Análisis Semiótico. Asunción de Isabel II
Análisis Semiótico. Asunción de Isabel II
Análisis Semiótico. Asunción de Isabel II
historia
1. Resumen:
Por décadas, el cine, la televisión y hoy en día medios digitales como el streaming
han sido una eficaz herramienta cultural para entender y comprender procesos y
acontecimientos históricos de una determinada época. Es a través de imagen y
sonido que los espectadores buscan entretenimiento, pero al mismo tiempo
formarse e informarse sobre aquello que ha sido plasmado en escritos,
claramente, de una manera mucho más atractiva y estimulante.
1
2. La historia y la narración
Al igual que los libros y documentos que hablan de historia, los recursos
audiovisuales como las series históricas de televisión se convierten en un vehículo
importante para entender la Historia, inclusive ambas líneas convergen hacia un
mismo sentido que es de conocer nuestra condición humana1. Sin embargo,
críticos de estos recursos establecen que una serie de televisión (como sistema
audiovisual); por mencionar un ejemplo, no se le puede considerar con el mismo
prestigio que a un escrito, es más, está credibilidad y autoridad estará en función
del medio y el canal por el cual se transmite. Como muestra tenemos el caso de la
televisión mexicana donde el proceso de cognición2 es distinto, es decir, tendrá
“mayor reconocimiento” la serie de televisión que produce y transmite un canal
educativo como Canal 11 ó 22, que aquel que en su programación proliferan las
transmisiones de entretenimiento y melodramas como el Canal 1 ó 2, o como en la
actualidad se expresa, donde tiene más “valor” los contenidos de plataformas
como Netflix que los transmitidos por televisión pública, aunque esto no
necesariamente sea así.
1
Por condición humana se entiende al “lugar”, la “ubicación”, el “escalón”, el estrato”, en fin, el
“puesto” del ser humano en el medio cósmico, animado e inanimado en el que le ha tocado
aparecer” (Roing, 2003)
2
Se entiende por proceso de cognición a la capacidad de procesamiento de la información a partir
de la percepción y la experiencia, pero también de las inferencias, la motivación o las expectativas,
y para ello es necesario que se ponga en marcha procesos como la atención, la memoria, el
aprendizaje, el pensamiento, etc. (Lupón, Torrents, & Quevedo, 2015).
2
En este tenor, Alfredo Cid establece que el debate no debe de centrarse en sí la
televisión sirve o no para transmitir historias, lo que se debe de tomar en cuenta
son los recursos que proporciona la comunicación audiovisual para que sea un
vehículo de la historia (Cid, 2018). Esto quiere decir que en muchos de los casos
los acontecimientos de corte histórico son sabidos y reconocidos por algún
producto audiovisual sea película, serie, documental, cortometraje, etc., y no
necesariamente por fotografías, libros u otro tipo de documento histórico, ejemplo
de ello tenemos las películas: La sombra del caudillo (1960), Rojo amanecer
(1968), Como agua para chocolate (1992), Cinco de mayo: La batalla (2013) y
series de televisión como: El carruaje (1972), El vuelo del águila (1994), La
antorcha encendida (1996), Los Minondo (2010), Juana Inés (2016) y la Malinche
(2018) por mencionar algunas.
Antes de presentar el análisis semiótico del corpus seleccionado para este trabajo,
es de suma importancia definir lo que es el formato audiovisual y su utilidad como
vehículo histórico. Tenoch Cid en su texto “La ficción y la historia: las formas del
relato en la cognición televisiva” establece que la historia como estructura
narrativa al interior del campo de los estudios del cine se encuentra conectada
prácticamente a la génesis de los estudios de la narratividad en la literatura
siempre y cuando se observe desde una perspectiva semiótica (Cid, 2017, pág. 5).
La comunicación audiovisual por medio del cine y cualquier otro medio requiere
vincular de manera coherente, seria y con verosimilitud la Historia escrita en
relato, para ello se requiere de dotar diferentes sistemas de signos la película, la
serie o el programa, con la intensión de generar un adecuado proceso cognitivo
entre, el suceso y/o acontecimiento histórico, el producto comunicativo y el
espectador.
3
En su texto, Cid recolecta los estudios del historiador norteamericano Robert A.
Rosenstone quien propone diferenciar diversas prospectivas3 en relación a la
interacción entre Historia y relatos fílmicos, estos son:
Cabe precisar que la propuesta que retoma el autor será utilizada como
herramienta de análisis del corpus de esta investigación, la cual se presenta en el
siguiente punto.
3
La palabra prospectiva hace referencia al conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de
explorar o de predecir el futuro en una determinada materia, en caso el de la Historia y la
Cinematografía.
4
La palabra fruición hace referencia al placer o gozo que siente una persona al hacer algo.
4
4. Análisis semiótico de “Humo y espejos”
5
de dos horas al día la serie,
a esto le llama Netflix como
las proyecciones que más
se “saborean”.
