Tomoviii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 848

Compilación de

Derecho Público
Provincial
Gallardo, Pablo Alejandro. Compilación de derecho público provincial : tomo VII :
legislación vigente de la provincia de Catamarca - Pablo Alejandro Gallardo, Director;
compilado por Laura Soledad Sanchez, María Guadalupe de Fátima Perez Llano y
Gustavo Franklin Argañaraz. - 1a ed. compendiada.

Catamarca : Gobierno de Catamarca, 2017.


840 p. ; 21 x 17 cm.

ISBN 978-987-27637-4-9

1. Digesto Jurídico. 2. Legislación.


CDD 348.026

Fecha de catalogación: 17 de Noviembre de 2017


PRIMERA EDICIÓN
AÑO 2017
Dra. Lucía B. Corpacci
GOBERNADORA

Dr. Pablo Alejandro Gallardo


Asesor General de Gobierno

Dra. María Guadalupe de Pérez Llano


Directora de Coordinación del Cuerpo
de Abogados del Estado

Dra. Laura Soledad Sánchez


Directora de Asesoramiento y Colegislación

CPN Nancy Rosana Romero


Directora de Administración

Martha Ruth Carrizo de Ripke


Jefe de Departamento Despacho

Rubén Rolando Rodríguez


Jefe Departamento Tesorería

María Cecilia Ance


Jefe Departamento Contabilidad

Prof. Gustavo Franklin Argañaraz


Jefe Departamento Unidad Informática
y Biblioteca Jurídica

Pedro Fernando Luna


Jefe de División Biblioteca Jurídica
Analistas Documentales

Dr. Pablo Alejandro Gallardo


Director General

Coordinación

Dra. María Guadalupe de Pérez Llano

Dra. Laura Soledad Sánchez

Prof. Gustavo Franklin Argañaraz

Responsales de Edición y Corrección

Pedro Fernando Luna


Prof. María Alejandra Ortiz Avendaño
Personal de Asersoría General de Gobierno

Dr. CARLOS MARCELO ANDRADA


Dr. JULIO CESAR BARROS
Dra. ANA ELIZABETH GONZALES
Dr. MARIO DARDO AGUIRRE
Dr. DAVID GUILLERMO BRACAMONTE
Dra. AGUSTINA CROOK
Dra. SILVIA PATRICIA PASTORIZA
Dra. YESICA MARIANA DIAZ
Dr. TOLOZA, MAURICIO GABRIEL
Dra. ANA GABRIELA SKARZAUSKAS
Dra. GIMENA ELIANA VAZQUEZ
Dra. MARIA BELEN DAVID ROJO
Dra. ROCIO RAMAYO VISÑOVESKY

Sr. CARRASCO MARIO ALFONSO


Sra. SECO, KARINA ALEJANDRA
Stra. VERÓNICA INÉS CASTRO
Sr. MARIO ERNESTO MAYORGA
Sra. ANA CRISTINA NAVARRO
Srta. CYNTHUA ANDREA DELGADO
Sra. VIZZONI ROMINA
Sr. CEBALLOS RAMON ANTONIO
Sr. JOSE ALBERTO GALVAN
Sr. GABRIEL HERNAN CEREZO
Srta. ROXANA ANAHI ROMERO
Sr. MIGUEL DARIO NIEVA
Prof. ORTIZ AVENDAÑO MARIA ALEJANDRA
Sra. TERESA LAURA CONTRERAS
Sr. PEDRO FERNANDO LUNA
PROLOGO:

La presente compilación y ordenamiento de las leyes


provinciales vigentes, en la Jurisdicción de la provincia de Catamarca, si
bien no constituye un digesto Jurídico, la misma debe servir de
antecedente inmediato del mismo.
Fue llevada a cabo en cumplimiento de la Constitucional
Provincial, impuesta por el Art. 160º inc. 2º de la Constitución de la
Provincia y en observancia de las misiones y funciones impuestas a esta
Asesoría General de Gobierno por Resolución C.E.P.R.E. Nº 1670/2000.
El presente trabajo tiene como objetivo determinar un
orden del producto legislativo, las leyes, lo que implico pensar
conceptos tales como sistematización, la unidad, la coherencia, la
simpleza y claridad de leyes, pues resulta vital esta segunda edición de
compilación de las leyes provinciales, a los fines que los distintos
poderes del Estado puedan cumplir con las mandas impuestas por la
Carta Magna Local, y así plasmar los fines sociales del bienestar
General, Desarrollo Social y administración de justicia entre otros.
La sociedad actual, en una suerte de “inflación
comunicativa e informativa”, demanda normas cada vez más complejas,
pues las mismas son elaboradas por el Poder Legislativo en ejercicio de
sus facultades de crear leyes, las que posteriormente son promulgadas
y ejecutadas por el Poder Ejecutivo y por el Poder Judicial que se
encarga hacer cumplir las mismas. Podemos afirmar con certeza que
resulta cada vez más dificultoso su conocimiento por los ciudadanos y
funcionarios públicos que deben cumplirlas y por aquellos que deben
hacer cumplir las mismas, acrecentando la complejidad para
determinar qué normas rigen en un lugar y tiempo determinado.
Este ordenamiento y/o compilación de leyes, no solo
busca la difusión de las normas vigentes en la Jurisdicción de la
Provincia de Catamarca, busca otorgar seguridad jurídica, acortando la
brecha entre la realidad y la ficción jurídica que implica el principio
según el cual “la ley se presume conocida luego de su publicación en el
Boletín Oficial”. Así podemos afirmar que la ley rige para todos y es
conocida por pocos.
Este trabajo elaborado por la Asesoría General de
Gobierno, propone cumplir con el principio republicano de igualdad,
que si bien el conocimiento de las leyes es una obligación impuesta al
ciudadano, también implica un derecho para ellos y un deber para el
Estado, con ello también buscamos la democratización del conocimiento
de la leyes.
El presente trabajo, tratará de incidir en la ciudadanía
otorgándole información clara y precisa de las normas que rigen en
nuestra provincia, asistirá a la administración pública en la correcta
aplicación del derecho vigente y en la gestión de la aplicación de
políticas públicas que incidan en la vida individual y colectica de
habitantes.

Dr. Pablo Alejandro Gallardo


Asesor General de Gobierno
de la Provincia de Catamarca
A MODO DE INTRODUCCIÓN:

En el presente tomo se da continuidad a la tarea de


recopilación y clasificación temática de las normas provinciales vigentes,
publicadas en los Tomos IV,V y VI, sobre los textos legales que tratan
las siguientes materias: “Obras Publicas, Servicios Públicos, Minería,
Turismo, Recursos Naturales, Seguridad Pública, Protección Civil,
Convenios y Tratados, Régimen Municipal, Régimen Electoral, Colegios
y Asociaciones Profesionales, Régimen Laboral, Adhesión a Legislación
Nacional y Normas de Alcance individual”.
La compilación efectuada en la presente edición
responde a la necesidad de actualizar los textos legales que modifican,
abrogan y derogan, leyes y reglamentos que hasta la fecha se
encontraban vigentes y fueron citadas en los tomos enunciados en el
párrafo precedente. Asimismo se incorpora en la presente edición, la
normativa vigente recopilada al mes de noviembre del año 2017,
clasificada según su materia, facilitando el acceso a su lectura.
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CONTENIDO:

Contenido Página

SECCIÓN IX: “Obras y Servicios Públicos”

* Ley Nº 5433 – Decreto Nº 360.- Ejecútase la obra toma y acueducto río agua clara,
ciudad de belén ..................................................................................................................... 1

* Ley Nº 5355 – Decreto Nº 225 - Créase la Empresa «Energía De Catamarca S.A.


con participación estatal mayoritaria» (EC SAPEM) .............................................................2

Resolución Ministerial SP N° 69 - Apruébase el contrato de concesión del


servicio público de distribución de electricidad ....................................................................13

* Ley Nº 5349 – Decreto Nº 57 - Constitúyese una comisión especial encargada del estudio
y redacción del código de edificación de la provincia ..........................................................24

* Decreto Acuerdo N° 381 - Derógase Decreto Acuerdo N° 2459/2014 ..............................26

* Decreto GJ. (SES) N° 2253 - Implementase revisión técnica obligatoria en la provincia


a todos los vehículos en los centros de revisión técnica – CRT. .........................................29

* Decreto Acuerdo N° 735 - Derógase Decreto E. (OP) N° 1208/78 y sus modificatorios


y Apruébase Reglamento del Registro de Consultoras y Contratistas de Obras Públicas . 37

Resolución Ministerial OP. N° 279 - Apruébase el Reglamento del registro de


consultoras y contratistas de obras públicas .......................................................................48

* Decreto Acuerdo N° 1154 - Apruébase el Régimen de redeterminación de precios de


los contratos de obra pública ...............................................................................................50

Resolución Ministerial OP. N° 515 - Apruébase metodología de redeterminación de


precios de los contratos de Obra Pública ............................................................................55

* Resolución EN.RE. N° 59 - Apruébase reglamento para aplicación de sanciones por


infracciones de usuarios del servicio público de agua potable y desagües cloacales ........64

* Decreto Acuerdo N° 381 - Derógase Decreto Acuerdo N° 2459/2014 .............................72

1
Índice

SECCIÓN X: “Minería”

* Ley Nº 5354 – Decreto Nº 224 - Créase la Empresa Catamarca Minera y energética


sociedad del estado ...............................................................................................................1

* Ley N° 5278 – Decreto N° 966 - Normas que regulan las actividades de exploración,
explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos líquidos y
gaseosos y sus derivados en el territorio de la provincia de Catamarca ..............................8

* Decreto Acuerdo N° 202 - Distribución y Administración de Fondos Regalías Mineras


- Ley Provincial N° 5128 ......................................................................................................11

* Decreto PD. (SEM) N° 930 - Imposición de multas o sanciones por incumplimiento a la


Legislación Minera por los distintos departamentos de la Secretaría de Estado de
Minería y sus Organismos ...................................................................................................17

Sección XI: “Turismo”

* Ley Nº 5498 – Decreto Nº 2260 - Declárase de interés paisajístico, turístico y cultural


de la provincia de Catamarca el área denominada «Cerro Siete Colores», situada en
el departamento santa maría .................................................................................................1

* Ley Nº 5442 – Decreto Nº 1262 - Ordenamiento y regulación de la actividad de


montaña en todo el territorio de la provincia de Catamarca ..................................................3

* Ley Nº 5431 - Decreto Nº 281 - Declárase patrimonio cultural, histórico, paisajístico y


turístico de la provincia de Catamarca al tramo de cable carril que se extiende desde
el Distrito Minas Capillitas hasta el Paraje Ingenio de Muschaca .........................................8

* Ley Nº 5430 - Decreto Nº 280 - Declárase a la Cuesta de Zapata patrimonio histórico,


turístico y cultural de la Provincia de Catamarca ...................................................................9

* Ley Nº 5391 – Decreto Nº 1828 - Regúlase actividad de los guías de turismo de


Catamarca ........................................................................................................................... 10

* Ley Nº 5388 – Decreto Nº 1825 - Actividad turística, relacionada con el turismo


religioso................................................................................................................................ 14

* Decreto PD. (ST) N° 1846 - Apruébase el Reglamento de la Ley N° 5267 – Fomento,


Desarrollo, Promoción y Regulación de la Actividad Turística y del Recursoturístico
de la Provincia ..................................................................................................................... 16

2
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Sección XII: “Recursos Naturales”

* Ley Nº 5468 - Decreto Nº 1524 - Créase Programa de Padrinazgo de plazas,


parques y otros espacios verdes ...........................................................................................1

* Ley Nº 5458 – Decreto Nº 424 - Créase red de centrales meteorológicas terrestres en


el ámbito del territorio de la Provincia de Catamarca ............................................................3

* Ley Nº 5457 – Decreto Nº 423 - Protección del Arbolado Público Provincial .......................5

* Ley Nº 5424 – Decreto Nº 274 - Créase Programa de Educación Ambiental


-Reutilizando, reduciendo y reciclando residuos sólidos urbanos- ......................................10

* Ley Nº 5359 – Decreto Nº 1663 - Gestión integral y ambientalmente responsable


de los neumáticos en desuso ..............................................................................................11

* Ley Nº 5311 - Decreto N° 1134 - Proyecto de ordenamiento ambiental y territorial


del bosque nativo .................................................................................................................13

Decreto OSP. (SAA) N° 1663 - Apruebase la Reglamentación de la Ley N° 5311


- ordenamiento ambiental y territorial del bosque nativo .....................................................30

* Ley N° 5309 – Decreto N° 1132 - Programa de sustitución de bolsas, envases y/o


contenedores no biodegradables ........................................................................................47

* Decreto OSP. (SAA) N° 1148 - Apruébase el modelo de cobro de canon por


uso de agua pública .............................................................................................................49

Decreto OP. N° 1593 - Delégase y Facúltase a la secretaría de recursos hídricos a la


revisión anual de los criterios de definición del modelo de cobro del canon por uso de
agua pública subterránea.....................................................................................................56

Sección XIII: “Seguridad Pública y Protección Civil”

* Ley N° 5516 – Decreto N° 1141 - Créase el Programa Denominado


«Conductor Designado».........................................................................................................1

* Ley Nº 5501 – Decreto Nº 2427 - Prohíbese la realización de carreras y/o peleas


de perros de cualquier raza ...................................................................................................4

* Ley Nº 5429 – Decreto Nº 279 - Créase el Sistema Provincial de Seguridad Pública .........5

3
Índice

Decreto Acuerdo N° 998 - Modifícase denominación asignada por


Decreto Acuerdo N° 1705/13 ...............................................................................................49

Resolución SSD. N° 187 - Confórmase el tribunal colegiado permanente de disciplina


para el personal policial y penitenciario de la provincia ......................................................53

Resolución S.S.D. N° 222 - Impleméntase procedimiento para la sustanciación de los


sumarios administrativos a personal policial y del servicio penitenciario prevista en
la Ley de Seguridad Pública N° 5429 ..................................................................................55

* Ley Nº 5426 - Decreto Nº 276 - Créase pase libre de transporte público de pasajeros
afectados por virus HIV-SIDA ..............................................................................................59

* Ley Nº 5408 – Decreto Nº 1845 - Créase una línea telefónica gratuita para denuncias
de venta ilegal de estupefacientes (0-800-DROGAS-NO) ..................................................61

* Ley Nº 5397 – Decreto Nº 1834 - Impleméntase como obligatorio el uso de colchones


y tratamientos ignífugos .......................................................................................................63

* Ley Nº 5368 – Decreto Nº 23 - Créase el programa de recolección, tratamiento y


disposición final de pilas y baterías agotadas .....................................................................65

* Ley N° 5364 – Decreto N° 1775 - Créase el Sistema de Emergencias Coordinadas


en la Provincia de Catamarca *911 .....................................................................................67

* Ley Nº 5357 – Decreto Nº 1186 - Protección Integral de Derechos de Niñas,


Niños y Adolescentes ..........................................................................................................70

Decreto Acuerdo N° 1204 - Adécuense las guarderías infantiles a la modalidad


centro de desarrollo infantil ................................................................................................102

* Ley Nº 5347 – Decreto Nº 55 - Prohíbese la emisión de constancia de antecedentes


policiales y penales sin sentencia firme ............................................................................105

* Ley N° 5274 – Decreto N° 793 - Garantízase el acceso a personas con incapacidades


hipoacusicas, disminuidas visuales y no videntes a toda divulgación publicitaria
del Estado Provincial .........................................................................................................106

* Ley N° 5254 – Decreto N° 2024 - Declárase de Interés Provincial la divulgación del


sistema de señalización vial uniforme................................................................................108

Sección XIV: “Actas, Acuerdos, Convenios y Tratados”

* Ley Nº 5461 - Decreto Nº 03 - Apruébase Acuerdo de Compromiso de Pago entre la


Administración Nacional de la Seguridad Social y la Provincia de Catamarca ....................1

4
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

* Ley Nº 5460 - Decreto Nº 02 - Apruébase acta complementaria del convenio de


transferencia del sistema de previsión social de la Provincia de Catamarca al Estado
Nacional ................................................................................................................................ 6

Sección XV: “Régimen Electoral”

* Ley Nº 5437 - Decreto GJ. Nº 823 - Modificación de la Ley Electoral Nº 4628 de la


Provincia y la implementación de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y
obligatorias ............................................................................................................................ 1

Decreto GJ. N° 1124 - Apruébase la Reglamentación del articulo 35° de la ley N° 5437...10

Decreto-Ley Nº 4628 - Ley Electoral Provincial -Texto Ordenado- ....................................13

Sección XVI: “Régimen Municipal”

* Ley Nº 5447 – Decreto Nº 1662 - Declárase al Dia 02 de febrero de 1710, día de


la fundación del departamento santa maría ..........................................................................1

* Ley Nº 5418 – Decreto Nº 2630 - Declárase a la Ciudad de Fiambalá, departamento


Tinogasta, como capital de la Cordillera y del Turismo Aventura ..........................................2

* Ley 5394 – Decreto Nº 1831 - Reconózcase el carácter de Pueblo de la Provincia a la


Localidad de Retiro de Colana, en el Departamento Pomán ................................................3

* Ley Nº 5390 – Decreto Nº 1827 - Impóngase Definitivamente el nombre de Villa


Concepción del Alto, a la cabecera del Departamento El Alto, Provincia de Catamarca ......4

* Ley Nº 5366 – Decreto Nº 1777 - Institúyase el 24 de Septiembre de 1808 como


fecha fundacional de la Localidad de Palo Blanco Departamento Tinogasta ........................5

* Ley N° 5315 – Decreto N° 1412 - Créase una entidad de derecho público, no estatal
denominada «integración municipal para el desarrollo del este catamarqueño (I.M.D.E.C.).6

* Ley Nº 5299 – Decreto Nº 1478 - Declárase el diecinueve de abril de mil seiscientos


sesenta y ocho, como Fecha Fundacional de Valle Viejo .....................................................8

Sección XVII: “ Creación de Colegios y Asociaciones Profesionales”

* Ley N° 5513 – Decreto N° 833 - Créase el Colegio de Terapeutas y Terapistas


Ocupacionales y Licenciados en Terapia Ocupacional de la Provincia de Catamarca .........1

5
Índice

* Ley N° 5509 – Decreto N° 616 - Créase Colegio Único de Profesionales de la


Higiene y Seguridad en el Trabajo .......................................................................................14

* Ley Nº 5471 – Decreto Nº 1527 - Creación del Colegio Profesional de Licenciados y


Técnicos en Bromatología ...................................................................................................25

* Ley Nº 5445 - Decreto Nº 1660 - Créase Colegio de Geólogos de la Provincia


de Catamarca ...................................................................................................................... 42

* Ley Nº 5443 - Decreto Nº 1657 - Colegio de Profesionales en Arqueología de


Catamarca ........................................................................................................................... 55

Sección XVIII: “Estatutos y Regímenes Laborales”

* Ley Nº 5435 – Decreto 362 - Establécese resarcimiento integral a las personas que
hayan sido cesanteadas, sin justa causa, durante gobiernos ejercidos sin el sistema
democrático............................................................................................................................ 1

Decreto GJ. N° 497 - Apruébase Reglamentación de la Ley N° 5435 .................................3

Resolución Ministerial GJ. N° 197 - Delégase a la subsecretaría de asuntos


institucionales del ministerio de gobierno y justicia, a confeccionar el padrón provincial
para acceder a la indemnización que otorga la Ley N° 5435 ................................................6

Resolución Ministerial GJ. N° 75 - Determínase el monto de resarcimiento integral


por única vez a beneficiarios de la Ley Provincial N° 5435 ...................................................8

Resolución A.G.A.P. N° 361 - Determínase que la liquidación y pago de la


indemnización prevista en la Ley 5435 deberá observarse el procedimiento
establecido en el título III de la Resolución A.G.A.P. N° 240/2014 ........................................9

* Ley Nº 5367 – Decreto Nº 22 - Créase Régimen legal para profesionales de la


Salud Aeroevacuadores .......................................................................................................11

* Ley Nº 5361 – Decreto Nº 1665 - Créase licencia extraordinaria por paternidad ..............15

* Ley N° 5343 – Decreto Nº 2110 - Licencia anual extraordinaria para la realización


obligatoria de los controles Ginecológicos de Mamografía y Papanicolau .........................17

* Ley Nº 5342 - Decreto Nº 2109 - Incorpórase el artículo 15º bis del Capítulo VI
Agrupamiento Profesional de la Ley Nº 3198 e inclúyese a los periodistas
profesionales ....................................................................................................................... 18

6
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

* Ley Nº 5333 – Decreto Nº 1273 - Estatuto del Escalafón para el personal Aeronaútico
de la Provincia de Catamarca ..............................................................................................19

Decreto GJ. N° 1196 - Apruébase Reglamentación de la Ley N° 5333 Estatuto


Escalafón del Personal Aeronaútico de la Provincia ...........................................................33

* Ley Nº 5301 - Decreto Nº 1480 - Modifícase parcialmente la Ley Provincial Nº 3122


– para docentes con funciones públicas electivas ..............................................................37

* Decreto Acuerdo N° 377 - Fíjase nuevo régimen de horas extras para el personal
comprendido en el escalafón gráfico ...................................................................................38

* Decreto Acuerdo N° 1092 - Apruébase el Régimen de licencias, justificaciones y


franquicias para el personal docente del ministerio de educación, ciencia y tecnología
de la Provincia de Catamarca ..............................................................................................40

Sección XIX: “Adhesión Provincial a Legislación Nacional”

* Ley N° 5520 – Decreto N° 1144 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley N°


27.287 «Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil» .........1

* Ley N° 5518 — Decreto N° 1143 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional N° 27.351 «Régimen del Servicio Público de Energía Eléctrica para Personas
Electrodependientes por Cuestiones de Salud» .................................................................11

Decreto G.J. – S.P. Nº 1231 - Establécese que la Ley Nº 5518 tendrá vigencia
a partir del día 29 de Octubre de 2017 ...............................................................................13

* Ley N° 5517 — Decreto N° 1142 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional N° 27.350 de uso Medicinal de la Planta de Cannabis y Sus Derivados ............18

* Ley Nº 5512 – Decreto Nº 832 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional


Nº 27.051 – ejercicio de la profesión de terapeutas ocupacionales y licenciadas en
terapia ocupacional ............................................................................................................22

* Ley Nº 5503 – Decreto Nº 2426 - Adhiérase la Provincia a la Ley Nacional N.º 26.928
sobre protección integral de personas transplantadas .......................................................29

* Ley Nº 5502 – Decreto Nº 2425 - Adhiérase la Provincia a la Ley Nacional N.º 26.742,
modificatoria de la Ley Nacional N.º 26.529 – derechos del paciente, historia clínica
y consentimiento informado ................................................................................................33

7
Índice

* Ley Nº 5494 – Decreto Nº 2255 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional


Nº 25.929 – protección del embarazo y del recién nacido .................................................37

* Ley Nº 5492 – Decreto Nº 2256 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional


Nº 26.858, que establece el libre acceso de las personas con discapacidad a lugares
públicos acompañados con perros guiás ...........................................................................40

* Ley Nº 5491 – Decreto Nº 2054 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional Nº 25.854 – Registro Único de aspirantes a guarda con fines adoptivos ...........45

* Ley Nº 5490 – Decreto Nº 2040 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional Nº 27.191, modificaciones a la ley 26.190 ...........................................................59

* Ley Nº 5489 – Decreto Nº 2039 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional Nº 27.072 – Ley Federal de Trabajo Social .........................................................71

* Ley Nº 5485 - Decreto Nº 1997 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional Nº 26.370/08 ........................................................................................................77

* Ley Nº 5484 – Decreto Nº 1955 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional Nº 27.130 denominada Ley Nacional de Prevención del Suicidio .......................87

* Ley Nº 5479 – Decreto Nº 1805 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional Nº 26.819 – declaración del día 21 de setiembre de cada año «Día
Internacional De La Paz» ...................................................................................................92

* Ley Nº 5474 – Decreto Nº 1530 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a los términos


de la Ley Nacional Nº 27.118, que declara de interés público la agricultura familiar,
campesina e indígena ........................................................................................................94

* Ley Nº 5472 – Decreto Nº 1528 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a los términos


de la Ley Nacional Nº 26.199 que declara el día 24 de abril de cada año como día de
la acción por la tolerancia y el respeto de los pueblos......................................................107

* Ley Nº 5452 - Decreto Nº 320 - Adhierase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional Nº 26.047 Registro Nacional de Sociedades ....................................................109

* Ley Nº 5448 – Decreto Nº 1663 - Adhiérase a la Ley Nacional Nº 26.873 de


Lactancia Materna, Promoción y Concientización Pública ...............................................114

* Ley Nº 5446 – Decreto Nº 1661 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional Nº 26.914, Ley de Diabetes ...............................................................................118

* Ley Nº 5439 – Decreto Nº 1236 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional Nº 26.816 – Régimen Federal de Empleo Protegido para las Personas
con Discapacidad .............................................................................................................121

8
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

* Ley Nº 5420 – Decreto Nº 2632 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional Nº 24.901 ...........................................................................................................134

* Ley Nº 5411 – Decreto Nº 1848 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional N° 25.643, que determina la adecuación de las prestaciones de servicios
turísticos a los criterios universales establecidos en la Ley N° 24.314 y el Decreto
Reglamentario N°914/97 -Agencias de Viajes- obligatoriedad de información ...............143

* Ley Nº 5406 – Decreto Nº 1843 - Créase Programa Nacional de Apoyo al


Empresariado Joven .........................................................................................................146

* Ley Nº 5404 – Decreto Nº 1841 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional Nº 26.689 ...........................................................................................................151

* Ley Nº 5399 – Decreto Nº 1836 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional 25.673 de salud sexual y procreación responsable ..........................................155

* Ley Nº 5389 - Decreto Nº 1826 - Adhiérase la Provincia de Catamarca a Ley


Nacional Nº 26.845. ley de promoción para la toma de conciencia sobre la relevancia
social de la donación de órganos .....................................................................................159

* Ley Nº 5383 – Decreto Nº 1820 - Adhiérese la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional Nº 26.657 – derecho a la protección a la salud mental .....................................162

* Ley Nº 5363 – Decreto Nº 1774 - Adhiérese la Provincia de Catamarca al Decreto


Nacional Nº 1011/2010 – Artículo 16º inciso a) Reglamentario de la Ley Nº 26.485
– protección integral para erradicar la violencia contra la mujer ......................................174

* Ley N° 5345 – Decreto Nº 2112 - Adhiérese la Provincia de Catamarca a las Leyes


Nacionales Nº 25.380 y Nº 25.966 y Decreto Reglamentario Nº 556/09 .........................188

* Ley N° 5338 – Decreto N° 1446 - Adhiérase al Decreto Nacional Nº 329/2010 que


declara a la Señora María Eva Duarte De Perón, «Mujer del Bicentenario» ...................218

* Ley Nº 5335 – Decreto Nº 1336 - Adhiérese la Provincia a la Ley Nacional


N.º 25.598 – que establece el 12 de julio de cada año como Día Nacional
De La Medicina Social ......................................................................................................223

* Ley Nº 5334 – Decreto Nº 1335 - Adhiérese la Provincia a la Ley Nacional Nº 26.492


– ley de regulación de la cadena de frío de los medicamentos ........................................225

* Ley N° 5327 – Decreto N° 903 - Adhiérese la Provincia al Decreto Nacional


N° 149/2009 reglamentario de la Ley N° 24.788 – lucha contra el alcoholismo y
modifícanse artículos de la Ley Provincial N° 5.191 ........................................................228

9
Índice

* Ley N° 5325 – Decreto N° 901 - Adhiérese la Provincia a la Ley Nacional N.º 26.529
«Salud Pública Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e
Instituciones Públicas» .....................................................................................................237

* Ley N° 5316 – Decreto N° 1413 - Adhiérese la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional N° 24.561 que instituye el 03 de junio «Día del Inmigrante Italiano» ................246

* Ley Nº 5313 Decreto Nº 1226 - Adhiérese la Provincia de Catamarca al programa


de desendeudamiento de las Provincias Argentinas ........................................................248

* Ley N° 5307 – Decreto N° 1130 - Adhiérese la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional N° 26.279 – Régimen para la detección y posterior tratamiento de
determinadas patologías en el recién nacido ...................................................................275

* Ley N° 5306 – Decreto N° 787 - Adhiérese la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional N° 26.117 de promoción y regulación del microcredito para el desarrollo
de la economía social.......................................................................................................278

* Ley Nº 5296 – Decreto Nº 1475 - Adhiérese la Provincia de Catamarca a la Ley


Nacional Nº 24.800 Ley Nacional del Teatro ....................................................................286

* Dcto. GJ. Nº 1635 - Disponese la Adhesión al Decreto Nacional N.º 1716/2008


como reglamentario de la Ley Provincial de Tránsito y Seguridad Vial N° 5285 ..............396

Sección XX: “Normas de Alcance Individual”

Sección XXI: “Normas Derogadas”

10
Sección IX:

Obras y Servicios
Públicos
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5433 – Decreto Nº 360

EJECÚTASE LA OBRA TOMA Y ACUEDUCTO


RÍO AGUA CLARA, CIUDAD DE BELÉN
San Fernando del Valle de Catamarca, 18 de Diciembre de 2014
BOLETIN OFICIAL SUPLEMENTO, 14 de Abril de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: OBRAS PÚBLICAS – ACUEDUCTO – RÍO AGUA CLARA – DEPARTAMENTO BELÉN


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- El Poder Ejecutivo Provincial, a través del organismo que corresponda,
reelaborará el presupuesto de la obra: «Toma y Acueducto Río Agua Clara - Ciudad de Belén»,
que fuera ordenada según Decreto OSP (SAA) N° 107 de fecha 28/02/2011, mediante el cual
se autorizaba el llamado a Licitación Pública N° 02/11. Debiendo utilizarse como referencia los
pliegos y especificaciones técnicas de la mencionada licitación.

ARTÍCULO 2°.- Inclúyase en el Presupuesto Provincial del Ejercicio del año inmediato
siguiente a la promulgación de la presente ley, las partidas presupuestarias necesarias para la
ejecución de la obra citada en el Artículo 1°.

ARTÍCULO 3°.- Cumplido lo establecido en el artículo precedente, procédase a instrumentar


los mecanismos necesarios para la ejecución de la obra «Toma y Acueducto Río Agua Clara -
Ciudad de Belén».

ARTÍCULO 4°.- De Forma.

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 360 (6/4/2015)

Sección IX - 1
Obras y Servicios Públicas

Ley Nº 5355 – Decreto Nº 225

CRÉASE LA EMPRESA «ENERGÍA DE CATAMARCA S.A. CON


PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA»
(EC SAPEM)
San Fernando del Valle de Catamarca, 18 de Enero de 2012
BOLETIN OFICIAL, 27 de Enero de 2012
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0018

TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS – EMPRESA DE ENERGÍA – ENERGÍA DE CATAMARCA S.A.


SAPEM
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

Creación de la Empresa «ENERGÍA DE CATAMARCA SOCIEDAD ANÓNIMA CON


PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA» (EC SAPEM)

ARTÍCULO 1°.- Créase la Empresa «ENERGÍA DE CATAMARCA SOCIEDAD ANÓNIMA CON


PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA» (EC SAPEM), bajo la forma de Sociedad Anónima
con participación estatal mayoritaria y de acuerdo con el Régimen de Sociedades Comerciales
de la Ley N° 19.550 t.o. 1984 y sus modificatorias, la que tendrá por objeto: a) el estudio,
exploración, explotación, industrialización y administración de todos los recursos energéticos
provinciales; b) el proyecto, construcción, renovación, ampliación, conservación, explotación y
administración de las obras y centrales generadoras de energía, cualquiera fuere su fuente, de
propiedad del Estado Provincial; c) la generación, transformación, distribución y
comercialización de la energía eléctrica; d) el transporte de Energía Eléctrica en carácter de
transportista independiente en el ámbito provincial e interprovincial; e) la continuidad del
servicio de distribución eléctrica que prestaba la ex-concesionaria «Empresa Distribuidora de
Electricidad de Catamarca Sociedad Anónima» (EDECAT S.A.); f) realizar cualquier tarea, por
cuenta propia o de la Provincia, que se relacione con el objeto determinado precedentemente.
La Sociedad, deberá sujetarse a la política energética que establezca el Gobierno de la
Provincia, a través del Ministerio de Servicios Públicos o el organismo que en el futuro lo
reemplace, y al régimen regulatorio de dichos servicios y actividades previstos en la Ley
Provincial N° 4.834. La sociedad, podrá realizar aquellas actividades complementarias que
resulten necesarias para el cumplimiento de sus fines y su objeto social, o bien que sean
propias, conexas y/ o complementarias a las mismas, tales como el estudio, proyecto,
construcción, renovación, ampliación y explotación de las obras que se relacionen con los
recursos energéticos.

Sección IX - 2
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

A tales efectos, la sociedad podrá constituir filiales y subsidiarias. La apertura de filiales, deberá
garantizar la cobertura de todo el territorio provincial propendiendo al desarrollo de redes de
distribución publicas y domiciliarias independientes. La Autoridad de Aplicación, deberá dotar a
las filiales de los recursos humanos capacitados y de la infraestructura necesaria para la
correcta prestación del servicio.
También podrá participar en otras sociedades y/o asociaciones, cuyo objeto sea conexo y/o
complementario al propio. Asimismo, tendrá plena capacidad jurídica para adquirir derechos y
contraer obligaciones y ejercer todos los actos que no le sean prohibidos por las Leyes, su
Estatuto y toda norma que le sea expresamente aplicable.

ARTÍCULO 2°.- Apruébase el Estatuto de la Empresa «ENERGÍA DE CATAMARCA


SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA» (EC SAPEM), que
como Anexo I forma parte integrante de la presente.

ARTÍCULO 3°.- El noventa por ciento (90%) del capital de la sociedad que se crea mediante el
ARTÍCULO 1° de la presente, pertenecerá al Estado Provincial y el diez por ciento (10%)
restante, corresponderá proporcionalmente a cada uno de los trabajadores que desarrollarán
sus labores en la sociedad que se crea por la presente.

ARTÍCULO 4°.- Dispónese que la totalidad del personal afectado a la ex-concesionaria


«Empresa Distribuidora de Electricidad de Catamarca Sociedad Anónima» (EDECAT S.A.),
continuará prestando servicios en «ENERGÍA DE CATAMARCA SOCIEDAD ANÓNIMA CON
PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA» (EC SAPEM), manteniéndose su situación de
revista y todos sus derechos, con excepción de los miembros del Directorio, Síndicos, Asesores
y Gerentes. El personal que continuará prestando servicios, se regirá por la Ley de Contrato de
Trabajo N° 20.744 y sus modificatorias y los Convenios celebrados con las asociaciones
gremiales representativas de ese personal. El Directorio, podrá instrumentar un mecanismo
adecuado que permita reconocer a la entidad gremial de la actividad a percibir el aporte
previsto en el Convenio Colectivo de Trabajo que involucre la presente actividad y que se
encuentre vigente.

ARTÍCULO 5°.- La Sociedad, seleccionará su personal con criterio de excelencia, debiendo


establecer la vinculación laboral con sus dependientes bajo las normas del derecho privado.
Podrá convocar a empleados de la Administración Provincial, a cuyo efecto se faculta al Poder
Ejecutivo a celebrar convenios a fin de que sus agentes cumplan funciones temporarias en
«ENERGÍA DE CATAMARCA SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL
MAYORITARIA» (E.C. S.A.P.E.M.), durante el período que lo considere conveniente, sin que
ello implique una relación contractual entre la empresa y el agente.

ARTÍCULO 6°.- Ordénase la protocolización del Estatuto Societario a que se refiere el


ARTÍCULO 2° de la presente, así como de toda actuación que fuere menester elevar a
escritura pública a los efectos registrales y pertinentes, a través de la Escribanía General de
Gobierno de la Provincia, sin que ello implique erogación alguna.

Sección IX - 3
Obras y Servicios Públicas

ARTÍCULO 1°.- Ordénase al Ministerio de Servicios Públicos y/o la persona que éste designe,
a proceder a la inscripción de los actos e instrumentos constitutivos de la sociedad en la
Dirección de Inspección General de Personas Jurídicas, Registro Público de Comercio y demás
Organismos que correspondan, a cuyo fin asimílese la publicación de la presente Ley y del
Estatuto de la Sociedad, a lo establecido en el ARTÍCULO 10°de la Ley N° 19.550 y sus
modificatorias.

ARTÍCULO 8°.- Facúltase al Poder Ejecutivo Provincial, a designar los miembros del Directorio,
los miembros de la Comisión Fiscalizadora y demás autoridades de la empresa que se crea de
conformidad a la presente Ley.
Para el primer mandato, el Poder Ejecutivo podrá designar Directores a agentes públicos de su
dependencia, en cuyo caso, los cargos se desempeñarán «Ad Honorem» y sin perjuicio del
cumplimiento de las obligaciones propias de la función pública que les atañe. Durante el primer
mandato, el Poder Ejecutivo podrá reemplazar a todos o algunos de los Directores que
representen al capital oficial, solo por el tiempo que falte para cumplirse el mandato del Director
saliente.

ARTÍCULO 9°.- Facúltase al Señor Ministro de Servicios Públicos o al funcionario que éste
designe, a firmar las correspondientes Escrituras Públicas y a suscribir e integrar el capital
social en nombre de la Provincia de Catamarca, con facultades para realizar todos aquellos
actos que resulten necesarios a los efectos indicados en la presente Ley para la constitución y
puesta en marcha de la sociedad, fije la sede social, con expresa facultad para introducir las
modificaciones al Estatuto que fueren necesarias a los efectos registrales; y para suscribir, con
sujeción a la aprobación de la Asamblea de la Sociedad, los acuerdos de transferencia del
servicio y de los bienes afectados al mismo.

ARTÍCULO 10°.- Establécese que el Ministerio de Servicios Públicos procederá a elaborar el


Proyecto del Contrato de Concesión del Servicio Público de Distribución de Electricidad,
conforme Normativa Constitucional y específica de la materia, el que será suscripto por el
Titular de dicho Ministerio y el Presidente del Directorio de la nueva sociedad, luego de lo cual
será sometido a la aprobación del Poder Ejecutivo Provincial y remitido a las Comisiones de
Obras y Servicios Públicos de las Cámaras de Diputados y Senadores de la Provincia.

ARTÍCULO 11°.- La Empresa «ENERGÍA DE CATAMARCA SOCIEDAD ANÓNIMA CON


PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA» (EC SAPEM), estará sujeta a las normas y
principios de derecho privado, sin perjuicio de los controles del sector público que resulten
aplicables a las sociedades con participación accionaria estatal.

ARTÍCULO 12°.- El Ministerio de Servicios Públicos, será la Autoridad de Aplicación de la


presente Ley, pudiendo dictar las normas aplicables, interpretativas y complementarias que
resulten necesarias para asegurar la eficacia y mejor logro de este cometido, en el marco de la
Legislación vigente. Asimismo, dicho Ministerio ejercerá la supervisión ejecutiva de la nueva
sociedad y aprobará su plan de acción y presupuesto, debiendo remitir los mismos al Poder
Legislativo para su conocimiento.

Sección IX - 4
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 13°.- Decláranse exentos del pago del Impuesto de Sellos, a todos los
instrumentos que deban otorgarse para la formalización, como consecuencia directa o indirecta
de la constitución de la Empresa «ENERGÍA DE CATAMARCA SOCIEDAD ANÓNIMA CON
PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA» (EC SAPEM), considerándose comprendida en tal
exención a la transferencia de todos los contratos, activos, pasivos, y demás que se
determinare transferir a dicha sociedad.

ARTÍCULO 14°.- Declárase la exención de todos los impuestos, tasas, contribuciones y


aranceles de registración y/o inscripción, que graven los actos, operaciones, ingresos y
resultados que sean consecuencia de la constitución de la Empresa «ENERGÍA DE
CATAMARCA SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA» (EC
SAPEM), así como de su capitalización inicial y la que se produzca como consecuencia de la
transferencia a ella de todos los activos, pasivos, contratos y personal correspondiente a la
unidad de negocio que se determine. Esta exención comprende, a los impuestos que gravan
los instrumentos que deban otorgarse para la formalización o como consecuencia de la referida
constitución societaria y capitalización, como a los gastos, gravámenes y honorarios que se
deriven de la creación de la Empresa «ENERGÍA DE CATAMARCA SOCIEDAD ANÓNIMA
CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA» (EC SAPEM).

ARTÍCULO 15°.- La responsabilidad de la Provincia de Catamarca, se limita exclusivamente a


su participación en el capital accionario de la Sociedad no siendo ejecutable, por consiguiente,
contra el Tesoro Provincial ninguna Sentencia Judicial dictada contra la Sociedad.

ARTÍCULO 16°.- Dada la presente Ley, referida a la prestación de los Servicios Públicos de
transporte y distribución de electricidad y a la generación de electricidad la que es considerada
de interés general por su afectación a tales servicios; la misma no podrá ser enervada por otra
norma de carácter genérico, en virtud de su carácter específico y singular.

ARTÍCULO 17°.- El presente instrumento, entrará en vigencia a partir del primer (1º) día de su
Promulgación y Publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 18°.- De forma.

FIRMANTES:
AGÜERO-TOMASSI-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 225 (24/1/201)

Sección IX - 5
Obras y Servicios Públicas

ANEXO

LEY DE CREACIÓN
EMPRESA DE ENERGÍA CATAMARCA SOCIEDAD ANÓNIMA CON
PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA (EC SAPEM)

ESTATUTO

Título I
NOMBRE, RÉGIMEN LEGAL,
DOMICILIO Y DURACIÓN

ARTÍCULO 1°.- Créase La Sociedad se denomina «ENERGÍA DE CATAMARCA SOCIEDAD


ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA» (EC SAPEM). Se regirá por este
Estatuto y lo previsto en los ARTÍCULOS 308 a 312 de la Ley N° 19.550 y modificatorias y
demás Normas de la misma que resulten aplicables.

ARTÍCULO 2°.- El domicilio legal de la Sociedad, se fija en la Ciudad de San Fernando del
Valle de Catamarca.

ARTÍCULO 3°.- El término de duración de la Sociedad, será de NOVENTA y NUEVE (99) años,
contados desde la fecha de inscripción de este Estatuto en el REGISTRO PÚBLICO DE
COMERCIO.

Título II
OBJETO SOCIAL

ARTÍCULO 4°.- La «ENERGÍA DE CATAMARCA SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN


ESTATAL MAYORITARIA» (EC SAPEM), tendrá por objeto:
a) el estudio, exploración, explotación, industrialización y administración de los recursos
energéticos provinciales, conforme lo señalado en el ARTÍCULO 1° de la Ley de creación,
b) el proyecto, construcción, renovación, ampliación, conservación, explotación y
administración de las obras y centrales generadoras de energía, cualquiera fuere su fuente, de
propiedad del Estado Provincial,
c) la generación, transformación, distribución y comercialización de la energía eléctrica,
d) el transporte de energía eléctrica en carácter de transportista independiente en el ámbito
provincial e interprovincial,
e) la prestación del servicio de distribución eléctrica en todo el ámbito provincial, y
f) realizar cualquier tarea, por cuenta propia o de la Provincia, que se relacione con el objeto
determinado precedentemente.
La Sociedad, deberá sujetarse a la política energética que establezca el Gobierno de la
Provincia a través del Ministerio de Servicios Públicos y al Régimen Regulatorio de dichos
servicios y actividades.

Sección IX - 6
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 5°.- A tales efectos, la Sociedad podrá constituir filiales y subsidiarias y participar
en otras sociedades y/o asociaciones, cuyo objeto sea conexo y/o complementario. Asimismo,
tendrá plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones y ejercer todos
los actos que no le sean prohibidos por las Leyes, este Estatuto y toda norma que le sea
expresamente aplicable.

Título III
DEL CAPITAL SOCIAL Y LAS ACCIONES

ARTÍCULO 6°.- El Capital Social inicial, es de PESOS DOCE MIL ($12.000,00), representado
por un mil doscientas (1.200) acciones ordinarias, nominativas y no endosables de PESOS
DIEZ ($10,00) de valor nominal cada una y con derecho a UN (1) voto por acción, de las cuales
UN MIL OCHENTA (1.080) corresponden a las acciones «CLASE A» Y CIENTO VEINTE (120)
a las acciones «CLASE B».

ARTÍCULO 7°.- Los accionistas, tendrán derecho de preferencia y de acrecer en la suscripción


de las nuevas acciones que emita la Sociedad y en proporción a sus respectivas tenencias
accionarias.

ARTÍCULO 8°.- Las acciones, podrán ser documentadas en Títulos escriturales. Los Títulos
accionarios y los Certificados Provisionales que se emitan, contendrán las menciones previstas
en los ARTÍCULOS 211° y 212° de la Ley N° 19.550 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 9°.- Las acciones son indivisibles. Si existiese copropiedad, la representación para
el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones deberá unificarse.

ARTÍCULO 10°.- Se podrán emitir Títulos representativos de más de una acción. Las
limitaciones a la propiedad y a la transmisibilidad de las acciones, deberán constar en los
Títulos provisorios o definitivos que la Sociedad emita.

ARTÍCULO 11°.- En caso de mora en la integración de acciones, la Sociedad podrá tomar


cualquiera de las medidas autorizadas en el Segundo (2°) párrafo del ARTÍCULO 193° de la
Ley N° 19.550 y sus modificatorias.

Título IV
DE LAS ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS

ARTÍCULO 12°.- Las Asambleas Ordinarias o Extraordinarias, serán convocadas por el


Directorio o la Comisión Fiscalizadora, en los casos previstos en Ley N° 19.550 y sus
modificatorias, o cuando cualquiera de dichos órganos lo juzgue necesario, o cuando sean
requeridas por accionistas que representen por lo menos al CINCO POR CIENTO (5%) del

Sección IX - 7
Obras y Servicios Públicas

Capital Social. En este último supuesto, la petición indicará los temas a tratar y el Directorio o la
Comisión Fiscalizadora, convocará a la Asamblea para que se celebre en el plazo máximo de
CUARENTA (40) días de recibida la solicitud. Si el Directorio o la Comisión Fiscalizadora omite
hacerlo, la convocatoria podrá hacerse por la autoridad de contralor o judicialmente. Las
Asambleas, serán convocadas por publicaciones durante CINCO (5) días, con DIEZ (10) días
de anticipación por lo menos y no más de TREINTA (30) días en el Boletín Oficial y en UNO (1)
o más diarios de circulación en la Provincia. Deberá mencionarse el carácter de la Asamblea,
fecha, hora y lugar de reunión y el Orden del Día. La Asamblea en segunda convocatoria, por
haber fracasado la primera, deberá celebrarse dentro de los TREINTA (30) días siguientes, y
las publicaciones se efectuarán por TRES (3) días con OCHO (8) de anticipación como mínimo.
Ambas convocatorias, podrán efectuarse simultáneamente. En el supuesto de convocatoria
simultánea, si la Asamblea fuera citada para celebrarse en el mismo día, deberá serlo con un
intervalo no inferior a UNA (1) hora a la fijada para la primera. La Asamblea podrá celebrarse
sin publicación de la convocatoria, cuando se reúnan accionistas que representen a la totalidad
del capital social y las decisiones se adopten por unanimidad de las acciones con derecho a
voto.

ARTÍCULO 13°.- La constitución de la Asamblea Ordinaria en primera convocatoria, requiere la


presencia de accionistas que representen la mayoría de las acciones con derecho a voto. En la
segunda convocatoria, la Asamblea se considerará constituida cualquiera sea el número de
acciones con derecho a voto que se encuentren presentes. Las resoluciones en ambos casos,
serán tomadas por la mayoría absoluta de los votos presentes que puedan emitirse en la
respectiva decisión.

ARTÍCULO 14°.- La Asamblea Extraordinaria, se reúne en primera convocatoria con la


presencia de accionistas que representen el SETENTA POR CIENTO (70%) de las acciones
con derecho a voto. En la segunda convocatoria, se requiere la concurrencia de accionistas
que representen el TREINTA y CINCO POR CIENTO (35%) de las acciones con derecho a
voto. Las resoluciones en ambos casos, serán tomadas por la mayoría absoluta de los votos
presentes que puedan emitirse en la respectiva decisión. Cuando se tratare de la
transformación, prórroga, reconducción, o retiro de la cotización de las acciones que componen
el capital de la Sociedad, cambio del objeto, reintegración total o parcial de capital, fusión o
escisión, inclusive en el caso de ser sociedad incorporante, tanto en primera como en segunda
convocatoria, las resoluciones se adoptarán por el voto del OCHENTA POR CIENTO (80%) de
las acciones con derecho a voto sin aplicarse la pluralidad de votos.

ARTÍCULO 15°.- Para asistir a las Asambleas, los accionistas deberán cursar comunicación a
la Sociedad para su registro en el Libro de Asistencia a las Asambleas, con TRES (3) días
hábiles de anticipación, por lo menos, a la fecha fijada para la celebración de la Asamblea. Los
accionistas podrán hacerse representar por mandatario, de conformidad con lo establecido en
el ARTÍCULO 239 de la Ley N° 19.550. Las Asambleas serán presididas por el Presidente del
Directorio o su reemplazante, en su defecto, por la persona que designe la Asamblea
respectiva. Cuando éstas fueran convocadas por el Juez o la Autoridad de Contralor, serán
presididas por el funcionario que ellos determinen. Las Asambleas Especiales se regirán, en lo

Sección IX - 8
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

aplicable, por las disposiciones del presente Título, y subsidiariamente por las disposiciones
contenidas en la Ley N° 19.550.

Título V
DE LA ADMINISTRACIÓN Y
REPRESENTACIÓN

ARTÍCULO 16°.- La Administración de la Sociedad, estará a cargo de un Directorio designado


por la Asamblea, compuesto por TR ES (3) Directores, debiendo designarse igual número de
Suplentes, de los cuales DOS (2) serán designados por las acciones Clase A y UNO (1) por las
acciones Clase B, los que durarán TR ES (3) ejercicios en sus funciones, pudiendo ser
reelegidos. Los Directores en su primera reunión, si no lo hubiera hecho ya el PODER
EJECUTIVO PROVINCIAL quien se reserva dicha facultad, deberán designar UN (1)
Presidente y UN (1) Vicepresidente.

ARTÍCULO 17°.- Los Directores, permanecerán en sus cargos hasta tanto se designe a sus
reemplazantes.

ARTÍCULO 18°.- Si una vacante impidiera sesionar válidamente, el Poder Ejecutivo Provincial
designará al o a los reemplazantes, quienes ejercerán el cargo hasta la elección de nuevos
Titulares, a cuyo efecto deberá convocarse a la Asamblea Ordinaria, dentro de los DIEZ (10)
días de efectuadas las designaciones por la Comisión Fiscalizadora.

ARTÍCULO 19°.- La garantía que les corresponde constituir a los Señores Directores, será de
PESOS DIEZ MIL ($10.000,00), que se establecerá con cualquiera de las formas que permita
la normativa vigente.

ARTÍCULO 20°.- El Directorio se reunirá, como mínimo, UNA (1) vez por mes. El Presidente o
quien lo reemplace estatutariamente, podrá convocar a reuniones cuando lo considere
conveniente o cuando lo solicite cualquier Director o la Comisión Fiscalizadora. La convocatoria
para la reunión se hará dentro de los CINCO (5) días de recibido el pedido, en su defecto, la
convocatoria podrá ser efectuada por cualquiera de los Directores. Las reuniones del
Directorio, deberán ser convocadas por escrito y notificadas al domicilio denunciado por el
Director en la Sociedad, con indicación del día, hora y lugar de celebración, e incluirá los temas
a tratar; podrán tratarse temas no incluidos en la convocatoria si se verifica la presencia de la
totalidad de sus miembros y la inclusión de los temas propuestos fuera aprobada por el voto
unánime de aquéllos.

ARTÍCULO 21°.- El Directorio, sesionará con la presencia de la mayoría absoluta de los


miembros que lo componen y tomará resoluciones por mayoría simple. En caso de empate, el
Presidente tendrá doble voto.

Sección IX - 9
Obras y Servicios Públicas

ARTÍCULO 22°.- El Vicepresidente reemplazará al Presidente en caso de renuncia,


fallecimiento, incapacidad, inhabilidad, remoción o ausencia temporaria o definitiva de este
último, debiéndose elegir un nuevo Presidente dentro de los DIEZ (10) días de producida la
vacancia.

ARTÍCULO 23°.- La comparecencia del Vicepresidente a cualquiera de los actos judiciales,


administrativos o societarios que requieran la presencia del Presidente, supone ausencia o
impedimento del Presidente y obliga a la Sociedad, sin necesidad de comunicación o
justificación alguna.

ARTÍCULO 24°.- El Directorio, tiene lo más amplios poderes y atribuciones para la


organización y administración de la Sociedad, sin otras limitaciones que las que resulten de la
Ley que constituyó esta Sociedad y el presente Estatuto. Se encuentra facultado para otorgar
poderes especiales, conforme al ARTÍCULO 1.881° del Código Civil y el ARTÍCULO 9° del
Decreto-Ley N° 5.965/63, operar con instituciones de crédito oficiales o privadas, establecer
agencias, sucursales y toda otra especie de representación dentro o fuera del país; otorgar a
UNA (1) o más personas, poderes judiciales, inclusive para querellar criminalmente, con el
objeto y extensión que juzgue conveniente; nombrar gerentes y empleados, fijarles su
retribución, removerlos y darles los poderes que estimen convenientes; proponer, aceptar o
rechazar los negocios propios del giro ordinario de la Sociedad; someter las cuestiones
litigiosas de la Sociedad a la competencia de los tribunales judiciales, arbitrales o
administrativos, provinciales, nacionales o del extranjero, según sea el caso; cumplir y hacer
cumplir el Estatuto Social y las normas referidas en el mismo; vigilar el cumplimiento de sus
propias resoluciones; y, en general, realizar cuantos más actos se vinculen con el cumplimiento
del objeto social. La representación legal de la Sociedad, será ejercida indistintamente por el
Presidente y el Vicepresidente del Directorio, o sus reemplazantes, quienes podrán absolver
posiciones en sede judicial, administrativa o arbitral; ello, sin perjuicio de la facultad del
Directorio de autorizar para tales actos a otras personas.

ARTÍCULO 25°.- Las remuneraciones de los miembros del Directorio serán fijadas por la
Asamblea, debiendo ajustarse a lo dispuesto por el ARTÍCULO 261° de la Ley N° 19.550, con
las previsiones del ARTÍCULO 311° del mismo ordenamiento.

ARTÍCULO 26°.- El Presidente y el Vicepresidente, responderán personal y solidariamente por


el mal desempeño de sus funciones. Quedarán exentos de responsabilidad quienes no
hubiesen participado en la deliberación o resolución y quienes habiendo participado en la
deliberación o resolución o la conocieron, dejasen constancia escrita de su protesta y diesen
noticia a la Comisión Fiscalizadora; conforme a las condiciones del ARTÍCULO 274° de la Ley
N° 19.550.

Sección IX - 10
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Título VI
FISCALIZACIÓN

ARTÍCULO 27°.- La fiscalización de la Sociedad, será ejercida por una COMISIÓN


FISCALIZADORA compuesta por TRES (3) Síndicos Titulares y DOS (2) Síndicos Suplentes
que durarán UN (1) ejercicio en sus funciones. DOS (2) Síndicos Titulares y UN (1) Suplente
serán designados por los Titulares de las Acciones Clase A y Un (1) Síndico Titular y UN (1)
Suplente serán designados por los Titulares de las Acciones Clase B . Los Síndicos Titulares y
Suplentes, permanecerán en sus cargos hasta tanto se designe a sus reemplazantes. Los
Síndicos Titulares y Suplentes, serán designados en la Asamblea de Accionistas, por sus
representantes respectivos.
ARTÍCULO 28°.- La Comisión Fiscalizadora, se reunirá por lo menos UNA (1) vez al mes;
también será citada a pedido de cualquiera de sus miembros o del Directorio, dentro de los
CINCO (5) días de formulado el pedido al Presidente de la Comisión Fiscalizadora o al
Directorio, en su caso. Todas las reuniones, deberán ser notificadas por escrito al domicilio que
cada síndico indique al asumir sus funciones. Las deliberaciones y resoluciones de la Comisión
Fiscalizadora se transcribirán a un Libro de Actas, las que serán firmadas por los Síndicos
presentes en la reunión. La Comisión Fiscalizadora, sesionará con la presencia de sus TRES
(3) miembros y adoptará las resoluciones por mayoría de votos, sin perjuicio de los derechos
conferidos por Ley al síndico disidente. Será presidida por UNO (1) de los síndicos designados
por los Titulares de las Acciones Clase A, elegido por mayoría de votos en la primera reunión
de cada año; en dicha ocasión, también se elegirá reemplazante para el caso de vacancia por
cualquier motivo. El Presidente, representa a la Comisión Fiscalizadora ante el Directorio.

ARTÍCULO 29°.- Las remuneraciones de los miembros de la Comisión Fiscalizadora serán


fijadas por la Asamblea, debiendo ajustarse a lo dispuesto por el ARTÍCULO 261° de la Ley N°
19.550, con las previsiones del ARTÍCULO 311° del mismo ordenamiento.

Título VII
BALANCE Y CUENTAS

ARTÍCULO 30°.- El Ejercicio Social cerrará el 31 de diciembre de cada año. A esa fecha, se
confeccionarán los Estados Contables, el Inventario y la Memoria del Directorio, de acuerdo
con las prescripciones legales, estatutarias y normas técnicas vigentes en la materia.

ARTÍCULO 31°.- Las utilidades líquidas y realizadas, se distribuirán de la siguiente forma: a)


CINCO POR CIENTO (5%) hasta alcanzar el VEINTE POR CIENTO (20%) del Capital
suscripto por lo menos, para el fondo de reserva legal; b) Remuneración de los integrantes del
Directorio dentro de los límites fijados por el ARTÍCULO 261° de la Ley N° 19.550; c) Las
reservas voluntarias o previsiones que la Asamblea decida constituir; d) El remanente que
resultare tendrá el destino que decida la Asamblea.

Sección IX - 11
Obras y Servicios Públicas

Título VIII
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD

ARTÍCULO 32°.- La liquidación de la Sociedad, cualquiera fuere su causa, se regirá por lo


dispuesto en el Capítulo I, Sección XIII, ARTÍCULO 101° a 112° de la Ley N° 19.550.

ARTÍCULO 33°.- La liquidación de la Sociedad, estará a cargo del Directorio o de los


liquidadores que sean designados por la Asamblea, bajo el contralor de la Comisión
Fiscalizadora.

ARTÍCULO 34°.- El remanente, una vez cancelado el pasivo y los gastos de liquidación, se
destinará a reintegro de capital y distribución a los accionistas.

Título IX
TRANSFERENCIA DE ACCIONES

ARTÍCULO 35°.- La PROVINCIA DE CATAMARCA, en su doble carácter de Poder Concedente


y de Titular de las acciones Clase A podrá disponer en cualquier momento y sin limitación
alguna, por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, la transferencia total o parcial de
las acciones Clase A, de la Sociedad a manos privadas, mediante el procedimiento de
LICITACIÓN PÚBLICA regulado en el ARTÍCULO 16° inciso a) de la Ley N° 4.963 y el
ARTÍCULO 92° de la Ley N° 4.938, con autorización previa del Poder Legislativo.

TITULO X
CLÁUSULAS TRANSITORIAS

ARTÍCULO 36°.- El Directorio de la Sociedad, será designado respectivamente por el Poder


Ejecutivo Provincial y los accionistas pertenecientes al Programa de Propiedad Participada, en
los términos establecidos en este Estatuto, en oportunidad de la elevación a Escritura Pública
de la presente Acta Constitutiva. Los miembros de la Comisión Fiscalizadora, también serán
designados en esa misma oportunidad, en los términos establecidos en este Estatuto.

ARTÍCULO 37°.- El MINISTRO DE SERVICIOS PUBLICOS y/o a quien/es autorice, tendrá las
facultades y deberes relativos a la preservación y continuidad de la prestación del servicio
hasta tanto se formalice la inscripción societaria de «ENERGÍA DE CATAMARCA SOCIEDAD
ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA» (EC SAPEM).

ARTÍCULO 38°.- Relación entre la Sociedad y el Estado. En la prestación del Servicio Público
de Energía Eléctrica, la Sociedad actuará conforme a los planes, programas y políticas que
imparta el MINISTERIO DE SERVICIOS PUBLICOS por si o a través de los Organismos
competentes en la materia que de aquel dependan; debiendo lograr el aprovechamiento óptimo
de sus recursos humanos, de bienes y de capital, a fin de obtener la mayor economía en sus
costos operativos.

Sección IX - 12
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 39°.- En los supuestos de los ARTÍCULOS 14° y 35°, cuando el resultado signifique
modificaciones del objeto social, en orden a lo fijado en el ARTÍCULO 4°, de este Estatuto,
deberá requerirse la autorización previa del Poder Legislativo.

Resolución Ministerial SP N° 69

APRUÉBASE EL CONTRATO DE CONCESIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE


DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD
San Fernando del Valle de Catamarca, 12 de Abril de 2012.
Boletín Oficial N° 12 de Octubre de 2012

VISTO:
La Ley 5355; y

CONSIDERANDO:
Que a través del Artículo 1° de la ley del visto, se creó la Empresa «ENERGIA DE
CATAMARCA SOCIEDAD ANONIMA CON PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA (EC
SAPEM).
Que el Artículo 10° de la misma, determina que el Ministerio de Servicios Públicos
debe elaborar el Proyecto de Contrato de Concesión del Servicio Público de Electricidad,
conforme Normativa Constitucional y específica de la materia, el cual será suscripto por el
Ministro de Servicios Públicos y el Presidente del Directorio de EC SAPEM, luego de lo cual
debe ser sometido a la aprobación del
Poder Ejecutivo Provincial y remitido a las Comisiones de Obras y Servicios Públicos de las
Cámaras de Diputados y Senadores de la Provincia.
Que el Ministerio de Servicios Públicos, en los términos del Artículo 10° de la ley 5355,
procedió a confeccionar el aludido Contrato de Concesión, el cual fue refrendado
oportunamente entre las
partes arriba señaladas.
Que en cumplimiento a lo normado en la ley 5355, corresponde la elevación de dicho
Contrato para su aprobación por parte del Poder Ejecutivo Provincial.
Por ello

EL MINISTRO DE SERVICIOS PUBLICOS


RESUELVE

ARTÍCULO 1°.- Elevar, para su aprobación, al Poder Ejecutivo Provincial, el Contrato de


Concesión del Servicio Público de Electricidad, que se adjunta como ANEXO a la presente
resolución, formando parte de la misma.

Sección IX - 13
Obras y Servicios Públicas

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, Publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

Firmante:
Ing. Julio C. Molina - Ministro de Servicios Públicos

CONTRATO DE CONCESIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO


DE DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD

Entre e l MINISTERIO DE SERVICIOS PUBLICOS, representado en este acto por el Sr.


Ministro de Servicios Públicos, Ingeniero Civil Julio César Molina, en virtud de lo establecido
por el Art. 10° de la Ley N° 5355, en adelante denominado LA CONCEDENTE, por una parte y
por la otra, la EMPRESA ENERGIA DE CATAMARCA SOCIEDAD ANONIMA CON
PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA (EC SAPEM) representada por el Presidente de su
Directorio Dr. Eduardo Angel Andrada, en adelante denominada LA EMPRESA, y en atención a
normativa Constitucional y específica de la materia (Ley 4834) se acuerda celebrar el siguiente
CONTRATO.

DEFINICIONES
A todos los efectos de este Contrato, se definen los términos que a continuación se indican:
• AREA: Es el territorio total de la Provincia de Catamarca dentro del cual la prestación del
servicio público de distribución, comercialización generación y transformación de electricidad se
encuentra sometida a jurisdicción provincial en los términos de las Leyes Provinciales N° 4834
y N° 5355. Se establece así el ámbito en el que LA EMPRESA está obligada a prestar el
servicio y a cubrir el incremento de demanda en los términos de este CONTRATO.
• AUTORIDA D DE APLICACION: Es el MINISTERIO DE SERVICIOS PUBLICOS, en virtud de
lo establecido en el Art. 12° de la Ley 5355.
• BIENES CEDIDOS: Son los bienes dados en uso por parte de la Provincia de Catamarca a LA
EMPRESA (EC SAPEM), detallados en el Subanexo V (Inventario de Bienes Cedidos) del
CONTRATO.
• CONCEDENTE: La PROVINCIA DE CATAMARCA.
• CONCESIONARIA: La EMPRESA ENERGIA DE CATAMARCA SOCIEDAD ANONIMA CON
PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA (EC SAPEM).
• CONTRATO: El presente acuerdo de voluntades entre la CONCEDENTE y LA EMPRESA
concesionaria, del cual forman parte integrante sus documentos Subanexos y las resoluciones
del Ministerio de Servicios Públicos
que emita como Autoridad de Aplicación.
• EMPRESA TRANSPORTISTA: Es la empresa titular de una Concesión de Transporte de
energía eléctrica otorgada bajo el régimen de la Ley N° 24.065, y responsable de la transmisión
y transformación a ésta vinculada, desde el punto de entrega de dicha energía por el
Generador, hasta el punto de recepción por LA EMPRESA concesionaria o GRAN USUARIO.
• UEG: UNIDAD EJECUTORA DE GESTION es la dependencia del Ministerio de Servicios
Públicos encargada de la prestación en el período de transitoriedad, desde la rescisión

Sección IX - 14
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

contractual por culpa exclusiva de la ex Concesionaria EDECAT SA. hasta la entrada en


vigencia del presente contrato de concesión.
• ENTRADA EN VIGENCIA: Es la fecha de la inscripción del Estatuto de la EC SAPEM en el
REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO.
• EXCLUSIVIDAD ZONAL: Implica que ni LA CONCEDENTE ni ninguna otra autoridad
nacional, provincial o municipal, podrá conceder o prestar por sí misma el SERVICIO PUBLICO
de distribución de electricidad en cualquier punto dentro del AREA de Concesión, a partir de la
fecha de este contrato.
• GENERADOR: Persona física o jurídica titular de una Central Eléctrica en los términos de las
Leyes Provinciales N° 4834, N° 5355 y demás normas de aplicación.
• GRAN USUARIO: Es quien, por las características de su consumo conforme los módulos de
potencia, energía y demás parámetros técnicos que determine la SECRETARIA DE ENERGIA,
puede celebrar contratos de compraventa de energía eléctrica en bloque con los generadores
en el Mercado Eléctrico Mayorista.
• LA EMPRESA CONCESIONARIA: Es la empresa ENERGIA CATAMARCA SOCIEDAD
ANONIMA CON PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA (EC SAPEM), titular de la presente
concesión.
• OPERADOR y/o ASESOR TECNICO: Es la persona jurídica que por reunir las condiciones
especiales de idoneidad, conocimiento, capacidad, confiabilidad y pericia asistirá al Directorio
de la EC SAPEM durante el plazo que ésta última establezca, en las tareas inherentes a la
organización, planificación, asistencia técnica, administrativa y operativa.
• PAQUETE MAYORITARIO: Es el noventa por ciento (90 %) ACCIONES CLASE A del capital
de la sociedad EC SAPEM, que pertenecen al Estado Provincial y cuya titularidad asegura los
votos necesarios para formar la voluntad social.
• PLAZO DE CONCESIÓN: Período de vigencia de la Concesión. Dicho período será de
NOVENTA y NUEVE (99) años, conforme al término de duración de la Sociedad establecido
por la ley 5355 (ANEXO ESTATUTO TITULO I
ARTICULO 3°).
• SECRETARIA DE ENERGIA: La Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios de la Nación.
• SERVICIO PUBLICO: Es la caracterización que, por su condición de monopolio natural,
reviste la prestación del servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica a
usuarios que se conecten a la red de distribución de electricidad de LA EMPRESA
concesionaria, pagando una tarifa por el suministro recibido.
• USUARIOS REGULADOS: Son los destinatarios finales de la prestación del SERVICIO
PUBLICO.

OBJETO Y ALCANCE
ARTÍCULO 1°.- LA CONCEDENTE otorga a LA EMPRESA concesionaria, la concesión para la
prestación en forma exclusiva del SERVICIO PUBLICO dentro del AREA.

ARTÍCULO 2°.- LA CONCESION otorgada implica que LA EMPRESA CONCESIONARIA está


obligada a atender todo incremento de demanda dentro del AREA concedida, ya sea solicitud
de nuevo servicio o aumento de la capacidad de suministro o del transporte, en las condiciones
de calidad especificadas en el Subanexo III.

Sección IX - 15
Obras y Servicios Públicas

PLAZO DE CONCESION:
ARTÍCULO 3°.- LA CONCEDENTE otorga la concesión del SERVICIO PUBLICO en el AREA a
LA EMPRESA concesionaria, por un plazo de NOVENTA Y NUEVE (99) años, contados a partir
de la inscripción del Estatuto en el REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO. La concesión se
otorga con EXCLUSIVIDAD ZONAL.

INVERSIONES Y REGIMEN DE APROVISIONAMIENTO


ARTÍCULO 4°.- Es de responsabilidad de la EMPRESA concesionaria realizar las inversiones
necesarias para asegurar la prestación del servicio público conforme al nivel de calidad exigido
en el subanexo III así como la de celebrar los contrato de compra venta de energía eléctrica en
bloque necesarios para cubrir el incremento de demanda dentro de su AREA.

USO DE BIENES DEL DOMINIO PUBLICO. BIENES CEDIDOS


ARTÍCULO 5°.- LA EMPRESA concesionaria tendrá derecho a hacer uso, de los lugares del
dominio público provincial o municipal, incluso su subsuelo y espacio aéreo, que fuese
necesario para la prestación del SERVICIO PUBLICO, incluso líneas de comunicación y
mando, y de interconexión con centrales generadoras de energía eléctrica o con otras redes de
distribución o de transporte de energía eléctrica; sin perjuicio de su responsabilidad por los
daños que pueda ocasionar a dichos bienes, o a terceros, en el curso de dicha utilización.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, la CONCEDENTE otorga a LA EMPRESA
concesionaria el derecho de uso de los Bienes Cedidos identificados en el subanexo V
(Inventario de Bienes Cedidos) del CONTRATO.
El derecho de uso sobre los Bienes Cedidos se otorga durante todo el plazo en que la
Concesión esté vigente.
LA EMPRESA concesionaria declara que ha revisado e inspeccionado el estado de los Bienes
Cedidos y que los recibe de plena conformidad en el estado en que se encuentren.
LA EMPRESA concesionaria se obliga a usar los Bienes Cedidos preservándolos de cualquier
menoscabo, salvo el que se pueda producirse por uso normal y el mero paso del tiempo y a no
alterar la naturaleza, destino y afectación de los mismos.
LA EMPRESA concesionaria queda obligada a adoptar a su cargo, todas las medidas
necesarias para mantener la integridad física, la aptitud funcional y la seguridad de los Bienes
Cedidos.
LA CONCEDENTE en ningún caso será responsable frente a LA EMPRESA concesionaria por
el mantenimiento y la conservación de los Bienes Cedidos. La realización por parte de LA
EMPRESA CONCESIONARIA de inversiones en
obras, reparación, corrección o sustitución de los Bienes Cedidos, no generarán crédito ni
derecho alguno frente a la CONCEDENTE. En todos los casos las obras o mejoras que se
realicen quedarán siempre para beneficio de la CONCEDENTE sin derecho de LA EMPRESA
CONCESIONARIA a retribución alguna.
Queda prohibido a LA EMPRESA CONCESIONARIA constituir gravámenes sobre estos bienes,
cederlo, darlos a embargo, locarlos, entregar su tenencia o consentir hechos o actos de
terceros que pudieran afectarlos o disminuir su valor. LA EMPRESA CONCESIONARIA deberá
informar inmediatamente a LA CONCEDENTE cualquier circunstancia o acto que pudiera
afectar a los Bienes: Cedidos.

Sección IX - 16
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

SERVIDUMBRE Y MERAS RESTRICCIONES


ARTÍCULO 6°.- LA EMPRESA CON CESIONARIA podrá utilizar en beneficio de la prestación
del SERVICIO PUBLICO los derechos emergentes de las restricciones administrativas al
dominio, sin necesidad de pago de indemnización alguna, salvo la existencia y/o configuración
de perjuicios con motivo de su utilización; quedando autorizada a tender y apoyar, mediante
postes y/o soportes, las líneas de distribución de energía eléctrica y/o instalar cajas de
maniobras, de protección y/o distribución de energía eléctrica en los muros exteriores o en la
parte exterior de las propiedades ajenas y/o instalar centros de transformación en los casos
que sea necesario, de conformidad con la reglamentación vigente.

ARTÍCULO 7°.- A los efectos de la prestación del SERVICIO PUBLICO, LA EMPRESA


CONCESIONARIA, gozará de los derechos de servidumbre previstos en la Ley Provincial N°
3.744 y Ley Nacional N° 19.552 y sus modificaciones, conforme a lo establecido por el Art. 25
de la Ley Provincial N° 4.834.
El dueño del fundo sirviente quedará obligado a permitir la entrada de materiales y/o personal
de LA EMPRESA CONCESIONARIA bajo responsabilidad de la misma.

TRABAJOS EN LA VIA PUBLICA


ARTÍCULO 8°.- La instalación, en la vía pública o en lugares de dominio público de cables y
demás elementos o equipos necesarios para la prestación del SERVICIO PUBLICO por parte
de LA EMPRESA CONCESIONARIA, deberá realizarse en un todo de acuerdo a la normativa
vigente.
LA EMPRESA CONCESIONARIA será responsable de todos los gastos incurridos en la
realización de tales trabajos, como asimismo, de los daños que los mismos puedan ocasionar a
terceros o a los bienes de dominio público.

ARTÍCULO 9°.- Una vez instalados y colocados por LA EMPRESA CONCESIONARIA cables y
demás instalaciones en la vía pública u otros lugares de dominio público, no podrá obligarse a
removerlos o trasladarlos, salvo cuando ello fuera necesario en razón de obras a ejecutarse por
la Nación, la Provincia o alguna Municipalidad de la Provincia de Catamarca, o empresas
concesionarias de servicios u obras públicas. Los gastos derivados de la remoción por traslado
excluido lucro cesante deberán serle reintegrados a LA EMPRESA CONCESIONARIA por parte
de la autoridad o empresa que sean titulares de las Obras.
Asimismo, los vecinos del área, podrán solicitar su remoción o traslado a LA EMPRESA
CONCESIONARIA, fundamentando los motivos de tal petición; si ellos fuesen razonables y no
afecta sen derechos de otros USUARIOS y/o vecinos del AREA o el nivel de calidad de la
prestación del SERVICIO PUBLICO, LA EMPRESA CONCESIONARIA deberá atender dichas
solicitudes, con cargo a quienes lo solicitaren.
Todos los gastos de remoción, retiro, traslado, modificación, acondicionamiento, sustitución y
prolongación de cables e instalaciones que fuera menester realizar por razones de seguridad y
eficiencia del SERVICIO PUBLICO desde el punto de vista técnico y económico, serán a cargo
exclusivo de LA EMPRESA CONCESIONARIA.

Sección IX - 17
Obras y Servicios Públicas

MEDIDORES
ARTÍCULO 10°.- Antes de ser colocado o repuesto, cada medidor de consumo deberá ser
verificado por LA EMPRESA CONCESIONARIA de acuerdo a las normas IEC (International
Electrotechnical Commission) o las normas que aquellos países miembros del IEC debiendo
cumplimentar las disposiciones de la Ley Nacional N° 19.511.
Los medidores monofásicos y trifásicos, deberán ser de clase DOS (2) excepto en el caso de
las tarifas correspondientes a grandes consumos que deberán ser de clase UNO (1).
ARTÍCULO 11°.- LA EMPRESA CONCESIONARIA deberá realizar un plan sistemático de
muestreo estadístico de medidores por lotes de similares características (tipo, corriente,
antigüedad de instalación) que permita evaluar las condiciones de cada lote y tomar decisiones
al respecto.
Sólo podrá exigirse a LA EMPRESA CONCESIONARIA el retiro, mantenimiento y contraste de
medidores, en los términos y condiciones establecidos en el Reglamento de Suministro.

RESPONSABILIDAD
ARTÍCULO 12°.- LA EMPRESA CONCESIONARIA será responsable por todos los daños y
perjuicios causados a terceros y/o bienes de propiedad de éstos como consecuencia de la
ejecución del CONTRATO y/o el incumplimiento de las obligaciones asumidas conforme al
mismo y/o la prestación del SERVIO PUBLICO.
Todos los efectos de lo estipulado en este Artículo, entre los terceros se considera excluida a
LA CONCEDENTE.
LA EMPRESA CONCESIONARIA será responsable por los daños que pudieran producir los
Bienes Cedidos en uso y todos aquellos bienes que LA EMPRESA CONCESIONARIA, sus
contratistas, subcontratista, personal dependiente y contratado, se sirvan o tengan a su
cuidado. LA EMPRESA CONCESIONARIA deberá mantener indemne a LA CONCEDENTE
frente a cualquier reclamo por daños y perjuicios o de cualquier naturaleza que tenga por causa
algunos de los supuestos descritos precedentemente.

OBLIGACIONES DE LA EMPRESA CONCESIONARIA


ARTÍCULO 13°.- LA EMPRESA CONCESIONARIA deberá cumplimentar las siguientes
obligaciones:
a) Prestar el SERVICIO PUBLICO dentro del AREA, conforme a los niveles de calidad
detallados en el subanexo III, teniendo los USUARIOS los derechos establecidos en el
respectivo REGLAMENTO DE SUMINISTRO.
b) Satisfacer toda demanda de suministro del SERVICIO PUBLICO en el AREA, atendiendo
todo nuevo requerimiento, ya sea que se trate de un aumento de la capacidad de suministro o
de una nueva solicitud de servicio.
c) Continuar prestando el SERVICIO PUBLICO a los Usuarios de la UNIDAD EJECUTORA DE
GESTION, dentro del AREA, que a la ENTRADA EN VIGENCIA hayan estado vinculadas a
dicha Unidad, por medio de contratos de suministro sujetos a cláusulas técnicas especiales, en
las mismas condiciones técnicas resultantes de tales contratos a partir de la fecha de
ENTRADA EN VIGENCIA. Dicha obligación no abarca los aspectos tarifarios vinculados a tales
contratos, los que se regirán por los cuadros tarifarios que a pruebe la AUTORIDAD DE
APLICACION.

