I. Planteamiento Del Problema Antecedent

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y BJETIVOS DE LA


INVESTIGACION
1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

El departamento de Puno cuenta con un gran número de habitantes, de las cuales un número
considerable no cuenta con casa propia, y quieren rentar viviendas parte de ellas para diferentes
actividades sean comerciales o residenciales, donde mucho de los propietarios de estas locales no
informan a la entidad encargada de recaudar impuestos sobre el arrendamiento de dichos inmuebles.

El Estado peruano para cubrir las necesidades públicas colectivas (institucionales, sociales y
políticas), necesitan disponer de recursos. Esos recursos que vienen de la sociedad son entregados al
estado en calidad de administrador quien obteniéndolos se encarga de distribuir a todos los
departamentos del país en sus diferentes sectores.

Estos recursos que la sociedad peruana aporta a las cajas fiscales, retorna a ella en forma de servicios
y obras públicas, teniendo en cuenta esto, los ciudadanos debemos proteger la provisión de los
recursos a la comunidad dado que al hacerlo protegemos nuestros propios intereses. Lo que se quiere
hacer es que las personas conozcan las normas tributarias, sus obligaciones y procedimientos de pago
de los tributos cumpliendo voluntariamente con sus obligaciones al Estado.

En la actualidad uno de los grandes problemas de nuestro país, en materia fiscal es la evasión tributaria
a nivel general, es por ello que es necesario conocer el nivel de evasión tributario en los propietarios
de inmuebles del sector 13 del catastro urbano de la ciudad de puno, contribuyentes a la renta de
primera categoría – 2011, para finalmente proponer alternativas que estén orientadas a la
disminución de la evasión de impuestos de dicha categoría.

Se ha ido observando a los propietarios de inmuebles que incumplen con la presentación de las
declaraciones de pago de rentas de primera categoría, por diferentes factores que pueden ser: por
falta de cultura tributaria, información, intención de evasión tributaria. Lo cual ocasiona una baja
recaudación por rentas generadas sobre el alquiler de inmuebles que estos bien pueden servir para
diversas actividades y usos del país.

Esta característica de comportamiento tributario por parte de los contribuyentes es el incumplimiento


tributario; dicho incumplimiento tributario genera la necesidad de verificar las obligaciones por parte
de la administración tributario. Donde busquemos determinar la influencia de la evasión tributaria
por alquiler de locales comerciales en la renta de primera categoría, estimando la cantidad de locales
alquilados, con el fin de aumentar la recaudación de impuestos de dicha categoría.
Frente a este planteamiento nos preguntamos ¿Cuál es la incidencia de la evasión tributaria del
impuesto a la renta de primera categoría por alquiler de locales comerciales a los comerciales del
sector 13 del catastro urbano y sus factores de recaudación del impuesto de la ciudad de puno en el
periodo 2011?

DIFINICION DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la incidencia de la evasión tributaria del impuesto a la renta de primera categoría por alquiler
de locales comerciales a los comerciantes del sector 13 del catastro urbano y sus factores de
recaudación del impuesto de la ciudad de puno en el periodo 2011?

PROBLEMAS ESPECÍFICAS

1. ¿Cómo influye la evasión tributaria del impuesto a la renta de primera categoría por el
alquiler de locales comerciales a los comerciantes del sector 13 del catastro urbano y en su
nivel de recaudación de la ciudad de puno periodo 2011?

2. ¿Cómo inciden los factores de evasión tributaria del impuesto a la renta de primera categoría
por alquiler de locales comerciales a los comerciantes del sector 13 del catastro urbano en la
recaudación tributaria de la ciudad de puno periodo2011?

3. ¿Qué medidas correctivas se debe implementar para disminuir la evasión tributaria del
impuesto a la renta de primera categoría en la ciudad de puno?

II. JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigación está plenamente justificado por que el objetivo es lograr nuevos
conocimientos para solucionar problemas de evasión tributaria que ocasiona menores ingresos
fiscales. Limitando así el complimiento de funciones del estado por los menores recursos que dispone.

Este trabajo de investigación se plantea como observador de la situación real de la carencia de estudios
que permitan ver con claridad las consecuencias del problema, por tanto con los resultados de la
investigación se podrá mostrar la importancia del problema en términos cuantitativos.

III. MARCO TEORICO Y MARCO CONCEPTUAL

3.1 MARCO TEORICO


3.1.1. SISTEMA TRIBUTARIO

‘‘Por sistema tributario entendemos aquellas formas de imposición utilizados por el estado para
obtener sus ingresos. Los denominados sistemas tributarios aunque la realidad con mayor precisión
deberíamos considerarlos sistemas impositivos ya que nos vamos a ocupar de aplicación de los
impuestos y no de los demás tributos.

Desde que existieron los impuestos, los estados usaron de variados métodos para su aplicación, e
inclusive si utilizaron diferentes sistemas dentro de un sistema dentro de un país , informa simultanea
o en época sucesivas’’ (BARRIOS OBREGOZO, Teoria General del Impuesto, 1988)

‘‘El sistema tributario es el conjunto de tributos vigentes en un país determinado y en una determinada
época o en un determinado periodo de tiempo. El estudio del conjunto de tributos debe hacerse como
un todo, y no aisladamente, porque el sistema tributario debe ser visto en su conjunto, ya que los
efectos que produzcan los tributos pueden equilibrarse y corregirse entre sí. (Publicos, Año II)

Hablar de sistema tributario es pensar en un conjunto de principios, normas o reglas lógicamente


enlazados entre sí, de un todo ordenado y armónico que constituye a una finalidad. Cuando las reglas
se imponen o si siguen en forma inorgánica, sin orden o sin investigación de causas, con el solo fin
de lograr mayores ingresos para el fisco, se está en presencia de un régimen y no de un sistema
tributario.

