Monografia Ejemplo PDF
Monografia Ejemplo PDF
Monografia Ejemplo PDF
UNI-NORTE
Facultad de Tecnología de la Construcción
TITULO
Diseño de un sistema de agua del tipo Mini Acueducto por Gravedad
(MAG) en la comunidad La Canasta, municipio de San Rafael del
Norte, departamento de Jinotega, para un periodo de 20 años (2011-
2031).
AUTOR:
Br. Wilder Francisco López casco.
Br. Luis Ángel Rodríguez López.
TUTOR
MSc. Ing. Jimmy Sierra Mercado.
A nuestro tutor Ing. Jimmy Sierra Mercado, por su ayuda voluntariosa en todo
momento. A cada una de las personas que nos asesoraron para aclarar nuestras
dudas, ya que sin ellos no hubiéramos podido finalizar nuestro trabajo; gracias por
el apoyo que nos brindaron.
A cada unos de los docentes que nos impartieron clase durante cinco largos años
de estudios. Gracias por brindarnos sus conocimientos, ayuda y apoyo para que
nosotros termináramos nuestra carrera de Ingeniería Civil.
En primer lugar a DIOS el creador de todo, por darme el privilegio de la vida, por
estar siempre conmigo en las buenas y las malas, porque a pesar de mis errores
nunca me abandonado. Gracias por darme la sabiduría, el entendimiento y la
capacidad para poder culminar mi carrera.
A mis padres, Juan Francisco López y Gladis del Carmen Casco López, que
me dieron la vida, porque son ustedes la inspiración para que yo siga
adelante.Gracias por darme la oportunidad de que yo estudiara para ser alguien
en la vida. Gracias por su amor incondicional, por sus consejos, por el apoyo que
me han dado siempre.Este triunfo nos es mío, es de ustedes por su inmenso amor
y apoyo incondicional.Los amo mucho.
A mis hermanos, mis sobrinos y a cada uno de mis familiares, quienes de una
u otra forma estuvieron siempre conmigo. Gracias por brindarme su apoyo
incondicional y sus buenos consejos.
A mis amigos de la universidad, con los que compartí estos 5 años de estudios.
Gracias por darme la oportunidad de ser su amigo. Gracias por el apoyo y la
ayuda que me dieron durante estos años.
A DIOS.
A mis padres.
Con mucho cariño, por haberme apoyado en todo momento. Gracias mamá y
papá por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, porque aunque
atravesamos momentos difíciles, siempre han estado apoyándome y bridándome
todo su amor.
A mis hermanos.
A mis maestros.
Ing. Jimmy Sierra, por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales y para la elaboración de esta monografía; al Ing. Eddy
González, por su apoyo brindado en este trabajo.
A mis amigos.
Que gracias al equipo que formamos, logramos llegar hasta el final del camino y
que hasta el momento, seguimos siendo amigos: Wagner Antonio Zúniga, Carlos
Eduardo Zeas, José Pedro Arranz y principalmente a mi gran amigo y compañero
de monografía Wilder Francisco López Casco.
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
1.2. ANTECEDENTES ....................................................................................... 2
1.4.JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 3
1.4. OBJETIVOS ................................................................................................ 4
1.4.1. Obetivo general ................................................................................... 4
1.4.2. Obetivo especifico............................................................................... 4
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
1.1. INTRODUCCIÓN
La vida del ser humano depende del agua, sin embargo cuando no es apta para el
consumo humano, tan solo resulta ser portadora de enfermedades bacteriológicas. A
pesar de ser reconocido como un derecho vital para el ser humano, en Nicaragua existe
un gran porcentaje de comunidades que no cuentan con un servicio adecuado de agua
potable.
Como parte del proceso de investigaciones de campo, se evaluó la calidad del agua
mediante análisis de laboratorio y se realizaron aforos en los cuerpos de agua, de esta
forma se logró contar con diagnóstico objetivo sobre la cantidad y calidad de agua
disponible; toda esta información es básica para realizar las proyecciones futuras.
1
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
1.2. ANTECEDENTES1
La situación de la vivienda en el área rural del municipio de San Rafael del Norte, es
igual a la que se plantea en el resto del municipio, altos índices de hacinamiento,
construcciones en lugares vulnerables; y por lo altos índices de pobreza en el campo,
se observan edificaciones sin ninguna normativa técnica, se utilizan materiales
inapropiados. Todo esto se traduce en afectaciones por el impacto de lluvias y otros
fenómenos, tales como deslizamientos.
Con respecto al servicio de agua potable a nivel de las micro regiones del área rural del
municipio, existe un 53.95 % de población beneficiada, siendo las micro regiones Nº 1,
3 y 4 las que presenta el mejor nivel de cobertura. Algunas comunidades de la zona se
abastecen de agua potable a través de ojos de agua o manantiales. En cuanto al
saneamiento, existe en las micro regiones una cobertura aproximada del 61.17% de
viviendas que tienen sistema de letrinas, las que en su mayoría ya cumplieron su vida
útil y se encuentra en mal estado.
1
Alcaldia Municipal de San Rafael del norte Plan Estratégico de Desarrollo.
2
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
1.3. JUSTIFICACIÓN
3
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
1.4. OBJETIVOS:
Diseñar el sistema de agua del tipo Mini Acueducto por Gravedad (MAG) en la
comunidad La Canasta, ubicada en el municipio de San Rafael del Norte, en el
departamento de Jinotega, para un periodo de 20 años (2011-2031).
4
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
2
Caracterización municipal San Rafael del Norte.
3
Ubicación San Rafael del Norte. FUENTE: INETER.
5
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
San Rafael del Norte se caracteriza por tener en todo su territorio un clima frío. La
temperatura promedio anual es de 21°c, y su precipitación anual es de 1,200 a
1,500 mm.
4
Ubicación Comunidad La Canasta. FUENTE: INETER.
6
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
2.5. Relieve.
Posee un relieve irregular, el sector más elevado es Samaria, que mide 1500
msnm. En el territorio se encuentran valles, pequeñas llanuras y grandes
depresiones, que en su mayoría son utilizadas por los campesinos para las
labores agrícolas.
2.6. Suelo.
El municipio se divide en tres zonas bien definidas, las que presentan diferentes
tipos de suelos.
En la parte central presenta suelos fértiles, del tipo franco arcilloso, con
suelos de capa arable, la cual presenta condiciones óptimas para el cultivo
de granos básico y cría de ganado lechero.
En la parte sur tiene una zona bastante seca en la cual hay poca
producción, por lo que se cultivan productos tradicionales. También se
recomienda sembrar productos no tradicionales que sean rentables en este
tipo de clima.
7
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
2.9. Fauna.
La fauna silvestre incluye especies del gran grupo de los mamíferos, reptiles,
avifauna y ornifauna. La actividad humana ha incidido en la deforestación y
destrucción del hábitat de la fauna silvestre, afectando las poblaciones naturales
de las siguientes especies: Cabro, Danto, Jaguar, Tigrillo, Venado, Armadillos,
Monos, Perezosos, Pizote, Lapa, Loras, Tucán, Boa, Coral, Culebra; las que
tienen importancia económica al ser fuentes de alimento.