Sección IX - 18
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

d) Suministrar la energía eléctrica necesaria para la prestación de servicio de Alumbrado


público a cada una de las Municipalidades en las condiciones técnicas actualmente vigentes,
sin perjuicio de las modificaciones que pacten las partes.
e) Suministrar energía eléctrica a las tensiones de 3x380/220V; 7,6 KV; 13,2 KV; 33 KV; 132
KV; o en cualquier otra establecida por el Ministerio de Servicios Públicos en el futuro. Si
existieran suministro con otros núcleos de tensiones y/o corriente continua, los mismos no
serán ampliados y serán sustituidos por suministro a las tensiones de 3x380/220V; 13,2 KV; 33
KV; 132 KV. LA EMPRESA CONCESIONARIA podrá suministrar energía eléctrica a cualquier
otra tensión diferente de las tensiones de 3x380/22 V; 7,0 KV; 13,2 KV; 33 KV; 132 KV, o en
cualquier otra convenida con los USUARIOS, previa aprobación de esta última
por la AUTORIDAD DE APLICACION.
Los gastos de la nueva conexión, modificación o sustitución del equipamiento eléctrico
realizados como consecuencia del cambio de una tensión a otra, por iniciativa de LA
EMPRESA CONCESIONARIA deberán ser soportados íntegramente por la misma; si el cambio
se efectuara a solicitud del USUARIO éste deberá afrontar tales gastos.
f) Efectuar las inversiones y realizar la operación y mantenimiento necesarios para garantizar
los niveles de calidad del servicio definidos en el Subanexo III.
g) Adoptar las medidas necesarias para asegurar la provisión y disponibilidad de energía
eléctrica, a fin de satisfacer la demanda en tiempo oportuno y conforme al nivel de calidad
establecidos en el Subanexo III, debiendo, a tales efectos, asegurar las fuentes de
aprovisionamiento. LA CONCEDENTE no será responsable, bajo ninguna circunstancia, de la
provisión de energía eléctrica faltante para abastecer la demanda actual o futura de LA
EMPRESA CONCESIONARIA, incluso en las áreas o sistemas aislados.
h) Recibir en uso y atender a su cargo de acuerdo al nivel de calidad establecido en el
Subanexo III, la operación y mantenimiento del suministro eléctrico de la infraestructura que el
Gobierno Provincial construya y financie.
El Poder Ejecutivo asignará a usuarios finales de LA EMPRESA CONCESIONARIA subsidios
del fondo de compensación tarifaria cuando justificadamente corresponda compensar dife-
rencias significativas de costos debido a la operación y mantenimiento de la prestación del
servicio a estos usuarios del área concesionada.
i) Calcular su Cuadro tarifario de acuerdo al procedimiento descrito en el Subanexo II,
someterlo a la aprobación de la AUTORIDAD DE APLICACION y facilitar el conocimiento de los
valores tarifarios de los USUARIOS.
j) Permitir el acceso indiscriminado de terceros a la capacidad de transporte de sus sistemas,
mientras no esté comprometida para abastecer su demanda, en las condiciones pactadas con
aquel, y conforme a los términos de la Ley Provincial N° 4834. La capacidad de transporte
incluye la de transformación y el acceso a toda otra instalación o servicio que el Ente Nacional
Regulador de la Electricidad determine.
k) Fijar especificaciones mínimas de calidad para la electricidad que se coloque en su sistema
de distribución, la que será puesta a consideración para su aprobación por parte de la
AUTORIDAD DE APLICACION.
I) Facilitar la utilización de sus redes a GRANDES USUARIOS en las condiciones que se
establecen el Subanexo I Régimen Tarifario.
II) Utilizar los Bienes Cedidos conforme a lo establecido en el Art. 17.

Sección IX - 19
Obras y Servicios Públicas

m) Instalar, operar, reparar y mantener las instalaciones y/o equipos, incluso lo de generación,
de forma tal que no constituyan peligro para la seguridad pública, respetando las normas que
regulan la materia.
n) Adecuar su accionar al objetivo de preservar y/o mejorar los ecosistemas involucrados con el
desarrollo de su actividad, cumpliendo las normas destinadas a la protección del medio
ambiente actualmente en vigencia como asimismo, las que en un futuro se establezcan.
ñ) Propender y fomentar para sí y para sus USUARIOS el USO RACIONAL DE LA ENERGIA
ELECTRICA.
o) Sujetar su accionar al Reglamento de Procedimiento para la Programación de la Operación,
el Despacho de Cargas y el cálculo de precios que determine la SECRETARIA DE ENERGIA a
los efectos de reglar las transacciones en el MERCADO ELECTRICO MAYORISTA.
p) Elaborar y aplicar, previa aprobación de la AUTORIDAD DE APLICACION, las normas que
han de regir la operación de las redes de distribución en todos a quellos temas que se
relacionen a vinculaciones eléctricas que se implemente con otro Distribuidor con
Transportistas y/o Generadores.
q) Le está prohibido abandonar total o parcialmente la prestación de SERVICIO PUBLICO o las
instalaciones destinadas o afectadas a su prestación, incluidas las correspondientes a
generación sin contar previamente con la autorización de la AUTORIDAD DE APLICACION.
r) Le está prohibido ofrec er ventajas o preferencias en el acceso a sus instalaciones, excepto
las que puedan fundarse en categoría de USUARIOS, o diferencias razonables debidamente
justificadas.
s) Abstenerse de constituir hipoteca, prenda, u otro gravamen o derecho real en favor de
terceros sobre los bienes afectados a la prestación del SERVICIO PUBLICO, sin perjuicio de la
libre disponibilidad de aquellos bienes que en el futuro resultaran inadecuados o innecesarios
para tal fin. Esta prohibición no alcanzará a la constitución de derechos reales que LA
EMPRESA concesionaria otorgue sobre un bien en el momento de su adquisición, como
garantía de pago del precio de compra.
t) Abstenerse de realizar actos que impliquen competencia desleal o abuso de una posición
dominante en el mercado.
u) Abonar la tasa de inspección y control que establezca la AUTORIDAD DE APLICACION.
v) Cumplimentar las disposiciones y normativas emanadas de la AUTORIDAD DE
APLICACION, Secretaría de Energía de la Nación u otro organismo de competencia en virtud
de sus atribuciones legales.
w) Cumplir con todas las leyes y regulaciones que por cualquier concepto le sean aplicables,
entre ellas, las de orden laboral y de seguridad social.
x) LA EMPRESA CONCESIONARIA deberá asegurar el abastecimiento de energía y potencia
requeridos por todos los USUARIOS REGULADOS atendidos por la UEG, a la fecha de
ENTRADA EN VIGENCIA y dentro del Area, como asimismo atender toda solicitud de aumento
de capacidad de servicios existentes y toda solicitud de nuevos servicios, en este último caso
limitado a aquellos solicitantes que se encuentren abastecidos por la red de MT y BT a una
distancia máxima de 400 metros desde la instalación más próxima de LA EMPRESA
CONCESIONARIA, todo ellos a las tarifas estipuladas en el Régimen Tarifario Aplicable al
SERVICIO PUBLICO DE DISTRIBUCION y conforme los niveles de calidad establecidos en las
NORMAS DE CALIDAD DEL SERVICIO Y SANCIONES incluidos en el subanexo III. Todo ello
con ajuste a lo normado en el Subanexo II «REGIMEN DE CONTRIBUCIONES ESPECIALES
REEMBOLSABLES Y SU DEVOLUCION A USUARIOS». En los casos de solicitudes de

Sección IX - 20
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

nuevos servicios ubicados a mayores distancias que la indicada, LA EMPRESA


CONCESIONARIA tendrá el derecho de cobrar una CONTRIBUCION REEMBOLSABLE
vinculada con los sobrecostos razonables que demande la solicitud de nuevo servicio.

OBLIGACIONES DE LA CONCEDENTE
ARTÍCULO 14°.- Es obliga ción de LA CONCEDENTE garantizar a LA EMPRESA
CONCESIONARIA la exclusividad del SERVICIO PUBLICO, por el término y bajo las
condiciones que se determinan en los Artículos 1°), 2°), 3°) del presente CONTRATO y en
general dar cumplimiento a todas las obligaciones que este CONTRATO pone a su cargo.

REGIMEN TARIFARIO
ARTÍCULO 15°.- Los Cuadros Tarifarios que apruebe la AUTORIDAD DE APLICACION
constituyen valores máximos, límite dentro del cual LA EMPRESA CONCESIONARIA facturará
a sus USUARIOS por el servicio prestado.
Estos valores máximos no serán de aplicación en el caso de los contratos especiales de
suministro de energía y potencia acordados entre los USUARIOS y LA EMPRESA
CONCESIONARIA.

ARTÍCULO 16°.- Establécese por el término de CINCO (5) años, contados a partir de la fecha
de ENTRADA EN VIGENCIA, la validez del REGIMEN TARIFARIO y NORMAS DE
APLICACION DEL REGIMEN TARIFARIO, definido en el Subanexo I.
Los valores del Cuadro Tarifario a aplicar por LA EMPRESA CONCESIONARIA, se calcularán
según lo establecido en el PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION LOS CUADROS
TARIFARIOS de aplicación, que se explican en el
Subanexo II.

ARTÍCULO 17°.- LA EMPRESA CONCESIONARIA podrá proponer a la AUTORIDAD DE


APLICACION el establecimiento de Tarifas que respondan a modalidades de consumo no
contempladas en el del REGIMEN TARIFARIO y NORMAS DE APLICACION DEL REGIMEN
TARIFARIO del Subanexo I cuando su aplicación signifique mejoras técnicas y económicas en
la prestación del servicio tanto para los USUARIOS como para LA EMPRESA
CONCESIONARIA.
Estas propuestas podrán ser presentadas una vez transcurridos DOS (2) años de la ENTRADA
EN VIGENCIA.

ARTÍCULO 18°.- El CUADRO TARIFARIO INICIAL, calculado según el Procedimiento del


Subanexo 2, que aplicará LA EMPRESA CONCESIONARIA desde la ENTRADA EN
VIGENCIA, es el indicado en el Subanexo V.

ARTÍCULO 19°.- El Régimen Tarifario y Cuadro Tarifario será revisado por primera vez a los
CINCO (5) años del inicio de la Concesión, a partir de esa fecha cada CINCO (5) años. A ese
fin, con UN (1) año de antelación a la finalización de cada período de CINCO (5) años, LA
EMPRESA CONCESIONARIA presentará a la AUTORIDAD DE APLICACION la propuesta de
un nuevo Régimen Tarifario y Cuadro Tarifario.

Sección IX - 21
Obras y Servicios Públicas

La propuesta que se efectúe deberá respetar los principios tarifarios esenciales establecidos en
la Ley Provincial de Energía Eléctrica N° 4834, y subsidiariamente la Ley Nacional N° 24.065 y
su reglamentación, así como los lineamientos, parámetros y criterios que especifique la
AUTORIDAD DE APLICACION.

ESTABILIDAD TRIBUTARIA
ARTÍCULO 20°.- LA EMPRESA CONCESIONARIA estará sujeta al pago de todos los tributos
establecidos en la legislación vigente y no regirá a su respecto ninguna excepción que le
garantice exenciones ni estabilidad tributaria de impuestos, tasas o gravámenes nacionales.
Sin perjuicio de ello, si con posterioridad a la fecha de ENTRADA EN VIGENCIA, se produjera
un incremento de su carga fiscal, originada como consecuencia de la sanción de impuestos,
tasas o gravámenes nacionales específicos y exclusivos de la actividad de prestación del
SERVICIO PUBLICO o de la consagración de un tratamiento tributario diferencial para éste o
discriminatorio respecto de otros SERVICIOS PUBLICOS, LA EMPRESA CONCESIONARIA
podrá solicitar a la AUTORIDAD DE APLICACION se le autorice a trasladar el importe de
dichos incrementos de impuestos, tasa o gravámenes a las TARIFAS o precios, en su exacta
incidencia.
Si con posterioridad a la fecha de ENTRADA EN VIGENCIA, se produjera una disminución y/o
eliminación de una carga impositiva existente, provincial o municipal, que grave los ingresos de
LA EMPRESA CONCESIONARIA, dicha disminución y/o eliminación deberá reflejarse en una
correspondiente disminución de tarifas.

CONTRIBUCION UNICA
ARTÍCULO 21°.- LA EMPRESA CONCESIONARIA estará sujeta al pago de todos los
gravámenes Provinciales y Municipales establecidos en la legislación vigente, conse-
cuentemente no podrá oponer e xcepción que implique garantía de exenciones ni estabilidad
tributaria.
Sin perjuicio de ello, las modificaciones que con posterioridad a la ENTRADA EN VIGENCIA del
presente Contrato se produjeran en los gravámenes Provinciales y Municipales que afecten
específicamente y/o exclusivamente a la actividad de prestación del Servicio Público la
consagración de un tratamiento tributario diferencial para éste o discriminatorio respecto de
otros Servicios Públicos. LA EMPRESA CONCESIO NARIA tendrá de recho a trasladar al
usuario, previa a utorización de la AUTORIDAD DE APLICACION el importe que resulte de su
exacta incidencia.
LA EMPRESA CONCESIONARIA abonará a las Municipalidades en cuya jurisdicción preste el
Servicio Público, la contribución correspondiente y se aplicará sobre sus entradas brutas (netas
de impuestos percibidos por cuenta de terceros), recaudadas por todo ingreso asociado al
negocio de ventas de energía eléctrica dentro de cada Municipio, exceptuándose para su
cómputo las entradas por venta de energía eléctrica para alumbrado y/o prestación de este
último servicio en caso de acordarse esta última. LA EMPRESA CONCESIONARIA trasladará
al usuario en la facturación el importe correspondiente a esta contribución.
Toda divergencia que se suscite entre las Municipalidades y LA EMPRESA CONCESIONARIA
será resuelta en forma definitiva por la AUTORIDAD DE APLICACION si las partes interesadas
no hubieran optado por someter a decisión judicial mediante el ejercicio de las acciones
pertinentes.

Sección IX - 22
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CESIÓN
ARTÍCULO 22°.- Los derechos y obligaciones de LA EMPRESA CONCESIONARIA emergente
del presente CONTRATO no podrán ser cedidos a ningún tercero.

SOLUCIÓN DE DIVERGENCIAS
ARTÍCULO 23°.- Toda controversia que se genere entre LA EMPRESA CONCESIONARIA y los
GENERADORES, TRANSPORTISTAS, y/o USUARIOS con motivo de la prestación del
SERVICIO PUBLICO de la ampliación o interpretación del CONTRATO, será tratada conforme
a las prescripciones de la Ley Provincial N° 4836 y de sus normas reglamentarias.

DERECHO APLICABLE Y JURISDICCION


ARTÍCULO 24°.- Sin perjuicio del marco legal sustancial dado por las Leyes Nacionales N°
15338, y N° 24065 y las Leyes Provinciales N° 4834, N° 5355, la EMPRESA estará sujeta a las
normas y principios de derecho privado, sin perjuicio de los controles del sector público que
resulten aplicables a las sociedades con participación accionaria estatal.
Para todos los efectos derivados del CONTRATO, las partes aceptan la competencia originaria
de la Corte de Justicia de la Provincia de Catamarca.

SUBANEXOS
Se adjuntan los siguientes subanexos que forman parte integrante de este contrato:
SUBANEXO I : Régimen Tarifario. Normas de Aplicación del Régimen Tarifario.
SUBANEXO II : Procedimiento para la determinación del cuadro Tarifario.
SUBANEXO III : Normas de Calidad del Servicio Público y Sanciones.
SUBANEXO IV : Inventario de Bienes Cedidos.
SUBANEXO V: Cuadro Tarifario Inicial.

En prueba de conformidad se firma la presente en CUATRO (4) ejemplares de un mismo tenor


y a un solo efecto, en la Ciudad de Catamarca a los tres (3) días mes de Abril de 2012.

Firmantes:
Ing. Julio C. Molina - Ministro de Servicios Públicos
Dr. Eduardo Andrada - Presidente E.C. S.A.P.E.M.

Nota: Subanexos I al V para consulta en Dpto. Archivo de la Dirección Boletín Oficial e Imprenta.

Sección IX - 23
Obras y Servicios Públicas

Ley Nº 5349 – Decreto Nº 57

CONSTITÚYESE UNA COMISIÓN ESPECIAL ENCARGADA DEL ESTUDIO Y


REDACCIÓN DEL CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA PROVINCIA
San Fernando del Valle de Catamarca, 30 de Noviembre de 2011
BOLETIN OFICIAL, 13 de Enero de 2012
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0008

TEMA: OBRAS PÚBLICAS – COMISIÓN REDACTORA DEL CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE


LA PROVINCIA
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Constitúyase una Comisión Especial, encargada del estudio y redacción del
Código de Edificación de la Provincia de Catamarca, que se regirá por las disposiciones de la
presente Ley.

* ARTÍCULO 2°.- Art. Vetado por Decreto Nº 57 (BO 13/1/2012)

ARTÍCULO 3°.- La Comisión, estará encargada de:


a) Elaborar el Código de Edificación de la Provincia de Catamarca, de aplicación obligatoria en
toda obra pública o privada que se realice en el territorio provincial.
b) Estudiar y contemplar en la redacción del mencionado Código los siguientes criterios
generales:
1. Revalorización del Patrimonio Arquitectónico y Cultural de la Provincia.
2. Uso racional de la energía en las construcciones y adecuada relación con el medio
ambiente.
3. Introducción de normas apropiadas para el uso del adobe en construcciones nuevas que se
realicen en zonas rurales y urbanas.
4. Aplicación de normas de seguridad en la construcción y específicamente las relativas a
construcciones antisísmicas.
c) Proponer las obras, procedimientos o convenios necesarios para que la Provincia cuente con
un Laboratorio de Estudio de Aptitud, tales como elasticidad, sismo- resistencia y otros, de los
materiales constructivos empleados en la Provincia.

ARTÍCULO 4°.- El plazo de redacción del Código de Edificación de la Provincia, no deberá


superar el año corrido a partir de la constitución de la Comisión citada en el Artículo 1°, el

Sección IX - 24
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

referido plazo, sólo podrá ser ampliado a pedido de ésta, por causas debidamente justificadas,
ante el Poder Legislativo.

ARTÍCULO 5°.- Una vez redactado el Código de Edificación de la Provincia, será puesto a
consideración del Poder Legislativo para su sanción.

ARTÍCULO 6°.- El Poder Ejecutivo, dictará la Reglamentación de la presente Ley, en un plazo


no mayor de sesenta (60) días a partir de su publicación.

ARTÍCULO 7°.- Facúltase al Poder Ejecutivo Provincial, a elaborar los convenios que fueran
necesarios, con las Instituciones señaladas en el Artículo 2° u otras, para el logro del objetivo
previsto en la Ley, pudiendo disponer de las partidas presupuestarias correspondientes.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
MARCIAL-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 822 (3/6/2015)

Sección IX - 25
Obras y Servicios Públicas

Decreto Acuerdo N° 381

DERÓGASE DECRETO ACUERDO N° 2459/2014


San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de Abril de 2017.
Boletín Oficial, 2 de Mayo de 2017

VISTO:
El Expediente letra «M» N° 2876/2.017 por el cual el MINISTERIO DE OBRAS
PUBLICAS tramita el incremento de los montos límites para las contrataciones en el Marco de
la Ley de Obras Públicas de la Provincia 2.730; artículo 12° del Decreto Reglamentario N°
1.697/74; y

CONSIDERANDO:
Que la solicitud efectuada por la Subsecretaría de Administración del Ministerio de
Obras Públicas, referido a incrementar los límites de los Montos de las Contrataciones dentro
del Marco de la Ley de Obras Públicas de la Provincia N° 2.730 artículo 12° y su Decreto
Reglamentario N° 1.697/74.
Que dicho incremento redundará en una mayor optimización de la gestión de las áreas
pertenecientes al Ministerio de Obras Públicas, como así también una sustancial mejora de la
Gestión Económico Financiera del Estado Provincial.
Que resulta necesario dentro del Marco de la Ley de Obras Públicas N° 2.730 y su
Decreto Reglamentario, Decreto Acuerdo N° 1.697/1974 y sus modificatorios, adecuar los
límites de Contrataciones y autoridades competentes para autorizar, aprobar y adjudicar, con la
finalidad de optimizar la gestión inherente a la obra pública provincial, como así también la
ejecución de la misma con el objeto de dar la respuesta adecuada a los requerimientos de la
comunidad.
Que a fs. 69/70, obra Dictamen N° 051 de fecha 15 de Marzo de 2017, emitido por
Asesoría Legal del Ministerio de Obras Públicas.
Que a fs. 73/75, obra Informe de Contaduría General de la Provincia N° 619 de fecha
03 de Abril de 2017.
Que a fs.78/79, Asesoría General de Gobierno emite Dictamen A.G.G. N° 249 de
fecha 17 de Abril de 2017, compartiendo lo manifestado por Contaduría General de la Provincia
y no habiendo otras cuestiones a analizar, expresa que puede el Poder Ejecutivo Provincial
dictar el instrumento legal que se solicita, en función de lo previsto en el artículo 149° de la
Constitución Provincial.
Que el presente Instrumento Legal se dicta en uso de las facultades conferidas por el
Artículo 149° de la Constitución de la Provincia,

Por ello;

Sección IX - 26
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA


DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Constitúyase Derógase en todas sus partes el Decreto Acuerdo 2459 de fecha
16 de Diciembre de 2.014.

ARTICULO 2°.- Fíjanse los límites para las distintas modalidades de contrataciones dentro del
Marco de la Ley de Obras Públicas N° 2.730 en todo el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial,
conforme se especifica a continuación:
a) Contrataciones Directas: Hasta la suma de PESOS OCHOCIENTOS SETENTA MIL ($
870.000,00).
b) Concurso de Precios: Hasta la suma de PESOS SEIS MILLONES ($ 6.000.000,00).
c) Licitaciones Privadas: hasta la suma de PESOS ONCE MILLONES QUINIENTOS MIL ($
11.500.000,00).
d) Licitaciones Públicas: Toda contratación de obra pública cuyo presupuesto supere la suma
de PESOS ONCE MILLONES QUINIENTOS MIL ($ 11.500.000,00).

ARTICULO 3°.- Las autoridades competentes para autorizar, aprobar y adjudicar las
contrataciones serán las que se indican a continuación:
a) Contrataciones Directas: Autorizan, Aprueban y Adjudican:
I. Hasta la suma de PESO $ CUATROCIENTOS MIL ($ 400.000,00) los Directores y Directores
Provinciales de Organismos y niveles equivalentes.
II. Hasta la suma de PESOS $ SEISCIENTOS CINCUENTA MIL ($ 650.000,00) autorizan los
mismos funcionarios del inciso anterior. La aprobación y adjudicación estará a cargo de los
Secretarios Ministeriales, Subsecretarios, Administradores de Organismos y niveles
equivalentes.
III. Hasta la suma de PESO $ OCHOCIENTOS SETENTA MIL ($ 870.000,00) autorizan los
mismos funcionarios de los incisos anteriores. La aprobación y adjudicación estará a cargo de
los Ministros y Secretarios de Estado.
b) Concurso de Precios: Autorizan, Aprueban y Adjudican:
I. Hasta la suma de PESOS UN MILLON DOSCIENTOS MIL ($ 1.200.000,00) los Directores y
Directores Provinciales de Organismos y niveles equivalentes.
II. Hasta la suma de PESOS UN MILLON SEISCIENTOS MIL ($ 1.600.000,00) autorizan los
mismos funcionarios del inciso anterior. La aprobación y adjudicación estará a cargo de los
Secretarios Ministeriales, Subsecretarios, Administradores de Organismos y niveles
equivalentes.
III. Hasta la suma de PESOS SEIS MILLONES ($ 6.000.000,00) autorizan los mismos
funcionarios de los incisos anteriores. La aprobación y adjudicación estará a cargo de los
Ministros y Secretarios de Estado.
c) Licitaciones Privadas: Autorizan, Aprueban y Adjudican:
I. Hasta la suma de PESOS DOS MILLONES DOSCIENTOS MIL ($ 2.200.000,00) los
Directores y Directores Provinciales de Organismos y niveles equivalentes.
II. Hasta la suma de PESOS CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS MIL ($ 4.400.000,00)
autorizan los mismos funcionarios del inciso anterior. La aprobación y adjudicación estará a
cargo de los Secretarios Ministeriales, Subsecretarios, Administradores de Organismos y
niveles equivalentes.

Sección IX - 27
Obras y Servicios Públicas

III. Hasta la suma de PESOS ONCE MILLONES QUINIENTOS MIL ($11.500.000,00) autorizan
los mismos funcionarios de los incisos anteriores. La aprobación y adjudicación estará a cargo
de los Ministros y Secretarios de Estado.
d) Licitaciones Públicas: Autorizan, Aprueban y Adjudican:
I. Hasta la suma de PESOS ONCE MILLONES QUINIENTOS MIL ($11.500.000,00) autorizan,
aprueban y adjudican los Ministros y Secretarios de Estado.
II. Más de PESOS ONCE MILLONES QUINIENTOS MIL ($ 11.500.000,00) el Poder Ejecutivo
Provincial.

ARTICULO 4°.- La aprobación de la documentación mencionada en el Artículo 6° de la Ley de


Obras Públicas N° 2.730 y el Artículo 3° - Apartado 1) del Decreto O.P. N° 1.697/1.974, será
competencia del funcionario a cargo de la Dirección u Organismo que propicie el procedimiento
de contratación.

ARTICULO 5°.- Todas la Contrataciones de Obras y Proyectos de Inversión Pública, deberán


contar con el informe del Sistema de Inversión Pública Provincial y figurar en el Informe Anual
de Pertinencia Técnica del mismo, regido por la Ley N° 4.968 y su Decreto Reglamentario N°
1.190/2.000, de conformidad a lo que establezca la reglamentación específica en la materia.

ARTICULO 6°.- Tomen conocimientos a sus efectos: Ministerio de Obras Públicas,


Subsecretaría de Administración del Ministerio de Obras Publicas, Dirección Provincial de
Administración del Ministerio de Obras Publicas; Contaduría General de la Provincia y Tribunal
de Cuentas de la Provincia.

ARTICULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

Sección IX - 28
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Decreto GJ. (SES) N° 2253

IMPLEMÉNTASE REVISIÓN TÉCNICA OBLIGATORIA EN LA PROVINCIA A


TODOS LOS VEHÍCULOS EN LOS CENTROS DE REVISIÓN TÉCNICA - CRT.
San Fernando del Valle de Catamarca, 23 de Diciembre de 2013.
Boletin Oficial, 10 de Enero de 2014

VISTO:
Que la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 y su modificatoria N° 26.363, determinan la
obligatoriedad de la Revisión Técnica a todos los vehículos destinados a circular por la vía
pública; y

CONSIDERANDO:
Que la Provincia de Catamarca se ha adherido a los citados cuerpos legales mediante
las Leyes Provinciales N° 4909/97 y N° 5285/09 respectivamente.
Que el Ministerio de Gobierno y Justicia ha propuesto una reglamentación y exigencia
a cumplir por aquellos que quieran prestar el servicio de inspección técnica vehicular; como
también las cuestiones mecánicas que deberían ser objeto de inspección, y la frecuencia de los
contralores, conforme lo que ya es habitual en otras jurisdicciones;
Que dicho cumplimiento colabora en la prevención de accidentes de tránsito, ya que el
estado de los vehículos que circulan por la vía pública es uno de los factores considerados
como una de las causas que generan los siniestros de tránsito, junto al factor humano y al
medio ambiente, por lo que es necesario tener un control acabado del estado de circulación de
los vehículos registrados en nuestra Provincia;
Que dicha exigencia contribuye a disminuir los niveles de contaminación sonoro, de
emisión de gases y por consiguiente a mejorar el medio ambiente.
Que asimismo su implementación supone una mayor seguridad de la propiedad de
vehículos, pues la revisión supondrá la verificación de documentación del vehículo.
Que la reglamentación en cuanto a los vehículos de uso particular es de incumbencia
de las jurisdicciones locales.
Que a fs. 50/52, toma intervención Asesoría Legal de la Secretaría de Estado de
Seguridad, manifestado que la Provincia tiene facultad para crear los Talleres de Revisión
Técnica Obligatoria (RTO) conforme surge de la reglamentación vigente y de las
especificaciones técnicas plasmadas en el Proyecto de Decreto.
Que a fs. 24/25 y 62, toma intervención que le compete Asesoría General de Gobierno
mediante Informes A.G.G.No 514/13 y A.G.G.No 581/13, por las que manifiesta que el Consejo
Provincial de Seguridad Vial, como autoridad de Aplicación de la Ley 4909, tiene comisión
Principal la armonización de intereses y acciones de todas las Jurisdicciones a fin de obtener la
mayor eficiencia y resultado de la Ley de Tránsito en la Provincia.
Que el presente trámite se encuadra en el marco normativo de las leyes nacionales N°
24.499, y su modificatoria N° 23.363 y las leyes provinciales N° 4909 y N° 5285.

Sección IX - 29
Obras y Servicios Públicas

Que el presente acto se dicta por las facultades conferidas por el Artículo 149o de la
Constitución de la Provincial.
Por ello;

LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA


DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Constitúyase Impleméntese la Revisión Técnica Obligatoria en la Provincia de
Catamarca a todos los vehículos de uso particular, taxis y remises, transporte escolar y de
carga y pasajeros que se desplazan de modo intrajurisdiccional a partir del día 1° de Enero de
2014.

ARTÍCULO 2°.- La Revisión Técnica Obligatoria en la Provincia de Catamarca, solamente será


realizada en los Centros de Revisión Técnica, en adelante CRT, ubicados dentro de la
Jurisdicción Provincial, que a tales fines sean habilitados por esta Secretaría de Estado de
Seguridad, según las condiciones y modalidades previstas en el Art. 4 de la presente. Se
habilitará uno o más CRT de acuerdo al requerimiento del servicio que exija el Parque
Automotor de la Provincia. Para tal fin la Secretaría de Estado de Seguridad podrá solicitar
cuando lo crea conveniente un nuevo estudio a la Universidad Tecnológica Nacional que
determine la cantidad de CRT necesarios en la Provincia, de acuerdo al parque automotor
existente.

ARTÍCULO 3°.- La Secretaría de Estado de Seguridad deberá:


a) Conformar un Registro Único de Inscriptos de Centros de Revisión Técnica, incorporando a
los postulantes de acuerdo al orden de su inscripción, si cumplen con los requisitos exigidos en
la primera etapa de este proceso que se encuentran contemplados en el Art. 4.
b) Pre-autorizará, de acuerdo al puntaje obtenido en la grilla determinada en el Art. 7°, uno o
más talleres CRT, en función de la demanda existente.
c) Otorgará la correspondiente autorización a los oferentes que resulten adjudicados de
acuerdo a los requisitos establecidos en el presente reglamento.

ARTÍCULO 4°.- Los oferentes que deseen presentarse para obtener la correspondiente
habilitación para otorgar certificados de Revisión Técnica vehicular deberán cumplir con las
siguientes etapas, a saber:
PRIMERA ETAPA:
4.1. INSCRIPCION: El/los postulantes deberán presentar ante LA SECRETARIA DE ESTADO
DE SEGURIDAD, la solicitud de inscripción para conformar el orden de mérito, para obtener la
autorización como CRT, dicha solicitud podrá ser presentada a partir del día siguiente y hasta
15 días corridos posteriores de la publicación de la presente en el Boletín Oficial de la Provincia
de Catamarca, este Ministerio podrá implementar por medio de Resolución toda otra normativa
necesaria para su concreción.
Requisitos a presentar:
a) Solicitud de inscripción al Registro Provincial de CRT, con la siguiente documentación en
original y copia.
- Persona física: copia documento de identidad y certificado de Antecedentes
Policiales/Judiciales.

Sección IX - 30
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

- Persona jurídica: copia certificada del instrumento constitutivo de la sociedad, del estatuto
social, de la inscripción en el Registro Público de Comercio y/o constancia de su tramitación
ante la Autoridad de Aplicación. Designación de autoridades vigentes y representante legal.
Las personas físicas y jurídicas: no deben tener relación laboral, social, legal o económica o de
naturaleza semejante con talleres de reparación de vehículos.
- Designación del Responsable Técnico, y uno o más Suplentes, de acuerdo a lo solicitado por
la Ley Nacional de Tránsito 24.449 – 26.363 que podrá ser Ingeniero Mecánico y/o
Electromecánico, o idóneo.
Presentar: antecedentes de títulos, matrículas y experiencia del Responsable Técnico.
- Presentar: Designación y aceptación el cargo, asumiendo los compromisos que se imponen al
Responsable Técnico en el presente decreto y normas vigentes referidas a la materia.
El Designado no deberá presentar las siguientes incompatibilidades: no participar como socio,
empleado, asesor con talleres de reparación de vehículos y el compromiso que no lo hará
durante el término de su relación con el CRT que lo designa, y que no pesan sobre él
inhabilitaciones o penalidades de acuerdo a las normativas vigentes.
- En caso de renuncia, el Director Técnico, se deberá mantener en funciones hasta su
reemplazo.
- Declaración jurada de la persona física y/o los miembros de la Sociedad y del Responsable
Técnico donde dejan constancia que conocen los requisitos exigidos por las normativas citadas
en los vistos y el presente Decreto para habilitar CRT.
- Aceptación del compromiso de prestación del servicio en forma continua.
Nota: todas las copias presentadas, y firmas suscriptas, deben estar certificadas por escribano
público o autoridad competente.
SEGUNDA ETAPA
4.2.- Confección orden de mérito: La confección estará a cargo de la Autoridad de Aplicación,
para lo cual utilizará la grilla de puntaje detallada en el Art. 7°.
PRE-AUTORIZACION: La adjudicada recibirá la pre-autorización por resolución fundada en la
cual se le otorgará un plazo de sesenta (60) días hábiles a los efectos de instalar el CRT
contados a partir de la notificación de la Resolución.
TERCERA ETAPA
4.3 AUTORIZACION DEFINITIVA: Para obtenerla se deberá solicitar a la Secretaría de Estado
de Seguridad, dentro de los sesenta (60) días hábiles establecidos en el punto 4.2, la
inspección correspondiente a los efectos de que la misma controle que se ha cumplido con los
requisitos previstos en este Decreto y en especial los que a continuación se detallan:
- Documentación exigida
- Equipamiento instalado y en funcionamiento
- Condiciones de Infraestructura del Local
- Personal
- Cumplimiento de la condición de operatividad del CRT
4.3.1 Documentación exigida: la autoridad de aplicación procederá a corroborar la
documentación
a) Solicitud de Inspección
b) Solicitud de Habilitación Municipal para la prestación del servicio.
c) Acreditación de Disponibilidad del predio donde funcionará el CRT.
Acreditación de disponibilidad: Se deberá acreditar la titularidad del dominio del predio donde
funcionará el CRV, por medio del original del testimonio de la escritura traslativa de Dominio o

Sección IX - 31
Obras y Servicios Públicas

copia certificada por escribano público. En caso de que el predio fuera alquilado, se deberá
presentar contrato de locación con firmas certificadas por Escribano Público.
d) Listado de equipamientos.
e) Solicitud de aceptación de Responsable Técnico
f) Nómina del personal Encargado de Planta
g) Constancia de CUIT de la Empresa
Nota las copias de toda la documentación deberán ser certificadas por Escribano Público y
Legalizado por el colegio de escribanos correspondiente.
4.3.2 VERIFICACION:
a) EQUIPAMIENTO MÍNIMO
1) Frenómetro: Tipo a rodillos, capacidad hasta 3.5 Tn. Velocidad mínima de los rodillos 2-3
Km. Por hora, balanza incorporada, con lectura digital e impresión mínima de los siguientes
resultados: fuerza de frenado por rueda, peso por eje, diferencia de frenado por eje, eficiencia
total, ovalidad de campanas, fuerzas parásitas, desaceleración.
2) Alineador Óptico de Faros: con luxómetro incorporado rango mínimo 100.000 lux.
3) Alineador al paso: Dispositivo para verificar alineación de ruedas para vehículos livianos,
capacidad de medición divergencia/convergencia de 20 m/km., con indicador digital e
impresión.
4) Calibre de profundidad: Para control de profundidad de dibujo de neumáticos
5) Decibelímetro: Para medir nivel sonoro con rango mínimo entre 30 a 130 db. Con calibrador
interno con posibilidad de conexión a registrador.
6) Analizador de Gases para Motores Ciclo Otto: Analizador de 4 gases como mínimo (CO, HC,
CO2, O2) con impresión de resultados. Medición de CO % en volumen y HC en parte por
millón.
7) Medidor de Humos para motores Ciclo Diesel: Opacímetro de flujo total o parcial, escala
logarítmica de coeficiente de absorción (K), memoria de datos, calibración automática e
impresión de resultados.
8) Tacómetro: Rango 100-5000 rpm tipo fotoeléctrico sin contacto, precisión +/- 2% lectura
digital.
9) Luxómetro: tipo portátil rango 0-100 lux, calibración automática.
10) Dispositivo control de suspensión: Capacidad mínima 0,5 Tn., lectura digital e impresión de
resultados.
11) Lupas: de dos y cuatro dioptrías.
12) Fosa de inspección o Sistema de Video para detección de Holguras o Autoelevador.
13) Sistema para fotovalidación: Requisitos técnicos.
- Deberá imprimir una foto en blanco y negro en el reverso del certificado donde se deberá leer
claramente el dominio del vehículo.
- La foto impresa deberá tener un ancho mínimo de 100 mm. y largo mínimo 100 mm.
- En la parte inferior de la foto dentro de la foto se deberá incluir: Código y razón social del
CRV.
- Cámara digital, Webcams o similares.
- Impresora Láser.
14) Equipo informático: con acceso a Internet Banda Ancha.
b) INFRAESTRUCTURA EDILICIA-CONDICIONES
El área cubierta bajo techo disponible con exclusividad a la tarea de Revisión Técnica será
como mínimo de 4 mts. de ancho X 8 mts. de largo, para casos de una única línea, cuando se

Sección IX - 32
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

trate de dos líneas deberá duplicarse el ancho del galpón y así sucesivamente de acuerdo a la
cantidad de líneas existentes.
Deberá contar con portones acordes con las necesidades mínimas que este tipo de controles
requiera.
En caso de contar con una fosa deberá estar construida de acuerdo a normas de Higiene y
Seguridad en el Trabajo, debidamente iluminada, revestido con material cerámico, azulejo o
similar, o con cemento alisado y pintado.
Deberá disponer además de:
- Oficina para el Responsable Técnico y personal administrativo.
- Baños.
La superficie mínima y servicios de estas áreas estarán de acuerdo a las normas de Higiene y
Seguridad en el trabajo (Ley 19.587 y Decretos 351/92 y 911/96) y las que correspondan al
Municipio.
Estas áreas serán contiguas, pero separadas por mampostería, a las destinadas a la Revisión
Técnica incluso pueden localizarse en un segundo nivel, total o parcialmente.
Todo lo citado anteriormente deberá ser acreditado a través de:
- Plano General de Localización. Escala 1:20000, con la ubicación del Taller.
- Plano de la planta disponible. Escala 1:100.
- Lay-Out con instalación de equipamiento, entrada y salida.
Los planos deberán indicar como mínimo:
- Superficie total y cubierta del taller.
- Ubicación de equipamiento.
- Baños.
- Oficinas administrativas.
c) REQUISITOS PERSONAL TECNICO
El Responsable Técnico podrá ser Ing. Mecánico y/o Electromecánico y/u otras incumbencias
que lo habiliten; todos ellos graduados en la UTN, o reconocidas con carreras de 5 años
mínimo y deberá estar matriculado en el Consejo o Colegio Profesional correspondiente.
Deberá presentar una declaración jurada a que no participa a la fecha como socio, empleado
asesor ni posee relación alguna con taller de reparación de vehículos, ni lo hará durante el
término de vigencia
de su relación laboral en el taller.
Quedan inhabilitados para ejercer las funciones de R.T. aquellos que habiendo pertenecido a
sistemas similares, en cualquier carácter hayan sido sancionados con la pena de inhabilitación,
conforme al régimen de penalidades emitido de acuerdo a la Resolución de la Secretaría de
Transporte de la Nación.
Tampoco podrán participar en ningún otro CRT, ya sea como socios o propietarios, aquellos
que hayan sido penalizados como en el caso anterior.
La desvinculación transitoria o permanente del Responsable Técnico deberá comunicarse al
Ente Auditor por escrito y con firma del titular del CRT no más allá del día subsiguiente de
ocurrido. El CRT deberá designar un Responsable Técnico Suplente que deberá ejercer
funciones en caso de ausencia del Titular, el mismo deberá cumplir con los mismos requisitos
del R.T.
Encargado de Planta: Los CRT contarán con al menos un Encargado de Planta, que cumplirá a
su vez las funciones de inspector.

Sección IX - 33
Obras y Servicios Públicas

Inspectores: Los CRT deberán contar con al menos un inspector por turno, los que deberán
conocer el Decreto Reglamentario que regula el sistema de Revisión Técnica en la Provincia de
Catamarca.
Ayudantes: Los CRT podrán contar con ayudantes de Inspectores o Administrativos los cuales
deberán conocer la presente y sus anexos.

ARTÍCULO 5°.- Presentación de propuestas:


La presentación de las propuestas se realizará en la mesa de entradas en sobre cerrado sin
membrete que deberá contener la leyenda «Propuesta Inspección Técnica Vehicular –
Presentación». El mismo deberá contener:
a) Solicitud de inscripción al Registro Municipal CRT, con la siguiente documentación en
original y copia.
- Persona física: copia documento de identidad y certificado policial de buena conducta.
- Persona jurídica: copia instrumento constitutivo de la sociedad, del estatuto social, de la
inscripción en el Registro Público de Comercio y/o constancia de su tramitación ante la
Autoridad de Aplicación.
- Declaración jurada de la persona física y/o los miembros de la Sociedad y del Responsable
Técnico Titular y Suplente, donde dejan constancia que conocen los requisitos exigidos por las
normativas citadas en los vistos y el presente Decreto para habilitar CRT.
- Aceptación del compromiso de prestación del servicio en forma continua.
- Para evaluar el puntaje a otorgar se deberá presentar:
Director Técnico: Designación y Aceptación del cargo Presentar: antecedentes de títulos,
matrículas y experiencia del Responsable Técnico.
Presentar: Designación y aceptación el cargo, asumiendo los compromisos que se imponen al
Responsable Técnico en el presente decreto y normas vigentes referidas a la materia.
Presentar Designación del D.T. Suplente.
Antecedentes del Oferente: Acreditar mediante nota escrita experiencia del oferente en la
materia
Síntesis del proyecto: Presentar mediante nota escrita proyecto general del CRT.
Modelo de Oblea y Certificado: El oferente deberá presentar un modelo de la oblea y certificado
de Revisión Técnica a entregar al usuario que resulte aprobada la inspección, y mediante nota
escrita detallar las características técnicas que reúne la misma.

ARTÍCULO 6°.- Observaciones e impugnaciones: Los presentantes, si su propuesta hubiere


sido recibida, tendrán un plazo improrrogable de tres (3) días hábiles administrativos
posteriores a la apertura del sobre presentación para observar o impugnar a los demás
proponentes, cuando consideren que existen en sus presentaciones, defectos que hagan al
cumplimiento de las condiciones de la adjudicación de la habilitación para la instalación de los
talleres. Para ello el impugnante deberá constituir un depósito de Cien mil pesos ($ 100.000) en
efectivo, en la cuenta corriente abierta especial a crearse en el Banco de la Nación Argentina,
cuya administración estará a cargo del Servicio Financiero (SAF) dependiente de la Secretaría
de Estado de Seguridad, por cada propuesta que objete.
Sin perjuicio de las sanciones legales a que pudieran dar lugar a las observaciones o
impugnaciones totalmente infundadas, el presentante que las efectúe será pasible de la
pérdida del depósito constituido a tales efectos. En caso que la observación o impugnación

Sección IX - 34
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

resulte fundada, admitida o no, dicho depósito le será devuelto, a su solicitud, una vez resuelto
el caso por la autoridad competente.
La Secretaría de Estado de Seguridad resolverá las impugnaciones en el término de los cinco
(5) días hábiles administrativos posteriores al plazo establecido para observar o impugnar las
presentaciones, sin derecho para los proponentes, a reclamo alguno, lo que constituye
condición esencial de aceptación de la consideración de la presentación.

ARTÍCULO 7°.- Se confeccionará el orden de mérito de acuerdo a la siguiente grilla de puntaje


detallada a continuación:
A) Director Técnico: Se otorgara 30 puntos a quien acredite experiencia en la materia
habiéndose desempeñado como Responsable en Centros de Revisión Técnica
Mayor a 10 años: 15 puntos
Desde 5 hasta 10 años: 10 puntos
Menor a 5 años: 5 puntos
B) Director Técnico que hayan desarrollado dicha tarea en Centros de Revisión Técnica de
Jurisdicción Local.
30 puntos al primero
20 puntos al segundo
10 puntos al tercero
C) Persona física o jurídica que acredite mayor experiencia en instalación de Centros de
Revisión Técnica de Jurisdicción Local
40 Puntos al que haya instalado más de 15 CRT en todo el Territorio Nacional
20 Puntos al segundo al que haya instalado más de 10 CRT en todo el Territorio Nacional
10 Puntos al tercero al que haya instalado más de 5 CRT en todo el territorio Nacional
D) Síntesis del proyecto:
10 puntos al primero
E) Modelo de Oblea y Certificado
5 Puntos al primero

ARTÍCULO 8°.- La Secretaría de Estado de Seguridad en un plazo de diez días posteriores de


apertura de los sobres informará a los proponentes cual es la oferta o propuesta que obtuvo la
adjudicación. La misma notificará a los oferentes el orden de mérito.

ARTÍCULO 9°.- AUTORIZACION DEFINITIVA: Una vez cumplida la totalidad de las exigencias
se otorgará la autorización definitiva, la cual tendrá una vigencia de veinte (20) años, la que
podrá ser renovada por igual período, luego de dar cumplimiento a las condiciones de
operatividad exigidas de acuerdo a las normativas vigentes. Siendo la Secretaría de Estado de
Seguridad la encargada de controlar el funcionamiento de los
C.R.T.

ARTÍCULO 10°.- PERIODICIDAD DE LOS CONTROLES DE LOS VEHÍCULOS POR


CATEGORIA
Cuadro N° 1: Periodicidad de los controles.-

Sección IX - 35
Obras y Servicios Públicas

Categ. de vehículo Antigüedad Cuatr. Semest Anual Exento


Menor a 1 año *
Taxis, Remises y
Transportes De 1 año a 4 años *
Escolares
Más de 4 años *

Vehículos Menor a 2 años *


Particulares Mayor a 2 años *
Motovehículos Menor a 1 año *
Mayor a 1 año *

ARTÍCULO 11°.- METODO DE REVISION. Los métodos utilizados en la revisión del vehículo a
fin de realizar las operaciones parciales de inspección referidas, serán los determinado en la
Ley Nacional de Tránsito 24.449 Decreto Reglamentario N° 779/95.

ARTÍCULO 12°.- A partir de la puesta en marcha prevista en el Artículo 1o , se realizará una


campaña de información y concientización hasta el 1o de Febrero de 2014, a partir de dicha
fecha los inspectores podrán labrar las actas de infracción correspondientes.

ARTÍCULO 13°.- Los CRT habilitados otorgarán un certificado a cada vehículo que supere con
éxito la verificación técnica el que tendrá una validez acorde a los tiempos fijados en el Artículo
11 , Cuadro N° 1, «Periodicidad de los controles», dictados en el presente Decreto.

ARTÍCULO 14°.- A partir de la fecha de puesta en vigencia del sistema, no serán válidas
ninguna certificación expedida por Centros de Revisión Vehicular que no cuenten con la
habilitación Provincial específica prevista en el presente. Aquellas constancias expedidas por
CRT anteriores a la puesta en vigencia del presente tendrán validez hasta la fecha de su
vencimiento.

ARTÍCULO 15°.- REGIMEN DE PENALIDADES se aplicará el mismo régimen con que cuenta
el municipio para las demás actividades comerciales.

ARTÍCULO 16°.- Tome conocimiento a sus efectos: Secretaría de Estado de Seguridad,


Remítase copia del presente Decreto a las áreas de competencia.

ARTÍCULO 17°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B. CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
CPN. Ricardo Ramón Aredes - Ministro de Hacienda y Finanzas a/c Ministro de Gobierno y Justicia

Sección IX - 36
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Decreto Acuerdo N° 735

DERÓGASE DECRETO E. (OP) N° 1208/78 Y SUS MODIFICATORIOS Y


APRUÉBASE REGLAMENTO DEL REGISTRO DE CONSULTORAS Y
CONTRATISTAS DE OBRAS PÚBLICAS
San Fernando del Valle de Catamarca, 27 de Mayo de 2013.
BOLETIN OFICIAL, 28 de Junio de 2013

VISTO:
La Ley de Obras Públicas de la Provincia 2730; los Decretos reglamentarios O.P. N°
1697/74; Decreto O.P. N° 4266/74 y el Decreto E. (O.P.) 1208/78, por el cual se reglamenta el
Registro Provincial de Licitadores y Constructores de Obras Públicas, y;

CONSIDERANDO:
Que el Secretario Permanente del Consejo de Contratistas y Consultores de Obras
Públicas eleva proyecto de modificación del reglamento del Registro Provincial de Licitadores y
Constructores de Obras Públicas.
Que el Artículo 13° de la mencionada Ley establece la obligatoriedad que los oferentes
estén inscriptos en el Registro de Licitadores de Obras Públicas y que sea esta dependencia
estatal quien fije los requisitos necesarios a cumplimentar para tal fin, como así también de
reglamentar su funcionamiento en un todo concordante con las disposiciones contenidas en la
Ley 2.730/74, su Decreto Reglamentario y el Pliego General de Condiciones oportunamente
aprobado.
Que por el transcurso del tiempo, el Decreto 1208/78 ha quedado desactualizado con
relación a la normativa vigente y a la realidad dinámica de la actividad de la contratación
pública.
Que la nueva Estructura Orgánica del Ministerio de Obras Públicas exige coordinar
normativamente el buen funcionamiento del Registro de Consultores y Contratistas de Obras
Públicas.
Que el objeto de la inscripción en los Registros, posibilitará a la Administración Pública
Provincial conocer el grado de suficiencia de los oferentes, sobre la base de una calificación
genérica de eficacia de los licitadores. La inscripción registral posibilita acreditar la idoneidad
técnica, moral, económica y financiera de los licitadores. La principal función del Registro es
«inscribir» a las empresas
constructoras que deseen ejecutar obras Públicas con el Estado a través de cualquiera de sus
dependencias Centralizadas, Descentralizadas, Autárquicas, Empresas mixtas entre otras.
Que la consecución de la justicia social y la equidad debe ser un eje rector en todas
las medidas estatales, promoviendo el derecho a trabajar y asociarse libremente.
Que el marco normativo y funcional de todo ordenamiento jurídico debe propender a la
solidez y coherencia, facilitando la interpretación y el buen funcionamiento de las estructuras
para ello creadas.

Sección IX - 37
Obras y Servicios Públicas

Que la relación entre la Administración Pública Provincial y los Contratantes debe ser
fluida y justa, bajo los principios de colaboración, compromiso y responsabilidad social
empresaria.
Que a fs. 24/25, toma intervención Contaduría General de la Provincia, mediante
Informe N° 2766 de fecha 24 de Agosto de 2012.
Que a fs. 19/20, ha intervenido Asesoría Legal del Ministerio de Obras Públicas,
mediante Dictamen O.P. No 22/12.
Que a fs. 49/50, ha tomado intervención que le compete Asesoría General de
Gobierno, mediante Dictamen A.G.G. N° 507/13, manifestando que puede el Poder Ejecutivo
dictar el Instrumento Legal pertinente.
Que el presente acto se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 149°
de la Constitución de la Provincia.

Por ello,

LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA


EN ACUERDO DE MINISTROS
DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- DEROGASE el Decreto E. (O.P.) 1208/78 y sus modificatorios, y toda otra
norma que se oponga al presente régimen.

ARTÍCULO 2°.- APRUEBASE el Reglamento del Registro de Consultoras y Contratistas de


Obras Públicas, que como Anexo I forma parte integrante del presente Decreto.

ARTÍCULO 3°.- Facúltese al Ministerio de Obras Públicas en su carácter de Autoridad de


Aplicación del presente instrumento, establecer normas reglamentarias, aclaratorias y/o
modificatorias del presente reglamento.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, Publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B. CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
Prof. Francisco Antonio Gordillo - CPN. Ricardo Ramón Aredes - Lic. Angel de Jesús Mercado - Dra. Imelda
Noemí del Valle Villagra - Ing. Civil Rubén Roberto Dusso - Oscar Eleuterio Pfeiffer - Ing. Luis Alberto
Romero

Sección IX - 38
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ANEXO I
REGLAMENTO DEL REGISTRO DE CONSULTORES Y
CONTRATISTAS DE OBRAS PUBLICAS

TITULO I

ARTÍCULO 1°.- El Registro de Consultoras y Contratistas de Obras Públicas, será único para
toda la actividad correspondiente a la Obra Pública de la Administración Provincial centralizada
y descentralizada y de todos los entes u organismos en los que el Estado Provincial tenga
participación total o mayoritaria de capital, o en la formación de decisiones, cualquiera fuese su
naturaleza o tipo jurídico.

ARTÍCULO 2°.- Estarán sujetos a inscripción en este Registro las Empresas legalmente
constituidas que deseen ejecutar obras públicas con la Administración Provincial, de acuerdo a
lo prescripto en el Art. 13° de la Ley 2730, debiendo ésta contratar los trabajos que ejecute
exclusivamente con los inscriptos, salvo las excepciones que establece el presente
Reglamento.

ARTÍCULO 3°.- El Registro inscribirá a las Empresas que lo soliciten, con la calificación y la
capacidad que el Consejo les asigne, siendo la única inscripción de Contratistas y Consultores
exigible para la contratación de Obras Públicas. Las especialidades que podrán ser inscriptas
serán las siguientes:
«RAMA A»
a) Arquitectura
b) Ingeniería
«RAMA B»
c) Electromecánica
d) Vial
e) Hidráulica.

ARTÍCULO 4°.- Las Empresas que reúnan los requisitos exigidos deberán inscribirse por
especialidad, teniendo que reiterar su inscripción en caso de poseer más de una especialidad
como las contempladas en el Artículo 3° del presente Reglamento.

TITULO II
DEL CONSEJO PROVINCIAL DE CONTRATISTAS Y
CONSULTORES DE OBRAS PUBLICAS

A) COMPOSICION
ARTÍCULO 5°.- El Registro estará a cargo del Consejo de Contratistas y Consultores de Obras
Públicas. Dicho Consejo dependerá funcionalmente del Ministerio de Obras Públicas quien
será la autoridad de aplicación, y se integrará de la siguiente forma:
a) El Ministro de Obras Públicas.
b) El Ministro de Servicios Públicos.
c) El Secretario de Estado de Desarrollo Urbano y Vivienda.
d) El Secretario de Obras Públicas.

Sección IX - 39
Obras y Servicios Públicas

e) El Secretario de Recursos Hídricos.


f) Titular de la Unidad Ejecutora de Proyectos Educativos de Infraestructura Escolar.
g) El Subsecretario de Infraestructura Pública.
h) El Subsecretario de Planificación de Recursos Hídricos.
i) El Subsecretario de Administración de Agua y Obras Hidráulicas.
j) El Administrador del Instituto Provincial de la Vivienda.
k) El Administrador de Vialidad Provincial.
l) Tres (3) asesores, uno Legal, uno Técnico y uno Contable, dependientes de la Dirección del
Registro.

ARTÍCULO 6°.- En caso de futuras modificaciones al organigrama del Ministerio de Obras


Públicas o de los demás organismos enunciados, formarán parte del consejo las máximas
autoridades de las entidades funcionalmente análogas a las anteriormente enunciadas.

ARTÍCULO 7°.- Los miembros del Consejo durarán en el cargo mientras dure el ejercicio de
sus funciones jerárquicas.
El desempeño del cargo será indeclinable y no originará derecho a percepción ni
compensación alguna.
Cada miembro podrá nombrar un suplente, quien lo remplazará en caso de ausencia
justificada.

B) FUNCIONAMIENTO
ARTÍCULO 8°.- El Consejo será presidido por el Señor Ministro de Obras Públicas. Entre los
restantes miembros se elegirá un Vicepresidente, mediante votación de la totalidad de sus
integrantes, el que reemplazará al Presidente en caso de ausencia o impedimento del mismo.

ARTÍCULO 9°.- El Consejo contará con un Secretario Permanente, que será designado por el
Ministro de Obras Públicas. El cual a su vez será el Director Ejecutivo del Registro de
Contratistas y Consultores.

ARTÍCULO 10°.- El Consejo actuará con un quórum de la mitad más uno de sus miembros,
pudiendo resolver por simple mayoría. En caso de producirse empate en la votación respectiva,
el presidente o quien lo reemplace tendrá doble voto.

ARTÍCULO 11°.- El Consejo llevará a cabo por lo menos una sesión ordinaria mensual y todas
aquellas que sean necesarias, cuando los asuntos sometidos a su consideración y resolución
así lo requieran. Asimismo podrá realizar sesiones extraordinarias ante la convocatoria
efectuada por el presidente o previa solicitud de cualquiera de sus miembros, debiéndose
fundamentar la petición.

ARTÍCULO 12°.- La asistencia de los miembros del Consejo a las reuniones será obligatoria.
En caso de incurrir en tres (3) inasistencias consecutivas o seis (6) alternadas, no justificadas a
juicio del consejo, dentro del término del año calendario, se elevarán los antecedentes a los
fines de su reemplazo.

Sección IX - 40
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 13°.- Los procedimientos serán escritos o verbales. El Consejo deberá ordenar su
instrucción en forma que se respete el derecho de las partes a ser oídas y a producir pruebas
dentro de los términos señalados por el mismo, antes de formalizar su decisión. Los
procedimientos podrán ser tramitados a pedido de parte o de oficio. Cuando se utilice el
procedimiento verbal, se dejará constancia de lo actuado en un acta labrada al efecto.

C) ATRIBUCIONES Y DEBERES
ARTÍCULO 14°.- Serán atribuciones y deberes del Consejo:
a) Disponer la inscripción en el Registro de Contratistas y Consultores de Obras Públicas de las
Empresas que lo soliciten cuando así proceda, con la calificación y capacitación que
respectivamente les determine, y la formación del legajo correspondiente.
b) Instar el dictado de normas para la correcta aplicación del presente Reglamento, mediante
Resolución del Ministerio de Obras Públicas.
c) Actualizar de oficio o a pedido de parte interesada, los antecedentes de las Empresas
Inscriptas, en orden a su desarrollo y actuación en obras, cuya naturaleza y monto serán
tenidos en consideración.
d) Calificar el comportamiento de las empresas en las obras por ellas contratadas, sean
públicas o privadas, teniendo en cuenta las informaciones referidas en el inciso anterior,
pudiendo disponer su inspección a los fines de una mejor verificación de las obras, equipos y
documentación contable presentados bajo declaración jurada, al momento de solicitar su
inscripción, reinscripción o cuando se lo considere oportuno o necesario.
e) Aplicar por si o proponer las sanciones que a su juicio y de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 18° de este Reglamento, corresponda imponer a las empresas inscriptas.
f) Resolver en las reclamaciones que sobre sus resoluciones efectúen las empresas inscriptas
o las entidades con personería para representarlas.
g) Entender en los pedidos de rehabilitación que las empresas sancionadas formulen.
h) Merituar las sanciones aplicadas a las empresas, a los efectos de su calificación,
capacitación y antecedentes.
i) Expedir los correspondientes certificados de calificación y/o capacidad libre de contratación a
las empresas inscriptas que lo soliciten.
j) Proponer al Ministro de Obras Públicas las modificaciones al presente Reglamento, cuando lo
estime conveniente.
k) Impartir órdenes a la Secretaría Permanente del Consejo tendientes a la mejor consecución
de sus fines.

ARTÍCULO 15°.- Serán atribuciones y deberes de la Secretaría Permanente del Consejo:


a) Encabezar la Dirección del Registro de Consultoras y Contratistas de Obras Públicas, y
efectuar las tareas técnicas y administrativas necesarias para el buen funcionamiento del
registro.
b) El Secretario, como Director Ejecutivo, dispondrá la confección y suscribirá el despacho y
toda documentación que se tramite.
c) Solicitar y clasificar la información que requieran los temas sometidos a consideración y
resolución del Consejo.
d) Llevar legajos con todos los antecedentes de las empresas inscriptas o en trámite de
inscripción, ordenados de acuerdo a cada especialidad.

Sección IX - 41
Obras y Servicios Públicas

e) Extraer de las informaciones aportadas por las empresas, todos los datos complementarios
que se estimen necesarios con fines estadísticos.
f) El Secretario deberá asistir con carácter obligatorio a todas las reuniones que efectúe el
Consejo, tomando a su cargo la redacción de las actas respectivas, las que firmará en forma
conjunta con los miembros asistentes.
g) Llevar a cabo todas las tramitaciones tendientes a concretar las designaciones de los
representantes que integran la sede del Consejo.
h) Publicar en el boletín Oficial sin perjuicio de las notificaciones directas a los interesados, las
resoluciones adoptadas sobre inscripciones, modificaciones o sanciones.
i) Realizar los estudios necesarios para la actualización del Registro.
j) Llevar a cabo toda otra tarea encomendada por el Consejo.
k) Solicitar ante los Organismos dependientes de la Administración Provincial que ejecutan
Obras Públicas, a las instituciones de créditos estatales o privados, a las entidades
profesionales, a los interesados, y a cualquier otra persona física o jurídica, las informaciones
que considere necesarias para formar juicio sobre las Empresas inscriptas o que hayan
solicitado inscripción.
I) Informar acerca de las constancias del Registro a los Organismos de la Administración
Pública Nacional o Municipal que lo soliciten y comunicar las modificaciones que se produzcan.
II) Realizar inspecciones a los fines de una mejor verificación de las obras, equipos y
documentación contable presentados bajo declaración jurada, al momento de solicitar su
inscripción, reinscripción o cuando se lo considere oportuno o necesario.

D) DE LAS REPARTICIONES
ARTÍCULO 16°.- Todos los organismos dependientes de la Administración Provincial, sean
centralizados, descentralizados o autárquicos, como así también los autónomos, estarán
obligados a satisfacer toda información requerida por el Consejo a través del Secretario
Permanente del Consejo del Registro Provincial de Contratistas y Consultores de Obras
Públicas, con relación a las empresas inscriptas en el mismo; asimismo deberán hacer conocer
el monto y plazo de los contratos e informe conceptual de la empresa contratista
trimestralmente.
Dentro de los diez (10) días de la recepción provisional y definitiva de cada obra, elevarán un
informe concreto sobre la empresa respectiva en relación con su capacidad técnica,
económica, financiera y de ejecución, al igual que sobre el comportamiento demostrado en sus
obligaciones contractuales.
Previo al acto de adjudicación de cualquier obra, los organismos antes mencionados exigirán a
la empresa presuntamente adjudicataria y como factor excluyente, la presentación del
Certificado de Capacidad Actualizado. La falta de cumplimiento de este requisito por parte de
las dependencias de la Administración Provincial, será considerada como un acto de grave
responsabilidad.

TITULO III
SANCIONES:

ARTÍCULO 17°.- El Consejo podrá aplicar por sí o proponer al Poder Ejecutivo, las siguientes
sanciones a las Empresas que mostraran incumplimiento en sus obligaciones contraídas bajo

Sección IX - 42
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

la jurisdicción de cualquier Registro, como así también de comprobarse alguna falsedad en la


documentación presentada.
a) Apercibimiento.
b) Suspensión del Registro hasta UN (1) año
c) Proponer al Poder Ejecutivo por conducto del Ministro de Obras Públicas, la suspensión de
una empresa por un plazo mayor que el fijado en el inciso anterior y que no deberá exceder de
cinco (5) años. Está sanción será impuesta por el Poder Ejecutivo.

ARTÍCULO 18°.- Las empresas suspendidas por un término no mayor de un (1) año, quedará
automáticamente habilitada para contratar con el Estado, con todos los derechos que la
inscripción le da, una vez cumplido el plazo de la sanción. La que fuera suspendida por un
lapso mayor de un año (1), deberán solicitar su rehabilitación, dando cumplimiento a las
condiciones y requisitos exigidos para la inscripción. Estas circunstancias a pedido de la parte
interesada se publicarán en el Boletín Oficial, previo asentimiento del Consejo.

ARTÍCULO 19°.- Similares sanciones adoptará el Consejo en relación a los Representantes


Técnicos y demás Profesionales que suscriban la documentación, con falsedades o
falsificaciones en la misma, o incumplimiento contractual que le fuera imputable a juicio del
Consejo.

ARTÍCULO 20°.- Previo al dictado del instrumento legal correspondiente aplicando la sanción
del caso, se remitirán los actuados al Registro de Contratistas, para que por su intermedio, en
el término de quince (15) días hábiles de notificada, la Empresa interesada formule su defensa
y ofrezca las pruebas de que intente valerse.
Producida esta instancia, la decisión que se adopte podrá ser impugnada mediante recurso. A
tal efecto, deberán observarse las disposiciones que en materia de recursos y su procedimiento
regula el Código de Procedimientos Administrativos vigente.-

ARTÍCULO 21°.- Las sanciones que resuelva el Consejo Provincial del Registro de Consultores
y Contratistas de Obras Públicas, tendrán comienzo de aplicación a partir de la fecha de la
notificación de la Resolución o del decreto del Poder Ejecutivo, según corresponda.

ARTÍCULO 22°.- La aplicación de las sanciones previstas en el presente Reglamento, será


comunicada a los organismos oficiales respectivos y a los Registros Provinciales y Nacionales.-

TITULO IV
DE LAS GESTIONES DE INSCRIPCION:

ARTÍCULO 23°.- Las solicitudes de inscripción deberán presentarse con los demás
antecedentes y requisitos necesarios para su estudio, en los formularios que al efecto adopte el
Registro.

ARTÍCULO 24°.- Los datos que las empresas consignen revestirán el carácter de declaración
jurada y la documentación que se presente será confidencial y de uso exclusivo del Registro.
Este podrá exigir a quienes soliciten su inscripción o actualización, todos los elementos
complementarios que estime necesarios a tales fines. La negativa infundada a éste

Sección IX - 43
Obras y Servicios Públicas

requerimiento provocará la suspensión del trámite respectivo y eventualmente el archivo de la


solicitud del caso, previa notificación al interesada.

ARTÍCULO 25°.- Sólo serán inscriptas en el Registro las Empresas legalmente capacitadas
para contratar que a juicio del Consejo acrediten condiciones técnicas y solvencia económica y
moral suficientes para desempeñarse como contratistas del Estado.

ARTÍCULO 26°.- Las solicitudes de inscripción junto con los antecedentes serán elevados por
la Secretaría del Consejo de Consultores y Contratistas de Obras Públicas y éste último
denegará la misma a Empresas o Contratistas que hayan incurrido en grave incumplimiento de
contratos bajo la jurisdicción de cualquier Registro.

ARTÍCULO 27°.- El trámite de inscripción así como los pedidos de ampliación o modificación
de la calificación y capacitación, será substanciado por el Consejo de Consultores y
Contratistas de Obras Públicas de manera exclusiva y excluyente.

ARTÍCULO 28°.- Toda empresa que solicite su inscripción en el Registro, deberá probar que
cuenta con los servicios de por lo menos un profesional técnico en el ramo de su especialidad,
legalmente habilitado para el ejercicio de su profesión.

ARTÍCULO 29°.- En caso de cese de los servicios el Representante Técnico, la empresa


respectiva comunicará ésta circunstancia al Registro dentro del término de TREINTA (30) días
de producida, debiendo al propio tiempo suministrar el nombre del profesional que lo
reemplace.

ARTÍCULO 30°.- Salvo la excepción prevista en el artículo anterior, las empresas inscriptas,
deberán actualizar semestralmente los datos que de alguna manera influyan o introduzcan
modificaciones respecto de las declaraciones formuladas con anterioridad, como así también
sobre toda contratación de obras públicas que hayan formulado. De no cumplirse éstos
requisitos, o de incumplimiento del la obligación impuesta por el artículo precedente, se hará
pasible de la sanciones impuestas en el Artículo 17° de este Reglamento.

ARTÍCULO 31°.- Excepcionalmente, cuando la índole de las licitaciones no requiriese


intervención profesional y así lo estableciere el respectivo pliego, podrán solicitar inscripción
empresas sin representante técnico, al solo efecto de presentarse en esos actos licitatorios.

ARTÍCULO 32°.- Las empresas inscriptas podrán solicitar el certificado de capacidad


habilitante hasta un plazo de cinco (5) días hábiles anteriores a la fecha del acto de apertura de
la licitación.

ARTÍCULO 33°.- Toda empresa que esté en desacuerdo con el procedimiento observado en su
trámite de inscripción y/o calificación por parte del Consejo, podrá interponer los recursos y
actuaciones previstas por el Código de Procedimientos Administrativos Provincial.

Sección IX - 44
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

TITULO V
DE LA CALIFICACION Y CAPACITACION

ARTÍCULO 34°.- Las empresas serán calificadas y evaluadas en su capacidad, según el


sistema que se aprueba por el presente reglamento, así como también las respectivas
reglamentaciones y modificaciones que apruebe el Ministerio de Obras Públicas como
autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 35°.- Las empresas serán calificadas conforme a las especialidades consignadas
en el Artículo 3° de este Reglamento. La duración de la calificación que otorgue el Registro, se
establece en doce (12) meses a contar de la fecha de cierre del último balance presentado.
Pasado éste término, si las empresas no hubieran presentado dentro de un plazo de veinte (20)
días hábiles la documentación necesaria para la actualización, caducará la calificación, no
pudiendo obtener certificados de habilitación para concurrir a licitaciones.

ARTÍCULO 36°.- Transcurridos dos (2) años de la fecha de vencimiento de sus últimas
calificaciones, las empresas deberán presentar la documentación requerida como para una
nueva inscripción.

ARTÍCULO 37°.- En aquellos casos que las empresas presenten la documentación necesaria
para la actualización hasta treinta (30) días antes del vencimiento del plazo de vigencia de la ya
asignada, la Secretaría Permanente del Consejo podrá prorrogar la misma por treinta (30) días
más, si por causas imputables a la Administración no se hubieran otorgado las nuevas
calificaciones.

ARTÍCULO 38°.- El Consejo no otorgará certificados de capacidad habilitante para participar


en licitaciones, cuando la capacidad disponible de la empresa o empresas solicitantes, no
cubra el requerimiento de capacidad y/o título habilitante del Representante Técnico que
establezcan los pliegos de licitación. A tal fin los organismos que efectúen llamados a licitación
para contratar obras públicas, deberán remitir al Consejo Provincial del Registro de Consultores
y Contratistas de Obras Públicas el respectivo pliego de licitación una vez aprobado el mismo
por el instrumento legal correspondiente.

ARTÍCULO 39°.- La Capacidad Técnica de Contratación individual por Especialidad se


establecerá en base a:
a) Los antecedentes de obras de mayor monto ejecutadas por las empresas en un período
anterior a la fecha de inscripción o actualización.
b) Al equipo y/o herramientas de su propiedad tomado al valor de realización afectada por los
coeficientes y/o promedios que se indique en este Reglamento y normas que lo complementen.

ARTÍCULO 40°.- Denomínase capacidad de ejecución anual de una empresa, al monto anual
máximo de obra que se estima puede construir normalmente. Este valor expresado en pesos,
se determinará en base a las capacidades económicas y de producción que se asigne a la
misma, teniendo en cuenta:
a) Económica:

Sección IX - 45
Obras y Servicios Públicas

Los rubros del activo y pasivo, con valores del último balance que se ajustarán a los
coeficientes que fijará anualmente el consejo, obteniendo así valores reajustados en relación al
objeto de la
calificación. La diferencia entre los valores reajustados del activo y pasivo determinará un
Capital real específico, el que a su vez será afectado por coeficientes mayores que la unidad
según la especialidad, siendo la resultante la capacidad económica de la empresa.
b) Producción:
El mayor monto de obras ejecutadas en doce (12) meses corridos, dentro de los últimos diez
(10) años anteriores a la fecha de presentación, actualizado por los coeficientes de fluctuación
de costos, será afectado por un factor que surgirá de los índices de solvencia y liquidez
obtenidos del análisis económico-financiero del balance del último ejercicio, antigüedad de la
empresa en el país como constructora y el coeficiente a obtener de la relación entre el valor de
realización del equipo y al Capital Real específico.
c) Ejecución Anual:
La suma de porcentajes de las Capacidades Económicas y de Producción será a su vez
afectada por un coeficiente conceptual que tendrá en cuenta: conducta, cumplimiento de
plazos, calidad de los
trabajos, Capacidad técnica demostrada. Para las empresas que no lleven libros rubricados, la
suma de los porcentajes indicados será afectada por un coeficiente no mayor que la unidad.
Periódicamente
los porcentajes y coeficientes podrán modificarse a por del Consejo.

ARTÍCULO 41°.- Denomínase monto anual de Obra Comprometida a la cifra en pesos que
resulta de la suma de los cocientes entre el monto de obra que falta ejecutar de cada contrato
en curso y el saldo del plazo de ejecución expresado en años. Esta cifra admitirá corrección en
los casos que se concedan prórrogas por la Administración.

ARTÍCULO 42°.- Denomínase capacidad libre de contratación anual a la que surge de la


diferencia entre la Capacidad de Ejecución Anual obtenida y los compromisos de la empresa ya
sean públicos o privados (obras contratadas y/o en ejecución) estimados anualmente.

ARTÍCULO 43°.- No serán admitidas en las licitaciones las ofertas de proponentes cuya
capacidad libre de contratación anual sea inferior a la cifra que resulta de dividir el monto del
presupuesto oficial de la obra o trabajo que se licite, por el plazo de ejecución expresado en
años y/o fracción de años, según corresponda. En caso de empresas que se presenten
transitoriamente unidas para contratar determinada obra o trabajo, se otorgará un certificado de
capacidad para cada una de ellas, siempre que las mismas satisfagan las condiciones
indicadas en el párrafo anterior respecto a la proporción de la obra que corresponda a cada
una según su participación en la unión transitoria. A los efectos de la aplicación del prorrateo
pertinente de la unión transitoria, las empresas solicitarán el certificado en tal carácter
indicando como la declaración jurada el porcentaje de su participación y las condiciones del
contrato de colaboración empresaria que las une. Los certificados que se emitan como
consecuencia de lo expresado precedentemente deberán contar con una leyenda que les
otorgue validez exclusivamente para su presentación conjunta.

Sección IX - 46
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

La capacidad libre de contratación anual deberá ser actualizada al momento de la licitación, a


cuyo efecto el Consejo extenderá la certificación pertinente, la que será requerida por los
interesados.-

ARTÍCULO 44°.- Para empresas nuevas o aquellas que no denunciaran obras en el quinquenio
próximo anterior a su inscripción, o bien que por reestructuración técnica y financiera se
consideren en condiciones de alcanzar una capacidad de contratación anual superior a la que
resulta de la aplicación del Artículo 43° del presente Reglamento, se determinará dicha
capacidad de la siguiente forma:
a) Se comprobará la existencia real y el estado de posesión y/o dominio de equipos,
maquinarias, enseres y útiles, depósitos y locales adecuados al tipo de obra de la especialidad
de la empresa.
b) Se certificará el plantel de profesionales, técnicos y operarios permanentes de la empresa,
los cuales deberán estar legalmente inscriptos según las normativas de la Ley Laboral, y
respetando estrictos márgenes de Higiene y Seguridad.
c) Se solicitará la presentación de sus actos constitutivos, balances, disponibilidad de fondos
en cajas y bancos.
d) Se establecerá por declaraciones juradas o cualquier medio de información, las deudas
contraídas con y sin garantía real o personal.
e) Se establecerá el crédito bancario de la empresa, mediante informaciones de las
instituciones oficiales y privadas de este carácter.
Con estos elementos de juicio el Consejo establecerá un monto teórico de la obra realizable y
certificable en un año, que constituirá su capacidad de contratación anual.
El Consejo determinará el valor que deberá asignarse a los factores aludidos en forma que
guarden homogeneidad con los que resulten de la aplicación de los establecidos en el artículo
precedente.

ARTÍCULO 45°.- Es facultad del Ministerio de Obras Públicas, en su carácter de Autoridad de


Aplicación para establecer normas aclaratorias y/o complementarias del presente régimen.

TITULO VI
DE LAS EXCEPCIONES

ARTÍCULO 46°.- El Consejo podrá, cuando para la ejecución de una obra o trabajo concurran
factores excepcionales, mediante el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de sus
miembros, autorizar la presentación a las licitaciones, de empresas no inscriptas pero con
antecedentes verificables en el país o en el extranjero que las hagan acreedoras a ser
consideradas con capacidad técnica y financiera suficientes. Los factores de excepción serán
ponderados por el Consejo previa información del organismo licitante.

ARTÍCULO 47°.- Los casos no previstos en el presente Reglamento, serán considerados y


resueltos en cada oportunidad por el Ministro de Obras Públicas en su carácter de Autoridad de
Aplicación y de conformidad a las facultades delegadas por el Artículo 2o del presente
Decreto.-

Sección IX - 47
Obras y Servicios Públicas

Nota: Decreto Reglamentario E. (OP). N° 1208, para consulta en Dpto. Archivo de esta Dirección.

Resolución Ministerial OP. N° 279

APRUÉBASE EL REGLAMENTO DEL REGISTRO DE CONSULTORAS Y


CONTRATISTAS DE OBRAS PÚBLICAS
San Fernando del Valle de Catamarca, 10 de Junio de 2013.
BOLETIN OFICIAL, 19 de Julio de 2013

VISTO:
La ley de Obras Públicas de la Provincia 2730; y el Decreto Acuerdo 735/13 por el cual
se reglamenta el Registro de Consultoras y Contratistas de Obras Públicas, y;

CONSIDERANDO:
Que el Artículo 3 del Decreto Acuerdo 735/13 faculta al Ministro de Obras Públicas, en
su carácter de Autoridad de Aplicación del Reglamento del Registro de Consultores y
Contratistas de Obras Públicas, a establecer normas reglamentarias.
Que la necesidad de reglamentación de regímenes específicos de inscripción de
empresas constructoras es de primordial importancia.
Que el Artículo 47 del Anexo I del Decreto Acuerdo 735/13 prevé que los casos no
previstos por el Reglamento del Registro de Consultores y Contratistas serán considerados y
resueltos en cada oportunidad por el Ministro de Obras Públicas.
Que Asesoría Legal del Ministerio de Obras Públicas toma intervención de su
competencia mediante Dictamen No 181 de fecha 10 de junio de 2013.
Que en uso de las facultades conferidas por el Decreto Acuerdo 735/13, corresponde
proceder en consecuencia.

