Profesor Prime Rob
Profesor Prime Rob
Profesor Prime Rob
LENGUA
CASTELLANA
Y
LITERATURA
CURSO 2016-2017
ÍNDICE
Página
1. INTRODUCCIÓN 4
1.1 Lecturas para este curso 5
1.2 Normas de calificación de los textos escritos a ordenador, especialmente de los
trabajos sobre lecturas y trabajos de investigación 5
1.3 De la actitud en la clase 5
1.4 Criterios de calificación y mínimos 6
1.5 Atención a la diversidad 6
1.6 Estructura de las pruebas escritas 6
1.7 Temas de investigación para primero de bachillerato 7
2. PRIMER TRIMESTRE 9
Presentación 9
Lectura comprensiva 9
Proceso de escritura 13
Tipología de textos orales no espontáneos 14
Morfología. Monema 16
Formación de palabras 19
Prueba 1 (1.ª octubre) 19
Lingüística general 29
Investigación 42
Introducción a la literatura 48
Literatura: Edad Media: Juglaría 55
Prueba 2 (1.ª noviembre) 61
Comentario literario 61
Lírica tradicional 63
Fonología /métrica 71
Morfología: sustantivo, preposición 76
Investigación 83
Prueba 3 (4.ª de noviembre) 83
Morfología: adjetivo, adverbio, conjunción 84
Edad Media: prosa, cuento y novela: XIII, XIV y XV 96
Comentario crítico 101
Mester de clerecía: XIII y XIV 104
Morfología: el verbo, determinante y pronombre 109
Primera lectura 138
Comentario literario 139
El Romancero 139
Lírica cancioneril 146
Teatro medieval 153
La Celestina
Investigación 162
Permítasenos, antes de empezar con los detalles del curso, expresar algunas ideas
pedagógicas, clarificadoras para el alumno y su familia, sobre la línea metodológica
seguida en esta programación.
Siempre me ha molestado que me lean un texto que tengo encima de la mesa. ¡Si ya
sé leer! Si lo que se desea es hablar sobre esos documentos, lo que debería hacerse es
que ambas partes lo leyeran antes, reflexionaran sobre ello y, posteriormente, hablaran
sobre sus conclusiones, comentaran las dudas, y así, uno y otro interlocutor se
enriquezcan con las aportaciones de cada uno, si no la clase se convierte en que uno
habla y el otro escucha y el segundo interviene si se le deja o se atreve a interrumpir la
charla-lectura.
Esta será la base metodológica de nuestra actividad en clase: charlar sobre los
temas, y, para ello, las dos partes deben conocer el tema de trabajo, tener una opinión
sobre el mismo, unos conocimientos y unas dudas que exponer en el diálogo.
Por ello, esperamos, deseamos e incluso reivindicamos un alumno participativo, que
llegue a clase preguntando sus dudas, solicitando ayuda para resolver las actividades
que previamente ha trabajado en su casa, relacionadas con la actividad lectiva del día.
Ese es el alumno que aprende y se desarrolla personal e intelectualmente. En este
presupuesto creemos. No está de más la colaboración de todos los interesados en el
buen funcionamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, con un objetivo principal:
que el alumno aprenda, nada más ni nada menos; lo demás se dará por añadidura.
El aprendizaje es propio del alumno y se concreta en el proceso de reflexión del
propio alumno, ayudado a veces por otras personas o medios. El profesor abre caminos,
marca metas, propone retos; el alumno asimila, discurre, trabaja y, como consecuencia
de todo ello, aprende.
El aprendizaje es, pues, algo activo.
También se aprende escuchando las explicaciones del profesor, ¡cómo no!, y, por
ello, el profesor orienta, explica y comenta continuamente.
Pero lo trascendente no es que el profesor enseñe, incluso que dé unas maravillosas
clases, sino que el alumno aprenda y esa es labor del propio alumno.
Empero, el profesor enseña lo mismo a TODOS. El alumno aprende, unos más y
otros menos. La diferencia, además de en las capacidades, está, sobre todo, en el trabajo,
el interés y el esfuerzo.
El presente trabajo recoge el temario y ejercicios de Lengua Castellana y Literatura
para el primer curso de bachillerato.
Para el trabajo diario es necesario, además de lo dicho, un cuaderno en el que se
trasladarán los ejercicios resueltos, los escritos, los esquemas y las fichas de lectura, en
tres apartados debidamente preestablecidos y perceptibles.
En cuanto a los criterios de evaluación, remito a la programación del Departamento
de Lengua y Literatura. Os recuerdo que la nota final del curso puede verse modificada
positivamente con relación a la media aritmética en el sentido que se establece en la
programación: por buen comportamiento, participación activa en clase y asistencia
diaria. Por contra, un comportamiento deficiente, asistencia irregular y pasiva pueden
determinar una rebaja sustancial en la nota final.
Señalaremos también aquí las fechas de las pruebas escritas en las distintas
evaluaciones, a las que se unirán los escritos, ejercicios y lecturas para concretar la nota
final de evaluación:
Primera evaluación:
5
Segunda evaluación:
-Primer examen, día
-Segundo examen, día
-Tercer examen, día
Tercera evaluación:
-Primer examen, día
-Segundo examen, día
-Tercer examen, día
1. Formato: fuente, Times New Roman 12. Párrafo, justificado, 0 en todo, sangría
primera línea 0,7, espaciado sencillo.
2. Redacción. Solicitamos un uso culto, formal del castellano y adecuado a la
tipología textual: el ensayo, con los elementos de cohesión necesarios e intención de
estilo.
3. Ortografía.
4. Contenido. Profundidad y originalidad de los contenidos. Se valorará muy
negativamente la copia parcial y con un suspenso, la general.
5. Bibliografía utilizada: Uso de medios informáticos y en papel y el trabajo de
elaboración a partir de ellos.
Todos los componentes del grupo deberán seguir, además de las normas
establecidas en el R.R.I. del Instituto, las siguientes pautas de conducta en el aula:
1. Respeto absoluto entre todos los integrantes del grupo: de los alumnos entre sí, de
los alumnos hacia el profesor y del profesor hacia los alumnos. Uno de los indicios de
ese respeto es guardar el turno de palabra y escuchar a quien habla.
2. Actitud positiva hacia la asignatura. Se consideran indicios apriorísticos de esta
actitud la asistencia regular a clase, la participación en las distintas actividades y la
puntualidad.
3. La puntualidad es un elemento más de respeto al compañero, por ello se puntuará
negativamente la llegada con retraso, excepto si concurrieran causas justificadas.
Asimismo, puesto que la asistencia es obligatoria, la falta a clase no justificada será
puntuada muy negativamente, pudiendo ser motivo de evaluación negativa en la sesión
trimestral correspondiente.
4. Literatura:
-Textos para identificar movimiento, época, autor y hablar sobre estos aspectos
razonadamente.
El cuerpo del trabajo debe tener al menos unos cinco folios a ordenador, con las
especificaciones de formato que se señalan en esta introducción.
TEMAS DELENGUA
TEMAS DE LITERATURA
TEMAS VARIADOS
1. Educación y enseñanza.
2. Papel de las nuevas tecnologías en la enseñanza.
3. La motivación del alumno clave en el proceso de enseñanza aprendizaje. ¿Cómo
mejorarla?
4. Animación a la lectura. ¿Cómo mejorarla?
5. La disciplina en el aula.
6. La familia y la enseñanza.
7. Los deberes o tareas escolares.
8. Exámenes sí o no.
9. El uso del porfolio como instrumento de evaluación.
10. Transtextualidad o reescritura (en la lírica popular, en la Edad Media, de un
tema, en un autor...).
11 ¿Qué tema propones tú?
Cada alumno/a debe redactar, a lo largo del curso, un tema de cada uno de los tres
apartados anteriores.
9
1. REFLEXIONES PREVIAS
Para algunos autores ser un lector competente es saber leer. Y saber leer consiste en
comprender e interpretar, es decir, comprender el significado y el sentido. Un buen
lector es el que alcanza a desentrañar el sentido de un texto, es decir, realiza inferencias,
interpretaciones, deducciones y valoraciones de todo tipo.
Solo gracias a la comprensión del sentido es posible hacer una lectura comprensiva
propiamente dicha. Las inferencias son, pues, la base de la lectura comprensiva.
Por lo tanto, la mejor animación lectora que se puede hacer en el aula es desarrollar
la competencia lectora del alumnado.
2. OBJETIVOS
3.1 PRELECTURA
-Descifrar el texto, diccionario, tipología, etc. Se trata de establecer una toma de
contacto con el texto para ver de qué va. Esta parte se puede evitar con la ayuda del
profesor, cuando realiza una introducción al texto.
-Lectura detenida punto por punto y parada para reflexionar, tomando notas,
subrayando, etc.
-Realizar inferencias sobre lo que dice y quiere decir el texto, sobre lo que seguirá,
las posibles conclusiones del texto, intenciones comunicativas (predicciones).
10
TEXTO 1
Actividad 1: Comenta los pasos que debe tener una lectura comprensiva y
ejemplifícalo con el siguiente texto.
«Los hombres temen al pensamiento más que a cualquier otra cosa en la Tierra –
más que a la ruina, incluso más que a la muerte-. El pensamiento es subversivo y
revolucionario, destructivo y terrible; el pensamiento es despiadado con el privilegio,
11
TEXTO 2
RICARDO GÜIRALDES
EL POZO
[1] Sobre el brocal desdentado del viejo pozo, una cruz de palo roída por la
carcoma miraba en el fondo su imagen simple. Toda una historia trágica.
[2.1.] Hacía mucho tiempo, cuando fue recién herida la tierra y pura el agua como
sangre cristalina, un caminante sudoroso se sentó en el borde de piedra para descansar
su cuerpo y refrescar la frente en el aliento que subía del tranquilo redondel.
12
Cuentos de muerte y de sangre (1915), Buenos Aires, Losada, 1974, 4.ª edic., págs.
61-63.
REDACCIÓN (2)
1
aguaribay: árbol de mediano tamaño propio de América Central y Meridional, de hojas fragantes y
frutos rojizos.
2
gaucho: natural de la Pampa, generalmente mestizo de español e indio: buen jinete, dedicado a la
ganadería o a la vida errante.
3
facón: daga o puñal grande.
4
malo: el diablo.
13
Actividad 1: Explicación del proceso a la vez que creamos un cuento etiológico que
escribiremos al final.
PLANIFICACIÓN (INUENTIO)
Proceso:
-Buscar el tema o partir del que nos han dado y los subtemas.
-Reunir, en una tormenta de ideas, palabras o expresiones relacionadas con el tema.
-Buscar subtemas.
-Hacer una lista de palabras sobre el tema: sustantivos, adjetivos, verbos, etc. que
más tarde servirán para facilitarnos la redacción. Se puede utilizar el diccionario
ideológico, el de sinónimos, etc.
-Buscar documentación sobre el tema.
-Concretar una intención comunicativa: información, ironía, etc.
LA ORGANIZACIÓN (DISPOSITIO)
Debemos, antes de escribir, establecer la estructura que tendrá nuestro texto.
Debemos tener en cuenta la tipología textual a la que pertenecerá el texto que
preparamos: carta, instancia, texto expositivo, argumentativo, narrativo, etc. (Son muy
importantes los conocimientos previos.)
-¿Qué deseo escribir? –Un cuento. ¿Qué es un cuento (tipología)? ¿Qué tipos de
cuentos hay?¿Cuál es o puede ser su estructura? Etc. Pensaré en ello.
Organizaremos el argumento. Primero una introducción. A la introducción le
seguirá un nudo, con un conflicto. Y, por fin, la conclusión.
LA ELOCUCIÓN (ELOCUTIO)
Se trata del proceso de redacción. Como en los apartados anteriores, hay que pensar
antes de hacer. Debe revisar sus conocimientos previos sobre lo que va a escribir. Por
ejemplo, si es un cuento, cómo se organiza un cuento, su estructura: introducción, nudo
y desenlace. La importancia del conflicto.
Es un texto literario, por lo tanto, tendré que pensar cuál es el lenguaje más
adecuado, figuras literarias, etc.
La elocución requiere seleccionar el léxico, el uso de las categorías morfológicas
para distinguir entre un texto informativo, argumentativo o con intención literaria.
Ahora hay que ponerse a escribir y surgirán preguntas antes de eso, como ¿qué tipo
de vocabulario utilizaré? ¿Muchos adjetivos? ¿Qué tiempos verbales? ¿Qué tipo de
narrador? ¿Por qué? ¿Qué punto de vista narrativo?, etc.
Tendré que cuidar las características que debe tener un texto para ser tal:
coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
14
Una vez respondidas estas y otras preguntas para que el texto sea adecuado, ya
estaremos en disposición de escribir.
Y empezaríamos:
LA REVISIÓN
Es muy importante revisar el texto antes de leerlo en público o entregarlo al
profesor, para intentar que todo esté correcto y sea adecuado.
Revisaremos si el texto tiene las características ya reseñadas: coherencia, cohesión,
adecuación y corrección. Si hemos conseguido transmitir la intención comunicativa.
Revisaremos la ortografía, la redacción, el léxico utilizado y su precisión, etc.
¿Cuántas palabras baúl o verba ómnibus he utilizado?
Tendré que leer una o varias veces todo y cambiar cosas.
EXPOSICIÓN ORAL
Vas a hacer una exposición oral en el aula sobre el tema que te señale el profesor.
Debes seguir estos pasos:
1. Preparación:
Prepara tu exposición. Hazlo del siguiente modo:
a) Reúne información sobre el tema propuesto a través de libros, revistas
especializadas, reportajes de prensa o televisión...
b) Selecciona las ideas principales que vas a desarrollar y anótalas.
c) Reflexiona sobre los apartados en los que vas a dividir tu exposición y apúntalos.
d) Toma nota de aquellos datos importantes (nombres, fechas, citas) que pienses
mencionar en la exposición.
2. Guion:
Integra todos los elementos anteriores (apartados, ideas principales de cada uno,
datos) en un esquema que te sirva de guion.
Emplea el esquema de ideas que has utilizado en el guion de tu exposición oral para
hacer una breve exposición escrita (cuatro o cinco folios) sobre el tema.
3. Recursos:
Elabora algunos materiales de carácter visual: esquemas con las ideas principales de
cada apartado, cuadros sobre aspectos de interés, mapa con las zonas donde están
implantados... Puedes preparar también un esquema en el que figuren los grandes
apartados en los que vas a dividir tu intervención.
4. Memoria:
Memoriza el guión que has preparado.
5. Actuación:
Realiza la exposición oral. Ten en cuenta los siguientes consejos:
a) Cuida tus gestos y movimientos. Procura ofrecer una imagen serena a lo largo de
la exposición.
b) Emplea un volumen de voz adecuado y una entonación pausada y variada.
c) Atente al esquema que has fijado en el guión.
d) Empieza tu intervención de forma atractiva y atrayente para ganarte la atención
del público desde el primer momento.
e) Concluye tu intervención con un breve resumen de las ideas expuestas.
f) Utiliza un vocabulario adecuado, sin elementos de función fática.
MORFOLOGÍA (3)
16
1. RASGOS GENERALES
La Morfología estudia la forma y las combinaciones de los componentes internos de
las palabras
EL MONEMA
Una de las características del lenguaje humano es la de ser articulado; esto quiere
decir que cada elemento está constituido por diversas partes, y su articulación nos da
como resultado la palabra dotada de significante y de significado. Pero el lenguaje
humano no es solo articulado, sino doblemente articulado.
La primera articulación del lenguaje es aquella con arreglo a la cual todo enunciado
se analiza en una sucesión de unidades dotadas cada una de ellas de un significante y de
un significado.
Me duele la cabeza.
dependientes
lexemas
independientes
Monema
independientes g.ro, no,
morfemas grado. t/a,
flexivos n/p
dependientes
derivativos Prefijos
Sufijos
Interfijos
MORFEMAS DEPENDIENTES
Los morfemas dependientes se dividen en dos grandes grupos: constitutivos o
flexivos y facultativos o derivativos.
a) Morfemas flexivos o constitutivos: Son formantes necesarios para constituir la
palabra: género, número, persona...
gat- o - s amá - ba - mos blanc - a - s
3. Interfijos: No son morfemas, pues están faltos de significado, son átonos y están
colocados entre el lexema y el sufijo, o entre el prefijo y el lexema:
pec - ec - it - o – Ø pan - ad - er - o – s polv - ar - ed – a en - s - anch - ar
Actividades
Divide en sus componentes las siguientes palabras y di su significado:
ultracongelado, ultraconservador, intolerable, biológico, capitalista, bondad,
papelería, anochecer, férreo, bélico, epidermis, bronquitis, humareda, celebérrimo,
aristocrático.
8. FORMACIÓN DE PALABRAS
La Etimología y la Lexicología son las dos ramas de la lingüística que se ocupan del
estudio del léxico. Mientras que la primera trata del origen y evolución de las palabras,
la segunda estudia el léxico de la lengua en un momento dado.
La lengua es un organismo vivo que se adapta a las necesidades de sus hablantes.
Así añade y modifica continuamente las palabras y sus significados adaptándolos a los
nuevos instrumentos o necesidades. Algunas palabras caen en desuso (arcaísmos) y
otras nuevas aparecen (neologismos. La lengua dispone de los medios internos y
externos.
8.1 DEFINICIÓN
DERIVACIÓN
Consiste en crear una nueva palabra añadiendo uno o varios formantes facultativos
o derivativos a un lexema: clari- dad, jardin- er – o, im – pur – o, ultra – congel –
ado, multi-rraci-al...
COMPOSICIÓN
Consiste en crear una nueva palabras uniendo dos o más lexemas: lanzatorpedos,
paraguas, lavaplatos, rojiblanco, limpiaparabrisas o morfemas gramaticales
independientes: aun – que, por – que.
Hay dos tipos de procedimientos para formar palabras compuestas:
1. Por simple suma de los componentes: sacacorchos, motocarro.
2. Por la adaptación del primer componente a una forma especial: rojiblanco.
Es muy frecuente que estas primeras partes o segundas de la palabra compuesta
tengan origen griego o latino: acueducto, xenófobo.
Entre la composición y la derivación podemos considerar las palabras compuestas
con prefijos, sufijos o lexemas griegos o latinos considerados como compuestos cultos
por algunos autores. En muchos casos son lexemas de este origen que en castellano, al
no tener uso independiente, los consideramos también como prefijos o sufijos. Así:
-antropo-, electro-, -cracia, etc.
A veces esta unión no se expresa en una sola palabra, aunque poseen un significado
conjunto. Son compuestos no perfectos, llamados a veces lexías o compuestos
sintagmáticos: hombre rana, mesa camilla, guardia civil, letra de cambio, tinta china,
hombre rana, coche cama, cama nido...
21
PARASÍNTESIS
Dos maneras de realizarse:
ABREVIACIONES
8.3 LA DERIVACIÓN
La derivación es un proceso de creación de elementos léxicos nuevos (palabras
complejas) por la adición de afijos a una base ya existente en la lengua (elementos
inseparables) o por la supresión de algún elemento (derivación regresiva). Si el afijo
añadido es un prefijo colocado delante de la base, se denomina prefijación y si es sufijo
(pospuesto a la base) es sufijación. Si se aplica simultáneamente la prefijación y la
sufijación sobre la misma base es la parasíntesis.
Prefijación
Algunos prefijos pueden aparecer independientemente como verdaderas
preposiciones (sobre, contra, en, etc.) o como adverbios (mal, bien, etc.). Los prefijos no
suelen producir cambios en la categoría gramatical sino que conservan la categoría de la
base.
Principales prefijos:
A.: atraer, agitanar.
A-. AN.: asimétrico, anovulatorio.
ANTE-: anteponer.
ANTI-: anticlerical.
ARCHI-: archifamoso.
CIRCUN-, CIRCUM-: circunvecino, circumpolar.
CON-, COMO, CO-: consocio, compadre, coautor.
CONTRA-: contraataque.
DES-, DE-: deshacer, devaluar.
DIS-: disconforme.
EN-, EM-: encestar, enflaquecer, empapelar.
ENTRE-: entreplanta.
EX-: extraer, ex-ministro.
EXTRA-: extraoficial, extraplano.
HIPER-: hipersensible.
HIPO-: hipotensi6n.
IN-, IM, I-: intocable, impago, irregular, imponer.
INFRA-: infradotado.
INTER-: internacional.
INTRA-: intramuscular.
POS, POST-: posponer, postventa.
PRE-: preconciliar.
PRO-: prohombre, prochino.
23
Sufijación
La sufijación es el procedimiento de formación de palabras que consiste en añadir
un sufijo a la base o elemento léxico ya existente en la lengua.
Su productividad y el número de sufijos es enorme.
Por sufijación se crean palabras nuevas de las cuatro principales categorías léxicas:
Del sustantivo reloj > relojero
Del sustantivo calle > callejear, callejero, calleja.
Del adjetivo bueno > buenísimo, buenazo, buenecito, buenamente.
a) De nombres:
-A. –E. –O: muda, empuje, canto.
-AJE: aterrizaje, cortinaje.
-AL. –AR: arenal, pinar, centenar.
-AMEN: maderamen.
-AZO: cabezazo.
-CIÓN (-ACIÓN, -ICIÓN): oración, perdición.
-DA (-ADA. –IDA): sentada, muchachada, salida.
-DAD (-EDAD. –IDAD): crueldad, zafiedad, curiosidad.
-DERO (-ADERO, -EDERO, -IDERO): regadera, comedero, hervidero.
-DO (-ADO, -IDO): planchado, alumnado, pedido.
-DOR (-ADOR, -EDOR. –IDOR): fiador, encendedor, lavadora.
-DURA (-ADURA, –EDURA, -IDURA): chifladura, barredura, añadidura.
-ERA: borrachera, papelera.
-ERO: cenicero, librero.
-EZ: brillantez.
-ISMO: oportunismo.
-MENTA (-AMENTA, -IMENTA): cornamenta, impedimenta-
-MENTO (-AMENTO, -IMENTO): salvamento, impedimento.
-MIENTO (-AMIENTO, -MIENTO): pensamiento, sentimiento.
-NCIA (-ANClA, -ENCIA): vagancia, asistencia.
-ÓN: tirón.
-OR: temblor.
-RIO (-ARIO, -ERIO, -ORIO): campanario, velorio.
-TORIO (-ATORIO, -ETORIO, -ETORIO): sanatorio, interrogatorio, petitorio.
-URA: rotura.
b) De adjetivos:
24
-ADO: anaranjado.
-AL, -AR: ministerial, familiar.
-ANO, .IANO: americano, machadiano.
-ARIO: fraccionario.
-BLE (-ABLE, -IBLE): deseable, crefble.
-DIZO (-APIZO, -EDIZO, -IDIZO): resbaladizo, movedizo, huidizo.
-DOR (-ADOR, -EDOR, -IDOR): madrugador, cumplidor.
-ENSE, -IENSE: badajocense, parisiense.
-EÑO: velazqueño.
-ÉS: irlandés.
-ESCO: novelesco.
-Í: israelí.
-ICO: volcánico.
-ISTA: partidista.
-IVO: sorpresivo.
-NTE: (-ANTE, -ENTE, -IENTE): estimulante, sorprendente, perteneciente.
-ÓN: barrigón, llorón.
-OSO: seboso, estudioso.
-TIVO (-ATIVO, -ITIVO): comparativo, competitivo.
-TORIO (-ATORIO, -ETORIO, -ITORIO): compensatorio, supletorio, inhibitorio.
-UDO: orejudo.
c) De verbos:
-EAR: bromear.
-ECER: entontecer.
-IFICAR: electrificar.
-IZAR: nacionalizar.
Sufijación estándar
25
Sufijación apreciativa
Es una derivación homogénea, pues no se produce cambio de clase gramatical.
Los sufijos apreciativos se subdividen tradicionalmente en diminutivos,
aumentativos y despectivos. Los sufijos se aplican a sustantivos, adjetivos, participios
(sentadito) y gerundios (calandito).
Destaca también su gran recursividad acumulando sufijos sobre la misma base:
chiquito, chiquitito, chiquillo, chicazo, chiquitajo, chiquirritín...
La infijación (interfijos)
Los interfijos son elementos sin función gramatical ni significativa que enlazan la
base léxica y los sufijos. Este procedimiento puede tener una finalidad antihiática, como
en cafe –c- ito o bien de ayuda para la pronunciación de algunos derivados te –t- era,
pan – ad – er– o, etc.
Ejemplos:
Tirotear, pelirrojo, cafecito, panadero, tetera, polvareda, humareda...
Derivación regresiva
Una manera específica de la morfología derivativa del español es la formación de
términos formalmente más cortos que la base (sustitución, sustracción y conversión). El
procedimiento de formación de palabras contrario a la adición de sufijos se denomina
sufijación cero o derivación regresiva. No hay una combinación de morfema léxico +
derivativo, sino que consiste en la adición de una vocal (-a), (-e), (-o) a la raíz verbal,
dando la sensación de acortamiento: tomar > toma, ajustar > ajuste, comprar > compra.
8.3 LA COMPOSICIÓN
Es menos productiva que la derivación. Es, sin embargo, otro de los procedimientos
de formación de palabras nuevas en la lengua española, y, por tanto, de enriquecimiento
de su léxico.
A diferencia de la derivación, la composición tiene un carácter sintáctico. En el
aspecto semántico el compuesto es una unidad pero su significado no se deduce
necesariamente del significado de sus componentes: malhumor, medianoche,
duermevela, aguardiente, aguafiestas, pelirrojo, lavaplatos, correveidile, dinero negro...
En general los compuestos en español están construidos con dos bases que pueden
ser de la misma o de distinta categoría gramatical y los mecanismos de unión son
variados.
Compuestos cultos: son los formados con bases que son préstamos de las lenguas
clásicas (griego y latín), raíces prefijas y sufijas. En realidad son lexemas que se unen
para formar una nueva palabra: megá-fono; termó-metro, perí-metro, biblio-teca,
26
Debemos recordar que los compuestos pueden convertirse en base para una
derivación posterior y admiten sufijación: agua-ardient-illo.
Composición
a) Por yuxtaposición de palabras, con o sin guión: mueble-cama, buque hospital.
b) Por agregación directa de palabras (a veces con alguna modificación del primer
elemento) formando una sola unidad gráfica: malestar, pasodoble, correveidile,
baloncesto, abrebotellas, friegasuelos, tontiloco.
c) Por agregación de una forma prefija griega o latina a una palabra española:
monoplaza, cosmonave.
d) Por agregación de una forma sufija griega o latina a una base española:
petrolífero.
e) Por suma de una forma prefija y una forma sufija griega o latina: teléfono,
audímetro.
8.4 LA PARASÍNTESIS
Consiste en la unión al mismo tiempo de composición y derivación y en la adición
de afijos discontinuos en concreto un prefijo y un sufijo elegidos simultáneamente.
La clave de estas construcciones es que se considera que el prefijo + la forma –ar/-
ear, etc. son morfemas discontinuos, formados al mismo tiempo.
Clasificación:
1. Atendiendo a la categoría a la que pertenezca el producto: formación de verbos
denominales y deadjetivales (embarcar (barco), embellecer (bello), afinar (fino),
alunizar (luna)...; formación de adjetivos participiales (cristal > acristalado; cebolla >
encebollado...)
2. Atendiendo a la categoría a la que pertenece la base: postnominales (a-caramel-ar,
en-sombr-ecer), postadjetivales (a-bland-ar, em-brav-ecer), etc.
Ejemplos:
Abotonar, entristecer, endulzar, acogotar, empedrar, enlatar, acolchar, anidar,
ennegrecer, enfervorizar, embarcar, embellecer, anochecer, afinar, alunizar, acristalado,
apepinado, encebollado, encapsulado, acaramelado, ensombrecer, ablandar, embravecer.
Esquemas
A + adj +ar = atontar (tonto) en + sust + ar =enjaular (jaula)
A + adv + ar = alejar (lejos) en + adj + ecer =enrarecer (raro)
A + sust + ar = acolchar (colcha) en + sust + exer = ensombrecer
(sombra)
En + adj + ar =ensuciar (sucio)
La base léxica no forma una palabra independiente ni con el sufijo (*tontar, *jaular)
ni con el prefijo (*atonto, *enjaula).
28
Tipo en + sust + ar
Enviudar, engordar, emparentar, empeorar, enfriar, engrosar, ensuciar, enturbiar,
embotellar, encalar, embalsar, embarcar, embolsar, embotellar, emboscar, embotijar,
embuchar, empaquetar, emparedar, encajonar, encapsular, encarcelar, enclaustrar,
enchiquerar, enfundar, engavetar, enjaular, enlatar, ensobrar, encumbrar, enfrascarse,
empantanar, encaminar, encuadrar, engarzar, enmarcar, ensartar…
Algunos verbos alternan con formas derivadas como barnizar, tiznar (sust + ar).
El sufijo –izar (procedente del griego, a través del latín) produce algunas formas
parasintéticas con los esquemas:
A + sust + izar (aterrorizar, alunizar, atemorizar, aterrizar…)
En + sust + izar (encolerizar, enfervorizar, entronizar…)
Una vez incorporado el préstamo a la lengua, sufre las evoluciones del resto de los
vocablos que posee esta:
Élite > elit –ism – o
Transistor > transistor – iz – ad – o
Líder > lider – azg – o
A veces, el préstamo es innecesario, pues ya existe alguna palabra con ese
significado en el idioma (e-mail, correo electrónico). Algunos préstamos no alteran la
forma escrita originaria: zapping, sándwich; otras veces admiten morfemas: zapear,
sandwichera, liderar. Otras veces se produce el calco semántico que consiste en que
una palabra castellana adquiere otro sentido por parecido con el préstamo: firma con el
significado de “empresa”, por firm.
PRUEBA 1 (2)
LA COMUNICACIÓN
El timbre de la puerta,
una palmada,
son signos que vienen del exterior.
Actividades
1. Explica a tu manera en qué consiste la comunicación. Pon un ejemplo.
2. Establece, a través de un ejemplo, el proceso y las partes del proceso de una
comunicación.
3. Lee el siguiente texto:
En un embalse un aparato (flotador) al alcanzar el nivel X de alarma, sensibiliza un
transmisor que emite una señal que, a través de un canal, es captado por un receptor
que convierte la señal en un mensaje dirigido a un destinatario.
En este caso el destinatario puede ser otro aparato que deja salir el agua.
Supongamos que el mensaje es una lámpara: lámpara encendida significa nivel X,
lámpara apagada significa nivel por debajo de X. “El código establece una
correspondencia entre un significante (la lámpara encendida o apagada) y un
significado.
En el caso que nos ocupa el significado es solamente la disposición del aparato
para responder de cierta manera al significante. En todo caso, el significado se
distingue del referente (el nivel X), “porque el aparato no “sabe” que el agua ha llegado
a cierto nivel, sino que ha sido instruido para atribuir cierto valor a la señal “lámpara
encendida”, y reaccionar adecuadamente.
Cuestiones:
1. Señala, de acuerdo con el texto, los elementos que intervienen en la
comunicación.
2. ¿Cuál es en el ejemplo anterior el significado y el referente?
3. ¿La máquina da algún significado a la lámpara?
4. En el texto se habla de código. ¿Quién establece ese código?
5. Según lo dicho hasta aquí, ¿en qué consiste la comunicación?
31
Cuestiones:
1. ¿Qué se añade en el proceso de comunicación al aparecer el hombre?
2. ¿Por qué se añade ese significado?
3. ¿Qué significa, por tanto, connotación?
4. ¿Podrías poner otros ejemplos de significado denotativo y connotativo?
5. ¿Cómo definirías ahora comunicación?
6. ¿Qué elementos forman el signo?
7. ¿Qué elementos son necesarios para la creación de un signo?
-Conclusiones
5. Analiza el siguiente cuadro y contesta a las preguntas:
Situación comunicativa
Referente
↑
Emisor → canal → mensaje → canal → receptor
↓
código
Situación comunicativa
Actividades:
1. Inventa un acto de comunicación y señala los seis componentes.
2. ¿Qué necesitan tener en común el emisor y el receptor para establecer una
comunicación?
3. ¿Cómo definirías código?
4. En el cuadro anterior la situación envuelve a todo el proceso comunicativo. ¿por
qué crees que ocurre así?
5. ¿Crees que la situación comunicativa puede alterar la comunicación o alguno de
sus componentes? ¿Por qué?
-Conclusiones
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
32
Cuestiones:
1. En el texto anterior aparecen una serie de señales o significantes que nos refieren
a significados. Señala algunos de ellos.
2. ¿El significante hace algo para significar?
3. ¿Según tú, cuándo se produce la información?
4. Elige algunos ejemplos de los signos que hemos visto en el texto anterior,
analízalos y busca sus componentes.
5. ¿Cómo llamarías a la ciencia que estudia los signos?
6. Entre los signos que dan información al muchacho están los lingüísticos. ¿De qué
partes consta? Identifícalas con algún ejemplo del texto.
Como ves, los signos son muchos y forman sistemas de signos (como el de la
circulación...); ahora bien, el sistema de signos más productivo y claramente
diferenciador del ser humano es la lengua.
33
CLASES DE SIGNOS
1. Ya conocemos los tres elementos que forman el signo. Mejor dicho los dos y un
tercero añadido. ¿Cuáles son?
2. ¿El referente forma parte del signo como tal o no?
3. Según esto, estudia la relación que se establece entre significante, significado y
referente en los siguientes ejemplos:
- Una línea recta.
- Una plomada de un albañil.
- “He visto un árbol”.
- En un anuncio publicitario en un cartel: “Una mano extendida me ofrece un
vaso en el que desborda la espuma de la cerveza recién echada; la superficie exterior del
vaso está cubierta por un fino velo de vapor que inmediatamente (como un índice) da la
sensación de frío”.
- Una huella en la tierra.
- Una fotografía.
- Una cruz verde colocada en la pared de una casa.
Actividades
1. Determina cuál es el significante y cuál el significado en los siguientes signos.
¿De qué clase de signo se trata en cada caso?
Una sotana.
Un ladrido.
Un número encima de un portal.
Un toque de corneta.
Un fuerte olor a quemado.
Un apretón de manos.
Un timbre de la puerta.
La raya continua del centro de la carretera.
Unas nubes oscuras.
Los aplausos al final de una actuación.
3. Símbolo. Son signos arbitrarios. “Un símbolo es un signo que se refiere al objeto
que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales que
operan de modo tal que son la causa de que el símbolo se interprete como referido a
dicho objeto” (Peirce, 1986:30).
Por su carácter o relación arbitraria entre el significante, vehículo sígnico y el
significado (interpretante) el símbolo requiere una interpretación.
Son símbolos la balanza = justicia, la cruz roja = entidad sanitaria, la palabra (por
ejemplo casa) y el significado que evoca en nuestra mente.
SIGNO Y CÓDIGO
35
Los signos no aparecen aislados, sino que se agrupan formando sistemas, a los que
llamamos códigos.
Ej. Señales de circulación.
En el interior de todo código se establece un complejo sistema de relaciones entre
los signos. El valor de cada signo depende, no de sí mismo, sino de su situación en el
código y las relaciones con los demás. Por sí mismo, un signo no significa nada si no se
opone a otro u otros.
Ej. Días de la semana.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una
imagen acústica.
El signo lingüístico es, pues, una entidad psíquica de dos caras:
Las palabras adquirieron algunas cualidades de los objetos sólidos, de las cosas
macizas. Podía tomar una palabra y darle vueltas dentro de la boca, como a un
caramelo, antes de tragármela o escupirla. Me hacía preguntas locas sobre el lenguaje.
¿Por qué, por ejemplo, todo el mundo comía lentejas, cuando lo lógico era que los
hombres comieran lentejos? Estoy hablando de un mundo en el que la frontera entre lo
masculino y lo femenino era brutal (quizá sigue siéndolo). No es que no hubiera
educación mixta, es que no había nada mixto. En un mundo así, resultaba contradictorio
que ellas comieran garbanzos, en vez de garbanzas; que ellos se sentaran en sillas, en
vez de en sillos; que ellas tuvieran cabello, o pelo, en vez de cabella, o pela; que ellos
usaran camisas, en vez de camisos… Estaba todo patas arriba y así se lo dije a mi
madre, con un hilo de voz, cuando salió a darme una yema de huevo batida con azúcar y
vino dulce, que era el reconstituyente de la época. Mi madre me escuchó con
perplejidad y me pidió que no le contara a nadie aquella reflexión, que ella se ocuparía
de arreglarlo todo. Otra promesa falsa, como la de su inmortalidad. Mi madre no arregló
36
la realidad, lo que tardé mucho tiempo en perdonarle. En cuanto a mí, caí en la obsesión
de corregir, para mis adentros, todas las frases mal empleadas por los demás. Si uno de
mis hermanos decía, por ejemplo, que se había hecho daño en una pierna, yo susurraba
pierno, se ha hecho daño en un pierno. Si era una de mis hermanas, se había hecho daña
en una pierna. Arreglar la realidad resultaba agotador, pero alguien se tenía que ocupar
de ello.
No todo, en el lenguaje, resultaba así de imperfecto. Me asombraba, por ejemplo, la
capacidad de las palabras para encontrarse con los objetos que nombraban. Así, una
mesa no podía ser otra cosa que una mesa, la misma palabra lo decía, mesa. O caballo.
Decías caballo y estabas viendo las crines del animal, su cola, sus ojos inquietos…
¿Acaso habríamos podido llamar caballo a la mesa y mesa al caballo? Imposible.
¿Cómo habría sido la operación por la que las palabras y las cosas, en un tiempo
remoto, se habían encontrado? Había en el mundo tantas palabras, y tantas cosas, que
podría haberse producido con facilidad alguna confusión, algún matrimonio
equivocado. Pero no hallé ninguno. Cada cosa se llamaba como decía. Me parecía
inexplicable en cambio que si al pronunciar la palabra gato aparecía un gato dentro de
mi cabeza, al decir «ga» no apareciera medio gato. No le dije nada a mi madre para no
preocuparla, pues me pareció que escuchaba mis reflexiones acerca de las palabras con
cierta angustia.
El mundo, Juan José Millás (Círculo de Lectores, Barcelona, 2007)
Esta son las tres funciones básicas y las más importantes. Amado Alonso ha visto
coincidencias entre la triple función del lenguaje y la de los diminutivos. Él dice que “el
uso más abundante del diminutivo es el de las funciones emocional, representacional y
activa” (Alonso, 1982).
La función expresiva aparece en los llamados diminutivos afectivos. Estos
diminutivos afectivos se dan con el diminutivo simple (íbamos tan arrimaditos) o con el
diminutivo, que Amado Alonso llama de frase (ya tendremos que esperar unos añitos);
en ambos casos, el hablante proyecta su concepción íntima del espacio y del tiempo.
La función conativa se refleja en el diminutivo activo (hermanito, una limosnita),
en el de cortesía (espere un momentito, etc.), etc.
La función representativa la aporta el diminutivo nocional, que aporta
sustancialmente un contenido de tamaño, no exento de otras matizaciones: Prefiero la
pequeñita.
Roman Jakobson añadió otras tres funciones: función metalingüística, función
fática y función poética.
La función metalingüística es la que se halla presente cuando utilizamos el
lenguaje para hablar del propio lenguaje: "El es un artículo", por ejemplo. En la lengua
escrita se muestra con entrecomillados y subrayados, en la lengua oral con un tono
característico de voz más tónico. Se funda en el factor de la comunicación código.
La función fática es la que utilizamos para averiguar si es posible establecer
comunicación o esta se está desarrollando realmente, para establecer contacto: "Diga",
"Oiga" "Sí... sí" "¿Sabes?". Se funda en el factor de la comunicación canal.
La función poética es la que utilizamos para variar la forma del mensaje de forma
que este llame la atención y provoque emoción estética y placer en el receptor y emisor
del mensaje. Aparece en los refranes y en la literatura, y en cualquier lenguaje estilizado
por la retórica. Se funda en los factores del lenguaje ruido y redundancia.
38
Entre las ciencias que estudian los signos, verbales y no verbales, citamos en primer
lugar a la Lingüística. Es una rama de la semiótica que estudia los signos lingüísticos,
los signos verbales propios del ser humano.
La Semiótica es “la ciencia general de los signos, cuyo objeto es el estudio de los
sistemas de signos, sus caracteres y sus mecanismos de formación” (Quiñonero,
1998:20).
A Charles Morris se debe el esfuerzo de sistematización de esta ciencia. Su
pretensión es establecer una teoría general de los signos. El proceso de semiosis implica
al vehículo sígnico (significante), al designatum (referente) y al interpretante del
intérprete; entre estos tres elementos se establecen una serie de relaciones diádicas
denominadas semántica (relación signo-designatum), pragmática (relación signo-
intérpretes) y sintaxis (relación de los signos entre sí) (Morris, 1994:32).
La sintaxis es “el estudio de las relaciones sintácticas de los signos entre sí
haciendo abstracción de las relaciones de los signos con los objetos y con los
intérpretes” (Morris, 1994:43).
La semántica se ocupa de la relación de los signos con sus designata y, por ello,
con los objetos que pueden denotar o denotan (Morris, 1994:55).
La pragmática estudia la relación de los signos con sus intérpretes.
María Victoria Escandell (1993:16) define la pragmática como “el estudio de los
principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones
que determinan el empleo de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en
situaciones comunicativas concretas, y su interpretación por parte de los destinatarios”.
La pragmática como ciencia se dedica al análisis de los actos de habla.
Significado
Significante Referente
El problema central de toda ciencia es fijar las unidades con que debe operar. La
gramática antigua, (recordemos que antiguamente Gramática y Lingüística venían a ser
sinónimos) estableció tres unidades: el sonido, la palabra y la oración y dedicó al
estudio de cada una de ellas una "parte": Fonética, Morfología y Sintaxis.
Los términos Fonética y Morfología son modernos. La Gramática tradicional
hablaba de Prosodia, que enseñaba la recta pronunciación y acentuación y Analogía,
que se ocupaba de las palabras y equivalía aproximadamente a la Morfología actual. La
Prosodia se escindió en Fonética, o ciencia de los sonidos y Ortología, dedicada a la
pronunciación correcta. Una parte más, que figura como apéndice necesario en las
gramáticas tradicionales, es la Ortografía o normas de la escritura.
Actualmente se reconocen cuatro niveles: el fónico, el morfológico, sintáctico y
semántico.
Lee este texto y comenta todo lo que se te ocurra sobre su forma y contenido desde
una perspectiva lingüística:
“La onceava edición es la definitiva –dijo-. Le estamos dando al idioma su forma
final, la forma que tendrá cuando nadie hable más que neolengua. Cuando terminemos
nuestra labor, tendréis que empezar a aprenderlo de nuevo. Creerás, seguramente, que
nuestro principal trabajo consiste en inventar nuevas palabras. Nada de eso. Lo que
hacemos es destruir palabras, centenares de palabras cada día... De las palabras que
contenga la onceava edición, ninguna quedará anticuada antes del año 2050.” (George
Orwell, 1984, Barcelona, Destinolibro, 1995, 16.ª edic., pág 58)
40
“La experiencia me ha enseñado que las reacciones, posturas y gestos dicen con
frecuencia más que las propias palabras. Por supuesto que la voz, con sus tonos, matices
e inflexiones puede dar también pistas de la franqueza, el miedo o la desconfianza de
quienes hablan, pero averiguar si son sinceros o dudan solo por la voz es mucho más
complicado”.