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

El sistema tributario nacional se encuentra comprendido por:

I. El código tributario
II. Los tributos siguientes

1. Para el gobierno central


a. Impuesto a la renta ;
b. Impuesto general a las ventas;
c. Impuesto selectivo al consumo;
d. Derecho arancelario;
e. Tasas por la prestación de servicios públicos , entre los cuales se consideran los derechos
por tramitación de procedimientos administrativos;
2. Para gobiernos locales: los establecidos según la ley de tributación municipal.
3. Para otros fines:
a. Contribuciones de seguridad social , de ser el caso;
b. Contribución al fondo nacional de viviendas – FONAVI
c. Contribución al servicio nacional de capacitación para la industria de la construcción
(SENCICO)’’ DECRETO LEGISLATIVO N° 771; Ley Marco del Sistema Tributario
Nacional

TRIBUTO

Concepto:

‘‘Nuestro código tributario no define el tributo. El código tributario modelo para América Latina, sí.
Lo define como prestación en dinero que el estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con el
objeto de obtener recursos para el complimiento de sus fines.

En el glosario tributario de la SUNAT encontramos definidos al tributo como la prestación


generalmente pecuniaria que el estado exige en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley,
para cubrir gastos que le demanda al cumplimiento de sus fines’’ (FLORES SORIA, Tribuatacion
Teoria y Practica, 2004)

‘‘Etimológicamente, tributo viene de latín ‘‘tributum’’, o sea: entregar el vasallo a su señor una
cantidad en señal de su reconocimiento de señorío. De esta aceptación etimológica cobra la obligación
de tributar, a quienes se hallan en la situación considerados por la ley como hechos imponibles, ajenos
a toda actividad estatal relativa al obligado. (VILLEGAS, 1975)

La constitución política del Perú señala ‘‘los tributos se crean, se modifican o derogan, o una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de deligación de facultades, salvo
los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante un decreto supremo.

Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir, contribuciones y tasas o exonerar de estas,
dentro de su jurisdicción y con límites que señala la ley.

El estado al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de ley, y los de
igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo tiene efecto confiscatorio. Los derechos de urgencia no pueden contener materia
tributaria, las leyes relativas a tributos de periodo anual rigen a partir del primero de enero del año
siguiente a su promulgación. Las leyes de presupuesto no pueden contener normas sobre materia
tributaria.

No surten efecto las normas tributarias dictadas en la violación de los que establece el presente
artículo’’. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1993. Art.74°

‘‘tributos son prestaciones en dinero que el estado en ejercicio de su poder de imperio, exige con el
objeto de obtener recursos para el complimiento de sus fines (dinero, fuerza, coacción, características
de todo tributo)’’. (CHAVEZ ACKERMAN, Impuesto a la Renta, 1996)

OBJETO DEL TRIBUTO

El objeto del tributo es una prestación en términos de dinero en efectivo (periódica o no, dependiendo
del hecho que la motive) a que está obligado el contribuyente o ciudadano sujeto a su pago, pero con
carácter excepcional en lagunas normas se encuentran reconocida la prestación en especie, por
ejemplo en materia de hidrocarburos en que debe entregarse un porcentaje, o de patrimonio artístico
donde se admiten obras de arte en pago del impuesto sucesorio o hereditario.

CLASES DE TRIBUTO

Los tributos se pueden clasificar en:

a. IMPUESTO.- El impuesto es el tributo que sirve para financiar servicios generales que
redundan en beneficio de toda la colectividad, cuya causa genérica son dichos servicios
generales y cuya causa específica es la capacidad contributiva que posee el sujeto obligado a
la prestación.
En esta definición hemos tratado de incluir los dos elementos diferenciales que en nuestro
concepto distinguen el impuesto frente a sus fines, la contribución y la tasa.
‘‘Impuesto: es el tributo cuyo complimiento no origina una contraprestación directa a favor
del contribuyente por parte del estado’’
‘‘Dentro de la conceptualización del impuesto, el código tributario lo define como el tributo
del que no existe contraprestación alguna por parte del Estado. Algunos autores también lo
definen como tributos no vinculados, y esto porque no existe vinculación entre lo que el
deudor tributario paga, y la contra prestación por parte del Estado.
Esta contraprestación, por parte del Estado se hace difusa porque sirve para satisfacer las
necesidades colectivas. No hay beneficiario por la contraprestación estatal’’ (CHAVEZ
ACKERMAN, Impuesto a la Renta, 1996)

b. CONTRIBUCION.- Aclaremos los criterios diferenciales del impuesto en este caso de


contribución.

‘‘Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades públicas’’.

Según ‘Giannini ‘‘la prestación debida por quienes encontrándose en una determinada
situación , experimentan una particular ventaja económica por efecto del desarrollo de una
actividad administrativa, frente a todo los demás, a quienes la actividad beneficiaria de modo
distintivo o bien a consecuencia de las cosas que poseen o del ejercicio de una industria , de
un comercio o de otra actividad , provocan un gasto o un aumento de gasto del ente público’’,
es por eso que la contribución tiene como criterio diferencial la particularidad de beneficio y
de la carga, frente a las generalidades de la carga del impuesto y de la individualidad de la
carga de la tasa. Esta diferencia fluye de los mismos nombres, de impuesto y contribución; la
palabra impuesto deriva del verbo imponer es la más amplia, significa exigir una prestación
pecuniaria, mientras tanto la palabra contribución, deriva del verbo contribuir, implica la idea
de aporte para la finalidad.

c. TASA.- Es aquel tipo de tributo que según Gianninies ‘‘la prestación pecuniaria debido a un
ente público en virtud de una norma legal y la medida en que esta la establezca, por la
realización de una actividad del propio ente que afecta de modo particular al obligado.

