Tell Halula

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Un asentamiento que se inicia hace aproximadamente 8.

700 años y que


habría estado ocupado de forma ininterrumpida durante mas de 2.000
años.

La situación del tell en el límite de tres zonas ecológicas diferenciadas facilitó la


implantación de las poblaciones prehistóricas.

El yacimiento de Tell Halula se sitúa en el margen derecho del río Eufrates,


ligeramente hacia el
interior y en el limite
de tres zonas
ecológicas
diferentes: de ribera,
pues se halla en la
confluencia de dos
wadis(ríos) y a unos
700 metros del lecho
actual del río
Eufrates; de baja
montaña, al situarse
en la parte inferior de
las montañas del
Djebel Halula y
finalmente de estepa,
situada hacia el
oeste. Esta disposición, en la confluencia de tres areas ecológicas ricas en
recursos naturales y con un amplio potencial para su explotación, ha facilitado la
implantación de las poblaciones prehistóricas.

Aunque actualmente el paisaje y los recursos naturales estén muy diezmados, los
análisis paleoambientales realizados indican que hace 9000 años el área tenia una
cubierta vegetal más abundante, con gran variedad de especies arbóreas
(pistacea, Quercus, Fraxinus, Populus chopo.....) que parecen indicar un clima
más húmedo que el actual.

El yacimiento se trata de un tell (montículo antrópico), de forma ligeramente


circular (360X300 m.) con una altura de depósitos arqueológicos de unos
8m.aproximadamente, resultado de sucesivas ocupaciones.

Los trabajos realizados en el periodo 1989-1998 han permitido definir las fases
históricas en que el poblado fue ocupado observandose su fundación en el
período del Neolítico precerámico B (fase media) y su consolidación como hábitat
en los horizontes siguientes: Neolítico precerámico B (fases reciente 8500-8000
B.P.); Neolítico reciente (Late Neolthic 8000-7500B.P.); Pre-Halaf y Halaf (7500-
6700 B.P.) con una ocupación mas esporádica en los períodos más recientes
(Obeid,etc...).

Los esfuerzos durante las campañas realizadas se han focalizado en el


conocimiento de las ocupaciones mas antiguas y su evolución a lo largo de 2.000
años, dado que en esta época se realizan transformaciones socio-económicas tan
importantes como: la progresiva complejidad del hábitat (aparición de
construcciones monumentales, primeras canalizaciones,.....) transformaciones en
las prácticas económicas, tanto a nivel de subsistencia (aparición de la ganaderia,
consolidación de la agricultura,..) como a nivel mas general (mayor frecuencia de
intercambio de materias primeras, intercambio de productos elaborados,...)
transformaciones tecnológicas (aparición de la cerámica,....). Los trabajos
arqueológicos han puesto de manifiesto una parte de la estructura del poblado, de
progresiva complejidad, donde se combinan las grandes obras monumentales
(muros de terrazamiento, murallas, canalizaciones) con un hábitat doméstico de
casas rectangulares pluricelulares y/o circulares de tipo
tholoi para las etapas recientes.

Las obras monumentales halladas en los principales


niveles del asentamiento del periodo PPNB muestran la
maestria constructiva de los primeros agricultores. Se
trata por una parte de muros de aterrazamiento
construidos en piedra y con alturas conservadas
superiores a los 3 m. y por otra parte de muros de
delimitación del poblado o murallas, también construidos
en piedra con puertas,... La canalización hallada y
seguida en mas de 20 m. constituye la evidencia más
antigua de este tipo de obras en el Próximo Oriente.

La arquitectura domestica descubierta muestra


construcciones de planta rectangular de tipo pluricelular,
donde las 3 o 5 habitaciones que las forman tienen funcionalidades diferenciadas.
Habitaciones mas ámplias enlucidas de cal con los dispositivos domésticos
(hogares, hornos) y las mas reducidas con funciones complementarias (silos para
almacenamiento de productos vegetales,etc.). Entre las diferentes casas, los
espacios abiertos, además de zonas de circulación, constituyen áreas de gran
actividad tanto doméstica (como lo muestran los hallazgos de hogares, zonas de
descuartización de animales, acumulación de detritus, etc.) como artesanal (áreas
de talla de instrumentos líticos, zonas de molienda, etc.).