Por ello,
EL MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- APRUEBASE El Anexo I de requisitos y formularios del Régimen de Gran


Constructor, Pequeño Constructor, Cooperativas, Proveedores de Equipos y Consultoras de
Obras Públicas.

ARTÍCULO 2°.- APRUEBASE El Anexo II sobre la calificación de las Empresas, Capacidad de


Ejecución Anual y Capacidad de Contratación anual.

ARTÍCULO 3°.- FACULTESE al Secretario Permanente del Consejo Provincial de Contratistas


y Consultores de Obras Públicas a realizar todas las gestiones pertinentes a los fines de llevar
a cabo las reuniones del Consejo.

Sección IX - 48
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 4°.- Tomen conocimiento: Dirección de Recursos Humanos y Organización quien


deberá notificar a todas las dependencias del Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de
Servicios Públicos, Instituto Provincial de la Vivienda, Secretaría de la Vivienda y Desarrollo
Urbano.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, Publíquese y Archívese.

FIRMANTES:
Ing. Civil Rubén Roberto Dusso - Ministro de Obras Públicas

Nota: Anexos para consulta en Dpto. Archivo de esta Dirección.

Sección IX - 49
Obras y Servicios Públicas

Decreto Acuerdo N° 1154

APRUÉBASE EL RÉGIMEN DE REDETERMINACIÓN DE PRECIOS DE LOS


CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA
San Fernando del Valle de Catamarca, 1 de Agosto de 2013.
BOLETIN OFICIAL, 10 de Setiembre de 2013

VISTO:
El expediente Letra "M" N° 27274/2012, del Ministerio de Obras Públicas, por que se
propicia adecuar el régimen de redeterminación de precios de los contratos de Obras Públicas
regulado por la Ley 2730; y

CONSIDERANDO:
Que por Decreto N° 1295/02 el Poder Ejecutivo Nacional y con motivo de la sanción
de la Ley N° 25.561 estableció un mecanismo de redeterminación de precios de los contratos
de obra pública nacionales, invitando a las Provincias a adherir al mismo mediante el dictado
de normativas similares.
Que el Artículo 8° del referido Decreto y el Artículo 5° inciso d) de su Anexo, dispone
que los valores de referencia a utilizar en la redeterminación, se calculan a partir de lo
informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Que el Gobierno de la Provincia de Catamarca, en el marco de la ley N° 5064 dictó el
Decreto H. y F. (S.E.O.S.P) 637/02, estableciendo un mecanismo que contemplaba las
características propias de los contratos de obras públicas regidos por la Ley N° 2730,
concebido como una solución tendiente a la protección de la ecuación financiera de dichos
contratos.
Que en atención al tiempo transcurrido y las diferentes variables verificadas en el
mercado local, se han creado nuevas condiciones que requieren una reformulación de las
soluciones adoptadas en aquella oportunidad.
Que los principios de justicia conmutativa y de igualdad en el reparto de las cargas
públicas y la necesidad de que las obras se terminen y se cumplan con el fin al que estaban
destinadas, constriñen a la Administración a desempeñar un papel activo.
Que es por ello que debe implementarse un régimen de redeterminación de precios
que procure, entre otros aspectos, la más amplia concurrencia en las licitaciones que
convoquen los organismos comitentes.
Que puede resultar conveniente que tales adecuaciones sean aplicables a las obras
actualmente en ejecución, respetando el principio de libre adhesión de los interesados al
régimen que se establece.
Que a fs. 30/32, tomo intervención Contaduría General de la Provincia mediante
informe N° 1549/13.
Que a fs. 33/46, tomo intervención que le compete Asesoría General de Gobiemo,
mediante Dictamen A.G.G. N° 1035/13, manifestando que no formula objeción al dictado del
acto administrativo.

Sección IX - 50
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Que la presente medida se dicta en el marco de lo dispuesto en el Capítulo IX de la


reglamentación de la Ley 2.730 de Obras Públicas, Decreto O.P. N° 1697/74, y en uso de las
atribuciones conferidas por el artículo 149°de la Constitución de la Provincia de Catamarca.

Por ello;
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
EN ACUERDO DE MINISTROS
DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Aprobar el Régimen de Redeterminación de Precios de los Contratos de Obra


Pública regidos por la Ley N° 2730, sus modificatorias y complementarias, el que como Anexo
Único forma parte del presente Instrumento Legal.

ARTÍCULO 2°.- Establecer que la Redeterminación de Precios de los Contratos de Obra


Pública normada en el presente, se realizará con sujeción a los límites y pautas
presupuestarias vigentes.

ARTÍCULO 3°.- Disponer en el ámbito del Ministerio de Obras Públicas la creación de una
Comisión de Seguimiento del Mercado de la Construcción, que tendrá como misión efectuar
periódicamente, el estudio y seguimiento de las condiciones generales del mercado de
construcción y afines, como también las de formación y evolución de los precios de los factires
que inciden en el precio total de la prestación.

ARTÍCULO 4°.- Facultar al Ministerio de Obras Públicas a establecer la Metedología de


Redeterminación de Precios de los Contratos de Obra Pública a implementar en el marco del
presente Decreto y a dictar normas interpretativas, aclaratorias y complementarias.

ARTÍCULO 5°.- La aprobación de la Redeterminación de precios de los contratos de Obra


Pública, sea provisorias o defenitivas, previo ajuste de las garantías del contrato y
disponibilidad presupuestaria, corresponde al Ministerio de Obras Públicas. En las
redeterminaciones de precios definitiva deberá tomar intervención Contaduría General de la
Provincia.

ARTÍCULO 6°.- Invitar a los Municipios de la Provincia de Catamarca que ejecuten obras en el
marco de la Ley N° 2730 o de normativas específicas distintas, a adherir a lo establecido por el
presente Decreto.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, Publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B. CORPACCI - GOBERNADORA DE CATAMARCA
AREDES-ARIZA-GORDILLO-DUSSO-PFEIFER-ROMERO-MERCADO

Sección IX - 51
Obras y Servicios Públicas

ANEXO ÚNICO

CAPÍTULO I
AMBITO DE APLICACIÓN. VIGENCIA.

ARTÍCULO 1°.- Los precios de los contratos de Obra Pública correspondientes a la parte de
obra faltante de ejecutar, podrán ser redeterminados, a solicitud de la contratista, en la medida
que tal condición forme parte de los pliegos de las licitaciones y cuando los costos de la parte
pendiente de ejecución hayan adquirido un valor tal que reflejen una variación promedio, en
más de un Diez por ciento (10%) respecto a los valores del contrato (tomando como mes base
el mes anterior al de formulación de la oferta), o a los establecidos en la última redeterminación
aprobada antes o durante la vigencia del presente, según corresponda. Producida la primer
Redeterminación de precios, las siguientes podrán ser solicitadas por el contratista, en la
medida de la variación producida cumpla con la condición antedicha.
Las cantidades faltantes referidas, que estén sujetas a Redeterminación, serán aquellas que
deban ejecutarse con posterioridad al fin del mes anterior al que se cumpla la condición
establecida en el presente artículo.
Un diez por ciento (10%) del precio total del contrato se mantendrá fijo e inamovible durante
toda la vigencia del mismo.
En ningún caso se Redeterminarán los anticipos financieros y los acopios de materiales para la
obra. Los precios establecidos en los mismos se congelarán al momento de la emisión del
certificado correspondiente.

ARTÍCULO 2°.- Determinar que podrán incluirse en las disposiciones del presente régimen, las
ofertas presentadas en licitaciones efectuadas con anterioridad a la vigencia de este decreto y
que se encuentren en trámite de adjudicación, preadjudicación y/o con oferta económica
abierta y garantía de oferta vigente.

ARTÍCULO 3°.- Establecer que también podrán quedar sujetos al presente régimen los
contratos de obra pública adjudicados y en ejecución cuyos pliegos de condiciones de
contratación hayan previsto la Redeterminación de precios en los términos y alcances del
Decreto H.y F. N° 637/02 y demás normativa dictada en consecuencia.

ARTÍCULO 4°.- Será condición para la aplicación del presente régimen a los supuestos
establecidos en los artículos 2° y 3°, la expresa manifestación de adhesión del oferente o
adjudicatario, dentro de los quince (15) días hábiles de la entrada en vigencia del presente
conforme los Artículos 18, 19 y 20. Si no se efectuare el acogimiento en forma expresa dentro
del plazo indicado, el llamado o contratación continuará rigiéndose por los términos y
condiciones del Pliego de Bases y Condiciones y contratos que rigieran el respectivo llamado.

ARTÍCULO 5°.- Los contratos que cuenten con financiaciíon de organismo multilaterales de
crédito, se regirán por las condiciones acordadas en los respectivos contratos de préstamo y
supletoriamente por este Decreto. Quedan Excluidos los contratos de concesión de obra
pública, de servicios públicos, licencias y permisos.

Sección IX - 52
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 6°.- A partir de la entrada en vigencia del presente Decreto, los Pliegos de Bases y
Condiciones correspondientes a las futuras licitaciones deberán incorporar en su articulado las
pautas que aseguren la plena vigencia y operatividad de sus términos y los de las normas que
al efecto dicte el Ministerio de Obras Públicas.

CAPÍTULO II
VALORES DE REFERENCIA

ARTÍCULO 7°.- Los Valores de Referencia a utilizar en la Redeterminación prevista en el


artículo 4° del Decreto no podrán ser superiores a los informados por el INDEC, la Dirección
Provincial de Estadísticas y Censos, o, en caso necesario, por otros organismos oficiales o
especializados, aprobados por el Ministerio de Obras Públicas, para el mismo periodo.

ARTÍCULO 8°.- Exceptuar de lo establecido en el artículo precedente, los valores


correspondientes a mano de obra, alícuotas impositivas y gasto financiero, serán calculados
según los convenios colectivos de trabajo homologados; alícuotas impositivas aplicables dentro
del territorio de la provincia de Catamarca; y la tasa de interés de referencia, que será la Tasa
Activa Cartera General Diversas del Banco de la Nación Argentina.

ARTÍCULO 9°.- Determinar que los aumentos de las alícuotas impositivas, aduaneras, de
cargas sociales o de Aranceles Profesionales fijados por los respectivos Colegios, tasladables
al consumidor final, serán reconocidos en el precio a pagar a los contratistas a partir del
momento en que entren en vigencia las normas que los dispongan, en su probada incidencia.
De la misma forma, las reducciones de las alícuotas impositivas, aduaneras, de cargas sociales
o de Aranceles Profesionales fijados por los respectivos Colegios, trasladables al consumidor
final, serán deducidas del precio a pagar. En todos los casos el reconocimiento o deducción
resultará procedente cuando alícuotas, cargas y/o aranceles no se encuentren incluidos en un
Valor de Referencia determinado.

CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA

ARTÍCULO 10°.- En todos los casos, las empresas contratistas en la instancia de formular su
petición de Redeterminación, deberán acreditar fehacientemente la incidencia de los nuevos
precios en base a los parámetros establecidos en el Capítulo I del presente, y conforme la
metodología de Redeterminación de precios que se apruebe por Resolución del Ministerio de
Obras Públicas.

ARTÍCULO 11°.- Los Valores de Referencia serán publicados regularmente por resolución del
Ministerio de Obras Públicas, dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a partir
del último día de cada mes calendario.

ARTÍCULO 12°.- Sólo serán admisibles los pedidos de Redeterminación de precios de aquellos
oferentes o adjudicatarios que no se encuentren en mora en el cumplimiento de sus
obligaciones previas a la suscripción del contrato, y en aquellas obras que al momento de
presentar la solicitud se encuentren en ejecución y no registren atrasos en su plan de

Sección IX - 53
Obras y Servicios Públicas

inversiones por causas imputables al contratista, y únicamente por la obra faltante de ejecutar
resultante del plan de inversiones vigente.

ARTÍCULO 13°.- Las Redeterminaciones de precios o la solicitud de acogimiento al presente


Decreto para los supuestos previstos en los artículos 3° y 4°, se instrumentarán mediante la
suscripción de un "Acta de Redeterminación de Precios" a celebrar entre el comitente y la
contratista, facultándose al Ministerio de Obras Públicas a proceder al dictado del acto
administrativo aprobatorio.
La suscripción del Acta de Redeterminación de Precios deberá efectuarse dentro del plazo de
sesenta (60) días corridos de formulada la solicitud por el contratista.

ARTÍCULO 14°.- Dentro de los quince (15) días corridos contados a partir de la fecha de
aprobación del Acta de Redeterminación, el comitente emitirá un certificado de ajuste de
conformidad al resultado de la Redeterminación de precios, cuyo pago se ajustará a lo
establecido en la Ley N° 2730 y su reglamentación.

ARTÍCULO 15°.- La suscripción del "Acta de Redeterminación de Precios", conforme lo


establecido en el presente Decreto, implicará la renuncia automática del contratista a todo
reclamo por mayores costos, compensaciones, gastos improductivos o supuestos perjuicios de
cualquier naturaleza, pretendidamente motivados por los cambios registrados en la economía
con anterioridad a la suscripción del acta.

CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 16°.- Los precios empleados para la Redeterminación de los contratos que den
lugar a la suscripción de las respectivas actas, serán de carácter definitivo, no estando sujetos
ningún reclamo y/o revisión.

ARTÍCULO 17°.- Establécese que la entrada en vigencia del presente decreto tendrá lugar una
vez aprobada la Metodología de Redeterminación de Precios de Contratos de Obra Pública, y
dictadas las normas interpretativas, aclaratorias y complementarias necesarias para su
inmediata instrumentación definitiva, conforme lo previsto en el artículo 4° del Decreto.

ARTÍCULO 18°.- Encomendar a la autoridad de aplicación el dictado de la norma respectiva


por la que se declaren cumplidas las condiciones establecidas en el artículo 18°, la que deberá
ser publicada en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 19°.- Disponer que el cómputo del plazo de quince (15) días hábiles para formular
la adhesión al presente Decreto, prevista en el artículo 4° del Anexo Único se iniciará a partir de
la publicación de la norma cuyo dictado se encomienda por el artículo Interior.

Sección IX - 54
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Resolución Ministerial OP. N° 515

APRUÉBASE METODOLOGÍA DE REDETERMINACIÓN DE PRECIOS DE LOS


CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA

San Fernando del Valle de Catamarca, 10 de Setiembre de 2013.


Boletin Oficial, 20 de Septiembre de 2013

VISTO:
El Decreto Acuerdo N° 1154/13 mediante el cual se aprueba el régimen de
Redeterminación de Precios de los Contratos de Obra Pública regidos por la Ley 2730; y

CONSIDERANDO:
Que mediante el artículo 17 del Anexo Unico del Decreto Acuerdo No 1154/13, se
establece que la entrada en vigencia del mismo tendrá lugar una vez aprobada la Metodología
de Redeterminación de Precios de Contratos de Obra Pública y dictadas las normas
interpretativas, aclaratorias y complementarias necesarias para su inmediata instrumentación.
Que el artículo subsiguiente del instrumento citado, encomienda a este Ministerio el
dictado de la norma que declare cumplida la condición para la plena entrada en vigencia del
Decreto Acuerdo.
Que en consecuencia, resulta necesaria la adopción de resoluciones que tiendan a
regular el proceso a llevar a cabo para la Redeterminación de los Precios de cada Contrato de
Obra Pública.
Que el artículo 4o Decreto Acuerdo N° 1154/13, faculta al Ministerio de Obras Públicas
para el dictado del presente instrumento legal.

Por ello;
EL MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Aprobar la METODOLOGIA DE REDETERMINACION DE PRECIOS DE LOS


CONTRATOS DE OBRA PUBLICA, que como Anexo I forma parte del presente instrumento
legal.

ARTÍCULO 2°.- Declarar cumplida la condición para la plena entrada en vigencia del Decreto
Acuerdo N° 1154/13, sin perjuicio de las futuras normas interpretativas, aclaratorias y
complementarias que en lo sucesivo se dicten.

ARTÍCULO 3°.- A sus efectos tomen conocimiento Ministerio de Servicios Públicos, Vialidad
Provincial, Secretaría de Estado de la Vivienda y Desarrollo Urbano, Secretaría de Obras
Públicas y sus dependencias de este Ministerio, Subsecretaría de Administración de este
Ministerio, Unidad Ejecutora de Proyectos Educativos de Infraestructura Escolar, Secretaría de
Recursos Hídricos y sus dependencias de este Ministerio.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, Publíquese, dese al Registro Oficial y Archívese.

Sección IX - 55
Obras y Servicios Públicas

FIRMANTES:
Ing. Civil Rubén Roberto Dusso - Ministro de Obras Públicas

METODOLOGIA DE REDETERMINACION DE PRECIOS


DE LOS CONTRATOS DE OBRA PUBLICA

ARTÍCULO 1°.- La presente metodología de redeterminación de precios, será aplicable a los


contratos de obra pública, regidos por la ley N° 2730 y sus modificaciones.

ARTÍCULO 2°.- Los contratistas podrán solicitar la redeterminación de precios, elevando la


petición al comitente en un plazo no superior a los 30 días corridos desde la fecha en que se
publiquen en el boletín oficial, los valores de referencia a emplear en el proceso, y siempre que
se cumpla las pautas dispuestas en el decreto 1154/13.

REDETERMINACION DEFINITIVA
CAPITULO I

ARTÍCULO 3°.- Los precios de los contratos de Obra Pública correspondientes a la parte de
obra faltante de ejecutar, podrán ser redeterminados, a solicitud de la contratista cuando los
precios de las cantidades pendiente de ejecución hayan adquirido un valor tal que reflejen una
variación promedio, en más de un Diez por ciento (10%) respecto a los valores vigentes del
contrato, y en la medida que tal condición forme parte de los pliegos de las Obras.
Producida la primer redeterminación de precios, las siguientes podrán ser solicitadas por el
contratista, en la medida de que la variación producida cumpla con la condición antes dicha.

ARTÍCULO 4°.- El mes, a partir del cual se tomarán los índices, se considerará «mes base» y
será, para la primer Redeterminación, el inmediato anterior al mes de la oferta. Para las
sucesivas Redeterminaciones, en caso de corresponder, el mes base, será el mes de corte de
la Redeterminación inmediata anterior.
El «mes de corte» aludido, corresponderá al mes en que se cumple la condición considerada
en el Artículo 3o del presente capítulo.

ARTÍCULO 5°.- Las cantidades faltantes, referidas en el Art. 3° del presente capítulo, que
estarán sujetas a Redeterminación, serán aquellas que deban ejecutarse con posterioridad al
fin del mes anterior al que se cumpla la condición establecida en el citado artículo.

ARTÍCULO 6°.- Un diez por ciento (10%) del precio total del contrato original o Redeterminado,
según corresponda, se mantendrá fijo e inamovible durante toda la vigencia del mismo.

ARTÍCULO 7°.- En ningún caso se Redeterminarán los montos otorgados por anticipos
financieros y/o acopios de materiales para la obra. Los montos establecidos para los mismos,
se congelarán a la fecha de la emisión del certificado correspondiente.
Para el caso en que se haya otorgado anticipo financiero y/o acopio de materiales para la obra,
y se hubiesen producido redeterminaciones, en las condiciones establecidas en el Art. 3°, con

Sección IX - 56
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

fechas anteriores al otorgamiento, la emisión de los certificados de dichas redeterminaciones


se harán contemplando la totalidad de la obra faltante de ejecutar a la fecha que corresponda.
Si se hubiese producido la redeterminación en un período que incluya la fecha en que se emitió
el certificado de anticipo y/o acopio, automáticamente no corresponderá la consideración en la
redeterminación, del monto anticipado y/o acopiado.
Los adicionales y modificaciones de obras estarán sujetos al mismo régimen de
redeterminación de precios de los contratos originales.

ARTÍCULO 8°.- Para las obras, que opten por la alternativa contemplada en los Artículos 2°, 3°
y 4° del anexo único del Decreto Acuerdo 1154/2013, y cuenten en su proceso de desarrollo,
con Redeterminaciones de precios conforme a la vigencia del Decreto H y F. N° 637/2002, la
aplicación de la presente metodología, será a partir del mes de corte correspondiente a la
última «Redeterminación Definitiva» aprobada.

ARTÍCULO 9°.- Los contratos que cuenten con financiación de organismos multilaterales de
crédito, se regirán por las condiciones acordadas en los respectivos contratos de préstamo y
supletoriamente por el Decreto 1154/13 y normas complementarias. Dicha situación, deberá
quedar establecida en los pliegos para el llamado, a fin de que los oferentes tengan presente
bajo el régimen que considerarán sus ofertas.
Quedan excluidos del presente régimen, los contratos de concesión de: obra pública, de
servicios públicos, licencias y permisos.

ARTÍCULO 10°.- A partir de la entrada en vigencia de la presente, los Pliegos de Bases y


Condiciones correspondientes a las futuras licitaciones deberán incorporar en su articulado las
pautas que aseguren la plena vigencia y operatividad de sus términos y los de las normas que
al efecto dicte el Ministerio de Obras Públicas.

CAPITULO II

ARTÍCULO 11°.- Los Valores de Referencia a utilizar en la redeterminación definitiva de


Precios de Contrato, no podrán ser superiores a los informados por el INDEC, la Dirección
Provincial de Estadísticas y Censos, o, en caso necesario, por otros organismos oficiales o
especializados, aprobados por el Ministerio de Obras Públicas, para el mismo período.
Dichos valores, deberán aplicarse a los costos de cada uno de los insumos contemplados en
cada análisis de precios aprobado de la obra, arribándose de esta manera, y luego de aplicar
idéntico tratamiento a los componentes del coeficiente resumen, a un nuevo precio unitario,
que será el precio unitario Redeterminado. Dicho valor afectará a las cantidades faltantes de
ejecutar descriptas en el artículo 3o del capítulo I y será el presupuesto faltante
Redeterminado. El valor arribado por aplicación de la metodología descripta, deberá
compararse con idénticas cantidades a valores de precios unitarios de contrato o de última
redeterminación definitiva aprobada y verificarse si se cumple la condición de variación superior
al 10%. Para el caso de que se cumpla dicha condición, deberá aplicarse, a los valores de
referencia arribados, el congelamiento del 10% previsto en el artículo 6o de la presente
metodología.

Sección IX - 57
Obras y Servicios Públicas

Idéntico al procedimiento descripto en el párrafo anterior deberá adoptarse al mes inmediato


anterior al de corte, a los efectos de verificar y dejar demostrado, que la variación superior al
10% no se produce al mes anterior al del cumplimiento de dicha condición.
La diferencia de precios entre los presupuestos resultantes de la aplicación de los precios
unitarios indicados a las cantidades faltantes descriptas en el artículo 5o de la presente
metodología, será la diferencia a sumar al monto de contrato anterior vigente, y se obtendrá
así, en nuevo precio del contrato Redeterminado.
Para el caso en que hubiera más de una (1) redeterminación, a los efectos de su
diferenciación, deberán identificarse con la numeración de manera correlativa conforme vayan
surgiendo.
Tanto los Gastos Generales como los Gastos Financieros que se consideran en el coeficiente
resumen de cada análisis de precios, deberán afectarse por sus valores de referencia que
estarán publicados en las planillas que a tal fin se emitan para cada período.
Para el supuesto de que los análisis de precios no formaran parte de la documentación
contractual al momento del dictado del presente instrumento, la contratista deberá presentarlos
al comitente para su evaluación. En ésta instancia y si los mismos fueran observados, deberán
ser corregidos teniendo la contratista un plazo de diez (10) días corridos para completarlos, en
caso contrario se considerará desistida la opción a renegociar el contrato en los términos del
decreto 1154/13. Los análisis de precios referidos en el presente párrafo, serán de aplicación
durante toda la vigencia del contrato.

ARTÍCULO 12°.- Los Valores de Referencia, correspondientes a las categorías de mano de


obra, alícuotas impositivas y gasto financiero, serán calculados según los convenios colectivos
de trabajo homologados; alícuotas impositivas aplicables dentro del territorio de la provincia de
Catamarca; y la tasa de interés de referencia, será la Tasa Activa Cartera General Diversas del
Banco de la Nación Argentina respectivamente.

ARTÍCULO 13°.- Determinar que los aumentos de las alícuotas impositivas, aduaneras, de
cargas sociales o de Aranceles Profesionales fijados por los respectivos Colegios, trasladables
al consumidor final, serán reconocidos en el precio a pagar a los contratistas a partir del
momento en que entren en vigencia las normas que los dispongan, en su probada incidencia.
De la misma forma, las reducciones de las alícuotas impositivas, aduaneras, de cargas sociales
o de Aranceles Profesionales fijados por los respectivos Colegios, trasladables al consumidor
final, serán deducidas del precio a pagar. En todos los casos el reconocimiento o deducción
resultará procedente cuando alícuotas, cargas y/o aranceles no se encuentren incluidos en un
Valor de Referencia determinado.

CAPITULO III

ARTÍCULO 14°.- En todos los casos, las empresas contratistas, en la instancia de formular su
solicitud de redeterminación, deberán acreditar fehacientemente la incidencia de los nuevos
costos de los insumos de obra en base a los parámetros establecidos en el Capítulo I del
Anexo Unico del Decreto Acuerdo 1154/2013, y conforme la metodología de redeterminación
de precios.

Sección IX - 58
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 15°.- Los Valores de Referencia a aplicar, se emitirán mensualmente a través del
«Nomenclador General de Insumos», el que deberá ser confeccionado por la CoSMeCo y
serán aprobados y publicados regularmente por resolución del Ministerio de Obras Públicas,
dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a partir del último día de cada mes
calendario. Asimismo, la citada Comisión, procederá elaborar un resumen de dichas planillas,
en soporte magnético abierto y se remitirá la misma vía email a los contratistas que lo
requieran, a los efectos de facilitar el procedimiento y cálculo de la Redeterminación de
Precios. Los únicos Valores de Referencia que tendrán validez, serán los aprobados por el
Ministerio de Obras Públicas.

ARTÍCULO 16°.- Sólo serán admisibles los pedidos de Redeterminación de Precios de


aquellos adjudicatarios que no se encuentren en mora en el cumplimiento de sus obligaciones
previas a la suscripción del contrato, y en aquellas obras que al momento de presentar la
solicitud, se encuentren en ejecución y no registren atrasos en su plan de inversiones.
Si existieran atrasos en su plan de inversiones por causas imputables al contratista,
únicamente se considerará la obra faltante de ejecutar, resultante del plan de inversiones
vigente.

ARTÍCULO 17°.- Las redeterminaciones de precios, y las redeterminaciones incluidas en los


supuestos previstos en el Art. 8o, se instrumentarán mediante la suscripción de un «Acta de
Redeterminación de Precios» a celebrarse entre el superior del área a cargo de la obra y la
contratista. El Ministro de Obras Públicas, procederá al dictado del acto administrativo
aprobatorio.
La suscripción del Acta de Redeterminación de Precios deberá efectuarse dentro del plazo de
sesenta (60) días corridos de formulada la solicitud por el contratista.

ARTÍCULO 18°.- Dentro de los quince (15) días corridos contados a partir de la fecha de
aprobación del Acta de Redeterminación, el comitente emitirá los correspondientes certificados,
que se denominarán Certificados Correctores y estarán referenciados con la misma
numeración de los certificados que se corrijan por redeterminación.
Los certificados correctores, estarán sujetos a todos sus efectos, a las mismas condiciones que
los certificados de la obra.

ARTÍCULO 19°.- La suscripción del «Acta de Redeterminación de Precios», conforme lo


establecido en el Art. 16o, implicará la renuncia automática del contratista a todo reclamo por
mayores costos, compensaciones, gastos improductivos o supuestos perjuicios de cualquier
naturaleza, pretendidamente motivados por los cambios registrados en la economía con
anterioridad a la suscripción del acta.

ARTÍCULO 20°.- En todos los casos en que la redeterminación corresponda, deberán, los
contratistas, ampliar la garantía mediante alguna de las formas previstas en el artículo 15 de la
ley de obras públicas y su decreto reglamentario.

Sección IX - 59
Obras y Servicios Públicas

REDETERMINACION PROVISORIA

ARTÍCULO 21°.- Podrán, los contratistas de Obras Públicas, Redeterminar Provisoriamente el


contrato, en la medida que se cumplan las pautas establecidas en el Decreto 1154/13, y en la
Presente Reglamentación.

ARTÍCULO 22°.- El procedimiento a aplicar, deberá desarrollarse de acuerdo a los siguientes


parámetros:
a) Los contratistas, a instancias del comitente, deberán clasificar su contrato, en alguna de las
siguientes categorías.
I – Obras de Arquitectura
1- Obras de Restauración y Reciclaje
2- Nueva de Alta y Baja Complejidad
II – Obras Viales
1- Caminos
2- Puentes
3- Repavimentación
4- Recuperación y Mantenimiento
III – Obras de Vivienda
IV – Obras de Saneamiento y Agua Potable
1- Agua Potable
2- Desagües Cloacales
V – Obras Hidráulicas
1- Canalización para Protección de Inundaciones
2- Desagües Urbanos
VI – Obras de Electrificación Rural
El Comitente podrá autorizar clasificar las obras en dos o más categorías, cuando así hubiese
sido licitada.
b) La estructura de Ponderaciones, deberá responder a lo establecido en la TABLA 1 conforme
a la categoría de obra adoptada, prevista en el inciso a).

Variación de Referencia.
La Variación de Referencia, se calculará como promedio ponderado de las variaciones de cada
insumo, conforme a la estructura de ponderaciones antedicha y a la variación resultante de
aplicar los precios y/o índices de las fuentes de información definidas en el ANEXO I, que pasa
a formar parte de la Presente Resolución.
La Variación de Referencia así calculada, y siempre que supere el DIEZ POR CIENTO (10%),
conforme a lo establecido en el artículo 3o de la presente metodología, será condición
necesaria para iniciar la redeterminación provisoria de precios de los contratos de cada
categoría de obra que se encuentra en dicha condición, mediante el procedimiento descripto.
Una vez verificado el cumplimiento de lo establecido en los artículos 5° y 7° de la metodología,
los precios de los contratos, se adecuarán aplicando el Factor de Adecuación de Precios, que
será equivalente al noventa por ciento (90%) de la variación de referencia acumulada en el
período del que se trate.

Sección IX - 60
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Los Precios y/o índices indicados en el Anexo I, corresponderán a los publicados el mes
inmediato posterior al mes base y mes de corte, por el Instituto Nacional De Estadísticas y
Censos en su libro INDEC Informa.

ARTÍCULO 23°.- Podrá, simultáneamente solicitarse más de una Redeterminación Provisoria


en la medida de se encuentren cumplidas las condiciones establecidas en el Decreto 1154/13 y
la presente metodología.
En caso de ocurrir tal solicitud, deberá presentarse por separado y de manera simultánea, la
Redeterminación Definitiva, la que deberá cumplir igualmente con las condiciones establecidas
en los instrumentos mencionados en el párrafo anterior.

ARTÍCULO 24°.- Los precios determinados conforme lo indicado en el Artículo precedente,


constarán en un Acta de Adecuación Provisoria de Precios, y una vez aprobada la misma, se
emitirán los certificados de adecuación provisoría de precios, que estarán sujetos al mismo
régimen que los certificados de obra a todos los efectos.
Los montos certificados, correspondientes a la Redeterminación Provisoria de Precios, serán
considerados a cuenta de los que surjan de la Redeterminación Definitiva de Precios.

ANEXO I

A continuación se detallan las fuentes de información de los precios de referencia de los


insumos principales definidos, que serán de aplicación para el cálculo de la Variación de
Referencia:
a) Mano de Obra: Se aplicará la variación de la apertura Mano de Obra del Indice de Costo de
la Construcción (ICC) Cuadro 8.1.4 por capítulo y variaciones porcentuales para distintos
períodos.
b) Albañilería: Se aplicará la variación de la apertura Albañilería del ICC Cuadro 8.1.5 por ítem
de obra y variaciones porcentuales para distintos períodos.
c) Pisos y revestimientos: Se aplicará la variación de la apertura Baldosa Cerámica Roja para
pisos de 20x20 (m2) del ICC Cuadro 8.1.8 Precio promedio de algunos materiales para la
construcción.
d) Carpinterías: Se aplicará la variación de la apertura Carpintería Metálica y Herrería del ICC
Cuadro 8.1.5 por ítem de obra y variaciones porcentuales para distintos períodos.
e) Productos químicos: Se aplicará la variación de la apertura Sustancias y Productos
Químicos del Indice de Precios Internos Básicos al Por Mayor (IPIB) Cuadro 7.3.2. Por
principales aperturas y variaciones porcentuales para distintos períodos. Nivel General
Productos Nacionales Posición 24.
f) Andamios: Se aplicará la variación de la apertura Andamios del ICC Cuadro 8.1.6 Indice de
precios de algunos servicios y variaciones porcentuales para distintos períodos - Servicios de
alquiler.
g) Artefactos de iluminación y cableado: Se aplicará la variación de la apertura Instalación
Eléctrica del ICC Cuadro 8.1.5 por ítem de obra y variaciones porcentuales para distintos
períodos.
h) Caños de PVC para instalaciones varias: Se aplicará la variación de la apertura Caño PVC
del ICC Cuadro 8.1.9 Indice de precios de algunos materiales y variaciones porcentuales para
distintos períodos.

Sección IX - 61
Obras y Servicios Públicas

i) Motores eléctricos y equipos de aire acondicionado: Se aplicará la variación de la apertura


Máquinas y Aparatos Eléctricos del IPIB Cuadro 7.3.2. por principales aperturas y variaciones
porcentuales para distintos períodos. Nivel General Productos Nacionales Posición 31.
j) Equipo - Amortización de Equipo: Se aplicará la variación de la apertura Máquinas y Equipos
del IPIB Cuadro 7.3.2. por principales aperturas y variaciones porcentuales para distintos
períodos. Nivel General Productos Importados Posición 29.
k) Asfaltos, combustible y lubricantes: Se aplicará la variación de la apertura Productos
Refinados de Petróleo del IPIB Cuadro 7.3.2. Por principales aperturas y variaciones
porcentuales para distintos períodos. Nivel General Productos Nacionales Posición 23.
l) Transportes: Se aplicará la variación de la Subapertura Transporte del Indice de Precios al
Consumidor, Cuadro 6.4. Apertura 6. Transporte y Comunicaciones.
m) Aceros - Hierro aletado: Se aplicará la variación de la apertura Acero Aletado Conformado
tipo ADN 420 diámetro 10 mm del ICC Cuadro 8.1.8 Precio promedio de algunos materiales
para la construcción.
n) Cemento: Se aplicará la variación de la apertura Cemento Portland Normal bolsa 50 kg del
ICC Cuadro 8.1.8 Precio promedio de algunos materiales para la construcción.
o) Costo financiero: Se aplicará la variación de la Tasa Nominal Anual Activa Cartera General
Diversas del BANCO DE LA NACION ARGENTINA, considerando para cada mes calendario
los valores vigentes el día QUINCE (15) o en su defecto, el día hábil posterior.
p) Gastos Generales: Se aplicará la variación de la apertura Gastos Generales del ICC Cuadro
8.1.4 por capítulo y variaciones porcentuales para distintos períodos.
q) Arena: Se aplicará la variación de la apertura Arena Fina (m3) del ICC Cuadro 8.1.8 Precio
promedio de algunos materiales para la construcción.
r) Artefactos para baño y grifería: Se aplicará la variación de la apertura Instalación Sanitaria y
Contra Incendios del ICC Cuadro 8.1.5 por ítem de obra y variaciones porcentuales para
distintos períodos.
s) Hormigón: Se aplicará la variación de la apertura Hormigón Elaborado del ICC Cuadro 8.1.9
Indice de precios de algunos materiales y variaciones porcentuales para distintos períodos.
t) Medidores de caudal: Se aplicará la variación de la apertura Máquinas y Equipos de Uso
Especial del IPIB Cuadro 7.3.2. Por principales aperturas y variaciones porcentuales para
distintos períodos. Nivel General Productos Nacionales Posición 292.
u) Válvulas de Bronce: Se aplicará la variación del elemento Llave Esclusa de Bronce, Código
4324041 del relevamiento de Elementos para la Construcción del índice de materiales del ICC.
v) Electrobombas: Se aplicará la variación del elemento Electrobomba -Trifásica 7,5 HP. Código
4322032 del relevamiento de Elementos para la Construcción del índice de materiales del ICC.
w) Membrana impermeabilizante de polietileno: Se aplicará la variación de la apertura
Productos de Plástico del IPIB Cuadro 7.3.2. por principales aperturas y variaciones
porcentuales para distintos
períodos. Nivel General Productos Nacionales Posición 252.
x) Postes: Se aplicará la variación de la apertura Productos Nacionales Maderas Aserradas
INDEC – IPIB – Cuadro 7.3.2 – Posición 201.
y) Morsetería y Herrajes: Se aplicará la variación de la apertura Herrajes – CoSMeCo.
z) Aisladores: Se aplicará la variación de la apertura Varios – CoSMeCo – Indice Promedio
aa) Conductores: se aplicará la variación de la apertura Productos Metálicos Básicos
Importados – INDEC – IPIB – Cuadro 7.3.2 – posición 27.-

Sección IX - 62
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ab) Subestaciones Transformadoras Rurales: Se aplicará la variación de la apertura


Transformadores Rurales – CoSMeCo.
ac) Equipos: Se aplicará la variación de la apertura Productos Nacionales – Máquinas y
Equipos – INDEC – IPIB – Cuadro 7.3.2 – Posición 29.-

La Comisión de Seguimiento del Mercado de la Construcción (CoSMeCo) prevista en el


Artículo 3° de Decreto 1154/13, estará constituida por siete (7) miembros que serán designados
del siguiente modo:
a) Cuatro miembros designados por el Ministerio de Obras Públicas.
b) Dos representantes de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Catamarca.
c) Un representante de la Unión Obrera de la Construcción Seccional Catamarca.
Y tendrá por funciones principales las siguientes
a) Considerar y analizar todos los factores que afecten los precios nominales, con el objeto de
establecer los verdaderos precios de mercado de la construcción.
b) Proponer la inclusión o variación de la fuente de información para la actualización de los
precios de los contratos.
c) Mantener actualizada la tabla de los factores principales como Materiales; Mano de Obra;
Equipos y demás bienes incorporados a las obras, y su correspondiente fuente de información
de los precios de referencia o su variación.
d) Análisis y resolución de incorporación de elementos significativos en la determinación del
precio, en caso de discrepancia entre Contratista y Comitente.
e) Asesoramiento en las controversias entre el Comitente y el Contratista, relacionada con la
redeterminación de precios.

Sección IX - 63
Obras y Servicios Públicas

Resolución EN.RE. N° 59

APRUÉBASE REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE SANCIONES


POR INFRACCIONES DE USUARIOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE
AGUA POTABLE Y DESAGÜES CLOACALES
San Fernando del Valle de Catamarca, 01 de Julio de 2015.
Boletín Oficial, 3 de Noviembre de 2015

VISTO:
El Expte. Letra A N° 019/15, las Leyes N° 4836 y N° 4963, el Reglamento del Usuario
y de Servicios; y

CONSIDERANDO:
Que la prestadora AGUAS DE CATAMARCA S.A.P.E.M. solicita al En.Re., mediante
Nota N° 2142/14, la implementación de un Régimen Reglamentario que contemple la aplicación
de sanciones para aquellos usuarios que derrochen agua potable y para quienes hagan una
mala utilización del servicio de recolección de efluentes cloacales, que producen colapsos en
las instalaciones existentes e importantes daños sanitarios.
Que constantemente se registran numerosas denuncias, tanto de parte de la
Concesionaria como de los propios usuarios, sobre todo tipo de Infracciones cometidas por los
Usuarios del servicio de Agua Potable y Desagües Cloacales.
Que el artículo 3° de la Ley N° 4836 establece que es objeto del En.Re.: «controlar el
cumplimiento de las obligaciones fijadas en los respectivos Contratos de Concesión .... y
normas complementarías y modificatorias ...; ejercer el poder de policía y control en materia de
prestación de servicios públicos, velando por los derechos de los usuarios y los intereses de la
comunidad, la seguridad de las instalaciones ...».
Que esta Ley faculta al En.Re. a «Dictar o aprobar reglamentos que a su criterio sean
necesarios ..., a los cuales deberán ajustarse las concesionarias y usuarios de los servicios en
materia de seguridad; normas y procedimientos técnicos; de medición y facturación de los
consumos; de control y uso de medidores...» como también a «Reglamentar el procedimiento
para la aplicación de las sanciones que correspondan por violación de disposiciones legales,
reglamentarias o contractuales, asegurando el principio del debido proceso.» (artículo 4° inc. 2
y 15).
Que además el artículo 77 del Reglamento del Usuario y de Servicios establece:
«Régimen de Sanciones y Procedimiento. El usuario será pasible de ser sancionado conforme
al procedimiento y régimen que reglamente el En.Re., ... cuando su proceder constituya una
trasgresión legal relacionada con abuso del derecho, incumplimiento de obligaciones a su
cargo, y otros incumplimientos que determine el En.Re.».
Que en igual sentido la Ley N° 4963, ya específicamente en lo referido al servicio
público de agua potable y desagües cloacales determina que en el capítulo X: «Las violaciones
o incumplimientos a la presente ley, normas reglamentarias, complementarias, regulatorias y
contractuales en que incurrieran los prestadores o terceros no concesionarios, serán pasibles

Sección IX - 64
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

de las penalidades previstas en el Contrato de Concesión, normas de prestación, reglamento


del usuario y resoluciones del En.Re., según corresponda.»
Que esta legislación faculta y obliga al En.Re. a reglamentar un procedimiento para
aplicación de sanciones, en este caso a los usuarios que cometan infracciones a las normas
que regulan el servicio
público de agua potable y desagües cloacales.
Que en uso de tales facultades y mediante Resolución En.Re. N° 003/09, se aprobó
oportunamente un Reglamento de Sanciones para Infracciones de los Usuarios de la ex
concesionaria Aguas del Valle S.A.
Que en el presente resulta conveniente el dictado de un nuevo Reglamento que
supere y amplíe el anterior y que tienda fundamentalmente a la racionalización del consumo y
la generación de conciencia en los usuarios a fin de evitar situaciones de derroche de agua
potable y daños al sistema de recolección y tratamiento de residuos cloacales.
Que asimismo, dicho procedimiento debe contemplar la aplicación de sanciones a los
usuarios que ejerzan acciones violatorias de la normativa pertinente.
Que a los fines de que todos los usuarios del servicio tomen conocimiento del
reglamento que por la presente se aprueba, el mismo entrará en plena vigencia a partir de los
noventa (90) días de su publicación en el Boletín Oficial de la provincia.
Hasta tanto, los usuarios a los que se les haya detectado algunas de las infracciones
previstas en la citada normativa, recibirán la sanción de apercibimiento siendo advertidos de la
entrada en vigencia de la sanción pecuniaria que correspondiera.
Que el vocal del directorio Dr. Luis M. Lobo Vergara, plantea una disidencia parcial en
el reglamento, motivado principalmente en la competencia del organismo para delega las
facultades otorgadas por la Ley 4836 de creación del Ente Regulador a la concesionaria. No
cabe duda que la facultad de aplicar sanciones corresponde al Organismo. En este sentido, es
sabido que las facultades de los funcionarios públicos son esencialmente limitadas y de
carácter restrictivo. Consecuentemente., considera que el Directorio no tiene facultad para
delegar en la concesionaria la aplicación de multas (art. 7 del reglamento). Distintas son las
delegaciones de facultades otorgadas a funcionarios del organismo, como es el caso de las
realizadas a la Dirección de Denuncia y Reclamos, habida cuenta que estamos tratando de
delegaciones dentro de una estructura administrativa creada por ley.
Que lo manifestado precedentemente, obliga a advertir la posibilidad que la
presentación de recursos administrativos alegando la incompetencia de la concesionaria para
la aplicación de multas facultadas al ENTE REGULADOR, puedan tener recepción a través de
la vía administrativa o eventualmente en la vía judicial, donde podría ser declarada su nulidad.
Que en definitiva, el Sr. Vocal vota en el sentido que todo el proceso administrativo y
recursivo sea realizado por personal del Ente Regulador.
Que al respecto corresponde aclarar que, tanto la Ley N° 4836 como la N° 4963,
centran la cuestión de las sanciones en las facultades del En.Re. de reglamentar el
procedimiento respectivo y en la garantía del debido proceso, al expresar respectivamente:
«15) Reglamentar el procedimiento para la aplicación de las sanciones que correspondan por
violación de disposiciones legales, reglamentarias o contractuales, asegurando el principio del
debido proceso.» (art. 4), «El EN.RE. dictará las normas de procedimiento con sujeción a las
cuales se realizarán las audiencias públicas y se aplicarán las sanciones previstas en este
capítulo, debiéndose asegurar, en todos los casos, el cumplimiento del debido proceso.» (art.
32) y «COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO. El EN.RE. es el organismo para establecer el

Sección IX - 65
Obras y Servicios Públicas

procedimiento y la aplicación del régimen contravencional y sancionatorio. El EN.RE.


reglamentará el procedimiento para la aplicación de sanciones que correspondan por violación
de disposiciones legales, reglamentarias y contractuales, asegurando el derecho de defensa y
las normas del debido proceso.».
Que del Reglamento Anexo de la presente surge claramente que ambas atribuciones
se encuentran garantizadas por parte del En.Re., justamente en el ejercicio de sus facultades y
competencia.
Que además es errónea la disidencia del Sr. Vocal al manifestar que hay delegación
de facultades. Este instituto no se encuentra en estas actuaciones, toda vez que la facultad del
En.Re., legalmente otorgada, es la de sancionar a las empresas en sus incumplimientos, por lo
que la prestadora puede aplicar sanciones a los usuarios sin que ello signifique la pérdida de
las competencias del En.Re.. El objetivo esencial e intransferible del En.Re. es la protección de
los derechos del usuario, objeto éste que se asegura en este Reglamento con la intervención
del Organismo en todo el proceso en tratamiento.
Que por ello se concluye que la emisión del Reglamento de Sanciones a Usuarios por
parte de este Directorio, resulta conforme a derecho.
Que a fs. 4 obra el pertinente Dictamen Legal.
Que el Directorio del Ente Regulador de Servicios Públicos y Otras Concesiones está
facultado para emitir la presente en virtud de lo establecido por el artículo 4° incisos 2), 15) y
32) de la Ley 4836 y 45° de la Ley N° 4963 y demás concordantes del marco regulatorio de
aplicación.

Por ello;
EL DIRECTORIO DEL ENTE REGULADOR DE SERVICIOS PÚBLICOS Y OTRAS CONCESIONES
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- DEJAR SIN EFECTO la Resolución En.Re. N° 009/03.-

ARTÍCULO 2°.- APROBAR el REGLAMENTO PARA APLICACION DE SANCIONES POR


INFRACCIONES DE USUARIOS DEL SERVICIO PUBLICO DE AGUA POTABLE Y
DESAGÜES CLOACALES» que, como Anexo, integra la presente resolución.

ARTÍCULO 3°.- ORDENAR a AGUAS DE CATAMARCA S.A.P.E.M. la publicación del


Reglamento aprobado en el artículo precedente en, por lo menos, un (1) medio local de
comunicación masiva y dentro de las cuarenta y ocho (48) hs. de notificada la presente, como
así también su amplia difusión en las oficinas comerciales de la empresa.

ARTÍCULO 4°.- FIJAR la vigencia del presente Reglamento a partir de la publicación en el


Boletín Oficial de la Provincia.

ARTÍCULO 5°.- ESTABLECER que durante el término de sesenta (60) días, desde la entrada
en vigencia del presente reglamento, solo se aplicará a los usuarios infractores ía sanción de
APERCIBIMIENTO.
Transcurrido ese período, el reglamento tendrá plena aplicación.

ARTÍCULO 6°.- Notifíquese a AGUAS DE CATAMARCA SAPEM.

Sección IX - 66
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese al Ministerio de Servicios Públicos.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y archívese.

FIRMANTES:
Dr. Augusto César Acuña - Presidente Directorio Ente Regulador de Servicios Públicos y Otras Concesiones
CPN. Rosa Mabel Sarquis - Dr. Luis María Lobo Vergara

ANEXO
REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES POR INFRACCIONES DE
USUARIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜES
CLOACALES

CAPITULO I
OBJETIVOS

Artículo 1°: El presente reglamento tiene por objeto propender a la utilización responsable del
servicio y la generación de conciencia en los usuarios, a fin de evitar situaciones de derroche
de agua potable, volcamientos indebidos en las redes cloacales y deterioro de los bienes
afectados a su prestación.

CAPITULO 2
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2°: Para todos los casos tratados en este Reglamento, la infracción cometida por
parte de los usuarios debe estar fehacientemente comprobada e identificado el (los)
responsable (s) mediante la intervención conjunta de personal de la Concesionaria y del En.Re
y la confección del acta de infracción respectiva.

Artículo 3°: Al momento de la confección del acta pertinente, el personal interviniente del
En.Re. cuenta con amplias facultades para realizar las aclaraciones y/o acotaciones que
considere necesarias u oportunas.

Artículo 4°: El acta mencionada debe contener, como mínimo, los siguientes datos: número de
acta, lugar y fecha de constatación del hecho, datos identificatorios del infractor, descripción del
hecho constatado, si el infractor o representante se encuentra presente, información sobre su
derecho y posibilidad de formular el descargo, consecuencias de la omisión del mismo,
régimen de sanciones aplicables y facultad de presentar un recurso de apelación ante el
En.Re. contra la sanción impuesta.

Sección IX - 67
Obras y Servicios Públicas

Artículo 5°: El usuario o infractor, podrá formular su descargo ante la empresa dentro de
término de cinco (5) días hábiles contados a partir del día siguiente de la confección del Acta de
infracción.

Artículo 6°: Si vencido el plazo establecido el usuario o infractor no presentara descargo, tal
inacción importará tener por firme y consentidos los términos del acta de infracción.

Artículo 7°: Comprobada la infracción, y vencido el plazo para presentar descargo o


desestimado el mismo, la prestadora aplicará al infractor la sanción prevista en el presente
Reglamento.

Artículo 8°: Las multas impuestas por infracción al presente régimen, serán aplicadas en el
período de facturación del servicio posterior a la respuesta del descargo o al vencimiento del
plazo para su
presentación.

Artículo 9°: La factura en la que se refleje la sanción aplicada deberá contener el ítem Sanción
Resolución En.Re. N° 059/15.

Artículo 10°: El usuario o infractor podrá presentar ante el En.Re. un recurso de apelación
contra la sanción aplicada. El En.Re deberá resolver el recurso, dentro del plazo de diez (10)
días hábiles, rechazando o haciendo lugar fundadamente al mismo.

Artículo 11°: En caso de hacer lugar al recurso, se notificará esta resolución a la empresa,
quien deberá descontar los montos correspondientes a la sanción aplicada, en la factura
inmediata posterior a la referida notificación.

Artículo 12°: El pago de las multas establecidas en este régimen no eximirá al infractor de las
responsabilidades civiles o penales que pudieren corresponder.

Artículo 13°: Del importe percibido por las multas tratadas, cualquiera sea su origen, el treinta
(30) por ciento corresponderá al En.Re con el objeto de disponer de los recursos financieros
necesarios para la ejecución de las tareas derivadas del presente Reglamento.
La Concesionaria liquidará bimestralmente, a favor del En.Re, la proporción del importe
correspondiente a dichos aportes. Asimismo, durante los primeros diez (10) días posteriores al
vencimiento de cada bimestre, la prestadora presentará ante el En.Re., juntamente con el pago
del porcentaje establecido en este artículo, una declaración jurada de las sanciones percibidas.

Artículo 14°: Prohibición de doble facturación. En caso de que por aplicación del Reglamento
de usuarios y servicio u otra norma aplicable, se hubiere facturado anteriormente al usuario
alguno de los conceptos establecidos en este Régimen y que derivan del mismo hecho no
podrá incluir nuevamente tales conceptos en la facturación al usuario infractor.

Artículo 15°: El valor del Gasto Administrativo previsto en el presente Reglamento equivale a
la suma de Pesos Ciento Cincuenta ($ 150). Dicho importe se actualizará con cada ajuste

Sección IX - 68
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

tarifario en el mismo porcentaje al del incremento que se apruebe, a partir de la próxima


revisión.
Asimismo, este monto se facturará a los infractores, en caso de que corresponda,
independientemente de si se trata de sanción o sanción por reincidencia.

CAPITULO 3
REGIMEN DE SANCIONES

1.- Derroche de Agua Potable

Artículo 16°: Se prohibe durante todo el año el uso de manguera o hidrolavadora para el
lavado de veredas y automóviles.

Artículo 17°: Se prohibe durante las 24 hs. y los 365 días del año el riego con agua potable de
calles pavimentadas o no, y/o veredas.

Artículo 18°: Se prohibe el riego de plantas, jardines, espacios verdes, etc., en el horario de 09
a 20 hs. En época estival y/o de crisis; hídrica, el En.Re. podrá, mediante pedido fundado de la
prestadora del servicio, modificar este horario.

Artículo 19°: Detectada y comprobada la infracción se aplicará una multa equivalente al valor
de Doscientos (200) metros cúbicos de exceso de la tarifa Residencial Medido Agua (RMA),
más la suma correspondiente al Gasto Administrativo. En caso de reincidencia, se aplicará una
nueva sanción que duplica el valor de la primera y así sucesivamente.
Asimismo en caso de reincidencia y si el infractor no pertenece al régimen medido, se ordenará
a la empresa prestadora la inmediata colocación de un medidor a cargo del usuario y se
procederá al respectivo cambio de régimen de facturación.

2.-Fraude

Artículo 20°: Se prohibe a toda persona ajena a la empresa prestataria del servicio, la
manipulación, adulteración y/o alteración de los medidores, a fin de que registren valores
inferiores a los realmente consumidos, se impida o dificulte su lectura.

Artículo 21°: Se prohibe la realización de cualquier instalación y/o maniobra que tenga por
objeto evitar el registro real de los consumos de los inmuebles de cualquier clase y categoría.

Artículo 22°: Detectada y comprobada la existencia de alguna de las infracciones descriptas


en los artículos precedentes, se aplicará una multa equivalente al valor de Trescientos (300)
metros cúbicos de exceso de la tarifa RMA, más el Gasto Administrativo.

Artículo 23°: Además, la Concesionaria emitirá una facturación adicional a fin de recuperar el
consumo no facturado hasta un lapso máximo retroactivo de tres (3) períodos de facturación y
aplicando la tarifa vigente al momento de la detección de la infracción agregando asimismo el
CRSA (cargo de reconexión) para los casos detallados en el artículo 19°.

Sección IX - 69
Obras y Servicios Públicas

Para ello se basará en una proyección de consumo calculado a partir del volumen registrado
entre la lectura tomada al momento de la detección de la infracción (Li) y la lectura obtenida a
los treinta
(30) días posteriores a la inicial (Lf).

Recupero art. 19° = LF - LI x 180 + CRSA


30

Recupero art. 20° = LF - LI x 180


30

3.- Afectación de las instalaciones

Artículo 24°: Se prohibe a toda persona ajena a la Concesionaria realizar cualquier


intervención o manipulación en las instalaciones o bienes afectados a la prestación de los
servicios de agua potable y desagües cloacales.

Artículo 25°: Se prohibe la manipulación y/o alteración de cualquier dispositivo o sistema


aplicado a los fines de la restricción o corte de suministro por aplicación de cualquiera de los
procedimientos reglamentarios vigentes.

Artículo 26°: Está terminantemente prohibida la realización de conexiones domiciliarias


clandestinas o no registradas por la prestataria.

Artículo 27°: Se prohibe la realización de cualquier maniobra o instalación de derivaciones que


permitan la provisión de agua inmuebles distintos al consignado en el contrato de suministro.

Artículo 28°: En los casos de los artículos 26° y 27°, además de la multa determinada en los
artículos consiguientes, la prestataria del servicio podrá anular esas conexiones clandestinas
cuando estuvieran destinadas a un uso no residencial. Si las referidas conexiones clandestinas
proveen agua potable para el consumo de viviendas familiares, la concesionaria procederá a
regularizar las mismas dando de alta al infractor como usuario regular. En este caso incluirá en
la primera factura que se emita el cargo de conexión más un adicional correspondiente al
recupero del consumo no facturado hasta un lapso máximo retroactivo de tres (3) períodos de
facturación y aplicando la tarifa vigente al momento de la detección de la infracción. Para ello
se basará en una proyección de consumo calculado a partir del volumen registrado al momento
de regularizar la conexión (Lectura inicial -Li) y la lectura obtenida a los treinta (30) días
posteriores a la inicial (Lf).

LF - LI x 180
30
Artículo 29°: Se prohibe el volcamiento de efluentes no autorizados o contaminantes a las
redes cloacales. En este caso además de la sanción respectiva, el En.Re realizará la inmediata
intimación al responsable para que cese en su actividad contaminante.

Sección IX - 70
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Artículo 30°: Se prohibe la conexión de desagües pluviales a las redes cloacales. Además de
la sanción que pudiera corresponder, el En.Re intimará al infractor a fin de que proceda al
levantamiento de la/s conexión/es que generan la infracción, en un plazo máximo de diez (10)
días.

Artículo 31°: Las instalaciones a que hace referencia esta sección son: redes maestras, redes
de distribución, colectoras cloacales, elementos componentes de la red, elementos
componentes de las conexiones domiciliarias.

Artículo 32°: Toda infracción a cualquiera de los artículos contemplados en este punto, será
sancionada con multa equivalente al valor de Quinientos (500) metros cúbicos de exceso de la
tarifa RMA, más el Gasto Administrativo.

Sección IX - 71
Obras y Servicios Públicas

Decreto Acuerdo N° 381

DERÓGASE DECRETO ACUERDO N° 2459/2014


San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de Abril de 2017
Boletín Oficial, 2 de Mayo de 2017

VISTO:
El Expediente letra «M» N° 2876/2.017 por el cual el MINISTERIO DE OBRAS
PUBLICAS tramita el incremento de los montos límites para las contrataciones en el Marco de
la Ley de Obras Públicas de la Provincia 2.730; artículo 12° del Decreto Reglamentario N°
1.697/74; y

CONSIDERANDO:
Que la solicitud efectuada por la Subsecretaría de Administración del Ministerio de
Obras Públicas, referido a incrementar los límites de los Montos de las Contrataciones dentro
del Marco de la Ley de Obras Públicas de la Provincia N° 2.730 artículo 12° y su Decreto
Reglamentario N° 1.697/74.
Que dicho incremento redundará en una mayor optimización de la gestión de las áreas
pertenecientes al Ministerio de Obras Públicas, como así también una sustancial mejora de la
Gestión Económico Financiera del Estado Provincial.
Que resulta necesario dentro del Marco de la Ley de Obras Públicas N° 2.730 y su
Decreto Reglamentario, Decreto Acuerdo N° 1.697/1974 y sus modificatorios, adecuar los
límites de Contrataciones y autoridades competentes para autorizar, aprobar y adjudicar, con la
finalidad de optimizar la gestión inherente a la obra pública provincial, como así también la
ejecución de la misma con el objeto de dar la respuesta adecuada a los requerimientos de la
comunidad.
Que a fs. 69/70, obra Dictamen N° 051 de fecha 15 de Marzo de 2017, emitido por
Asesoría Legal del Ministerio de Obras Públicas.
Que a fs. 73/75, obra Informe de Contaduría General de la Provincia N° 619 de fecha
03 de Abril de 2017.
Que a fs.78/79, Asesoría General de Gobierno emite Dictamen A.G.G. N° 249 de
fecha 17 de Abril de 2017, compartiendo lo manifestado por Contaduría General de la Provincia
y no habiendo otras cuestiones a analizar, expresa que puede el Poder Ejecutivo Provincial
dictar el instrumento legal que se solicita, en función de lo previsto en el artículo 149° de la
Constitución Provincial.
Que el presente Instrumento Legal se dicta en uso de las facultades conferidas por el
Artículo 149° de la Constitución de la Provincia,

Por ello
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
EN ACUERDO DE MINISTROS
DECRETA

Sección IX - 72
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 1°.- Derógase en todas sus partes el Decreto Acuerdo 2459 de fecha 16 de
Diciembre de 2.014.

ARTÍCULO 2°.- Fíjanse los límites para las distintas modalidades de contrataciones dentro del
Marco de la Ley de Obras Públicas N° 2.730 en todo el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial,
conforme se especifica a continuación:
a) Contrataciones Directas: Hasta la suma de PESOS OCHOCIENTOS SETENTA MIL ($
870.000,00).
b) Concurso de Precios: Hasta la suma de PESOS SEIS MILLONES ($ 6.000.000,00).
c) Licitaciones Privadas: hasta la suma de PESOS ONCE MILLONES QUINIENTOS MIL ($
11.500.000,00).
d) Licitaciones Públicas: Toda contratación de obra pública cuyo presupuesto supere la suma
de PESOS ONCE MILLONES QUINIENTOS MIL ($ 11.500.000,00).

ARTÍCULO 3°.- Las autoridades competentes para autorizar, aprobar y adjudicar las
contrataciones serán las que se indican a continuación:
a) Contrataciones Directas: Autorizan, Aprueban y Adjudican:
I. Hasta la suma de PESOS CUATROCIENTOS MIL ($ 400.000,00) los Directores y Directores
Provincial es de Organismos y niveles equivalentes.
II. Hasta la suma de PESOS SEISCIENTOS CINCUENTA MIL ($ 650.000,00) autorizan los
mismos funcionarios del inciso anterior. La aprobación y adjudicación estará a cargo de los
Secretarios Ministeriales, Subsecretarios, Administradores de Organismos y niveles
equivalentes.
III. Hasta la suma de PESOS OCHOCIENTOS SETENTA MIL ($ 870.000,00) autorizan los
mismos funcionarios de los incisos anteriores. La aprobación y adjudicación estará a cargo de
los Ministros y Secretarios de Estado.
b) Concurso de Precios: Autorizan, Aprueban y Adjudican:
I. Hasta la suma de PESOS UN MILLON DOSCIENTOS MIL ($ 1.200.000,00) los Directores y
Directores Provincial es de Organismos y niveles equivalentes.
II. Hasta la suma de PESOS UN MILLON SEISCIENTOS MIL ($ 1.600.000,00) autorizan los
mismos funcionarios del inciso anterior. La aprobación y adjudicación estará a cargo de los
Secretarios Ministeriales, Subsecretarios, Administradores de Organismos y niveles
equivalentes.
III. Hasta la suma de PESOS SEIS MILLONES ($ 6.000.000,00) autorizan los mismos
funcionarios de los incisos anteriores. La aprobación y adjudicación estará a cargo de los
Ministros y Secretarios de Estado.
c) Licitaciones Privadas: Autorizan, Aprueban y Adjudican:
I. Hasta la suma de PESOS DOS MILLONES DOSCIENTOS MIL ($ 2.200.000,00) los
Directores y Directores Provinciales de Organismos y niveles equivalentes.
II. Hasta la suma de PESOS CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS MIL ($ 4.400.000,00)
autorizan los mismos funcionarios del inciso anterior. La aprobación y adjudicación estará a
cargo de los Secretarios Ministeriales, Subsecretarios, Administradores de Organismos y
niveles equivalentes.
III. Hasta la suma de PESOS ONCE MILLONES QUINIENTOS MIL ($11.500.000,00) autorizan
los mismos funcionarios de los incisos anteriores. La aprobación y adjudicación estará a cargo
de los Ministros y Secretarios de Estado.

Sección IX - 73
Obras y Servicios Públicas

d) Licitaciones Públicas: Autorizan, Aprueban y Adjudican:


I. Hasta la suma de PESOS ONCE MILLONES QUINIENTOS MIL ($11.500.000,00) autorizan,
aprueban y adjudican los Ministros y Secretarios de Estado.
II. Más de PESOS ONCE MILLONES QUINIENTOS MIL ($ 11.500.000,00) el Poder Ejecutivo
Provincial.

ARTÍCULO 4°.- La aprobación de la documentación mencionada en el Artículo 6° de la Ley de


Obras Públicas N° 2.730 y el Artículo 3° - Apartado 1) del Decreto O.P. N° 1.697/1.974, será
competencia del funcionario a cargo de la Dirección u Organismo que propicie el procedimiento
de contratación.

ARTÍCULO 5°.- Todas la Contrataciones de Obras y Proyectos de Inversión Pública, deberán


contar con el informe del Sistema de Inversión Pública Provincial y figurar en el Informe Anual
de Pertinencia Técnica del mismo, regido por la Ley N° 4.968 y su Decreto Reglamentario N°
1.190/2.000, de conformidad a lo que establezca la reglamentación específica en la materia.

ARTÍCULO 6°.- Tomen conocimientos a sus efectos: Ministerio de Obras Publicas,


Subsecretaría de Administración del Ministerio de Obras Publicas, Dirección Provincial de
Administración del Ministerio de Obras Publicas; Contaduría General de la Provincia y Tribunal
de Cuentas de la Provincia.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B. CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
Saadi-Aredes-Gutiérrez-Dusso-Barros

Sección IX - 74
Sección X:

Minería
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5354 – Decreto Nº 224

CRÉASE LA EMPRESA CATAMARCA MINERA Y ENERGÉTICA SOCIEDAD


DEL ESTADO
San Fernando del Valle de Catamarca, 12 de Enero de 2012
BOLETIN OFICIAL, 27 de Enero de 2012
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0031

TEMA: MINERÍA – SOCIEDAD DEL ESTADO – EMPRESA CATAMARCA MINERA Y


ENERGÉTICA SOCIEDAD DEL ESTADO - CAMYEN S.E.
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

TÍTULO I
DENOMINACION – DERECHO APLICABLE - DOMICILIO - DURACION

ARTÍCULO 1°.- Con la denominación de CATAMARCA MINERA y ENERGETICA SOCIEDAD


DEL ESTADO, pudiendo usar la abreviatura CAMYEN S.E., se constituye la presente sociedad
que se regirá por la Ley Nacional N° 20.705, la Ley Nacional N° 19.550 (t.o.1984) sus
modificatorias, y por el presente estatuto.

ARTÍCULO 2°.- Su domicilio legal, se fija en la Ciudad de San Fernando del Valle de
Catamarca, Capital de la Provincia de Catamarca, República Argentina, pudiendo establecer
agencias o representaciones en cualquier punto del Territorio Nacional y aún en el extranjero.

ARTÍCULO 3°.- El plazo de duración de la sociedad, se establece en noventa y nueve (99)


años, contados a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Público de Comercio.

TÍTULO II
OBJETO

ARTÍCULO 4°.- La sociedad, tiene por objeto promover el desarrollo de la minería


catamarqueña, a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de la
conservación del ambiente en función del desarrollo social; debiéndose privilegiar el mismo, en
las comunidades del interior provincial en donde se lleven a cabo las actividades mineras de la
Empresa. Podrá ser titular de derechos mineros, realizando por cuenta propia, o asociada a

Sección X - 1
Minería

terceros mediante contratos societarios o de colaboración empresaria, o contratando a terceros


dentro de los límites establecidos en el ARTÍCULO 5°, las siguientes operaciones:
a) La investigación, prospección y exploración minera,
b) Explotación de los minerales cuyos yacimientos descubriese, o de los que de modo derivado
resulte titular, o de aquellos cuya explotación contratara con terceros conforme a derecho.
c) La investigación tecnológica en materia de beneficios e industrialización de minerales de
cualquier tipo y naturaleza, aguas termales y minerales,
d) La instalación y explotación de plantas de beneficio e industrialización de sustancias
minerales de cualquier naturaleza, pudiendo realizar todos los procesos descriptos en el inc. b)
del ARTÍCULO 249° del Código de Minería de la Nación Argentina.
e) La comercialización de sustancias minerales, sea en estado natural, luego de su beneficio o
industrializadas,
f) La exploración, prospección, explotación, transporte, industrialización y comercialización de
hidrocarburos, sólidos, líquidos y gaseosos y conforme a la Ley Provincial N° 5.278.
g) La creación de una escuela taller de tallado y lapidado de piedras preciosas, semipreciosas
u otras de valor ornamental, que brinde a la ciudadanía la posibilidad de desarrollar
capacidades artesanales. Integrando al educando al sector productivo mediante su formación
en técnicas tradicionales y modernas de trabajo, propendiendo a rescatar, preservar, transmitir,
promover y difundir los valores culturales de nuestra Provincia e identidad de la región.
h) La generación, transporte, distribución, almacenaje y comercialización de energías
renovables: de biomasa, geotérmica, solar, eólica, de hidrógeno y cualquier otra forma de
energía alternativa conocida o por conocer. Así como el desarrollo de tecnologías, producción y
comercialización de plantas, centrales, equipos, tecnología, componentes, insumos y servicios
para la generación y/o aprovechamiento para este tipo de energía.

ARTÍCULO 5°.- La Sociedad tiene plena capacidad jurídica, en consecuencia, puede adquirir
derechos, contraer obligaciones, celebrar toda clase de contratos y actos jurídicos relacionados
con el objeto social con personas físicas o jurídicas nacionales o extranjeras de acuerdo a las
normas legales vigentes y ejercer todos los actos que no sean prohibidos por las leyes o por el
presente estatuto: comprar, vender, industrializar, importar, exportar, actuar como agente,
comisionista, representante o pactar toda clase de empresas, y adquirir bienes inmuebles que
sean necesarios para el desarrollo de sus fines sociales. Podrá acogerse a los regímenes de
Promoción Industrial, de Promoción Minera, tanto Nacionales como Provinciales. Fomentar la
investigación minera a través de la Escuela de Minería, Universidad Nacional de Catamarca y
demás entes que se relacionen con la actividad minera industrial La enumeración es
meramente enunciativa y de ningún modo limitativa, quedando facultados los mandatarios para
efectuar todas las operaciones concernientes al objeto indicado en el ARTÍCULO 4° que
consideren conveniente para el normal desarrollo de los fines sociales. La sociedad se
compromete a dar efectivo cumplimiento a lo dispuesto en el ARTÍCULO 4°, subsiguientes y
concordantes de la Ley N° 4.757 de «Regalías Mineras», cuya distribución resultará conforme
a lo establecido en la Ley N° 5.128, o las que en el futuro las sustituyan.

ARTÍCULO 6°.- En todos los casos de contratación, la titularidad de los yacimientos siempre
será de la sociedad.
a) Cuando encomendare a terceros la realización de trabajos exploratorios en yacimientos de
la Sociedad, podrá convenir como forma de pago el derecho de explotación por tiempo

Sección X - 2
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

determinado del o los yacimientos cuya rentabilidad económica se establezca en la etapa de


exploración. En este caso el tercero deberá asegurar a la sociedad una participación a convenir
que en ningún caso podrá ser de un porcentaje inferior al seis por ciento, (6%), del mineral útil
extraído en boca mina sin ningún otro descuento o retención. Sin perjuicio de ello, la Sociedad
podrá convenir con el tercero, otras formas de participación en las ganancias.
b) La Sociedad, podrá utilizar el procedimiento previsto en el Título Vigésimo Primero del
Código de Minería de la Nación Argentina y explotar por si, asociada a terceros o por terceros,
las minas que descubriese durante la investigación, conforme al ARTÍCULO 346° último
párrafo. En caso de transferencia de las reservas para su explotación a terceros, los mismos
deberán acreditar antecedentes y capacidad técnica y económica acorde a la magnitud del
proyecto.
c) En relación a las reservas transferidas no podrá otorgarse a terceros contratados, derechos
de explotación sobre las superficies mineras que superen las necesidades de una explotación
racional con la inversión que efectúen la empresa o grupo de empresas.

TITULO III
DEL CAPITAL SOCIAL

ARTÍCULO 7°.- El Capital Social, se fija en la suma de PESOS CINCO MILLONES ($


5.000.000,00), el que estará representado por certificados nominativos de PESOS UN MIL ($
1.000,00) de valor nominal cada uno. Cada certificado representativo del capital, da derecho a
su titular a un voto. La Provincia de Catamarca, suscribe el cien por ciento (100 %) del Capital
Social, el que podrá ser integrado con aportes dinerarios o recursos provenientes de la
actividad minera dentro del plazo que determine la reglamentación.

ARTÍCULO 8°.- El Capital Social podrá aumentarse hasta el quíntuplo del monto fijado en el
artículo anterior, por Resolución de la Asamblea General Ordinaria, la que fijará el tipo de
certificados a emitirse en razón del aumento de capital, pudiendo delegar en el Directorio, la
facultad de realizar la emisión en la oportunidad que estime conveniente, como asimismo la
determinación de las formas y condiciones de pago de los certificados. Toda Resolución que se
adopte sobre aumento de capital, a la emisión de certificados nominativos representativos del
mismo, serán elevadas a escritura pública, publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia de
Catamarca, comunicadas al Tribunal de Cuentas de la Provincia e inscriptas en el Registro
Público de Comercio. No podrá emitirse nueva serie de certificados, hasta tanto la emisión
anterior no esté totalmente suscripta e integrada.
Los certificados nominativos, integran el patrimonio de la Provincia y deberán ser depositados,
en custodia, en una entidad bancaria pública que designe el Poder Ejecutivo Provincial.

ARTÍCULO 9°.- Los certificados que se emitan, contendrán las menciones prescriptas por los
ARTÍCULOS 211° y 212° de la Ley Nacional N° 19.550, debiendo ser firmados por el
Presidente del Directorio y por el síndico titular. Los Títulos representativos, llevarán el Escudo
de la Provincia de Catamarca. No podrán emitirse títulos representativos de más de un
certificado.

Sección X - 3
Minería

ARTÍCULO 10°.- La sociedad, podrá contraer empréstitos en forma pública o privada, mediante
la emisión de debentures y obligaciones negociables con garantía flotante común o especial de
acuerdo al régimen de la legislación vigente.

TÍTULO IV
ADMINISTRACION Y REPRESENTACION

ARTÍCULO 11°.- La Dirección y Administración de la Sociedad, estará a cargo de un Directorio


compuesto por tres miembros titulares designados por el Poder Ejecutivo Provincial.
Los Directores, durarán dos (2) ejercicios en sus funciones pudiendo ser reelectos. La
Asamblea, podrá designar miembros suplentes en igual o menor número que los titulares y por
el mismo plazo.
Para ser Director se requiere:
1 Ser ciudadano argentino;
2 Haber cumplido la edad de 25 años;
3 Poseer título universitario o tener experiencia o idoneidad en la conducción de empresas
públicas o privadas.

ARTÍCULO 12°.- La Asamblea determinará la remuneración de los directores, fijándola a la


iniciación de cada ejercicio, con adopción de fórmulas de actualización, sin perjuicio del
reajuste que al final de cada ejercicio se pudiera disponer, de acuerdo a las normas vigentes.
El Directorio sesionará con la mayoría absoluta de sus titulares y resolverá por mayoría de los
presentes. En caso de empate el Presidente tendrá doble voto.

ARTÍCULO 13°.- El Poder Ejecutivo Provincial deberá designar entre los miembros del
Directorio, quienes desempeñarán los cargos de Presidente, Vicepresidente y Vocal Titular. El
Vicepresidente, reemplazará al Presidente en caso de ausencia, impedimento o excusación,
sean estos temporarios o definitivos, actuando los demás miembros como vocales del cuerpo.
La renuncia de los Directores, se hará de conformidad a lo establecido en el ARTÍCULO 259°
de la Ley Nacional N° 19.550 y su modificatoria Ley N° 22.903.

ARTÍCULO 14°.- El Directorio se reunirá una vez al mes como mínimo y sus Resoluciones se
asentarán en el Libro de Actas que llevará al efecto, las que suscribirán los Directores
presentes. Sus Resoluciones, deberán publicarse en el Boletín Oficial al finalizar el ejercicio,
con excepción de las que el Directorio considere mantener bajo secreto empresarial.

ARTÍCULO 15°.- Los Directores, deberán presentar una garantía personal equivalente al valor
de DIEZ (10) CERTIFICADOS, en dinero efectivo o en Títulos Públicos Nacionales o
Provinciales. En el supuesto de dinero efectivo, éste se depositará a plazo fijo a nombre de la
Sociedad en el Banco Nación Argentina por el término del mandato.
La garantía, subsistirá hasta la aprobación de su gestión o por renuncia expresa o transacción
resuelta conforme a lo dispuesto por el ARTÍCULO 275° de la Ley Nacional N° 19.550.

Sección X - 4
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 16°.- El Directorio, tiene todas las facultades necesarias para administrar y
disponer de los bienes sociales, pudiendo celebrar en nombre de la Sociedad, toda clase de
Actos Jurídicos que tiendan al cumplimiento del objeto social y especialmente:
a) Operar con entidades bancarias.
b) Otorgar Poderes para asuntos judiciales, inclusive para querellar criminalmente y extra
judiciales, con el objeto, alcance y extensión que juzgue conveniente.
e) Establecer sucursales, agencias y cualquier otra especie de representación.
d) Nombrar personal, fijar su remuneración, removerlos, imponer sanciones disciplinarias,
autorizar licencias y ejecutar todo acto relacionado con la actividad laboral.
e) Asignar a cualquiera de sus miembros, funciones temporarias en la administración de la
sociedad, las que se ejercerán sin perjuicio de los deberes y atribuciones que le correspondan
a aquellos como integrantes del Directorio, el que queda facultado para fijar la retribución de
dicho servicio con asignación a gastos generales.
f) Dictar sus Reglamentos Internos, especialmente de contrataciones, debiendo éste prever la
contratación por licitación pública o concurso público que garantice la publicidad y oportunidad
de concurrencia.
g) Gestionar los beneficios de las leyes de promoción.
h) Para la enajenación o constitución de gravámenes sobre bienes inmuebles o muebles
registrables, el Directorio requerirá la previa aprobación de la Asamblea Extraordinaria.

TÍTULO V
REPRESENTACION LEGAL

ARTÍCULO 17°.- La Representación Legal de la Sociedad, corresponderá al Presidente del


Directorio, o quién lo reemplace.

TÍTULO VI
ASAMBLEAS

ARTÍCULO 18°.- Las Asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias, debiendo celebrarse en


San Fernando del Valle de Catamarca en el lugar, día y hora que disponga el Directorio.

ARTÍCULO 19°.- Las Asambleas Ordinarias tienen competencia exclusiva para el tratamiento
de los asuntos que legal y estatutariamente le corresponden.
Se efectuará una (1) vez por año dentro de los cuatro (4) meses posteriores al cierre del
ejercicio social.
Le corresponderá considerar y resolver las obligaciones propias del ejercicio social prescriptas
en el ARTÍCULO 234° de la Ley de Sociedades N° 19.550.

ARTÍCULO 20°.- La Asamblea Extraordinaria entenderá en todos los asuntos que no son
competencia de la Ordinaria, la modificación del Estatuto y en especial las dispuestas en el
ARTÍCULO 235° de la Ley de Sociedades N° 19.550.