La red de drenaje fluvial en la zona de San Rafael del Norte, está formada por
quebradas que nacen en los cerros que rodean la ciudad. El río San Rafael es el
principal curso de agua de la zona, éste es afluente del río viejo, que a su vez
desemboca al Lago de Managua, y forma parte de la cuenca del río San Juan de
Nicaragua (Cuenca 69) de la vertiente del atlántico.
Las carreteras de penetración a San Rafael del Norte son de tierra, a excepción de
las rutas san Rafael del Norte-Jinotega y San Rafael del Norte-La Concordia, que
son pavimentadas; y La Concordia-Estelí que es adoquinada. Existe además
comunicación por medio de carreteras temporales, con 43 comarcas que
conforman el municipio, sólo en el período de verano.
8
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Primero se realizó una visita de campo para determinar los lugares donde
posiblemente puede pasar la red, en coordinación con los pobladores.
9
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Los pasos que se siguieron para la elaboración del estudio fueron los siguientes:
10
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
3.7. Cobertura.
3.8.1. Población.
( ) (3.1)
Pn = Po (1+r) n (3.2)
5
Normas Técnicas: Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural (NTON 09001-
99) – INAA.
11
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Donde:
Pf : Población al final del período de diseño.
Po : Población actual.
r : Razón de crecimientos expresada en decimal.
n : Número de años que comprende el período de diseño.
i :Número de años que comprende el período de diseño.
6
Normas Técnicas: Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural (NTON 09001-
99) – INAA.
12
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Parte del agua que se pierde en cada unos de los componentes del sistema, se
considerado un 20% del consumo promedio diario.
7
Normas Técnicas: Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural (NTON 09001-
99) – INAA.
13
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
8
Normas Técnicas: Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural (NTON 09001-
99) – INAA.
14
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
La línea se diseñó con la condición del Consumo de Máximo Día al final del
período de diseño.
La red se diseñó con la condición del Consumo de Máxima Hora a fines del
período de diseño.
15
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Norma establecida para tanque apoyado sobre suelo, según Normas de INAA.
3.23. Tratamiento.9
9
Normas Técnicas: Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural (NTON 09001-
99) – INAA.
16
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
La captación tendrá una dimensión de 2 mts de ancho, 1.6 mts de altura, 0.30mts
de espesor, con un tubo de boca toma de PVC Ø 4” con 40 perforaciones, con
diámetro de 5mm, el cual conducirá el agua hacia una caja de captación de
mampostería reforzada, donde está ubicada la tubería que capta el agua, para
luego transportarla hacia la caja de registro y luego partirá a la línea de
conducción por una tubería PVC 1 ½” SDR-26.
17
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
18
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
4.5. TRATAMIENTO.
19
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
4.6.2. Válvulas.
Se propone este paso cauce que permita conducir el agua y la tubería de un lado
a otro, permitiendo mantener su horizontalidad y no perder presión del fluido.
Estarán ubicados en los RP PI- 061, RS2PI- 013, con una longitud de 3 metros de
tubería de HºGº de Ø 1½” y Ø ¾”, anclados a columnas de concreto reforzado.
20
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
21
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
36.51%
40 Niños ≤ 5 Años
23.81%
30 5 años ≤ Edad< 13
17.99% años
16.93%
13 años ≤
20
Edad<22años
4.76%
22 años ≤ Edad < 60
10 años
60 años < 100
0
HABITANTES POR EDADES
22
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
48.28%
30
27.59% 24.14% Preescolar
20
Primaria
10
Secundaria
0
EDUCACIÓN
OCUPACIÓN Agricultor
24%
Ganadero
76%
23
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Bloque- Zinc-
60 39 40 Embaldosado
41 Ladrillo-Teja
40
2 0 Madera-Tierra
20 2
2 Madera-Tierra
3
0
Bloque- Zinc-Embaldosado
24
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
CONSUMO Rio
4.65%
Manantial
6.98%
Pozo Artesanal
16.28% Ojo de Agua
72.09%
25
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
El agua utilizada por las familias durante las labores diarias del hogar, baño,
lavado, cocina u otras actividades, se le preguntó a la población, qué hacen con
las aguas grises; y el 100% de los pobladores respondió que dejan correr las agua
grises por el patio.
5.7.6. Educación.
En la comunidad, existe un centro de educación con el nombre de Fraile Antonino
Vacaros, se imparten clase de preescolar a primaria y los que están en un nivel de
superior tienen que viajar al municipio de San Rafael.
26
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
5.7.7. Salud.
TIPOS DE ENFERMEDADES
15 Bacteriológicas
Respiratorias
50
35 Alérgicas
PROBLEMATICA
Acceso
salud
100% Educación
Agua
Potable
27
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Tasa de crecimiento.
Período Tasa de Crecimiento
Intercensal. %.
1995-2005 2.37
2005-2010 2.64
Promedio 2.505
TABLA 6.2: Tasa de crecimiento.
Los cálculos anteriores dieron una tasa promedio de 2.50%.De acuerdo con las
Normas Técnicas de INAA, la tasa de crecimiento no debe ser menor del 2.5 %, ni
mayor del 4 %.
Por tanto; se tomó una tasa de crecimiento del 3.5 %, teniendo en cuenta el
incremento de la población nicaragüense en los últimos años y además que la
comunidad está en proceso de crecimiento poblacional debido a sus actividades
exclusivas de agricultura.
28
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
La estimación de la población futura (Tabla 6.3), fue realizada a partir de una tasa
de crecimiento del 3.5 %, con una población que asciende a 189 habitantes para
el año 2011, (Fórmula 3.2).
Población Población
Año n r=3.5 %
Inicial (Po) Proyectada
2011 0 0 189 189
2012 1 3.5 189 196
2013 2 3.5 189 202
2014 3 3.5 189 210
2015 4 3.5 189 217
2016 5 3.5 189 224
2017 6 3.5 189 232
2018 7 3.5 189 240
2019 8 3.5 189 249
2020 9 3.5 189 258
2021 10 3.5 189 267
2022 11 3.5 189 276
2023 12 3.5 189 286
2024 13 3.5 189 296
2025 14 3.5 189 306
2026 15 3.5 189 317
2027 16 3.5 189 328
2028 17 3.5 189 339
2029 18 3.5 189 351
2030 19 3.5 189 363
2031 20 3.5 189 376
TABLA 6.3: Proyección de población a 20 años.