El criterio diferencial de la tasa frente al impuesto y a la contribución es la utilidad particular


que experimenta el obligado y que está en relación directa con el monto de la prestación
pecuniaria que está obligado a pagar. Así el contribuyente pide un servicio especial al estado
el que se lo otorga exigiéndola a cambio la prestación equivalente. Como ejemplo de tasa
tenemos el pago que realiza cualquier persona cuando utiliza el servicio de correos para que
produzca y distribuya sin correspondencia’’.
‘‘el titulo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el estado de
un servicio público individualizado en el contribuyente.

No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual.

Las tasas entre otras pueden ser:


1. Arbitrios: Son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio
público.
2. Derecho: Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público
o el uso de aprovechamiento de bienes públicos.
3. Licencias: Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la
realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.
(DECRETO LEGISLATIVO N° 816 Codigo Tributario)

IMPUESTO A LA RENTA

2.1.5 ANTECIDENTES HISTORICOS

A continuación daremos algunos alcances para definir histórica y etimológicamente lo que


significa, y, es el impuesto a la renta.

ETIMOLOGIA

Etimológicamente analizamos el vocablo castellano ‘‘renta’’ o ‘‘redito’’ y su equivalente en


francés ‘‘revenue’’ que deriva de latín ‘‘reditus’’, que significa rendimiento, o si en cambio lo
es del verbo ‘‘redire’’, que significa retornar, esto es, algo que retorna o vuelve a darse. Por el
contrario la expresión inglesa ‘‘income’’ (come in) significa lo que ingresa o entra. En alemán,
hay dos acepciones de significado diferente: ‘‘einkommen’’ denota la aceptación amplia del
ingreso o entrada, y ‘‘entrag’’ tiene un significado restringido y sugiere el concepto de un
producto periódico que se repite.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los estudios del impuesto a la renta, consideran que este impuesto fue el impuesto más importante
de la primera mitad del siglo XIX.
Es uno de los impuestos principalmente difundidos dentro de los sistemas tributarios alrededor
del mundo, que se apega a la doctrina financiera y se instituye a través de la legislación propia
de cada país casi sin excepción.

El origen histórico del impuesto a la renta, data de bastante tiempo atrás, encontramos la figura
del impuesto en civilizaciones antiguas en forma de rentas de algunas capitales, en la edad media
como en las ofrendas de los mejores frutos de la tierra al dios sol en el incanato. En un análisis
Comparativo era el pago que se le daba al protector (Inca, Rey, Dios, etc. Y ahora el estado),
por estar bajo su protección, recibir seguridad y algunos otros beneficios a cambio.

El impuesto a la renta se aplicó por primera vez en Inglaterra alrededor del año 1789, usándose
como medio de financiación de las guerras sostenidas en ese momento por el imperio británico.
Tuvo mejor rendimiento del que se esperaba, pero al mismo tiempo surgió una resistencia del
pueblo ingles a su implantación y luego a su pago. Considerando en un principio como un
impuesto de carácter extraordinario, se aplicó hasta el año 1801, en que fue abolido
restableciéndose 1803 a 1806, año en que nuevamente se suprimió. Finalmente se reincorporo al
régimen fiscal con el carácter del impuesto ordinario y permanente en el año 1842, fecha desde
lo cual se viene aplicando hasta la actualidad. En los estados de Norteamérica fue establecida en
forma transitoria durante la guerra de secesión siendo declarado posteriormente
anticonstitucional, reiniciándose su aplicación recién en el año 1913. Los diferentes países han
ido adoptando poco a poco a este sistema, así Italia lo implanto en 1864, Rusia a inicios de siglo
XX, Alemania en 1920, Francia en 1914, Brasil 1923, y Chile en 1924, en México se aplicó este
sistema en forma rudimentaria en el siglo pasado, implantándose en forma científica en 1921, con
el régimen cedular por el concejo del técnico norteamericano Chandler.

El origen del impuesto sobre la renta en el Perú tiene gran similitud con su implantación en
México, así en la constitución del año 1839 (Art. 168) ya se hablaba de contribuciones directas e
indirectas, lo que indicaba un gran avance de nuestro país en materia tributaria, posteriormente
se establecía propiamente un impuesto sobre la renta por el decreto supremo del 12 de mayo de
1852 dado por el presidente José Roffino Echenique, el cual reglamentaba el impuesto patente o
como se denominaba en aquella época , la contribución de patentes establecida en 1825, este
decreto Art. 1 grava con la tasa de 45% anual de la utilidad de la industria. Reglamentaba la
aplicación del impuesto denominado patente el cual existía en algunos lugares sin estar regulado
ordenadamente. Castilla masa adelante crea la ‘‘contribución a la renta predial’’ en 1855, luego
aparece la ‘‘contribución sobre renta al capital movible’’ en 1879 y de allí en adelante se va
creando diferentes tipos de imposición sobre la renta, pero si que existiera un criterio orgánico de
imposición. En el año 1934 se dio la ley 7904 que entro en vigencia en el año 1936 y que
establecía en una forma científica y orgánica la imposición sobre la renta en el Perú la cual ha
continuada aplicándose en el Perú a través de diversas normas legales asta fecha.

Los impuestos a la renta, como vemos son de época relativamente reciente y la expresión máxima
del desarrollo de la ciencia tributaria.