Sección X - 5
Minería

ARTÍCULO 21°.- Las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias observarán en cuanto a su


convocatoria, oportunidad, plazos, publicidad, quórum, realizaciones, mayorías exigidas y
efectos lo dispuesto en las normas de la Sección V Capítulo 5° ARTÍCULO 233° siguientes y
concordantes de la Ley de Sociedades N° 19.550.
Siendo la Provincia de Catamarca única titular del capital social, los decretos que dicte el Poder
Ejecutivo referidos a las materias cuyo tratamiento corresponde a las Asambleas Ordinarias y
Extraordinarias, tendrán valor de Asamblea Unánime y serán transcriptas en el Libro de Actas
de Asamblea.

TITULO VII
REGIMEN ECONOMICO CONTABLE

ARTÍCULO 22°.- El ejercicio económico financiero será anual y estará comprendido entre 1º de
Enero y el 31 de Diciembre de cada año, fecha en la cual se confeccionarán los estados
contables conforme a las disposiciones legales en vigencia y normas técnicas en la materia.
La Asamblea Ordinaria, podrá modificar la fecha de cierre de ejercicio inscribiendo la
Resolución pertinente en el Registro Público de Comercio y comunicándolo a la autoridad de
control.

ARTÍCULO 23°.- De las utilidades líquidas y realizadas que resulten del balance anual, se
destinarán:
a) CINCO POR CIENTO (5%) como mínimo, hasta alcanzar el VEINTE POR CIENTO (20%)
del Capital suscripto para integrar el Fondo de Reserva Legal.
b) A retribución del Directorio.
c) A dividendo de los certificados nominativos.
d) A fondo de reserva facultativa o de previsión.
e) A cuenta nueva o al destino que determine la Asamblea.
f) Los dividendos deberán ser pagados en proporción a las respectivas integraciones dentro del
año del cierre del ejercicio económico-financiero.

TÍTULO VIII
FISCALIZACION INTERNA Y EXTERNA

ARTÍCULO 24°.- La Fiscalización Interna de la Sociedad, estará a cargo de un (1) Síndico


Titular y un (1) Síndico Suplente, designados por el Poder Ejecutivo Provincial, ambos con
mandato por dos (2) ejercicios, pudiendo ser reelegidos. El Síndico Suplente reemplazará al
Titular en caso de ausencia o impedimento.
La Fiscalización externa de la Sociedad estará a cargo del Tribunal de Cuentas de la Provincia,
dentro del marco de sus competencias y con las limitaciones que emergen de las Leyes
Nacionales N° 20.705 y N° 19.550 y modificatorias.

Sección X - 6
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

TÍTULO IX
DISOLUCION y LIQUIDACION

ARTÍCULO 25°.- La Sociedad no podrá ser declarada en quiebra. Su disolución se operará por
cualquiera de las causales que prevé la legislación vigente.
El Poder Ejecutivo de la Provincia de Catamarca sólo podrá disponer la Liquidación de la
Sociedad con aprobación del Poder Legislativo Provincial quien previamente deberá evaluar las
causales que ameriten la decisión.

ARTÍCULO 26°.- La Liquidación de la Sociedad cuando corresponda, se realizará por la


autoridad administrativa que designe el Poder Ejecutivo de la Provincia de Catamarca,
realizando el activo y cancelando el pasivo. En caso que hubiere saldo activo remanente, el
mismo pasará a integrar el patrimonio del Estado Provincial.

TÍTULO X
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 27°.- La Sociedad se vinculará con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de
Producción de la Provincia o con quien aquel lo disponga.

ARTÍCULO 28°.- Antes de concluir su primer período, el Directorio deberá someter a


consideración de la Asamblea las modificaciones del presente Estatuto que considere
pertinentes, las que serán giradas por el Poder Ejecutivo Provincial a la Legislatura de la
Provincia para su consideración y posterior aprobación.

ARTÍCULO 29°.- La Sociedad creada por la presente Ley, se someterá al control y seguimiento
de la Comisión Bicameral que oportunamente se establezca por el Poder Legislativo.

ARTÍCULO 30°.- En todo lo que no está previsto en la presente Ley se aplicarán


supletoriamente las Leyes Nacionales N° 20.705, N° 19.550, (t.o.1984), y su modificatoria Ley
N° 22.903.

ARTÍCULO 31°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHÍVESE.

FIRMANTES:
MERA-TOMASSI-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 224 (24/1/2012)

Sección X - 7
Minería

Ley N° 5278 – Decreto N° 966

NORMAS QUE REGULAN LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN,


EXPLOTACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN, TRANSPORTE Y
COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS Y GASEOSOS Y
SUS DERIVADOS EN EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
San Fernando del Valle de Catamarca, 20 de Agosto de 2009
Boletín Oficial, 29 de Septiembre de 2009
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0013

TEMA: HIDROCARBUROS - REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD - ÁMBITO PROVINCIAL


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Los yacimientos de hidrocarburos situados en el territorio de la Provincia de


Catamarca, pertenecen al dominio originario, público, imprescriptible, inalienable y exclusivo
del Estado Provincial.

ARTÍCULO 2°.- El Poder Ejecutivo Provincial reglamenta las actividades de exploración,


explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos líquidos,
gaseosos y sus derivados, teniendo como base los lineamientos establecidos en la legislación
nacional sobre la materia y el desarrollo sustentable de la actividad.

ARTÍCULO 3°.- El Poder Ejecutivo Provincial fija la política con respecto a las actividades
mencionadas en el Artículo 2°, teniendo como objetivo principal satisfacer las necesidades de
hidrocarburos de la Provincia y del territorio nacional con el producido de sus yacimientos,
manteniendo reservas que aseguren esa finalidad.

ARTÍCULO 4°.- En aquellos as pectos no previstos por la presente norma será de aplicación
supletoria la Ley N° 17.319, Ley N° 24.145, Ley N° 26.197, sus concordantes, supletorias, sus
decretos y demás normas reglamentarias, dictadas hasta la sanción de la presente ley.

ARTÍCULO 5°.- Declárase al Poder Ejecutivo Provincial como autoridad concedente para
otorgar permisos de exploración, y eventuales concesiones de explotación de hidrocarburos, en
forma exclusiva y excluyente a una empresa estatal creada y/o a crearse, la que puede
asociarse a terceros para dicho fin, corres pondiendo tam bién expe dirs e con idéntico alcance,
respecto de las siguientes materias:

Sección X - 8
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

1. Determinar las zonas de la Provincia en las cuales interese promover las actividades regidas
por esta Ley;
2. Otorgar permisos y concesiones, prorrogar plazos y autorizar sus cesiones;
3. Estipular soluciones arbitrales y designar árbitros;
4. Anular concursos;
5. Determinar las zonas vedadas al reconocimiento superficial;
6. Fijar las compensaciones reconocidas a los propietarios superficiarios:
7. Declarar la caducidad o nulidad de permisos y concesiones;
8. Determinar y establecer los valores y porcentajes de cánones, multas y demás conceptos;
9. Determinar las áreas hidrocarburíferas reservadas exclusivamente al Estado Provincial, a los
fines de cumplimentar con las necesidades y requerimientos de la Provincia, mediante el
dictado del acto administrativo pertinente.

ARTÍCULO 6°.- Desígnase a la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Poder


Ejecutivo Provincial o aquel organismo que en el futuro la reemplace o sustituya, como
Autoridad de Aplicación de la presente Ley, quien debe llevar un Registro Catastral ordenado y
vinculado con el Registro Gráfico Minero Provincial y ejercer el poder de policía sobre todas las
etapas de la actividad vinculada con los hidrocarburos.

ARTÍCULO 7°.- La Secretaría de Estado de Minería es responsable de la administración,


conservación y custodia de todos los datos primarios generados por la exploración, explotación
y transporte de hidrocarburos en los permisos y concesiones a otorgar en el futuro, y de la
documentación técnica y estadística relacionada con las áreas localizadas o a localizar en la
Provincia.

ARTÍCULO 8°.- La Autoridad de Aplicación debe proponer al Poder Ejecutivo Provincial, en


virtud de lo previsto en el Artículo 7° de la presente Ley, la determinación y delimitación de las
áreas en las que sea de interés promover las actividades hidrocarburíferas de la Provincia; y
asegurar la guarda, actualización, y confidencialidad de la información geológica y geofísica de
las áreas, en una completa base de datos en soporte informático, la cual debe ser elaborada y
actualizada oportunamente con los datos que deben ser provistos por los permisionarios o
concesionarios, en sucesivas entregas a medida que se cumplan las actividades de
exploración y desarrollo de los yacimientos.

ARTÍCULO 9°.- La Secretaría de Estado de Minería como Autoridad de Aplicación en materia


de hidrocarburos, debe elaborar los pliegos licitatorios y efectuar los concursos públicos o
licitaciones necesarias, a los efectos de dar cumplimiento con los objetivos trazados en la
presente ley. En los pliegos de bases deben establecerse condiciones que incentiven y
permitan la participación de empresas con radicación en la Provincia de Catamarca en las
etapas de exploración y explotación de hidrocarburos conforme las pautas del régimen
provincial de contratación pública y estímulo a la inversión en cuanto sea pertinente a la
actividad hidrocarburífera. Asimismo debe exigir la incorporación de mano de obra
catamarqueña en un mínimo del setenta y cinco por ciento (75%) del personal ocupado.

ARTÍCULO 10°.- Régimen de Protección del Medio Ambiente. La aplicación e interpretación de


la presente Ley, se ajusta a los siguientes principios:

Sección X - 9
Minería

1. Desarrollo sustentable;
2. Precaución;
3. De equidad intergeneracional;
4. De preservación y conservación de los recursos naturales y la integridad de los ecosistemas:
5. Seguro Ambiental obligatorio.
Todos los sujetos que intervienen en la exploración, explotación, transporte, industrialización y
comercialización de hidrocarburos y derivados, alcanzados por la presente ley, están sujetos a
la legislación Provincial y Nacional vigente o la que eventualmente se dicte en el futuro.
Todos los proyectos de obras o actividades capaces de modificar directa o indirectamente el
ambiente en territorio provincial, deben obtener una Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.)
expedida por la Secretaría de Estado de Minería.

ARTÍCULO 11°.- Los fondos que la Autoridad de Aplicación recaude, con motivo de esta ley, en
concepto de cánones vinculados con los permisos de exploración y concesiones de
explotación, corno así también aquellos que se recauden en concepto de sumas
comprometidas y no invertidas, multas y otros pagos y/o contribuciones vinculadas con los
permisos y concesiones, deben ser destinados a una cuenta especial en el ámbito de la
Autoridad de Aplicación de la Presente Ley, los cuales deben aplicarse a solventar el
financiamiento de las actividades contempladas en los artículos, 6°, 7°, 8° y 9° de la presente
ley.
Ante la falta de pago o incumplimiento de los conceptos mencionados precedentemente, el
Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia debe emitir un certificado de deuda por el
importe resultante o faltante, que constituye título ejecutivo hábil para su ejecución judicial en
virtud de las normas previstas en el Código de Procedimiento respectivo, independientemente
de lo previsto en el artículo 5° inciso 7) de la presente ley.
La fijación, afectación y distribución de las regalías a obtener por aplicación de la presente, se
erigen en materia de un proyecto de ley que debe remitir el Poder Ejecutivo Provincial a
consideración del Poder Legislativo, en un plazo no mayor a un (1) año calendario, a partir de
la puesta en vigencia de la presente Ley.

ARTÍCULO 12°.- Promoción de inversiones. La Provincia debe establecer en un plazo no


mayor a un (1) año un régimen de promoción para el incentivo del desarrollo de la actividad
regulada por la presente ley.

ARTÍCULO 13°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-RIVERA-Calliero-Peralta
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 966 (24/09/2009)

Sección X - 10
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Decreto Acuerdo N° 202

DISTRIBUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE FONDOS REGALÍAS MINERAS -


LEY PROVINCIAL N° 5128

San Fernando del Valle de Catamarca, 25 de Febrero de 2013.


Boletín Oicial, 12 de Marzo de 2013.

VISTO:
El Expediente M-31610/2012 y la Ley Provincial N° 5128 -REGALIAS MINERAS -
DISTRIBUCION Y ADMINISTRACION DE LOS FONDOS RECAUDADOS POR ESTE
CONCEPTO, sancionada el 6 de Octubre de 2004 y promulgada por Decreto N° 1686/04; y

CONSIDERANDO:
Que la Ley Provincial N° 5128 establece la distribución y administración de los fondos
recaudados en concepto de regalías mineras.
Que el Artículo 2° de la citada Ley, fija los porcentajes de distribución de los fondos
recaudados en concepto de regalías mineras.
Que por Decreto Acuerdo N° 2256/04 se reglamentó parcialmente esta ley en lo
referente a la distribución de regalías, sin tener en cuenta otros aspectos de relevancia para su
aplicación e interpretación.
Que el Artículo 5° del Decreto Acuerdo N° 2256/04 instituyó a la Secretaría de Estado
de Minería, u organismo que lo sustituya en el futuro, como autoridad de aplicación de la Ley
N° 5128.
Que en el Artículo 2° inciso c) de la Ley 5128, se instituye, que los «fondos estarán
destinados a priorizar el desarrollo económico de las poblaciones con mayor índice de
necesidades básicas insatisfechas (NBI) y desempleo, según las estadísticas oficiales del
INDEC», sin especificar el citado Artículo claramente el destino y aplicación de los fondos, de
allí la necesidad de reglamentar este inciso.
Que en el Artículo 5° primer párrafo de la Ley N° 5128 establece, «que los recursos
especificados y distribuidos conforme a los artículos 1°, 2° inciso b), Artículos 4° y 7° de Ley
ingresarán automáticamente en una cuenta especial a la orden y bajo la administración del
Municipio respectivo y se aplicarán única y exclusivamente a financiar obras de infraestructura
para el desarrollo económico y capacitación para actividades productivas. Se prohíbe,
asimismo, a los Municipios financiar con ellos gastos corrientes, otorgar créditos, garantizar los
mismos, siendo responsables y pasivos de las sanciones administrativas, civiles y penales
correspondientes a los funcionarios que autoricen o consientan la violación de tal prohibición».
Que el Artículo citado en el párrafo anterior, aún no fue reglamentado en esta materia,
para establecer los criterios objetivos, y determinar cuales son las obras de infraestructura para
el desarrollo económico y capacitación para actividades productivas, que se ajusten al destino
específico que establece el espíritu de la Ley 5128.

Sección X - 11
Minería

Que este vacío reglamentario, generó inconvenientes por las diversas interpretaciones
que se efectuaban respecto de cuales eran las obras de infraestructuras vinculadas al
desarrollo, y que podían ser financiadas con recursos provenientes de regalías mineras.
Que el Artículo 5° segundo párrafo establece que, «El Tribunal de Cuentas de la
Provincia realizará una auditoría anual para controlar el cumplimiento de la disposición y
prohibición precedentes. En caso de incumplimiento comprobado, el Poder Ejecutivo
suspenderá de inmediato el depósito de los fondos, derivándolos a una cuenta especial hasta
que el Municipio respectivo restituya e invierta las sumas correspondientes en el destino
determinado por el primer párrafo del presente Artículo».
Que como consecuencia de la falta de reglamentación de este Artículo, el Tribunal de
Cuentas de la Provincia, el 30 de Junio de 2005, dictó la Acordada N° 5551/05, en la cual se
estableció un régimen de información destinada a conformar la base de datos de
Administración de Fondos de Regalías Mineras - Ley 5128, a partir de lo cual el mencionado
organismo dispuso un esquema de control especial, de acuerdo a las prescripciones del
Artículo 5° de la Ley 5128.
Que bajo este marco normativo el Tribunal de Cuentas de la Provincia vino ejerciendo
el control de los proyectos que remitían los Municipios, los cuales luego de ser analizados y
constatado el cumplimiento de los aspectos legales necesarios para su aprobación -por parte
del órgano que en cada caso re sulte pertinente- era devuelto al Municipio de origen para su
ejecución.
Que con fecha 5 de Octubre de 2012, el Tribunal de Cuentas dictó la Acordada N°
8505/12, donde modifica el Artículo 4° de la Acordada N° 5551/05 a los fines de suprimir el
mecanismo de análisis previo del contenido de los proyectos para verificar si los mismos
cumplen los requisitos necesarios para su ejecución, determinando que los Municipios deben
enviar para conocimiento del Tribunal de Cuentas copias aprobadas de los proyectos de
inversión, como también las modificaciones que se hayan realizado con arreglo a metodologías
que garanticen su legalidad, transparencia y auditabilidad, y que tengan previsto ejecutar en su
presupuesto anual de gastos, cuya fuente de financiamiento tenga su origen en la distribución
secundaria de Regalías Mineras dispuesta por Ley 5128. A partir de la vigencia de la Acordada
Nº 8505/12, el Tribunal de Cuentas solo ejercerá el control concomitante establecido en el
Artículo 26° de la Ley N° 4621/4637, el control posterior de los actos administrativos
ejecutados, y el del Artículo 5° de la Ley 5128.
Que el Tribunal de Cuentas, el 05 de Octubre de 2012 dictó la Acordada N° 8505/12,
por el cual suprime el control previo sobre la legalidad y el cumplimiento de los requisitos para
autorizar la ejecución de los proyectos presentados por los Municipios y su alcance se extiende
a los proyectos de inversión que actualmente se encuentran pendientes de tratamiento en sede
del Tribunal de Cuentas, situación que determina la inexistencia actual de un control previo
sobre los proyectos de inversión presentados por los Municipios, para verificar el cumplimiento
de lo establecido en el Artículo 5° de la Ley 5128, a los fines de la ejecución de los mismos.
Que ante esta situación, resulta oportuno ejercer las facultades constitucionales de
reglamentar la Ley N° 5128, dándole operatividad a los fines de garantizar su cumplimiento,
que en definitiva son el uso correcto de los recursos originados por el pago de regalías mineras
de conformidad al Artículo 8° de la citada norma.
Que la Constitución de la Provincia de Catamarca establece en su Artículo 55° que,
«el Estado garantiza la iniciativa privada armonizándola con los derechos de las personas y la
comunidad. Promueve en todo su territorio el desarrollo económico integral y equilibrado como

Sección X - 12
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

factor base de bienestar social. Asegura la radicación y continuidad de las industrias como
fuentes genuinas de riqueza y fomenta todas las actividades productivas; agropecuarias,
mineras, forestales, turísticas, artesanales, de comercialización y servicios, mediante créditos
de fomento, desgravaciones, exenciones impositivas, adjudicación de tierras fiscales, subsidios
en tarifas públicas y demás incentivos idóneos para ese fin. Con iguales instrumentos, la
Provincia promueve el desarrollo de las zonas de frontera, de las más des pobladas, con
infraestructura económica insuficiente o de menor desarrollo relativo y las unidades
económicas familiares, cooperativas y de pequeña y mediana empresa».
Que las regalías mineras, conceptualmente son una compensación que paga el titular
de la concesión minera por la explotación de recursos naturales no renovables, justificada en la
necesidad de que el Estado Provincial reciba beneficios de sus propios recursos antes de que
los mismos se agoten.
Que en razón de ello, los recursos provenientes de las regalías mineras deben ser
invertidos para asegurar el desarrollo sustentable de la actividad minera, mediante la
preservación del medio ambiente y la ejecución de obras de infraestructura, y acciones
dirigidas a crear las condiciones para desarrollar actividades productivas que permitan
satisfacer las necesidades de la comunidad, y mejorar la calidad de vida de las generaciones
actuales y futuras, en línea con el modelo social y productivo que ejecuta el Gobierno de la
Provincia.
Que por el Decreto Acuerdo N° 1189/10, aprueba los objetivos y las misiones del
Ministerio de Producción y Desarrollo estableciéndose que tiene como misión la «Promoción y
afianzamiento de políticas que contribuyan al desarrollo sustentable de todas las regiones que
integran el territorio de la Provincia a fin de lograr el bienestar de todos los ciudadanos».
Que el Ministerio de Producción y Desarrollo, resulta Organismo competente para
evaluar previamente los proyectos financiados con los fondos previstos en la Ley 5128.
Que la decisión de articular funcional e institucionalmente producción y minería, se
basa en la convicción de que la minería no debe ser concebida como una mera generadora de
recursos para el Estado Provincial, sino como factor productivo de alcance provincial y
generadora de excedentes financieros que puedan contribuir a sostener el desarrollo de la
Provincia.
Que con este nuevo marco jurídico, el Tribunal de Cuentas de la Provincia conserva el
control concomitante y posterior, estando a cargo del Ministerio de Producción y Desarrollo la
evaluación, análisis previo y aprobación de los proyectos a financiar con los fondos
provenientes de la Ley Provincial N° 5128.
Que a los fines mencionados en los considerandos anteriores resulta necesario
modificar el Artículo 5° del Decreto Acuerdo N° 2256/04, facultando al Ministerio de Producción
y Desarrollo a evaluar y aprobar proyectos a financiar con fondos provenientes de la Ley N°
5128.
Que a fs. 19/20 y 51/53, ha tomado intervención que le compete Asesoría General de
Gobierno, mediante Informe A.G.G. N° 025/13 y Dictamen N° 0178/13.
Que el presente acto se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo
149° inciso 3 de la Constitución Provincial y Artículo 8° de la Ley 5128.

Por ello

Sección X - 13
Minería

LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA


EN ACUERDO DE MINISTROS
DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Encomiéndase al Ministerio de Producción y Desarrollo, la coordinación para


que conjuntamente con los organismos del Poder Ejecutivo Provincial, acuerden anualmente la
distribución, destino y aplicación de los fondos previstos en el Artículo 2° inciso c) de la Ley
Provincial N° 5128 de «Regalías Mineras Distribución y Administración de los fondos
recaudados por este concepto», en un todo conforme con el objetivo plasmado en la citada ley.

ARTÍCULO 2°.- Establécese que los recursos previstos por el Artículo 5° párrafo primero de la
Ley N° 5128, estarán destinados a financiar los conceptos que a continuación se detallan:
a) Obras de infraestructura para saneamiento urbano (provisión de agua potable, de sagües
cloacales o fluviales, repositorio de recursos sólidos).
b) Construcción de acueductos. Construcción y mejora de sistema de riego y drenaje.
c) Construcción de gasoductos para el transporte y distribución de gas.
d) Obras de generación y transporte de energía eléctrica. Provisión de energía eléctrica a
zonas rurales.
e) Obras de infraestructura que posibiliten nuevas actividades productivas o emprendimientos
industriales.
f) Obras de infraestructura para el desarrollo del turismo.
g) Capacitación de actividades productivas.

ARTÍCULO 3°.- Dispónese que los recursos previstos en los Artículos 1°, 2° inciso b) , Artículos
4°, 5 y 7° de la Ley 5128, destinados a capacitación para actividades productivas no podrán
superar el Treinta por Ciento (30%) de lo percibido por los Municipios en concepto de regalías.

ARTÍCULO 4°.- Créase la Unidad de Gestión de Proyectos Productivos, en el ámbito del


Ministerio de Producción y Desarrollo, la que estará integrada por: un representante titular y
uno alterno de los siguientes Organismos: el Ministerio de Producción y Desarrollo, Ministerio
de Gobierno y Justicia, Ministerio de Hacienda y Finanzas, Ministerio de Obras Públicas,
Ministerio de Servicios Públicos y la Secretaria General de la Gobernación, que tendrá por
finalidad analizar, evaluar, asesorar, formular, proponer y aprobar la ejecución de los proyectos
de inversión para obras de infraestructura y capacitación para actividades productivas,
presentados por los municipios, y financiados con fondos provenientes de las regalías mineras.
Asimismo, podrá convocarse a todo otro Organismo que por la naturaleza del proyecto resulte
conveniente su participación. La Unidad de Gestión de Proyectos Productivos deberá crear un
Banco de Proyectos Productivos, el que registrará y procesará la información obtenida a partir
del análisis, formulación y discusión de proyectos y estudios que se realicen, los cuales estarán
a disposición de los Municipios. El Ministerio de Producción y Desarrollo ejercerá la
Presidencia, con facultades para convocarlo y reglamentar su funcionamiento.

ARTÍCULO 5°.- Establécese que los proyectos financiados con los recursos previstos en los
Artículos 1°, 2° inciso b), Artículos 4°, 5 y 7° de la Ley 5128, para financiar las obras de
infraestructura para el desarrollo económico y capacitación para actividades productivas, que
se encuentren en otros organismos deberán ser remitidos a la Unidad de Gestión de Proyectos

Sección X - 14
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Productivos dependiente del Ministerio de Producción y Desarrollo, para su tratamiento y


evaluación antes de su ejecución, como así también los nuevos proyectos a ejecutar
financiados con regalías mineras. A tal fin, remitirán el Expediente completo en original y copia,
que comprenderá como mínimo lo siguiente:
a) Nombre del Proyecto.
b) Copia del Acto Administrativo que lo aprueba.
c) Memoria Descriptiva del Proyecto: necesidad que se resuelve, población beneficiada,
requerimientos materiales, emplazamiento físico.
d) Descripción y Fundamentación del proyecto.
e) Tiempo de ejecución Plan de avance de obra.
f) Costo del Proyecto.
g) Presupuestos con valores vigentes en el mercado, (mínimo dos), que avalen los costos del
presupuesto oficial del municipio.
h) Documentación técnica.
i) Fuentes de Financiación de la inversión: consignando por separado otras fuentes de
cofinanciación, con indicación del tipo de fondo, nombre de las entidades y montos, en caso de
corresponder.
j) Indicación si el proyecto se ejecutará por administración del Municipio, convenio con otros
Entes Oficiales o mediante contratación de entidades Privadas.
k) Toda otra documentación que establezca la reglamentación a los fines de cumplir con los
objetivos previstos en este Decreto.
Luego de constatado el cumplimiento de los aspectos legales necesarios, será remitido al
Municipio de Origen, con copias al Tribunal de Cuentas para el control establecido por la Ley
5128. El Poder Ejecutivo suspenderá el envío de fondos a los Municipios que no remitan los
proyectos a la Unidad de Gestión de Proyectos Productivos dependiente del Ministerio de
Producción y Desarrollo.

ARTÍCULO 6°.- Facúltase a los Municipios y/o el Poder Ejecutivo Provincial a firmar Convenios
de Colaboración y Coparticipación, para ejecutar operativa y/o financieramente Proyectos
enmarcados en el Artículo Primero del presente Instrumento Legal, que por la naturaleza de los
mismos sean de interés común. Los referidos proyectos podrán ser financiados de manera
complementaria con otros recursos de orden Nacional, Provincial y/o Municipal.

ARTÍCULO 7°.- Establécese que los recursos transferidos a los Municipios deberán ser
invertidos para la ejecución de los proyectos en un plazo que no supere los ciento ochenta
(180) días de haber sido aprobados, situación que de no ser cumplida, determinará la
suspensión del envío de fondos, derivándolos a una cuenta especial hasta que el Municipio
incumplidor restituya e invierta las sumas correspondientes al destino del Artículo 5° primer
párrafo de la Ley 5128, en caso de no observarse lo señalado los fondos serán invertidos en la
ejecución de proyectos en el Municipio correspondiente de acuerdo a los propuestos por la
unidad de gestión de proyectos. Cuando los Municipios depositen los recursos en operaciones
financieras de plazo fijo los intereses producidos también serán aplicados para la ejecución de
proyectos conforme al presente Instrumento Legal.

ARTÍCULO 8°.- Modifícase el Artículo 5° del Decreto Acuerdo N° 2256/04, el que quedará
redactado de la siguiente manera «Desígnase a la Secretaria de Estado de Minería o autoridad

Sección X - 15
Minería

que lo sustituya en el futuro como autoridad de Aplicación de la Ley N° 5128. Desígnase al


Ministerio de Producción y Desarrollo a evaluar y aprobar proyectos a financiar con los fondos
provenientes de la Ley N° 5128».

ARTÍCULO 9°.- Facúltase al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Producción y


Desarrollo, autoridad de evaluación y aprobación en materia de su competencia, a celebrar
convenios con Entidades y/o Empresas Públicas y/o Privadas y/o Mixtas, a los efectos de
contribuir al cumplimiento de los objetivos tenidos con el dictado del presente Instrumento
Legal.

ARTÍCULO 10°.- Facúltase al Ministerio de Hacienda y Finanzas a adoptar las medidas


pertinentes, y efectuar las adecuaciones y reasignaciones presupuestarias de créditos que
resulten necesarias a efectos de dar cumplimiento a lo previsto en el presente Instrumento
Legal. La Subsecretaría de Hacienda y Finanzas informará al Ministerio de Producción y
Desarrollo, los fondos ingresados en concepto de Regalías Mineras, en la parte pertinente del
Artículo 2° inciso c) de la Ley 5128.

ARTÍCULO 11°.- El Ministerio de Producción y Desarrollo dictará las normas reglamentarias del
presente, en un plazo no mayor a los sesenta (60) días de la fecha del presente Instrumento
Legal.

ARTÍCULO 12°.- Tomen conocimiento a sus efectos: MINISTERIO DE PRODUCCION Y


DESARROLLO, MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS, MINISTERIO DE GOBIERNO Y
JUSTICIA, MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS,
MINISTERIO DE SERVICIOS PUBLICOS, SECRETARIA GENERAL DE LA GOBERNACION,
CONTADURIA GENERAL DE LA PROVINCIA, TESORERIA GENERAL DE LA PROVINCIA,
TRIBUNAL DE CUENTAS Y AREAS COMPETENTES.

ARTÍCULO 13°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B. CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
Gordillo-Aredes-Mercado-Acosta-Dusso-Pfeiffer-Romero.

Sección X - 16
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Decreto PD. (SEM) N° 930

IMPOSICIÓN DE MULTAS O SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO A LA


LEGISLACIÓN MINERA POR LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS DE LA
SECRETARÍA DE ESTADO DE MINERÍA Y SUS ORGANISMOS

San Fernando del Valle de Catamarca, 08 de Julio de 2014.


Boletín Oficial, 12 de Agosto de 2014.

VISTO:
El Código de Minería de la Nación; el Decreto Provincial N° 615/88; la Ley Provincial
de Canteras N° 4352 y su Decreto Reglamentario N° 1465; Ley Provincial de Regalías Mineras
4757, sus decretos reglamentarios, normativa concordante y vigente; y

CONSIDERANDO:
Que el Artículo 124° de la Constitución Nacional Argentina expresa: «Corresponde a
las Provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su suelo»; asimismo
la Constitución de la Provincia establece: «Los minerales pertenecen al dominio público de la
Provincia» (art. 66°); a su vez el Código de Minería de la Nación determina en su artículo 7°
que «Las minas son bienes privados de la Nación o de las Provincias, según el territorio en que
se encuentren».
Que, como consecuencia de ello, la potestad para legislar respecto a sus recursos
naturales corresponde exclusivamente al Estado Provincial en cuyo territorio se lleve adelante
la explotación de los yacimientos mineros.
Que, el Código de Minería de la Nación legisla en todo lo concerniente a la
exploración y explotación de sustancias minerales de 1° y 2° categoría y sus condiciones de
amparo; seguridad de las labores; y protección ambiental para la actividad minera. Finalmente,
la Provincia dictó su correspondiente Código Procesal Minero.
Que en efecto, los recursos minerales en general pertenecen al dominio público de la
Provincia, quien a su vez por imperio del artículo 67° de la Constitución Provincial deberá
propender: «obligatoriamente a la extracción de los minerales y establecimiento de plantas de
concentración e industrialización mineral en las zonas estratégicas y económicas
convenientes».
Que el Código de Minería de la Nación en su artículo 243°, establece la graduación de
las infracciones a lo dispuesto en los artículos 234° a 240°, como asimismo su inciso e)
expresa, que las infracciones a los reglamentos de Policía Minera y de preservación del
ambiente, serán penadas con una multa cuyo monto será tres a quinces veces el canon que
devengare la mina, si no tuvieren otras sanciones previstas por tales reglamentos.
Que a su vez, el artículo 264° del mismo cuerpo legal, hace alusión a las infracciones
y sanciones, por vulnerar la protección ambiental para la actividad minera, estableciendo,
dentro de las sanciones en su inciso b) las multas, las que serán establecidas por la autoridad
de aplicación conforme las pautas dispuestas en el artículo 243° del Código de Minería.

Sección X - 17
Minería

Que especifica el artículo 265°, que las sanciones estatuidas en el artículo anterior se
aplicarán previo sumario por las normas del proceso administrativo, que asegure el debido
proceso legal y se graduarán de acuerdo con la naturaleza de la infracción y el daño producido.
Que el Decreto Provincial N° 615/88 en sus artículos 169° y ss., establece la facultad
de la Dirección Provincial de Minería para aplicar multas, en caso de incumplimientos
inobservancia al ordenamiento legal de referencia. Artículo 169°: «Las infracciones a la
presente reglamentación, serán penadas por multas cuyos montos, serán del 1% al 15% del
valor del producto bruto comercial, de la producción mensual declarada y de acuerdo al precio
en plaza. Ellos sin perjuicios de las multas estipuladas en el Código de Minería. Las multas de
infracciones a la reglamentación serán según la importancia de la transgresión a juicio de la
Dirección de Minería».
Que en igual sentido, el artículo 170° del mismo cuerpo legal determina: «Las
infracciones previstas en el artículo 18° serán penadas por el pago de una equivalente al 5%
del valor de la sustancia mineral transportada, la que será elevada al 25% si fuere reincidente».
Que, el Decreto N° 1465, reglamentario de la Ley Provincial de Canteras N° 4352,
contempla en su artículo 42° y siguientes a las multas, especificando que los incumplimientos a
las obligaciones de la Ley de Canteras y su reglamento serán penados con una multa de dos
veces el canon minero fijado para las canteras del Tipo A de una hectárea, para el caso de
reincidente en el mismo incumplimiento será el doble de la primera.
Que la Ley N° 4757 en su capítulo V, de las Infracciones, funda en el artículo 11°: «La
falta de presentación de la Declaración Jurada establecida en el artículo 7° en los plazos en
que correspondiera, originará la aplicación de una medida automática, cuyo valor será
determinado por la Reglamentación, la que no podrá exceder en ningún caso el CIEN POR
CIENTO (100%) de la Regalía equivalente. La omisión del pago del monto de la Regalía a su
vencimiento, hace surgir sin necesidad de intimación alguna, la obligación de abonar
juntamente con aquella, los recargos que fije la reglamentación. En caso de falsedad en la
confección de la Declaración Jurada mensual por parte de aquellos que estuvieron obligados a
formularlas, se aplicarán las sanciones que deberán establecerse en la Reglamentación».
Que el Decreto 015/98 en su artículo 3°: (Reglamentario del Artículo 11° de la Ley)
establece: «Ante la omisión de la presentación de las declaraciones juradas dentro de los
plazos previstos en el artículo 2° del presente Decreto, la Secretaría de Minería efectuará la
determinación de oficio de la regalía. La falta de presentación de las declaraciones juradas o la
presentación incompleta o fuera de término, sin necesidad de interpelación previa, hará posible
al obligado a una multa a fijar por la Secretaría de Minería que podrá ser graduada entre el diez
y el treinta por ciento del monto que correspondiera pagar en regalías por la producción del
mes omitido o incompleto, en base a la determinación de oficio. De comprobarse falsedad en la
confección de las declaraciones juradas, la Secretaría de Estado de Minería, además de
confeccionar la determinación de oficio, sancionará al obligado incumplidor con una multa
graduable de dos a cinco veces el importe de la regalía que correspondiere. La aplicación y
cancelación de la multa no eximirá al sujeto obligado de otras acciones civiles, administrativas
o penales que correspondieran de acuerdo a la legislación vigente».
Que actualmente las multas impuestas por los distintos departamentos de la
Secretaría de Estado de Minería y sus organismos dependientes en el cumplimiento de sus
tareas de inspección control y vigilancia de la actividad minera, tienen carácter meramente
declarativo, dado que no existe un instrumento legal que les otorgue fuerza ejecutiva, y menos
aún que regule el procedimiento para su ejecución,

Sección X - 18
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Que por ello, corresponde se dicte el acto administrativo que regule el procedimiento
de ejecución de las multas fijadas por dicho organismo, con la finalidad de que el acto
administrativo emitido, tenga naturaleza de título ejecutivo suficiente a los fines de poder iniciar
judicialmente el cobro de la correspondiente acreencia a favor de esa Secretaría.
Que ese procedimiento de creación del Título Ejecutivo, deberá garantizar el debido
proceso y la defensa en juicio, garantías previstas en el artículo 18° de la Constitución
Nacional.
Que a fs. 13, toma intervención que le compete Asesoría General de Gobierno,
mediante Dictamen A.G.G. N° 0285/14, manifestando que puede el Poder Ejecutivo emitir el
acto administrativo (Decreto) pertinente.
Que el presente instrumento legal se dicta en uso de las facultades conferidas por el
Artículo 149° de la Constitución de la Provincia.

Por ello,
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
DECRETA

ARTÍCULO 1°.- La imposición de multas o sanciones por cualquier tipo de incumplimiento a la


legislación minera, a las empresas mineras y/o empresas de servicios mineros y/o
concesionarios mineros de sustancias de 1°, 2° y 3° categoría, por parte de la Secretaría de
Estado de Minería y sus organismos dependientes, se efectuará previo sumario administrativo
que asegure el debido proceso legal y se graduarán de acuerdo a la naturaleza de la infracción.

ARTÍCULO 2°.- Iniciado el Sumario Administrativo, se emplazará al infractor para que dentro
del término de cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de su notificación, comparezca ante
la Autoridad Minera, constituya domicilio, formule su descargo y produzca la prueba que haga a
su derecho. Dentro de los cinco (5) días siguientes, la Autoridad Minera deberá dictar
resolución. La resolución que se dicte aplicando sanción, será recurrible según lo dispuesto en
el Código de Procedimiento Administrativo de la Provincia, con efecto devolutivo.

ARTÍCULO 3°.- Las multas o sanciones impuestas por la Secretaría de Estado de Minería y
sus organismos dependientes, por cualquier concepto, notificadas y no abonadas en término
por el obligado al pago, constituirán desde su vencimiento en mora al infractor, y podrán ser
demandadas judicialmente por la Fiscalía de Estado, quien extenderá el correspondiente poder
para proseguir el cobro judicialmente, por el trámite de juicio ejecutivo regulado por el Código
Procesal Civil y Comercial de la Provincia, a los Señores abogados del Estado Provincial que
así lo considere. Servirá de suficiente título ejecutivo la resolución de la Autoridad Minera con
constancia de su notificación.

ARTÍCULO 4°.- A partir de la mora establecida en el artículo anterior, las sumas adeudadas
comenzarán a devengar un interés a cargo del infractor equivalente a la tasa activa del Banco
de la Nación Argentina.

ARTÍCULO 5°.- Entiéndase por Autoridad Minera, a la Secretaría de Estado de Minería y


Facúltase a la misma para el dictado de las resoluciones reglamentarias necesarias para el
debido cumplimiento de este Decreto.

Sección X - 19
Minería

ARTÍCULO 6°.- Lo recaudado por tales conceptos, ingresará al fondo de Promoción de


Desarrollo Minero contemplado en la Ley Provincial N° 5128 y su Decreto reglamentario de
Distribución Secundaria de Regalías Mineras.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B. CORPACCI - Gobernadora de la Provincia
Ing. Luis Raúl Chico - Ministro de Producción y Desarrollo

Sección X - 20
Sección XI:

Turismo
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5498 – Decreto Nº 2260

DECLÁRASE DE INTERÉS PAISAJÍSTICO, TURÍSTICO Y CULTURAL DE LA


PROVINCIA DE CATAMARCA EL ÁREA DENOMINADA «CERRO SIETE
COLORES», SITUADA EN EL DEPARTAMENTO SANTA MARÍA
San Fernando del Valle de Catamarca, 16 de Noviembre de 2016
BOLETIN OFICIAL, 20 de Diciembre de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0007

TEMA: TURISMO – INTERÉS PAISAJÍSTICOS, TURÍSTICO Y CULTURAL – CERRO SIETE


COLORES – DEPARTAMENTO SANTA MARÍA
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Declárase de Interés Paisajístico, Turístico y Cultural de la provincia de


Catamarca el área denominada «Cerro Siete Colores», situada en el departamento Santa
María.

ARTÍCULO 2°.- El Poder Ejecutivo Provincial delimitará el área mencionada en el artículo


anterior por intermedio de la Administración General de Catastro.

ARTÍCULO 3°.- La Secretaría de Estado de Turismo del Poder Ejecutivo Provincial


confeccionará los protocolos correspondientes para mantener inalterable el ecosistema y el
entorno paisajístico del área. A tal fin se celebrará convenios con las municipalidades de las
ciudades de Santa María y de San José en el marco de la Ley Provincial N° 5267, con la
Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable.

ARTÍCULO 4°.- La Secretaría de Estado de Turismo del Poder Ejecutivo Provincial fomentará
la difusión del área «Cerro Siete Colores» y procederá a la colocación de carteles informativos.
A tal fin fijará las pautas para la explotación comercial de las distintas actividades turísticas que
emerjan en la misma, sean estas de origen Estatal y/o de capitales privados.

ARTÍCULO 5°.- El Poder Ejecutivo Provincial deberá realizar las modificaciones


presupuestarias pertinentes en el Presupuesto General de Cálculo de Gastos y Recursos del
ejercicio financiero correspondiente, a fin de dar cumplimiento a la presente Ley.

ARTÍCULO 6°.- El Poder Ejecutivo de la Provincia, procederá a reglamentar la presente Ley.

Sección XI - 1
Turismo

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, Publíquese y Archívese.

FIRMANTES:
OJEDA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2260 (13/12/2016)

Sección XI - 2
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5442 – Decreto Nº 1262

ORDENAMIENTO Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE MONTAÑA EN


TODO EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
San Fernando del Valle de Catamarca, 4 de Junio de 2015
BOLETIN OFICIAL, 16 de Octubre de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0025

TEMA: TURISMO – ACTIVIDAD DE MONTAÑA – ORDENAMIENTO – REGULACIÓN


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°.- La presente Ley tiene por objeto fomentar la práctica del turismo sustentable,
promover el desarrollo del turismo receptivo, estimular la participación de la comunidad local y
de los diferentes actores del sector público y privado; estableciendo los lineamientos básicos
para la práctica de diversas actividades de montaña en todo el territorio de la Provincia de
Catamarca.

ARTÍCULO 2°.- Con el objeto de ordenar las Zonas de Montaña en nuestra Provincia, a los
fines de esta Ley, se determina la siguiente clasificación: ALTA, MEDIA y BAJA Montaña,
quedando facultada la Autoridad de Aplicación de la presente a establecer las actividades de
uso turísticorecreativo y económico factibles de realizarse en cada zona.

ARTÍCULO 3°.- Se consideran comprendidas dentro de las Actividades de Montaña a las que
se definen en el Anexo I que forma parte integrante de la presente Ley, sin perjuicio de otras
actividades que por vía reglamentaria se agreguen en el futuro por disposición de la Autoridad
de Aplicación.

ARTÍCULO 4°.- A los efectos de la práctica de las actividades de montaña previstas en esta
Ley, la Autoridad de Aplicación mediante la reglamentación pertinente determinará las
temporadas estival e invernal para cada una de las zonas de montañas.

ARTÍCULO 5°.- La Autoridad de Aplicación deberá definir por zonas las actividades, rutas o
senderos convencionales, no convencionales o alternativos que considere aptas para realizar.
Debiendo indicar además que tipo de actividad requiere de guías, y seguros específicos.

Sección XI - 3
Turismo

CAPITULO II
DEL REGISTRO Y AUTORIZACIONES - MEDIDAS DE SEGURIDAD

ARTÍCULO 6°.- Créase en el ámbito de la Secretaría de Turismo un Registro de Prestadores y


Operadores de Servicios Turísticos para cada una de las actividades de montaña.

ARTÍCULO 7°.- La Autoridad de Aplicación tendrá la facultad de suspender, sin previo aviso,
las actividades en montaña y prohibir la circulación por rutas convencionales y no
convencionales cuando por razones de seguridad lo considere necesario.

ARTÍCULO 8°.- Por razones de seguridad y preservación del ambiente y de la salud, la


Autoridad de Aplicación determinará las actividades de montaña que requieran autorización
específica, y los procedimientos necesarios para obtenerla. Asimismo en todos los casos se
exigirá de los participantes un certificado de aptitud médica expedido por la autoridad
competente.

ARTÍCULO 9°.- La Autoridad de Aplicación deberá requerir, garantías financieras para afrontar
los gastos que pudieren generarse de un eventual siniestro, como así también el cobro de un
canon por el uso del espacio según la actividad que realicen.

ARTÍCULO 10°.- La Autoridad de Aplicación evaluará las autorizaciones solicitadas, debiendo


expedirse por escrito en cada caso.

ARTÍCULO 11°.- Los menores de dieciocho (18) años que deseen realizar las actividades
contempladas en la presente Ley, deberán ser acompañados por padres o tutores. En caso
contrario deberán presentar la autorización escrita de los mismos, ante autoridades
competentes.

ARTÍCULO 12°.- Para el caso de que los andinistas, a los que no se hubiese autorizado el
ingreso, se negasen a salir del área de montaña, la Autoridad de Aplicación podrá requerir la
intervención de la fuerza pública.

CAPITULO III
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS VISITANTES O EXPEDICIONARIOS

ARTÍCULO 13°.- Toda persona o grupo de personas que deseen desarrollar actividades de
montaña en el territorio de la provincia, que se encuentren dentro de los parámetros de la
presente Ley, tendrán derecho a:
a) Recibir asesoramiento en aspectos relativos a senderos habilitados, servicios, actividades
permitidas, horarios de acenso.
b) Solicitar a la Autoridad de Aplicación el listado de guías de montaña habilitado según la Ley
Provincial N° 5266.
c) Proponer la realización de actividades alternativas no previstas en la presente Ley, las que
serán atendidas y analizadas con ajuste a las reglamentaciones en vigencia.

Sección XI - 4
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

d) Mostrar una conducta de respeto hacia los pobladores rurales, cuando en el recorrido por
senderos de uso permitido, cualquiera fuera la modalidad, atraviesen áreas de pasajes de
pobladores o comunidades originarias.

ARTÍCULO 14°.- Toda persona o grupo de personas que deseen desarrollar actividades de
montaña en el territorio de la provincia, tendrá la obligación de:
a) Contratar los servicios de un guía de montaña acreditado, según lo establecido en la Ley
Provincial N° 5266, en los casos en que la naturaleza de la actividad así lo requiera.
b) Contribuir a la preservación del ambiente conforme las reglamentaciones en vigencia,
evitando la provocación de cualquier tipo de alteración o daño a la fauna, flora y ruinas
arqueológicas procurando la conservación del estado de las mismas.
c) Abonar los aranceles o cánones que eventualmente fije la reglamentación.
d) Denunciar aquellos actos que considere que lo afectan personalmente o que provoquen
daños al ambiente.

CAPITULO IV
REFUGIOS DE MONTAÑA

ARTÍCULO 15°.- Todos los refugios ubicados en el área de montaña de la provincia, son de
uso público excepto aquellos que sean de destino específico según alguna disposición legal.

ARTÍCULO 16°.- Las condiciones de uso de los refugios serán determinadas por la Autoridad
de Aplicación con asiento en la zona o área en donde se realice la actividad de montaña.

CAPITULO V
PROTECCION DEL AMBIENTE Y DEL PATRIMONIO PROVINCIAL

ARTÍCULO 17°.- Sin perjuicio de las disposiciones de la Legislación Nacional y Provincial


sobre la preservación del ambiente, se establecen las siguientes obligaciones para quienes
realicen las actividades previstas en esta Ley:
a) No arrojar residuos en los campamentos, refugios, sendas y darles el destino apropiado; en
especial pilas, baterías y material no biodegradable.
b) Proteger la flora y la fauna, evitando la extracción de todo tipo de material animal, vegetal o
mineral, salvo los casos que se determinen expresamente para investigación científica, que
deberán ser autorizados previamente por el organismo competente.
c) Evitar la erosión del terreno por el uso de vehículos fuera de las huellas, sendas y/o rutas
establecidas por la reglamentación.
d) Evitar la contaminación auditiva paisajística.
e) Prevenir incendios forestales, por lo que está prohibido hacer fuego con elementos
vegetales.
f) No contaminar el agua con aceites, detergentes, solventes, combustibles, pinturas u otras
sustancias tóxicas o potencialmente tóxicas.

ARTÍCULO 18°.- Sin perjuicio de las disposiciones de la Legislación Provincial sobre la


protección del Patrimonio Arqueológico, Antropológico y Paleontológico, se establecen las
siguientes prohibiciones para quienes realicen las actividades previstas en esta Ley:

Sección XI - 5
Turismo

a) Realizar excavaciones de cualquier tipo en ocasión de la excursión, exceptuando aquellas


que sean necesarias para instalar el equipo de acampada. Las excavaciones deberán ser
controladas por el guía de montaña, quien suspenderá las mismas ante la presencia o
presunción de un hallazgo arqueológico, debiendo comunicar esta circunstancia al
Guardaparques.
b) La apropiación de bienes que formen parte del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.
c) Retirar o mover materiales arqueológicos de superficies tales como puntas de flecha,
fragmentos cerámicos y grafitis y alterar estructuras arqueológicas.
* d) Acampar en asentamientos arqueológicos o sitios paleontológicos.
e) Utilizar leña de las cumbres o mojones en piedra o madera que pudieran señalizar rutas de
ascensos a las altas cumbres, para cualquier fin.
f) Encender fuego en cuevas, aleros y abrigos rocosos.
Nota: Inc. d) Art. 18° Vetado mediante Decreto GJ. No 1262

CAPITULO VI
REGIMEN SANCIONATORIO

ARTÍCULO 19°.- Toda persona o grupo de personas que cometa infracciones y/o transgreda la
presente normativa, será debidamente intimada a suspender la actividad generadora de la
infracción y pasible de sanciones, las cuales serán establecida por la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 20°.- Sin perjuicio de las penalidades establecidas por la legislación vigente, la
Autoridad de Aplicación de la presente Ley deberá establecer sanciones de apercibimiento,
multa o suspensión temporal o definitiva de la licencia o habilitación del guía de montaña.

ARTÍCULO 21°.- Con independencia de las sanciones mencionadas precedentemente el o los


infractores quedarán sujetos a la reparación patrimonial de los daños y perjuicios ocasionados
por la actividad de montaña a inmuebles o al ambiente, los cuales serán estimados por
personal técnico de la Autoridad de Aplicación.

CAPITULO VII
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 22°.- Desígnese como Autoridad de Aplicación de la presente, a la Secretaría de


Estado de Turismo, o el organismo que en el futuro la reemplace.

ARTÍCULO 23°.- La Autoridad de Aplicación queda facultada por esta Ley, para celebrar
convenios de colaboración y asistencia con organismos y entidades públicas o privadas,
nacionales, provinciales y municipales a los fines de la presente Ley.

ARTÍCULO 24°.- El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la presente Ley en el plazo de sesenta
(60) días, contados a partir de su promulgación.

ARTÍCULO 25°.- De forma.

Sección XI - 6
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1262 (10/8/2015)

ANEXO I
a.- SENDERISMO, incluye las actividades de «TREKKING»: recorrido por una región
geográfica a la que no puede accederse por caminos vehiculares, la motivación puede ser
variada, deportiva, recreativa, cultural, social. El desplazamiento se realiza
preponderantemente a pie y se puede pernoctar con equipo de acampada o en refugios. Como
prestación turística requiere de itinerarios y logística diagramados y de un servicio de guías
específicamente capacitados y habilitados para trekking.

b.- ASCENSIONISMO: modalidad del montañismo que consiste en ascender y alcanzar la cima
de montañas, valiéndose para ello de técnicas específicas de dicha actividad. Puede durar de
un día a una semana, pudiendo extenderse en modalidad expedición a unos dos meses. Como
prestación turística requiere de itinerarios y logística diagramados y de un servicio de guías de
trekking o guías de alta montaña específicamente capacitados y habilitados.

c.- ESCALADA: modalidad del montañismo que intenta ascender, descender o sortear
dificultades en la montaña, valiéndose para ello de técnicas y equipos especiales. Puede incluir
disciplinas tales como el rappel, pasos tiroleses y escalada en roca o hielo.

d.- Inc. d) Anexo I ° Vetado mediante Decreto GJ. N° 1262

e.- Inc. e) Anexo I ° Vetado mediante Decreto GJ. N° 1262

f.- Inc. f) Anexo I ° Vetado mediante Decreto GJ. N° 1262

g.- Inc. g) Anexo I ° Vetado mediante Decreto GJ. N° 1262

h.- SAFARI FOTOGRÁFICO: modalidad de trekking u overlanding cuya motivación principal es


la captura fotográfica de imágenes de paisajes, flora, fauna o aspectos culturales de la región.

i.- RAPPEL: maniobra en escalada que consiste en deslizarse hacia abajo, colgando de una
cuerda doble atada de un arnés.

J.- Inc. j) Anexo I ° Vetado mediante Decreto GJ. N° 1262


K.- Inc. k) Anexo I ° Vetado mediante Decreto GJ. N° 1262

L.- Inc. l) Anexo I ° Vetado mediante Decreto GJ. N° 1262

M.- Inc. m) Anexo I ° Vetado mediante Decreto GJ. N° 1262

Sección XI - 7
Turismo

Ley Nº 5431 - Decreto Nº 281

DECLÁRASE PATRIMONIO CULTURAL, HISTÓRICO, PAISAJÍSTICO Y


TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA AL TRAMO DE CABLE
CARRIL QUE SE EXTIENDE DESDE EL DISTRITO MINAS CAPILLITAS HASTA
EL PARAJE INGENIO DE MUSCHACA
San Fernando del Valle de Catamarca, 11 de Diciembre de 2014
BOLETIN OFICIAL, 14 de Abril de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0002

TEMA: TURISMO – INTERÉS HISTORICO, PAISAJÍSTICOS, TURÍSTICO Y CULTURAL –


CABLE CARRIL – DISTRITO MINAS CAPILLITAS - DEPARTAMENTO ANDALGALÁ
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Declárase Patrimonio Cultural, Histórico, Paisajístico y Turístico de la Provincia


de Catamarca, al tramo de Cable Carril que se extiende desde el distrito Minas Capillitas hasta
el paraje Ingenio de Muschaca, y su entorno, hasta el Parque Histórico Minero de Muschaca.

ARTÍCULO 2°.- De forma.-

FIRMANTES:
MARCIAL-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 281 (25/3/2015)

Sección XI - 8
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5430 - Decreto Nº 280

DECLÁRASE A LA CUESTA DE ZAPATA


PATRIMONIO HISTÓRICO, TURÍSTICO Y CULTURAL
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
San Fernando del Valle de Catamarca, 3 de Diciembre de 2014
BOLETIN OFICIAL, 14 de Abril de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0002

TEMA: TURISMO – INTERÉS HISTÓRICO, TURÍSTICO Y CULTURAL – CUESTA DE ZAPATA


– DEPARTAMENTO BELÉN Y TINOGASTA
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Declárase como Patrimonio Histórico, Turístico y Cultural de la Provincia de


Catamarca a la Cuesta de Zapata., que vincula por la traza de la Ruta Provincial N° 3 a los
Departamentos de Tinogasta y Belén, con el fin de realizar un reconocimiento a sus
antecedentes históricos, y así fomentar el desarrollo de la economía local, regional y la
planificación territorial en beneficio de la actividad turística.

ARTÍCULO 2.- Comuníquese, Publíquese y ARCHÍVESE.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 280 (25/3/2015)

Sección XI - 9
Turismo

Ley Nº 5391 – Decreto Nº 1828

REGÚLASE ACTIVIDAD DE LOS


GUÍAS DE TURISMO DE CATAMARCA
San Fernando del Valle de Catamarca, 12 de Junio de 2014
BOLETIN OFICIAL, 27 de Enero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0017

TEMA: TURISMO – GUÍAS DE TURISMO – REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Objeto: la presente Ley, tiene por objeto regular la actividad de los Guías de
Turismo en el ámbito de la Provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 2°.- Definición: Se entiende por Guía de Turismo, a la persona física que preste
servicios de recepción, acompañamiento, orientación y transmisión de información en materia
cultural, turística, histórica, geográfica, ecológica y arqueológica a personas o grupos en visitas
y excursiones en el ámbito de la Provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 3°.- Categorías y Funciones: Los Guías de Turismo, desarrollan su actividad


conforme las siguientes categorías:
a) Guía Profesional de Turismo: Es la persona física matriculada en el Registro Provincial de
Guías de Turismo de la Provincia de Catamarca, que prestan de manera habitual y remunerada
el servicio de recepción, traslado, acompañamiento, suministro de información y asistencia a
personas o grupos de personas. Esta categoría se reserva exclusivamente a las personas
físicas graduadas y cuyos títulos terciarios o universitarios, se encuentren debidamente
reconocidos por el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación;
b) Guía local: Es la persona que desarrolla su actividad en un municipio determinado;
c) Guía baqueano: Cuando sus actividades fueran de conocimientos de determinados lugares;
d) Guía de sitio: Cuando sus actividades fueran de conocimiento de determinados sitios;
e) Guía Conductor: Es la persona que tiene a su cargo, simultáneamente, la labor de guía de
personas o grupos de turistas y la conducción de vehículos de pequeño y mediano porte
habilitados por la autoridad de aplicación, para la prestación del servicio, debiendo encontrarse
en la categoría de guía local o profesional según correspondiere;
f) Guía intérprete: Es aquella persona física que se encuentra capacitado para desempeñar
alguna de las funciones de las categorías y que desarrolle su actividad en un idioma extranjero;
g) Guía de montaña: Regirá la Ley Provincial N° 5.266 y su Decreto Reglamentario;

Sección XI - 10
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

h) Excepcionalmente podrá incorporarse a una persona que hubiere obtenido un título afín a la
actividad turística, en una institución sin el reconocimiento del Ministerio de Educación de la
Nación, en este caso la Autoridad de Aplicación considerará su admisibilidad o ingreso según
pautas que fije la misma;
i) Guía Coordinador: Desarrolla su actividad acompañando grupos o personas, en viajes
originados en otras provincias. El guía coordinador al ingresar con un grupo a la Provincia de
Catamarca, debe contratar los servicios de un Guía de Turismo en alguna de las modalidades.

ARTÍCULO 4°.- Organismo de Aplicación: La Secretaría de Turismo o el organismo que en el


futuro la reemplace, será el organismo de aplicación del Registro que crea esta ley y
determinará las categorías y requisitos necesarios para el ejercicio de la actividad.

ARTÍCULO 5°.- Registro de Guías de Turismo. Creación: Créase el Registro Provincial de


Guías de Turismo con jurisdicción en todo el territorio de La Provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 6°.- Registro Inscripción: La habilitación para el ejercicio de la actividad de Guía


de Turismo en la Provincia estará dada por la inscripción en Registro de acuerdo a las
disposiciones que imponga la reglamentación respectiva emanada del Organismo de
Aplicación.
La inscripción en el Registro de Guías de Turismo es condición obligatoria para el ejercicio de
la actividad en la Provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 7°.- Requisitos Generales para la inscripción en las distintas categorías de Guías
de Turismo:
a) Ser Argentino, nativo, por opción o naturalizado. Residente en la Provincia de Catamarca
con un mínimo de cuatro (4) años;
b) Ser mayor de edad;
c) Presentar copia del Documento Nacional de Identidad;
d) dos (2) fotos carnet color;
e) Certificado de antecedentes expedido por la autoridad policial;
f) Constancia de CUIL/CUIT;
g) Certificado de domicilio o de residencia expedido por la autoridad policial;
h) Certificado Psicofísico emitido por autoridad oficial competente;
i) Currículum Vitae;
j) Copia autenticada del Título habilitante, certificado analítico y otras certificaciones de
capacitación adquirida, según corresponda;
k) Reunir los demás requisitos que se exigen por categoría;
l) Contratar seguro personal que disponga la reglamentación;
ll) Constancia de curso de primeros auxilios impartido por institución calificada en la materia y
avalada por autoridad competente.

ARTÍCULO 8°.- Requisitos particulares según categoría: los aspirantes, deben consignar la/s
categoría/s en la/s cual/es se desempeñarán, acreditando lo indicado en cada categoría a
continuación.

Sección XI - 11
Turismo

a) Presentar Título habilitante de Guía de Turismo, expedido por un organismo con


reconocimiento oficial: Nacional, Provincial o Municipal, para las categorías de guía local y guía
Coordinador;
b) Para la categoría denominada guía local, es necesario aprobar la evaluación que determine
el Organismo de Aplicación;
c) Para la categoría denominada guía baqueano, debe ser avalado por la Autoridad de
Aplicación;
d) Para el guía interprete, cumplimentar una evaluación de nivel de idioma/s que determine el
Organismo de Aplicación o presentar título habilitante.

ARTÍCULO 9°.- Credencial: La Secretaría de Turismo, otorgará a los inscriptos en el Registro


una credencial de portación obligatoria, cuyo contenido, vigencia y condiciones de renovación
serán establecidos en la Reglamentación de la presente.

ARTÍCULO 10°.- Los Guías de Turismo deben regirse por los principios contemplados en el
Código Ético Mundial para el turismo:
a) Contribución del Turismo al entendimiento y al respeto mutuo entre hombres y sociedades;
b) El turismo instrumento de desarrollo personal y colectivo;
c) El turismo factor de desarrollo sostenible;
d) El turismo factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la
humanidad;
e) El turismo actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino;
f) Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico;
g) Derecho al turismo;
h) Libertad de desplazamiento turístico;
i) Derechos de los trabajadores y los empresarios del sector turístico.

ARTÍCULO 11°.- Obligaciones del Guía de Turismo serán:


a) La exhibición de la credencial en vigencia;
b) Suministrar información veraz sobre el patrimonio y atractivos turísticos, así como preservar
los lugares o sitios;
c) Evitar poner en riesgo la vida y salud de los turistas a su cargo y/o el abandono de los
mismos;
d) Facilitar el desarrollo de la actividad de otro guía;
e) Prestar servicios a persona/s y/o grupos de personas, Agencias de Viajes y Empresas de
Viajes y turismo habilitadas por el Ministerio de Turismo de la Nación;
f) Renovar anualmente su inscripción en el Registro Provincial de Guías de Turismo;
g) Realizar descargo y anexar comprobantes, en tiempo y forma, ante eventual denuncia en su
contra.

ARTÍCULO 12°.- Empresas de Servicios Turísticos. Obligaciones: Las empresas que


ofrecen servicios de visitas guiadas deben contratar para el ejercicio de dicha actividad
únicamente, a los guías inscriptos en el Registro Oficial.
No podrán solicitar a los turistas retribuciones especiales y/o fuera de las convenidas en la
contratación del servicio.

Sección XI - 12
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 13°.- Derechos del Usuario: Son derechos del usuario de Guía de Turismo:
a) Recibir en el momento la información objetiva amplia y veraz por parte del Guía de Turismo.
b) Exigir a la persona física que ejerce la actividad de guía o a la persona jurídica con la que
contrate sus servicios, la entrega por escrito del programa detallado de la visita, el idioma en el
que se desarrollará, su duración y su precio total con anterioridad a la contratación del servicio.
Quedan exceptuados de las previsiones del presente artículo, los servicios prestados dentro de
un paquete turístico.

ARTÍCULO 14°.- Sanciones: el incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley


para los Guías de Turismo y para los Operadores de Servicios Turísticos, así como la infracción
a los Derechos de los Usuarios, darán lugar a la aplicación de las siguientes sanciones,
graduadas conforme a la naturaleza de la infracción:
a) Apercibimiento;
b) Multa;
c) Suspensión;
d) Inhabilitación;
e) En caso de reincidencia, el Órgano de Aplicación podrá aplicar la inhabilitación permanente,
para inscribirse en el Registro Único de Guías de Turismo de la Provincia de Catamarca. El
régimen de aplicación de sanciones será el determinado por la reglamentación de la presente
Ley.
Las facultades sancionatorias serán de incumbencia de la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 15°.- Recursos: Los gastos que demande el cumplimiento de la presente, serán
imputados a la partida asignada al Organismo de aplicación en el presupuesto general de
gastos y cálculos de recursos.

ARTÍCULO 16°.- El Poder Ejecutivo Provincial deberá reglamentar la presente Ley en un plazo
de sesenta (60) días a partir de la promulgación de la presente.

ARTÍCULO 17°.- De forma.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1828 (10/10/2014)

Sección XI - 13
Turismo

Ley Nº 5388 – Decreto Nº 1825

ACTIVIDAD TURÍSTICA, RELACIONADA CON EL TURISMO RELIGIOSO


San Fernando del Valle de Catamarca, 5 de Junio de 2014
BOLETIN OFICIAL, 27 de Enero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0005

TEMA: TURISMO – TURISMO RELIGIOSO – OBJETO – RECURSOS – ÁMBITO DE


APLICACIÓN - PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO RELIGIOSO
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- La presente Ley es de interés público y observancia general en toda la


Provincia de Catamarca, correspondiendo su aplicación e interpretación en el ámbito
administrativo, al Ejecutivo Provincial, a través de la Secretaría de Turismo.

ARTÍCULO 1°.- Esta Ley tiene por objeto:


a) Programar la actividad turística relacionada al turismo religioso;
b) Elevar el nivel de vida económica, social y cultural de los habitantes en los municipios con
afluencia turística de tipo religioso;
c) Es tablecer la coordinación con los municipios, para la aplicación y cumplimiento de los
objetivos de esta Ley;
d) Determinar los mecanismos necesarios para la creación, conservación, mejoramiento,
protección, promoción y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos de tipo
religioso, preservando el equilibrio ecológico y social de los lugares de que se trate;
e) Orientar y auxiliar a los turistas nacionales y extranjeros;
f) Optimizar la calidad de los servicios turísticos;
g) Fomentar la inversión en esta materia, de capitales nacionales y extranjeros;
h) Propiciar los mecanismos para la participación del sector privado y social en el cumplimiento
de los objetivos de esta Ley;
i) Promover el turismo social, así como fortalecer el patrimonio histórico y cultural de cada
región;
j) Garantizar a las personas con discapacidad la igualdad de oportunidades dentro de los
programas de desarrollo del sector turismo.

ARTÍCULO 3°.- A fin de cumplir los objetivos detallados en el Artículo 2 créase:


a) El Programa Sectorial de Turismo Religioso en la órbita de la Secretaría de Turismo de la
Provincia, o de la repartición que sustituya a la misma en el caso de que no existiera en futuros

Sección XI - 14
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

organigramas del Estado Provincial. Las tareas que desarrollará el Programa Sectorial de
Turismo Religioso serán:
1) Dimensionar el turismo religioso en la Provincia detallando el patrimonio histórico y el aporte
que hace el sector a la economía de la Provincia.
2) Establecer los mecanismos adecuados para evolucionar el sector de servicios turísticos
relacionados al turismo religioso.
3) Mejorar la infraestructura relacionada a sitios históricos y servicios.
4) Generación e integración de rutas con marca, producto y señal ética relacionada.
b) El Registro Provincial para Actividades de Turismo Religioso en el ámbito de la Secretaría de
Turismo de la Provincia o de la dependencia que la reemplazará. Con el fin de organizar rutas y
calendario anual de actividades relacionadas al turismo religioso.
c) El Consejo Asesor de Turismo Religioso conformado por:
1) Un representante designado por el Poder Ejecutivo;
2) Un representante designado por el Poder Legislativo;
3) Un representante del Obispado de Catamarca;
4) Un representante de las Asociaciones de Empresas relacionadas al Turismo de Capital;
5) Un representante de las Asociaciones de Empresas relacionadas al turismo del interior.
El Consejo Asesor sesionará tres veces al año como mínimo y toda vez que se requiera de su
asistencia para apoyar y fortalecer las acciones del Programa Sectorial de Turismo Religioso.
Las funciones dentro del Consejo Asesor serán cumplidas sin percibir remuneración alguna por
ello.

ARTÍCULO 4°.- Recursos: Asígnase a el Programa Sectorial de Turismo Religioso un aporte


anual igual al 0,075% del total del presupuesto anual de la Provincia con una base no menor a
un millón doscientos mil pesos ($ 1,2 millones). Este aporte podrá ser aplicado a:
a) El sostén económico de la realización de las fiestas en Honor a Nuestra Señora del Valle de
abril y diciembre,
b) A otras fiestas incluidas en el registro Provincial;
c) A otras actividades directamente relacionadas que el Consejo Asesor considere oportunas.

ARTÍCULO 5°.- De forma.

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1825 (10/10/2014)

Sección XI - 15
Turismo

Decreto PD. (ST) N° 1846

APRUÉBASE EL REGLAMENTO DE LA LEY N° 5267 – FOMENTO,


DESARROLLO, PROMOCIÓN Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA Y DEL RECURSO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA
San Fernando del Valle de Catamarca, 31 de Octubre de 2011
BOLETIN OFICIAL, 3 de Febrero de 2012

VISTO:
El Expediente «S» N° 22235/09 mediante el cual la SECRETARIA DE TURISMO
efectúa los trámites inherentes a la aprobación de la Reglamentación Parcial de la Ley
Provincial N° 5267, que establece el Fomento, Desarrollo, Promoción y Regulación de la
Actividad Turística y del Recurso Turístico de la Provincia; y

CONSIDERANDO:
Que la Ley Provincial N° 4914 de Promoción del Desarrollo Turístico caducó en el Año
2004, provocando al Estado Provincial una carencia de herramientas para la oferta de
incentivos al sector privado en la concreción de inversiones para desarrollar actividades
turísticas.
Que a los efectos de tornar operativas las disposiciones contenidas en la Ley
Provincial N° 5267, resulta necesario proceder a su correspondiente reglamentación,
originariamente el tramite correspondía solo al Título IV REGIMEN DE PROMOCION DE LAS
INVERSIONES TURISTICAS de la misma, y posteriormente, para mantener la coherencia
integral de la estructura de la ley, se desarrolló la reglamentación en forma sistemática
respetando el espíritu de la norma.
Que es deber del Estado Provincial crear las condiciones y promover medidas
adecuadas para la promoción y aprovechamiento del turismo, dentro de una política de
desarrollo sostenible con respecto a la protección del medio ambiente y de la cultura provincial.
Que el desarrollo de la actividad turística trae aparejado la posibilidad de generar
nuevos puestos de trabajo para los recursos humanos locales, provocando beneficios a la
economía de la Provincia.
Que es necesario adoptar mecanismos para lograr la coordinación de las acciones
conjuntas del sector público y del sector privado para promover el desarrollo de las actividades
turísticas en Catamarca.
Que asimismo es indispensable la optimización de la oferta turística provincial,
alentando e incentivando al sector privado para la concreción de nuevas inversiones
destinadas a la construcción, ampliación, puesta en valor, equipamiento y modernización de los
establecimientos hoteleros, complejos turísticos y otros servicios relacionados con el turismo.
Que por ser LA SECRETARIA DE TURISMO el Organismo Oficial competente en
materia de Turismo, se le encomienda la intervención para la aplicación de la normativa
reglamentaria en el contexto del espíritu de la Ley en cuestión.

Sección XI - 16
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Que Asesoría General de Gobierno ha tomado intervención mediante Dictamen AGG.


N° 852 de fecha 23 de Diciembre de 2010.
Que el presente acto se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 149°
de la Constitución de la Provincia.

Por ello,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- APRUEBASE el Reglamento de la Ley N° 5267 referida al FOMENTO,


DESARROLLO, PROMOCION Y REGULACION DE LA ACTIVIDAD TURISTICA Y DEL
RECURSO TURISTICO DE LA PROVINCIA, el que como Anexo I forma parte integrante del
presente Instrumento Legal.

ARTÍCULO 2°.- FACULTASE a LA SECRETARIA DE TURISMO o al órgano que en el futuro la


reemplace, en su carácter de Autoridad de Aplicación de la presente Ley, a dictar las normas
necesarias de procedimiento e interpretación, en virtud de las atribuciones que el presente
Instrumento Legal le otorga.

ARTÍCULO 3°.- Tomen conocimiento a sus efectos: SECRETARIA DE TURISMO y


ADMINISTRACION GENERAL DE RENTAS.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, Publíquese, Dése al Registro Oficial y Archívese.-

FIRMANTES:
Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL - Gobernador de Catamarca
Méd. Vet. Juan José Santiago Bellón - Ministro de Producción y Desarrollo

ANEXO I
REGLAMENTO DE LA LEY 5267 DE FOMENTO, DESARROLLO, PROMOCIÓN
Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y DEL RECURSO TURÍSTICO
DE LA PROVINCIA

ARTÍCULO 1°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 2°.- Descripción de tipos de Turismo. Se debe entender como:


Turismo de Descanso: el que practica la persona que des ea solaz arse, evadirse, relajarse,
sin otras pretensiones que no sean la holganza y el «relax».
Turismo Científico: aquel que procura el conocimiento del mundo natural conjugando la
ciencia académica y la educación ambiental con el fin de satisfacer necesidades culturales,
educativas, recreativas de los turistas Asimismo, tiene la particularidad de que los turistas
comparten trabajos de investigadores de campo con el propósito de aprender de ellos.

Sección XI - 17
Turismo

Turismo Aventura: aquel en el que la prestación se caracteriza por el factor riesgo inherente
y/o cierto grado de destreza que exige su práctica a la persona que realiza y/o conoce la
actividad, sus reglas y una de sus finalidades es de carácter lúdico.
Turismo Ecológico: aquel en el cual la principal motivación es la observación e interpretación
de la naturaleza, generando mínimos impactos negativos sobre el ambiente natural y cultural
donde se desarrolla, contribuyendo a la conservación.
Turismo Agropecuario o Agroturismo: aquel que se caracteriza por la integración del
visitante con la comunidad autóctona y su ambiente, compartiendo sus valores naturales,
culturales y socio productivos en zonas rurales, que sean compatibles con el desarrollo
sostenible fuera de los núcleos urbanos.
Turismo Cultural: a quel que tiene como motivación la contemplación y/o participación en
forma activa de las manifestaciones culturales de los pueblos a través de un contacto directo
con sus costumbres, su folklore, su arte, su ideología, su lengua, su idiosincrasia y su
desarrollo.
Turismo Histórico: aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo principal atractivo es su valor
histórico.
Turismo Religioso: a quel que tiene como motivación fundamental la fe; con el objeto de
visitar lugares santos, centros espirituales, zonas de peregrinaje, basílicas, iglesias, catedrales,
monasterios y/o asistir a encuentros y festividades religiosas.
Turismo Gastronómico: aquel que se basa en la motivación del Turista de: conocer la
gastronomía regional del lugar, asistiendo a restaurantes, peñas u otros tipo de lugares en
donde se sirven platos típicos, visitar mercados, tiendas de venta de productos alimenticios
locales, casas de los lugareños, participando en fiestas locales, entre otras. Generando un
vinculo entre la comida tradicional, la producción local del sitio y el turista.
Turismo Social y/o Sindical: se debe entender como turismo social, al sistema que crea las
condiciones necesarias para hacer efectivos el derecho a las vacaciones y la accesibilidad al
turismo a todos los grupos de la población en particular a las personas con recursos modestos.
Se debe entender como turismo sindical aquel que se desarrolla principalmente con el uso de
los recursos turísticos de los sindicatos en forma primordial por los miembros del mismo.
Turismo Estudiantil: aquel que comprende los siguientes tipos de viajes:
a) Viajes de estudios: Actividades formativas integradas a la propuesta curricular de las
escuelas, que son organizadas y supervisadas por las autoridades y docentes del respectivo
establecimiento.
b) Viajes de egresados: Actividades turísticas realizadas con el objeto de celebrar la finalización
de un nivel educativo o carrera, que son organizadas con la participación de los padres o
tutores de los
alumnos, con propósito de recreación y esparcimiento, ajenos a la propuesta curricular de las
escuelas y sin perjuicio del cumplimiento del mínimo de días de clase dispuesto en el
calendario escolar de cada jurisdicción educativa.
Turismo de Compras: aquellos tours organizados con el objetivo principal de adquirir
productos.
Otros tipos de turismo:
Turismo Salud: aquel que tiene como principal motivación el cuidado del cuerpo, ya sea por
motivos de salud o simplemente por el deseo de mejora física; a través de establecimientos
que fomentan el bienestar y la relajación corporal y mental mediante actividades asociadas a la

Sección XI - 18
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

vida sana, tratamiento de aguas termales, aromaterapia, fitoterapia, tratamientos psicofísicos y


crecimiento personal holístico, entre
otros.

ARTÍCULO 3°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 4°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 5°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 6°.- El Consejo Provincial de Turismo tendrá las competencias que le atribuye la
normativa de manera expresa o razonablemente implícita para lograr el cumplimiento de los
fines expresados en el Artículo 4° de la mencionada ley. Los gastos que se deriven del
funcionamiento operativo de los objetivos del consejo se imputarán al presupuesto de la
Secretaría de Turismo, en un monto que no supere el equivalente al cinco por ciento (5%) de la
Fuente de Financiamiento 111, Tesoro Provincial de la Dirección Provincial del Desarrollo de la
Oferta Turística, Actividad 2, para los Bienes de Consumo y Servicios No Personales.

ARTÍCULO 7°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 8°.- Entre los distintos miembros del Consejo Provincial de Turismo no existe
relación jerárquica, siendo su participación de carácter paritario con excepción del ejercicio de
la presidencia. La cantidad y la representatividad de los miembros del Consejo no podrá ser
reducida, sin perjuicio, de que se pueda disponer su ampliación por la convocatoria de nuevos
miembros por simple mayoría de votos, con la condición de que se mantenga la
proporcionalidad y la representación originaria, debiendo establecerse al momento de la
convocatoria de los miembros si concurren a las sesiones con voz y voto.

ARTÍCULO 9°.- El Consejo Provincial de Turismo sesionará mediante reuniones de carácter


plenario las que serán convocadas en forma semestral por la presidencia y comunicada con no
menos de tres (3) días de anticipación, en la comunicación constará los temas a tratar en la
reunión, pudiendo habilitarse expresamente la introducción de nuevas temáticas en el orden
del día, a condición de que se soliciten hasta el día anterior de la sesión. En las sesiones para
poder tomar las decisiones, deberán estar presentes la mitad mas uno de sus miembros.
El Consejo creará las comisiones que estime necesarias para el tratamiento de distintos
aspectos vinculados con la actividad turística las que sesionaran con la periodicidad que el
Consejo disponga, estas efectuaran informes o dictámenes de comisión que serán elevados
para su tratamiento y eventual aprobación en el seno de las sesiones plenarias.

ARTÍCULO 10°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 11°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 12°.- Sin reglamentar.

