Tesis 618 - Ortíz Medrano Luis Fernando PDF
Tesis 618 - Ortíz Medrano Luis Fernando PDF
Tesis 618 - Ortíz Medrano Luis Fernando PDF
TEMA:
INFLUENCIA DE LA HUMEDAD EN EL DETERIORO DE LAS
VIVIENDAS DEL BARRIO OBRERO DE LA CIUDAD DE PUYO,
CANTÓN PASTAZA, PROVINCIA DE PASTAZA.
AMBATO – ECUADOR
2011
CERTIFICACIÓN
Certifico que la presente tesis de grado fue realizada por el señor Luis Fernando
Ortiz Medrano egresado de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la
Universidad Técnica de Ambato, el cual se desarrollo bajo mi tutoría, es un
trabajo personal e inédito con el tema: INFLUENCIA DE LA HUMEDAD EN
EL DETERIORO DE LAS VIVIENDAS DEL BARRIO OBRERO DE LA
CIUDAD DE PUYO, CANTÓN PASTAZA, PROVINCIA DE PASTAZA.
II
AUTORÍA
III
DEDICATORIA
A mis hermanos María Alexandra y Edison David muchas gracias por toda su
ayuda incondicional.
A mis dos grandes amores Jazmina y Emilia gracias por compartir mi vida, llena
de sacrificios, tristezas, alegrías, sueños y sobre todo por ser incondicionales para
mí en todo momento.
IV
AGRADECIMIENTO
A mis Padres por esforzarse día a día para darme siempre lo mejor, y por todos
los sacrificios que han pasado a lo largo de mi vida.
A mis hermanos por brindarme toda su ayuda y dedicar su tiempo para cumplir
uno de mis objetivos.
Jazmina, gracias por compartir conmigo los buenos y malos momentos, y todos
nuestros sueños, que ahora en adelante los cumpliremos juntos.
A mi querida hija Emilia Fernanda por ser el motor que día a día me impulsa a
seguir adelante.
Al Ing. Santiago Medina tutor de mi proyecto por guiarme a lo largo de todo este
proceso para culminar una de mis metas.
Luis Fernando
V
INDICE
A. PAGINAS PRELIMINARES
- PORTADA I
- APROBACIÓN POR EL TUTOR II
- AUTORIA DE TESIS III
- APROBACIÓN DEL TRIBUNAL IV
- DEDICATORIA V
- AGRADECIMIENTO VI
- INDICE GENERAL VI
- RESUMEN EJECUTIVO XI
B. TEXTO
INTRODUCCIÓN XII
CONTENIDO PAG.
CAPITULO I 1
VI
1.8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9
CAPITULO II 10
2. MARCO TEÓRICO 10
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 10
2.2. FUNDAMENTACIONES FILOSÓFICAS 11
2.3. REDES DE CATEGORIAS FUNDAMENTALES 12
2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE 12
2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE 27
2.4. HIPÓTESIS 29
2.5. SEÑALAMIENTO DE VARIABLES 29
CAPITULO III 30
3. METODOLOGÍA 30
3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 30
3.2. MODALIDAD Y TIPO DE INVESTIGACIÓN 31
3.2.1. MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN 31
3.2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 31
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 32
3.3.1. POBLACIÓN 32
3.3.2. MUESTRA 33
3.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 34
3.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 37
3.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS 38
3.6.1. PROCESAMIENTO 38
3.6.2. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RECURSOS 38
CAPITULO IV 40
VII
PSICROMÉTRICO 45
4.2. INTERPRETACIÓN DE DATOS 50
4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS 62
CAPITULO V 64
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64
5.1. CONCLUSIONES 64
5.2. RECOMENDACIONES 66
CAPITULO VI 62
6. PROPUESTA 67
6.1. DATOS INFORMATIVOS 67
6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA 69
6.3. JUSTIFICACIÓN 70
6.4. OBJETIVOS 71
6.4.1. OBJETIVO GENERAL. 71
6.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 71
6.5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD. 72
6.6. FUNDAMENTACIÓN 73
6.6.1. Control de humedad durante la construcción. 73
6.6.2. Humedad en viviendas 78
6.7. METODOLOGIA 87
6.7.1. MODELO OPERATIVO 87
6.7.1.1.Prevención y reparación de humedades en muros y
exteriores de fachadas 88
6.7.1.2.Prevención y reparación de humedades en paredes
afectadas por agentes externos. 91
6.7.2. HUMEDAD POR CAPILARIDAD 94
6.7.2.1.Prevención de humedad por capilaridad en
viviendas. 95
6.7.2.2.Reparación de humedades capilares 96
6.7.3. HUMEDAD POR FILTRACIÓN 103
VIII
6.7.3.1.Prevención de humedades por filtración 104
6.7.3.2.Reparación de humedades por filtración 105
6.7.4. HUMEDAD POR CONDENSACION 113
6.7.4.1.Prevención de humedades por condensación 114
6.7.4.2.Reparación de humedad por condensación 115
6.8. ADMINISTRACIÓN 117
6.8.1. RECURSOS ECONOMICOS 117
6.8.2. RECURSOS TÉCNICOS 117
C. MATERIALES DE REFERENCIA
1. BIBLIOGRAFIA 118
2. ANEXOS 120
A1. FORMATO ENCUESTA 120
A2. MAPA DEL BARRIO OBRERO 122
A3. TABLAS METODO PSICOMÉTRICO 123
A4. ANEXO FOTOGRÁFICO EXCAVACIONES 128
A5. ANEXO FOTOGRÁFICO DE HUMEDADES 131
A6. PLANO DE LA CIUDAD DE PUYO 133
IX
RESUMEN EJECUTIVO
Pero sin duda alguna la humedad del ambiente hace que no solo el barrio Obrero
sino toda la ciudad de Puyo se vea afectada por todo este mal.
X
C. TEXTO
INTRODUCCIÓN
XI
CAPITULO I
1.1. TEMA
1
La primera es que la presencia de agua o de humedad en las obras es un
problema frecuente.
1
Gratwick, 2003
1
La segunda es que los encargados de resolver estos problemas no saben,
de hecho, ni el por qué ni el cómo, el agua se encuentra allí sin una razón
clara.
2
inadecuados al tipo de suelo. De ahí, se generan varias otras causas que originan
el problema como puede ser la mala impermeabilización, en diferentes zonas de la
vivienda, sellos inadecuados de puertas, ventanas etc., y sobre todo las malas
instalaciones hidráulicas sanitarias, pero se explicará cada una de estas con detalle
más adelante. Si estos problemas no se tratan debidamente, la humedad
incrementa y puede convertirse en un problema muy serio que ocasione daños en
la construcción, y por lo tanto deterioro en la seguridad de la vivienda, y de sus
ocupantes.
En las viviendas que se evaluarán se valorará cada una de estas razones para ver
cuál de estas causas mencionadas previamente es la razón de la humedad en cada
uno de los casos mencionados.
3
donde hay gran condensación de agua como el lavabo o la cocina, y derivan en la
creación de hongos que pueden llegar a atacar cortinas de baño, muebles de
madera y armarios.
Una de las razones más habituales por la que aparece la humedad y los hongos en
paredes es la concentración de agua en el medio ambiente, concretamente en
espacios como cocina y lavabo. Pero se puede prevenir su expansión con una
buena ventilación. Algunos materiales de construcción, resultan más sensibles al
aumento de la humedad en el ambiente, como las maderas, que incrementan su
volumen y pueden, incluso, producir grietas y fisuras en tabiques y muros.
1.4. PROGNOSIS
Sin duda alguna existen viviendas que no cumple con las especiaciones técnicas
constructivas, lo cual implica que no tiene garantías para una adecuada función,
generando varios problemas tales como manchas en paredes, hongos, moho y
generando microorganismos en los sitios afectados, los mismos afectan a la
estética y a la estructura de la vivienda lo que pone en riesgo a las personas que la
habitan.
4
PREGUNTAS DIRECTRICES
¿Cuál es el tipo de afección más común que sufren las viviendas en el barrio
obrero, debido a la humedad?
5
la existencia de un afluente denominado Río Pambay que cruza la zona perimetral
del barrio.