En el Perú, el impuesto a la renta se encuentra regulado por el Decreto Legislativo N° 774,


publicado el 31/12/1993, el Texto Único Ordinado fue aprobado por el Decreto Supremo N° 054-
99EF (14/04/19999, con sus leyes modificatorias e interpretativas.

En esta forma hemos apreciado poco apoco la humanidad en general ha ido progresando y
analizando los diferentes sistemas tributarios, análisis que ha llevado a encontrar el sistema de
imposición sobre la renta y en los tiempos actuales es considerado el más perfecto.

CONCEPTO DEL IMPUESTO A LA RENTA

‘‘Según el diccionario de la lengua española, significa la utilidad o beneficio que rinde


anualmente una cosa. En esta definición tan simple del concepto de renta encontramos dos
elementos que son los que determinan su carácter. En primer lugar es esencial al concepto de
renta el que exista un bien que rinda utilidades y beneficios. El bien productivo de la renta se
denominaba fuente. Toda renta tiene fuente y las diferentes categorías de rentas corresponden
diferentes categorías de fuentes’’. (BARRIOS OBREGOZO, Teoria General de Impuesto, 1988)

El segundo elemento que encontramos en el concepto de renta es de la periodicidad. Para que


exista renta debe existir un periodo de tiempo determinado dentro del cual se produzcan los frutos
o beneficios que constituyan la renta.

En esta forma son impuestos a la renta aquellos que gravan todos los frutos o beneficios
percibidos por un sujeto proveniente de un patrimonio, y producidos durante un periodo
determinado.

Según nuestra legislación tributaria el impuesto a la renta grava:

a). las rentas que gravan el capital, del trabajo, y de la aplicación conjunta de ambas factores,
entendiéndose como tales a aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de
generar ingresos periódicos.
b). las ganancias y beneficios considerados en los artículos siguientes de este capítulo. (774)

CARACTIRISTICAS DEL IMPUESTO A LA RENTA

‘‘En el impuesto a la renta se considera que hay enriquecimiento, para que puede ser considerado
renta debe tener las siguientes características’’.

a). Debe ser una riqueza nueva. Entre el enriquecimiento ya la energía o fuente productiva.

b) Debe haber una relación de causa efecto entre el enriquecimiento ya la energía o fuente
productiva.

c) Debe haber una posibilidad de una sucesiva producción de riquezas similares de la misma
fuente.

RENTAS DE CAPITALES

Rentas de Primera Categoría

Las rentas de Primera Categoría son:

 El arrendamiento o subarrendamiento de predios.

 El arrendamiento o cesión temporal de bienes muebles o inmuebles distintos de predios, así como
los derechos sobre estos.

 El valor de las mejoras introducidas en el bien por el arrendatario o subarrendatario, las cuales no
son reembolsadas por el propietario constituyendo un beneficio para este.

 La cesión gratuita o a precio no determinado de predios efectuada por el propietario a terceros.

Los contribuyentes del Impuesto a la Renta por rentas de Primera Categoría

El contribuyente es el arrendador o subarrendador, cuando corresponda. Puede ser persona natural,


una sucesión indivisa, o una sociedad conyugal.

Renta de Segunda Categoría

Son Rentas de Segunda Categoría:


 Los interese originados en la colocación de capitales, así como los incrementos o reajustes de
capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago tales como los producidos por títulos,
cedulas, debentures, bonos, ganancias, garantías y créditos privilegiados o quirografarios en
dinero o en valores.
 Los interese, excedentes y cualesquiera otros ingresos que reciban los socios de las cooperativas
como retribución por sus capitales aportados.
 Las regalías
 El producto de la sesión definitiva o temporal de derechos de llave, maracas, patentes, regalías o
similares.
 Las rentas vitalicias
 Las sumas y derechos recibidos en pago de obligaciones consisten en no ejercer actividades
comprendidas en la tercera, cuarta y quinta categoría, en cuyo caso las rentas respectivas se
incluirán en las categorías correspondientes
 Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades, con excepción de las sumas
a que se refiere el inciso g) del artículo 24-A de la ley.
 Las ganancias de capitales etc.
Rentas de Tercera Categoría
Es un régimen tributario que comprende las personas naturales y jurídicas que generan rentas de
tercera categoría (aquéllas provenientes del capital, trabajo o de la aplicación conjunta de ambos
factores).
Aquellos contribuyentes que provienen del Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) o del
Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), que deseen incorporarse al Régimen
General, pueden realizarlo en cualquier momento del año mediante la presentación de la declaración
pago correspondiente al mes en que se incorporen, utilizando el PDT N° 621 o el Formulario N°
119 según corresponda

Son contribuyentes de este impuesto aquellas personas que desarrollan negocios o actividades
empresariales, como:

 Las personas naturales con negocio unipersonal.


 Las personas jurídicas, por ejemplo la Sociedad Anónima, Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada (S.R.L), Empresas Individuales de Responsabilidad
Limitada (E.I.R.L), entre otras.
 Las sucesiones indivisas.
 Las sociedades conyugales que opten por tributar como tales.
 Las asociaciones de hecho de profesionales y similares.

Son contribuyentes del impuesto a la renta de tercera categoría, las personas naturales y las personas
jurídicas. También se considera contribuyentes a las sucesiones indivisas, las sociedades conyugales
y las asociaciones de hecho de profesionales y similares.

Para tener una clara noción sobre los mencionados contribuyentes, definiremos cada uno de ellos:

Personas naturales con negocio (empresa unipersonal):

Son personas físicas e individuales, con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y
que desarrollan actividades empresariales a título personal.