Sección XI - 19
Turismo

ARTÍCULO 13°.- Los proyectos que se ajusten a los requerimientos del presente Régimen de
Promoción y que estén destinados al desarrollo de la infraestructura, equipamiento y servicios
turísticos deberán observar, promover y perseguir los siguientes objetivos:
a) Conservar, proteger e incrementar el patrimonio Turístico, Histórico, Natural y Cultural de la
Provincia, desarrollados o en vías de desarrollo, cuidando especialmente los aspectos
ambientales, paisajísticos y arquitectónicos.
b) Propender a alcanzar los máximos estándares de calidad, conforme a los parámetros
aplicables al rubro en cuestión.
c) Promover los conceptos de sustentabilidad, sostenibilidad e identidad.
d) Promover la generación del empleo local y su capacitación.
e) Asegurar la integridad física de los turistas.
f) Equiparar y/o mejorar la contribución a la actual oferta de prestaciones en cantidad, calidad y
variedad.
g) La difusión de otros recursos naturales, culturales y/o emprendimientos que puedan resultar
complementarios del proyecto que se propone.

ARTÍCULO 14°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 15°.- En el caso que los Beneficios solicitados en los proyectos presentados,
superen el cupo presupuestado para el ejercicio fiscal en curso, se priorizarán aquellos que se
localicen en corredores, rutas, caminos, circuitos turísticos y/o aquellos lugares o zonas que la
Secretaría de Turismo determine de interés o de necesidad para el desarrollo de un producto
turístico.

ARTÍCULO 16°.- Para acceder a los beneficios que promueve la Ley Provincial N° 5267, las
actividades promovidas serán consideradas de la siguiente manera:
a) Construcción de parques de flora y fauna autóctonos. Se debe entender como tal a aquellos
emprendimientos que tengan como fin mostrar la biodiversidad, protegiendo y preservando las
especies autóctonas. Deben contar con una superficie mínima de dos (2) hectáreas, cercada
en su perímetro; portal de ingreso; carteles indicativos de días y horarios de visita, referencias
sobre las especies, indicaciones y observaciones específicas, mirador para la observación de
fauna en libertad, senderos demarcados y servicio de guía diario. Además debe contar con una
zona delimitada para merenderos, quinchos, baños públicos y todo otro servicio
complementario.
b) Construcción de camping, colonias de vacaciones, bungalow, natatorios, salas de
esparcimiento y recreación y complejos turísticos.
Se entenderá por:
CAMPING: aquellos emprendimientos que cuenten con un predio debidamente delimitado,
dotado de los servicios básicos como: agua fría y caliente, energía eléctrica, destinados al
servicio de carpas y/o casas rodantes. Deben contar con:
1.- Sanitarios y duchas diferenciados por sexo, un modulo de inodoro, lavabo y ducha por cada
seis (6) personas como mínimo. Un módulo completo para discapacitados por sexo.
2.- Quincho con asadores para uso en común y/o un asador por cada una de las parcelas.
3.- Area de piletas para el lavado de la vajilla.
4.- Area de piletas para el lavado de la ropa, esta con un sector de tendedero.
5.- Recipientes para recolección de residuos sólidos.

Sección XI - 20
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

6.- Area de estacionamiento concordante con la capacidad de carpas y espacios de circulación.


7.- Otros espacios opcionales: proveeduría, piscinas, juegos infantiles, campos de deportes y
otros.
Deberán adaptarse además a la Normativa vigente en la materia.
COLONIA DE VACACIONES: las áreas de recreación y alojamiento destinadas a las
actividades deportivas, de recreación y convivencia. Con régimen de jornada completa o media
jornada, de vacaciones de verano, de receso invernal, de fines de semana, etc. El alojamiento
puede ser tipo camping con todos los servicios básicos o construcciones habilitadas para tales
fines, en el supuesto de jornada completa, deberá contar con un modulo habitacional
diferenciado por sexo, que permita el alojamiento adecuado de los usuarios. Debe tener
sanitarios y duchas diferenciados por sexo, un modulo de inodoro, lavabo y ducha por cada
seis (6) personas como mínimo. Un módulo completo para discapacitados por sexo y contar
con los servicios de agua fría y caliente, energía eléctrica.
BUNGALOW: aquellas construcciones que ofrezcan dormitorios, estar/comedor, cocina y baño
completamente amoblados y/o equipados, agua fría y caliente, calefacción y refrigeración,
espacio para vehículo. Tener capacidad mínima de seis (6) plazas en tres (3) unidades de
alojamiento. La edificación del conjunto de las cabañas y edificios complementarios debe
respetar un factor de ocupación de suelo máximo del Cincuenta por ciento -50%- de la
superficie del suelo donde se localiza.
NATATORIOS: conjunto integrado por una o más piscina o piletas de natación, perímetro
circundante y servicios específicos anexos para el desempeño de la actividad que se desarrolla
en contacto con el agua: vestuarios, duchas, servicios sanitarios, guardarropas, servicio
médico, de enfermería y de guardavidas o socorristas. En todos los casos, los natatorios
deberán cumplir según las normas existentes: urbanísticas, de salud, de seguridad e higiene,
medioambientales, de accesibilidad y adaptación para personas con disminuciones o
discapacidades funcionales, así como normativas básicas de instalaciones deportivas,
recreativas, de rehabilitación, estéticas y/o de relax, según corresponda en materia de diseño o
construcción, uso, operación y mantenimiento de instalaciones y equipamiento.
SALA DE ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN: recintos cuyo objetivo principal sea la
realización de actividades de esparcimiento y recreación tales como: juegos de mesa, bingos,
bowling, cyber, videos, pub, metegol, villar, danzas, muestras artísticas, artesanales, de
fotografías, etc., debe incluir: sanitarios diferenciados por sexo, cocina, depósito, área de
sonido e iluminación.
COMPLEJOS TURÍSTICOS: conjunto de servicios básicos para la actividad del turismo,
entiéndese por tal los servicios de: alojamiento en más de una tipología; gastronomía;
entretenimientos, recreación y deportes: piscina, gimnasio, sala de lectura, de videos e Internet,
canchas de paddle, tenis, voley entre otras; actividades culturales, comunicaciones, transporte
y servicios afines.
En todos los casos las instalaciones deberán cumplir con las normas de accesibilidad
establecidas para discapacitados.
c) Construcción de establecimientos nuevos destinados al alojamiento hoteles, hosterías,
moteles, residenciales.
En todos los casos el diseño y la capacidad de cualquiera de ellos, debe ajustarse al Decreto
Provincial de Alojamientos Turísticos N° 1199/80, o a la legislación vigente al momento de la
construcción del establecimiento. Se entenderá por Establecimientos nuevos: aquellos que no
tuvieran existencia física al momento de solicitar los beneficios de la Ley N° 5267, destinados a

Sección XI - 21
Turismo

alojamiento dentro de las clases y categorías establecidas en la respectiva Reglamentación


vigente.
d) Reforma, ampliación física o de servicios, reequipamiento y modernización de hoteles,
hosterías, moteles, residenciales ya existentes. Se debe entender por:
REFORMA: la modificación de los espacios físicos de la estructura edilicia existente que
introduzca mejoras, y que se ajusten a la Reglamentación vigente.
AMPLIACION FISICA O DE SERVICIOS: el incremento de la superficie cubierta o semicubierta
de la estructura edilicia existente, y que esté destinada a aumentar la capacidad instalada
conforme al rubro y/o incorporar servicios que no se prestaban con anterioridad, como por
ejemplo bar, restaurante, spa, gimnasio, traductores, guardería, lavado y planchado u otros que
requieran o no de una reforma o ampliación edilicia a efectos de generar el espacio físico
necesario o de la adaptación de un espacio existente. En todos los casos el objetivo de la
inversión será aumentar la cantidad y/o calidad de los servicios y/o espacios existentes.
REEQUIPAMIENTO: la adquisición de mobiliario o equipamiento nuevo que reemplace a
aquellos deteriorados, obsoletos o fuera de uso, en su totalidad o en forma parcial sobre un
equivalente igual o superior al cincuenta por ciento (50 %) de los bienes inventariados
existentes.
MODERNIZACION: a la incorporación de equipamiento destinado a: sistemas informáticos y
comunicaciones; materiales y diseños relacionados con la obra física cuando no se tuvieran
con anterioridad o que teniéndolos resultaran obsoletos.
ESTABLECIMIENTOS YA EXISTENTES: los establecimientos que se encuentren prestando
efectivamente el servicio.
En todos los casos el objetivo principal será superar la tipificación y/o categorización en la que
se encuentra o en su defecto mantenerse en la misma.
e) Construcción y equipamiento de restaurantes nuevos, como así también la reforma,
ampliación, reequipamiento y/o modernización de establecimientos ya existentes.
En todos los casos el diseño y la capacidad de cualquiera de ellos, debe ajustarse a la
legislación Municipal y Provincial aplicable a la materia al momento de la construcción del
restaurante.
Se debe entender por restaurantes nuevos: aquellos que no tuvieran existencia física al
momento de solicitar los beneficios de la Ley N° 5267. Se debe entender por:
REFORMA: la modificación de los espacios físicos de la estructura edilicia exis te nte que
introduzca mejoras, y que se ajusten a la Reglamentación vigente.
AMPLIACION: el incremento de la superficie cubierta o semicubierta de la estructura edilicia
existente, y que este destinada a aumentar la capacidad instalada conforme al rubro y/o
incorporar servicios que no se prestaban con anterioridad. En todos los casos el objetivo de la
inversión será aumentar la cantidad y/o calidad de los servicios y/o espacios existentes.
REEQUIPAMIENTO: la adquisición de mobiliario o equipamiento nuevo que reemplace a
aquellos deteriorados, obsoletos o fuera de uso, en su totalidad o en forma parcial sobre un
equivalente igual o superior al cincuenta por ciento (50 %) de los bienes inventariados
existentes.
MODERNIZACIÓN: a la incorporación de equipamiento destinado a: sistemas informáticos y
comunicaciones; materiales y diseños relacionados con la obra física cuando no se tuvieran
con anterioridad o que teniéndolos resultaran obsoletos.
f) Construcción de ferrocarriles turísticos:

Sección XI - 22
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Se debe entender a la reactivación de un tramo de algún ramal existente para uso de trenes
turísticos. Si se tratara de instalación de vías en lugares sin ramal, se requerirá que el recorrido
esté justificado por los paisajes que atraviesa y/o porque los puntos de partida o de llegada se
reconocen como atractivos turísticos en la Provincia. Requerirá de una estación de partida,
bancos de espera y boletería; los vagones y/o máquina podrán ser reciclados a nuevos para la
prestación del servicio. Deberán contar con sanitarios diferenciados por sexo, sistema de
calefacción y/o refrigeración de acuerdo a la temporada de prestación del servicio, suministro
de agua potable, salidas de emergencias, matafuegos instalados a la vista.
g) Construcción de instalaciones destinadas a brindar servicios al turista:
Se debe entender como tal la prestación de los servicios directos o indirectos que no se
encuentren indicados en los incisos de este artículo, pero se hallen contemplados por la
Normativa del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (P.F.E.T.S.), y sobre cuya
justificación resolverá la Autoridad de Aplicación.
h) Construcción y habilitación de instalaciones, campos o complejos para la práctica de
deportes de interés turístico:
Se debe entender como tal las instalaciones destinadas a la práctica de deportes a nivel no
profesional, aunque se dispongan para competencias. Entre ellos podemos mencionar:
bicicross, enduro, aladelta, parapente, paracaidismo, cuatriciclos, montañismo, etc. Deberán
ajustarse a la reglamentación correspondiente para la práctica del mismo.
i) Construcción, equipamiento y habilitación de cines, teatros, auditorios y salas para reuniones
publicas, congresos, convenciones, ferias y actividades culturales:
Se debe entender como tal la obra física destinada a eventos temáticos, culturales, turísticos,
educativos, tecnológicos, foros, exhibición de material en audio, videos, butacas, escenarios,
telones, piezas
artísticas u otras, y/o al equipamiento relacionado con imagen, sonido, iluminación, traducción,
etc.
j) Adquisición de unidades sin usos específicos para transporte turístico, terrestre, lacustre y/o
aéreo y su explotación como servicios de excursiones en los circuitos turísticos de la provincia.
Se debe
entender como tal aquellas unidades con o sin chofer, que brindando la suficiente comodidad y
seguridad para el viajero conforme a las normativas de habilitación vigentes, presten el servicio
de traslado del turista y que el vehículo se ajuste a las características inherentes a la geografía
del recorrido.
k) Construcción, ampliación, refacción y equipamiento de instalaciones destinadas al turismo
social:
En todos los casos el diseño y la capacidad de cualquiera de ellos, debe ajustarse a la
legislación Municipal y Provincial aplicable a la materia al momento de la construcción.
Se debe entender por:
AMPLIACION: el incremento de la superficie cubierta o semicubierta de la estructura edilicia
existente, y que esté destinada a aumentar la capacidad instalada conforme al rubro y/o
incorporar servicios que no se prestaban con anterioridad. En todos los casos el objetivo de la
inversión será aumentar la cantidad y/o: la modificación de los espacios físicos de la estructura
edilicia existente que introduzca mejoras, y que se ajusten a la Reglamentación vigente.
EQUIPAMIENTO: la adquisición de mobiliario o equipamiento inexistente o que reemplace a
aquellos deteriorados, obsoletos o fuera de uso, en su totalidad o en forma parcial sobre un

Sección XI - 23
Turismo

equivalente igual o superior al cincuenta por ciento (50 %) de los bienes inventariados
existentes.
I) Construcción de aerosillas y teleféricos. Se debe entender:
AEROSILLA: al transporte que se desplaza por un cable carril en cabinas abiertas, con una
capacidad mínima para dos (2) personas por vez, instalado en la montaña para el
aprovechamiento de las vistas panorámicas.
TELEFERICO: al transporte que se desplaza por un cable carril con una cabina cerrada cuya
capacidad mínima es de cuatro (4) pasajeros sentados, que permiten la visual del entorno.
Ambas construcciones deberá contar con estaciones de partida y de llegada y con las
instalaciones básicas para las necesidades de espera.
II) Construcción e instalaciones de sistemas de comunicación (telefonía e Internet).
Se debe entender como tal aquellas instalaciones que se localicen en cualquier punto del
territorio provincial, donde dicho servicio no exista o sea obsoleto en una radio no menor a tres
(3) Km. a la redonda y que su uso se justifique por la llegada o el paso de pasajeros movidos
por un atractivo turístico. Quedan exceptuadas las Empresas que por Ley son prestatarias de
servicios y encuentran obligadas a realizar dichas inversiones.
m) Venta de productos artesanales y regionales catamarqueños:
Se debe entender a aquellos locales o establecimientos que se instalen bajo la titularidad de la
persona/artesano inscripta en el Registro Provincial de Artesanos, en algún sitio de interés
turístico o en sus proximidades de modo que dote al sitio de un nuevo componente con la
fabricación, muestra y venta de artesanías auténticas.
n) Instalación de em presas rentadoras de vehículos:
Se debe entender como tal a aquellas empresas que presten el servicio de transporte con o sin
chofer y que se encuentren regidos por la normativa competente Ley Provincial de Transporte
N° 4906, Decreto Reglamentario N° 2032 y normas concordantes.
o) Comercialización de comidas típicas en los menús de los establecimientos gastronómicos de
la provincia.
Se debe entender a aquellos proyectos que propongan inversión en equipamiento y/o
mobiliario y que ofrezcan una carta única de platos catamarqueños que incluya comidas típicas
en base a aceites de oliva, quesos de cabra, carnes de llama, cordero o chivito, condimentos
-comino, pimentón- postres en base a frutas frescas tunas, higos etc. o secas nueces, pasas de
uva, de higo, etc. dulces en pan o en almíbar, miel, confituras, etc. y bebidas como vinos y
cerveza artesanal, aguardiente, licores u otros, y que ademá s utilicen procesos de
conservación y elaboración de alimentos conforme se estila en la comida regional.
Las definiciones básicas que se incluyen en este Artículo deben ajustarse a la legislación y/o
normativa vigente, o la que en el futuro la reemplace.

ARTÍCULO 17°.- Beneficios Impositivos:


Durante el periodo que transcurre entre el comienzo de la actividad promovida y la fecha de
vigencia de la exención, se deberán pagar los impuestos correspondientes. La aplicación del
beneficio concedido mediante decreto del Poder Ejecutivo, en ningún caso tendrá efectos
retroactivos.
Inc. a) Exención en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos:
1.- Aquellas empresas que realicen nuevos emprendimientos a través de una inversión en
activo fijo, con relación a las actividades que se mencionan como promovidas en el Artículo 16°
de la ley y de

Sección XI - 24
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

conformidad con las normas reglamentarias que se establecen en el presente, gozarán del
beneficio de exención en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos por el término de diez (10)
años contados a partir de la Puesta en Marcha y de la verificación de las inversiones
comprometidas en tiempo y forma por la Autoridad de Aplicación. Dicho beneficio recaerá sobre
las ventas de los servicios efectivamente prestados de la actividad promovida y se acordará
conforme la escala decreciente que se menciona en el Artículo 19° de este reglamento.
2.- Aquellas empresas que realicen nuevos emprendimientos a través de una inversión en
activo fijo, con relación a las actividades que se mencionan corno promovidas en el Artículo 16°
de la ley y de conformidad con las normas reglamentarias que se establecen en el presente,
gozarán del beneficio de exención parcial en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos por el
término de diez (10) años contados a partir de la Puesta en Marcha y de la verificación de las
inversiones comprometidas en tiempo y forma por la Autoridad de Aplicación. Dicho beneficio
recaerá sobre las ventas de los servicios efectivamente prestados de la actividad promovida y
se acordará conforme la escala decreciente que se menciona en el Artículo 19° de este
reglamento.
Inc. b) Exención en el Impuesto de Sellos:
A solicitud del Beneficiario, la Autoridad de Aplicación extenderá el «Certificado de Exención –
Impuesto de Sellos». La exención recaerá sobre los actos instrumentados que se realicen
durante la etapa de inversión será parcial acorde los porcentajes de desgravación que se
mencionan en el Artículo 19° del presente, tendrá carácter intransferible y deberá determinar el
término de vigencia. Solo se emitirá por la Autoridad de Aplicación cuando el proyecto turístico
cuente con la viabilidad técnica y la incorporación al régimen de Incentivos Fiscales mediante
decreto del Poder Ejecutivo.
Inc. c). Exención en el Impuesto Inmobiliario:
c. 1) Para los emprendimientos turísticos nuevos, La Autoridad de Aplicación extenderá,
«Certificados de Exención Impuesto Inmobiliario» durante el plazo de hasta Cinco (5) años
consecutivos. Se aplicarán al respecto los porcentajes de desgravación que estatuye el Artículo
19° de este reglamento, contados a partir de la Puesta en Marcha y de la verificación de las
inversiones comprometidas en tiempo y forma por la Autoridad de Aplicación. Cuando el
proyecto que se apruebe se encuentre as entado e n un inm ueble cuya superficie comprenda
más de una matrícula catastral, el beneficio de exención alcanzará a todas ellas siempre que
se compruebe fehacientemente su afectación al emprendimiento y la titularidad del dominio a
favor del beneficiario. Solo se emitirá por la Autoridad de Aplicación el Certificado de Exención
a que alude la presente norma, cuando el proyecto turístico cuente con la viabilidad técnica y la
incorporación al Régimen de Incentivos Fiscales mediante Decreto del Poder Ejecutivo. No
podrán acceder al beneficio de exención en el Impuesto Inmobiliario, los emprendimientos
turísticos cuya infraestructura ocupe menos del veinticinco por ciento (25%) de la superficie
total del inmueble, con excepción de aquellos que por las características especificas del
servicio que prestan, parques y/o similares, requieran la construcción de una superficie cubierta
o semicubierta menor.
Inc. d) Exención de impuesto sobre los Automotores:
d1) La Autoridad de Aplicación extenderá el «Certificado de Exención Impuestos a los
Automotores» sólo respecto de aquellos vehículos automotores 0Km., cuya titularidad le
corresponda a la empresa que efectúa el emprendimiento turístico, siempre que sean
destinadas al transporte de pasajeros con su equipaje y/o equipamiento. Se aplicarán al
respecto los porcentajes de desgravación que estatuye el Artículo 19° de este reglamento,

Sección XI - 25
Turismo

contados a partir de la Puesta en Marcha y de la verificación de las inversiones comprometidas


en tiempo y forma por la Autoridad de Aplicación.
d2) En el supuesto que el vehículo automotor sobre el que hubiere recaído el beneficio de
exención fuere desafectado del servicio, decaerá dicho beneficio.
d3) Si se incorpora una nueva unidad sea para incrementar el servicio y/o en reemplazo de
aquella desafectaza, gozará del beneficio hasta completar el término otorgado a la unidad
automotor anterior.
Se aplicarán al respecto los porcentajes de desgravación que estatuye el Artículo 19° de este
reglamento.

EMPRENDIMIENTO NUEVO EMPRENDIMIENTO EXISTENTE

Año Ingresos Sellos Inmobiliari Automotore Ingresos Sellos Inmobiliari Inmobiliari


Brutos o s Brutos o o
(%) (%) (%) (%)
(%) (%) (%) (%)
0 70
1 100 100 100 70 50 100
2 100 100 100 70 50 100
3 70 50 50 70 50 50
4 70 50 50 70 50 50
5 70 30 30 70 50 30
6 40 40
7 40 40
8 40 40
9 40 40
10 40 40

ARTÍCULO 18°.- Certificado de Crédito Fiscal:


La Autoridad de Aplicación adoptará lo dispuesto en el Artículo 15° de este reglamento, como
«criterios de distribución correspondientes».
Otros Beneficios: La superficie a ceder se determinará conforme a las necesidades reales del
proyecto, considerando además ciertas posibilidades de ampliación. A tales efectos se
establece una superficie máxima de dos (2) ha.

ARTÍCULO 19°.- La Autoridad de Aplicación empleará la siguiente escala a los efectos de


regular los beneficios que por los distintos conceptos reciban los emprendimientos aprobados.
Escala de Exención de los Impuestos Provinciales:

Sección XI - 26
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 20°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 21°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 22°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 23°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 24°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 25°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 26°.- Las personas físicas o jurídicas que desarrollen una o más de las actividades
detalladas en el Artículo 3 de la Ley Provincial N° 5267 deben inscribirse en el Registro de
Prestadores de Servicios Turísticos.
La inscripción en el Registro de Prestadores de Servicios Turísticos posee carácter constitutivo
de la calidad de prestador de servicios turísticos, y habilita a su titular a ejercer la actividad para
la cual
obtuvo inscripción.
Las inscripciones tienen carácter provisorio debiendo renovarse en forma anual y se
encuentran supeditadas al cumplimiento de la totalidad de la normativa turística, impositiva, de
preservación cultural y ecológica y de explotación sustentable ya sea nacional, provincial o
municipal.
La autoridad de aplicación o el organismo que ésta determine una vez detectado un
incumplimiento a sus obligaciones por parte de los prestadores de servicios turísticos, ya sea
que actúe por denuncia o de oficio, instruirá una investigación sumaria garantizando en todo
momento el derecho de defensa del prestador y, verificada la infracción, podrá aplicar un
apercibimiento; suspensión de la inscripción por un lapso de tres a treinta días conforme la
gravedad de la infracción o dar de baja a la inscripción del prestador.
En caso de extrema gravedad, y mediante resolución fundada, la Autoridad de Aplicación
puede suspender la ins cripción del prestador mientras se sustancie el correspondiente
sumario.

ARTÍCULO 27°.- Las empresas que quieran acogerse a los benefic ios de la presente Ley
Provincial N° 5267 deberán presentar sus proyectos con los deberes formales previstos en la
misma, y siguiendo los lineamentos de la «GUIA PARA LA PRESENTACION DE
PROYECTOS» que se encuentra disponible en la sede de la Secretaría de Turismo.
Una vez cumplido con todos los requisitos, incluyendo la viabilidad técnica y turística, la
Autoridad de Aplicación elevará el proyecto para su aprobación al Poder Ejecutivo Provincial, el
que emitirá el correspondiente Decreto de otorgamiento de los beneficios. El titular de un
emprendimiento está obligado a comunicar formalmente por escrito ante la Autoridad de
Aplicación, con diez (10) días de antelación, el momento de la Puesta en Marcha de su
proyecto turístico y acreditar la inscripción ante el Registro Provincial de Prestadores Turísticos,
a los efectos de la correspondiente verificación por parte de la Autoridad de Aplicación, la que
una vez constatado dicho Acto procederá a emitir el instrumento legal que apruebe la fecha de

Sección XI - 27
Turismo

Puesta en Marcha, a partir de la cual se contabilizarán los períodos para el goce de los
Beneficios de exención impositiva, Crédito Fiscal y otros que puedan corresponderle.

ARTÍCULO 28°.- Se debe entender por «beneficios similar de regímenes análogos» solo
aquellos beneficios impositivos realizados mediante exenciones de impuestos provinciales, los
que deberán ser renunciados para poder acogerse a los beneficios impositivos del presente
régimen. Por «beneficios de otro régimen de incentivos» se debe entender, aquellos que se
conceden mediante prestamos destinados a l fomento del turismo otorgados por la autoridad
de aplicación de la presente Ley Provincial N° 5267, para tener acceso a los prestamos
establecidos en el título V de la misma, estos deberán ser cancelados. Para acceder a los
beneficios establecidos en el título IV de la misma, solo se exigirá el cumplimiento del plan de
pagos acordado.

ARTÍCULO 29°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 30°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 31°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 32°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 33°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 34°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 35°.- Aquellos proyectos iniciados durante la vigencia de la Ley N° 4914 y su


modificatoria 4934, podrán ser presentados nuevamente a efectos de solicitar los beneficios de
la Ley N° 5267, actualizando el proyecto y siguiendo los lineamientos de la «GUIA PARA LA
PRESENTACION DE PROYECTOS».

ARTÍCULO 36°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 37°.- Sin reglamentar.

Sección XI - 28
Sección XII:

Recursos Naturales
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5468 - Decreto Nº 1524

CRÉASE PROGRAMA DE PADRINAZGO DE PLAZAS, PARQUES Y OTROS


ESPACIOS VERDES
San Fernando del Valle de Catamarca, 8 de Junio 2016
BOLETIN OFICIAL, 19 de Agosto de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0013

TEMA: PROGRAMA PADRINAZGO DE PLAZAS


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Créase para la provincia de Catamarca el Programa de Padrinazgo de Plazas,


Parques y otros Espacios Verdes, que desarrollará a través de acuerdos de colaboración o
gestión conjunta entre la provincia de Catamarca con personas físicas o jurídicas en general o
instituciones públicas o privadas que deseen crear, cuidar o desarrollar espacios o áreas
verdes, públicas o semipúblicas de nuestra provincia, cooperando con el mantenimiento,
ornamentación, embellecimiento y puesta en valor, en general, de estas.

ARTÍCULO 2°.- El Poder Ejecutivo determinará cuáles serán las áreas o espacios verdes que
se incluirán en este programa, los que dará a conocer en los distintos medios de comunicación,
invitando a los interesados a incorporarse. Serán especialmente tenidos en cuenta los
establecimientos educativos de la provincia por la importancia en la formación de los
educandos respecto de la comprensión y función de los espacios verdes.

ARTÍCULO 3°.- Entre los objetivos a cumplir estará garantizar el cumplimiento de distintas
expectativas de usos sociales, culturales, de esparcimiento, lúdicos, deportivos y medio
ambientales de todos los vecinos.

ARTÍCULO 4°.- La participación en este programa será siempre a título gratuito para los que lo
hagan. Y sin que importe para el Estado Provincial ninguna limitación a sus atribuciones y
facultades propias.

ARTÍCULO 5°.- El padrino/madrina designado recibirá un diploma con la designación de


padrino/madrina honorario/a del lugar donde ejercerá esta función.

Sección XII - 1
Recursos Naturales

ARTÍCULO 6°.- Se excluye de este programa a los partidos políticos, personas y/o
agrupaciones relacionadas con la política partidaria, como asimismo a los distintos credos
religiosos.

ARTÍCULO 7°.- El Padrinazgo implica un aporte directo en trabajo o dinero, en el área o


espacio verde asignado, para el cumplimiento de los objetivos propuestos por el
padrino/madrina o acordados con la Autoridad de Aplicación de este programa. Estando a
cargo de esta última las exigencias técnicas, plazos para la ejecución y control permanente de
las obligaciones asumidas por el Padrinazgo.

ARTÍCULO 8°.- Las inversiones, construcciones, arreglos, etc. de todo tipo que el
padrino/madrina realice, no podrán ser retiradas por estos, quedando a perpetuidad en el lugar
asignado, sin ninguna compensación para ellos.

ARTÍCULO 9°.- Como retribución al padrino/madrina por los trabajos que ejecute se lo
autorizará a realizar publicidad gratuita en el lugar asignado. Para este fin podrá colocar avisos
o información alusivos a su Padrinazgo, que mencionen las personas o empresa que lo ejerce
y las actividades que realizan.

ARTÍCULO 10°.- El plazo mínimo del acuerdo de Padrinazgo será de un (01) año, el que podrá
renovarse en forma automática por otro período igual. Finalizado éste, podrá renovarse al
acuerdo en las mismas condiciones al establecido en el párrafo anterior.

ARTÍCULO 11°.- El padrino/madrina no podrá imponer límites al público en general respecto


del uso del espacio o área asignada, ni obtener privilegios particulares sobre éstos, salvo los
estrictamente necesarios para el cumplimiento de sus obligaciones.

ARTÍCULO 12°.- La Autoridad de Aplicación del programa será la Secretaría de Turismo de la


Provincia.

ARTÍCULO 13°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHÍVESE.

FIRMANTES:
OJEDA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1524 (29/7/2016)

Sección XII - 2
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5458 – Decreto Nº 424

CRÉASE RED DE CENTRALES METEOROLÓGICAS TERRESTRES EN EL


ÁMBITO DEL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de Noviembre de 2015
BOLETIN OFICIAL, 2 de Febrero de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0011

TEMA: RECURSOS NATURALES – RED DE CENTRALES METEREOLÓGICAS


TERRESTRES
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Créase una Red de Centrales Meteorológicas Terrestres en el ámbito del
territorio de la provincia de Catamarca, cuya finalidad será la prevención y mitigación rápida y
efectiva de escenarios de vulnerabilidad social mediante la registración sistemática de datos
meteorológicos y su aplicación a modelos matemáticos apropiados para el análisis de
progresiones y proyecciones de los cambios climáticos a nivel local y su vinculación a nivel
regional.

ARTÍCULO 2°.- Dispónese la instalación de Estaciones Meteorológicas ubicadas


estratégicamente en el territorio de la provincia, conforme las especificaciones detalladas en el
artículo 4° de la presente Ley, las que deberán contener los siguientes equipos: Anemógrafo.
Barógrafo. Evaporímetro. Heliofanógrafo o heliógrafo. Higrógrafo. Piranómetro o solarímetro.
Pluviógrafo. Pluviómetro. Tanque Evaporimétrico. Termógrafo. Termómetros de Máxima y
Mínima. Termómetros de Suelo. Los equipos de medición indicados en el presente artículo,
más los que el organismo de aplicación considere necesarios, deberán estar instalados con sus
respectivos hardware y software, integrados con sensores de alarmas que deberán emitir
señales de alertas prematuras de fenómenos climatológicos que requieran adoptar medidas de
precaución en cualquier región de la provincia. Además, los equipos de medición, deberán
contar con su respectivo software de descarga de datos en los servidores de la Red de
Centrales Meteorológicas Terrestres de la provincia. La información recolectada deberá ser
registrada con todos sus parámetros, hora y día en forma exhaustiva para el correspondiente y
permanente análisis de las variaciones, progresiones y tendencias.

ARTÍCULO 3°.- La información relevada y procesada diariamente, tendrá carácter público, de


libre acceso y gratuita para la consulta por parte de cualquier persona interesada a través de
internet en el sitio web a crearse a tal efecto.

Sección XII - 3
Recursos Naturales

ARTÍCULO 4°.- Las estaciones meteorológicas deberán instalarse en predios de propiedad del
Estado Provincial o en predios pertenecientes al ejido de Municipalidades a cuyo fin el Poder
Ejecutivo Provincial deberá celebrar los correspondientes convenios de cooperación. Las
estaciones deberán ser instaladas en un lapso de trescientos sesenta y cinco (365) días de
promulgada la presente Ley.

ARTÍCULO 5°.- Será órgano de aplicación de la presente Ley, la Secretaría de Estado del
Ambiente y Desarrollo Sustentable, quien deberá capacitar a su recurso humano y el de
organismos cooperadores en todo lo atinente en recolección y registración de los datos, como
así también en el funcionamiento y mantenimiento de los equipos, el hardware y los software.

ARTÍCULO 6°.- El organismo de aplicación celebrará convenio de cooperación con el


Ministerio de Producción y Desarrollo como así también con el Ministerio de Gobierno y Justicia
a los fines de la participación activa del recurso humano perteneciente a la Dirección de
Extensión Rural, Agronomía de Zona y de la Dirección de Defensa Civil en las tareas propias
que permitan el óptimo funcionamiento de la Red de Centrales Meteorológicas Terrestres de
Catamarca.

ARTÍCULO 7°.- El organismo de aplicación deberá efectuar en tiempo real la interpretación de


los valores obtenidos en los estudios de los datos recolectados, siendo además, responsable
de la verificación e integración de los parámetros resultantes para su incorporación en el
historial de referencia. También será responsable directo del correcto funcionamiento de los
equipos meteorológicos.

ARTÍCULO 8°.- En el caso de registrarse valores atmosféricos y/o meteorológicos que,


procesados, permitan pronosticar condiciones severas o que puedan afectar significativamente
una zona determinada, la Red deberá emitir la correspondiente señal de alerta en su sitio web,
a la Policía de la Provincia de Catamarca, Defensa Civil y a toda entidad pública o privada que
considere pertinente.

ARTÍCULO 9°.- El Poder Ejecutivo Provincial deberá reglamentar la presente Ley en un plazo
no mayor a los sesenta (60) días de promulgada la misma.

ARTÍCULO 10°.- Autorízase al Poder Ejecutivo Provincial a efectuar las adecuaciones


necesarias en el Presupuesto General de Cálculo de Gastos y Recursos en el ejercicio fiscal
correspondiente, para el cumplimiento de la presente Ley.

ARTÍCULO 11°.- De forma.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 424 (30/12/2015)

Sección XII - 4
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5457 – Decreto Nº 423

PROTECCIÓN DEL ARBOLADO PÚBLICO PROVINCIAL


San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de Noviembre de 2015
BOLETIN OFICIAL, 2 de Febrero de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0026

TEMA: RECURSOS NATURALES – PROTECCIÓN DEL ARBOLADO PÚBLICO –


PRESERVACIÓN – RESERVAS ESTRATÉGICAS - PLAN REGULADOR
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

CAPITULO I
OBJETO

ARTÍCULO 1°.- La presente Ley establece los presupuestos mínimos para la protección del
Arbolado Público Provincial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas para el
desarrollo de la vida humana.

ARTÍCULO 2°.- Los árboles se constituyen como Bienes de Dominio Público del Estado
Provincial y están afectados al uso y goce de los ciudadanos.

CAPITULO II
DEFINICIONES DE TERMINOS

ARTÍCULO 3°.- Se considera arbolado público y sujeto a la exclusiva potestad administrativa y


al régimen de esta Ley, a las especies arbóreas y arbustivas existente en calles, caminos,
plazas, parques y lugares o sitios públicos, urbanos o rurales, de jurisdicción provincial.

ARTÍCULO 4°.- A los efectos de la presente Ley, denomínase:


a) Poda: a la acción de eliminar total o parcialmente ramas, brotes y raíces. La poda
comprende el rebaje, desbrote y limpieza;
b) Rebaje: a la acción de eliminar parcialmente la parte aérea;
c) Desbrote: a la acción de eliminar total o parcialmente brotes o pequeñas ramas. Incluye la
poda en verde;
d) Erradicación: a la acción de eliminar integralmente al ejemplar que involucra asimismo la
extracción del raigón o parte vegetativa sujeta al suelo;
e) Tala: a la acción de eliminar al vástago principal dejando el sistema de anclaje o raigón
sujeto al suelo.

Sección XII - 5
Recursos Naturales

CAPITULO III
RESTRICCIONES

ARTÍCULO 5°.- Prohíbase la poda, rebaje, desbrote, erradicación y tala de ejemplares del
arbolado público y cualquier acción que pudiere infligir algún daño a los mismos. La persona
física o jurídica responsable de los daños mencionados en el anterior párrafo debe reparar el
daño ocasionado. En el caso de que se proceda a la tala o erradicación se exigirá la plantación
de un (1) ejemplar por cada año de edad del árbol y en el caso de que este dato sea
desconocido se plantarán cincuenta (50) ejemplares por cada pie eliminado.

ARTÍCULO 6°.- Se puede solicitar la poda o erradicación de ejemplares del arbolado público
en los siguientes casos:
a) Irrecuperabilidad por decrepitud o decaimiento;
b) Ciclo biológico cumplido;
c) Cuando, por las causas anteriormente mencionadas, se haga factible su caída o
desprendimiento de ramas que pudieran ocasionar daños que amenacen la seguridad de las
personas o bienes;
d) Cuando se trate de especies o variedades que no son aptas para arbolado público en zonas
urbanas;
e) Cuando interfieran en obras de apertura o ensanches de calles;
f) Cuando la inclinación del árbol amenace su caída o provoque trastornos al tránsito de
peatones o vehículos;
g) Cuando se encuentren fuera de la línea con el resto del arbolado;
h) Cuando por mutilaciones voluntarias o accidentales de diversa índole no se pueda lograr su
recuperación;
i) Cuando interfiera u obstaculice la prestación de un servicio público.

ARTÍCULO 7°.- Con excepción de los supuestos previstos en los incisos a), b), c) y h) del
artículo anterior, en todos los restantes casos, los árboles deben ser trasplantados en sitios a
determinar por la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 8°.- La poda debe contemplar y respetar, de manera prioritaria, la función de


protección de la incidencia de los rayos solares para los transeúntes. La reglamentación debe
determinar la forma de tramitar la solicitud de poda o erradicación para los casos contemplados
en los incisos del artículo 6° y en las demás situaciones no previstas por los mismos.
La poda o intervención en el área de las raíces que pueda afectar significativamente la corteza
y estructura de una especie, debe efectuarse conforme a las normas técnicas que rigen la
materia. En el caso de las especies ubicadas en bienes de uso público, los productos de la
poda y, cuando en casos justificados, se deba remover un árbol que no pueda replantarse,
deben destinarse a organismos públicos o entidades sin fines de lucro.

Sección XII - 6
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPITULO IV
AUTORIDAD DE APLICACION

ARTÍCULO 9°.- La Autoridad de Aplicación de la presente Ley es la Secretaría de Estado del


Ambiente y Desarrollo Sustentable, o el Organismo que en el futuro la reemplace.

ARTÍCULO 10°.- Son funciones de la autoridad de aplicación:


a) Elaborar un Plan Regulador de arbolado público (PRAP) de jurisdicción provincial, conforme
con el espíritu que establece la presente Ley y su reglamentación;
b) Atender, controlar y supervisar las áreas atinentes a la plantación, mantenimiento y
protección del arbolado público.
c) Crear las condiciones normativas para facilitar y asegurar que el manejo del arbolado público
se realice con las garantías técnicas y científicas aconsejables.
d) Establecer etapas de corto, mediano y largo plazo acorde con las disponibilidades de
recursos, financieras, forestales y humanas que estuvieren disponibles para su
compatibilización con los demás aspectos inherentes a la puesta en marcha del Plan
Regulador de Arbolado Publico (PRAP).
e) Precisar tareas de conservación y adoptar medidas que juzguen convenientes y necesarias
en salvaguarda de plantaciones existentes y que tiendan a mejorar su desarrollo y lozanía.
f) Controlar y supervisar el cabal cumplimiento del PRAP y las medidas relativas al arbolado.
g) Administrar los fondos que el Presupuesto Provincial asigne anualmente para la
implantación, manejo y conservación del arbolado público, en cumplimiento del PRAP.
h) Intervenir en la selección y adquisición de especies arbóreas destinadas a las nuevas
forestaciones o reposiciones, de aquellos productos, elementos y herramientas necesarias para
el correcto manejo del arbolado.
i) Establecer los medios y formas para que se cumplan anualmente y con la participación de
centros educativos, campañas dirigidas a crear conductas conservacionistas, que destaquen la
función del árbol en el sistema ecológico y sus consecuencias sobre la salud física y psíquica
de la comunidad.
j) Asegurar la provisión de plantas de calidad y buen estado sanitario.
k) Crear un registro de árboles de interés histórico y social que deban conservarse como parte
del Patrimonio Natural de la Provincia.
l) Ante las infracciones al artículo 5° de la presente Ley, determinará por vía reglamentaria las
sanciones correspondientes,
m) Coordinar acciones con las municipalidades de la Provincia para el cumplimiento de los
objetivos de la presente Ley.

ARTÍCULO 11°.- El PLAN REGULADOR DEL ARBOLADO PÚBLICO a que se hace referencia
en el artículo anterior deber contemplar:
a) Arbolado existente que deba conservarse porque la especie es la adecuada a las
características del lugar y el estado sanitario es satisfactorio;
b) Arbolado que debe sustituirse por resultar especies no adecuadas, o con problemas
sanitarios irreversibles o especies que ocasionen inconvenientes diversos no subsanables con
técnicas racionales;
c) Lugares desprovistos de arbolados y planificación del arbolado en nuevas áreas;
d) Lista de especies arbóreas por calles y barrios;

Sección XII - 7
Recursos Naturales

e) Tareas de manejo y conducción necesarias.

ARTÍCULO 12°.- La Autoridad de Aplicación de la presente ley podrá celebrar Convenios de


Estudio y Cooperación con Universidades Nacionales, a través de la Facultad de Agronomía y
con las entidades e instituciones que estime convenientes, para el tratamiento, saneamiento y
conservación de especies arbóreas que se encuentren con problemas sanitarios.

ARTÍCULO 13°.- La Autoridad de Aplicación de la presente Ley podrá declarar de interés


público aquellos árboles o grupos de árboles que -por su valor histórico, natural, cultural o
estético- deben preservarse, y adoptar las medidas necesarias y posibles que aseguren la
supervivencia de los ejemplares. Asimismo podrá coordinar acciones con la Subsecretaría de
Agricultura y Ganadería -o el Organismo que la sustituya- dependiente del Ministerio de
Producción y Desarrollo de la Provincia, para promover el arbolado de las rutas, pudiendo a
tales efectos suscribir convenios con las Municipalidades, con la intervención de Vialidad
Provincial, para el cuidado de la forestación en la jurisdicción provincial.

ARTÍCULO 14°.- La Autoridad de Aplicación debe adoptar las medidas necesarias para la
creación e instalación de viveros forestales permanentes dentro de la órbita de la
administración provincial o en convenio con otras instituciones, a los efectos de proveer los
ejemplares adecuados, según lo dispuesto en el Artículo 10°, Inciso j) de la presente Ley.

ARTÍCULO 15°.- En las nuevas plantaciones y/o reposiciones del Arbolado Público, se dará
preferencia a la elección de especies autóctonas adecuadas, según lo establezca el PRAP.

ARTÍCULO 16°.- El propietario de un inmueble, o quien lo utilice a cualquier título, es


responsable directo del cuidado de los árboles que allí se emplacen. Está obligado a mantener
y conservar los árboles plantados frente a dicho inmueble en las aceras respectivas, regarlos
debida y suficientemente y evitar o denunciar cualquier acción que les cause daño.

ARTÍCULO 17°.- La Autoridad de Aplicación podrá implementar medidas de fomento


destinadas a los propietarios de inmuebles con la finalidad de propiciar el implantado, cuidado,
protección y mantenimiento en buen estado del arbolado público o gestionar incentivos por vía
de descuentos impositivos ante los organismos competentes del Poder Ejecutivo Provincial.

ARTÍCULO 18°.- Es deber del Estado promover la participación ciudadana y la realización de


campañas educativas destinadas a la transmisión de conocimientos, hábitos y conductas que
tiendan a la protección, valoración y cuidado del árbol.

ARTÍCULO 19°.- El proceso educativo de Jurisdicción Provincial, en sus diversos niveles, debe
incorporar en sus contenidos la valoración y protección de los árboles como seres vivos
vegetales que forman parte del ecosistema y del significado que tienen para la calidad de vida
de la población.

ARTÍCULO 20°.- La planificación, proyectos de desarrollo o construcción de obras públicas o


privadas deben procurar mantener los árboles existentes en el lugar en que se realicen,
considerar causarles el menor daño posible y cuando no sea posible, su traslado y replantación

Sección XII - 8
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

en un lugar adecuado a su especie o una plantación equivalente en el propio lugar o en un


lugar público o privado del área. Los diseños de obras públicas y privadas deben contemplar la
arborización como un medio para amortiguar ruidos, captar polvo, evitar erosión, acondicionar
temperatura y humedad y embellecer el paisaje natural y cultural.

ARTÍCULO 21°.- Los planes reguladores urbanos y rurales, deben contemplar al menos un
inventario de los árboles, destacar los singulares, un plan de manejo silvicultural y fórmulas de
coordinación con las juntas de vecinos y propietarios respectivos para su cuidado, protección y
fomento de la arborización.
Entiéndase por árboles singulares a especies valiosas según su tipo, formación y atractivo.

CAPITULO V
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 22°.- El Poder Ejecutivo Provincial deberá reglamentar la presente norma en el


plazo de noventa (90) días a partir de su publicación.

ARTÍCULO 23°.- El Poder Ejecutivo Provincial, debe adecuar las partidas presupuestarias
correspondientes para la aplicación de la presente Ley.

ARTÍCULO 24°.- Invítase a los Municipios con Carta Orgánica a adherir a los dispositivos de la
presente Ley.

ARTÍCULO 25°.- Derógase toda norma que se oponga a lo dispuesto en la presente.-

ARTÍCULO 26°.- De forma.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 423 (30/12/2015)

Sección XII - 9
Recursos Naturales

Ley Nº 5424 – Decreto Nº 274

CRÉASE PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -REUTILIZANDO,


REDUCIENDO Y RECICLANDO RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
San Fernando del Valle de Catamarca, 30 de Octubre de 2014
BOLETIN OFICIAL, 7 de Abril de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: RECURSOS NATURALES – EDUCACIÓN AMBIENTAL – CREACIÓN DEL


PROGRAMA REUTILIZANDO, REDUCIENDO Y RECICLADO RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Créase el Programa de Educación Ambiental, «Reutilizando, Reduciendo y


Reciclando Residuos Sólidos Urbanos», a realizarse en todas las escuelas del ámbito de la
Provincia de Catamarca, pertenecientes al Sistema Público, Privado y Municipal.

ARTÍCULO 2°.- El Organismo de Aplicación será la Secretaría de Estado de Ambiente, quien


en forma articulada con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, realizará una
planificación para el cumplimiento de la presente Ley en todo el Ámbito provincial.

ARTÍCULO 3°.- El programa constará de:


a) Colocación de contenedores ecológicos en los establecimientos escolares, de colores
distintos, que informen sobre el tipo de residuos a dejar en cada uno de ellos;
b) Juegos didácticos en Nivel Inicial y en los primeros años de la escuela primaria, que
informen y formen sobre el ciclo de la basura;
c) Folletos informativos para los alumnos de los últimos años de la primaria y para los alumnos
del nivel secundario, que transmitan contenidos sobre generación, almacenamiento,
recolección, transporte y disposición final de la basura.

ARTÍCULO 4°.- De forma.

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 274 (25/3/2015)

Sección XII - 10
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5359 – Decreto Nº 1663

GESTIÓN INTEGRAL Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLE DE LOS


NEUMÁTICOS EN DESUSO
San Fernando del Valle de Catamarca, 19 de Septiembre de 2012
BOLETIN OFICIAL, 16 de Noviembre de 2012
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0006

TEMA: RECURSOS NATURALES – GESTIÓN INTEGRAL AMBIENTAL DE NEUMÁTICOS EN


DESUSO
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- La presente Ley, tiene como objeto lograr una gestión integral y
ambientalmente responsable de los neumáticos en desuso, promoviendo la adopción de
sistemas integrados de manejo, impulsando su reciclado y otras formas de valorización de los
mismos, en un esfuerzo para preservar el medio ambiente.

ARTÍCULO 2°.- El Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Dirección de Gestión Ambiental,


realizará los estudios de factibilidad técnica, económica y social, para la construcción de una
Planta Industrial Recicladora de Neumáticos, en la que se reciclarán los mismos mediante su
trituración, para convertirlos en granulo de caucho sintético, producto este aprobado,
sumamente confiable y seguro; como así también la implementación de un sistema de
comercialización cuyo producido se utilizará en la compra de insumos y medicamentos que
serán distribuidos entre las diferentes Areas Programáticas que componen el sistema de salud
de la Provincia.

ARTÍCULO 3°.- Prohíbase en todo el territorio provincial, la incineración de neumáticos a cielo


abierto en la vía pública, como así también su disposición final en ríos, lagos, embalses
naturales, terrenos baldíos, veredas de gomerías, tierras fiscales, etc. Asimismo y en el mismo
sentido, se establecerá un sistema de recolección y posterior traslado hacia la Planta Industrial
Recicladora mencionada en el Artículo anterior.

ARTÍCULO 4°.- Invítase a todos los Municipios de la Provincia de Catamarca con Carta
Orgánica, a adherirse a la presente Ley.

Sección XII - 11
Recursos Naturales

ARTÍCULO 5°.- El Poder Ejecutivo de la Provincia, adoptará las previsiones presupuestarias


necesarias, para la correcta implementación de la presente Ley.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
MERA-TOMASSI-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1663 (1/11/2012)

Sección XII - 12
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5311 - Decreto N° 1134

PROYECTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y TERRITORIAL DEL


BOSQUE NATIVO
San Fernando del Valle de Catamarca, 9 de Septiembre de 2010
BOLETIN OFICIAL, 21 de Setiembre de 2010
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0052

TEMA: RECURSOS NATURALES – BOSQUE NATIVO – PROTECCIÓN AMBIENTAL -


ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y TERRITORIAL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y TERRITORIAL DEL BOSQUE NATIVO

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°.- OBJETO: Las disposiciones de la presente Ley tienen como objetivo promover
y garantizar la protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación,
aprovechamiento y manejo sostenible del bosque nativo de la Provincia de Catamarca, así
como la valoración de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. Se establecen
a su vez, los criterios para el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la zonificación
resultante en la Provincia, en ejercicio del dominio que éstas tienen sobre sus recursos
naturales.
A través de la presente Ley se harán prevalecer los principios precautorios y preventivos,
manteniendo bosques nativos cuyos beneficios o los daños ambientales que su ausencia
generan, aun cuando no puedan demostrase con las técnicas disponibles en la actualidad.

ARTÍCULO 2°.- Las normas de Presupuestos Mínimos de Protección de los Recursos


Naturales dictadas por el Congreso Nacional en función de lo dispuesto en el artículo 41º de la
Constitución Nacional, no podrán alterar las atribuciones de la Provincia de Catamarca como
titular de los Recursos Naturales.

ARTÍCULO 3°.- AMBITO DE APLICACION: La presente Ley se aplica en todo el territorio de la


Provincia de Catamarca que cuente o contare con bosques nativos en sus diferentes estados
de conservación, y a los que habiéndolo tenido el Estado considere de factible recuperación, y
a todas las actividades, acciones, proyectos u obras que pudiesen afectar su estado.

Sección XII - 13
Recursos Naturales

ARTÍCULO 4°.- AUTORIDAD DE APLICACION: Será Autoridad de Aplicación de la presente


Ley la Secretaría del Agua y del Ambiente o el organismo de mayor jerarquía con competencia
ambiental que en el futuro la reemplace.

ARTÍCULO 5°.- DEFINICIONES: Para la interpretación y aplicación se adjunta en Anexo I, un


glosario que pasa a formar parte integrante de la presente Ley.

ARTÍCULO 6°.- SERVICIOS AMBIENTALES: Considérense servicios ambientales a los


beneficios tangibles o intangibles, generados por los ecosistemas del bosque nativo, para
asegurar la calidad de vida de los habitantes de la Provincia y de la Nación, entre los que se
enuncian:
a) Regulación hídrica y mantenimiento de condiciones ambientales de los ecosistemas en las
cabeceras de cuencas.
b) Conservación de especies emblemáticas, biodiversidad, mantenimiento de especies
endémicas y estratégicas. Preservación de conectividad y gradiente de ecosistemas entre
comunidades naturales y/o áreas protegidas.
c) Conservación de calidad y cantidad de suelo y de agua.
d) Contribución a la diversidad paisajística y preservación de los recursos escénicos y
panorámicos.
e) Defensa de la identidad cultural y social.
f) Potencialidad para el uso y habitabilidad sustentable para pequeños productores,
comunidades indígenas y campesinas.
g) Fijación de emisiones de gases con efecto invernadero u otros efectos perjudiciales.
h) Amortiguamiento de áreas de alto valor ambiental, cultural, social, productivo, ecosistémico y
de mantenimiento de biodiversidad.
i) Fijación de suelos, protección frente a procesos erosivos eólicos e hídricos y de escorrentías.
j) Fijación y preservación de laderas.
k) Fijación y preservación de márgenes de ríos, arroyos, lagos, lagunas, humedales y
embalses.
1) Preservación de zonas representativas de los ecosistemas, comunidades, poblaciones y
germoplasmas vegetales que conforman el territorio de la Provincia.

ARTÍCULO 7°.- ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS:


Establécese el Ordenamiento Ambiental y Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia, en
función del valor ambiental y territorial de cada ecosistema y de los servicios ambientales que
ellos brindan, conforme a las siguientes categorías:
- CATEGORIA I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que deben mantenerse o
ser mejorados. Están incluidas en esta categoría las formaciones boscosas y aquellas no
boscosas que influencien sobre las áreas boscosas que sean esencialmente protectoras en su
función, áreas de muy alto valor de conservación de bosques nativos donde podrán realizarse
actividades de protección, mantenimiento, recolección, investigación, experimentación, turismo
y ganadería que no sea de gran escala, siempre que no alteren los atributos intrínsecos de la
formación boscosa y las cabeceras de cuencas hídricas. Quedan incluidos por lo tanto los
bosques nativos que se detallan:
a) Buen o excelente estado de conservación.

Sección XII - 14
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

b) Formación de bosques de zonas montañosas o de Sierras con especies arbóreas claves


para los ecosistemas de la Provincia.
c) Formación boscosa en regular estado de conservación pero que, por su ubicación o función,
constituyan áreas de conectividad entre formaciones boscosas en buen o excelente estado de
conservación, o que representan bosques nativos de particular interés, desde el punto de vista
de sus especies.
d) Las formaciones boscosas que sean sitios de especies de flora o fauna de alto valor
biológico, ya sea por su escasa presencia en la Provincia, en el país o en el mundo.
e) Las áreas intangibles generadas por disposición sobre permisos de intervención del bosque
nativo que han sido autorizadas o lo serán en el futuro.
f) Áreas que conserven un alto valor arqueológico, cultural, y social.
g) Áreas protegidas naturales creadas o que se prevea crear por sus valores biológicos
sobresalientes, sean privadas, provinciales o nacionales.
h) Franjas buffer o de amortiguamiento que bordean áreas de salinas, humedales o médanos.
i) Las márgenes de cauces naturales, permanentes o no permanentes, cuya extensión variará
conforme a las características de cada sistema hídrico.
j) Formaciones boscosas en zonas de pedemonte de grado abrupto, y donde la pendiente
supere el quince por ciento (15%).
k) Zona de protección de cabeceras de cuencas.

- CATEGORIA II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar


degradados pero que con la implementación de actividades de restauración pueden llegar a
incrementar su valor de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos:
aprovechamiento sostenible, -aprovechamiento silvo- pastoril bajo monte, turismo, recolección,
investigación y experimentación científica. En las áreas de la categoría II, se incluyen:
a) Areas con pendientes de hasta el quince por ciento (15%), con actividades de
aprovechamiento sostenible del bosque nativo, tanto maderable como no maderable, incluido lo
considerado dentro de la Categoría I.
b) Areas con pendientes superiores al quince por ciento (15%), actividades económicas y
productivas compatibles con el bosque, y/o donde el bosque tenga un grado de deterioro
importante o severo.
c) Areas de suelo con severas limitaciones.
d) Areas de bosque nativo correspondientes a campos comuneros.
e) Areas de bosques nativos correspondientes a las categorías de bosques protectores y
permanentes, y áreas cuyos títulos no se encuentran saneados.
f) Areas perimetrales que se hayan establecidas por la Autoridad de Aplicación como núcleos
de sitios protegidos o de reservas nacionales y/o provinciales.
g) Reservas de usos múltiples.

- CATEGORIA III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse
parcialmente o en su totalidad, con un cambio de uso de suelo que garantice los criterios de la
presente ley. Se consideran por lo tanto incluidos dentro de esta categoría:
a) Bosques nativos de bajo valor de conservación que pueden transformarse totalmente sin
alterar condiciones de sostenibilidad ambiental.
b) Areas con pendientes de hasta el quince por ciento (15%) y con actividades productivas
sustentables compatibles con el potencial edáfico, el clima y la agroecología.

Sección XII - 15
Recursos Naturales

Este ordenamiento será actualizado por el organismo de aplicación de la Provincia, una vez al
año, permitiendo el ajuste de superficies categorizadas.

ARTÍCULO 8°.- La autoridad de aplicación deberá elevar al cuerpo legislativo el mapa de


ordenamiento ambiental y territorial especificando las modificaciones realizadas de forma
anual, al inicio del ciclo legislativo para su aprobación.

ARTÍCULO 9°.- No se autorizarán desmontes de bosques nativos en las superficies


clasificadas como Categoría I y II, excepto para la ejecución de obras públicas, siempre que
cuenten con la Evaluación de Impacto Ambiental aprobada, y se hayan cumplimentado con los
requisitos específicos de cada una de las categorías según corresponda.
Podrán incorporarse en las áreas de aprovechamientos silvo- pastoril bajo monte (Categoría II),
un porcentaje de la superficie para realizar siembras, implantación de especies pastoriles no
invasoras o perjudiciales para el funcionamiento del bosque nativo que permitan recuperar o
sostener a dicha actividad en épocas desfavorables. El porcentaje destinado a tal efecto será
dispuesto por la Autoridad .de Aplicación conforme a las condiciones del sitio y a las
características de la explotación.

ARTÍCULO 10°.- Las categorías de conservación, definen la zonificación conforme a los


criterios de sustentabilidad ambiental, los que no son independientes entre si, sino que se
consideran interrelacionados con ponderación y combinación, fijándose de acuerdo al listado
que se acompaña en el Anexo II.

ARTÍCULO 11°.- Apruébase el mapa de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la


Provincia de Catamarca, que es incorporado a la presente Ley como Anexo III (soporte
cartográfico), donde se establece el relevamiento de los Bosques Nativos de la Provincia y sus
diferentes categorías, de conformidad con el Artículo 7°.

ARTÍCULO 12°.- EXCEPCIONES: Quedan exceptuados de la aplicación de la presente Ley


todos aquellos aprovechamientos realizados en superficies menores a diez (10) hectáreas, que
sean propiedades de comunidades indígenas, pequeños productores o comunidades
campesinas.
A los efectos se considera como:
• Comunidades Indígenas: Comunidades de Pueblos Indígenas conformadas por grupos
humanos que mantienen una continuidad histórica con las sociedades preexistentes a la
conquista, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas los distinguen de otros sectores
nacionales y están total o parcialmente regidos por tradiciones o costumbres propias, conforme
a lo establecido en el Artículo 75° de la Constitución Nacional.
• Pequeños Productores: Se considera como tales a quienes se dedican a actividades
agrícolas, ganaderas, forestales, turísticas, de caza, pesca y/o recolección, que utilizan mano
de obra individual o familiar y que obtengan la mayor parte de sus ingresos de dicho
aprovechamiento.
• Comunidades Campesinas: Son las comunidades con identidad cultural propia, efectivamente
asentadas en bosques nativos o sus áreas de influencia, dedicadas al trabajo de la tierra, cría
de animales, y con un sistema de producción diversificado, dirigido al consumo familiar o a la
comercialización de subsistencia.

Sección XII - 16
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 13°.- ACTIVIDADES PREEXISTENTES EN LAS AREAS ZONIFICADAS: Los


desmontes o aprovechamientos forestales preexistentes en las áreas categorizadas y que no
hayan tenido autorización, a partir de la vigencia de la Ley N° 26.331 deberán adecuar sus
actividades en el plazo de dos (2) años a partir de la sanción de la presente Ley, con excepción
de las obras públicas, conforme lo siguiente: en el primer año presentarán un plan de trabajo
que determine las acciones a llevar a cabo conforme las exigencias previstas en la presente
Ley. A partir de la aprobación del plan mencionado por la Autoridad de Aplicación, deberán en
el plazo de un año efectivizar las actividades de readecuación aprobadas en el plan sin
perjuicio de las sanciones administrativas que correspondan.
Las readecuaciones deberán presentarse ante la Autoridad de Aplicación, con el
correspondiente Informe Ambiental detallando los aspectos que a continuación se enumeran:
a) Individualización de los Titulares responsables del proyecto y del Informe Ambiental.
b) Descripción del proyecto que se lleva adelante, su estado de avance, y descripción de
actividades.
c) Descripción de las readecuaciones a ser implementadas, metodología, y cronograma de
actividades.
d) Plan de manejo conforme a los requisitos establecidos por la Autoridad de Aplicación, los
que se adecuarán en cada caso a la categorización del área donde se desarrolla el proyecto.
e) Para el caso de actividades de desmonte se deberá incorporar la Evaluación de Impacto
Ambiental correspondiente a la situación del momento actual y la proyección en operación
conforme a la actividad a desarrollar. En todos los casos las matrices a llevar adelante
permitirán visualizar en forma esquemáticas acciones e impactos, y fundamentar la
sustentabilidad de las actividades a llevar a cabo.
f) Caracterización del medio físico y evaluación de los parámetros establecidos, y descripción
en forma especifica de lo relacionado con aspectos bióticos del ecosistema representativo.
g) Determinación de las medidas de mitigación a aplicar conforme los resultados de la
evaluación llevada adelante, técnicas a implementar, tiempo estimado de recuperación,
indicadores específicos que se plantean para el monitoreo en el corto, mediano y largo plazo.
h) Documento de síntesis.

CAPITULO II
PROGRAMA PROVINCIAL DE BOSQUES NATIVOS

ARTÍCULO 14°.- Créase el Programa Provincial de Bosques Nativos cuyo objetivo es ordenar
a las actividades en el territorio que comprende áreas con bosques nativos clasificados de
acuerdo a la presente Ley, establecer criterios para un manejo sostenible ajustado a cada
ambiente en las distintas áreas de la Provincia y considerar los servicios ambientales que
prestan los bosques.

ARTÍCULO 15°.- Créase el Consejo Consultivo del Bosque Nativo el que aconsejará a la
Autoridad de Aplicación en lo concerniente al Programa Provincial de Bosques Nativos. El que
estará integrado por:
a) Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Catamarca,
b) Ministerio de Producción y Desarrollo,
c) Ministerio de Gobierno y Justicia,
d) Secretaría de Minería,

Sección XII - 17
Recursos Naturales

e) Intendentes Municipales de la Provincia de Catamarca,


f) Universidad Nacional de Catamarca,
g) Organizaciones no Gubernamentales (ONG),
h) Organizaciones de la Producción, y
i) Todo otro sector que acredite fehacientemente su representatividad con la temática del
bosque nativo.
El Consejo Consultivo del Bosque Nativo será presidido por el Secretario del Agua y del
Ambiente o el titular del organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental que en el
futuro la reemplace, e integrado además, por personas representativas del ámbito del que
procedan, de acuerdo a lo que establezca la Reglamentación respectiva.

ARTÍCULO 16°.- El Programa Provincial de Bosques Nativos estará conformado por una
unidad técnica y una unidad ejecutora de los fondos, en el ámbito de la Autoridad de Aplicación,
que provengan de diversas fuentes para la preservación, protección, enriquecimiento,
aprovechamiento y mejoramiento de los bosques nativos, en un todo de acuerdo con la
normativa vigente en la Provincia, y a los objetivos que para este programa establezca la
Reglamentación de la presente Ley.

ARTÍCULO 17°.- REGIMEN DE FOMENTO: La Autoridad de Aplicación promoverá aquellos


proyectos que tiendan al enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento,
fomento de actividades vinculadas a temas educativos, capacitación, investigación y
experimentación participativa, y manejo sostenible del bosque nativo en el marco del
ordenamiento ambiental y territorial de la Provincia.

ARTÍCULO 18°.- En el análisis de los proyectos que pretendan desarrollarse en las áreas
zonificadas, se promoverá aquellos que garanticen el mantenimiento de los servicios
ambientales que presta el bosque nativo.

ARTÍCULO 19°.- Los titulares de las propiedades que mantengan o mejoren los servicios
ambientales que presta el bosque nativo y que estén relacionados con la conservación y el
sostenimiento de los procesos ecológicos, serán merecedores de beneficios nacionales o
provinciales que se establezcan oportunamente.

ARTÍCULO 20°.- Tendrán una especial valoración los proyectos que ocupen mano de obra,
reconviertan mano de obra y/o incentiven la asociación y desarrollo de proyectos sustentables
de pequeños productores y comunidades campesinas e indígenas.

ARTÍCULO 21°.- La Autoridad de Aplicación informará anualmente el régimen de promoción y


las normas que se establezcan para el siguiente período anual, dando amplia difusión a tales
disposiciones. La omisión de la información señalada por parte de la Autoridad de Aplicación se
entenderá como que los beneficios vigentes continuarán por el período anual a iniciarse.

ARTÍCULO 22°.- La Autoridad de Aplicación deberá considerar especialmente la situación de


los ocupantes de los denominados «campos comuneros» donde se promoverá la asociación de
pequeños productores, comunidades campesinas e indígenas para el uso sustentable del
bosque nativo en las áreas que ocupan. Asimismo se consideran como proyectos

Sección XII - 18
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

promocionales los que hacen al desarrollo de actividades productivas de los trabajadores del
bosque, relacionados con el aprovechamiento sustentable maderable y no maderable.

ARTÍCULO 23°.- La Autoridad de Aplicación deberá fiscalizar y controlar el ordenamiento de


los bosques nativos y los distintos planes en ejecución aprobados con la periodicidad y
metodología que se establezca en la reglamentación. A su vez el programa desarrollará
actividades de educación, capacitación, experimentación, y concientización sobre el buen uso
sustentable de los bosques nativos, propiciando el surgimiento de actividades productivas de
mayor rentabilidad a los efectos de minimizar impactos sociales por la aplicación de la Ley.

ARTÍCULO 24°.- PROHIBICIONES: A lo largo de las áreas zonificadas de acuerdo con los
criterios de la presente Ley, se prohíbe:
a) Cualquier hecho, acción o actividad que se desarrolle en las áreas ordenadas
territorialmente que no cuente con autorización previa de la Autoridad de Aplicación.
b) La quema a cielo abierto de los residuos derivados de actividades de desmonte o
aprovechamiento sostenible de bosques nativos.

CAPITULO III
AUTORIZACIONES ESPECIFICAS

ARTÍCULO 25°.- Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que posean propiedades
dentro de las áreas de Categoría I y que pretendan ejecutar proyectos sustentables en el área,
deberán presentar el Plan de Conservación del Bosque Nativo, el que contendrá la explicación
de los proyectos o actividades a desarrollar, de acuerdo a lo estipulado en la reglamentación, a
los efectos de la puesta en consideración y aprobación por parte de la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 26°.- Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que soliciten
autorización para realizar actividades sostenibles o sustentables de bosques nativos
clasificados en las Categorías II, deberán presentar el Plan de Manejo Sostenible del Bosque
Nativo, y/o el Plan de Conservación del Bosque Nativo de acuerdo a los proyectos, acciones,
obras o actividades que se pretendan desarrollar en cumplimiento a lo dispuesto en la
reglamentación. En todos los casos se deberá cumplir con las condiciones mínimas de
persistencia, producción sostenida y mantenimiento de los servicios ambientales que dichos
bosques prestan a la sociedad, conforme a su ubicación y a la categoría especifica dentro de la
cual quedan incluidos.

ARTÍCULO 27°.- Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que soliciten
autorización para la realización de desmonte de bosques nativos de la Categoría III, deberán
sujetar sus actividades a un Plan de Aprovechamiento de Cambio de Uso del Suelo, de
acuerdo a lo dispuesto por la reglamentación de la Ley.

ARTÍCULO 28°.- Todos los planes previstos, a ser presentados para las diferentes Categorías
de la Provincia, requerirán para su puesta en operación de la evaluación y aprobación de la
Autoridad de Aplicación, respondiendo a las consignas que determine la reglamentación.

Sección XII - 19
Recursos Naturales

ARTÍCULO 29°.- Todo Plan de Conservación en Categoría I, y Plan de Manejo Sostenible del
Bosque Nativo en Categoría II será considerado, evaluado y aprobado por la Autoridad de
Aplicación, previo cumplimiento de los requisitos que la Reglamentación determine.

ARTÍCULO 30°.- Los proponentes de proyectos de desmonte o manejo sostenible del bosque
nativo deberán reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas, campesinas
originarias del país que tradicionalmente ocupen las tierras.
Las intervenciones en el bosque nativo destinadas a su protección, mejora, aprovechamiento,
vías de saca, limpieza, tales como: picadas perimetrales, picadas internas, corta fuego,
limpieza de biomasa y podas, deberán ser autorizadas por la Autoridad de Aplicación y
justificadas técnicamente por los solicitantes de acuerdo a lo establecido en la Reglamentación.

ARTÍCULO 31°.- Quien solicite autorización de desmonte y cambio de uso del suelo deberá,
previo al inicio de los trabajos, conformar un seguro de caución que se establecerá conforme a
la zona donde se lleva adelante la actividad, la superficie y los potenciales daños que puedan
provocarse como consecuencia del abandono de la explotación. Los plazos de vigencia y los
montos del seguro de caución serán fijados por la Reglamentación de la presente Ley.

CAPITULO IV
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 32°.- ALCANCES: Todo proyecto de desmonte o de aprovechamiento sostenible


del bosque nativo, deberá someterse al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental en
forma previa, ya sea presentando Informe Preliminar (IP) y/o el Estudio de Impacto Ambiental,
(EsIA), según el caso, con la documentación requerida conforme a la Reglamentación.

ARTÍCULO 33°.- El Informe Preliminar (IP) y/o el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA),
deberán estar avalados por un profesional inscripto en el registro que a los efectos creará la
Autoridad de Aplicación, el que deberá ser un especialista en la materia.

ARTÍCULO 34°.- Analizado el Informe Preliminar (IP) o el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA),
así como los resultados de la Audiencia Pública de corresponder, la Autoridad de Aplicación
emitirá la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y procederá a señalar las correcciones,
aprobar o denegar el proyecto.

CAPITULO V
AUDIENCIA Y CONSULTA PUBLICA

ARTÍCULO 35°.- Para la autorización de desmontes, y/o aprovechamientos sostenibles que


tengan potencial de causar impactos ambientales significativos, los que serán determinados
por la Autoridad de Aplicación en la reglamentación pertinente, se garantizará el cumplimiento
estricto de la participación los Artículos 19°,20° y 21° de la Ley Nacional 25.675 -Ley General
del Ambiente-, la que determina el procedimiento de participación pública conforme lo que
establezca la Reglamentación.
En todos los casos deberá cumplirse con lo previsto en los Artículos 16°, 17° y 18° de la Ley
Nacional 25.675 -Ley General del Ambiente- y en particular adoptarse las medidas definidas en

Sección XII - 20
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

la Reglamentación, a fin de garantizar el acceso a la información de las comunidades


indígenas, de las comunidades campesinas, y pequeños productores, sobre las autorizaciones
que se otorguen para los desmontes y/o aprovechamientos sostenibles que tengan potencial
de causar impactos ambientales, culturales o sociales significativos, en el marco de la Ley
Nacional 25.831 -Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental-.

CAPITULO VI
FONDO PROVINCIAL PARA EL ENRIQUECIMIENTO, RECUPERACION,
MANEJO Y CONSERVACION Y USO DE LOS BOSQUES NATIVOS

ARTÍCULO 36°.- Créase en el ámbito de la Autoridad de Aplicación, el Fondo Provincial para el


Enriquecimiento del manejo y uso, Recuperación y Conservación de los Bosques Nativos y su
servicios ambientales, el que se constituirá a partir de la promulgación de la presente Ley y
será afectado exclusivamente a costear los gastos que demande su cumplimiento.

ARTÍCULO 37°.- El Fondo Provincial para el Enriquecimiento, Recuperación, Conservación,


manejo y uso de los Bosques Nativos estará integrado por:
a) Tasas provenientes de habilitaciones específicas, inspecciones, permisos, peritajes,
servicios técnicos, y los producidos por el movimiento de productos forestales maderables y no
maderables del bosque nativo fijados oportunamente por la Autoridad de Aplicación en la
Reglamentación de la presente Ley.
b) Multas originadas como consecuencias del incumplimiento de la presente Ley, las que serán
establecidas por la Autoridad de Aplicación en la Reglamentación pertinente.
c) Las sumas provenientes del presupuesto provincial que anualmente sean asignadas al
recurso forestal de las diferentes categorías de bosques nativos.
d) El treinta por ciento (30%) del monto asignado a la Provincia, proveniente del Fondo
Nacional para el Enriquecimiento, Recuperación y Conservación de los bosques nativos,
previstos por la Ley Nacional N° 26.331 «Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de
los Bosques Nativos», así como el beneficio no reintegrable a ser abonado por hectárea y por
año para compensar las tierras públicas que quedan incorporadas en las distintas categorías
de conservación.
e) Donaciones y legados voluntarios, previa aceptación de la Autoridad de Aplicación.
f) Producidos de la venta de productos maderables y no maderables del bosque nativo que el
Estado realice a través del organismo que determine.
g) Los fondos provenientes de préstamos y/o subsidios otorgados por Organizaciones
Nacionales y/o Internacionales y destinados al cumplimiento de los objetivos de la presente
Ley.
h) Los saldos de las cuentas especiales no utilizados de ejercicios anteriores.
i) El producido de la venta de publicaciones, fotos, videos u otro tipo de materiales
bibliográficos relacionados con el bosque nativo y que hacen a la capacitación y
concientización de la población.
j) Los intereses devengados por el retraso en el pago de tasas y/o multas, previstas por la
presente Ley y su reglamentación.
k) Otros.

Sección XII - 21
Recursos Naturales

ARTÍCULO 38°.- El Fondo Provincial para el Enriquecimiento, Recuperación, manejo, uso y


Conservación de Bosques Nativos, será asignado a los siguientes objetivos:
a) Cumplimiento del Programa Provincial de Bosques Nativos.
b) Gestión administrativa, fiscalización, monitoreo y control de los objetivos establecidos por la
presente Ley y que se concretará a través de la Autoridad de Aplicación.
c) Implementación de sistemas de información y bancos de datos relacionados con la gestión
de bosques nativos en el ámbito de la Provincia.
d) Adquisición de equipamiento especifico para el cumplimiento de objetivos de la presente Ley,
por parte de la Autoridad de Aplicación.
e) Implementación de programas de asistencia técnica y financiera, destinados a fomentar el
desarrollo de actividades sustentables del bosque nativo por parte de pequeños productores,
comunidades indígenas, y campesinas.
f) Capacitación del personal técnico que integra el Programa Provincial de Bosques Nativos.
g) Implementación de programas específicos que se lleven adelante a partir de créditos y/o
subsidios nacionales y/o provinciales, y toda otra acción destinada a la remediación,
restauración, enriquecimiento, conservación, compensación ambiental e investigación científica
de los bosques nativos.
h) Implementación de un programa provincial destinado a la información, capacitación,
concientización y educación de la población sobre la importancia de la existencia,
mantenimiento, manejo, uso sustentable, restauración y conservación de los Bosques Nativos
de la Provincia. La capacitación de usuarios de los bosques nativos en el aprovechamiento,
manejo y gestión de recursos; difusión de nuevas tendencias y tecnologías y surgimiento de
producciones alternativas de mayor rentabilidad.
i) Promoción, colaboración e implementación de programas específicos con la investigación
científica y experimentación participativa, en los bosques nativos.
j) Creación y gestión posterior de mercados de concentración, mercadeo de productos del
bosque nativo y la incorporación de valor agregado y certificación de productos social,
ecológico y culturalmente sustentables, que lleven a la optimización de la comercialización en
beneficio del pequeño productor, comunidades indígenas y campesinas de la Provincia.
k) Suscripción de convenios con organismos provinciales, nacionales o internacionales.

CAPITULO VII
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTÍCULO 39°.- Constituyen infracciones a la presente Ley y a las normativas que de ella
surgen, las conductas y acciones de personas físicas y jurídicas, públicas o privadas que
incurran en lo siguiente:
a) Acciones, procesos o actividades que se desarrollen en las distintas zonas categorizadas por
el ordenamiento territorial, ejecutados sin la correspondiente autorización previa por parte de la
Autoridad de Aplicación.
b) Incumplimiento en el desarrollo de los planes previstos por la presente Ley.
c) Incumplimiento en la aplicación de medidas de compensación, mitigación y monitoreo
aprobadas por la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), previsto en la presente Ley.
d) Falsedad u omisión de datos en las presentaciones de autorizaciones, planes y programas.
e) Falsedad u omisión de datos en toda documentación que hace a la gestión de la actividad
forestal de la Provincia.

Sección XII - 22
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

f) Contravenciones a reglamentaciones relacionadas con el transporte y comercialización de


productos maderables y no maderables del bosque nativo y de la legislación que en materia
forestal están vigentes en la Provincia.
g) Destrucción o remoción de señales o indicaciones colocadas por la Autoridad de Aplicación o
por particulares u Organismos autorizados y que hacen al cumplimiento de la presente Ley.
h) No acatar indicaciones impartidas por la Autoridad de Aplicación en ejecución de la Ley y sus
reglamentaciones.
i) Explotar bosques fiscales sin autorización.

ARTÍCULO 40°.- En caso de detectarse una infracción, sin perjuicio de las acciones civiles y
penales que pudieran corresponder, la Autoridad de Aplicación iniciará sumario de acuerdo a
las normas de procedimientos administrativos de la Provincia, que aseguren el debido derecho
de defensa, y podrá imponer las sanciones que se detallan a continuación, que serán
adecuadamente reglamentadas.
a) Apercibimientos.
b) Multa de acuerdo a la magnitud del daño ambiental ocasionado y a los resultados de las
evaluaciones técnicas realizadas por la Autoridad de Aplicación.
c) Suspensión o revocación de autorizaciones.
d) Decomiso de productos forestales y no forestales del bosque nativo.
e) Clausura total o parcial del emprendimiento en infracción.
f) Restitución y reforestación de las áreas bajo infracción, con especies nativas y conforme al
programa establecido por la Autoridad de Aplicación.
g) Restitución y reforestación de compensación en áreas que a los efectos establezca la
Autoridad de Aplicación.
Las sanciones podrán ser impuestas en forma individual o conjunta de acuerdo al caso.
Para el caso de reincidencia, las bases mínimas y máximas de las sanciones establecidas
podrán llegar a triplicarse de acuerdo conforme se establezca en la Reglamentación de la
presente Ley.
Se considerará reincidente a toda persona física o jurídica, pública o privada que haya sido
sancionada, y que en el término de dos años a contar de la sanción, continúe en infracción.

