO
86
Para un estudio en profundidad de Mateo 24, se recomienda leer el
libro del mismo autor, Raptureless: An Optimistic Guide to the End of the
World (Sin Rapto: Una Guía Optimista del Fin del Mundo)
87 “Y acontecerá en toda la tierra, dice Jehová, que las dos terceras par-
EL DESAFÍO DE APOCALIPSIS
A través de este libro, nos hemos referido a los cinco pactos y sus
cánones, o el material que los rodea. El libro de Apocalipsis es parte del
canon del nuevo pacto, pero muchos lo separan del resto, especialmente
aquellos que creen que se está cumpliendo de manera progresiva (histori-
cismo) o que se cumplirá en el futuro (futurismo). Solo cuando entenda-
mos las intrincadas conexiones de este libro con el nuevo pacto, seremos
capaces de comprenderlo adecuadamente. Es completamente ilógico asu-
mir que, en el medio una temporada de gran prueba y persecución, Juan
escribiese un libro para la Iglesia primitiva que contuviese símbolos raros
que no ésta no entendiese, sobre un futuro muy distante. Tal idea no tiene
sentido alguno. En cambio, Juan escribió Apocalipsis, uno de los libros
más extensos del Nuevo Testamento, para animar y consolar a los creyen-
tes que estaban experimentando gran persecución, al mostrarles lo que es-
taba pasando en el Reino de Dios y que muy pronto habría un alivio para
su sufrimiento.
Los lectores del primer siglo entendieron este paralelo y sus impli-
caciones. Hubiesen entendido que Juan estaba profetizando de un evento
muy similar al que Ezequiel había profetizado. La única diferencia fue el
destructor (Roma en lugar de Babilonia), y el resultado final. Mientras
que Ezequiel profetizó un regreso después del exilio y una reconstrucción
de Jerusalén, Juan no profetizó lo mismo. En cambio, profetizó que Jeru-
salén sería reemplazada por un cielo nuevo y una tierra nueva, y una
nueva Jerusalén (celestial). Los lectores originales entendieron esta dife-
rencia, también, y el cambio significativo en la profecía. La realidad de
este paralelo está confirmado por el hecho histórico de que la destrucción
de Jerusalén en el 586 A.C., y la destrucción del templo en el año 70
D.C., tuvieron lugar en el mismo día en el calendario judío (el noveno día
de Av.) El asombroso paralelo entre estas dos fechas y la ironía profética
de que hayan acontecido en el mismo día, confirma que estas profecías
contenían el mismo concepto, excepto que esta vez no habría reconstruc-
ción y restauración. En lugar de volver al antiguo pacto, iban a hacer una
transición por completo al nuevo pacto. Esta es la razón por la que Juan
escribió de la manera en la que lo hizo. Usando la misma estructura y las
mismas imágenes de Ezequiel, Isaías y Jeremías, hizo una clara compara-
ción entre lo que había pasado antes, y lo que habría de acontecer nueva-
mente.
Una y otra vez, el texto habla de tercios (un tercio del césped, un
tercio de los árboles, un tercio de la tierra) Por causa de los errores de tra-
ducción, es fácil para nosotros leer esto en un contexto global. No obstan-
te, la palabra griega a menudo traducida como “tierra” o “planeta” sería
mejor traducida como “región.” El lenguaje griego tiene dos palabras
usualmente traducidas como tierra en el Nuevo Testamento, kosmos, que
significa “el planeta entero”103; y ge, que significa “una tierra local, tierra
poblada, o región.”104 Esta palabra ge es usada 64 veces en Apocalipsis,
mostrando claramente que se trataba de un evento que afectaría solo a una
región, no al planeta entero. En contraste, kosmos se utiliza solo tres veces
en Apocalipsis.
LA REVELACIÓN DE JESUCRISTO
…para que sometida a prueba vuestra fe, mucho más preciosa que
el oro, el cual aunque perecedero se prueba con fuego, sea halla-
da en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucris-
to. (1 Pedro 1:7)
La gloria del nuevo pacto era mucho mejor que la gloria del anti-
guo pacto, entonces Pablo concluye:
UN RESUMEN DE APOCALIPSIS
1. La Introducción
9. Epílogo
LA CAIDA DE BABILONIA
LO QUE RESTA
El hecho de que Apocalipsis describa eventos que tuvieron lugar
en el pasado, no lo hace menos relevante para nosotros. Después de todo,
los otros relatos históricos de la Biblia (tales como el nacimiento de Jesús,
su muerte, y su resurrección) aún tienen mucha relevancia para nosotros
muchos años después. La Biblia está llena de información relevante para
nosotros, incluso cuando la mayor parte de la misma no sucederá en nues-
tro futuro. La relevancia no cambia solo porque las profecías de Jesús ya
se han cumplido. Estamos viviendo en el maravilloso resultado del cum-
plimiento de aquellas profecías (el mundo del nuevo pacto, con una puer-
ta abierta en la que todos pueden entrar)
PREGUNTAS DE REPASO
MATERIAL RELACIONADO
97
Gentry, Before Jerusalem Fell, 45-67
98
Ibid. 63-64
99 Viola, The Untold Story of the New Testament Church, 176.
100 La frase “viniendo en las nubes” es usada en Ezequiel, Jeremías, e