Persona Jurídica:

Es toda entidad distinta a la persona física o natural que está capacitada por el ordenamiento jurídico
para adquirir derechos y contraer obligaciones como las de carácter tributario. Así tenemos: las
Sociedades Anónimas, las Sociedades de Responsabilidad Limitada, las Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada constituidas en el país, así como las sociedades irregulares (es decir
aquéllas que no se han constituido e inscrito conforme a la Ley General de Sociedades); también las
sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas
unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior.

Sucesiones Indivisas:

Están compuestas por todos aquellos que comparten una herencia que no ha sido repartida,
principalmente por ausencia de testamento o porque aún no se dicta la declaratoria de herederos. Para
los fines del Impuesto a la Renta, se le brinda el tratamiento de una persona natural.

Sociedades Conyugales:
Para fines tributarios, cada uno de los cónyuges, es contribuyente del impuesto a título personal por
sus propias rentas y por la mitad de las rentas comunes. Sin embargo, pueden decidir que las rentas
comunes sean atribuidas a uno solo de ellos, debiendo comunicar tal hecho a la SUNAT al inicio de
cada año.

Asociaciones de hecho de profesionales y similares:

Son agrupaciones de personas que se reúnen con la finalidad de ejercer cualquier profesión, ciencia,
arte u oficio.

RENTAS DE TRABAJO

Renta De Cuarta Categoría

Un trabajador independiente es aquel que presta servicios profesionales o técnicos a un tercero (otra
persona o empresa), a cambio de una retribución sin que exista una relación de subordinación ni de
dependencia. Los ingresos que recibe este trabajador son considerados Rentas de Cuarta Categoría.

Son aquellas personas naturales que se dedican de manera individual e independiente a desarrollar
su profesión, arte, ciencia u oficio. También están incluidos los regidores de las municipalidades (por
las dietas percibidas), los síndicos, director de empresas, mandatarios, gestores de negocios, albacea
y actividades similares.

Base Legal: Artículo 33° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo 179-2004-
EF y modificatorias.

No se consideran Rentas de Cuarta Categoría:

 Los ingresos de las personas naturales por el trabajo prestado en forma independiente con
“contrato de locación de servicios” regulado por la legislación civil, cuando el servicio se
preste en el lugar y horario designado por el contratante, quien le proporciona los elementos
de trabajo y asume los gastos.
 Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios efectuados para un contratante con el
cual se mantenga simultáneamente una relación laboral de dependencia; es decir, cuando
reciba adicionalmente Rentas de Quinta Categoría del mismo empleador, excepto los
regidores de las municipalidades, los síndicos, director de empresas, mandatarios, gestores
de negocios, albacea y actividades similares.

Renta De Quinta Categoría

Constituye remuneración para todo efecto legal, el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus
servicios (retribución a su trabajo), en dinero o en especie, sin interesar la forma o la denominación,
siempre que sea de su libre disposición, conforme al Artículo 6º del TUO de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral. Para efectos tributarios, la Ley del Impuesto a la Renta establece cuáles
son los ingresos que constituyen rentas de quinta categoría y, por tanto, están afectos a dicho tributo.

Son considerados rentas de quinta categoría los ingresos que obtienen las personas naturales por:

 El trabajo personal prestado en relación de dependencia, con contrato de trabajo a tiempo


determinado o indeterminado que está normado por la legislación laboral, incluidos cargos
públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas,
gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en
especie, gastos de representación y, en general, toda retribución por servicios personales.

En el caso de funcionarios públicos que, por razón del servicio o comisión especial, se encuentren
en el exterior y perciban sus haberes en moneda extranjera, se considerará renta gravada de esta
categoría únicamente la que les correspondería percibir en el país en moneda nacional conforme
a su grado o categoría.

 Las participaciones de los trabajadores, ya sea que provengan de las asignaciones anuales o
de cualquier otro beneficio otorgado en sustitución de aquellas.
 Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que perciban los socios.
 Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con contratos de
prestación de servicios normados por la legislación civil, cuando el servicio sea prestado en
el lugar y horario designado por el empleador y éste le proporcione los elementos de trabajo
y asuma los gastos que la prestación del servicio demanda.
 Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados como renta de cuarta
categoría, efectuados para un contratante con el cual se mantenga simultáneamente una
relación laboral de dependencia; es decir, cuando reciba adicionalmente rentas de quinta
categoría del mismo empleador. No comprende las rentas obtenidas por las funciones de
directores de empresas, síndico, mandatarios, gestor de negocios, albacea y actividades
similares.

Estos conceptos no comprenden:

 Los gastos de viaje, viáticos por gastos de alimentación y hospedaje, gastos de movilidad y
otros gastos exigidos por la naturaleza de sus labores, siempre que no constituyan sumas muy
elevadas que revelen la intención de evadir el impuesto y que no sean de libre disponibilidad
del trabajador.
 las retribuciones que se asignen los dueños de las empresas unipersonales, ya que esta
retribución califica como parte de sus ingresos de tercera categoría.
 Las sumas que el usuario de la asistencia técnica pague a las personas naturales no
domiciliadas contratadas para prestar dicho servicio en el país, por concepto de pasajes dentro
y fuera del país y viáticos por alimentación y hospedaje en el Perú.
 Los gastos y contribuciones realizados por la empresa con carácter general a favor del
personal y los gastos destinados a prestar asistencia de salud de los servidores.

ART.22 DE LA LEY

Para los efectos del impuesto, las rentas afectas de fuente peruana se califican en las siguientes
categorías:

a. PRIMERA: Rentas producidas por el arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes.


b. SEGUNDA: rentas de otros capitales.
c. TERCERA: rentas del comercio, la industria y otras expresamente consideradas por la ley.
d. CUARTA: rentas de trabajo independiente.
e. QUINTA. Rentas del trabajo en relación de dependencia, y otras rentas del trabajo
independiente expresamente señaladas por la ley.