CINÉSICA
La expresión facial permite expresar estados de ánimo. También a través de la
mirada o de la sonrisa se transmiten diferentes actitudes.
La cinésica centra su estudio en los movimientos gestuales y corporales que están
dotados de un valor comunicativo.
41
Se relacionan con la cinésica los saludos (dar la mano, abrazar, besar...) o los
movimientos de cabeza para asentir o negar, etc.
En la cinésica aparece un claro componente cultural que hace que ciertos gestos
tengan carácter positivo en una cultura y negativo en otras, por ejemplo.
PROXÉMICA
El espacio, la distancia con el interlocutor aporta información. La proxémica estudia
las relaciones de cercanía o de alejamiento entre las personas y los objetos que
intervienen en una comunicación.
Así, en una exposición oral, no se transmite la misma sensación si se está sentado o
de pie, moviéndose por el escenario.
PARALINGÜÍSTICA
La paralingüística se centra en la observación de aquellos elementos vocales no
lingüísticos que acompañan a los mensajes, como la risa, el llanto, el grito, los silencios,
etc.
42
1. OBSERVACIÓN O INVESTIGACIÓN
Para recoger esta información utilizaremos fichas de trabajo. Una ficha es un papel
o cartón de tamaño reducido (una cuartilla...) que nos permitirá recoger la información.
Existen fichas de distintos tamaños y formas ya impresas, pero hay también otra forma
más sencilla y económica de hacer una ficha que consiste en dividir a la mitad un folio,
con lo que conseguiremos dos fichas.
Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria, Madrid, Espasa-Calpe (col. Austral, n.º
1141), 1977, 10.ª edic.
TEMA: argumento
T
E
X
T
O
Ejemplos:
- Leonor Romo, Nieves Mínguez, Elsa Aguiar, Enrique Ferro, Lengua y Literatura
31, Madrid, Santillana, 1995.
- José María de Cossío, "Dos notas para la biografía del Marqués de Santillana",
Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, V, 1923, págs. 340-342.
LA FICHA DE CITAS
La ficha de citas es un instrumento muy útil en cualquier trabajo de investigación.
Se utiliza para anotar aquellas frases de un libro que tengan interés y se relacionen con
el tema de un trabajo determinado.
Cada ficha debe contener tan solo una cita, habitualmente acompañada de aquellas
ideas o reflexiones que esa cita nos sugiera.
No conviene que la cita sobrepase los límites de una ficha; en el caso de que el texto
sea muy largo, es mejor sintetizarlo o copiarlo parcialmente.
Los datos que debemos recoger en una ficha de citas son:
- Asunto sobre el que trate la ficha.
- Nombre del autor y título de la obra de la cual se ha extraído la cita.
- Página donde se encuentra la cita.
45
LA POÉTICA DEL 27
2. REDACCIÓN
Una vez recogida toda la información, debemos redactar nuestro trabajo siguiendo
las fases del proceso de redacción:
1. Planificación.
2. Organización.
3. Elocución.
4. Revisión.
http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf
Solo en este momento, cuando tengas todo pensado y organizado, puedes comenzar
tu escrito.
Y una vez establecida tu primera redacción, no te olvides de que debes repasarlo y
revisarlo las veces que sean necesarias, hasta que el texto se corresponda con tu idea
inicial y esté correctamente escrito y presentado.
En todo caso, la presentación final del trabajo debe ser aproximadamente la
siguiente:
1. Portada. Aparecerá el título del trabajo, el nombre y apellidos del autor o de los
autores. En nuestro caso, podemos añadir el curso, grupo y área de trabajo.
2. Índice. Refleja la organización del trabajo: los títulos y subtítulos y las páginas
en los que se encuentran.
3. Cuerpo del trabajo. Puede tener diversas estructuras, pero la más frecuente será:
introducción, exposición del tema, desarrollo y conclusión.
4. Anexos. Documentos que faciliten la comprensión del trabajo.
5. Bibliografía. Relación en orden alfabético de libros y artículos utilizados para la
elaboración del trabajo.
6. Última página. Allí colocaremos la fecha y el nombre del autor o autores.
Un ejemplo de artículo:
http://usie.es//SUPERVISION21/JULIO2012/EvaluaContinua.pdf
LITERATURA (2)
1. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
El trabajo principal en este apartado del temario consistirá en leer y comentar textos
tras una breve introducción sobre la etapa, movimiento, el autor y su obra literaria, que
realizarán los alumnos.
Tras la exposición oral del alumno, se leerán y comentarán otros textos.
En las exposiciones, los alumnos, tras tratar de la época y movimiento literario y el
autor y su obra de forma muy breve, se centrarán en el estilo.
El trabajo que se presenta en este libro, en el apartado de literatura, parte de la idea
de que literatura es el conjunto de obras creadas por autores en un momento
determinado. Con las exposiciones de los alumnos atendemos al segundo apartado de la
definición.
Actividades
1. ¿Qué es para ti la literatura? Pon un ejemplo.
2. ¿En qué se diferencia de otros tipos de escritos?
3. ¿Qué función del lenguaje debe predominar en un texto literario y por qué?
4. Lee el siguiente texto y comenta con el profesor y tus compañeros tus
conclusiones.
de los géneros literarios. Para él la literatura o la poesía, como entonces se llamaba, era
imitación de la naturaleza (mímesis).
De gran interés ya en el mundo romano es la Epístola ad Pisones de Horacio.
Pero el término literatura es demasiado amplio en su significado; además, no
siempre el autor se propone exclusivamente la belleza, sino también otros fines. Las
obras literarias suelen dividirse en tres grandes grupos: la poesía comprende todas
aquellas obras cuyo propósito esencial sea la creación de belleza. La didáctica trata de
aleccionar o de exponer doctrinas. La oratoria pretende convencer o conmover por
medio de la palabra hablada.
Generalmente se distinguen tres géneros poéticos o literarios: lírica, épica y
dramática.
2. LA LITERATURA EN LA ANTIGÜEDAD
Antes de comenzar a hablar de la literatura en nuestra Península, es preciso tratar
brevemente de nuestros orígenes literarios. Al igual que en la lengua, la literatura
procede de las literaturas clásicas, especialmente del latín. Y decimos procede, porque
los autores literarios se fijan en las obras clásicas para escribir las suyas.
Comenzamos este paseo por Grecia, la cuna de la cultura universal, con autores y
obras todavía no superados. En el siglo VIII antes de Cristo Homero escribe dos
epopeyas: la Ilíada y la Odisea. Por el mismo tiempo Hesíodo nos ofrece la primera
mitología en su obra Teogonía. Ya en los siguientes siglos la poesía cuenta con autores
como Alceo, la poetisa Safo y Anacreonte. En el teatro, los autores clásicos griegos del
siglo V y IV antes de Cristo no han sido superados en algunas de sus producciones.
Citaremos en la tragedia a Esquilo, el primer autor importante (Los persas, La
Orestíada, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado), el gran Sófocles, autor de
obras como Edipo rey, Edipo en Colono, Electra, Ayax, Antígona... y Eurípides, algo
posterior, el que mejor caracteriza a la mujer (Medea, Hipólito, Hécuba, Alcestis...). En
la comedia del siglo V, el gran siglo de la cultura griega, triunfa Aristófanes (Las nubes,
Las avispas, La paz...), y en el siglo IV, Menandro ( El misántropo).
Griegos son también los historiadores Heródoto, Tucídides, Jenofonte; los filósofos
Platón, Aristóteles, punto de partida de cualquier doctrina filosófica posterior; los
oradores Isócrates y Demóstenes.
¿Qué diremos de los autores latinos? En la etapa republicana en la comedia
recordamos a Plauto (El soldado fanfarrón, Los asnos), Terencio (El eunuco,
Heautontimorúmenos, Formión), los poetas Lucrecio, Catulo, el gran orador Cicerón
(De la amistad, De la vejez, Catilinarias...), los historiadores Julio César (Guerra civil,
Guerra de las Galias), Tito Livio (Ad Urbe condita).
Con la etapa imperial, durante el reinado de Augusto, llega la Edad de Oro y con
ella poetas como Virgilio (Bucólicas, Geórgicas, Eneida), Horacio (Sátiras, Odas,
Epístolas), Ovidio (Metamorfosis, Arte de amar). Y, por no alargar, terminamos esta
etapa, con un autor más tardío, nacido en España, Séneca, filósofo y autor de teatro.
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm
Las obras literarias se han agrupado desde la antigüedad en géneros y obras con una
serie de rasgos comunes.
50
4. GÉNEROS LITERARIOS
La acción dramática
La estructura interna de la obra suele dividirse en exposición, nudo y desenlace.
La obra teatral se divide en actos. Cada acto puede comprender varios cuadros
(porciones de acción desarrolladas en un mismo lugar), y en escenas (fragmentos
determinados por las entradas y salidas de los personajes).
La forma propia de la poesía dramática es el diálogo.
En la obra literaria intervienen también las artes plásticas en el decorado y la
música.
División
Géneros dramáticos mayores: tragedia, comedia, drama, tragicomedia,
generalmente tres o más actos.
Géneros menores (en un acto): el monólogo, la loa, el auto sacramental, paso,
entremés, sainete, etc.
Géneros musicales: ópera, zarzuela.
La tragedia
51
La comedia
La comedia es juego que busca el regocijo mediante la presentación de conflictos
supuestos, situaciones falsas o personajes ridículos.
Presenta acontecimientos de una época, personaje, etc.
El drama
Posee un sentido genérico de obra teatral. De forma más precisa designa un género
que tiene, como la tragedia, un conflicto efectivo y doloroso situado en el mundo real,
no en el ideal.
2. El personaje
De acuerdo al tratamiento que se haga del personaje, se suele hablar de personajes
planos (construido en torno a una idea o cualidad, a menudo tipificado y sin
profundidad psicológica) y redondos (personaje complejo, que se va desarrollando por
sí mismo o cambiando las formas anteriores.
La teoría narrativa habla de actantes como agentes de acciones que le son propias
dentro de la secuencia en la que se inscribe.
Los actantes se pueden dividir en protagonista, antagonista, ayudante, objeto, dador,
receptor.
3. El espacio y el tiempo
En la técnica novelística actual son muchos los experimentos con el espacio y con el
tiempo. El subjetivismo en la narración hace imprecisos el espacio y el tiempo. El juego
con el tiempo añade a la narración lineal técnicas como el flash-back, en relación con el
recuerdo o con el monólogo interior.
Existe, además, un tiempo objetivo y un tiempo subjetivo.
Hay que distinguir entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso. En la
historia pueden suceder varios acontecimientos simultáneamente. El discurso los puede
contar en distinto orden, por ejemplo.
El ritmo, el tempo, puede ser variable: un hecho insignificante puede llenar muchas
páginas. Se habla entonces de tempo lento o de tempo rápido.
5. El discurso narrativo
El autor del relato cuenta con procedimientos para armar la narración. Son las
figuras literarias de la narración, como las figuras literarias, también vinculadas a la
elocutio.
-La voz, es decir, el narrador.
-La focalización, el punto de vista narrativo.
-El tiempo, disposición cronológica.
-El modo, la forma de reproducir lo contado.
1. La voz, el narrador maneja los hilos del relato pero a su vez da forma al discurso
a través de sus palabras.
53
Gérard Genette intenta, además, diferenciar entre quién ve y quién habla y lo llama
focalización. Un narrador puede optar por distintos tipos de focalización:
1. Focalización interna. Asume el punto de vista de los personajes. Puede ser fija,
variable o múltiple.
a) Fija, punto de vista de un solo personaje.
b) Variable, a través de la mirada y cognición de distintos personajes (Milan
Kundera, La insoportable levedad del ser).
c) Múltiple, un hecho es aprehendido por distintas figuras. Versiones.
Relaciones de frecuencia.
Se establecen tres:
a) Relato singulativo. Acontecimiento reproducido en el discurso una sola vez.
b) Relato repetitivo. Acontecimiento repetido varias veces.
c) Silepsis. Se cuenta una vez lo que ha pasado varias veces.
6. Estilo, lengua.
4.3 LA LÍRICA
Expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor. Es la
manifestación de su mundo interno.
La esencia del poema reside en la emoción, en los sentimientos que algo suscita en
el poeta.
Características (Staiger)
- Musicalidad. El ritmo es constitutivo de la lírica.
- Variedad del verso. Se construye en muchos tipos de versos.
- Vivencia puntual. Es un poema breve.
- Posibilidad de rima.
- Prefiere la coordinación.
- Intimidad. Escribe para él mismo.
- Subjetivismo. Difícilmente traducible a un lenguaje intelectual.
- Tema principal es el amor.
- Etc.
5. EL LENGUAJE LITERARIO
Dado que la literatura entra dentro de las artes y que su arte se realiza con las
palabras, en eso consistirá su idiosincrasia, en el uso trasladado de las palabras, empleo
de la función poética como función principal de esos textos. Ello se consigue empleando
los llamados recursos estilísticos o figuras literarias y dando especial énfasis y
utilización a las categorías de los distintos niveles de la lengua, como puedan ser los
verbos, los adjetivos, etc.
Del mismo modo, cada época literaria y cada autor gusta de unos u otros recursos y
temas, por lo que es posible identificar tanto la época como el autor por sus escritos y
estilo.
Una selección de las principales figuras literarias las puedes encontrar en el
comentario de texto, en la página web de Francisco Vidal, dentro de la página del
Departamento de Lengua y Literatura.
Actividad
-Busca y encuentra algunos de estos recursos en los textos anteriores.
-Haz un mapa conceptual de lo recogido en este apartado de literatura.
-Busca en Internet las distintas etapas de la literatura desde la antigüedad
grecolatina.
MESTER DE JUGLARÍA
CARACTERÍSTICAS
Se suelen señalar como características propias del mester de juglaría las siguientes:
1. Carácter oral. Debido a este hecho son pocos los textos que conservamos, y
cuando lo tenemos se debe a recreaciones cultas posteriores o a que los poetas de siglos
posteriores recogen estas composiciones entre sus obras.
2. Rima asonante. Frente al uso de la rima consonante más propia de los autores
cultos, diferencia de forma general la poesía popular de la culta.
3. Carácter anónimo. No conocemos los autores que escribieron estas obras, pues,
aunque es evidente que las compuso inicialmente una persona, pronto pasan a ser
posesión del pueblos y recreadas por este, de ahí el nombre de populares.
4. Uso del estribillo y de las repeticiones. Debido a que estas composiciones,
especialmente las líricas eran cantadas por un solista y contestadas o seguidas por el
pueblo, son frecuentes las repeticiones paralelísticas o de palabras clave.
5. Ametría. La versificación utilizada es generalmente irregular.
CANTARES DE GESTA
(Gonzalo Gustios tiene un hijo con una hermana de Almanzor.. Liberado, llega a sus
tierras, que encuentra destruidas. Mientras tanto, en el reino de Almanzor, Mudarra, el
hijo de don Gonzalo, se entera de quién es su padre y acude a vengar a sus hermanos.)
Guillén de Castro (Las mocedades del Cid). Esta nueva figura la podemos ver también
en algunos de los romances.
Actividad 1: Lee el siguiente texto y extrae los términos que se refieren a la bondad
del Cid y a la maldad del rey.
PRUEBA 2 (2)
ESQUEMA
1. Observación del texto..........................................................................................
1.1 Lectura del texto................................................................................................
1.4 Conclusión.........................................................................................................
En el proceso de análisis debemos tener en cuenta las dos partes de todo texto: el
contenido y la forma.
62
Para la redacción del comentario tendremos en cuenta las fases de toda expresión
escrita:
1. Planificación.
2. Organización.
3. Elocución.
4. Revisión.
O en mi página Web.
TEXTO
1. INTRODUCCIÓN
La síntesis de los dos mundos (lo culto y lo popular) se produce en la época de los
Reyes Católicos. Desde unos años antes los autores cultos gustan de utilizar, reelaborar
o imitar canciones populares o romances. Algunos poetas como Juan Álvarez Gato, Fray
Íñigo de Mendoza, Montesino, Juan del Encina recurren a las formas tradicionales
representadas por el villancico y el romance.
El romancero y la lírica tradicional constituyen el gran corpus de literatura
folclórica castellana, sin embargo, la tardía transmisión por escrito, y el
desconocimiento cierto de su origen han dado lugar a diversas teorías.
Apenas conservamos textos medievales de la primitiva lírica castellana. La poesía
popular no podía prosperar en la Edad Media de clérigos copistas.
Tanto la lírica tradicional como el romancero aparecen por escrito cuando los poetas
cultos se interesaron por ella. Así ocurrió en Andalucía en el siglo XI, en Galicia en el
XIII, y más tarde en Castilla, en el XV.
En el siglo XIII, en Galicia, florece una poesía culta calificada por Peter Dronke
como "la cima de una larga tradición poética". En los cancioneros gallego-portugueses
se distinguen tres tipos de canciones: cantigas de amigo, cantigas de amor y cantigas
de escarnio o de maldecir. Las primeras son populares, pero no tradicionales, todas
obras de poetas cultos bien conocidos, como el rey don Dinís, Martín Códax, Pero
Meogo, Paio Gómez Chariño, Nuno Fernandes Torneol, Meendiño, Juan Zorro, etc.
Hacia mediados del XV, quizás por influjo de la corte de Nápoles, se advierte en los
círculos cortesanos castellanos un interés cada vez mayor por lo popular. Cada vez los
poetas gustan más del uso del estribillo o de alusiones a elementos tradicionales, quizás
procedentes de poemas, como la de la fidelidad de la tórtola a que se refiere en varias
ocasiones Gómez Manrique, en un decir amoroso y en un poema a don Fernando. Así,
en el Cancionero de Herberay des Essarts (c. 1463) se recogen ya algunos poemitas
populares en poemas cultos, al igual que en el Cancionero de Estúñiga (c. 1462).
Pasa también el gusto por la poesía lírica tradicional al teatro ya con Gómez
Manrique, Gil Vicente y sobre todo con la escuela de Lope de Vega, Tirso de Molina,
Vélez de Guevara...
En los últimos años del XVI y primeras décadas del XVII la imitación de lo popular
se realizó sistemáticamente. Se escribieron muchos estribillos de letrillas y de romances
y se creó un género: la seguidilla.
2.1 CANTIGAS
En los siglos XIII y XIV destaca entre los distintos tipos de poesía gallega la
cantiga de amigo. Se trata de una canción de mujer soltera, distinta de la poesía
provenzal dedicada a la mujer casada, propio de la cantiga de amor. Esta muchacha
canta sus penas de amor, se queja o se dirige a la madre. Se trata de poesía autóctona
que sin embargo no conocemos en su forma original, sino en su recreación culta, con
rima consonante.
El poema está compuesto por un refrán o estribillo ligado a la estrofa y que se repite
al final de las mismas. Se trata de poesía cantada, como lo demuestra la música de
algunas cantigas conocidas, como las de Martín Códax.
Dos son los recursos más interesantes: el paralelismo y el leixa-pren. El paralelismo
es una forma de versificación característica de los pueblos primitivos. En la cantiga de
amigo el paralelismo se produce a veces cambiando la palabra final del verso como en
el Poema de Martín Códax:
2.2 JARCHAS
En 1948 Samuel Miklos Stern dio a conocer 20 jarchas que servían de remate a 20
moaxajas hispano-hebreas. Las primeras composiciones se fechan hacia 1040, el poeta
más antiguo es Josef el Escriba. Estos poemas representaban la poesía más antigua
conservada en lengua románica.
La mayor parte de estas jarchas consisten en una canción amorosa femenina, que
contrasta con el resto del poema.
Las consecuencias son que se hacen comprensibles los textos que hablaban de que
la moaxaja la había inventado Muqadam ibn Mucafa, poeta de Cabra, a fines del siglo
IX.
Lo más interesante es la correspondencia formal y temática de las jarchas y los
villancicos, sobre todo los que Pidal había llamado "cantares de amigo".
65
a estribillo
a (markaz)
b Bayt mudanza
b (agsan)
b
vuelta a (sint)
66
2.3 EL VILLANCICO
En la forma evolucionada que conocemos, el villancico consta de una cabeza o
estribillo de 2, 3 o 4 versos, una mudanza de 4 versos con rima diferente, un verso de
enlace con la mudanza, y la vuelta que rima con los versos iniciales.
El villancico es un breve poema que forma parte de la composición estrófica
castellana con la misma denominación. Así villancico sería sinónimo de estribillo, pero
desde el siglo XVI, dicha denominación se extendió también a la glosa.
La forma denominada villancico deriva del zéjel, la forma más frecuente es una
cabeza (cantarcillo), y una estrofa dividida en dos partes: cuarteta o redondilla
(mudanza) y otra parte con el mismo número de versos que la cabeza, con un verso que
sirve de enlace con la mudanza y la vuelta, con la rima del estribillo.
Carlomagno publicó una capitular ordenando a las abadesas que no dejaran salir a
las monjas sin permiso y que no escribiesen winileodas (canciones de amigo).
En el mundo árabe también hay poesías semejantes a las jarchas en lengua
vernácula.
Por lo tanto, las tres manifestaciones peninsulares participan de toda una
manifestación poética unida al Mediterráneo.
67
Frecuentes son también las alusiones a los ojos, a la mirada, a los cabellos.
La ausencia:
Si te vas y me dejas
¿a quién contaré mis quejas?
a la madre:
No puedo apartarme
de los amores, madre,
no puedo apartarme.
Aguardan a mí,
nunca tales guardas vi.
A veces castigadora:
No me firáis, madre,
yo os lo diré:
mal de amores hé.
Otro tema amoroso es la albada o alborada, distinta del alba, pues esta última nos
habla de la relación amorosa y de la separación de los amantes tras pasar la noche
juntos:
69
la madre aconseja:
No querades, fija,
marido tomar
para sospirar.
So el encina, encina,
so el encina.
Yo me iba, mi madre
a la romería,
por ir más devota
fui sin compañía
so el encina.
... (Canc. mus. de Palacio)
70
Cerramos este apartado con un tópico amoroso erótico, el de la fuente, del río, del
agua, recordemos el romance de Fontefrida:
Enviáme mi madre
por agua a la fonte frida:
vengo del amor herida.
La maya:
Las partes esenciales del aparato fonador son: la glotis (o cuerdas vocales situadas
en la laringe), el velo del paladar, la lengua y los labios.
Podemos clasificar el conjunto total de órganos que intervienen en la fonación en
tres grupos bastante bien delimitados:
1. Cavidades infraglóticas u órgano respiratorio (pulmones, bronquios, tráquea).
2. Cavidad laríngea u órgano fonador.
3. Cavidades supraglóticas.
Actividades
1. Vamos a emitir sonidos vocálicos y consonánticos intentando ser conscientes de
los órganos articulatorios que actúan y su posición.
2. Repitamos el ejercicio intentando clasificarlos por los órganos articulatorios que
intervienen (vocales y consonantes).
72
altas/cerradas i u
medias/
semicerradas e o
baja /abierta a
Consonantes
Un segmento consonántico se caracteriza desde el punto de vista fonético por tener
siempre ruido de fricación, y desde el punto de vista fonológico por formar margen
silábico.
fricativas [β] [f] [θ] [δ] [s] [s] [y] [g] [x]
/f/ /θ/ /s/ /y/ /x/
vibrantes [r][r]
/r//r/
DIPTONGOS
Existencia de dos vocales en una sílaba.
Una de ellas presenta mayor abertura, mayor energía articulatoria (esta es media o
baja, generalmente y forma el núcleo silábico).
-Primera más cerrada, diptongo creciente.
iá, ié, ió, iú, uá, ué, uó, uí.
-Segunda más cerrada, diptongo decreciente.
ái, éi, ói, áu, éu, óu.
TRIPTONGOS
Tres vocales que forman una sílaba. El centro se llama núcleo y corresponde a una
vocal media o baja
iáu, iéi, iái, uéi...
Buey, miau, anunciáis, averigüéis... (lo mismo que con los diptongos).
HIATOS
Dos vocales medias y bajas:
aa ,eo, ae, ao, ea, eo...
Vocal media o baja átona y alta tónica:
aú, ía...
ACENTO
Actividad 4: Conclusiones.
Nuestro acento es de intensidad, es decir, la sílaba en la que recae tiene mayor altura
tonal, mayor fuerza articulatoria y mayor vibración de las cuerdas vocales. Divide las
sílabas en átonas o tónicas.
El español es una lengua de acento libre. Según el lugar que ocupe la sílaba
acentuada en el interior de la palabra, se puede realizar la siguiente clasificación:
1. Oxítona (o aguda), cuando la sílaba acentuada es la última de la palabra.
2. Paroxítona (o llana), cuando la sílaba acentuada es la penúltima de la palabra.
74
ENTONACIÓN
La entonación en la oración
La oración enunciativa
Si posee un solo grupo fónico, termina en cadencia:
Soy estudiante.
Los manzanos están en flor.
Generalmente, a partir de las ocho sílabas se realiza una pausa, resultando dos
grupos fónicos:
Si posee dos grupos fónicos, el primero termina en anticadencia y el segundo en
cadencia:
Cuando arrancábamos, llegó María.
Si son más de dos los grupos fónicos, si hay unión asindética, terminan en cadencia:
75
La oración interrogativa.
El tonema de las oraciones interrogativas es el que más variedad presenta en
español.
Cuando la oración interrogativa comienza con una partícula interrogativa, el tonema
final es descendente:
¿Dónde fuiste?
Es bonita, ¿no?
No estás cansado, ¿verdad?
MORFOLOGÍA (3)
3. EL SUSTANTIVO
3.1 Definición y características
SUSTANTIVO
COMÚN PROPIO
CONCRETO ABSTRACTO
GENÉRICO DE MATERIA
INDIVIDUAL COLECTIVO
Los genéricos se dividen en individuales, que expresan una sola cosa (pie, silla) y
colectivos, que se refieren a un conjunto no organizado (enjambre).
Norma
Los nombres propios de persona no se combinan con artículo; de ahí que sea vulgar:
La María, el Manolo.
Pero si el nombre propio va especificado, es necesario el artículo: El Manolo del
otro día.
Algunos nombres propios de personajes famosos pueden llevar artículo: La Caballé,
La pardo Bazán.
3.2 Forma
La forma del sustantivo es muy conocida, está constituida generalmente por un
lexema y unos formantes o morfemas.
El lexema es la parte significativa de la palabra; es la parte que expresa el
significado real o conceptual: cas – a; niñ – o –s.
Los morfemas son la parte que expresa el significado gramatical: niñ – o- s (-o:
masculino, -s: plural). Entre los morfemas, unos acompañan al sustantivo siempre, son
obligatorios, es decir, forman parte de su constitución, como los brazos forman parte de
nuestra constitución, los llamaremos constitutivos o flexivos: árbol – es; gat – o- s.
Otros aparecen a veces para dar un sentido distinto al sustantivo, es decir, tienen la
facultad de aparecer o de no aparecer, y por ello los llamaremos facultativos o
derivativos: des – amor; libr – it – o –s. Se llaman afijos.
Los afijos, según su colocación, pueden ser:
1. Prefijos: van colocados delante del lexema: des – amor, re –visión.
2. Sufijos: van colocados detrás del lexema: libr –er –o, cas – ita.
Los sufijos son los más utilizados y añaden al sustantivo matices significativos y
valores estilísticos: cas – ita, además de tamaño pequeño puede expresar afecto positivo.
Los sufijos pueden ser:
-Derivativos: los que utilizamos para formar palabras derivadas: botic – ari – o, pian
– ista, churr – er – o, cuet – í.
-Apreciativos: los que utiliza el hablante para expresar la idea de tamaño, o para
indicar la carga de afecto positiva o negativa respecto a lo nombrado: libr-azo, libr –
ucho, librt – ito.
Hay tres tipos de sufijos apreciativos: aumentativos, despectivos y diminutivos.
1. Los aumentativos: además de indicar idea de tamaño grande, lo utiliza el hablante
para expresar aprecio negativo, generalmente. Los más utilizados en castellano son: -on,
-azo, -ote: hombón, perrazo, librote.
A veces expresa aprecio positivo: ¡es un padrazo!
2. Los despectivos: suelen utilizarse para hacer referencias significativas de carácter
negativo. Los más utilizados son –acho, -ucho, -orrio, -astro: covacha, librucho,
villorrio, camastro.
3. Los diminutivos: se usan para expresar valoración de aprecio positivo. Así, -ito,
-illo: librito, chiquillo.
78
Sustantivo
Lexema Formante de gº Formante de nº
niñ- o s
Lexema Formante facultativo Formante gº Formante
nº
perr- it /az / uch o s
niñ-o-Ø niñ-o-s gat-it-a-s gat- era, pan- ad- er- ro, pro- hombre.
EL GÉNERO
El género es un rasgo gramatical. No se debe confundir con el sexo que es algo
biológico. Coincidirán cuando el sustantivo designe a un ser sexuado: la pared, el muro,
el ordenador, la computadora.
Los sustantivos españoles tienen dos géneros: masculino y femenino. En nuestro
idioma no hay sustantivos neutros, solo algunos pronombres y algunas formas
precedidas por el artículo lo (lo bueno).
No hay una sistematización de reglas fijas sobre el género de los sustantivos, pero sí
podemos establecer una normativa de uso, que, si bien con excepciones, nos parece
incluso elemental y sencilla:
-Si los sustantivos acaban en -o, tienen género masculino: libro.
-Si los sustantivos acaban en -a, tienen género femenino: mesa.
-Si los sustantivos no acaban ni en -o, ni en -a, pueden tener indistintamente género
masculino o femenino: árbol (masc.), cárcel (fem.), aunque predominan los sustantivos
masculinos, porque es el género más amplio, y porque las palabras que en su lengua de
procedencia tenían género neutro, al desaparecer en castellano el género neutro, han
pasado en nuestra lengua a tener género masculino.
-Hay otros sustantivos que cambian de forma según sean masculinos o femeninos:
son los llamados palabras heterónimas: caballo/yegua, hombre/mujer,
padre/madre,yerno/nuera, toro/vaca, carnero/oveja, etcétera.
79
-Hay una serie de sustantivos referidos a animales que no cambian de forma; son los
llamados tradicionalmente sustantivos epicenos: jirafa, liebre, cebra, etcétera.
EL NÚMERO
Los sustantivos tienen otros dos números: singular y plural. El singular es el
término no marcado, y el plural, el término marcado, así en la oración El león es un
animal salvaje, se incluyen todos los leones de la especie.
El singular lleva la marca Ø, el plural lleva las marcas -s (coches), -es (camiones),
Ø (crisis), el/los lunes, film/films/filmes, soviet/sovies.
3.3 FUNCIÓN
El sustantivo funciona como núcleo del sintagma nominal, sea cual sea su función
sintáctica en la oración (sujeto, complemento directo, etc.).
Puede también complementar a otro sustantivo, bien directamente (aposición), bien
mediante una preposición. También puede complementar a un adjetivo o a un adverbio.
Aposición: ciudad dormitorio.
Complemento del nombre: La casa de Juan.
Compl. de un adjetivo: Lleno de satisfacción.
Compl. de un adverbio: Cerca de casa.
LA APOSICIÓN
Consiste en un sustantivo que modifica al núcleo, unido directamente a él, sin
preposición: Existen dos tipos: la aposición especificativa: Mi hermano Isidro, y la
aposición explicativa, que ofrece una característica inherente al núcleo: Isidro, mi
hermano.
3.4 LA SUSTANTIVACIÓN
Es el fenómeno por el cual otras palabras o grupos que no son sustantivos pueden
aparecer funcionando como si lo fuese.
Pueden ser:
El pronombre: Juan es bueno/él es bueno.
Adjetivo: La bondad de Juan/ lo bueno de Juan.
Infinitivo: El trabajo dignifica/ trabajar dignifica.
Proposición sustantiva: Me alegra tu venida/ Me alegra que vengas.
Cualquier forma léxica expresada en metalenguaje: A es una preposición; Dio es un
verbo.
Un sintagma preposicional: Juan es bueno/ el de arriba es bueno.
80
6. LA PREPOSICIÓN
Forma:
Formalmente las preposiciones son invariables, no tienen ni género ni número,
puesto que no expresan más que una relación entre dos sintagmas.
Las preposiciones propias son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, (durante), en,
entre, hacia, hasta, (mediante), para, por, según, sin, sobre, tras. Son anticuadas cabe y
so.
LOCUCIONES PREPOSICIONALES
81
6.2 FUNCIÓN
Hay preposiciones con significado; otras, con significado deducido del contexto, y
otras, sin significado alguno.
Algunas preposiciones tienen un significado propio inherente:
Sin: compañía negada, falta, carencia...
Bajo: lugar inferior, sumisión...
Sobre: significa ‘encima de’, ‘acerca de’, aproximación...
Tras: alude a un lugar o espacio posterior.
Ante: significa ‘en presencia de’, ‘respecto de’...
Una misma preposición aporta significados diferentes, que deducimos del contexto.
Con: compañía: Estoy con Juan.
Instrumento: Lo corté con el cuchillo.
Modo: Me miró con malos ojos.
Algunas preposiciones, en ciertos contextos, pueden ser meros índices funcionales,
sin significado léxico alguno. Así, a en el complemento directo de persona es una mera
marca de función. Lo mismo ocurre con de en estructuras como
La calle de Alcalá.
Norma
La agrupación preposicional a por es considerada incorrecta por la RAE: Voy a por
mi hijo.
Son galicismos sintácticos los complementos de un sustantivo mediante otro
sustantivo con la preposición a.
*cocina a gas (de gas)
*camisa a rayas (de rayas)
Se aceptan algunas: avión a reacción, olla a presión.
Son galicismos las construcciones formadas por a + infinitivo complementarias de
un sustantivo: problema a resolver.
La preposición contra no posee significado de cantidad. Es vulgar su uso por
cuanto.
*Contra más estudio, más sé.
Tampoco pertenece a la norma culta el uso de la preposición entre con este
significado:
*Entre más estudio, más sé.
Es incorrecto el empleo de la preposición de delante de la conjunción que cuando
ningún elemento de la oración la exige. Se denomina dequeísmo:
*Opino de que va a llover.
Tampoco es correcta la supresión de cualquier preposición delante de la conjunción
que cuando algún elemento de la oración la exige. Se llama queísmo:
*Estoy seguro que vamos a ganar.
La locución prepositiva a nivel de (a nivel de calle, a nivel de profesorado, etc.) no
pertenece a la norma culta. La locución en base a solo se justifica en el lenguaje
jurídico-administrativo.
No es correcto el uso de la preposición en con el significado de ‘dentro de’.
*En unos segundos estamos con ustedes.
83
PRUEBA 3 (2)
.
EJERCICIOS DE ESTILO
Actividad
-Buscar el significado de estas palabras en el diccionario.
-Redactar un escrito de extensión libre en el que aparezcan todas estas palabras.
Para ver si están todas, se escribirán con tinta diferente.
(Se valorará que el texto sea lo más corto posible y esté bien planificado, con
coherencia...)
84
MORFOLOGÍA (3)
4. EL ADJETIVO
4.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Es el modificador directo del sustantivo, elemento con función secundaria, por lo
tanto. Los adjetivos modifican el contenido semántico del sustantivo añadiéndole
diversas notas.
4.2 FORMA
Poseemos adjetivos de dos terminaciones, procedentes de los de tres terminaciones
latinas: bueno-a, y de una terminación, procedentes de los de dos terminaciones latinos:
feliz.
ADJETIVO
LEXEMA FORMANTE DE G.º FORMANTE DE N.º
Alt- o s
LEXEMA FORMANTES DERIVATIVOS GÉNERO NÚMERO
Alt- ísim- / it- o s
EL GRADO
El formante nuevo es el de grado: se trata del positivo, comparativo y del
superlativo.
La mayoría de los adjetivos, con excepción de aquellos que expresan relación y
origen y de algunos cuasideterminativos, presentan una característica formal que los
diferencia de los sustantivos: el grado.
Grado positivo expresa una cualidad sin especificar el grado: Juan es bueno.
Se habla de grado comparativo cuando el adjetivo aparece cuantificado mediante
los adverbios de cantidad más, menos, tan o mediante la locución igual de.
El comparativo se forma de manera discontinua más... que, intercalando entre los
dos elementos comparativos un adjetivo. Tenemos comparativos de igualdad: Juan es
igual (tan) de alto que (como) su padre; de superioridad: Juan es más alto que su
padre; de inferioridad: Juan es menos alto que su padre; y de excelencia, Juan es el
más alto y Juan es el más alto de la clase (también llamado superlativo relativo).
El comparativo hace referencia a la cualidad que expresamos relacionándola con la
que posee otro sustantivo.
El superlativo hace una referencia absoluta sobre una cualidad. Se forma con
morfemas discontinuos, como en el caso del comparativo: Juan es muy alto, o por
medio de morfemas continuos: Juan es altísimo o Juan es requetealto.
85
4.3 FUNCIÓN
Ya hemos dicho que el adjetivo funciona como adyacente del sustantivo. El adjetivo
marca esta dependencia de dos modos: adyacente atributivo, unido directamente (el
libro blanco) y predicativo, a través de un verbo (el libro es blanco).
Modifica a un sustantivo con el que concuerda en género y número.
SUSTANTIVACIÓN
El adjetivo se sustantiva cuando desempeña las funciones propias de un sustantivo:
los pequeños son cariñosos (Los niños pequeños son cariñosos).
En estos casos el adjetivo siempre va precedido por un determinante: los pequeños,
sus pequeños. El más frecuente es el artículo.
Cuando el adjetivo va introducido por el determinante lo (forma neutra del artículo)
pasa a tener un valor significativo conceptual o abstracto: lo bueno, lo digno, lo útil.
Todos los adjetivos pueden sustantivarse con el artículo neutro lo, excepto aquellos
que significan cualidades solo aplicables a personas: lo bueno, lo inteligente (*lo ileso,
*lo contento, *lo satisfecho).
El artículo lo + adjetivo + relativo que no funciona como sustantivador sino como
intensificador del adjetivo. Lo + que sería parecido al exclamativo qué:
Lo fuertes que eran → qué fuertes eran.
LA ADVERBIALIZACIÓN
Es el proceso por que un adjetivo funciona en el enunciado como si fuera un
adverbio.
La forma más habitual de crear nuevos adverbios, pero no tanto adverbialización, es
añadir el sufijo –mente a un adjetivo en género femenino: buena – mente, agradable –
mente.
El adjetivo, sin cambio formal, se convierte sintácticamente en un adverbio cuando
modifica directamente al verbo.
Juan es alto (adjetivo) Juan piensa alto/ habla alto (función de adverbio).
8. EL ADVERBIO
Características formales
1. Son palabras tónicas, excepto la forma apocopada tan, los relativos donde,
como, cuando, cuanto y cual.
2. Son palabras invariables.
3. Poseen carácter léxico pleno, es decir, poseen significado propio.
8.2 FORMA
No son totalmente invariables: poseen sufijos: cerquita, arribota. Admiten morfema
de grado: muy cerca, cerquísima, altísimo, despacito, despacísimo, menos tarde,
bastante abajo...
Se construyen adverbios añadiendo la terminación -mente a la forma femenina de
un adjetivo: clara-mente, azarosa-mente, etc. y admiten grado, clarísimamente.
Su origen es diverso. Un grupo se ha formado por composición a partir de
preposiciones: a-trás, de-trás, a-bajo, de-bajo, en-frente, a-dentro, a-fuera... Otros
proceden de adjetivos calificativos, mediante dos mecanismos básicos:
1. Eliminando la variación de género y número (habla claro, la pelota llegó muy
alto). Siempre en forma masculina singular (son complemento circunstanciales del
verbo).
2. Por composición, añadiendo la palabra, ya sufijo, -mente al femenino.
8.3 FUNCIÓN
Las funciones de un adverbio, se han descrito desde antiguo como las de
modificador de un sustantivo (muy hombre), un adjetivo (muy alto), de un verbo
(anda despacio), y de otro adverbio (muy mal) u oración.
No desempeñan funciones nominales de sujeto, complemento directo, complemento
indirecto, complemento de régimen y complemento agente.
Algunos adverbios funcionan como complemento circunstancial.
Adverbialización de adjetivos
89
De lugar: aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, dentro, adentro, fuera, afuera,
arriba, abajo, enfrente, encima, delante, adelante, debajo, abajo, atrás, detrás, junto,
allende, donde, adonde, dondequiera, doquier ...
De tiempo: hoy, ayer, anteayer, pasado mañana, anoche, ahora, pronto, tarde,
entonces, cuando, después, antes, siempre, nunca, mientras, todavía, antaño, hogaño,
luego, recientemente, temprano, jamás, ya, aún, constantemente, enseguida, recién...
De modo: bien, mal, así, claramente, según, como, tal, cual, apenas, despacio,
aprisa, adrede, aposta, solo, solamente, quedo, recio, paso, mejor, peor, igual, gratis, y
adverbio en mente, etc.
De cantidad: mucho, poco, todo, nada, muy, casi, apenas, bastante, más, menos,
algo, demasiado, casi, harto, tan, tanto, cuan, cuanto, justo, sobremanera, etc.
De negación: no, tampoco, nunca, jamás... Se añaden otros de tiempo como nunca
y muchas locuciones: en absoluto, de ningún modo, ni lo sueñes...
De duda: quizás, acaso, probablemente... y locuciones del tipo: sin duda, tal vez, a
lo mejor...
Bajo puede ser adverbio, adjetivo, preposición y verbo: Habla más bajo; hombre
bajo; bajo la mesa; bajo siempre las escaleras andando.
Regular puede ser adjetivo o adverbio: Una situación regular; estuvimos regular.
Las palabras mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, tanto y cuanto
pueden ser determinantes indefinidos o pronombres indefinidos, pero son adverbios
cuando complementan a un verbo intransitivo o transitivo:
Hay mucho (poco...) hielo (det)
Dinero, tengo mucho poco... (pron)
Te quiero mucho (poco...) (adv)
Las palabras mejor y peor son adverbios solo cuando son comparativos de los
adverbios respectivos bien y mal. En los demás casos son adjetivos:
Yo canto bien, pero tú mejor.
Alicia se compró el mejor coche.
8.5 SIGNIFICADO
El adverbio posee una significación léxico-referencial: alude a cualidades,
características o circunstancias que influyen en la significación del elemento
modificado.
9. LA CONJUNCIÓN
Las locuciones conjuntivas son secuencias constituidas por dos o más palabras
indivisibles sintácticamente que desempeñan la función de una conjunción. Algunas son
coordinantes: o bien, o sea, es decir, así que, esto es, etc., pero la mayoría son
subordinantes.
Una vez que, a no ser que, tan pronto como, dado que, puesto que, con tal (de) que.
Valor enfático
Son meros elementos expresivos cuando estas conjunciones encabezan enunciados,
posición en la que no es posible enlace entre proposiciones, y también dentro del
enunciado.
Disyuntivas
Son o y u. Aportan un significado de alternancia, es decir, ofrecen la posibilidad de
elegir entre dos o más realidades distintas o entre dos variantes de una misma realidad.
No sé si ir al cine o quedarme en casa.
En ciertos contextos, la conjunción o adquiere el significado de adición propio de y.
Esto lo pueden hacer los hombres o las mujeres.
Con el primer componente en imperativo, el valor de o suele ser condicional.
Siéntate o me enfado.
En ocasiones, la conjunción o se deja acompañar por el adverbio bien formado con
él una locución conjuntiva disyuntiva: o bien.
O bien comemos en mi casa, o bien vamos al Virrey.