6
Fig.I.2 Barrio Obrero
1.7. JUSTIFICACIÓN
7
El Cantón Pastaza, con sus 29.176 km2 representa el 58% de la superficie total
provincial. Su capital Puyo espera para el año 2011 contar con una población
aproximada de 40211 habitantes en el área urbana, con sus 3400 habitantes en la
zona de estudio “Barrio Obrero”.
Debido a que los materiales retienen agua, ya sea durante su construcción o por
efecto de lluvias, por efecto del nivel de capas y hasta por simple capilaridad o
efectos de potencial eléctrico o presión atmosférica, etc., es posible que el agua
penetre hacia el interior de las viviendas (FigI.4). Claro que puede prevenirse este
8
problema antes de comenzar la construcción, o sea, con un eficiente proyecto.
Pero si nos encontramos con el problema una vez finalizada la construcción o con
el paso del tiempo, también existen soluciones al problema, las que podemos decir
que de alguna manera corregirán el proyecto o la construcción deficiente.
1.8. OBJETIVOS
9
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
El agua es una fuente de vida y debe ser bien recibida, pero en ocasiones nos
puede resultar molesta, sobre todo, si produce goteras u otros desperfectos en los
interiores o fachadas de nuestras casas.
10
Son varias las causas que pueden provocar la humedad. Se debe estar atento al
aspecto que muestran las manchas para descubrir de dónde provienen (Fig.II.1).
Las más comunes son: grietas en la fachada o fisuras que puedan estar filtrando el
agua de lluvia al interior, uniones sanitarias sin sellar, tejas en mal estado,
canalones obstruidos usualmente con piedras que impiden el paso del agua,
tuberías interiores rotas y cámaras de aire punteadas.
Los primeros signos de daños por agua pueden parecer insignificantes. Sin
embargo, las advertencias como manchas de humedad en los techos o una gotera
debajo del fregadero pueden generar verdaderos problemas, como techos
debilitados o pisos de madera podridos. Incluso una tubería rota puede dañar sus
muebles u otras posesiones personales.
11
2.3. REDES DE CATEGORIAS FUNDAMENTALES
ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS
SUELOS ESTETICA DE
LAS VIVIENDAS
INFLUENCIA DETERIORO
DE LA DE LAS
HUMEDAD VIVIENDAS
Hormigón
La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien los
esfuerzos de compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos
12
de esfuerzos (tracción, flexión, cortante, etc.), por este motivo es habitual usarlo
asociado al acero, recibiendo el nombre de hormigón armado, comportándose el
conjunto muy favorablemente ante las diversas solicitaciones.
Mecánica de Suelos
13
estructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos
pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y
experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos
dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de mecánica de
suelos.
Mampostería
14
Fig.II.4 Edificio multifamiliar en Mampostería reforzada
Tipos de Mampostería
Mampostería reforzada.
Mampostería confinada.
15
bloques de arcilla cocidos de huecos horizontales, de resistencia mediana o con
bloques de mortero, construidos artesanalmente, de baja resistencia y poca
estabilidad dimensional. Ya se usan bloques de concreto, fabricados con
tecnología adecuada y que permiten obtener buenas resistencias y durabilidad.
Mampostería simple.
Morteros
16
De acuerdo con su dosificación ha sido costumbre hablar de morteros de
relación l: 2 (1: 3 ó 1:4, etc.), queriendo indicar partes de cemento: arena;
sin embargo, bajo esta denominación se ha incurrido casi siempre en un
error implícito por lo siguiente:
Varios morteros con la misma relación 1:n, y con igual manejabilidad, pueden
arrojar diferentes resistencias a compresión a los 28 días, en razón de la
granulometría de la arena utilizada.
Como quiera que uno de los usos fundamentales de los morteros es el referido a la
mampostería, se definen entonces por las normas las siguientes categorías:
Morteros húmedos.
Son los morteros constituidos por materiales cementantes, agregados, agua y
eventualmente aditivos, los cuales son proporcionados y mezclados en planta.
Puede tratarse de morteros convencionales o morteros de larga vida que permiten
su almacenamiento en estado fresco hasta 48 horas, de forma que su proceso de
fraguado sólo se inicia una vez entra en contacto con las unidades de
mampostería.
Morteros secos.
Son los morteros constituidos por materiales cementantes, agregados secos y
aditivos en polvo, los cuales son proporcionados y mezclados en planta. El
proceso de mezclado del mortero seco debe concluirse en el sitio de la obra, con la
adición controlada de agua, siguiendo recomendaciones del fabricante.
17
de fundamental importancia la mampostería dentro del tema de los morteros; sus
funciones son:
Función estética:
Función estructural:
Para que una edificación sea exitosa, se busca su estabilidad, y ésta depende
principalmente del cimiento sobre el que está construido. Esto es en general para
cualquier tipo de construcción ya que las cargas de la edificación se transmiten
directamente hacia el suelo o terreno.
18
Se debe tener una idea general acerca de los tipos de suelo que se tienen, así como
su tipo de cimentación apropiado para cada uno. El primer problema que surge, es
cuando se tiene un suelo arcilloso y se tienen que hacer excavaciones profundas
para colocar los cimientos y se encuentra con el nivel de aguas freáticas. Es
innegable que, si no se colocan los cimientos adecuados, el agua, de alguna
manera u otra consigue filtrarse hasta llegar a la construcción y empezar a causar
problemas de humedad. A este problema se le conoce como humedad de
cimientos. Algunos de los indicios de este inconveniente es cuando sube por los
muros, del piso hacia arriba, aunque también puede surgir en los pisos. Es en
construcción, uno de los tradicionales problemas de las casas. “Comienza
manchando empapelados, descascarando o desprendiendo pinturas para, en una
segunda etapa, comenzar desprender los revoques”. (Humedad de cimientos). Este
ascenso de la humedad en las paredes se origina por una vinculación directa entre
la tierra y la mampostería.2 “Las piedras naturales, los ladrillos o los bloques de
construcción fabricados con métodos industriales poseen, a similitud con una
esponja, poros en los cuales la humedad puede ascender”. Además de todo esto, el
problema viene acompañado por el olor a humedad y el frío que proviene del piso
y la parte inferior de los muros.
Resulta una verdadera incomodidad para los inquilinos el arreglar este tipo de
humedad en determinado tipo de edificaciones, como las que se estudiarán ya que,
siendo un edificio de 3 o más niveles en donde viven más de 6 familias, el excavar
hasta los cimientos para corregir el problema (existen varias posibles soluciones)
suele ser bastante incómodo para los inquilinos.
Cimentaciones superficiales
2
Watertec, (2009)
19
Cimentaciones profundas
3
Pilas, pilotes y pozos de cimentación, las cuales se usan en situaciones en donde
las capas superiores del terreno tienen una baja capacidad de carga y cuando el
uso de cimentaciones superficiales causará un daño o inestabilidad estructural
considerable.
Impermeabilización
3
Das, 2006pp. 471
20
Cuando se tienen signos visibles que muestran este problema, es necesario darle
mantenimiento a esas partes de la vivienda.4 Eichler señala la aparición de grietas
superficiales, desprendimientos del tiro ya sea de los muros o de los plafones, la
aparición de zonas más negras (en el caso de asfálticos), entre otros como el
mayor de los casos que señalan que se tiene que quitar la impermeabilización y
reemplazarla.
Instalaciones hidráulicas
Selladores y Cancelería
Un tema de mayor importancia y en el que vale la pena extenderse son los sellos
en cerámica y artefactos en baños y cocina, así como los sellos en ventanas y
puertas. Se tienen que tomar determinadas precauciones con los selladores, en
especial cuando se construyen departamentos en condominio ya que, en estos
casos, cuando un departamento empieza con problemas de humedad, es muy
posible que esta misma se filtre al de arriba o bien a la vivienda de abajo.
4
Eichler, R. (1978)
5
Cook, 1978
21
éstos o no consideran que al pasar por alto estos pormenores, las consecuencias a
largo plazo pueden ser desastrosas. (Cook, 1978).
Instalaciones hidráulicas
22
Las llaves de paso, en muchas ocasiones quedan encajadas en la pared
y si éstas gotean, es posible que el agua escurra al interior del muro
dañando la estructura.
