Monografia Ejemplo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNI-NORTE
Facultad de Tecnología de la Construcción

TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR AL TITULO DE:


INGENIERO CIVIL

TITULO
Diseño de un sistema de agua del tipo Mini Acueducto por Gravedad
(MAG) en la comunidad La Canasta, municipio de San Rafael del
Norte, departamento de Jinotega, para un periodo de 20 años (2011-
2031).

AUTOR:
Br. Wilder Francisco López casco.
Br. Luis Ángel Rodríguez López.

TUTOR
MSc. Ing. Jimmy Sierra Mercado.

Managua, Noviembre 2011


RESUMEN EJECUTIVO

El propósito de este documento monográfico es realizar el diseño de un sistema


de agua potable, que preste un servicio eficiente y continuo durante su periodo de
diseño de 20 años, el cual abastecerá a 376 habitantes proyectados, con la
finalidad de mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la comunidad.

Para garantizar la finalidad de este documento, se planteó cumplir los siguientes


componentes, que facilitaron la ejecución del presente trabajo:

El sistema de abastecimiento de agua potable seleccionado es un Mini Acueducto


por Gravedad (MAG), aprovechando la topografía del terreno, con una longitud de
3,815 mts compuesta por tubería PVC, SDR-26, y HºGº, con diámetros de 2”,1
½”,1”,¾”,½”, El sistema estará compuesto por obra de captación, tanque de
almacenamiento, pila rompe carga, línea de conducción, red de distribución, y
conexiones domiciliares.

Se realizaron encuestas casa a casa de cada familia beneficiada del proyecto,


donde cada persona accedió a dar la información requerida. Posteriormentese
recopilótoda información y se analizó de forma gráfica, haciendo uso de los
gráficos de Excel.

El levantamiento topográfico planimétrico y altimétrico, se realizó con teodolito


convencional, para determinar las distancias y elevaciones de la superficie del
terreno por donde se conducirá la tubería.

Se realizó un estudio hidrológico de la fuente, que es un manantial, en el cual se


realizaron aforos en épocas de verano e invierno, para determinar la capacidad
de agua que fluye, para satisfacer los requerimientos de la población proyecta y
así mismo determinar la calidad de la misma, a través de análisis de laboratorio
para realizar su respectivo tratamiento de desinfección.
La red de agua potable se diseñó utilizando los programas LOOP y EPANET, para
determinar los cálculos hidráulicos, y el software de AUTOCAD para la elaboración
de planos, cumpliendo con lo establecido según las normas del (INAA).

El costo total de inversión, asciende a C$ 662,329.81 equivalentes a US$


29,177.52 con un costo per cápita de C$ 3,504.39 equivalentes a US$154.37.

Finalmente, se realizó la evaluación del impacto ambiental del proyecto, para


evaluar las actividades positivas y negativas, tanto en la etapa de construcción,
como en la de operación. Luego se propuso las medidas de mitigación para
reducir los efectos que puedan causar los impactos negativos al medio ambiente.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecemos a DIOS que nos dio la vida, la sabiduría y la


inteligencia necesaria para poder culminar nuestro trabajo monográfico.

A nuestros padres, gracias por su apoyo incondicional y la compresión que nos


dieron durante todo este tiempo, por su ayuda económica y sus sacrificios para
poder realizar este trabajo.

A nuestro tutor Ing. Jimmy Sierra Mercado, por su ayuda voluntariosa en todo
momento. A cada una de las personas que nos asesoraron para aclarar nuestras
dudas, ya que sin ellos no hubiéramos podido finalizar nuestro trabajo; gracias por
el apoyo que nos brindaron.

A cada unos de los docentes que nos impartieron clase durante cinco largos años
de estudios. Gracias por brindarnos sus conocimientos, ayuda y apoyo para que
nosotros termináramos nuestra carrera de Ingeniería Civil.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE, que nos dio la


oportunidad de formar parte de ella. ¡Gracias!

Agradecimiento muy especial.

Ing. Francisco Baltodano.

Ing. Eddy González.

Ing. Mario Cajina.

Ing. Claudia Rodríguez.

Wilder Francisco López Casco

Luis Ángel Rodríguez López


DEDICATORIA

ESTE TRABAJO MONOGRÁFICO SE LO DEDICO:

En primer lugar a DIOS el creador de todo, por darme el privilegio de la vida, por
estar siempre conmigo en las buenas y las malas, porque a pesar de mis errores
nunca me abandonado. Gracias por darme la sabiduría, el entendimiento y la
capacidad para poder culminar mi carrera.

A mis padres, Juan Francisco López y Gladis del Carmen Casco López, que
me dieron la vida, porque son ustedes la inspiración para que yo siga
adelante.Gracias por darme la oportunidad de que yo estudiara para ser alguien
en la vida. Gracias por su amor incondicional, por sus consejos, por el apoyo que
me han dado siempre.Este triunfo nos es mío, es de ustedes por su inmenso amor
y apoyo incondicional.Los amo mucho.

A mi abuela, la cual ya no está aquí y no pudo ver la culminación de mi carrera.


Gracias por los consejos que me diste. Que Dios te bendiga allá en el cielo.

A mis hermanos, mis sobrinos y a cada uno de mis familiares, quienes de una
u otra forma estuvieron siempre conmigo. Gracias por brindarme su apoyo
incondicional y sus buenos consejos.

A mis amigos de la universidad, con los que compartí estos 5 años de estudios.
Gracias por darme la oportunidad de ser su amigo. Gracias por el apoyo y la
ayuda que me dieron durante estos años.

Wilder Francisco López Casco


DEDICATORIA

MI MONOGRAFÍA LA DEDICO CON TODO AMOR Y CARIÑO.

A DIOS.

Que me dio la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa.Por


haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis
objetivos, además de brindarme su infinita bondad y amor.

A mis padres.

Con mucho cariño, por haberme apoyado en todo momento. Gracias mamá y
papá por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, porque aunque
atravesamos momentos difíciles, siempre han estado apoyándome y bridándome
todo su amor.

A mis hermanos.

Por el ejemplo de perseverancia y constancia que los caracteriza, por el espíritu


de lucha que siempre me han inculcado, por el valor mostrado para salir adelante
y por su amor.

A mis maestros.

Ing. Jimmy Sierra, por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales y para la elaboración de esta monografía; al Ing. Eddy
González, por su apoyo brindado en este trabajo.

A mis amigos.

Que gracias al equipo que formamos, logramos llegar hasta el final del camino y
que hasta el momento, seguimos siendo amigos: Wagner Antonio Zúniga, Carlos
Eduardo Zeas, José Pedro Arranz y principalmente a mi gran amigo y compañero
de monografía Wilder Francisco López Casco.

Luis Ángel Rodríguez López


INDICE GENERAL

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES ...........................................................

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
1.2. ANTECEDENTES ....................................................................................... 2
1.4.JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 3
1.4. OBJETIVOS ................................................................................................ 4
1.4.1. Obetivo general ................................................................................... 4
1.4.2. Obetivo especifico............................................................................... 4

CAPITULO II. INFORMACION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO ................

2.1. Referencia y posición geográfica. .......................................................... 5


2.2. Macro localización .................................................................................... 5
2.3. Micro localización ..................................................................................... 6
2.4. Clima y precipitación. ............................................................................... 6
2.5. Relieve ........................................................................................................ 7
2.6. Suelo........................................................................................................... 7
2.7. Población y su distribución en el municipio. .......................................... 7
2.8. Principales actividades económicas. ...................................................... 8
2.9. Fauna .......................................................................................................... 8
2.10. Cuencas hidrográficas ............................................................................ 8
2.11. Vías de acceso y transporte ................................................................... 8

CAPITULO III. MARCO TEORICO ......................................................................

3.1. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................ 9


3.2. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................... 9
3.1.1. Recopilación de información. ........................................................... 9
3.1.2. Censo y encuesta socioeconómica.. ................................................ 9
3.1.3.Reconocimiento de terreno y levantamiento topográfico .............. 9
3.3.TRABAJO DE GABINETE......................................................................... 10
3.4. PROGRAMAS UTILIZADOS .................................................................... 10
3.5. CRITERIOS TENNICOS DE DISEÑO ....................................................... 11
3.6. Periodo de diseño .................................................................................. 11
3.7. Cobertura. ................................................................................................ 11
3.8. Estudio y Proyección de Población ....................................................... 11
3.8.1. Población .......................................................................................... 11
3.8.2. Tasa de Crecimiento ........................................................................ 11
3.9. Nivel de servicio y Dotación de agua .................................................... 12
3.10. Tipos de consumo considerado ......................................................... 12
3.10.1. Consumo domestico ...................................................................... 12
3.10.2. Consumo institucional ................................................................... 12
3.11. Variaciones de consumo ...................................................................... 12
3.11.1. Consumo promedio diario ............................................................. 12
3.11.2. Consumo promedio diario total .................................................... 13
3.11.3. Consumo máximo dia .................................................................... 13
3.11.4. Consumo máximo hora.................................................................. 13
3.11.5. Perdidas.. ........................................................................................ 13
3.12. Presiones máximas y mínimas ............................................................ 13
3.13. Coeficiente de rugosidad (C) ................................................................ 14
3.14. Velocidades permisibles en tuberías................................................... 14
3.15. Cobertura y localización de tubería ..................................................... 14
3.16. Fuente de abastecimiento .................................................................... 14
3.17. Obras de captación ............................................................................... 14
3.18. Línea de conducción. ............................................................................ 15
3.19. Red de distribución ............................................................................... 15
3.19.1. Concentración de caudales. .......................................................... 15
3.20. Análisis hidráulico línea conducción y red distribución .................. 15
3.21. Tanque de almacenamiento... .............................................................. 15
3.22. Calidad del agua .................................................................................... 16
3.23. Tratamiento ............................................................................................ 16
CAPITULO IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA PROPUESTO .........................

4.1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO ............................................................. 17


4.2. OBRA DE CAPTACIÓN........................................................................... 17
4.3. LÍNEA DE CONDUCCIÓN ........................................................................ 18
4.4. TANQUE DE ALMACENAMIENTO. ......................................................... 18
4.5. TRATAMIENTO ........................................................................................ 19
4.6. RED DE DISTRIBUCIÓN .......................................................................... 19
4.6.1. Pila rompe carga .................................................................................. 19
4.6.2. Válvulas ............................................................................................. 20
4.6.3. Paso aéreo sobre el rio. ................................................................... 20
4.6.4. Paso de cause .................................................................................. 20
4.7. NIVEL DE SERVICIO ................................................................................ 20
4.7.1. Conexiones domiciliares ..................................................................... 20
4.7.2. Conexiones públicos ........................................................................... 21
4.8. TARIFA DE AGUA .................................................................................... 21

CAPITULO V. ESTUDIO SOCIOECONOMICO ..................................................

5.1. Características de la población.............................................................. 22


5.2. Nivel de educación .................................................................................. 23
5.3. Situación ocupacional ............................................................................ 23
5.4. Ingreso mensual por familia ................................................................... 24
5.5. Situación habitacional ............................................................................ 24
5.6. Situación actual del abastecimiento de agua ....................................... 25
5.7. Servicios existentes ................................................................................ 25
5.7.1. Energía eléctrica... ........................................................................... 25
5.7.2. Medios de transporte ...................................................................... 26
5.7.3. Saneamiento básico ........................................................................ 26
5.7.4. Agua residual domiciliar ................................................................. 26
5.7.5. Desechos sólidos... ......................................................................... 26
5.7.6. Educación ........................................................................................ 26
5.7.7. Salud................................................................................................. 27
5.8. Principal problemática de la comunidad ............................................... 27

CAPITULO VI. MEMORIA TÉCNICA ................................................................

6.1. ESTUDIO POBLACIONAL Y CONSUMO. ................................................ 28


6.2. Tasa de crecimiento poblacional ........................................................... 28
6.3. Proyección de población ........................................................................ 29
6.4. Proyección de consumo ......................................................................... 29
6.4.1. Nivel de Servicio y Dotación de agua ............................................. 29
6.4.2. Estimado de consumo ..................................................................... 30
6.5. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA ...................................... 31
6.6. ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA FUENTE. .......................................... 31
6.6.1.Caudal explotación........................................................................... 32
6.6.2. CALIDAD DE AGUA ......................................................................... 32
6.6.2.1. Calidad físico-químico ............................................................ 32
6.6.2.2 Calidad bacteriológica ............................................................. 33
6.7. OBRA DE CAPTACION............................................................................ 33
6.7.1. Diseño del tubo bocatoma ............................................................... 33
6.7.2. Diseño del dique de obra de captación .......................................... 34
6.7.3. Diseño del vertedero de exceso. .................................................... 36
6.8. LÍNEA DE CONDUCCIÓN...... .................................................................. 37
6.9. TANQUE DE ALMACENAMIENTO .......................................................... 37
6.9.1. Características del tanque ............................................................... 38
6.10. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TANQUE............................................... 40
6.10.1 Diseño de losa de cubierta ............................................................ 40
6.10.2 Diseño del muro contención ......................................................... 45
6.10.3 Diseño de losa de piso................................................................... 48
6.11. TRATAMIENTO ...................................................................................... 51
6.12. RED DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................ 52
6.12.1 Concentración de caudales. .......................................................... 52
6.12.2 Análisis hidráulico.......................................................................... 53
CAPITULO VII. COSTO Y PRESUPUESTO.......................................................

7.1. COSTO TOTAL DEL PROYECTO ........................................................... 54


7.2. COSTO DE OPERACION Y MANTENIMIENTO. ..................................... 56
7.3. Determinación de los costos de operación .......................................... 57
7.3.1 Gastos de cloro ................................................................................. 57
7.3.2 Gastos administrativos ..................................................................... 57
7.4. Determinación de los costos de mantenimiento .................................. 57
7.4.1. Mantenimiento cercos...................................................................... 57
7.4.2. Limpieza de predio ........................................................................... 58
7.4.3. Limpieza de obras hidráulicas. ...................................................... 58
7.4.4. Mantenimiento de obra de captación ............................................. 58
7.4.5. Mantenimiento del tanque de almacenamiento ............................. 58
7.4.6. Mantenimiento de línea de conducción y red ................................ 58
7.5. TARIFA DE AGUA .................................................................................... 59
7.6. GUÍA DE MANTENIMIENTO ................................................................... 61

CAPITULO VIII. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (E.I.A.) ...............

8.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 62


8.2. Metodología en el análisis ambiental .................................................... 62
8.3. Matriz de evaluación del emplazamiento .............................................. 63
8.4. Matriz causa a efecto .............................................................................. 65
8.5. Pronóstico de la calidad ambiental del área de influencia .................. 67
8.5.1. Calidad ambiental del sitio sin considerar el proyecto. ................. 68
8.5.2. Calidad ambiental del sitio con considerar proyecto..................... 69
8.6. Posibles impactos esperados con el proyecto ..................................... 70
8.7. Plan de mitigación de los impactos ambientales ................................. 71
8.8. Programa de gestión ambiental ............................................................. 72
8.9. Plan de monitoreo del proyecto ............................................................. 73
8.10. Plan de seguimiento.............................................................................. 73
CAPITULO IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................

9.1 CONCLUSIONES. ..................................................................................... 74


9.2 RECOMENDACIONES .............................................................................. 75
9.3. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 76

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 6.1.Tasa de crecimiento poblacional ............................................... 28


TABLA 6.2. Censo poblacional ..................................................................... 28
TABLA 6.3. Proyección geométrica de la población ................................... 29
TABLA 6.4. Proyección de consumo ............................................................ 30
TABLA 6.5. Consumo máximo día y consumo máximo hora ..................... 31
TABLA 6.6. Momento estabilizante del dique .............................................. 35
TABLA 6.7. Demanda de almacenamiento del tanque ................................ 38
TABLA 6.8. Momento estabilizante en el muro ............................................ 46
TABLA 6.9. Concentración de caudales en nodos ...................................... 52
TABLA 7.1. Resumen de costo del proyecto ............................................... 55
TABLA 7.2. Organización del CAPS ............................................................. 56
TABLA 7.3. Costo de operación y mantenimiento ...................................... 59
TABLA 7.4. Costo de tarifa durante el periodo diseño ............................... 60
TABLA 7.5. Guía de mantenimiento .............................................................. 61
TABLA 8.1. Matriz de evaluación geológico ................................................ 64
TABLA 8.2. Matriz de evaluación hidrológica y cambio climático ............. 64
TABLA 8.3. Matriz de evaluación ecosistema .............................................. 64
TABLA 8.4. Matriz de evaluación medio constructivo ................................ 65
TABLA 8.5. Criterios para valorar la calidad ambiental .............................. 66
TABLA 8.6. Matriz causa-efecto .................................................................... 66
TABLA 8.7. Criterios del pronóstico de la calidad ambiental ..................... 67
TABLA 8.8. Calidad ambiental del sitio sin considerar el proyecto ........... 68
TABLA 8.9. Calidad ambiental del sitio con considerar el proyecto ......... 69
TABLA 8.10. Identificación de impactos ambientales del proyecto. ......... 70
TABLA 8.11. Medidas de mitigación ............................................................. 71
TABLA 8.12. Plan de monitoreo .................................................................... 73
TABLA 8.13. Plan de seguimiento ................................................................ 73

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.1. Mapa de macrolocalización ....................................................... 5


FIGURA 2.2. Mapa de microlocalización ........................................................ 6
FIGURA 5.1. Habitantes por edades ............................................................. 22
FIGURA 5.2. Nivel de educación ................................................................... 23
FIGURA 5.3. Ocupación de los miembros de familia.. ................................ 23
FIGURA 5.4. Tipo de infraestructura de las viviendas.. .............................. 24
FIGURA 5.5. Consumo doméstico ................................................................ 25
FIGURA 5.6. Tipos de enfermedades ............................................................ 27
FIGURA 5.7. Principal problemática de la comunidad ................................ 27
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

1.1. INTRODUCCIÓN

La vida del ser humano depende del agua, sin embargo cuando no es apta para el
consumo humano, tan solo resulta ser portadora de enfermedades bacteriológicas. A
pesar de ser reconocido como un derecho vital para el ser humano, en Nicaragua existe
un gran porcentaje de comunidades que no cuentan con un servicio adecuado de agua
potable.

Las personas de la comunidad han sentido la necesidad de tener el suministro de agua


a su alcance en cantidades suficientes y de buena calidad, sanitariamente segura y
soluble para su consumo; Por ser el agua un elemento vital en la vida del hombre, tanto
para su desarrollo individual como colectivo, así como el desarrollo socioeconómico de
nuestro país.

En el presente proyecto se pretende realizar un Mini Acueducto por Gravedad (MAG)


que cumpla con las normas y procedimientos de los sistemas de agua y de
saneamiento de nuestro país, aportando al bienestar y un mejor nivel de vida de las
personas que habitan en la comunidad.

El documento incluye levantamiento topográfico con la información de planimetría y


altimetría, estudio hidrológico de la fuente , diseño de la obra de captación, diseño del
tanque, cálculo del análisis hidráulico de la línea de conducción y la red de distribución,
costo estimado del proyecto, impacto ambiental y planos que detallen las
especificaciones técnicas del proyecto.

Como parte del proceso de investigaciones de campo, se evaluó la calidad del agua
mediante análisis de laboratorio y se realizaron aforos en los cuerpos de agua, de esta
forma se logró contar con diagnóstico objetivo sobre la cantidad y calidad de agua
disponible; toda esta información es básica para realizar las proyecciones futuras.

1
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

1.2. ANTECEDENTES1

La comunidad La Canasta pertenece al municipio de San Rafael del Norte del


departamento de Jinotega, ubicada a unos 8.27 km de la cabecera municipal, con una
carretera de macadán, de todo tiempo, por la comunidad Los Chagüitones, en las
coordenadas 600080 E 1466922 N a una altura de 1018 msnm. Según la planificación
territorial, está localizada en la micro región 5, con una área de 75.81 km² y una
densidad poblacional de 19.79 h/km.

La situación de la vivienda en el área rural del municipio de San Rafael del Norte, es
igual a la que se plantea en el resto del municipio, altos índices de hacinamiento,
construcciones en lugares vulnerables; y por lo altos índices de pobreza en el campo,
se observan edificaciones sin ninguna normativa técnica, se utilizan materiales
inapropiados. Todo esto se traduce en afectaciones por el impacto de lluvias y otros
fenómenos, tales como deslizamientos.

Con respecto al servicio de agua potable a nivel de las micro regiones del área rural del
municipio, existe un 53.95 % de población beneficiada, siendo las micro regiones Nº 1,
3 y 4 las que presenta el mejor nivel de cobertura. Algunas comunidades de la zona se
abastecen de agua potable a través de ojos de agua o manantiales. En cuanto al
saneamiento, existe en las micro regiones una cobertura aproximada del 61.17% de
viviendas que tienen sistema de letrinas, las que en su mayoría ya cumplieron su vida
útil y se encuentra en mal estado.

1
Alcaldia Municipal de San Rafael del norte Plan Estratégico de Desarrollo.

2
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

1.3. JUSTIFICACIÓN

El principal problema de la comunidad es que las viviendas no cuentan con un servicio


de abastecimiento de agua potable, por lo que se abastecen de casas de otra
comunidad que tienen el servicio, para lo cual tienen que acarrearla por varios
kilómetros en baldes, lo que implica un gran esfuerzo físico. El traslado del agua es
realizado en su mayoría por mujeres y niños. Otras utilizan manantiales o criques que
afloran en la época lluviosa, y es agua que es consumida sin ningún tipo de tratamiento,
lo que conlleva enfermedades bacteriológicas.

Llevando a cabo este proyecto, se pretende beneficiar directamente a la comunidad en


lo que respecta a lo social, económico y sanitario; garantizándoles el acceso de agua
potable en cantidad y calidad, suministro del que actualmente carecen sus habitantes.

También el proyecto contribuirá a que la población adquiera hábitos higiénicos, a través


de la educación ambiental, lo que contribuirá a mantener la salud comunitaria. En lo
que respecta al mantenimiento y operación del sistema, debe garantizarse el uso
racional del recurso hídrico sin descuidar en ningún momento la protección de la fuente
de agua.

3
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

1.4. OBJETIVOS:

1.4. 1. Objetivo general:

 Diseñar el sistema de agua del tipo Mini Acueducto por Gravedad (MAG) en la
comunidad La Canasta, ubicada en el municipio de San Rafael del Norte, en el
departamento de Jinotega, para un periodo de 20 años (2011-2031).

1.4. 2. Objetivo especifico:

 Diagnosticar a través de un estudio socioeconómico la situación actual de la


población.

 Realizar el diseño hidráulico de la línea de conducción y red de distribución


tomando en cuenta el levantamiento topográfico.

 Realizar estudio hidrológico de la fuente.

 Realizar el análisis físico-químico y bacteriológico de la fuente de abastecimiento,


para garantizar que el agua suministrada es apta para el consumo humano.

 Realizar un tratamiento según las características del agua.

 Realizar una guía para el mantenimiento y operación del sistema de


abastecimiento de agua potable.

 Determinar un estimado del costo del proyecto.

 Realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto diseñado.

4
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

2.1. Referencia y posición geográfica. 2

El municipio de San Rafael del Norte, se encuentra ubicado en el departamento de


Jinotega, a una distancia de 24 Km de la cabecera departamental del mismo
nombre y a 185 Km de la capital (Managua). Entre las coordenadas 13 ° 12´ de
latitud norte y a 86 ° 06´ longitud oeste, con una extensión territorial de 239.65
Kms2.

2.2. Macro localización.3

Sus límites son:

 Al Norte: Municipio San Sebastián de Yali y Santa de Pantasma.


 Al Sur: Estelí y Jinotega.
 Al Este: Jinotega y Santa María de Pantasma.
 Al Oeste: La Concordia y San Sebastián de Yalí.

FIGURA 2.1: Ubicación de San Rafael del Norte.

2
Caracterización municipal San Rafael del Norte.
3
Ubicación San Rafael del Norte. FUENTE: INETER.

5
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

2.3. Micro localización.4

La comunidad la canasta se encuentra ubicada unos 8.27 km de la cabecera


municipal, con carretera de macadán por la comunidad Los Chagüitones.

Sus límites son:

 Al Norte con la comunidad Los Chagüitones.


 Al Sur con la comunidad La Naranja.
 Al Este con la comunidad La Altura.
 Al Oeste con la comunidad La Paz.

FIGURA 2.2: Ubicación de la comunidad La Canasta.

2.4. Clima y precipitación.

San Rafael del Norte se caracteriza por tener en todo su territorio un clima frío. La
temperatura promedio anual es de 21°c, y su precipitación anual es de 1,200 a
1,500 mm.

4
Ubicación Comunidad La Canasta. FUENTE: INETER.

6
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

2.5. Relieve.

Posee un relieve irregular, el sector más elevado es Samaria, que mide 1500
msnm. En el territorio se encuentran valles, pequeñas llanuras y grandes
depresiones, que en su mayoría son utilizadas por los campesinos para las
labores agrícolas.

2.6. Suelo.

El municipio se divide en tres zonas bien definidas, las que presentan diferentes
tipos de suelos.

 En la parte norte presenta un tipo de suelo con un alto contenido orgánico,


composición franco-arcillosa; en esta parte del territorio, el suelo se
aprovecha con mucha frecuencia para los cultivos, tales como: café,
hortalizas, granos básicos y la ganadería lechera.

 En la parte central presenta suelos fértiles, del tipo franco arcilloso, con
suelos de capa arable, la cual presenta condiciones óptimas para el cultivo
de granos básico y cría de ganado lechero.

 En la parte sur tiene una zona bastante seca en la cual hay poca
producción, por lo que se cultivan productos tradicionales. También se
recomienda sembrar productos no tradicionales que sean rentables en este
tipo de clima.

2.7. Población y su distribución en el municipio.

La población total del municipio es de 22,852 habitantes.

Distribución según las áreas:

 Área Urbana: 6,035 Habitantes equivalentes al 26.41% del total de la


población.

