HVDB Agudas
HVDB Agudas
HVDB Agudas
CAPÍTULO VIII
DEFINICIÓN
749
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
con enfermedad diverticular es de 4-48%, y comas, linfomas, etc). En el paciente con trau-
en promedio es de 17% (14). En 80% de los ma abdominal se debe descartar la probabili-
pacientes con HVDB secundaria a enferme- dad de hematobilia.
dad diverticular, el sangrado se autolimita y
cesa espontáneamente. Sin embargo, luego
de un primer episodio de sangrado el riesgo DIAGNÓSTICO
de resangrado es de 25%, y luego de un se-
gundo episodio es de 50%. Este algoritmo de manejo se refiere al sangra-
do agudo; se remite al lector a otras revisio-
Las malformaciones arterio-venosas son la se- nes en las que se incluye el sangrado digesti-
gunda causa de HVDB; incluyen las ectasias vo bajo de tipo crónico.
vasculares, la angiodisplasia y los angiomas.
La colitis puede ser la causa de sangrado en En el paciente con HVDB que consulta en for-
el 9-21% de los casos. Incluye la colitis isqué- ma aguda el servicio de urgencias, la primera
mica, las infecciosas, la enfermedad inflamato- prioridad es establecer el estado hemodiná-
ria intestinal y la proctitis post-irradiación. Las mico del paciente. Cuando es evidente que el
neoplasias del colon y el sangrado post-poli- paciente presenta una hemorragia activa, se
pectomía representan el 11 al 14% de las debe instaurar de inmediato la resucitación
casos. siguiendo el ABC de la misma, protegiendo la
vía aérea, asegurando la ventilación y esta-
No se debe olvidar que entre el 11 y el 13% bleciendo dos líneas venosas calibre 14 o 16
de los pacientes que consultan por HVDB el para iniciar la infusión de cristaloides (Lactato
sangrado es de origen anal o rectal bajo. En de Ringer, solución salina normal).
este grupo de patologías se incluyen las he-
morroides internas, la fisura anal, las fístulas Se toman muestras sangre para determinacio-
anales, las várices rectales y el síndrome de nes de laboratorio (incluyendo hemoclasifi-
la úlcera rectal solitaria. cación) y reserva de glóbulos rojos: hemato-
crito, hemoglobina (recordar que su valor pue-
En aproximadamente 10-15% de los pacien- de no revelar el grado de pérdida de volumen
tes con sangrado rectal activo, el sitio de san- sanguíneo debido a una hemoconcentración
grado se localiza proximal al ligamento de y puede disminuir significativamente luego de
Treitz. Por lo tanto, es mandatorio descartar la hidratación), creatinina, nitrógeno ureico en
esta posibilidad mediante endoscopia de vías sangre, electrolitos séricos, glicemia, pruebas
digestivas altas. La colocación de una sonda de coagulación, incluido un tiempo de sangría.
nasogástrica y la aspiración gástrica son un
método poco fidedigno para descartar esta En los pacientes de más de 50 años, o con
posibilidad, por lo que preferimos la confirma- factores de riesgo cardiovascular, se debe
ción endoscópica. practicar un electrocardiograma. Se debe co-
locar una sonda vesical y llevar el paciente a
En 3-5% de los casos la HVDB se origina en monitoría si su estado hemodinámico o con-
el intestino delgado. Su evaluación es muy dición general lo requieren. El descenso de la
difícil. La causa más frecuente son las mal- tensión arterial en 10 mm de Hg o el aumento
formaciones arterio-venosas, el divertículo de de la frecuencia cardiaca en 10 pulsaciones
Meckel con mucosa gástrica ectópica ulcera- por minuto al cambiar de la posición de decú-
da y las neoplasias (leiomiomas, leiomiosar- bito supino a sentado indica una pérdida de
750
CAPÍTULO VIII: HEMORRAGIA DE VÍAS DIGESTIVAS BAJAS AGUDAS
aproximadamente 15% del volumen sanguí- positiva para sangre o cuando sea negativa
neo circulante; una taquicardia marcada con en el paciente con inestabilidad hemodinámi-
taquipnea, asociada a hipotensión y alteración ca. En nuestro servicio hemos adoptado como
del estado mental indica una pérdida sanguí- rutina la realización de una endoscopia de vías
nea de más de 1.500cc (30% del volumen cir- digestivas altas en el paciente con hemato-
culante. quezia y que haya presentado inestabilidad
hemodinámica, o bien que se encuentre he-
Mientras todas las medidas anteriores se lle- modinámicamente estable. Si el paciente se
van a cabo, se debe completar una excelente encuentra inestable y mientras se lleva a cabo
anamnesis, incluyendo el tiempo de evolución la reanimación y estabilización, si es posible
y la duración del sangrado, los síntomas aso- practicar una endoscopia de vías digestivas
ciados como dolor abdominal, cambios en el altas en la sala de urgencias, se debe proce-
hábito intestinal, fiebre, urgencia y tenesmo y der, sin que esto demore el traslado del pa-
pérdida de peso, los antecedentes familiares ciente al área de arteriografía.