Adversativas
93
Son pero, sino, mas, aunque. Aportan el significado de contraposición de los dos
segmentos unidos.
Las conjunciones pero, aunque y mas indican restricción o corrección.
Intenté ayudarle pero me equivoqué.
La conjunción sino expresa exclusión.
No intentó ayudarte sino fastidiarte.
La conjunción pero une normalmente oraciones aunque también puede unir
adjetivos y adverbios.
No anduve mucho pero me cansé.
Es listo pero antipático.
A veces pierde su valor relacionante para convertirse, bien sola, bien unida a las
conjunciones que y si, en una mero elemento expresivo.
Esa chica toca el piano pero que muy bien.
Pero, ¡será posible!
La conjunción aunque es coordinante adversativa solo cuando es sustituible por
pero. Esto ocurre cuando va insertada entre los componentes que coordina, y, en el caso
de que el segundo componente sea una oración, cuando el verbo va en indicativo.
Juan es listo, aunque vago.
Tengo una casa, aunque es pequeña.
En los demás casos, aunque es conjunción subordinante.
Aunque (*pero) mete muchos goles, ese delantero es torpe.
Juan es listo aunque (*pero) saque malas notas.
La conjunción sino une palabras o grupos sintácticos, y más raramente oraciones.
Para unir oraciones necesita normalmente de la conjunción que, con la que forma una
especie de nexo complejo.
No iré a Estados Unidos sino que me quedaré en Europa.
Además, la conjunción sino (o sino que) necesita siempre de una negación en el
primer segmento de la coordinación.
Las locuciones sin embargo, no obstante no tienen carácter conjuntivo sino
adverbial, dado que son compatibles con las conjunciones adversativas y pueden ocupar
posiciones diversas en la oración.
Pero yo creo, sin embargo, que eso no está bien.
Cuando encabezan enunciados estas locuciones adverbiales se convierten en
conectores del discurso.
Las palabras excepto, salvo, menos presentan valor conjuntivo con valor
adversativo, aunque, frente a las verdaderas conjunciones, pueden encabezar un
enunciado.
Vinieron todos excepto Juan (pero no Juan)
Excepto Juan, vinieron todos.
Cláusula absoluta
Locuciones explicativas
Son o sea, es decir, esto es.
Ella se quedó en casa, es decir, no quiso salir.
Completivas
Se trata de que, si y como.
Que introduce proposiciones en función nominal:
Sujeto: Me consta que ha venido.
CD: Sé que ha venido.
Con ayuda de preposición:
CI: No di importancia a que me insultaran.
CC: Lo hice sin que me ayudaran.
Compl. De régimen: Confío en que apruebes.
Modificador del adjetivo: Estoy seguro de que eres bueno.
Modificador de un sustantivo: Tengo esperanzas de que venga.
Modificador de un adverbio: Saldré antes de que sea tarde.
La conjunción si:
Introduce proposiciones interrogativas indirectas. Estas proposiciones pueden
realizar diversas funciones, excepto la de complemento circunstancial.
Sujeto: No me importa si ha llovido mucho o poco.
CD: No sé si ha venido.
CI: No doy importancia a si ha jugado bien o mal.
Compl. Régimen: No me acuerdo de si era mayor que yo o más pequeño.
Modificador del adjetivo: No estoy seguro de si ha llovido.
Modificador del sustantivo: No tengo la certeza de si ha llovido o no.
La forma que
Es un elemento de relación comodín.
Usos:
1. Que relativo: El chico que me presentaste es simpático.
2. Que disyuntivo: Quiero que no...
3. Que conjunción copulativa: Dale que dale.
4. Que distributivo: Que hables, que calles, nos da igual.
5. Que adversativo: Yo lo diré que no tú.
6. Que causal: No se lo dejé, que no quería disgustarlo.
7. Que final: Alza la voz que te escuchen.
8. Que consecutivo: Llegamos tan pronto que no había nadie.
9. Que comparativo: Él es más inteligente que tú.
10. Que narrativo: Que de noche lo mataron al caballero.
11. Que completivo: Dile que salga.
12. Que subjetivo: Que vengas tarde me preocupa.
13. Que exhortativo: Que pase.
96
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/teoria.htm
http://www.apoloybaco.com/La%20prosa_2_La%20obra%20de%20Alfonso
%20X.htm
La prosa romance escrita no aparece realmente hasta comienzos del siglo XIII. El
pueblo hablaba en lengua romance y en ella escribía los documentos, pero los textos de
interés se escribían en latín. Conocemos las Glosas Silenses y Glosas Emilianenses que
constatan que los lectores incluso cultos no entendían bien el latín y precisaban de
pequeñas traducciones o aclaraciones en castellano. Ya desde comienzos del siglo XIII
se observa la tendencia a escribir en castellano (libros de carácter didáctico) y a traducir
al castellano libros de origen árabe o indio escritos en árabe, especialmente cuentos. En
el siglo XIII se traducen al castellano el Calila e Dimna, mandado traducir por Alfonso
X siendo príncipe y el Libro de los engaños o Sendebar, mandado traducir por D.
Fadrique, hermano de Alfonso.
El Calila e Dimna es una colección de fábulas indias procedentes del Panchatantra,
traducidas al árabe y posteriormente al castellano en 1251. El Sendebar tiene 23 cuentos
encajados en la historia del rey Alcos de Judea, su hijo y su mujer. Siete visires tendrán
que defender al hijo de las acusaciones de la madrastra.
El calila y el Sendebar son el resultado de una situación política y social.
Conquistada ya gran parte de la Península, existe una gran riqueza cultural en la
relación de árabes, judíos y cristianos. Toledo en un ejemplo de esta situación. Allí, en el
siglo XII el obispo don Raimundo creó la Escuela de Traductores de Toledo, en la que
se estudian y traducen libros del árabe.
Fue en los reinados de Fernando III el Santo y sobre todo en el de su hijo Alfonso
X, llamado por ello el Sabio (1221-1284), cuando la prosa castellana alcanza la mayoría
de edad. Al frente de un equipo de sabios el rey se propuso recoger lo fundamental del
saber de su tiempo.
Su trabajo es ingente: obra jurídica Las siete partidas; obra histórica, la Crónica
general de España, la primera historia de España escrita en castellano, y la Grande e
general estoria, un intento de historia universal; obras científicas: Libro del saber de
astronomía, Tablas alfonsíes, el Lapidario; obras de entretenimiento: Libro de ajedrez,
tablas y dados. Añade a lo dicho su obra lírica: Las cantigas de Santa María, 430
composiciones dedicadas a la Virgen y a contar sus milagros, escritas, en gallego,
considerado la lengua culta para el verso.
97
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/alfonsoelsabio/
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Alfonso_X_el_Sabio
Secuencia 1: Conocer los autores, obras y estilo del cuento del siglo XIII.
EL ORIGEN DE LA NOVELA
http://www.spanisharts.com/books/literature/juanmanuel.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_conquista_de_Ultramar
http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_del_cavallero_%C3%87ifar
TEORÍA
Citamos también en esta breve historia de la literatura la primitiva literatura
caballeresca. No conocemos el comienzo de estas manifestaciones. Del Amadís se habla
de una primitiva redacción en el siglo XIII. Existen varios ciclos de este tipo de obras:
el ciclo bretón o de la Tabla Redonda que trata de las hazañas del rey Arturo y de los
caballeros de la Tabla Redonda y su búsqueda del Santo Grial; el ciclo carolingio que
trata sobre las conquistas de Carlomagno y las proezas de los doce pares de Francia; y al
ciclo greco-asiático al que pertenecen los emperadores de Constantinopla, reyes de
Macedonia, Trapisonda, Jerusalén...
La primera novela es el Libro del caballero Zifar. Anteriores a ella, aunque parte de
otras obras son la Gran conquista de ultramar y la Historia del caballero del Cisne. En
el siglo XV aparecerá Tirante el Blanco, libro de caballerías, y sabemos que ya se había
escrito una versión del Amadís de Gaula, que no conservamos.
Secuencia 1: Conocer los autores, obras y estilo del cuento del siglo XIV.
99
Actividad 2: Lectura del cuento de don Juan Manuel para ver su estructura y el afán
didáctico. Tras la lectura debemos establecer la estructura del cuento y su lección o
moraleja.
EXEMPLO VII.º
DE LO QUE CONTESÇIÓ A UNA MUGER QUEL DIZÍEN DOÑA
TRUHANA
Bajo el influjo del humanismo italiano, el autor literario comienza a sentir orgullo
de su obra. En los comienzos del siglo, la prosa sigue las directrices de Alfonso X. Los
géneros principales son los libros científicos, de historia, género didáctico moral y la
primitiva caballería. Dos son los autores más representativos: Don Juan Manuel y Pero
López de Ayala, que representan al hombre prehumanista y a la aristocracia letrada que
sustituye a la ruda y campesina.
Don Juan Manuel nació en Escalona (Toledo) en 1282, nieto de Fernando III, murió
en 1348. Preocupado por la transmisión de su obra, dejó un ejemplar en Peñafiel que se
perdió en un incendio. No conocemos ni conservamos todas sus obras, pero conocemos
algunas de las perdidas. Podemos considerar como obras perdidas El libro de los sabios,
Libro de la caballería, Crónica cumplida, Libro de los engeños, Libro de las cantigas,
Reglas del trovar.
Entre las obras conservadas citamos la Crónica abreviada, resumen de la Crónica
general, el Libro de la caza, el Libro infinido o Castigos a su hijo don Fernando, el
Libro de las armas, y, más interesantes para nosotros, el Libro del caballero y del
escudero, el Libro de los estados y El conde Lucanor.
Don Juan Manuel sigue la obra de Alfonso X pero de forma muy personal. Se
procura un estilo propio donde el objetivo es la claridad y la precisión en el uso de las
palabras. En su obra predomina el elemento didáctico-moral inspirado en la religión
cristiana y en los conceptos tradicionales de la Edad Media.
Su obra más importante es El conde Lucanor. Consta de dos prólogos y cincuenta y
un ejemplos en su primera parte, a la que se añaden otras cuatro. Cada enxiemplo
contiene una parte ficticia y otra didáctica. Esta última ofrece tres momentos: caso
consultado a Patronio por Lucanor, aplicación que hace Patronio del enxiemplo al
problema del conde; interferencia del autor para dar una enseñanza con valor para todos
los lectores. Luego don Juan Manuel agrega una moraleja en verso. Sus fuentes son muy
variadas y van desde el Calila e Dimna, pasando por la tradición folclórica, tradiciones
esópicas, etc. Las otras partes de la obra son muy distintas a la primera, especialmente
sentencias.
Pero López de Ayala, del que hablaremos en la poesía, destaca aquí por sus
Crónicas de los reinados de Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III. Además de estas
cuatro crónicas escribió un Libro de cetrería o De la caza de las aves.
Se publican también otros tipos de obras como libros de viajes, como La embajada
a Tamorlán, de Rui González Clavijo.
101
Destaquemos también las crónicas de los reinados de los reyes de este siglo,
Enrique III, Juan II, Enrique IV, Reyes Católicos, realizadas por autores como Fernán
Pérez de Guzmán, Diego de Valera, Hernando del Pulgar, Diego Enríquez del Castillo o
Alonso de Palencia, natural de Osma, autor de las Décadas, crónica del reinado de
Enrique IV.
El comentario crítico debe ser un escrito que contenga una explicación profunda del
texto y un juicio crítico, valorativo y razonado acerca del propio texto, con dos partes:
comentario crítico de la estructura y comentario crítico de las ideas y juicio personal.
4. OPINIÓN PERSONAL
Para concluir se manifestará el asentimiento o disentimiento (total o parcial)
respecto al tema o al enfoque que el emisor ha dado, aportando argumentos
personales que corroboren dicho acuerdo o desacuerdo, y se analizarán las
posibilidades de interpretación del texto en función de sus posibles lectores.
Para la redacción del comentario tendremos en cuenta las fases de toda expresión
escrita:
1. Planificación.
2. Organización.
3. Elocución.
4. Revisión.
En el proceso de análisis debemos tener en cuenta las dos partes de todo texto: el
contenido y la forma.
En el primer apartado identificamos el tema, realizamos el resumen y
determinamos la estructura del texto.
En el apartado de la forma, analizamos el texto siguiendo los niveles de estudio de
la lengua: fónico, morfológico, sintáctico y semántico y textual (tipología: género,
subgénero y función del lenguaje predominante o intención comunicativa).
Finalizamos el comentario con una conclusión y/o opinión argumentada.
Para la redacción del comentario tendremos en cuenta las fases de toda expresión
103
escrita:
1. Planificación.
2. Organización.
3. Elocución.
4. Revisión.
PALABRAS
Mucha gente cree que escribir consiste en colocar una palabra detrás de otra. Desde
esa concepción, las palabras permanecerían en la caja de herramientas hasta ser
seleccionadas por el escritor con el gesto de cálculo con que el aficionado al bricolaje
separa un tornillo de otro. En parte es eso, sí, con la diferencia de que las palabras son
activas, de manera que tienden a colocarse por su cuenta. Si uno va, por ejemplo, al
cajón de los sustantivos y coge la palabra “noche”, inmediatamente aparecerá a su lado
el adjetivo “oscura”. Hay, pues, que tener las tijeras a mano para podar los sustantivos, a
los que les salen más ramas de las necesarias. Así que escribir no solo consiste en decir
lo que uno quiere, sino en evitar que el lenguaje diga lo que le da la gana.
Desde luego, como esa lucha, llevada a sus últimas consecuencias, resultaría
agotadora, finalmente hay que pactar. Por eso, un texto literario es el resultado de un
acuerdo entre lo que quería decir el lenguaje y lo que pretendía expresar el escritor.
Ahora bien, como el lenguaje nos construye, nos hace, y, llegado el caso, nos deshace,
es posible que esa forma de relación se erija en el modelo de trato con el resto de las
cosas. Visto de ese modo, la realidad sería el resultado de un pacto continuo entre
nuestros deseos y los de la existencia. Se puede elegir no pactar, imponer nuestro
criterio al 100% pero eso quizá conduzca en la literatura al onanismo y en la vida al
manicomio. Hay otra forma de no negociar que consiste en que las palabras digan lo que
quieran y en que el destino nos lleve a donde a él le plazca, pero eso es una forma de
capitulación algo humillante.
Finalmente, situados en la posición de negociar, se puede cargar el acento en lo que
uno quiere decir o en lo que le apetece contar a las palabras. Esta última es la posición
que algunos identifican con la sabiduría y quizá tengan razón. Desde luego es mucho
más relajante levantarse de la cama pensando: “vamos a ver qué quieren decir hoy las
palabras (o la realidad)”, que meterse en la ducha con la idea de que uno tiene toda la
responsabilidad de lo que sucede dentro de la cuartilla o en la calle.
http://catedu.es/IESLiteratura/segundo%20ciclo/mesterclerecia.html
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/t1/teoria_5.htm#VI
http://www.spanisharts.com/books/literature/clerxiii.htm
EL SIGLO XIII
Durante el siglo XIII continúan los géneros nacidos en los siglos anteriores y
aparecen otros nuevos. Siguen los juglares difundiendo los cantares de gesta y la poesía
tradicional; florece, a partir de los poemas tradicionales, la poesía gallego-portuguesa
que hoy conocemos, recreada por los poetas cultos. A su vez aparecen algunas
manifestaciones como son el mester de clerecía, el desarrollo de la prosa y la aparición
de una poesía lírica culta, como el poema titulado Razón de amor.
EL MESTER DE CLERECÍA
EL LIBRO DE ALEIXANDRE
de Fernán González. En el siglo XIV destacamos las figuras de Juan Ruiz, arcipreste de
Hita, y el Canciller Ayala, Pero López de Ayala.
El Libro de Aleixandre cuenta la vida de Alejandro Magno (356-323 a. C. ), rey de
Macedonia, ejemplo de caballero medieval. Los versos toman el nombre de alejandrinos
por aparecer en este libro.
http://www.vallenajerilla.com/berceo/mester.htm
Estilo
Berceo tiene conciencia de su creación artística y por ello firma sus obras. Puesto
que se dirige al pueblo llano, abandona el latín y escribe en el castellano que se hablaba
en su zona geográfica.
http://www.cervantesvirtual.com/portales/arcipreste_de_hita/autor_biografia/
Otro autor perteneciente al mester de clerecía es don Pero López de Ayala (1332-
1407). Hombre de gran importancia política en los reinados de los primeros reyes
Trastámaras, llegó a ser Canciller Mayor de Castilla. Escribió una obra en verso,
Rimado de palacio, tratado didáctico-político escrito casi todo él en cuaderna vía.
Ayala destaca también por su prosa, especialmente las crónicas de Pedro I, Enrique
II, Juan I y los primeros años del reinado de Enrique III. En su composición y estilo
sigue la obra de Tito Livio, el gran historiador romano, que tan bien conocía.
Terminamos este paseo por la poesía del XIV recordando que en este siglo se
escribieron los últimos poemas épicos: Mocedades de Rodrigo, Poema de Alfonso XI.
109
MORFOLOGÍA (3)
7. EL VERBO
7.1 DEFINICIÓN
Los verbos son las palabras que utilizamos para expresar la realidad como
comportamiento del sujeto: Juan corre; Pedro trabaja todos los días.
El hablante usa el verbo para expresar las actuaciones de los seres reales,
hipotéticos o conceptuales a los que hace referencia: Los niños juegan, Se venden pisos,
El amor se refleja en su mirada.
7.2 FORMA
El rasgo más característico del verbo es la expresión del tiempo.
Desde un punto de vista semántico, los verbos constituyen una clase de palabras que
indican acción (Luis lee una novela), proceso (Luis duerme) o estado (Luis permanece
en casa).
El verbo está compuesto de un lexema y de unos formantes o morfemas.
L E X E M A M O R F E M A S
RAÍZ TEMA TIEMPO-ASPECTO/NÚMERO-PERSONA
CANT- Á BA MOS
Formantes:
1.ª - Ø
2.ª - s
3.ª - Ø
4.ª - mos
5.ª - is
6.ª - n
Aunque también hay algún cambio que tiene explicación diacrónica. En el pretérito
indefinido las tres personas del singular tienen como morfema de número y persona Ø.
Todos los tiempos simples, menos el pretérito perfecto simple, indican aspecto
imperfectivo; y todos los tiempos compuestos, y el indefinido, indican aspecto
perfectivo.
El modo subjuntivo, al ser un modo fundamentalmente subjetivo, en que la
significación está fundamentalmente motivada por la apreciación mental del hablante,
no expresa propiamente tiempo ni aspecto.
am - á - ba - mos
com - í - a - mos
El pretérito perfecto simple (comí) expresa una acción anterior al momento del
habla, en un tiempo ya pasado sin relación con el presente del hablante y tiene aspecto
perfectivo.
El pretérito indefinido posee los formantes:
111
El pretérito perfecto compuesto (he comido) indica una acción pasada en una
unidad de tiempo que aún no ha terminado para el hablante y tiene aspecto perfectivo.
Luis ha vivido en El Burgo de Osma.
El futuro imperfecto (comeré) indica una acción posterior al momento del habla.
Tiene aspecto imperfectivo.
El futuro ofrece las formas -ré- en la primera persona del singular y en la primera y
segunda del plural y -rá- en la segunda y tercera del singular y tercera del plural.
cant - a - re - mos
cant - a - rá - s
El futuro perfecto (habré comido) indica una acción futura y acabada, por tanto
tiene aspecto perfectivo, anterior a otra también futura.
Cuando vuelvas ya habré hecho la comida.
am-a-ría-Ø
Formas de subjuntivo
No tienen estas formas clara referencia al tiempo.
El presente de subjuntivo (coma) puede referirse indistintamente tanto al presente
como al futuro.
Prefiero que no salgas.
112
am - a - ra - s
am - a - se - s
am - a - re - s
El imperativo (come, comed) se expresa con los morfemas -Ø, -d que indican a la
vez el modo y la persona. Solo tiene las formas de segunda persona, dado el carácter
apelativo. No admite la forma negativa (*no comed), en su lugar aparece el subjuntivo.
El gerundio
Presenta la terminación –ndo que se une al lexema. La vocal temática es –a, -ie, -ie.
Posee la forma simple y compuesta: comiendo, habiendo comido.
Posee rasgos comunes con los verbos y con los adverbios: Salí corriendo.
Funciona también como complemento de un sustantivo:
Vi una hoja cayendo del árbol.
El gerundio no admite preposiciones, excepto es en uso arcaico En cantando...
Algunos gerundios admiten el diminutivo –ito: Callandito.
A veces actúa como adjetivo: Eso se hace con agua hirviendo.
Significado: Acción en desarrollo, simultaneidad con la acción.
Norma
No se considera correcto el gerundio de posterioridad:
*El coche volcó muriendo sus ocupantes.
Solo si la posteridad es muy inmediata se considera correcto: Salió dando un
portazo.
Tampoco se considera correcto el empleo de un gerundio correspondiente a un
verbo de no acción. y/o que funciona como complemento de un sustantivo: *Se necesita
secretaria sabiendo inglés.
El participio
Presenta el sufijo –do que se une al lexema. La vocal temática es –a, -i, -i.
Algunos verbos considerados irregulares forman el participio con los sufijos –to,
-cho, -so: escrito, dicho, impreso.
Ciertos verbos presentan dos participios: uno regular y otro irregular: atender,
atendido, atento.
Teñir, teñido, tinto freír, freído, frito
Imprimir, imprimido, impreso prender, prendido, preso
Torcer, torcido, tuerto soltar, soltado, suelto.
Los participios tienen rasgos comunes con los adjetivos y los verbos.
LA VOZ
No hay ningún morfema indicador de voz activa o pasiva en español, sí existía en
latín (AMO, AMAS, AMAT, AMAMUS, AMATIS, AMANT/ AMOR, AMARIS,
AMATUR, AMAMUR, AMAMINI, AMANTUR). En español lo que tenemos es en
todo caso una forma perifrástica difícilmente diferenciable del predicado nominal u
oración atributiva.
Se habla de voz activa cuando el agente de la acción es el sujeto, con quien el verbo
concuerda en número, y de voz pasiva cuando esta función de sujeto la realiza el
elemento paciente (Juan escribió un libro /El libro fue escrito por Juan).
En segundo lugar aparece la pasiva refleja, formada por un verbo en forma activa y
el pronombre reflexivo se, en tercera persona:
Verbos pronominales:
Existen algunos verbos que se conjugan obligatoriamente con su pronombre:
arrepentirse, jactarse, quejarse, atreverse, dignarse, vanagloriarse, etc. Este pronombre
no es reflexivo, pues la acción no sale del sujeto. Estos verbos expresan procesos que
suceden en el sujeto. Su voz verbal se denomina voz media. Por lo tanto podemos
hablar de tres voces en el verbo: activa (sujeto agente), pasiva (sujeto paciente) y
media (la acción no sale del sujeto). La voz media se expresa con los pronombres me,
te, se, nos, os, se + verbo en activa, e indica que la acción se realiza en el sujeto.
E TI
COM Pretérito Pretérito Futuro
S VO PUES Perfecto Pluscuam. Compuesto
TAS
Haya + Hubiera + Hubiere +
participio participio participio
IM ama
PE ame
RA amad
TI amen
VO
NO INFINI Amar
TIVO
PER INFINI Haber
SO TIVO amado
NA COMP.
LES GERU Amando
NDIO
SIMPL
E
GERU Habiendo
NDIO amado
COMP
UESTO
PARTIC amado
IPIO
7.3 CONJUGACIÓN
7.4 FUNCIÓN
La función principal del verbo es la de ser el núcleo del sintagma verbal o
predicado. Ahora bien, como hemos visto, especialmente las formas no personales,
pueden realizar funciones nominales.
Otras formas verbales también poseen funciones nominales si se utiliza la función
metalingüística: Comimos es pretérito perfecto simple.
Las formas verbales poseen unos valores determinados, son los usos rectos ya
estudiados, pero a veces, por razones diversas, adquieren otros valores, denominados
usos desplazados.
7.6 CLASIFICACIÓN
PERÍFRASIS DE INFINITIVO
Significación Formas Ejemplos
Obligación haber de + infinitivo Has de comer.
haber que + infinitivo Hay que escuchar.
tener que + infinitivo Tiene que llover.
deber + infinitivo Debes venir.
Suposición/duda tener que + infinitivo Tiene que estar ya
deber de + infinitivo aquí.
venir a + infinitivo Debe de hacer frío.
Acción en su comienzo Comenzar a + Voy a vestirme.
/ incoativos infinitivo Se echa a dormir.
ir a + infinitivo Ponte a estudiar.
echar(se) a + infinitivo Rompió a llorar.
ponerse a + infinitivo Arrancó a llover.
romper a + infinitivo
arrancar a + infinitivo
Acción en su llegar a + infinitivo Llegamos a desconfiar.
terminación venir a + infinitivo Vino a darme la razón
acabar de + infinitivo Acabo de llamar
acabar por + infinitivo
dejar de + infinitivo
alcanzar a + infinitivo
Repetición Insistir en + infinitivo Vuelve a llover.
volver a + infinitivo
Aproximación venir a + infinitivo Viene a ser lo mismo.
Modal Querer + infinitivo Quiere hacer
Poder + infinitivo Puede hacer
Soler + infinitivo Suele hacer
PERÍFRASIS DE GERUNDIO
Significación Formas Ejemplos
Duración estar + gerundio Está preparando la
seguir + gerundio cena.
ir + gerundio Sigue estando enfermo.
venir + gerundio Va mejorando.
andar + gerundio Viene tirando de un
carro.
Anda buscándote.
Acción que se repite estar + gerundio Estoy acudiendo a un
médico.
andar + gerundio Anda derrochando
dinero.
Progresivas Ir + gerundio
Venir + gerundio
120
PERÍFRASIS DE PARTICIPIO
Significación Formas Ejemplos
Acción acabada Estar + participio Quedó acordado que
quedar + participio irías.
llevar + participio Lleva hechas cien
tener + participio hojas.
traer + participio Tengo dicho que no
dejar + participio abras
Trae revuelta a la
clase.
Dejé advertido que...
Voz pasiva ser + participio El ladrón fue apresado.
Norma
No deben confundirse las dos perífrasis siguientes:
-La perífrasis deber + infinitivo, que significa obligación.
-La perífrasis deber de + infinitivo, que significa probabilidad.
Pedro debe ser buen chico
Pedro debe de ser buen chico.
7.7.2 FORMA
La forma de la perífrasis es:
Actividades
2. La excelente película que vi esta semana debió obtener algún galardón (Suj (det
+ N+ ady prop. Adj espec) + SV (V per oblig + CD))
3. Quienes habían ganado el partido volvieron a pasar algunas jugadas (Suj (N
prop. Adj sust) + SV (V per reiter + CD))
Norma
Es dialectal y no pertenece a la norma culta el uso transitivo del verbo caer en vez
de la locución dejar caer:
*Ten cuidado, no lo caigas (se dice... no lo dejes caer).
122
Decébalo estar persuadido de que aquellas incursiones ser necesarias para que el
emperador no se olvidar de la tremenda capacidad destructiva de sus hombres, y así
seguir pagando el tributo pactado para evitar que la violencia desencadenar una nueva
guerra que afectar a Moesia Inferior, Moesia Superior, Panonia Inferior y Panonia
Superior. De la misma forma, ser consciente de que no poder entretenerse. Alguna de las
legiones apostadas en la región pronto se encaminar hacia aquel punto para evitar que
los ataques se prolongar. El rey de la Dacia encaramarse de un salto a su caballo y
ordenar que la caballería dacia y sármata dirigirse de nuevo hacia el norte, de regreso a
Sarmizegetusa, la capital de su reino. Decébalo no poder evitar cabalgar lucir una
amplia sonrisa en el rostro. Aquello ser tan fácil, tan sumamente fácil… Los romanos,
por temor a los dacios, solo desplazarse con una legión entera, sin atreverse a separar la
caballería de la infantería, y eso ralentizar enormemente sus desplazamientos, lo que dar
todo el tiempo del mundo a sus hombres, con su caballería ligera, para realizar
incursiones como aquella y luego retirarse con el tiempo suficiente para refugiarse al
norte del Danubio. Unos años más tarde así, unos cuantos pagos más de oro romano y
pronto, muy pronto, ser él mismo, el gran Decébalo, el que se lanzar al sur para
construir su propio imperio, un inmenso reino que abarcar desde las costas del mar
Negro hasta el mar Adriático, quedaro bajo su control todas las llanuras del Danubio,
con la Dacia en el corazón del mismo, junto con las provincias de Moesia Inferior y
Superior, Panonia Inferior y Superior, Tracia e Iliria. Eso para empezar. Para cuando el
emperador Domiciano querer reaccionar, un buen pedazo del Imperio romano ya estar
bajo su control, y si conseguir coordinar su gran ataque con los germanos y los partos,
este se desmembrar, se deshacer en mil pedazos como una fruta demasiado madura,
pasada, podrida en sus mismísimas entrañas.
Santiago Posterguillo, Los asesinos del emperador
2. LOS DETERMINANTES
2.2.1. EL ARTÍCULO
El artículo es fundamentalmente un actualizador del sustantivo. Es un morfema
independiente que anuncia la presencia del sustantivo o de otra categoría que funcione
como núcleo gracias a su presencia.
El ladrillo El de arriba.
Forma:
Formalmente tenemos tres posibilidades:
1.º El, la, los, las y el problema de lo. Podemos señalar que no existe el artículo
neutro lo, puesto que en español no hay nombres neutros. Es el llamado artículo
determinado.
2.º Un, una, unos, unas. Llamado artículo indeterminado.
124
3.º La forma Ø.
Función:
Las funciones del artículo son las de actualizar los sustantivos virtuales: el hombre
era alto: sustantivador del discurso: el bueno mató al malo. La forma Ø nos da
sustantivos virtuales: han pasado hombres.
Significado:
Generalmente la significación de los artículos es la siguiente: el artículo “el”
denota que lo designado por el nombre es un ser ya conocido por el oyente. El artículo
“un” denota que lo designado por el nombre es algo no conocido o no supuesto por el
oyente. “Dame el libro, dame un libro”
Así, en las oraciones hay un perro en el jardín (no nos es conocido el perro, pero sí
el jardín); está el perro en un jardín (sí conocemos al perro, pero no el jardín).
Función:
125
Significado:
Los pronombres demostrativos establecen una relación entre la persona gramatical y
el espacio y el tiempo, pero con referencia a la primera persona: este está cercano a la
primera persona, ese, más alejado, y aquel, muy alejado.
Este se utiliza para expresar la cercanía espacial o temporal a la primera persona del
objeto al que se refiere el sustantivo: este libro, este año.
Ese expresa un grado medio entre cercanía y lejanía con respecto a la primera
persona: ese libro, ese año.
Aquel expresa lejanía espacial o temporal respecto a la primera persona: aquel libro,
aquel año.
Forma:
Tienen los morfemas de género y número. Cuando van antepuestos al sustantivo
adoptan la forma apocopada mi, tu, su.
Estas formas posesivas permiten intercalar adjetivos, adverbios y grupos con
preposición entre ellas y el sustantivo: Mi pequeña hija; mi entonces marido.
Las formas plenas mío, tuyo y suyo (y sus variantes) siempre son tónicas y siguen al
sustantivo, que cuando está en singular, debe ir actualizado por otro determinante.
El libro mío se perdió; Dos libros míos se perdieron.
Los posesivos tónicos (nunca los átonos) pueden sustantivarse, como cualquier
adjetivo, mediante el artículo, pero nunca ejercen el papel de pronombres:
La mía, los tuyos, las nuestras.
Función:
Funcionan como determinante o adyacente:
Tu paraguas, la calle nuestra,
Det. Ady
Los posesivos apocopados son siempre actualizadores del sustantivo, pues permiten
que este funciones en singular como sujeto preverbal.
Norma
Los posesivos no acompañan nunca a adverbios. Por ello es incorrecto utilizar un
adverbio seguido de un posesivo:
Forma:
Alguno de ellos va apocopado (algún, ningún, cualquier, etc.) Unos tienen
variación de género y número (alguno, -a, -os, -as; todo, -a, -os, -as, etc.); otros solo
poseen variación de número (quienquiera -quienesquiera, etc.).
Cuantitativos.
SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
nada
algo
poco poca poco pocos pocas
escaso escasa escaso escasos escasas
mucho mucha mucho muchos muchas
demasiado demasiada demasiado demasiados demasiadas
harto harta harto hartos hartas
todo toda todo todos todas
un una unos unas
varios varias
bastante bastante bastantes bastantes
Identificativos:
SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
mismo misma mismo mismos mismas
otro otra otro otros otras
propio propia propio propios propios
uno una uno unos unas
demás demás demás demás demás
Intensivos:
SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
127
Existenciales:
SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Masculino Femenino
algún alguno alguna algunos algunas
ningún ninguno ninguna ningunos ningunas
alguien
nadie
cualquier -era cualesquier -era
quienquier -era quienesquier -era
Función:
La mayoría funciona como actualizadores de un sustantivo, pero también pueden
actuar como pronombres.
Hay varios pueblos en la zona.
Det
Tú mismo podrás hacerlo.
Ady
No he visto ninguno
Cualquiera lo sabe.
Significado:
Indican identidad, cantidad, intensidad, existencia y el distributivo cada.
Forma y significado.
Cardinales: limitan el contenido semántico del sustantivo de modo preciso: uno,
dos, cien...
Ordinales: indican orden, primero, segundo...
Fraccionarios o partitivos: designan las partes en que se divide la unidad: medio/a,
tercio/a, dieciseisavo, milésima... Se utilizan como fraccionarios o partitivos los
ordinales (un) cuarto, (un) quinto; para los superiores a diez se emplean los cardinales
con el sufijo -avo.
128
Son invariables los cardinales, salvo uno; los multiplicativos y colectivos no tienen
variación de género. El formante de número es igual que el del sustantivo del que
dependen. A diferencia de los llamados adjetivos determinativos estos poseen un
significado preciso, por ello no pueden colocarse entre los pronombres, cuyo significado
es precisamente no tener un significado concreto.
Norma
En los compuestos de mil, debe concordar con el numeral y no con el sustantivo:
veintiún mil pesetas.
Se dice veinte por ciento y no veinte por cien.
Los numerales cardinales se escriben en una sola palabra hasta treinta: dieciocho,
veintidós; en más de una a partir de treinta: treinta y uno, cincuenta y dos, mil
cuatrocientos diez.
Son palabras simples los ordinales correspondientes a los números del 1 al 9:
primero, segundo, tercero, etc.; los correspondientes a todas las decenas (de 10 a 90):
décimo, vigésimo, trigésimo, etc.; y los correspondientes a todas las centenas (de 100 a
900): centésimo, ducentésimo, tricentésimo, etc. También son simples los ordinales
correspondientes a 1000 y a las potencias superiores: milésimo, millonésimo,
billonésimo, etc.
El resto de los ordinales son complejos y se generan por yuxtaposición o por fusión
de formas simples: decimotercero, vigesimocuarto, trigésimo noveno, ducentésimo
segundo, etc.
Todos los numerales fraccionarios se escriben en una sola palabra, con
independencia de la longitud del compuesto resultante: onceavo, cincuentaiseisavo,
diezmillonésimo...
Función:
Unos funcionan como determinantes y otros como adyacentes y núcleos.
5. EL PRONOMBRE
5.1 Algunas consideraciones previas
El problema de esta categoría es que se igualan los adjetivos y los pronombres,
excepto en el caso de los pronombres personales que solo pueden tener función
primaria, es decir, núcleo del sintagma nominal.
Características
1. Presentan el rasgo de persona gramatical.
2. Presentan formas tónicas y átonas.
3. Algunos presentan un subsistema de tres elementos (él, ella, ello).
4. Las formas de plural nosotros, nosotras y vosotros, vosotras no son plurales
morfológicos, sino semánticos y sintácticos.
5. Las formas de respeto usted y ustedes son pronombres de tercera persona desde
un punto de vista sintáctico, dado que concuerdan con el verbo en tercera persona, pero
se refieren al interlocutor.
6. El pronombre átono lo tiene el valor masculino y neutro.
7. En zonas de Hispanoamérica se emplea el pronombre vos en lugar de tú (voseo).
Forma y función
Los pronombres personales admiten morfemas de género, número y persona (yo, tú,
él) y caso. Hay morfema de caso cuando la forma de la palabra varía según la función
que esta realiza:
En relación con los pronombres personales y reflejo, hay dos problemas sintácticos:
el del leísmo, laísmo y loísmo, y el del reflejo se.
Leísmo, laísmo y loísmo es la utilización de le, la o lo. Hay formas correctas e
incorrectas de utilizarlas. El cuadro de uso es el siguiente:
Le vi por la plaza.
La di el cuaderno.
Los entregué un libro.
Hay que tener en cuenta que la forma se aparece también en sustitución de las
formas le o les, para evitar la cacofonía en unión de lo, la, los, las.
Para analizar el reflexivo hay que tener en cuenta dos ideas: si la acción se
exterioriza o no, y si el reflexivo se refiere a todo el antecedente o consecuente o
solo a parte de él.
Cuando la acción se exterioriza y se refiere a todo el sujeto, el reflexivo funciona
como complemento directo:
Juan se lava.
CD
Si se refiere solo a parte del sujeto, el se funciona como complemento indirecto
Hay otros dos casos en que aparece el pronombre reflexivo: en las impersonales
reflejas y en las pasivas reflejas; en ambos casos el reflexivo es un morfema verbal:
Se vende leche.
MV
Se vende piso.
MV
Para diferenciar una de otra nos tenemos que fijar en la concordancia con el verbo;
si el elemento que suele aparecer inmediatamente después del verbo concuerda con él
estamos ante una pasiva, si no ante una impersonal.
134
Norma
Los pronombres con valor reflexivo deben concordar siempre en persona con el
sujeto:
Son incorrectos:
*Yo ya no doy más de sí (debe ser: de mí).
*Tú no das más de sí (de ti).
Fórmulas de tratamiento
El esquema lingüístico propio de las fórmulas de tratamiento para dirigirnos a la
segunda persona debería ser tú y vosotros/vosotras por razones etimológicas y de
analogía con la primera persona (yo, nosotros/as). La forma nos, muy utilizada en otros
tiempos, queda reducida a textos literarios o tratamientos de plurales de respeto y
mayestáticos: Nos el Rey. Pero las exigencias derivadas de las clases sociales han
motivado otras fórmulas como usted/ustedes.
Singular Plural
Tú Vosotros/ -as Tratamiento entre
iguales
Usted (Vd.) Ustedes (Vds.) Tratamiento de
respeto
Singular Plural
Tú Ustedes Tratamiento entre
iguales
Usted (Vd.) Ustedes (Vds.) Tratamiento de
respeto
135
Singular Plural
Vos Ustedes Tratamiento entre
iguales
Usted (Vd.) Ustedes (Vds.) Tratamiento de
respeto
Forma
Presentan los formantes de género y número. Tienen tres formas:
Singular: este, esta, esto; ese, esa, eso; aquel, aquella, aquello.
Plural: estos, estas; esos, esas; aquellos, aquellas.
136
Forma:
Tienen los morfemas de género y número...
Forma
Los pronombres son: que (el que...), el cual y sus variantes, quien, quienes, cuanto,
cuanta, cuantos, cuantas. Unos tienen variación genérica y numérica (el cual), otros solo
numérica (quien), otros ningún tipo de variación (que).
Cuyo es un determinante relativo con significado posesivo. Solo tendría como rasgo
de pronombre el ser sustituto de un nombre.
137
Norma
La preposición delante del relativo que es necesaria cuando en la oración sin
relativo también lo es.
Fue por Juan por el que me enteré (*fue por Juan que me enteré).
Función
Desempeñan función de núcleo en su proposición. Solo con función secundaria
poseemos la forma cuyo.
Significación:
Como todos los del grupo de los pronombres poseen significación ocasional y
contextual. Se refieren a un antecedente, llamado así si va delante del relativo (La casa
que vimos es cara) o consecuente, si va detrás (El que vino fue tu hermano).
¿Quién viene?
ROMANCERO (2)
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/teoria.htm
TEXTO DE APOYO
Actividad 2: Lee el texto y señala cómo surgen los romances para estos autores.
TEORÍA
La base métrica del romance que hoy conocemos es el octosílabo, procedente de los
versos épicos de los cantares de gesta.
U U _U _U _U
Ya se salen de Cas tilla
_ UU _UU _U
Tú me des tierras por uno
- El mixto. Combinación de los dos tipos anteriores con la unión de un troqueo más
dáctilo o viceversa en su período rítmico interno
U _U _ UU _U
sea cerca gran cabal gada
U _U U _U _U
morir vos que redes padre
Las tres variedades alternan entre sí en el poema, rara vez se producen ritmos
homogéneos, con lo que se mezclan sus efectos: la lentitud y lirismo del trocaico, con la
energía del dáctilo y la flexibilidad de las variedades mixtas, propicias para el diálogo y
el relato.
La forma más habitual del romance es la de la serie indefinida de versos, sin
división estrófica, aunque con la tendencia a la unión sintáctica de 16 o 32 sílabas. Con
la llegada de los poetas cultos aparece la rima consonante (Juan del Encina, Gil
Vicente...), pronto abandonada. Otra moda desde finales del siglo XV es la adición de
estribillos o de otras composiciones líricas (desfechas) como remate. Su popularidad le
llevó a ser glosado en quintillas o décimas o a formar parte de las ensaladas tan
frecuentes. Asimismo durante el Barroco tiende a agruparse en cuartetas, también en
breve olvidado.
Este tipo de recursos contribuyen a acrecentar el carácter lírico del romance.
Existen además otras variantes métricas del romance, como el romancillo en
hexasílabos, el romance endecha en heptasílabos y el romance heroico en endecasílabos.
6
Tomás Navarro Tomás, "El octosílabo y sus modalidades" en Los poetas en sus versos. Desde
Jorge Manrique a García Lorca, Barcelona, Ariel, 1983, págs. 35-66. Vid. tan solo sobre el octosílabo
Rudolf Baehr, Manual..., ob. cit., págs. 102-118.
141
ORIGEN Y FORMACIÓN
Para Pidal el origen del Romancero está en las gestas antiguas. Algunos de los
romances más viejos no son sino un fragmento de un poema conservado en la memoria
popular. Según él, los cantares de gesta decaen por agotamiento en los siglos XIV y XV.
Las gentes se apartan de los largos poemas y prefieren fragmentos más líricos o
acontecimientos concretos de la historia. Estos fragmentos desgajados de su contexto
cobran vida propia y con la vulgarización, la fantasía y la subjetividad que transforma a
los poemas épicos en épico-líricos o dramáticos y predominio del diálogo.
Pero el Romancero sirvió como crónica rimada y se compusieron otros romances de
temas contemporáneos de interés (romances noticieros). Así surgen los romances sobre
Pedro I, compuestos en su mayoría desde el partido Trastámara. Con el mismo
planteamiento nacen los romances fronterizos. Desde su éxito, los juglares acogen
también este género y dan lugar a los llamados romances juglarescos, más extensos y
de tono más narrativo, que incorporan temas de las crónicas (romances cronísticos o
eruditos). Posteriormente el Romancero diversificará sus temas en manos de poetas
cultos.
ROMANCE
hijo de la renegada,
de Gonzalo Gustios hijo,
y alnado7 de doña Sancha;
por hermanos me los hube
los siete infantes de Salas.