MARCO LEGAL DE LAS RENTAS DE PRIMERA CATEGORIA

Son las siguientes:

LA RENTA BRUTA

La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se obtenga en
el ejercicio gravable.
RENTAS DE PRIMERA CATEGORIA

a). el producto en efectivo o en especie del arrendamiento o subarrendamiento de predios , incluidos


sus accesorios , así como el importe pactado de los servicios suministrados por el locador y el monto
de los tributos que tome a su cargo el arrendatario y que legalmente corresponde al locador.

En caso de predios amoblados se considera como renta de esta categoría, el integro de la merced
conductiva.

En caso de arrendamiento de predios amoblados o no, para efectos fiscales, se presume de pleno
derecho que la merced conductiva no podrá ser inferior al seis por ciento (6%) del valor del predio,
salvo que no sea posible por aplicación de leyes específicas sobre el arrendamiento, o que se trate de
predios arrendados al sector público nacional o arrendados a museos, bibliotecas o zoológicos.

Se entiende por el valor del predio y de auto avalúo declarado conforme a lo establecido a la ley del
impuesto predial-D leg. 776 (número 1 del inciso a) del artículo 13 del reglamento).

La presunción establecida en el párrafo precedente, también es de aplicación para las personas


jurídicas y empresas a que se hace mención en el inciso e) del artículo 28 del D leg. 774.

Tratándose de subarrendamiento, la renta bruta está constituida por la diferencia entre el merced
conductiva que se abone al arrendatario y la que esta debe abonar al propietario.

Tratándose de rentas en especie, se considera el valor del mercado en la que se devengue dicha renta
(numeral 6 del inciso a) articulo 13 del reglamento).

b) las producidas por la locación o cesión temporal de derechos y bienes muebles o inmuebles, no
comprendidos en el literal anterior.

Asimismo, se presume sin admitir prueba en contrato que la cesión de bienes muebles cuya
depreciación o amortización admite la presente ley , efectuada por personas naturales a título gratuito,
a precio no determinado o a un precio inferior al de las costumbres de la plaza; a los contribuyentes
generadores de rentas de tercera categoría o a los entidades comprendidas en el último párrafo del
artículo 14 de la presente ley , genera una renta bruta anual no menor al ocho por ciento (8%)del
valor de la adquisición de los referidos bienes.
En caso de no contar con documentos probatorios se tomara como referencia el valor de mercado.

La presunción no opera para el cedente que sea parte integrante de las entidades a las que se refiere
el último párrafo del artículo 14 de la ley. Tampoco procederá la aplicación de la renta presunta en el
caso de cesión a favor del sector público nacional, a que se refiere el inciso a) del artículo 18 de la
ley.

Se presume que lo bienes muebles han sido cedidos por todo el ejercicio gravable, la renta presunta
se calculara en forma proporcional al número de meses del ejercicio por los cuales se hubiera cedido
el bien.

c) el valor de las mejoras introducidas en el bien por el arrendatario o subarrendatario, en tanto


constituyan un beneficio para el propietario y en parte que este no se encuentre obligado a rembolsar.

Las mejoras se computan como una renta gravable del propietario, en el ejercicio en que se devuelva
el bien y el valor determinado para el pago de tributos municipales, o a falta de este, al valor de
mercado, a la fecha de devolución.

d) la renta ficta de predios cuya ocupación han cedido sus propietarios gratuitamente o a precio
determinado.

La renta ficta será el seis por ciento (6%) del valor del predio declarado en el auto avaluó
correspondiente al impuesto predial.

La presunción establecida en el párrafo precedente, también es de aplicación para las personas


jurídicas y empresas a que se hace mención en el inciso e) del artículo 28 de la presente ley, respecto
de predios cuya ocupación hayan cedido a un tercero gratuitamente o a predio no determinado. Se
presume que los predios han estado ocupados durante todo el ejercicio gravable, salvo demostración
en contrario a cargo del locador, de acuerdo a lo que se establezca el reglamento.

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, se deberá tener en cuenta lo siguiente: el periodo de
desocupación de los predios se acredita con la disminución en el consumo de los servicios de energía
eléctrica y agua o con cualquier otro medio probatorio que se estime suficiente a criterio de la
SUNAT.

El estado ruidoso se acredita con la resolución municipal que así lo declare o con cualquier otro
medio probatorio que se estime suficiente a criterio de la SUNAT.
Salvo prueba en contrario, se entenderá que existe cesión gratuita o a precio no determinado de
predios o bienes muebles, cuando se encuentren ocupados o en posesión de persona distinta al
propietario, según sea el caso; siempre que no se trate de arrendamiento o subarrendamiento. En el
caso de predios respecto del cual exista copropiedad, no será de aplicación la renta presunta cuando
uno de los copropietarios ocupe el bien.

Se presume que la sesión indicada del párrafo precedente se realiza por el total del bien, siendo del
cargo del contribuyente la probanza de que la misma se ha realizado de manera parcial, en cuyo caso
la renta ficta se determinara en forma proporcional a la parte cedida. Dicha proporción será expresada
con cuatro (4)

IV. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Como antecedentes podemos citar los siguientes trabajos de investigación existentes en la Facultad
de Ciencias Contables y Administrativas de la Universidad Nacional del Altiplano.
En la tesis de Eduardo Pablo Gonzales Luque cuyo título es ‘‘DIAGNOSTICO PARA LA
DETECCION Y REDUCCION DE LA EVASION DE RENTAS DE PRIMERA CATEGORIA’’
concluye lo siguiente:

o La evasión es evidente, por su cuantía muy preocupante, esta evasión de cerca se ha tomado
en el ámbito estudiantil en 10 meses de un año académico.
o El nivel conciencia y educación tributaria es ínfimo, existe también parte de culpa o
complicidad por parte de los arrendatarios al no exigir el comprobante de pago respectivo o
adecuado.
o Se ha detectado casos donde no se sabe de la existencia de este rubro de impuesto a la renta
y su correcta tributación, donde los arrendatarios aseguraban que se les expedían un recibo
de arrendamiento sin saber que debería ser refrendado por la SUNAT.