7
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

 Área Rural: 16,817 Habitantes equivalentes al 73.59% del total de la


población.

2.8. Principales actividades económicas.

La principal actividad económica del municipio de San Rafael del Norte, es La


agropecuaria, la cual presenta los siguientes rubros: granos básicos, ganadería,
café y hortalizas.

2.9. Fauna.

La fauna silvestre incluye especies del gran grupo de los mamíferos, reptiles,
avifauna y ornifauna. La actividad humana ha incidido en la deforestación y
destrucción del hábitat de la fauna silvestre, afectando las poblaciones naturales
de las siguientes especies: Cabro, Danto, Jaguar, Tigrillo, Venado, Armadillos,
Monos, Perezosos, Pizote, Lapa, Loras, Tucán, Boa, Coral, Culebra; las que
tienen importancia económica al ser fuentes de alimento.

2.10. Cuencas hidrográficas.

La red de drenaje fluvial en la zona de San Rafael del Norte, está formada por
quebradas que nacen en los cerros que rodean la ciudad. El río San Rafael es el
principal curso de agua de la zona, éste es afluente del río viejo, que a su vez
desemboca al Lago de Managua, y forma parte de la cuenca del río San Juan de
Nicaragua (Cuenca 69) de la vertiente del atlántico.

2.11. Vías de acceso y transporte.

Las carreteras de penetración a San Rafael del Norte son de tierra, a excepción de
las rutas san Rafael del Norte-Jinotega y San Rafael del Norte-La Concordia, que
son pavimentadas; y La Concordia-Estelí que es adoquinada. Existe además
comunicación por medio de carreteras temporales, con 43 comarcas que
conforman el municipio, sólo en el período de verano.

8
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.2. TRABAJO DE CAMPO.

3.2.1. Recopilación de información.

Se visitaron las instituciones como la Alcaldía, MINSA, ENACAL, INEC, para


recopilar información de las características básicas de la zona como ubicación,
características locales, climatología, etc. para lograr una adecuada formulación del
proyecto.

3.2.2. Censo y encuesta socioeconómica.

EL censo y encuesta socioeconómica de la comunidad, fue realizada en el mes de


febrero del año 2011, casa por casa, con el propósito de obtener datos reales y
actualizados de la población beneficiada, vivienda y aspectos socioeconómicos de
la población.

La información recopilada en el campo mediante la encuesta, fue procesada y los


resultados obtenidos están representados por medio de gráficos en el programa
de Excel.

3.2.3. Reconocimiento de terreno y levantamiento topográfico.

Primero se realizó una visita de campo para determinar los lugares donde
posiblemente puede pasar la red, en coordinación con los pobladores.

Luego procedimos a realizar el levantamiento topográfico con los conocimientos


planimétrico y altimétrico, para conocer las distancias y elevaciones del terreno,
utilizando cinta y teodolito convencional. El registro de datos se realizó en hojas
de cálculos topográficas.

9
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

3.3. TRABAJO DE GABINETE.

Los pasos que se siguieron para la elaboración del estudio fueron los siguientes:

1. Se estableció que el sistema de abastecimiento de agua potable será un


(MAG), Fuente - Red -Tanque.

2. Con los datos poblacionales de censos obtenidos a través del INEC, se


estimó la tasa de crecimiento para calcular la población futura.

3. Conociendo la población total a través de la encuesta y la dotación, se


calcularon los consumos para el periodo de diseño.

4. Diseño de los diferentes componentes del sistema propuesto.

5. Cálculo del costo del proyecto.

6. Estudio del impacto ambiental.

7. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

8. Planos del diseño propuesto.

3.4. PROGRAMAS UTILIZADOS.

EXCEL: Gráficos socioeconómicos, hojas topográficas, presupuesto, matrices de


evaluación ambiental.

AUTOCAD: Elaboración de planos.

LOOP y EPANET: Diseño hidráulico de línea de conducción y red de distribución.

MICROSOFT WORD: Informe final.

10
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

3.5 CRITERIOS TECNICOS DE DISEÑO.5

Para la Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la


comunidad, se adoptaron Criterios de Diseño acorde con el cumplimiento de las
Normas Técnicas: Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el
Medio Rural (NTON 09001-99) – INAA.

3.6. Período de diseño.

El período de diseño se definió en base la vida útil de los componentes del


sistema, con un período de 20 años, comprendiendo el período 2011-2031.

3.7. Cobertura.

El 100 % de la población total será servida mediante conexiones domiciliares


durante todo el período de diseño.

3.8. Estudio y Proyección de Población.

3.8.1. Población.

Los datos sobre la población actual y pasada se obtuvieron de los censos


realizados por el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC).

3.8.2. Tasa de Crecimiento.


Para determinar la tasa de crecimiento de diseño, se analizaron las diferentes
tasas de crecimiento geométrico de los períodos intercensales.

La fórmula empleada del método geométrico:

( ) (3.1)

Pn = Po (1+r) n (3.2)

5
Normas Técnicas: Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural (NTON 09001-
99) – INAA.

11
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Donde:
Pf : Población al final del período de diseño.
Po : Población actual.
r : Razón de crecimientos expresada en decimal.
n : Número de años que comprende el período de diseño.
i :Número de años que comprende el período de diseño.

3.9. Nivel de servicio y Dotación de agua.

El nivel de servicio propuesto corresponde a conexiones domiciliares. Con una


dotación corresponde a 606 lppd, durante todo el período de diseño.

3.10. Tipos de consumo considerado.

3.10.1 Consumo Doméstico.

Establecido el nivel de servicio domiciliar, implica un abastecimiento de agua de


mayor nivel de consumo; según normas el INAA, se determinó una dotación de 60
lppd.

3.10.2. Consumo Institucional.

Considerando la existencia de centros públicos como: Centro escolar y capillas,


según las normas de INAA, a centros institucionales le corresponde el 7% del
CPD.

3.11. Variaciones de consumo.

3.11.1. Consumo Promedio Diario (CPD).

Es el consumo promedio de los consumos diarios durante un año de registro y se


obtuvo con la fórmula:

CPD = (CD+CP) (3.3)

6
Normas Técnicas: Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural (NTON 09001-
99) – INAA.

12
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

3.11.2. Consumo Promedio Diario Total (CPDT).

Es el resultado de sumar el consumo promedio diario más las perdidas.

CPDT = CPD +Hf (3.4)

3.11.3. Consumo Máximo Día (CMD).

Se estima utilizando el factor de variación diaria de 1.5 con respecto al (CPD),


según lo establecido por el INAA.

CMD = (1.5 * CPD)+Hf (3.5)

3.11.4. Consumo Máximo Hora (CMH).

Se estima utilizando el factor de variación horaria de 2.5 con respecto al (CPD),


según lo establecido por el INAA.

CMH = (2.5 * CPD)+Hf (3.6)

3.11.5. Pérdidas (Hf).

Parte del agua que se pierde en cada unos de los componentes del sistema, se
considerado un 20% del consumo promedio diario.

Hf = 20% * CPD (3.7)

3.12. Presiones máximas y mínimas.7

Para brindar presiones adecuadas en el funcionamiento del sistema se recomendó


que éstas estén dentro los rangos permisibles, en los valores siguientes.

 Presión mínima: 5.0 metros


 Presión máxima: 50.0 metros

7
Normas Técnicas: Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural (NTON 09001-
99) – INAA.

13
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

3.13. Clase y coeficiente de rugosidad (C).

La tubería considerada es PVC, con un coeficiente de rugosidad de 150 y clase


SDR-26 y tubería HºGº, con un coeficiente de 100.

3.14. Velocidades permisibles en tuberías.

Se recomiendan dos valores en las velocidades del flujo en los conductos, en un


rango promedio evitar erosión interna o sedimentación en las tuberías.
Los valores permisibles son:

 Velocidad mínima = 0.4 m/s.


 Velocidad máxima = 2.0 m/s.

3.15. Cobertura y localización de tubería.

Para sitios que corresponden a cruces de carreteras y caminos con mayor


afluencia de tráfico, se recomendó mantener una cobertura mínima de 1.20 m
sobre las coronas del tubo y en caminos de pocos tráfico vehicular, una cobertura
de 1.0 metros sobre la corona del tubo.

3.16. Fuente de abastecimiento.8

Los estudios de agua en captaciones superficiales y manantiales deberán de


hacerse para 20 años como máximo. Según las normas establecidas por el
(INAA).

3.17. Obras de captación.

La obra de captación consiste en una estructura colocada directamente en la


fuente superficial, diseñada con dique y bocatoma con el fin de captar el caudal
deseado.

8
Normas Técnicas: Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural (NTON 09001-
99) – INAA.

14
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

3.18. Línea de conducción.

La línea se diseñó con la condición del Consumo de Máximo Día al final del
período de diseño.

3.19. Red de distribución.

La red se diseñó con la condición del Consumo de Máxima Hora a fines del
período de diseño.

3.19.1. Concentración de caudales.

Para la distribución de caudales, se concentraron en cada nodo de la red,


tomando en cuenta las viviendas.

qu (salida en el nodo) = consumo máximo hora / total de viviendas (3.8)

Qu= qu * total vivienda (3.9)

3.20. Análisis hidráulico línea conducción y red.

El análisis hidráulico se realizará mediante la corrida del LOOP y comprobado por


EPANET, basada en la fórmula de Hazen-Williams para determinar las pérdidas
de carga, velocidades y presiones residuales.

3.21. Tanque de almacenamiento.

La capacidad del tanque de almacenamiento deberá de satisfacer las condiciones


siguientes.

 Suplir las demandas máximas horarias esperadas en la línea de


distribución.

 Almacenar un volumen determinado de reserva por eventualidades.

15
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

 Regular presiones en la red de distribución.

 Volumen compensador: para compensar las variaciones horarias se


adicionara un 15% del (CPDT). (3.10)

 Volumen de reserva: para atender caso de emergencia se adicionara un


25% del (CPDT). (3.11)

 Volumen de almacenamiento: se le adicionara un 35 % del (CPDT). (3.12)

Norma establecida para tanque apoyado sobre suelo, según Normas de INAA.

3.22. Calidad del agua.

Para proteger la calidad del agua, se tomaron en cuenta los parámetros y


concentraciones máximas permisibles según las normas del CAPRE.

La desinfección se aplicará con el propósito de establecer una barrera de


seguridad, para evitar la difusión de enfermedades relacionadas con el agua.

3.23. Tratamiento.9

Basados en los resultados de las pruebas físicos-químicos y bacteriológicas, se


realizara un tratamiento para la desinfección mediante el uso del cloro.

9
Normas Técnicas: Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural (NTON 09001-
99) – INAA.

16
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

4.1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO.

Se planteo la captación de una fuente de agua superficial, que se constituye de un


manantial ubicado una elevación de 1290 msnm, con capacidad de abastecer a la
población futura.

En el predio donde se encuentra la fuente, fue donada y legalizada a los


pobladores de la comunidad. El sitio se reforestara para protegerla su área de
recarga y constara con un cerco perimetral para su protección.

4.2. OBRA DE CAPTACIÓN.

La obra de captación estará conformada por un dique de retención de concreto


ciclópeo, colocado en una pequeña caída rocosa existente; esta obra estará
emplazada en la cota de referencia local 1290 msnm.

La captación tendrá una dimensión de 2 mts de ancho, 1.6 mts de altura, 0.30mts
de espesor, con un tubo de boca toma de PVC Ø 4” con 40 perforaciones, con
diámetro de 5mm, el cual conducirá el agua hacia una caja de captación de
mampostería reforzada, donde está ubicada la tubería que capta el agua, para
luego transportarla hacia la caja de registro y luego partirá a la línea de
conducción por una tubería PVC 1 ½” SDR-26.

En el muro se construirá un vertedero rectangular de cresta ancha para excesos


con las siguientes dimensiones: 0.50 mts de ancho y 0.10 mts de altura de carga.

Las dimensiones de la cámara de captación serán: 1.10mx1mx1.05m, de tal forma


que se pueda efectuar mantenimiento sin problemas, contará con tubería de
limpieza y rebose.

17
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

4.3. LÍNEA DE CONDUCCIÓN.

La línea de conducción que se propone construir, se extenderá desde la obra de


captación hasta el tanque de almacenamiento, con una longitud de 675 mts de
tubería PVC de Ø 1 ½” SDR-26. Esta línea está diseñada para conducir
satisfactoriamente el Consumo Máximo Día al final del período de diseño.

4.4. TANQUE DE ALMACENAMIENTO.

Se propone la construcción de un tanque de concreto ciclópeo sobre el suelo, con


losa superior e inferior de concreto reforzado, el cual estará ubicado en las
siguientes coordenadas UTM 599131 y 1465617 al Noroeste de la comunidad.

Sus características son.

 Tipo de Almacenamiento: Concreto ciclópeo sobre suelo.


 Capacidad de vol útil: 2,943.6 galones.
 Elevación de fondo: 1243.08 msnm
 Elevación de rebose: 1244.93 msnm
 Altura: 2.30 mts.
 Altura de rebose: 1.85 mts.
 Ancho: 5 mts.
 Largo: 4 mts.

El tanque de almacenamiento contará con todos sus accesorios para su


funcionamiento: como tubería de limpieza y de rebose, tubería de entrada y
salida, válvulas de compuerta y de flotador. Instalación de escaleras, tapa de
inspección, impermeabilización en paredes y su área estará cercada para su
protección.

18
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

4.5. TRATAMIENTO.

El tratamiento, en vista de la naturaleza de la agua de la fuente de abastecimiento


a utilizar, será por un proceso de desinfección mediante la cloración.

4.6. RED DE DISTRIBUCIÓN.

Se propone la construcción de una red de distribución del tipo ramal abierto. El


cual está diseñado para conducir el Consumo Máximo Hora al final del período de
diseño, formado por 3,140 mts de longitud, conformado por tubería PVC SDR-26 y
HºGº distribuidas de la siguiente manera.

 265 mts de tubería de Ø 2” PVC SRD-26.

 1,060 mts de tubería de Ø 1 ½” PVC SRD-26.

 332 mts de tubería de Ø 1” PVC SRD-26.

 1,465 mts de tubería de Ø ¾” PVC SRD-26.

 5 mts de tubería Ø 1 ½” HºGº.

 8 mts de tubería Ø 1” HºGº.

 5 mts de tubería Ø ¾” HºGº.

Toda la tubería propuesta de PVC y de HºGº son diámetros comerciales que se


encuentran disponible en el mercado.

4.6.1. Pila rompe carga.

Se propone la construcción de una pila para disminuir la presión en la red de


distribución del ramal principal, para evitar que falle la tubería y sus accesorios.
Esta se encuentra ubicada en el PI-067, con una elevación de 1216.03 mts, con
una dimensión externa de ancho y largo de 1.10m x1m de altura; además contará
con válvula de compuerta y flotador.

19
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

4.6.2. Válvulas.

 Se propone instalar 7 válvulas de limpieza de Ø 2” y Ø 1” de bronce, en los


puntos bajos de línea y red de distribución. (Ver plano).

 Se propone instalar 3 válvulas de expulsión de aire de Ø 1” y Ø ¾” de


hierro fundido, en los puntos altos de la tubería de la red, (Ver plano.)

4.6.3. Paso aéreo sobre el rio.

Se propone este paso donde es imposible enterrar o revestir la tubería. Estará


ubicado en el PI- 117, con una longitud de 8 mts, compuesto por tubos HºGº de Ø
1”, sujetado por cable galvanizado y soportados por dos columnas de concreto
reforzado, con sus respectivos anclajes (ver detalles de planos).

4.6.4. Paso de cause.

Se propone este paso cauce que permita conducir el agua y la tubería de un lado
a otro, permitiendo mantener su horizontalidad y no perder presión del fluido.
Estarán ubicados en los RP PI- 061, RS2PI- 013, con una longitud de 3 metros de
tubería de HºGº de Ø 1½” y Ø ¾”, anclados a columnas de concreto reforzado.

4.7. NIVEL DE SERVICIO.

Para garantizar el servicio a la población se planteó el siguiente nivel:

4.7.1. Instalación 46 conexiones domiciliares.

La conexión domiciliar será localizada en cada vivienda conectada a la red, para


abastecer así el 100% de la población. Las tomas deberán ser protegidas por cada
unos de los beneficiarios.

20
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

4.7.2. Instalación de 3 conexión públicas.

Los puestos se conectarán a la red de distribución, localizándose: 1 en escuelas, 1


en cada capilla.

4.8. TARIFA DE AGUA.

El proyecto no cuenta con la instalación de medidores, por tanto se estableció una


tarifa aproximada de C$ 65 mensuales para el mantenimiento del sistema, lo que
contempla los costos de operación y mantenimiento.

21
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

5.1. Características de la población.

La comunidad cuenta con un total de 46 viviendas, 1 escuela primaria, 2 capillas


religiosas (católica y evangélica), con un total de 189 personas, constituidas en 46
familias, lo que da un promedio de 4 habitantes por vivienda.

Pobladores y familias por vivienda censada.


No. de No. de Población (Hab)
Comunidad Viviendas Familias
Hombre % Mujeres % Total
L a canasta 46 46 94 49.74 95 50.26 189

36.51%
40 Niños ≤ 5 Años
23.81%
30 5 años ≤ Edad< 13
17.99% años
16.93%
13 años ≤
20
Edad<22años
4.76%
22 años ≤ Edad < 60
10 años
60 años < 100
0
HABITANTES POR EDADES

FIGURA 5.1: Habitantes por edades.


FUENTE: Elaboración de encuesta.

 El 16.93 % de la población es menor de 5 años.

 El 17.99 % de la población se encuentra en un rango de 5 años ≤ Edad< 13


años.

 El 23.81 % de la población se encuentra en un rango de13 años ≤


Edad<22años.
 El 36.51 % de la población se encuentra en un rango de 22 años ≤ Edad <
60 años.

 El 4.76 % de la población se encuentra en un rango de 60 años < 100.

22
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

5.2. Nivel de educación.

El 69.31 % de la población no estudia, el 30.69 % tiene un nivel de escolaridad.

48.28%
30
27.59% 24.14% Preescolar
20
Primaria
10
Secundaria
0
EDUCACIÓN

FIGURA 5.2: Nivel de educación.


FUENTE: Elaboración de encuesta.

 El 27.59 % de la población que estudia esta en preescolar.


 El 48.28 % de la población que estudia esta en primaria.
 El 24.14 % de la población que estudia se encuentra en secundaria.

5.3. Situación ocupacional.

En relación a la población total económicamente activa el 59.79 % tiene empleo y


un 40.21 % están desocupados.

OCUPACIÓN Agricultor
24%

Ganadero

76%

FIGURA 5.3: Ocupación de los miembros de familia.


FUENTE: Elaboración de encuesta.

La actividad económica predominante de la zona son las labores agrícolas.


También se dedican en un segundo orden a la crianza del ganado vacuno.

23
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

5.4. Ingreso mensual por familia.

El ingreso promedio por familia es de C$ 1,500. El 100 % de los hogares


encuestados respondieron estar dispuestos a utilizar el sistema de agua potable y
a aportar una cuota mensual para los costos de operación y mantenimiento.

5.5. Situación habitacional.

El 100% de las familias de la comunidad poseen viviendas propias aunque la


mayoría están construidas con material local, pared de madera, piso de tierra,
techo de zinc entre otros.

Bloque- Zinc-
60 39 40 Embaldosado
41 Ladrillo-Teja
40
2 0 Madera-Tierra
20 2
2 Madera-Tierra
3
0
Bloque- Zinc-Embaldosado

FIGURA 5.4: Tipo de infraestructura de las viviendas.


FUENTE: Elaboración encuesta.

 El 90.70 % de las viviendas cuentan con paredes de madera, el 4.65 % de


ladrillo y el 4.65 % de bloque.

 El 95.35 % del techo de las viviendas es de lámina de zinc y el 4.65% de teja.

 El 93.02 % de las viviendas tienen piso de tierra, el 6.98% es embaldosado.La


mayoría de las viviendas están construidas de madera, ladrillo de barro, con
techo de teja y zinc; así también existen de adobe, y en unas pocas, el piso es
de concreto, pero en la mayoría es de tierra.

24
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

5.6. Situación actual del abastecimiento de agua.


El consumo del agua de la población actualmente se abastece de ojos de agua,
manantiales y un río, existentes en el área del proyecto.

CONSUMO Rio
4.65%
Manantial
6.98%
Pozo Artesanal
16.28% Ojo de Agua

72.09%

FIGURA 5.5: Consumo doméstico.


FUENTE: Elaboración encuesta (24/02/20011).

 El 72.09 % de la población se abastece de ojos de aguas.


 El 16.28 % de la población se abastece de pozo artesanal.
 El 6.98 % de la población se abastece de manantiales.
 El 4.65% de la población se abastece de ríos.

Durante la realización de la encuesta, se formuló una pregunta relativa a la calidad


del agua de la cual se abastecen. Los resultados dicen que para el 65% el agua es
de buena calidad y para el 35% restante, es de mala calidad.

5.7. Servicios existentes.

5.7.1. Energía eléctrica.

La comunidad no cuenta con el acceso al servicio de energía eléctrica, pero en un


mes aproximadamente tendrán un proyecto de energía, con lo cual saldrán
beneficiados. Mientras tanto, las viviendas se alumbran principalmente con
candiles, candelas y focos.

25
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

5.7.2. Medios de transporte.

En cuanto al servicio público de buses colectivos, se moviliza uno, con capacidad


para 80 pasajeros, el cual realiza la ruta de la cabecera municipal hacia las
comunidades. El transporte sólo presta el servicio de ida en todo el día y hasta en
la tarde vuelve a entrar dicho servicio.

5.7.3. Saneamiento básico.

En base a la encuesta, existen 24 casas que poseen letrinas, que representa el


53% de las viviendas. El 47% de los habitantes no cuentan con letrinas, disponen
sus excretas por medio de las letrinas del vecino o realizan sus necesidades al
aire libre. Actualmente la población demanda la construcción de nueva letrinas
porque las actuales ya dieron su vida útil.

5.7.4. Agua residual domiciliar.

El agua utilizada por las familias durante las labores diarias del hogar, baño,
lavado, cocina u otras actividades, se le preguntó a la población, qué hacen con
las aguas grises; y el 100% de los pobladores respondió que dejan correr las agua
grises por el patio.

5.7.5. Desechos sólidos.

A la mayoría de las familias se les preguntó, qué hacían con la basura y


respondieron lo siguiente:
 El 85 % la recoge y la quema.
 El 10% la recoge y la bota en basurero.
 El 5% la recoge y la entierra como abono orgánico.

5.7.6. Educación.
En la comunidad, existe un centro de educación con el nombre de Fraile Antonino
Vacaros, se imparten clase de preescolar a primaria y los que están en un nivel de
superior tienen que viajar al municipio de San Rafael.

26
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

5.7.7. Salud.

Los pobladores de la comunidad tienen que recorrer 5 km para ser atendidos en


un puesto de salud de la comunidad el Plantel por un médico general y una
enfermera.

TIPOS DE ENFERMEDADES

15 Bacteriológicas

Respiratorias
50
35 Alérgicas

FIGURA 5.6: Tipos de enfermedades.


FUENTE: Elaboración encuesta (24/02/20011).

 El 50 % son enfermedades bacteriológicas.


 El 35% son enfermedades respiratorias.
 El 15% son enfermedades alérgicas.

5.8. Principal problemática de la comunidad.

En la encuesta realizada el 100 % de los pobladores respondieron que la mayor


problemática es el servicio de agua potable.

PROBLEMATICA
Acceso

salud

100% Educación

Agua
Potable

FIGURA 5.7: Principal problemática de la comunidad.


FUENTE: Elaboración de encuesta (24/02/20011).

27
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

6.1. ESTUDIO POBLACIONAL Y CONSUMO.

6.2. Tasa de crecimiento poblacional.

La determinación de la población esperada a lo largo del período de diseño, se


basó en el método de la proyección del crecimiento geométrico, teniendo como
dato inicial los resultados de censos poblacionales efectuados por INEC, en los
años comprendidos de 1995, 2005,2010.

POBLACIÓN DE CENSO CENSO 1995 CENSO 2005 CENSO 2010

San Rafael Norte 14,002 hab. 17,703 hab. 20,167 hab.


TABLA 6.1: Historial de censo.
FUENTE: (INEC).

Las tasas de crecimiento se calcularon para todos los períodos intercensales, se


muestran en la Tabla 6.2. (Fórmula 3.1).

Tasa de crecimiento.
Período Tasa de Crecimiento
Intercensal. %.
1995-2005 2.37
2005-2010 2.64
Promedio 2.505
TABLA 6.2: Tasa de crecimiento.

Los cálculos anteriores dieron una tasa promedio de 2.50%.De acuerdo con las
Normas Técnicas de INAA, la tasa de crecimiento no debe ser menor del 2.5 %, ni
mayor del 4 %.

Por tanto; se tomó una tasa de crecimiento del 3.5 %, teniendo en cuenta el
incremento de la población nicaragüense en los últimos años y además que la
comunidad está en proceso de crecimiento poblacional debido a sus actividades
exclusivas de agricultura.

28
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

6.3. Proyección de Población.

La estimación de la población futura (Tabla 6.3), fue realizada a partir de una tasa
de crecimiento del 3.5 %, con una población que asciende a 189 habitantes para
el año 2011, (Fórmula 3.2).

Tabla proyección de población a 20 años.

Población Población
Año n r=3.5 %
Inicial (Po) Proyectada
2011 0 0 189 189
2012 1 3.5 189 196
2013 2 3.5 189 202
2014 3 3.5 189 210
2015 4 3.5 189 217
2016 5 3.5 189 224
2017 6 3.5 189 232
2018 7 3.5 189 240
2019 8 3.5 189 249
2020 9 3.5 189 258
2021 10 3.5 189 267
2022 11 3.5 189 276
2023 12 3.5 189 286
2024 13 3.5 189 296
2025 14 3.5 189 306
2026 15 3.5 189 317
2027 16 3.5 189 328
2028 17 3.5 189 339
2029 18 3.5 189 351
2030 19 3.5 189 363
2031 20 3.5 189 376
TABLA 6.3: Proyección de población a 20 años.