6
Muchos de los productos En el caso de la serie “The
audiovisuales que transmiten Crown” se ha generado
Historia han generado controversia sobre sí la
controversia, el principal motivo serie es una copia fiel de la
es por la manera en que son vida de la Reyna Isabel II,
abordadas las historias y en las inclusive espectadores
que sus más duros críticos, consideran que es así.
consideran que el cine falsea, Derivado de 2 temporadas y
trivializa u obstaculiza la verdad 19 capítulos, la historia de
histórica. Ibars y López Isabel II ha generado una
mencionan que el cine no es la verdadera discusión y
“Historia”, sino sólo una polémica en torno a su vida,
manifestación o testimonio de la por la manera en que es
misma o, incluso, una llevada la historia, donde se
herramienta para conocer la humaniza la vida de la
Historia. Y como tal herramienta, monarca, y es representada
debe ser sometida a un severo como mujer, esposa, y
Controversia proceso de crítica al igual que madre, es decir, la serie la
ocurre con las demás fuentes muestra a una Isabel que
históricas. Hay que incidir no en vive como muchas otras
“si” el cine transmite la Historia mujeres y que ser reina no
sino en el “cómo” la transmite la hace distintas a las
(Ibars & López, 2006). También demás. Sin duda esto
se genera una controversia en genera controversia, puesto
torno a los personajes en los que que la imagen proyectada
se basa la serie o la película, en por décadas fue el de una
muchas ocasiones se desestima, monarca imperecedera y
censura y niegan la proyección omnipresente con un gran
basada en su historia. poder e influyentísimo
político que la han
convertido en uno de los
principales símbolos de la
monarquía británica; figura
que inclusive ha sido
superada así misma.
Cineastas usan como En la serie “The Crown” los
herramienta y recurso artístico recursos plásticos son muy
para sustentar sus propuestas visibles y logran el objetivo
discursivas a otras artes, como de centrar la atención del
la escultura, la pintura, la espectador en la historia
fotografía, etc. Los recursos que se quiere presentar,
Recursos
plásticos son entendidos como aun cuando son diversos
plásticos
las manifestaciones del ser los hechos históricos
Necesidad de
humano producto de su referidos en la serie. La
realismo
imaginación o su visión de la sutilidad con que es llevada
realidad, entre sus funciones –en la historia hace –como
el caso del cine– es centrar la pocas– la creación de un
atención del espectador en un ambiente y atmósfera casi
suceso y/o acontecimiento real.
histórico, situación que no Para el caso del capítulo
7
sucede con los textos donde “Humo y espejos” el recurso
estos pueden ser tan extensos y utilizado es el video, en el
profundos como la misma cual se recurre a transmitir
historia. escenas reales en el mismo
A diferencia de los escritos episodio. La manera en
históricos, los vehículos cómo se lleva a cabo la
audiovisuales de corte histórico escena permite que el
tienen una laborar aún mayor al capítulo se convierta un
tratar de comunicar un hecho excelente recurso para
histórico acontecido en formato entender el acontecimiento
fílmico. La labor del director y/o histórico, es decir, el
productor audiovisual debe de capítulo genera una
tener la capacitad de desarrollar mimesis al hecho referido.
una mímesis de lo escrito en los En la siguiente figura se
textos a imágenes móviles muestra un ejemplo de
acompañados de audio. recurso plástico.
A la derecha, fotograma
de la escena de la
Coronación de la Reina
A la izquierda,
Isabel II transmitido en
fotograma de la
el capítulo “Humo y
escena original de
espejos” de la serie
la Coronación de
“The Crown”
la Reina Isabel II.
8
Para que exista una verosimilitud Como se mencionó
entre el acontecimiento histórico anteriormente “The Crown”
y el film se requiere de una serie es una de producciones
de usos de modelos que más costosas en la historia,
permitan comprender e no solo por los elevados
interpretar de una mejor manera costos de producción, los
un suceso. Jorge Vilches salarios de los actores, el
establece que los mitos políticos vestuario y las recreaciones
son representaciones colectivas escenográficas o
constitutivas de una cultura arrendamientos de edificios
política; en este caso, el con gran valor
personaje de Isabel II como arquitectónico e histórico.
Uso de modelo encarnación del Trono, en la Un ejemplo de ello es la
Verosimilitud cultura política republicana. El gran semejanza de los
mito es una construcción actores con los personajes
imaginaria que genera reales, además de su
sentimientos, expectativas, vestuario muy similar a los
ideas, solidaridades e originales que ha generado
identidades; pero también odios costosas sumas monetarias
y censuras (Vilches, 2011), a la producción.
recursos que están presentes no Cabe precisar que el uso de
solo en el capítulo de análisis estos elementos genera una
sino en toda la serie. gran similitud con el
acontecimiento histórico. En
las siguientes figuras se
muestran algunos ejemplos.
A la derecha,
fotograma de la
A la izquierda, Coronación de la
fotograma de la Reina Isabel II
escena original de transmitido en el
la Coronación de capítulo “Humo y
la Reina Isabel II. espejos” de la
serie “The Crown”.
9
En la parte superior
fotograma de la
escena original de la
Coronación de la
Reina Isabel II.
En la parte inferior
fotograma de la
Coronación de la
Reina Isabel II
transmitido en el
capítulo “Humo y
espejos” de la
serie “The Crown”.
A la derecha,
fotograma de
la Coronación
A la izquierda, de la Reina
fotograma de la Isabel II
escena original transmitido en
de la el capítulo
Coronación de “Humo y
la Reina Isabel espejos” de la
II. serie “The
Crown”.
10
En la parte superior
fotograma de la
escena original de la
Coronación de la
Reina Isabel II.
En la parte inferior
fotograma de la
Coronación de la
Reina Isabel II
transmitido en el
capítulo “Humo y
espejos” de la
serie “The Crown”.
11
Bibliografía
Cid, A. (2017). La ficcion y la historia: las formas del relato en la cognición televisiva.
Semióticas. Materialidades discursividades y culturas., 236-255.
Ibars, R., & López, I. (2006). Clio. Recuperado el 14 de Diciembre de 2018, de La historia
del cine: http://clio.rediris.es/n32/historiaycine/historiaycine.pdf
12