Guía para Una Lectura Crítica de Una Obra de Teatro
Guía para Una Lectura Crítica de Una Obra de Teatro
Guía para Una Lectura Crítica de Una Obra de Teatro
Una lectura crítica es una lectura de un texto que toma conciencia de los recursos formales y estilísticos
que usan los autores en la creación de sus obras artísticas. A continuación anotamos una guía, en la forma
de una serie de preguntas, que puede ayudarnos a realizar una lectura profunda y crítica de un drama
escrito. El cuestionario es general y no todas las preguntas van a ser pertinentes para todos los
textos . Estas preguntas también pueden ayudar para enfocar el análisis en un aspecto concreto de la obra
de teatro.
[La siguiente guía para una lectura crítica está enfocada en el texto dramático y no en una obra
representada. No consideraremos la problemática derivada de una posible puesta en escena.]
I. El título
1. ¿Cuál es la historia que se cuenta? ¿Qué acciones principales ocurren? (indicadlo por actos)
2. ¿La obra narra una historia sin usar palabras y lo hace valiéndose de otros recursos como la
mímica o la danza?
3. ¿La obra está únicamente compuesta por un actor que desarrolla un monólogo?
4. ¿Está compuesta sólo por actores que desarrollan diálogos?
5. ¿Podemos distinguir algún actanteiii importante o sólo sirven para crear el ambiente?
6. ¿Qué tipos de actantes hay?
7. ¿Se indica una escenografía?
8. ¿La escenografía indicada es importante para el desarrollo de la historia?
9. ¿Está definido el escenario?
10. ¿El texto secundario lo detalla con precisión?
11. ¿Es considerado el público como un actanteiv más?
12. ¿Usa distintos recursos tecnológicos para lograr “efectos especiales”?
1
V. El desarrollo
1. ¿Es único?
2. ¿Cómo es el conflictov?
3. ¿Es el resultado lógico de la acción?
4. ¿Es el momento de mayor emoción para los personajes o es el momento de una revelación
crítica, intelectual de un problema?
VII. El desenlace
VIII. La estructura
X. El conflicto
2
10. ¿Expresa el autor ideas acerca de su mundo?
XI. El Género
1. ¿La obra dramática está escrita para ser leída o para ser representada?
2. ¿Qué predomina en la obra, su dimensión visual (plástica) o el uso de las palabras.
3. ¿Es una obra experimental o podemos reconocerle un género tradicional?
4. ¿Es una tragedia, un drama o una comedia? ¿Pertenece al “teatro del absurdo” o al “teatro
experimental” o al “teatro épico”? (Buscad información de cada uno de estos tipos de teatro y
reconocer el texto dramático que estáis analizando)
i
El texto primario son las palabras representadas en el escenario y que según su función podemos
clasificar de distintos modos:
Diálogo entre los personajes: Suele ser la parte más significativa del texto primario.
Acción referida: cuando uno de los personajes nos narra algo que sucede fuera del escenario o
en el pasado. Es el momento cuando la obra de teatro se aproxima más a la narrativa.
Acotaciones habladas: denominamos así a las direcciones de escena que están integradas en el
diálogo entre los personajes.
Monólogo: lo denominamos también soliloquio, para representar esos momentos cuando uno de
los personajes está hablando solo; se trata de los pensamientos de un personaje dichos en voz
alta.
Apartes: una de las convenciones del teatro, mediante la cual uno de los personajes puede hablar
a otro personaje o al público, y se asume que los demás personajes en escena no pudieron oír las
palabras.
ii
el texto secundario es la porción del texto escrito que no se pronuncia durante la representación y que
sirve de guía para la construcción del espacio escénico y para la representación. Estos textos se
denominan Acotaciones o direcciones de escena y normalmente están escritos en letra cursiva y entre
paréntesis (italics). Hay obras de teatro que no poseen acotaciones o que tienen muy pocas.
iii
actantes pueden ser los personajes, la utilería, los sonidos, las luces, vestuario, coreografía, etc.,
incluso el público: todo aquello que interviene en la representación de la obra).
iv
Sobre todo en el siglo XX, el teatro experimental incluía en el texto secundario indicaciones para
provocar o interactuar con el público. Con este propósito se experimenta también con la forma y el
emplazamiento del escenario.
v
Conflicto: enfrentamiento entre dos fuerzas antagónicas que intentan conseguir algo. Un conflicto no es
una pelea. Una pelea puede ser la exteriorización de un conflicto dramático. El conflicto dramático puede
plantearse entre entre distintos elementos como:
. entre una persona y otras personas
. de una persona consigo misma
. de la persona con el medio
vi
Se pueden caracterizar de diferentes maneras :
.por su discurso y forma de hablar
.por los comentarios de otros personajes
. por su ubicación en la escena
. por sus reacciones
. por la entonación de la voz
.por la mímica y los gestos
.por las acciones
3
vii
Identificación del espectador con la situación o personajes por su similitud o semejanza de su propia
vida.
Fuente :
http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/teatro/