6.4. Proyección de consumos.


6.4.1. Nivel de Servicio y Dotación de agua.
El nivel de servicio propuesto corresponde a conexiones domiciliares. La dotación
corresponde a 60 lppd, durante todo el período de diseño.

29
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

6.4.2. Estimado de consumo10.

Para la proyección de consumo durante el período de diseño, se utilizó una


cobertura del 100 %.Según la proyección de población y la dotación, se calcularon
las variaciones de consumos (Tabla 6.4, 6.5), que incluyen: Consumo Promedio
Diario Total, Consumo de Máximo Día y el Consumo de Máxima Hora, siendo
expresados en litros por segundo (lps). (Fórmulas 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7).

Pérdida
CP 7 %
Población Dotación CD
*CD
CPD 20 %* CPDT
Año CPD
proyectada
(lppd) (lppd) (lppd) (lppd) lppd lppd
2011 189 60 11,340.00 793.80 12,133.80 2,426.76 14,560.56
2012 196 60 11,736.90 821.58 12,558.48 2,511.70 15,070.18
2013 202 60 12,147.69 850.34 12,998.03 2,599.61 15,597.64
2014 210 60 12,572.86 880.10 13,452.96 2,690.59 16,143.55
2015 217 60 13,012.91 910.90 13,923.81 2,784.76 16,708.58
2016 224 60 13,468.36 942.79 14,411.15 2,882.23 17,293.38
2017 232 60 13,939.76 975.78 14,915.54 2,983.11 17,898.65
2018 240 60 14,427.65 1,009.94 15,437.58 3,087.52 18,525.10
2019 249 60 14,932.61 1,045.28 15,977.90 3,195.58 19,173.48
2020 258 60 15,455.26 1,081.87 16,537.12 3,307.42 19,844.55
2021 267 60 15,996.19 1,119.73 17,115.92 3,423.18 20,539.11
2022 276 60 16,556.06 1,158.92 17,714.98 3,543.00 21,257.98
2023 286 60 17,135.52 1,199.49 18,335.00 3,667.00 22,002.01
2024 296 60 17,735.26 1,241.47 18,976.73 3,795.35 22,772.08
2025 306 60 18,356.00 1,284.92 19,640.92 3,928.18 23,569.10
2026 317 60 18,998.46 1,329.89 20,328.35 4,065.67 24,394.02
2027 328 60 19,663.40 1,376.44 21,039.84 4,207.97 25,247.81
2028 339 60 20,351.62 1,424.61 21,776.23 4,355.25 26,131.48
2029 351 60 21,063.93 1,474.47 22,538.40 4,507.68 27,046.08
2030 363 60 21,801.16 1,526.08 23,327.25 4,665.45 27,992.70
2031 376 60 22,560.00 1,579.20 24,139.20 4,827.84 28,967.04
TABLA 6.4: Proyección de consumos.

10
Normas Técnicas: Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural (NTON 09001-
99) – INAA.

30
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

CMD. = 1.5
C P DT. CMH = 2.5 *CPDT.
N° AÑO *CPDT.
lppd. lps. lppd. lps. lppd. lps.
0 2011 14,560.56 0.169 21,840.84 0.253 36,401.40 0.421
1 2012 15,070.18 0.174 22,605.27 0.262 37,675.45 0.436
2 2013 15,597.64 0.181 23,396.45 0.271 38,994.09 0.451
3 2014 16,143.55 0.187 24,215.33 0.280 40,358.88 0.467
4 2015 16,708.58 0.193 25,062.87 0.290 41,771.44 0.483
5 2016 17,293.38 0.200 25,940.07 0.300 43,233.44 0.500
6 2017 17,898.65 0.207 26,847.97 0.311 44,746.61 0.518
7 2018 18,525.10 0.214 27,787.65 0.322 46,312.75 0.536
8 2019 19,173.48 0.222 28,760.22 0.333 47,933.69 0.555
9 2020 19,844.55 0.230 29,766.82 0.345 49,611.37 0.574
10 2021 20,539.11 0.238 30,808.66 0.357 51,347.77 0.594
11 2022 21,257.98 0.246 31,886.96 0.369 53,144.94 0.615
12 2023 22,002.01 0.255 33,003.01 0.382 55,005.01 0.637
13 2024 22,772.08 0.264 34,158.11 0.395 56,930.19 0.659
14 2025 23,569.10 0.273 35,353.65 0.409 58,922.75 0.682
15 2026 24,394.02 0.282 36,591.03 0.424 60,985.04 0.706
16 2027 25,247.81 0.292 37,871.71 0.438 63,119.52 0.731
17 2028 26,131.48 0.302 39,197.22 0.454 65,328.70 0.756
18 2029 27,046.08 0.313 40,569.12 0.470 67,615.21 0.783
19 2030 27,992.70 0.324 41,989.04 0.486 69,981.74 0.810
20 2031 28,967.04 0.335 43,450.56 0.503 72,417.60 0.838
TABLA 6.5: Determinación de caudal de diseño.

6.5. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA.

6.6. ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA FUENTE.

Para el suministro de agua, se planteó la captación de agua sub-superficial de un


manantial que aflora en la superficie terrestre, conocido como Las Delicias, que se
encuentra localizada a 1.5 kms al Noreste de la Comunidad; con coordenadas
(UTM 599131 y 1465617) a una elevación de 1290 msnm, ubicada en el Cerro La
Cruz.

31
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

6.6.1. Caudal explotación.

Para medir la cantidad de agua de la fuente, se realizaron dos aforos en época de


invierno en el mes octubre del 2011 y en verano en el mes de febrero, utilizando el
método volumétrico que es muy usual en zonas rurales.

Con los aforos practicados en época de verano, se reportó un caudal de 1.80


lt/seg y en invierno un caudal 5.15 lt/seg con la capacidad de satisfacer los
requerimientos de la población proyecta al final del período de diseño.

6.6.2. CALIDAD DE AGUA.11

La investigación de la fuente del sistema no deberá limitarse tan solo a la fuente


más conveniente, es necesario localizar la fuente más limpia, aunque no se
encuentra cerca de la comunidad. El agua para consumo humano deberá ser
sanitariamente segura y libre de elementos que constituyan un peligro para la
salud, eliminando aquellas propiedades físico –química y bacteriológica.

6.6.2.1 Calidad físico-químico.

La calidad físico-química del agua es un espejo de su historia en el ciclo del agua,


y refleja las características de la formación geológica del suelo con el cual está en
contacto, influyendo además las actividades realizadas por el humano.

Según los resultados del análisis realizado por el laboratorio de la delegación de


ENACAL de Jinotega, cuya muestra fue tomada el primero de agosto del 2011, los
parámetros analizados indican que se encuentran dentro de los rangos
permisibles por las normas CAPRE.

11
Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centro América, Panamá y República
Dominicana.

32
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

6.6.2.2. Calidad bacteriológica.

La organización mundial de salud en las nomas de calidad de agua potable,


determina que ningún sistema deberá contener coliformes fecales.

Según el resultado del análisis indica que la fuente no presenta nivel de


contaminación 0 CF/100ml según las normas CAPRE.

VER ANEXO: Los análisis físicos -químicos y bacteriológicas.

6.7. OBRAS DE CAPTACIÓN.

Para la obra de captación se propone la construcción de un dique de retención de


concreto ciclópeo, con su respectivo vertedero rectangular de cresta ancha para
controlar los excesos debido a crecidas por eventos pluviales.

6.7.1. Diseño del tubo bocatoma.

Se diseñara un tubo PVC Ø 4” con una longitud 1.20 mts, considerando que el
agua del manantial está rebosando, en la caja de acopio.

Datos:

Altura del agua sobre el centro del orificio (H): 0.20m


Coeficiente de velocidad (Cv): 0.985
Coeficiente de descarga (Cd): 0.610
Caudal a captar (Q): 0.503 lps ≈ 0.000503 m/seg
Longitud del tubo bocatoma: 1.20m
Diámetro: 4 pulg (radio: 0.0508m)
Se propone perforaciones con clavo de 4 pulg :(diámetro 5.20 mm)

33
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

( )

( )

( )

Se propuso incrementar los orificios de 20 a 40 perforaciones, considerando que


la carga de agua sobre los orificios es menor cuando el agua rebosa en el dique y
en la caja de acopio.

Se realizarán 40 orificios, con 2 filas de 20 agujeros cada una, con un diámetro de


5 mm y una separación de 5 cm entre agujero, a lo largo del tubo.

6.7.2. Diseño estructural del dique12

Se propone un dique de concreto ciclópeo semi enterrado. El cual tendrá una


altura de 1.30 mts sobre el suelo y 0.30 mts enterrado y su base será de 0.60 mts.

Datos:
 γ concreto ciclópeo = 2700

 Capacidad soporte del suelo= 2000 kg/m²


 Angulo de fricción para arena y grava es de 38.
 Ys Peso específico del suelo = 1500 kg/m3.

12
Obra de captación superficial.

34
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Peso conc Peso


Dimensiones Áreas Brazo Momentos
Sección ciclópeo WR
del dique m² mts MR (kg-m)
(kg/m³) (kg)
ancho altura
1 0.30 1.60 0.48 2700 1,296 0.20 540
2 0.30 1.60 0.24 2700 648 0.45 1,215
∑ 1,944 1,755
TABLA 6.6: Momento estabilizante del dique.

1. La presión del agua.

( ) ( ( ) )

2. Momento de volteo del agua, momento activo.

( ) ( )

3. La presión que ejerce el suelo es llamada presión pasiva (Pp):

– – º
º

4. Momento de volteo que ejerce el suelo, momento pasivo (Mp).

5. Verificación de la estabilidad contra volteo (Fsv)>1.5:

ok.

6. Verificación de estabilidad contra deslizamiento Fsd >1.5

Cfs= 0.9 tan Ø = 0.9 tan 38° = 0.78

Fuerza de Fricción (Ffr) = Cfs* R = 0.90*(1,944)= 1,749.6 kg

35
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

>1.5 ok

7. Verificación de carga máxima.

( ) )

( ) ) < 20,000 kg/m² (cumple).

Concluimos que las dimensiones del dique, tiene la capacidad de resistir contra el
volteo que ejerce el agua y el suelo, y al deslizamiento que tiende a causar el
terreno, garantizando que la estructura no presente fallas.

6.7.3. Diseño del vertedero de exceso.

Para el caudal de crecida utilizamos el aforo realizado en época de invierno que


fue de 5.15 l/seg y el caudal de estiaje se utilizó el aforo en verano de 1.8 l/seg.

Entonces el caudal de crecida fue la suma de los dos aforos, que es 6.95 l/seg.
Para este caudal se diseñó el vertedero de exceso.

Cálculo del vertedero de umbral ancho: El vertedero se calculó utilizando el


modelo de N. N Pashkov13:

Q = 0.42 b (0.70+0.83H/c) H (3/2) (2g) (1/2)

Valores de diseño:

Caudal de diseño (Q)= 6.95 l/seg


Ancho de corona (c) = 0.30 m
Ancho del vertedero (b) = 0.50 m
Gravedad (g) = 9.81 m/s2

13
N.N. Pashkov, Hidráulica y Máquinas Hidráulicas. Edición MIR, 1 Rizhski per,2, 129820

36
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Altura de carga (H) para los valores fijados = 0.10 m

Q = 0.42* 0.50*(0.70+0.83(0.10/0.30))*(0.15)(3/2) *(2*9.81) (1/2)

Q = 0.03 m³/seg ≈ 28.43 l/seg

De los resultados se obtiene, que las dimensiones propuestas para el vertedero,


van a tener la capacidad de evacuar un caudal superior al caudal de diseño de los
excesos de crecida de la fuente.

Recomendando un vertedero de umbral ancho de 0.50 metros y con capacidad


para evacuar una altura de carga de 0.10 m.

6.8. LINEA DE CONDUCCIÓN.

El diámetro de la línea de conducción está diseñado para transportar el flujo desde


la obra de captación hasta el tanque, con una longitud de 675 mts.

Con el propósito de disminuir las pérdidas en la línea, se calculo a través del


programa LOOP y comparado por EPANET.

Selecciono el diámetro PVC 1 ½“, porque presenta mejor comportamiento


hidráulico debido que presenta una velocidad de 0.44 m/s, velocidad que no
provoca desgaste y no a cumula sedimentación en la tubería.

6.9. TANQUE DE ALMACENAMIENTO.

La proyección de la demanda de almacenamiento se hizo con 35% del CPDT lo


cual conduce a la (Tabla 6.4). (Fórmula 5.8, 5.9, 5.10).

37
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Vol Vol de Vol de


CPDT
compensador reserva 20 % almacenamiento Vol
N° AÑO Vol (gol)
15% *CPDT 35 %*CPDT (m³)
(lppd) CPDT (lppd)
(lppd) (lppd)
0 2011 14,560.56 2,184.08 2,912.11 5,096.20 1,346.42 5.10
1 2012 15,070.18 2,260.53 3,014.04 5,274.56 1,393.54 5.28
2 2013 15,597.64 2,339.65 3,119.53 5,459.17 1,442.32 5.46
3 2014 16,143.55 2,421.53 3,228.71 5,650.24 1,492.80 5.65
4 2015 16,708.58 2,506.29 3,341.72 5,848.00 1,545.05 5.85
5 2016 17,293.38 2,594.01 3,458.68 6,052.68 1,599.12 6.06
6 2017 17,898.65 2,684.80 3,579.73 6,264.53 1,655.09 6.27
7 2018 18,525.10 2,778.76 3,705.02 6,483.78 1,713.02 6.49
8 2019 19,173.48 2,876.02 3,834.70 6,710.72 1,772.98 6.72
9 2020 19,844.55 2,976.68 3,968.91 6,945.59 1,835.03 6.95
10 2021 20,539.11 3,080.87 4,107.82 7,188.69 1,899.26 7.19
11 2022 21,257.98 3,188.70 4,251.60 7,440.29 1,965.73 7.45
12 2023 22,002.01 3,300.30 4,400.40 7,700.70 2,034.53 7.71
13 2024 22,772.08 3,415.81 4,554.42 7,970.23 2,105.74 7.98
14 2025 23,569.10 3,535.36 4,713.82 8,249.18 2,179.44 8.26
15 2026 24,394.02 3,659.10 4,878.80 8,537.91 2,255.72 8.54
16 2027 25,247.81 3,787.17 5,049.56 8,836.73 2,334.67 8.84
17 2028 26,131.48 3,919.72 5,226.30 9,146.02 2,416.39 9.15
18 2029 27,046.08 4,056.91 5,409.22 9,466.13 2,500.96 9.47
19 2030 27,992.70 4,198.90 5,598.54 9,797.44 2,588.49 9.80
20 2031 28,967.04 4,345.06 5,793.41 10,138.46 2,678.59 10.15
TABLA 6.7: Demanda de almacenamiento.

La capacidad del tanque es de 10.15 m³, su volumen es suficiente para cubrir las
variaciones horarias y proporcionar un volumen de reserva que alivie cualquier
falla en el sistema.

6.9.1. Características del tanque.

Se propone el diseño de un tanque de almacenamiento de concreto ciclópeo


apoyado sobre el suelo.

38
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Dimensiones:

 Altura: 2.30 mts.


 Altura de rebose: 1.85 mts.
 Ancho interno: 3 mts.
 Largo interno: 2 mts.
 Elevación del fondo: 1243.08 msnm.
 Elevación de rebose: 1244.93 msnm.

Volumen útil del tanque:

Vol útil= (1.85m*2m*3 m)= 11.10 m³

Para efecto de diseño el tanque se dimensiono para almacenar un volumen de


11.10 m³ mayor al volumen de demanda.

39
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

6.10. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TANQUE.

6.10.1 Diseño losa de cubierta.

Se considera una losa de concreto reforzado en dos direcciones y simplemente


apoyado en sus lados.

Datos:

γ concreto = = 150 lb/pie3


F’c (3000 PSI) =3000 lb/pulg2.
F’y (A-40) = 40000 lb/pulg2.
Ec= 3600000 lb/pulg2.
Ancho tributario (b) = 12 pulg.
Coeficiente Ø= 0.9
Recubrimiento= 2 pulg.
Ancho=3.8 mts=12.46 pie.
Largo=2.8 mts=9.18 pie.

Para el análisis estructural de la losa se utilizo el método de los coeficientes del


Diseño de estructura Arthur H.Nilson.

1- Proponer un espesor de la losa.

( )

Donde:
la: longitud menor.
lb: longitud mayor.

( )
Se propone un espesor de 4 pulg.

2- Calcular la WU (carga última).

Combinación de carga: WU=1.2CM+1.6CV

40
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Carga muerta.

RNC-07 Art. 10 carga viva:14

En la tabla de cargas vivas unitaria para el sistema de techo de losa se considera


una CV de para el diseño.

Carga viva.

Wu₁=1.2 ( ) +1.6 ( )

3- Determinar el coeficiente de momento.

Coeficientes negativos y positivo obtenido de tabla 12.3 y 12.4 del diseño de


estructura Arthur H.Nilson.

Ca neg=0.069 Ca pos=0.061
Cb neg 0.022 Cb pos 0.019

4- Calcular momentos positivos.

14
Reglamento nacional de la construcción 07-11.

41
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

( )

( )

5- Peralte efectivo de losa:

El recubrimiento mínimo por estar encima a la interperie del agua es 2 pulg.

Suponiendo varillas No.3, con Ø= 0.375 pulg:

( ) ( )

6- Calcular del área del acero positivo.

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

7- Calculo del acero mínimo.

Según el ACI; el espaciamiento máximo de la armadura en las secciones criticas


no debe de exceder de dos veces el espesor de la losa (2*t).

42
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

S max= 2*espesor (t).15

S max= 2* 4 pulg= 8 pulg

Con los resultados obtenidos se propone utilizar un refuerzo # 3 @ 20 cm, en


ambos direcciones.

8- Calcular del área del acero en las esquinas.

( )

( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Se propone utilizar un refuerzo de # 3 @ 15 cm, en una dirección de l/5 en un


ángulo de 45 º. Ver anexo (Planos de detalle de losa de cubierta).

15
Reglamento del ACI-318S-08.

43
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

9- Determinación del cortante. (ver tabla 12.6 del libro Diseño de


estructura de concreto ARTHUR H.NILSON.)16

Ø √

Ø √

Como

10- Revisión por deflexión.

Momento inercia de la losa

( )

Como resultado se obtuvo que el espesor sea el adecuado al resistir los esfuerzos
por cortante, la losa no presentara daño y soportara las cargas muertas y viva sin
que ocurra grande de deflexiones.

16
Diseño de estructura de concreto ARTHUR H.NILSON.)

44
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

6.10.2. Diseño del muro contención17

Se propone un muro de concreto ciclópeo sobre el suelo. El cual tendrá una altura
de 2.20 mts y su base será de 1 mts, considerando que la altura del nivel del agua
es de 1.85 mts altura de rebose.

Datos:

 γ concreto = 2400

 γ concreto ciclópeo = 2700

 Viga de apoyo = 20cm*15cm


 Espesor de losa superior =10cm
 Capacidad soporte del suelo: 2000 kg/m²
 Angulo de fricción para arena y grava es de 38° (según el libro de mecánica
de suelos y cimentaciones Crespo).

1- Calcular la WU (carga última).

Carga muerta.

Considerando WU como carga puntual (Pc):

Pc=

17
Reglamento del ACI-318S-08.

45
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Momento estabilizante en el muro.

Peso
Peso
Dimensiones Áreas concreto Brazo Momentos
Sección WR
del muro m² ciclópeo mts MR (kg-m)
(kg)
(kg/m³)
ancho altura
1 0.4 2.20 0.88 2700 2376 0.27 720
2 0.6 2.20 0.66 2700 1782 0.8 2160
∑ 4158 2880
TABLA.6.8: Momento estabilizante en el muro.

2- Entonces el momento que ejerce la carga puntual (Mc) es:

( ) ( )

Carga total (WT):

WT = W+WR

3- La presión que ejerce el agua es llamada presión activa:

( ) ( ( ) )

4- Momento de volteo que ejerce el agua, momento activo.

( ) ( )

5- Verificaciones de estabilidad:

5.1- Verificación de la estabilidad contra volteo (Fsv)>1.5:

2.96 > 1.5 (cumple).

46
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

5.2- Verificación de la estabilidad contra deslizamiento (Fs.) >1.5:

2.04 > 1.5 (cumple)

6- Verificación de la presión máxima bajo la base del muro Pmax<Vs:

Excentricidad:

Módulo de sección (Sx):

( ) ( ) ( ) ( ) ³

Presión máxima (Pmax):


( )

( ) 5,521.76 kg/m²

5,521.76 kg/m²< 20,000 kg/m² (cumple).

Hemos concluido que con el material de construcción y las dimensiones


propuestas el muro resistirá las cargas ala que estará sometido y no sedera a
presiones por volteo y deslizamiento, con estas dimensiones garantizamos que la
estructura no presentara fallas.

47
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

6.10.3 Diseño de losa de piso.

Se considera una losa de concreto reforzado en dos direcciones.

Datos:

γ concreto ciclópeo= 170 lb/pie3


F’c (3000 PSI) =3000 lb/pulg2.
F’y (A-40)= 40000 lb/pulg2.
γ agua= 62.43 lb/pie3
Ancho tributario (b) = 12 pulg.
Coeficiente Ø= 0.9
Recubrimiento= 3 pulg.
Ancho = 5 mts=16.4 pie.
Largo= 4 mts=13.12 pie.

Para el análisis estructural de la losa se utilizo el método de los coeficientes.

1- Proponer un espesor de la losa.

( )

( )
Se propone un espesor de 8 pulg

2- Calcular la WU (carga última).

Combinación de carga: WU=1.2CM+1.6CV

Carga muerta.

48
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Carga viva.

Wu₁=1.2 ( ) +1.6 ( )

3- Determinar el coeficiente de momento.

Coeficientes negativos y positivo obtenido de tabla 12.3 y 12.4.18

Ca neg 0.027 Ca pos 0.02

4- Calcular momentos positivos.

( )

( )

18
Diseño de estructura de concreto ARTHUR H.NILSON.)

49
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

5- Peralte efectivo de losa:


El recubrimiento mínimo por estar encima del suelo es 3 pulg.

6- Calcular del área del acero positivo.

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

7- Calculo del acero mínimo.

S max= 2*espesor (t) S max= 2* 8 pulg=16 pulg

Se propone utilizar un refuerzo # 4 @ 25 cm A/D. Ver anexo (planos de detalle de


losa de piso).

8- Determinación del cortante.

√ √

Como resultado se obtiene que el espesor sea el adecuado al resistir los


esfuerzos por cortante.

50
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

6.11. TRATAMIENTO.

El tratamiento de desinfección que se le dará al agua proveniente de la fuente


será por un proceso mediante el uso del cloro.

Se propone utilizar hipoclorito de sodio mediante un hipoclorador continuo por


goteo plástico con una capacidad de 15 galones, ubicado en la parte superior del
tanque, estos equipos son fáciles de operar y no requiere de un operador
especializado.

Para calcular el volumen de cloro líquido a aplicar a un volumen de agua para


consumo humano se utiliza la siguiente fórmula:

19 (6.1)

Donde:
V cloro: Vol de cloro que se agregará (litros)
V agua: Vol de agua que se va a desinfectar (litros)
C agua: Concentración a la que deseo desinfectar el agua.
C cloro: solución madre, expresada en (%) o en partes por millón (ppm).

Para la dosificación se aplicara una la solución de cloro 1 mg/l a partir de una


solución madre 1%.

Como resultado se obtiene que para la desinfectación de 11,100 litros que


almacena el tanque se utilizara 1.11 litros de hipoclorito de sodio. (Fórmula 6.1)

19
Formula de hipoclorito de sodio. FUENTE: ENACAL.

51
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

6.12. RED DE DISTRIBUCIÓN.

Según la configuración geográfica de la localidad, el sistema de distribución se


realizará por ramales abiertos, con una longitud de 3,140 mts; y en el punto que
sobrepasó los 50 mts.de desnivel, se utilizará una pila rompe carga, con el fin de
reducir la presión.

6. 12.1. Concentración de caudales.

La comunidad presenta distribución de viviendas no uniformes, por eso, el diseño


para la distribución de caudales, fue la tributación de nodos de la red tomando en
cuenta las viviendas.

Nota: Los puestos públicos los asumimos como vivienda, para el cálculo de
concentración de caudales.
Resultando los caudales que se presentan en (Tabla 6.6). (Fórmula 6.2. y 6.3)
Dotación
Tramos por
vivienda viviendas
Q (lps)
concentradas
de a (lps)
nodo nodo
Red distribución principal
56 57 0.017 1 0.017
65 67 0.017 4 0.068
74 75 0.017 1 0.017
78 84 0.017 5 0.086
88 90 0.017 1 0.017
105 108 0.017 7 0.120
120 121 0.017 1 0.017
125 127 0.017 8 0.137
129 130 0.017 1 0.017
133 140 0.017 4 0.068
144 148 0.017 4 0.068
Red distribución ramales
16 18 0.017 6 0.103
25 29 0.017 3 0.051
38 40 0.017 3 0.051
∑ 49 0.838
TABLA 6.9: Distribución de caudales.

52
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

6.12.2. Análisis hidráulico.

Se analizo por el programa LOOP y comprobado por EPANET, con una


combinación de diámetros de tuberías para optimizar las perdidas.

Consideraciones del Análisis.

 CMH en la red de distribución con aporte del tanque.


 CMH en la red de distribución con aporte de la pila rompe carga.
 Para el cálculo de presiones residuales se considero el nivel de rebose del
tanque y la pila rompe carga.