29
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Pérdida
CP 7 %
Población Dotación CD
*CD
CPD 20 %* CPDT
Año CPD
proyectada
(lppd) (lppd) (lppd) (lppd) lppd lppd
2011 189 60 11,340.00 793.80 12,133.80 2,426.76 14,560.56
2012 196 60 11,736.90 821.58 12,558.48 2,511.70 15,070.18
2013 202 60 12,147.69 850.34 12,998.03 2,599.61 15,597.64
2014 210 60 12,572.86 880.10 13,452.96 2,690.59 16,143.55
2015 217 60 13,012.91 910.90 13,923.81 2,784.76 16,708.58
2016 224 60 13,468.36 942.79 14,411.15 2,882.23 17,293.38
2017 232 60 13,939.76 975.78 14,915.54 2,983.11 17,898.65
2018 240 60 14,427.65 1,009.94 15,437.58 3,087.52 18,525.10
2019 249 60 14,932.61 1,045.28 15,977.90 3,195.58 19,173.48
2020 258 60 15,455.26 1,081.87 16,537.12 3,307.42 19,844.55
2021 267 60 15,996.19 1,119.73 17,115.92 3,423.18 20,539.11
2022 276 60 16,556.06 1,158.92 17,714.98 3,543.00 21,257.98
2023 286 60 17,135.52 1,199.49 18,335.00 3,667.00 22,002.01
2024 296 60 17,735.26 1,241.47 18,976.73 3,795.35 22,772.08
2025 306 60 18,356.00 1,284.92 19,640.92 3,928.18 23,569.10
2026 317 60 18,998.46 1,329.89 20,328.35 4,065.67 24,394.02
2027 328 60 19,663.40 1,376.44 21,039.84 4,207.97 25,247.81
2028 339 60 20,351.62 1,424.61 21,776.23 4,355.25 26,131.48
2029 351 60 21,063.93 1,474.47 22,538.40 4,507.68 27,046.08
2030 363 60 21,801.16 1,526.08 23,327.25 4,665.45 27,992.70
2031 376 60 22,560.00 1,579.20 24,139.20 4,827.84 28,967.04
TABLA 6.4: Proyección de consumos.
10
Normas Técnicas: Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural (NTON 09001-
99) – INAA.
30
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
CMD. = 1.5
C P DT. CMH = 2.5 *CPDT.
N° AÑO *CPDT.
lppd. lps. lppd. lps. lppd. lps.
0 2011 14,560.56 0.169 21,840.84 0.253 36,401.40 0.421
1 2012 15,070.18 0.174 22,605.27 0.262 37,675.45 0.436
2 2013 15,597.64 0.181 23,396.45 0.271 38,994.09 0.451
3 2014 16,143.55 0.187 24,215.33 0.280 40,358.88 0.467
4 2015 16,708.58 0.193 25,062.87 0.290 41,771.44 0.483
5 2016 17,293.38 0.200 25,940.07 0.300 43,233.44 0.500
6 2017 17,898.65 0.207 26,847.97 0.311 44,746.61 0.518
7 2018 18,525.10 0.214 27,787.65 0.322 46,312.75 0.536
8 2019 19,173.48 0.222 28,760.22 0.333 47,933.69 0.555
9 2020 19,844.55 0.230 29,766.82 0.345 49,611.37 0.574
10 2021 20,539.11 0.238 30,808.66 0.357 51,347.77 0.594
11 2022 21,257.98 0.246 31,886.96 0.369 53,144.94 0.615
12 2023 22,002.01 0.255 33,003.01 0.382 55,005.01 0.637
13 2024 22,772.08 0.264 34,158.11 0.395 56,930.19 0.659
14 2025 23,569.10 0.273 35,353.65 0.409 58,922.75 0.682
15 2026 24,394.02 0.282 36,591.03 0.424 60,985.04 0.706
16 2027 25,247.81 0.292 37,871.71 0.438 63,119.52 0.731
17 2028 26,131.48 0.302 39,197.22 0.454 65,328.70 0.756
18 2029 27,046.08 0.313 40,569.12 0.470 67,615.21 0.783
19 2030 27,992.70 0.324 41,989.04 0.486 69,981.74 0.810
20 2031 28,967.04 0.335 43,450.56 0.503 72,417.60 0.838
TABLA 6.5: Determinación de caudal de diseño.
31
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
11
Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centro América, Panamá y República
Dominicana.
32
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Se diseñara un tubo PVC Ø 4” con una longitud 1.20 mts, considerando que el
agua del manantial está rebosando, en la caja de acopio.
Datos:
33
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
( )
( )
( )
Datos:
γ concreto ciclópeo = 2700
12
Obra de captación superficial.
34
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
( ) ( ( ) )
( ) ( )
– – º
º
ok.
35
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
>1.5 ok
( ) )
Concluimos que las dimensiones del dique, tiene la capacidad de resistir contra el
volteo que ejerce el agua y el suelo, y al deslizamiento que tiende a causar el
terreno, garantizando que la estructura no presente fallas.
Entonces el caudal de crecida fue la suma de los dos aforos, que es 6.95 l/seg.
Para este caudal se diseñó el vertedero de exceso.
Valores de diseño:
13
N.N. Pashkov, Hidráulica y Máquinas Hidráulicas. Edición MIR, 1 Rizhski per,2, 129820
36
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
37
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
La capacidad del tanque es de 10.15 m³, su volumen es suficiente para cubrir las
variaciones horarias y proporcionar un volumen de reserva que alivie cualquier
falla en el sistema.
38
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Dimensiones:
39
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Datos:
( )
Donde:
la: longitud menor.
lb: longitud mayor.
( )
Se propone un espesor de 4 pulg.
40
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Carga muerta.
Carga viva.
Wu₁=1.2 ( ) +1.6 ( )
Ca neg=0.069 Ca pos=0.061
Cb neg 0.022 Cb pos 0.019
14
Reglamento nacional de la construcción 07-11.
41
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
( )
( )
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
42
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
( )
( )
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
15
Reglamento del ACI-318S-08.
43
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Ø √
Ø √
Como
( )
Como resultado se obtuvo que el espesor sea el adecuado al resistir los esfuerzos
por cortante, la losa no presentara daño y soportara las cargas muertas y viva sin
que ocurra grande de deflexiones.
16
Diseño de estructura de concreto ARTHUR H.NILSON.)
44
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Se propone un muro de concreto ciclópeo sobre el suelo. El cual tendrá una altura
de 2.20 mts y su base será de 1 mts, considerando que la altura del nivel del agua
es de 1.85 mts altura de rebose.
Datos:
γ concreto = 2400
Carga muerta.
Pc=
17
Reglamento del ACI-318S-08.
45
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Peso
Peso
Dimensiones Áreas concreto Brazo Momentos
Sección WR
del muro m² ciclópeo mts MR (kg-m)
(kg)
(kg/m³)
ancho altura
1 0.4 2.20 0.88 2700 2376 0.27 720
2 0.6 2.20 0.66 2700 1782 0.8 2160
∑ 4158 2880
TABLA.6.8: Momento estabilizante en el muro.
( ) ( )
WT = W+WR
( ) ( ( ) )
( ) ( )
5- Verificaciones de estabilidad:
46
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Excentricidad:
( ) ( ) ( ) ( ) ³
( ) 5,521.76 kg/m²
47
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Datos:
( )
( )
Se propone un espesor de 8 pulg
Carga muerta.
48
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Carga viva.
Wu₁=1.2 ( ) +1.6 ( )
( )
( )
18
Diseño de estructura de concreto ARTHUR H.NILSON.)