Humedad
Las consecuencias que pueden otorgar son: Manchas en la pared, moho que es un
organismo muy pequeño (visible por microscopio) que se reproduce y pueden
originar asma por estos motivos se producen afecciones respiratorias a los
habitantes de la casa, riesgos de desprendimiento de materiales que pueden caer
sobre alguien o también desprendimientos de electrocución que ya se sabe lo que
puede dañarte. También causa daños en los músculos ya articulaciones en especial
en personas con reumas.
La humedad para efectos de estudio dentro del Proceso Patológico se dividirá en:
23
Humedad de Filtración
Humedad de Capilaridad
24
Fig.II.7. Humedad por Capilaridad
Humedad de Condensación
25
Humedad Accidental
Hay que señalar que muchas veces esta humedad o las anteriores descritas,
podemos observar en nuestra vivienda con un proceso patológico totalmente
diferente, no siempre será constante, pero si responderá al criterio del profesional
tomando en cuenta que siempre aquello que podemos ver o tocar, en más de una
ocasión “problema superficial, estético” es consecuencia directa de un proceso
interno por el cual nuestra edificación está atravesando.
Humedad Freáticas
26
problema se agudiza en zonas costeras. Se produce con el encuentro de obra y una
vía subterránea lo que genera que se saturen los sistemas evacuación, como tubos
de drenaje por la continua aportación masiva de agua y lodos, el agua acaba
entrando en espacios habitables a través de suelos y paredes.
Calidad de Vida
27
También la Organización ha listado los requisitos básicos de las nuevas viviendas
y los asentamientos humanos en Europa, como guía para determinar la calidad de
las viviendas existentes, y como recurso para desarrollar programas de educación
y entrenamiento.
Vivienda
En cuanto a la estructura, ésta es bastante racional, los muros al igual que las
columnas son portantes, losas de hormigón armado, vidrio son los materiales
básicos de esta vivienda, se incluye que todos los servicios permiten la eficiencia
de energía y servicios: luz, agua, calefacción, etc.
28
2.4. HIPÓTESIS
TOTAL 255
VARIABLE INDEPENDIENTE
El estudio de la humedad
VARIABLE DEPENDIENTE
CONECTOR
Ayudará a
29
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA
30
Tanto la observación como las encuestas servirán para evaluar las condiciones en
la que se encuentran los moradores, certificando la necesidad de hacer un
diagnóstico y prevención de la humedad en viviendas.
Sin duda alguna la presente tiene como fin dar solución a un problema que
diariamente amenaza con destruir nuestras viviendas y afectar directamente
nuestra salud y nuestro confort, por lo tanto el enfoque de la presente
investigación es en post del bienestar colectivo de un barrio.
De campo
Bibliográfica
Experimental
Histórica
Exploratorios
Descriptivos
31
Explicativos
3.3.1. POBLACIÓN
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Habitantes 250
Encuestadores 4
TOTAL 255
32
3.3.2. MUESTRA
La presente investigación tiene como universo a 255 habitantes los cuales son
beneficiarios del estudio de la influencia de la humedad en el deterioro de las
viviendas.
Datos:
( )
Dónde:
n = Tamaño de la muestra
( )
( )
33
Habitantes
HIPÓTESIS
34
VARIBLE INDEPENDIENTE
El estudio de la humedad
TÉCNICAS E
CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTOS
Humedad
Es la cantidad de vapor
Humedad ¿Cuál es la Observación
de agua presente en el
Absoluta Cantidad de cantidad Encuestas
aire, se expresa de admisible de
agua presente agua en el aire? Instrumentos
forma absoluta y de
en el aire Registros
forma relativa.
Específicos.
¿Cuál es el
grado óptimo de
Humedad
temperatura? Observación
Relativa
Temperatura
0 – 5°C Instrumentos
5 – 10°C
Encuestas
10 – 15°C
15 - 20°C
20 – 30°C
35
VARIABLE DEPENDIENTE
TÉCNICAS E
CONSEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENTOS
Influencia de la ¿Cuál es la
humedad en el afección más
deterioro de las Problemas de Afecciones común? Observación
viviendas salud
Respiratorias Encuesta
Humedad en viviendas. Tos
Gripe
Es la cantidad de agua Asma
presente en el aire que
circula en la vivienda, la
misma afecta al bienestar Calidad de ¿Qué tipos de
materiales
y confort térmico que Menor materiales utilizó? Observación
requieren los habitantes, durabilidad en las Encuesta
viviendas
provocando: Alta calidad
Baja calidad
- Problemas de
salud
¿Cuál es el
- Menor Formación de Tamaño de la tamaño de la
afección?
durabilidad en las mohos, manchas afección Observación
en paredes y pisos
viviendas Encuesta
- Formación de
Grande
mohos, manchas Mediana
Pequeña
en paredes y
pisos
36
3.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
ESTRUCTURADA PARTICIPANTE
RESPUESTAS
ESCRITAS
EN EQUIPO
- CUADERNO DE
NOTAS CUESTIONARIO
CAMPO Y - FICHA DE CAMPO
LABORATORIO
- REGISTRO
ESPECÍFICO
- ESCALAS
ESTIMATIVAS
37
Todo los datos tomados en el campo deben ser llevados al laboratorio para ser
analizados para conocer el comportamiento de estos materiales empleados en situ
3.6.1. PROCESAMIENTO
Objetivos
Hipótesis
38
Interpretación de resultados con el apoyo del marco teórico
Comprobación de la hipótesis
Estadística
Medidas de dispersión
Establecimiento de conclusiones
39
CAPITULO IV
Las siguientes encuestas fueron aplicadas a 95 pobladores del barrio Obrero, las
mismas tienen como objetivo principal conocer de qué manera afecta la humedad
en sus viviendas, determinando que la humedad está deteriorando día tras día a las
construcciones de dicho sector.
55
23
17
propia
Arrendada
Vive con familiares
40
De la misma manera se determinó que las viviendas de los moradores
encuestados, están construidas de los materiales que se indican a continuación:
8 20
Homigón
Madera
Mixta
De los moradores encuestados, resulto que 88 poseen todos los servicios básicos
(agua, luz, alcantarillado), mientras que 7 moradores poseen solamente algunos
de estos, se representa de la siguiente manera:
88
0 7
Si
No
Algunos
41
De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas realizadas, resulto que 32
personas han realizado algún estudio previo en el lugar donde se va a construir la
vivienda, mientras que las 63 personas no lo han realizado como se puede
observar en el siguiente gráfico:
32 63
Si
No
Según los datos obtenidos en la encuestas realizada a los 95 moradores del barrio
obrero, los 95 aseguraron que tienen problemas de humedad en sus viviendas.
95
0
Si
No
42
Asimismo, con respecto a la identificación de por lo menos dos problemas de
humedad en sus viviendas, los encuestados determinaron lo siguiente:
53
52 72
53
Moho
Manchas blancas
(Salitre) Manchas Negras
(Hongos) Desprendimento
de pintura y
enlucido
De la misma manera los moradores creen que las afecciones respiratorias son
ocasionadas por la humedad en sus viviendas como se indica a continuación:
51
44
Tos 0
Gripe
Asma
43
Con respecto a cuál es la parte más afectada por la humedad en las viviendas del
barrio obrero los moradores manifestaron lo siguiente:
22
19 22
22
Cocina
10
Baños
Dormitorios
Sala
Otros
Ambientes
Así mismo se observa que los moradores han propuesto soluciones empíricas y
poco eficientes como se puede a ver a continuación:
25 37
27
44
4.1.1. Cálculo de la humedad relativa por el método Psicométrico
( )
( )
Donde:
Pv=Presión de vapor
Aplicación de la Formula
T= 23ºC
Td=14ºC
45
- Cálculo realizado al medio día.
( )
( )
( )
Humedad Relativa
( )
( )
Humedad relativa
√ ( ) ( )
46
√ ( ( ) (( ( ))
( ) ( )
( ) ( )
Temperatura de Rocío
( )
( )
( )
Temperatura de Rocío
Datos:
T= 16ºC
Td=14.8ºC
47
( )
( )
( )
Humedad Relativa
( )
( )
Humedad relativa
√ ( ) ( )
48
√ ( ( ) (( ( ))
( ) ( )
Temperatura de Rocío
( )
( )
( )
Temperatura de Rocío
( )
( )
49
4.2. INTERPRETACIÓN DE DATOS
55
23
17
Propia
Arrendada
Vive con
familiares
PROPIA 58 55
ARRENDADA 24 23
50
Realizada la encuesta a los moradores del barrio Obrero se determina que la
mayoría de las viviendas son de hormigón armado, seguida por construcciones
mixtas (hormigón-madera) y finalmente madera, generando la necesidad de una
investigación por parte de un conocedor de los materiales de construcción antes
mencionados.