y personales de sangrado digestivo, enferme-
dad ulcerosa, consumo de aspirina o de anti- Para establecer la causa de la HVDB se utili-
inflamatorios no esteroideos, uso de antico- zan otros métodos diagnósticos, entre los cua-
agulantes, coagulopatía, hepatopatías, diverti- les se incluyen la colonoscopia diagnóstica,
culosis, neoplasias, irradiación, enfermedad la arteriografía selectiva y la gamagrafía o
inflamatoria intestinal, cirugía anal y malfor- escintigrafía con glóbulos rojos marcados.
maciones arterio-venosas.
La colonoscopia es el método diagnóstico de
Determinación del sitio de sangrado: el elección en el paciente hemodinámicamente
examen físico debe ser completo y debe in- estable con sangrado activo pero de baja in-
cluir una evaluación integral para descartar tensidad, o bien en aquellos pacientes en quie-
síndromes que cursan con malformaciones nes el sangrado se ha detenido; se prepara el
arterio-venosas (por ejemplo el síndrome de paciente de manera convencional, con solu-
Osler-Weber-Rendu que cursa con telangiec- ciones como la fosfosoda (Fleet) o bien solu-
tasias). Se debe practicar un examen proctoló- ciones con polietilenglicol (Nuletely, Colite), por
gico completo: inspección, tacto rectal, anos- vía oral o por sonda nasogástrica. Estas pre-
copia y rectosigmoidoscopia rígida. En 11% paraciones permiten una excelente limpieza
de los pacientes en quienes se pensó que el del colon en un tiempo promedio de 2-4 ho-
origen del sangrado intestinal era bajo se en- ras. En los pacientes en que el sangrado es
contró que la causa era de origen alto; por lo todavía importante, pero hemodinámicamente
tanto, en la mayoría de los casos se debe prac- permanecen estables, la colonoscopia puede
ticar una endoscopia de vías digestivas alta. practicarse sin preparación previa o bien pre-
La utilización de la sonda nasogástrica como via colocación de enemas, y con este proce-
método diagnóstico en estos casos es muy dimiento se puede identificar la causa en 74-
controvertida, pues una aspiración positiva 85% de los casos. Una de las ventajas de la
confirma la presencia de sangrado digestivo colonoscopia es que puede ser terapéutica
alto pero la ausencia de sangre no descarta mediante el uso de la coagulación endoscó-
la posibilidad de sangrado duodenal. De pica por diversos métodos.
acuerdo con Zuccaro, se debe por lo tanto
practicar una endoscopia de vías digestivas En el paciente hemodinámicamente inestable,
altas cuando la aspiración nasogástrica sea que ingresa en shock hipovolémico con
751
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
752
CAPÍTULO VIII: HEMORRAGIA DE VÍAS DIGESTIVAS BAJAS AGUDAS
753
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
Entre 5% y 10% de los casos son sometidos 9. Bloomfield RS, Rockey DC, Shetzline MA.
a laparotomía exploratoria sin identificación Endoscopic therapy of acute diverticular
previa del sitio de sangrado, lo cual implica hemorrhage. 2001; 96:2637-2372.
10. Bokhari M, Vernava AM, Ure T, Longo WE.
que en el transoperatorio se debe establecer
Diverticular hemorrhage in the elderly: is it well
el sitio de sangrado mediante colonoscopia, tolerated? Dis Colon Rectum 1996; 39:191-195.
gastroduodenoscopia o panenteroscopia intra- 11. Boley SJ, Dibiase A, Brandt LJ, Sammartano R.
operatoria. La panenteroscopia se puede prac- Lower intestinal bleeding in the lederly. Am J Surg
ticar por vía oral mediante el uso de un colo- 1979; 137:57-64.
noscopio (longitud 160 a 300cms) o a través 12. Buchman TG, Bulkley GB. Current management
de una enterotomía. Si a pesar de estas me- of patients with lower gastrointestinal bleeding.
didas el sitio de sangrado no se puede esta- Surg Clin North Am 1987; 67:651-64.