En el análisis del programa LOOP y EPANET en los nodos 140 al 148, se


presentaron dos velocidades 0.22 m/seg, se propuso utilizar un diámetro de ¾” y
no disminuirlo, porque en el nodo 148 la presión tiende a disminuirse. Se
recomendó utilizar una válvula de limpieza en estos nodos para no acumular
sedimento en la tubería.

Los resultados del análisis de la red, cumplen en su mayoría, con los rangos
establecidos por las normas del INAA. Se encuentran en los anexos, donde se
detallan las velocidades, pérdidas y presiones.

53
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

En esta unidad se detallan los costos de materiales, transporte, mano de obra,


costos indirectos, administración, utilidades e impuestos; y determinar el costo
total de inversión para la ejecución del proyecto de abastecimiento de agua
potable.

Para la elaboración del presupuesto se utilizaron precios actualizados de


materiales en el mercado; y para mano de obra, ésta se determinó en base a las
normas de rendimiento del FISE.

7.1. COSTO TOTAL DEL PROYECTO.

Una vez definidos los cálculos de costo, se obtuvo que el valor total de la obra
asciende a C$ 662,329.81 (seiscientos sesenta y dos mil trescientos veinte y
nueve córdobas con 81/100 centavos) equivalentes a US$ 29,177.52 (veinte y
nueve mil ciento setenta y siete dólares con 52/100).

El tipo de cambio oficial al momento en que se hizo el presupuesto (25/08/2011)


fue de C$ 22.70 * 1 dólar.

Este proyecto desde el punto de vista económico, es viable, ya que el índice de


inversión global, es de US$ 154.37 inferior al indicador percápita del FISE de US$
180.0 para proyectos de agua potable.

54
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Resumen de costos del proyecto.

Resumen de costos del proyecto


Costo total
Etapa Descripción u/m
directo C$
1 PROYECTO DE AGUA POTABLE
310 Preliminares Glb 7,630.00
320 Línea de conducción Glb 65,951.72
325 Pila rompe carga Glb 8,057.55
330 Red de distribución Glb 324,107.09
335 Tanque de almacenamiento Glb 65,463.83
340 Obra de captación Glb 12,573.67
350 Conexiones domiciliares y publicas Glb 21,275.75
360 Cruce aéreo Glb 10,654.02
360 Cerco de protección y reforestación de fuente Glb 7,519.25
360 Hipoclorador continuo por goteo plástico (cap.15 gal) Glb 2,400.00
370 Limpieza y entrega final Glb 11,445.00
A Total costo directo C$ 537,077.88
B Costo indirecto C$ (10% CD) 53,707.79
C Sub Total (A+B) 590,785.66
D Administración 6% (CD+CI) 35,447.14
E Utilidades 5% (CD+CI) 29,539.28
F Sub total ( C+D+E) 655,772.09
G Impuesto 1% ( F) 6,557.72
H Costo total de la inversión % ( F+G) 662,329.81
Costo total de la inversión en dólar (T/C en C$ 22.70) 29,177.52
TABLA 7.1: Resumen de costo del proyecto.

55
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

7.2. COSTO DE OPERACION Y MANTENIMIENTO.

El sistema de agua potable será manejado y operado por la comunidad, a través


de su comité de agua potable y saneamiento (CAPS) el cual debe ser capacitado
por las unidades ejecutoras correspondientes, a fin de que cada miembro conozca
su responsabilidad.

La estructura organizativa del comité de agua potable y saneamiento (CAPS),


para el proyecto, está conformada de la siguiente forma:

Organización del CAPS


Coordinador Sergio Roberto Rodríguez
Vice coordinador José Andrés Huete Talavera
Responsable de finanza Socorro Monzón
Responsable técnico José Andrés Huete Talavera
Responsable de higiene Rosa María Hernández
Responsable de recursos naturales Mercedes Zamora
TABLA 7.2: Organización del CAPS

Funciones del comité.

 Representar a la comunidad ante las instituciones del estado, en todo lo


que tiene que ver con el sistema de agua potable y con el saneamiento
básico de la comunidad.

 Garantizar que el sistema de agua potable preste un buen servicio a todos


los miembros de la comunidad.

 Mantener informada a la comunidad, sobre el estado del sistema, ya sea


que esté bien, o cuando tenga algún problema, para que todos colaboren
en la solución del mismo.

 Mantener informada a la comunidad sobre las cuotas recibidas y los gastos


que haya hecho el comité, para las mejoras y mantenimiento del sistema.

56
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

7.3. Determinación de los costos de operación.

Para sostener el mantenimiento del sistema brindando un servicio eficiente y


continuo a la población es necesario determinar los costos de operación y
mantenimiento del sistema durante su período de diseño.

7.3.1. Gastos de cloro.

Se propone la utilización 1 litro por día de hipoclorito sodio, este viene en galón
con un costo de C$ 227.

 Gasto de cloro = C$ 60.0 x 360 días= C$ 21,600.0

7.3.2. Gastos administrativos.

Para la operación y mantenimiento del sistema, se propone de una persona que


realice las actividades de responsable administrativo, fontanero y clorador.

1. Gastos de personal.

Se considera un gasto mensual administrativo de C$ 600.0

 Sueldo Anual = C$ 600 x 12 meses = C$ 7,200.0

2. Gastos de transporte.

Se considera un gasto mensual de transporte de C$ 50.0

 Gasto de transporte = C$ 50.0 x 12 meses = C$ 600.0

7.4. Determinación de los costos de mantenimiento.

7.4.1. Mantenimiento cercos.

Esta actividad consiste en reparar el cerco de la obras hidráulicas, el cual tendrá


un costo de 1.0 % del valor total del costo de cerco y se realizará cada 1 años.

 Cerco de alambre de púas = 0.01 x C$ 3,915 = C$ 40.00

57
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

7.4.2. Limpieza de predio.

Esta actividad consiste en la limpieza de monte en los predios de las obras


hidráulicas, se realizara 4 veces al año y su valor será de C$ 80.0 por limpieza.

 Costo anual = 4 x C$ 80.0 = C$ 320.0

7.4.3. Limpieza de obras hidráulicas.

Esta actividad consiste en la limpieza de obras hidráulicas, para mejorar la calidad


del agua; se realizara cada mes, con un valor de C$ 200.0 por limpieza.

 Costo anual tanque = 12 x C$ 200.0 = C$ 2400.0

7.4.4. Mantenimiento de obra de captación.

La actividad consiste en la reparación del dique de retención, caja de acopio,


reparación de tuberías, se realizará cada 5 años y tendrá un costo de 5.0 % del
costo total de la estructura.

 Costo anual mantenimiento = 0.05 x 12,573.67 C$ = C$ 628.68

7.4.5. Mantenimiento del tanque.

La actividad consiste en reparación de grietas visibles, tuberías, accesorios, se


realizará cada 5 años y tendrá un costo del 5.0 % del costo total de la estructura.

 Costo anual mantenimiento = 0.05 x C$ 65,463.83 = C$ 3,273.19

7.4.6. Mantenimiento de línea de conducción y red.

Esta actividad tendrá un costo de mantenimiento de C$ 1 por metro de tubería.

 Costo anual = C$ 1 x 3,815 m = C$ 3,815.0

58
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Costos de operación y mantenimientos durante el período de diseño.

Costo Total en C$
Costo operativo C$ Costo de mantenimiento en C$
oper y mant.
Año Limpieza Limpieza Línea
Obra de
Cloración Administrativo Cercos de obra Tanque conducción Mensual Anual
captación
predios hidraulica y red

2011 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975


2012 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2013 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2014 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2015 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2016 21,600 7,800 40 320 2,400 629 3,273 3,815 3,323 39,877
2017 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2018 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2019 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2020 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2021 21,600 7,800 40 320 2,400 629 3,273 3,815 3,323 39,877
2022 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2023 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2024 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2025 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2026 21,600 7,800 40 320 2,400 629 3,273 3,815 3,323 39,877
2027 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2028 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2029 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2030 21,600 7,800 40 320 2,400 3,815 2,998 35,975
2031 21,600 7,800 40 320 2,400 629 3,273 3,815 3,323 39,877
Total 453,600 163,800 840 6,720 50,400 2,515 13,093 80,115 60,057 720,682
TABLA 7.3: Gasto de operación y mantenimiento.

7.5. TARIFA DE AGUA.

Una vez calculado los costos de operación y mantenimiento, se estableció una


tarifa aproximada para el pago del servicio, pero esto será discutido y analizado
por los beneficiados; con el propósito de garantizar que el sistema sea auto
sostenible durante el período de diseño.

(7.1)

59
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Donde:
CT: Costo total de mantenimiento y operación.
# Vivienda: Vivienda actuales.

Se establece una cuota de 65 córdobas mensuales por vivienda, que servirá para
asumir los costos de mantenimiento y operación.

Costo de tarifa durante el periodo diseño.

Costo Tarifa Tarifa


#
Año total mensual Anual
Vivienda
Anual C$ C$ C$
2011 46 35,975 65 782
2012 46 35,975 65 782
2013 46 35,975 65 782
2014 46 35,975 65 782
2015 46 35,975 65 782
2016 46 39,877 72 867
2017 46 35,975 65 782
2018 46 35,975 65 782
2019 46 35,975 65 782
2020 46 35,975 65 782
2021 46 39,877 72 867
2022 46 35,975 65 782
2023 46 35,975 65 782
2024 46 35,975 65 782
2025 46 35,975 65 782
2026 46 39,877 72 867
2027 46 35,975 65 782
2028 46 35,975 65 782
2029 46 35,975 65 782
2030 46 35,975 65 782
2031 46 39,877 72 867
TABLA 7.4: Costo de tarifa durante el periodo diseño.

60
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

7.6. GUÍA DE MANTENIMIENTO.

La guía consiste en un mantenimiento preventivo, que sería una serie de acciones


planificadas que se realizarán periódicamente, para prevenir daños en el sistema y
un mantenimiento correctivo, que consistirá en la pronta reparación de cualquier
daño ocasionado a la red y obras hidráulicas.

Componentes Mantenimiento Periodo


Predios de Limpieza y retiro de maleza alrededor de los predios cada 3 meses
obra
hidráulicas Reparaciones programadas de los cercos Anual
Limpiar el vertedero quitando la basura, palos que pueda tapar el paso del
Todos los días
agua.
una vez a la
Captación Revisar y limpiar las válvulas.
semana
Limpieza o reemplazo de material filtrante. Semestral
Revisar que el dique que no presente fisuras y si es así hay que repararlos. Semestral
una vez a la
Revisar y limpiar las válvulas, tuberías y accesorios.
semana
Limpieza del tanque. Mensual
Tanque Limpieza de cajas de las válvulas y engrase de válvulas. Mensual
Reparación de grietas visibles, tuberías y accesorios. 5 años
Pintar el tanque en sus paredes para prevenir fugas y sus escaleras. 5 años
Sistema de Preparación de solución de cloro. Diario
desinfección Limpieza del recipiente del hipoclorador. Mensual

Revisar los puestos públicos a fin de que no se esté derrochando el agua. Todos los días
una vez a la
Recorrer la trayectoria de la tubería observando posibles roturas.
semana
Revisar las partes altas y bajas de la tubería para controlar las válvulas que una vez a la
estén funcionando. semana
Línea de
conducción y Abrir las válvulas de limpieza para sacar los sedimentos que se puedan una vez a la
red. acumular en la tubería. semana
Limpiar las cajas de las válvulas y engrasar las válvulas. mensual
Revisar todas las cajas de válvulas y si están en mal estado repararlas. Semestral
Desinfección de Tuberías Anual
Reparaciones Extraordinarias Permanente
Pila rompe Limpieza de pila y válvulas. Mensual
carga Limpieza de cajas de las válvulas Mensual
TABLA 7.5: Guía de mantenimiento.

61
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

8.1. INTRODUCCIÓN.

La evaluación de impacto ambiental es una forma estructurada de obtener y


evaluar información ambiental antes de tomar decisiones en el proceso de un
proyecto, para tomar opciones favorables que no provoquen cambios ambientales,
tomando en cuenta las medidas de mitigación adecuadas que controlen estos
impactos negativos.

Los proyectos de agua y saneamiento deberán ajustarse a los criterios de diseño


y normativas ambientales establecidas en los documentos de MARENA, INAA,
FISE:

8.2. Metodología en el análisis ambiental.

 Análisis de la calidad ambiental del sitio sin considerar el proyecto,


haciendo valoraciones de causas y efectos.

 Evaluación de los impactos ambientales que genera el proyecto,


considerando para esto las acciones impactantes y efectos sobre los
factores ambientales en cada sitio del proyecto.

 Identificar las actividades que puedan generar impactos negativos o


positivos al medio ambiente.

 Realización de un programa de mitigación de los impactos negativos


generados por el proyecto.

 Realización de un programa de monitoreo y mitigación.

Una vez definidos los componentes ambientales y actividades, se elaboraron las


matrices para la identificación y valoración de los impactos ambientales.

62
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

8.3. Matriz de evaluación del emplazamiento.20

La evaluación del sitio se realizó mediante el llenado de cuatro (4) histogramas


estadísticos. Cada componente se evaluó, valorando todas las variables que lo
integran, para ello se contó con la información de las características ambientales
del territorio donde se ejecutará el proyecto.

La columna P corresponde al peso o importancia del problema. De esta manera,


las situaciones se clasifican en:

3: Mayor peso.
2: Mediano peso.
1: Poco peso.

La columna E es la escala que indica el factor de riesgo:

1: Situación no permisible porque genera grandes peligros.


2: Situación permisible, pero suele necesitar medidas de mitigación.
3: Es considerada como la situación optima.

La columna F se refiere a la frecuencia, o sea la cantidad de veces que en el


histograma se obtiene la misma evaluación o escala.

En la columna (E x P x F), se multiplican los tres valores, mientras que en la


columna (P x F) se multiplican sólo los dos valores. Posteriormente se suman los
valores totales de la columna ExPxF y los valores de la columna PxF y se
depositan en la fila que dice SUMA.

El valor total alcanzado para cada componente se obtuvo mediante el resultado de


la ecuación:

Valor total =

20
Sistema de Gestión ambiental (SISGA) del FISE

63
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Matriz de evaluación del emplazamiento.

EVALUACION GEOLOGÍCA

Calidad
E Sismicidad Deslizamiento Inundaciones Hundimiento P F ExPxF PxF
del suelo
1 3 0 0 0
2 X X X 2 3 12 6
3 X X 1 2 6 2
∑ 18 8
Impacto: ExPxF / PxF= 2.25
TABLA 8.1: Matriz de evaluación geológica
FUENTE: Elaboración propia.

Este proyecto según el componente de geológica alcanzo el valor de 2.25 lo que


significa que el sitio es poco peligroso.

EVALUACIÓN HIDROLOGÍCA
Sistema Susceptibilidad
Agua Agua
E de al cambio P F ExPxF PxF
subterránea superficiales
drenaje climático
1 3 0 0 0
2 X 2 1 4 2
3 X X X 1 3 9 3

13 5
Impacto: ExPxF / PxF= 2.6
TABLA 8.2: Matriz de evaluación hidrológica.
FUENTE: Elaboración propia.

Este proyecto según el componente de evaluación hidrológica alcanzo el valor de


2.6 lo que significa que el sitio es poco vulnerable.

EVALUACION ECOSISTEMA
Especies Hábitat Rangos de
E P F ExPxF PxF
en riesgo fluvial pendiente
1 3 0 0 0
2 X 2 1 4 2
3 X X 1 2 6 2

10 4
Impacto: ExPxF / PxF= 2.50
TABLA 8.3. Matriz de evaluación ecosistema.
FUENTE: Elaboración propia.

64
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Este proyecto según componente de evaluación ecosistema alcanzo el valor de 2.5


lo que significa que el sitio no es peligroso.

EVALUACION MEDIO CONSTRUCTIVO

Uso del
E Material Maquinarias P F ExPxF PxF
suelo
1 3 0 0 0
2 X 2 1 4 2
3 X X 1 2 6 2

10 4
Impacto: ExPxF / PxF= 2.5
TABLA 8.4: Matriz de evaluación medio constructiva.
FUENTE: Elaboración propia.

Este proyecto según el componente de evaluación social, alcanzo el valor de 2.5 lo


que significa que el sitio es poco peligroso.

8.4. Matriz causas-efectos.

Es un instrumento para utilizarse en la fase de factibilidad del proyecto y permite


identificar y valorar la situación ambiental del medio, con proyecto o sin proyecto.

Causas
En la columna CAUSAS se enumerarán cada factor ambiental acciones humanas
que estén de forma negativa en la calidad ambiental.

Efectos
En la columna EFECTOS se relacionan las consecuencias que se observan sobre
el medio ambiente. Si no existiera deterioro de la calidad ambiental de un factor,
no será necesario llenar los espacios de CAUSAS y EFECTOS.

Una vez identificado los factores ambientales, con las causas del deterioro y sus
correspondientes efectos, se procede a la valoración.

65
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Criterios para valorar la calidad ambiental.

CALIDAD AMBIENTAL
Criterios Valor = 3 Valor = 2 Valor =1
Intensidad de BAJA O no
los problemas existen MEDIA ALTA
ambientales problemas
TABLA 8.5:
Criterios para valorar la calidad ambiental.

Matriz causas-efectos.

ALTERACIONES AMBIENTALES NIVEL


FACTOR
DE
AMBIENTAL CAUSAS EFECTOS CALIDAD
Calidad del Contaminación por polvo en
Falta de revestimiento. 3
aire suspensión.
calidad de Contaminación de fuente de aguas
Vertido directo de aguas servidas
las aguas superficiales con repercusión en la 2
a fuentes superficiales.
superficiales salud y en el ecosistema.
Uso del suelo en sitios
Suelos inadecuados sin tomar en cuenta Erosión hídrica y eólica. 3
su capacidad de uso.
Modificación de la topografía sin
Geología Inundaciones. 3
drenajes.
Cubierta Erosión y daño al hábitat de la
Deforestación. 3
vegetal fauna.
La actividad humana ha incidido
Exterminación de las diversas
Fauna en la destrucción del hábitat de la 3
especies de animales.
fauna silvestre.
Alteraciones de la salud de la
Calidad de Ausencia de agua y servicios población por enfermedades como:
1
vida elementales de saneamiento. dengue, malaria, diarrea, cólera,
etc.
VALOR PROMEDIO DE IMPORTACIAS 2.5
TABLA 8.6: Matriz causa-efecto.
FUENTE: Elaboración propia.

Los principales problemas ambientales de acuerdo con la tabla anterior, están


asociados a la infraestructura; éstos son los siguientes:

 Vertido directo de aguas servidas a fuentes superficiales.


 Ausencia de agua y servicios elementales de saneamiento.

66
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

8.5. Pronóstico de la calidad ambiental del área de influencia:21

El pronóstico de la calidad ambiental permite establecer una diferencia entre los


estados de la calidad ambiental del medio ambiente sin el proyecto, y la calidad
del medio ambiente con el proyecto.

Deben destacarse cuáles son los principales problemas ambientales observados


en el medio sin proyecto, y cuáles son las posibles alternativas que debería
emprender la comunidad para mejorar los problemas encontrados.

Criterios del pronóstico de la calidad ambiental.

CALIDAD AMBIENTAL
Criterios Valor = 3 Valor = 2 Valor =1
Intensidad de Buena Severos
Daños
la calidad calidad daños
ambientales
ambientales ambiental ambientales
TABLA 8.7:
Criterios del pronóstico de la calidad ambiental.

21
Sistema de Gestión ambiental (SISGA) del FISE

67
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

8.5.1. Calidad ambiental del sitio sin considerar el proyecto.

CALIDAD AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA SIN PROYECTO


EVAL.
FACTORES AMBIENTALES DESCRIPCIÓN
1 2 3
Sismicidad Actividad sísmica nula. X
Características de la Terrenos con rangos de 15% hasta 20% de
X
geomorfología pendiente y relieve inclinado a muy escarpado.
Tipos de suelos en la zona Zonas marginales de actividad forestal. X
Los vientos predominantes de noreste a suroeste
Vientos X
con velocidades medias de 2.5 m/s.
Temperaturas Clima frio que oscila entre 22º C a 21 ºc. X
Precipitaciones Oscila entre 1200mm a 1500 mm anualmente. X
Humedad Entre 80% y 90%. X
Hidrología/microcuenca Quebrada grande tributario del el rio Pantasma. X
Abundante potencial de aguas superficiales y
Hidrología/calidad de las aguas X
subterráneas.
Ruido No presenta problemas. X
Existen más de 500 de manzanas de bosque que
Datos de la vegetación X
cuenta con maderas preciosas.
La mayoría de las especies que se hospedan en
Datos de la fauna X
la zona son mamíferos, aves y reptiles.
Descripción del sistema de La ubicación de la población es de forma
X
Asentamientos humanos dispersa y concentrada.
Vías de acceso Carretera de macadán. X
Producción agrícola principal generación de
Actividades económicas X
empleo está fuera de la comunidad.
Electricidad Existe red de energía eléctrica. X
Comunicaciones Estado regular. X
No existe ningún puesto de salud en la
Salud X
comunidad.
Existe un centro de educación primaria en la
Educación X
comunidad.
Estado global de la calidad ambiental en la comunidad. 1 7 11
TABLA 8.8: Calidad ambiental del sitio sin considerar el proyecto.
FUENTE: Elaboración propia.

68
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

8.5.2. Calidad ambiental del sitio con considerar proyecto.

CALIDAD AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA CON PROYECTO


EVAL.
FACTORES AMBIENTALES DESCRIPCIÓN
1 2 3
Sismicidad Actividad sísmica nula. X
Características de la Terrenos con rangos de 15% hasta 20% de
X
geomorfología pendiente y relieve inclinado a muy escarpado.
Tipos de suelos en la zona Zonas marginales de actividad forestal. X
Los vientos predominantes de noreste a suroeste
Vientos X
con velocidades medias de 2.5 m/s.
Temperaturas Clima frio que oscila entre 22º C a 21 ºc. X
Precipitaciones Oscila entre 1200mm a 1500 mm anualmente. X
Humedad Entre 80% y 90%. X
Hidrología/microcuenca Quebrada grande tributario del el rio Pantasma X
Educación ambiental que contribuya al cuido y
Hidrología/calidad de las aguas X
protección de la fuente.
Ruido Presentara problemas de ruido leve. X
Se tomara plan de manejo de cuenca tomando
Datos de la vegetación X
en cuenta la reforestación.
Se tomara planes de manejo tomando en cuenta
Datos de la fauna X
la fauna.
Descripción del sistema de La ubicación de la población es de forma
X
asentamientos humanos dispersa y concentrada.
Vías de acceso Carretera de macadán. X
Generación de empleo tanto en la fase
Actividades económicas X
constructiva como de operación.
Electricidad Existe red de energía eléctrica. X
Comunicaciones Estado regular. X
Disminución de enfermedades debido a aguas de
Salud X
consumo sin tratamiento.
Mejoramiento a la infraestructura del centro de
Educación X
educación.
Estado global de la calidad ambiental en la comunidad. 0 5 14
TABLA 8.9: Calidad ambiental del sitio con considerar el proyecto.
FUENTE: Elaboración propia.

El medio ambiente donde se ubicará el proyecto tiene buena calidad ambiental. El


proyecto genera insignificantes impactos ambientales que se pueden disminuir con
medidas generales de mitigación.

69
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Con la ejecución del proyecto se mejorará enormemente la calidad de vida de los


pobladores, ya que generará empleo, mejorando la economía de las familias y se
realizarán planes de manejo de reforestación de la cuenca.

8.6. Posibles impactos esperados con el proyecto.

El impacto generado por un proyecto se mide según las alteraciones ambientales


que pueden crear las diferentes acciones de la obra, tomando en consideración
las diferentes etapas del proyecto. Los niveles de impacto son nivel 1: Alto, nivel 2:
Medio, nivel 3: Bajo y escala 0 cuando el efecto es positivo.

Principales impactos ambientales en el proyecto.

PROY FASE ACTIVIDADES EFECTO DIRECTO FACTOR NIVEL

Generación de polvo por partículas de madera. Aire 2


PRELIMINARES Generación de ruido durante las construcciones
Ruido
temporales. 3
Generación de polvo durante la excavación. Aire 2
CONSTRUCION DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

Generación de ruido durante las excavaciones. Ruido 3


CONTRUCCION Recurso
DE OBRA Y Contaminación de agua superficial.
TANQUE Hídricos 2
Corte de vegetación en el área de construcción. Relieve 2
CONSTRUCION

Contaminación del suelo de materiales sobrante. Suelo 2


Generación de polvo durante la excavación de zanjas. Aire 2
Generación de ruido debido a los trabajadores. Ruido 2
Corte de vegetación en la línea de tuberías. Relieve 2
CONEXIONES El suelo sufre riesgo de quedar inestable durante la
DE REDES Suelo
excavación. 2
Perturbación en la circulación peatonal y vehicular. sociedad 2
Riesgo de
Posibles accidentes en zanjas abiertas. 2
accidentes
Generación de polvo durante la limpieza. Aire 2
LIMPIEZA
FINAL Generación de ruido durante el transporte de material
Ruido
sobrante. 2
OPERACIÓN

El funcionamiento del proyecto impacta positivamente Calidad de


0
EXPLOTACION porque contribuye a elevar la calidad de vida. vida
DEL
PROYECTO El proyecto impacta positivamente en la economía local
Economía 0
al contribuir con empleo.
TABLA 8.10: Identificación de impactos ambientales del proyecto.
FUENTE: Elaboración propia.

70
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

8.7. Plan de mitigación de los impactos ambientales.22

Las medidas de mitigación están dirigidas a los impactos ambientales negativos


identificados y evaluados, con el propósito de reducir las posibles afectaciones
que puedan causar al medio ambiente.

Plan de mitigación de los impactos generados por el proyecto.

IMPACTO A
EFECTO A CORREGIR DESCRICPCION DE LAS MEDIDAS
MITIGAR

Generación de polvo. Humedad en el sitio de construcción.