8 20
Homigón
Madera
Mixta
Hormigón Armado 71 67
Madera 8 8
Mixta 21 20
51
La mayoría de los habitantes poseen los servicios básicos necesarios para
desarrollar un buen nivel de vida descartando el descuido por parte las autoridades
en dicha zona, y generando la necesidad de un estudio de suelos y de materiales
por parte de un profesional de la construcción, para contrarrestar este mal que a
diario se va agudizando.
88
0 7
Si
No
Algunos
SI 93 88
NO 0 0
ALGUNOS 7 7
52
Con los resultados de la siguiente pregunta, se determina que la mayoría de las
personas no han realizado un estudio pertinente de suelos para que se cimiente la
vivienda en la cual van a vivir, ratificando de esta manera la necesidad de realizar
un estudio que permia establecer si en realidad es necesario cambiar o no el tipo
de suelo donde se construirá la vivienda.
32 63
Si
No
SI 34 63
NO 66 32
53
El 100% de los encuestados sufren de humedad en sus viviendas, creado esta una
necesidad fundamental para realizar un estudio de manera inmediata con el fin de
contrarrestar el problema que se vienen suscitando, vale recalcar que existen
diferentes tipos de humedad, y los mismos actúan de diferente manera en los
ambientes de la vivienda.
95
0
Si
No
SI 100 95
NO 0 0
54
Como se puede observar los resultados de la encuesta aplicada a los habitantes del
barrio Obrero, se ve que existe una gran afección de la humedad a las viviendas,
las cuales no solo son de un tipo sino de varios que a diario se van agudizando,
siendo necesario una investigación que proponga soluciones inmediatas para este
problema.
53
52 72
53
Moho
Manchas blancas
(Salitre) Manchas Negras
(Hongos) Desprendimento
de pintura y
enlucido
Moho 23 53
Desprendimiento de pintura en
31 72
paredes y enlucidos.
55
Según la encuesta aplicada a los moradores del barrio obrero, se observa que
existe una tendencia alarmante de enfermedades que se producen o que están
relacionadas directamente con la humedad en las viviendas, priorizando la
necesidad de buscar una solución a este por parte de un profesional de la
construcción.
51
44
0
Tos
Gripe
Asma
Tos 54 51
Gripe 46 44
Asma 0 0
56
Como se puede apreciar en las encuestas realizadas a los habitantes del barrio
obrero de la ciudad de Puyo, se observa que en casi todos los ambientes de las
viviendas (cocina, dormitorios, salas, baños etc.) están siendo afectos por la
humedad y deteriorando a los mismos.
22
19 22
22
Cocina 10
Baños
Dormitorios
Sala
Otros
Ambientes
57
Como se puede observar en la encuesta aplicada a los habitantes del barrio
obrero de la ciudad de Puyo, se puede apreciar todos los habitantes encuestados
han propuesto soluciones empíricas para frenar la humedad en sus viviendas pero
con resultados nulos ya que siempre ha vuelto a parecer la humedad.
25 37
27
Limpiar 26 25
Limpiar-Pintar 28 27
Limpiar-Impermeabilizar-
39 37
Pintar
Otra 6 6
58
Ensayo N° 1. Determinación del Contenido de Humedad
PROYECTO: Diagnostico, prevención y reparación de viviendas afectadas por la humedad en el barrio Obrero de la
ciudad de Puyo, Cantón Pastaza, Provincia de Pastaza
SECTOR: Barrio Obrero (Ciudad de Puyo) ENSAYADO POR: Egdo. Luis Fernando Ortiz M.
FECHA: 09-06-2011
Cuadro IV.4.2.9 Resultado Encuesta pregunta Nº.9
CONTENIDO DE HUMEDAD
Muestra Orilla del Rio Puyo Terreno Sr. Quezada Terreno Sr. Jaramillo
Muestra número 1a 1b 2a 2b 3a 3b
Ensayado por:
59
Ensayo N° 2. Determinación de Granulometría de Suelos
60
40
20
0
10,00 1,00 0,10
Tamaño del tamiz en mm
3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO ANALIZADO:
VISUAL ARCILLA
SISTEMAS
SUCS CH
60
Ensayo N° 3. Determinación de Granulometría de Suelos
60
40
20
0
10,00 1,00 0,10
Tamaño del tamiz en mm
61
4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS
62
Todas las viviendas encuestadas sufren sin duda alguna problemas de
humedad en todos los ambientes (cocina, dormitorios, baños, sala),
agudizando así la necesidad de frenar este mal, a través del buen uso de
materiales y procesos constructivos correctos
Todas las soluciones propuestas por los habitantes del barrio obrero para
combatir la humedad han sido negativas y/o mal aplicadas debido a que
la humedad no desaparece, por lo cual la presente tiene como fin
recopilar las mismas para aplicarlas de mejor manera y que su uso sea
efectivo.
63
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
En este capítulo se van a exponer las conclusiones obtenidas en este estudio, las
mismas que se encuentran organizadas según los objetivos planteados.
Destacando principalmente los resultados, entre estos los obtenidos en las
encuestas aplicadas a los habitantes y moradores del barrio obrero de la ciudad de
Puyo Provincia de Pastaza.
Del estudio aplicado a los 95 moradores del barrio Obrero se confirma que
existe un gran problema de humedad en viviendas nuevas y en las
construidas con anterioridad, sobre las cuales se desarrollará una
investigación para prevenir y reparar las mismas.
64
Se concluye que el alto nivel freático en los suelos del sector hace que la
humedad en su mayoría se infiltre en las viviendas y las deteriore.
Se determina que en las viviendas que se han realizado
estudio de suelos y posteriormente un mejoramiento para
su construcción, la humedad afecta en menor cantidad que en las que no
se realizó estudios.
65
5.2. RECOMENDACIONES
Se debe tener en cuenta todos los accesorios por donde fluya agua tanto
potable, agua lluvias, aguas servidas etc., de su buen funcionamiento
depende el descartar la humedad por filtración.
66
CAPITULO VI
6. PROPUESTA
67
turísticos de la ciudad el cual se ve afectado tanto estructuralmente como
estéticamente por la humedad que día a día se va reflejando en sus viviendas, cabe
destacar que Pastaza por ser una Provincia que está en un zona Tropical humedad
sufre con mucha frecuencia de precipitaciones abundantes, las cuales contribuyen
directamente con los problemas de humedad en las viviendas.
6
Según el INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) las
temperaturas durante el año 2010 no han tenido gran variación como se demuestra
en la siguiente gráfico:
22,5
22,0
TEMPERATURA ⁰C
21,5
21,0
20,5
20,0
MES
6
Inamhi (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología)
68
Mientras que las precipitaciones durante el año 2010 han tenido variaciones
considerables como se muestra en el siguiente gráfico:
PRECIPITACIONES PUYO
700,0
600,0
PRECIPITACIÓN (mm)
500,0
400,0
300,0
200,0
100,0
0,0
MES
Grafico.VI.6.3Precipitaciones de la ciudad de Puyo año 2010
Fuente: Inamhi (Estación Meteorológica Puyo)
69
estructuras, fachadas, paredes, que si no se toma precaución y se la trata afecta
directamente a las personas que habitan en las viviendas con enfermedades
respiratorias mayoritariamente.
6.3. JUSTIFICACIÓN
70
El conocimiento de los materiales de construcción indica, que estos se comportan
de distinta manera según el grado de humedad y temperatura a que sean
expuestos, pero en varias oportunidades, en la masa de dichos materiales, el agua
actúa sin respetar los comportamientos que creemos deben ser los naturales.