ARTÍCULO 41°.- En el caso de verificarse daños ambientales, presente o futuro, que guarde
relación con la falsedad y/o omisión de datos presentados en los planes e informes, las
personas físicas o jurídicas que hayan suscripto los mencionados estudios serán responsables
así como el profesional que avaló la presentación.

CAPITULO VIII
IMPLEMENTACION DE REGISTRO

ARTÍCULO 42°.- La Autoridad de Aplicación implementará registros que permitan la


optimización de la gestión de las áreas de bosques nativos categorizados en la Provincia de
acuerdo a los criterios de la presente Ley.
Los registros estarán relacionados con:
a) Profesionales especialistas en la materia quienes realizarán presentaciones de planes en
sus diferentes categorías.

Sección XII - 23
Recursos Naturales

b) Profesionales especializados quienes realicen Informes Preliminares (IP) y/o Estudios de


Impacto Ambiental (EsIA).
c) Personas físicas o jurídicas que realicen actividades y comercialización de productos
forestales y no forestales del bosque, nativo categorizado en la Provincia.
d) Personas físicas o jurídicas propietarias de medios de transporte de productos o
subproductos del bosque nativo.
e) Empresas o personas físicas que realizan actividades de desmonte y/o enriquecimiento del
bosque nativo.
Los requisitos para la inscripción en los registros, estarán establecidos en la reglamentación.

ARTÍCULO 43°.- La Autoridad de Aplicación creará, a su vez, el Registro Provincial de


Infractores, el que será remitido a la Autoridad Nacional de Aplicación para su publicación y
conocimiento en todo el territorio nacional, conforme a lo establecido por la Ley Nacional N°
26.331 «Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos».
Toda persona física o jurídica, pública o privada, que haya sido infractora a regímenes o leyes
forestales o ambientales, en la medida que no cumpla con las sanciones impuestas, no podrá
obtener autorizaciones de desmonte o aprovechamiento en todo el territorio de la Provincia.

ARTÍCULO 44°.- Todos los registros serán públicos, por lo que la Autoridad de Aplicación
implementará la metodología para su libre acceso.

ARTÍCULO 45°.- El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará la presente Ley en un plazo de


ciento veinte (120) días, a partir de la promulgación de la misma.

CAPITULO IX
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 46°.- Las superficies desmontadas previas a la promulgación de esta ley, que no
hayan cumplimentado la obligación de respetar, mantener y preservar las cortinas forestales,
deberán presentar en un plazo no mayor de los ciento ochenta (180) días corridos desde la
vigencia de esta norma, un Plan de reimplantación y/o recuperación, con especies nativas y
seguir un diseño enfatizado en la conectividad de corredores biológicos. En los casos de áreas
con pendientes del orden del cinco por ciento (5%) o mayores, se deberá presentar un Plan de
Sistematización de Excedentes Hídricos, siempre que la superficie supere las treinta (30)
hectáreas, conforme a la reglamentación.
Dentro de los trescientos sesenta (360) días de promulgación se deberá iniciar la ejecución de
los planes aprobados por la Autoridad de Aplicación. El incumplimiento de esta obligación será
pasible de las sanciones previstas.

ARTÍCULO 47°.- En los casos de bosques nativos que hayan sido afectados por incendios o
por otros eventos naturales o antrópicos que los hubieran degradado, la Autoridad de
Aplicación, fijará los procedimientos y acciones necesarias para, su recuperación y
restauración, manteniendo la categoría de clasificación que se hubiere definido en el
ordenamiento territorial.

Sección XII - 24
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 48°.- Los propietarios de los inmuebles con bosques nativos incluidos en las
categorías de esta Ley afectados por incendios o por otros eventos naturales o entrópicos que
los hubiera degradado, podrán presentar ante la Autoridad de Aplicación proyectos para
realizar y ejecutar cualquier obra o actividad, que se autorizarán previa evaluación y
complementación de las directivas de restauración.
En caso que el deterioro del área fuera intencional, se deberá aplicar las sanciones
correspondientes, y la Autoridad de Aplicación determinará las zonas que constituyan un riesgo
para la estabilidad de las áreas colindantes, y las acciones a tomar por parte del propietario, las
que serán determinadas en la reglamentación.

ARTÍCULO 49°.- Podrá autorizarse excepcionalmente la actividad minera e hidrocarburíferas a


baja escala dentro de las superficies categorizadas de bosques Nativos, previos Estudios de
Impacto Ambiental (IA), aprobado por la Autoridad de Aplicación, y realización de procedimiento
previsto en el Capítulo V sobre audiencia y consulta pública.

CAPITULO X
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 50°.- La Autoridad de Aplicación, en un plazo no mayor a sesenta (60) días corridos
a partir de la promulgación de la presente Ley, proveerá a la Administración General de
Catastro y al Registro de Propiedades Inmobiliarias y Mandatos de toda la documentación,
mapas, datos y trabajos realizados sobre el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la
Provincia de Catamarca, que les permita identificar en el Registro Catastral y Dominial de la
Provincia, los inmuebles incluidos en las áreas zonificadas según las categorías establecidas
en el Artículo 7° Capítulo I de la presente Ley, asumiendo estos organismos la obligación ante
cualquier gestión, solicitud o trámite, de informar expresamente la situación en que los
inmuebles han sido clasificados, siendo extensiva esta obligación a todos los trámites de
agrimensura que requieran su intervención.

ARTÍCULO 51°.- A partir de la puesta en vigencia de la presente Ley, el Colegio de Escribanos


de la Provincia de Catamarca instruirá a sus profesionales colegiados, quienes deberán
registrar la situación de los inmueble s comprendidos en la zonificación dispuesta por el Artículo
7°, Capítulo I de esta Ley, en cualquier acto de su competencia.

ARTÍCULO 52°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-BARRIONUEVO-Calliero-Barrionuevo
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1134 (13/9/2010)

ANEXO I
ARTICULO 5° DEFINICIONES

Para la interpretación y aplicación de los términos establecidos en la presente Ley, se entiende:

Sección XII - 25
Recursos Naturales

- Ordenamiento Ambiental y Territorial de Bosques Nativos: Entiéndase por Ordenamiento


Ambiental y Territorial de Bosques Nativos a la zonificación de las áreas de bosques nativos
existentes en la Provincia de Catamarca y realizadas de acuerdo con las categorías de
conservación, las pautas de regulación, sustentabilidad ambiental, sostenibilidad de las
actividades que en cada una de ellas se establecerán manteniendo, como premisa el equilibrio
social, económico y ambiental de la Provincia.

- Bosque Nativo: Son los ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente


por especies arbóreas nativas maduras, bosques abiertos mixtos en consociación con
arbustales y/o pastizales, cardonales, retamales y palmares que conformando un conjunto con
el medio físico, la flora y la fauna asociada le otorgan al sistema condiciones de equilibrio
dinámico y brindan servicios ambientales a la sociedad.

- Plan de Conservación del Bosque Nativo: El documento que presenta el proponente


describiendo las actividades, acciones, obras, organización, medios y recursos a asignar en el
corto, mediano y largo plazo, a los efectos del manejo y conservación del bosque nativo, el que
deberá ser aprobado por la Autoridad de Aplicación para su ejecución y monitoreo. El mismo
será actualizado anualmente en relación con los alcances y obligaciones a cumplimentar lo que
dependerá de la categoría en el que está incluida el área y de los servicios ambientales
asignados, siendo obligación ineludible para quienes soliciten los beneficios previstos por el
Fondo de la Ley Nacional N° 26.331, de «Presupuesto Mínimos de Protección Ambiental de los
Bosques Nativos».

- Manejo Sostenible: Las acciones, obras o actividades que las personas físicas o jurídicas,
públicas o privadas, realizan en áreas definidas y zonificadas en las distintas categorías de
bosques nativos, de tal manera que no produzcan menoscabo a la biodiversidad, productividad,
vitalidad, potencialidad y capacidad de regeneración, para atender, ahora y a mediano y largo
plazo, las funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes que fueron oportunamente
evaluadas en sus posibles impactos por la Autoridad de Aplicación, que se sostienen sin
producir daños a otros ecosistemas, manteniendo los servicios ambientales que prestan a la
sociedad de acuerdo a la vigilancia y control que los verifica y monitorea.

- Plan de Manejo Sostenible del Bosque Nativo: El documento que presenta el proponente
de proyectos, acciones, obras o actividades, sintetizando la organización, medios y recursos a
asignar, en el corto, mediano y largo plazo y en el espacio, según el tipo de aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales, maderables y no maderables, en un bosque nativo o
grupos de bosques nativos. En todos los tipos de planes se debe incluir una descripción
pormenorizada del área que comprende, caracterizando aspectos ecológicos, legales, sociales,
culturales y económicos, y en particular un inventario forestal con un nivel de detalle, que
permita la toma de decisión y evaluación en cuanto a las intervenciones a aplicar en cada una
de las unidades de bosque nativo, y la estimación de su rentabilidad. La Autoridad de
Aplicación podrá solicitar toda la información complementaria para la toma de decisión y la
autorización correspondiente.

- Aprovechamiento Forestal Sustentable: El conjunto de actividades desarrolladas en el


bosque nativo destinadas a la utilización de productos maderables, siempre que con el mismo

Sección XII - 26
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

se mantengan pautas de equilibrio y sostenibilidad del ecosistema tal que conserven su


biodiversidad, potenciabilidad y capacidad de regeneración actual y futura. Se incluyen dentro
del aprovechamiento actividades tales como: extracción de leña seca, de árboles enfermos o
decrépitos y de aquellos individuos que permitan el desarrollo de actividades características de
la zona mediante un manejo sostenible, incluida la biomasa forestal, la producción forrajera, la
caza, la recolección de frutos, hongos, plantas aromáticas y medicinales, los productos
apícolas y otros productos y servicios con o sin valor de mercado que hacen al desarrollo
cultural y económico de las comunidades. Se incluyen, a su vez, aprovechamientos
silvopastoriles, implantación y extracción de productos no maderables y que son compatibles
con el bosque nativo y que hacen al desarrollo de actividades económicas que mejoren y
mantengan procesos ecológicos y culturales que beneficien a la sociedad.

- Desmonte: Toda acción o actividad del hombre que haga perder al bosque nativo su carácter
de tal, con la eliminación total o parcial de la flora de bosques primarios y/o secundarios,
determinando su conversión a otros usos del suelo, tales como: la agricultura, ganadería,
forestación, construcción de presas, áreas de colonización, de urbanización u otras actividades
que por su interés público deban desarrollarse en el territorio provincial.

- Plan de Aprovechamiento de Cambios de Uso del Suelo: El documento que describe el


objeto del aprovechamiento y especifica la organización y medios a emplear para garantizar la
sustentabilidad, incluidas la extracción y saca, obligando al máximo uso de los recursos.

- Enriquecimiento: La técnica de restauración destinada a incrementar el número de


individuos, de especies o de genotipos en un bosque nativo, a través de la plantación o la
siembra de especies forestales u otras autóctonas o exóticas entre la vegetación existente, que
tiendan a garantizar la funcionalidad del bosque nativo.

- Restauración: El proceso planificado de recuperación de los ecosistemas naturales,


tendientes a restablecer la estructura y funcionalidad de las comunidades forestales nativa.

- Conservación: El uso de herramientas metodológicas y acciones tendientes a proteger y


mejorar las áreas naturales, mantener la estructura y función de los ecosistemas y preservar la
diversidad biológica, cultural, social y productiva y su soporte físico.

- Informe Preliminar (lP): Documento con carácter de declaración jurada, elaborado por el
titular del proyecto y requerido en todos los casos que corresponda.

- Estudio de Impacto Ambiental (EsIA): Es el documento técnico científico presentado por el


titular del proyecto y requerido en los casos que corresponda.

- Revisión de Estudio de Impacto Ambiental (REsIA): Procedimiento destinado a evaluar las


acciones que un determinado proyecto ocasionaría en el ambiente. Elaborado por la Autoridad
de Aplicación permitirá aprobar, rechazar o requerir modificaciones del estudio o informe
presentado por el titular del proyecto.

Sección XII - 27
Recursos Naturales

- Instancia de participación pública: Es la etapa a través de la cual se pone en conocimiento


de la población un informe preliminar y la posibilidad de expresar su opinión de un estudio de
impacto ambiental.

- Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Es el documento emitido por la Autoridad de


Aplicación, a través de un acto administrativo, por el cual se aprueba o rechaza un proyecto.
Los vocablos sostenible y sustentable, son usados en forma indistinta, como un mismo
concepto y con el mismo sentido en esta Ley.

ANEXO II
CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

- Superficie: es el mínimo espacio físico requerido para la definición de un hábitat que asegure
la supervivencia de comunidades bióticas, correspondientes tanto a la flora como a la fauna
nativa. Este espacio resulta de particular interés cuando se consideran especies de grandes
ejemplares de fauna, tanto carnívoros como herbívoros.

- Vinculación con otras comunidades naturales: determinación de la asociación entre


diferentes comunidades naturales para preservación de los gradientes ecológicos en su
totalidad, asumiendo la necesidad de contar con ecosistemas que permiten durante las
distintas épocas del año la sostenibilidad de las especies nativas y de la biodiversidad
relacionada.

- Vinculación con áreas protegidas existentes e integración regional: determinación de la


relación entre bosques nativos y áreas protegidas, cualquiera sea su jurisdicción, con el
objetivo del mantenimiento de condiciones de conectividad y sostenibilidad, de integración
regional y paisajística y de preservación de importantes corredores biológicos que vinculan
entre si estas superficies.

- Existencia de valores biológicos sobresalientes: se mantendrán como de interés especial


todos los ecosistemas de la Provincia caracterizados por ser raros, poco frecuentes, de alto
valor cultural, de valor estratégico, lo que permitirá determinar su valor de conservación.

- Conectividad entre eco-regiones: los corredores boscosos garantizan la relación entre eco-
regiones de la Provincia, permitiendo de este modo los desplazamientos de las especies y la
complementación de los gradientes ecológicos necesarios para sostener los ecosistemas a lo
largo de los diferentes períodos climáticos anuales, de gran variación en la Provincia.

- Estado de Conservación: consiste en el análisis cuidadoso y retrospectivo de actividades


practicadas en el área y de las consecuencias que determinan en el eco sistema actual. En el
valor de conservación de un área influyen acciones dadas como consecuencia de actividades
en ella, tales como: trabajo de aprovechamiento forestal, agrícolas y/o ganaderas, así como la
práctica de actividades de caza de especies nativas y los impactos relacionados con incendios
antrópicos o naturales y la intensidad con que estas acciones han sido llevadas adelante.

Sección XII - 28
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

- Presencia de Biodiversidad: la diversidad se refiere al número de especies de una


comunidad biológica y su abundancia. La presencia de esta biodiversidad resulta trascendente
para el mantenimiento de cadenas tróficas y con ello la preservación de sistemas ecológicos
que dan lugar al mantenimiento de calidad de vida de generaciones actuales y futuras.

- Potencial Forestal: es la disposición actual de recursos forestales y/o su capacidad


productiva futura, lo que a su vez está relacionado con la intervención en el pasado. Esta
variable se determina a través de la estructura del bosque (altura del dosel, área basal), la
presencia de renovales de especies valiosas y la presencia de individuos de alto valor
maderero. Asimismo incluye la composición de especies florísticas y la abundancia de especies
valiosas en cuanto a su potencial.

- Potencial de sustentabilidad agrícola: resulta de vital importancia en la determinación de la


zonificación la aptitud de los suelos desde el punto de vista de su potencialidad para la práctica
de actividades agrícolas a largo plazo y la rentabilidad que puede obtenerse a partir de ellas.
Esta variable resulta de particular interés sobre todo cuando, una vez realizado el desmonte, no
es posible la implementación de actividades agrícolas económicamente sostenibles.

- Potencial de conservación de cuencas: esta variable está relacionada con la posición


estratégica que los bosques nativos pueden ocupar dentro de una cuenca hídrica y su
trascendencia desde el punto de vista de la escorrentía, influencia en calidad de agua y
mantenimiento de estructuras geomorfológicas.
Dentro de este aspecto tiene particular importancia las nacientes de los ríos, así como las
márgenes de cauces naturales permanentes o no permanentes.

- Potencial de conservación de suelos: es la capacidad o posibilidad de mantener la


estructura física y la calidad química del suelo con la presencia del bosque nativo. Desde este
punto de vista la preservación de los bosques conformará la protección necesaria para evitar
procesos erosivos y de degradación de alto impacto a nivel de cuencas, de márgenes de
cauces y superficies en general.

- Valor cultural de las comunidades indígenas y campesinas: es la importancia que la


preservación de los recursos del bosque nativo o el ecosistema que lo contienen determina,
para permitir el mantenimiento del desarrollo socio cultural de estos pueblos, que en muchos
casos sobreviven a partir del aprovechamiento maderable y no maderable de los bosques
nativos.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-BARRIONUEVO-Calliero-Barrionuevo

Nota: Mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos , para consulta en Dpto. Archivo de la Dirección
Boletín Oficial e Imprenta.

Sección XII - 29
Recursos Naturales

Decreto OSP. (SAA) N° 1663

APRUEBASE LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY N° 5311 – ORDENAMIENTO


AMBIENTAL Y TERRITORIAL DEL BOSQUE NATIVO

San Fernando del Valle de Catamarca, 18 de Octubre de 2011.


Boletin Oficial, 27 de Diciembre de 2011

VISTO:
La sanción de la Ley Provincial N° 5.311 sobre Ordenamiento Ambiental y Territorial
del Bosque Nativo de la Provincia; y

CONSIDERANDO:
Que la Ley Provincial N° 5.311 de Ordenamiento Ambiental y Territorial de Bosque
Nativo complementa, de acuerdo a las facultades establecidas en el Artículo 41° de la
Constitución Nacional, a la Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental de los Bosques Nativos, para el enriquecimiento, restauración, conservación,
aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales
que és tos brindan a la sociedad.
Que el artículo 10° de la Ley N° 26.331 prevé que será Autoridad de Aplicación el
organismo que la Nación y las provincias determinen para actuar en el ámbito de cada
jurisdicción.
Que el Decreto M.O. y S.P. (S.A y A) N° 1567 de fecha 19 de agosto de 2008,
establece que la Subsecretaría de Ambiente, dependiente de la Secretaría del Agua y del
Ambiente, será Autoridad de Aplicación de la Ley Nacional N° 26.331 de «Presupuestos
Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos», en el ámbito territorial de la
Provincia de Catamarca.
Que la Subsecretaría de Ambiente es también Autoridad Competente en las distintas
materias vinculadas al ambiente y el manejo de los recursos naturales de la Provincia.
Que la Ley Provincial de Ordenamiento Ambiental y Territorial del Bosques Nativos
establece, en su Artículo 1°, que su objeto es promover y garantizar la protección ambiental
para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible
del bosque nativo en la Provincia de Catamarca así como la valoración de los servicios
ambientales que estos brindan a la sociedad, para lo cual es necesario precisar las
modalidades y requerimientos que permitan su efectivo cumplimiento.
Que resulta imprescindible establecer los actos y procedimientos que deben
cumplimentarse en forma previa a la realización de hechos, acciones o actividades en las
zonas ordenadas ambiental y territorialmente con bosque nativo, en función del valor ambiental
y territorial de cada ecosistema y de los se rvicios que brindan conforme a las categorías
definidas en el Artículo 7° de la Ley.
Que la Ley N° 5.311, en su Artículo 45°, otorga al Poder Ejecutivo la facultad de
reglamentar la misma en un plazo de ciento veinte días a partir su promulgación, lo que
permitirá la más correcta implementación de la misma, estableciendo los actos, acciones y
procedimientos necesarios para ello.

Sección XII - 30
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Que ha tomado intervención Asesoría General de Gobierno mediante Dictamen AG.G.


N° 777/11 de fecha 12/09/11.
Que el presente instrumento legal se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas
por el Artículo 149° de la Constitución de la Provincia.

Por ello,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- APRUEBASE la Reglamentación de la Ley de Ordenamiento Ambiental y


Territorial del Bosque Nativo N° 5.311, que como Anexo forma parte del presente Instrumento
Legal.

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL - Gobernador de Catamarca
Ing. Civil Juan Cristóbal Acuña - Ministro de Obras y Servicios Públicos

ANEXO
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY PROVINCIAL DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y
TERRITORIAL DEL BOSQUE NATIVO

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 2°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 3°.- Toda persona física o jurídica, pública o privada que desee realizar acciones,
actividades, proyectos u obras en el territorio de la Provincia, deberá consultar con la Autoridad
de Aplicación si el área donde se desarrollará su actividad corresponde a territorios que
cuentan o han contado con bosques nativos, en qué estado de conservación se encuentran en
la categoría que se han ordenado y si es un área factible recuperación.
Una vez determinada la situación del territorio donde se propone acción, actividad, proyecto u
obra deberá solicitar la autorización correspondiente cumpliendo con las exigencias
establecidas en el presente decreto y demás instrumentos que lo complementen.

ARTÍCULO 4°.- Todos los actos y procedimientos administrativos vinculados a los hechos,
acciones o actividades en las distintas áreas ordenadas ambiental y territorialmente en las
distintas categorías del bosque nativo y que establezca la presente reglamentación se
realizarán a través del ÁREA DE BOSQUE NATIVO de la SUBSECRETARIA de AMBIENTE de
la SECRETARIA DEL AGUA Y DEL AMBIENTE.

Sección XII - 31
Recursos Naturales

ARTÍCULO 5°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 6°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 7°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 8°.- El área de Bosque Nativo de la Subsecretaría de Ambiente, tendrá a su cargo


la elaboración del Informe Técnico que incorpore las modificaciones realizadas al mapa de
ordenamiento ambiental en forma anual para la correspondiente presentación que la Secretaría
del Agua y del Ambiente debe efectuar a la Legislatura de la Provincia al inicio de cada período
legislativo.

ARTÍCULO 9°.- Los proyectos de obras públicas nacionales, provinciales o municipales cuyo
trazado se proyecte ejecutar en forma total o parcial en áreas clasificadas como Categorías I y
II, deberán contar con la aprobación previa del Estudio de Impacto Ambiental, por parte de la
Autoridad de Aplicación.
Se deberán presentar los planes de desmonte, con los planes de mitigación y las propuestas
de alternativas de proyecto de menor impacto.
En las áreas de aprovechamientos silvopastoril bajo monte (Categoría II) los proponentes
podrán presentar proyectos para realizar siembras, implantación de especies pastoriles no
invasoras o perjudiciales para el funcionamiento del bosque nativo que permitan recuperar o
sostener dichas activida desen épocas desfavorables. La presentación deberá realizarse a
través de un Plan de Manejo Sostenible, con los requisitos que se exigen en el mismo.
El área de Bosque Nativo evaluará la propuesta y fijará el porcentaje destinado a tal efecto
conforme a las condiciones del sitio y a las características de la explotación.

ARTÍCULO 10°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 11°.- Todas las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas deberán tener en
cuenta en sus hechos, acciones y actividades que se proyecten o se realicen en sus
propiedades o posesiones en el territorio de la Provincia de Catamarca si se encuentran
incluidas en el mapa de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo y en las categorías
establecidas.
La ubicación dentro de las distintas categorías y en el mapa de ordenamiento territorial de
bosques nativos obliga a los propietarios y poseedores a cumplir con los actos y
procedimientos establecidos en el presente Decreto y demás instrumentos que lo
complementen, para realizar actividades en sus respectivos territorios teniendo en cuenta los
objetivos de protección del bosque nativo que prevé la Ley N° 5.311.

ARTÍCULO 12°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 13°.- Todas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que hayan
realizado desmontes o aprovechamientos forestales preexistentes en las áreas zonificadas y
que no hayan tenido autorización a partir de la vigencia de la Ley N° 26.331, tienen un plazo de
un (1) año para presentar el plan de trabajo correspondiente, en los términos establecidos en el
Artículo 13° de la Ley N° 5.311, los que se contarán a partir de la fecha del presente Decreto.

Sección XII - 32
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

El plan de trabajo será presentado ante el área de Bosque Nativo de la Subsecretaría de


Ambiente de la Secretaría del Agua y del Ambiente, quien evaluará las propuestas en forma
previa a su ejecución.
Aprobado el plan de trabajo presentado se deberá efectivizar en el plazo de un (1) año las
actividades de readecuación aprobadas.

CAPITULO II
PROGRAMA PROVINCIAL DE BOSQUE NATIVO

ARTÍCULO 14°.- El programa se ejecutará en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE


AMBIENTE DE LA SECRETARIA DEL AGUA Y DEL AMBIENTE, quien desarrollará el
ordenamiento establecido por la Ley N° 5.311 y los criterios técnicos necesarios para un
manejo sostenible ajustado a cada ambiente en las distintas áreas de la Provincia y los
servicios ambientales que prestan los bosques.
La Subsecretaría de Ambiente dictará los instrumentos necesarios que permitan la ejecución
del programa, sean requerimientos, condiciones, actos y trámites para participar en el mismo
como la formulación de acciones que se desarrollaran en el territorio.
La Subsecretaría de Ambiente administrará los fondos que se asignen al programa que permita
su continuidad y el cumplimiento de los objetivos planteados por la Ley N° 5.311.

ARTÍCULO 15°.- La Autoridad de Aplicación convocará a los integrantes del CONSEJO


CONSULTIVO en un plazo no mayor de seis (6) meses, para presentar y plantear en el marco
del Programa Provincial de Bosque Nativo su composición y principales temáticas que serán
objeto de análisis, donde se fijará el cronograma de actividades, las modalidades y
mecanismos de trabajo del Consejo y se establecerán las reuniones necesarias de acuerdo a
las problemáticas que se requieran tratar al momento de iniciar sus actividades.

ARTÍCULO 16°.- El Programa Provincial de Bosque Nativo contará con una Unidad Técnica,
que estará a cargo del área de Bosque Nativo de la Subsecretaría de Ambiente y una Unidad
Ejecutora de los fondos, que será integrada por personal técnico y administrativo de la
Subsecretaría de Ambiente designado al efecto.
Los fondos del Programa Provincial de Bosque Nativo ingresarán a una cuenta especial de la
Subsecretaría de Ambiente creada al efecto, cuya regulación se encuentra formulada en el
CAPITULO VI de la presente reglamentación.

ARTÍCULO 17°.- Las modalidades y características de la promoción de proyectos que tienden


al enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento, fomento de actividades
vinculadas a temas educativos, capacitación, investigación y experimentación participativa y
manejo sostenible del bosque nativo, se anunciarán en forma anual, con amplia difusión en las
áreas y sectores que puedan gozar de su promoción o fomento y se incluirán como acciones
dentro del Programa Provincial de Bosque Nativo.
Las actividades de investigación que accedan o no a éste o a posteriores fondos de fomento,
deberán declarar que sus actividades no generan impactos en el objeto de estudio y en su
entorno y tramitar una autorización para el desarrollo de investigaciones dentro de territorio de
la Provincia de Catamarca, según lo requieran las normativas que a los efectos disponga la
Autoridad de Aplicación.

Sección XII - 33
Recursos Naturales

Para ello deberán presentar: solicitud de acceso, toma de muestras y transporte de recurso
biológicos, copia del proyecto de investigación (Plan de Trabajo) que motiva el acceso al
recurso biológico provincial, en el que se desarrolle: una introducción; detalles de los objetivos
del proyecto; destinatarios y/o beneficiarios del proyecto; área de estudio y sitios de colecta;
metodología de muestreo a utilizar; tipo y cantidad de muestras a tomar; lugar donde serán
depositadas (Colecciones Biológicas Nacionales) o derivadas para su análisis; cronograma de
actividades (detallando las fechas de muestreo); resultados esperados; posibles aplicaciones
de esa investigación y bibliografía.
Además se deberá presentar datos del equipo de trabajo que participará del mismo; aval
institucional emitido por la máxima autoridad del organismo que respalda el desarrollo de la
investigación y curriculum del ejecutor del proyecto y de los directores o referentes de la
institución que realiza el estudio. Dichas autorizaciones se renovarán mediante presentación de
informes de actividades y resultados de la misma, de los que serán respetados los derechos
intelectuales de los conocimientos producidos, pero sus usos y aprovechamientos serán
establecidos por la Autoridad de Aplicación, a quien pertenecen estos recursos biológicos.

ARTÍCULO 18°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 19°.- El área técnica de Bosque Nativo de la Subsecretaría de Ambiente tendrá a


su cargo la tarea de valorar y seleccionar los titulares de propiedades que mantengan o
mejoren los servicios ambientales que presta el bosque nativo y que estén relacionados con la
conservación y el sostenimiento de los procesos ecológicos a los fines de otorgar los beneficios
nacionales y provinciales que se establezcan.

ARTÍCULO 20°.- En los proyectos que se ejecuten en el marco de Programas Provinciales de


Bosque Nativo, se considerará en el total que conformen el mayor porcentaje de proyectos,
aquellos que se propongan con ocupación de mano de obra local, reconversión de mano de
obra local y/o incentiven la asociación y desarrollo de proyectos sustentables de pequeños
productores y comunidades campesinas e indígenas de la Provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 21°.- El área técnica de Bosque Nativo elaborará las propuestas de modificaciones
necesarias y las nuevas normas que se requieran, la Subsecretaría de Ambiente informará a
los proponentes de nuevos proyectos y a los beneficiarios existentes sobre las modificaciones
que se produzcan.
En forma anual y una vez establecidos los montos correspondientes al fondo, de acuerdo a
pautas aprobadas a nivel nacional y provincial, se procederá a definir el régimen de promoción
provincial, los montos asignados y las prioridades establecidas para el período vigente. Deser
necesarias modificaciones en las normativas relativas a promoción vigentes o nuevos
proyectos, montos y prioridades, en el Fondo de Compensación, la Subsecretaría de Ambiente
informará a los proponentes de nuevos proyectos y a los beneficiarios existentes sobre las
mismas, con una antelación mínima de sesenta (60) días de la fecha de vencimiento
establecida para el período.
La difusión deberá ser amplia y abarcará todos los medios de comunicación que permitan
garantizar la cobertura en todo el territorio provincial.

ARTÍCULO 22°.- Sin reglamentar.

Sección XII - 34
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 23°.- La Subsecretaría de Ambiente de la Secretaría del Agua y del Ambiente, en


su calidad de Autoridad de Aplicación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de
Protección Ambiental de los Bosques Nativos y de la Ley Provincial N° 5.311, ejerce el poder
de policía en esta materia, en todo el territorio de la Provincia de Catamarca.
La fiscalización y control de las actividades será realizada por profesionales y técnicos e
inspectores capacitados y designados para el área de Bosque Nativo.
La inspección y el control de actividades en las zonas ordenadas estará a cargo del área de
Bosque Nativo y los propietarios y responsables de proyectos deberán abonar los derechos de
inspección y control correspondientes, los que serán establecidos y actualizados anualmente
por la Subsecretaría de Ambiente.
Los proyectos de actividades a realizar en las diferentes áreas de Bosque Nativo deben
presentarse en forma previa para su consideración y aprobación ante el área de Bosque Nativo
de la Subsecretaría de Ambiente, para su posterior elevación a la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de Nación.
La Subsecretaría de Ambiente fijará los requisitos relativos a cada tipo de proyecto que deben
presentar los proponentes, establecerá las áreas que toman conocimiento y evalúan el
proyectos y autorizará o denegará las actividades solicitadas de acuerdo a los objetivos
previstos en la presente ley y el marco ambiental vigente.
La Subsecretaría de Ambiente fijará una guía de procedimientos generales y contenidos
mínimos de los planes de conservación del bosque nativo que habilita en forma anual de
acuerdo a los programas nacionales y provinciales sobre bosques nativos que hubieran sido
aprobados y obtenido financiación y los que se pueden desarrollar sin financiación por parte de
los productores.
Se identificarán en formularios específicos los distintos tipos de planes a saber: a) Planes de
Manejo Sostenible (PM); b) Planes de Conservación (PC) y c) Planes de Formulación de Plan
de Manejo Sostenible (PF) o Conservación de Bosques Nativos y entre sus datos se incluirán,
como mínimo, los siguientes: la Provincia, año, código de identificación del plan, tipo de plan,
modalidad, duración, acto aprobatorio, categoría de conservación, datos del titular del Plan o
Proyecto de Plan, superficie total de la propiedad y la afectada al plan con identificación
catastral, coordenadas geográficas, profesional que avala el Plan e Informe Preliminar de
Evaluación de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto, según corresponda.
La Subsecretaría de Ambiente es la Autoridad que recibe todos los trámites y realiza el
procedimiento para la autorización de actividades vinculadas al bosque nativo en sus distintas
acciones, sean de conservación, mejoramiento, aprovechamiento o uso sustentable.
Anualmente la Subsecretaría de Ambiente informará sobre los programas en desarrollo y a
implementar en materia de bosque nativo y los requisitos y formalidades que deben reunir los
proyectos y planes que deberán presentarse para acceder a los programas en vigencia en
dicho período.

ARTÍCULO 24°.- La Subsecretaría de Ambiente inspeccionará y fiscalizará los hechos,


acciones o actividades que se desarrollen en las áreas zonificadas a los efectos de verificar si
están autorizadas. Ante el incumplimiento, realizará el acta de infracción correspondiente,
llevando adelante el trámite para su sanción.
El área de Bosque Nativo iniciará las actuaciones que correspondan ante la quema a cielo
abierto e informará a la Brigada de Incendios en los casos que corresponda o requiera de
informes técnicos de la misma.

Sección XII - 35
Recursos Naturales

Para el caso de desmontes o aprovechamientos sostenibles autorizados se implementará la


metodología para el logro del máximo aprovechamiento de residuos derivados de estas
actividades, lo que será aprobado conjuntamente con el Proyecto presentado y se procederá al
control sistemático para garantizar su cumplimiento. La quema controlada sólo será autorizada
en casos excepcionales por la Subsecretaría de Ambiente a través del área correspondiente y
cumpliendo con los requerimientos establecidos en la reglamentación pertinente.

CAPITULO III
AUTORIZACIONES ESPECIFICAS

ARTÍCULO 25°.- Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que posean propiedades
en áreas de Categoría I y pretendan ejecutar proyectos sustentables deberán realizarlos con
profesionales inscriptos según lo establecido en la reglamentación del Artículo 42° de la Ley N°
5.311 y ser sometidos a consideración y aprobación de la Autoridad de Aplicación en forma
previa a cualquier acción, obra o actividad.
La formulación de proyectos deberá realizarse bajo la modalidad de Plan de Conservación de
Bosques Nativos en el que deberá tenerse en cuenta como mínimo los siguientes requisitos:
El plan de Conservación de Bosques Nativos en áreas de Categoría I deberá seguir la guía de
procedimientos generales y contenidos mínimos de los planes de conservación que establezca
la Subsecretaría de Ambiente, que deberá contener información sobre: 1) datos del
proponente, 2) tipo de plan, 3) nombre del proyecto, 4) modalidad, 5) responsable técnico, 6)
justificación y descripción del proyecto, 7) objetivos, 8) caracterización física de la zona de
implantación del proyecto, 9) ubicación geográfica, 10) características del área de proyecto, 11)
superficie total de la propiedad y de la afectada por el proyecto, 12) descripción de los recursos
forestales, 13) ejecutores, 14) responsables de la ejecución, 15) medidas de protección
ambiental, 16) tratamiento de residuos, 17) situación dominial, 18) cronograma de actividades,
19) flujo de fondos, 20) resultados esperados, 21) indicadores de cumplimiento, 22)
mecanismos de control, 23) informe de impacto ambiental que se presenta en forma conjunta
con el proyecto, 24) otros requisitos técnicos que se incorporen en el formulario
correspondiente que establezca la Subsecretaría de Ambiente.
Todo Plan presentado deberá contar con Inventario Forestal, realizado por Profesional
Responsable y Planos a escala adecuada, la que dependerá de las superficies y de las
autorizaciones requeridas.
La Autoridad de Aplicación de bosques nativos controlará en forma permanente la asignación
de fondos destinados a los programas aprobados y mantendrá para acceso público el avance
de los mismos y su estado de cumplimiento.

ARTÍCULO 26°.- Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que posean propiedades
en áreas de Categoría II y pretendan ejecutar proyectos sustentables deberán realizar/os con
profesionales inscriptos según lo establecido en la reglamentación del Artículo 42° de la Ley N°
5.311 y ser sometidos a consideración y aprobación de la Autoridad de Aplicación, en forma
previa a cualquier acción, obra o actividad.El Plan de conservación de bosque nativo en áreas
de Categoría II y el Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos y/o Aprovechamiento
Silvopastoril bajo monte deberá seguir la guía de procedimientos generales que establezca la
Autoridad de Aplicación, que como mínimo deberá contener:
1- Nota de solicitud detallando los datos completos del solicitante.

Sección XII - 36
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

2- Situación legal del inmueble e incorporación de aspectos administrativos vinculados a la


naturaleza y extensión de los derechos del propietario o permisionario.
3- Descripción:
a) Fisonómica de los recursos forestales a extraer con la elaboración del correspondiente
inventario forestal.
b) De fauna existente y determinación de procedimientos para su evaluación.
c) De aspectos climáticos y régimen hídrico superficial y subterráneo, tipo de suelo y estudios
específicos.
4- Descripción de antecedentes relacionados con el uso actual del suelo y las condiciones
socio-económicas de la región que garanticen el cumplimiento del Art. 22° de la Ley.
5- Presentación de planos georeferenciados indicando: sectores de limpieza, cultivos,
ganaderos, de infraestructura y de afectación por efectos naturales y antrópicos.
6) Prever un porcentaje de reserva forestal entre el 40 y 60 %, el que dependerá de la calidad,
ubicación y continuidad de los corredores biológicos.
7) Plan Técnico realizado por un Ingeniero Agrónomo, Forestal u otro profesional que acredite
formación sobre uso, manejo y conservación de recursos naturales, el que se encontrará
inscripto en la Subsecretaría de Ambiente. Este Plan contendrá aspectos generales y de
situación actual del campo, croquis de ubicación, plan de manejo ganadero y/o forestal,
detalles de especies forrajeras y determinación de capacidad de carga, definición de
corredores biológicos, reservas, cortinas, entre otros.
8) Descripción del proyecto: definición de objetivos, actividades, superficies de afectación,
etapas de trabajo, caracterización del aprovechamiento en el período de vida útil y a lo largo
del año.
9) Descripción y justificación de las técnicas de extracción y equipamiento utilizado,
cronograma de desmonte y manejo post limpieza.
10) Estudio de Impacto Ambiental conforme a lo establecido en los Art. 32° a 34° de la presente
reglamentación.
11) Estudio EconómicoFinanciero: dentro del que se considerarán como mínimo, las
inversiones, los indicadores de rentabilidad y los análisis de sensibilidad y rentabilidad.
A efectos de la autorización de los trabajos serán presentados planos a escala adecuada, la
que dependerá de las superficies y de las autorizaciones requeridas, y georeferenciación
indicando los destinos de las diferentes superficies que conforman el campo. Respecto al área
de reserva, las mismas pasarán a Categoría I, debiendo cumplimentar los requerimientos de
las mismas y estableciendo un inventario actualizado y el compromiso de la presentación anual
de planos donde se detalle el estado de crecimiento y conservación. Las áreas de reserva
pueden conformar corredores de manera de favorecer el movimiento de fauna, siendo
prioritarias aquellas que preservan mejor calidad de especies forestales.

ARTÍCULO 27°.- Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que soliciten autorización
de desmonte de bosque nativo en territorios de Categoría III deberán presentar un Plan de
aprovechamiento de cambio de uso de suelo, el que deberá incluir como mínimo los siguientes
requisitos:
1- Nota de solicitud detalla ndo los datos completos del solicitante.
2- Situación legal del inmueble e incorporación de aspectos administrativos vinculados a la
naturaleza y extensión de los derechos del propietario o permisionario.
3- Descripción:

Sección XII - 37
Recursos Naturales

a. Fisonómica de los recursos forestales a extraer con la elaboración del correspondiente


inventario forestal
b. De fauna existente y determinación de procedimientos para su evaluación.
c. De aspectos climáticos y régimen hídrico superficial y subterráneo, tipo de suelo y estudios
específicos
d. Estudios hidrológicos y de erosión actual y potencial.
4- Descripción de antecedentes relacionados con el uso actual del suelo y las condiciones
socio-económicas de la región que garanticen el cumplimiento del Artículo 22° de la Ley.
5- Presentación de planos georeferenciados indicando: sectores de limpieza, cultivos,
ganaderos, de infraestructura y de afectación por efectos naturales y antrópicos.
6- Aprovechamiento previsto de agua, autorizaciones específicas y habilitaciones de riego de
corresponder.
7- Prever un porcentaje de reserva forestal entre el 30 y 50%, el que dependerá de la calidad,
ubicación y continuidad de los corredores biológicos.
8- Plan Técnico realizado por un Ingeniero Agrónomo, Forestal u otro profesional que acredite
formación sobre uso, manejo y conservación de recursos naturales, el que se encontrará
inscripto en la Subsecretaría de Ambiente. Este Plan contendrá aspectos generales y de
situación actual del campo, croquis de ubicación, plan de manejo forestal, definición de
corredores biológicos, reservas, cortinas entre otros.
9- Descripción del proyecto: definición de objetivos, actividades, superficies de afectación,
etapas de trabajo, caracterización del aprovechamiento en el periodo de vida útil y a lo largo del
año. El plan anual de los dos primeros años deberá hacerse con el mayor nivel de detalle
consignando los objetivos de producción, prácticas a realizar, etc.
10- Descripción y justificación de las técnicas de extracción y equipamiento utilizado,
cronograma de desmonte y manejo post limpieza.
11- Estudio de Impacto Ambiental conforme a lo establecido en los Artículos 32° a 34° de la
presente reglamentación.
12- Programa de manejo de agroquímicos el que observará las dis posiciones de la legislación
vigente.
13- Respecto a los corredores biológicos los mismos mantendrán como mínimo un ancho de
500 metros y serán dispuestos de común acuerdo con la Autoridad de Aplicación. En relación a
las cortinas forestales, las mismas deberán mantener la dirección adecuada y en cuanto a las
especies, se mantendrán las autóctonas.
14- Estudio EconómicoFinanciero: dentro del que se considerarán como mínimo, las
inversiones, los indicadores de rentabilidad y los análisis de sensibilidad y rentabilidad.
A efectos de la autorización de los trabajos serán presentados planos a escala adecuada, la
que dependerá de las superficies y autorizaciones solicitadas y georeferenciación, indicando
los destinos de las diferentes superficies que conforman el campo. Respecto al área de
reserva, las mismas pasaran a Categoría I o II, debiendo cumplimentar los requerimientos de
las mismas, estableciendo un inventario actualizado y el compromiso de la presentación anual
de planos donde se detalle el estado de crecimiento y conservación. Las áreas de reserva
pueden conformar corredores de manera de favorecer el movimiento de fauna, siendo
prioritarias aquellas que preservan mejor calidad de especies forestales.

ARTÍCULO 28°.- Todos los planes, sean de conservación, manejo sostenible o cambio de uso
de suelo, serán presentados ante la Subsecretaría de Ambiente, suscriptos por profesionales

Sección XII - 38
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

registrados según 1,0 establecido en la reglamentación del Artículo 42° de la Ley N° 5.311, los
que darán origen al expediente correspondiente, donde se tramitará la evaluación de los
requisitos exigidos para cada categoría teniendo en cuenta los objetivos de protección del
bosque nativo. Una vez evaluado y aprobado mediante el correspondiente acto administrativo,
el proponente podrá ejecutar las actividades propuestas, bajo las condiciones que en él se
establezcan.

ARTÍCULO 29°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 30°.- Los proponentes de proyectos de desmonte o manejo sostenible de bosques


nativos no podrán ejecutar actividades, desmontar o realizar manejo en campos comuneros o
en áreas de comunidades indígenas sin garantizar los derechos de las poblaciones originarias
que desarrollen allí sus actividades.
Quienes pretendan efectuar medidas de intervención sobre bosque nativo que tengan por
objeto: 1) limpieza, 2) eliminación de fachinal y 3) otras medidas con función de protección y
mantenimiento del bosque, deberán realizar la presentación de la solicitud para su autorización
en forma previa a las actividades, conteniendo los siguientes requisitos: a) plan técnico
suscripto por profesional registrado; b) plano de mensura; c) documentación de posesión o
dominio; d) utilización de rolos (descripción de uso) y e) indicación de las modalidades de
utilización del material forestal.
Se prohíbe la realización de intervención mecánica en zona de pendientes y el uso del fuego
como elemento de limpieza, salvo las excepciones que se autoricen.
Toda autorización está sujeta a la inspección y evaluación técnica previa de la Autoridad de
Aplicación.

ARTÍCULO 31°.- El valor y plazo de vigencia del seguro de caución que deben presentar
quienes soliciten autorización de desmonte y cambio de uso de suelo será determinado por la
Autoridad de Aplicación, dentro de los treinta (30) días de ingresado el proyecto.
El importe del seguro de caución surgirá de una evaluación en función de la zona a desarrollar
la actividad, la superficie a utilizar y el daño potencial a generar en caso de abandono de la
explotación.
La base de la información a tener en cuenta a estos fines surgirá, en principio, de los datos del
proyecto presentado, a saber: plazo de ejecución, superficie a explotar e inventario forestal.
Determinado el monto y plazo de vigencia de la garantía, la Autoridad de Aplicación deberá
notificar fehacientemente a los responsables legales del proyecto, a los fines de su constitución
dentro de los diez (10) días de notificado.
El daño potencial surgirá de valuar el inventario forestal a desmontar. A estos efectos la
Autoridad de Aplicación deberá establecer previamente, mediante acto administrativo, un valor
base por hectárea de cada tipo de desmonte.
El valor de la zona será un coeficiente que deberá fijarse en el mismo acto administrativo
señalado en el párrafo anterior y se determinará en función de la cotización en el mercado de la
hectárea afectada.
En consecuencia el monto de garantía surgirá de la siguiente fórmula:

Valor Garantía = Coeficiente de Zona x Valor Base Tipo de Desmonte x Cantidad de Hectáreas.

Sección XII - 39
Recursos Naturales

El plazo de vigencia del seguro de caución será igual al plazo de ejecución total del proyecto,
más un año.

CAPITULO IV
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 32°.- Todas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que desarrollen
actividades, proyectos y/o aprovechamientos en la Provincia deberán presentar en forma
previa:
a) Informe Preliminar (IP) con carácter de declaración jurada, elaborado por el titular del
proyecto y requerido en toda actividad y proyecto que se lleva a cabo en las áreas de bosques
nativos previstos en el Ordenamiento Territorial aprobado en la Provincia.
b) Estudio de Impacto Ambiental (EsIA):
Obligatorio para:
i. Desmonte y cambio de uso de suelo, correspondiente a Categoría III.
ii.Aprovechamiento sostenible del Bosque Nativo, correspondiente a Categoría II.
iii. Proyectos de forestación, reforestación y enriquecimiento.
Condicionalmente sujeto a presentación
i. Proyectos forestales de 2 a 100 has, de plantación perenne.
ii. Proyecto de producción sustentable en el Bosque Nativo cuando supere las 5 has., sea este
maderable o no maderable.
iii. Proyecto de explotación vegetal y/o animal de recursos naturales autóctonos, dentro de
áreas de bosques nativos.
El EsIA deberá constituir un documento autosuficiente y contendrá, como mínimo, lo siguiente:
a) Datos generales que identifiquen el proyecto y/o actividad y el responsable del mismo
(Titular y profesional a cargo del estudio ambiental).
b) Definición de área operativa directa e indirecta del proyecto y/o actividad.
c) Descripción de la situación base, desde el punto de vista físico y socioeconómico de las
áreas definidas precedentemente.
d) Descripción del proyecto y/o actividad a llevar adelante.
e) Determinación de emisiones de gases de efecto invernadero y captación de los mismos.
f) Análisis cualicuantitativo de los principales impactos del proyecto, acción o emprendimiento,
para lo que deberá contemplarse la condición de impactos positivos y negativos, directos e
indirectos, de corto, mediano y largo plazo, concentrado o extendidos, acumulativos o
sinérgicos, entre otros.
g) Estimación de los impactos positivos y/o negativos del proyecto y/o actividad sobre el medio
ambiente físico, biológico, cultural y socioeconómico, en cada una de sus etapas. Se deberán
especificar tipos y cantidad de residuos y emisiones que serán generados en cada una de las
etapas del proyecto o actividad, así como manejo y destino final de los mismos.
h) Descripción de residuos generados en las diferentes etapas, indicando procesos de
minimización, tratamientos y disposición final.
i) Descripción de las medidas de prevención y mitigación para reducir los impactos ambientales
adversos identificados en cada una de las etapas del proyecto. Además, deberá incluir el
programa para la gestión de recuperación, compensación y/o restauración del área impactada
a lo largo de la vida útil y en la etapa de abandono.

Sección XII - 40
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

j) Elaboración de planes de contingencia para aquellas actividades de riesgo involucradas en


las distintas etapas.
k) Medidas adoptadas para minimizar riesgos de incendios forestales.
l) Acciones y obras destinadas a la sistematización de recursos hídricos.
m) Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles, incorporando
informe de las evaluaciones técnicas que sustentan las estimaciones de impacto realizadas.
n) Programa de monitoreo ambiental y seguimiento en cada una de las etapas del proyecto,
determinando procedimiento de presentación ante la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 33°.- Créase el Registro de Profesionales en Bosques Nativos, quienes avalarán


los Planes de Manejo Sostenible (PM), los Planes de Conservación (PC) y los Planes de
Formulación de Plan de Manejo Sostenible (PF) o de Conservación de Bosques Na tivos, com
o los Informes Preliminares y/o Estudio de Impacto Ambiental.

ARTÍCULO 34°.- La Autoridad de Aplicación, a través de acto administrativo, aprobará o


rechazará la propuesta presentada por el proponente, previa audiencia pública en los casos
que corresponda, dando por cumplida la Declaración de Impacto Ambiental.

CAPITULO V
AUDIENCIA Y CONSULTA PUBLICA

ARTÍCULO 35°.- En los casos de desmontes de una superficie mayor a 100 has. en áreas de
Categoría III, de obras públicas que requieran desmontes, en zona de Categoría I y II y en los
aprovechamientos que la Autoridad de Aplicación determine que pueden producir un impacto
ambiental significativo, se convocará a Audiencia Pública.
La Autoridad de Aplicación podrá convocar a consulta pública en todos aquellos proyectos,
acciones, actividades u obras vinculados a las distintas categorías de bosques nativos que en
su evaluación y en forma previa a la autorización, considere conveniente.
La Autoridad de Aplicación deberá informar sobre las características generales del proyecto y
poner a disposición de los interesados la información ambiental disponible del mismo.
Las Audiencias Públicas y/o Consulta Pública se convocarán con diez (10) días de anticipación
como mínimo, fijándose lugar y hora en que se realizará. Los interesados deberán inscribirse
en forma previa y contarán con un tiempo estimado entre 5 y 10 minutos para formular sus
consideraciones a la propuesta en consulta o audiencia. Para ello se establecerá un lugar y
horarios de registro donde los interesados deberán anotarse con nombre y apellido, DNI y si lo
hacen en nombre propio o en representación de organizaciones sociales, ONG, organismos
públicos, etc., en cuyo caso deberán acreditar tal extremo en oportunidad de la audiencia.

CAPITULO VI
FONDO PROVINCIAL PARA EL ENRIQUECIMIENTO, RECUPERACION, MANEJ O,
CONSERVACION Y USOS DE BOSQUES NATIVOS

ARTÍCULO 36°.- El Fondo para enriquecimiento del manejo y uso, recuperación y


conservación del bosque nativo se constituirá en el ámbito de la Subsecretaría de Ambiente. La
afectación del fondo estará destinado a costear gastos que dem ande el cumplimiento de los
objetivos de la Ley Provincial N° 5.311 y la Ley Nacional N° 26.331 en tareas de prevención,

Sección XII - 41
Recursos Naturales

control y fiscalización, educación y concientización para lograr el enriquecimiento del manejo y


uso, recuperación y conservación del bosque nativo.

ARTÍCULO 37°.- El Fondo para el enriquecimiento, recuperación, conservación, manejo y uso


de los bosques nativos estará integrado por:
a) Tasas provenientes de los siguientes actividades: 1- Inscripción y habilitación anual
proveniente de industrialización de la madera: Carpinterías propiamente dichas e industriales;
Carpinterías de tipo decorativo; Aserraderos; Comercios de venta de productos y subproductos
de Bosque N ativo. 2- Tasas de inscripción y habilitación anual para acopiadores de leña:
carbón y postes en general: Acopiadores de leña:
Hasta 100 TN/año; hasta 200 TN/año y para más de 200 TN/año; por extensión y/o ampliación
de la cantidad solicitada y declarada; Acopiadores de carbón: hasta 100 TN/año; hasta 200
TN/año y para más de 200 TN/; por extensión y/o ampliación de la cantidad solicitada y
declarada; Acopiadores de postes en general hasta 25 TN/año, hasta 50 TN/año; para más de
50 TN/año); por extensión y/o ampliación de la cantidad solicitada y declarada por TN.
- Tasas de inscripción y habilitación anual para transportistas de leña, carbón y postes en
general:
- Tasas de inscripción y habilitación anual para grandes consumidores de leña, carbón y postes
en general (panaderías, parrilladas, tabiques, canteras):
- Tasas de inscripción y habilitación anual para Profesionales que formulan y ejecutan planes
de aprovechamiento u otra intervención de bosque nativo:
- Categoría 1: Ing. Agrónomo y/o Ing. Forestal
- Categoría 2: Técnico agrónomo
- Tasas de Inspección a predios donde se llevan adelante actividades forestales.
- Derecho de Desmonte: el que se establecerá en función de la superficie a desmontar, la zona
y la complejidad de las tareas a realizar.
- Demás tasas que fije la autoridad de aplicación.
b) Multas por incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley N° 5311.
c) Sin reglamentar.
d) Los montos as igna dos a la Provincia, provenientes del Fondo Nacional para el
Enriquecimiento, Recuperación y Conservación de Bosques Nativos, correspondientes a la ley
Nacional N° 26.331 de «Presupuesto Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos» y
que en forma anual son establecidos por acuerdo en el seno del Consejo Federal del Medio
Ambiente (COFEMA).
e) Sin reglamentar
f) El producido de la ve nta de productos maderables y no maderables, los que podrán ser
vendidos a través de subastas llevadas adelante por la Autoridad de Aplicación. Las ventas
realizadas por la Autoridad de Aplicación no superará el precio de base del setenta por ciento
del valor de comercialización de cada producto.
g) Sin reglamentar.
h) Sin reglamentar.
i) Sin reglamentar.
j) Sin reglamentar.
k) Sin reglamentar.
l) Sin reglamentar.

Sección XII - 42
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 38°.- Sin reglamentar.

CAPITULO VII
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTÍCULO 39°.- Son infracciones, en los términos establecidos en el Artículo 39° de la Ley:
a) Las acciones, procesos o actividades consistentes en:
1. Efectuar o extender permisos de Aprovechamiento Forestal, desmonte, limpieza de bosques
o eliminación de fachinal sin la debida autorización.
2. Realizar actividades no autorizados o prohibidas en la Categoría de conservación según
corresponde.
3. Efectuar cortes de especies declaradas protegidas por la autoridad de aplicación.
4. Provocar incendios que afecten áreas forestales u omitir la denuncia correspondiente.
5. Efectuar cortes y/o aprovechamientos no autorizados de productos forestales.
6. Posibilitar o facilitar infracciones a la ley o al presente reglamento.
7. Transportar, comercializar, adquirir, procesar o utilizar a cualquier título, productos forestales
sin la documentación o con documentación falsa, adulterada, incompleta o vencida.
8. Arrancar, abatir, mutilar o lesionar árboles en infracción a la reglamentación.
9. Sacar de la Provincia productos forestales no autorizados.
10. Simular, alterar o hacer un uso ilícito de la documentación que acredita la procedencia del
material forestal.
11. Transgredir el diámetro mínimo de corte.
12. Utilizar agroquímicos mediante pulverización aérea, con fines de desmonte.
13. Introducir ganado en infracción a leyes forestales y al presente decreto.
b) los incumplimientos consistentes en:
1. Destruir, remover o suprim ir señales e indicadores colocados por la Autoridad de Aplicación.
2. No ajustarse a los Planes de Conservación, Manejo Sostenible o de Aprovechamiento de
Cambio de Uso del Suelo autorizados, según corresponda.
3. No respetar el mínimo de árboles establecidos en el Plan Técnico.
4. La utilización de Agroquímicos no autorizados en limpieza o eliminación de fachinal.
c) sin reglamentar.
d) sin reglamentar.
c) sin reglamentar.
f) sin reglamentar.
g) sin reglamentar.
h) se considera incumplim iento no a catar indicaciones impartidas mediante disposiciones
reglamentarias que dicte la Autoridad de Aplicación en ejecución de la Ley y el presente
Decreto.
i) sin reglamentar.

ARTÍCULO 40°.- Cumplimentado el proceso administrativo por infracciones a la Ley N° 5.311,


se impondrán las siguientes sanciones:
a) apercibimiento, por el término de diez días, a estar a derecho.
b) multas cuyos montos mínimos y máximo fijará la Autoridad de Aplicación en forma anual.
La sanción de multa será determinada en el equivalente al precio promedio de venta al público
(consumidor final) del litro de gasoil en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca o en

Sección XII - 43
Recursos Naturales

el equivalente al valor de las especies forestales reconocidas según el caso, correspondiendo


las siguientes:
I. inc. a), apartado 1, 3 y 5 del Artículo 39°, se sancionarán de la siguiente forma:
i. En el caso de aprovechamiento forestal de hasta diez (10) hectáreas, se sancionará con
multa equivalente a 3.000 litros de gasoil. Si la superficie es mayor, pero menor a cien (100)
has., la multa
será equivalente a 3.000 litros de gasoil más el equivalente a trescientos (300) litros de gasoil
por cada ha. o fracción que supere las diez (10), sin perjuicio, en ambos casos, del decomiso
de los productos. De superarse las cien (100) has., se duplicará el valor de la multa por ha.
afectada.
ii. En caso de desmonte, se sancionará con multa equivalente a 4.000 litros de gasoil por cada
ha. o fracción, además del decomiso de los productos.
iii. En caso de limpieza de bosques o eliminación de fachinal de hasta dos (2) has. de
superficie, se aplicará una multa equivalente a 4.000 litros de gasoil, aumentándose en el
equivalente a 300 litros de gasoil por cada ha. o fracción que supere las dos (2) has.
iV. En caso de desmonte que afecten superficies mayores a cien (100) has., se sancionará,
además de la multa prevista en el punto ii, con una multa equivalente al valor de 50.000 litros
de gasoil.
II. inc. a), apartado 2 del Artículo 39° se sancionará con el doble de los valores considerados
para el apartado 1.
III. inc. a), apartado 4 del Artículo 39°, se sancionarán con la misma multa considerada para
quien realiza desmontes sin autorización, sin perjuicio de la obligación de refosteración, que
por ley le corresponde.
IV. inc. a), apartado 6 del Artículo 39°, se sancionará con la misma multa que le corresponde al
responsable principal del hecho, en forma solidaria con el mismo.
V. inc. a), apartado 7 del Artículo 39°, se sancionará de la siguiente forma:
i. a quien adquiera, utilice a cualquier título o procese productos forestales sin respetar
requisitos legales, se sancionará con multa equivalente a 4.000 litros de gasoil, ademas del
decomiso de los productos.
En caso de reincidencia se elevará al doble la multa y en caso de segunda reincidencia, al
triple, independientemente del decomiso previsto.
ii. a quien transporte productos forestales o se halle en posesión de ellos, sin la documentación
correspondiente, se sancionará con multa equivalente a 4.000 litros de gasoil y decomiso de
los mismos.
iii. a quien comercialice productos forestales provenientes de actividades realizadas en
infracción a la Le y N° 5.311 se sancionará con multa equivalente a 4.000 litros de gasoil y
decomiso de los productos.
VI. inc. a), apartado 8 del Artículo 39°, se sancionarán con multa equivalente a 4.000 litros de
gasoil.
VII. inc. a), apartado 9 del Artículo 39° se sancionará con multa equivalente a 4.000 litros de
gasoil y el decomiso de los productos.
VIII. inc. a), apartado 10 del Artículo 39° se sancionará con multa equivalente a 4.000 litros de
gasoil, revocación de la autorización e inhabilitación para presentar nuevos planes por tres (3)
años. En caso de reincidencia, el plazo se duplicará. En caso de segunda reincidencia se
aplicará la inhabilitación permanente, sin perjuicio de la sacciones penales que le pudiera
corresponder.

Sección XII - 44
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

IX. inc. a), apartado 11 del Artículo 39° se sancionará con la revocación del plan y multa
equivalente a 4.000 litros de gasoil.
X. inc. a), apartado 12 del Artículo 39° se sancionará con multa equivalente a 4.000 litros de
gasoil, más la revocación de la autorización que tuviere. En caso de reincidencia se lo
inhabilitará por cinco (5) años para poder solicitar nuevos permisos; en segunda reincidencia la
inhabilitación será definitiva.
XI. inc. a), apartado 13 del Artículo 39° se sancionará con multa equivalente a 4.000 litros de
gasoil, además del secuestro de los animales.
XII. inc. b), apartado 1 del Artículo 39° se sancionarán con multa de equivalente a 4.000 litros
de gasoil, decomiso de los productos y revocación de la autorización.
XIII. inc. b), apartado 2 del Artículo 39° se sancionará con la suspensión de la autorización. En
caso de reincidencia se revocará el permiso y en segunda reincidencia se lo inhabilitará por
tres (3) años para presentar nuevos planes.
XIV. inc. b), apartado 3 del Artículo 39° se sancionará con la revocación del plan y multa
equivalente al valor de 4.000 litros de gasoil.
XV. inc. b), apartado 4 del Artículo 39° se sancionará con multa equivalente a 4.000 litros de
gasoil.
c) la suspensión como revocación de las autorizaciones será aplicada ante el incumplimiento
de las condiciones establecidas en la Disposición que autoriza la actividad, las acciones u
obras.
d) sin reglamentar.
e) sin reglamentar.
f) sin reglamentar.
g) sin reglamentar.

ARTÍCULO 41°.- Sin reglamentar.

CAPITULO VIII
IMPLEMENTACION DE REGISTROS

ARTÍCULO 42°.- Los registros de Técnicos y Profesionales que formulen o ejecuten planes de
bosques nativos y los registros de profesionales y consultoras ambientales para evaluación de
impacto ambiental funcionarán en el ámbito de la Subsecretaría de Ambiente, como áreas
temáticas
o partes del Registro Ambiental Provincial.

ARTÍCULO 43°.- Créase el Registro Provincial de Infractores en el ámbito de la Subsecretaría


de Ambiente de la Secretaría del Agua y del Ambiente.
Serán inscriptos como infractores aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que
hayan cometido infracciones a la Ley N° 26.331, a la Ley N° 5.311 y al presente Decreto, cuya
sanción impuesta por la Autoridad de Aplicación se encuentre firme.

ARTÍCULO 44°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 45°.- Sin reglamentar.

Sección XII - 45
Recursos Naturales

CAPITULO IX
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 46°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 47°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 48°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 49°.- Sin reglamentar.

CAPITULO X
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 50°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 51°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 52°.- Sin reglamentar.

Sección XII - 46
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley N° 5309 – Decreto N° 1132

PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE BOLSAS, ENVASES Y/O


CONTENEDORES NO BIODEGRADABLES
San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de Agosto de 2010
BOLETIN OFICIAL, 21 de Setiembre de 2010
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0010

TEMA: RECURSOS NATURALES – DERECHO AMBIENTAL - PROTECCIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE – ENVASES – BIODEGRADABILIDAD - ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

PROGRAMA DE SUSTITUCION DE BOLSAS, ENVASES Y/O CONTENEDORES NO


BIODEGRADABLES

Capítulo I
Generalidades

ARTÍCULO 1°.- Las bolsas o envases que se utilicen en los supermercados, almacenes,
panaderías y comercios en general dentro del territorio provincial, que se entregan al público
para contención y transporte de mercaderías, deberán estar constituidas por material
biodegradable.

ARTÍCULO 2°.- Las bolsas o envases de plástico o de material no biodegradable deberán ser
sustituidas por otro tipo de contenedores que tengan la propiedad de biodegradarse en el
medio ambiente, minimizando el impacto ambiental provocado por este tipo de elementos de
uso cotidiano.

ARTÍCULO 3°.- En el caso en que el contenido a envasar sea húmedo o por sus
características sea necesario utilizar un envase específico, se permitirá el uso de bolsas o
envases de material no biodegradable, siempre y cuando no exista un sustituto de igual
características biodegradables, debiendo llevar impreso, en forma visible, tal característica.

Capítulo II
Autoridad de Aplicación

Sección XII - 47
Recursos Naturales

ARTÍCULO 4°.- Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley, el Ministerio de Producción y


Desarrollo a través de la Subsecretaría de Industria y Comercio, que tendrá a su cargo el
control del cumplimiento de la presente Ley.

ARTÍCULO 5°.- La Autoridad de Aplicación en forma unilateral y por resolución fundada, podrá
disponer de las sanciones y multas que establezca la reglamentación respectiva, pudiendo
actuar de oficio o ante cualquier denuncia de violación a la presente norma.

ARTÍCULO 6°.- La Autoridad de Aplicación, implementará un programa de sustitución y


reemplazo de bolsas, envases y contenedores de plásticos o de material no biodegradable, que
consistirá en:
a) Fijar un plazo de treinta y seis (36) meses, contados a partir de la fecha de promulgación de
la presente Ley, para el reemplazo o sustitución definitiva, en todos los comercios señalados en
el Artículo 1° pudiendo graduar los cambios.
b) Realizar campañas de difusión y concientización sobre el uso racional del material no
biodegradable, para el envase y contención de los productos comercializados en dichos
establecimientos.
c) Informar y capacitar a los destinatarios de esta ley, sobre las alternativas existentes en
sustitución de todos estos elementos no biodegradables.

Capítulo III
Registro de Infractores

ARTÍCULO 7°.- La Autoridad de Aplicación, deberá llevar un registro de los comercios


infractores a esta Ley con la obligación de informar sobre los mismos, al Registro de
Proveedores del Estado y a todos los Organismos que conforman la Administración Pública
dependiente de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

ARTÍCULO 8°.- La Autoridad de Aplicación, podrá delegar en los Municipios, las facultades
otorgadas en la presente, debiendo establecer los convenios respectivos.

ARTÍCULO 9°.- La presente ley, deberá ser reglamentada por el Poder Ejecutivo Provincial
dentro de los sesenta (60) días posteriores a su promulgación.

ARTÍCULO 10°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-BARRIONUEVO-Calliero-Barrionuevo
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1132 (13/9/2010)

Sección XII - 48
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Decreto OSP. (SAA) N° 1148

APRUÉBASE EL MODELO DE COBRO DE CANON POR USO DE AGUA


PÚBLICA
San Fernando del Valle de Catamarca, 13 de Septiembre de 2010
BOLETIN OFICIAL, 19 de Octubre de 2010

VISTO:
La Ley de Aguas de la Provincia N° 2.577, el DECRETO O.P. N° 2142/74, el
DECRETO G.yJ. N° 895/99, el DECRETO M.O.yS.P. (S.A.y A.) N° 698/09, el DECRETO
M.O.yS.P. (S.A.yA.) N° 1575/09 y,

CONSIDERANDO:
Que la Ley Provincial de Aguas N° 2.577, en concordancia con el Artículo 2340° del
Código Civil y el Artículo 61° de la Constitución Provincial, determina la calidad de Bien del
Dominio Público Provincial de las aguas que se encuentran en su jurisdicción, imponiendo su
utilización racional para el máximo aprovechamiento, privilegiando el interés general en la
concesión de su uso.
Que el uso por los particulares del agua pública de la Provincia se rige por las
disposiciones de la Ley Provincial de Aguas N° 2.577 y su Decreto Reglamentario N° 2142/74.
Que en principio nadie puede utilizar el Agua Pública sin ser titular de una Concesión,
en la que se especifique la fuente, el uso y el consumo, según prescripciones de la Ley
Provincial de Aguas (Artículos 5° y 7°).
Que el uso de este recurso natural genera deberes de colaboración con el Estado
Administrador para la preservación, cuidado y mejor aprovechamiento del mismo, según lo
expuesto anteriormente, siendo el pago del canon por su aprovechamiento (artículos 234° y
237° de la Ley de Aguas), uno de ellos.
Que los estudios y la actividad investigadora, supervisora y garante del recurso
natural, desplegada por el Estado, guiada por la política superior de conservación y utilización
racional del agua, se ha visto notoriamente incrementada en los últimos tiempos, con el
consiguiente aumento en los gastos que esa actividad demanda, por lo que se hace necesario
revisar y actualizar el monto de la percepción en concepto de canon que se abona por su
consumo, para adecuarlo a esta nueva situación.
Que, asimismo, el incremento del valor del canon encuentra su causa en la mayor
responsabilidad con la que el Estado valora el impacto sobre el recurso, por mayores
demandas, que imponen necesariamente una reinversión de los fondos obtenidos para
propender a un mejor aprovechamiento, frente a su escasez.
Que el principio de cobro volumétrico del agua es el que más se condice con el fin
principal que inspira toda la administración del agua: su protección. Ello permite controlar la
cantidad de recurso utilizado e implementar medidas en consecuencia para su
aprovechamiento racional y sustentable.

Sección XII - 49
Recursos Naturales

Que la Ley de Aguas N° 2.577 establece en la Segunda Parte de su Título VIl,


Capítulo Unico, (reformado por Ley N° 4.955), que las infracciones a sus prescripciones serán
penadas con multas equivalentes a dos (2) veces como mínimos y hasta sesenta (60) veces
como máximo, el canon anual por hectárea que debe abonar el concesionario por el uso del
agua, las que se doblarán indefinidamente en caso de reincidencia.
Que de los Artículos 53° y 55° del Decreto O.P. N° 2.142/74, reglamentario de la Ley
de Aguas, surge la obligación de los usuarios de Agua Pública Subterránea de proporcionar a
la Autoridad de Aplicación, la información de acuerdo a las características de las perforaciones
y su uso que le sea requerida, pudiendo aquella establecer de oficio los métodos o sistemas
que considere más adecuados para la supervisión del consumo, colocando en cabeza del
usuario la obligación de colaborar y mantener los sistemas de control y monitoreo del consumo
del agua dispuestos, generándose en caso de incumplimiento las contravenciones susceptibles
de las penalidades del Artículo 209° de la Ley de Aguas N° 2.577.
Que es conveniente reunir en un único instrumento legal todo lo relacionado con el
cobro del canon de las distintas modalidades de provisión del recurso, atendiendo a sus
fuentes y discriminando según el uso especial al que se destine.
Que la Secretaría del Agua y del Ambiente, órgano natural de aplicación de la Ley
Provincial N° 2577 elaboró por parte de sus organismos técnicos, el modelo de cobro de canon
de Agua Pública que se propicia.
Que han tomado intervención, Asesoría Legal de la Secretaría del Agua y del
Ambiente, mediante Dictamen A.L.S.A.yA. N° 168/10, Contaduría General de la Provincia,
mediante Informe C.G.P. N° 3234 de fecha 26 de agosto de 2010 y Asesoría General de
Gobierno, mediante Dictamen A.G.G. N° 490/10.
Que el presente instrumento legal se dicta en uso de las facultades conferidas por el
Artículo 149° de la Constitución de la Provincia.

Por ello,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Apruébese el MODELO DE COBRO DE CANON POR USO DE AGUA


PUBLICA que, como Anexo, se incorpora al presente Instrumento legal. La Secretaría del Agua
y del Ambiente, como Autoridad de Aplicación de la Ley de Aguas y del presente instrumento,
queda facultada para la interpretación en la aplicación del modelo.

ARTÍCULO 2°.- Todos los usuarios de agua, titulares o no de concesiones de uso, están
obligados al pago del Canon por Uso de Agua Pública, conforme a lo establecido en el exordio.
La Secretaría del Agua y del Ambiente intimará al usuario de hecho a regularizar su situación,
bajo pena de aplicación de las sanciones establecidas en la Ley de Aguas, Título VIl, Parte
segunda «Contravenciones», Capítulo Unico y su modificatoria, Ley N° 4.955.

ARTÍCULO 3°.- Emplácese a los Concesionarios Estatales y Privados de Uso de Agua Pública
Subterránea para que en el término de trescientos sesenta (360) días, a partir de la publicación
del presente Decreto en el Boletín Oficial, incorporen caudalímetros en cada una de sus
perforaciones. Los mismos deberán estar en un todo de acuerdo con las especificaciones de la

Sección XII - 50
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Resolución SEA N° 91/99 y ser aprobados por la Dirección de Hidrología y Evaluación de


Recursos Hídricos (D.H. y E.R.H .), dependiente de la Secretaría del Agua y del Ambiente.

ARTÍCULO 4°.- Los usuarios de agua quedan obligados a prestar toda su colaboración para la
correcta medición del consumo y constatación de los datos de uso del agua, como así también
a la conservación en buen estado de los dispositivos y sistemas de medición, control y
monitoreo de su consumo.

ARTÍCULO 5°.- En caso de contravención a lo dispuesto en el artículo anterior, la Secretaría


del Agua y del Ambiente aplicará las sanciones correspondientes contempladas en la Ley de
Aguas N° 2.577 y normativa complementaria.

ARTÍCULO 6°.- El usuario incurrirá en mora automáticamente al cumplirse el último día del
mes de vencimiento de la factura sin haberse verificado el pago integral del mismo (capital y
accesorios), quedando la acreencia en condiciones de ejecución fiscal en los términos y con los
alcances de la Sección Cuarta del Código Procesal Civil y Comercial (Ley N° 2.339), artículos
604° y 605°, oficiando de título ejecutivo suficiente la certificación de la deuda por parte de la
Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 7°.- A partir de la mora establecida en el artículo anterior, las sumas adeudadas por
este concepto comenzarán a devengar intereses a cargo del usuario, equivalentes al 50% de la
tasa activa para descuento de documentos comerciales a treinta (30) días del Banco de la
Nación Argentina del último día del mes anterior a la efectivización del pago.

ARTÍCULO 8°.- La ejecución fiscal de la deuda podrá acarrear, como consecuencia, la


caducidad de la Concesión de Uso o Permiso Precario de Uso de Agua Pública Subterráne a
oportunamente acordada al usuario, previo sumario que asegure su defensa.

ARTÍCULO 9°.- El pago del Canon no confiere derecho alguno al usuario de hecho de Aguas
Públicas, ni mejora la situación de quien tuviera un permiso de uso.

ARTÍCULO 10°.- Los criterios de definición de los coeficientes A, b y c definidos en el


MODELO DE COBRO DE CANON POR USO DE AGUA PUBLICA serán revisados
quinquenalmente. El Poder Ejecutivo podrá disponer modificaciones basadas en circunstancias
objetivas y justificadas, previo informe de la Secretaría del Agua y del Ambiente y del Ministerio
de Producción y Desarrollo.

ARTÍCULO 11°.- Los valores de los coeficientes A, b y c definidos en el MODELO DE COBRO


DE CANON POR USO DE AGUA PUBLICA, serán revisados quinquenalmente o
extraordinariamente, ya sea de oficio o a pedido de los usuarios, por causas debidamente
justificadas. De corresponder una modificación basada en circunstancias objetivas y
justificadas, la misma deberá ser autorizada por la Secretaría del Agua y del Ambiente
mediante resolución fundada, previo informe del Ministerio de Producción y Desarrollo.

Sección XII - 51
Recursos Naturales

ARTÍCULO 12°.- La facturación del Canon por Uso de Agua Pública Subterránea por parte de
la Secretaría del Agua y del Ambiente se efectuará en forma trimestral para todos los usos
especiales, excepto para el uso minero, cuya facturación será bimestral.

ARTÍCULO 13°.- Aplíquese a las facturas ya emitidas en concepto de canon de uso de agua
pública subterránea para todos los usos especiales cuyo período de CONSUMO esté
comprendido dentro del corriente año, exceptuando uso minero, el modelo tarifario definido en
el ANEXO UNICO del presente instrumento legal.

ARTÍCULO 14°.- Derógase los DECRETOS G.yJ. N° 895/99, M.O. y S.P. (S.A.y A.) N° 698/09 y
M.O.y S.P. (S.A.y A.) N° 1575/09.

ARTÍCULO 15°.- Notifíquese al Ministerio de Hacienda y Finanzas, Ministerio de Producción y


Desarrollo y a la Secretaría del Agua y del Ambiente.

ARTÍCULO 16°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL - Gobernador de Catamarca
Ing. Civil Juan Cristóbal Acuña - Ministro de Obras y Servicios Públicos

ANEXO ÚNICO
MODELO DE COBRO DE CANON DE USO DE AGUA PÚBLICA
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

I. AGUA SUPERFICIAL
Por el ejercicio del derecho del Uso de Agua Pública Superficial, administración, fiscalización y
policías de agua se determinan los valores base de canon para sistemas regulados por
embalse, sistemas no regulados con toma fija, y sistemas no regulados con toma precaria,
según el siguiente detalle:

* I A. CANON SEGÚN EL ORIGEN

i. Sistemas regulados por embalses:


Uso Valor base del Canon
Abastecimiento de Poblaciones: $ 0,012 por metro cúbico
Pecuario: $ 120 por hectárea/año
Irrigación: $ 120 por hectárea/año
Industrial: $ 0,012 por metro cúbico
Minero: $ 0,012 por metro cúbico

Sección XII - 52
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

* ii. Sistemas no regulados con toma fija:


Uso Valor base del Canon
Abastecimiento de Poblaciones: $ 0,01 por metro cúbico
Pecuario: $ 80 por hectárea/año
Irrigación: $ 80 por hectárea/año
Industrial: $ 0,01 por metro cúbico
Minero: $ 0,01 por metro cúbico

* iii. Sistemas no regulados con toma precaria:


Uso Valor base del Canon
Abastecimiento de Poblaciones: $ 0,008 por metro cúbico
Pecuario: $ 40 por hectárea/año
Irrigación: $ 40 por hectárea/año
Industrial: $ 0,008 por metro cúbico
Minero: $ 0,008 por metro cúbico

No se incluye en el Valor Base del Canon para agua pública superficial, costos por
mantenimiento y conservación de los sistemas de Riego, tareas inherentes a los consorcios de
Riego, financiados «vía prorrata».
Nota: Conforme modificación por Decreto OP. N° 1593

I B. CANON SEGÚN EL USO

El Valor Base del Canon para aguas públicas superficiales de sistemas regulados y no
regulados, será ajustado para los diferentes Usos Especiales utilizados para el cobro del
canon, por coeficientes multiplicativos según el siguiente detalle:

Uso Valor base del Canon


Abastecimiento de Poblaciones: 3
Pecuario: 1
Irrigación: 1
Industrial: 16
Minero: 36

Sección XII - 53
Recursos Naturales

II.- AGUA SUBTERRANEA

II A. VALOR BASE DEL CANON POR EL USO DEL AGUA PUBLICA SUBTERRANEA
Por el ejercicio del Derecho de Uso de Agua Pública Subterránea, administración, fiscalización
y policías de agua se determina el valor base de canon en $ 0,025 por metro cúbico extraído.