49
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
√ √
50
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
6.11. TRATAMIENTO.
19 (6.1)
Donde:
V cloro: Vol de cloro que se agregará (litros)
V agua: Vol de agua que se va a desinfectar (litros)
C agua: Concentración a la que deseo desinfectar el agua.
C cloro: solución madre, expresada en (%) o en partes por millón (ppm).
19
Formula de hipoclorito de sodio. FUENTE: ENACAL.
51
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Nota: Los puestos públicos los asumimos como vivienda, para el cálculo de
concentración de caudales.
Resultando los caudales que se presentan en (Tabla 6.6). (Fórmula 6.2. y 6.3)
Dotación
Tramos por
vivienda viviendas
Q (lps)
concentradas
de a (lps)
nodo nodo
Red distribución principal
56 57 0.017 1 0.017
65 67 0.017 4 0.068
74 75 0.017 1 0.017
78 84 0.017 5 0.086
88 90 0.017 1 0.017
105 108 0.017 7 0.120
120 121 0.017 1 0.017
125 127 0.017 8 0.137
129 130 0.017 1 0.017
133 140 0.017 4 0.068
144 148 0.017 4 0.068
Red distribución ramales
16 18 0.017 6 0.103
25 29 0.017 3 0.051
38 40 0.017 3 0.051
∑ 49 0.838
TABLA 6.9: Distribución de caudales.
52
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Los resultados del análisis de la red, cumplen en su mayoría, con los rangos
establecidos por las normas del INAA. Se encuentran en los anexos, donde se
detallan las velocidades, pérdidas y presiones.
53
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Una vez definidos los cálculos de costo, se obtuvo que el valor total de la obra
asciende a C$ 662,329.81 (seiscientos sesenta y dos mil trescientos veinte y
nueve córdobas con 81/100 centavos) equivalentes a US$ 29,177.52 (veinte y
nueve mil ciento setenta y siete dólares con 52/100).
54
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
55
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
56
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Se propone la utilización 1 litro por día de hipoclorito sodio, este viene en galón
con un costo de C$ 227.
1. Gastos de personal.
2. Gastos de transporte.
57
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
58
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Costo Total en C$
Costo operativo C$ Costo de mantenimiento en C$
oper y mant.
Año Limpieza Limpieza Línea
Obra de
Cloración Administrativo Cercos de obra Tanque conducción Mensual Anual
captación
predios hidraulica y red
(7.1)
59
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Donde:
CT: Costo total de mantenimiento y operación.
# Vivienda: Vivienda actuales.
Se establece una cuota de 65 córdobas mensuales por vivienda, que servirá para
asumir los costos de mantenimiento y operación.
60
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Revisar los puestos públicos a fin de que no se esté derrochando el agua. Todos los días
una vez a la
Recorrer la trayectoria de la tubería observando posibles roturas.
semana
Revisar las partes altas y bajas de la tubería para controlar las válvulas que una vez a la
estén funcionando. semana
Línea de
conducción y Abrir las válvulas de limpieza para sacar los sedimentos que se puedan una vez a la
red. acumular en la tubería. semana
Limpiar las cajas de las válvulas y engrasar las válvulas. mensual
Revisar todas las cajas de válvulas y si están en mal estado repararlas. Semestral
Desinfección de Tuberías Anual
Reparaciones Extraordinarias Permanente
Pila rompe Limpieza de pila y válvulas. Mensual
carga Limpieza de cajas de las válvulas Mensual
TABLA 7.5: Guía de mantenimiento.
61
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
8.1. INTRODUCCIÓN.
62
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
3: Mayor peso.
2: Mediano peso.
1: Poco peso.
Valor total =
20
Sistema de Gestión ambiental (SISGA) del FISE
63
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
EVALUACION GEOLOGÍCA
Calidad
E Sismicidad Deslizamiento Inundaciones Hundimiento P F ExPxF PxF
del suelo
1 3 0 0 0
2 X X X 2 3 12 6
3 X X 1 2 6 2
∑ 18 8
Impacto: ExPxF / PxF= 2.25
TABLA 8.1: Matriz de evaluación geológica
FUENTE: Elaboración propia.
EVALUACIÓN HIDROLOGÍCA
Sistema Susceptibilidad
Agua Agua
E de al cambio P F ExPxF PxF
subterránea superficiales
drenaje climático
1 3 0 0 0
2 X 2 1 4 2
3 X X X 1 3 9 3
∑
13 5
Impacto: ExPxF / PxF= 2.6
TABLA 8.2: Matriz de evaluación hidrológica.
FUENTE: Elaboración propia.
EVALUACION ECOSISTEMA
Especies Hábitat Rangos de
E P F ExPxF PxF
en riesgo fluvial pendiente
1 3 0 0 0
2 X 2 1 4 2
3 X X 1 2 6 2
∑
10 4
Impacto: ExPxF / PxF= 2.50
TABLA 8.3. Matriz de evaluación ecosistema.
FUENTE: Elaboración propia.
64
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Uso del
E Material Maquinarias P F ExPxF PxF
suelo
1 3 0 0 0
2 X 2 1 4 2
3 X X 1 2 6 2
∑
10 4
Impacto: ExPxF / PxF= 2.5
TABLA 8.4: Matriz de evaluación medio constructiva.
FUENTE: Elaboración propia.
Causas
En la columna CAUSAS se enumerarán cada factor ambiental acciones humanas
que estén de forma negativa en la calidad ambiental.
Efectos
En la columna EFECTOS se relacionan las consecuencias que se observan sobre
el medio ambiente. Si no existiera deterioro de la calidad ambiental de un factor,
no será necesario llenar los espacios de CAUSAS y EFECTOS.
Una vez identificado los factores ambientales, con las causas del deterioro y sus
correspondientes efectos, se procede a la valoración.
65
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
CALIDAD AMBIENTAL
Criterios Valor = 3 Valor = 2 Valor =1
Intensidad de BAJA O no
los problemas existen MEDIA ALTA
ambientales problemas
TABLA 8.5:
Criterios para valorar la calidad ambiental.
Matriz causas-efectos.
66
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
CALIDAD AMBIENTAL
Criterios Valor = 3 Valor = 2 Valor =1
Intensidad de Buena Severos
Daños
la calidad calidad daños
ambientales
ambientales ambiental ambientales
TABLA 8.7:
Criterios del pronóstico de la calidad ambiental.
21
Sistema de Gestión ambiental (SISGA) del FISE
67
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
68
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
69
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
70
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
IMPACTO A
EFECTO A CORREGIR DESCRICPCION DE LAS MEDIDAS
MITIGAR
22
Sistema de Gestión ambiental (SISGA) del FISE
71
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Este plan de monitoreo se realizará para evitar los impactos negativos sobre los
diferentes componentes ambientales y conocer las diferentes medidas de
mitigación implementadas para disminuir dichos impactos.
23
Sistema de Gestión ambiental (SISGA) del FISE
72
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
Plan de monitoreo.