En La tesis de Jesús Mamani Mamani, titulada ‘‘LA CULTURA TRIBUTARIA Y SU


INFLUYENCIA EN LA INFORMALIDAD COMERCIAL DE LA PROVINCIA DE SAN ROMAN
AÑO 2008’’ concluye lo siguiente:

o Se establece que los comerciantes en su gran mayoría no poseen o tienen una cultura tributaria
acorde a un contribuyente lo que, influye negativamente en la informalidad comercial de los
comerciantes de la provincia de San Román año 2008.
o Los comerciantes de la plaza internacional de San José de la ciudad de Juliaca, tienen un
conocimiento medio respecto de los diferentes elementos estructurales del sistema tributario,
como son los impuestos, tasas, y contribuciones, lo que inciden relativamente en la
informalidad comercial.
o Son mínimas las diferentes formas de tributación por parte de comerciantes, como es el
impuesto a la renta, IGV, los que determinan como factores condicionantes dentro de la
informalidad comercial.
o Por las entrevistas efectuadas y de la encuesta aplicada se concluye que, la cultura tributaria
que presentan los comerciantes, es muy eficiente y tiende a favorecer la informalidad
comercial en los diferentes tipos rubros de negocios comerciales.
o

V. HIPOTESIS
Después de identificar, justificar, mencionar limitaciones y plantear los objetivos del problema de
investigación, vamos a plantear a manera de posibles respuestas un conjunto de proposiciones, que
en alguna forma pretenden dar solución a los problemas planteadas en materia de investigación

5.1 HIPOTESIS GENERAL

La evasión del impuesto a la renta de primera categoría por el alquiler de locales comerciales a los
comerciantes del sector 13 del catastro urbano y el desconocimiento de sus factores influye
directamente en la baja recaudación del impuesto en la ciudad de puno periodo 2011.

5.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

1. L a evasión tributaria del impuesto a la renta de primera categoría por el alquiler de locales
comerciales a los comerciantes del sector 13 del catastro urbano tiene repercusión en la baja
recaudación tributaria en la ciudad de puno en el periodo 2011.

2. El desconocimiento de los factores de evasión tributaria del impuesto a la renta de primera


categoría por el alquiler de locales comerciales a los comerciantes del sector 13 del catastro
urbano incide en la baja recaudación tributaria en la ciudad de puno en el periodo.

VI. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


Los objetivos del presente trabajos de investigación son los siguientes:

6.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la incidencia de la evasión tributaria del impuesto a la renta de primera categoría por alquiler
de locales comerciales a los comerciantes del sector 13 del catastro urbano y sus factores en la
recaudación del impuesto de la ciudad de puno en el periodo 2011 y proponer a la administración
tributaria y órganos competentes políticas de información y difusión de las normas del impuesto a la
renta con la finalidad de reducir la evasión tributaria en la ciudad de puno.

6.2 OBJETIVOS ESPECFIFICOS

1. Describir y analizar la influencia de la evasión tributaria del impuesto a la renta de primera


categoría por el alquiler de locales comerciales a los comerciantes del sector 13 del catastro
urbano y en su nivel de recaudación de la ciudad de puno periodo 2011.

2. Evaluar la incidencia de los factores de evasión tributaria del impuesto a la renta de primera
categoría por alquiler de locales comerciales a los comerciantes del sector 13 del catastro
urbano en la recaudación tributaria de la ciudad de puno periodo2011.

3. Proponer a la administración tributaria y órganos competentes políticas de información y


difusión de las normas del impuesto a la renta con la finalidad de reducir la evasión tributaria
en la ciudad de puno.

VII. MATERIALES Y METODOS


7.1. AMBITO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de puno capital del departamento.

La provincia de puno está dentro de los 13 provincias del departamento. Limita por el norte con la
provincia de san Román Juliaca, por el sur provincia del collao, por el este con lago Titicaca y por
oeste con distrito de tiquillaca.

La ciudad de puno ubicada a orillas del lago Titicaca y sobre los 3825 msnm, en la zona sur oriental
del Perú con un área de 71,999Km2 posee un clima frio y seme seco con una temperatura promedio
anual de 9°C Y 3°C durante el invierno, con una población de 1135,000 habitantes en el departamento
y su capital, la ciudad de puno, tiene 100.168 habitantes , la región puno cuenta con 13 provincias y
108 distritos , la mayoría de sus ciudades están situadas en la zonas altas de la sierra. Los límites de
la región puno se puede distinguir de la siguiente manera

 Norte: con madre de dios


 Sur : con Tacna
 Este: con Bolivia
 Oeste: con cusco, Arequipa Moquegua.

El trabajo de investigación se encuentra íntimamente relacionada con:


La superintendencia nacional de administración tributaria, de acuerdo a su ley de creación N°24829
aprobada por el decreto legislativo N° 501, es una institución pública descentralizada del sector
economía y finanzas, dotada de personería jurídica de decreto público.

7.2 POBLACION Y MUESTRA

7.2.1 POBLACION

Este proyecto de investigación se va desarrollar en la ciudad Puno y nuestra población está


constituida por los comerciantes que alquilan locales comerciales en esta ciudad dentro de sus 45
sectores del catastro urbano.