PRELIMINARES Generación de ruido durante Realizar los trabajos en horas hábiles para evitar
las construcciones temporales. el ruido.
Generación de polvo durante
Humedad en el sitio de construcción.
excavaciones.
Generación de ruido durante Evitar el trabajo nocturno en caso de maquinaria
las excavaciones. para evitar el ruido.
CONSTRUCCION Contaminación de agua Se deberá prohibir a los trabajadores lavar
DE OBRA Y
TANQUE superficial. maquinaria sobre el lecho de ríos.
Corte de vegetación en el Implementación de un plan de reforestación en el
área de construcción. área de la fuente.
Contaminación del suelo de Transportar los desechos sólidos al basurero para
materiales sobrante. evitar la contaminación.
Generación de polvo durante Durante las excavaciones de zanja se regara la
la excavación de zanjas. superficie para evitar polvo.
Realizar los trabajos en horas hábiles para evitar
Generación de ruido.
el ruido.
Corte de vegetación en la Evitar los cortes de árboles innecesarios y
CONEXIONES
línea de tuberías. reforestar la zona.
DOMICILIARES El suelo sufre de riesgo de Las áreas donde se excavaran las zanjas es
quedar inestable. necesaria la compactación.
Perturbación en la circulación Abrir las zanjas colocando la tubería y cerrando
peatonal y vehicular para interrumpir el tráfico.
Colocar señales de prevención en zanjas y en
Posibles accidentes en zanjas
fuera de horario taparlas.
abiertas.
Generación de polvo durante
Humedad en el sitio de construcción.
la limpieza.
LIMPIEZA
FIANAL Generación de ruido durante el
Reducir los efectos del ruido utilizando
transporte de material
maquinarias en perfecto estado.
sobrante.
TABLA 8.11: Medidas de mitigación.
FUENTE: Elaboración propia.

22
Sistema de Gestión ambiental (SISGA) del FISE

71
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

8.8. Programa de gestión ambiental.23

El programa de gestión ambiental se elaboró considerando todas las acciones que


serán necesarias para controlar y supervisar el proyecto durante sus etapas, para
evitar los impactos ambientales negativos.

La ejecución de este programa está bajo la responsabilidad de entidades


competentes como ENACAL, Alcaldía y el MINSA de San Rafael del Norte.

Este programa se llevará a cabo en la etapa de construcción como en la de


operación del proyecto. Para lo tanto, se efectuará monitoreo y seguimiento del
proyecto, de la siguiente manera:

8.9. Plan de monitoreo del proyecto.

Este plan de monitoreo se realizará para evitar los impactos negativos sobre los
diferentes componentes ambientales y conocer las diferentes medidas de
mitigación implementadas para disminuir dichos impactos.

El plan de monitoreo pretende verificar cambios en los parámetros ambientales y


socioeconómicos, detectar si los cambios en los componentes ambientales se
deben a la ejecución del proyecto y evaluar la efectividad de las medidas de
mitigación.

23
Sistema de Gestión ambiental (SISGA) del FISE

72
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Plan de monitoreo.

COMPONENTE A
VARIABLE A MEDIR FRECUENCIA RESPONSABLE
SER AFECTADO

Fuente de Reforestación en el área de la CAPS Y


Semestral Alcaldía
abastecimiento fuente.

Calidad del agua atreves de análisis ENACAL- San


Agua superficial Semestral Rafael
físico-químico y bacteriológico.
Equipo
Encargado de
mantenimiento y Mantenimiento obras hidráulicas. Semestral
mantenimiento
control
TABLA 8.12: Plan de monitoreo.
FUENTE: Elaboración propia.

8.10. Plan de seguimiento.

Este plan de seguimiento permitirá verificar y evaluar si se está cumpliendo de


forma adecuada el funcionamiento del sistema en sus diferentes etapas del
proyecto.
Plan de seguimiento.

ACTIVIDAD FASE FRECUENCIA RESPONSABLE

Supervisar el mantenimiento del Construcción Supervisor de


Semanal
sistema. y operación la alcaldía.
Vigilar el adecuado funcionamiento Supervisor de
Operación Diario
del sistema. la alcaldía.
Supervisar las condiciones Construcción Alcaldía y
Mensual
laborales de los trabajadores. y operación MITRAB
Informar a la población sobre el
Construcción Alcaldía y
funcionamiento del sistema de Semestral
y operación ENACAL
agua potable.
TABLA 8.13: Plan de seguimiento.
FUENTE: Elaboración propia.

73
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

9.1. CONCLUSIONES.

Llegamos a la siguiente conclusión.

1. La alternativa propuesta para el proyecto estará conformado por: obra de


captación, línea conducción, tanque de almacenamiento y red de
distribución, la que funcionará por medio de ramales abiertos, pilas rompe
carga y conexiones domiciliares.

2. La población actual según el estudio socioeconómico corresponde a una


población de 189 habitantes; al culminar el período de diseño de 20 años la
población servida será de 376 hab.

3. El diseño hidráulico se analizo por el programa LOOP y comparado por


EPANET, dando como resultados presiones y velocidades similares en
ambos programa, están dentro de los rangos establecidos por las normas
de INAA.

4. La fuente tiene la capacidad de abastecer los requerimientos de la


población proyectada y una calidad que no presenta grado de
contaminación, según los análisis realizados. El tratamiento de desinfección
que se le dará al agua será por medio del proceso de cloración.

5. El costo total de inversión, el cual asciende a C$ 662,329.81 equivalentes a


US$ 29,177.52 con un costo per cápita de C$ 3,504.39 equivalentes a
US$154.37.

6. La evaluación del impacto ambiental se realizó en base a la Ley General del


Medio Ambiente (Ley 217) aplicando el SISGA del FISE.

Se determinaron los siguientes impactos:

 Impactos negativos en la etapa de construcción.


 Impactos positivo en la etapa de construcción.

74
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

9.2. RECOMENDACIONES.

Para la ejecución del proyecto del sistema de agua potable es muy importante que
la alcaldía de San Rafael del Norte y el comité del CAAP, tomen en cuenta las
siguientes recomendaciones:

 Se deberá reconfirmar la calidad del agua de la fuente mediante el análisis


físico-químico y bacteriológico para evitar alguna contaminación durante su
construcción.

 Una vez construido el sistema de agua potable se brindará capacitación


técnica sobre hábitos higiénicos a través de la educación ambiental, lo que
contribuirá a mantener el cuido y protección de la fuente.

 No permitir el consumo de agua sin cloración para evitar que se presenten


enfermedades en la comunidad.

 Para que el sistema preste un buen servicio, es importante que se cumpla


la guía de mantenimiento y operación, para mantener el buen
funcionamiento del sistema.

 Garantizar personal de mano de obra calificado para la construcción del


sistema y contratar ingeniero de supervisión para que se apliquen las
especificaciones técnicas contenidas en los planos.

 Garantizar el pago de la tarifa del servicio, lo cual servirá para sostener y


mantener los costos de operación y mantenimiento del sistema durante su
período de diseño.

 Para disminuir los posibles impactos negativos ocasionados al ambiente,


debido a la ejecución del proyecto, se debe cumplir con lo establecido en la
unidad de evaluación ambiental.

75
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

9.3. BIBLIOGRAFÍA.

 ENACAL. Normas y Procedimentos Tecnicos para la Implementacion de


Proyectos de Agua Potable y Saneamiento en el Sector Rural.

 Alcaldia Municipal de San Rafael del norte Plan Estratégico de


Desarrollo.

 Normas Técnicas INAA.


Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio
Rural y Saneamiento Básico Rural.

 Manual de HIDRÁULICA J. M.
Acevedo Netto-Guillermo Acosta Álvarez 1975, Editorial HARLA S.A.

 Apuntes de ingeniería sanitaria hidráulica 2 -Diseño de abastecimiento


de agua potable.

 Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE). (2010). Catalogo de


Etapas y Sub- Etapas. Managua, Nicaragua: Nuevo – FISE. División de
desarrollo institucional.

9.3.1. web grafia.

 http://www.inaa.gob.ni/Documentos/Ambiental/Normas%Alc.pdf

 http://www.enacal.gob.ni

 httwww.inide.gob.ni

 p://www.alcaldia de jinotega.doc.ni

76
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNI-NORTE

FORMATO DE ENCUESTA SOCIOECONÓMICA

Comunidad: __________________ Municipio:


_________________________________
Departamento: ____________________
Fecha de la Encuesta _____/_____/_____
Numero de encuesta: _______

Poblacional

1-¿Nombre del jefe de familia?


____________________________________________

2--¿Cuántos personas habitan en la vivienda?


___________

Especifique:
Hombres _______
Mujeres _______
De ellos cuántos son:
Niños < 5 años ____________
5 años ≤ Edad< 13 años ____________
13 años ≤ Edad<22años ____________
22 años ≤ Edad < 60 años ___________
60 años < 100 ___________

3- ¿Cuántas personas estudian?


___________

Especifique:
Preescolar ___________
Primaria ___________
Secundaria ___________
Estudio técnico ___________
Estudio Superior ___________

ANEXO 1: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Economía.

4 -¿Cuántas personas trabajan?


___________

Especifique:
Dentro de la comunidad _______
Fuera de la comunidad _______

5- Ocupación de los miembros de la familia y su ingreso mensual.

Agricultor ___________
Ganadero ___________
Jornaleros ___________
Otros ___________

6-¿Cuentan con el servicio de luz eléctrica?

Si No

7-¿Qué instrumento utilizan para el alumbrado?

Candiles Candela Foco Otros

Viviendas.

7- Las paredes de su vivienda son de:

Bloque Ladrillo Madera Adobe Otros

8- El techo de su vivienda es de:

Teja Zinc Pajas Otros

9-El piso de su vivienda es de:

Tierra Ladrillos Embaldosado Otros

10-Estado en que se encuentra la vivienda.

Deficiente Regular Bueno Muy

ANEXO 1: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

11-¿Cuál es la principal problemática que presenta la comunidad en cuanto a


infraestructura?

Acceso Salud Educación Agua potable Otros

12-Su hogar cuenta con los servicios básicos.

Agua potable Alcantarillado sanitario Luz eléctrica Otros

Servicio de agua potable.

13-¿De dónde se abastecen para el consumo doméstico?


Río Quebrada Lluvia Pozo artesanal otro

14- ¿Quienes acarren el agua?

Hombres Mujeres Niños otro

17-¿Como es la calidad del agua consumida?

Deficiente Regular Bueno Muy bueno

18-¿Qué condiciones se encuentra el agua consumida?

Mal sabor Mal olor Mal color

19-Estaría dispuesto a pagar por el servicio.


Si No

Saneamiento e higiene.

20-¿Cuentan con servicios de letrinas?

Si No

21-¿Cómo se encuentran las letrinas?

Deficiente Regular Bueno Muy bueno

21- ¿Cómo evacuan las aguas del uso doméstico?

Riegan Dejan correr Zanja drenaje otro

ANEXO 1: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Educación.

22-¿Cuentan con algún centro de educación primaria dentro o cerca de la comunidad?

Si No

¿En qué condiciones se encuentra el centro de educación?

Deficiente Regular Bueno Muy bueno

Salud.

25-¿Qué métodos utilizan para eliminar los desechos de su hogar?

Tren de Aseo Quema Basurero Otros

26-¿se presentan enfermedades en la comunidad?

Si No

¿Qué enfermedades presentan?

Bacteriológicas Alérgicas Respiratorias Otras

27-¿Cuenta con un centro de salud dentro o cerca de la comunidad?

Si No

28- ¿En qué condiciones se encuentra el centro de salud?

Deficiente Regular Bueno Muy bueno

ANEXO 1: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Para la construcción del sistema de agua potable.

Actividades constructivas.

a) Excavación.

Las excavaciones de zanja se efectuarán de acuerdo con la alineación niveles y


dimensiones indicadas en los planos. El fondo de la zanja será conformando a
mano, de tal manera que se obtenga un apoyo uniforme y continuo para la
superficie. El ancho de zanjas no será mayor que el diámetro nominal de la tubería
más 0.45 metros, ni menor de 0.60 metros. La profundidad de la zanja será de
0.80 como mínimo y 1.20 en sitios expuestos al tránsito de vehículos.

b) Instalación de tubería y accesorios.

Los tubos se colocarán de conformidad con la alineación de acuerdo lo indican


los planos o designados por el supervisor, quien podrá ordenar cambios en
alineación y nivel de la tubería cuando lo considere necesario.

c) Instalación de válvulas.

Se instalaran las válvulas de compuerta en los sitios indicados en los planos. Las
válvulas deberán instalarse sobre bases de concreto con varillas de anclaje de
acuerdo con los detalles indicados en los planos.

d) Encofrado y arriostramiento.

Cuando se consideren necesarias las zanjas y otras excavaciones, deberán ser


encofradas y arriostradas a fin de prevenir cualquier movimiento de tierra, evitar a
los tubos cualquier daño y proteger a los trabajadores en la zanja.

e) Remoción de agua.

Se utilizará bomba ó cualquier otro equipo necesario para remover el agua de las
zanjas antes de colocar materiales en ella misma.

f) Relleno y compactación.

Salvo que el ingeniero supervisor indique lo contrario, las zanjas no se rellenarán


hasta que la tubería sea sometida a una prueba hidrostática.

ANEXOS 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Solamente materiales seleccionados provenientes de las excavaciones deben


usarse para relleno a los costados y hasta 30 centímetros sobre la parte superior
de la tubería. El relleno será colocado y apisonado en capas que no excedan 10
centímetros.

g) Prueba de tubería.

Después de instalar el tubo y antes de rellenar la zanja, se someterá a prueba la


tubería que no exceda 300 metros de longitud salvo que el supervisor oriente
probar secciones más largas. En casos especiales aprobado por el supervisor, la
tubería debe probarse a una presión hidrostática de no menor de 160 PSI.

h) Desinfección.

Después del ensayo de la tubería se procederá a la desinfección la cual se


efectuará llenando la tubería con agua e introduciendo una solución de cloro
residual después de 24 horas. El ejecutor del proyecto deberá suministrar todo
aparato, equipo y cloro necesario, para efectuar la desinfección de la tubería.

i) Bloques de reacción.

Los bloques de reacción de concreto deben colocarse en los sitios designado en


los planos en accesorios como tee, codos, reductores, tapones, etc. Se colocará
contra tierra firme y las dimensiones de éstos deberán estar de acuerdo con lo
indicado en los planos.

j) Restauración de la superficie.

El contratista deberá restaurar a su condición original toda superficie removida


durante la ejecución de la obra.

a) Cruce de rio y cauce.

Se harán en los sitios indicados en los planos y de conformidad con los detalles
en ellos indicados.

Instalación de conexiones domiciliares.

El ingeniero encargado de la obra ubicara exactamente cada una de las


conexiones a construir.

ANEXOS 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

a) Excavación

El trazado de las conexiones será a 90 grado respecto a la tubería de alimentación


de la conexión. Los costados de la zanja deberán ser verticales y el fondo
conformado a mano de tal manera que se obtenga un apoyo uniforme en la
longitud, el ancho de la zanja no deberá exceder de 0.60 metros.

b) Instalación de tubería

La perforación de tubería se hará en un costado del tubo en un ángulo de 90


grados respecto al eje vertical. Antes de colocar la silleta o abrazadera, el tubo
debe limpiarse con un cepillo hasta dejar la superficie uniforme y lisa donde se
ajuste completamente al accesorio.

Construcción de tanque de concreto ciclópeo.

Toda mención hecha en estas especificaciones o indicadas en los planos obliga al


contratista a suplir en instalar cada material.

a) Concreto reforzado.

El concreto tendrá una resistencia a la compresión a los 28 días de 3000 PSI.

Para todo concreto, la proporción de cemento, árido y agua necesaria para


obtener la plasticidad y resistencia requerida, estará de acuerdo con las normas
del ACI.

b) Concreto ciclópeo.

Se empleará concreto ciclópeo que consistirá de un 70% de concreto Clase “C”


(140 Kg/cm²) y un 30% de piedra grande bruta por volumen sólido de la mezcla.

Se usará piedra que sea manejable por un hombre y deberá quedar rodeada por
una capa de concreto de no menos 30 cm de concreto, y ninguna podrá quedar a
menos de 60 cm.

Concreto clase “C”, este concreto tendrá una resistencia característica mínima a la
compresión de 140 Kg/cm² a los 28 días; proporción 1:3:4. Las piedras bolón
deberán ser de roca sólida, no se permitirán bolones de piedras calizas, terrones o
material fácilmente disgregable.

ANEXOS 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

c) Materiales

El cemento a emplearse en las mezclas de concreto será cemento Portland Tipo I,


sujeto a las especificaciones ASTM C.

El agregado fino será arena natural de cauce o Motastepe, dura, limpia y libre de
todo material vegetal, sujeto a las especificaciones ASSHTO y ASTM.

El agregado grueso será piedra triturada o grava limpia, dura, durable y libre de
todo recubrimiento, sujeta a especificaciones ASTM.

El agua a emplear en la mezcla del concreto deberá ser limpia, libre de aceite, y
otras impurezas que puedan afectar la resistencia y propiedades físicas del
concreto ó refuerzo.

El acero de refuerzo deberá cumplir la especificación ASTM con un límite de


fluencia de 40,000 lbs. Todas las varillas deberán estar limpias y libres oxidación
y otras impurezas que afecten sus propiedades físicas, resistencia al concreto.

d) Almacenamiento de materiales.

El cemento se almacenará en bodegas secas, será sobre tarimas de madera en


estibas de no más de 10 sacos. El cemento debe llegar al sitio de la construcción
en sus envases originales y enteros.

e) Colocación del acero de refuerzo

La limpieza, doblado, colocación y empalme de refuerzo se hará de acuerdo con


las normas y recomendaciones del ACI. El acero de refuerzo se limpiará de toda
suciedad y óxido no adherente. Las barras se doblarán en frío, ajustándolas a los
planos y especificaciones.

f) Dosificación y mezcla

Las dosificaciones de cemento, agregados y agua utilizados deberán ser


aprobadas por el ingeniero. Se harán basándose en pruebas de clasificación y
contenido de humedad de los materiales, la mezcla de concreto y resistencia del
concreto, comprobada por pruebas de resistencia a la comprensión.

ANEXOS 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

g) Colocación del concreto

La colocación o vertida de todo el concreto se hará de acuerdo con las normas del
ACI. El transporte y vertida del concreto se hará de modo que no se disgreguen
sus elementos.

h) Curado del concreto

El contratista prestará cuidadosamente atención al curado apropiado de todo el


concreto. Una vez desencofrado cualquier miembro actual, se mantendrá húmedo
todo el día por un período de 7 días.

g) Excavación

La excavación para el tanque se efectuará de acuerdo con las dimensiones de los


planos. La excavación se extenderá a una distancia tal de las paredes que permita
llevar a cabo las diferentes operaciones de construcción.

h) Limpieza

Todo material sobrante resultado de la excavación del sitio, será removido del
predio al costo del contratista. Asimismo todos los desperdicios y escombros se
removerán del sitio el cual se entregará limpio.

i) Partes a ser construidas de concreto.

Todas las partes del tanque que fueren construidas de concreto, tales como
fundaciones, losas, vigas, recubrimiento de losa de techo, deberán ser construidas
siguiendo invariablemente las alineaciones horizontales y verticales de los planos
de detalle.

a) Remoción de formaletas y obras falsas

La formaleta de la losa superior y columna central podrá ser removida


parcialmente a los 21 días después de colada, quedando ciertos soportes a criterio
del Ingeniero para removerse a los 28 días.

b) Acabado interno de paredes.

En la parte interior de las paredes se aplicará un repello de 1.5 centímetros, con


una proporción de una parte de cemento por tres partes de arena. Posterior al
repello, se aplicará un fino tipo espejo de cemento con textura lisa.

ANEXOS 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

c) Escalera interior

Se deberá suministrar e instalar una escalera interior, construida con peldaños de


acero galvanizado, 1/2 pulgada de diámetro. Los peldaños tendrán un ancho de
0.30 y de esparcimiento entre peldaños de 0.40 metros.

d) Boca de inspección, respiradero.

Se construirá una boca de inspección de acceso en la losa superior, dicha boca de


inspección deberá construirse conforme a detalles mostrado en los planos.

El tanque deberá estar provisto de un respiradero de ventilación de conformidad al


detalle de los planos constructivos.

e) Tubería de entrada, salid, limpieza, rebosadero.

El tanque se proveerá de un tubo de entrada, salida, rebosadero y uno de limpieza


cuya disposición y dimensiones deberán ajustarse a lo mostrado en los planos.

f) Pintura

Se pintará la escalera interna del tanque de la manera siguiente: dos manos de


pinturas epóxicas, las paredes internas y fondo del tanque se pintarán con dos
manos de pintura epóxicas HI-SOLIDS CATALIZED EPOXY.

Construcción de la obra de captación.

a) Excavación.

Las excavaciones de la obra de captación donde se ubicara el muro será de 30 cm


de profundidad, esta excavación será rellenada con una capa de concreto de 10
cm y compactarla para asegurar quede firmemente la superficie.

b) Construcción del muro.

El muro será de concreto de ciclópeo con un mortero de 1:4 con las dimensiones
que indican los planos.

c) Construcción de caja de acopio.

ANEXOS 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

La caja de acopio se construirá de mampostería reforzada con paredes de ladrillo


de barro con un mortero de 1:4. Con su losa superior e inferior de concreto
reforzado, con su tapadera de inspección de concreto reforzado con las
dimensiones que indican los planos.

d) Acabado interno y externo de paredes.

En la parte interior de las paredes se aplicará un repello de 1.5 centímetros, con


una proporción 1:3 una de cemento por tres partes de arena. Se aplicará un fino
de 0.5 cm con una proporción 1:3.

e) Tubería de entrada, limpieza y rebose.

La caja de acopio proveerá de un tubo de entrada, limpieza, rebose cuyas


dimensiones deberán mostrarse en los planos.

Construcción de pila rompe carga.

a) Excavación.

Las excavaciones serán de 30 cm de profundidad, esta excavación será rellenada


y compactada con material selecto para asegurar quede firmemente la superficie.

b) Construcción de la pila rompe carga.

La pila se construirá de mampostería reforzada con paredes de ladrillo de barro


con un mortero de 1:4, con su losa inferior de concreto reforzado, con su tapadera
de inspección de concreto reforzado con las dimensiones que indican los planos.

c) Acabado interno y externo de paredes.

En la parte interior de las paredes se aplicará un repello de 1.5 centímetros, con


una proporción 1:3. Posterior al repello se aplicará un fino de 0.05 cm con una
proporción 1:3.

d) Tubería de entrada, salida ,limpieza y rebosadero

La pila proveerá de un tubo de entrada, salida, rebosadero y limpieza y válvulas


cuyas dimensiones deberán mostrarse en los planos.

ANEXOS 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Hoja topográfica línea de conducción.

Ángulos Ang. Ángulos


Dist. Lecturas estadales
EST P.V Horizontal Zimutal DH Verticales ΔH Observación
G M S Grado. (m) hs hc hi S G M S

BM 1 284 12 8 76 10 1.35 1.30 1.25 0.1 10.0 269 32 15 1290.00 Fuente


1 2 282 10 0 78 15 2.10 2.10 1.95 0.2 15.0 269 37 22 1289.15 camino - este
2 3 228 22 45 132 10 1.81 1.76 1.71 0.1 10.0 260 19 42 1288.90 camino - este
3 4 170 34 17 190 15 2.40 2.33 2.25 0.2 15.0 94 27 8 1287.80 camino - este
4 5 187 8 18 173 15 2.50 2.55 2.40 0.1 10.0 101 32 43 1287.35 camino - este
5 6 190 18 52 170 15 1.50 1.45 1.40 0.1 10.0 98 20 31 1287.10 camino - este
6 7 171 7 13 189 20 2.31 2.26 2.22 0.1 8.7 90 8 14 1286.60 camino - este
7 8 173 35 2 187 10 1.60 1.55 1.50 0.1 10.0 95 38 31 1285.40 camino - este
8 9 173 5 59 187 20 1.95 1.85 1.75 0.2 20.0 95 38 31 1286.55 camino - este
9 10 159 48 14 201 35 1.93 1.75 1.57 0.4 35.5 263 34 37 1286.20 camino - este
10 11 155 33 11 205 30 3.20 3.05 2.90 0.3 30.0 264 15 53 1285.35 camino - este
11 12 128 10 14 232 30 3.90 3.75 3.60 0.3 30.0 258 41 56 1283.60 camino - este
12 13 130 9 17 230 35 3.50 3.35 3.20 0.3 30.0 264 18 22 1282.90 camino - este
13 14 126 20 46 234 10 1.2 1.2 1.1 0.1 10.0 267 26 28 1283.30 camino - este
14 15 95 12 14 265 10 1.35 1.3 1.3 0.1 10.0 64 59 47 1284.25 camino - este
15 16 86 15 46 274 20 2.67 2.6 2.5 0.2 19 268 45 56 1284.05 camino abajo
16 17 238 12 55 122 20 4.66 4.5 4.4 0.2 23 262 2 36 1282.56 camino abajo
17 18 167 54 0 193 30 3.94 3.8 3.7 0.3 28 258 35 23 1278.86 camino abajo
18 19 190 21 15 170 30 3.91 3.8 3.6 0.3 32 265 33 23 1274.26 camino abajo
19 20 181 54 45 179 15 4.82 4.7 4.7 0.1 14.5 262 56 35 1270.47 camino abajo
20 21 187 12 44 173 15 3.9 3.9 3.8 0.1 7 260 49 15 1270.92 camino abajo
21 22 157 48 12 203 10 4.46 4.4 4.4 0.1 7.4 262 9 4 1269.07 camino abajo
22 23 199 24 4 161 15 4.98 4.9 4.9 0.1 12 253 0 55 1268.10 camino abajo
23 24 175 15 46 185 10 4.99 4.9 4.9 0.1 10.5 262 52 44 1267.97 camino abajo
25 26 194 30 35 166 15 3.44 3.36 3.29 0.1 14.8 260 58 3 1261.72 camino abajo
26 27 191 43 55 169 10 4.61 4.56 4.51 0.1 10.0 262 58 15 1260.02 camino abajo
27 28 173 43 55 187 30 3.21 3.05 2.89 0.3 31.5 261 48 46 1257.37 camino abajo
28 29 169 50 2 191 40 3.92 3.72 3.52 0.4 40.0 264 28 54 1255.91 camino abajo
29 30 178 1 4 182 20 1.04 0.95 0.85 0.2 19.0 271 48 25 1253.33 camino abajo
30 31 175 54 35 185 20 2.52 2.43 2.35 0.2 16.7 263 21 33 1251.28 camino abajo
31 32 171 53 33 189 25 4.89 4.77 4.65 0.2 24.5 256 34 20 1248.83 camino abajo
32 33 182 50 15 178 10 4.92 4.87 4.81 0.1 11.0 265 0 55 1246.28 camino abajo
33 34 181 36 25 179 15 3.74 3.66 3.58 0.2 16.0 259 16 35 1244.08 camino abajo
34 35 181 57 15 179 10 4.89 4.85 4.82 0.1 7.0 261 5 34 1243.58 camino abajo
35 36 184 32 25 176 35 1.17 0.99 0.81 0.4 36.0 268 11 14 1243.08 Prop. tanque
∑ 675

ANEXOS 7: HOJAS TOPOGRÁFICAS


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Hoja topográfica red de distribución.