13. Cappel MS, Friedel D. The role of sigmoidoscopy
blecer, se debe practicar una colectomía sub-
and colonoscopy in the diagnosis and manage-
total con ileoproctostomía o con ileostomía ment of lower gastrointestinal disorders: findings,
terminal y cierre del muñón rectal tipo Hart- therapy and complications. Med Clin North Am
mann, opción que se asocia con un bajo ries- 2002; 86:1253-88.
go de resangrado (8-60%) y baja mortalidad 14. Chin A, Singer M, Mihalov M, et al. Superselective
(10-40%) . Ver flujograma. mesenteric embolization with microcoils in a
porcine model. Trabajo presentado en el congre-
so de la American Society of Colon and Rectal
Surgeons. San Diego, CA. 2 al 7 de junio del 2001.
LECTURAS RECOMENDADAS
15. Corman ML. Vascular diseases. En: Colon and
Rectal Surgery. Corman ML (ed.) JB Lippincott Co.
1. Advanced Trauma Life Support. Instructor Manual. Third ed. Philadelphia, 1993. Pags 860-900.
American College of Surgeons. Shock. 1993. Págs 16. Cuellar RE, Gavaler JS, Alexander JA, et al. Gas-
75-110. trointestinal tract hemorrhage. The value of naso-
2. Allison DJ, Hemingway AP, Cunningham DA. gastric aspirate. Arch Int Med 1990; 150:1381-
Angiography in gastrointestinal bleeding. Lancet 1384.
1982; 2:30-34. 17. Curr Probl Surg 2000; 37: 861-916.
3. American Society for Gastrointestinal Endoscopy. 18. DeBarros J, Rosas L, Cohen J, et al. The changing
An annotated algorithmic approach to acute lower paradigm for the treatment of colonic hemorrhage:
gastrointestinal bleeding. Gastrointest Endosc superselective angiographic embolization. Dis
2001; 53:859-862. Colon Rectum 2002; 45:802-8.
4. Angtuaco TL, Reddy SK, Drapkin S, Harrell LE, 19. Desa LA, Ohri SK, Hutton KAR, Lee H, Spencer
Howden CW. The utility of urgent colonoscopy in J. Role of intraoperative enteroscopy in obscure
the evaluation of acute lower gastrointestinal tract bleeding of small bowel origin. Br J Surg 1991;
bleeding: a 2-year experience from a single center. 78:192-195.
Am J Gastroenterol 2001; 96:1782-1785. 20. Eaton AC. Emergency surgery for acute colonic
5. Aponte L. Sangrado del tracto gastrointestinal. Trib haemorrhage-a retrospective study. Br J Surg
Med 1994; 89:42-48. 1981; 68:109-112.
6. Baum S. Angiography of the gastrointestinal 21. Farivar M, Perrotto JL. Urgent colonoscopy for the
bleeder. Radiology 1982; 143:569-572. diagnosis and treatment of severe diverticular
7. Bentley DE, Richardson JD. The role of tagged hemorrhage. N Eng J Med 2000; 342:1609-1611.
red blood cell imaging in the localization of 22. Givel JC. Symptomatology of ano-rectal diseases.
gastrointestinal bleeding. Arch Surg 1991; En: Marti MC, Givel JC: Surgery of Anorectal Di-
126:821-824. seases. Springler-Verlag. Berlin, 1990. Págs 10-17.
8. Bloomfeld RS, Rockey DC, Shetzline MA. 23. Gomez AS, Lois JF, McCoy RD. Angiographic
Endoscopic therapy of acute diverticular treatment of gastrointestinal hemorrhage: compa-
hemorrhage. Am J Gastroenterol 2001; 96:2367- rison of vasopressin infusion and embolization.
2372. AJR 1986; 146:1031-1037.
754
CAPÍTULO VIII: HEMORRAGIA DE VÍAS DIGESTIVAS BAJAS AGUDAS
24. Gostout CJ, Bowyer BA, Ahlquist DA, et al. 36. Patiño JF. Hemorragia del tracto gastrointestinal
Mucosal vascular malformations of the gastro- bajo. En: Lecciones de Cirugía. Por JF Patiño.
intestinal tract: clinical observations and results of Editorial Médica Panamericana. Bogotá, Buenos
endoscopic neodymium: ytrium-aluminium-garnet Aires, 2001. Págs 590-596.
laser therapy. Mayo Clin Proc 1988; 63:993-1003. 37. Poulard JB. Diagnosis and management of lower
25. Jensen DM, Machiacado GA, Jutabha R, et al. GI bleeding. Core subjects. American Society of
Urgent colonoscopy for the diagnosis and treat- Colon and Rectal Surgeons. 94 th Annual Meeting,
ment of severe diverticular hemorrhage. N Eng J Montreal, Canada. Pags 59-84.