Tú los vendiste, traidor,
en el val de Arabiana;
mas si Dios a mí me ayuda,
aquí dejarás el alma.
- Espéresme, don Gonzalo,
iré a tomar las mis armas.
- El espera que tú diste
a los infantes de Lara.
Aquí morirás, traidor,
enemigo de doña Sancha.
ROMANCE Y MÚSICA
Posiblemente uno de los motivos más importantes de la difusión del romance,
además del tema tratado, sea su acompañamiento musical, unido al baile y al canto.
En el acompañamiento musical aparecen castañuelas, panderos y la vihuela, hasta
que ésta pasa al dominio cortesano hacia 1530. De su uso nos hablan los principales
musicólogos de la época: Narváez (1538), Mudarra (1546), Valderrábano (1547) o
Salinas (1577).
TEXTO DE APOYO
144
La épica medieval
José María Valverde Pacheco y Martín de Riquer
gesta, franceses y castellanos, que durante siglos admiraron y suspendieron a tan diverso
auditorio narrando las proezas de caballeros cristianos contra los moros que dominaban
España.
Pero en estos moros había una noble gallardía, un corazón valeroso y sensible, un
sentimentalismo lleno de ternura, y los de condición elevada vivían en un ambiente
refinado y lujoso. El enemigo tradicional, y que lo fue hasta pocos años antes, se adueñó
en el siglo XVI del Romancero castellano, ahora ya artificioso, y en el que colaboraban
poetas de renombre y de culta formación literaria. Los llamados romances moriscos son
el fruto de un entusiasmo sentimental por lo oriental, paralelo al espíritu de la novela
morisca castellana, cultivada, entre otros, por Cervantes, y ya pertenecen a la lírica del
Renacimiento.
Gran delicadeza encierran los romances tradicionales castellanos, de asunto a veces
muy episódico y, sin duda, inventado, pero envueltos en la más sutil y certera poesía.
Algunos de ellos, ya muy conocidos y cantados desde los primeros años del siglo XVI,
pero seguramente de creación anterior, son pequeñas joyas muy valiosas, como los
romances de Rosaflorida, del prisionero, de la amiga muerta, de Fontefrida, los tomados
de la materia de Bretaña (de Tristán, de Lanzarote, etc.), y. el del conde Arnaldos, cuya
intrigante delicadeza se rompe así que se pretende hacerlo seguir de unos versos que
transcriban la canción no dicha:
Luis de Góngora
PRUEBA 4 (2)
147
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/teoria.htm
LA POESÍA CANCIONERIL
LA MÉTRICA
Aunque no faltan otros versos (endecasílabos, hexasílabos...), los versos
predominantes son el octosílabo, a veces combinado con pies quebrados (tetrasílabos) y
el verso de arte mayor, que oscila entre las diez y catorce sílabas, con tendencia a las
doce, dividido en dos hemistiquios con dos tiempos marcados cada uno y ritmo
dactílico.
La rima es indefectiblemente consonante y las estrofas muy variadas, con
predominio de cuartetas, redondillas, quintillas y sextillas junto a coplas de arte menor,
coplas castellanas, coplas reales, etc., todas con o sin pies quebrados.
148
Entre los poemas más frecuentes están la canción, el decir, la esparza, la glosa, etc.
La canción
La estrofa con vuelta es tan antigua como la misma lírica romance. Esta forma la
adoptan la dansa provenzal, la ballata italiana o el virelai francés. La forma más
habitual de canción o cantiga11 es la de un estribillo de cuatro o cinco versos octosílabos
y una glosa de ocho, dividida en dos semiestrofas, mudanza, con rimas distintas a las del
estribillo, y la vuelta, que repite rimas, palabras o versos del estribillo o cabeza en
represa o retronx, como lo hace la dansa travadoresca.
El decir
El decir es, frente a la canción, una composición abierta, con un número de estrofas
indeterminado y una organización de metros y rimas que se mantiene hasta el final.
Como la cansó trovadoresca puede finalizar con una tornata, envío o fin, generalmente
de menor extensión que las estrofas; esta tornata suele mantener el esquema de rimas de
la última semiestrofa. A diferencia de la canción que solo toca el tema amoroso, el decir
admite cualquier tema: político, didáctico, amoroso, alegórico, etc. Otra diferencia
notable del decir con relación a la canción es la de que se trata de una composición
destinada a la recitación, a ser leída en los salones cortesanos, distinción perceptible
desde la mitad del siglo XIV y evidente desde principios del siglo XV.
AUTORES
Para no hacer muy largo este apartado solo citaremos los más importantes. Como
figura central en este momento tenemos a don Íñigo López de Mendoza, marqués de
Santillana (1398-1458), autor de obras poéticas como Canciones, decires y serranillas
al más puro estilo travadoresco, y otras de mayor envergadura como el Infierno de los
enamorados, la Comedieta de Ponza, los Proverbios, el Doctrinal de privados y sus
sonetos a imitación de Petrarca. Toda su obra la introduce con un análisis de la literatura
de ese momento llamado Prohemio.
Juan de Mena (1411-1456) compuso también canciones y decires de amor cortés y
otros temas, pero su obra más importante es el Laberinto de Fortuna o Trescientas por
acercarse a este número sus estrofas, en verso de arte mayor.
Como conclusión de este resumen citamos a Jorge Manrique (1440-1479), autor
de poesía cancioneril, pero recordado sobre todo por sus Coplas a la muerte de su
padre. Desde su composición, las Coplas constituyeron el máximo ejemplo de elegía en
la poesía española y un hito en la poesía moral. Se consideran un modelo por la forma
en que el autor asume el problema del hombre enfrentado a la muerte.
Son 40 dobles sextillas de pie quebrado llamadas desde entonces manriqueñas. La
obra se suele dividir en tres partes: la primera (estrofas 1-13) ofrece una visión
filosófica del paso del tiempo, del menosprecio del mundo y la búsqueda del más allá; la
segunda (estrofas 14-24) evoca ilustres contemporáneos y toca el tema del ubi sunt?; la
11
Para todo lo referente a la forma de la canción remitimos al documentado estudio de Vicente
Beltrán, La canción de amor en el otoño de la Edad Media, Barcelona, Promociones y Publicaciones
Universitarias, 1988, allí se podrán encontrar las precisiones necesarias y variantes de carácter general
que quedan fuera de nuestra pretensión, como puedan ser estribillos de más o menos de cuatro versos, y
otras puntualizaciones. Aquí solo pretendemos describir la canción como punto de partida de su estudio
en nuestro autor. Sobre su origen, véase, además del libro citado, del mismo autor, el artículo "De zéjeles
y dansas: origen y formación de la estrofa con vuelta", Revista de Filología Española, LXIV, 1984, págs.
239-266 y la bibliografía allí citada.
149
tercera (estrofas 25-40) exalta la figura de don Rodrigo Manrique y narra su tránsito
sereno y ejemplar.
Actividad 2: Lectura de los poemas siguientes para señalar el tema de cada uno, la
estructura externa de cada poema y el tipo de composición.
CANCIÓN
Recuérdate de mi vida,
pues que viste
mi partir e despedida
ser tan triste.
(Marqués de Santillana)
CANCIÓN
(Jorge Manrique)
SERRANILLA VII
Faziendo la vía
del Calatraveño
a Santa María,
vençido del sueño,
por tierra fragosa
perdí la carrera,
do vi la vaquera
de la Finojosa.
En un verde prado
de rosas e flores,
guardando ganado
con otros pastores,
la vi tan graçiosa,
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.
DECIR AMOROSO
De Gómez Manrique
¡O sy naçido no fuera
para ser tan desdichado!
¡O sy naçido, muriera
quando yo pensaua que era
de vos querido y amado
y vuestra merçed sentía
mis angustias y tormentos,
y, sentiéndolos, fuýa
por quantas partes podía
los tales apartamientos!
Fin*
¡O yda voluntariosa!,
¡o llorosa despedida!,
¡o fuerça de amor forçosa!,
¡o pena tanto penosa!,
¡poned ya fin a tal vida!
Vida tan desesperada
commo yo biuo syn vos
no deue ser deseada,
mas con mis manos tirada,
si lo permitiese Dios.
153
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_medieval_espa%C3%B1ol
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/teoria.htm
El género literario
Al ser un texto dialogado, sin narración ni apenas descripción, se consideraba una
pieza dramática destinada a la lectura, no a la representación, dada su extensión.
También se la adscribe a la narrativa, como novela dialogada; incluso como una
crítica ala novela sentimental tan en boga en este momento, como más tarde hizo
Cervantes con su Quijote contra las novelas de caballería.
Personajes
Se presentan dos mundos: el de Celestina y los criados, movidos por la codicia,
realistas y de bajos instintos, y el de Calisto y Melibea, movidos por su amor, pero nada
idealista, sino sensual.
Todos están sujetos a grandes pasiones que les provocan la tragedia y la muerte.
CXLIV
La Representaçión del nasçimiento de Nuestro Señor a instançia de doña María
Manrrique, vicaria en el monesterio5 de Calabaçanos, hermana suya.
De Gómez Manrrique
[ESCENA I]
Lo que dize Josepe sospechando de Nuestra Señora
I ¡O uiejo desuenturado6!
¡Negra dicha fue la mía
en casarme con María,
por quien fuese desonrrado!
Yo la veo bien preñada,
no sé de quién nin de quánto;
dizen que d'Espíritu Santo,
mas yo d'esto non sé nada.
El ángel a Josepe
5
El Copista de MP3 sufre un lapsus y copia "monestario". Este tratamiento de su hermana como vicaria y no
abadesa, sitúa la obra en fecha anterior a 1468 en que fue nombrada abadesa doña María por muerte de su hermana
doña Aldonza (Severino Rodríguez Salcedo, Ramón Revilla Vielva y Arcadio Torres Martín, "Calabazanos a la vista.
La Reina Católica y los Manriques, nuevos datos", pág. 347; Francisco López Estrada, "Nueva lectura de la
Representación...", art. cit, pág 426 y nota 8).
MP3, págs. 125-134; MN24, fols. 40r-v, tan solo el texto que va desde la estrofa que tiene por título "El cáliz"
hasta las dos primeras estrofas del villancico.
Métrica. La variedad estrófica es la tónica: variedad estrófica y propiamente métrica en el villancico final.
Reconocemos coplas castellanas (abba;cddc. abab;cdcd), tercerilla (a-a), redondillas de rimas alternas o cuartetas
(abab), copla mixta (abba;cdc). El villancico final en hexasílabos consta de cinco estrofas con estructura de zéjel
(aaab) sin estribillo. Vid. Francisco López Estrada, "La Representación...", art. cit., págs. 19-20.
6
Este tema de las dudas de José puede proceder de los evangelios apócrifos o de motivos populares. Véase por
ejemplo el Protoevangelio de Santiago, XIII y XIV; Evangelio del pseudo Mateo, X, en Los evangelios apócrifos.
Vid. sobre esta fuente Francisco Ruiz Ramón, Historia del teatro español, I, Madrid, Alianza Editorial, 1971, 2ª edic.,
pág. 23. Por lo demás sigue los evangelios canónicos: Mateo, 1, 18-25 y Lucas, 2, 8-17. Para esta preferencia de los
autores medievales por San Mateo, vid. Diego Catalán, "La Biblia en la literatura medieval", Hispanic Review,
XXXIII, 1965, págs. 310-318.
155
El vn pastor
El segundo
El terçero
Del segundo
San Gabriel
San Rafael
Los açotes
La corona
La cruz
el tu cuerpo se porrná;
a la ora no avrá luz
y el tenplo caerá.
Los clauos
[ESCENA VII]
Cançión para callar el niño.
Callad fijo mío chiquito
717
foradarán: horadarán, agujerearán.
818
amaro: parece un latinismo: 'amargo, triste'. Recoge la idea de Éxodo, 3, 7.
919
aflito: afligido, angustiado.
160
LA CELESTINA
ACTO PRIMERO
Calisto: ¡Sempronio!
Sempronio: ¿Señor?
Calisto: Dame acá el laúd.
Sempronio: Señor, vesle aquí.
Calisto: ¿Cuál dolor puede ser tal que se iguale con mi mal?
Sempronio: Destemplado está ese laúd.
Calisto: ¿Cómo templará el destemplado? ¿Cómo sentirá el armonía aquel que
consigo está tan discorde; aquel en quien la voluntad a la razón no obedece; quien tiene
dentro del pecho aguijones, paz, guerra, tregua, amor, enemistad, injurias, pecados,
sospechas, todo a una causa? Pero tañe, y canta la más triste canción que sepas.
Sempronio:
Mira Nero de Tarpeia
a Roma cómo se ardía:
gritos dan niños y viejos
y él de nada se dolía.
Calisto: Mayor es mi fuego, y menor la piedad de quien yo agora digo.
Sempronio: (No me engaño yo, que loco está este mi amo).
Calisto: ¿Qué estás murmurando, Sempronio?
Sempronio: No digo nada.
Calisto: Di lo que dices, no temas.
Sempronio: Digo que ¿cómo puede ser mayor el fuego que atormenta un vivo, que
el que quemó tal ciudad y tanta multitud de gente?
Calisto: ¿Cómo? Yo te lo diré. Mayor es la llama que dura ochenta años que la que
en un día pasa, y mayor que la que mata un ánima que la que quemó cien mil cuerpos.
Como de la apariencia a la existencia, como de lo vivo a lo pintado, como de la sombra
a lo real, tanta diferencia hay del fuego, que dices, al que me quema. Por cierto, si el de
purgatorio es tal, más querría que mi espíritu fuese con los de los brutos animales, que
por medio de aquel ir a la gloria de los santos.
Sempronio: (Algo es lo que digo; a más ha de ir este hecho; no basta loco, sino
hereje.)
Calisto: ¿No te digo que hables alto, cuando hablares? ¿Qué dices?
Sempronio: Digo que nunca Dios quiera tal; que es especie de herejía lo que agora
dijiste.
Calisto: ¿Por qué?
Sempronio: Porque lo que dices contradice la cristiana religión.
Calisto: ¿Qué a mí?
Sempronio: ¿Tú no eres cristiano?
Calisto: ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo.
Sempronio: Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi
amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más menester; bien sé de qué pie
coxqueas; yo te sanaré.
Calisto: Increíble cosa prometes.
Sempronio: Antes fácil; que el comienzo de la salud es conocer hombre la dolencia
del enfermo.
Calisto: ¿Cuál consejo puede regir lo que en sí no tiene orden ni consejo?
Sempronio: (¡Ha, ha, ha! ¿Este es el fuego de Calisto; éstas son sus congojas?
¡Cómo si solamente el amor contra él asestara sus tiros! ¡Oh soberano Dios, cuán altos
161
son tus misterios; cuánta premia12 pusiste en el amor, que es necesaria turbación en el
amante! Su límite pusiste por maravilla. Parece al amante que atrás queda; todos pasan,
todos rompen, pungidos y esgarrochados13 como ligeros toros; sin freno saltan por las
barreras. Mandaste al hombre por la mujer dejar el padre y la madre; agora no solo
aquello, mas a ti y a tu ley desamparan, como agora Calisto. Del cuál no me maravillo,
pues los sabios, los santos, los profetas por él te olvidaron.)
Calisto: ¡Sempronio!
Sempronio: ¿Señor?
Calisto: No me dejes.
Sempronio: (De otro temple está esta gaita.)
Calisto: ¿Qué te parece de mi mal?
Sempronio: Que amas a Melibea.
Calisto: ¿Y no otra cosa?
Sempronio: Harto mal es tener al voluntad en un solo lugar cativa.
Calisto: Poco sabes de firmeza.
........................................
Calisto: Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado, que hilan
en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos; su longura hasta el postrero
asiento de sus pies; después crinados14 y atados con la delgada cuerda, como ella se los
pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedras.
Sempronio: (¡Más en asnos!)
Calisto: ¿Qué dices?
Sempronio: Dije que esos tales no serían cerdas de asno.
Calisto: ¡Ved qué torpe y qué comparación!
Sempronio: (¿Tú cuerdo?)
Calisto: Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y
alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labrios
colorados y gordezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho
alto; la redondeza y forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar? Que se
despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo escurece la
nieve; la color mezclada, cual ella la escogió para sí.
Sempronio: (¡En sus trece está el necio!)
Calisto: Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los
dedos luengos; las uñas en ellos, largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas.
Aquella proporción que ver yo no pude, no sin duda, por el bulto de fuerza, juzgo
incomparablemente ser mejor que la que Paris juzgó entre las tres Deesas.
Sempronio: ¿Has dicho?
Calisto: Cuan brevemente pude...
12
Premia: apremio, fuerza.
13
pungidos y esgorrachados: punzados y picados por garrochas, como los toros de lidia.
14
de cabellos crenchados o muy largos.
162
3. SEGUNDO TRIMESTRE
EL TEXTO (2)
1.2 EL PÁRRAFO
Un texto extenso puede constar de subunidades, que suelen ser distintas según el
tipo de texto de que se trate. Así un texto teatral se subdivide en actos, cuadros y
escenas. Una conversación se subdivide en réplicas. Muchos libros de subdividen en
capítulos. Las leyes, en títulos y artículos, etc.
163
Actividad
He aquí un fragmento del texto de José Ortega y Gasset, del libro titulado La
rebelión de las masas (1930). Comenta la organización del mismo en párrafos: sus
temas, etc.
Actividad 1: Leer cada uno de los textos siguientes y ver si tienen coherencia: un
tema, lógica semántica y progresión del tema, intención comunicativa.
164
Los periódicos se han convertido hoy en envoltorios de mucho más que un diario
clásico: suplementos dominicales, anexos de ocio, coleccionables. Todo un mundo de
publicaciones que se venden juntas, al amparo de una cabecera común que les da
prestigio y credibilidad.
Sin embargo no todo es igual. Esos coleccionables a veces se realizan y se
imprimen en lugares remotos, por empresas especializadas que nada tienen que ver con
el diario que luego los distribuye, y su contenido editorial no es siempre muy
equiparable al del periódico. Es comprensible: desde luego, todo el mundo se da cuenta
de que un fascículo es otra cosa.
Víctor de la Serna. El Mundo.
principal de este, y rema, toda información nueva y, por tanto, desconocida, que hace
que el texto progrese. La armonía entre ambos garantiza el éxito de la comunicación.
El tema y el rema avanza a medida que avanza el texto. Con la nueva información,
el rema se convierte en tema.
TEXTO
Iván y su padre están pescando en el lago Baikal, un hermoso lugar situado en
Siberia, una fría y lejana región. El lago Baikal es el más profundo del mundo, y en él se
encuentran centenares de especies de plantas y de animales que no se conocen en otros
lugares del planeta.
2.3 IMPLICACIONES
Son informaciones adicionales que contienen los enunciados.
Por ejemplo, si digo El marido de Susana llegó ayer implica que Susana está
casada.
En sentido estricto decimos que la proposición P implica la proposición Q cuando,
si P es verdadera, Q es también verdadera necesariamente.
Para la gramática del texto, implicación se usa para indicar que un hecho entraña
forzosamente otro, o que un concepto incluye otro.
2.4 PRESUPOSICIONES
Son proposiciones implícitas, es decir, aquellas ideas que el emisor supone que el
receptor conoce. Por ejemplo, si digo al tratar sobre la oración que está formada por
sintagmas, presupongo que ya conocéis lo que es un sintagma y sus tipos.
El sentido estricto de presuposición es que una proposición P presupone otra
proposición Q, cuando si Q es falsa, no tiene sentido P (no es ni verdadera ni falsa).
3. LA COHESIÓN TEXTUAL
...Ahora Arnie elige sus guiones, consiguiendo que el nuevo "terminator" sea un
buen chico.
...se cumplen las diferentes funciones de la lengua. Ello implica que la educación
lingüística ha de incidir en diferentes ámbitos.
f) Sinonimia referencial:
Has sido injusto. La conducta de Pablo no era censurable. Obró de ese modo por un
impulso generoso. No le movió interés personal alguno.
168
3.2.2 REFERENCIA
Anáfora: mecanismo mediante el cual un elemento del discurso remite a otro que
ha aparecido antes. Su opuesto es la catáfora.
Pedro y Juan iban paseando. Este tropezó y cayó al suelo.
Vio que algunos aún no habían llegado: Pedro, Rosa, Luisa.
La deixis
Es un mecanismo de señalamiento personal, espacial o temporal: determinantes,
pronombre y adverbios.
...fue allí como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque
la Muerte le hizo un gesto.
Acaban de traer el traje de la tintorería.
...las puertas de esos graneros estaban cerradas con llave para que los niños no
entráramos, pero yo entraba y salía fácilmente volviendo a dejarlas cerradas.
3. 2. 3 MARCADORES Y CONECTORES
A veces, la interrelación oracional puede establecerse con expresiones del tipo:
Como te venía diciendo, Volviendo a lo de antes, En relación con esto que dices,
Teniendo en cuenta esto, Mejor dicho... Son elementos que van indicando la unión,
avance y relaciones de unas ideas con otras.
Los marcadores y conectores son unidades lingüísticas que permiten guiar las
inferencias de los participantes en la conversación o del lector. Son unidades invariables
que constituyen elementos marginales en la predicación oracional, ya que no
cumplen una función sintáctica. Pertenecen a todas las categorías morfológicas, pero
especialmente adverbios, conjunciones y locuciones adverbiales y conjuntivas.
Marcadores y conectores son elementos lingüísticos especializados en enlazar
unidades lingüísticas mayores (oraciones independientes, párrafos, apartados, capítulos
enteros…), ordenándolas y relacionándolas entre sí. También los llamamos marcadores
del discurso o marcadores textuales.
Pueden ser conectores unidades lingüísticas muy diversas: conjunciones o
locuciones conjuntivas, adverbios o locuciones adverbiales, sintagmas de diversos tipos,
proposiciones completas…
Son unidades invariables que constituyen elementos marginales en la predicación
oracional, ya que no cumplen una función sintáctica.
Existen diversas clases de marcadores de acuerdo con su función semántica:
conectores, estructuradores de la información, reformuladores, conversacionales,
argumentativos, de actitud...
1. Conectores semánticos. Vinculan una parte del texto con otra anterior. Se
suelen dividir en tres tipos:
a. Aditivos. Unen: además, aparte, incluso, es más...
b. Consecutivos. Por tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia,
entonces, de ahí, pues, así...
c. Contraargumentativos. En cambio, por el contrario, sin embargo, antes
bien, no obstante, con todo, empero...
3. Reformuladores. Presentan una parte del texto como una expresión más
adecuada de lo que se quería decir en otra parte anterior. Pueden ser explicativos,
rectificativos, distanciadores o recapitulativos.
a. Explicativos. O sea, es decir, esto es, a saber, en otras palabras, dicho de
otro modo...
170
5. CORRECCIÓN
No solo se trata atender a la ortografía y la dicción, sino el formato propio del tipo
de texto, el registro adecuado, relacionado con la adecuación, etc.
http://www.hiru.eus/lengua/exposicion-y-argumentacion
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentaci
on.htm
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=2iX4qdcUztA
https://www.youtube.com/watch?v=8ha687f_iBU
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=g09Fc1ODo7k
https://www.youtube.com/watch?v=0uJAhzE5EC0
https://www.youtube.com/watch?v=VgRxyyKGbN4
https://www.youtube.com/watch?v=XrqScJuz1xE
EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN
La exposición se emplea para realizar definiciones, dar instrucciones, explicar
hechos o ideas y desarrollar informaciones.
La argumentación presenta opiniones, hechos o ideas sobre un asunto expuesto con
la finalidad de convencer o persuadir. Supone siempre dos pasos: establecer una
proposición a partir de la exposición y, en segundo lugar, demostrar la exactitud de la
hipótesis proponiendo una conclusión.
Ambas se pueden presentar de forma independiente, originando textos expositivos y
textos argumentativos. Pero frecuentemente se unen para formar textos expositivo-
argumentativos.
Exposición
Si la tierra iniciara de nuevo su carrera con todos sus rasgos físicos repetidos, es
muy improbable que volviera a emerger algo parecido a un ser humano.
Proposición
172
Demostración
Consideremos, por ejemplo, nuestras manos. Todos tenemos cinco dedos,
incluyendo el pulgar oponible. Nos van muy bien. Pero creo que nos iría igual de bien
con seis dedos incluyendo un pulgar, o con cuatro dedos incluyendo un pulgar, o quizá
con cinco dedos y dos pulgares. No hay nada intrínsecamente superior en nuestra
configuración particular de dedos, que consideramos normalmente como algo natural e
inevitable. Tenemos cinco dedos porque descendemos de un pez del Devónico que tenía
cinco falanges o huesos en sus aletas. Si hubiésemos descendido de un pez con cuatro o
seis falanges, tendríamos cuatro o seis dedos en cada mano y lo consideraríamos
perfectamente natural. Utilizamos una aritmética de base diez únicamente porque
tenemos diez dedos en nuestras manos. Si la disposición hubiese sido distinta,
utilizaríamos base ocho o base doce para la aritmética y relegaríamos la base diez a
las nuevas matemáticas. Creo que lo mismo es válido para aspectos más esenciales de
nuestro ser: nuestro material hereditario, nuestra bioquímica interna, nuestra forma,
estatura, sistemas de órganos, amores y odios, pasiones y desesperaciones, ternuras y
agresión, incluso nuestros procesos analíticos: todos los cuales son, por lo menos en
parte, el resultado de accidentes aparentemente menores en nuestra historia evolutiva
inmensamente larga. Quizá si una libélula menos se hubiera ahogado en los pantanos
del carbonífero, los organismos inteligentes de nuestro planeta tendrían hoy en día
plumas y enseñarían a sus jóvenes en nidadas grajas.
Conclusión
La estructura de la casualidad evolutiva es un tejido de una complejidad
asombrosa; nuestra comprensión es tan incompleta que nos hace humildes.
LA ARGUMENTACIÓN
1. Definición
2. LO IMPLÍCITO
En la argumentación concurren todas las dimensiones de la pragmática. Por otra
parte, toda argumentación está asentada sobre lo implícito y en la captación del sentido
son imprescindibles las inferencias relevantes.
Los supuestos
El átomo argumentativo ha de apoyarse de manera necesaria en principios o
conocimientos implícitos compartidos por el emisor y el receptor: los supuestos.
“Son los supuestos, esas hipótesis compartidas, los que convierten en aceptable o no
un razonamiento. La concatenación argumentativa de la recurrencia Ha aprobado dos
asignaturas. Ha tenido suerte no sería válida en primero de Primaria pero sí tendría
aceptación si el alumno referido estudiara, por ejemplo, primero de Teleco” (Gutiérrez
Ordóñez, 2002:62).
En muchas ocasiones apoyamos nuestras argumentaciones en lugares comunes, en
principios de amplia base de aceptación, Son los topoi aristotélicos.
Las contradicciones con los topoi (el turrón más caro del mundo, 1880) obedecen al
carácter contextual de la argumentación pragmática. En este caso el destinatario.
Con frecuencia la sociedad establece vínculos entre dos o más escalas
argumentativas. Tales vínculos cristalizan en lugares comunes admitidos por una amplia
generalidad de sus miembros. Dichos conocimientos compartidos constituyen un
sustrato intelectual, moral, jurídico, de comportamiento, etc. admitido por gran parte de
174
la sociedad. Estos lugares comunes son los que Ducrot llama (tomado de Aristóteles)
los topoi.
Así en el mundo estudiantil se suele ligar buenas notas con suerte y malas notas,
con no tener suerte.
La idea inicial: El bailarín traza líneas de expresión muy nítidas" origina una
explicación. Tras la explicación cierra con una conclusión semejante a la afirmación
inicial: "todos los pueblos trabajan... con la línea.".
175
- Esquema paralelo: No hay subordinación en las ideas, sino que todas tienen igual
importancia.
4. LOS ARGUMENTOS
Cuando construimos argumentos, ya sea para debatir o para escribir un ensayo,
podemos elegir entre un variadísimo universo de tipos de argumentos. Su clasificación
depende de la perspectiva que empleemos. Los más frecuentes e importantes son los
siguientes:
Falacias:
Los falsos argumentos son, en realidad, modos de persuasión ajenos a la lógica
argumental. Los más utilizados son los siguientes:
Apelar a los sentimientos del destinatario. Este procedimiento persuasivo va desde
el halago hasta la compasión pasando por la amenaza. Por ejemplo: Como ustedes son
personas inteligentes y muy preparadas científicamente, sabrán comprender la
importancia que tiene la teoría que defiendo.
Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor. Este tipo de
argumentación trata de captar la adhesión incondicional del destinatario o del auditorio
no por la tesis en sí, sino por la persona que la defiende. Se utilizan, por ejemplo,
cuando el argumentador emplea falsos argumentos como este: Ustedes saben que yo
nunca defendería nada que no fuera cierto...
5. MARCADORES TEXTUALES
La función argumentativa es una dimensión facultativa añadida a la función
pragmática. La función argumentativa se reconoce a través de las marcas. Son un
conjunto de elementos muy heterogéneo, si bien los marcadores más frecuentes son
conjunciones, adverbios, locuciones...
En la mayoría de los marcadores parece que estamos ante elementos que orientan el
proceso informativo en el discurso. Por lo tanto, parecen relacionados con la modalidad
y con la estructura de la información.
No forman parte del contenido proposicional de la oración:
La hablé francamente (así)
Le hablé, francamente.
Escandell diferencia dos tipos de marcadores argumentativos:
Ej.: Tiene diez años puede constituir base argumentativa para cualquiera de las
conclusiones contrarias: Puede entenderlo /No puede entenderlo.
La presencia de aún en el enunciado orienta la argumentación en un solo sentido: la
segunda conclusión: Aún tiene diez años. No puede entenderlo. La presencia del
operador ya lo orienta al contrario.
177
INVESTIGACIÓN (2)
Forma
Todo sintagma consta de un elemento principal llamado núcleo y de unos elementos
secundarios, relacionados con el núcleo y dependientes de él, llamados adyacentes y
actualizadores.
Para que una secuencia de monemas (palabras) sea considerada un sintagma, debe
desempeñar alguna función sintáctica y los elementos que la componen estar
interrelacionados y formar un significado común.
En un grupo sintáctico pueden integrarse otro u otros grupos más pequeños.
Tipos de sintagmas
Por el núcleo:
- Sintagma verbal: el núcleo es un verbo.
- Sintagma nominal: el núcleo es un sustantivo o pronombre personal tónico.
- Sintagma adjetivo: el núcleo es un adjetivo.
- Sintagma adverbial: el núcleo es un adverbio.
En general los sintagmas se reducen a dos tipos: sintagma nominal y verbal.
179
180
1. Introducción
Idea de función, relación y transposición
2. Idea de oración
2.1 Oración y enunciado
2.2 Oración y frase
2.3 Estructura de oración
2.3.1 Funciones sintácticas
3. Noción de sujeto
3.1 Definición
3.2 Sujeto gramatical y sujeto léxico
3.3 La concordancia
3.4 Categorías con función de sujeto
3.5 Sujeto con preposición
4. Noción de predicado
4.1 Predicado nominal
4.2 Predicado verbal
4.2.1 Adyacentes del verbo predicativo
5. Contexto y situación
6. Clases de oraciones
6.1 Esquemas básicos
6.2 Por su relación con otras oraciones
6.3 Por el significado o actitud del hablante
6.4 Por la forma de la oración
6.4.1 La relación sujeto-predicado
6.4.2 Por el predicado
7. Etapas del análisis sintáctico
1. LA IDEA DE FUNCIÓN
Funcionar consiste en hacer algo en algún sitio. Si nos referimos a las categorías
morfológicas (sustantivo, adjetivo, verbo...) decimos que funcionan como núcleo,
adyacente, etc.
Si partimos de lo dicho en el apartado anterior, afirmaremos que las palabras, como
signos que son, tienen un significante y un significado, pero, además, están colocadas en
un lugar, al lado de otras palabras con las que se relacionan y hacen algo, es decir,
funcionan. Así, pues, significante (o forma), significado y función son tres elementos
inseparables en la palabra, en la categoría morfológica.
(8)
F U N C I Ó N Estructura del SN
Determinante Núcleo Adyacente
F Una casa verde art + sust + adj.
182
Por otro lado, una palabra puede realizar varias funciones, como ocurre en (9):
(1)
-Paco / El niño es bueno.
-Que vengas esta tarde es bueno.
-Lo posible es bueno.
-Él es bueno.
-Vivir es bueno.
-El de atrás es bueno.
183
-¿Podrías explicar por qué estas formas consiguen funcionar como si fueran
sustantivos, como sujeto?
-Que vengas tarde. La conjunción que hace que la oración vengas tarde pueda
funcionar como si fuera un sustantivo.
-
-
Pues bien, al fenómeno que permite que un elemento lingüístico funcione como si
fuera otro, lo llamamos transposición. Podemos transponer una oración a la función de
sustantivo o de adjetivo o de adverbio. Para ello, o bien el segmento puede realizar esa
función por sí mismo o bien necesitará de algún elemento transpositor: determinante,
preposición, conjunción, pronombre relativo, interrogativo o exclamativo.
Hay varios tipos de transposición. Acabamos de ver como formas que no son
sustantivos funcionan como si lo fueran. A este fenómeno de transposición lo llamamos
sustantivación.
También aparecen en esta función solos algunos sustantivos que compatibilizan con
la idea de tiempo, por ejemplo:
-Viene el martes.
-Viene de mi casa.
-Viene lento.
-Lo dijo por lo bajo.
-Viene cuando quiere algo.
-Viene cantando.
-Vive donde lo conociste.
-Lo dijo sin pensar.
-¿Qué transpositor necesitan en cada caso para funcionar como si fueran adverbios,
como complementos circunstanciales de cada verbo?
-
3. LA IDEA DE RELACIÓN
Sin duda el aspecto más novedoso de los vistos hasta ahora es la idea de relación.
Como verás, las ideas de relación y de transposición están muy cercanas y unidas a la de
función.
Al hablar del sustantivo y del adjetivo, hemos tratado sobre la transposición. En el
caso del sustantivo, a la transposición a función de adyacente la llamábamos
adjetivación.
-¿Qué elemento permitía que un sustantivo, que normalmente funciona como
núcleo, funcione como adyacente? Pon algún ejemplo que te sirva de guía.
En el sintagma verbal, el núcleo es el verbo y al núcleo le acompañan unos
adyacentes; uno de ellos es el complemento directo. Observa estos dos ejemplos y
contesta a las preguntas.
-Veo el campo.
-Veo que has llegado.
Podríamos concluir, por tanto, que tanto la preposición como la conjunción que
permiten relacionar elementos para que funcionen como adyacentes de otros.
-Señala los elementos que se unen en los ejemplos siguientes y di si son iguales o
diferentes en su categoría morfológica y posibilidad sintáctica:
-Juan y Pedro.
-Que vengas o te quedes.
-Bueno, bonito y barato.
-
¿Qué es y?
-
Podremos concluir que la conjunción y une elementos del mismo nivel funcional:
dos sustantivos (núcleos), dos adjetivos (adyacentes), pero no un núcleo y un adyacente,
o sea, une elementos equifuncionales, independientes.
En el nivel sintáctico lo que importa es la función que los elementos realizan dentro
del conjunto de la oración. Pero, aunque no hemos trabajado la sintaxis, sí que la has
estudiado en cursos anteriores; por ello sabrás que en sintaxis, dos son las funciones
básicas: núcleo y adyacente. Eso quiere decir que las palabras, cuando se relacionan
entre sí, lo pueden hacer entre elementos nucleares, entre elementos adyacentes o entre
elementos nucleares y adyacentes.
Esto implica que las relaciones entre las funciones sintácticas pueden ser entre
iguales (dos núcleos o dos adyacentes) o entre diferentes (núcleo y adyacente). A las
relaciones entre funciones de igual rango las denominamos coordinantes (coordinación)
y a las que se dan entre elementos con funciones de rango distinto, subordinantes
(subordinación).
Los dos tipos de relación más importantes son los de dependencia o subordinación
y de autonomía o coordinación.
186
2. IDEA DE ORACIÓN
2.1 ORACIÓN Y ENUNCIADO
Estructuras unimembres
Las frases unimembres se comportan como las interjecciones, tanto si están
constituidas por una palabra (¡Lástima!, Gracias), como si consisten en un grupo
unitario más o menos complejo (¡Mi madre!, ¡Buenas noches!).
En el diálogo, en estructuras coloquiales, aparecen sintagmas o unidades nominales:
1. ¿Quién ha venido? –El cartero.
2. ¿Estás de acuerdo? –No.
Estructuras bimembres
Toman formas muy variadas:
1) Los dos miembros yuxtapuestos con pausa intermedia e inflexión melódica
de contraste: Año de nieves, año de bienes, ¡A mi edad, cambiar de aguas!, Buena vida
la del canónigo.
2) Sintagma nominal o adjetivo: Prohibido el paso, ¡Qué tiempos aquellos!
3) Un sustantivo o sintagma nominal y un sintagma preposicional: A mal
tiempo, buena cara, En casa del herrero, cuchillo de palo.
4) Un sustantivo o sintagma, infinitivo, etc., y un sintagma nominal adyacente:
Genio y figura hasta la sepultura, Vivir para ver.
5) Los términos coordinados: A Dios rogando y con el mazo dando.
6) Titulares y pies de ilustraciones: Jugador lanzando un golpe de castigo; Dos
viejas riendo.
7) A veces aparece como adyacente una construcción transpuesta: Buena vida la
del canónigo, aunque tenga que ir al coro; ¡Ay de vosotros, si os pillo!
8) Dos términos: uno de predicación y otro de soporte: ¡Vaya sermón, hijo, qué
barbaridad!
Cláusulas absolutas
La cláusula (construcción absoluta) es aquella cuyo predicado es una estructura de
participio, de gerundio o de infinitivo, la cual complementa a una oración principal o se
interrelaciona con ella. Se suele separar de esta por una breve pausa.
Dichas estas cosas, Pedro se fue.
Cláusula absoluta or. Principal
______ ______
predicado sujeto
A veces la cláusula absoluta tiene como predicado un adjetivo con valor aspectual
perfectivo (contento, lleno, vacío...).
Oración
SN (sujeto) SV (predicado)
Núcl Ady.
Det Verbo Argumentos Adjuntos
SN o Sprep
189
3. NOCIÓN DE SUJETO
3.1 DEFINICIÓN
En general, el sujeto designa un elemento de la realidad (persona, cosa...) del cual
se dice algo, y el predicado es lo que se dice de ese elemento de la realidad. Esta es una
definición lógico-semántica, propia de la gramática tradicional. Nosotros definimos
sujeto como aquel constituyente oracional que concuerda en número con el verbo.
Juan es alto.
Camión es un sustantivo.
El lexema del verbo (viv-) expresa el contenido del verbo (vivir), el morfema de
tiempo-aspecto (-a) nos informa sobre un tiempo pasado, modo indicativo y acción
imperfectiva; y el morfema de número y persona (-n) lo refiere a una tercera persona del
plural.
El sujeto, pues, está presente en el verbo. En otros casos aparece explícito un sujeto
léxico (sintagma nominal, pronombre, proposición subordinada...) que realiza esta
función y mantiene la concordancia con el verbo de la oración.
3.3 LA CONCORDANCIA
La relación entre el sujeto léxico y el verbo se manifiesta en la concordancia, que
consiste en la coincidencia en las desinencias de persona y número del verbo con los de
número del sujeto.
La concordancia, relación imprescindible entre sujeto y predicado, es la única
referencia segura para localizar el sujeto léxico de la oración. Las conocidas preguntas
al verbo suelen inducir a errores graves.
- ¿Cuál es el sujeto de esta oración y por qué?
Me gusta tu hermano.
190
Ejercicio 4
- Busca el sujeto de los verbos resaltados:
“Yo no tengo la culpa de que la gente que vive sobre sus propiedades sean unos
granujas y unos ladrones” (Pío Baroja, El laberinto de las sirenas).
Por tanto, solo la concordancia es un método válido para reconocer el sujeto. Para
ello, si el verbo está en singular lo pasaremos al plural, en la misma persona; el
sintagma que cambie de número será el sujeto.
Ejercicios
1. Incrementa el sustantivo, núcleo del sujeto de esta oración (La casa estaba en el
campo), y forma un SN con las siguientes estructuras:
(Ej. Una gran sala (que estaba) desprovista de paredes era sostenida por unas
columnas de piedra azul.)
4. NOCIÓN DE PREDICADO
El predicado es el verbo o sintagma verbal que figura en la oración, al que se
añaden diversos complementos.
El predicado se caracteriza:
1. Semánticamente, por ser aquello que se dice del sujeto.
2. Sintácticamente, por estar constituido por un verbo, cuya función es la de núcleo
del predicado.
adverbio (Yo soy así, Pedro está bien), una proposición (Yo soy el que decide), un
infinitivo (Vivir sin amigos no es vivir).
Todos estos atributos pueden ser sustituidos por lo.
Se suelen añadir otros verbos con los que el supuesto atributo forma una unidad de
sentido. Los más importantes son: hallarse, mantenerse, andar, ir, continuar, seguir,
quedar, acabar, terminar, hacerse, volverse, tornarse, ponerse, llegar, aparecer, ofrecerse,
resultar, salir, caer, venir, verse, etc. En estos casos, como ocurre con el atributo con ser,
estar, etc., el llamado atributo es necesario para el verbo; no se puede eliminar mientras
que el predicativo sí se puede eliminar.
En estos verbos, sin embargo, no es correcta la sustitución del atributo por lo:
CUASIATRIBUTIVAS
Al lado de estas oraciones que llamamos copulativas o atributivas, están las cuasi-
atributivas. Se trata de oraciones con verbos que no son ser o estar, pero que llevan
unos elementos que concuerdan con el sujeto, como lo hace el atributo:
Vi la casa ardiendo.
Argumentos
Algunos verbos pueden tener algún elemento que precise su significado, de acuerdo
con las necesidades de expresión que tenga el emisor. Sin esos argumentos el
significado queda muy general. Así ocurre con verbos como comer, ver, tener, hacer,
cuyo significado es tan amplio que apenas le sirven al emisor para su comunicación así,
sin que una forma concrete ese significado. Esos adjuntos reciben el nombre de
atributos, complementos directos e indirectos y complemento de régimen o suplemento.
Adjuntos
En muchas ocasiones el emisor desea dar más detalles al receptor, detalles no
sustanciales, pero que pueden tener interés para situar el hecho, el momento, etc. A estos
complementos los llamamos adjuntos. A este grupo pertenecen el complemento
predicativo y los complementos circunstanciales.
En primer lugar nos encontramos con una serie de términos que aparecen
pospuestos al verbo (come uvas, bebe vino, escribe la carta), que se parecen al sujeto,
pero que se diferencian de él porque no concuerdan con el verbo, sino que restringen el
significado o contenido semántico del verbo. Además podemos sustituirlos por un
referente pronominal (las come, lo bebe, la escribe). A veces estos elementos aparecen
precedidos de la preposición a, cuando se trata de personas y de seres animados:
Muy parecidas son las formas escribo a los amigos, escribo a mi madre. Parecen
iguales a los objetos directos que acabamos de estudiar, pero la sustitución pronominal
nos hace ver que no: les escribes, le escribes. Estamos ante objeto indirecto. Este
elemento no restringe ni concreta el significado del verbo, como hacía el complemento
directo.
En realidad, el significado del verbo, la acción que indica el verbo (su significado),
no se ve alterado por este elemento (CI); la relación con el verbo es indirecta, pues nos
dice solamente la persona o cosa a la que se dirige la acción, el significado del verbo.
