Trabajo Final Sina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SUCRE

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL


MÓDULO SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL – SINA

TRABAJO FINAL
Presentado por: Karen Aguas
DESARROLLO
1. La Ley 99 de 1993 consagra en su artículo 1 los Principios Generales
Ambientales, los cuales sirven de marco orientador de la Política Ambiental
Colombiana. ¿Cuáles de ellos destaca por su contribución a la conservación de los
recursos naturales renovables y la biodiversidad?
 La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la
humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible.

 Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas


de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
 El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del
deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales
renovables.
 El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
 Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la
toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que
afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial.
 Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional
Ambiental -SINA- cuyos componentes y su interrelación definen los
mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil.

2. El artículo 16 de la Ley 99 de 1993, creó los institutos de investigación adscritos y


vinculados al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para el apoyo de la
gestión ambiental en Colombia. Consulte para cada uno de ellos su misión y si
ejerce sus funciones en parte o en todo el territorio colombiano.
a. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM
Misión
El IDEAM es una institución pública de apoyo técnico y científico al Sistema
Nacional Ambiental, que genera conocimiento, produce información confiable,
consistente y oportuna, sobre el estado y las dinámicas de los recursos
naturales y del medio ambiente, que facilite la definición y ajustes de las
políticas ambientales y la toma de decisiones por parte de los sectores público,
privado y la ciudadanía en general.”
Ejerce función en todo el territorio nacional.
b. El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de
Andreis” –INVEMAR
Misión
Realizar investigación básica y aplicada de los recursos naturales renovables y
del medio ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y oceánicos de
interés nacional con el fin de proporcionar el conocimiento científico necesario
para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la elaboración de
planes y proyectos que conduzcan al desarrollo de estas, dirigidos al manejo
sostenible de los recursos, a la recuperación del medio ambiente marino y
costero y al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, mediante
el empleo racional de la capacidad científica del Instituto y su articulación con
otras entidades públicas y privadas.

c. El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humbold


Misión
La misión del Instituto Humboldt es promover, coordinar y realizar investigación
que contribuya al conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población
colombiana. Trabaja en red con múltiples organizaciones, con capacidad para
incidir en la toma de decisiones y en las políticas públicas.
Su función es a nivel nacional
d. El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “SINCHI”
Misión
Somos una entidad de investigación científica y tecnológica de alto nivel,
comprometida con la generación de conocimiento, la innovación y
transferencia tecnológica y la difusión de información sobre la realidad
biológica, social y ecológica de la región Amazónica, satisfaciendo
oportunamente las necesidades y expectativas de las comunidades de la
región, para lo cual contamos con talento humano comprometido.
Su función es en la región amazónica
e. El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “John von Neumann”.
Misión
El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico tiene por Misión actuar
como instrumento de coordinación y apoyo al fortalecimiento de la capacidad de
investigación de la región y de sus actores sociales e institucionales.
Su función es en la región pacifica
3. Investigue de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA, por sus siglas
en inglés), sus principales conclusiones y las categorías de servicios
ecosistémicos, relacionando por lo menos tres tipos de servicios para cada una de
las categorías consideradas en el estudio. La consulta la debe realizar vía Internet
en archivos pdf

Conclusiones
 En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los
ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro período de
tiempo comparable de la historia humana, en gran parte para resolver
rápidamente las demandas crecientes de alimento, agua dulce, madera,
fibra y combustible. Esto ha generado una pérdida considerable y en gran
medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra.
 Los cambios realizados en los ecosistemas han contribuido a obtener
considerables beneficios netos en el bienestar humano y el desarrollo
económico, pero estos beneficios se han obtenido con crecientes costos
consistentes en la degradación de muchos servicios de los ecosistemas, un
mayor riesgo de cambios no lineales, y la acentuación de la pobreza de
algunos grupos de personas. Estos problemas, si no se los aborda, harán
disminuir considerablemente los beneficios que las generaciones venideras
obtengan de los ecosistemas.
 La degradación de los servicios de los ecosistemas podría empeorar
considerablemente durante la primera mitad del presente siglo y ser un
obstáculo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
 El desafío de revertir la degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo
satisfacer las mayores demandas de sus servicios puede ser parcialmente
resuelto en algunos de los escenarios considerados por la Evaluación, pero
ello requeiere que se introduzcan cambios significativos en las políticas,
instituciones y prácticas, cambios que actualmente no están en marcha.
Existen muchas opciones para conservar o fortalecer servicios específicos
de los ecosistemas de forma que se reduzcan las elecciones negativas que
nos veamos obligados a hacer o que se ofrezcan sinergias positivas con
otros servicios de los ecosistema
4. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el organismo rector de la gestión
ambiental en Colombia y es la cabeza del Sistema Nacional Ambiental (SINA), indague
cinco funciones que Usted considere claves del Ministerio. La consulta la debe realizar en
la Ley 99 de 1993.

 Formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos


naturales renovables, y establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental
de uso del territorio y de los mares adyacentes, para asegurar el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.
 Regular las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y el
uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los
recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de
actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del
patrimonio natural.
 Preparar, con la asesoría del Departamento Nacional de Planeación, los planes,
programas y proyectos que en materia ambiental, o en relación con los recursos
naturales renovables y el ordenamiento ambiental del territorio, deban incorporarse
a los proyectos del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones
que el Gobierno someta a consideración del Congreso.
 Dirigir y coordinar el proceso de planificación y la ejecución armónica de las
actividades en materia ambiental, de las entidades integrantes del Sistema
Nacional Ambiental –SINA
 Evaluar los alcances y efectos económicos de los factores ambientales, su
incorporación al valor de mercado de bienes y servicios y su impacto sobre el
desarrollo de la economía nacional y su sector externo; su costo en los proyectos
de mediana y grande infraestructura, así como el costo económico del deterioro y
de la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables y
realizar investigaciones, análisis y estudios económicos y fiscales en relación con
 los recursos presupuestales y financieros del sector de gestión ambiental y con los
impuestos, tasas, contribuciones, derechos, multas e incentivos con él
relacionados
https://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf
5. Indague la misión principal de las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible, y cuáles son sus órganos de Dirección y Administración. La
consulta la deben realizar en la Ley 99 de 1993, disponible en Internet.
 Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía -CORPORINOQUIA-: su
jurisdicción comprenderá los departamentos de Arauca, Vichada,
Casanare, Meta; los municipios del departamento de Cundinamarca, a
saber: Guayabetal, Quetame, Une, Paratebueno, Chipaque, Cáqueza,
Fosca, Gutiérrez, Choachí y Ubaque; y los municipios de Pajarito,
Labranzagrande, Paya, Pisba y Cubará del departamento de Boyacá, con
la excepción del territorio de jurisdicción de la

 Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Macarena. Tendrá su sede


principal en la ciudad de Yopal y subsedes en los municipios de Arauca en
el departamento de Arauca, Villavicencio en el departamento del Meta y La
Primavera en el departamento del Vichada. Las subsedes entrarán a
funcionar seis meses después de la sede principal. Los recursos percibidos
por CORPORINOQUIA se distribuirán equitativamente entre la sede
principal y las subsedes.
 Corporación Autónoma Regional de Sucre -CARSUCRE-: tendrá su sede
principal en la ciudad de Sincelejo; su jurisdicción comprende el territorio
del departamento de Sucre, con excepción de los municipios que están
dentro de la jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de
la Mojana y del San Jorge –CORPOMOJANA.
 Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena -CAM-: tendrá su
sede principal en la ciudad de Neiva; sujurisdicción comprenderá el
departamento del Huila.
 Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA:
tendrá su sede principal en la ciudad de Medellín; su jurisdicción
comprenderá los municipios del departamento de Antioquia, con exclusión
del territorio de los municipios que hacen parte de la jurisdicción de la
Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá -CORPOURABA- y de
la Corporación Autónoma Regional de los Ríos Rionegro y Nare -
CORNARE.
 Corporación Autónoma Regional del Atlántico -CRA-: con sede principal en
la ciudad de Barranquilla; su jurisdicción comprenderá el departamento de
Atlántico.
 Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS-: tendrá su sede
principal en la ciudad de San Gil; su jurisdicción comprenderá el
departamento de Santander, con exclusión de los municipios que hacen
parte de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta
de Bucaramanga -CDMB.
 Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA-: tendrá su
sede principal en la ciudad de Tunja; su jurisdicción comprenderá el
departamento de Boyacá con excepción de los municipios de
Chiquinquirá, Saboyá, San Miguel de Sema, Caldas, Buenavista y Ráquira
que hacen parte de la CAR; los municipios de Pajarito, Labranzagrande,
Paya, Pisba y Cubará que hacen parte de CORPORINOQUIA; y los
municipios que pertenecen a la Corporación Autónoma Regional de Chivor
–CORPOCHIVOR.
 Corporación Autónoma Regional de Chivor -CORPOCHIVOR-: tendrá su
sede principal en la ciudad de Garagoa y su jurisdicción comprenderá los
municipios de Ventaquemada, Boyacá, Turmequé, Nuevo Colón,
Viracachá, Ciénaga, Ramiriquí, Jenesano, Tibaná, Umbita, Chinavita,
Pachavita, Garagoa, La Capilla, Tenza, Sutatenza, Guateque, Guayatá,
Somondoco, Almeida, Chivor, Macanal, Santa María, San Luis de Gaceno
y Campohermoso.
 Corporación Autónoma Regional del Guavio -CORPOGUAVIO-: tendrá
jurisdicción en los municipios de Gachalá, Medina, Ubalá, Gama, Junín,
Gachetá, Fómeque, Mámbita y Guasca en el departamento de
Cundinamarca. Su sede estará en el municipio de Gachalá.
 Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique -CARDIQUE-: tendrá
su sede principal en el Distrito de Cartagena de Indias y su jurisdicción
comprenderá al Distrito de Cartagena de Indias y los municipios de
Turbaco, Turbaná, Arjona, Mahates, San Estanislao de Koztka, Villanueva,
Santa Rosa, Santa Catalina, Soplaviento, Calamar, Guamo, Carmen de
Bolívar, San Juan, San Jacinto, Zambrano, Córdoba, Maríalabaja en el
departamento de Bolívar.
 Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar -CSB-: tendrá su sede
principal en Magangué y su jurisdicción comprenderá el territorio del
departamento de Bolívar con excepción de los municipios incluidos en la
jurisdicción de laCorporación Autónoma Regional del Canal del Dique.
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-
sina-y-mma.pdfCARDIQUE-.

También podría gustarte