Ángulos Ang. Ángulos


Dist. Lecturas estadales
EST P.V Horizontal Zimutal DH Verticales ΔH Observación
G M S Grados (m) hs hc hi S G M S

35 36 184 32 25 176 35 1.17 0.99 0.81 0.4 36.0 268 11 14 1243.08 tanque
36 37 181 43 54 179 10 1.19 1.16 1.12 0.1 7.0 273 56 34 1240.93 camino abajo
37 38 181 10 15 179 10 1.64 1.60 1.55 0.1 9.0 267 20 36 1238.98 camino abajo
38 39 268 20 0 92 10 2.74 2.68 2.62 0.1 12.5 216 39 25 1235.78 estaca roja
39 40 184 36 15 176 10 2.13 2.07 2.01 0.1 12.0 267 7 34 1235.18 cerco de alambre
40 41 178 10 0 182 15 2.48 2.41 2.34 0.1 14.0 267 42 35 1232.48 camino abajo
41 42 187 17 6 173 20 3.54 3.43 3.32 0.2 22.0 269 12 45 1229.63 camino abajo
42 43 185 38 55 175 10 4.30 4.26 4.21 0.1 9.0 266 26 15 1228.18 camino abajo
43 44 162 18 56 198 20 2.52 2.43 2.34 0.2 18.0 267 35 45 1227.48 cerco de alambre
44 45 177 16 55 183 30 4.74 4.58 4.41 0.3 33.0 268 38 6 1226.73 camino abajo
45 46 186 56 5 174 15 2.35 2.26 2.18 0.2 16.5 267 11 46 1226.03 camino abajo
46 47 181 23 45 179 25 4.29 4.16 4.04 0.3 25.5 264 8 54 1225.43 camino abajo
47 48 182 53 36 178 10 4.71 4.66 4.60 0.1 11.0 270 9 14 1225.03 camino abajo
48 49 184 3 26 176 15 3.09 3.02 2.95 0.1 14.0 269 56 14 1224.63 cerco de alambre
49 50 163 3 14 197 30 2.07 1.91 1.75 0.3 31.8 264 38 53 1223.73 camino abajo
50 51 186 50 46 174 20 4.55 4.48 4.42 0.1 13.5 262 42 45 1222.98 camino abajo
51 52 177 17 35 183 15 4.80 4.76 4.71 0.1 9.0 270 12 24 1222.18 vuelta el ramal 2
52 53 174 22 0 186 15 1.34 1.31 1.27 0.1 7.0 270 12 25 1221.38 camino abajo
53 54 157 8 0 203 15 2.97 2.90 2.83 0.1 14.0 273 15 46 1220.73 camino abajo
54 55 286 28 4 74 15 2.21 2.13 2.06 0.2 15.5 265 26 43 1218.13 cerco de alambre
55 56 178 21 35 182 10 0.30 0.25 0.20 0.1 10.0 280 29 44 1215.78 camino abajo
56 57 176 25 43 184 15 0.62 0.55 0.48 0.1 14.0 288 41 38 1213.78 camino abajo
57 58 180 29 53 180 10 0.45 0.40 0.34 0.1 11.0 278 16 14 1212.33 camino abajo
58 59 181 10 44 179 10 0.57 0.51 0.46 0.1 10.5 270 8 34 1212.73 cerco de alambre
59 60 199 59 25 161 10 0.50 0.46 0.41 0.1 9.0 278 16 14 1212.23 camino cafetal
60 61 180 49 15 180 10 1.45 1.38 1.32 0.1 13.5 270 24 44 1210.53 camino cafetal
61 62 169 48 4 191 20 2.54 2.45 2.36 0.2 18.0 266 53 4 1208.68 antes del cause
62 63 182 48 14 178 10 1.69 1.63 1.58 0.1 11.3 272 30 45 1207.13 cruce del cause
63 64 164 23 46 196 25 2.01 1.89 1.77 0.2 24.0 271 18 4 1209.03 proponer válvula
64 65 182 59 5 178 15 2.98 2.90 2.82 0.2 16.5 269 9 34 1210.98 antes de la casita
65 66 181 9 15 179 20 4.42 4.33 4.24 0.2 18.0 263 57 45 1213.98 finca la pobreza
66 67 180 56 47 180 10 3.20 3.16 3.11 0.1 9.0 267 10 35 1216.03 proponer PRC
67 68 182 16 14 178 20 4.30 4.21 4.11 0.2 19.0 269 6 54 1215.83 camino abajo
68 69 176 48 25 184 10 3.12 3.07 3.01 0.1 11.0 268 5 44 1213.57 camino abajo
69 70 185 36 26 175 20 1.04 0.95 0.86 0.2 18.0 269 56 4 1210.92 camino abajo
70 71 190 15 43 170 15 0.53 0.47 0.40 0.1 13.0 277 55 34 1207.97 camino abajo

ANEXOS 7: HOJAS TOPOGRÁFICAS


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

71 72 181 25 43 179 20 0.50 0.41 0.33 0.2 17.5 278 39 24 1207.27 camino abajo
72 73 176 5 24 184 10 0.35 0.30 0.25 0.1 10.0 278 11 36 1208.52 camino abajo
73 74 181 39 15 179 10 0.45 0.41 0.37 0.1 8.0 272 25 54 1210.02 camino abajo
74 75 169 36 27 191 15 1.47 1.40 1.33 0.1 14.5 167 14 6 1210.62 casa de Genaro
75 76 138 3 5 222 45 2.96 2.74 2.52 0.4 44.0 270 4 36 1210.97 huerta de papa
76 77 175 53 37 185 30 0.79 0.64 0.49 0.3 30.0 268 11 6 1210.27 camino abajo
77 78 180 7 6 180 25 1.67 1.54 1.41 0.3 26.0 267 3 35 1209.97 camino abajo
78 79 177 64 16 183 25 3.53 3.40 3.27 0.3 26.0 166 48 25 1208.97 casa de espereza
79 80 180 8 46 180 25 3.79 3.68 3.56 0.2 23.0 262 52 30 1207.57 camino abajo
80 81 177 21 44 183 20 4.36 4.27 4.18 0.2 18.5 264 35 30 1206.97 camino abajo
81 82 182 12 45 178 15 3.38 3.32 3.26 0.1 12.0 264 24 16 1205.37 camino abajo
82 83 200 30 55 160 10 2.60 2.54 2.49 0.1 11.5 262 16 46 1203.52 siembras plátano
83 84 164 56 5 196 20 2.11 2.02 1.92 0.2 19.0 265 17 46 1202.17 siembras frijoles
84 85 183 27 25 177 15 1.85 1.77 1.69 0.2 15.5 257 13 36 1201.38 siembras frijoles
85 86 176 51 55 184 10 4.03 3.99 3.94 0.1 9.0 267 30 34 1198.66 siembras frijoles
86 87 182 24 17 178 10 2.91 2.87 2.84 0.1 7.2 266 6 34 1197.21 siembras frijoles
87 88 196 19 14 164 10 1.53 1.49 1.44 0.1 9.0 263 6 34 1197.01 siembras frijoles
88 89 161 8 47 199 5 0.54 0.51 0.48 0.1 6.0 269 3 14 1196.91 paso de carretera
89 90 182 49 54 178 30 1.62 1.47 1.31 0.3 31.0 271 24 15 1197.91 loma - potrero
90 91 148 95 5 212 10 1.20 1.15 1.09 0.1 11.0 273 24 33 1199.01 loma - potrero
91 92 174 9 5 186 35 2.94 2.77 2.60 0.3 34.0 275 27 54 1198.41 loma - potrero
92 93 183 47 56 177 40 3.02 2.82 2.62 0.4 40.0 277 31 34 1197.96 loma - potrero
93 94 179 27 35 181 20 1.09 0.98 0.87 0.2 22.5 267 29 24 1197.46 loma - potrero
94 95 175 40 55 185 50 3.63 3.37 3.12 0.5 51.0 267 29 24 1195.36 loma - potrero
95 96 173 57 45 187 15 2.65 2.58 2.52 0.1 13.5 264 48 37 1193.66 loma de pinos
96 97 188 47 45 172 20 4.44 4.34 4.23 0.2 21.0 262 58 45 1192.66 escuela
97 98 143 22 35 217 30 4.67 4.53 4.38 0.3 29.0 264 58 26 1191.26 camino abajo
98 99 185 15 5 175 35 2.34 2.17 1.99 0.4 35.0 261 37 44 1190.05 camino abajo
99 100 164 5 26 196 25 4.83 4.70 4.56 0.3 27.0 263 12 44 1188 camino abajo
100 101 157 44 25 203 45 4.80 4.57 4.34 0.5 46.0 259 54 27 1186 camino abajo
101 102 167 21 14 193 30 3.34 3.20 3.05 0.3 29.0 255 54 46 1185 camino abajo
102 103 186 16 35 174 25 4.66 4.54 4.42 0.2 24.0 265 47 36 1184.4 proponer válvula
103 104 131 57 5 229 15 3.22 3.14 3.05 0.2 17.0 267 6 57 1183.9 detrás de iglesia
104 105 132 24 16 228 10 1.10 1.06 1.03 0.1 7.2 268 6 55 1183.45 atrás de escuela
105 106 174 41 56 186 15 2.54 2.47 2.40 0.1 14.0 270 19 54 1184.14 potreros por el rio
106 107 185 21 56 175 15 1.74 1.67 1.60 0.1 14.0 279 24 14 1185.22 potreros por el rio
107 108 197 41 5 163 15 1.04 0.96 0.88 0.2 16.5 283 47 17 1186.87 potreros por el rio
108 109 175 46 25 185 20 1.02 0.92 0.81 0.2 21.0 283 6 54 1188.57 potreros por el rio
109 110 173 33 25 187 15 1.10 1.02 0.95 0.2 15.5 270 3 54 1188.97 potreros por el rio
110 111 165 4 36 195 15 2.75 2.67 2.60 0.1 14.5 266 47 34 1188.57 potreros por el rio
111 112 182 0 15 178 15 4.98 4.89 4.80 0.2 17.5 263 11 24 1187.57 potreros por el rio

ANEXOS 7: HOJAS TOPOGRÁFICAS


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

112 113 175 45 14 185 10 4.64 4.59 4.53 0.1 11.0 270 7 35 1187.67 potreros por el rio
113 114 178 38 5 182 10 2.61 2.57 2.53 0.1 8.0 269 6 27 1186.92 potreros por el rio
114 115 202 25 56 158 25 1.02 0.89 0.77 0.3 25.5 275 1 35 1185.87 potreros por el rio
115 116 168 31 45 192 25 0.84 0.72 0.59 0.3 25.0 273 7 36 1184.57 potreros por el rio
116 117 185 35 55 175 40 3.41 3.22 3.02 0.4 39.0 268 24 0 1183.17 potreros por el rio
117 118 182 15 55 178 20 4.97 4.85 4.74 0.2 22.5 235 30 17 1181.12 potreros por el rio
118 119 196 9 25 164 10 5.02 4.96 4.90 0.1 12.0 258 27 6 1180.42 potreros por el rio
119 120 191 55 26 169 10 4.87 4.83 4.79 0.1 8.5 263 1 16 1179.77 potreros por el rio
120 121 174 34 26 186 10 4.18 4.15 4.12 0.1 6.0 269 9 34 1178.53 potreros por el rio
121 122 174 45 5 186 10 5.01 4.95 4.89 0.1 12.0 257 51 37 1177.63 potreros por el rio
122 123 181 8 35 179 10 3.26 3.19 3.13 0.1 13.5 270 1 44 1176.18 cruce del rio
123 124 173 43 5 187 25 2.19 2.05 1.92 0.3 26.5 272 20 35 1174.98 cruce rio
124 125 186 31 25 174 10 0.46 0.42 0.39 0.1 7.5 281 17 24 1177.88 cruce desp rio
125 126 173 19 36 187 40 1.83 1.62 1.40 0.4 43.0 271 55 15 1179.98 potreros
126 127 188 8 45 172 15 0.59 0.53 0.46 0.1 13.0 280 57 16 1181.88 potreros
127 128 182 28 35 178 40 2.06 1.87 1.68 0.4 38.5 276 36 25 1184.01 potreros
128 129 190 56 47 170 15 0.44 0.37 0.29 0.2 15.0 271 25 36 1185.96 potreros
129 130 212 31 15 148 50 1.78 1.52 1.25 0.5 53.0 278 6 46 1187.29 casa de marta
130 131 175 58 46 185 10 0.36 0.30 0.25 0.1 10.5 271 12 24 1188.24 casa de José
131 132 199 28 56 161 30 1.55 1.39 1.23 0.3 31.5 275 38 45 1188.99 casa camino
132 133 174 7 15 186 10 1.16 1.11 1.06 0.1 10.0 274 20 36 1191.04 cruce de camino
133 134 215 58 35 145 20 1.14 1.04 0.94 0.2 19.5 279 34 47 1193.29 lomas - fríjoles
134 135 177 52 5 183 15 1.01 0.93 0.85 0.2 16.0 279 50 24 1194.99 lomas - fríjoles
135 136 145 15 5 215 20 2.72 2.63 2.55 0.2 17.5 274 26 45 1197.04 lomas - fríjoles
136 137 162 49 53 198 25 4.15 4.02 3.89 0.3 26.0 267 29 5 1196.34 lomas - fríjoles
137 138 163 9 46 197 30 4.28 4.12 3.96 0.3 32.0 263 22 35 1194.86 lomas - fríjoles
138 139 172 38 15 188 50 2.75 2.50 2.26 0.5 48.5 268 42 36 1194.21 lomas - fríjoles
139 140 170 52 45 190 15 1.42 1.35 1.29 0.1 13.5 270 28 36 1192.86 casa de julio
140 141 168 29 36 192 35 3.24 3.07 2.90 0.3 34.0 267 30 5 1191.66 camino de frijoles
141 142 170 58 46 190 35 1.45 1.33 1.20 0.3 25.0 271 55 15 1192.36 lavandero
142 143 176 28 56 184 30 1.35 1.23 1.10 0.3 25.0 280 57 16 1191.21 camino malangas
143 144 180 7 15 180 30 1.98 1.84 1.70 0.3 28.0 276 36 25 1190.16 casa de Jairo
144 145 183 58 35 177 35 1.30 1.18 1.05 0.3 25.0 271 25 36 1191.06 finca el sueño
145 146 178 52 5 182 25 2.20 2.08 1.95 0.3 25.0 278 6 46 1192.56 camino malangas
146 147 179 38 15 181 30 2.60 2.48 2.35 0.3 25.0 271 12 24 1194.21 camino
147 148 178 58 8 182 35 2.30 2.18 2.05 0.3 25.0 275 38 45 1194.36 venta de Héctor
∑ 2255

ANEXOS 7: HOJAS TOPOGRÁFICAS


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Hoja topográfica red de distribución rama 1.

Ángulos Ang. Ángulos


Dist. Lecturas estadales
Horizontal Zimutal Verticales
EST P.V DH ΔH Observación

G M S Grados (m) hs hc hi S G M S
1 2 280 15 8 185 20 1.8 1.7 1.6 0.2 20 269 32 15 1243.08 Inicio ramal 1
2 3 282 10 0 195 15 3.9 3.825 3.75 0.2 15 269 37 22 1242.65 hacia sur
3 4 170 34 17 190 20 4.25 4.15 4.05 0.2 20 87 16 43 1240.87 Camino sur
4 5 187 8 18 173 50 4.9 4.65 4.4 0.5 50 101 32 43 1238.02 Camino sur
5 6 171 7 13 189 15 1.8 1.725 1.65 0.2 15 86 33 1 1234.07 Camino sur
6 7 173 35 2 187 15 3.2 3.125 3.05 0.2 15 95 38 31 1235.99 Camino sur
7 8 159 48 0 201 20 2.7 2.6 2.5 0.2 20 271 55 0 1234.86 Camino sur
8 9 155 33 11 205 35 4.9 4.725 4.55 0.4 35 277 0 21 1233.79 Camino sur
9 10 128 10 14 232 40 4.2 4 3.8 0.4 40 275 18 8 1229.66 Camino sur
10 11 130 9 17 230 55 2 1.725 1.45 0.6 55 264 18 22 1226.39 Camino sur
11 12 95 12 14 265 40 4.6 4.525 4.45 0.1 40 93 3 16 1225.66 Camino sur
12 13 86 15 46 274 20 1.85 1.725 1.6 0.3 20 291 27 14 1222.26 Inicio de cauce
13 14 181 54 45 179 20 1 0.9 0.8 0.2 20 285 36 55 1223.19 Desp de cauce
14 15 181 54 45 179 30 2.8 2.65 2.5 0.3 30 275 18 8 1226.49 Loma sur
15 16 187 12 44 173 30 2 1.85 1.7 0.3 30 264 18 22 1225.09 finca
16 17 157 48 12 203 30 2.7 2.55 2.4 0.3 30 93 3 16 1224.19 finca Jesús
17 18 199 24 4 170 35 2.2 2.025 1.85 0.4 35 291 27 14 1223.74 Casa Jesús
∑ 490

ANEXOS 7: HOJAS TOPOGRÁFICAS


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Hoja topográfica red de distribución ramal 2.

Ángulos Ang. Ángulos


Dist. Lecturas estadales
Horizontal Zimutal Verticales
EST P.V DH ΔH Observación

G M S Grados (m) hs hc hi S G M S
18 19 187 8 18 173 15 2.20 2.13 2.05 0.150 15.00 255 32 43 1221.38 inicio ramal 2
19 20 190 18 52 170 20 2.23 2.12 2.00 0.230 23.00 275 20 31 1220.34 Hacia abajo
20 21 192 18 52 168 20 2.00 1.89 1.77 0.230 23.00 270 33 1 1219.24 Hacia abajo
21 22 190 7 13 170 15 1.95 1.88 1.80 0.150 15.00 265 8 14 1217.69 Hacia abajo
22 23 187 35 2 173 15 1.30 1.23 1.16 0.140 14.00 270 38 31 1216.39 Hacia abajo
23 24 184 5 59 176 15 1.75 1.70 1.65 0.100 10.00 275 38 31 1217.24 loma -norte
24 25 180 5 59 180 10 1.55 1.50 1.45 0.100 10.00 271 55 0 1218.89 loma -norte
25 26 178 48 14 182 15 1.95 1.90 1.85 0.100 10.00 263 34 37 1220.99 loma -norte
26 27 177 33 12 183 15 1.90 1.84 1.78 0.120 12.00 277 0 21 1222.44 loma -norte
27 28 176 33 11 184 10 1.45 1.40 1.35 0.100 10.00 264 15 53 1223.64 loma -norte
28 29 175 33 11 185 20 1.70 1.64 1.58 0.120 12.00 275 18 8 1224.49 Casa Rosario
29 30 170 10 14 190 20 2.30 2.21 2.12 0.180 18.00 258 41 56 1224.39 carretera
30 31 165 9 17 195 25 2.05 1.94 1.83 0.220 22.00 264 18 22 1223.54 Casa Mairena
31 32 164 20 46 196 20 2.65 2.55 2.45 0.200 20.00 267 26 28 1222.49 direccion este
32 33 163 23 25 197 20 1.85 1.76 1.66 0.190 19.00 255 3 16 1221.49 direccion bajo
33 34 160 19 35 200 15 2.70 2.63 2.56 0.140 14.00 260 59 47 1220.19 direccion bajo
34 35 165 20 23 195 15 2.55 2.49 2.42 0.130 13.00 291 27 14 1217.94 direccion bajo
35 36 165 24 22 195 25 2.45 2.32 2.19 0.260 26.00 268 45 56 1215.59 casa de luisa
36 37 169 27 21 191 20 2.92 2.81 2.70 0.220 22.00 274 8 7 1213.44 casa de Juan
37 38 170 31 55 190 20 2.89 2.80 2.71 0.180 18.00 262 2 36 1211.29 casa de José
38 39 175 25 45 185 20 2.38 2.29 2.20 0.180 18.00 260 22 15 1210.04 casa Walter
39 40 165 23 35 195 25 2.22 2.11 2.00 0.220 22.00 245 14 4 1209.34 fin del Ramal
∑ 395

ANEXOS 7: HOJAS TOPOGRÁFICAS


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

PLANOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PROPUESTOS

 Planta de línea conducción.


 Planta de red distribución.
 Detalles de nodos e interconexiones de línea y red.
 Perfil topográfico de línea de conducción.
 Perfil topográfico de red distribución.
 Obra de captación.
 Tanque almacenamiento.
 Pila rompe carga.
 Cruce de rio aéreo, caja de válvulas, conexión domiciliar.
 Detalles de bloque de reacción, zanja.

ANEXOS 8: PLANOS DEL SISTEMA PROPUESTO


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Obra de captación.

Mano de Obra Materiales Costo


Concepto u/m Cant. Costo Total Costo Total total
uni C$ C$ uni C$ C$ Direc C$
Obra de captación Glb 2,537.4 9,558.4 12,095.8
Preliminares m² 120 650 770
Fuente de captación y Filtro Glb 1 663.8 0.0 663.8
Excavación en terreno del dique 11.35 X0.3m² m³ 3.4 45.0 153.0 153.0
Relleno y compactación de piedra bolón m³ 1.7 60.0 102.0 0.0 0.0 102.0
Botar material sobrante (mitad del excavado) m³ 3.75 45.0 168.8 168.8
Relleno de piedra bolón en el filtro m³ 4 60.0 240.0 0.0 0.0 240.0
Dique de concreto ciclópeo ( 2.43 m²) m³ 648.0 3,392.0 4,040.0
Concreto m³ 0.72 900.0 648.0 648.0
Cemento bols 6 200.0 1,200.0 1,200.0
Arena m³ 0.4 400.0 160.0 160.0
Grava ø 1/2" m³ 0.61 700.0 427.0 427.0
Tabla 1"x12"x5vrs c/u 5 190.0 950.0 950.0
Cuartón 2"x2"x4vrs. c/u 6 60.0 360.0 360.0
Regla de Pino 1"x3"x 5 vrs. c/u 4 55.0 220.0 220.0
Clavos 2 1/2" lbs. 3 25.0 75.0 75.0
Caja de captación y caja de válvulas c/u 1 480.6 2,068.4 2,549.0
Tapa sup y losa (1.10mx1.10mx0.05m) -
Glb 480.6 2,068.4 2,549.0
(0.7mx0.7mx0.05m)
Concreto m³ 0.27 900.0 243.0 243.0
Cemento bols 4 197.0 788.0 788.0
Arena Motastepe m³ 0.15 400.0 60.0 60.0
Grava de 1/2 " m³ 0.23 700.0 161.0 161.0
Hierro corrugado de Ø 3/8" @ 20cm qq 0.36 1,290 464.4 464.4
Alambre de amarre # 18 lbs. 3 25.0 75.0 75.0
Paredes de Ladrillo de Barro
m² 3.96 60.0 237.6 0.0 0.0 237.6
15cm*20cm*0.075cm
Ladrillo cuarterón c/u 260 2.0 520.0 520.0
Repello de paredes cajas (Mortero Prop 1:4) m² 9.5 475.0 458.0 933.0
Instalación de tuberías ml 150.0 2,990.0 3,140.0
Instalación de tuberías ml 1 40.0 40.0 40.0
Tubo de PVC SDR-26 Ø 2" tubo 1 330.0 330.0 330.0
Válvula compuerta de bronce Ø 1 ½" c/u 1 110.0 110.0 580.0 580.0 690.0
Adaptador macho PVC Ø 1 ½" c/u 1 50.0 50.0 50.0
Codo Ø 1 ½"x 45°de PVC c/u 2 50.0 100.0 100.0
Codo Ø 2"x 90°de HG c/u 1 50.0 50.0 50.0
A.M PVC Ø 2" c/u 1 50.0 50.0 50.0
Tubo de H.G Ø 2" tubo 1 660.0 660.0 660.0
Tubo de PVC Ø 2" tubo 1 330.0 330.0 330.0
Pegamento PVC 1/4 galón c/u 1 80.0 80.0 80.0
Tubo de PVC Ø 4" tubo 1 650.0 650.0 650.0

ANEXOS 6: PRESUPUESTO DETALLADO POR OBRA


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Tee Ø 4"x 4" PVC c/u 1 110.0 110.0 110.0


Costo Total Directo C$ 2,537.4 9,558.4 12,095.8
Transp de material (5% total de mano obra) 477.9
Sub Total en C$ : 12,573.7
Sub Total en U$ : 553.9

Tanque de almacenamiento.