Los referentes pronominales de los CD poseen diferencias de género y de número,
mientras los del CI solo lo poseen de número. Ambos pueden aparecer en el mismo
enunciado:
Se los dieron.
Si comparamos los siguientes enunciados con los anteriores, a primera vista parecen
iguales: Entregaron el regalo a la señora y entregaron el regalo al día siguiente. Pero si
eliminamos "a la señora" aparecerá el referente "le": le entregaron el regalo; si
eliminamos "al día siguiente" no aparece necesariamente ningún término en su lugar.
Además, posee una gran libertad; podemos situarlo en cualquier lugar de la oración: Al
día siguiente, entregaron el regalo a la señora; entregaron el regalo al día siguiente, a
la señora; entregaron al día siguiente, el regalo a la señora.
Semánticamente no tienen una relación directa con el verbo y su significado, no lo
restringen, sino que indican las circunstancias en las que se produce la acción o el
significado indicado por el verbo.
Sería nuestro complemento circunstancial.
Tipos Ejemplos
Lugar Mi tía viaja a España.
Tiempo Dentro de dos horas te irás en ese avión.
Modo El chico se levantó de un salto.
Cantidad Hemos jugado mucho al parchís.
Compañía Asistió con sus hijos a la final.
Instrumento El ladrón forzó la puerta con una ganzúa.
Medio Muchos excursionistas llegaron en bicicleta.
Materia Espolvorea con azúcar la tarta.
Finalidad Estoy ahorrando para las vacaciones de
verano.
Beneficiario Las flores son para mis abuelos.
Causa Hacemos muchos esfuerzos por el
mediaambiente.
A veces nos encontramos con enunciados como este: hablaba de noche, hablaba de
política, hablaba de corrido, hablaba del tiempo. Si hacemos desaparecer "de noche" o
"de corrido" no se altera el contenido del verbo-núcleo del sintagma verbal, aunque
perdamos esa circunstancia de tiempo o de modo, pero la acción de hablar es la misma.
Si sustituimos "de política" o "del tiempo", alteramos el contenido del núcleo del
sintagma verbal, hemos ampliado el contenido semántico del verbo, "de política", "del
tiempo" concretaban el significado de "hablaba". Poseen, por lo tanto, la misma función
que desarrolla el complemento directo: precisar el contenido verbal; pero no se puede
hablar de complemento directo, pues ya hemos dicho que al CD no le precedía otra
preposición sino a cuando se trataba de seres animados. A estos sintagmas preposi-
cionales con la función parecida a la de CD les llamaremos complementos regidos.
Estos adyacentes prepositivos del verbo vienen solicitados por el verbo: es el verbo
el que precisa, en ciertas construcciones, de esa preposición. Ejemplos: confiar en,
contar con, hablar de, dudar de, acordarse de, autorizar a, aspirar a, creer en...
Actividades
1. Construye tres oraciones con cada uno de los siguientes esquemas:
Suj ( det + N + CN prop. Sust) + SV (V + CD (det + N + ady prop. Adj. espec))
SV (CD prop. Sust est. Dir) + V perífrasis reiterativa )+ suj ( Det + N + ady prop.
Adj espec o CN prop. Sust)
Suj (Det + N + apos) + SV (V + CD prop. Sust est indir)
Suj (Det + N + apos) + SV (V per. reit + CD prop. Sust est. Indir)
Ejercicios
Ejercicios
1. Construye tres oraciones en las que aparezcan dos circunstanciales de tiempo,
uno obligatoriamente proposicional y señala su estructura.
Compón un breve texto narrativo que incluya, entre otros, los siguientes elementos:
tres circunstanciales de tiempo, dos de ellos en forma de proposición.
Se podría ampliar la actividad pidiendo a los alumnos que señalaran el enlace y
tipo de proposición empleada.
6. CLASES DE ORACIONES
6.1 ESQUEMAS BÁSICOS
La oración es la unidad gramatical por excelencia. Para caracterizarla de un modo
completo, como con cualquier otro signo lingüístico, hemos de tener en cuenta tres
aspectos: forma, función y significado.
Antes de realizar estas clasificaciones, convendrá estacar que existen cuatro
esquemas básicos oracionales:
Esquema 1: impersonal: (S) Ø +V
Esquema 2: transitivo: S + V + CD
Esquema 3: atributivo: S + V + Atrib.
Esquema 4: intransitivo: S + V + Ø (CD)
Ven aquí
Que se callen todos.
Norma
Es incorrecto hacer concordar el verbo precedido de se con el complemento directo
de persona con la preposición a o con algún complemento de régimen:
*Se recibieron a los reyes con entusiasmo.
1. Copulativas o atributivas.
2. Cuasipredicativas o copulativas.
3. Predicativas.
3.1 Transitivas
3.2 Intransitivas
3.3 Pasiva
Paradigma
yo --- me
tú --- te
él --- se
nosotros --nos
vosotros --os
ellos --- se
Hay que tener en cuenta que la forma se aparece también en sustitución de las
formas le o les, para evitar la cacofonía en unión de lo, la, los, las. En realidad esta
forma se es una variante del pronombre le. Aparece así siempre que vaya seguida de un
complemento directo lo, la, los, las. Desempeña la función de complemento indirecto
Para analizar el reflexivo pueden servir a veces tener en cuenta dos ideas: si la
acción se exterioriza o no, y si el reflexivo se refiere a todo el antecedente o
consecuente o solo a parte de él.
Cuando la acción se exterioriza y se refiere a todo el sujeto, el reflexivo funciona
como complemento directo:
Juan se lava.
CD
Juan se afeitó en la barbería (sujeto no agente)
CD
Casos dignos de estudio por romper una de las reglas y seguir otra son:
Juan se cree simpático (a sí mismo) (cuasiatributiva)
Juan se golpeó en la cabeza al salir del centro.
Si se refiere solo a parte del sujeto, el se funciona como complemento indirecto:
Juan se lava las manos.
CI CD
Juan se hizo una herida al salir por la puerta.
Juan se cortó el pelo en la peluquería (sujeto paciente).
Cuando la acción recae sobre el sujeto pero sin salir de él, sin exteriorizarse, hay
una intencionalidad por parte del sujeto en la acción y hay un complemento directo ya
estamos ante un complemento indirecto de interés.
En Juan se levanta o Juan se duerme, la acción no sale del propio sujeto; en todos
estos casos la acción es interna. También son morfemas intrínsecos del verbo los
reflexivos de los ejemplos:
Juan se alegra, Juan se marchó.
MV MV
Juan se murió de infarto Juan se levantó de la mesa
Juan se puso nervioso Juan se preocupa de sus hijos
El agua se sale del vaso Juan se queja (*queja)
Nunca se entera de nada.
Hay otros dos casos en que aparece el pronombre reflexivo: en las impersonales
reflejas y en las pasivas reflejas; en ambos casos el reflexivo es un morfema verbal. Se
ya no es un pronombre, pues no forma parte del paradigma pronominal átono (me, te,
se...).
Se vende leche.
MV
Se recibió a los turistas; Se trabaja mucho en esta casa.
Se vende piso.
MV
Se solicitó permiso a la autoridad; Estos libros no se venden.
205
Para diferenciar una de otra nos tenemos que fijar en la concordancia con el verbo;
si el elemento que suele aparecer inmediatamente después del verbo concuerda con él
estamos ante una pasiva, si no ante una impersonal.
Se me antojó un pastel
No se me ocurre nada
Se produjo una explosión.
Oración
Idea: No te olvides de que tanto las oraciones llamadas simples como las
compuestas por subordinación se analizan de la misma manera. No debes hacer
diferencias.
2. Comentario:
2.1 Descripción de la oración: simple o compuesta, clasificación por la forma,
por la actitud del hablante o significado, por el tipo de verbo...
2.2 Estructura oracional: comentario de lo visto en el punto 1.2 anterior.
2.3 Explicación de la estructural oracional: analizar detalladamente, hasta
llegar al nivel de palabra, las funciones sintácticas de la oración.
http://www.analisissintactico.com/blog/
http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/secundaria/repaso2.php?
enlace=1&prev=2
http://www.analisissintactico.com/ejemplos.html
http://www.analisissintactico.com/blog/sintaxis-ejercicios-practicas-y-examenes/
https://linguakit.com/es/analizador-sintactico
http://www.aulafacil.com/cursos/l7319/primaria/lenguaje-primaria/lengua-sexto-
primaria-11-anos/analisis-sintactico
http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/repaso3.php?enlace=1=3
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/bac1/herramientas/as/as.htm
207
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/cepalaspalmastamaraceite/20
13/11/16/analizador-morfosintactico/
El piloto, viendo que tenía incendiado un motor, se dispuso a aterrizar donde había
un campo despejado.
Ese equipo tiene que espabilar si quiere volver a jugar en Primera División.
Juan vive a margado desde que bajaron las acciones que tuvo la imprudencia de
comprar.
Deseaba con todas sus fuerzas que su enemigo fracasara en el intento de conseguir
una plaza.
Se sintió muy feliz de que nos acordáramos de su cumpleaños porque nunca nadie
lo había hecho.
Al volver a encontrarme en aquella calle, entre todas aquellas caras conocidas,
experimenté un fuerte sentimiento de rechazo que me estremeció profundamente.
Se puso muy nervioso por su comportamiento.
Todo esto me resulta muy raro.
209
SINTAXIS: SUBORDINACIÓN
1. Definición
2. La proposición
3. La oración y los sintagmas
4. Etapas del análisis sintáctico
5. Gramática y semántica
6. Oración compuesta por subordinación
6.1 Proposiciones sustantivas
6.1.1 Definición
6.1.2 Función
6.1.3 Estilo directo e indirecto
6.1.4 Forma
7.3 Yuxtapuestas
210
1. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA
La oración representa una unidad de pensamiento (es un enunciado), con
independencia fónica, sintáctica y autosuficiencia semántica. Se caracteriza por ser una
unidad de enunciado.
Dos características intrínsecas parece tener la oración: posee un significado
completo y es independiente.
Juan come mucho.
Luis se levanta a las ocho.
Son oraciones, pues expresan un significado completo cada una, lo que queremos
decir, y son independientes, ya que están entre dos puntos. En realidad toda oración es
independiente, como veremos.
Formalmente se define la oración como la unión por concordancia de un Sintagma
nominal (SN) + Sintagma verbal (SV).
La oración anterior consta de un sujeto (SN) Juan, y de un predicado (SV): come
mucho.
Quiero que vengas a mi casa.
Ejercicio 1
Analiza la estructura de las siguientes oraciones:
Objetivos:
1) Que los alumnos vean la estructura, independientemente de que sea oración
simple o compuesta.
2) Vista la estructura, hablar del tipo de oración: simple o compuesta y la razón y la
función de las subordinadas o de las coordinadas.
3) Que vean que las oraciones 1, 2, 3 y 7 tienen estructura simple y las 4, 5, 6 y, en
parte, 7, estructura compuesta.
211
Oración
SN
SV
Núcl Ady.
Det Verbo Argumentos Adjuntos
SN o Sprep
O
L
e
n SN SV
g
u
a DET SN GV GN
N ADY V CD CI CC
Antes de seguir adelante, repasa el tema del sustantivo, atiende a las funciones del
sustantivo especialmente y pon algunos ejemplos diferentes a los que allí aparezcan.
1. Núcleo de un SN:
- Sujeto, son las llamadas subjetivas
Es necesario que hagas el trabajo.
Sujeto (prop. sust.)
El que haya tanta gente me preocupa.
No está claro si lo han hecho Marta o Ana.
No me interesa dónde has estado.
Me gusta bailar.
Norma: Dequeísmo
Como el sujeto se construye sin preposición, son incorrectas las oraciones
sustantivas de sujeto que van precedidas de la preposición de.
*Me consta de que había más gente.
*Es fácil de que llueva.
213
Los nexos:
-que: Prefiero que te quedes conmigo (lo prefiero).
-si (interrogativas indirectas): No sé si me ha castigado (No lo sé).
-Determinantes, pronombres o adverbios interrogativos:
Sé quién ha venido → Lo sé.
Pregunta cuándo viene → Lo pregunta.
Le preguntaron qué noticias tenía → Se lo preguntaron.
-Sin nexo:
Me permitían tocar el piano.
- Complemento indirecto:
Son muy pocas, e incluso algún lingüista duda de que existan, y van introducidas
por las conjunciones que o si (esta última en interrogativas indirectas):
No (le) di importancia a que no me invitaran (No le di importancia a eso).
Dedica muchas horas a que todo salga bien.
C. I. (prop. sust)
-Complemento circunstancial:
Se fue sin conocer a sus hijos.
C. C. (prop. sust.)
Se aprobó sin que nadie protestara.
Lo hizo como quien no tiene miedo.
- Atributo:
La duda es si llegaré a tiempo.
atributo (prop. sust. interrog. indir.)
La gran ilusión de los padres es que sus hijos sean felices.
- Complemento de un adjetivo:
Cansado de que le insultaran dimitió.
Compl. de cansado (prop. sust.)
Los nexos son las conjunciones que, si o sin nexo:
-Complemento de un adverbio:
Estuvo cerca de que le premiaran.
Cuando dependiendo de estos verbos, lleva elemento de enlace, se trata del estilo
indirecto y no reproduce textualmente lo dicho o pensado.
Puso el grito en el cielo diciendo que iba a tomar las medidas necesarias.
Hay una tercera forma denominada estilo indirecto libre que recoge elementos de
las anteriores: como en el estilo directo no suele tener enlace, hay generalmente pausa y
manifiesta el pensamiento del personaje; como en el estilo indirecto hay
transformaciones gramaticales en el verbo introductor:
Otras sustantivas
Pueden considerarse sustantivas oraciones que complementan a pronombres como
lo, esto, aquello, eso, dentro de grupos nominales cuyos núcleos son precisamente esos
pronombres:
Nexos
1. Las conjunciones que o si (o el conjunto que si):
4. Sin nexo:
De infinitivo
Ni quiso decírnoslo.
216
Estilo directo
El niño dijo: “Me gusta esta casa”.
Estilo administrativo
Te ruego me envíes más papel.
1. Declarativas
Pueden ir en indicativo o subjuntivo precedidas de la conjunción que o en
infinitivo.
1.1 Las introducidas por la conjunción que.
Ejercicio 3
No sigas adelante sin revisar tus conocimientos. Has estudiado las oraciones
interrogativas. Vuelve a este apartado y revisa lo dicho allí.
Por favor, clasifica las interrogativas, explícalas y pon ejemplos diferentes a los allí
expuestos antes de seguir leyendo.
Las totales:
Sujeto: Falta por ver su dentro de la botella Felipe echó el nivel preceptivo.
CD: Pregúntale si quiere tomar una copa.
CN: La cuestión de si los fetos sienten dolor se ha transformado recientemente en
foco de muchos debates.
C. adj.: Estoy pendiente de si voy o no a Madrid.
C. de verbo (régimen): Se quedó dudando en si aclarar o no el punto.
Ejercicio 4:
Fíjate que el elemento de enlace no tiene función en el resto de las proposiciones
sustantivas. ¿Podrías decir por qué?
¿Por qué si es solo nexo y no tiene función en la proposición sustantiva?
Haz un mapa conceptual de las proposiciones sustantivas.
El adverbio como
De uso complejo es el adverbio interrogativo cómo para distinguirlo a veces de la
conjunción subordinante como.
Ha sido una gran experiencia comprobar como son muchos los que están
empeñados en la lucha por librar a sus pueblos oprimidos.
Ejercicio 6:
Al igual que hiciste con las sustantivas, revisa tus apuntes sobre los adjetivos y sus
funciones.
¿Cuál es la función habitual del adjetivo?
219
¿A quién modifica?
¿Puede realizar otras funciones? ¿En qué circunstancias?
6.2.2 CLASIFICACIÓN
Ejercicio 7:
Entrégale la instancia al empleado que está en la ventanilla.
No puedo entregarte las pruebas de que te hablé ayer.
-Puesto que se trata de una proposición adjetiva de relativo, ¿es necesaria esta
preposición para destacar la adyacencia?
-¿Por qué aparece esta preposición?
3. Compara esta preposición con la que aparece en las proposiciones sustantivas
con función de adyacente de un sustantivo y adyacente de un adjetivo y señala las
diferencias.
Ejercicio 8:
Analiza estas tres oraciones:
1) El jardín y el palacio tenían esa vejez señorial y melancólica de los lugares
por donde en otro tiempo pasó la vida amable de la galantería y del amor.
2) Yo también los evoqué un día lejano cuando la mañana otoñal y dorada
envolvía el jardín.
3) No conocía la noticia cuando lo llamaron.
1. Proposición de participio
Se trata de proposiciones en las que el verbo aparece en la forma de participio, que
es la forma en que el verbo funciona como adjetivo.
2. Proposición de gerundio
El verbo ahora es un gerundio. Dado su carácter adverbial, su función principal es la
de complemento circunstancial (Siempre trabaja cantando). Pero también tiene otras
funciones como complemento del sustantivo, en estructuras causales (El presidente,
considerando la situación perdida, dimitió), o, más raramente, en estructuras adjetivas:
El gerundio es sustituible por una forma personal del verbo precedido del relativo
que: Había un chico que vendía postales.
En todo caso debemos utilizar el gerundio con prudencia y evitarlo siempre, por
inelegante, cuando el complemento directo al que complementa no es nombre de
persona (*Detuvieron un camión transportando explosivos). Hemos de tener en cuenta
además que el gerundio expresa una acción simultánea o algo anterior a la proposición
principal (Me fatigo subiendo las escaleras). Es poco elegante cuando expresa una
acción posterior (Lo atropelló un coche, muriendo poco después).
Ejercicio 9:
Haz un mapa conceptual de las proposiciones adjetivas.
Ejercicios
CD prop. Sust.
2. Suj (det + N + ady prop. Adj de gerundio) + V + CCL + Concesiva prop. De
gerundio.
3. V +CCL prop. Adv + concesiva prop. De infin + suj (det + N + ady prop. Adj
espec.
4. CCM prop. De infin + suj (det + N + apos )+ perí de oblig + CD
Ejercicio 10:
Siempre ha admirado a los que consiguen triunfar.
1. Analiza esta oración.
2. ¿Qué tipo de proposición es a los que consiguen triunfar sustantiva o adjetiva?
3. Razona tu respuesta con argumentos gramaticales.
4. ¿Cómo explicas la preposición a que inicia la proposición?
5. ¿Qué razón darías para explicar que una proposición introducida por un
pronombre relativo funcione como un sustantivo o sintagma, en este caso como
complemento directo del verbo ha admirado?
Hay otro tipo de proposiciones que tienen en común con las sustantivas la función
propia de un sustantivo (núcleo de un sintagma), y con las adjetivas de relativo, la forma
característica de estas, es decir, están introducidas por un pronombre o adverbio
relativo.
Se trata de las proposiciones con las formas el, la, lo, los, las + que y las
proposiciones introducidas por quien, lo cual, cuanto (todo lo que) y los adverbios
donde, como, cuando y cuanto.
El problema está en la consideración de las formas el, la, lo, los, las, como artículos
sustantivadores de la proposición de relativo o como pronombres o formas
pronominales.
6.4.1 DEFINICIÓN
Llamamos proposiciones adverbiales a aquellas que funcionan en la oración
compuesta como un adverbio en la oración simple.
Sin embargo la función de adverbio es múltiple. Entre otras funciones el adverbio
posee las de complemento del verbo (llegó hoy), modificador del adjetivo (libro muy
aburrido), modificador del adverbio (lee muy bien), modificador del sustantivo (es muy
hombre), etc., e incluso modificador oracional (él no lo hizo).
Las proposiciones de este tipo suelen desempeñar la función más característica del
adverbio: la de complemento circunstancial del verbo de la oración.
Clasificación:
1. Según el significado que aportan a la proposición principal se dividen en:
Circunstanciales (Ahora dentro de las de relativo sustantivadas semilibres). Su
función suele ser de complemento circunstancial:
-Lugar: Lo vimos donde te dije.
-Tiempo: Lo vimos cuando salíamos.
-Modo: Lo vimos como te dije.
Propiamente adverbiales:
-Tiempo: Mientras veían la película, comían palomitas y bebían zumos.
Mediatizadoras:
Concesiva: Lo vimos, aunque él no quería.
Final: Lo vimos para que nos hablara de ello.
Causal: Lo vimos porque lo deseábamos.
Condicional: Lo veremos si nos da tiempo.
Ilativa: Todavía sigue ahí, luego mucha prisa no tendrá.
Correlativas:
Consecutiva: Lo vimos tanto que nos cansamos.
Comparativa: Lo vimos más que tú (más de los que nos proponíamos).
Tiempo.
226
TIEMPO
Indican una circunstancia de tiempo referida a la proposición principal.
Los nexos que introducen estas subordinadas son la conjunción mientras y las
locuciones conjuntivas apenas, tan pronto como, antes de que... Algunos son adverbios
en función conjuntiva, seguido o no de que: siempre que, luego que ... Otras son
preposiciones con valor adverbial o conjuntivo, seguidos o no de que: según, desde que,
hasta que ... En tercer lugar existen conjunciones y locuciones con valor conjuntivo:
mientras, en tanto que, una vez que ...
Hay que añadir, además, la construcción al + infinitivo (Al salir, apaga la luz).
Tipos:
anterioridad: antes de que.
sucesión inmediata: luego que.
simultaneidad: cuando. Cuando salga el sol, yo ya estaré levantado.
posterioridad: después de que.
reiteración: siempre que.
Norma
No es correcto emplear el adverbio relativo cuando con futuros o condicionales:
*Cuando vendrás, te daré el dinero.
Las secuencias a la que y en lo que como locuciones conjuntivas temporales son de
uso popular exclusivamente:
A la que sales del colegio, me compras el periódico.
En lo que yo escribo esta carta, tú lavas la ropa.
La locución conjuntiva de que con el significado de cuando es vulgar o dialectal:
*De que termine la clase, hablamos un rato.
El adverbio mientras no debe emplearse con valor contrastivo:
Mi padre es médico, mientras que el tuyo es albañil.
227
6.4.2.2.1 COMPARATIVAS
Ahora llegan más turistas que antes. (compara el número de turistas que llegan
ahora con el que llegaba antes)
Tiene más trabajo que su marido. (compara la cantidad de trabajo de uno y otro)
adjetival más espeso que de costumbre. Contiene el cuantificador más (que no afecta al
verbo), por lo que constituye un grupo adjetival comparativo. Desde un punto de vista
semántico, sin embargo, la comparación que se establece afecta a toda la oración, que
viene a significar ‘el grado en que hoy está espeso el café es mayor que el que tiene
habitualmente’. En otros muchos casos similares el grupo cuantitativo puede ser un
componente de la oración o bien un subcomponente de ella, como en Necesito un
diccionario de latín más completo que este. El análisis semántico de las construcciones
comparativas exige, sin embargo, que intervengan elementos sintácticos que no
aparecen en el grupo que contiene el cuantificador comparativo”.
En general, en cuanto a los adjetivos, admiten construcciones comparativas la
mayor parte de los adjetivos calificativos. Lo rechazan los adjetivos relacionales
(algebraico, legislativo, parlamentario...).
A estos complementos semánticos se añaden los sintácticos: era mucho más alto
229
que la casa es un grupo verbal y mucho más alto que la casa es un grupo adjetival.
María había dedicado más horas que su amiga a preparar el examen de Física.
CD de había dedicado C. de régimen
Tengo [menos tiempo por las tardes que cuando trabajaba en la otra empresa]. CD
Primero segundo
Clasificación
2. De desigualdad:
Inferioridad: menos... que.
Superioridad: más... que.
6.4.2.2.2 CONSECUTIVA
RAE: “Se llaman consecutivas las construcciones formadas por los determinantes
tanto/tanta/ tantos/tantas (o su variante apocopada tan), así como tal/tales cuando
aparecen seguidos de una oración subordinada encabezada por la conjunción que”.
En estas construcciones se expresa el hecho de que cierto número, cierta cantidad o
cierto grado alcanzan un rango o un nivel extremo de forma que se obtiene como
consecuencia el estado de cosas significado por la oración subordinada.
Algunos gramáticos extienden esta denominación a las llamadas ilativas, pero estas
no expresan cantidad.
Son dos:
1. Un grupo cuantificativo constituido a partir de un determinante de interpretación
ponderativa, un adverbio (tan, tanto).
2. Una oración encabezada por la conjunción que.
¡Cómo estaré tan relajada que con los temporales se me llovió una pieza que tengo
en el patio de servicio en que está guardada mi ropa de verano y no he entrado a verla!
Las proposiciones consecutivas con que pero sin apoyo en intensificador alguno
complementan directamente al verbo como circunstanciales:
Se unen mediante los nexos tal, tan, tanto en la llamada proposición principal, y la
conjunción que que introduce la construcción consecutiva.
CONDICIONALES Y CONCESIVAS
Es posible decir tan solo una estructura inacabada: Si sales mañana..., pero no
tendría el mismo sentido de la oración completa: me verás en el parque.
Esto quiere decir que si sales mañana modifica o condiciona el significado de me
verás en el parque, y que solo se producirá lo dicho en la principal si se produce la
subordinada condicional.
Algo parecido ocurre con las proposiciones concesivas.
Se suele decir que las relaciones entre prótasis y apódosis están más próximas a las
conexiones lógicas o en general argumentativas.
Las prótasis correspondientes a estos períodos no constituyen, en suma,
modificadores del predicado verbal y no se considera correcto en la actualidad
interpretarlos como complementos circunstanciales suyos. (t. II, pág. 3530)
234
CONDICIONALES
Indican la condición para que se cumpla la proposición principal (la condición en la
prótasis y lo condicionado en la apódosis), hipótesis o contraste.
Son modificadores de la proposición principal, con la que constituyen un conjunto
oracional.
Se llama prótasis a la proposición condicional y apódosis a la principal.
Incluso si el crítico intenta ser honesto y riguroso, es difícil que se evada de los
prejuicios de su entorno.
Tipos:
Reales: en indicativo, presente o futuro o imperativo: Si llueve, leeré un libro.
Potenciales: imperfecto de subjuntivo + condicional simple: Si fuera, te lo llevaría.
Irreales: Plusc. De subjuntivo + condic. Comp.., plusc. De subjun. O condicional
simple: Si hubieras querido, lo habrías hecho.
Enlaces: si, siempre que, en caso de que, con tal (de) que, a no ser que...
CONCESIVAS
Establecen un obstáculo para que se lleve a cabo la proposición principal, a pesar
del cual esta se desarrolla.
Se trata de proposiciones subordinadas modificadoras de toda la proposición
principal. También poseen una prótasis y una apódosis
Adverbios aun, hasta, incluso seguidos de gerundio: Aun cenando poco, duermo
mal.
CAUSALES Y FINALES
CAUSALES
Expresan la razón por la que se expresa la proposición principal.
Enlaces: porque, pues, puesto que, ya que, a causa de que, dado que, toda vez que...
La función de una proposición causal es diversa: causa del enunciado (cc de causa)
o causa de la enunciación (modificador oracional), o sea, complemento circunstancial
del verbo o de toda la oración. Indica la causa de la acción expresada por el predicado
verbal.
Causales (adjuntos)
Circunstancial, complemento del verbo: Se fue a su casa porque le dolía mucho la
cabeza.
Complemento del nombre: La supuesta dimisión del concejal porque no quería
perjudicar a su partido.
Complemento del adjetivo: ¡Qué alivio! –dice ella, feliz, porque él le ha dicho
Laurita, y solo la llama así cuando está contento.
Lleno de desesperación porque iba a alejarse, caminaba maquinalmente.
Causales argumentales:
Complemento del verbo: Se desvivía por que su presencia y figura fueran
admiradas de cuantos pudieran verlas.
237
Complementos del nombre: Conocen ustedes nuestro interés por que el servicio
mejore.
Complemento del adjetivo: Conocí a estudiantes muy preocupados por pasar el
curso.
FINALES
Indican la finalidad con que se presenta la proposición principal.
Enlaces: para que + verbo en forma personal o para + infinitivo.
Aquí nadie sabe nada de esos países ni de esa guerra, para que luego diga que las
noticias llegan a todas partes.
Unto a ello se añaden otras formas en las que las finales son adjuntos o argumentos
del verbo principal.
Adjuntos:
Complementos del verbo: leía un rato antes de dormir para que le viniera el sueño.
Complemento del nombre: gruesas mantas de lana para soportar las duras noches
de invierno.
Complemento del adjetivo: Siempre sigiloso para no despertar a los niños, entraba
en casa cada noche a eso de las once.
Argumentales:
Complemento del verbo: El termostato sirve para uqe la temperatura no suba
demasiado.
Complemento de un sustantivo: Los manuales para aprender informática están en
la segunda planta.
Complemento de un adjetivo: No era la postura más adecuada para recibir
noticias.
ILATIVAS
Construcciones bimembres, cuyo segundo elemento aporta una consecuencia de lo
expuesto en el primero. Algunos autores las introducen entre las oraciones coordinadas.
No hay consecuencia, sino derivación natural de los que el hablante ha expresado
con anterioridad.
Se llaman ilativas o continuativas.
Tú no eres la persona más indicada para hablar de este asunto, conque lo mejor es
que no digas nada.
7.1 DEFINICIÓN
Hablamos de oración compuesta por coordinación cuando las proposiciones que la
forman son equifuncionales, unidas o no por elementos de enlace. Así, hablaremos de
proposiciones coordinadas sindéticas (tradicionales coordinadas) y asindéticas
(tradicionales yuxtapuestas).
Ejercicio 11
1. Expresa esta idea en un diagrama de árbol.
2. Observa las siguientes oraciones, señala las proposiciones de que constan y
estudia la relación que se establece entre ellas:
2.1 Juan dijo a su novia que la esperaría a las ocho y la llevaría al cine.
2.2 A trechos la neblina se afinaba; bajaba desde el sol una lluvia de ámbar y se
encendía la esmeralda de un prado (R. Pérez de Ayala, El ombligo del mundo).
2.3 Belarmino entonces, resolvió poner en orden de paz y hermosura su mundo
interior, y, por lo tanto, el mundo exterior, que no es sino imagen sensible del otro (R.
Pérez de Ayala, Belarmino y Apolonio).
2.4 Lázaro es un pueblo bonito, oscuro como todos los pueblos del Cantábrico;
pero de los menos sombríos (Pío Baroja, Las inquietudes de Shanti Andía).
Aparecen introducidas por nexos coordinantes (y, e, ni, o, pero, mas, sino),
locuciones (sin embargo, etc.) y algunos sintagmas preposicionales (por este motivo,
por esta razón, etc.).
Desde el punto de vista semántico, entre las proposiciones coordinadas se
establecen relaciones de adición, oposición y exclusión. Estos valores se clasifican en
copulativas, adversativas, disyuntivas. Se añaden a veces las explicativas y distributivas.
7.3 YUXTAPOSICIÓN
Todas estas proposiciones pueden aparecer sin elemento de enlace y la gramática
tradicional la llamaba yuxtapuestas. Deberíamos hablar de asíndeton, monosíndeton y
polisíndeton.
La yuxtaposición se produce, por lo tanto, cuando no hay elementos de enlace entre
las proposiciones.
242
Tipos:
1. Proposiciones semánticamente independientes, características de un estilo
cortado, preferentemente impresionista. En la escritura pueden aparecer separadas por
coma, punto y coma e incluso punto.
Son las primeras horas del día; una luz sutil, opaca, cae sobre el campo; el
horizonte es de un color violeta nacarado; cierra la vista una neblina tenue.
Yuxtapuestas coordinadas:
Fui ayer al cine; volveré mañana (copulativa).
Iré a Barcelona; volveré pronto (adversativa).
Mi hermana lloraba; mi padre reía (distributiva).
Yuxtapuestas subordinadas:
Haya vuelto o no, no importa (sustantiva de sujeto).
Lo suspendieron; no estudia nada (causal).
Os suplico me acompañéis (sustantiva de C. directo).
Ejercicios
Forma dos oraciones con cada una de estas estructuras:
Suj (det + N + ady prop adj espec) + V + CD prop sust + O + CD prop sust
Suj (prop sust) + V + CD + Nx pero + Suj + V + CCM prop de gerundio + adv CD
propo sust
Suj (det + N + apos) + V + CD prop sust est indir + ni + CD(prop sust est indir +
CCT prop adv)
CC fin prop + ni + CC fin prop + suj prop adj sust + CCc prop + V + CD
CCT prop + nexo + CCT prop. / CCM prop. + nexo adv + prop y + prop.
Partiendo de este esquema, crea una oración que se corresponda con él:
CCL + CCL (prep. + det. + N + ady. + prop. Adj. de participio) + Suj (Det. + N + apos
(det. + N + ady. + ady prop. adj de relativo especif.) + V + CD (det. + N + CN) + Pvo prop. de
participio.
Prop. 1 [V + CD + CCL (prep. + det + N + ady. + ady prop. De rel especif.] y Prop. 2 [ V +
CDprop. Sust.]
243
Vcop. + CCT (S adver. + prop adj. circunst. De rel. (suj. + V + CCL + comstruc comp. +
CCM prop. De gerundio)
PRUEBA 5 (2)
244
Te quiero
RENACIMIENTO (1)
INTRODUCCIÓN
http://www.spanisharts.com/books/literature/literatura.htm
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/AN
TOLOGIA_EM_BAROOCO/amorpoesia/la_lrica_renacentista.html
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/teoria.htm
TEXTOS
Con los textos siguientes intentaremos ver la evolución que se ha producido en el
tratamiento de los temas, los nuevos metros y estrofas...
GARCILASO DE LA VEGA
1
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
246
SONETO XIII
(Cuenta la mitología que Dafne, hija del río Peneo de Tesalia, es herida por la flecha
de plomo de Cupido, que provoca odio hacia Apolo; a la vez, a Apolo le hiere con una
flecha de amor hacia Dafne por haberse burlado de él. Apolo persigue a Dafne
15
Se refiere a don Pedro de Toledo, tío del duque de Alba, virrey de Nápoles. Albano lo dice por
el título de la casa de Alba.
247
SONETO XV
SONETO XXIII
http://www.spanisharts.com/books/literature/literatura.htm
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/teoria.htm
LÍRICA RENACENTISTA
En este momento los intentos de adaptar las formas e ideas italianas triunfan gracias
a la asimilación de la cultura humanista. La primera modificación importante se produce
en el verso, con la adopción de los metros, estrofas y poemas de origen italiano,
especialmente el endecasílabo y la combinación de este con los heptasílabos. En cuanto
a las estrofas se aclimatan definitivamente el soneto, ya trabajado por Santillana, la lira,
la estancia, los tercetos, etc.
En los temas se canta ahora a la naturaleza, los mitos grecolatinos y el amor
idealizado, denominado platónico por seguir las ideas de este filósofo griego. A estos
temas se añaden otros propios de la cultura grecolatina como el carpe diem, el locus
amoenus, etc.
Actividad 3: Con estos textos y los del tema anterior, comenta los recursos
estilísticos más frecuentes y característicos del Renacimiento.
SONETO I
Luis de Góngora
POESÍA LÍRICA
Aunque son muchos los autores que podríamos citar en esta etapa (Gutierre de
Cetina, Fernando de Herrera, Juan Boscán...), la figura central es Garcilaso de la Vega
(1501-1536). Su obra poética es muy breve: tres églogas, dos elegías, treinta y ocho
sonetos, cuatro canciones y una oda, pero de gran belleza y significado por la influencia
posterior.
Ya más avanzado el siglo, producto de la inquietud religiosa que se vive en Europa
con el nacimiento de las corrientes protestantes y del intimismo religioso, se desarrolla
la literatura ascética y mística. La literatura ascética es aquella que trata de los esfuerzos
del espíritu por alcanzar la perfección moral. La literatura mística cuenta las
experiencias que algunas personas, ya purificadas, tienen al entrar en contacto con Dios.
En esta página podemos conocer lo relativo al gran Garcilaso de la Vega, resume los
diversos apartados y elabora un tema sobre este autor.
http://www.garcilaso.org/
LITERATURA ASCÉTICO-MÍSTICA
En este proceso que va de lo acético a lo místico, los teóricos establecen tres fases o
vías: vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva.
El escritor más importante de la corriente ascética es Fray Luis de León (Cuenca
1527-1591). Escribió tanto en prosa como en verso. En prosa citamos De los nombres
de Cristo, La perfecta casada, Exposición del libro de Job. En verso, su obra es escasa:
veintitrés poemas originales que tratan temas preferentemente religiosos relacionados
con la estancia del hombre en la tierra: el sentimiento de desamparo, el ideal de la vida
retirada, la nostalgia del cielo. Además compuso y tradujo al castellano textos latinos.
Entre sus obras citaremos la Oda a la vida retirada, A nuestra Señora, Noche serena, A
Felipe Ruiz, En la Ascensión... Su estilo, tanto en la prosa como en el verso, persigue la
claridad, la precisión y la armonía
En la corriente mística debemos citar a Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Santa Teresa (1515-1582), carmelita descalza, escribió casi toda su obra en prosa (Libro
de su vida, Castillo interior o La Moradas, Libro de las fundaciones). Su prosa es muy
coloquial y su pretensión es transmitir sus experiencias místicas y adoctrinar a las
monjas.
San Juan de la Cruz (1542-1591) escribe también en prosa y en verso. Sus poemas
mayores, Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva van seguidos
de comentarios en prosa. En su obra, el amor humano se convierte en amor divino y el
lirismo llega a momentos inigualables. Además de estos tres poemas más amplios
escribe otros como los nueve romances y diversos poemas trasladados a lo divino.
Actividad 2: Lectura y análisis de los textos desde los conocimientos previos sobre
el Renacimiento y el movimiento ascético-místico. Estudiar también los recursos
estilísticos utilizados, el tema.
16
Francisco Salinas era ciego de nacimiento. En 1567 fue nombrado catedrático de música de la
Universidad de Salamanca. Trabajó en la Universidad de Santa Catalina, de El Burgo de Osma. Sus
conciertos de música de órgano eran maravillosos. Fue muy amigo de Fray Luis. Obsérvense las cuatro
partes de la obra: arrebato, sublimación, éxtasis y retorno a la vida.
252
de verdura vistiendo,
y con diversas flores va esparciendo.
Téngase su tesoro
los que de un flaco leño se confían:
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían17.
La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna; al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.
A mí una pobrecilla
mesa, de amable paz bien abastada,
me baste; y la vajilla
de fino oro labrada
sea de quien la mar no teme airada.
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
en sed insacïable
del no durable mando,
tendido yo a la sombre esté cantando.
A la sombra tendido,
de yedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce acordado
del plectro sabiamente meneado.
17
El cierzo es el viento del norte o aquilón, y el ábrego, el de mediodía, o sur: ambos temibles cuando
levantan tempestad en invierno o en verano. Los nombre clásicos son: Céfiro (Favonio) o viento del
oeste, Bóreas o viento del norte, Noto (Austro), viento del sur y Euro o viento del este.
254
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/t2/teoria_5.htm
http://literaturasigloxvig2.blogspot.com.es/p/la-narrativa-del-siglo-xvi.html
http://masterlengua.com/subgeneros-narrativos-siglo-de-oro/
La novela también tuvo un gran desarrollo en este siglo por el interés que
manifestaban nobles y burgueses por la cultura.
Por un lado está la tendencia idealista:
- Novelas de caballerías. Narran las aventuras de un caballero andante que recorre
el mundo enfrentándose a toda clase de aventuras para demostrar el amor por su dama.
Tuvieron una gran difusión durante el siglo y se hicieron muchísimas ediciones. La
más importante fue el Amadís de Gaula (1508) de Garci Rodríguez de Montalvo. A este
le siguen continuaciones del propio Amadís y otras muchas, como la saga de los
Palmerines: Palmerín de Grecia, Palmerín de Inglaterra... Los excesos de estos libros
provocan que Cervantes escribiera su Quijote para censurarlos.
18
Nótese el reflejo de las tres vías de perfección mística: vía purgativa, iluminativa y unitiva.
255
NOVELA PICARESCA
Actividad 1: Puesto que ya has leído el libro Lazarillo de Tormes, lee el siguiente
argumento y di si es correcto.
http://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Anonimo(Lazarillo_de_Tormes)/Lazarillo
Resumen.htm
Tratado primero
Cuenta Lázaro su vida y cúyo hijo fue
Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes,
hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi
nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de
esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una
aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y,
estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí.
De manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.
Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas
en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó,
y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la gloria, pues el
Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra
moros, entre los cuales fue mi padre (que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya
dicho), con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal
criado, feneció su vida.
Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los
buenos por ser uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad y alquiló una casilla y metióse a
guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del
comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas.
Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban vinieron en
conocimiento. Este algunas veces se venía a nuestra casa y se iba a la mañana. Otras
veces, de día llegaba a la puerta en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo,
al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto
que tenía; mas, de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien,
porque siempre traía pan, pedazos de carne y en el invierno leños a que nos
calentábamos.
De manera que, continuando la posada y conversación, mi madre vino a darme un
negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acuérdome que, estando
el negro de mi padrastro trebejando con el mozuelo, como el niño vía a mi madre y a mí
blancos y a él no, huía de él, con miedo, para mi madre, y, señalando con el dedo, decía:
257
-¡Madre, coco!
Respondió él riendo:
-¡Hideputa!
Yo, aunque bien mochacho, noté aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí:
«¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí
mismos!».
Quiso nuestra fortuna que la conversación del Zaide, que así se llamaba, llegó a
oídos del mayordomo, y, hecha pesquisa, hallose que la mitad por medio de la cebada,
que para las bestias le daban, hurtaba, y salvados, leña, almohazas, mandiles, y las
mantas y sábanas de los caballos hacía perdidas; y, cuando otra cosa no tenía, las bestias
desherraba, y con todo esto acudía a mi madre para criar a mi hermanico. No nos
maravillemos de un clérigo ni fraile, porque el uno hurta de los pobres y el otro de casa
para sus devotas y para ayuda de otro tanto, cuando a un pobre esclavo el amor le
animaba a esto.
Y probósele cuanto digo, y aún más; porque a mí con amenazas me preguntaban, y,
como niño, respondía y descubría cuanto sabía con miedo: hasta ciertas herraduras que
por mandado de mi madre a un herrero vendí.
Al triste de mi padrastro azotaron y pringaron, y a mi madre pusieron pena por
justicia, sobre el acostumbrado centenario, que en casa del sobredicho comendador no
entrase ni al lastimado Zaide en la suya acogiese.
Por no echar la soga tras el caldero, la triste se esforzó y cumplió la sentencia. Y,
por evitar peligro y quitarse de malas lenguas, se fue a servir a los que al presente vivían
en el mesón de la Solana; y allí, padeciendo mil importunidades, se acabó de criar mi
hermanico hasta que supo andar, y a mí hasta ser buen mozuelo, que iba a los huéspedes
por vino y candelas y por lo demás que me mandaban.
19
volvió por sí: se dio la vuelta para plantarles cara.
20
dio con él y con su caballo en el suelo: los derribó, los tiró en el suelo.
21
le daban mucha priesa: le apremiaban.
22
puso las piernas a su caballo: espoleó a su caballo.
23
hacer rostro: plantar cara.
24
afrontados: afrentados, avergonzados.
25
en soslayo: oblicuamente.
26
se le pasara todo: se lo atravesara por completo.