COMPONENTE A
VARIABLE A MEDIR FRECUENCIA RESPONSABLE
SER AFECTADO
73
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
9.1. CONCLUSIONES.
74
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
9.2. RECOMENDACIONES.
Para la ejecución del proyecto del sistema de agua potable es muy importante que
la alcaldía de San Rafael del Norte y el comité del CAAP, tomen en cuenta las
siguientes recomendaciones:
75
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
9.3. BIBLIOGRAFÍA.
Manual de HIDRÁULICA J. M.
Acevedo Netto-Guillermo Acosta Álvarez 1975, Editorial HARLA S.A.
http://www.inaa.gob.ni/Documentos/Ambiental/Normas%Alc.pdf
http://www.enacal.gob.ni
httwww.inide.gob.ni
p://www.alcaldia de jinotega.doc.ni
76
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA
UNI-NORTE
Poblacional
Especifique:
Hombres _______
Mujeres _______
De ellos cuántos son:
Niños < 5 años ____________
5 años ≤ Edad< 13 años ____________
13 años ≤ Edad<22años ____________
22 años ≤ Edad < 60 años ___________
60 años < 100 ___________
Especifique:
Preescolar ___________
Primaria ___________
Secundaria ___________
Estudio técnico ___________
Estudio Superior ___________
Economía.
Especifique:
Dentro de la comunidad _______
Fuera de la comunidad _______
Agricultor ___________
Ganadero ___________
Jornaleros ___________
Otros ___________
Si No
Viviendas.
Saneamiento e higiene.
Si No
Educación.
Si No
Salud.
Si No
Si No
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Actividades constructivas.
a) Excavación.
c) Instalación de válvulas.
Se instalaran las válvulas de compuerta en los sitios indicados en los planos. Las
válvulas deberán instalarse sobre bases de concreto con varillas de anclaje de
acuerdo con los detalles indicados en los planos.
d) Encofrado y arriostramiento.
e) Remoción de agua.
Se utilizará bomba ó cualquier otro equipo necesario para remover el agua de las
zanjas antes de colocar materiales en ella misma.
f) Relleno y compactación.
g) Prueba de tubería.
h) Desinfección.
i) Bloques de reacción.
j) Restauración de la superficie.
Se harán en los sitios indicados en los planos y de conformidad con los detalles
en ellos indicados.
a) Excavación
b) Instalación de tubería
a) Concreto reforzado.
b) Concreto ciclópeo.
Se usará piedra que sea manejable por un hombre y deberá quedar rodeada por
una capa de concreto de no menos 30 cm de concreto, y ninguna podrá quedar a
menos de 60 cm.
Concreto clase “C”, este concreto tendrá una resistencia característica mínima a la
compresión de 140 Kg/cm² a los 28 días; proporción 1:3:4. Las piedras bolón
deberán ser de roca sólida, no se permitirán bolones de piedras calizas, terrones o
material fácilmente disgregable.
c) Materiales
El agregado fino será arena natural de cauce o Motastepe, dura, limpia y libre de
todo material vegetal, sujeto a las especificaciones ASSHTO y ASTM.
El agregado grueso será piedra triturada o grava limpia, dura, durable y libre de
todo recubrimiento, sujeta a especificaciones ASTM.
El agua a emplear en la mezcla del concreto deberá ser limpia, libre de aceite, y
otras impurezas que puedan afectar la resistencia y propiedades físicas del
concreto ó refuerzo.
d) Almacenamiento de materiales.
f) Dosificación y mezcla
La colocación o vertida de todo el concreto se hará de acuerdo con las normas del
ACI. El transporte y vertida del concreto se hará de modo que no se disgreguen
sus elementos.
g) Excavación
h) Limpieza
Todo material sobrante resultado de la excavación del sitio, será removido del
predio al costo del contratista. Asimismo todos los desperdicios y escombros se
removerán del sitio el cual se entregará limpio.
Todas las partes del tanque que fueren construidas de concreto, tales como
fundaciones, losas, vigas, recubrimiento de losa de techo, deberán ser construidas
siguiendo invariablemente las alineaciones horizontales y verticales de los planos
de detalle.
c) Escalera interior
f) Pintura
a) Excavación.
El muro será de concreto de ciclópeo con un mortero de 1:4 con las dimensiones
que indican los planos.
a) Excavación.
35 36 184 32 25 176 35 1.17 0.99 0.81 0.4 36.0 268 11 14 1243.08 tanque
36 37 181 43 54 179 10 1.19 1.16 1.12 0.1 7.0 273 56 34 1240.93 camino abajo
37 38 181 10 15 179 10 1.64 1.60 1.55 0.1 9.0 267 20 36 1238.98 camino abajo
38 39 268 20 0 92 10 2.74 2.68 2.62 0.1 12.5 216 39 25 1235.78 estaca roja
39 40 184 36 15 176 10 2.13 2.07 2.01 0.1 12.0 267 7 34 1235.18 cerco de alambre
40 41 178 10 0 182 15 2.48 2.41 2.34 0.1 14.0 267 42 35 1232.48 camino abajo
41 42 187 17 6 173 20 3.54 3.43 3.32 0.2 22.0 269 12 45 1229.63 camino abajo
42 43 185 38 55 175 10 4.30 4.26 4.21 0.1 9.0 266 26 15 1228.18 camino abajo
43 44 162 18 56 198 20 2.52 2.43 2.34 0.2 18.0 267 35 45 1227.48 cerco de alambre