Mano de Obra Materiales Costo


Concepto u/m Cant. Costo Total Costo Total Total
uni C$ C$ uni C$ C$ Dir. C$
TANQUE ( Vol útil= 2,943 Galones) Glb 1 13,006.5 49,854.6 62,971.1
Preliminares Glb 1 450 850 1300
Fundaciones (Tanque de almacenamiento) Glb 1 1,057.5 2,364.0 3,421.5
Excavación en terreno natural (5.5x4.5x0.3m) m³ 7.5 45 337.5 337.5
Prop de suelo cemento (Propo:1 ³m de suelo,
m³ 6 60 360.0 360.0
2 bolsas de cem) (0.30xx5x4m)
Cemento m³ 12 197.0 2,364.0 2,364.0
Botar material sobrante (mitad del excavado) m³ 9 40 360.0 360.0
3
Losa inferior (0.2mx5mx4m) m 3,600.0 15,339.0 18,939.0
Hierro corrugado Ø1/2" qq 3.12 1,250.0 3,900.0 3,900.0
Alambre de Amarre # 18 lbs. 15 22.0 330.0 330.0
Concreto m³ 4 900 3,600.0 3,600.0
Cemento lbs. 33 197.0 6,501.0 6,501.0
Arena m³ 2.24 400.0 896.0 896.0
Grava ø 1/2" m³ 3.36 700.0 2,352.0 2,352.0
Tabla 1"x10"x5vrs c/u 4 180.0 720.0 720.0
Cuartón 2"x2"x5vrs. A cada 0.6 H=0.8 c/u 5 70.0 350.0 350.0
Reglas 1"x3"x5 vrs c/u 4 60.0 240.0 240.0
Clavos 2 1/2" lbs. 2 25.0 50.0 50.0
Losa sup (3.8x2.8x0.10m) y viga
GLB 1 1,314.0 7,268.0 8,582.0
(0.20x0.15m)
Hierro corrugado Ø3/8 qq 1.28 1,200.0 1,536.0 1,536.0
Alambre de Amarre # 18 lbs. 10 25.0 250.0 250.0
Concreto m³ 1.46 900 1,314.0 0.0 0.0 1,314.0
Cemento bols 12 197.0 2,364.0 2,364.0
Arena m³ 0.81 400.0 324.0 324.0
Grava ø 1/2" m³ 1.22 700.0 854.0 854.0
Tabla 1"x12"x5vrs c/u 6 190.0 1,140.0 1,140.0
Cuartón 2"x4"x5vrs. c/u 4 110.0 440.0 440.0
Reglas 1"x3"x5 vrs c/u 4 60.0 240.0 240.0
Clavos 4" lbs. 4 30.0 120.0 120.0
Tubería de entrada GLB 1 220.0 3,260.0 3,480.0
Válvula de compuerta Ø 1 ½'" de Bronce c/u 1 110 110.0 580.0 580.0 690.0
Válvula de Flotador ø 1 ½'" Bronce c/u 1 110 110.0 1,600.0 1,600.0 1,710.0
Tubo de ø 1 ½" H.G Tubo 1 300.0 300.0 300.0
Tubo de Ø 1½" PVC SDR-26 Tubo 1 210.0 210.0 210.0

ANEXOS 6: PRESUPUESTO DETALLADO POR OBRA


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Codo de 45° Ø 1 ½" H.G c/u 2 130.0 260.0 260.0


Codo de 90° Ø 1 ½" H.G c/u 2 130.0 260.0 260.0
Pegamento PVC 1/4 galón c/u 1 50.0 50.0 50.0
Muro de concreto ciclópeo (10.58 m³) 80% m³ 2,385.0 11,282.0 13,667.0
Concreto m³ 2.65 900 2,385.0 2,385.0
Cemento bols 23 197.0 4,531.0 4,531.0
Arena m³ 1.48 400.0 592.0 592.0
Grava ø 1/2" m³ 2.22 700.0 1,554.0 1,554.0
Tabla 1"x12"x5vrs c/u 15 210.0 3,150.0 3,150.0
Cuartón 2"x4"x4vrs. c/u 15 60.0 900.0 900.0
Regla de Pino 1"x3"x 5 vrs. c/u 4 50.0 200.0 200.0
Clavos 2 1/2" lbs. 10 25.0 250.0 250.0
Clavos 4" lbs. 3 35.0 105.0 105.0
Pintura epóxicas (2 manos) interior m² 20 600 1650 2250
Tapa metálica Glb 1 150 450 600
Escalera exterior Glb 1 80 175 255
Tubo de rebose, limpieza y respiradero Glb 1 0.0 3,010.0 3,120.0
Tubería de Ø 2" PVC SDR-26 c/u 1 330.0 330.0 330.0
Tubería de Ø 2" HG c/u 2 660.0 1,320.0 1,320.0
Adaptador hembra Ø 2" c/u 1 170.0 170.0 170.0
Codo de Ø 2"X45° HG c/u 2 130.0 260.0 260.0
Codo de Ø 2"X90° HG c/u 1 130.0 130.0 130.0
Abrazadera de 2"Ø Acero inoxidable c/u 1 30.0 30.0 30.0
Cedazo calibre No. 12 yd 1 45.0 45.0 45.0
Brida de Acero inoxidable 2" c/u 1 25.0 25.0 25.0
Válvula de compuerta Ø 2" Bronce c/u 1 110 110.0 700.0 700.0 810.0
Tubería salidad hacia la red Glb 1 110.0 2,050.0 2,160.0
Válvula de compuerta Ø 2" Bronce c/u 1 110 110.0 700.0 700.0 810.0
Tubo de Ø 2" H.G. tubo 1 660.0 660.0 660.0
Adaptador macho Ø 2" H.G c/u 1 90.0 90.0 90.0
Codo de 45° Ø 2" H.G c/u 2 200.0 400.0 400.0
Codo de 90° Ø 2" H.G c/u 1 200.0 200.0 200.0
Caja de mampostería para válvulas Glb 1 240.0 891.6 1,131.6
Losa Superior y Inferior (0.7mx0.7mx0.05m) 0.0
Concreto m³ 0.10 900 90.0 90.0
Cemento bols 1 197.0 197.0 197.0
Arena Motastepe m³ 0.10 400.0 40.0 40.0
Grava de 1/2 " m³ 0.15 700.0 105.0 105.0
Hierro liso de Ø1/4" qq 0.16 1,060.0 169.6 169.6
Alambre de amarre # 18 lbs. 2 25.0 50.0 50.0
Paredes de Ladrillo de Barro 10cm*20cm*7.5
m² 2.5 60 150.0 150.0
cm
Ladrillo cuarterón c/u 165 2.0 330.0 330.0
Repello Tanque, losa y cajas (M Prop 1:4) m² 40 2,800.0 1,265.0 4,065.0
Costo Total Directo C$ 13,006.5 49,854.6 62,971.1
Transporte de material (5% total mano
2,492.7
obra)
Sub Total en C$ : 65,463.8
Sub Total en U$ : 2,883.9

ANEXOS 6: PRESUPUESTO DETALLADO POR OBRA


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Pila rompe carga.

Mano de Obra Materiales Costo


Concepto u/m Cant. Costo Total Costo Total
Total C$ Dir. C$
uni C$ C$ uni C$
PILA ROMPE CARGA Glb 1 843.0 6,871.0 7,714.0
Tapa sup (1.10x1.10x0.05m) y losa inf Glb 352.0 1,540.0 1,892.0
(1.10x1.10x0.10m)
Concreto m³ 0.18 900.0 162.0 162.0
Cemento Bols 2 197.0 394.0 394.0
Arena Motastepe m³ 0.12 400.0 48.0 48.0
Grava de 1/2" m³ 0.18 700.0 126.0 126.0
Hierro corrugado de Ø3/8" qq 0.3 1,290.0 387.0 387.0
Alambre de amarre # 18 lbs. 2 25.0 50.0 50.0
Paredes de Ladrillo de Barro 15cm*20cm* 7cm m² 1.9 100.0 190.0 150.0 285.0 475.0
Ladrillo cuarterón c/u 125 2.0 250.0 250.0
Col (0.15x0.15x 080m) y viga (0.10 x0.15x
m² 126.0 1,747.0 1,873.0
1.10m)
Concreto m³ 0.14 900.0 126.0 0.0 126.0
Cemento Bols 2 197.0 394.0 394.0
Arena Motastepe m³ 0.07 400.0 28.0 28.0
Grava de 1/2 " m³ 0.12 700.0 84.0 84.0
Hierro liso de Ø3/8" qq 0.42 1,200.0 504.0 504.0
Hierro liso de Ø 1/4" qq 0.12 1,100.0 132.0 132.0
Alambre de amarre # 18 lbs. 2 25.0 50.0 50.0
Tabla 1"x6"x5vrs c/u 3 120.0 360.0 360.0
Regla de Pino 1"x3"x 5 vrs. c/u 2 60.0 120.0 120.0
Clavos de 2 1/2" lbs. 3 25.0 75.0 75.0
Repello paredes y losas (M Prop 1:4) de 1cm m² 4.5 225.0 229.0 454.0
Instalación de tuberías 140.0 3,355.0 3,495.0
Codo Ø 1 ½"x 45°de HG c/u 2 130.0 260.0 260.0
Codo Ø 1 ½"x 90°de HG c/u 1 130.0 130.0 130.0
Unión de PVC Ø 1 ½" c/u 1 25.0 25.0 25.0
Unión de HG Ø 1 ½" c/u 1 110.0 110.0 110.0
Adaptador hembra de HG Ø 1 ½" c/u 1 110.0 110.0 110.0
Tee de HG x 2" c/u 1 150.0 150.0 150.0
Válvula pase de Bronce de Ø 1 ½" c/u 1 70.0 70.0 350.0 350.0 420.0
Válvula de flotador hierro fundido Ø 1 ½" c/u 1 70.0 70.0 1,600.0 1,600.0 1,670.0
Tubo de H.G Ø1 ½" Tubo 1 330.0 330.0 330.0
Tubo de PVC SDR-26 Ø 1½" Tubo 1 210.0 210.0 210.0
Pegamento PVC 1/4 galón c/u 1 80.0 80.0 80.0
Costo Total Directo C$ 843.0 6,871.0 7,714.0
Transporte de material (5% total mano obra) 343.6
Sub Total en C$ : 8,057.6
Sub Total en U$ : 355.0

ANEXOS 6: PRESUPUESTO DETALLADO POR OBRA


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Cruce aéreo.

Mano de Obra Materiales Costo


Concepto u/m Cant. Costo Costo Total Dir.
Total C$ Total C$ C$
uni C$ uni C$
CRUCE AEREO SOBRE EL RIO Y CAUCES Glb 1 1,233.00 8,972.4 10,205.4
Instalación de tuberías Glb 1 450.00 5,170.0 5,620.0
Instalación de tuberías ml 15 30.00 450.00 450.0
Tubo de HGº de 1" tuvo 2 300.0 600.0 600.0
Tubo de HGº de 11/2" tuvo 2 300.0 600.0 600.0
Codo Ø 1"x 90 de HºG c/u 4 130.0 520.0 520.0
Unión HGº de 1" c/u 1 90.0 90.0 90.0
Tee HGº de 1 1/2" c/u 2 130.0 260.0 260.0
Cable de acero de 3/4" ml 30 50.0 1,500.0 1,500.0
Mordazas de 1/4" c/u 50 30.0 1,500.0 1,500.0
Tensor c/u 2 50.0 100.0 100.0
(Construc. (2 col.0.30x0.30x1.8 m para rio ) y (4 Glb 6 495.00 2,396.4 2,891.4
col. 0.15x0.15x0.80m para cauces)
Concreto m³ 0.55 900.00 495.00 0.0 495.0
Cemento Bols 5 197.0 985.0 985.0
Arena Motastepe m³ 0.3 400.0 120.0 120.0
Grava de 1/2 " m³ 0.47 700.0 329.0 329.0
Hierro corrugado de Ø3/8" qq 0.16 1,290.0 206.4 206.4
Hierro liso de Ø1/4" qq 0.21 1,100.0 231.0 231.0
Alambre de amarre # 18 lbs 3 25.0 75.0 75.0
Tabla 1"x6"x5vrs c/u 2 140.0 280.0 280.0
Regla de Pino 1"x3"x 5 vrs. c/u 2 60.0 120.0 120.0
Clavos de 2 1/2" lbs. 2 25.0 50.0 50.0
Const. (2 zapata de conc ref. 0.80x0.80x0.25m) Glb 2 288.00 1,406.0 1,694.0
Concreto m³ 0.32 900.00 288.00 0.0 288.0
Cemento Bols 3 197.0 591.0 591.0
Arena Motastepe m³ 0.18 400.0 72.0 72.0
Grava de 1/2 " m³ 0.27 700.0 189.0 189.0
Hierro corrugado de Ø 3/8" qq 0.42 1,200.0 504.0 504.0
Alambre de amarre # 18 lbs. 2 25.0 50.0 50.0
Costo Total Directo C$ 1,233.00 8,972.4 10,205.4
Transporte de material (5% total mano de obra) 448.6
Sub Total en C$ : 10,654.0
Sub Total en U$ : 469.3

ANEXOS 6: PRESUPUESTO DETALLADO POR OBRA


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Conexión domiciliar.

Mano de Obra Materiales


Costo Costo Total
Concepto u/m Cant. Costo
Total C$ uni Total C$ Direc C$
unit C$
C$
CONEXIONES DOMOCILIARES Glb 6,350.00 14,215.00 20,565.00
Movimiento de tierra 6,350.00 0.00 6,350.00
Excavación de zanjas de (0.30mx0.8 mx1.0m) m³ 84 30.00 2,520.00 0.00 0.00 2,520.00

Relleno y compactación (manual) m³ 42 35.00 1,470.00 0.00 0.00 1,470.00

Acarreo (camión volquete) de material selecto m³ 40 35.00 1,400.00 0.00 0.00 1,400.00
Explotación de banco manual m³ 48 40.00 1,920.00 0.00 0.00 1,920.00
Botar (camión volquete) tierra de excavación m³ 52 30.00 1,560.00 0.00 0.00 1,560.00
Conexiones c/u 49 0.00 14,215.00 14,215.00
Instalación de tubería de 1/2″ ml 350 5.00 1,750.00 0.00 0.00 1,750.00
Llave de chorro de bronce de Ø 1/2 " c/u 49 70.0 3,430.00 3,430.00
Adaptador hembra P.V.C. Diámetro 1/2" c/u 49 5.00 245.00 245.00
Tubería de PVC Ø 1/2 " SDR-13.5 Tubo 58 70.0 4,060.00 4,060.00
Llave de pase de bronce Ø 1/2 " c/u 49 80.0 3,920.00 3,920.00
Codo de 90° PVC Ø 1/2 " son 4 por casa c/u 196 5.00 980.00 980.00
Adaptador macho PVC de Ø 1/2 " 3 por casa c/u 147 5.00 735.00 735.00
Reductores de PVC c/u 49 5.00 245.00 245.00
Pegamento P.V.C. Gln 1 300.0 300.00 300.00
Teflón Rollo 20 15.0 300.00 300.00
Costo Total Directo C$ 6,350.00 14,215.00 20,565.00
Transporte de material (5% mano de obra) 710.75
Sub Total en C$ : 21,275.75
Sub Total en U$ : 937.26

ANEXOS 6: PRESUPUESTO DETALLADO POR OBRA


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Línea de conducción

Mano de Obra Materiales Costo


Concepto u/m Cant. Costo Costo Total Dir
Total C$ Total C$ C$
uni C$ uni C$
LINEA DE CONDUCION (675 metros) Glb 39,219.00 25,459.73 64,678.7
MOVIMIENTO DE TIERRA Glb 33,453.00 0.00 33,453.0
Excavación de zanjas de tuberías (0.60x0.80x1.0m) m³ 324.00 30.00 9,720.00 0.00 0.00 9,720.0
Relleno y compactación (manual) m³ 162.00 35.00 5,670.00 0.00 0.00 5,670.0
Acarreo (camión volquete) material selecto (0.60 km) m³ 178.20 35.00 6,237.00 0.00 0.00 6,237.0
Explotación de banco manual m³ 162.00 40.00 6,480.00 0.00 0.00 6,480.0
Botar (camión volquete)tierra sobrante de excavación m³ 178.20 30.00 5,346.00 0.00 0.00 5,346.0
TUBERIAS ml 5,575.00 23,625.00 29,200.0
Tubería PVC de Ø1 ½" SDR - 16 ml 675.00 0.00 0.00 35.00 23,625.00 23,625.0
Instalación de tubería de 1/2″ ml 675.00 5.00 3,375.00 0.00 0.00 3,375.0
Prueba hidrostática tub. PVC menor 1 1/2" a 300m c/u 2.00 1,100.0 2,200.00 0.00 0.00 2,200.0
VALVULA Y ACCESORIOS c/u 110.00 1,535.00 1,645.0
Válvula de limpieza de bronce Ø2" c/u 1.00 110.00 110.00 1,200.0 1,200.00 1,310.0
Codo Ø 1 1/2"x 45°de PVC c/u 3.00 0.00 0.00 40.00 120.00 120.0
Tapon hembra Ø 2" de PVC c/u 1.00 0.00 0.00 40.00 40.00 40.0
Reductor Ø 2" x 1 1/2"de PVC c/u 1.00 0.00 0.00 15.00 15.00 15.0
Tee Ø 1 ½"x 1 ½" de PVC c/u 1.00 0.00 0.00 40.00 40.00 40.0
Caja de protección de válvula c/u 1.00 0.00 0.00 120.00 120.00 120.0
Bloque de reacción (0.20*0.30*0.30) Glb 5.00 81.00 299.73 380.7
Concreto m³ 0.09 900.00 81.00 0.00 0.00 81.0
Cemento Bols 0.81 0.00 0.00 197.00 159.57 159.6
Arena Motastepe m³ 0.05 0.00 0.00 400.00 20.16 20.2
hierro corrugado Ø 3/8" qq 0.10 0.00 0.00 1,200.0 120.00 120.0
Costo Total Directo C$ 39,219.00 25,459.73 64,678.7
Transporte de material (5% total mano de obra) 1,272.99
Sub Total en C$ : 65,951.7
Sub Total en U$ : 2,905.4

ANEXOS 6: PRESUPUESTO DETALLADO POR OBRA


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Red de distribución.

Mano de Obra Materiales Costo


Concepto u/m Cant. Costo Costo Total Dir.
Total C$ Total C$ C$
uni C$ uni C$
LINEA DE DISTRIBUCION (3,140 metros) Glb 183,885.60 133,544.3 317,429.9
MOVIMIENTO DE TIERRA Glb 155,618.40 0.0 155,618.4
Excavación de zanjas de tuberías
M³ 1,507.2 30.0 45,216.00 0.00 0.0 45,216.0
(0.60x0.80x1.0m)
Relleno y compactación (manual) M³ 753.6 35.0 26,376.00 0.00 0.0 26,376.0
Acarreo (camión volquete) material selecto (0.60
M³ 829.0 35.0 29,013.60 0.00 0.0 29,013.6
km)
Explotación de banco manual M³ 753.6 40.0 30,144.00 0.00 0.0 30,144.0
Botar (camión volquete) tierra de excavación. M³ 829.0 30.0 24,868.80 0.00 0.0 24,868.8
TUBERIAS ml 25,560.00 110,090.0 135,650.0
Tubo Ø 2" PVC SDR-26 255 metros ml 265.0 0.0 0.00 55.00 14,575.0 14,575.0
Tubo Ø 1 1/2" PVC SDR-26 1280 metros ml 1,060.0 0.0 0.00 35.00 37,100.0 37,100.0
Tubo Ø 1" PVC SDR-26 330 metros ml 332.0 0.0 0.00 20.00 6,640.0 6,640.0
Tubo Ø 3/4" PVC SDR-26 1225 metros ml 1,465.0 0.0 0.00 35.00 51,275.0 51,275.0
Tubo Ø 1 1/2" HºG 5 metros ml 5.0 0.0 0.00 50.00 250.0 250.0
Tubo Ø 3/4" HºG 5 metros ml 5.0 0.0 0.00 50.00 250.0 250.0
Instalación de tubería de 1/2″ ml 3,132.0 5.0 15,660.00 0.00 0.0 15,660.0
Prueba hidrostática tub.PVC menor 1 1/2" a
c/u 9.0 1,100.0 9,900.00 0.00 0.0 9,900.0
300m
VALVULA Y ACCESORIOS c/u 990.00 19,044.0 20,034.0
Válvula limpieza de bronce Ø 2" c/u 3.0 110.0 330.00 1,200.0 3,600.0 3,930.0
Válvula limpieza de bronce Ø 1" c/u 3.0 110.0 330.00 900.0 2,700.0 3,030.0
Válvula de aire y vacio de H.G. de 1 " c/u 1.0 110.0 110.00 2,200.0 2,200.0 2,310.0
Válvula de aire y vacio de H.G. de 3/4" c/u 2.0 110.0 220.00 2,201.0 4,402.0 4,622.0
Reductor Ø 2"x 1 1/2" PVC c/u 3.0 0.0 0.00 25.0 75.0 75.0
Reductor Ø 1 1/2" x 1"PVC c/u 2.0 0.0 0.00 20.0 40.0 40.0
Reductor Ø 1 1/2" x 3/4"PVC c/u 1.0 0.0 0.00 27.0 27.0 27.0
Reductor Ø 2" x 3/4"PVC c/u 1.0 0.0 0.00 20.0 20.0 20.0
Reductor Ø 1"x 3/4" PVC c/u 6.0 0.0 0.00 15.0 90.0 90.0
Reductor Ø 1 1/2"x1/2" PVC c/u 19.0 0.0 0.00 20.0 380.0 380.0
Reductor Ø 1 "x1/2" PVC c/u 9.0 1.0 0.00 15.0 135.0 135.0
Reductor Ø 3/4"x1/2" PVC c/u 15.0 2.0 0.00 15.0 225.0 225.0
Tee Ø 2"x 2" de PVC c/u 1.0 0.0 0.00 45.0 45.0 45.0
Tee Ø 1 ½"x 1 ½" de PVC c/u 24.0 0.0 0.00 40.0 960.0 960.0
Tee Ø 1"x 1" de PVC c/u 9.0 0.0 0.00 30.0 270.0 270.0
Tee Ø 3/4"x 3/4" de PVC c/u 18.0 0.0 0.00 25.0 450.0 450.0
Tee Ø 1/2"x 1/2" de PVC c/u 6.0 0.0 0.00 10.0 60.0 60.0
Codo Ø 1 ½"x 45°de PVC c/u 2.0 0.0 0.00 20.0 40.0 40.0
Codo Ø 1"x 45°de PVC c/u 4.0 0.0 0.00 20.0 80.0 80.0
Codo Ø 3/4"x 45°de PVC c/u 1.0 0.0 0.00 20.0 20.0 20.0

ANEXOS 6: PRESUPUESTO DETALLADO POR OBRA


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Codo Ø 1/2"x 45°de PVC c/u 1.0 0.0 0.00 5.0 5.0 5.0
Codo Ø 1 1/2"x 45°de HºG c/u 4.0 0.0 0.00 130.0 520.0 520.0
Tapon hembra de Ø 2" PVC c/u 3.0 0.0 0.00 40.0 120.0 120.0
Tapon hembra de Ø1" PVC c/u 3.0 0.0 0.00 25.0 75.0 75.0
Tapon hembra de Ø 3/4" PVC c/u 2.0 0.0 0.00 20.0 40.0 40.0
Tapon hembra de Ø ½" PVC c/u 1.0 0.0 0.00 5.0 5.0 5.0
Niple 0.60 mts c/u 3.0 0.0 0.00 60.0 180.0 180.0
Adaptador de Hembra Ø 1 ½ Hº Gº c/u 4.0 0.0 0.00 120.0 480.0 480.0
Adaptador de Hembra Ø 3/4 Hº Gº c/u 2.0 0.0 0.00 90.0 180.0 180.0
teflón Rollo 10.0 0.0 0.00 20.0 200.0 200.0
Pegamento PVC Gln 2.0 0.0 0.00 350.0 700.0 700.0
Caja de protección de válvula c/u 6.0 0.0 0.00 120.0 720.0 720.0
Bloque de reacción (0.20*0.30*0.30) Glb 106.0 1717.2 4410.276 6127.476
Costo Total Directo C$ 183,885.60 133,544.3 317,429.9
Transporte de material (5% total de mano de
6,677.2
obra)
Sub Total en C$ : 324,107.1
Sub Total en U$ : 14,277.8

Cerco de protección y reforestación de fuente.

Mano de Obra Materiales Costo


Costo Costo Total
Concepto u/m Cant.
unitario Total C$ unitario Total C$ Directo
C$ C$ C$
Cerco de protección tanque ,fuente y pilas ml 330.00 3,585.00 3,915.00
Alambre de Púa calibre No.13= 7 hilada rollo 3.00 110.00 330.00 450.00 1,350.00 1,680.00
madera Rustica 4"X4" 5vrs :h= 2.5 mts a cada 2 m c/u 40.00 0.00 0.00 50.00 2,000.00 2,000.00
Cuartón de 2"x2"x5vrs H=1.50m c/u 1.00 0.00 0.00 60.00 60.00 60.00
Grapas lbs. 5.00 0.00 0.00 35.00 175.00 175.00
Protección de fuente Glb 800.00 2,500.00 3,300.00
Siembra de árboles forestales c/u 500.00 0.00 0.00 5.00 2,500.00 2,500.00
Excavación de terreno natural (0.40*0.40*0.50)m m³ 80.00 10.00 800.00 0.00 0.00 800.00
Costo Total Directo C$ 1,130.00 6,085.00 7,215.00
Transporte de material (5% total mano de obra) 304.25
Sub Total en C$ : 7,519.25
Sub Total en U$ : 331.24

ANEXOS 6: PRESUPUESTO DETALLADO POR OBRA


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

RESULTADOS DEL ANÁLISIS FÍSICO- QUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO.