27
yo te aseguro de los demás: quiere decir Rodrigo de Narváez que, si el moro le venciera, los demás
caballeros cristianos no le harían nada.
259
http://cvc.cervantes.es/Literatura/criticon/PDF/094-095/094-095_009.pdf
http://www.spanisharts.com/books/literature/tesiglor.htm
El teatro en el siglo XVI todavía presenta fórmulas muy primitivas, sin embargo
aparecen ya figuras que preconizarán la explosión del siglo XVII, del teatro nacional de
Lope de Vega y Calderón: Bartolomé Torres Naharro, el portugués Gil Vicente y Lope
de Rueda, al que se deben obras en un acto que se denominan pasos, precedente de los
entremeses. Otra novedad es la introducción de temas de la historia nacional,
conformadores de la comedia nacional del siglo siguiente, protagonizada por el
sevillano Juan de la Cueva.
En la primera mitad del XVI se observan dos tendencias: la continuación del drama
religioso medieval y las comedias de inspiración italiana.
-Juan del Encina escribió Églogas como la Égloga de Plácida y Victoriano.
.Bartolomé de Torres Naharro escribió diversas comedias como Himenea, al gusto
clásico.
-Gil Vicente, aunque portugués, escribió muchas obras en castellano, como la
comedia Don Duardos, piezas religiosas y costumbristas. Destaca por la introducción en
su obra de poemas líricos tradicionales.
-Lope de Rueda es el creador de los pasos, que se representaban en los descansos de
las comedias.
A lo largo del XVI el teatro adoptó en Castilla modalidades religiosas, palaciegas y
populares.
Se representaban obras religiosas en los templos y en los desfiles procesionales del
Corpus, en carros o en tablados fijos. Se conserva una colección en el Códice de autos
viejos. Un subgénero es el de las obras, autos que ensalzan el Santísimo Sacramento de
la misa, y se denominarán autos sacramentales.
También en los palacios y en los medios estudiantiles se desarrolló un teatro con
temas profanos (pastoriles, caballerescos, humanísticos, etc.). Destaca la figura de
Bartolomé de Torres Naharro.
El teatro popular dedicado al público en general es una aportación italiana. El
repertorio estaba formado por comedias escritas o improvisadas, estas llamadas
comedias del arte. Imitándolos escribió sus obras Lope de Rueda, que crea la primera
compañía teatral española con la que recorre el país representando comedias italianas y
suyas, como los pasos, farsas cómicas de carácter popular: La tierra de jauja, El
convidado, Las aceitunas...).
Más tarde se crean los primeros corrales, que explotaban cofradías piadosas para
fines benéficos. Eran patios o corrales de casas, descubiertos, en los que se había
levantado un tablado.
Ya enla segunda mitad el ssiglo XVI, Juan de la Cueva introdujo en sus obras
asuntos de la historia medieval española, y otras innovaciones que prepararon el teatro
del XVII, como la mezcla de lo trágico y lo cómico, la aparición de nobles y plebeyos,
etc.
Algunas obras de este autor son la Tragedia de Áyax Telamón, Tragedia de los siete
infantes de lara, La muerte del rey don Sancho...
260
INVESTIGACIÓN EN LA BIBLIOTECA
PRUEBA 6 (2)
http://www.spanisharts.com/books/literature/literatura.htm
http://es.slideshare.net/portaldelengua/la-lrica-barroca?next_slideshow=1
EL BARROCO
Actividad 2: Lectura y análisis de textos de la época para descubrir estas ideas y los
recursos típicos del Barroco.
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADrica_en_la_literatura_barroca_espa
%C3%B1ola
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/t2/teoria_5.htm
Luis de Góngora y Argote (Córdoba 1561- 1627) fue el principal representante del
culteranismo. En su obra se advierte una evolución hacia el culteranismo, que podemos
262
dividir en dos etapas: una primera hasta 1610 con muchas reminiscencias renacentistas
y un aumento progresivo de los rasgos culteranos: fórmulas estilísticas, adjetivación
brillante, hipérbaton, etc.; una segunda, a partir de 1610 con un estilo mucho más
oscuro, difícil de entender por la abundancia de recursos estilísticos. Su obra poética es
muy amplia: romances, sonetos, letrillas, como formas menores y poemas largos como
la Fábula de Píramo y Tisbe, Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.
6
De este, pues, formidable de la tierra
bostezo, el melancólico vacío
a Polifemo, horror de aquella sierra,
bárbara choza es, albergue umbrío
y redil espacioso donde encierra
cuanto las cumbres ásperas cabrío,
de los montes, esconde; copia bella
que un silbo junta y un peñasco sella.
7
Un monte era de miembros eminente
este (que, de Neptuno hijo fiero,
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero)
cíclope28, a quien el pino más valiente,
bastón le obedecía, tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado.
8
Negro el cabello, imitador undoso
de las oscuras aguas del Leteo29,
al viento que lo peina proceloso,
vuela sin orden, pende sin aseo;
un torrente es su barba impetüoso
que (adusto hijo de este Pirineo)
su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano
surcada aun de los dedos de su mano.
13
Ninfa de Doris hija30, la más bella,
adora, que vio el reino de la espuma.
28
En la mitología se habla de tres tipos de cíclopes, los hijos de la Tierra: Brontes, Estéropes y
Argos, forjadores del trueno, relámpago y rayo de Zeus; los Cíclopes pastores, entre los que destaca
Polifemo; y los Cíclopes constructores de las murallas ciclópeas. De Polifemo, hijo de Poseidón
(Neptuno) y de la ninfa Toosa, monstruoso y gigantesco antropófago monóculo, se conocen dos historias:
una en la Odisea, en la que Ulisses, arribado a Sicilia, ciega con un madero incandescente su ojo; otra en
la que aparece enamorado de Galatea.
29
Leteo. Río del infierno, de cuyas aguas debían beber los muertos olvidándose así de su vida pasada.
También es llamado río del olvido.
263
14
Purpúreas rosas sobre Galatea
la Alba entre lilios cándidos dehoja:
duda el Amor cuál más su color sea,
o púrpura nevada o nieve roja.
De su frente la perla es, eritrea,
émula vana. El ciego dios se enoja,
y, condenando su esplendor, la deja
pender en oro al nácar de su oreja.
24
Salamandria del sol, vestido estrellas,
latiendo el Can32 del cielo estaba, cuando
(polvo el cabello, húmidas centellas
si no ardientes aljófares, sudando)
llegó Acis; y de ambas luces bellas
dulce Occidente viendo al sueño blando,
su boca dio, y sus ojos cuando pudo,
al sonoro cristal, al cristal mudo.
25
Era Acis un venablo de Cupido,
de un fauno, medio hombre, medio fiera,
en Simetis, hermosa ninfa, habido,
gloria del mar, honor de la ribera.
El bello imán, el ídolo dormido,
que acero sigue, idólatra venera,
rico de cuanto el huerto ofrece pobre,
rinden las vacas y fomenta el robre33.
30
Doris. Oceánide, hija de Océano y de su hermana Tetis. Es la madre, con Nereo, de las Nereidas:
cincuenta bellísimas divinidades marinas. Sobresalen entre ellas Tetis, Anfrítrite, Psámate y Galatea.
31
Gracias. Hijas de Zeus y de la oceánide Eurínome. Se llaman Aglaya, "la resplandeciente",
Eufrósina, "alma bella", y Talía, "la floreciente" y son símbolo de todo encanto, belleza y atractivo. Son
compañeras de Venus (Afrodita).
32
Se refiere a la constelación de Can, el perro. A esta constelación la llama Góngora
Salamandria del sol, puesto que es en verano cuando el sol se acerca a la constelación
de Can. A esta idea se une la que considera a la salamandra como dios del fuego, o
animal que no arde en el fuego.
33
Obsérvese la dificultad sintáctica: (Galates es) bello imán, ídolo dormido que (Acis), rico por lo que
ofrece el pobre huerto, rinden las vacas y da el roble, sigue como acero(por el imán) y venera
idólatramente (como ídolo que es para él).
264
Dentro del conceptismo, quizás como su representante más puro, hay que destacar a
Baltasar Gracián (1601-1568), autor de obras de gran trascendencia posterior como El
Criticón, obras que ofrecen modelos de conducta social, política (El héroe, El discreto,
El político), obras de crítica literaria (Agudeza y arte de ingenio).
Lope de Vega
¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno escuras?
Actividad 2: Lectura de estos textos para analizar los temas, formas y estilo barroco.
POESÍA BARROCA
Luis de Góngora
LETRILLA RELIGIOSA34
Caído se le ha un clavel
hoy a la Aurora del seno:
¡qué glorioso que está el heno
porque ha caído sobre él!
Caído se le ha un clavel
hoy a la aurora del seno
¡qué glorioso que está el heno
porque ha caído sobre él!
De un solo clavel ceñida
la Virgen, aurora bella,
al mundo se lo dio, y ella
quedó cual antes florida,
a la púrpura caída
solo fue el heno fiel.
34
clavel:, el niño Jesús; Aurora, Virgen María; púrpura: Jesús; rosicler: Jesús es el rosicler de la
Virgen (la Aurora).
267
Caído se le ha un clavel
hoy a la aurora del seno
¡qué glorioso que está el heno
porque ha caído sobre él!
Caído se le ha un clavel
hoy a la Aurora del seno
¡qué glorioso que está el heno
porque ha caído sobre él!
Luis de Góngora
LOPE DE VEGA
http://www.spanisharts.com/books/literature/tesiglor.htm
https://lengualoscantos.files.wordpress.com/2011/05/teatro-del-xvii.pdf
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XVI-
Renacimiento/El%20teatro%20anterior%20a%20Lope%20de%20Vega.htm
35
Frisón: caballo de Frisia, aquí, ‘gordo’, ‘grande’.
36
Caratulera: molde para hacer la carátulas o caretas.
37
Garrafal: “epíteto que se aplica a cierta especie de guindas, mayores y más dulces que las regulares
y ordinarias, y por extensión, se dice de otras cosas que exceden de la media regular de las demás de su
especie”. (Dicc. De Autoridades).
269
Actividad 1: Exposición oral sobre el teatro del XVII: el corral de comedias, temas,
el verso, los personajes, autores más representativos.
TEORÍA
El teatro triunfa en el siglo XVII gracias a pa aportación de grandes autores como a
la repercusión social de las obras.
Fue Lope de Vega el autor que encontró la fórmula teatral que triunfó en este siglo.
La denominada comedia nacional se caracteriza por lo siguiente:
- Ruptura con las tres unidades (lugar, tiempo, acción).
- Mezcla de lo cómico y lo trágico.
- División en tres actos.
- Mezcla de personajes nobles y plebeyos y desarrollo de la figura del gracioso.
- Uso de la polimetría y de la lírica intercalada.
- Intenso color nacional.
Los temas de este tipo de obras son casi siempre los mismos. En primer lugar la
comedia exalta la monarquía y la religión, pero los temas más socorridos son el amor y
el honor.
Los personajes son arquetípicos. Suelen ser los siguientes:
-El rey encarna la autoridad y la justicia.
El caballero noble, hombre rico que abusa de su poder.
El galán, joven, rico yenamorado.
La dama, hermosa y noble.
El viejo/padre, garantes del honor de la dama y vengadores de la deshonra.
El villano, labrador, honrado y cristiano viejo.
El gracioso, muy importante, criado materialista, charlatán y popular en su
expresión, tan cobarde como leal a su señor.
Las obras se representaban por la tarde en los corrales, espacios o patios cerrados
situados entre un grupo de casas, donde se colocaba un simple escenario, explotados por
cofradías con fines benéficos. En los corrales existía una parte alta con balcones, donde
se colocaban la gente noble y el suelo desde donde veía la función el pueblo: al lado del
escenario y de pie, los hombres, llamados mosqueteros, y en la parte trasera las mujeres.
La sesión de teatro comprendía una obra en tres actos a la que se añadían diversas obras
breves en los entreactos: entremeses, loas, jácaras, fin de fiesta...
En esta labor iniciada por Lope de Vega le siguen los pasos autores de gran nombre
como Tirso de Molina (El burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado), Juan
Ruiz de Alarcón (La verdad sospechosa, Las paredes oyen), Guillén de Castro (Las
mocedades de Rodrigo), Francisco Rojas Zorrilla (Del rey abajo ninguno), Agustín
Moreto (El lindo don Diego, El desdén con el desdén), etc.
Lope de Vega (Madrid 1562-1635) cultivó todos los géneros literarios, algunos ya
señalados:
- Poesía: es autor de varios libros de poemas líricos (Rimas, Rimas sacras, Rimas
humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos); poemas épicos (La hermosura
de Angélica, La Jerusalén conquistada, La Dragontea, El Isidro, La Gatomaquia).
- Obras en prosa: novela pastoril (La Arcadia), novela bizantina (El peregrino en su
patria), novelas cortas (Novelas a Marcia Leonarda), y otra obra de difícil adscripción
(La Dorotea).
270
PEDRO CALDERÓN DE LA
BARCA
LA VIDA ES SUEÑO
Nace el pez, que no respira,
Segismundo: aborto de ovas y lamas,
¡Ay, mísero de mí!,¡ay, infelice! y apenas, bajel de escamas,
Apurar, cielos, pretendo, sobre las ondas se mira,
ya que me tratáis así cuando a todas partes gira,
qué delito cometí midiendo la inmensidad
contra vosotros, naciendo; de tanta capacidad
aunque si nací, ya entiendo como le da el centro frío;
qué delito he cometido: ¿y yo, con más albedrío,
bastante causa ha tenido tengo menos libertad?
vuestra justicia y rigor, Nace el arroyo, culebra
pues el delito mayor que entre flores se desata,
del hombre es haber nacido. y apenas, sierpe de plata,
Solo quisiera saber entre las flores se quiebra,
para apurar mis desvelos cuando músico celebra
(dejando a una parte, cielos, de los cielos la piedad,
el delito de nacer), que le dan la majestad
qué más os pude ofender del campo abierto a su huida;
272
http://masterlengua.com/subgeneros-narrativos-siglo-de-oro/
Actividad 1: Lectura del texto de Quevedo y análisis de los recursos típicos del
Barroco. Antes revisaremos nuestros conocimientos sobre el autor y la prosa del XVII.
274
EL BUSCÓN
LIBRO I, CAPÍTULO III
De cómo fui a un pupilaje por criado de don Diego Coronel.
Determinó, pues, don Alonso de poner a su hijo en pupilaje, lo uno por apartarle de
su regalo, y lo otro por ahorrar de cuidado. Supo que había en Segovia un licenciado
Cabra, que tenía por oficio el criar hijos de caballeros, y envió allá el suyo, y a mí para
que le acompañase y sirviese.
Entramos, primer domingo después de Cuaresma, en poder de la hambre viva,
porque tal lacería38 no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana, largo solo en
el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir para quien sabe el
refrán39), los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan
hundidos y escuros, que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, entre
Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no
fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca
vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le falta-
ban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado;
el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar
de comer forzada de la necesidad; los brazos secos, las manos como un manojo de
sarmientos cada una. Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas
largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los güesos
como tablillas de San Lázaro40. La habla ética; la barba grande, que nunca se la cortaba
por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su
cara que antes se dejaría matar que tal permitiese; cortábanle los cabellos un muchacho
de nosotros. Traía un bonete los días de sol, ratonado con mil gateras y guarniciones41 de
grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían al-
gunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo,
la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra, y
desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con los
cabellos largos y la sotana mísera y corta, lacayuelo de la muerte. Cada zapato podía ser
tumba de un filisteo. Pues su aposento, aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones
de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el
suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y
protomiseria.
A poder deste, pues, vine, y en su poder estuve con don Diego, y la noche que
llegamos nos señaló nuestro aposento y nos hizo una plática corta, que aun por no gastar
tiempo no duró más; díjonos lo que habíamos de hacer. Estuvimos ocupados en esto
hasta la hora comer. Fuimos allá. Comían los amos primero, y servíamos los criados.
El refitorio era un aposento como un medio celemín. Sentábanse a una mesa hasta
cinco caballeros. Yo miré lo primero por los gatos, y, como no los vi, pregunté que
cómo no los había a un criado antiguo, el cual, de flaco, estaba ya con la marca del
pupilaje. Comenzó a enternecerse, y dijo: -"¿Cómo gatos? Pues ¿quién os ha dicho a
vos que los gatos son amigos de ayunos y penitencias? En lo gordo se os echa de ver
que sois nuevo”.
38
lacería: miseria.
39
El refrán es. "Ni gato ni perro de aquella color". Se cree que de ese color era el pelo de Judas. Por
extensión se refiere al pelo de los judíos.
40
Tablillas que llevaban lo leprosos para señalar su presencia o pedir limosna.
41
gateras y guarniciones: agujeros y adornos.
275
Yo, con esto, me comencé a afligir; y más me asusté cuando advertí que todos los
que vivían en el pupilaje de antes, estaban como leznas, con unas caras que parecía se
afeitaban con diaquilón42. Sentose el licenciado Cabra y echó la bendición. Comieron
una comida eterna, sin principio ni fin. Trajeron caldo en unas escudillas de madera, tan
claro, que en comer una dellas peligrara Narciso más que en la fuente. Noté con la ansia
que los macilentos dedos se echaban a nado tras un garbanzo huérfano y solo que estaba
en el suelo. Decía Cabra a cada sorbo: -"Cierto que no hay tal cosa como la olla, digan
lo que dijeren; todo lo demás es vicio y gula."
Acabando de decirlo, echose su escudilla a pechos, diciendo: -"Todo esto es salud, y
otro tanto ingenio." ¡Mal ingenio te acabe!, decía yo entre mí, cuando vi un mozo medio
espíritu y tan flaco, con un plato de carne en las manos, que parecía que la había quitado
de sí mismo. Venía un nabo aventurero a vueltas, y dijo el maestro en viéndole: -"¿Nabo
hay? No hay perdiz para mí que se le iguale. Coman, que me huelgo de verlos comer."
http://www.spanisharts.com/books/literature/literatura.htm
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Cervantes/
http://miguelde.cervantes.com/
Quijote, hace una primera salida en busca de aventuras a lomos de su caballo Rocinante.
Pronto regresará maltrecho, para volver a salir una segunda vez, acompañado ahora por
un labrador vecino suyo, Sancho Panza, en calidad de “escudero”,. Los descalabros de
suceden. Don Quijote ha confundido con gigantes unos molinos de viento; acomete
contra ellos y sufre las consecuencias de su error que, sin embargo, se niega a reconocer.
Las sucesivas peripecias ocasionadas por su locura permitirán, en una rica variedad,
recorrer los diversos estratos de la sociedad española del siglo XVII, desde los más
humildes a los más altos, dando lugar a que mientras tanto veamos desarrollarse una
relación humana llena de los más delicados matices entre el caballero y su escudero,
quien, sin perjuicio de percibir los desatinos de su amo, es seducido y arrastrado en
parte por ellos, y sobre todo siente hacia él firme lealtad y un hondo afecto.
Tras episodios diversos, tan divertidos como patéticos, al hilo de los cuales se
introducen en el libro otras historias novelescas, los amigos del hidalgo pueblerino
ahora convertido en caballero andante han urdido una farsa, y aprovechan su locura para
reintegrarlo mediante ella al hogar, donde es atendido por sus familiares y donde todos
procuran curarlo de su manía caballeresca.
Sin embargo, y a pesar de los recursos puestos en juego para disuadirlo, don Quijote
emprenderá todavía una tercera salida en compañía de Sancho, dirigiéndose ante todo
en busca de la dama de sus amores, Dulcinea, figura imaginaria forjada por él con el
vago recuerdo de una aldeana que tiempo atrás le había encandilado. Con esto se
iniciará una nueva serie de aventuras muy diversas y siempre sorprendentes. Destacan
las que tiene lugar en el alojamiento de nuestro pretendido caballero en el palacio de
unos Duques, quienes, con intención de divertirse a costa de los pintorescos personajes,
nombrarán a Sancho gobernador de una supuesta Ínsula Barataria para que vea
cumplida así la merced que su señor le había prometido muchas veces.
Los desengaños que amo y criado cosechan en casa de los Duques les llevarán de
nuevo al camino de las libre aventuras, donde, entre otras cosas, tropiezan con una
partida de bandidos, hasta llegar finalmente a Barcelona. Allí, por último, uno de los
vecinos de nuestro hidalgo pueblerino que ha llegado disfrazado de caballero andante
para sacar partido de su locura, lo desafía y le impone la condición de que abandone por
un año el ejercicio de las armas. De este modo, don Quijote y Sancho deberán regresar a
su aldea, donde el hidalgo cae enfermo y, recuperado el juicio, muere en medio de
general consternación.
- No es posible, señor mío, sino que estas yerbas dan testimonio de que por aquí
cerca debe de estar alguna fuente o arroyo que estas yerbas humedece, y así, será bien
que vamos un poco más adelante; que ya toparemos donde podamos mitigar esta terrible
sed que nos fatiga, que, sin duda, causa mayor pena que la hambre.
Pareciole bien el consejo a don Quijote y, tomando de la rienda a Rocinante, y
Sancho del cabestro a su asno, después de haber puesto sobre él los relieves que de la
cena quedaron, comenzaron a caminar por el prado arriba a tiento, porque la escuridad
de la noche no les dejaba ver cosa alguna; mas no hubieron andado doscientos pasos,
cuando llegó a sus oídos un grande ruido de agua, como que de algunos grandes y
277
Sancho, aterrado, le ruega que no lo deje solo, pero no lo convence. Por lo cual,
ata las patas de Rocinante que no se puede mover. Don Quijote se desespera, y el
escudero, para distraerlo, le cuenta cuentos, en espera de que amanezca.
En esto, parece ser, o que el frío de la mañana que ya venía; o que Sancho hubiese
cenado algunas cosas lenitivas, o que fue cosa natural que es lo que más se debe creer-,
a él le vino en voluntad y deseo de hacer lo que otro no pudiera hacer por él; mas era
tanto el miedo que había entrado en su corazón, que no osaba apartarse un negro de uña
de su amo. Pues pensar de no hacer lo que tenía gana, tampoco era posible. Y así, lo que
hizo fue soltar la mano que tenía asida al arzón trasero, con la cual, bonitamente y sin
rumor alguno, se soltó la lazada corrediza con que los calzones se sostenían, sin ayuda
de otra alguna, y en quitándosela, dieron luego abajo, y se le quedaron como grillos.
Tras esto, alzó la camisa lo mejor que pudo, y echó al aire entrambas posaderas, que no
eran muy pequeñas. Hecho esto -que él pensó que era lo más que tenía que hacer para
salir de aquel terrible aprieto y angustia- le sobrevino otra mayor, que fue que le
278
pareció que no podía mudarse sin hacer estrépito y ruido, y comenzó a apretar los
dientes y a encoger los hombros, recogiendo así el aliento todo cuando podía. Pero, con
todas estas diligencias, fue tan desdichado, que, al cabo al cabo, vino a hacer un poco de
ruido, bien diferente de aquel que a él le ponía tanto miedo. Oyolo don Quijote, y dijo:
-¿Qué rumor es ese, Sancho?
-No sé, señor -respondió él-. Alguna cosa nueva debe de ser; que las aventuras y
desventuras nunca comienzan por poco.
Tornó otra vez a probar ventura, y sucediole tan bien, que, sin más ruido ni alboroto
que el pasado, se halló libre de la carga que tanta pesadumbre le había dado. Mas como
don Quijote tenía el sentido del olfato tan vivo como el de los oídos, y Sancho estaba
tan junto y cosido con él, que casi por línea recta subían los vapores hacia arriba, no se
pudo excusar de que algunos no llegasen a sus narices. Y apenas hubieron llegado,
cuando él fue al socorro, apretándoselas entre los dos dedos, y, con tono algo gangoso,
dijo:
-Paréceme, Sancho, que tienes mucho miedo.
-Sí tengo -respondió Sancho-; mas ¿en qué lo echa de ver vuestra merced ahora más
que nunca?
-En que ahora más que nunca hueles, y no a ámbar -respondió don Quijote.
-Bien podrá ser -dijo Sancho-, mas yo no tengo la culpa, sino vuestra merced, que
me trae a deshoras y por estos no acostumbrados pasos.
-Retírate tres o cuatro allá, amigo -dijo don Quijote (todo esto sin quitarse los dedos
de las narices)-, y desde aquí adelante ten más cuenta con tu persona y con lo que debes
a la mía; que la mucha conversación que tengo contigo ha engendrado este
menosprecio.
-Apostaré -replicó Sancho- que piensa vuestra merced que yo he hecho de mi
persona alguna cosa que no deba.
-Peor es meneallo, amigo Sancho -respondió don Quijote.
Cuando don Quijote vio lo que era, enmudeció y pasmose de arriba abajo. Mirole
Sancho, y vio que tenía la cabeza inclinada sobre el pecho, con muestras de estar
corrido . Miró también don Quijote a Sancho, y viole que tenía los carrillos hinchados y
la boca llena de risa, con evidentes señales de querer reventar con ella.
Sancho estalla en carcajadas, y se burla del anterior discurso del caballero ("Has
de de saber, ¡oh Sancho amigo...!"). Este la emprende a golpes de lanza con él,
diciéndole:
-Venid acá, señor alegre: ¿paréceos a vos que, si como estos fueron mazos de batán
fueran otra peligrosa aventura, no habría yo mostrado el ánimo que convenía para
emprendella y acaballa? ¿Estoy yo obligado a dicha, siendo como soy caballero, a
conocer y distinguir los sones y saber cuáles son de batán o no? Y más, que podría ser,
como es verdad, que no los he visto en mi vida, como vos los habréis visto, como
villano ruin que sois, criado y nacido entre ellos. Si no, haced vos que estos seis mazos
se vuelvan en seis jayanes, y echádmelos a las barbas uno a uno o todos juntos, y
cuando yo no diere con todos patas arriba, haced de mí la burla que quisiéredes.
279
280
PRUEBA 7 (2)
Esto quiere decir que en el acto de comunicación tienen que aparecer un emisor, que
presenta el mensaje a un receptor utilizando un canal (oral o escrito). Para ello necesita
un código conocido por el emisor y el receptor. Del peor o mejor conocimiento del
código, dependerá un mejor o peor mensaje. El código es el conjunto de reglas y signos
conocidos por el hablante y el oyente.
Se pueden ver, por lo tanto, varios niveles en la comunicación: nivel social, que
relaciona al emisor con el receptor; nivel de transmisión, referido al canal utilizado;
nivel lingüístico, el mensaje transmitido, y el nivel extralingüístico, el referente
(objetos, ideas, etc., a los que nos referimos).
Puesto que hay seis elementos que intervienen en la comunicación, habrá seis
funciones del lenguaje, según Jakobson:
- Expresiva, referida al emisor. Por medio de ella el hablante refleja sus
sentimientos, ideas, pasiones... Se transmite por medio de exclamaciones,
interjecciones, pero también con frases enunciativas.
- Apelativa o conativa, referida al receptor. El emisor intenta llamar la atención del
receptor, y lo hace, generalmente, por medio de imperativos, frases exhortativas...
- Referencial o representativa, del referente. El emisor nos transmite ideas,
conceptos; en ella se basa la semántica. Se comunican hechos objetivos. La forma de
expresarlo es preferentemente por medio de enunciativas.
- Fática o de contacto, referida al canal. Intenta mantener la conversación y se
realiza a base de muletillas como el "sí" del teléfono, fórmulas como "bueno", al
comienzo de una conversación.
- Metalingüística, referida al código. Se define como la función que explica el
lenguaje por medio del propio lenguaje; es la labor que desarrolla el diccionario. Esta
función aparece preferentemente en las definiciones. Se trata de la función más objetiva.
- Estética o poética, referida al mensaje. Se dice de ella que estudiaría o se
preocuparía de la creación de belleza por medio del lenguaje, es decir, de los recursos o
fórmulas que emplea el emisor para embellecer el lenguaje. Cualquier elección en el uso
de la lengua es función poética. De este modo la lengua se desata de toda finalidad
práctica y se condensa en la estética.
- Lúdica, estudiada por Indurain. Se puede observar en mensajes faltos de
significado: juegos infantiles, muletillas, etc.:
Tan, tarán tan
hago tan
...............
1. NIVEL VULGAR
Se trata del nivel inferior que presenta incorrecciones en todos los niveles
lingüísticos. Los vulgarismos pueden ser espontáneos o intencionados. Los
hispanohablantes que no han tenido acceso a la posesión de la cultura, y que se
mantienen en un estrato lingüístico bajo, usan vulgarismos espontáneos de diverso
origen. Así, conservan arcaísmos que desaparecieron en la lengua culta común: trujo
por trajo, mirastes por miraste, etc. Se forja analógicamente el indefinido andé,
cuando la norma exige anduve; la serie traiga, caiga, ha servido de modelo para haiga
por haya. Los regionalismos suelen funcionar también como vulgarismos cuando se
introducen en la lengua común.
Junto a estos vulgarismos que responden a una ignorancia inocente, muchos
hablantes emplean otros vulgarismos que, en su origen, han sido deliberados o
intencionados. Con ellos, sus usuarios pretenden diferenciarse como grupo frente a otros
hablantes a quienes consideran inferiores.
Los principales rasgos de este nivel son:
1) Variaciones de las vocales átonas, causadas por confusión de prefijos o por
acción de los fonemas vecinos: restrojo, espavimentos, intierro, etc.
2) Alteraciones de los diptongos: por reducción, pacencia, anque; por
modificación, azaite.
3) Formación de diptongo con vocales en hiato: baul, maistro ...
4) Desarrollo de una g o b ante diptongo que empieza por u: güele, buevo, ...
5) Cambio de consonante. Así b se convierte en g en güeno, g se convierte en b en
abuja, etc.
6) Alteraciones de grupos formados por dos consonantes, ya por modificación
(colurna), ya por reducción (suscrición).
7) Metátesis o cambio de posición de fonemas dentro del lexema: Grabiel,
humadera, ...
8) Distorsiones sintácticas, muy numerosas y variadas: hubieron muchos
aprobados (hubo); le dije de que no viniese, ...
Son igualmente vulgarismos fenómenos como la pérdida de la -d- intervocálica, el
seseo, el ceceo, el leísmo, el laísmo, y sobre todo, el loísmo.
Hablamos de lenguaje vulgar cuando la cultura del interlocutor es tan limitada que
no sabe cambiar de registro, de nivel. El vulgarismo no es por sí solo un síntoma de
283
- Tendencia a impersonalizar con formas neutras como uno indefinido: (Pues sí que
puede uno fiarse de tí! Empleo de la segunda persona impersonal: vas y no te hacen
ni caso.
- Empleo de interrogaciones retóricas: muy bonito ¿eh?
EL LENGUAJE PROVERBIAL
Los refranes aparecen desde siempre en nuestra lengua. Son muy frecuentes en la
Edad Media y desde aquí, a lo largo de toda la historia literaria.
Los refranes formulan aserciones que se aceptan como válidas y prácticamente
indiscutibles por la comunidad. Tienen una forma fija, que permite retenerlos en la
memoria.
Se trata de frases breves, generalmente construidas con artificios como un ritmo
muy marcado; suelen componerse de dos proposiciones; y es frecuente la rima: ande o
no ande, caballo grande. No es raro que contengan arcaísmos, regionalismos, palabras
inventadas, etc. El verbo suele estar elíptico; usa con frecuencia el tiempo presente, etc.
TEXTO
nosotros, a ver. Y vaya usted a contárselo al gobierno, que te van a dar castañas pilongas
o miel con leche. O una patada en cierta parte si se te sube el gallo.
EL NEOCLASICISMO (4)
Algunas páginas Web para ampliar el tema las puedes encontrar aquí:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2neoclas.htm
http://www.spanisharts.com/books/literature/contemp1p.htm
Y este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=e6qc86wsGMQ
A finales del siglo XVII se inicia la llamada crisis de conciencia europea. Los
escritores dejan de vivir de la aristocracia y comienzan a vivir del público que compra
sus obras. Fluye así el espíritu crítico. Se impone el reinado de la razón frente a la fe, a
lo que se suele llamar Ilustración. Este movimiento comienza en Francia, país
emergente en la política europea.
El movimiento ilustrado se caracteriza por una serie de rasgos entre los que
destacan el racionalismo y el empirismo. Desde Inglaterra llegan las ideas de Newton
basadas en la experimentación. La Ilustración trae consigo el interés por las ciencias, la
fe en la capacidad humana. Desde Inglaterra llegan también las teorías del liberalismo
económico. Se predican la separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial
(Montesquieu). La máxima expresión del espíritu racionalista lo representa La
Enciclopedia de Diderot, intento de divulgar la ciencia experimental, técnicas, oficios,
ideas sociales, etc. Los gobiernos practican el despotismo ilustrado resumido en el
lema "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo", que consiste en mejorar la vida del
pueblo, enseñar a sus gentes desde arriba. Proliferan las academias, los museos, centros
de investigación...
Aunque la Ilustración triunfa en Francia en el siglo XVII, no se impondrá en España
hasta la mitad del siglo XVIII. Durante la primera mitad los autores prefieren seguir los
caminos marcados por los barrocos, pero existe un grupo de autores que luchan por
imponer las ideas ilustradas como Feijoo (Cartas eruditas y curiosas, Teatro crítico
universal), Luzán (Poética), etc.
Nacen los primeros periódicos propiamente dichos en España y se crean
instituciones como la Biblioteca Nacional (1712), Real Academia de la Lengua (1713)
con su lema "Limpia, fija y da esplendor", Academia de la Historia (1735), etc.
En definitiva, la Ilustración se caracteriza por la sustitución de los conceptos de
jerarquía, disciplina y autoridad dogmática por los de igualdad, independencia
intelectual y crítica libre. Se adopta un tono práctico y se introduce un espíritu
tolerante en los nuevos pensamientos.
Hacia 1760, la filosofía de las luces se ha convertido en una verdadera creencia
entre la minoría ilustrada, que se plasma en la publicación en Francia de los volúmenes
de la Enciclopedia (1751-1772). Esta obra, publicada en forma de diccionario, pretende
ser el compendio del saber de la época y en ella colaboraron muchos de los pensadores
más relevantes del momento (D’Alembert, Diderot, Voltaire...).
En el campo de las ideas estéticas, se vuelve la mirada al clasicismo francés y al
mundo grecolatino. Es el Neoclasicismo, según el cual las obras de arte deben estar
también sujetas a la razón y obedecer, por tanto, a unos principios de ordenación lógica.
288
Prerromanticismo: Manuel José Quintana, José María Blanco Withe y José Cadalso
(Noches lúgubres).
Actividad 3: Con los datos extraídos hasta el momento, elabora un mapa conceptual
de la literatura neoclásica.
289
JOSÉ CADALSO
CARTA III
DEL MISMO AL MISMO
En los meses que han pasado desde la última que te escribí, me he impuesto en la
historia de España; he visto lo que de ella se ha escrito desde tiempos anteriores a la
invasión de nuestros abuelos y su establecimiento en ella.
Como esto forma una serie de muchos años y siglos, en cada uno de los cuales han
acaecido varios sucesos particulares, cuyo influjo ha sido visible hasta en los tiempos
presentes, el extracto de todo esto es obra muy larga para remitida en una carta, y en
esta especie de trabajos no estoy muy práctico. Pediré a mi amigo Nuño que se encargue
de ello, y te lo remitiré. No temas que salga de sus manos viciado el extracto de la
historia de su país por alguna preocupación nacional, pues le he oído decir mil veces
que, aunque ama y estima a su patria por juzgarla dignísima de todo cariño y aprecio,
tiene por cosa muy accidental el haber nacido en esta parte del globo, o en sus
antípodas, o en otra cualquiera.
En este estado quedó esta carta tres semanas ha, cuando me asaltó una enfermedad
en cuyo tiempo no se apartó Nuño de mi cuarto; y haciéndole en los primeros días el
encargo arriba dicho, lo desempeñó luego que salí del peligro. En ni convalecencia me
lo leyó, y lo hallé en todo conforme a la idea que yo mismo me había figurado; te lo
remito tal cual pasó de sus manos a las mías. No lo pierdas de vista mientras durare el
tiempo de que nos correspondamos sobre estos asuntos, por ser ésta una clave precisa
para el conocimiento del origen de todos los usos y costumbres dignos de la observación
de un viajero como yo, que ando por los países de que escribo, y del estudio de un sabio
como tú, que ves todo el orbe desde tu retiro.
"La península llamada España solo está contigua al continente de Europa por el lado
de Francia, de la que la separan los montes Pirineos. Es abundante en oro, plata, azogue,
hierro, piedras, aguas minerales, ganados de excelentes cualidades y pescas tan
abundantes como deliciosas. Esta feliz situación la hizo objeto de la codicia de los
fenicios y otros pueblos. Los cartagineses, parte por dolo y parte por fuerza, se
establecieron en ella; y los romanos quisieron completar su poder y gloria con la con-
quista de España; pero encontraron una resistencia que pareció tan extraña como terrible
a los soberbios dueños de lo restante del mundo. Numancia, una sola ciudad, les costó
catorce años de sitio, la pérdida de tres ejércitos y el desdoro de los más famosos
generales; hasta que, reducidos los numantinos a la precisión de capitular o morir, por la
total ruina de la patria, corto número de vivos y abundancia de cadáveres en las calles
(sin contar los que habían servido de pasto a sus conciudadanos después de concluidos
todos sus víveres), incendiaron sus casas, arrojaron sus niños, mujeres y ancianos a las
llamas, y salieron a morir en el campo raso con las armas en la mano. El grande Esci-
pión fue testigo de la ruina de Numancia, pues no puede llamarse propiamente
conquistador de esta ciudad; siendo de notar que Lúculo, encargado de levantar un
ejército para aquella expedición, no halló en la juventud romana reclutas que llevar,
hasta que el mismo Escipión se alistó para animarla. Si los romanos conocieron el valor
de los españoles como enemigos, también experimentaron su virtud como aliados.
Sagunto sufrió por ellos un sitio igual al de Numancia, contra los cartagineses desde
entonces formaron los romanos de los españoles el alto concepto que se ve en sus
290
2. EL ENSAYO EN EL XVIII
2.1 Características
Muchas de las obras del siglo XVIII tienen un carácter doctrinal y pretenden
difundir las ideas ilustradas o contribuir a reformar la sociedad del momento. El
concepto de literatura del XVIII no es el de hoy, sino que entra en él todo escrito que
atañe a cualquier rama del saber. Y, en efecto, son frecuentes los libros referidos a
múltiples disciplinas, muchas de ellas típicas de la nueva cultura ilustrada: la
historiografía, la literatura, la economía, la política, el derecho, la religión, etc.
Para los ilustrados, la literatura era, ante todo, un medio de comunicación que servía
para la difusión de las nuevas ideas, y por ello en esta época predomina claramente la
prosa didáctica sobre la prosa narrativa. En efecto, el carácter pragmático de la cultura
favorece el predominio de autores que manifiestan su intención didáctica y las obras de
divulgación de los impulsos reformistas que alentaba la Ilustración. Es el caso de
Jovellanos, Cadalso, Moratín, Feijoo… El desarrollo de la literatura ensayística y de
divulgación, del periodismo y de los estudios de carácter científico es prueba de la
difusión de las nuevas ideas.
En el siglo XVIII, el término ensayo aún no se hallaba definido, por lo que los
ensayos dieciochescos adoptaron formas diversas. Algunos siguieron la técnica
epistolar; otros prefirieron la autobiografía o las memorias. A veces se optó por el
informe, que pretendía ser objetivo, o por el libro de viajes.
El ensayo en sus más diversas formas se convirtió en el género predilecto para la
divulgación de los principios de la Ilustración.
El contraste de opiniones entre los ensayos dieciochescos generó debates como los
protagonizados por Feijoo, en los que tuvo que intervenir el rey Fernando VI, o el que
tuvo lugar en 1782 sobre el desarrollo científico español, a partir del artículo España,
firmado por el autor francés Masson de Morvillieres, en su obra L’Encyclopédie
méthodique (1772), en el que se afirmaba que España no había aportado nada a la
ciencia europea, contestado por Juan Pablo Forner (1756-1797) en su Oración
apologética por la España y su mérito literario (1786).
Los ensayistas más destacados fueron Feijoo, Luzán, Cadalso y Jovellanos.
2.2 AUTORES
291
José Cadalso y Vázquez (1741-1782) nació en Cádiz en el seno de una familia rica
de comerciantes. Viajó por Europa y se inició en la carrera militar. En Madrid traba
amistad con escritores como Nicolás Fernández de Moratín, que lo introdujo en la
Tertulia de la Fonda de San Sebastián. Tuvo amores con la actriz Maria Ignacia Ibáñez,
cuya muerte prematura dio lugar a pensar que este acontecimiento está en el origen de
su obra Noches lúgubres. En 1773 se trasladó a Salamanca, donde entró en relación con
Meléndez Valdés y el grupo ilustrado de la ciudad. Murió en el asalto a Gibraltar en
1782.
Cultivó poesía y teatro, pero destaca especialmente por su prosa. Escribió varias
obras de carácter técnico relacionadas con su profesión militar, cartas y otros escritos
autobiográficos. Pero son tres obras las que dan la talla de Cadalso como escritor: Los
eruditos a la violeta, Noches lúgubres y Cartas marruecas.
Las Noches lúgubres, compuestas en 1772, no fueron impresas hasta 1789-1790. No
es una obra ensayística, sino dialogada, dividida en tres partes, en las que el
protagonista, enloquecido por la muerte de su amada, intenta desenterrar su cadáver
para morir junto a él incendiando su casa. En los parlamentos se incluyen extensas
reflexiones de carácter filosófico. Las quejas lastimeras, la sentimentalidad exacerbada,
la autocomplacencia en el dolor, etc., marcan el tránsito del sentimentalismo neoclásico
al primer Romanticismo.
Los eruditos a la violeta (1772) es una sátira de la educación superficial y de los
individuos que aparentan tener vastos conocimientos cuando, en realidad, son unos
ignorantes. El libro tuvo un gran éxito.
292
3.2 Obra
Su obra es bastante amplia, si bien, la estrictamente literaria es escasa. Compuso
poemas como la Sátira a Arnesto, en la que critica el majismo, es decir, la tendencia de
parte de la nobleza a imitar formas y costumbres de las clases populares. En su poesía
recoge las aspiraciones ilustradas.
Escribió también dos piezas teatrales, una tragedia, Pelayo (1769) y la comedia El
delincuente honrado (1774), comedia sentimental que sigue el modelo de las comedias
lacrimógenas francesas, en la que defiende una aplicación humanitaria de las leyes y
critica el uso de la tortura.
Pero donde descuella Jovellanos es en sus textos en prosa, en los que aborda los
temas más importantes del país y expone sus ideas de reforma. Entre sus obras
destacamos:
-Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas (1790), informe escrito a
instancias de la Real Academia de la Historia, en el que propugna que las formas de
entretenimiento estén incluidas en los planes ilustrados de reforma. Consta de dos
partes. La primera es un análisis histórico y erudito de las diversiones y espectáculos de
España; concretamente se ocupa de la caza, los toros y las fiestas palacianas. La
segunda expone las ideas reformistas de Jovellanos y las leyes que deben regir los
espectáculos. Critica los espectáculos sangrientos, como los toros, defiende los bailes y
fiestas populares y propone un tipo de teatro que se ajuste a las reglas neoclásicas.