En las fases recientes (Late Neolithic y Pre-halaf)


aparecen junto con la continuidad de casas
rectangulares, restos de otro tipo de construcciones,
denominadas tradicionalmente Tholoi. Se trata de
construcciones de planta circular de diámetro reducido, donde los suelos y
paredes también reciben un enlucido de cal.

Los restos de fauna y vegetales carbonizados, muy abundantes, muestran el


proceso de domesticación de las principales especies (oveja, cabra, buey,..)
y la consolidación de una agricultura cerealística y de leguminosas.

Los análisis de los restos de macrofauna indican una evolución en el consumo de


los mamíferos del entorno. De una caza generalizada, en los niveles inferiores
principalmente de las especies salvajes como el uro (Bos Primigenius), gacela
(Gazela sp.) y jabali (Sus Scrofa) , se observa el paso a la domesticación de la
oveja y de la cabra y posteriormente del buey y del cerdo.
Estos animales constituyen la aportación cárnica más
importante durante las siguientes fases de vida del
poblado. La atestación y estudio de esta evolución es
importante, pues durante éste horizonte histórico que se
se produce la domesticación animal, resultado de un
proceso autóctono de innovación de los primeros
agricultores del Levante Mediterraneo en general, y de
Siria en particular.

Los restos vegetales recuperados gracias a un sistema de flotación extensivo y


intenso de los sedimentos, muestran una gran variedad y riqueza. Los análisis en
curso han reconocido diferentes especies
de trigo (Triticum aestivum/durum,
Triticum Monococcum, Triticum
Dicoccum) de cebada (Hordeum
spontaneun) y de leguminosas
(guisantes, lentejas,...) que indican una
agricultura consolidada. La explotación
de arboles frutales como el olivo y el
ciruelo (prunus) tambien está
documentada.
Los restos recuperados indican un amplio uso de las diferentes variedades
de rocas presentes en el entorno para la fabricación de los útiles. El sílex, el
cuarzo, la obsidiana para los útiles tallados, los basaltos, calizas para
hachas, molinos y el alabastro para recipientes pulidos,..

El material lítico tallado indica una explotación mayoritariamente


del sílex local o regional, que con un sistema de talla directa o
indirecta, con una o dos superficies de percusión, permite la
extracción de soportes (láminas, lascas) utilizados para la
fabricación de los útiles. Estos son abundantes y las categorias
mas representadas en terminos generales son las puntas de
flecha (puntas de tipo Biblos o Amuq), los elementos de hoz (con
dorso convexo o simple lámina con retoques), los raspadores,
buriles,...

La obsidiana, también utilizada para la fabricación de útiles,


aunque con una representación mucho menor, proviene de las
regiones central y oriental de Anatolia y llega en forma de
producto elaborado o en nucleos para ser tallados en el
asentamiento.

La arcilla es otro de los materiales usados para la fabricación de


objetos. En la ocupación precerámica ésta es usada, sin cocer,
para la fabricación de figurillas
animales, bolas,... A partir de las
ocupaciones del VI milenio, se documenta la cerámica,
primeramente con producciones de vasos y recipientes
de forma y tecnologia simple, que tienen fuertes
paralelos con las halladas en la secuencia Amuq A y B ;
posteriormente se documentan con las clásicas
producciones de calidad y gran riqueza decorativa de la
cultura Halaf.