Debido a que los materiales retienen agua, ya sea durante su construcción o por
efecto de lluvias, por efecto del nivel de capas y hasta por simple capilaridad o
efectos de potencial eléctrico o presión atmosférica, etc., es posible que el agua
penetre hacia el interior de las viviendas, provocando daños a las mismas, claro
que puede prevenirse este problema antes de comenzar la construcción, o sea, con
un eficiente proyecto. Pero si nos encontramos con el problema una vez finalizada
la construcción o con el paso del tiempo, también existen soluciones al problema,
las que podemos decir que de alguna manera corregirán el proyecto o la
construcción deficiente.
6.4. OBJETIVOS
71
Determinar los ambientes más afectados por la humedad en las viviendas
estudiadas.
72
La zona donde se aplicara la investigación es de alta concurrencia turística,
la cual se ve afectada por los cambios y deterioros en las fachadas
principales.
6.6. FUNDAMENTACIÓN
73
a) Instalación de un sistema de drenaje durante la construcción
Drenajes improvisados
durante la construcción de
una losa de cimentación
Fotografia.VI.6.6.2Drenajes provisionales
La instalación de una barrera contra humedad evitaría que esta migre hacia el
hormigón en pisos luego de estar vertido sobre una superficie rocosa, con grava o
arena, la misma puede ser una película delgada de polietileno de bajo costo
(plástico) y fácil de instalar la misma no debe tener agujeros ni filtraciones para su
eficaz funcionamiento.
74
c) Cuidado con los Niveles
El nivel de la vivienda
debe estar elevado con
respecto al suelo natural.
Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace
marcando una raya en referencia sobre un muro referencial vecino o sobre una
piola clavada en el terreno sobre un marco H. Esta raya debe marcarse un metro o
más arriba del nivel del piso interior que se desea tener.
Desde esta marca se pasarán todos los niveles a la nueva construcción mediante
un nivel de manguera o con equipo topográfico.
Sobre el piolín o muro de referencia márquense 25 o 30cm arriba del nivel del
terreno, luego 1m arriba de esa señal una nueva marca sobre el piolín o muro.
Esta última marca servirá en todos los trabajos de la construcción para determinar
el nivel de piso terminado de la casa.
7
La relación agua/cemento sin duda alguna es la que determina la resistencia y la
calidad del hormigón, menor proporción de agua-cemento conduce a la mayor
resistencia y durabilidad, pero puede hacer la mezcla más difícil de manejar y
7
INECYC (Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Concreto)
75
verter, la misma puede ser resuelta mediante el uso de un aditivo plastificante,
debido a que en la zona existe demasiadas precipitaciones y presencia de agua en
los suelos, es necesario revisar mediante observación del contenido de humedad
de los agregados tanto fino como grueso y en base a esto realizar la relación
agua/cemento.
Los plastificantes son productos químicos que se pueden añadir al hormigón para
mejorar su manejabilidad. Como se habló anteriormente la resistencia del
hormigón es inversamente proporcional a la cantidad de agua añadida o al
coeficiente de la relación agua cemento (A/C). Con el fin de producir hormigones
más resistentes, se reduce la cantidad de agua añadida, lo que consigue mezclas de
difícil manejo, haciendo necesario el uso de los aditivos plastificantes y super
plastificantes.
76
Añadir una cantidad excesiva de plastificante puede dar lugar a que el hormigón
presente segregación, lo cual no es aconsejable.
Los techos, terrazas o losas, cualquiera que sea el nombre que queramos llamarle,
es la cubierta superior de nuestras casa encargada de protegernos de la lluvia y el
sol. Debido a que toda la vida de esta estructura está sometida a las inclemencias
del tiempo es necesario ponerle especial cuidado.
77
g) Construcciones con buena ventilación
Las ventanas son los elementos decorativos que más impacto tienen en la
presencia de nuestra vivienda, pero adicionalmente al aporte estético que
presentan, son imprescindibles para la entrada de iluminación a nuestra casa y
para la ventilación del interior de la vivienda y evitar problemas de acumulación
humedad.
Uno de los problemas más comunes en los hogares donde se está realizando el
estudio y porque no decir de muchos hogares en el Ecuador es la humedad,
aunque el agua es fuente vital y es útil en nuestra vida puede ocasionar problemas
en nuestra casa como los siguientes: deterioro de fachadas, hongos, ácaros en
paredes y pisos, oxidación de estructuras metálicas, puede ocasionar problemas
respiratorios en los habitantes de la casa. Si no se trata a tiempo y debidamente la
humedad puede convertirse en un problema que ocasione daños en la construcción
y, por lo tanto, deterioro en la seguridad de la vivienda.
a) Humedad de obra
78
Dependiendo de las condiciones climáticas en el lugar de implantación de la obra,
el agua puede tardar semanas en secar. Si el secado no es suficiente o está
impedida la evaporación normal, el agua residual es retenida en los materiales y
luego aparece en forma de diferentes patologías tales como eflorescencia o
descascaramientos de pinturas y estucados.
Ésta asciende por la red de capilares de los paramentos (muros) hasta alturas que
dependerán del tamaño de los capilares, de su forma y estructura, de la presión
atmosférica y del potencial eléctrico del muro frente al agua.
8
Construmatica.com
79
El uso de aditivos logra una estructura de un material impermeable, hormigón o
mortero. Con hidrófugos que sellan los poros, reductores de agua, hay que
resguardar que durante el proceso constructivo no queden fisuras ni grietas
diminutas.
80
Existe electroósmosis activa y pasiva, cuando se trata de electroósmosis
activa, lo que se busca es hacer descender la humedad del muro (la
humedad de capilaridad), usando un campo eléctrico, para ello se coloca
una serie de electrodos, en el muro que se desea secar y en el terreno, y se
aplica una diferencia de potencial que puede ser continua o en forma de
pulsos intermitentes; los electrodos son instalados en la pared por
especialistas en el ramo y otros electrodos son instalados en el terreno, los
electrodos instalados en la pared son puestos uno a uno mediante
perforaciones que generalmente tienen como profundidad la mitad de la
pared, y el electrodo puesto en tierra tiene una profundidad de
aproximadamente 1,30m: Una vez instalados adecuadamente todos los
electrodos y aplicados todos los materiales necesarios, se aplica un
mortero drenante que sirva como desecación de la pared.
9
Teknotech.com.ec
81
de impermeabilización acordes a las más diversas necesidades ya sean
climáticas, de estructura, de resistencia, decorativas o incluso de
condiciones de aplicación.
Este tipo se manifiesta en las zonas donde llueve con viento, donde el agua cae
horizontalmente mojando consecutivamente los muros.
82
También hay que procurar estanqueidad de perfiles de ventanas y puertas a la
lluvia con viento. El diseño de pendientes mayores para tejados que para cubiertas
que son lisas, como por ejemplo, cinc, también es una útil medida.
83
En los paños ciegos, a través del propio poro del material constitutivo del
cerramiento y a través de grietas y fisuras previas en la unidad
constructiva.
Este fenómeno se debe a las bajas temperaturas, al frío interior que se produce por
debajo de la temperatura de rocío, lo que causa que el vapor de agua contenido en
el interior se condense en los muros interiores de la envolvente, o eventualmente,
en el techo.
Puentes térmicos.
Habitaciones poco ventiladas.
Zonas donde la humedad relativa del aire es alta (baños, cocinas, piscinas,
etc.).
84
10
“También incide la ocupación de la vivienda: cuantas más personas, mayor
humedad (50/80 gr. de vapor de agua/h por persona); también el lavar y secar ropa
en el interior de la vivienda y la escasa ventilación de los locales.
Y por último, interviene también la alta humedad relativa del aire ambiente
interior, mientras mayor es la Humedad Relativa interior mayor es el riesgo de
condensación. Dentro de este factor, intervienen positivamente algunas variables
como el exceso de personas o exceso de actividad física (50 gr. de vapor de
agua/h por persona en reposo, en actividad severa más de 120 g/h); el uso de
calefacción húmeda como estufas a gas o parafina (1 kg de gas natural produce
2,25 L de agua; 1 kg de gas licuado produce 1,7 L de agua; 1kg de petróleo o
derivados produce 1,25 L de agua); falta de extracción de aire del baño y cocina;
lavado, secado y planchado al interior de la vivienda; falta de ventilación; entre
otros”.
f) Impermeabilizantes
10
Construmatica.com
11
Arqhys.com
85
Los prefabricados
Los impermeabilizantes integrales: Son utilizados tanto solos como con
otros aditivos y sistemas impermeabilizantes, que son usados para
aumentar la impermeabilización de elementos constructivos de concreto
tales como jardineras, cisternas, cimentaciones, etc. Estos son explotados
en fábricas de pastas, lechadas y morteros de recubrimiento como
protección de superficies expuestas a la humedad. Entre sus propiedades
están que mejora la trabajabilidad de la mezcla, que puede reducir desde 4
a 6% el consumo de agua en la mezcla., por ultimo reduce el agua de
sangrado y los agrietamientos.