II B. CLASIFICACION DE USOS ESPECIALES DEL AGUA PUBLICA SUBTERRANEA PARA


EL COBRO DEL CANON
Entiéndase por usos especiales para el cobro del canon por uso del Agua Pública Subterránea,
los que se definen a continuación:

1. Uso doméstico y municipal: es el uso del agua pública que se destina para abastecimiento
de poblaciones, riego de jardines, usos domésticos y municipales, tales como riego de
arbolados, paseos
públicos, limpieza de calles, extinción de incendios.

2. Servicios, recreativo, deportivo y turístico: es el uso consuntivo o no del agua pública que
se destina para el riego de campos para práctica de portiva, hotelería, llenado de piscinas, y
aprovisionamiento de instalaciones recreativas, turísticas y de esparcimiento público, como
otros usos varios que no puedan ser considerados en las otras categorías.

3. Irrigación y uso pecuario: es el uso del agua pública que se destina para irrigación y
bebida animal.

4. Industrial: es el uso del agua pública con la finalidad de producir calor, como refrigerante,
como materia prima, disolvente, reactivo, como medio de lavado, purificación, separación o
eliminación de materiales o como componente o coadyuvante en cualquier proceso de
elaboración, transformación o producción

5. Minero: es el uso del agua pública que se destina para cualquier uso minero o petrolero en
todas sus etapas.

En caso que una perforación sirva para varios fines, se considerará para el cobro del canon,
aquel uso especial que genere mayor consumo. En caso de imposibilidad de determinar cuál
uso genera mayor consumo, prevalecerá aquel considerado principal por la Autoridad de
Aplicación.

II C. USO PRESUNTO DEL AGUA PÚBLICA SUBTERRANEA PARA EL COBRO DEL


CANON
En caso que la D.H. y E.R.H. no contare con una medición del volumen extraído para el
período de cobro por no poseer los usuarios instrumento de medición, o por no encontrase los
mismos en buen estado o haber sido manipulados en perjuicio de la administración o por
cualquier otra causa imputable al usuario que impida obtener o recoger los datos precisos del
volumen del agua extraída, se considerarán los siguientes volúmenes como uso presunto para
cada uso especial:
1. Uso doméstico y municipal: 648.000 metros cúbicos por perforación por año.

Sección XII - 54
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

2. Irrigación y uso pecuario: 10.000 metros cúbicos por hectárea por año.
3. Servicios, recreativo, deportivo y turístico: 432.000 metros cúbicos por perforación por año.
4. Industrial: 864.000 metros cúbicos por perforación por año.
5. Minero: 3.024.000 metros cúbicos por perforación por año.
El volumen del uso presunto será proporcionalm ente distribuido para períodos menores al año.

* II D. MODELO DE COBRO DE CANON PARA USO DE AGUA PUBLICA SUBTERRANEA:


La fórmula para calcular el canon que cada usuario debe abonar por período, es la siguiente:

C = VOL.P.k

Donde:
C es el canon total a pagar por cada usuario por período de tiempo.

VOL es el volumen extraído en metros cúbicos por período. En caso que la D.H. y E.R.H. no
contase con una medición de volumen extraído para el período de cobro, se considerará el
volumen presunto.

P es el valor del canon por m3 extraído, a saber: 0,075 $/m3

k es una variable cuyo valor se define de la siguiente manera:

k = A.b.c

Donde:
A es una variable que se define según el uso especial, de la siguiente manera:

Uso Coeficiente

Uso doméstico y municipal A=1


Irrigación y uso pecuario A=1
Servicios, recreativo, deportivo y turístico A=4
Industrial A = 16
Minero A = 36

b es un coeficiente de ajuste que se define según cada usuario disponga o no, de un sistema
de medición de volúmenes extraídos, conforme a lo indicado en la Resolución SEA N° 91/99:
• En caso que el usuario disponga de un sistema de medición de volúmenes extraídos,
conforme a lo indicado en la Resolución SEA N° 91/99, el valor será b = 0,8.
• En caso que el usuario no disponga de un sistema de medición de volúmenes extraídos,
conforme a lo indicado en la Resolución SEA N° 91/99, el valor será b = 1,2.

Sección XII - 55
Recursos Naturales

c es un coeficiente de ajuste que se aplica en caso que la D.H. y E.R.H. cuente o no, en tiempo
y forma, con una Declaración Jurada de la lectura del sistema de medición de volúmenes
extraídos.
• En caso que D.H. y E.R.H. cuenta en tiempo y forma con una Declaración Jurada de la lectura
del sistema de medición de volúmenes extraídos, el valor será c = 0, 7.
• En caso que D.H. y E.R.H, no cuenta en tiempo y forma con una Declaración Jurada de la
lectura del sistema de medición de volúmenes extraídos, el valor será c = 1.

Exclusivamente para uso minero, los valores


b = 1 y c = 1 son inamovibles.

Nota: Conforme modificación por Resolución Ministerial OP. N° 408


Antecedente: Conforme modificación por Decreto OP. N° 1593

III AGUAS MINERALES, TERMALES Y RADIACTIVAS


Por el ejercicio del Derecho de Uso, de Agua Pública y costos operativos del organismo
competente de aplicación de la Ley de Aguas N° 2577 para extremar los controles con el objeto
de garantizar su calidad, se determina el Valor Base de Canon en $ 2,50 por metro cúbico
extraído.

IV USO DEL AGUA PUBLICA CON DESTINO A LA PRODUCCION DE ENERGIA


HIDRAULICA
Se establece un canon por el uso del agua pública equivalente al 2,5% del valor de la energía
generada.

Decreto OP. N° 1593


DELÉGASE Y FACÚLTASE A LA SECRETARÍA DE RECURSOS
HÍDRICOS A LA REVISIÓN ANUAL DE LOS CRITERIOS DE
DEFINICIÓN DEL MODELO DE COBRO DEL CANON POR USO DE
AGUA PÚBLICA SUBTERRÁNEA
San Fernando del Valle de Catamarca, 18 de Setiembre de 2014.
Boletín Oficial, 7 de Octubre de 2014

VISTO:
El Expediente D-14569/2014, La Ley de Aguas de la Provincia N° 2577/73,el Decreto
O.P. N° 2142/74, el Decreto OSP (S.A.y A.) N° 1148/10, y Decreto Acuerdo 266/11; y

CONSIDERANDO:
Que a fs. 02/03, obra Informe Técnico de la Subsecretaría de Planificación de los
Recursos Hídricos, de actualización de valores para cobro de canon de uso de agua pública.

Sección XII - 56
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Que a fs. 08/15, obra copia de Decreto OSP (S.A. y A.) N° 1148 de fecha 13 de
Septiembre de 2010, referido Cobro de Canon por Uso de Agua Pública Subterránea.
Que la Ley Provincial de Aguas N° 2577/73, en concordancia con el Artículo 2340o del
Código Civil y el Artículo 61° de la Constitución de la Provincia, determina la calidad de Bien del
Dominio Público Provincial de las Aguas Subterráneas, imponiendo su utilización racional para
su máximo aprovechamiento, privilegiando el interés general en la concesión de su uso.
Que el uso de los particulares del agua pública de la provincia se rige por las
disposiciones de la Ley de Provincial de Aguas N° 2577/73, como así también se encuentra
supeditado a toda reglamentación posterior que se dicte al respecto.
Que en principio nadie puede utilizar el Agua Pública sin ser titular de una Concesión,
en la que se especifique la fuente, el uso y el consumo, según prescripciones de la Ley
Provincial de Aguas N.º 2577/73.
Que los titulares de dicha Concesión de Uso de Agua Pública, preservarán sus
derechos de uso del recurso, mediante el pago de un Canon por el Uso de Agua Pública
(Artículos 234° y 237° de la Ley de Aguas).
Que la política hídrica del Estado de fomento de la extracción y consumo ha
evolucionado, en virtud de los estudios e investigaciones sobre el recurso hídrico subterráneo
hacia una política de conservación de la calidad y volumen del mismo, requiriendo para ello la
reinversión de los fondos recaudados en estudios, obras y toda actividad que propenda a tal
fin.
Que el valor del canon debe adecuarse a las condiciones socio-económicas de la
región, sin que sea óbice el reconocimiento del agua subterránea como elemento vital de tal
desarrollo, y en este sentido los valores establecidos para el Uso Presunto por el Modelo para
el Cobro del Canon por el Agua Subterránea se presentan desproporcionados respecto de la
realidad productiva del sector industrial, agrícola-ganadero, comercial y demás servicios
haciendo necesario un ajuste en la variable «k» (Decreto OSP (S.A. y A.) N° 1148 de fecha 13
de Septiembre de 2010, Anexo Único, Punto II ítem D), para adecuar el valor del canon como
así también a los fines de la recaudación.
Que el Instituto Nacional de Estadística y Censo (I.N.D.E.C.) establece el promedio de
variaciones de precios de los productos agropecuarios y minerales, por ser los ítems más
representativos en los usos del recurso hídrico subterráneo, promediando un incremento del
100,78%. El período de tiempo estimado para el cálculo del incremento se extiende desde
Septiembre de 2010 -época en que entra en vigencia el Decreto OSP (S.A. y A.) N° 1148/10
hasta Abril de 2014.
Que este incremento de los precios debe contemplarse en la modificación del Decreto
OSP (S.A. y A.) N° 1148/10, en la variable «P» que hace referencia al valor del canon por metro
cúbico extraído. En el caso el valor actualmente vigente de 0.025 $/m3, con el incremento del
100,78% resultaría en 0.050$/m3.
Que el Decreto OSP (S.A. y A.) N° 1148/10, faculta al Poder Ejecutivo a modificar los
coeficientes a, b y c de la variable «k», por causa debidamente justificada, basada en
circunstancias objetivas, previa autorización de la Secretaría de Recursos Hídricos, previo
informe del Ministerio de Producción y Desarrollo.
Que la Secretaría de Recursos Hídricos posee las herramientas necesarias para
realizar la evaluación de las condiciones socio-económicas de las distintas cuencas
hidrogeológicas, y demás circunstancias que permita la aplicación del modelo del cobro del
canon de manera eficiente y actualizada.

Sección XII - 57
Recursos Naturales

Que en este sentido, dado las características económicas de la actualidad y la


versatilidad y fluctuación de la actividad productiva de la región, imponen la necesidad de
adaptaciones inmediatas de los modelos de trabajo, requiriendo para ello la intervención del
órgano que directamente ejecuta el modelo en cuestión.
Que a fs. 17/18, obra Dictamen A.L.S.R.H. N° 080/14 de Asesoría Legal de la
Secretaría de Recursos Hídricos, por el cual concluye que corresponde su propuesta y gestión.
Que a fs. 23/24, interviene Contaduría General de la Provincia mediante Informe No
1584/14.
Que a fs. 26/27, toma intervención que le compete Asesoría General de Gobierno,
mediante Dictamen AGG N° 1006/14, manifestando que en tal sentido, el examen de la
conveniencia de la actualización del canon de agua, es resorte exclusivo de la autoridad
política (Secretaría de Recursos Hídricos), en virtud de lo dispuesto por el Decreto O.S.P. No
266/11, a cuyo cargo se encontraba evaluar la oportunidad o conveniencia de la medida
dispuesta oportunamente a través del Decreto O.S.P. (S.A. y A) N° 1148/10. Por otro lado se
encuentran cumplidos los recaudos legales, establecidos por la Ley de Aguas de la Provincia
N° 2577/73 y su Decreto Reglamentario O.P. N° 2142/74, en cuanto a la Concesión del Uso del
Agua Pública y a las disposiciones contenidas por el Artículo 2° de la Ley N° 3559 Código de
Procedimientos Administrativos, que prevé expresamente el instituto de 1a delegación de la
competencia.
Que el presente acto se dicta en uso de facultades conferidas por el Artículo 149° de
la Constitución de la Provincia.

Por ello,
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
DECRETA

ARTÍCULO 1°.- Deléguese y Facúltese a la Secretaría de Recursos Hídricos a la revisión anual


de los criterios de definición de los coeficientes a, b y c de la variable k del MODELO DE
COBRO DEL CANON POR USO DE AGUA PUBLICA SUBTERRANEA contemplada en el
Decreto OSP (S.A. y A.) N° 1148/10, Punto II, ítem «D». Asimismo podrá disponer
modificaciones basadas en circunstancias objetivas debidamente justificadas y previo Informe
Dirección Provincial de Hidrología y Evaluación de Recursos Hídricos.

ARTÍCULO 2°.- La Secretaría de Recursos Hídricos podrá observar los valores de los
coeficientes a, b y c de la variable k del MODELO DE COBRO DEL CANON POR USO DE
AGUA PUBLICA SUBTERRANEA, contemplada en el Decreto OSP (S.A. y A.) No 1148/10,
Punto II, ítem «D», extraordinariamente. De oficio por circunstancias especiales y/o
extraordinarias a pedido de los usuarios basado en causas objetivas. Las modificaciones que
se realicen deberán ser debidamente justificadas, previo Informe Dirección Provincial de
Hidrología y Evaluación de Recursos Hídricos.

ARTÍCULO 3°.- Deléguese y Facúltese a la Secretaría de Recursos Hídricos a la revisión anual


de valores definidos en el Punto II, ítem C «Uso Presunto del Agua Pública Subterránea para el
cobro de Canon» del MODELO DE COBRO DEL CANON POR USO DE AGUA PUBLICA
SUBTERRANEA contemplada en el Decreto OSP (S.A. y A.) N° 1148/10. Las modificaciones
que se realicen deben basarse en circunstancias objetivas y justificadas.

Sección XII - 58
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 4°.- Deróguese los Artículos 10° y 11° del Decreto OSP (S.A. y A.) No 1148/10, y
cualquier otra norma que se oponga al presente Decreto.

ARTÍCULO 5°.- Nota: Modifica Anexo Unico -MODELO DE COBRO DE CANON DE USO DE AGUA
PUBLICA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, Punto I- AGUA SUPERFICIAL, ítem A.- CANON SEGUN
EL ORIGEN, del Decreto OSP (S.A.y A.) N° 1148/10.

ARTÍCULO 6°.- Nota: Modifica Anexo Unico -ITEM II, «AGUA SUBTERRANEA PUNTO D «MODELO DE
COBRO DE CANON PARA USO DE AGUA PUBLICA SUBTERRANEA», ITEM P del Decreto OSP (S.A. y
A.) N° 1148/10

ARTÍCULO 7°.- La Secretaría de Recursos Hídricos deberá revisar anualmente el valor del
precio del Canon por Uso del Agua en todas sus manifestaciones dentro de la jurisdicción
provincial, y reajustarlo por causas objetivas y debidamente justificadas.

ARTÍCULO 8°.- Deróguese toda norma que se oponga al presente Decreto.

ARTÍCULO 9°.- Tomen conocimiento a sus efectos: Ministerio de Hacienda y Finanzas;


Ministerio de Producción y Desarrollo y Secretaría de Recursos Hídricos.

ARTÍCULO 10°.- Comuníquese, Publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B. CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
Ing. Civil Rubén Roberto Dusso - Ministro de Obras Públicas

Sección XII - 59
Recursos Naturales

Sección XII - 60
Sección XIII:

Seguridad Pública y
Protección Civil
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley N° 5516 – Decreto N° 1141

CRÉASE EL PROGRAMA DENOMINADO


«CONDUCTOR DESIGNADO»
San Fernando del Valle de Catamarca, 13 de Septiembre de 2017
BOLETIN OFICIAL, 20 de Octubre de 2017
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0006

TEMA: PROGRAMA DENOMINADO CONDUCTOR DESIGNADO – CREACIÓN -


PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LOS ACCIDENTES DERIVADOS DEL CONSUMO DE
ALCOHOL - CARACTERÍSTICAS. CONCIENTIZACIÓN VIAL Y RESPONSABILIDAD EN EL
MANEJO
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Créase el programa denominado «Conductor Designado», que tiene como
propósito la prevención y reducción de los accidentes derivados del consumo de alcohol. El
cual será ejecutado dentro del ámbito del Poder Ejecutivo, el que tendrá las siguientes
características:
a) Se implantará con grupos de dos o más personas, que se movilicen en un vehículo, las
cuales deberán, al ingresar a un comercio que expenda bebidas alcohólicas, manifestar a los
encargados o administradores del mismo, su intención de participar del programa «Conductor
Designado». Para ello, el establecimiento mencionado deberá a su vez, ser adherente de este
programa.
b) Dicho grupo de personas deberán proponer a uno de sus miembros como «Conductor
Designado», el que se identificará al ingreso exhibiendo su Licencia de Conducir, debiendo ser
individualizado por los medios y de la forma que se determine en la reglamentación.
c) El conductor designado toma el compromiso de no ingerir bebidas alcohólicas.
d) El presente programa podrá constar con empresas que se sumen como «sponsor», las que
serán las encargadas de otorgar los beneficios. Estos deberán ser coordinados por los
responsables del programa para que sean distribuidos en relación a las características del
público de cada local donde «Conductor Designado» se lleven a cabo. También podrán aportar
beneficios los establecimientos inscriptos en el programa.
e) El establecimiento informará de manera clara sobre las cortesías ofrecidas en el marco del
presente programa.

Sección XIII - 1
Seguridad Pública y Protección Civil

f) Los beneficios podrán consistir en: obsequios o descuentos en bebidas sin alcohol, entrada
gratis o con descuentos en el caso de que se trate de confiterías bailables, y demás que
propongan los mismos.
g) El «Conductor Designado» toma el compromiso de no ingerir bebidas alcohólicas, extremo
éste que se demostrará mediante pruebas de alcoholemia que podrá implementar cada
negocio, para la cual contará con el asesoramiento y colaboración del Municipio o comuna del
lugar y de aquellas organizaciones que participen en el programa. Dichas pruebas se realizarán
cuando el inscripto como conductor designado abandone el local.
h) En caso en que el «Conductor Designado» no cumpla con su compromiso de no ingerir
bebidas alcohólicas y, a criterio del encargado o administrador del establecimiento no se
encuentre en condiciones de conducir un vehículo, se aplicará la multa y castigo
correspondiente según la ordenanza de cada lugar y el establecimiento tendrá el derecho a
cobrar las cortesías otorgadas a consecuencia del programa.
i) El establecimiento adherido al programa deberá colocar en su ingreso al menos un letrero
que indique su afiliación al mismo. Asimismo, deberá exhibir en un lugar claramente visible un
letrero que contenga una leyenda que advierta sobre los graves riesgos asociados con el
conducir bajo la influencia del alcohol (como ejemplo: «El beber al volante mata», «Si bebes no
conduzcas, tu familia te espera»). Para el caso en que las características propias del
establecimiento lo requieran, el letrero o cartel deberá ser exhibido de manera tal, que permita
su lectura en cualquier tipo de iluminación. Dicha indicación además deberá ser agregada a la
carta o listas de precios, en que se ofrezcan la venta de bebidas alcohólicas.

ARTÍCULO 2°.- El programa propone la integración de esfuerzos con miras a incrementar la


seguridad de los residentes y usuarios a través de la concientización vial y responsabilidad en
el manejo, como mecanismo para prevenir y reducir la cantidad de accidentes de tránsito y de
víctimas fatales por medio de los siguientes puntos:
a) Realizar los convenios necesarios con los establecimientos en que se expendan bebidas
alcohólicas, como así también con Asociaciones que los nucleen y/o representen a fin de llevar
a cabo el Programa.
b) Fomentar el Programa, contribuyendo al desarrollo de la prevención de accidentes.
c) Incorporar a organizaciones sociales que estén interesadas en participar de este
emprendimiento, independientemente de que sean de otros sectores, como centros educativos,
organizaciones no gubernamentales, entre otras instituciones.
d) Desarrollar sistemas estadísticos, en coordinación con todos los establecimientos, ya sean
públicos o privados que atiendan esta problemática, quienes deberán suministrar la información
necesaria a las autoridades toda vez que lo requieran, a fin de poner en marcha las acciones
que correspondan, fundamentalmente para orientarse a la prevención.
e) Implementar aplicaciones informáticas (APPs) para teléfonos móviles, con el fin de difundir
en redes sociales los alcances del Programa Conductor Designado, y la nómina de los
establecimientos adheridos en cada localidad.

ARTÍCULO 3°.- El Poder Ejecutivo deberá realizar campañas de difusión radial, televisivas o
de contacto directo, o en cualquier otro ámbito considerado propicio para la recepción por parte
de la comunidad en general, con el objeto de que se conozcan las consecuencias graves que
resultan del conducir bajo la influencia del alcohol.

Sección XIII - 2
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 4°.- El Poder Ejecutivo llevará un registro de los establecimientos donde se


expenda bebidas alcohólicas y se realicen eventos sociales, boliches bailables, salones,
clubes, centro vecinales, paradores turísticos, etc., puntualizando los negocios que se adhieran
a la presente Ley, con los que estará permanentemente en contacto, a los efectos de coordinar
acciones que ayuden con los fines propuestos en la misma.

ARTÍCULO 5°.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley, dentro de los noventa (90)
días de su promulgación.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, Publíquese, cumplido, archívese.

FIRMANTES:
CORDERO VARELA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1141 (11/10/2017)

Sección XIII - 3
Seguridad Pública y Protección Civil

Ley Nº 5501 – Decreto Nº 2427

PROHÍBESE LA REALIZACIÓN DE CARRERAS Y/O PELEAS DE PERROS DE


CUALQUIER RAZA
San Fernando del Valle de Catamarca, 24 de Noviembre de 2016
BOLETIN OFICIAL, 14 de Febrero de 2017
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0005

TEMA: CARRERAS DE PERROS – ACTOS DE CRUELDAD A ANIMALES


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Prohíbese la realización de carreras y/o peleas de perros, cualquiera sea su
raza.

ARTÍCULO 2°.- Serán sancionados con pena de arresto de cinco (5) a quince (15) días, las
personas que intervengan en la realización de eventos mencionados en el artículo primero,
como organizadores, colaboradores de los mismos y/o propietarios de los animales. En caso
de reincidencia, la pena se duplicará.

ARTÍCULO 3°.- Si se comprobase que los animales han sido estimulados para lograr un mejor
rendimiento serán de aplicación las disposiciones de la presente, sin perjuicio, de que los
responsables de tal conducta sean perseguidos penalmente por los delitos tipificados en la Ley
Nacional N° 14.346 «Protección a los animales contra actos de crueldad y malos tratos».

ARTÍCULO 4°.- Serán de aplicación en lo atinente al cumplimiento de las sanciones,


procedimiento aplicable y autoridad competente para el juzgamiento, las disposiciones
contenidas en la Ley N° 5171 (Código de Faltas).

ARTÍCULO 5°.- De Forma.

FIRMANTES:
MARCIAL-RIVERA-Vera-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2427 (29/12/2016)

Sección XIII - 4
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5429 – Decreto Nº 279

CRÉASE EL SISTEMA PROVINCIAL


DE SEGURIDAD PÚBLICA
San Fernando del Valle de Catamarca, 27 de Noviembre de 2014
BOLETIN OFICIAL, 10 de Abril de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0184

TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA - DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA - POLICÍA


PROVINCIAL - DERECHO PENAL - CONSEJO PROVINCIAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

PARTE I
SEGURIDAD PÚBLICA PARA LA PROVINCIA DE CATAMARCA

TITULO I
MARCO GENERAL DE LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA

CAPITULO I
OBJETO - REGULACIÓN - INTERRELACIONES

ARTÍCULO 1°.- La presente ley tiene por objeto regular el Sistema de Seguridad Pública de la
Provincia de Catamarca, estableciendo las bases jurídicas e institucionales fundamentales
referentes a su composición, misiones, funciones, organización, dirección, coordinación y
funcionamiento, que surjan de las relaciones entre los integrantes del Sistema de Seguridad
Pública, las autoridades provinciales y la comunidad; así como las bases jurídicas e
institucionales para la formulación, implementación y control de las políticas y estrategias de
seguridad pública.

CAPITULO II
DEFINICIÓN - PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ARTÍCULO 2°.- A los fines de la presente ley se define como seguridad pública, a las acciones
del Estado que tienen por objeto salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así
como preservar la libertad, el orden y la paz pública, implementando políticas públicas
tendientes a asegurar la convivencia y fortalecer la cohesión social, dentro del estado de

Sección XIII - 5
Seguridad Pública y Protección Civil

derecho, posibilitando el goce y pleno ejercicio, por parte de las personas, de las libertades,
derechos y garantías constitucionalmente consagrados.
Serán principios fundamentales del Sistema de Seguridad Pública:
a) A defender y a ser protegidos en su vida, su libertad, su integridad y bienestar personal, su
honor, su propiedad, su igualdad de oportunidades y su efectiva participación en la
organización política, económica, cultural y social, así como en su igualdad ante la ley y su
independencia ante los poderes del Estado;
b) A obtener el pleno resguardo de la totalidad de los derechos, garantías y libertades
emanadas de la Constitución Nacional y Provincial;
c) La vigencia plena de las instituciones del sistema democrático, representativo y republicano.
A esos efectos, la seguridad pública comprende el conjunto de las acciones institucionales y
sociales, coordinadas y de interacción permanente, tendientes a resguardar y garantizar plena
y efectivamente las libertades y derechos de las personas a través de la prevención,
conjuración e investigación de los delitos, las infracciones y los hechos vulneratorios del orden
público dentro del ámbito de la Provincia de Catamarca.
ARTÍCULO 3°.- A los fines de la presente ley, se define como:
Prevención: las acciones tendientes a impedir, evitar, obstaculizar o limitar aquellos hechos
que, dadas determinadas circunstancias y elementos objetivos y concurrentes, pudieran
resultar delictivos o pudieran configurar actos atentatorios de la seguridad pública.
Conjuración: las acciones tendientes a neutralizar o contrarrestar en forma inmediata los
delitos o hechos en ejecución que resulten atentatorios de la seguridad pública, hacerlos cesar
y evitar consecuencias ulteriores.
Investigación: las acciones tendientes a conocer y analizar los delitos y hechos vulneratorios
de la seguridad pública, sus modalidades y manifestaciones, las circunstancias estructurales y
coyunturales en cuyo marco se produjeron, sus factores determinantes y condicionantes, las
personas o grupos que lo protagonizaron como autores, instigadores o cómplices, y sus
consecuencias y efectos institucionales y sociales mediatos e inmediatos. La investigación
penal se desarrolla en la esfera judicial, a cargo y bajo la dirección del Ministerio Público Fiscal,
de conformidad a lo previsto por el Código de Procedimientos Penales de la Provincia, y ella
engloba a la persecución penal de los delitos consumados a través de las acciones tendientes
a constatar la comisión de los mismos y sus circunstancias de tiempo, lugar y modo de
ejecución; individualizar a los responsables de los mismos y reunir las pruebas para acusarlos
penalmente.
* ARTÍCULO 4°.- El Poder Ejecutivo de la Provincia de Catamarca deberá crear y mantener las
condiciones institucionales y sociales adecuadas para el cumplimiento de los cometidos de la
ley, sin perjuicio de las facultades y deberes correspondientes a otros poderes públicos, siendo
de su competencia el ejercicio de las facultades administrativas previstas en las normas y en
esta ley, a efectos de salvaguardar la integridad y derecho de las personas, así como preservar
la libertad, el orden y la paz pública, implementando políticas públicas tendientes a asegurar la
convivencia y fortalecer la cohesión social, dentro del estado de derecho, en procura de la
prevención de la violencia en todas sus manifestaciones así como de la comisión de delitos y
faltas que impidan o cercenen la libertad y los derechos de las personas, adecuando su
accionar, siempre y en todos los casos, al Estado democrático de derecho y a las garantías
constitucionalmente consagrados.
* Nota de Redacción: Conforme FE DE ERRATAS

Sección XIII - 6
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

PARTE II
SISTEMA PROVINCIAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

TÍTULO I
DEFINICIÓN – FINALIDAD – OBJETO - INTEGRACIÓN DEFINICIÓN – FINALIDAD

ARTÍCULO 5°.- El Sistema Provincial de Seguridad Pública es el conjunto de componentes


públicos y comunitarios, que tiene como finalidad propender a la unidad y coordinación de la
formulación, implementación y control de las políticas de seguridad pública desarrolladas en el
ámbito provincial y, particularmente, aquellas referidas a las estrategias sociales de prevención
de la violencia y el delito, así como a las estrategias institucionales de seguridad preventiva y
de seguridad compleja.

ARTÍCULO 6°.- El Sistema Provincial de Seguridad pública tiene por objeto:


a) Mantener el orden democrático y la tranquilidad pública en el territorio provincial;
b) Proteger la integridad de las personas y sus bienes;
c) Promover y coordinar los programas de disuasión y prevención de contravenciones y delitos;
d) Establecer los mecanismos de coordinación y colaboración para la investigación y
conjuración temprana de contravenciones y delitos y la persecución y sanción, en caso de
corresponder, de sus autores así como para el intercambio de información delictiva en los
términos de esta ley; siempre que ello no contravenga expresas disposiciones legales
establecidas en la Constitución Nacional, Constitución Provincial, Código de Procedimientos
Penales, Ley Orgánica del Poder Judicial y demás normas jurídicas concordantes;
e) Dirigir y administrar organismos de ejecución de pena, a los fines de lograr la reinserción
social del condenado, coordinando su accionar con los Juzgados de Ejecución Penal en los
casos en que así correspondiere;
f) Propiciar la implementación de mecanismos de coordinación entre las diversas autoridades
para apoyo y auxilio a la población en casos de siniestros o desastres;
g) Garantizar la seguridad en el tránsito, a través de la prevención del riesgo vial, coordinando
y complementando su accionar con las autoridades municipales de cada jurisdicción.

DE SUS INTEGRANTES Y AUXILIARES

* ARTÍCULO 7°.- Serán integrantes del Sistema de Seguridad Pública, los siguientes
componentes:
1.- El/la Gobernador/a de la Provincia de Catamarca.
2.- El Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Catamarca.
3.-La Secretaría de Seguridad Democrática de la Provincia de Catamarca, las Instituciones
Integrantes y Organismos Auxiliares y de Asesoramiento que funcionen bajo su órbita.
4.- Ministerio de Desarrollo Social.
5.- Ministerio de Salud.
6.- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
7.- Representantes del Poder Judicial de la Provincia de Catamarca.
8.- El Ministerio Público Fiscal.
9.- Representantes de la Cámara de Diputados y Senadores de la Provincia de Catamarca.
10.- Subsecretaría de Trabajo y Prevención.

Sección XIII - 7
Seguridad Pública y Protección Civil

11.- Defensa Civil.


12.- Policía de la Provincia de Catamarca.
13.- Servicio Penitenciario Provincial.
14.- Coordinador del Consejo Provincial de Seguridad Vial y/o Juez de Faltas de la Provincia.
* Nota de Redacción: Conforme FE DE ERRATAS

TÍTULO II
PODER EJECUTIVO – COMPETENCIA - IMPLEMENTACIÓN

PLAN DE SEGURIDAD PÚBLICA PARA LA PROVINCIA DE CATAMARCA - COMPETENCIA

ARTÍCULO 8°.- Será competencia del/la Gobernador/a de la Provincia de Catamarca, en su


carácter de titular del Poder Ejecutivo, establecer las políticas de seguridad pública en todo el
territorio provincial y disponer su ejecución, conforme con las normas constitucionales, la
legislación vigente y las recomendaciones que surjan del sistema de seguridad pública.

DISPOSICIÓN DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE SEGURIDAD PÚBLICA

ARTÍCULO 9°.- EL Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Seguridad Democrática de la


Provincia de Catamarca, implementará un Plan Estratégico de Seguridad Pública para la
provincia de Catamarca; como así también la forma de articular la acción coordinada y de
interacción permanente de los distintos componentes del Sistema de Seguridad Pública, para
el logro de los objetivos fijados por esta ley,

TITULO III
PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL

CAPÍTULO I
OBJETIVOS

ARTÍCULO 10°.- EL Plan Estratégico Provincial tiene por finalidad desarrollar una política de
Estado en prevención, que atienda de manera integral la problemática de la seguridad pública,
articulando los esfuerzos de los distintos organismos gubernamentales en el desarrollo de
estrategias que tengan como eje la participación ciudadana en la reconstitución de redes
comunitarias y que promuevan el desarrollo humano para el logro de una mejor calidad de vida.

ARTÍCULO 11°.- EL Plan Estratégico Provincial tiene en particular los siguientes objetivos:
a) Estimular y promover una cultura de la prevención a través de la sensibilización de la
comunidad y la capacitación de los actores sociales;
b) Promover la participación y el compromiso social para el diseño e implementación de
estrategias de prevención integral;
c) Desarrollar estrategias sociales, educativas, culturales, organizativas y toda otra que, con la
intervención participativa de la comunidad, tiendan a modificar las condiciones que impulsan a
los problemas de seguridad;

Sección XIII - 8
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

d) Articular el accionar de las distintas áreas gubernamentales y de organizaciones públicas y


privadas para fortalecer la base institucional existente, a fin de responder con un enfoque
multisectorial a la problemática de la violencia y la seguridad social;
e) Estimular y apoyar las iniciativas y acciones de prevención que los vecinos o instituciones de
bien público realicen, enmarcadas en el irrestricto respeto por los derechos humanos y el
estado de derecho;
f) Promover la articulación y coordinación de los organismos del Estado Provincial con el
accionar de municipios y comunas hacia la optimización en la prestación de servicios públicos;
g) Propiciar la formación educativa y la capacitación laboral de los ciudadanos privados de la
libertad, para asegurar la reinserción social del condenado.

CAPITULO II
BASES DE FUNCIONAMIENTOS - MISIONES

ARTÍCULO 12°.- Créase La Secretaría de Seguridad Democrática de la Provincia de


Catamarca, que tendrá a su cargo arbitrar los medios conducentes para efectivizar o
implementar la política de seguridad dispuesta por el Poder Ejecutivo Provincial, a través del
Ministerio de Gobierno y Justicia, de acuerdo a las responsabilidades establecidas en el
ARTICULO 8° de esta ley, además de las competencias específicas que en materia de
seguridad pública le son inherentes.

ARTÍCULO 13°.- El cargo de Secretario de Seguridad Democrática de la provincia de


Catamarca será ejercido por un funcionario designado por el Poder Ejecutivo Provincial.

ARTÍCULO 14°.- El Secretario de Seguridad Democrática de Catamarca tendrá las siguientes


funciones:
a) La elaboración, implementación y evaluación de las políticas y las estrategias de seguridad
pública que le corresponda cumplir a las instituciones y organismos auxiliares que funcionan
bajo su órbita, y las directivas generales y específicas necesarias para su gestión, ejecución y
control. Será asistida por un Equipo Técnico, Auxiliar y un Equipo de Asesoramiento Legal,
integrantes de su organigrama, para el diseño, gestión, actuación e implementación de los
programas, subprogramas, estrategias y metodologías que coadyuven al logro de los objetivos
de la presente ley;
b) La planificación estratégica estará basada en la elaboración y formulación de la estrategia
institucional asentada en la realización del diagnóstico institucional y de los planes de reforma y
modernización institucional y de las estrategias de control social e institucional de la violencia y
de las diferentes modalidades delictivas;
c) La gestión del conocimiento en materia de seguridad pública a través de su planificación,
producción, coordinación y evaluación referido a la situación y el desempeño de los
componentes del sistema de seguridad pública, así como del conocimiento criminal referido a
la situación del delito y la violencia en el nivel estratégico;
d) La dirección y control de la gestión administrativa del sistema de seguridad pública, incluidos
los diferentes componentes del sistema policial y servicio penitenciario, en todo lo relativo a la
dirección administrativa del sector; la gestión económica, contable, patrimonial y financiera y,
en su marco, la diagramación y ejecución presupuestaria; la gestión logística de las
instituciones y organismos auxiliares con funcionamiento en su órbita; y la gestión de los

Sección XIII - 9
Seguridad Pública y Protección Civil

recursos humanos necesarios para la optimización de los servicios que dispensan,


especialmente Policía de la provincia y Servicio Penitenciario Provincial, debiendo asegurarles
a tales fines la disponibilidad razonable y adecuada de recursos humanos, económicos y de
logística necesarios;
e) La dirección superior del sistema policial mediante la planificación estratégica; el diseño y
formulación de las estrategias policiales de prevención del delito; la conducción y coordinación
funcional y organizativa de sus diferentes instancias y componentes; la dirección del accionar
específico así como las actividades y labores conjuntas con otros cuerpos policiales, fuerzas de
seguridad u organismos de inteligencia, nacionales y/o extranjeros, de acuerdo con sus
funciones específicas en la faz prevencional y como auxiliares de la justicia;
f) La administración general del sistema policial a través de la gestión administrativa; la
dirección de los recursos humanos; la planificación y ejecución presupuestaria; la gestión
económica, contable, financiera y patrimonial; la planificación y gestión logística e
infraestructural; la asistencia y asesoramiento jurídico-legal; y las relaciones institucionales de
la institución policial que lo conforman;
g) La dirección y coordinación del sistema de prevención social de la violencia y el delito
responsable de la formulación, implementación y/o evaluación de las estrategias de prevención
social de la violencia y el delito, o de algunos aspectos parciales de dichas estrategias,
actuando en forma directa o indirecta sobre las condiciones y los factores sociales
determinantes de hechos de violencia que favorecen o apuntalan conflictos y hechos delictivos;
h) La coordinación integral de la participación comunitaria en asuntos de seguridad pública en
todo lo referido a la identificación de los problemas de seguridad, estimulando y apoyando este
tipo de prevención que los vecinos e instituciones de bien público realicen, enmarcado en el
irrestricto respeto por los derechos humanos y el estado de derecho;
i) La regulación y fiscalización del sistema de seguridad privada en todo lo referido al
establecimiento de las pautas regulatorias de los servicios de seguridad privada legalmente
establecidos; la concesión y administración de la habilitación a las entidades y empresas
prestatarias del servicio de seguridad privada; la inspección y supervisión de dichas entidades
y empresas, de sus actividades y de su funcionamiento; y la administración del régimen de
infracciones y sancionatorio;

ARTÍCULO 15°.- A los fines del cumplimiento de estas funciones, la organización de la


Secretaría de Seguridad Democrática será establecida por el Poder Ejecutivo.

TÍTULO IV
CONSEJO PROVINCIAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

ARTÍCULO 16°.- Créase el Consejo Provincial de Seguridad Pública como órgano de


asesoramiento y consulta del Poder Ejecutivo en lo referido a la elaboración, implementación y
evaluación de la política y las estrategias de seguridad pública.
El Consejo Provincial de Seguridad Pública constituirá el ámbito de debate y coordinación entre
los diferentes organismos públicos y actores sociales con competencia o incidencia en la
seguridad pública.

Sección XIII - 10
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 17°.- El Consejo Provincial de Seguridad Pública será presidido por el Secretario
de Seguridad Democrática o, en su caso, por el funcionario del área que éste designe para
representarlo; y estará integrado con carácter de miembros permanentes por:
a) Dos (2) representantes de la Comisión Bicameral de Seguridad Pública, que deberá
conformarse por un Senador y un Diputado;
b) El Presidente de la Corte de Justicia o el magistrado que éste designe;
c) El titular del Ministerio Público o el funcionario que éste designe;
d) Un (1) miembro del Colegio de Abogados de la Provincia;
e) Un (1) Representante de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial;
f) Un (1) Intendente por región. Los representantes de cada región surgirán del consenso entre
los intendentes de la misma y propuestos al titular de la Secretaría de Seguridad Democrática;
g) Seis (6) representantes de los Foros Vecinales de Seguridad Preventiva, que serán
designados de acuerdo a lo que se establezca en la reglamentación específica, teniéndose
presente para la misma la densidad poblacional de cada Municipio para su representación,
puesto que el delito se concentra principalmente en las urbes. Se deberá tener en cuenta que
los municipios representados a través de los Foros Vecinales, no sean coincidentes con los
representados por los propios Intendentes que integren en ese momento el Sistema;
h) El Jefe de la Policía de la Provincia y/o funcionario policial que éste designe;
i) El Jefe o Director General del Servicio Penitenciario Provincial;
j) El Director de Derechos Humanos de la Provincia.
El Secretario de Seguridad Democrática de la Provincia de Catamarca podrá convocar a
integrar el Consejo Provincial de Seguridad Pública, en carácter de miembro invitado, a las
autoridades de otros organismos públicos o instituciones de seguridad o policiales que
considere relevante para la seguridad pública, o a los funcionarios designados por aquellos.
Asimismo, podrá convocar a participar de las reuniones del Consejo Provincial de Seguridad
Pública a las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que resulten de interés o sean
necesarias a los efectos del cumplimiento de las funciones del mismo. El funcionamiento y la
organización del Consejo Provincial de Seguridad Pública serán establecidas por el Poder
Ejecutivo.

TÍTULO V
OBSERVATORIO SOBRE VIOLENCIA Y SEGURIDAD PÚBLICA

ARTÍCULO 18°.- Créase el Observatorio sobre Violencia y Seguridad Pública de la Provincia


de Catamarca, como entidad de carácter técnico, que actuará en el ámbito de la Secretaría de
Seguridad Democrática, el que se regirá por las disposiciones de la presente ley.

ARTÍCULO 19°.- El Observatorio sobre Violencia y Seguridad Pública estará a cargo de la


gestión del conocimiento en materia de seguridad pública, mediante la producción,
planificación, coordinación y evaluación de la información referida a la situación del delito y la
violencia y al desempeño de las instituciones del sistema de seguridad provincial.

ARTÍCULO 20°.- El Observatorio sobre Violencia y Seguridad Pública será responsable del
Sistema Unificado de Información y Análisis del Delito y la Violencia, cuyo objetivo consiste en
la investigación, seguimiento, análisis y estudio de acciones, procesos y problemáticas

Sección XIII - 11
Seguridad Pública y Protección Civil

relacionadas con el delito y la violencia en sus diversas manifestaciones en el ámbito del


territorio provincial, con la finalidad de asistir a la toma de decisiones.

ARTÍCULO 21°.- El Observatorio sobre Violencia y Seguridad Pública, desarrollará las


siguientes funciones básicas:
a) La recolección, procesamiento y análisis de la información referida a los hechos delictivos,
los sucesos vulneratorios del orden público y las contravenciones denunciadas y/o registradas
en el ámbito provincial;
b) La recolección, procesamiento y análisis de la información referida a los hechos de violencia
familiar, violencia de género, violencia laboral, violencia sexual y violencia escolar;
c) La recolección, procesamiento y análisis de los hechos delictivos vinculados con el
narcotráfico, el consumo de estupefacientes y demás drogas ilegales, a fines de recomendar
criterios a adoptar en la prevención de este tipo de delitos, y sobre la adopción de políticas
públicas tendientes al tratamiento y la rehabilitación de ciudadanos adictos, y la adecuación de
programas de intervención a las nuevas situaciones y necesidades que se presenten;
d) Aportar datos de sondeo familiar y escolar, y elaborar indicadores de riesgo de la familia, los
niños, niñas y adolescentes, para la formulación de planes y programas de prevención y
medidas de protección de los grupos vulnerables, a fines de propiciar el diseño de políticas
públicas que modifiquen situaciones de violencia, maltrato, abandono y prevención de
adicciones;
e) La realización regular y periódica de los estudios y análisis de la información recibida y la
elaboración de informes y reportes que den cuenta del conjunto de incidentes y problemáticas
de delitos, sucesos violentos y contravenciones registradas en la jurisdicción provincial;
f) La promoción y realización de encuestas sistemáticas de victimización y de percepción de la
inseguridad, destinadas a medir y analizar la victimización mediante el conocimiento de los
delitos; cuándo, dónde y cómo se producen, a quiénes afectan o victimizan; el temor y los
sentimientos de inseguridad de la población; y las percepciones sociales acerca de las
respuestas y el desempeño institucional del sistema de seguridad pública provincial;
g) La elaboración actualizada de un cuadro de situación o mapa de las referidas problemáticas
a efectos que las autoridades provinciales puedan programar estrategias sociales y/o policiales
de prevención;
h) El seguimiento y evaluación de las políticas públicas en materia de seguridad;
i) La divulgación de la información recolectada y producida a los y las ciudadanos/as de la
provincia.
A los efectos del cumplimiento de sus atribuciones y deberes, el Observatorio sobre Violencia y
Seguridad Pública se encuentra facultado para requerir información estadística a la Corte de
Justicia, Procurador General de la Corte y demás miembros del Ministerio Público Fiscal,
Cámaras del Crimen, Juzgados de Control de Garantías, Juzgados de Familia, Juzgados de
Ejecución Penal, Policía de la Provincia, Servicio Penitenciario Provincial y demás organismos
del Estado Provincial.

ARTÍCULO 22°.- La Secretaría de Seguridad Democrática establecerá su organización y su


funcionamiento, y la dotará con personal idóneo para el cumplimiento de sus funciones.

ARTÍCULO 23°.- El Observatorio sobre Violencia y Seguridad Pública será asistido por un
Consejo Académico, que tendrá como función colaborar y asesorar en lo concerniente a las

Sección XIII - 12
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

temáticas de la vigilancia del delito y la violencia, seguridad ciudadana y política criminal y


estará integrado, por representantes de reconocida trayectoria e idoneidad de universidades
públicas y/o privadas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de derechos
humanos y de la sociedad civil, medios de comunicación.

PARTE III
SISTEMA POLICIAL PROVINCIAL

ARTÍCULO 24°.- El Sistema Policial Provincial está compuesto por las diferentes dependencias
que componen el organigrama de la Policía de la Provincia de Catamarca, de conformidad a lo
establecido en la Ley Orgánica Policial y la Ley del Personal Policial, en todo lo que no se
contraponga con las normas de la presente ley.

ARTÍCULO 25°.- La labor policial constituye un servicio público tendiente a velar por el respeto
y el cumplimiento de la ley; el respeto por la dignidad de la persona humana; el respeto y
protección de los derechos humanos.

ARTÍCULO 26°.- La Policía de la Provincia de Catamarca es una institución civil, armada,


jerárquica y de carácter profesional, con jurisdicción en el ámbito territorial provincial,
ejerciendo las funciones que la legislación establezca para resguardar la vida, los bienes y los
derechos de la población.

ARTÍCULO 27°.- La Policía de la Provincia de Catamarca es una unidad orgánica


descentralizada, que funciona dentro del ámbito del Poder Ejecutivo y se vincula con él por
intermedio de la Secretaría de Seguridad Democrática. Está institucionalmente subordinada a
las autoridades constitucionales provinciales y, por lo tanto, obedece y adecúa su desempeño a
la Constitución Provincial, las leyes dictadas en su consecuencia, y a las políticas y directivas
emanadas por el Secretario de Seguridad Democrática de la Provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 28°.- La Policía de la Provincia de Catamarca es la institución pública,


especializada y profesional que tiene a su cargo el mantenimiento del orden público
democrático, la seguridad ciudadana y la paz social mediante su intervención en la prevención
e investigación de los delitos, como auxiliares de la justicia.

ARTÍCULO 29°.- Sus funciones y actividades deben estar orientadas a la protección y defensa
de los derechos humanos de las personas que habitan o se encuentran en la provincia de
Catamarca.

ARTÍCULO 30°.- La Policía de la Provincia de Catamarca se organizará y desarrollará sus


funciones y actividades sobre la base de los principios de eficiencia y eficacia, transparencia
institucional y rendición de cuentas ante las autoridades e instancias competentes.

ARTÍCULO 31°.- La Policía de la Provincia de Catamarca deberá actuar, en el cumplimiento de


sus funciones, con absoluta neutralidad e imparcialidad política. Es una institución profesional
refractaria a cualquier forma de influencia, injerencia o presión, directa o indirecta, sobre los
funcionarios o integrantes de la institución, en beneficio de éstos o de un tercero, a cambio que

Sección XIII - 13
Seguridad Pública y Protección Civil

dicho funcionario o integrante realice u omita realizar un acto relacionado con el ejercicio de
sus funciones públicas, o para que haga valer la influencia derivada de su cargo, en un asunto
vinculado al desempeño de sus funciones, el desarrollo de su carrera profesional, sus
ascensos jerárquicos, ocupaciones de cargos orgánicos, promociones funcionales o para
transgredir o violar el carácter políticamente prescindente o de manipular algunos de sus
integrantes o grupos de integrantes en función de intereses políticos o sectoriales particulares.

ARTÍCULO 32°.- La Policía de la Provincia de Catamarca, ejerce sus funciones en todo el


territorio provincial, con excepción de los casos de jurisdicción federal o militar:
a) En virtud de orden emanada de autoridad competente;
b) En ausencia, impedimento o insuficiencia de personal competente;
c) En caso de flagrancia.
En estos supuestos, informará inmediatamente a la autoridad competente y pondrá a su
disposición las personas privadas de libertad, los objetos e instrumentos del hecho y las
actuaciones labradas al respecto.

TÍTULO I
DIRECCIÓN SUPERIOR Y ADMINISTRACIÓN GENERAL

ARTÍCULO 33°.- El Secretario de Seguridad Democrática ejercerá la dirección superior y la


administración general de la Policía de la provincia de Catamarca, debiendo dar las
indicaciones generales a la Jefatura General de la Policía de la Provincia.

ARTÍCULO 34°.- La dirección superior de la Policía de la Provincia de Catamarca comprende


la formulación, el establecimiento y la supervisión del cumplimiento de los parámetros
generales y protocolos reglamentarios de:
a) La planificación estratégica mediante la elaboración, formulación, seguimiento y evaluación
de las estrategias y acciones institucionales de la Policía en materia de seguridad preventiva
y/o seguridad compleja y como auxiliares de la justicia;
b) La coordinación de las estrategias y acciones institucionales en materia de seguridad
preventiva y/o seguridad compleja que impliquen o conlleven la intervención de dos o más
policías y/o fuerzas de seguridad;
c) La evaluación de las estrategias y acciones institucionales en materia de seguridad
preventiva y/o seguridad llevadas a cabo por la Policía;
d) La gestión del conocimiento a través de la planificación, producción, coordinación y
evaluación del conocimiento referido a la situación y el desempeño institucional de la Policía;
e) La dirección orgánica de la Policía mediante el diseño, elaboración, formulación, supervisión,
evaluación y/o actualización de protocolos y procedimientos generales en materia de
inteligencia criminal, operaciones policiales y logística policial;
f) La formación y capacitación policial;
g) El sistema logístico e infraestructural policial;
h) Las relaciones institucionales de carácter técnico-policial,

ARTÍCULO 35°.- La administración general de la Policía comprende la formulación, el


establecimiento y la supervisión del cumplimiento de los parámetros generales y protocolos
reglamentarios de:

Sección XIII - 14
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

a) La gestión administrativa;
b) La dirección administrativa de los recursos humanos;
c) La gestión económica, contable y financiera;
d) La gestión presupuestaria;
e) La gerencia patrimonial e infraestructural;
f) La asistencia y asesoramiento jurídico-legal;
g) Las relaciones institucionales, siempre que no sea una labor de carácter policial propiamente
dicha.

TÍTULO II
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN

ARTÍCULO 36°.- Durante el desempeño de sus funciones, el personal policial de la Policía de


la Provincia Catamarca deberá adecuar su conducta a los siguientes principios básicos de
actuación:
a) El principio de legalidad, adecuando siempre sus conductas y prácticas a las normas
constitucionales, legales y reglamentarias vigentes, así como a los tratados internacionales en
materia de derechos humanos;
b) El principio de oportunidad, evitando todo tipo de actuación policial innecesaria cuando no
medie una situación objetiva de riesgo o peligro que vulnere la vida, la libertad u otros derechos
fundamentales de las personas;
c) El principio de gradualidad, privilegiando las tareas y el proceder preventivo y conjurativo
antes que el uso efectivo de la fuerza, procurando siempre y ante todo, preservar la vida y la
libertad de las personas;
d) El principio de proporcionalidad, escogiendo los medios y las modalidades de acción
adecuadas a la situación objetiva de riesgo o peligro existente y evitando todo tipo de actuación
policial que resulte abusiva, arbitraria o discriminatoria y que entrañe violencia física o moral
contra las personas.

ARTÍCULO 37°.- En función del cumplimiento de los principios básicos de actuación


establecidos en el artículo anterior, el personal policial de la Policía de la Provincia de
Catamarca deberá:
a) Desempeñar sus funciones con responsabilidad, respeto a la comunidad, imparcialidad e
igualdad en el cumplimiento de la ley, protegiendo los derechos de las personas;
b) Actuar teniendo en miras el pleno e irrestricto respeto a los derechos humanos, en especial
el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad y dignidad de las personas, sin que ningún tipo
de emergencia u orden de un superior pueda justificar el sometimiento a torturas u otros tratos
crueles, inhumanos o degradantes;
c) Asegurar la plena protección de la integridad física, psíquica y moral de las personas bajo su
cuidado o custodia.
d) Abstenerse de cualquier situación que implique un conflicto de intereses o la obtención de
ventaja o provecho indebidos de su autoridad o función, persiga o no fines lucrativos;
e) Velar por el cumplimiento de las normas constitucionales, legales y reglamentarias durante
su accionar o el de otras fuerzas, organismos o agencias con las que se desarrollen labores
conjuntas o combinadas, o en las conductas de personas físicas o jurídicas, públicas o

Sección XIII - 15
Seguridad Pública y Protección Civil

privadas con las que se relacionen, debiendo dar inmediata cuenta de cualquier incumplimiento
o del hecho de corrupción a la autoridad superior u organismo de control competente;
f) Mantener en reserva las cuestiones de carácter confidencial, particularmente las referidas al
honor, la vida y los intereses privados de las personas, de que tuvieran conocimiento, a menos
que el cumplimiento de sus funciones o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo
contrario;
g) Ejercer la fuerza física o coacción directa en función del resguardo de la seguridad pública
solamente para hacer cesar una situación en que, pese a la advertencia u otros medios de
persuasión empleados por el funcionario del servicio, se persista en el incumplimiento de la ley
o en la inconducta grave. La utilización de la fuerza será el último recurso y toda acción que
pueda menoscabar los derechos de las personas será de ejecución gradual, evitando causar
un mal mayor a los derechos de éstas, de terceros o de sus bienes, y/o un uso indebido o
excesivo de la fuerza, abuso verbal o mera descortesía;
h) Recurrir al uso de armas de fuego solamente en caso de legítima defensa, propia o de
terceros y/o situaciones de estado de necesidad, debiendo obrar de modo de reducir al mínimo
los posibles daños y lesiones;
i) Anteponer al eventual éxito de la actuación la preservación de la vida humana, la integridad
física de las personas, cuando exista riesgo de afectar dicho bien;
j) Identificarse como funcionarios del servicio, cuando el empleo de la fuerza y de armas de
fuego sea inevitable, en la medida de lo posible y razonable, dar una clara advertencia de su
intención de emplear la fuerza o armas de fuego con tiempo suficiente como para que la misma
sea tomada en cuenta, salvo que, al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a
las personas protegidas o al funcionario del servicio, se creara un riesgo cierto para sus vidas y
el de otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias
del caso.

ARTÍCULO 38°.- El personal policial de la Policía de la Provincia de Catamarca deberá


defender la democracia y el orden constitucional, así como a las autoridades constitucionales
legítimamente constituidas. Si fuese necesario, deberá hacer uso de las armas en la protección
y el cuidado del sistema democrático y republicano, y del gobierno electo democráticamente.

ARTÍCULO 39°.- En la Policía de la Provincia de Catamarca no habrá deber de obediencia


cuando:
a) La orden de servicio sea manifiestamente ilegítima y/o ilegal;
b) La ejecución de una orden de servicio configure o pueda configurar delito;
c) La orden provenga de autoridades no constituidas de acuerdo a los principios y normas
constitucionales, legales o reglamentarias;
d) La orden consista en hacer algo en beneficio personal de un superior, sus familiares o de un
tercero, o utilizar indebidamente bienes afectados al servicio policial para finalidades ajenas a
la prestación del servicio;
e) La orden consista en no hacer algo inherente al cumplimiento de sus funciones, con la
finalidad de favorecer a un superior, sus familiares o a un tercero;
Si el contenido de una orden de servicio implicase la comisión de una falta disciplinaria grave el
subordinado deberá formular la objeción, siempre que la urgencia de la situación lo permita,
dando cuenta inmediata a la Secretaría de Seguridad Democrática.

Sección XIII - 16
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 40°.- En ningún caso, el personal policial de la Policía de la Provincia de


Catamarca, en el marco de las acciones y actividades propias de sus misiones y funciones,
podrá:
a) Inducir a terceros a la comisión de actos delictivos o que afecten a la intimidad y privacidad
de las personas;
b) Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo
hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, orientación sexual o identidad de género,
opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales,
comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita
que desarrollen en cualquier esfera de acción;
c) Influir de cualquier modo en la situación institucional, política, militar, social y económica del
país, en su política exterior, en la vida interna de los partidos políticos legalmente constituidos,
en la opinión pública, en medios de difusión o en asociaciones o agrupaciones legales de
cualquier tipo.

ARTÍCULO 41°.- El personal de la Policía de la Provincia de Catamarca, en ejercicio de sus


funciones y durante la prestación del servicio, en cualquier circunstancia y lugar, deberá hacer
uso exclusivamente del armamento reglamentario provisto u homologado por la autoridad
competente y/o la Policía de la Provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 42°.- El personal policial de la Policía de la Provincia de Catamarca comunicará


inmediatamente a la autoridad judicial que corresponda los delitos de acción pública que
llegaren a su conocimiento durante el desempeño de sus funciones.

ARTÍCULO 43°.- El personal de la Policía de la Provincia de Catamarca no está facultado para


privar de su libertad a las personas, salvo que durante el desempeño de actividades
preventivas o conjurativas, se deba proceder a la aprehensión de aquella persona que fuera
sorprendida en la comisión de un delito o contravención; o existieren indicios y hechos
fehacientes que razonablemente pudieran vincularse con la comisión de algún eventual delito o
contravención en su ámbito de actuación, en cuyo caso se respetará el protocolo de actuación
policial para estos casos.

ARTÍCULO 44°.- La privación de la libertad efectuada por el personal de la Policía de la


Provincia de Catamarca, en cumplimiento de funciones como auxiliar de la justicia, ante casos
de flagrancia, o por disposiciones expresas de autoridades competentes, deberá ser notificada
en forma inmediata a la autoridad judicial competente, y consecuentemente, las personas
detenidas ser puestas a disposición de dicha autoridad, a los efectos legales pertinentes.

TÍTULO III
MISIONES Y FUNCIONES

ARTÍCULO 45°.- La Policía de la Provincia de Catamarca actuará en el ámbito de la Secretaría


de Seguridad Democrática como institución pública especializada en el control y prevención de
los delitos.

Sección XIII - 17
Seguridad Pública y Protección Civil

ARTÍCULO 46°.- La Policía de la Provincia de Catamarca, fija sus misiones y funciones,


conforma sus organizaciones, profesiones y sistemas educativos y desarrolla sus actividades
institucionales en función exclusivamente del control de los delitos y la protección de los
derechos de los ciudadanos.

ARTÍCULO 47°.- De acuerdo con sus competencias funcionales específicas, la Policía de la


Provincia de Catamarca tiene como misiones exclusivas:
a) LA SEGURIDAD PREVENTIVA consistente en la planificación, implementación, coordinación
y/o evaluación de las actividades y operaciones policiales, en el nivel estratégico y táctico,
orientadas a prevenir y conjurar e investigar los delitos y contravenciones cometidos en el
ámbito jurisdiccional competente. La seguridad preventiva comprende el control policial
preventivo, mediante las intervenciones policiales tendientes a prevenir, conjurar y hacer cesar
delitos mediante acciones de patrullaje y vigilancia en espacios públicos y/o de inspección y
verificación de personas y objetos sensibles para la seguridad pública;
b) EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO, mediante las intervenciones policiales
tendientes a prevenir, conjurar y hacer cesar situaciones de desórdenes graves o delitos
durante grandes manifestaciones o concentración de personas.
Las operaciones especiales, mediante las intervenciones policiales tácticas y especiales
tendientes a conjurar y hacer cesar situaciones críticas de alto riesgo o a garantizar
intervenciones preventivas especiales;
c) LA SEGURIDAD COMPLEJA consistente en la planificación, implementación, coordinación
y/o evaluación de las actividades y operaciones policiales, en el nivel estratégico y táctico,
orientadas a prevenir, conjurar e investigar las actividades y acciones delictivas complejas
cometidas por grupos criminales organizados en el ámbito jurisdiccional competente.

ARTÍCULO 48°.- La Policía de la Provincia de Catamarca deberá prestar asistencia y


cooperación institucional a las autoridades judiciales competentes cuando éstas lo requieran,
cumpliendo funciones como auxiliares de la justicia de conformidad a lo previsto en el Código
de Procedimientos Penales de la Provincia. La Secretaría de Seguridad Democrática queda
facultada para celebrar convenio con el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal a fines de
establecer las modalidades y condiciones de la cooperación policial y la contraprestación que al
respecto deberán abonar aquellos a la institución policial y servicio penitenciario, según
correspondiere.

ARTÍCULO 49°.- La Policía de la Provincia de Catamarca cumplirá sus funciones específicas


mediante el desarrollo de un ciclo de policiamiento focalizado en el control de los delitos, en el
que las operaciones y acciones de seguridad preventiva y de seguridad compleja se
planificarán, implementarán y evaluarán a partir del cuadro de situación estratégico y táctico
acerca de las problemáticas delictivas elaborado por el dispositivo policial de inteligencia
criminal.

ARTÍCULO 50°.- Para el cumplimiento de sus funciones se asignarán fondos especiales a la


Secretaría de Seguridad Democrática, a los efectos de afrontar los gastos operativos de la
Policía que resulten necesarios para el desarrollo de las investigaciones criminales complejas.
Proveerá a la Policía de la Provincia de Fondos Permanentes que aseguren el normal
funcionamiento de la fuerza, el que estará sujeto al control de legalidad, legitimidad y contable

Sección XIII - 18
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

de la Secretaría de Seguridad Democrática y Contaduría General de la Provincia, sin perjuicio


de la obligación de rendición por ante el Tribunal de Cuentas de la Provincia. La utilización de
los recursos financieros comprendidos en el Fondo Permanente deberá adecuarse a lo
dispuesto en la Ley de Administración Financiera del Estado Provincial y demás normas
jurídicas dictadas en su consecuencia.

ARTÍCULO 51°.- Los fondos especiales de la Policía de la provincia de Catamarca serán


administrados por la Secretaría de Seguridad Democrática. A esos efectos, la Secretaría de
Seguridad Democrática establecerá un protocolo con los procedimientos de administración y
control extraordinarios, el que será objeto de fiscalización y control por parte de una Comisión
Bicameral de Seguridad Democrática, siempre que se garantice la reserva y el sigilo necesario
de las investigaciones relativas a esos gastos. Todo ello sin perjuicio de la debida rendición de
tales fondos especiales por ante el Tribunal de Cuentas de la Provincia, de conformidad con lo
que establezca la reglamentación.

TÍTULO IV
ORGANIZACIÓN

ARTÍCULO 52°.- La organización de la Policía de la Provincia de Catamarca se compone de


las siguientes estructuras:
a) La estructura de conducción y administración, que estará abocada a la aplicación y
desarrollo de los parámetros generales y protocolos reglamentarios relativos a la dirección
superior y la administración general que fueran formulados, establecidos y supervisados por el
Secretario de Seguridad Democrática;
b) La estructura operacional, que estará abocada a la aplicación y desarrollo de las estrategias
y acciones institucionales de seguridad preventiva y/o seguridad compleja que fueran
formulados, establecidos y supervisados por el Secretario de Seguridad Democrática;
c) La estructura de formación y capacitación, que estará abocada a la aplicación y desarrollo de
los parámetros generales y protocolos reglamentarios de formación y capacitación que fueran
formulados, establecidos y supervisados por el Ministerio de Gobierno y Justicia conjuntamente
con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología;
d) La estructura operacional constituye la instancia orgánica más importante de la Policía de la
provincia de Catamarca. La estructura de conducción y administración y la estructura de
formación y capacitación constituyen las instancias orgánicas de apoyo a la estructura
operacional.

CAPÍTULO I
ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO 53°.- La estructura de conducción operativa y de Recursos Humanos de la Policía


de la Provincia de Catamarca estará a cargo del Jefe/a de Policía, que será designado/a por el
Poder Ejecutivo a sugerencia de la Secretaría de Seguridad Democrática.
La Jefatura de Policía tendrá su asiento en San Fernando del Valle de Catamarca.

ARTÍCULO 54°.- El Jefe de la Policía tendrá las siguientes atribuciones:


a) Disponer la organización y control de los servicios de la institución;

Sección XIII - 19
Seguridad Pública y Protección Civil

b) Conducir operativamente la institución y ejercer su representación ante otras autoridades;


c) Ejercer las atribuciones que las leyes y reglamentaciones le otorguen en cuanto a la
oportunidad de inversión de las partidas presupuestarias que le sean asignadas;
d) Propiciar ante el Poder Ejecutivo, las reformas correspondientes a la organización y
funcionamiento de las dependencias policiales que componen el organigrama de la Policía de
la Provincia;
e) Adoptar, conforme a las atribuciones conferidas por la legislación vigente, o gestionar ante el
Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Seguridad Democrática, cuando excedan sus
facultades, las medidas tendientes al mejoramiento de los servicios y la situación del personal,
adaptándolas a la evolución institucional;
f) Proponer al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Seguridad Democrática, las
designaciones, ascensos, retiros y bajas del personal, en los casos previstos por la legislación;
g) Disponer la asignación y los cambios de destino del personal policial y civil, conforme lo
previsto en la legislación respectiva;
h) Acordar las licencias al personal policial y civil, conforme lo establece la legislación en
vigencia;
i) Conferir los premios policiales instituidos que fueren calificables de mérito extraordinario;
j) Fijar la estructura operacional y la composición y despliegue de las dependencias y unidades
componentes de aquella, como así también el despliegue del personal policial;
k) Ejercer la dirección funcional de la Policía, a través del Centro de Análisis, Comando y
Control Policial (CEAC), mediante la planificación, dirección, ejecución y supervisión de las
operaciones y acciones policiales de seguridad preventiva y compleja.

ARTÍCULO 55°.- La Jefatura de la Policía de la Provincia de Catamarca será asistida por:


a) Un Sub Jefe de Policía, designado por el Poder Ejecutivo Provincial, a sugerencia de la
Secretaría de Seguridad Democrática;
b) Un Inspector General, designado por el Poder Ejecutivo Provincial, a instancia de la
Secretaría de Seguridad Democrática;
c) Las demás dependencias policiales, que podrán ser creadas y/o modificadas exclusivamente
por la Secretaría de Seguridad Democrática, de acuerdo con las necesidades funcionales,
organizativas y operacionales de la Policía.

CAPÍTULO II
ESTRUCTURA OPERACIONAL

ARTÍCULO 56°.- La Jefatura de la Policía de la Provincia de Catamarca ejercerá la dirección


funcional en el nivel estratégico-operacional a través del área específica que designe y
funcione bajo su órbita. La dirección funcional en el nivel estratégico-operacional de la
estructura operacional de la Policía comprende la planificación, conducción, coordinación,
supervisión y evaluación del conjunto de las operaciones y acciones de seguridad preventiva y
de seguridad compleja desarrolladas por la Institución, de acuerdo con las estrategias,
resoluciones y disposiciones dictadas por las autoridades competentes.

ARTÍCULO 57°.- La estructura operacional de la Policía de la Provincia de Catamarca se


compondrá de las dependencias policiales específicas encargadas de:

Sección XIII - 20
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

a) Desarrollar las acciones destinadas a elaborar, planificar, diagramar y formular las


estrategias y directivas operacionales en materia de seguridad preventiva y compleja, sean
generales o específicas, que deberán ser implementadas por las diferentes unidades
operativas de la Institución; así como controlar y evaluar su implementación efectiva y sus
impactos sobre las problemáticas delictivas;
b) De la logística policial, abocada a desarrollar las acciones destinadas a planificar, diagramar
y evaluar los dispositivos logísticos e infraestructurales del sistema operacional de la
Institución, en todo lo atinente a los sistemas técnicooperacionales, los sistemas de armas, los
sistemas de movilidad policial, los sistemas comunicacionales, los sistemas informáticos y la
infraestructura edilicia;
c) Del desarrollo de labores policiales de seguridad preventiva y seguridad compleja y en
materia de inteligencia criminal abocadas a desarrollar las acciones destinadas a la producción
y análisis, en los planos estratégico y táctico, de la información criminal relevante así como a la
elaboración y actualización permanente de un cuadro de situación de las problemáticas
delictivas existentes en la jurisdicción de referencia;
d) De apoyo administrativo, abocada a desarrollar gestiones en lo atinente a la faz burocrática
administrativa, los asuntos jurídicos y las relaciones institucionales, áreas que no serán
cubiertas con personal policial.

ARTÍCULO 58°.- La estructura operacional de la Policía de la Provincia de Catamarca estará


integrada por el personal policial de la institución, salvo el personal de apoyo que cumpla
tareas de gestión administrativa, profesional, de oficio, jurídica y de relaciones institucionales
en las dependencias y unidades componentes de dicha estructura.

CAPITULO III
INTELIGENCIA CRIMINAL

ARTÍCULO 59°.- La inteligencia criminal de la Policía de la Provincia de Catamarca tiene como


funciones:
a) Producir y obtener información criminal en el ámbito de actuación específico de la Policía de
la provincia de Catamarca;
b) Sistematizar y analizar la información criminal producida y obtenida en el ámbito de
actuación específico de la Policía de la provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 60°.- La Policía de la Provincia de Catamarca contará con un dispositivo de


inteligencia criminal compuesto por el conjunto de dependencias y unidades dedicadas a la
producción y gestión del conocimiento criminal en su ámbito de actuación específico a través
de la producción, obtención, y análisis, en los planos estratégico y táctico, de la información
criminal relevante así como de la elaboración y actualización permanente de un cuadro de
situación del delito que permita producir un conocimiento fehaciente de los incidentes y
problemáticas delictivas, sus diferentes modalidades de manifestación, su envergadura y
evolución y sus efectos y consecuencia en el ámbito jurisdiccional, información que será
remitida mensualmente al Observatorio del Delito para su procesamiento.

ARTÍCULO 61°.- A los efectos de la presente ley, se define como:

Sección XIII - 21
Seguridad Pública y Protección Civil

a) Conocimiento criminal, al conjunto de conocimientos referidos a los problemas delictivos


desarrollados en el ámbito de actuación específico de la Policía de la provincia de Catamarca o
que tengan incidencia sobre la situación de seguridad, el que comprende el conocimiento o
inteligencia criminal estratégica, que abarca el cuadro de situación de las diferentes
modalidades o tipologías criminales así como de los factores determinantes o condicionantes
de las mismas; su envergadura, evolución y desarrollo; su anclaje y desplazamiento espacial;
la incidencia que sobre ellas poseen ciertas actividades delictivas originadas en otras regiones
o en el exterior del país; y sus efectos o consecuencias sobre la seguridad pública nacional,
provincial, regional o local y el conocimiento o inteligencia criminal táctica, que abarca el cuadro
de situación de los diferentes eventos o grupos delictivos específicos y puntuales, sus
circunstancias de tiempo y lugar, y sus autores y partícipes;
b) Problema delictivo, al conjunto de eventos o hechos delictivos de una misma naturaleza que
se producen y/o identifican en un determinado ámbito espaciotemporal;
c) Información criminal, al conjunto de datos, imágenes, relatos o testimonios obtenidos de
fuentes públicas o reservadas referidos a un evento o problemática criminal desarrollada en el
ámbito de actuación específico de la Policía de la provincia de Catamarca, o que tengan
incidencia sobre la situación de seguridad y cuya generación, recolección, sistematización y
análisis permite elaborar un cuadro de situación del conjunto de las problemáticas delictivas
desenvueltas en dicho ámbito, la que comprende;
d) La información rutinaria, que es la información específicamente referida a eventos o
problemáticas criminales generada por las unidades operativas de la Policía de la provincia de
Catamarca abocadas a la seguridad preventiva y la seguridad compleja en el desarrollo de sus
labores habituales de seguridad preventiva o compleja desenvueltas por orden de la
superioridad policial o durante el desarrollo de tareas de colaboración con la justicia;
e) La información sistemática, que es la información no referida a eventos o problemáticas
criminales específicas sino a actividades generales o conexas, generada como consecuencia
de las labores rutinarias de seguridad preventiva o compleja o del acceso a otras bases de
datos pertenecientes a otros organismos de inteligencia, seguridad, policiales, de supervisión o
control, así como a empresas nacionales o extranjeras;
f) La información requerida, que es la información referida a eventos o problemáticas
criminales, generada por la Policía de la provincia de Catamarca abocada tanto a la seguridad
preventiva como a la seguridad compleja mediante requerimientos específicos formulados por
las áreas competentes de inteligencia criminal o de planificación y dirección operacional de la
Policía de la provincia de Catamarca;
g) La información relevante, que es la información no referida a eventos o problemáticas
criminales, generada, requerida u obtenida por las unidades operativas de la Policía de la
Provincia de Catamarca abocada tanto a la seguridad preventiva como a la seguridad compleja
o por las áreas competentes de inteligencia criminal contenida en estudios, publicaciones u
obras académicas, técnicas o especializadas que aborden temas conexos o aspectos
estructurales o puntuales de las problemáticas criminales analizadas;
h) Generación y recolección de la información criminal, al proceso por medio del cual las
unidades operativas de la Policía de la Provincia de Catamarca, abocadas tanto a la seguridad
preventiva como a la seguridad compleja, adquieren o producen información criminal durante el
desarrollo de sus labores policiales o por requerimiento específico de las áreas competentes de
inteligencia criminal o de planificación y dirección operacional de la Policía de la Provincia de
Catamarca;

Sección XIII - 22
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

i) Sistematización de la información criminal, al proceso de clasificación, ordenamiento y


almacenamiento en bases de datos de la información criminal producida y obtenida, según sus
fuentes, tipo de información y contenido, a los fines de su ordenamiento y almacenamiento por
tipo de evento o problemática delictiva;
j) Análisis de la información criminal, al proceso mediante el cual la información sistematizada
es relacionada y evaluada a través de un ejercicio de estimación y apreciación basado en el
abordaje descriptivo e interpretativo de la información ya clasificada por evento o problemática
delictiva, a los efectos de elaborar un reporte o informe que dé cuenta, en los planos
estratégicos y tácticos, de las problemáticas delictivas existentes en el ámbito de actuación
específico de la Policía de la provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 62°.- La inteligencia criminal de la Policía de la Provincia de Catamarca tiene como


misión la producción y gestión del conocimiento criminal referido a los problemas delictivos
desarrollados en el ámbito de actuación específico, a efectos de elaborar, planificar, diagramar
y formular las estrategias y directivas operacionales en materia de seguridad preventiva y
compleja, sean generales o específicas, que deberán ser implementadas por las diferentes
unidades operativas de la Policía de la provincia de Catamarca, bajo la dirección funcional del
Centro de Análisis, Comando y Control Policial (CEAC).

ARTÍCULO 63°.- La disposición, el despliegue, las formas y los medios de intervención de las
diferentes unidades operativas de la Policía de la Provincia de Catamarca deben derivar del
conocimiento criminal estratégico y táctico elaborado por el área o dependencia de inteligencia
criminal, con funcionamiento en el ámbito de la repartición policial.

ARTÍCULO 64°.- La producción y obtención de la información criminal es desarrollada por las


unidades operacionales de la Policía de la Provincia de Catamarca, abocada tanto a la
seguridad preventiva como a la seguridad compleja, durante el desarrollo de sus labores
policiales o por requerimiento específico del Centro de Análisis, Comando y Control Policial
(CEAC).

ARTÍCULO 65°.- La sistematización y el análisis de la información criminal es desarrollada por


el área o dependencia con funciones de inteligencia criminal.

ARTÍCULO 66°.- El reporte de inteligencia criminal, en sus distintos niveles, será producido por
el área o dependencia con funciones de labores de inteligencia criminal, y deberá servir como
sustento básico, conjuntamente con la información procesada por el Observatorio del Delito,
para la formulación de las estrategias y operaciones policiales de seguridad preventiva y
compleja.

ARTÍCULO 67°.- Los criterios, parámetros y procedimientos de producción, obtención,


sistematización y análisis de la información criminal serán elaborados, formulados y dictados
por el área o dependencia con funciones de inteligencia criminal.

Sección XIII - 23
Seguridad Pública y Protección Civil

ARTÍCULO 68°.- Las disposiciones atinentes a la inteligencia criminal no deben ser entendidas
como modificatorias, y/o en colisión con el Sistema de Inteligencia Nacional previsto en la Ley
25.520 y su reglamentación.
Sin perjuicio de los requerimientos que se formulen por parte de la Dirección Nacional de
Inteligencia Criminal a fin de contribuir a la elaboración de inteligencia criminal, la Policía de la
Provincia de Catamarca deberá colaborar con la Secretaría de Inteligencia de la Presidencia de
la Nación de modo de posibilitar la producción de inteligencia nacional, de conformidad con lo
dispuesto por la Ley 25.520.

ARTÍCULO 69°.- La transferencia o traslado de la información criminal producida u obtenida


por las unidades operativas de la Policía de la Provincia de Catamarca al área o dependencia
con funciones de labores de inteligencia criminal, se efectuará en función de las disposiciones
emanadas de la Ley de Inteligencia Nacional 25.520 y su reglamentación.
Su omisión y/o transmisión de manera falsa, parcial o sin las necesarias medidas de seguridad
legalmente establecidas, constituye una falta disciplinaria grave, sin perjuicio de que tal
conducta pudiera constituir un delito.