44 45 177 16 55 183 30 4.74 4.58 4.41 0.3 33.0 268 38 6 1226.73 camino abajo
45 46 186 56 5 174 15 2.35 2.26 2.18 0.2 16.5 267 11 46 1226.03 camino abajo
46 47 181 23 45 179 25 4.29 4.16 4.04 0.3 25.5 264 8 54 1225.43 camino abajo
47 48 182 53 36 178 10 4.71 4.66 4.60 0.1 11.0 270 9 14 1225.03 camino abajo
48 49 184 3 26 176 15 3.09 3.02 2.95 0.1 14.0 269 56 14 1224.63 cerco de alambre
49 50 163 3 14 197 30 2.07 1.91 1.75 0.3 31.8 264 38 53 1223.73 camino abajo
50 51 186 50 46 174 20 4.55 4.48 4.42 0.1 13.5 262 42 45 1222.98 camino abajo
51 52 177 17 35 183 15 4.80 4.76 4.71 0.1 9.0 270 12 24 1222.18 vuelta el ramal 2
52 53 174 22 0 186 15 1.34 1.31 1.27 0.1 7.0 270 12 25 1221.38 camino abajo
53 54 157 8 0 203 15 2.97 2.90 2.83 0.1 14.0 273 15 46 1220.73 camino abajo
54 55 286 28 4 74 15 2.21 2.13 2.06 0.2 15.5 265 26 43 1218.13 cerco de alambre
55 56 178 21 35 182 10 0.30 0.25 0.20 0.1 10.0 280 29 44 1215.78 camino abajo
56 57 176 25 43 184 15 0.62 0.55 0.48 0.1 14.0 288 41 38 1213.78 camino abajo
57 58 180 29 53 180 10 0.45 0.40 0.34 0.1 11.0 278 16 14 1212.33 camino abajo
58 59 181 10 44 179 10 0.57 0.51 0.46 0.1 10.5 270 8 34 1212.73 cerco de alambre
59 60 199 59 25 161 10 0.50 0.46 0.41 0.1 9.0 278 16 14 1212.23 camino cafetal
60 61 180 49 15 180 10 1.45 1.38 1.32 0.1 13.5 270 24 44 1210.53 camino cafetal
61 62 169 48 4 191 20 2.54 2.45 2.36 0.2 18.0 266 53 4 1208.68 antes del cause
62 63 182 48 14 178 10 1.69 1.63 1.58 0.1 11.3 272 30 45 1207.13 cruce del cause
63 64 164 23 46 196 25 2.01 1.89 1.77 0.2 24.0 271 18 4 1209.03 proponer válvula
64 65 182 59 5 178 15 2.98 2.90 2.82 0.2 16.5 269 9 34 1210.98 antes de la casita
65 66 181 9 15 179 20 4.42 4.33 4.24 0.2 18.0 263 57 45 1213.98 finca la pobreza
66 67 180 56 47 180 10 3.20 3.16 3.11 0.1 9.0 267 10 35 1216.03 proponer PRC
67 68 182 16 14 178 20 4.30 4.21 4.11 0.2 19.0 269 6 54 1215.83 camino abajo
68 69 176 48 25 184 10 3.12 3.07 3.01 0.1 11.0 268 5 44 1213.57 camino abajo
69 70 185 36 26 175 20 1.04 0.95 0.86 0.2 18.0 269 56 4 1210.92 camino abajo
70 71 190 15 43 170 15 0.53 0.47 0.40 0.1 13.0 277 55 34 1207.97 camino abajo
71 72 181 25 43 179 20 0.50 0.41 0.33 0.2 17.5 278 39 24 1207.27 camino abajo
72 73 176 5 24 184 10 0.35 0.30 0.25 0.1 10.0 278 11 36 1208.52 camino abajo
73 74 181 39 15 179 10 0.45 0.41 0.37 0.1 8.0 272 25 54 1210.02 camino abajo
74 75 169 36 27 191 15 1.47 1.40 1.33 0.1 14.5 167 14 6 1210.62 casa de Genaro
75 76 138 3 5 222 45 2.96 2.74 2.52 0.4 44.0 270 4 36 1210.97 huerta de papa
76 77 175 53 37 185 30 0.79 0.64 0.49 0.3 30.0 268 11 6 1210.27 camino abajo
77 78 180 7 6 180 25 1.67 1.54 1.41 0.3 26.0 267 3 35 1209.97 camino abajo
78 79 177 64 16 183 25 3.53 3.40 3.27 0.3 26.0 166 48 25 1208.97 casa de espereza
79 80 180 8 46 180 25 3.79 3.68 3.56 0.2 23.0 262 52 30 1207.57 camino abajo
80 81 177 21 44 183 20 4.36 4.27 4.18 0.2 18.5 264 35 30 1206.97 camino abajo
81 82 182 12 45 178 15 3.38 3.32 3.26 0.1 12.0 264 24 16 1205.37 camino abajo
82 83 200 30 55 160 10 2.60 2.54 2.49 0.1 11.5 262 16 46 1203.52 siembras plátano
83 84 164 56 5 196 20 2.11 2.02 1.92 0.2 19.0 265 17 46 1202.17 siembras frijoles
84 85 183 27 25 177 15 1.85 1.77 1.69 0.2 15.5 257 13 36 1201.38 siembras frijoles
85 86 176 51 55 184 10 4.03 3.99 3.94 0.1 9.0 267 30 34 1198.66 siembras frijoles
86 87 182 24 17 178 10 2.91 2.87 2.84 0.1 7.2 266 6 34 1197.21 siembras frijoles
87 88 196 19 14 164 10 1.53 1.49 1.44 0.1 9.0 263 6 34 1197.01 siembras frijoles
88 89 161 8 47 199 5 0.54 0.51 0.48 0.1 6.0 269 3 14 1196.91 paso de carretera
89 90 182 49 54 178 30 1.62 1.47 1.31 0.3 31.0 271 24 15 1197.91 loma - potrero
90 91 148 95 5 212 10 1.20 1.15 1.09 0.1 11.0 273 24 33 1199.01 loma - potrero
91 92 174 9 5 186 35 2.94 2.77 2.60 0.3 34.0 275 27 54 1198.41 loma - potrero
92 93 183 47 56 177 40 3.02 2.82 2.62 0.4 40.0 277 31 34 1197.96 loma - potrero
93 94 179 27 35 181 20 1.09 0.98 0.87 0.2 22.5 267 29 24 1197.46 loma - potrero
94 95 175 40 55 185 50 3.63 3.37 3.12 0.5 51.0 267 29 24 1195.36 loma - potrero
95 96 173 57 45 187 15 2.65 2.58 2.52 0.1 13.5 264 48 37 1193.66 loma de pinos
96 97 188 47 45 172 20 4.44 4.34 4.23 0.2 21.0 262 58 45 1192.66 escuela
97 98 143 22 35 217 30 4.67 4.53 4.38 0.3 29.0 264 58 26 1191.26 camino abajo
98 99 185 15 5 175 35 2.34 2.17 1.99 0.4 35.0 261 37 44 1190.05 camino abajo
99 100 164 5 26 196 25 4.83 4.70 4.56 0.3 27.0 263 12 44 1188 camino abajo
100 101 157 44 25 203 45 4.80 4.57 4.34 0.5 46.0 259 54 27 1186 camino abajo
101 102 167 21 14 193 30 3.34 3.20 3.05 0.3 29.0 255 54 46 1185 camino abajo
102 103 186 16 35 174 25 4.66 4.54 4.42 0.2 24.0 265 47 36 1184.4 proponer válvula
103 104 131 57 5 229 15 3.22 3.14 3.05 0.2 17.0 267 6 57 1183.9 detrás de iglesia
