Ensayo Filosofia III Und.
Ensayo Filosofia III Und.
Ensayo Filosofia III Und.
Integrantes:
- Germán Arias
- Bernardita Fajardo
- Pilar Villagrán
1) A partir de los presupuestos epistemológicos fenomenológicos tratados por E.
Husserl, desarrolle los presupuestos básicos e iniciales de la actitud fenomenológica;
colocando un principal énfasis en los procedimientos de una reducción fenomenológica, la
confección de una epojé y la importancia del lebenswelt como afectación de la vida.
También, reflexione en torno a las consecuencias en el discurso científico con la llegada
de la reflexión epistemológica.
2) Para Martin Heidegger, el giro ontológico de la pregunta por el Ser, implicó una serie
de transformaciones en la percepción epistemológica de la Filosofía: tras advertir el olvido
de la tradición metafísica de la Filosofía en la pregunta por el Ser, continuó la trayectoria
ontológica como desenvolvimiento de la tipografía del da-sein. A partir de las reflexiones
heideggerianas, desarrolle la “analítica” sobre el Ser y sus implicancias en la comprensión
pro-yectiva.
Tras ser desplegado el giro hermenéutico heideggeriano de la pre-comprensión, Hans-
Georg Gadamer heredera la analítica de Heidegger y sus puntualizaciones sobre la lengua,
la poética y el sentido. Siguiendo la potencia de la comprensión histórica –como
antecedente de las reflexiones del antiguo historicismo diltheyano-, Gadamer decide
retomar la tradición hermenéutica post-teológica y post-jurídica; es decir, una percepción
de la comprensión histórica basado en la interpretación del sentido del mundo. No obstante,
la aventura hermenéutica heideggeriana, encuentra sus diferencias gadamerianas en la
dimensión ontológica del lenguaje: reflexione en torno a la comprensión del lenguaje como
experiencia hermenéutica, y, a la vez, analice los elementos que componen dicha
experiencia y su importancia epistemológica.
Para cumplir con este objetivo de describirnos el sentido que el mundo tiene para nosotros debe
emplear un método “la reducción fenomenologica” o epojé la cual podemos comprender como la
suspensión de juicio o eliminación de la actitud natural, en la cual nos propone que no se debe
afirmar ni negar nada y poner algún juicio sobre la realidad de las cosas sobre el mundo exterior,
y por lo tanto este “poner entre paréntesis” de la epojé es eso mismo, el juicio que hacemos del
mundo lo ponemos allí, por ende este método descriptivo de las vivencias de la conciencia pura
con lo cual luego de utilizar la epojé, la reducción fenomenológica lo único que nos queda es la
conciencia y así poder examinar su contenido eliminando el espacio y tiempo para poder ver con
ingenuidad el mundo y así describir con pureza y objetividad. Por lo tanto, el resultado de la epojé
fenomenológica es que nuestra atención se desplaza a los objetos al modo de darse esos objetos en
la conciencia, o sea, a los fenómenos en sentido fenomenológico. Entonces el fenomenólogo sólo
aceptará como fenómenos válidos aquellos que estén da dos originariamente, y que son la base
para toda interpretación e intelectualización posterior
como un método que es lo que permite buscar el conocimiento como una forma de neutralizar la
tesis fundamental de la actitud natural con la que nos enfrentamos a la realidad y adoptar una nueva
actitud. La actitud fenomenológica, comprendiendo en primer lugar la “actitud” como un modo
habitual de comportamiento y más precisamente, un modo de instalación y de estar instalado a
nivel individual y acá es donde se concibe que la reducción fenomenológica como la actividad
reflexiva de la conciencia, pero donde en la actitud desinteresada donde surge la reflexión, o sea,
que dará lugar a que aparezcan elementos no considerados en los juicios anteriores acerca del
mundo, de manera tal que la actitud desinteresada del científico es un tipo de actitud
fenomenológica, esto es, epojé.
“La reflexión es el rótulo que designa el método de la conciencia para el conocimiento de ella en
general. Pero justo en este método se convierte ella misma en objeto de posibles estudios”.
Menciona E. Husserl, en su texto (Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. p. 176. Análisis, El estudio fenomenológico de las reflexiones sobre las
vivencias, 78, 176-180.)
2. Para comenzar a profundizar en este tópico, explicaremos de qué modo se presenta el ser. Ser
es el concepto más universal, el más utilizado, pero a la vez el más vacío, pero se resiste a ser
definido; es interesante que no pueda ser definido pero tampoco necesita serlo.
Heidegger se enfoco en el estudio de la existencialista donde hay un ente humano llamado dasein
(ser-ahí). Principalmente nos menciona el ser como un concepto oscuro e indefinible que nos hace
preguntarnos la pregunta por el “ser”, por lo tanto el ente sera interrogado respecto a su ser y este
ser es el “ser-ahí”.
Este “ser- ahí” le llama DASEIN, que se caracteriza por ser instantáneo y por cambiar
constantemente, es un ser-en-el-mundo y un ser-precomprensivo que se encuentra arrojado,
proyectado a posibilidades, debido a la comprensión, donde está contenida la muerte. El dasein, es
la pura expresión del ser que siempre se comporta de alguna determinada manera, a esto le
llamamos existencia, es decir, que el dasein está determinado en su ser por la existencia; la analítica
del ente de este ser requiere una visualización de la existencialidad, que es la constitución de ser
del ente que existe, por lo tanto este dasein le pertenece al estar en el mundo.
El estar en el mundo se refiere a estar ahí, como cosas que se encuentran “dentro” del mundo, es
el co-estar, como una determinada relación de lugar; un ente puede interactuar con el otro que esta
arrojado en el mundo solo si tiene el modo de ser del estar-en, este estar-ahí-juntos esta separado
por una cosa espiritual y una cosa corpórea, donde esta ocupa un espacio en el mundo.
Gadamer nos dice que cada individuo posee una tradición, que es creada a través del tiempo
(historia), y por ende esta instaura prejuicios que van a guiar el comprender del individuo en algún
contexto determinado.
Respecto a el punto de vista de Gadamer creemos que la idea de Heidegger podría transformarse
a través de este “choque” respecto a la convicción de la posibilidad de morir y la comprensión de
que la muerte no le pertenece al que muere y que también es el único propósito inherente que posee
el hombre.
3. En esta última parte de nuestro ensayo y reflexión estructuramos esta exposición en cuatro partes
a saber: primero, expondremos en qué consiste propiamente el giro lingüístico; segundo,
referiremos las consecuencias que tiene este fenómeno con la crisis de la metafísica y la
epistemología moderna; y finalmente, abordaremos el impacto que ha tenido este fenómeno en la
historiografía contemporánea.