-Informe sobre la ley agraria (1794), en el que, siguiendo autores como Adam
Smith, analiza las causas del atraso de la agricultura española y propone los remedios
para modernizarla: sistemas de cultivo, regadíos, capacitación de los campesinos,
desamortización de las tierras improductivas del clero y de la nobleza, etc. Algunas de
estas ideas fueron llevadas a cabo ya bien entrado el siglo XIX.
-Memoria sobre educación pública (1804), obra representativa de su preocupación
pedagógica, manifestada en diversos escritos (Bases para la formación de un plan
general de instrucción pública (1809), Cartas sobre la instrucción pública, Oración
sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencias (1797)...). Para
Jovellanos, la educación es la base de la prosperidad de la nación, por lo que había que
promover las ciencias útiles y acabar con la rutina escolástica. Propone dar prioridad a
los métodos experimentales y concede gran importancia a la realización de prácticas en
algunas asignaturas. Defiende la enseñanza en castellano y no en latín. Como sucede
con otros autores e ideólogos de la Ilustración como el ministro Cabarrús que estaba
seguro de que si se instruía adecuadamente una generación desde la escuela, en veinte
años se habría conseguido la remoción completa del país, dice: “Si deseáis el bien de
vuestra patria, abrid a todos sus hijos el derecho a instruirse; no haya pueblo, no haya
rincón donde los niños de cualquier clase y sexo que sean carezcan de este beneficio”.
Sus ideas políticas aparecen en obras como Memoria en defensa de la Junta Central
(1811), tras la caída de la Junta central. Todo está expuesto de forma clara y elocuente,
en la línea de la mejor oratoria clásica. Apoyó la monarquía absoluta del despotismo
ilustrado como medio para lograr las reformas socio-económicas que el país necesitaba.
El Elogio de Carlos III fue leído en la Sociedad económica de amigos del país de
Madrid en 1788. En él se enjuician las causas de la decadencia española y los remedios
que aplica el despotismo ilustrado bajo la dirección de Carlos III.
Muy interesantes son también otras obras en prosa como la Descripción del castillo
de Bellver, donde elabora un relato de la vida medieval en el castillo y una soberbia
descripción del castillo en el que estuvo preso. El arte fue uno de los temas que más
atrajo la atención de Jovellanos. En Elogio de las bellas artes (1781), leído en la Real
Academia de San Fernando, hace un resumen de la evolución del arte español. En los
294
4. LA POESÍA NEOCLÁSICA
TEORÍA
Lee las páginas Web sobre la poesía neoclásica y resume lo que en ellas se diga para
elaborar un tema-informe sobre esta poesía.
http://www.spanisharts.com/books/literature/contemp1p.htm
QUINTILLAS
FIESTA DE TOROS EN MADRID
El público del XVIII fue atraído por las comedias de gran aparato escénico, capaz
de excitar al máximo su asombro, mientras Calderón interesaba a las clases cultas. Por
razones históricas se produce una variación en los gustos: de un lado el triunfo de la
comedia de figurón y de magia; de otro, el intento, por parte de los reformistas
ilustrados, de la creación de una comedia y tragedia nuevas, ajustadas a las reglas del
teatro clásico en lo formal y con un fuerte carácter didáctico apoyado desde el poder.
Estas comedias representan la degeneración del teatro barroco, y sus autores, José
de Cañizares y Antonio de Zamora, pertenecen al grupo de seguidores de Calderón.
La comedia de figurón es satírica y crítica. El "figurón", personaje central, se define por
la ranciedad de sus ideas y por su linaje, del que hará continua ostentación. Pertenece a
las llamadas "de tramoyón". Su fin es proporcionar al espectador la posibilidad de los
máximos asombros, con personajes que vuelan, muebles que desaparecen, apariciones,
encantos y hechizos. Su éxito fue inmenso.
José Cañizares
Es el autor más representativo de este teatro. Marta la Romarantina se basa en la
historia real de una posesa francesa que goza de la protección de un diablo (Garzón),
297
quien llega a rivalizar en celos y amores con el galán del enredo. Tras multitud de lances
maravillosos -Marta sale volando de prisiones cerradas- triunfa el amor humano y la
religión sobre la nigromancia.
Antonio de Zamora
Nos ofrece un ejemplo de la transformación del caballero barroco en espadachín
con el tipo de don Juan que recrea en su obra No hay plazo que no se cumpla ni deuda
que no se pague.
Raquel
El argumento recoge los amores entre la judía Raquel y Alfonso VIII a quien aparta
de sus obligaciones de monarca. Los nobles amotinados, terminan asesinándola. En la
obra de Vicente García de la Huerta, el conflicto se origina por las posiciones
enfrentadas de los nobles Garcerán Manrique y Hernán García. El primero es servicial y
adulador, el segundo opuesto a Raquel. La moral de esta figura ennoblecida por el amor,
nace de la conveniencia. Le importa el fin, no los medios. El rey se muestra pusilánime
y adormecido por el amor. No será, sin embargo, Hernán García quien mate a Raquel,
sino otro judío, con lo que el dramaturgo exculpa a los nobles. La tragedia defiende una
concepción del poder netamente antiabsolutista y aristocrática.
Ramón de la Cruz produjo 350 Sainetes. Eran piezas de unos veinticinco minutos,
generalmente de carácter cómico, escritas en verso octosilábico, con gradual desfile de
personajes prototípicos que dan lugar a una especie de comedia abreviada. Estas breves
piezas, descendientes del entremés cultivado en el XVII, se destinaban a llenar los
intermedios de obras más importantes o de mayor duración, aunque su argumento nada
tuviera que ver con la obra principal. El éxito popular de los sainetes reformistas fue
enorme. El sainetista adoleció de escasa capacidad de invención de enredos, por lo que
la mayor parte de sus piezas se reduce a un simple desfile de personajes que critican o
parodian costumbres del momento, sin llegar a crear una auténtica acción dramática.
Algunos sainetes son Donde las dan, las toman, Los bandos de Lavapiés,
El viejo y la niña
Es la primera de su cinco comedias originales (1786). Un marido anciano, don
Roque, una esposa joven, doña Isabel, y un joven enamorado de la esposa, don Juan,
dan vida a esta comedia. Don Juan ha encontrado casada a Isabel a la vuelta de un viaje
necesario, gracias a un matrimonio decidido por el tutor de Isabel y dictado por el
egoísmo y las convenciones sociales. Hay una lucha entre la pasión y las convenciones
sociales, resuelta por la marcha del joven a las Indias. Doña Isabel resulta un modelo de
esposa, pero el dramaturgo combate los casamientos desiguales dictados por el interés.
El sí de las niñas.
Es la obra maestra entre las comedias moratinianas, considerada por algunos como
el arranque de nuestro teatro contemporáneo. La acción de El sí de las niñas se
desarrolla en una posada, entre las siete de la tarde y las siete de la tarde del día
siguiente. Se reúnen en la posada Irene, una madre, de tres maridos viuda, autoritaria y
parlanchina; su hija, doña Francisca, de dieciséis años y recién sacada del convento, y
don Diego, quien pretende casarse con la joven a pesar de sus casi sesenta años. Don
Diego busca una esposa que le cuide, huyendo de esposas y criadas, y doña Irene busca
la fortuna del suegro. Doña Paquita, siguiendo los preceptos que le han inculcado,
está dispuesta a obedecer y fingir el amor que no siente, aun estando enamorada de don
Félix, sobrino de don Diego. El conflicto se resuelve al saber este último lo que ocurre y
desistir de su empeño facilitando el matrimonio de los jóvenes. Se critica el casamiento
desigual pero más aún la opresión ejercida sobre uno de los contrayentes en virtud de
unos principios antinaturales y no conformes a la razón. El sí de las niñas es una
comedia burguesa de costumbres contemporáneas que termina la producción original de
Moratín, quien adaptaría después La escuela de los maridos y El médico a palos, de
Moliére.
Otras comedias suyas son: El barón, La comedia nueva o el café.
LÉXICO (3)
LA NEOLOGÍA
PROCEDIMIENTOS CONTEMPORÁNEOS
La siglación
La acronimia
Abreviamiento o acortamiento
El préstamo lingüístico
Es todo elemento adquirido por una lengua a partir de otra. Es el procedimiento por
el que una lengua incorpora un elemento de otra lengua.
Los préstamos léxicos son innovaciones que la sociedad toma de otras lenguas para
designar objetos y acciones que ha incorporado a su vida y a su modo de pensar.
El préstamo, en principio, no es un acto de creación lingüística, sino que la
Neología se halla en la adaptación del préstamo a la lengua receptora del mismo.
Estos préstamos han venido apareciendo desde la constitución del castellano, a
partir del latín. El propio latín recogió palabras o voces prerromanas: vega, barro,
páramo. Con la llegada de los germanos se introdujeron: agasajar, esquila, estaca, ganar,
guerra, rico, ropa, yelmo; antropónimos: Álvaro, Fernando, Rodrigo, etc.
Otros préstamos
Arabismos: alcalde, zaguán, almohada, noria, albañil...
Galicismos: Edad Media: adobo, afán, doncel, hereje, barón, pincel, joya, coraje...
S. XVIII y ss.: bayoneta, metralla, brigada, funcionario, gabinete, espectador, catastro...
Italianismos: arsenal, asalto, campeón, piloto, centinela.
301
Una vez incorporado el préstamo a la lengua, sufre las evoluciones del resto de los
vocablos que posee ésta:
Élite > elit -ism - o
Transistor > transistor - iz - ad - o
Líder > lider - azg - o
A veces, el préstamo es innecesario, pues ya existe alguna palabra con ese
significado en el idioma (e-mail, correo electrónico). Algunos préstamos no alteran la
forma escrita originaria: zapping, sándwich; otras veces admiten morfemas: zapear,
sandwichera, liderar.
Existe una diferencia entre el préstamo total y el calco semántico. En el préstamo
total o préstamo propiamente dicho, la palabra extranjera se incorpora en su totalidad,
son su doble componente (significante y significado) a la lengua que lo toma, con
diversos grados de integración.
1. Préstamo sin alteración: clip, airbag, mouse, ballet, graffiti, fiasco, tatami,
kimono...
2. Préstamo adaptado a la estructura fónica: estándar, escáner, restaurante, garaje...
3. Préstamo adaptado morfológicamente: liderazgo, futbolista, esponsorización...
4. Préstamo plenamente integrado en la lengua: fútbol, elitista...
Calco semántico
Es un préstamo parcial, pues se toma sólo el significado pero no el significante:
rascacielos (skyscraper), fin de semana (weekend), portafolios (portefeuille).
Préstamo semántico
Se produce cuando una palabra de la lengua española adquiere un significado que
no posee originalmente.
No hay creación de una nueva lexía en la lengua receptora, como sucede en el
calco.
Así, ignorar en la acepción de “no hacer caso de algo o de alguien”.
8. NIVELES LÉXICOS
Tecnicismos
Es el lenguaje específico de las distintas ciencias y profesiones: formón, escofina,
auscultación, hidrofobia, fonema, sintagma, bisulfito ...
La mayoría de los tecnicismos no suelen salir del campo restringido de sus usuarios,
sin embargo, a veces, pasan al lenguaje cumún: amigdalitis por anginas.
Cultismos
302
En todas las lenguas existen palabras que figuran en el idioma desde sus orígenes y
que han sufrido todas sus evoluciones, llamadas palabras patrimoniales; otras palabras
se han introducido en distintos momentos de su historia, gracias a escritores o personas
cultas y no han sufrido evolución, son los cultismos. En otros casos esas palabras, o se
han introducido tarde o sólo han sufrido algunos de los procesos evolutivos o bien se
han parado en su evolución en un determinado momento. A estas últimas se las
denomina semicultismos. Estas formas semicultas suelen referirse a términos
eclesiásticos: seglar, iglesia.
SAECULAREM > secular (cultismo)
seglar (semicultismo)
concierto, respectivamente, vocablos a los que tal coda convierte en adefesios. Son
víctimas de una carencia absoluta de gusto lingüístico, del horror de sus padres a la
lectura, de una falta aflictiva de familiaridad con eso que se llama el genio de la lengua,
sin la cual debería estar vedado el uso público de la pluma. Algo parecido le sucede al
bárbaro que afirma: «Las noticias de Afganistán no son alarmistas». Él quería decir
alarmantes, e ignora que alarmista es la «persona que hace cundir noticias alarmantes».
Una noticia no puede ser alarmista; puede serlo quien la propaga. Alarmante es lo que
alarma, mientras que alarmista es quien tiene intención de alarmar. Esa confusa
eminencia del bolígrafo no distinguirá tampoco entre cambiante y cambista, entre
colorante y colorista o entre aguante y agüista. El diccionario no les merece ni un
saludo a tales artistas (¿o artantes?).
Este baile de vocablos por las desiertas estancias craneanas de muchos que escriben
produce filigranas como ésta: «Los tres equipos que están implícitos en el descenso son
el Español, el Hércules y el Rayo»; eran cábalas que se hacían antes de acabar la Liga
de fútbol, y ese infeliz confundió implícito con implicado. Le pareció más propio y
lindo, mucho más esdrújulo. Otro cronista deportivo aseguraba que el árbitro de un
partido se irrogó facultades que no tenía: ¡ah, qué vieja y duradera la confusión de
arrogarse e irrogar(se)! Cuando un defensa dé un patadón a un delantero contrario, ese
cronista afirmará, cómo dudarlo, que aquél le arrogó una grave lesión al atacante (¿o
ataquista?).
Pues ¿y los entrevistadores? En mi baúl de las maravillas me ha salido una
entrevista con un médico. Tema: el aterrador de los subnormales. El reportero, con
notable afán de precisión, inquiere del experto: «¿Qué colectivo de personas de ese tipo
hay en España?». Naturalmente, a la cifra que da el doctor hay que añadirle una unidad,
porque no revela firme salud mental sustituir el interrogativo cuántas por la alucinante
perífrasis qué colectivo de. Imaginemos, si esta sandez llegara a triunfar, preguntando
un maestro a sus niños: «¿Qué colectivo son tres por cuatro?», y un mercero a un
cliente: «¿Qué colectivo de camisetas se lleva por fin?».
Pero esto ya no es simple confusión, sino pedantería; no constituye error, sino
proeza con que el periodista aspira a ser admirado. Porque el informador audaz y
moderno, jovial y desenfadado, a quien no arredran las dificultades más que a Bond, es
capaz de escribir esto que copio literalmente de un diario madrileño de abril: «Ayer se
publicó contemporáneamente en Francia, Italia y Estados Unidos el texto íntegro de una
carta del teólogo H. Küng...». ¡Contemporáneamente por simultáneamente o a la vez!
No, no es baile de palabras como los de antes, sino arrogancia de galán, plante de genio
que se pone por montera los diccionarios todos y proclama mirando a los tendidos que
el idioma es él.
Escarbo más entre los papeles y me salen tres recortes de sendos periódicos que
recogen las declaraciones de un prohombre municipal; defiende en ellas la coalición que
gobierna Madrid, frente a los retintines y refunfuños de la oposición. Los tres diarios
coinciden al reproducir las palabras del jerifalte; suya es, pues, la responsabilidad
cuando afirma: «Esto pone en evidencia nuestra buena fe, y demuestra que la acusación
de los ucedistas es falsa»; y más adelante: «...lo que pone en evidencia que se consultó
al Ministerio antes de proceder a la demolición». ¡Temible parentesco el de las palabras!
Porque si evidenciar significa «hacer patente y manifestar la certeza de una cosa; probar
y mostrar que no sólo es cierta, sino clara», ocurre que poner en evidencia, como
explica el diccionario, quiere decir «poner en ridículo, en situación desairada». El
jerarca de la villa afirmaba, pues, sin saberlo, como M. Jourdain, que la coalición
concejil anda haciendo cosas que dan risa.
304
Otra plaga de la que tengo cosecha opima es la de las metáforas. «El Papa inicia su
periplo por seis países de África», anunciaba con grandes letras un matutino de la Corte,
pero resulta que viajó en avión y que se acercó poco al mar. «En su nueva singla- dura
apostólica...», decía el cuerpo de la noticia; ocurre que singladura es la distancia
recorrida por una nave en veinticuatro horas, y que el viaje papal duró varios días.
Supongo que en noticias posteriores se afirmaría que Su Santidad fue recibido en olor
de multitud (no tengo recortes recientes de esto, pero se lee mucho), el cual es, bien se
sabe, muy desagradable olor.
Mi arqueo de papeles me produce material para muchos dardos. Hoy me he limitado
a espigar sin orden, porque, después de la fatigosa tarea, no tengo el ánimo muy
cartesiano. Ni muy alegre: contemplo con algún espanto estos cientos de pedazos
arrancados de periódicos a puro tirón. Contienen todos graves heridas de nuestra lengua.
mejores los (vocablos) arábigos que los latinos; y de aquí es que decimos antes
alhombra que tapete, y tenemos por mejor vocablo alcrevite que piedra sufre ('azufre'),
y azeite que olio». He aquí, pues, reconocida por Valdés, una causa fundamental del
neologismo: el tenerlo por mejor, sin causa clara, que el término propio. No olvida,
como era de esperar, la otra causa, más evidente: la necesidad de servirse del término
árabe para «aquellas cosas que hemos tomado de los moros».
Más adelante, declara su posición ante las voces nuevas, las cuales, para él y en
aquel momento, sólo podían ser italianas. Valdés, que interviene con su nombre en su
Diálogo de la lengua, enumera algunas que el castellano debería adoptar (como
facilitar, fantasía, aspirar a algo, entretener o manejar), por lo que sufre el reproche de
otro de los coloquiantes, Coriolano, precoz purista: «No me place que seáis tan liberal
en acrecentar vocablos en vuestra lengua, mayormente si os podéis pasar sin ellos, como
se han pasado vuestros antepasados hasta ahora». Otro tertuliano, Torres, interviene con
decisión: cuando unos vocablos ilustran y enriquecen la lengua, aunque se le hagan
«durillos», dará su voto favorable, y «usándolos mucho», dice, «los ablandaré». Un
cuarto personaje, Marcio, toma la palabra: «el negocio está en saber si querría des
introduzir éstos por ornamento de la lengua o por necesidad que tenga de ellos». A lo
que Juan de Valdés contesta resolutivamente: «Por lo uno y por lo otro».
He aquí, pues, planteado el problema del neologismo a la altura de 153 5, bien
manifiestas ya las actitudes fundamentales en torno a él que habrán de ser constantes
con el correr de los siglos. El Diálogo de la lengua ofrece, además, testimonio muy
importante acerca de otro fenómeno que induce la mutación en los idiomas: la sensación
de vetustez que rodea a ciertas palabras, y la necesidad que sienten las generaciones
jóvenes de sustituir las por otras de faz más moderna: la que había llevado, por ejemplo,
a cambiar ayuso por abaxo, cocho por cozido, ca por porque o dende por de ahí.
En cuanto a la actitud ante vocablos foráneos, aparte los latinos, apenas hay
testimonios del siglo XVII. He aquí lo que pensaba Fray Jerónimo de San José, en su
Genio de la Historia, de 1651; aunque la decadencia de nuestra patria era ya patente,
todavía permanecía el orgullo imperial. «En España, más que en otra nación, parece que
andan a la par el traje y el lenguaje: tan inconstante y mudable el uno como el otro. Lo
cual, si con moderación y elección se introdujese, no calumnia, sino loa podría conciliar.
Porque el brío español no sólo quiere mostrar su imperio en conquistar y avasallar
reinos extraños, sino también ostentar su dominio en servirse de los trajes y lenguajes de
todo el mundo, tomando libremente [...] lo que más le agrada y de que tiene más
necesidad para enriquecer y engalanar su traje y lengua, sin embarazarse en oír al
italiano o francés: este vocablo es mío; y al flamenco o alemán: mío es este traje. De
todos con libertad y señorío toma, como de cosa suya [...] y así, mejorando lo que roba,
lo hace con excelencia propio». Lejos de causar aprensión, los neologismos constituían
un honroso botín.
Viene, pues, de lejos la preocupación por los vocablos nuevos en la lengua común
(en la artística, las fuerzas se manifestaron de otro modo). Muchas y muy preclaras
mentes los defendieron en los Siglos de Oro; pero, en general, con una condición: que
tales vocablos enriquecieran nuestro idioma o lo amasen. Lo que ahora no consideran
muchos innovadores, que tantas veces obran por incultura y mera inconsciencia
mimética.
EL PERIÓDICO
El periódico es el medio principal de comunicación a través de la palabra escrita. Su
contenido se conforma del siguiente modo:
Géneros de opinión
307
Géneros mixtos
5) Crítica cultural. Puede ser teatral, cinematográfica, etc. Se trata de juzgar las
obras de teatro, cine, libros...
6) Deportes.
7) Tiras cómicas.
8) Entretenimiento.
9) Crónica. Género híbrido, pues al mismo tiempo que se cuenta un hecho, se
introduce la interpretación y el comentario del cronista. Un ejemplo suele ser la crónica
deportiva. Tipos: deportiva, parlamentaria, taurina, sucesos, etc.
10) Secciones varias.
11) Suplementos dominicales.
La noticia suele estar planteada desde la perspectiva ideológica del periódico, de ahí
que, a veces, un mismo hecho aparezca en la prensa tratado de diferente manera en unos
lugares u otros.
LA TELEVISIÓN
La televisión es un sistema de comunicación que consiste en la transmisión y
reproducción simultánea de sonidos e imágenes, generalmente en movimiento, por
medio de ondas electromagnéticas. La televisión mezcla, por lo tanto signos verbales e
icónicos, que estudiaremos más adelante.
Los estudios que conducirán a los actuales sistemas de televisión se iniciaron a
finales del pasado siglo con el ingeniero alemán Paul Nipkow (1860-1940), quien en
1884 descubrió el disco que lleva su nombre, consistente en un dispositivo analizador de
imágenes.
En 1926, el físico escocés John Logie Baird (1888-1946) conseguía transmitir
imágenes a una distancia considerable, y en 1929 logra dar en Londres una sesión
pública de televisión.
También por la misma época, el ingeniero norteamericano, de origen ruso, Vladimir
Kosma Zworykin (1889-1982) iniciaba los trabajos que culminaron con el
descubrimiento del iconoscopio y del cinescopio, "ojos" electrónicos del transmisor y
del receptor de televisión respectivamente.
La televisión es hoy el medio de comunicación de masas que mayor influencia
ejerce en la sociedad.
311
LA PUBLICIDAD
EL MENSAJE PUBLICITARIO.
Como ya sabemos, el lenguaje publicitario es persuasivo. Se pretende implicar a los
receptores en su atención (función fática) y en su conducta (función apelativa). Y
aunque los mensajes publicitarios hablan e informan de los productos (función
referencial), lo que sobre todo buscan es persuadir al público a través de los valores
connotativos y recursos retóricos (función poética).
La persuasión publicitaria se persigue por estas dos vías complementarias:
- la implicación de los receptores
- la exaltación y ponderación de los productos.
El mensaje publicitario puede constar de un texto lingüístico sólo o combinado con
imágenes. Se trata de imágenes icónicas o iconos pues suelen reproducir el objeto
anunciado.
Los textos publicitarios suelen ser breves, y se proponen chocar y atraer al lector
por su ingenio o su capacidad persuasiva.
El texto se estructura en tres bloques: el titular o slogan, el cuerpo del texto, y el pie
o cierre del mismo. El texto del slogan frente a su aparente simplicidad, es resultado de
una cuidadosa elaboración, que tiene en cuenta los siguientes factores:
- caracteristicas del producto.
- lenguaje del consumidor al que va dirigido.
- correcta asociación con la imagen que acompaña.
- Impactante
- Perdurable
- Creíble y relevante
Hay una característica básica que distingue al eslogan: si llevan o no la marca
incorporada.
Conocido el valor de una marca, no está de más dar con un eslogan que refuerce su
carácter distintivo, que sea el nexo para identificar el logotipo con el nombre de la
marca.
El eslogan puede explicar en pocas palabras todo lo que la marca ofrece al
consumidor. Dos ejemplos bastarán para ilustrarlo.
LA IMAGEN
Las imágenes pueden representar tanto aquellas cosas que existen en la realidad
como las que nunca han existido como una entidad tal.
El grado de iconicidad o abstracción de una imagen vendrá determinada por su
parecido con el objeto que representa. Una imagen es más icónica que otra si tiene
mayores propiedades comunes con el esquema perceptivo del propio objeto.
La imagen puede ser simple o compleja dependiendo de las dificultades que entrañe
su comprensión.
En cuanto a su significado, las imágenes pueden ser monosémicas o polisémicas.
Para analizar o “leer” una imagen debemos diferenciar muy claramente dos niveles
fundamentales. El primero de ellos se identifica con lo denotativo (¿Qué vemos
objetivamente en una imagen?). El segundo nivel lo identificaríamos con lo connotativo
(¿Qué nos sugiere la imagen?).
En el análisis resulta imprescindible la descripción de objetos, personas,
localización, iluminación, líneas de interés, colores predominantes, encuadre, etc.
Debemos realizar una descripción detallada y, más tarde, una interpretación.
RASGOS ICÓNICOS.
Los anuncios en televisión y en las revistas ilustradas se suelen acompañar con
imágenes, que invitan al hedonismo, al placer y a la satisfacción de los sentidos. Se
dice, y con razón, que una imagen vale más que mil palabras. La asociación de una
imagen atrayente y de un eslogan recordable es el ideal para un mensaje publicitario.
La publicidad utiliza tanto las imágenes gráficas como las fotográficas.
Actualmente se recurre más a estas últimas, dado que los estudios realizados al
respecto aseguran que la fotografía aumenta el recuerdo un 26% sobre el dibujo y
también hace crecer la credibilidad sobre el producto. La imagen fotográfica siempre
reproduce la realidad y quien la contempla se traslada fácilmente al mundo que ella
refleja. Lo que generalmente el consumidor desconoce es que la fotografía es
susceptible a todo tipo de manipulaciones que falsean la realidad en aras de la
expresión:
- realces con el zoom,
314
- granulados,
- fundidos,
- filtros de colores,
- fotomontajes...
Otra forma que puede adoptar la imagen publicitaria es el dibujo, el cual opera de
manera distinta. Todo dibujo conlleva un código determinado por el estilo:
- Estilo realista. Realza y exagera las cualidades del producto.
- Estilo modernista. Añade connotaciones clásicas y elegantes al producto.
- Estilo abstracto, cubista. Destacan la modernidad y funcionalidad del objeto.
Las imágenes son iconos, es decir, signos que guardan cierta semejanza con el
objeto o realidad a la que se refieren. Por lo tanto dos son los planos que hay que
distinguir:
- Mensaje icónico. Es el mensaje informativo o denotativo de la imagen, centrado
en la representación de la realidad.
- Mensaje iconográfico. Al ver una imagen publicitaria también interpretamos una
serie de connotaciones superpuestas a la representación.
PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
La imagen es atractiva, pero en general muy ambigua. El texto lingüístico
desempeña la labor de anclaje: concreta el sentido del texto.
- Gráficos y fónicos.
La publicidad intenta visualizar la relación entre el significante y el significado.
Unas veces modificará el detalle de una letra, otras transformará una letra, una palabra,
etc. La palabra se convierte en figura, el significado se hace transparente en el
significante.
En este orden entrarían las onomatopeyas (Clic, clac... gracias Kodack),
aliteraciones, etc.
-Juegos gráficos:
a) Tipo de letra empleado (mayúsculas, minúsculas, redonda, cursiva...)
b) Utilización de grafías y signos extranjerizantes, que connotan las palabras con el
prestigio de lo foráneo, internacional y moderno:
"Bankinter"
315
-Juegos fónicos:
Los principales juegos fónicos son los siguientes:
a) La aliteración
"Diseño de España".
b) La paronomasia
"La COPE a tope".
c) La rima
"Sidra el Gaitero, famosa en el mundo entero".
- Morfosintaxis
Son frecuentes las construcciones nominales. Se trata de unidades yuxtapuestas
"Coca-cola, la chispa de la vida".
Relacionado con esto está la forma apositiva "tónica Schweppes".
Empleo de adjetivos en función de adverbio: "vuele rápido, pagando lento".
El comparativo apenas se utiliza, sí el superlativo. Las formas de superlativo son
muy variadas: -el morfema -ísimo; los prefijos super-, ultra-, extra-, etc.; superlativos
lexicales: soberano, maravilloso, formidable; superlativos por repetición: café-café.
La forma verbal más frecuente es la imperativa junto al futuro y el presente.
La elipsis. Se suelen suprimir las palabras que no tienen significado pleno:
"Alfa Romeo: la pasión de conducir".
Abundan las frases sin verbo: "Grandes éxitos a precios populares".
La economía a que tiende la publicidad lleva a veces a limitar el mensaje y reducirle
al nombre de la marca; la imagen suele tener, entonces, gran importancia. Otras veces el
mensaje está formado por una breve frase o construcción condensada. Se trata de los
eslóganes, que son construcciones llamativas y memorizables:
"Coca- Cola, la chispa de la vida" (aposición)
"Un Martini invita a vivir".
La economía publicitaria tiende a la oración simple y a la yuxtaposición, sin
embargo no faltan oraciones complejas, preferentemente condicionales. Son frecuentes
también las comparativas y las consecutivas de tipo intensivo.
El factor determinante de la comunicación publicitaria es el receptor, al que se
quiere implicar en dos frentes: su atención al mensaje (función fática) y su conducta,
que se pretende dirigir a la adquisición de un bien comercial (función apelativa).
Algunos de los recursos utilizados son:
- oraciones imperativas: ahorre, apresúrese, gane, pague...
- oraciones exclamativas:
"¡Llámenos ahora!"
"¡Ocasión única!"
- oraciones interrogativas. Mediante ellas, se establece contacto con el receptor..
Además, la exhortación publicitaria puede recurrir a esta fórmula:
"¿Hasta cuándo vas a esperar para vestirte de verano?" (Cortefiel).
- Oraciones enunciativas:
"Clío es el coche que tú buscabas".
316
Léxico-semántica.
El experto en publicidad tiene muy en cuenta el público al cual se dirige. A los
jóvenes les dirige un mensaje de solidaridad: "como todo el mundo, usted llevará
nuestros "jeans"". A las personas de mayor poder adquisitivo: "está en boca de
pocos". Se crean connotaciones positivas del producto, asociándolo con valores
socialmente aceptados: la ecología, la novedad, la tradición...
Las principales características de este nivel son las siguientes:
a) La publicidad se apoya en gran medida en los valores connotativos.
b) El carácter innovador del lenguaje publicitario se manifiesta de manera especial
en el léxico.
317
4. TERCER TRIMESTRE
MIGUEL DE UNAMUNO43
PRUEBA 8 (2)
43
Miguel de Unamuno, Vida de don Quijote y Sancho, Madrid, Espasa Calpe (col. Austral n133), 1971, 150 edic., págs. 11-
19. La obra se publicó en 1905.
319
Notaciones
En el (autobús), a una hora de tráfico. Un tipo de unos veintiséis años, sombrero de fieltro
con cordón en lugar de cinta, cuello muy largo como si se lo hubiesen estirado. La gente baja. El
tipo en cuestión se enfada con un vecino. Le reprocha que lo empuje cada vez que pasa alguien.
Tono llorón que se las da de duro. Al ver un sitio libre, se precipita sobre él.
Dos horas más tarde, lo encuentro en la plaza de El Burgo de Osma, delante del Hospital de
San Agustín. Está con un compañero que le explica los rasgos arquitectónicos del monumento..
Pretérito perfecto
Ampuloso
EL ROMANTICISMO (4)
XI
1. INTRODUCCIÓN
TEMAS
El Romanticismo generaliza una serie de ideas o temas que se repiten:
1.º El sentimiento de no plenitud. El romántico siente angustia ante lo incompleto
de la existencia humana; es el mal du siècle. La fugacidad de la vida lleva al tema de las
ruinas, símbolo de caducidad, de muerte.
2.º Desacuerdo con el mundo. El romántico es un eterno descontento, pues no
soporta la simple realidad. De ahí la rebeldía, la evasión y el suicidio en su extremo,
debidos a ese impetuoso temperamento.
3.º La exaltación del yo. Se persigue la intimidad y con ella los sentimientos y las
pasiones. El escritor prescinde del enfoque objetivo. Todo se tiñe de subjetivismo. El yo
actúa sobre el entorno; los estados del alma se proyectan sentimentalmente en el paisaje.
4.º La libertad. Es un principio, motor del movimiento. Para los románticos la
creación poética es un acto mágico. Por ello se canta al ser libre, sin ataduras, sin
normas, etc.
5.º La naturaleza. La naturaleza se adapta a los estados de ánimo del poeta. En
relación con el tema anterior, se prefiere una naturaleza libre.
6.º El folclore y la historia; la Edad Media. En el estudio de la historia se buscan
los rasgos definitorios, caracterizadores de la nación y surge el nacionalismo.
Estos temas generales se concretan en los temas básicos: el amor, la religión, la vida
y la muerte.
El amor es un tema frecuentísimo. No es un amor sereno, sosegado, sino un amor
desatado, furioso, ciego. Dos formas suelen manifestar este sentimiento: la sentimental
y la pasional, ambas idealistas. La primera consiste en una actitud de melancolía, de
tristeza íntima, de sueño irrealizable.
El amor pasión surge de repente y se plantea en términos de todo o nada. Su fin
suele ser trágico (Don Álvaro o la fuerza del sino, El trovador…), incluso en la realidad
(Larra).
La religión como tema presenta la rebeldía frente a Dios. La rebeldía trae como
consecuencia la reivindicación del diablo, el satanismo (El diablo mundo). Como
institución se condena la Inquisición, el dominio del clero (El castellano de Cuéllar,
Espronceda).
322
En Europa hay que destacar grandes románticos: Goethe (Las penas del joven
Werther, Fausto) en Alemania; en Inglaterra Lord Byron ( Peregrinación de Childe
Harold, Don Juan), Walter Scott, que influyó mucho en la novela española (Ivanhoe,
Quentin Duward); en Francia Chateaubriand, Víctor Hugo ( Nuestra Señora de París,
Los miserables), Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros); en Italia Alesandro Manzoni
(Los novios).
A pesar de que para los extranjeros España es el país romántico, la rebelión
romántica llega a la literatura española con retraso, en el primer tercio del siglo XIX.
Serán los emigrados españoles del absolutismo de Fernando VII los que a su vuelta
impondrán los gustos románticos que ya se vislumbraban en España. Entre 1834 y 1844
se produce el esplendor romántico.
Entre los autores de esta etapa citaremos a José de Espronceda (1808-1842),
representante del romanticismo rebelde. Su obra, además de la novela Sancho Saldaña,
destaca por su poesía, en poemas breves como El himno al sol, La canción del pirata,
Reo de muerte, Canto del cosaco, y en poemas largos como El estudiante de Salamanca
(1704 versos), donde trata el tema del don Juan, y El diablo mundo, una epopeya sobre
la humanidad.
Ángel de Saavedra, más conocido como Duque de Rivas, autor de poemas como El
faro de Malta, Romances históricos, poesía narrativa como El moro expósito, sobre la
leyenda de los Siete infantes de Lara.
Notable interés tiene el vallisoletano Don José Zorrilla, autor de infinidad de
poemas cortos. Destaca por sus Leyendas en verso, el mejor ejemplo de poesía narrativa
del momento. En el teatro citaremos de inmediato su Don Juan Tenorio.
Gustavo Adolfo Bécquer representa al denominado romanticismo tardío o
romanticismo intimista, lejano ya de la rebeldía de principios de siglo. Destacamos de
sus obras las Rimas y la Leyendas.
323
El drama romántico rompe de lleno con las normas neoclásicas. Entre sus
características hemos de reseñar que rompe con las tres unidades, mezcla lo cómico y lo
trágico, el número de actos varía entre 3, 4 y 5. De los personajes destacan el héroe y la
heroína: el primero definido por el misterio y la pasión fatal, la segunda por la dulzura y
la intensidad de la pasión.
Merecen citarse el Duque de Rivas con Don Álvaro o la fuerza del sino, Juan
Eugenio de Hartzenbusch, autor de Los amantes de Teruel, Francisco Martínez de la
Rosa (La conjuración de Venecia) y Don José Zorrilla con su Don Juan Tenorio.
LA EXPLOSIÓN ROMÁNTICA
Para Navas Ruiz, contra la opinión de Allison Peers, la aparición del movimiento
romántico en España no fue algo abrupto, sino lento proceso que se extiende entre 1814
y 1833: traducciones, polémicas, exploraciones teóricas, revistas, tertulias, etc.
324
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
La poesía romántica presenta un florecimiento más tardío que otros géneros. Las
primeras obras de este período muestran todavía rasgos del neoclasicismo. Debido al
exilio de algunos intelectuales, los poetas recibieron el influjo del romanticismo, sobre
todo de Lord Byron y de la poesía francesa.
La poesía de la primera mitad del siglo XIX se caracteriza por la mezcla de géneros
y estilos (el tono serio y el jocoso). En cuanto a la métrica, la innovación se observa en
la polimetría, las escales métricas y el poliestrofismo.
Todo lo domina la inspiración como fuente poética. Se valora no tanto el aspecto
formal, sino el contenido espiritual, el valor afectivo, etc.
Frente al Neoclasicismo, no hay modelos, cuenta la originalidad. Se suprime el
concepto de imitador del arte y priva la invención.
Formalmente destaca la sujeción del poema a los lances que se desarrollen. El poeta
sigue el contenido, cuando este sea lírico se utilizará el metro lírico, cuando se
dramático, adoptará otra forma. Otro rasgo formal reconocido es el antipreceptismo en
relación con el siglo XVIII. Hay muchos metros y estrofas que se aplican en cuentos y
leyendas en verso. La tendencia apasionada, incluso dramática, les lleva a metros largos.
Junto al metro se da la rima sonora.
La libertad romántica se manifiesta, más que en los temas, especialmente en la
versificación: recuperan formas métricas (el romance, la octava real, la silva…),
innovan mezclando estrofas y metros en un mismo poema (polimetría); potencian la
musicalidad del verso, con nuevos ritmos acentuales, poemas polirrítmicos, escalas
métricas, rimas agudas y esdrújulas, etc. Y se sirven de un lenguaje connotativo y
simbólico. Crean la poesía moderna.
Destaca la revalorización del romance en asuntos de historia o de leyenda y se
reduce en el teatro. El romance aumenta por la revalorización de lo medieval. Se
restaura en su forma de romance narrativo. El romance pasa a ser considerado por
Martínez de la Rosa como la forma más española. El Duque de Rivas lo ve como el
metro nacional.
Se mezclan los versos, usándose la polimetría. Destacable es en este sentido el uso
de las escalas métricas, como series de estrofas con versos de medidas ascendentes y
descendentes.
Junto a ello, destacan las rimas agudas, el uso de acentos muy marcados.
Se produce, en general, la primacía de lo narrativo frente a lo lírico.
325
José de Espronceda
Es la gran figura del pleno romanticismo español. Representa lo que fue e
romanticismo europeo puro. Es representante del romántico rebelde, revolucionario en
política.
Nace en Pajares de la Vega (Badajoz) el 25 de marzo de 1808. Su padre es oficial
del ejército, hijo único, de vida acomodada y educación esmerada, es el magisterio de
Alberto Lista. La sensibilidad de su maestro y las veladas literarias de la Academia del
Mirto, deciden su vocación literaria.
A partir de 1825 la situación política se enrarece y Espronceda emigra a Lisboa y de
Lisboa a Londres. Allí entra en contacto con los demás emigrados. Allí tiene una
aventura amorosa con Teresa Mancha que marca su vida amorosa.
En 1833 regresa a España y se asienta en Madrid. Aumenta la actividad literaria,
pero no abandona si inclinación política. Es encarcelado en 1834 por defender los
principios democráticos. Su actitud política se traslada al periodismo y escribe en El
Sol, El Huracán, El Pensamiento.
En 1842, con 34 años, sufre una enfermedad (difteria) y muere.
Su obra
326
Teatro:
-La tragedia en cinco actos, en romances heroicos, Blanca de Borbón,
protagonizada por Pedro I el Cruel.
Poesía:
En su poesía se ve una evolución temática y técnica.
Los primeros poemas tienen gusto neoclásico con vetas románticas. Alguna
imitación de Horacio. Otras influencias de Meléndez Valdés. Destaca el poema El
Pelayo. Ya hay rasgos románticos. Fue retocado en Londres y le dio una forma más
romántica. Son 127 octavas reales en seis fragmentos.
En Londres descubre el ossianismo de Mcpherson. En Oscar y Malvina se ve ya un
avance hacia el romanticismo. En Himno al sol, el ossianismo, todavía con vetas
neoclásicas, muestra una actitud romántica.
A partir de este momento podemos hablar ya de un Espronceda romántico, aunque
con alguna recaída en el tono anterior (El canto del cruzado).
Gran fama le dio la Canción del pirata (1835). Es un poema innovador por su
ruptura con lo anterior en el ritmo, en la versificación, cambios de rimas, de metros, el
estribillo, etc. El poema es un canto al individuo excepcional, corresponde al héroe
romántico libre. El tema del poema es el concepto de libertad.
http://www.youtube.com/watch?v=4ZDEQCZTwq8
http://www.youtube.com/watch?v=JqE7GV6CvxA
El estudiante de Salamanca
Es un impresionante poema de la noche y de la muerte, desarrollado entre
medianoche y el amanecer. Es la máxima expresión de la muerte terrorífica,
desesperada, opuesta al conformismo, a la aceptación cristiana del cuatrocientos.
El nivel léxico tiene una gran riqueza, Merecen especial mención las enumeraciones
en forma ordenada o caótica, con la estructura asindética o polisintética:
“Al aire, al campo, a las fragantes flores,
Ella añade esplendor, vida y colores.”
El Diablo Mundo
Es una epopeya sobre la humanidad. Se trata del tema, ya tratado en la literatura, del
pacto con el Diablo y la eterna juventud. Es el poema narrativo más largo, inconcluso,
en seis cantos y parte del séptimo. Apareció por entregas en el periódico El
328
Corresponsal desde el 22 de junio de 1840 hasta 1842, pero la muerte del poeta dejó el
poema truncado.
En el poema hemos de destacar el fragmento lírico denominado Canto a Teresa, en
el canto segundo, en 44 octavas reales: un desahogo de su corazón, en palabras del
poeta.
EL DUQUE DE RIVAS
JOSÉ ZORRILLA
Zorrilla siempre se sintió atraído por el mundo musulmán. A este interés se debe el
poema Granada. Granada representa el momento más alto de la poesía de Zorrilla y es
la más genuina manifestación de la poesía romántica.
ROSALÍA DE CASTRO
Es la figura cumbre de la poesía gallega. Nació en Santiago de Compostela en 1836.
A los veinte años viajó a Madrid y allí vivió y publicó su primer libro de versos, La flor,
en 1857. Allí se casó con don Manuel Munguía. Tras su matrimonio vivió en La
Coruña, Santiago, Vigo y Lugo. En este período publicó sus primeras novelas las poesía
A mi madre (1863), Cantares gallegos (1863), que tuvieron un gran éxito. En 1880
publica Follas novas y en 1884 En las orillas del Sar, en castellano. Murió en Padrón
en 1885.
Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Muertos sus padres pasa a vivir con
madrina. Estudia en el colegio de San Telmo y simultáneamente estudia pintura. Lee
mucho tanto a autores clásicos como modernos.