7.2.2 MUESTRA.

Nuestra muestra se va llevar de acuerdo al área comercial de un sector de la población en nuestro


caso de estudio se realizara de acuerdo al plano catastral de la ciudad puno en el sector 13 que consta
de 59 manzanas de las cuales tomaremos como muestra, Jr. lima, Jr. Arequipa, y Jr. Moquegua y Jr.
Tacna de la ciudad de puno, refiriéndose solo a los locales comerciales de los bienes inmuebles.

Según a datos de sunat tenemos que en un 100% de contribuyentes inscritos al diciembre del 2010
son 72,500 tomando de esta el 9% para realizar el trabajo siendo en un total de 6,525 de acuerdo al
estudio realizado en calidad de inquilinos de locales comerciales en la ciudad de Puno, para efecto
de determinar el tamaño de la muestra se optó por recurrir a la siguiente técnica estadística.

𝑍 2 𝑥(𝑝)(𝑞)
n° =
𝐸2
Dónde:
n° : Tamaño de la muestra.

𝑍 2 : Grado de confianza. 1.96

P: probabilidad de confianza. 0.90

Q: probabilidad de error. 0.10

E: nivel de confianza. 4%

Aplicando la fórmula:

(1.96)2 𝑥(0.90)(0.10)
n° =
(0.004)2

(3.8416)𝑥(0.09)
n° =
(0.0016)

0.345744
n° =
0.0016

n° = 216

Realizando el ajuste muestral por la formula siguiente:

𝑛
𝑛0 =
n−1
1+ 𝑁
216
𝑛0 =
216 − 1
1+
6,525

216
𝑛0 =
1.0329

𝑛0 = 209

7.3 METODO.

Durante el desarrollo del presente trabajo se hará uso de los siguientes métodos que a continuación
se indican.

7.3.1 Método inductivo:

Usamos parte de casos particulares para a conclusiones generales.

Es el procedimiento de revisar la documentación por el sistema estadístico tomando muestras de una


gran cantidad llamado universo, para luego ser demostrado en cuadros y gráficos.

Este método será utilizado en el desarrollo del proyecto para el logro de nuestros objetivos.

7.3.2 Método deductivo:

El estudio parte de lo general a lo particular.

En el presente trabajo de investigación este método será utilizado para la comprobación de nuestras
hipótesis.

7.3.3 Método Analítico y descriptivo:

Es un método de investigación científica que nos ayuda y facilita el complemento a nuestros objetivos
de estudio.

Nos describe la situación del estudio, tomándose conocimiento delos problemas a tratar, y luego hacer
un análisis de cada uno de los planteamientos y tramos realizados en la investigación.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


SETIEMBR
Nº DENOMINACIÓN JULIO AGOSTO OCTUBRE
E

Formulación de proyecto de
30 días
investigación

Presentación y aprobación del 15


2
proyecto de investigación días

15
3 Recolección de información
días

15 15
4 Procesamiento de información
días días

15 30 días 15
5 Redacción del informe final
días días

Presentación y aprobación de 15
6
informe final días

Día
Sustentación y defensa del trabajo
7 30 de
de investigación
Nov.

IX. RECURSOS
Los recursos necesarios para la investigación se mencionan a continuación:

11.1 GASTOS:

11.1.1 RECURSO HUMANO

 ASESORAMIENTO S/. 500.00


 PERSONAL DE APOYO (2) 200.00
11.1.2 MATERIALES
 3 millares de Papel S/. 75.00
 Servicio de impresión 150.00
 Fotocopias 100.00
 Lapiceros 5.00
 Hojas De Apunte 10.00
 CD 10.00
11.1.3 OTROS GASTOS

 Refrigerios S/. 200.00


 Otros 300.00

TOTAL GASTOS S/. 1,700.00

11.2 INGRESOS:

Aporte propio S/. 2,500.00


BIBLIOGRAFÍA

 BARRIOS OBREGOZO, R. (1988). Teoria General de Impuesto. Lima: Editores Cultural


Cuzco S.A.

 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1993. Art.74°.

 CHAVEZ ACKERMAN, P. (1985). Auditoria Tributaria. Lima: editorial El Mañana.

 CHAVEZ ACKERMAN, P. (1996). Impuesto a la Renta. Lima: Ediciones Lima.

 DECRETO LEGISLATIVO N° 771; Ley Marco del Sistema Tributario Nacional.

 DECRETO LEGISLATIVO, ley marco del sistema tributario nacional Art. 2°

 DECRETO LEGISLATIVO 816 Codigo Tributario.

 DECRETO LEGISLATIVO N° 501, Ley General de la Superintendencia Nacional de la


Administracion Tributaria.

 DECRETO SUPREMO N° 135-99-EF, Texto Unico Ordinado del Codigo Tributario,


Art.55° .

 DECRETO SUPREMO N° 135-99-EF, Texto Unico Ordenado del Codigo Tributario,


Art.1°.

 DECRETO SUPREMO N° 135-99-EF, Texto Unico Ordenado del Codigo


Tributario,Art.164°.

 FLORES SORIA, J. (2004). Tribuatacion Teoria y Practica. Lima: Editorial Centro de


Especializacion en Contabilidad y Finanzas E.I.R.L.

 http://asarhge1.blogspot.com/pe. (s.f.).

 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/evasion-tributaria-en-el-
per_80660.html. (s.f.).

 Publicos, C. d. (Año II). LA VOZ TRIBUTARIA. Lima: Comite de Normas Legales y


Tributaria.

También podría gustarte