86
6.7. METODOLOGIA
Esto que puede llegar a parecer simple y poco relevante, es precisamente la base
de toda reparación.
A. LOCALIZACIÓN
B. VERIFICACION DEL AREA
C. DIAGNOSTICO
D. ACTUACIÓN Y PREVENCIÓN
Daremos a conocer todos los casos de humedad con ejemplos reales de afección
de humedad en las viviendas del barrio obrero.
87
Fotografía 6.7.1 N° 1 y N° 2 Afección en muro y pared de fachada
N°1). Muro con humedad ascendente N°2). Pared afectada por filtraciones
Debido al elevado nivel freático que tiene este sector (Barrio Obrero) de la ciudad
de Puyo y en algunos casos la topografía de los terrenos, hacen que exista la
posibilidad de que el agua se filtre en la cadena de amarre del muro, si esta es
porosa aumentara la rapidez con la que llegue al exterior ocasionando en paredes
y muros exteriores el aparecimiento de hongos que tienen el color principalmente
verdoso y/o café los cuales dañan la fachada y en casos extremos destruyen
estucados y enlucidos. La forma de prevenir y reparar la infiltración de agua
hacia los muros y las cadenas es simple, se debe en primer lugar limpiar las
paredes e impermeabilizarlas pintando el muro con una pintura epóxica debido a
las acciones ambientales que está expuesta la misma ( lluvia, sol, humedad), en
algunos casos extremos se debe picar o excavar hasta llegar a la base de la cadena
de amarre y extraer el agua acumulada, plantear un sistema de drenaje
subterráneo con tubería PVC perforada de 110 mm o drenar con una cuneta el
agua acumulada, para luego ejecutar lo ya propuesto: limpieza,
impermeabilización y pintura epóxica debido a la exposición al ambiente de los
muros.
88
- Proceso básico de Impermeabilización
89
Cuadro.6.7.1 N° 2 humedad en paredes exteriores e interiores
90
6.7.1.2.Prevención y reparación de humedades en paredes afectadas por
agentes externos.
Para prevenir los problemas ocasionados por la humedad externa se debe primero
observar por donde ingresa la humedad al sitio de afección para luego sellarlo o
impermeabilizarlo de manera adecuada
Mal impermeabilizado de
paredes e ingreso de
humedad por cubierta.
La reparación de una pared afectada por la humedad conlleva gastos que no están
previstos para la solución inmediata de este problema, debido a que hay que
limpiar todo el salitre, hongos (manchas) sellar las posibles grietas, esperar que
seque toda la humedad de las paredes para enlucir nuevamente, y aplicar un
impermeabilizante, estucar y posteriormente volverla a pintar.
91
Los dos problemas mencionados anteriormente son comunes en los exteriores de
las viviendas los cuales no la afectan directamente a su funcionamiento pero
dañan naturalmente su fachada y su aspecto.
Fase 1
Fotografía Nº6
Mancha oscura en la pared (Inicio de humedad en paredes)
Fase 2
Fotografía. Nº7
Desmembración de pintura en paredes.
92
Fase 3
Fotografía Nº8
Coloración intensa en paredes.Perdidad total del color y
estucado de paredes.
Cuadro N° 3.Etapas de humedad en paredes.
Las paredes exteriores son blanco fácil de las condiciones climáticas y del medio
ambiente que las rodea, principal mente la acción del agua directa sobre estas hace
que la humedad y aparecimiento de agentes patógenos sean de manera inmediata
mucho más si éstas están a la intemperie.
93
6.7.2. HUMEDAD POR CAPILARIDAD
94
6.7.2.1.Prevención de humedad por capilaridad en viviendas.
Este tipo de humedad es común en las plantas bajas de las viviendas, sótanos y
subterráneos, este problema se presenta primeramente en forma de machas
blancas las cuales se inflan y eclosionan la pintura y en ocasiones hasta los
enlucidos de las viviendas.
95
El agua disuelta en suelo o subsuelo contiene sales minerales disueltas, estas a
medida que se evaporan estas sales se cristalizan, ascienden por capilaridad a
través de la porosidad de los materiales de construcción hasta depositarse en las
mamposterías, enlucidos, estucados y finalmente hacer que la pintura eclosione.
Muchos métodos han intentado eliminar o a lo mejor ocultar, como por ejemplo el
uso de impermeabilizantes y luego pintar la zona afectada, estos no eliminan la
humedad por capilaridad (humedad en suelos).
Cuando el diámetro capilar está por debajo de las 0.01 micras, las ascensión es
casi nula lo que se lograría empleando un hormigón con una relación
agua/cemento de 0.5.
96
La electro-osmosis es el fenómeno por medio del cual se produce
movimiento de las moléculas de agua inducido por un campo eléctrico en
un medio poroso, cada poro del material se considera como un capilar que
está en contacto con una solución de agua que contiene iones (por las sales
disueltas que tiene), las superficies porosas del terreno así como los
utilizados en la construcción de las viviendas o edificaciones suelen estar
cargados con carga negativa, pero los muros, mampostería etc., se
encuentran cargados con iones positivos, es por esto que se forma una
doble capa, que se compone de una capa fija correspondiente a cationes
absorbidos por la superficie (el muro) y de una capa móvil o difusa, si se
introducen unos electrodos y se aplica potencia diferencial, la capa móvil
se trasladará hacia el electrodo negativo o cátodo, llevando consigo las
moléculas de agua, este movimiento de transporte del agua es lo que se
denomina electroósmosis. Aunque este método funciona, había que hacer
obra para poder colocar correctamente los electrodos y hacer que poco a
poco el agua de los muros fuese bajando.
Aplicación in situ
97
La instalación queda lista y mediante un aparato electrónico que la empresa o
instalador suministrará, se aplicarán impulso que generen los diferenciales de
potencial buscados.
(A) (B)
Dispositivo
eléctrico
98
Aplicación in situ del método N°2.
Identificación de problema.
FotografíaNº1
Fotografía Nº3
99
Rellenamos nuevamente con un mortero o
masilla de hormigón, enlucimos la
mampostería que se afectó por el corte, e
impermeabilizamos la pared o muro
afectado
Fotografía Nº4
Fotografía Nº5
100
Es importante destacar que la viscosidad del material permanece inmutada
con el tiempo y ante cualquier cambio de temperatura.
Instalación in situ
Paso Nº 1
Fotografía N° 6
101
Paso Nº 2
La resina hidrófuga por ser un gel permite la difusión perfecta en los materiales
porosos.
102
Long. Pared
Esp. Pared 10 m 20 m 30 m
103
A). Filtración en muro de HºAº B). Filtración por rotura de cañerías
El agua presente en las tierras que están en contacto directo con los muros, se
filtran a través de los mismos generan una serie de problemas en los materiales de
construcción con el consiguiente daño a nivel estructural del edificio, fallos en las
instalaciones eléctricas, desprendimiento de los enlucidos interiores y sobre todo
104
la entrada de agua al interior de la vivienda, creando un ambiente con humedad
insalubre y no habitable.
Las manchas por entrada o salida de agua, siempre marcan una línea de contorno,
donde en su centro, se sitúa el escape. Si la entrada está más generalizada, la
forma puede ser alargada. Los cielos rasos, pueden engañar el sitio del escape, de
la misma manera sucede con las tuberías. Las paredes enlucidas o forradas de
materiales impermeables, nos pueden llevar a engaño, de donde se produce, ya
que al no poder salir el agua, va empapando la pared, hasta el lugar donde pueda
evaporarse.