A Madrid llega en 1854 y se dedica al periodismo y a la literatura. En 1857 publica
su obra Historia de los templos de España que finaliza en 1858. En 1858, en el
periódico La Crónica, se publica la leyenda El caudillo de las manos rojas. A finales de
1859 apareció la primera rima: “Tu pupila es azul”. Entre 1860 y 1865 colaboró con
varios periódicos del momento.
En 1861 se casa con Casta Esteban y de ahí su relación con Soria. En el monasterio
de Veruela, frente al Moncayo, escribe las Cartas desde mi celda, publicadas en El
Contemporáneo.
Completa las rimas entre 1867 y 1869 y se las entregó a González Bravo, político
influyente y amigo, para que las prologara, pero fue saqueada su casa y desaparecieron
las rimas. Bécquer las rehizo de memoria.
Murió el 22 de diciembre de 1870.
Trayectoria Literaria
Bécquer escribió desde muy joven. Ya en su etapa de estudiante en San Telmo
escribió un drama (Los conjurados) y una novela histórica al gusto de Walter Scott (El
bujarrón en el desierto). Este interés por la novela y el drama se mantiene a su llegada a
Madrid, como ocurre con la comedia La novia y el pantalón, estrenada en el teatro
Variedades el 15 de noviembre de 1856.
Sus rimas representan el verdadero punto de partida de la poesía moderna y su
influencia en los autores y movimientos posteriores fue muy importante.
INTRODUCCIÓN SINFÓNICA
Las leyendas
El Romanticismo ama la cultura popular. Bécquer recogió temas del folclore
europeo y lo trasladó a sus leyendas.
Se publicaron entre 1858 y 1864. Veinticinco años antes Zorrilla, Rivas y otros
habían puesto de moda las leyendas en verso. Bécquer acomoda las leyendas a los
nuevos gustos y las publica en prosa. Crea un ambiente en el que irrumpe lo insólito, lo
maravilloso. Para ello sitúa las leyendas en la época medieval, en la noche y sus
misterios. En ellas se encuentran los rasgos románticos más genuinos: melancolía,
pesimismo, afición al ensueño, tendencia a incluir lo sobrenatural, el gusto por los
cementerios, las ruinas, etc.
Destacamos entre las leyendas El monte de las ánimas, El rayo de luna,
ambientadas en la Edad Media y en Soria; Maese Pérez el organista, leyenda sevillana.
La rimas
Con el saqueo a la casa del ministro González Bravo, al producirse la revolución de
1868, se perdieron las rimas. Bécquer comenzó a recopilarlas de memoria en el otoño de
1868 y las tituló Libro de los gorriones. Los amigos del autor las publicaron a su
muerte.
Las rimas responden a un tipo de poesía intimista que prefiere la expresión sencilla,
con influencia del poeta alemán Heine, traducido por Eulogio Florentino Sanz en 1857.
Nombela considera que las pudo componer entre 1858 y 1861.
En su mayoría son poemas breves, que combinan endecasílabos y heptasílabos,
generalmente con rima asonante, con uso frecuente del pie quebrado.
El libro aparece en 1871 con 79 rimas, publicado por sus amigos, luego se fue
ampliando.
Se suelen clasificar en cuatro apartados:
1.º De la 1 a la 11, la poesía es el tema, mezclado con el amor.
2.º De la 12 a la 29, se corresponde con el amor esperanzado, con cierto optimismo.
332
IV
XVII
XXI
XXIII
XXX
XXXVIII
LX
Mi vida es un erial,
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal
alguien va sembrando al mal
para que yo lo recoja.
335
3. EL COSTUMBRISMO
4. EL DRAMA ROMANTICO
En la siguiente página puedes encontrar la obra Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/esp/zorrilla/don_juan_tenorio_01_01.htm
Los cuatro o cinco dramas más representativos del Romanticismo español tienen
unos rasgos comunes que son los que han definido el aspecto dramático de la escuela. Y
al Romanticismo en general, pues el teatro fue el núcleo aglutinador del nuevo estilo.
• El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales; de
ahí que casi siempre acabe en tragedia. Otros temas que predominan son: la fatalidad, la
venganza.
• El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.
• Se divide la obra en actos, entre uno y siete con métrica variada. Los actos se
componen de cuadros.
• Se rechaza la regla de las tres unidades impuesta en la Ilustración
• La escenografía adquiere gran importancia, a partir sobre todo de la construcción
de locales dedicados exclusivamente a las representaciones.
• Se da una mezcla de lo trágico y lo cómico.
• Se mezcla de prosa y verso.
• El héroe masculino suele ser misterioso y valiente. La heroína es inocente y fiel,
con una pasión intensa. Ambos están marcados por un destino fatal. La muerte es la
liberación. Se da más importancia al dinamismo de las acciones que al análisis de la
psicología de los personajes.
- La mayor parte del teatro pertenece al drama histórico, pero nuestros dramaturgos
nunca llevan a cabo una auténtica dramatización de la historia. De esta solo captan la
anécdota y el detalle pintoresco, pero no su esencia. Es un simple telón sobre el que
plasmar el conflicto romántico entre la libertad individual y la presión social.
Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), del duque de Rivas, es el hito del
Romanticismo español. Su estreno fue tormentoso, y causó más admiración que
aprobación. Álvaro y Leonor están dispuestos a hacer triunfar su amor saltando por
encima de las barreras que se levantan sobre él. Pero el fracaso de su intento
desencadenar sobre ellos el mecanismo de la venganza en nombre del honor. Y un
destino adverso irá cercándolos a través de circunstancias fortuitas para frustrar no sólo
ya su amor, sino incluso sus proyectos de escapar ascéticamente del mundo.
Los temas son el amor pasional, las convenciones sociales y morales, la frustración
o imposibilidad de realizarse; pero el elemento esencial del drama es el destino. Se
discute sobre su carácter griego, árabe o cristiano. Su fondo no parece cristiano por lo
atormentado y convulso de este pesimismo atroz y escéptico ante la solución. No es el
"fatum" clásico, producto de un designio de los dioses. Es una fatalidad absurda,
producto de la casualidad. La casualidad hace que muera el padre de Leonor, que se
reúnan en Italia don Álvaro y don Carlos, que Leonor y don Carlos se retiren en el
mismo lugar... Azorín consideraba excesivas tantas casualidades.
La hondura psicológica no caracteriza a nuestro teatro romántico. Importa más la
acción que los personajes. Éstos encarnan las ideas o los sentimientos que el autor
quiere desarrollar en escena. Don Alvaro es el acabado prototipo de personaje
romántico: gallardo, valiente, generoso, apasionado, marcado por un origen misterioso
que hace de él un ser marginal. Leonor es el ideal romántico de la mujer: hermosa,
apasionada y prisionera de las convenciones. Frente a ellos figuran como antagonistas el
padre y los hermanos que representan las fuerzas que se oponen al amor: los prejuicios
sociales y el anquilosado sentimiento del honor. La obra consta de cinco jornadas. La
acción se desdobla siguiendo a doña Leonor o a don Carlos; no hay unidad de tiempo, ni
de lugar, se mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso. La principal nota de
contraste la constituyen las escenas costumbristas (la posada, la partida de cartas, los
pobres ante el convento) muy elogiadas por toda la crítica.
Al valorar hoy esta obra es inevitable señalar sus muchos defectos, debidos en gran
parte a la mucha espontaneidad y a la poca reflexión. Y a los fallos debidos a la
superficialidad de inspiración, se añaden todos aquellos rasgos de retoricismo romántico
hoy pasados. Pero quedan en Don Alvaro escenas de indudable fuerza dramática y
chispazos de auténtico lirismo, al lado de la frescura de las escenas costumbristas. Y
constituye, sobre todo, un excelente documento del Romanticismo teatral y de sus
elementos constituyentes.
El trovador de Antonio García Gutiérrez, constituyó el mayor éxito de público del
teatro romántico. Larra reconoció en él el drama espontáneo y genial, sin otra
paternidad que la del talento. La crítica posterior habla de drama impulsivo y juvenil, un
tanto ingenuo y superficial, pero bien construido. Se trata de un típico valor de la época,
teatro de fórmula y atropellado, pero lleno de lirismo y bien versificado. El tema es la
lucha del amor contra el destino. Se cuenta la rivalidad política y amorosa del conde
Artal y el trovador Manrique. Artal ejecuta a Manrique sin saber que es su padre. Todo
queda en una lucha de individuos sin proyección universal y el dinamismo veloz de la
acción impide toda reflexión. Permanece, en definitiva, el melodrama.
Los amantes de Teruel, de Hartzenbusch, se considera superior a las comedias que
sobre el mismo tema escribieron Pérez de Montalbán y Tirso. No obstante esto y el
patetismo de la obra, su valor es inferior al de Don Álvaro y El trovador. No tiene ni el
ímpetu y ardor del primero, ni la frescura del segundo, aunque gana a ambos en
emoción y en la primacía concedida al amor privado y a la tragedia doméstica. El
hecho de tratarse de un tema ya trabajado hace que el autor se preocupe más de la
339
intriga y las peripecias. En esta obra, más que en otras románticas, aparece el amor y su
frustración como causa única de la muerte trágica.
Con Don Juan Tenorio (1844) vuelve a surgir en escena el personaje creado por
Tirso, que llega a Zorrilla a través de Zamora. Zorrilla introduce tres novedades
importantes: doña Inés, don Luis y la salvación de don Juan por amor. Los críticos se
dividen en sus opiniones. Mientras unos consideran el de Zorrilla como el mejor don
Juan por el ímpetu de su acción, el fuego de su amor, su elegancia y su violencia, su
capacidad de regeneración y la exquisita pureza de doña Inés, otros ven en la obra poca
reflexión, infantilismo, cursilería, verbosidad. Pero la obra tuvo un éxito apoteósico,
llenó los teatros y es de constante tradición en la escena española en las Animas de
Noviembre. ¿Cómo es posible con un autor así el éxito de Don Juan? Y entonces la
crítica reconoce tres cualidades en Zorrilla: gran sentido teatral, destreza en la
disposición de la trama y compenetración con el público de españoles del siglo XIX.
Grandes cualidades, en fin, para un autor dramático.
Don Juan es el personaje teatral por excelencia: habla teatralmente, siente
teatralmente, piensa -las pocas veces que lo hace- teatralmente, escribe teatralmente su
carta en la posada, maldice teatralmente y teatralmente se salva. Zorrilla distribuye la
acción en dos partes, la primera brillante y la segunda tenebrosa. El espectador se ve
transportado por un ritmo rápido y un sonsonete de rimas. Zorrilla ha tenido el
importante acierto de dejar a un lado el moralismo y devolver a don Juan su carácter de
drama de salvación. Zorrilla intenta superar la contradicción entre la moral opresora y
el ansia de amor del alma humana. En el Tenorio se destruye esta oposición y se otorga
al amor su valor de camino para el perdón de Dios. El amor humano pero auténtico de
doña Inés hace que don Juan vea en ella algo nuevo la trascendencia del amor. Doña
Inés es la primera mujer que don Juan ama, y este amor hace que su alma se mueva al
arrepentimiento.
5. LA NOVELA HISTÓRICO-ROMÁNTICA
REDACCIÓN (1)
SEMÁNTICA (3)
1. CONCEPTO DE SEMÁNTICA
Según Saussure todo signo tiene significante y significado, del primer componente
se ocupan la Fonología y la Morfología, del segundo trata la Semántica.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Recordemos lo que ya has estudiado:
¿De qué partes consta el signo lingüístico?
¿Cómo definirías el significado?
¿Qué diferencia estableces entre significado y referente?
Si afirmo: El significado es abstracto, conceptual, el referente concreto, existencia,
¿estarías de acuerdo con ello?
¿Explica lo que es significado denotativo y connotativo?
Ratifica o critica esta afirmación: “Una semántica desarrollada es el estudio de
todos los aspectos de la cultura vistos como significados”.
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
El término denotación ha sido empleado con diversos valores metalingüísticos. Por
ejemplo, denotación = referente o denotata; denotación = designación en general;
denotación = contenido denotativo opuesto a connotación. A este atendemos.
En la lingüística, la dicotomía denotación/connotación equivale al contenido
conceptual (significado denotativo) frente al contenido emotivo o asociativo
(significado connotativo). A la vez equivaldría la denotación a la significación primaria
y connotación a la significación secundaria.
La denotación se refiere al significado estable y con un vasto asiento social, es
decir, al significado objetivo de un término valedero para todos los hablantes. La
connotación se refiere al significado inestable y, a veces individual, en otras palabras, al
conjunto de valores según los hablantes.
Así, rojo. Denota primer color del espectro solar.
Connota sangre, violencia, pasión, peligro, amor, persona radical,
revolucionario, etc.
ANÁLISIS SÉMICO
Bernard Pottier denominó semas a los rasgos mínimos de significación o rasgos
semánticos pertinentes y semema al conjunto de los distintos semas de un lexema,
entendiendo por tanto el lexema como la expresión léxica del semema.
En una primera etapa Pottier establece los siguientes pasos:
Tomemos cada uno de los objetos designados por la unidad léxica silla y
describamos cada una de estas sillas de la manera más completa. Hagamos la lista de las
características encontradas y marquemos ante cada objeto si posee o no esa
característica (p. ej.: silla, butaca, taburete, etc.).
El conjunto de estos semas o rasgos pertinentes que entran en la definición de la
sustancia de un lexema será el semema.
2. Intersección de semas
Teóricamente, dice Pottier, hay que buscar, a través de un gran número de sememas,
las intersecciones referidas a un número importante de semas.
S1 S2 S3 S4 S5
con elevado del para 1 para con
respaldo suelo persona sentarse brazos
Silla + + + + -
Butaca + + + + +
Taburete - + + + -
Rodillas +
Hierba +
Introducción
343
MONOSEMIA Y POLISEMIA
Para evitar la multiplicidad de términos que habría de tener cada idioma, la
economía del sistema se vale del papel desempeñado por la complementación. Un
significado no se define solo por sus rasgos positivos, sino también en términos
negativos. En realidad, el sistema dispone de un número menor de expresiones que de
contenidos: cuando una expresión recubre varios contenidos hablamos de
polisemia. La polisemia tiene un papel considerable en la economía lingüística
permitiendo la multiplicación del número de significados sin aumentar el de
significantes.
Una palabra es monosémica cuando a un significante le corresponde un solo
significado.
La polisemia aparece, por lo tanto, cuando a un significante le corresponden varios
significados:
OPERACIÓN: quirúrgica, de guerra, una suma, etc.
En la polisemia la palabra tiene un mismo origen, lo que cambia es el significado.
FLAMMA
Llama CLAMARE
344
voz quechua
He apuntado al blanco
Hay identidad total cuando dos palabras son conmutables entre sí en todos los
contextos (mas, pero). La sinonimia perfecta es difícil porque la tendencia de la lengua a
la economía hace desaparecer uno de ellos (salir, exir, incluso pero y mas).
Metáfora
Tradicionalmente se ha sostenido que la metáfora es una comparación abreviada o
una comparación elidida y que su estructura comparativa se basa en analogía o
similitud.
En los procesos metafóricos hay una desestimación de unos rasgos o semas y la
actualización de otros que sirven de base de comparación. Se destruye la relación entre
el término metafórico y el objeto que designa habitualmente.
El contexto puede intervenir para trastocar la jerarquía normal de las unidades de
contenido y convertir en contenido denotativo algún contenido implícito.
Ej.: Eres la sal de mi vida, por metáfora quiere decir ‘eres mi alegría’.
Va a llover que significa ‘coge el paraguas’.
Es muy listo, que, por ironía, significa ‘es muy tonto’.
La metonimia
La metonimia da cuenta de la transferencia de una palabra en la designación de otra
cosa, en virtud de una relación de contigüidad.
La contigüidad puede ser espacial (pergamino < piel de Pérgamo), temporal
(siesta < latín hora sexta (mediodía), causal (estilo > lat. Stilus = instrumento para
escribir).
5.1 INTRODUCCIÓN
METÁFORA
En general se acepta que la metáfora se basa en la analogía, en la semejanza entre
las entidades que se ponen en relación.
El contexto puede intervenir para trastocar la jerarquía normal de las unidades de
contenido y convertir en contenido denotativo algún contenido implícito.
Ej.: Eres la sal de mi vida, por metáfora quiere decir ‘eres mi alegría’.
Va a llover que significa ‘coge el paraguas’.
Es muy listo, que, por ironía, significa ‘es muy tonto’.
LA METONIMIA
La metonimia da cuenta de la transferencia de una palabra en la designación de otra
cosa, en virtud de una relación de contigüidad.
LA ELIPSIS
La elipsis, fenómeno semántico, es la transferencia de significado por contigüidad
de nombres, proveniente de la asociación de dos nombres contiguos. Ej.: Un
todoterreno (se elide coche), un móvil.
347
Un (reloj) despertador
Unas (zapatillas) deportivas.
Un (hotel de ) tres estrellas
LA ETIMOLOGÍA POPULAR
Con la búsqueda instintiva del hombre de una motivación de las palabras se llega a
la denominada etimología popular, pues se pretende descubrir una etimología nueva y
más comprensible a esa palabra cuyo significado nos resulta opaco e inalcanzable.
Según Ullman, se produce una transferencia de sentido por similitud de nombres.
La explica Menéndez Pidal (Gramática, 190-193)
Vagabundo/vagamundo.
Trujillo, con Coseriu, piensa que las causas solo pueden se inmanentes, interiores e
inherentes al sistema de la lengua.
Meillet (1905: “Comment les mot changen de sens”) presentó la clasificación
estableciendo tres grandes bloques: causas lingüísticas, históricas y sociales. Y Nyrop
añade causas psicológicas y Ullman la influencia extranjera.
Los factores que intervienen son varios; por una parte factores lingüísticos, (una
palabra que suele ir junto a otra en la frase y se contagia del significado de la otra.
(Latín IAM MAGIS “ya más” > jamás), factores históricos (una cosa puede cambiar de
forma o de uso: pluma moderna y antigua); factores sociales (vocablos empleados en
un círculo social restringido, cuando son adoptados por círculos más amplios: faena:
“trabajo”, en el lenguaje taurino), las causas más importantes serán los eufemismos.
Factores psicológicos (repugnancia o asco que inspiran ciertos animales: reptil, etc.).
El castellano es una de las lenguas nacidas del latín vulgar ("sermo rusticus"), traído
con la conquista romana a la Península Ibérica. Al tiempo de la conquista, España era un
territorio lingüísticamente fragmentado, y aún hoy es poco lo que sabemos de la
extensión geográfica de estas lenguas prerromanas.
Sin embargo las lenguas que se hablaban en la Península no desaparecieron
inmediatamente y dejaron huellas en la nueva lengua. Es lo que se denomina lengua de
sustrato. Laslenguas prerromanas habladas en la Península dejaron restos en el latín.
LA ROMANIZACIÓN.
La ocupación de la Península comenzó el 218 a. de J. C. con el desembarco de
Escipión en Ampurias. El territorio estaba habitado por distintos pueblos que hablaban
lenguas diferentes (celtas, fenicios, tartesos, iberos...). Con los romanos se impuso el
latín.
El latín que llegó fue el latín vulgar, no el clásico, usado por los soldados,
comerciantes y colonos. El latín culto se hablaba en las escuelas. Esta variedad de latín
estaba muy alejada del latín clásico de Cicerón, César, Ovidio, Virgilio, etc.
Con la desmembración del Imperio Romano y la formación de los reinos, el latín
evolucionó de forma diferente en cada nueva nación, dependiendo de las características
lingüística de las lenguas de sustrato.
LOS GERMANOS
El año 409, los germanos empezaron sus invasiones por los Pirineos. El reino
visigodo de España quedó definitivamente implantado por Leovigildo (568-586), que
fijó en Toledo la capital. En lengua, adoptaron el latín.
Tras una pequeña etapa de bilingüismo (uso indistinto de dos lenguas por una
persona o por una comunidad lingüística) y diglosia (convivencia de dos lenguas en una
misma comunidad, de tal manera que una de ellas es utilizada para usos más
importantes) todos fueron utilizando la nueva lengua romance.
Del germano quedan muchas palabras: espía, espuela, esquila, galardón, ganar,
guerra, guardia, hato, rico, ropa, rueca, yelmo, parra, Álvaro, Rodrigo, Fernando, etc.
LOS ÁRABES
En 711 llegaron los árabes por Gibraltar. En menos de siete años ocuparon todo el
territorio peninsular. Las tropas cristianas supervivientes se agruparon en las montañas
del Norte. Desde allí iniciaron la Reconquista. Se crearon distintos reinos: León
(Castilla), Navarra, Aragón, Cataluña y los reinos árabes.
El bilingüismo inicial fue cediendo ante la progresiva imposición del romance.
Muchas palabras árabes, algunos con el prefijo al- pasan a los dialectos romances
existentes: alcalde, alguacil, alférez, almacén, aduana, tarifa, alfombra, almohada,
tarima, taza, jarra, alcoba, azotea, tabique, arroz, aceituna, acequia, noria, etc.
EL VASCO O EUSKERA.
Es la única lengua hispánica viva continuadora de una lengua prerromana. Se habla
en las provincias vascongadas, norte de Navarra y en el departamento francés de Basses
Pyrenées (Iparralde), denominado en su conjunto Euskalherría.
Apenas se ha cultivado literariamente hasta el siglo XIX y está fragmentado en
dialectos fuertemente diferenciados: vizcaíno, guipuzcoano, alto navarro septentrional,
alto navarro meridional, bajo navarro oriental, bajo navarro occidental, labortano,
suletino...
Sigue siendo un enigma el origen de la lengua vasca, posiblemente procede de las
lenguas caucásicas.
EL CATALÁN
El catalán procede de la evolución del latín vulgar en el territorio de los antiguos
condados carolingios. Posteriormente se escinde en dos grandes modalidades: oriental y
occidental. La primera incluye el catalán central, el rosellonés, el balear y el alguerés
(Alguer, Cerdeña). El segundo engloba el tortosino, el leridano, andorrano, ribagorzano
y pallarés. Es lengua cooficial con el castellano.
El catalán, durante la Edad Media, está muy ligado en su desarrollo al de otra
lengua romance, hablada y escrita en el sur de Francia: el provenzal. Hasta el siglo XV,
la mayor parte de la poesía escrita en Cataluña seguía los moldes de la lengua y la
literatura provenzal.
Durante los siglos XIII, XIV y XV las letras catalanas viven una época de gran
esplendor. Destacan en este período las figuras de Ramón Llull, Ausías March...
Durante los siglos XII y XIII la lengua catalana alcanzó su mayor expansión
territorial gracias al avance de la Reconquista, hasta llegar a las Islas Baleares, reino de
Valencia y su expansión por el Mediterráneo (Sicilia, Cerdeña, Nápoles).
Con la unión de las dos coronas de Castilla y de Aragón, el castellano se convierte
en la lengua de mayor poder y prestigio. A partir del XVI comienza la decadencia
literaria del catalán.
En el siglo XIX surgió la Renaixença, movimiento de recuperación del catalán. La
Oda a la Pàtria, de Aribau señala su comienzo. Desde entonces no ha cesado la
actividad cultural. En 1907 se creó el Institut d’Estudis Catalans, que publicó las normas
ortográficas (1913), la gramática (1918) y el Diccionari General de la Llengua catalana
(1932).
354
EL GALLEGO
Procede del latín y lo hablan más de dos millones de personas. El gallego se formó
en los territorios situados al norte y al sur del río Miño. A finales del siglo XI se
constituye al sur del Miño el condado de Portugal, que se declara independiente a
mediados del siglo.
En esta lengua gallego-portuguesa se escribió una poesía muy bella en el siglo XIII
representada por las cantigas. Fue lengua literaria también de castilla hasta finales del
siglo XIV. En ellas escribió Alfonso X sus Cantigas de Santa María y los poetas líricos
sus canciones. El último poeta castellano que escribe en portugués es Gómez Manrique.
A partir del siglo XV gallego y portugués fueron diferenciándose. El castellano se
instala a través de las clases más influyentes de la sociedad, y el gallego como lengua
escrita queda reducida a la mínima expresión.
A partir del siglo XVI el gallego es propio de zonas rurales y de las capas más
populares de las ciudades.
A mediados del XIX surge un movimiento de recuperación de la lengua gallega
llamado Rexurdimento. Junto a la aparición de obras literarias en gallego como la de
Rosalía de Castro, surgen las primeras gramáticas y diccionarios. En 1905 se constituyó
la Real academia Gallega.
Tras la Constitución de 1078, en 1981 se aprueba el Estatuto de autonomía de
Galicia y en 9183 la Ley de Normalización Lingüística de Galicia.
Dentro del gallego se distinguen tres áreas dialectales: el gallego oriental, al
occidental y el central.
DIALECTOS ESPAÑOLES
La RAE define lengua como un sistema lingüístico que se caracteriza por estar
plenamente definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una
cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos.
Un dialecto es la modalidad adoptada por una lengua en parte de su territorio, con
su propio sistema léxico, sintáctico y fonético.
Históricamente todas las lenguas conocidas son dialectos de otras anteriores, de las
que proceden. Las lenguas romances fueron en su día dialectos del latín. Algunos de
estos dialectos se convirtieron en lenguas; otros, no. Causas:
a. Su relación al uso familiar y local.
b. Carencia de uso escrito y culto.
355
Del latín, sin llegar a ser lenguas, poseemos el leonés y el aragonés. Del castellano
son dialectos el andaluz, canario, español de América, murciano (dialecto del castellano
y del valenciano con algunos aragonesismos), extremeño (con base castellana e influjo
leonés).
El asturiano es el conjunto de hablas bables habladas en la zona del Principado de
Asturias.
Las hablas asturleonesas surgieron como evolución del latín vulgar en el antiguo
reino de León. El asturleonés no alcanzó el suficiente uso literario y coloquial que le
permitiese convertirse en lengua. Sólo permanecieron rasgos fonéticos y morfológicos
de carácter arcaizante, de tal manera que nunca se ha hablado asturleonés como sistema
lingüístico independiente.
En la actualidad el leonés o bable es una serie de rasgos lingüísticos distribuidos
entre Asturias, centro y oeste de Cantabria y algo en León, Zamora, Salamanca y
Cáceres. Existen tres zonas bables: oriental, hasta el río Sella; centrales, entre el Sella y
el Nalón, y el occidental, entre los ríos Navia y Nalón.
EXTREMEÑO
Habla de las provincias de Extremadura. El asturleonés (sobre todo en Cáceres) y
las llamadas hablas meridionales han dejado su huella en el extremeño. Rasgos: yeísmo,
ceceo, seseo, h aspirada, aspiración de -s final, confusión r/l, caída de d intervocálica.
MURCIANO
El murciano es un dialecto con influencias del mozárabe, aragonés, valenciano y
rasgos del español meridional. Se habla en la provincia de Murcia, en parte de la de
Alicante y en zonas de Albacete. Rasgos: conserva alguna sorda intervocálica
(pescatero), mantenimiento del grupo -ns- como en aragonés (ansa); palatalización de la
l- (lletra); conservación de fl- (flamarada); sufijo -ico (Juanico); aspiración de -s final;
seseo, etc.
ANDALUZ
El andaluz es un dialecto del español, producto de la evolución del castellano.
Participa, junto a otros dialectos de una serie de rasgos que podemos llamar
meridionales: yeísmo, aspiración de -s implosiva (dehde); confusión de r/l implosivas;
relajación de las sonoras intervocálicas (cantao), conservación de h aspirada (jondo);
seseo, ceceo, sustitución del tratamiento de vosotros por el de ustedes, etc. El andaluz
no es, pues, un dialecto en sentido estricto.
CANARIO
Canarias se incorporó al dominio lingüístico del castellano en el siglo XV. El
elemento andaluz fue la modalidad predominante implantada en las islas. Comparte
rasgos lingüísticos con las variedades meridionales y con el español de América, quizá
por el origen de sus conquistadores en el siglo XV. La lengua hablada por los nativos, el
guanche, desapareció con la llegada del castellano en el siglo XV.
La entonación del canario es más parecida a la de las variedades caribeñas de
América que a la andaluza.
ARAGONÉS
356
BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
1. EL REALISMO
1.1 INTRODUCCIÓN
La filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica es el positivismo.
Augusto Compte rechaza la especulación pura y la metafísica y propone la investigación
de los hechos observables y medibles. La experiencia es el punto de partida del saber.
El nuevo método experimental (observación-hipótesis-experimentación) fue
desarrollado por el fisiólogo francés Claude Bernard en 1865. Bernard abre un nuevo
horizonte a la ciencia al admitir un determinismo necesario en la relación de los
fenómenos con las condiciones en que se manifiestan.
Por otro lado se difunden las ideas socialistas que reaccionan contra el idealismo y
el liberalismo. La figura más representativa es Marx, que publica en 1848, junto a
Engels, el Manifiesto comunista, y él solo El capital, en 1867. Para Marx, la filosofía no
puede solo interpretar el mundo, sino que debe transformarlo.
Las ciencias adquieren un gran desarrollo. Destaquemos el experimentalismo ya
citado, el evolucionismo y las teorías sobre la herencia.
Varios autores habían adelantado la teoría de la evolución de los seres vivos a través
de organismos más simples gracias a la acción directa del medio ambiente.
Especialmente influyentes serán las teorías sobre el origen de las especies, la selección
natural y el evolucionismo de Charles Darwin. Darwin señala que los seres cambian por
la adaptación al medio y que las igualdades se deben a la herencia del padre común.
La hipótesis darwiniana excluye todo factor trascendente en la formación de los
seres; explica de forma puramente mecánica la adaptación orgánica, la armonía entre el
ser y el medio.
Por su parte, el botánico Mendel dio a conocer en 1865 sus leyes sobre la herencia.
Gran influencia en el triunfo del Realismo tuvo Hipólito Taine. El Naturalismo
posterior no fue sino una transformación de las doctrinas de Taine. Crítico literario,
filósofo y teorizador, para él la obra literaria es la manifestación de un hombre concreto,
pero, a través de él, se proyecta la sociedad. Para Taine todas las acciones, decisiones,
etc. están determinadas, condicionadas; todo tiene una causa. Es el llamado
determinismo.
Frente al Positivismo y el Naturalismo se produjo a finales del siglo la reacción de
la filosofía vitalista de Nietzsche y la intuicionista e irracionalista de Bergson y Croce,
que anuncian las nuevas tendencias finiseculares.
El Realismo surge por evolución a partir del Romanticismo. Los cambios sociales y
la mentalidad explican el paso de uno a otro. Por un lado se desarrollan ciertos
elementos románticos como el interés por la naturaleza o por lo regional o local, por lo
costumbrista; por otro, se elimina o se frena la imaginación; se rechaza lo fantástico o lo
maravilloso.
Factores capitales de esta evolución son el público y la condición del escritor.
Predomina el público burgués que rechaza ya lo idealista y lo fantástico. El escritor
pierde su papel profético y se convierte en contador del fracaso individual frente a los
mecanismos de la colectividad.
358
2. EL NATURALISMO
cuenta la pobreza del mercado literario español. El público lector es poco numeroso,
comparado con el de otros países como Francia.
Sin embargo, los precedentes de la literatura española son evidentes, no solo en el
movimiento romántico, ya citados, sino en la novela anterior como en la novela
picaresca e incluso en el Quijote. La novela burguesa se inicia en España con La
Fontana de oro de Pérez Galdós.
En torno a la década de los 80 las nuevas orientaciones científicas y filosóficas
posibilitan la entrada del Naturalismo en España. Hacia 1875 empezó a dejarse sentir la
influencia de Darwin y de Spencer, El Krausismo, movimiento intelectual basado en el
pensamiento del filósofo alemán Karl Krause, que propugnaba la tolerancia y la
convivencia pacífica, jugó un papel importante al introducir el libre examen. Pero
explica algunas peculiaridades del naturalismo español, pues sus ideas son de signo
idealista y espiritualista, poco coincidentes con el positivismo materialista.
Las traducciones de Zola, frecuentes desde la década de los 40-50, se multiplican.
La crítica al movimiento es feroz.
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria (1843) y murió en
Madrid en 1920. Pronto vino a Madrid para estudiar Derecho y decidió quedarse
entusiasmado con la vida madrileña. Lee con voracidad a los autores realistas y con
entusiasmo a Cervantes.
Cronista parlamentario y diputado varias veces por el partido liberal primero y el
republicano después, decidió imitar el realismo de Balzac y Dickens.
La obra novelística de Galdós se suele dividir en tres etapas, a las que se añaden los
Episodios nacionales.
A la primera etapa (1870-1881) pertenecen novelas como La Fontana de oro
(1870), Doña Perfecta (1876), Gloria (1878), La familia de León Roch (1878),
Marianela (1878)...
En esta primera etapa sus novelas tienen como tema la lucha entre los partidarios y
detractores del Antiguo Régimen. Presenta un mundo dual, maniqueo de buenos y
malos que se corresponden con progresistas y conservadores. Por su ideología, Galdós
se pone de parte de los primeros.
Doña Perfecta. Los temas planteados en ella por Galdón son la intolerancia y la
hipocresía. La historia/argumento se desarrolla en una ciudad provinciana, sin
inquietudes culturales, fanática en sus ideas y cerrada sobre sí misma. Allí llega Pepe
Rey, un joven ingeniero liberal que ha estudiado en el extranjero y se enamora de la hija
de doña Perfecta. Esta encierra a su hija y expulsa a Pepe Rey. La novela acaba con la
muerte del joven y el internamiento de la hija en un asilo.
A su segunda etapa se la suele denominar de las novelas españolas
contemporáneas (1881-1892), pues así las llamó el propio Galdós. Se inicia con La
deheredada (1881). Ahora ya hay un estudio detenido de la evolución pisicológica del
personaje y del ambiente, influenciado por Zola. Otras novelas son Mi amigo Manso
(1882), Tormento (1884), Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888)... En todas
ellas hay un análisis detallado de la sociedad madrileña, especialmente de la clase media
española. Madrid pasa a ser el escenario de su obra.
Características de la novela de esta etapa son:
1. Predominio del narrador omnisciente.
2. Uso del monólogo interior.
3. Empleo del humor, la ironía y la parodia.
4. Los diálogos caracterizan a los personajes.
362
LA REGENTA
LEOPOLDO ALAS «CLARÍN»
—I—
La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las
nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más
363
ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban
de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y
persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus
pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas
sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y
brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta
los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las
esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para
días, o para años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo.
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del
cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar
zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la
Santa Basílica. La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de
dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes
comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y
armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se
fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era
una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas,
como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su
espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como
fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus
medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra enroscándose en la
piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata en el aire; y como prodigio
de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía, cual imantada, una bola
grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre ésta una cruz de hierro
que acababa en pararrayos.
Cuando en las grandes solemnidades el cabildo mandaba iluminar la torre con
faroles de papel y vasos de colores, parecía bien, destacándose en las tinieblas, aquella
romántica mole; pero perdía con estas galas la inefable elegancia de su perfil y tomaba
los contornos de una enorme botella de champaña. —Mejor era contemplarla en clara
noche de luna, resaltando en un cielo puro, rodeada de estrellas que parecían su aureola,
doblándose en pliegues de luz y sombra, fantasma gigante que velaba por la ciudad
pequeña y negruzca que dormía a sus pies.
Bismarck, un pillo ilustre de Vetusta, llamado con tal apodo entre los de su clase, no
se sabe por qué, empuñaba el sobado cordel atado al badajo formidable de la Wamba, la
gran campana que llamaba a coro a los muy venerables canónigos, cabildo catedral de
preeminentes calidades y privilegios.
Bismarck era de oficio delantero de diligencia, era de la tralla, según en Vetusta se
llamaba a los de su condición; pero sus aficiones le llevaban a los campanarios; y por
delegación de Celedonio, hombre de iglesia, acólito en funciones de campanero, aunque
tampoco en propiedad, el ilustre diplomático de la tralla disfrutaba algunos días la
honra de despertar al venerando cabildo de su beatífica siesta, convocándole a los rezos
y cánticos de su peculiar incumbencia.
El delantero, ordinariamente bromista, alegre y revoltoso, manejaba el badajo de la
Wamba con una seriedad de arúspice de buena fe. Cuando posaba para la hora del coro
-así se decía— Bismarck sentía en sí algo de la dignidad y la responsabilidad de un
reloj.
Celedonio ceñida al cuerpo la sotana negra, sucia y raída, estaba asomado a una
ventana, caballero en ella, y escupía con desdén y por el colmillo a la plazuela; y si se le
antojaba disparaba chinitas sobre algún raro transeúnte que le parecía del tamaño y de la
364
importancia de un ratoncillo. Aquella altura se les subía a la cabeza a los pilluelos y les
inspiraba un profundo desprecio de las cosas terrenas.
—¡Mia tú, Chiripa, que dice que pué más que yo! —dijo el monaguillo, casi
escupiendo las palabras; y disparó media patata asada y podrida a la calle apuntando a
un canónigo, pero seguro de no tocarle.
—¡Qué ha de poder! —respondió Bismarck, que en el campanario adulaba a
Celedonio y en la calle le trataba a puntapiés y le arrancaba a viva fuerza las llaves para
subir a tocar las oraciones. —Tú pués más que toos los delanteros, menos yo.
LA POESÍA REALISTA
La poesía lírica tuvo poco éxito en este momento en su intento de reflejar la
realidad social del momento. Destacan dos poetas: Ramón de Campoamor. Su éxito
fue enorme entre sus contemporáneos. Su pensamiento es de pragmatismo aburguesado.
Los grandes problemas metafísicos no le interesan. Campoamor piensa que la
renovación de la lírica ha de venir por la instauración o importación de géneros
literarios. Él se decidió por la invención de géneros: crea la dolora, el pequeño poema y
la humorada, en vez de importar del extranjero la balada, o rescatar el cantar de la
poesía popular para la poesía culta. No le gusta la fábula por anticuada y extraña, y se
decide a buscar un género nuevo alejado de la retórica, de lo exaltado nacional, un
género que busque el reflejo de la sociedad real, no la ya ausente que le ha precedido en
la historia.
Gaspar Núñez de Arce se inicia en el teatro pero destaca por su poesía, que huye
del retoricismo pero cae en la grandilocuencia, como en Gritos de combate.
EL TEATRO REALISTA
Durante el realismo se vuelve la mirada en el teatro como en el resto de los géneros
literarios a la realidad. Son obras destinadas a un público burgués, de tono sosegado e
intención moralizante. A este teatro se le ha denominado alta comedia.
Entre los dramaturgos del momento citaremos a Manuel Tamayo y Baus, autor de la
obra titulada Un drama nuevo, donde se utiliza el tema del teatro dentro del teatro. José
365
de Echegaray (Madrid 1832-1916), premio Nobel de literatura del 1904, sus temas
preferidos son el honor y la verdad. Ejemplos son El gran galeoto, Mariana, Mancha
que limpia, La calumnia por castigo.
-I-
Cartas de mi sobrino
22 de Marzo
Querido tío y venerado maestro: Hace cuatro días que llegué con toda felicidad a
este lugar de mi nacimiento, donde he hallado bien de salud a mi padre, al señor vicario
y a los amigos y parientes. El contento de verlos y de hablar con ellos, después de tantos
años de ausencia, me ha embargado el ánimo y me ha robado el tiempo, de suerte que
hasta ahora no he podido escribir a Vd.
Vd. me lo perdonará.
Como salí de aquí tan niño y he vuelto hecho un hombre, es singular la impresión
que me causan todos estos objetos que guardaba en la memoria. Todo me parece más
chico, mucho más chico; pero también más bonito que el recuerdo que tenía. La casa de
mi padre, que en mi imaginación era inmensa, es sin duda una gran casa de un rico
labrador; pero más pequeña que el Seminario. Lo que ahora comprendo y estimo mejor
es el campo de por aquí. Las huertas, sobre todo, son deliciosas. ¡Qué sendas tan lindas
hay entre ellas! A un lado, y tal vez a ambos, corre el agua cristalina con grato
murmullo. Las orillas de las acequias están cubiertas de yerbas olorosas y de flores de
mil clases. En un instante puede uno coger un gran ramo de violetas. Dan sombra a estas
sendas pomposos y gigantescos nogales, higueras y otros árboles, y forman los vallados
la zarzamora, el rosal, el granado y la madreselva.
Es portentosa la multitud de pajarillos que alegran estos campos y alamedas.
Yo estoy encantado con las huertas, y todas las tardes me paseo por ellas un par de
horas.
Mi padre quiere llevarme a ver sus olivares, sus viñas, sus cortijos; pero nada de
esto hemos visto aún. No he salido del lugar y de las amenas huertas que le circundan.
Es verdad que no me dejan parar con tanta visita.
Hasta cinco mujeres han venido a verme que todas han sido mis amas y me han
abrazado y besado.
Todos me llaman Luisito o el niño de D. Pedro, aunque tengo ya veintidós años
cumplidos. Todos preguntan a mi padre por el niño, cuando no estoy presente.
Se me figura que son inútiles los libros que he traído para leer, pues ni un instante
me dejan solo.
La dignidad de cacique, que yo creía cosa de broma, es cosa harto seria. Mi padre es
el cacique del lugar.
Apenas hay aquí quien acierte a comprender lo que llaman mi manía de hacerme
clérigo, y esta buena gente me dice con un candor selvático que debo ahorcar los
366
hábitos, que el ser clérigo está bien para los pobretones; pero que yo, soy un rico
heredero, debo casarme y consolar la vejez de mi padre, dándole media docena de
hermosos y robustos nietos.
Para adularme y adular a mi padre, dicen hombres y mujeres que soy un real mozo,
muy salado, que tengo mucho ángel, que mis ojos son muy pícaros, y otras sandeces que
me afligen, disgustan y avergüenzan, a pesar de que no soy tímido y conozco las
miserias y locuras de esta vida, para no escandalizarme ni asustarme de nada.
El único defecto que hallan en mí es el de que estoy muy delgadito, a fuerza de
estudiar. Para que engorde se proponen no dejarme estudiar ni leer un papel mientras
aquí permanezca, y además hacerme comer cuantos primores de cocina y de repostería
se confeccionan en el lugar. Está visto: quieren cebarme. No hay familia conocida que
no me haya enviado algún obsequio. Ya me envían una torta de bizcocho, ya un cuajado,
ya una pirámide de piñonate, ya un tarro de almíbar.
Los obsequios que me hacen no son sólo estos presentes enviados a casa, sino que
también me han convidado a comer tres o cuatro personas de las más importantes del
lugar.
Mañana como en casa de la famosa Pepita Jiménez, de quien Vd. habrá oído hablar
sin duda alguna. Nadie ignora aquí que mi padre la pretende.
Mi padre, a pesar de sus cincuenta y cinco años, está tan bien que puede poner
envidia a los más gallardos mozos del lugar. Tiene además el atractivo poderoso,
irresistible para algunas mujeres, de sus pasadas conquistas, de su celebridad, de haber
sido una especie de D. Juan Tenorio.
No conozco aún a Pepita Jiménez. Todos dicen que es muy linda. Yo sospecho que
será una beldad lugareña y algo rústica. Por lo que de ella se cuenta, no acierto a decidir
si es buena o mala moralmente; pero sí que es de gran despejo natural. Pepita tendrá
veinte años; es viuda; sólo tres años estuvo casada. Era hija de doña Francisca Gálvez,
viuda, como Vd. sabe, de un capitán retirado
según dice el poeta. Hasta la edad de diez y seis años vivió Pepita con su madre en
la mayor estrechez, casi en la miseria…
PRUEBA 10 (2)