104 105 132 24 16 228 10 1.10 1.06 1.03 0.1 7.2 268 6 55 1183.45 atrás de escuela
105 106 174 41 56 186 15 2.54 2.47 2.40 0.1 14.0 270 19 54 1184.14 potreros por el rio
106 107 185 21 56 175 15 1.74 1.67 1.60 0.1 14.0 279 24 14 1185.22 potreros por el rio
107 108 197 41 5 163 15 1.04 0.96 0.88 0.2 16.5 283 47 17 1186.87 potreros por el rio
108 109 175 46 25 185 20 1.02 0.92 0.81 0.2 21.0 283 6 54 1188.57 potreros por el rio
109 110 173 33 25 187 15 1.10 1.02 0.95 0.2 15.5 270 3 54 1188.97 potreros por el rio
110 111 165 4 36 195 15 2.75 2.67 2.60 0.1 14.5 266 47 34 1188.57 potreros por el rio
111 112 182 0 15 178 15 4.98 4.89 4.80 0.2 17.5 263 11 24 1187.57 potreros por el rio
112 113 175 45 14 185 10 4.64 4.59 4.53 0.1 11.0 270 7 35 1187.67 potreros por el rio
113 114 178 38 5 182 10 2.61 2.57 2.53 0.1 8.0 269 6 27 1186.92 potreros por el rio
114 115 202 25 56 158 25 1.02 0.89 0.77 0.3 25.5 275 1 35 1185.87 potreros por el rio
115 116 168 31 45 192 25 0.84 0.72 0.59 0.3 25.0 273 7 36 1184.57 potreros por el rio
116 117 185 35 55 175 40 3.41 3.22 3.02 0.4 39.0 268 24 0 1183.17 potreros por el rio
117 118 182 15 55 178 20 4.97 4.85 4.74 0.2 22.5 235 30 17 1181.12 potreros por el rio
118 119 196 9 25 164 10 5.02 4.96 4.90 0.1 12.0 258 27 6 1180.42 potreros por el rio
119 120 191 55 26 169 10 4.87 4.83 4.79 0.1 8.5 263 1 16 1179.77 potreros por el rio
120 121 174 34 26 186 10 4.18 4.15 4.12 0.1 6.0 269 9 34 1178.53 potreros por el rio
121 122 174 45 5 186 10 5.01 4.95 4.89 0.1 12.0 257 51 37 1177.63 potreros por el rio
122 123 181 8 35 179 10 3.26 3.19 3.13 0.1 13.5 270 1 44 1176.18 cruce del rio
123 124 173 43 5 187 25 2.19 2.05 1.92 0.3 26.5 272 20 35 1174.98 cruce rio
124 125 186 31 25 174 10 0.46 0.42 0.39 0.1 7.5 281 17 24 1177.88 cruce desp rio
125 126 173 19 36 187 40 1.83 1.62 1.40 0.4 43.0 271 55 15 1179.98 potreros
126 127 188 8 45 172 15 0.59 0.53 0.46 0.1 13.0 280 57 16 1181.88 potreros
127 128 182 28 35 178 40 2.06 1.87 1.68 0.4 38.5 276 36 25 1184.01 potreros
128 129 190 56 47 170 15 0.44 0.37 0.29 0.2 15.0 271 25 36 1185.96 potreros
129 130 212 31 15 148 50 1.78 1.52 1.25 0.5 53.0 278 6 46 1187.29 casa de marta
130 131 175 58 46 185 10 0.36 0.30 0.25 0.1 10.5 271 12 24 1188.24 casa de José
131 132 199 28 56 161 30 1.55 1.39 1.23 0.3 31.5 275 38 45 1188.99 casa camino
132 133 174 7 15 186 10 1.16 1.11 1.06 0.1 10.0 274 20 36 1191.04 cruce de camino
133 134 215 58 35 145 20 1.14 1.04 0.94 0.2 19.5 279 34 47 1193.29 lomas - fríjoles
134 135 177 52 5 183 15 1.01 0.93 0.85 0.2 16.0 279 50 24 1194.99 lomas - fríjoles
135 136 145 15 5 215 20 2.72 2.63 2.55 0.2 17.5 274 26 45 1197.04 lomas - fríjoles
136 137 162 49 53 198 25 4.15 4.02 3.89 0.3 26.0 267 29 5 1196.34 lomas - fríjoles
137 138 163 9 46 197 30 4.28 4.12 3.96 0.3 32.0 263 22 35 1194.86 lomas - fríjoles
138 139 172 38 15 188 50 2.75 2.50 2.26 0.5 48.5 268 42 36 1194.21 lomas - fríjoles
139 140 170 52 45 190 15 1.42 1.35 1.29 0.1 13.5 270 28 36 1192.86 casa de julio
140 141 168 29 36 192 35 3.24 3.07 2.90 0.3 34.0 267 30 5 1191.66 camino de frijoles
141 142 170 58 46 190 35 1.45 1.33 1.20 0.3 25.0 271 55 15 1192.36 lavandero
142 143 176 28 56 184 30 1.35 1.23 1.10 0.3 25.0 280 57 16 1191.21 camino malangas
143 144 180 7 15 180 30 1.98 1.84 1.70 0.3 28.0 276 36 25 1190.16 casa de Jairo
144 145 183 58 35 177 35 1.30 1.18 1.05 0.3 25.0 271 25 36 1191.06 finca el sueño
145 146 178 52 5 182 25 2.20 2.08 1.95 0.3 25.0 278 6 46 1192.56 camino malangas
146 147 179 38 15 181 30 2.60 2.48 2.35 0.3 25.0 271 12 24 1194.21 camino
147 148 178 58 8 182 35 2.30 2.18 2.05 0.3 25.0 275 38 45 1194.36 venta de Héctor
∑ 2255
G M S Grados (m) hs hc hi S G M S
1 2 280 15 8 185 20 1.8 1.7 1.6 0.2 20 269 32 15 1243.08 Inicio ramal 1
2 3 282 10 0 195 15 3.9 3.825 3.75 0.2 15 269 37 22 1242.65 hacia sur
3 4 170 34 17 190 20 4.25 4.15 4.05 0.2 20 87 16 43 1240.87 Camino sur
4 5 187 8 18 173 50 4.9 4.65 4.4 0.5 50 101 32 43 1238.02 Camino sur
5 6 171 7 13 189 15 1.8 1.725 1.65 0.2 15 86 33 1 1234.07 Camino sur
6 7 173 35 2 187 15 3.2 3.125 3.05 0.2 15 95 38 31 1235.99 Camino sur
7 8 159 48 0 201 20 2.7 2.6 2.5 0.2 20 271 55 0 1234.86 Camino sur
8 9 155 33 11 205 35 4.9 4.725 4.55 0.4 35 277 0 21 1233.79 Camino sur
9 10 128 10 14 232 40 4.2 4 3.8 0.4 40 275 18 8 1229.66 Camino sur
10 11 130 9 17 230 55 2 1.725 1.45 0.6 55 264 18 22 1226.39 Camino sur
11 12 95 12 14 265 40 4.6 4.525 4.45 0.1 40 93 3 16 1225.66 Camino sur
12 13 86 15 46 274 20 1.85 1.725 1.6 0.3 20 291 27 14 1222.26 Inicio de cauce
13 14 181 54 45 179 20 1 0.9 0.8 0.2 20 285 36 55 1223.19 Desp de cauce
14 15 181 54 45 179 30 2.8 2.65 2.5 0.3 30 275 18 8 1226.49 Loma sur
15 16 187 12 44 173 30 2 1.85 1.7 0.3 30 264 18 22 1225.09 finca
16 17 157 48 12 203 30 2.7 2.55 2.4 0.3 30 93 3 16 1224.19 finca Jesús