ANEXOS 2: ANÁLISIS FÍSICO- QUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO.


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

RESULTADOS DEL ANÁLISIS HIDRÁULICO CON PROGRAMA EPANET.

Análisis en los nodos de la línea conducción y red de distribución.

ANEXOS 3: ANALISIS HIDRAULICO CON EPANET


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

ANEXOS 3: ANALISIS HIDRAULICO CON EPANET


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

Análisis en la tubería de la línea conducción y red de distribución.

ANEXOS 3: ANALISIS HIDRAULICO CON EPANET


DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LA CANASTA

ANEXOS 3: ANALISIS HIDRAULICO CON EPANET


Componentes Mantenimiento Periodo

Predios de
obra Limpieza y retiro de maleza alrededor de los predios cada 3 meses
hidráulicas Reparaciones programadas de los cercos Anual

Limpiar el vertedero quitando la basura, palos que pueda Todos los


tapar el paso del agua. días
una vez a la
Captación Revisar y limpiar las válvulas. semana
Limpieza o reemplazo de material filtrante. Semestral
Revisar que el dique que no presente fisuras y si es así hay
que repararlos. Semestral
una vez a la
Revisar y limpiar las válvulas, tuberías y accesorios. semana
Limpieza del tanque. Mensual

Tanque Limpieza de cajas de las válvulas y engrase de válvulas. Mensual

Reparación de grietas visibles, tuberías y accesorios. 5 años


Pintar el tanque en sus paredes para prevenir fugas y sus
escaleras. 5 años
Sistema de Preparación de solución de cloro. Diario
desinfección Limpieza del recipiente del hipoclorador. Mensual
Revisar los puestos públicos a fin de que no se esté Todos los
derrochando el agua. días
Recorrer la trayectoria de la tubería observando posibles una vez a la
roturas. semana
Revisar las partes altas y bajas de la tubería para controlar una vez a la
las válvulas que estén funcionando. semana
Línea de
conducción y Abrir las válvulas de limpieza para sacar los sedimentos que una vez a la
red. se puedan acumular en la tubería. semana

Limpiar las cajas de las válvulas y engrasar las válvulas. mensual


Revisar todas las cajas de válvulas y si están en mal estado
repararlas. Semestral
Desinfección de Tuberías Anual
Reparaciones Extraordinarias Permanente
Pila rompe Limpieza de pila y válvulas. Mensual
carga Limpieza de cajas de las válvulas Mensual
A n g u lo s H o riz o n ta l A n g . Z im u ta l D is t. L e c tu ra s e s ta d a le s A n g u lo s V e rtic a le s
EST P .V DH Δ H O b s e rv a c io n
G M S G ra d o s (m ) hs hc hi S G M S

35 36 184 32 25 176 35 1 .1 7 0 .9 9 0 .8 1 0 .4 3 6 .0 268 11 14 1 2 4 3 .0 8 ta n q u e

36 37 181 43 54 179 10 1 .1 9 1 .1 6 1 .1 2 0 .1 7 .0 273 56 34 1 2 4 0 .9 3 c a m in o a b a jo

37 38 181 10 15 179 10 1 .6 4 1 .6 0 1 .5 5 0 .1 9 .0 267 20 36 1 2 3 8 .9 8 c a m in o a b a jo

38 39 268 20 0 92 10 2 .7 4 2 .6 8 2 .6 2 0 .1 1 2 .5 216 39 25 1 2 3 5 .7 8 e s ta c a r o ja

39 40 184 36 15 176 10 2 .1 3 2 .0 7 2 .0 1 0 .1 1 2 .0 267 7 34 1 2 3 5 .1 8 c e r c o d e a la m b r e

40 41 178 10 0 182 15 2 .4 8 2 .4 1 2 .3 4 0 .1 1 4 .0 267 42 35 1 2 3 2 .4 8 c a m in o a b a jo

41 42 187 17 6 173 20 3 .5 4 3 .4 3 3 .3 2 0 .2 2 2 .0 269 12 45 1 2 2 9 .6 3 c a m in o a b a jo

42 43 185 38 55 175 10 4 .3 0 4 .2 6 4 .2 1 0 .1 9 .0 266 26 15 1 2 2 8 .1 8 c a m in o a b a jo

43 44 162 18 56 198 20 2 .5 2 2 .4 3 2 .3 4 0 .2 1 8 .0 267 35 45 1 2 2 7 .4 8 c e r c o d e a la m b r e

44 45 177 16 55 183 30 4 .7 4 4 .5 8 4 .4 1 0 .3 3 3 .0 268 38 6 1 2 2 6 .7 3 c a m in o a b a jo

45 46 186 56 5 174 15 2 .3 5 2 .2 6 2 .1 8 0 .2 1 6 .5 267 11 46 1 2 2 6 .0 3 c a m in o a b a jo

46 47 181 23 45 179 25 4 .2 9 4 .1 6 4 .0 4 0 .3 2 5 .5 264 8 54 1 2 2 5 .4 3 c a m in o a b a jo

47 48 182 53 36 178 10 4 .7 1 4 .6 6 4 .6 0 0 .1 1 1 .0 270 9 14 1 2 2 5 .0 3 c a m in o a b a jo

48 49 184 3 26 176 15 3 .0 9 3 .0 2 2 .9 5 0 .1 1 4 .0 269 56 14 1 2 2 4 .6 3 c e r c o d e a la m b r e

49 50 163 3 14 197 30 2 .0 7 1 .9 1 1 .7 5 0 .3 3 1 .8 264 38 53 1 2 2 3 .7 3 c a m in o a b a jo

50 51 186 50 46 174 20 4 .5 5 4 .4 8 4 .4 2 0 .1 1 3 .5 262 42 45 1 2 2 2 .9 8 c a m in o a b a jo

51 52 177 17 35 183 15 4 .8 0 4 .7 6 4 .7 1 0 .1 9 .0 270 12 24 1 2 2 2 .1 8 v u e lta e l r a m a l 2

52 53 174 22 0 186 15 1 .3 4 1 .3 1 1 .2 7 0 .1 7 .0 270 12 25 1 2 2 1 .3 8 c a m in o a b a jo

53 54 157 8 0 203 15 2 .9 7 2 .9 0 2 .8 3 0 .1 1 4 .0 273 15 46 1 2 2 0 .7 3 c a m in o a b a jo

54 55 286 28 4 74 15 2 .2 1 2 .1 3 2 .0 6 0 .2 1 5 .5 265 26 43 1 2 1 8 .1 3 c e r c o d e a la m b r e

55 56 178 21 35 182 10 0 .3 0 0 .2 5 0 .2 0 0 .1 1 0 .0 280 29 44 1 2 1 5 .7 8 c a m in o a b a jo

56 57 176 25 43 184 15 0 .6 2 0 .5 5 0 .4 8 0 .1 1 4 .0 288 41 38 1 2 1 3 .7 8 c a m in o a b a jo

57 58 180 29 53 180 10 0 .4 5 0 .4 0 0 .3 4 0 .1 1 1 .0 278 16 14 1 2 1 2 .3 3 c a m in o a b a jo

58 59 181 10 44 179 10 0 .5 7 0 .5 1 0 .4 6 0 .1 1 0 .5 270 8 34 1 2 1 2 .7 3 c e r c o d e a la m b r e

59 60 199 59 25 161 10 0 .5 0 0 .4 6 0 .4 1 0 .1 9 .0 278 16 14 1 2 1 2 .2 3 c a m in o c a f e ta l

60 61 180 49 15 180 10 1 .4 5 1 .3 8 1 .3 2 0 .1 1 3 .5 270 24 44 1 2 1 0 .5 3 c a m in o c a f e ta l

61 62 169 48 4 191 20 2 .5 4 2 .4 5 2 .3 6 0 .2 1 8 .0 266 53 4 1 2 0 8 .6 8 a n te s d e l c a u s e

62 63 182 48 14 178 10 1 .6 9 1 .6 3 1 .5 8 0 .1 1 1 .3 272 30 45 1 2 0 7 .1 3 c ru c e d e l c au se

63 64 164 23 46 196 25 2 .0 1 1 .8 9 1 .7 7 0 .2 2 4 .0 271 18 4 1 2 0 9 .0 3 p r o p o n e r v á lv u la

64 65 182 59 5 178 15 2 .9 8 2 .9 0 2 .8 2 0 .2 1 6 .5 269 9 34 1 2 1 0 .9 8 a n te s d e la c a s ita

65 66 181 9 15 179 20 4 .4 2 4 .3 3 4 .2 4 0 .2 1 8 .0 263 57 45 1 2 1 3 .9 8 f in c a la p o b r e z a

66 67 180 56 47 180 10 3 .2 0 3 .1 6 3 .1 1 0 .1 9 .0 267 10 35 1 2 1 6 .0 3 propone r PRC

67 68 182 16 14 178 20 4 .3 0 4 .2 1 4 .1 1 0 .2 1 9 .0 269 6 54 1 2 1 5 .8 3 c a m in o a b a jo

68 69 176 48 25 184 10 3 .1 2 3 .0 7 3 .0 1 0 .1 1 1 .0 268 5 44 1 2 1 3 .5 7 c a m in o a b a jo

69 70 185 36 26 175 20 1 .0 4 0 .9 5 0 .8 6 0 .2 1 8 .0 269 56 4 1 2 1 0 .9 2 c a m in o a b a jo

70 71 190 15 43 170 15 0 .5 3 0 .4 7 0 .4 0 0 .1 1 3 .0 277 55 34 1 2 0 7 .9 7 c a m in o a b a jo

71 72 181 25 43 179 20 0 .5 0 0 .4 1 0 .3 3 0 .2 1 7 .5 278 39 24 1 2 0 7 .2 7 c a m in o a b a jo

72 73 176 5 24 184 10 0 .3 5 0 .3 0 0 .2 5 0 .1 1 0 .0 278 11 36 1 2 0 8 .5 2 c a m in o a b a jo

73 74 181 39 15 179 10 0 .4 5 0 .4 1 0 .3 7 0 .1 8 .0 272 25 54 1 2 1 0 .0 2 c a m in o a b a jo

74 75 169 36 27 191 15 1 .4 7 1 .4 0 1 .3 3 0 .1 1 4 .5 167 14 6 1 2 1 1 .5 2 c asa d e G e n aro

75 76 138 3 5 222 45 2 .9 6 2 .7 4 2 .5 2 0 .4 4 4 .0 270 4 36 1 2 1 0 .9 7 h u e r ta d e p a p a

76 77 175 53 37 185 30 0 .7 9 0 .6 4 0 .4 9 0 .3 3 0 .0 268 11 6 1 2 1 0 .2 7 c a m in o a b a jo

77 78 180 7 6 180 25 1 .6 7 1 .5 4 1 .4 1 0 .3 2 6 .0 267 3 35 1 2 0 9 .9 7 c a m in o a b a jo

78 79 177 64 16 183 25 3 .5 3 3 .4 0 3 .2 7 0 .3 2 6 .0 166 48 25 1 2 0 8 .9 7 c asa d e e sp e re za

79 80 180 8 46 180 25 3 .7 9 3 .6 8 3 .5 6 0 .2 2 3 .0 262 52 30 1 2 0 7 .5 7 c a m in o a b a jo

80 81 177 21 44 183 20 4 .3 6 4 .2 7 4 .1 8 0 .2 1 8 .5 264 35 30 1 2 0 6 .9 7 c a m in o a b a jo

81 82 182 12 45 178 15 3 .3 8 3 .3 2 3 .2 6 0 .1 1 2 .0 264 24 16 1 2 0 5 .3 7 c a m in o a b a jo

82 83 200 30 55 160 10 2 .6 0 2 .5 4 2 .4 9 0 .1 1 1 .5 262 16 46 1 2 0 3 .5 2 s ie m b r a s p lá ta n o

83 84 164 56 5 196 20 2 .1 1 2 .0 2 1 .9 2 0 .2 1 9 .0 265 17 46 1 2 0 2 .1 7 s ie m b r a s f r ijo le s

84 85 183 27 25 177 15 1 .8 5 1 .7 7 1 .6 9 0 .2 1 5 .5 257 13 36 1 2 0 1 .3 8 s ie m b r a s f r ijo le s

85 86 176 51 55 184 10 4 .0 3 3 .9 9 3 .9 4 0 .1 9 .0 267 30 34 1 1 9 8 .6 5 7 s ie m b r a s f r ijo le s

86 87 182 24 17 178 10 2 .9 1 2 .8 7 2 .8 4 0 .1 7 .2 266 6 34 1 1 9 7 .2 1 2 s ie m b r a s f r ijo le s


87 88 196 19 14 164 10 1 .5 3 1 .4 9 1 .4 4 0 .1 9 .0 263 6 34 1 1 9 7 .0 0 7 s ie m b r a s f r ijo le s

88 89 161 8 47 199 5 0 .5 4 0 .5 1 0 .4 8 0 .1 6 .0 269 3 14 1 1 9 6 .9 0 7 p a s o p o r c a r r e te r a

89 90 182 49 54 178 30 1 .6 2 1 .4 7 1 .3 1 0 .3 3 1 .0 271 24 15 1 1 9 7 .9 0 7 lo m a - p o tr e r o

90 91 148 95 5 212 10 1 .2 0 1 .1 5 1 .0 9 0 .1 1 1 .0 273 24 33 1 1 9 9 .0 0 7 lo m a - p o tr e r o

91 92 174 9 5 186 35 2 .9 4 2 .7 7 2 .6 0 0 .3 3 4 .0 275 27 54 1 1 9 8 .4 0 7 lo m a - p o tr e r o

92 93 183 47 56 177 40 3 .0 2 2 .8 2 2 .6 2 0 .4 4 0 .0 277 31 34 1 1 9 7 .9 5 7 lo m a - p o tr e r o

93 94 179 27 35 181 20 1 .0 9 0 .9 8 0 .8 7 0 .2 2 2 .5 267 29 24 1 1 9 7 .4 5 7 lo m a - p o tr e r o

94 95 175 40 55 185 50 3 .6 3 3 .3 7 3 .1 2 0 .5 5 1 .0 267 29 24 1 1 9 5 .3 5 7 lo m a - p o tr e r o

95 96 173 57 45 187 15 2 .6 5 2 .5 8 2 .5 2 0 .1 1 3 .5 264 48 37 1 1 9 3 .6 5 7 lo m a d e p in o s

96 97 188 47 45 172 20 4 .4 4 4 .3 4 4 .2 3 0 .2 2 1 .0 262 58 45 1 1 9 2 .6 5 7 e s c u e la

97 98 143 22 35 217 30 4 .6 7 4 .5 3 4 .3 8 0 .3 2 9 .0 264 58 26 1 1 9 1 .2 5 7 c a m in o a b a jo

98 99 185 15 5 175 35 2 .3 4 2 .1 7 1 .9 9 0 .4 3 5 .0 261 37 44 1 1 9 0 .0 4 7 c a m in o a b a jo

99 100 164 5 26 196 25 4 .8 3 4 .7 0 4 .5 6 0 .3 2 7 .0 263 12 44 1 1 8 7 .9 9 7 c a m in o a b a jo

100 101 157 44 25 203 45 4 .8 0 4 .5 7 4 .3 4 0 .5 4 6 .0 259 54 27 1 1 8 5 .9 9 7 c a m in o a b a jo

101 102 167 21 14 193 30 3 .3 4 3 .2 0 3 .0 5 0 .3 2 9 .0 255 54 46 1 1 8 4 .9 9 7 c a m in o a b a jo

102 103 186 16 35 174 25 4 .6 6 4 .5 4 4 .4 2 0 .2 2 4 .0 265 47 36 1 1 8 4 .3 9 7 p r o p o n e r v á lv u la

103 104 131 57 5 229 15 3 .2 2 3 .1 4 3 .0 5 0 .2 1 7 .0 267 6 57 1 1 8 3 .8 9 7 d e tr á s d e ig le s ia

104 105 132 24 16 228 10 1 .1 0 1 .0 6 1 .0 3 0 .1 7 .2 268 6 55 1 1 8 3 .4 4 7 a tr á s d e e s c u e la

105 106 174 41 56 186 15 2 .5 4 2 .4 7 2 .4 0 0 .1 1 4 .0 270 19 54 1 1 8 4 .1 3 7 p o tr e r o s p o r e l r io

106 107 185 21 56 175 15 1 .7 4 1 .6 7 1 .6 0 0 .1 1 4 .0 279 24 14 1 1 8 5 .2 1 7 p o tr e r o s p o r e l r io

107 108 197 41 5 163 15 1 .0 4 0 .9 6 0 .8 8 0 .2 1 6 .5 283 47 17 1 1 8 6 .8 6 7 p o tr e r o s p o r e l r io

108 109 175 46 25 185 20 1 .0 2 0 .9 2 0 .8 1 0 .2 2 1 .0 283 6 54 1 1 8 8 .5 6 7 p o tr e r o s p o r e l r io

109 110 173 33 25 187 15 1 .1 0 1 .0 2 0 .9 5 0 .2 1 5 .5 270 3 54 1 1 8 8 .9 6 7 p o tr e r o s p o r e l r io

110 111 165 4 36 195 15 2 .7 5 2 .6 7 2 .6 0 0 .1 1 4 .5 266 47 34 1 1 8 8 .5 6 7 p o tr e r o s p o r e l r io

111 112 182 0 15 178 15 4 .9 8 4 .8 9 4 .8 0 0 .2 1 7 .5 263 11 24 1 1 8 7 .5 6 7 p o tr e r o s p o r e l r io

112 113 175 45 14 185 10 4 .6 4 4 .5 9 4 .5 3 0 .1 1 1 .0 270 7 35 1 1 8 7 .6 6 7 p o tr e r o s p o r e l r io

113 114 178 38 5 182 10 2 .6 1 2 .5 7 2 .5 3 0 .1 8 .0 269 6 27 1 1 8 6 .9 1 7 p o tr e r o s p o r e l r io

114 115 202 25 56 158 25 1 .0 2 0 .8 9 0 .7 7 0 .3 2 5 .5 275 1 35 1 1 8 5 .8 6 7 p o tr e r o s p o r e l r io

115 116 168 31 45 192 25 0 .8 4 0 .7 2 0 .5 9 0 .3 2 5 .0 273 7 36 1 1 8 4 .5 6 7 p o tr e r o s p o r e l r io

116 117 185 35 55 175 40 3 .4 1 3 .2 2 3 .0 2 0 .4 3 9 .0 268 24 0 1 1 8 3 .1 6 7 p o tr e r o s p o r e l r io

117 118 182 15 55 178 20 4 .9 7 4 .8 5 4 .7 4 0 .2 2 2 .5 235 30 17 1 1 8 1 .1 1 7 p o tr e r o s p o r e l r io

118 119 196 9 25 164 10 5 .0 2 4 .9 6 4 .9 0 0 .1 1 2 .0 258 27 6 1 1 8 0 .4 1 7 p o tr e r o s p o r e l r io

119 120 191 55 26 169 10 4 .8 7 4 .8 3 4 .7 9 0 .1 8 .5 263 1 16 1 1 7 9 .7 6 7 p o tr e r o s p o r e l r io

120 121 174 34 26 186 10 4 .1 8 4 .1 5 4 .1 2 0 .1 6 .0 269 9 34 1 1 7 8 .5 2 7 p o tr e r o s p o r e l r io

121 122 174 45 5 186 10 5 .0 1 4 .9 5 4 .8 9 0 .1 1 2 .0 257 51 37 1 1 7 7 .6 2 7 p o tr e r o s p o r e l r io

122 123 181 8 35 179 10 3 .2 6 3 .1 9 3 .1 3 0 .1 1 3 .5 270 1 44 1 1 7 6 .1 7 7 c r u c e a n te s d e l r io

123 124 173 43 5 187 25 2 .1 9 2 .0 5 1 .9 2 0 .3 2 6 .5 272 20 35 1 1 7 4 .9 7 7 c r u c e r io

124 125 186 31 25 174 10 0 .4 6 0 .4 2 0 .3 9 0 .1 7 .5 281 17 24 1 1 7 7 .8 7 7 c r u c e d e s p u é s r io

125 126 173 19 36 187 40 1 .8 3 1 .6 2 1 .4 0 0 .4 4 3 .0 271 55 15 1 1 7 9 .9 7 7 p o tr e r o s

126 127 188 8 45 172 15 0 .5 9 0 .5 3 0 .4 6 0 .1 1 3 .0 280 57 16 1 1 8 1 .8 7 7 p o tr e r o s

127 128 182 28 35 178 40 2 .0 6 1 .8 7 1 .6 8 0 .4 3 8 .5 276 36 25 1 1 8 4 .0 0 7 p o tr e r o s

128 129 190 56 47 170 15 0 .4 4 0 .3 7 0 .2 9 0 .2 1 5 .0 271 25 36 1 1 8 5 .9 5 7 p o tr e r o s

129 130 212 31 15 148 50 1 .7 8 1 .5 2 1 .2 5 0 .5 5 3 .0 278 6 46 1 1 8 7 .2 8 7 c a s a d e m a r ta

130 131 175 58 46 185 10 0 .3 6 0 .3 0 0 .2 5 0 .1 1 0 .5 271 12 24 1 1 8 8 .2 3 7 c a sa d e Jo sé

131 132 199 28 56 161 30 1 .5 5 1 .3 9 1 .2 3 0 .3 3 1 .5 275 38 45 1 1 8 8 .9 8 7 c a s a c a m in o

132 133 174 7 15 186 10 1 .1 6 1 .1 1 1 .0 6 0 .1 1 0 .0 274 20 36 1 1 9 1 .0 3 7 c r u c e d e c a m in o

133 134 215 58 35 145 20 1 .1 4 1 .0 4 0 .9 4 0 .2 1 9 .5 279 34 47 1 1 9 3 .2 8 7 lo m a s - f r íjo le s

134 135 177 52 5 183 15 1 .0 1 0 .9 3 0 .8 5 0 .2 1 6 .0 279 50 24 1 1 9 4 .9 8 7 lo m a s - f r íjo le s

135 136 145 15 5 215 20 2 .7 2 2 .6 3 2 .5 5 0 .2 1 7 .5 274 26 45 1 1 9 7 .0 3 7 lo m a s - f r íjo le s

136 137 162 49 53 198 25 4 .1 5 4 .0 2 3 .8 9 0 .3 2 6 .0 267 29 5 1 1 9 6 .3 3 7 lo m a s - f r íjo le s

137 138 163 9 46 197 30 4 .2 8 4 .1 2 3 .9 6 0 .3 3 2 .0 263 22 35 1 1 9 4 .8 5 7 lo m a s - f r íjo le s

138 139 172 38 15 188 50 2 .7 5 2 .5 0 2 .2 6 0 .5 4 8 .5 268 42 36 1 1 9 4 .2 0 7 lo m a s - f r íjo le s

139 140 170 52 45 190 15 1 .4 2 1 .3 5 1 .2 9 0 .1 1 3 .5 270 28 36 1 1 9 2 .8 5 7 c a s a d e ju lio

140 141 168 29 36 192 35 3 .2 4 3 .0 7 2 .9 0 0 .3 3 4 .0 267 30 5 1 1 9 1 .6 5 7 c a m in o d e f r ijo le s


141 142 170 58 46 190 35 1 .4 5 1 .3 3 1 .2 0 0 .3 2 5 .0 271 55 15 1 1 9 2 .3 5 7 la v a n d e r o

142 143 176 28 56 184 30 1 .3 5 1 .2 3 1 .1 0 0 .3 2 5 .0 280 57 16 1 1 9 1 .2 0 7 c a m in o m a la n g a s

143 144 180 7 15 180 30 1 .9 8 1 .8 4 1 .7 0 0 .3 2 8 .0 276 36 25 1 1 9 0 .1 5 7 c a s a d e Ja ir o

144 145 183 58 35 177 35 1 .3 0 1 .1 8 1 .0 5 0 .3 2 5 .0 271 25 36 1 1 9 1 .0 5 7 f in c a e l s u e ñ o

145 146 178 52 5 182 25 2 .2 0 2 .0 8 1 .9 5 0 .3 2 5 .0 278 6 46 1 1 9 2 .5 5 7 c a m in o m a la n g a s

146 147 179 38 15 181 30 2 .6 0 2 .4 8 2 .3 5 0 .3 2 5 .0 271 12 24 1 1 9 4 .2 0 7 c a m in o m a la n g a s

147 148 178 58 8 182 35 2 .3 0 2 .1 8 2 .0 5 0 .3 2 5 .0 275 38 45 1 1 9 5 .2 5 7 v e n ta d e H é c to r

∑ 2255
FACTO R A L T E R A C IO N E S A M B IE N T A L E S V A L O R N IV E L D E
A M B IE N T A L CAUSAS EFECTO S C A L ID A D

C alid ad de l aire F alta de revestim ie nto C ontam in ació n por po lvo e n suspe nsió n 3

C alid ad de las V ertido directo d e agu as servidas a fuentes C ontam in ació n de fue nte de ag uas sup erficiles
aguas su perficiales superficiales con reperc usió n en la sa lu d y en el ecos istem a. 2

U so del sue lo en sitios ina dec uad os sin tom ar


S uelos en cuenta su ca pacida d de uso. E rosión hídric a y eólic a. 3

G eología M odificación de la topo grafía sin dre najes Inundaciones 3

C ubierta ve getal D eforestació n E rosión y dañ o al há bitat de la fauna. 3

La activida d hum a na h a incidid o en la E xterm inación d e las div ersas es pecies de


F auna destrucció n del h ábitat d e la faun a silvestre. anim a les. 3

A usencia d e agu a y servicios elem entales de A lteracion es de la sa lud de la p oblació n por


C alid ad de vida saneam iento enferm ed ades com o: brotes de d eng ue, m alar ia . 1
V A L O R P R O M E D IO D E IM P O R T A C IA S 2.5

También podría gustarte