El hueso es utilizado, durante toda la ocupación del poblado para la fabricación de


útiles (punzones, alisadores...), adornos (cuentas de collar, colgantes,.....),
elementos de vestimenta (garfios,....).
A pesar de la gran dificultad existente para acercarse al mundo ideológico de las
poblaciones prehistóricas, el trabajo en curso nos proporciona elementos para el
conocimiento de su mundo simbólico: caracterizado en terminos generales, por los
elementos vinculados a la fecundidad, al rol significativo de la representación de la
mujer y a la importancia de la unidad domestica como elemento
cohesionador. En efecto, en Tell Halula el mundo funerario
muestra una gran variedad de prácticas funerarias,
destancandose, la concentracion de sepulturas en algunas
casas, a partir de la depositación del cadaver de manera
individualizada en una fosa, en posición flexionada y con un
pequeño ajuar diferenciado. Esta práctica usual, se combina
con otras como por ejemplo, el depósito de un cráneo en el
suelo de la habitación, práctica funeraria clásica de éste
período. Se han documentado, asi mismo, el depósito de
bucraneos, especialmente de bòvidos, en los cimientos de
algunas de las unidades de habitación y finalmente, la presencia de decoración
pictorica en las habitaciones. Destaca el reciente hallazgo de un conjunto de
figuraciones esquemáticas de color rojo, formado por un total de 23 figuras
femeninas distribuidas entorno de una representación, igualmente simbólica,
formada por un cuadrado rayado interiormente de bandas paralelas que podria
representar una casa, y que constituye una de las más antiguas representaciones
humanas pintadsas de Oriente Próximo. A nivel antropológico destaca la amplia
proporción de individuos infantiles hallados. Se trata de poblaciones marcadas por
su gracilidad y la patologia mas corriente consiste en hipoplasias dentarias
asociadas normalmente al estrés nutricional.

El poblado neolítico de tell Halula constituye un testimonio de primer orden


para el estudio de la consolidación de las transformaciones históricas del
VIII y VII milenio en Siria y en general en el Próximo Oriente. Su aportación al
estudio de la creciente complejidad socio-económica y cultural de ésta
época será muy importante para revisar y redefinir fenómenos como la
domesticación animal, la aparición de arquitectura monumental, las primeras
producciones cerámicas,.....

El proyecto de las excavaciones en Tell Halula pone en evidencia la importancia


de este yacimiento para el conocimiento del proceso histórico de los orígenes de
las sociedades agrícolas y ganaderas en el Levante Mediterráneo y su posterior
transformación en sociedades complejas.

Los trabajos realizados en este yacimiento desde el inicio del programa, con la
excavación de mas de 2.000 m.2, han permitido una primera aproximación, en
extensión, a un poblado de los primeros agricultores/ganaderos del Valle del
Eufrates. Las evidencias descubiertas ponen en relieve la importancia del
asentamiento como lo demuestran los restos de arquitectura monumental que
constituyen -con la actual documentación- los vestigios de este tipo de arquitectura
y ordenación del espacio más antiguos de Siria y del Próximo Oriente con la
salvedad de las instalaciones de Jericó, excavadas en los años 20. La aparición
de canalizaciones para el transporte de agua dentro del poblado, representa a su
vez la primera manifestación de este tipo de estructura que nos permitirá pensar,
una vez concluido su estudio, en un precedente histórico de primera magnitud
para las manifestaciones posteriores vinculadas a la aparición de la irrigación.

Las aportaciones a los aspectos más paleoecónomicos son tambien significativas.


Destacan la evolución de los sistemas de explotación del entorno (de cazadores
versus ganaderos). con la documentanción del proceso de domesticación de las
principales especies animales: ovicápridos, bóvidos y suidos. Pero tambien su
interrelación con otras comunidades constatado con el incremento de la
circulación de productos provenientes de gran distancia (obsidiana, cerámica,..).
En el campo tecnológico, destacan, la invención de la cerámica, o una mayor
explotación de los recursos líticos locales,....

El estudio detallado en curso de la globalidad de la documentación arqueológica


descubierta y la continuación de los trabajos arqueológicos en los próximos años,
estan permitiendo precisar mejor el proceso global de transformación económica
(domesticación animal y consolidación de la agricultura), social (aparición de
construcciones con usos específicos: construcciones de uso funerario,
construcciones de tipo monumental), ideológicas (pinturas, prácticas funerarias,...)
y su inserción en las interpretaciones globales sobre el proceso de transformación
de las primeras sociedades agrícolas del Oriente Próximo.

También podría gustarte