105
Solución 1. Filtraciones en tuberías o cañerías rotas
Paso N° 1
Fotografía N° 13
106
Solución 2. Reparación de humedad por filtración en losas
107
Paso N° 4
Primeramente se nivela la losa para ver
el grado de inclinación o pendiente que
esta tenga, rellenamos con mortero y
aditivos epóxicos para unir el mortero
viejo con el nuevo, dando caída hacia
Fotografía N° 17 un sumidero de agua lluvias.
Paso N° 5
Luego que la losa esté nivelada y con
las pendientes necesaria para que el
agua lluvia se evacue correctamente,
procedemos a alisar e
impermeabilizarla, vale recalcar que
existen un sinfín de impermeabilizantes
de losas.
Fotografía N° 18
108
Se puede observar la colocación de
las cubiertas no transitables
(metálicas tejas galvalumen), uno de
los principales fallos empieza aquí,
los problemas de filtración de
humedad y/o agua a las viviendas
con cubiertas no transitables inician
con un sistema constructivo
Fotografía N° 18 deficiente.
Primeramente la rotura o
desplazamiento de las tejas, cuando
existe una rotura la solución es el
cambio inmediato del material,
cuando existe desplazamiento lo
único recomendables es colocarlo
nuevamente en su lugar, asegurándolo
bien
Fotografía N° 19
La segunda posibilidad es que exista
un traslape defectuoso en la cubierta
no transitable, la solución es acudir al
sitio verificar si es necesario cambiar
nuevamente la cubierta o parchar con
soluciones epóxica, asfálticas o cintas
Fotografía N° 20 adhesivas PVC
Existe también la posibilidad que en
el proceso constructivo se haya
colocado mal la cubierta, o esta haya
tenido desplazamiento, en este caso se
debe colocar en el sitio adecuado
verificando su traslape o asegurando
bien el perno atornillado a la cubierta
Fotografía N° 21 y esta al perfil o correa metálica
109
Finalmente evaluar el estado de la
cubierta si existe deterioro por oxido
o falta de impermeabilización, la
reparación de la cubierta metálica se
hace con productos galvanizados en
frio o desoxidantes, de la misma
manera existe en el mercado
selladores hechos con cauchos
Fotografía N° 22 sintéticos.
Fotografía N° 23
110
Una de las maneras de resolver la
filtración de agua por grietas es abrir la
grieta en V, eliminado todas las partes de
mortero (enlucidos), pintura deteriorada,
limpiarla y dejar libre de partículas. Tanto
Fotografía N° 24 interna como externamente
Aplicar masilla elástica flexible cementosa
para rellenar la grieta, recomendación
rellenar con masilla epóxica grout, por sus
propiedades no se contrae
progresivamente, luego impermeabilizar,
Fotografía N° 26
Un método de reparación es limpiar de todo
material suelto, agrietar más el sitio deteriorado
para que la unión de mortero viejo y nuevo sea
efectiva rellena el hueco o grieta fisurado de la
ventana con un mortero resistente y auto
nivelante mortero grout. Como se puede
observar los vértices en donde el agua filtra
Fotografía N° 27
111
Dejar secar el mortero (grout o similar) por
más 24 horas para luego impermeabilizarlo con
productos acrílicos y/o productos asfalticos
resistentes al agua.
Fotografía N° 28
112
6.7.4. HUMEDAD POR CONDENSACION
113
6.7.4.1.Prevención de humedades por condensación
Como podemos observar todos los factores que conllevan a que la humedad por
condensación actué sobre nuestra vivienda son evitables, iniciando con una
correcta planificación.
Vale recalcar que una persona promedio emite de 50-80 gramos de vapor de
agua/por hora, en un ambiente cerrado.
114
Cuando tenemos fuerte presencia de esporas de moho en el aire, nos encontramos
con reacciones alérgicas, episodios de asma, infecciones, y otros problemas
respiratorios para las personas; especialmente niños, ancianos y mujeres
embarazadas. Cuando respira esporas de moho entran en sus pulmones. Síntomas
típicos son los problemas respiratorias, congestión en la nariz y seno frontal, ardor
en los ojos, tos seca, garganta adolorida, irritación de la piel y dolores de cabeza
constantes.
Fotografía N° 29
Limpiar con espátulas o cepillos las
paredes o sitos afectados por la
humedad por condensación, lijar la
pared (dejar totalmente lisa), para que
los productos tengan efecto.
Fotografía N° 30
115
Dotar de ventilación a los ambientes
donde transitan personas con mayor
frecuencia, con el fin de evitar el
exceso de vapor de agua emitida por
las mismas.
Fotografía N° 32
El uso de deshumificadores ayudará a
mantener la temperatura ambiental y
elimina la humedad a través de un
evaporizador que se encuentra a una
temperatura por debajo de la normal la
cual la condensa y la elimina en forma
de agua, después de ser secado y
enfriado el aire pasa por un
condensador y recupera la temperatura
ambiental eliminando la humedad
Fotografía N° 33 relativa.
No hay norma fija sobre los lugares donde puede producirse condensación,
pueden ser tanto habitaciones pequeñas y cerradas, como en grandes caserones.
Aunque en general todos los casos tienen algunos problemas en común: mala
ventilación, mal aislamiento, mal sistema de calefacción, y por supuesto una
fuente de humedad que puede ser desde un escape de agua, hasta la propia
humedad del aire.
116
diariamente las ventanas para ventilar la casa, sobre todo aquellas zonas propensas
a padecer condensación. Cinco o diez minutos al día pueden ser suficientes. Si la
habitación no tiene ventana, como ocurre en muchos baños, como mínimo
deberemos instalar rejillas de ventilación que lleven al exterior. Mejor aún si
instalamos un extractor eléctrico que ayude a renovar el aire.
6.8. ADMINISTRACIÓN
Para dar soluciones inmediatas a los diferentes problemas de humedad que están
afectando a las viviendas del barrio Obrero y poder controlar el deterioro de las
mismas, se necesitan recursos económicos y técnicos los cuales serán
administrados y estarán bajo la total responsabilidad de los propietarios de la
vivienda.
Los habitantes del sector que están siendo afectados, deberán asignar recursos
económicos para iniciar con el diagnostico, prevención y reparación de sus
viviendas, teniendo en cuenta que la humedad al inicio pasa desapercibida pero
con el transcurso del tiempo la rehabilitación de las viviendas afectadas por este
mal resulta muy costoso.
117
C. MATERIALES DE REFERENCIA
1. BIBLIOGRAFIA
IMPERMEABILIZACIONES en,
http://www.arqhys.com/construccion/impermeabilizantes.html
118
HUMEDAD POR CAPILARIDAD en,
http://www.humicontrol.com/humicontrol/Humedades_capilaridad/Humed
ades_capilaridad_problema.htm
119
2. ANEXOS
ENCUESTA
120
5. ¿Existen problemas de humedad en su vivienda?