17 18 199 24 4 170 35 2.2 2.025 1.85 0.4 35 291 27 14 1223.74 Casa Jesús
∑ 490
G M S Grados (m) hs hc hi S G M S
18 19 187 8 18 173 15 2.20 2.13 2.05 0.150 15.00 255 32 43 1221.38 inicio ramal 2
19 20 190 18 52 170 20 2.23 2.12 2.00 0.230 23.00 275 20 31 1220.34 Hacia abajo
20 21 192 18 52 168 20 2.00 1.89 1.77 0.230 23.00 270 33 1 1219.24 Hacia abajo
21 22 190 7 13 170 15 1.95 1.88 1.80 0.150 15.00 265 8 14 1217.69 Hacia abajo
22 23 187 35 2 173 15 1.30 1.23 1.16 0.140 14.00 270 38 31 1216.39 Hacia abajo
23 24 184 5 59 176 15 1.75 1.70 1.65 0.100 10.00 275 38 31 1217.24 loma -norte
24 25 180 5 59 180 10 1.55 1.50 1.45 0.100 10.00 271 55 0 1218.89 loma -norte
25 26 178 48 14 182 15 1.95 1.90 1.85 0.100 10.00 263 34 37 1220.99 loma -norte
26 27 177 33 12 183 15 1.90 1.84 1.78 0.120 12.00 277 0 21 1222.44 loma -norte
27 28 176 33 11 184 10 1.45 1.40 1.35 0.100 10.00 264 15 53 1223.64 loma -norte
28 29 175 33 11 185 20 1.70 1.64 1.58 0.120 12.00 275 18 8 1224.49 Casa Rosario
29 30 170 10 14 190 20 2.30 2.21 2.12 0.180 18.00 258 41 56 1224.39 carretera
30 31 165 9 17 195 25 2.05 1.94 1.83 0.220 22.00 264 18 22 1223.54 Casa Mairena
31 32 164 20 46 196 20 2.65 2.55 2.45 0.200 20.00 267 26 28 1222.49 direccion este
32 33 163 23 25 197 20 1.85 1.76 1.66 0.190 19.00 255 3 16 1221.49 direccion bajo
33 34 160 19 35 200 15 2.70 2.63 2.56 0.140 14.00 260 59 47 1220.19 direccion bajo
34 35 165 20 23 195 15 2.55 2.49 2.42 0.130 13.00 291 27 14 1217.94 direccion bajo
35 36 165 24 22 195 25 2.45 2.32 2.19 0.260 26.00 268 45 56 1215.59 casa de luisa
36 37 169 27 21 191 20 2.92 2.81 2.70 0.220 22.00 274 8 7 1213.44 casa de Juan
37 38 170 31 55 190 20 2.89 2.80 2.71 0.180 18.00 262 2 36 1211.29 casa de José
38 39 175 25 45 185 20 2.38 2.29 2.20 0.180 18.00 260 22 15 1210.04 casa Walter
39 40 165 23 35 195 25 2.22 2.11 2.00 0.220 22.00 245 14 4 1209.34 fin del Ramal
∑ 395
Obra de captación.
Tanque de almacenamiento.
Cruce aéreo.
Conexión domiciliar.
Acarreo (camión volquete) de material selecto m³ 40 35.00 1,400.00 0.00 0.00 1,400.00
Explotación de banco manual m³ 48 40.00 1,920.00 0.00 0.00 1,920.00
Botar (camión volquete) tierra de excavación m³ 52 30.00 1,560.00 0.00 0.00 1,560.00
Conexiones c/u 49 0.00 14,215.00 14,215.00
Instalación de tubería de 1/2″ ml 350 5.00 1,750.00 0.00 0.00 1,750.00
Llave de chorro de bronce de Ø 1/2 " c/u 49 70.0 3,430.00 3,430.00
Adaptador hembra P.V.C. Diámetro 1/2" c/u 49 5.00 245.00 245.00
Tubería de PVC Ø 1/2 " SDR-13.5 Tubo 58 70.0 4,060.00 4,060.00
Llave de pase de bronce Ø 1/2 " c/u 49 80.0 3,920.00 3,920.00
Codo de 90° PVC Ø 1/2 " son 4 por casa c/u 196 5.00 980.00 980.00
Adaptador macho PVC de Ø 1/2 " 3 por casa c/u 147 5.00 735.00 735.00
Reductores de PVC c/u 49 5.00 245.00 245.00
Pegamento P.V.C. Gln 1 300.0 300.00 300.00
Teflón Rollo 20 15.0 300.00 300.00
Costo Total Directo C$ 6,350.00 14,215.00 20,565.00
Transporte de material (5% mano de obra) 710.75
Sub Total en C$ : 21,275.75
Sub Total en U$ : 937.26
Línea de conducción
Red de distribución.
Codo Ø 1/2"x 45°de PVC c/u 1.0 0.0 0.00 5.0 5.0 5.0
Codo Ø 1 1/2"x 45°de HºG c/u 4.0 0.0 0.00 130.0 520.0 520.0
Tapon hembra de Ø 2" PVC c/u 3.0 0.0 0.00 40.0 120.0 120.0
Tapon hembra de Ø1" PVC c/u 3.0 0.0 0.00 25.0 75.0 75.0
Tapon hembra de Ø 3/4" PVC c/u 2.0 0.0 0.00 20.0 40.0 40.0
Tapon hembra de Ø ½" PVC c/u 1.0 0.0 0.00 5.0 5.0 5.0
Niple 0.60 mts c/u 3.0 0.0 0.00 60.0 180.0 180.0
Adaptador de Hembra Ø 1 ½ Hº Gº c/u 4.0 0.0 0.00 120.0 480.0 480.0
Adaptador de Hembra Ø 3/4 Hº Gº c/u 2.0 0.0 0.00 90.0 180.0 180.0
teflón Rollo 10.0 0.0 0.00 20.0 200.0 200.0
Pegamento PVC Gln 2.0 0.0 0.00 350.0 700.0 700.0
Caja de protección de válvula c/u 6.0 0.0 0.00 120.0 720.0 720.0
Bloque de reacción (0.20*0.30*0.30) Glb 106.0 1717.2 4410.276 6127.476
Costo Total Directo C$ 183,885.60 133,544.3 317,429.9
Transporte de material (5% total de mano de
6,677.2
obra)
Sub Total en C$ : 324,107.1
Sub Total en U$ : 14,277.8
Predios de
obra Limpieza y retiro de maleza alrededor de los predios cada 3 meses
hidráulicas Reparaciones programadas de los cercos Anual
38 39 268 20 0 92 10 2 .7 4 2 .6 8 2 .6 2 0 .1 1 2 .5 216 39 25 1 2 3 5 .7 8 e s ta c a r o ja
54 55 286 28 4 74 15 2 .2 1 2 .1 3 2 .0 6 0 .2 1 5 .5 265 26 43 1 2 1 8 .1 3 c e r c o d e a la m b r e
∑ 2255
FACTO R A L T E R A C IO N E S A M B IE N T A L E S V A L O R N IV E L D E
A M B IE N T A L CAUSAS EFECTO S C A L ID A D
C alid ad de l aire F alta de revestim ie nto C ontam in ació n por po lvo e n suspe nsió n 3
C alid ad de las V ertido directo d e agu as servidas a fuentes C ontam in ació n de fue nte de ag uas sup erficiles
aguas su perficiales superficiales con reperc usió n en la sa lu d y en el ecos istem a. 2