Med 2000; 342:78-82. 38. Rogers BH. Endoscopic electrocoagulation of
26. Jensen DM, Machicado GA. Diagnosis and treat- vascular anomalies of the GI tract in 51 patients.
ment of severe hematochezia. The role of urgent Gastrointest Endosc 1982; 28:142.
colonoscopy after purge. Gastroenterology 1988; 39. Rodríguez A. Hemorragia digestiva baja. Rev
95:1569-1574. Colomb Gastroenterol 1999; 14:111-115.
27. Kester RR, Welch JP, Sziklas JP. The 99mTc- 40. Santos JM, Aprilli F, Guimaraes AS, Rosche JR.
labelled RBC scan. A diagnostic method for lower Angiodysplasia of the colon: endoscopic diagno-
gastrointestinal bleeding. Dis Colon Rectum 1984; sis and treatment. Br J Surg 1988; 75:256-258.
27:47-52. 41. Spiller RC, Parkins RA,. Recurrent gastrointestinal
28. Kolleff MH, Canfield DA, Zuckerman GA. Triage bleeding of obscure origin: report of 17 cases and
considerations for patients with acute gastrointes- a guide to logical management. Br J Surg 1983:
tinal hemorrhage admitted to a medical intensive 70:489-493.
care unit. Crit Care Med 1995; 23:1048-1054. 42. Thibault GE, Mulley AG, Barnett O, et al. Medical
29. Landi B, Tkouib M, Gaudric M, et al. Diagnostic intensive care: Indications, interventions, and
yield of push-type enterosocpy in relation to outcome. N Eng J Med 1980; 302:938.942.
indication. Gut 1998; 42:421-425. 43. Thompson JN, Salem RR, Hemingway AP, et al.
30. Lau WY, Fan ST, Wong SH, et al. Preoperative Specialist investigation of obscure gastrointestinal
and intraoperative localization of gastrointestinal bleeding. Gut 1987; 28:47-51.
bleeding of obscure origin. Gut 1987; 28:869-877. 44. Vernava AM, Longo WE, Virgo KS, Johnson FE. A
31. Leitman IM, Paull DE, Shires GT. Evaluation and nationwide study of the incidence and etiology of
management of lower gastrointestinal hemorrha- lower gastrointestinal bleeding. Surg Res Commun
ge. Ann Surg 1989; 209:175-80. 1996; 18:113-20.
32. Londoño-Schimmer E. Hemorragia de vías diges- 45. Vernava AM, Moore BA, Longo WE, Johnson FE.
tivas de origen indeterminado. Trib Med 1994; Lower gastrointestinal bleeding. Dis Colon Rectum
89:11-16. 1997; 40:846-858.
33. Longsteth GF. Colonoscopy and lower GI bleeding. 46. Wong JLH, Dalton HR. Urgent endoscopy in lower
Am J Gastroenterol 2002; 97:203-4. gastrointestinal bleeding. Gut 2001; 48:155-156.
34. McKusick KA, Froelich J, Callahan RJ, et al. 99mTc 47. Zuccaro G. Management of the adult patient with
red blood cells for detection of gastrointestinal acute lower gastrointestinal bleeding. Am J Gastro-
bleeding: experience with 80 patients. AJR 1981; enterol 1998; 93:1202-1208.
137:1113-1118. 48. Zuckerman DA, Bocchini TP, Birnbaum EH.
35. Naveau S, Aubert A, Poynard T, et al. Long-term Massive hemorrhage in the lower gastrointestinal
results of treatment of vascular malformations of tract in adults. AJR 1993; 161:703-708.
the gastrointestinal tract by neodymium YAG laser
photocoagulation. Dig Dis Sci 1990; 35:821-826.
755
756
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
a) Si el examen proctológico demuestra la causa de sangrado obviar la endoscopia de vías digestivas altas; si la clínica lo amerita colonoscopia complementaria
b) Si es posible practicar la endoscopia de vías digestivas altas en la sala de urgencias, mientras se realiza la resucitación, se debe practicar, siempre y cuando no demore el
traslado del paciente al área de arteriografía
c) Estable luego de resucitación
d) Se aplica flujograma del paciente estable