Si
No
121
A2. MAPA DEL BARRIO OBRERO
Sitio de toma de
muestras
122
A3.TABLAS PARA MÉTODO PSICOMÉTRICO
A.4.1
Velocidad del Aire (m/s) aw en ºC-1 (para temperaturas sobre cero) ai en ºC-1 (para temperaturas bajo cero)
4 a 10 0.00064 0.00043
Para psicrómetros con ventilación natural (es decir dentro del abrigo
meteorológico, 3m/seg) el valor de a = 0.00066 oC-1
123
A.4.2
CUADRO N⁰2. Pvs respecto del agua a Presión normal en Hpa
Décimas de grados
T ⁰C
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
0 6,1 6,2 6,2 6,2 6,3 6,3 6,4 6,4 6,5 6,5
1 6,6 6,6 6,7 6,7 6,8 6,8 6,9 6,9 7 7
2 7,1 7,1 7,2 7,2 7,3 7,3 7,4 7,4 7,5 7,5
3 7,6 7,6 7,7 7,7 7,8 7,9 7,9 8 8 8,1
4 8,1 8,2 8,2 8,3 8,4 8,4 8,5 8,5 8,6 8,7
5 8,7 8,8 8,8 8,9 9 9 9,1 9,2 9,2 9,3
6 9,4 9,4 9,5 9,5 9,6 9,7 9,7 9,8 9,9 9,9
7 10,1 10,1 10,2 10,2 10,3 10,4 10,4 10,5 10,6 10,7
8 10,7 10,8 10,9 10,9 11 11,1 11,2 11,2 11,3 11,4
9 11,5 11,6 11,6 11,7 11,8 11,9 12 12 12,1 12,2
10 12,3 12,4 12,4 12,5 12,6 12,7 12,8 12,9 13 13
11 13,1 13,2 13,3 13,4 13,5 13,6 13,7 13,7 13,8 13,9
12 14 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6 14,7 14,8 14,9
13 15 15,1 15,2 15,3 15,4 15,5 15,6 15,7 15,8 15,9
14 16 16,1 16,2 16,3 16,4 16,5 16,6 16,7 16,8 16,9
15 17 17,2 17,3 17,4 17,5 17,6 17,7 17,8 17,9 18,1
16 18,2 18,3 18,4 18,5 18,6 18,9 18,9 19 19,1 19,3
17 19,4 19,5 19,6 19,7 19,9 20 20,1 20,2 20,4 20,5
18 20,6 20,8 20,9 21 21,2 21,3 21,4 21,6 21,7 21,8
19 22 22,1 22,2 22,4 22,6 22,7 22,8 22,9 23,1 23,2
20 23,4 23,5 23,7 23,8 24 24,1 24,3 24,4 24,6 24,7
21 24,9 25 25,2 25,3 25,5 25,6 25,8 26 26,1 26,3
22 26,4 26,6 26,8 26,9 27,1 27,3 27,4 27,6 27,8 27,9
23 28,1 28,3 28,4 28,6 28,8 29 29,1 29,3 29,5 29,7
24 29,8 30 30,2 30,4 30,6 30,7 30,9 31,1 31,3 31,5
25 31,7 31,9 32,1 32,2 32,4 32,6 32,8 33 33,2 33,4
26 33,6 33,8 34 34,2 34,4 34,6 34,8 35 35,2 35,4
27 35,7 35,9 36,1 36,3 36,5 36,7 36,9 37,1 37,4 37,6
28 37,8 38 38,2 38,5 38,7 38,9 39,1 39,4 39,6 39,8
29 40,1 40,3 40,5 40,8 41 41,2 41,5 41,7 42 42,2
30 42,2 42,7 42,9 43,2 43,4 43,7 43,9 44,2 44,4 44,7
31 44,9 45,2 45,4 45,7 46 46,2 46,5 46,8 47 47,3
32 47,6 47,8 48,1 48,4 48,6 48,9 49,2 49,5 49,8 50
33 50,3 50,6 50,9 51,2 51,5 51,7 52 52,3 52,6 52,9
34 53,2 53,5 53,8 54,1 54,4 54,7 55 55,3 55,6 55,9
35 56,2 56,6 56,9 57,2 57,5 57,8 58,1 58,5 58,8 59,1
36 59,4 59,8 60,1 60,4 60,7 61,1 61,4 61,7 62,1 62,4
37 62,8 63,1 63,5 63,8 64,1 64,5 64,8 65,2 65,6 65,9
38 66,3 66,6 67 67,4 67,7 68,1 68,5 68,8 69,2 69,5
39 69,9 70,3 70,7 71,1 71,5 71,8 72,2 72,6 73 73,4
124
A.4.3
Altitud
(m) 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
0 1013 1001 990 978 967 955 944 933 921 901
1000 899 888 877 867 856 845 835 825 816 805
2000 795 785 776 766 757 747 738 729 719 710
3000 701 693 684 676 667 658 650 641 633 624
4000 616 608 600 593 585 577 570 562 555 547
5000 540 533 526 519 512 505 498 492 485 479
125
A.4.4
CUADRO N⁰4. Tabla Psicométrica
HUMEDAD RELATIVA
Temp. Depresión Psicrometría ( T-Tbh)
Del aire T
⁰C 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5
10 94 88 82 76 71 65 60 54 49 44 39 34 29 24 19 14 10
11 94 88 82 77 72 66 61 56 51 46 41 36 31 27 22 17 13
12 94 88 83 78 72 67 62 57 52 48 43 38 34 29 25 20 16
13 94 89 84 78 73 68 63 59 54 49 45 40 36 31 27 23 19
14 94 89 84 79 74 69 65 60 55 51 46 42 38 34 29 25 21
15 94 89 84 80 75 70 66 61 57 52 48 44 40 36 32 28 24
16 95 90 85 80 76 71 67 62 58 54 50 45 41 37 34 30 26
17 95 90 85 81 76 72 68 63 59 55 51 47 43 39 35 32 28
18 95 90 86 81 77 73 68 64 60 56 52 48 45 41 37 34 30
19 95 90 86 82 77 73 69 65 61 57 54 50 46 42 39 35 32
20 95 91 86 82 78 74 70 66 62 58 55 51 47 44 40 37 34
21 95 91 87 83 79 75 71 67 63 59 56 52 49 45 42 39 35
22 95 91 87 83 79 75 71 68 64 60 57 53 50 47 43 40 37
23 95 91 87 83 80 76 72 68 65 61 58 54 51 48 45 42 38
24 95 91 88 84 80 76 73 69 66 62 59 55 52 49 46 43 40
25 96 92 88 84 80 77 73 70 66 63 60 56 53 50 47 44 41
26 96 92 88 84 81 77 74 70 67 64 61 57 54 51 48 45 42
27 96 92 88 85 81 78 74 71 68 64 61 58 55 52 49 46 44
28 96 92 88 85 82 78 75 72 68 65 62 59 56 53 50 48 45
29 96 92 89 85 82 79 75 72 69 66 63 60 57 54 51 49 46
30 96 92 89 86 82 79 76 73 69 66 63 61 58 55 52 49 47
31 96 92 89 86 82 79 76 73 70 67 64 61 58 56 53 50 48
126
32 96 93 89 86 83 80 77 74 71 68 65 62 59 57 54 51 49
33 96 93 89 86 83 80 77 74 71 68 65 63 60 57 55 52 50
34 96 93 90 86 83 80 77 74 71 69 66 63 61 58 55 53 50
35 96 93 90 87 84 81 78 75 72 69 66 64 61 59 56 54 51
36 96 93 90 87 84 81 78 75 72 70 67 64 62 59 57 54 52
37 96 93 90 87 84 81 78 76 73 70 67 65 62 60 57 55 53
38 96 93 90 87 84 81 79 76 74 71 68 65 63 60 58 56 53
39 96 93 90 87 85 82 79 76 74 71 68 66 63 61 59 56 54
40 96 93 90 88 85 82 79 77 74 71 69 66 64 62 59 57 55
41 96 94 91 88 85 82 80 77 75 72 69 67 64 62 60 58 55
42 97 94 91 88 85 82 80 77 75 72 70 67 65 63 60 58 56
43 97 94 91 88 86 83 80 77 75 72 70 68 65 63 61 59 56
44 97 94 91 88 86 83 80 78 75 73 70 68 66 64 61 59 57
45 97 94 91 88 86 83 81 78 76 73 71 68 66 64 62 60 58
46 97 94 91 88 86 83 81 78 76 73 71 69 67 64 62 60 58
47 97 94 91 89 86 83 81 79 76 74 71 69 67 65 63 61 59
48 97 94 91 89 86 84 81 79 76 74 72 70 67 65 63 61 59
49 97 94 91 89 86 84 81 79 77 74 72 70 68 66 63 61 59
50 97 94 92 89 86 84 82 79 77 75 72 70 68 66 64 62 60
127
A4. ANEXO FOTOGRAFICO EXCAVACIONES
128
Excavación a cielo abierto 2da Muestra
129
Excavación a cielo abierto 3ra Muestra
130
A5. ANEXOS FOTOGRAFICOSHUMEDAD EN VIVIENDAS
131
Humedad por Filtración (Barrio Obrero)
132
A6. ANEXO PLANO DE LA CIUDAD DE PUYO
PLANO DE LA
CIUDAD DE PUYO
133
m
o
.c
!
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
O
N
y
bu
to
k
.d o
lic
PD
C
w
w
w
NORTE
VÍA AL TENA
VÍA MACAS
VÍA AMBATO
MUNICIPAL DEL CANTÓN PASTAZA EGDO. LUIS FERNANDO ORTIZ MEDRANO ING. SANTIAGO MEDINA
!
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
O
N
y
bu
.d o
lic
PD
C
w
w
w