ARTÍCULO 70°.- La Policía de la Provincia de Catamarca no contará con dispositivo,


estructura, dependencia o unidad abocada a la obtención de información o la producción de
inteligencia que no forme parte del dispositivo de inteligencia criminal establecido en la
presente ley y/o que no esté regulado por las disposiciones allí establecidas. Los dispositivos,
estructuras, dependencias o unidades abocadas a la obtención de información o la producción
de inteligencia existentes en la Policía de la provincia de Catamarca serán desarticulados de
manera inmediata.

CAPÍTULO IV
ESTRUCTURA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

ARTÍCULO 71°.- El Ministro de Gobierno y Justicia en acuerdo con el Ministro de Educación,


Ciencia y Tecnología, ejercerá la dirección de la estructura de formación y capacitación de todo
el personal policial y penitenciario, a través del Instituto de Enseñanza Superior Policial y
Penitenciario, dependiente de la Policía de la provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 72°.- La estructura de formación y capacitación de la Policía de la provincia y del


Servicio Penitenciario será dirigida por un Rector, bajo los lineamientos del Ministerio de
Gobierno y Justicia y del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, quien será designado
por el Ministro de Gobierno y Justicia.
El Rector de la Estructura de Formación y Capacitación de la Policía de la Provincia y del
Servicio Penitenciario debe:
a) Tener título universitario o terciario que habilite su formación profesional en materia de
Seguridad Pública y/o de Derecho;
b) Acreditar una experiencia mínima de cinco (5) años en el desempeño de funciones
relacionadas con la seguridad pública;
c) Poseer formación docente;
d) Ser argentino nativo o naturalizado;
e) Acreditar residencia inmediata de cinco (5) años en la Provincia de Catamarca.

Sección XIII - 24
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

No podrán ser invocados para la acreditación del requisito establecido en el inciso b) el


ejercicio de cargos públicos durante gobiernos de facto.

ARTÍCULO 73°.- En cuanto a las tareas de docencia e instrucción especializada, la estructura


de formación y capacitación de la Policía de la Provincia de Catamarca estará integrada por
docentes y/o personal policial que cumplan con el perfil académico establecido para la
formación.

* ARTÍCULO 74°.- El Ministro de Gobierno y Justicia conjuntamente con el Ministro de


Educación, Ciencia y Tecnología, con la participación consultiva previa de la Secretaría de
Seguridad Democrática, Jefatura de Policía y Jefe del Servicio Penitenciario, según
correspondiere, establecerán los cursos obligatorios a dictarse en los institutos policiales y
penitenciarios, su duración y contenido programático.
* Nota de Redacción: Conforme FE DE ERRATAS

TITULO V
RÉGIMEN PROFESIONAL

ARTÍCULO 75°.- El régimen profesional de la Policía de la Provincia de Catamarca se basa en


los principios de profesionalización, especialización, idoneidad y eficiencia funcional.

ARTÍCULO 76°.- El régimen profesional del personal de la Policía comprende la regulación del
escalafón y sus agrupamientos y especialidades; la carrera profesional y sus perfiles; los
cuadros y grados jerárquicos; el ejercicio de la superioridad; la promoción para la ocupación de
los cargos orgánicos y los ascensos jerárquicos; y las demás normativas inherentes al régimen
laboral para el personal de la Policía de la provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 77°.- La Policía de la Provincia de Catamarca contará con el siguiente personal:


a) El personal policial, que desarrolla labores policiales de seguridad preventiva y seguridad
compleja;
b) El personal de apoyo, que desarrolla labores no policiales de gestión administrativa,
profesionales, de oficios, relaciones institucionales y asuntos jurídicos.

ARTÍCULO 78°.- El personal policial de la Policía de la Provincia de Catamarca tendrá una


carrera profesional, organizada dentro de los agrupamientos y especialidades establecidos en
este título. El personal policial estará comprendido por Personal Superior de Oficiales y
Personal Subalterno de Suboficiales.
Se preverá el traspaso de Escalafón de aquellos Suboficiales, que por su nivel de formación y
capacitación se encuentren en condiciones de integrar el Escalafón de Oficiales como tales, de
acuerdo a la normativa que se reglamente para tal fin.

ARTÍCULO 79°.- El personal policial de la Policía de la Provincia de Catamarca se agrupará de


la siguiente manera, de acuerdo a la misión establecida en el artículo 47 de la presente ley:
a) Agrupamiento Seguridad Preventiva;
b) Agrupamiento Seguridad Compleja.

Sección XIII - 25
Seguridad Pública y Protección Civil

La incorporación y el desarrollo de la carrera profesional de la Policía de la provincia de


Catamarca en cada perfil deberán resultar de la opción vocacional de los candidatos así como
también de la formación y capacitación que reciban y del desempeño profesional durante el
ejercicio de sus funciones.

ARTÍCULO 80°.- El Agrupamiento Seguridad Preventiva de la Policía de la Provincia de


Catamarca estará conformado por el personal policial abocado al desarrollo de las acciones y
actividades propias de la misión y funciones de seguridad preventiva.
Las especialidades de este agrupamiento se establecerán en la norma reglamentaria dictada
por el Poder Ejecutivo, a propuesta de la Secretaría de Seguridad Democrática.

ARTÍCULO 81°.- El Agrupamiento Seguridad Compleja de la Policía de la Provincia de


Catamarca estará conformado por el personal policial abocado al desarrollo de las acciones y
actividades propias de la misión y funciones de seguridad compleja.
Las especialidades de este agrupamiento se establecerán en la norma reglamentaria dictada
por el Poder Ejecutivo, a instancias de la Secretaría de Seguridad Democrática.

ARTÍCULO 82°.- Los requisitos y exigencias profesionales para que el personal policial de la
Policía de la Provincia de Catamarca se incorpore a los agolpamientos o especialidades serán
establecidos por la Secretaría de Seguridad Democrática, de conformidad a lo establecido en la
Ley del Personal Policial o norma jurídica que la sustituya, en tanto no se contraponga con lo
previsto en la presente ley.

ARTÍCULO 83°.- El personal policial de la Policía de la Provincia de Catamarca no podrá


desarrollar las funciones propias de la gestión administrativa, la dirección de los recursos
humanos, la gestión económica, contable, presupuestaria y patrimonial, la gerencia logística e
infraestructural no-operacional, la asistencia y asesoramiento jurídico-legal, las relaciones
institucionales y cualquier otra función no policial propias del personal de apoyo o que fueren
de competencia exclusiva de la Secretaría de Seguridad Democrática. El Secretario de
Seguridad Democrática podrá asignar algunas de estas funciones al personal policial cuando
ello fuese necesario y mediare una resolución fundada.

ARTÍCULO 84°.- La carrera profesional del personal policial de la Policía de la Provincia de


Catamarca se desarrollará sobre la base de la capacitación permanente, el desempeño previo
de sus labores, la aptitud profesional para el grado jerárquico o cargo orgánico a cubrir y la
evaluación previa a cada ascenso jerárquico o promoción orgánica.

ARTÍCULO 85°.- La carrera profesional del personal policial de la Policía de la Provincia de


Catamarca estará regida por el principio de profesionalización especializada.
El personal policial de la Policía de la Provincia de Catamarca desarrollará la carrera
profesional dentro de un agrupamiento y especialidad, evitando los cambios de agrupamiento
y/o especialidad.
El cambio de agrupamiento y/o especialidad será de carácter excepcional y sólo podrá
efectuarse mediante disposición expresa de la autoridad competente y de acuerdo con la
reglamentación establecida al respecto por la Secretaría de Seguridad Democrática.

Sección XIII - 26
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 86°.- El ejercicio de la superioridad en el ámbito de la Policía de la Provincia de


Catamarca consiste en la ejecución del mando a través de la emisión de una orden de servicio
legal y legítima de parte de un superior y el cumplimiento estricto por parte de un subordinado,
durante el desarrollo de las funciones propias del servicio y de acuerdo con las prescripciones y
los límites establecidos por la presente ley y por las normas reglamentarias.
En el ámbito de la Policía de la Provincia de Catamarca el ejercicio de la superioridad tendrá
tres modalidades diferenciadas:
a) La superioridad jerárquica, es la que un efectivo debe ejercer sobre otro como consecuencia
de la posesión de un grado jerárquico superior o, a igualdad de grado, por la antigüedad en el
grado jerárquico de pertenencia y, a igualdad de antigüedad, por la fecha de ascenso al grado
inmediato anterior y así sucesivamente, hasta el promedio de egreso del instituto de formación.
b) La superioridad orgánica, es la que un efectivo debe ejercer sobre otro como consecuencia
de la ocupación de un cargo de la estructura operacional de la Policía de la provincia de
Catamarca con funciones de dirección o conducción, independientemente de su grado
jerárquico.
c) La superioridad funcional, es la que un efectivo debe ejercer sobre otro durante el desarrollo
de una misión, operación o actividad concreta y específica, ordenada por un superior, y en la
que se asigna responsabilidades y atribuciones precisas de mando a un efectivo que tiene un
grado jerárquico y/o un cargo inferior al de los demás integrantes de la misión, operación o
actividad, siempre que medien razones de servicio que así lo justifiquen.

ARTÍCULO 87°.- La promoción para la ocupación de los cargos orgánicos así como para el
ascenso al grado jerárquico superior del personal policial de la Policía de la Provincia de
Catamarca será decidida por la Secretaría de Seguridad Democrática, previa declaración de
disponibilidad de vacantes, realización de concursos y mediante resolución fundada, de
acuerdo con los siguientes criterios:
a) La formación y capacitación profesional especializada, de acuerdo con el agrupamiento y
especialidad de pertenencia; el cuadro y grado jerárquico; y/o las funciones desarrolladas;
b) El desempeño profesional a lo largo de su carrera profesional, de acuerdo con el
agrupamiento y especialidad de pertenencia; el cuadro y grado jerárquico; y/o las funciones
desarrolladas;
c) La promoción para la ocupación de los cargos orgánicos y para el ascenso al grado
jerárquico superior del personal de la Policía de la provincia de Catamarca tendrá en
consideración los antecedentes funcionales y disciplinarios del personal policial de referencia,
así como la antigüedad en la institución y en el grado jerárquico de pertenencia, pero estos
criterios nunca serán predominantes para ambas modalidades de promoción. La sola
antigüedad en el grado no dará por sí misma derecho al ascenso, sin perjuicio de lo establecido
en los artículos 89° Inciso c) y 90° de la presente ley;
d) La Secretaría de Seguridad Democrática establecerá mediante reglamentación las
condiciones para la promoción de la ocupación de los cargos orgánicos y para el ascenso al
grado jerárquico superior del personal de la Policía de la provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 88°.- La promoción para el ascenso al grado jerárquico superior dentro de la


carrera profesional del personal policial de la Policía de la Provincia de Catamarca tendrá como
requisitos:

Sección XIII - 27
Seguridad Pública y Protección Civil

La disponibilidad de vacantes en el grado jerárquico superior y la acreditación de la aptitud


profesional requerida para el grado jerárquico superior, determinada por:
a) La formación y capacitación profesional especializada correspondiente al agrupamiento y
especialidad de pertenencia; el cuadro jerárquico correspondiente al grado jerárquico superior;
y/o las funciones atinentes al agrupamiento, especialidad y cuadro jerárquico de referencia;
b) Las destrezas y competencias profesionales correspondientes al agrupamiento y
especialidad de pertenencia; el cuadro jerárquico correspondiente al grado jerárquico superior;
y/o las funciones atinentes al agrupamiento, especialidad y cuadro jerárquico de referencia;
c) Las condiciones físicas y psíquicas correspondientes al agrupamiento y especialidad de
pertenencia; el cuadro jerárquico correspondiente al grado jerárquico superior; y/o las funciones
atinentes al agrupamiento, especialidad y cuadro jerárquico de referencia;
d) La aprobación de los cursos de ascenso y/o nivelación que determine la reglamentación;
e) La aptitud profesional así como los cursos de ascenso y/o nivelación requeridos para la
promoción para el ascenso al grado jerárquico superior será establecida por la Secretaría de
Seguridad Democrática, mediante reglamentación.

ARTÍCULO 89°.- La prioridad para el ascenso entre dos o más aspirantes a un mismo grado
jerárquico superior estará dada por los parámetros que se indican a continuación y en el
siguiente orden:
a) El mayor puntaje obtenido en los cursos de ascenso o nivelación, teniendo especial
consideración la formación y capacitación profesional así como las destrezas y competencias
profesionales relacionadas con el grado jerárquico superior;
b) La mejor calificación de aptitud profesional;
c) La mayor antigüedad en el grado jerárquico de pertenencia.
Sin perjuicio de las promociones regulares, podrán determinarse promociones del personal
policial que se distinguiese en actos de servicios debidamente acreditados, o falleciera a
consecuencia de éstos, conforme lo establezca la reglamentación.

ARTÍCULO 90°.- Se requerirá la permanencia de un tiempo mínimo en el grado jerárquico para


poder ascender al grado jerárquico inmediato superior, de acuerdo con la reglamentación.

ARTÍCULO 91°.- La promoción para la ocupación de los cargos orgánicos dentro de la carrera
profesional del personal policial de la Policía de la provincia de Catamarca tendrá como
requisitos la acreditación de la aptitud profesional requerida para el grado jerárquico superior,
determinada por:
a) La formación y capacitación profesional especializada correspondiente al cargo orgánico de
referencia y a las funciones atinentes al mismo;
b) Las destrezas y competencias profesionales correspondientes al cargo orgánico de
referencia y a las funciones atinentes al mismo;
c) Las condiciones físicas y psíquicas correspondientes al cargo orgánico de referencia y a las
funciones atinentes al mismo;
d) La aprobación de los cursos de capacitación que determine la reglamentación;
e) El cuadro y/o grado jerárquico requeridos.
La aptitud profesional así como los cursos de capacitación y el cuadro y/o grado jerárquico
requeridos para la promoción de la ocupación de los cargos orgánicos será establecida por el

Sección XIII - 28
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Poder Ejecutivo Provincial mediante reglamentación, el que podrá efectuar consulta previa con
la Secretaría de Seguridad Democrática.

ARTÍCULO 92°.- El sistema médico-asistencial del personal de la Policía de la Provincia de


Catamarca será establecido por la Secretaría de Seguridad Democrática.

TÍTULO VI
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL

ARTÍCULO 93°.- La formación y la capacitación profesional del personal de la Policía de la


Provincia de Catamarca será permanente, durante toda la carrera profesional, y estará
orientada a la producción de capacidades y competencias profesionales específicas que sean
adecuadas a labores ocupacionales y las tareas básicas propias del agrupamiento y
especialidad; el cuadro y/o grado jerárquico; y/o el cargo orgánico de pertenencia.

ARTÍCULO 94°.- El Instituto de Enseñanza Superior Policial y Penitenciario, dependiente del


Ministerio de Gobierno y Justicia, tendrá la función de formar y capacitar al personal policial, de
acuerdo con principios de objetividad e igualdad de oportunidades, mérito y capacidad.

ARTÍCULO 95°.- El Instituto de Enseñanza Superior Policial y Penitenciario, bajo las directivas
del Ministerio de Gobierno y Justicia deberá organizar, gestionar y administrar la formación y
capacitación profesional del personal policial, penitenciario y de apoyo, en todos sus núcleos.
Asimismo deberá organizar, gestionar y administrar el sistema de investigación científica,
técnica y tecnológica en materia de seguridad de la institución.

ARTÍCULO 96°.- El diseño y organización de la estructura pedagógica y curricular de la


formación y capacitacion.del personal policial y de apoyo de la Policía de la Provincia de
Catamarca en sus diferentes núcleos será establecido por el Instituto de Enseñanza Superior
Policial y Penitenciario, de acuerdo con los lineamientos y directivas establecidas por la
Secretaría de Seguridad Democrática, según las bases y necesidades orgánicas y funcionales
formuladas por las áreas de la estructura de conducción abocadas a la seguridad preventiva y
seguridad compleja de la institución.

PARTE IV
SERVICIO PENITENCIARIO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

TÍTULO I
MISIÓN – DEPENDENCIA - COMPETENCIAS

CAPITULO I
MISIONES

ARTÍCULO 97°.- EL Servicio Penitenciario de Catamarca tiene la misión específica de la


guarda y custodia de detenidos, procesados y/o condenados que deban alojarse por orden
judicial en establecimientos carcelarios de la provincia, como así también garantizar el
cumplimiento legítimo de la pena privativa de libertad y de la detención preventiva de las

Sección XIII - 29
Seguridad Pública y Protección Civil

personas procesadas, resguardando y garantizando el pleno ejercicio de sus derechos


fundamentales.

ARTÍCULO 98°.- El personal del Servicio Penitenciario de Catamarca deberá en el desempeño


de sus funciones cumplir en todo momento, los deberes legales y reglamentarios vigentes,
actuando con el grado de responsabilidad y ética profesional que su función exige.

CAPÍTULO II
DEPENDENCIA

ARTÍCULO 99°.- El Servicio Penitenciario de Catamarca funciona en el ámbito del Poder


Ejecutivo y se vincula por intermedio de la Secretaría de Seguridad Democrática. Se encuentra
institucionalmente subordinada a las autoridades constitucionales provinciales y, por lo tanto,
obedece y adecúa su desempeño a la Constitución Nacional, Constitución de la Provincia de
Catamarca, a las leyes dictadas en su consecuencia y a las políticas y directivas de la
Secretaría de Seguridad Democrática. Actuará en el ámbito del territorio provincial de acuerdo
a la política penitenciaria y al planeamiento diseñado por la citada repartición. Cumplirá
además con las directivas emanadas de los Jueces de Ejecución Penal en lo que es materia de
competencia exclusiva del órgano jurisdiccional.

ARTÍCULO 100°.- EL Poder Ejecutivo, por intermedio de la Secretaría de Seguridad


Democrática, formulará el anteproyecto anual de previsiones presupuestarias para el Servicio
Penitenciario, a efectos de dotarlo de los recursos económicos adecuados que le permitan el
cumplimiento de sus fines y objetivos.

CAPÍTULO III
COMPETENCIAS

ARTÍCULO 101°.- El Servicio Penitenciario de Catamarca deberá generar y promover


posibilidades para el desarrollo personal, educativo y laboral de las personas privadas de
libertad, en igualdad de condiciones, con la finalidad de disminuir los niveles de vulnerabilidad,
y en particular:
a) Promover la resocialización de los condenados, coordinando con la dependencia encargada
de la reinserción social del liberado, las acciones tendientes a dar efectivo cumplimiento a las
previsiones que sobre la materia contiene la Ley 24.660;
b) Asesorar al Poder Ejecutivo en asuntos referidos a política penitenciaria;
c) Colaborar en la proposición de políticas tendientes a la prevención de la criminalidad;
d) Asesorar en materia de su competencia a otros organismos oficiales;
e) Propiciar convenios con la Nación y las restantes provincias, en materia de organización
carcelaria, régimen de la pena y alojamiento de detenidos, procesados y condenados;
f) Llevar estadísticas penitenciarias e intercambiar información de interés científico o técnico
con otras administraciones penitenciarias;
g) Propiciar la creación de establecimientos penitenciarios en el interior provincial, en la medida
que ello resulte imprescindible;
h) Atender al reclutamiento, selección, formación y perfeccionamiento del personal
penitenciario;

Sección XIII - 30
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

i) Contribuir al estudio y perfeccionamiento de las disciplinas penitenciarias y criminológicas,


como también de la legislación que comprende al derecho de ejecución penal;
j) Coordinar acciones con otros servicios penitenciarios y con instituciones intermedias, a fin de
lograr un mejor desenvolvimiento institucional;
k) Asegurar el cumplimiento de las disposiciones que en materia de educación, asistencia
espiritual, trabajo y observancia irrestricta de los derechos humanos, establece la Ley 24.660;
1) Ejercer las facultades disciplinarias correspondientes al cargo, conforme la reglamentación
en vigencia.

CAPÍTULO IV
DIRECCIÓN

ARTÍCULO 102°.- La Dirección del Servicio Penitenciario de la Provincia de Catamarca es


ejercida por un funcionario designado por el Poder Ejecutivo.

ARTÍCULO 103°.- La Dirección del Servicio Penitenciario de la Provincia de Catamarca, es el


órgano responsable de conducir la institución y bajo su dependencia se encuentran todas las
unidades de organización que la componen.

ARTÍCULO 104°.- El Director del Servicio Penitenciario de la Provincia de Catamarca tiene


como funciones:
a) La conducción, contralor e inspección de la institución;
b) Ejercer la representación de la institución;
c) Fijar la administración y política del personal, como así también proponer a la Secretaría de
Seguridad Democrática las designaciones, ascensos, retiros y bajas del personal de la
institución, de conformidad con las correspondientes disposiciones legales y reglamentarias en
vigencia;
d) Fijar los destinos del personal penitenciario y las funciones de los oficiales superiores y jefes
de la institución;
e) Elevar a la Secretaría de Seguridad Democrática, dentro de las previsiones presupuestarias,
las propuestas de retribuciones de los internos que desarrollen tareas remuneradas en el
ámbito de la Institución;
f) Dictar los reglamentos internos que sean necesarios, acordes a la evolución institucional.

CAPÍTULO V
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

ARTÍCULO 105°.- El personal del Servicio Penitenciario de la Provincia de Catamarca recibirá


formación y capacitación en el Instituto de Enseñanza Superior Policial y Penitenciario, de
acuerdo a lo previsto en el Art. 74° de la presente ley.

CAPITULO VI
SUBDIRECCIÓN

ARTÍCULO 106°.- La Sub-Dirección de la Institución es ejercida por un funcionario designado


por el Poder Ejecutivo.

Sección XIII - 31
Seguridad Pública y Protección Civil

ARTÍCULO 107°.- EL Subdirector del Servicio Penitenciario de la Provincia de Catamarca,


debe cumplir con las funciones que le encomiende el Director, y reemplazarlo, con las
atribuciones que le son propias, en caso de ausencia y/o impedimento.

PARTE V
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

TÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES

ARTÍCULO 108°.- El pueblo de la Provincia de Catamarca es el sujeto de derecho fundamental


de la seguridad pública.

ARTÍCULO 109°.- Es un derecho de las personas y un deber del Estado Provincial, promover y
garantizar la igualdad de oportunidades y la efectiva participación comunitaria en la
elaboración, implementación y control de las políticas y estrategias de seguridad pública, así
como en todos los asuntos referidos a la misma, conforme la presente ley.

ARTÍCULO 110°.- La participación comunitaria en la seguridad pública se efectiviza en la


actuación de los Foros Vecinales de Seguridad Pública y los Foros Municipales de Seguridad
Pública.

ARTÍCULO 111°.- La autoridad de aplicación en materia de coordinación integral de la


participación comunitaria en asuntos de seguridad pública es la Secretaría de Seguridad
Democrática. La autoridad de aplicación ejercerá facultades de coordinación y control, y
resolverá según criterios de oportunidad, mérito y conveniencia.

TÍTULO II
FOROS VECINALES DE SEGURIDAD PÚBLICA

ARTÍCULO 112°.- Créase, en el ámbito de la jurisdicción territorial de cada unidad de


seguridad preventiva de base de la Policía de la Provincia de Catamarca, el Foro Vecinal de
Seguridad Pública, que estará integrado por los vecinos o grupos de vecinos interesados por
los asuntos de la seguridad pública y las organizaciones o entidades comunitarias no
gubernamentales, de participación social, vinculadas a la seguridad pública y que actúen en
dicha jurisdicción territorial.
No podrá existir más de un Foro Vecinal de Seguridad Pública por jurisdicción territorial de
cada unidad de seguridad preventiva de base.

ARTÍCULO 113°.- Los Foros Vecinales de Seguridad Pública tienen las siguientes funciones:
a) Entender e intervenir en las cuestiones y asuntos atinentes a la seguridad pública en el
ámbito de su jurisdicción;
b) Fiscalizar y evaluar las actividades, el funcionamiento y el desempeño en el ámbito de su
jurisdicción de las unidades policiales y las empresas prestatarias de los servicios de seguridad
privada;

Sección XIII - 32
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

c) Solicitar informes, presentar reclamos y demandas y formular sugerencias y propuestas al


titular de la unidad de seguridad preventiva media y/o de base actuante en su jurisdicción en
todo lo referido a la seguridad pública en el ámbito local;
d) Intervenir y participar en la elaboración, implementación y/o control de las estrategias y
planes de prevención social de la violencia y el delito llevados a cabo por los organismos
públicos especializados y en las acciones comunitarias desarrolladas por la unidad de
seguridad preventiva de base de su jurisdicción;
e) Derivar inquietudes, reclamos y demandas comunitarias referidas a la seguridad pública en
el ámbito de su jurisdicción y formular propuestas a ese respecto al Foro Municipal de
Seguridad Pública;
f) Informar y asesorar a los vecinos y organizaciones comunitarias acerca de los asuntos
atinentes a la seguridad pública en el ámbito de su jurisdicción;
g) Invitar a las autoridades o funcionarios públicos municipales para tratar los asuntos atinentes
a la seguridad pública en el ámbito de su jurisdicción;
h) Diseñar, coordinar e implementar acciones de prevención de faltas y/o conflictos sociales en
el ámbito de su jurisdicción, e intervenir en la gestión y resolución de los conflictos locales por
la vía pacífica.

ARTÍCULO 114°.- Los titulares del Departamento Ejecutivo y del Departamento Deliberativo del
Municipio confeccionarán un registro de vecinos y de organizaciones y entidades no
gubernamentales, de carácter vecinal o comunitaria, correspondiente a la jurisdicción territorial
de cada unidad de seguridad preventiva de base de la Policía de la provincia de Catamarca,
mediante convocatoria pública y en la forma que la reglamentación lo determine, debiendo
asegurar su representatividad social.

ARTÍCULO 115°.- La conformación, integración, organización y funcionamiento de los Foros


Vecinales de Seguridad Pública serán establecidos por reglamentación.

TÍTULO III
FOROS MUNICIPALES DE SEGURIDAD PÚBLICA

ARTÍCULO 116°.- Cada Municipio podrá crear en su ámbito territorial un Foro Municipal de
Seguridad Pública, que estará integrado por:
a) Un representante titular de cada Foro Vecinal de Seguridad Pública que actúen en dicha
jurisdicción territorial;
b) El titular del Departamento Ejecutivo del Municipio o el funcionario designado por éste;
c) Representantes del Concejo Deliberante en las jurisdicciones municipales que poseen este
órgano;
d) Representantes de las organizaciones o entidades comunitarias no gubernamentales
municipales vinculadas a la seguridad pública.
No podrá existir más de un Foro Municipal de Seguridad Pública por jurisdicción territorial de
cada Municipio.

ARTÍCULO 117°.- Los Foros Municipales de Seguridad Pública tienen las siguientes funciones:

Sección XIII - 33
Seguridad Pública y Protección Civil

a) Entender e intervenir en las cuestiones y asuntos atinentes a la seguridad pública en el


ámbito municipal de su jurisdicción;
b) Fiscalizar y evaluar las actividades, el funcionamiento y el desempeño en el ámbito
municipal de su jurisdicción de las unidades policiales y de las empresas prestatarias de los
servicios de seguridad privada;
c) Solicitar informes, presentar reclamos y demandas y formular sugerencias y propuestas al
titular de la unidad de seguridad preventiva media y/o de base actuante en su jurisdicción en
todo lo referido a la seguridad pública en el ámbito municipal;
d) Intervenir y participar en la elaboración, implementación y/o control de las estrategias y
planes de prevención social de la violencia y el delito llevados a cabo por los organismos
públicos especializados en la materia y en las acciones comunitarias desarrolladas por las
unidades de seguridad preventiva media y/o de base en el ámbito municipal de su jurisdicción;
e) Informar y asesorar a los vecinos y organizaciones comunitarias acerca de los asuntos
atinentes a la seguridad pública en el ámbito municipal de su jurisdicción;
f) Invitar a las autoridades o funcionarios públicos nacionales, provinciales y/o municipales para
tratar los asuntos atinentes a la seguridad pública en el ámbito municipal de su jurisdicción;
g) Diseñar, coordinar e implementar acciones de prevención de faltas y/o conflictos sociales en
el ámbito municipal de su jurisdicción, e intervenir en la gestión y resolución de los conflictos
locales por la vía pacífica.

ARTÍCULO 118°.- La conformación, integración, organización y funcionamiento de los Foros


Municipales de Seguridad Pública serán establecidos por reglamentación.

PARTE VI
CONTROL POLICIAL Y SERVICIO PENITENCIARIO

TÍTULO I
CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ASUNTOS INTERNOS

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

ARTÍCULO 119°.- La Secretaría de Seguridad Democrática establecerá el régimen disciplinario


de la Policía y del Servicio Penitenciario de la Provincia de Catamarca, que preverá las faltas
disciplinarias que se pudieran cometer en el ejercicio de las funciones con la violación de los
deberes y obligaciones funcionales, así como las sanciones administrativas correspondientes a
dichas faltas.

ARTÍCULO 120°.- Las faltas del régimen disciplinario correspondiente al personal policial y
penitenciario de la Provincia de Catamarca serán leves, graves y muy graves.
Las faltas leves serán de resolución directa de la superioridad y la aplicación de la sanción
disciplinaría corresponderá al Jefe de los respectivos servicios.
Las faltas graves y muy graves serán sustanciadas mediante sumario administrativo y juzgadas
en el ámbito de la Dirección de Asuntos Internos. La aplicación de la sanción disciplinaría
corresponderá al Tribunal Colegiado Permanente, con sus respectivas instancias recursivas.

Sección XIII - 34
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 121°.- Créase la Dirección de Asuntos Internos, dependiente de la Secretaría de


Seguridad Democrática, que estará abocada a velar por el cumplimiento de las leyes,
reglamentos y disposiciones en la Policía y el Servicio Penitenciario de la provincia de
Catamarca, mediante la identificación, investigación y juzgamiento administrativo de las faltas
disciplinarias graves y muy graves que pudiera cometer el personal de las instituciones en el
ejercicio de sus funciones.
La Dirección de Asuntos Internos estará integrada por un Director de Asuntos Internos, un
Tribunal Colegiado Permanente de Disciplina, una Asesoría Legal, un Cuerpo de Instructores,
una Secretaría, un Archivo y Auxiliares, quienes dependerán en forma directa de la Secretaria
de Seguridad Democrática.

ARTÍCULO 122°.- La Secretaría de Seguridad Democrática establecerá la organización y las


bases funcionales de la Dirección de Asuntos Internos y de sus diferentes dependencias, y la
dotará con personal idóneo e infraestructura y medios operacionales suficientes para el
cumplimiento de sus funciones, asegurándose que la carencia, insuficiencia o inadecuación de
los recursos humanos y medios materiales, no vulnere el ejercicio del control efectivo sobre la
Policía y el Servicio Penitenciario de la provincia.

ARTÍCULO 123°.- La Dirección de Asuntos Internos:


a) Ordenará la instrucción de las actuaciones sumariales cuando le fueren requeridas;
b) Dictará la disponibilidad preventiva o la desafectación del servicio del o los encausados, a
petición de la Auditoría de Asuntos Internos, en el marco de actuaciones sumariales;
c) Designará por sorteo auditores sumariales e inspectores ad hoc, cuando circunstancias
especiales y urgentes lo justifiquen;
d) Establecerá o determinará los procedimientos de auditoría e inspecciones preventivas;
e) Efectuará la programación anual de las auditorías e inspecciones preventivas así como las
evaluaciones institucionales de desempeño e impacto, y organizar su desarrollo.

* ARTÍCULO 124°.- La Dirección de Asuntos Internos tiene como funciones:


a) Prevenir conductas del personal policial y penitenciario que pudiesen constituir faltas
disciplinarias graves o muy graves;
b) Identificar las conductas del personal que pudiesen constituir falta disciplinaria graves o muy
graves;
c) Instruir los sumarios administrativos e investigar las conductas típicas, colectando pruebas,
comprobando los hechos y las circunstancias tendientes a calificarlas e individualizar a sus
responsables;
d) Acusar al personal policial y penitenciario responsable de la falta disciplinaria grave o muy
grave cuando hubieren elementos de probabilidad suficientes, ante el Tribunal de Disciplina
Policial a los efectos de su juzgamiento;
e) Denunciar ante la autoridad judicial competente la posible comisión de los delitos cometidos
por el personal policial y penitenciario que fuesen conocidos en el ejercicio de sus funciones;
g) Recibir denuncias y quejas referidas a la actuación del personal policial y del personal del
servicio penitenciario, pudiendo realizar actos útiles de investigación en la determinación de
eventuales responsabilidades administrativas.
* Nota de Redacción: Conforme FE DE ERRATAS

Sección XIII - 35
Seguridad Pública y Protección Civil

ARTÍCULO 125°.- La Dirección de Asuntos Internos será dirigida por un Director que será
designado por el Poder Ejecutivo, a propuesta de la Secretaría de Seguridad Democrática.

ARTÍCULO 126°.- El cargo de Director de la Dirección de Asuntos Internos, será ocupado por
personal policial o penitenciario, en situación de retiro, o por un funcionario civil, debiendo
poseer para tales casos, título de abogado. Dicho cargo estará equiparado, jerárquica y
salarialmente, al punto índice correspondiente al cargo de Director, conforme lo regulado para
la administración pública provincial.

ARTÍCULO 127°.- El personal policial y penitenciario se encuentra sometido al control de la


Dirección de Asuntos Internos en el desempeño de sus funciones, y tiene la obligación,
indefectible e inmediata, de brindar los informes y requerimientos que fueran debidamente
formulados y de prestar la colaboración debida para el eficaz cumplimiento de su cometido.

ARTÍCULO 128°.- El personal acusado por la Dirección de Asuntos Internos de ser


responsable de la comisión de falta disciplinaria grave o muy grave tendrá derecho a la defensa
durante el proceso.

ARTÍCULO 129°.- El Tribunal de Disciplina Policial tiene como funciones:


a) Juzgar administrativamente al personal policial o penitenciario acusado por la Dirección de
Asuntos Internos de ser responsable de la comisión de una falta disciplinaria grave o muy
grave, asegurando el debido proceso y el carácter contradictorio;
b) Aplicar las sanciones administrativas establecidas en el régimen disciplinario que
correspondiera. En caso de cesantía o exoneración, el Tribunal aconsejará tales sanciones a la
autoridad administrativa inmediata superior;
c) Denunciar ante la autoridad judicial competente la posible comisión de delitos cometidos por
el personal policial o penitenciario que llegue a su conocimiento como consecuencia del
ejercicio de sus funciones.

ARTÍCULO 130°.- El Tribunal de Disciplina estará integrado por tres miembros y un asesor
letrado con versación en derechos humanos, quien deberá velar por la legalidad del proceso.

CAPÍTULO II
CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PERSONAL POLICIAL Y DEL SERVICIO
PENITENCIARIO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

ARTÍCULO 131°.- Créase la Defensoría del Personal Policial y Penitenciario de la Provincia de


Catamarca, con la misión de garantizar la defensa, protección y promoción integral de los
derechos humanos y demás derechos e intereses individuales, colectivos y/o difusos del
personal policial y penitenciario, previstos en la Constitución Nacional y Provincial, las leyes y
las reglamentaciones, frente a los hechos, actos u omisiones por los que se encontrasen
imputados.

ARTÍCULO 132°.- La Defensoría del Personal Policial y Penitenciario, estará dirigida por un
funcionario civil, con título de Abogado, el que será designado por la Secretaría de Seguridad
Democrática.

Sección XIII - 36
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 133°.- La Defensoría del Personal Policial y Penitenciario de la Provincia de


Catamarca, tiene como funciones:
a) Formular y poner en funcionamiento mecanismos de salvaguarda de los derechos del
personal policial y penitenciario;
b) Promover el respeto integral de los derechos del personal policial y penitenciario en sus
respectivas instituciones;
c) Atender las denuncias formuladas por el personal policial en sus diferentes escalafones y
jerarquías, grados y niveles, en situación de actividad por hechos que configuren amenaza o
ulneración de sus derechos en ejercicio de sus funciones;
d) Deberá intervenir en todo sumario administrativo realizado por la Dirección de Asuntos
Internos que investigue el accionar del personal policial ejerciendo la defensa promiscua de sus
derechos;
e) Atender y responder consultas, comentarios o sugerencias relacionadas con la protección de
los derechos del personal policial que presta servicios en el sector;
f) Requerir la información necesaria para el cumplimiento de sus fines, proponer programas de
promoción, prevención, asistencia e inserción social destinados al bienestar y desarrollo del
personal policial;
g) Realizar denuncias por ante la Dirección de Asuntos Internos ante el conocimiento de la
posible violación de los derechos acordados al personal policial por la legislación vigente.

ARTÍCULO 134°.- La Defensoría del Personal Policial y Penitenciario tendrá legitimación


procesal y actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna
autoridad.

ARTÍCULO 135°.- Las instituciones policial y penitenciaria tienen la obligación de brindar los
informes y requerimientos que fueran debidamente formulados por la Defensoría y prestar
colaboración debida para el eficaz cumplimiento de su cometido, indefectiblemente y de
manera inmediata.

ARTÍCULO 136°.- La Defensoría del Personal Policial y Penitenciario ejercerá la defensa del
personal policial y penitenciario, si el acusado no hubiere designado defensor particular, en
todas aquellas causas ligadas al desempeño de la función policial o penitenciaria. El servicio
público de defensa será gratuito.

PARTE VII
SISTEMA DE SEGURIDAD PRIVADA

TÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES

ARTÍCULO 137°.- Corresponde a los servicios de seguridad privada las siguientes tareas:
a) La vigilancia de personas, bienes y/o instalaciones, que es la prestación de servicios de
seguridad que abarca la inspección, control y/o protección de las personas, bienes e
instalaciones así como también de las actividades comerciales o económicas, o espectáculos o
labores culturales, científicas, sociales, deportivas o de cualquier otro tipo que pudieran

Sección XIII - 37
Seguridad Pública y Protección Civil

desarrollarse en dichas instalaciones, sin el uso de medios digitales, electrónicos, ópticos y


electro-ópticos;
b) La custodia personal, que es la prestación de servicios de seguridad que abarca, con
carácter de exclusivo y excluyente, el acompañamiento, defensa y/o protección de personas
determinadas, previa autorización y/o requerimiento de éstas, impidiendo que sean objeto de
agresiones o actos delictivos;
c) La custodia de bienes o valores, que es la prestación de servicios de seguridad que abarca
la vigilancia y custodia en el transporte, depósito, recuento y clasificación de billetes, valores o
mercaderías en tránsito, incluyendo la utilización de sistemas de alarmas, fijas o móviles,
siempre y cuando se trate de servicios permanentes con conexión a centrales fijas de
monitoreo;
d) La vigilancia con medios digitales, electrónicos, ópticos y electro-ópticos, que es la
prestación de servicios de seguridad que abarcan la observación, control y protección de
personas y/o bienes mediante el uso de dispositivos centrales de observación, registro de
imágenes, audio o alarmas.

ARTÍCULO 138°.- Los servicios de seguridad privada son complementarios y subordinados a


labores de seguridad preventiva desarrolladas por la Policía de la Provincia de Catamarca, y
están sujetos a las políticas, estrategias, directivas y disposiciones que dicte la Secretaría de
Seguridad Democrática y, por delegación expresa de ésta, la Policía de la provincia de
Catamarca, en el cumplimiento de sus funciones específicas, con el objeto de resguardar y
garantizar la seguridad pública, de acuerdo con las bases normativas establecidas en la
presente ley.

ARTÍCULO 139°.- Las personas prestatarias de los servicios de seguridad privada deberán
adecuar su conducta durante el desarrollo de sus labores al cumplimiento de los principios
básicos de actuación que regulan el desempeño de la Policía de la Provincia de Catamarca y,
en especial a los siguientes:
a) El principio de legalidad, por medio del que los integrantes de las prestatarias de los
servicios de seguridad privada deben adecuar sus conductas y prácticas a las normas
constitucionales, legales y reglamentarias vigentes, así como a los tratados internacionales en
materia de derechos humanos, y en particular, el Código de Conducta para Funcionarios
encargados de hacer cumplir la Ley y los Principios de las Naciones Unidas sobre el Uso de la
Fuerza y Armas de Fuego;
b) El principio de oportunidad, por el que los integrantes de las prestatarias de los servicios de
seguridad privada deben evitar todo tipo de actuación funcional innecesaria cuando no medie
una situación objetiva de riesgo o peligro que vulnere la vida, la libertad u otros derechos
fundamentales de las personas;
c) El principio de razonabilidad, por el que los integrantes de las prestatarias de los servicios de
seguridad privada deben evitar todo tipo de actuación funcional que resulte abusiva, arbitraria o
discriminatoria que entrañe violencia física o moral contra las personas, escogiendo las
modalidades de intervención adecuadas a la situación objetiva de riesgo o peligro existente y
procurando la utilización de los medios apropiados a esos efectos;
d) El principio de gradualidad, por el que los integrantes de las prestatarias de los servicios de
seguridad privada deben privilegiar las tareas y el proceder preventivo y disuasivo antes que el

Sección XIII - 38
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

uso efectivo de la fuerza, procurando siempre preservar la vida y la libertad de las personas en
resguardo de la seguridad pública.

ARTÍCULO 140°.- Los integrantes de las prestatarias de servicios de seguridad privada, en el


marco de las acciones y actividades propias de sus funciones, no podrán:
a) Inducir a terceros a la comisión de actos delictivos o que afecten a la intimidad y privacidad
de las personas;
b) Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo
hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o
pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas,
asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en
cualquier esfera de acción;
c) Influir, de cualquier modo, en la situación institucional, política, militar, policial, social y
económica de los municipios, la provincia o el país, en su política exterior, en la vida interna de
los partidos políticos legalmente constituidos, en la opinión pública, en personas, en medios de
difusión o en asociaciones o agrupaciones legales de cualquier tipo.

ARTÍCULO 141°.- La autoridad de aplicación en materia de prestación de servicios de


seguridad privada es la Secretaría de Seguridad Democrática, a cuyos efectos tiene las
siguientes funciones y atribuciones:
a) Otorgar la habilitación de las personas físicas o jurídicas para la prestación de servicios de
seguridad privada;
b) Verificar el cumplimiento de las exigencias establecidas en la presente ley y su
reglamentación;
c) Aplicar el régimen de fiscalización y las sanciones establecidas en la presente ley y su
reglamentación;
d) Llevar el Registro de Prestadores de Servicios de Seguridad Privada, en el que deberán
anotarse la totalidad de los prestadores de servicios de seguridad privada, su personal,
vehículos, medios técnicos y tecnológicos, material de comunicaciones y armas afectadas a la
actividad, las inspecciones realizadas a los mismos y las sanciones que le fuesen aplicadas;
e) Fiscalizar a cada prestador de servicios de seguridad privada, en la forma y por los medios
que estime procedente;
f) Certificar, a pedido de parte o a requerimiento de autoridad judicial, la habilitación de
personas físicas y jurídicas prestadoras de servicios de seguridad privada;
g) Determinar las características que deben reunir los medios materiales y técnicos que podrán
utilizarse para el desarrollo de la actividad, incluyendo la obligatoriedad de la homologación de
equipos y el establecimiento de previsiones, de manera que se garantice su eficacia y se evite
la producción de cualquier tipo de daños o perjuicios a terceros o se ponga en peligro la
seguridad pública;
h) Controlar y autorizar la utilización de los uniformes, nombres, siglas, insignias, vehículos y
demás material de los prestadores de servicios de seguridad privada;
i) Realizar inspecciones a las personas físicas y/o jurídicas prestadoras de servicios de
seguridad privada habilitadas;
j) Arbitrar los medios para impedir la conformación de monopolios en la prestación de servicios
de seguridad privada;

Sección XIII - 39
Seguridad Pública y Protección Civil

k) Ejercer las demás funciones que esta ley y la reglamentación le asigna a la autoridad de
aplicación.

TÍTULO II
HABILITACIÓN

ARTÍCULO 142°.- Los servicios de seguridad privada serán prestados exclusivamente por la
persona física y/o jurídica que haya obtenido la habilitación otorgada por la Secretaría de
Seguridad Democrática mediante resolución expresa y fundada.
La efectivización de la prestación requerirá, en forma previa y necesaria, de la habilitación de la
Secretaría de Seguridad Democrática y se limitará, en todos los casos y en forma exclusiva, a
los servicios de seguridad privada específicamente habilitados por la Secretaría de Seguridad
Democrática.
La persona física y/o jurídica que haya obtenido la habilitación otorgada por la Secretaría de
Seguridad Democrática para la prestación de servicios de seguridad privada se denominará
«Prestador de Servicios de Seguridad Privada».

ARTÍCULO 143°.- El procedimiento y los requisitos para solicitar la habilitación o la renovación


de la habilitación para la prestación de servicios de seguridad privada son escritos, formales y
serán establecidos por reglamentación.

ARTÍCULO 144°.- La solicitud de habilitación debe contener, en forma precisa, determinada y


con carácter de declaración jurada:
a) La identificación fidedigna de la persona física o jurídica solicitante;
b) El o los servicios de seguridad privada cuya habilitación se solicita;
c) El o los lugares o instalaciones en los que se prestará el o los servicios de seguridad privada
solicitados;
d) El plazo por el que se solicita la habilitación;
e) La documentación que se acompaña, de acuerdo al procedimiento y requisitos establecidos
en la reglamentación;
f) El detalle del cumplimiento de los requisitos establecidos en la reglamentación.

ARTÍCULO 145°.- El cumplimiento de los requisitos establecidos en la reglamentación no


otorga el derecho a la habilitación por parte de la Secretaría de Seguridad Democrática para la
prestación de servicios de seguridad privada, quien puede denegarla mediante resolución
fundada.

ARTÍCULO 146°.- El cumplimiento parcial de los requisitos exigidos en la reglamentación, o la


falta de presentación de la documentación exigida, es causa suficiente para el rechazo de la
solicitud de habilitación para la prestación de servicios de seguridad privada y el archivo de las
actuaciones, lo que se notificará al solicitante.
El rechazo de la solicitud de habilitación para la prestación de servicios de seguridad privada
en virtud del cumplimiento parcial de los requisitos exigidos en la reglamentación no impide la
presentación de una nueva solicitud.

Sección XIII - 40
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 147°.- La habilitación para la prestación de servicios de seguridad privada que


otorga la Secretaría de Seguridad Democrática será, en todos los casos, por dos (2) años
calendario, contado a partir del día que se fije en la resolución que la otorgue, la que enunciará
expresamente el día del vencimiento de la habilitación.

ARTÍCULO 148°.- Las resoluciones de la Secretaría de Seguridad Democrática que otorguen


la habilitación para la prestación de servicios de seguridad privada a determinadas personas
físicas o jurídicas, de acuerdo con la reglamentación, enunciarán expresamente los servicios
específicos cuya prestación se habilita.
La prestación de un servicio de seguridad privada no habilitado expresamente será causal
suficiente para la cancelación de la habilitación y la aplicación de las multas que se determinen.

* ARTÍCULO 149°.- Las personas físicas y/o jurídicas que desarrollen sus actividades en el
ámbito provincial y que contraten la prestación de cualquier servicio de seguridad privada
previsto en esta ley, estas deben solicitar al prestador de servicios de seguridad privada la
acreditación de la habilitación correspondiente.
Dentro del ámbito provincial, la contratación de un prestador de servicios de seguridad privada
no autorizado o no habilitado por la Secretaría de Seguridad Democrática será pasible de la
aplicación de las multas que se determinen, sin perjuicio de otras acciones legales que
correspondan.
* Nota de Redacción: Conforme FE DE ERRATAS

ARTÍCULO 150°.- No podrán solicitar habilitación, ni ser socios o autoridades de personas


jurídicas, ni desempeñarse como directores técnicos, ni desarrollar tareas o prestar servicios de
seguridad privada, las personas físicas que:
a) Se desempeñen en relación de dependencia en la administración pública nacional, provincial
o municipal;
b) Se desempeñen como personal en actividad de las fuerzas armadas, de seguridad,
policiales u organismos de inteligencia;
c) Posean antecedentes por condenas por delitos dolosos o culposos relacionados con el
ejercicio de funciones de seguridad;
d) Hayan sido exonerados de las fuerzas armadas, policiales, de seguridad u organismos de
inteligencia, excepto aquellos que hayan sido exonerados por causas religiosas, políticas,
gremiales o discriminatorias;
e) Se hayan beneficiado con amnistías o hayan sido indultados por hechos que constituyan
violación a los derechos humanos;
f) Hayan sido inhabilitados por autoridad judicial competente por el desempeño de tareas de
relacionadas con el ejercicio de funciones de seguridad;
g) Quienes se encuentren inhabilitados comercialmente.

ARTÍCULO 151°.- La habilitación para la prestación de servicios de seguridad privada podrá


ser renovada en forma indefinida por períodos de hasta dos años calendario.

Sección XIII - 41
Seguridad Pública y Protección Civil

TÍTULO III
PROHIBICIONES Y OBLIGACIONES

ARTÍCULO 152°.- La prestación de servicios de seguridad privada tiene prohibido:


a) La portación y uso de armas de fuego, salvo autorización expresa de la Secretaría de
Seguridad Democrática, dada mediante resolución fundada emitida luego de verificarse el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente ley;
b) El uso de uniformes por parte del personal habilitado a prestar servicios de seguridad
privada que pudieran confundirse con los de la Policía de la provincia de Catamarca o cualquier
otra fuerza de seguridad o policial estatal;
c) El uso de la palabra «policía» en cualquier idioma en los uniformes y vehículos utilizados por
el personal habilitado para la prestación de servicios de seguridad privada, así como para la
razón social, denominaciones comerciales, nombres de fantasía y marcas de las personas
jurídicas.

ARTÍCULO 153°.- Queda prohibido a las personas físicas y/o jurídicas prestatarias de servicios
de seguridad privada realizar acciones y procedimientos que no se ajusten estrictamente a la
prestación de los servicios expresamente habilitados por la Secretaría de Seguridad
Democrática y al ejercicio de las tareas inherentes a dicha prestación.

ARTÍCULO 154°.- Sin perjuicio de todas y cada una de las obligaciones establecidas en la
presente ley, los prestadores de servicios de seguridad privada, y sus empleados o
dependientes, previo a desarrollar sus actividades, deberán observar las siguientes
obligaciones:
a) Haber obtenido previamente la habilitación correspondiente;
b) Cumplir estrictamente lo establecido en la presente Ley y en la reglamentación;
c) Desarrollar sus labores de seguridad y operar únicamente en el interior de los lugares e
instalaciones expresamente habilitadas;
d) Prestar colaboración y asistencia a requerimiento de la Policía de la provincia de Catamarca,
siendo ésta la responsable de coordinar y dirigir tal cooperación, determinando, según las
circunstancias del caso, las obligaciones inherentes al deber de cooperación y asistencia;
e) Guardar el más estricto secreto respecto de la información y/o documentación relativas a la
materia de su actividad, pudiendo tomar conocimiento de las mismas solo los comitentes, la
autoridad judicial, ministerial o la Policía de la Provincia de Catamarca, según correspondiere;
f) Notificar fehacientemente a la autoridad de aplicación toda variación del domicilio real y del
constituido, en los términos que lo establezca la reglamentación;
g) Informar a la autoridad de aplicación cuando se produzca el cambio o cesación de rubro o
actividad que afecte el objeto de la persona jurídica habilitada para prestar servicios de
seguridad privada dentro del plazo que establezca la reglamentación;
h) Denunciar toda venta, cesión, donación o sindicación de cuotas o acciones así como toda
modificación en la integración de los órganos de gobierno, administración, representación y
control, dentro del plazo que establezca la reglamentación;
i) Declarar ante la Secretaría de Seguridad Democrática el tipo de servicio que brindará, lugar,
cantidad de personal, medios utilizados y horarios de actividad, comunicando con la
anticipación que la reglamentación establezca toda modificación del servicio brindado, lugar,
personal y medios utilizados en la dependencia jurisdiccional;

Sección XIII - 42
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

j) Informar con la anticipación a la prestación del servicio o su modificación que la


reglamentación establezca, la cantidad de vehículos y sus características, así como también el
material de comunicaciones a utilizarse con sus habilitaciones correspondientes;
k) Comunicar a la autoridad de aplicación el empleo de sistemas de monitoreo de alarmas de
seguridad electrónica, óptica y electro-óptica así como también los sistemas de observación y
registro de imagen y audio, la recepción, transmisión, vigilancia, verificación y registro de las
señales;
1) Conservar durante el término que la reglamentación establezca, a partir del momento de su
generación, la información producida y almacenada en el banco de datos de un prestador de
servicios de seguridad privada que utilice monitoreo de alarmas, sistema de seguridad
electrónica, óptica y electro-óptica así como también la producida y almacenada por los
sistemas de observación y registro de imagen y audio, como mínimo, debiendo encontrarse a
disposición de eventuales requerimientos de la autoridad de aplicación o del Poder Judicial, en
tanto su intervención sea legitimada;
m) Actualizar en cada presentación de solicitud de renovación bianual o temporaria todos los
datos exigidos por la reglamentación para obtener la habilitación, precisando las modificaciones
producidas desde la anterior presentación;
n) Elaborar y aprobar un Programa de Seguridad que estará sujeto a la aprobación de la
autoridad de aplicación, debiendo contemplar, además, planes de contingencia de acuerdo con
el tipo de servicio de seguridad privada habilitado.

ARTÍCULO 155°.- Las personas físicas y/o jurídicas prestatarias de servicios de seguridad
privada y sus empleados deberán comunicar en forma inmediata a la Policía o a la autoridad
judicial competente, todo hecho delictivo o alteración de la seguridad pública del que tomen
conocimiento durante el ejercicio de sus labores. El ocultamiento o la demora en la concreción,
en tiempo y forma, de esa comunicación serán considerados falta grave y serán pasibles de las
sanciones que se determinan en la reglamentación, sin perjuicio de las que correspondieren de
acuerdo al Código Penal.

ARTÍCULO 156°.- Durante la prestación del servicio de seguridad privada, las personas físicas
habilitadas a tal efecto deberán llevar obligatoriamente y a la vista, la credencial identificatoria
que las autorice a ingresar, transitar y permanecer en el lugar o establecimiento en que
desarrollen las actividades y labores habilitadas.

ARTÍCULO 157°.- El servicio de seguridad privada deberá ser prestado exclusivamente por el
personal declarado por el prestador de servicios de seguridad privada que se encuentre
debidamente habilitado por la Secretaría de Seguridad Democrática, y sólo podrá hacerlo con
el uniforme, medios técnicos y, en su caso, el armamento declarado al solicitarse la
habilitación.

ARTÍCULO 158°.- El personal de los prestadores de servicios de seguridad privada, antes del
inicio de sus funciones, debe haber aprobado os cursos de capacitación requeridos para el
ejercicio de las mismas.
La aprobación de los cursos requeridos se acreditará mediante el pertinente certificado emitido
por el Instituto de Enseñanza Superior Policial y Penitenciario de la provincia de Catamarca o
las instituciones habilitadas a tal efecto por la Secretaría de Seguridad Democrática.

Sección XIII - 43
Seguridad Pública y Protección Civil

ARTÍCULO 159°.- La Secretaría de Seguridad Democrática diseñará y aprobará los planes de


formación, capacitación y actualización profesional especializada, y habilitará y autorizará el o
los centros para el dictado de los cursos de formación, capacitación y actualización profesional,
pudiendo delegar esta función en entidades públicas o privadas con reconocimiento estatal.

ARTÍCULO 160°.- Sin perjuicio de los requisitos de capacitación y experiencia exigidos en la


presenta ley, los prestadores de servicios de seguridad privada deberán asegurar y facilitar la
permanente formación, capacitación y actualización especializada de su personal, conforme a
las distintas funciones que cumplan.
A esos efectos, los prestadores de servicios de seguridad privada deberán presentar dentro del
plazo que la reglamentación establezca, ante la autoridad de aplicación, un programa anual de
formación y capacitación para su aprobación.

TÍTULO IV
FISCALIZACIÓN Y CONTROL

ARTÍCULO 161°.- La fiscalización, control y verificación del cumplimiento de las obligaciones y


exigencias establecidas en la presente ley y en la reglamentación para los prestadores de
servicios de seguridad privada se concretará a través de un sistema de inspecciones que
constará de dos tipos de intervenciones:
a) La inspección integral de la documentación y las actividades llevadas a cabo por cada
prestador de servicios de seguridad privada habilitado;
b) La inspección parcial de determinados aspectos específicos de la documentación y/o de las
actividades llevadas a cabo por cada prestador de servicios de seguridad privada habilitado.
La Secretaría de Seguridad Democrática deberá ordenar y llevar a cabo, como mínimo, una
inspección integral semestral del conjunto de la documentación y las actividades llevadas a
cabo por cada prestador de servicios de seguridad privada habilitado.
Sin perjuicio de ello, podrá ordenar, cuando lo considere pertinente, la realización de las
inspecciones integrales o parciales que considere de especial interés o importancia para la
seguridad pública.

ARTÍCULO 162°.- Las tareas de fiscalización, control y verificación de los servicios de


seguridad privada se llevarán a cabo a través de inspecciones, en las que se constatará
especialmente:
a) Que los prestadores de servicios de seguridad privada cumplan, en forma correcta y
eficiente, los servicios habilitados;
b) Que los prestadores de servicios de seguridad privada cumplan con las modalidades del
uniforme presentado y aprobado al momento de solicitar la habilitación;
c) Que el personal del prestador de servicios de seguridad privada haya realizado los cursos
que lo habilite efectivamente a llevar adelante la tarea que desarrolla;
d) Que el personal del prestador de servicios de seguridad privada conozca efectivamente las
consignas de su actividad o puesto así como las consideraciones generales, los deberes y las
tareas a llevar a cabo durante el ejercicio de sus labores;
e) Que los recursos y medios afectados a la prestación del servicio se encuentren declarados
ante la autoridad de aplicación y habilitados por ésta, y que los prestadores de servicios de

Sección XIII - 44
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

seguridad privada cumplan con las resoluciones referidas a su identificación y modo de


utilización;
f) Que las credenciales otorgadas al personal del prestador de servicios de seguridad privada
se encuentren vigentes;
g) Que el prestador del servicio de seguridad privada cumpla con relación a su personal con
sus obligaciones fiscales, normas laborales, y obligaciones previsionales y de la seguridad
social, a cuyos efectos la Secretaría de Seguridad Democrática podrá requerir el auxilio o la
actuación conjunta de la Dirección de Inspección Laboral.
Las pautas previstas en el presente artículo constituyen los rubros mínimos a verificar en las
inspecciones.

ARTÍCULO 163°.- Los procedimientos y actuaciones que regulan las inspecciones propias de
las tareas de fiscalización, control y verificación de los servicios de seguridad privada serán
establecidos en la reglamentación.

TÍTULO V
INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTÍCULO 164°.- El incumplimiento de las disposiciones y exigencias establecidas en la


presente ley y en la reglamentación por parte de los prestadores de servicios de seguridad
privada será susceptible de configurar infracciones leves, graves o gravísimas, las que serán
pasibles de sanción por la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 165°.- Las infracciones leves, graves o gravísimas en la prestación de servicios de


seguridad privada y sus correspondientes sanciones serán establecidas por reglamentación, al
que deberá ser puesta en conocimiento de las prestatarias al tiempo de su habilitación.

ARTÍCULO 166°.- Sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales que pudieren
corresponder por la comisión de las infracciones en la prestación de servicios de seguridad
privada, la autoridad de aplicación podrá imponer las siguientes sanciones:
a) La cancelación de la habilitación, y la inhabilitación para solicitarla nuevamente por el plazo
que se determine al aplicarse la sanción;
b) La suspensión temporaria de la habilitación por el plazo que establezca la reglamentación;
c) La inhabilitación temporaria o permanente de personal, vehículos, armas, materiales,
equipos o instrumentos empleados por el prestador de servicios de seguridad privada;
d) El apercibimiento formal.
A las infracciones gravísimas podrán aplicárseles las sanciones previstas en los incisos
a) o b) del presente artículo.
A las infracciones graves podrán aplicárseles las sanciones previstas en los incisos b) o c) del
presente artículo.
A las infracciones leves podrán aplicárseles las sanciones previstas en los incisos c) o d) del
presente artículo.
En todos los casos la autoridad de aplicación podrá aplicar, además, las multas que la
reglamentación determinen.

Sección XIII - 45
Seguridad Pública y Protección Civil

ARTÍCULO 167°.- Para la determinación de las sanciones, la autoridad de aplicación tendrá en


cuenta la gravedad y consecuencias de la infracción, el perjuicio para la seguridad pública y el
interés público, la situación de riesgo creada o mantenida para las personas o bienes y el
volumen de actividad del prestador de servicios de seguridad privada.

ARTÍCULO 168°.- Cualquier persona podrá denunciar ante la autoridad de aplicación, de


acuerdo al mecanismo que se establezca, las irregularidades que se adviertan en la prestación
de los servicios de seguridad en el ámbito provincial.
La autoridad de aplicación realizará las investigaciones necesarias para determinar la
veracidad y exactitud de los hechos denunciados y si los mismos constituyeran infracciones en
la prestación de servicios de seguridad privada, contravenciones o delitos, efectuando, en su
caso, las denuncias pertinentes.
La desestimación de la denuncia formulada contra un prestador de servicios de seguridad
privada por parte de la autoridad de aplicación sólo podrá ser dispuesta por causa fundada y
deberá ser notificada al denunciante.

ARTÍCULO 169°.- Se presume la responsabilidad del prestador de servicios de seguridad


privada en la actuación ilegal o irregular de sus empleados, salvo que en el caso concreto se
demuestre la responsabilidad exclusiva de éstos en la referida actuación.

TÍTULO VI
REGISTRO DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA

ARTÍCULO 170°.- Créase, en el ámbito de la Secretaría de Seguridad Democrática, el Registro


de Prestadores de Servicios de Seguridad Privada en el que se deberá registrar la habilitación
específica así como las tareas de fiscalización y funcionamiento de las personas físicas y/o
jurídicas habilitadas a prestar servicios de seguridad privada en el ámbito provincial.
La inscripción en el Registro será ordenada por la Secretaría de Seguridad Democrática en la
resolución que resuelva otorgar la habilitación, extendiéndose a pedido del interesado el
certificado pertinente.
El Registro será de acceso público, brindando información a terceros que acrediten un interés
legítimo ante la autoridad de aplicación.

PARTE VIII

TÍTULO I
CONTROL PARLAMENTARIO DE LOS FONDOS ESPECIALES

ARTÍCULO 171°.- Créase una Comisión Bicameral de Seguridad Democrática con la finalidad
de efectuar el análisis y seguimiento de las políticas públicas de seguridad implementadas por
el Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Secretaría de Seguridad Democrática y supervisar
y controlar los fondos de carácter especial que fueren asignados a la Secretaría de Seguridad
Democrática para la Policía de la Provincia de Catamarca. Estará integrada por tres (3)
Senadores y tres (3) Diputados, designados cada Cámara a simple pluralidad de sufragios de
los miembros presentes, debiéndose respetar en su integración la representación de la mayoría
y primera minoría parlamentaria.

Sección XIII - 46
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

A esos efectos, tendrá las siguientes facultades:


a) Entender e intervenir en el análisis de la ejecución presupuestaria de los fondos de carácter
especial destinados a atender asuntos de la seguridad pública. A tales fines, el Poder Ejecutivo
remitirá a la Comisión toda la documentación que resulte necesaria, en especial, anexos
conteniendo los montos asignados o ejecutados por jurisdicción que tengan el carácter de
gastos especiales, confidenciales, secretos o de acceso limitado o restringido y la clasificación
de seguridad, conteniendo la finalidad, el programa y el objeto del gasto;
b) Solicitar la colaboración de las diferentes dependencias y unidades de la Policía de la
Provincia, a través de la Secretaría de Seguridad Democrática, las que están obligadas a
suministrar los datos, antecedentes e informes relacionados con el ejercicio de sus funciones
que le fueran solicitados;
c) Supervisar que la ejecución de los fondos de carácter especiales se hubiesen ajustado a la
finalidad prevista en la asignación presupuestaria;
d) Efectuar el análisis y seguimiento de la política de seguridad democrática implementada por
el Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Secretaría de Seguridad Democrática, y sus
resultados.

* ARTÍCULO 172°.- La Comisión deberá elaborar anualmente un informe reservado que estará
a disposición de las Cámaras de Diputados y Senadores, y del/la Gobernador/a de la Provincia,
que contenga el análisis y evaluación de la ejecución de los fondos de carácter especial que
hayan sido otorgados y la descripción del desarrollo de las actividades de supervisión y control
de fondos de carácter especiales efectuadas por la Comisión así como las recomendaciones
que ésta estimare conveniente formular.
* Nota de Redacción: Conforme FE DE ERRATAS

ARTÍCULO 173°.- Los fondos de carácter especial, cualquiera fuere la jurisdicción en la que se
originen, serán incluidos en la clasificación funcional del Presupuesto provincial dentro de la
finalidad «Servicios de Seguridad Pública», bajo una nueva función denominada «Gastos
Especiales».

ARTÍCULO 174°.- Las erogaciones de los fondos de carácter especiales que fueran efectuadas
durante el ejercicio presupuestario en curso serán documentadas mediante acta mensual
firmada por los funcionarios responsables de la Policía de la provincia de Catamarca y dicha
documentación servirá de descargo ante los organismos de contralor competentes.

TÍTULO II
DEBER DE CONFIDENCIALIDAD

ARTÍCULO 175°.- Los miembros de la Comisión Bicameral así como el personal permanente o
eventual asignado a la misma que difundieran o hicieran uso indebido de la información a la
que tuvieren acceso en ocasión o ejercicio de sus funciones serán considerados incursos en
falta grave a sus deberes y les será aplicable el régimen sancionatorio vigente, sin perjuicio de
las responsabilidades que pudieran caberles por aplicación del Código Penal.

Sección XIII - 47
Seguridad Pública y Protección Civil

ARTÍCULO 176°.- La confidencialidad o secreto establecido en cualquier norma o disposición


de carácter general o particular emanada del Poder Ejecutivo y/o de los funcionarios que le
dependan, no será oponible a la Comisión ni a sus integrantes.

PARTE IX
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 177°.- El Poder Ejecutivo dictará la reglamentación de la presente ley dentro de los
ciento ochenta (180) días de su entrada en vigencia, a propuesta de la Secretaría de Seguridad
Democrática.

ARTÍCULO 178°.- El Poder Ejecutivo realizará las adecuaciones presupuestarias,


contrataciones de bienes, servicios y personal y toda otra acción necesaria para dotar de
operatividad al sistema provincial de seguridad pública.

ARTÍCULO 179°.- El Poder Ejecutivo dictará todas las normas necesarias para la
administración de la transición entre el régimen actual y el que se crea por la presente ley.

ARTÍCULO 180°.- El personal que, al momento de entrar en vigencia esta ley, se encuentre
prestando servicios en la Policía de la Provincia de la provincia de Catamarca deberá ser
agrupado conforme a las previsiones del artículo 77° de la presente Ley, de acuerdo a los
parámetros que establezca el Poder Ejecutivo Provincial. El nuevo agrupamiento del personal
policial y penitenciario que se encuentre prestando servicios al tiempo de la entrada en vigencia
de la presente Ley, no podrá afectar derechos adquiridos en materia salarial.

ARTÍCULO 181°.- El Decreto-Ley N° 4663/91 -Ley Orgánica de la Policía de Catamarca-


Decreto Ley 2444/72 del Personal Policial y demás normas modificatorias, complementarias y
reglamentarias, mantendrán su vigencia transitoriamente, en todo lo que no se opongan a la
presente ley, hasta el momento en que se dicte la reglamentación respectiva y el personal
policial en actividad sea incluido en el nuevo agrupamiento.

ARTÍCULO 182°.- Créase una Comisión Mixta para el análisis y elaboración de un


anteproyecto para la modificación integral del Decreto Ley 4663/91 y Decreto Ley 2444/72, con
la finalidad de adecuar sus normas a los principios, normas, criterios de organización,
agrupamiento del personal policial y del servicio penitenciario y demás disposiciones de la
presente Ley.
La Comisión Mixta estará integrada por:
a) Un (1) Representante de la Secretaría de Seguridad Democrática;
b) Un (1) Representante del personal de Oficiales en actividad de la Policía de la Provincia;
c) Un (1) representante del personal de Suboficiales en actividad de la Policía de la Provincia;
d) Un (1) representante del Servicio Penitenciario de la Provincia.
El Poder Ejecutivo Provincial dispondrá por vía reglamentaria la forma y modalidades de su
integración.

ARTÍCULO 183°.- La Comisión Mixta deberá cumplir con la finalidad establecida en el artículo
anterior, dentro del plazo de ciento veinte (120) días de su conformación, elevando el

Sección XIII - 48
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

anteproyecto respectivo al Poder Ejecutivo Provincial para su consideración. Al vencimiento del


plazo establecido quedará disuelta de pleno derecho.

ARTÍCULO 184°.- De forma.-

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 279 (25/3/2015)

Decreto Acuerdo N° 998

MODIFÍCASE DENOMINACIÓN ASIGNADA


POR DECRETO ACUERDO N° 1705/13
San Fernando del Valle de Catamarca, 04 de Mayo de 2016
BOLETIN OFICIAL, 14 de Junio de 2016

VISTO:
El Decreto Acuerdo N° 1705, de fecha 18 de Octubre del año 2013, a través del cual se
dispone la creación de la Secretaría de Estado de Seguridad y la Ley Provincial N° 5429 que
regula el Sistema de Seguridad Pública para la Provincia de Catamarca, y,

CONSIDERANDO:
Que mediante Decreto Acuerdo N° 1705/13 se crea la Secretaría de Estado de Seguridad,
con competencia exclusiva y excluyente para entender en todas las cuestiones relacionadas
con la seguridad pública y constituir un nexo jerárquico entre el Poder Ejecutivo y la Jefatura de
Policía de la Provincia y el Servicio Penitenciario Provincial.
Que por Decreto 279/15, entró en vigencia la Ley Provincial N° 5429 cuyo objeto es
regular el Sistema de Seguridad Pública en la Provincia de Catamarca, estableciendo las bases
jurídicas e institucionales fundamentales referentes a la implementación y control de las nuevas
políticas y estrategias de seguridad pública, formulando un cambio profundo del paradigma en
materia de seguridad en nuestra Provincia.
Que en ese sentido, el Artículo 12° del referido Instrumento Legal dispone: «Créase la
Secretaría de Seguridad Democrática de la Provincia de Catamarca, que tendrá a su cargo
arbitrar los medios conducentes para efectivizar o implementar la política de seguridad
dispuesta por el Poder Ejecutivo Provincial (...)».
Que el Art. 2° de la Ley Provincial N° 4639, faculta al Poder Ejecutivo a disponer la
Transformación, Descentralización, Privatización, Creación, Escisión, Fusión, Supresión y
Liquidación total o parcial de los organismos del Poder Ejecutivo.

Sección XIII - 49
Seguridad Pública y Protección Civil

Que el Art. 2° de la Ley Provincial N° 4693, de Reorganización de la Estructura Orgánica


de los Ministerios, faculta al Poder Ejecutivo para establecer mediante Decreto, las misiones y
funciones, ámbitos de competencias y estructuras orgánicas de las Secretarías y
Subsecretarías de Estado, y demás organismos y entes que dependen directamente del Poder
Ejecutivo, de los Ministerios o que integren la administración central o descentralizada del
Gobierno Provincial.
Que el Art. 4° del Decreto Acuerdo N° 1544/07, dispone que serán aprobadas por Decreto
del Poder Ejecutivo Provincial, en acuerdo de Ministros, las estructuras orgánicas hasta el nivel
de Dirección.
Que corresponde realizar una adecuación de la estructura funcional de la Secretaría de
Estado de Seguridad conforme a los preceptos establecidos por Ley N° 5429, comprensiva de
cada una de las dependencias integrantes del Sistema de Seguridad Pública y que se
encuentran a su cargo.
Que a tal efecto, el Poder Ejecutivo dictará todas las normas necesarias para la
administración de la transición entre el régimen actual y el que se crea por la presente Ley.
Que a fs. 14, interviene la Subsecretaría de Recursos Humanos y Gestión Pública, quien
no formula objeciones al presente trámite.
Que a fs. 15, la Subsecretaría de Presupuesto, mediante Nota S. de P. N° 845 de fecha 19
de Abril de 2016, informa que el citado Organismo, cuenta con una Planta Permanente de
Sesenta y Cinco (65) cargos, y de No Permanentes Tres Cientos Cincuenta y Uno (351)
cargos, razón por la cual, el presente trámite por el que se pretende modificar la Estructura
Orgánica, podrá continuar su curso solo en la medida que en la misma prevea una cantidad de
cargos que no supere la totalidad enunciada.
Que a fs. 18/19, interviene Asesoría Legal de la Secretaría de Estado de Seguridad,
mediante Dictamen A.L.S.E.S. N° 114/16.
Que a fs. 31/32, toma intervención que le compete Asesoría General de Gobierno
mediante Dictamen A.G.G. N° 477/16, manifestando que analizado el instrumento puesto a
consideración, elaborado por la Subsecretaría de Recursos Humanos y Gestión Pública, con la
reserva en cuanto a la ajenidad en razón de la competencia de esta Secretaría de Estado,
sobre aspectos técnicos, el mismo no merece objeción, debiendo la jurisdicción postulante
tener en cuenta los informes de las dependencias citadas y el límite del Art. 7° del
ordenamiento citado.
Que el presente acto se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 149° de la
Constitución de laProvincia.

Por ello;
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
EN ACUERDO DE MINISTROS
DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Modifíquese la denominación asignada por el Decreto Acuerdo N° 1705/13 a la


SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD que a partir del presente Instrumento Legal
pasará a denominarse SECRETARÍA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA, debiendo implementar
un Plan Estratégico de Seguridad Pública para la Provincia de Catamarca.

Sección XIII - 50
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 2°.- Incorpórase en el Organigrama la DIRECCIÓN DE ASUNTOS INTERNOS, que


tendrá su actuación como órgano dependiente de la Secretaría de Seguridad Democrática, y
estará abocada a velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos y disposiciones de la
Policía y del Servicio Penitenciario de la Provincia de Catamarca, mediante la identificación,
investigación y juzgamiento administrativo de las faltas disciplinarias graves y muy graves que
pudiera cometer el personal de las instituciones de mención en el ejercicio de sus funciones,
conforme se reglamente.

ARTÍCULO 3°.- Institúyese la DEFENSORÍA DEL PERSONAL POLICIAL Y PENITENCIARIO


DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, con la misión de garantizar la defensa, protección y
promoción integral de los derechos humanos y demás derechos e intereses individuales,
colectivos y/o difusos del personal policial y penitenciario, conforme se reglamente.

ARTÍCULO 4°.- Incorpórase en el Organigrama el CONSEJO PROVINCIAL DE SEGURIDAD


PÚBLICA como órgano de asesoramiento y consulta del Poder Ejecutivo en lo referido a la
elaboración, implementación y evaluación de la política y estrategias de seguridad pública.

ARTÍCULO 5°.- Derógase el Decreto Acuerdo N° 2299 y sus Anexos, de fecha 22 de Diciembre
de 2005, y créase el COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD EN LOS ESPECTÁCULOS
DEPORTIVOS (Co.Pro.S.E.D.) de la Provincia de Catamarca, dependiente de la Secretaría de
Seguridad Democrática, para entender en todos los asuntos relacionados con la prevención y
seguridad en los espectáculos deportivos en el ámbito de la Provincia.

ARTÍCULO 6°.- Autorízase al Secretario de Seguridad Democrática a efectuar los movimientos


de personal dentro de los sesenta (60) días a partir del presente instrumento, para la
implementación de la estructura organizativa.

ARTÍCULO 7°.- Apruébase la nueva Estructura Orgánica y Funcional de la Secretaría de


Seguridad Democrática, según detalle del ANEXO I, ANEXO II y ANEXO III que forma parte del
presente decreto, de acuerdo a los lineamientos establecidos por Decreto Acuerdo N° 1544/07.

ARTÍCULO 8°.- Autorícese al Ministerio de Hacienda y Finanzas a adoptar las medidas


pertinentes y a efectuar las adecuaciones y reasignaciones presupuestarias de créditos que
resulten necesarios, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 178° de la Ley 5429, a fin de
poner en inmediata ejecución lo dispuesto en el presente Instrumento Legal.

ARTÍCULO 9°.- Facúltase, por razones de oportunidad, mérito y conveniencia, a la Secretaría


de Seguridad Democrática a adoptar las medidas necesarias para la administración de la
transición entre el régimen actual y el que establece la Ley N° 5429 que regula el Sistema de
Seguridad Pública de la Provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 10°.- Tomen conocimiento: Ministerio de Hacienda y Finanzas; Subsecretaría de


Recursos Humanos y Gestión Pública; Dirección Provincial de Recursos Humanos; Ministerio
de Gobierno y Justicia; Secretaría de Estado de Seguridad; Jefatura de Policía de la Provincia
y Servicio Penitenciario Provincial.

Sección XIII - 51
Seguridad Pública y Protección Civil

ARTÍCULO 11°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B. CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
Saadi-Aredes-Chico-Figueroa Castellanos-Gutiérrez-Barros-Dalla Lasta

Sección XIII - 52
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Resolución SSD. N° 187

CONFÓRMASE EL TRIBUNAL COLEGIADO PERMANENTE DE DISCIPLINA


PARA EL PERSONAL POLICIAL Y PENITENCIARIO DE LA PROVINCIA
San Fernando del Valle de Catamarca, 03 de Junio de 2016.
BOLETIN OFICIAL, 29 de Septiembre de 2016

VISTO:
El contenido de la Ley de Seguridad Pública N° 5429, que establece el mecanismo de
juzgamiento disciplinario para el personal de seguridad y por el Decreto Acuerdo N° 998/16,
que incorpora la Dirección de Asuntos Internos a la Secretaría de Seguridad Democrática; y

CONSIDERANDO:
Que a través del Decreto Acuerdo N° 998 de fecha 04 de Mayo de 2016, emitido en el
marco de las determinaciones que emergen de la Ley de Seguridad Pública N° 5429, se
incorpora al Organigrama de la Secretaría de Seguridad Democrática la Dirección de Asuntos
Internos, creada para el control policial y penitenciario en materia disciplinaria, en atención a lo
que prevé el Art. 121°, concordante con lo enunciado por el Art. 119 de la citada ley.
Que la Dirección de Asuntos Internos, conforme lo prevé la ley de referencia debe
abocarse al cumplimiento de las leyes, reglamentos y disposiciones vigente en la Policía y el
Servicio Penitenciario de la Provincia de Catamarca, mediante la identificación, investigación y
juzgamiento de las causas administrativas iniciadas por faltas disciplinarias de carácter grave y
muy grave en contra del personal policial y penitenciario, estableciéndose además el
funcionamiento de los órganos de juzgamiento disciplinario.
Que el Art. 120° de la Ley 5429, establece la intervención del Tribunal Colegiado
Permanente de Disciplina, quien conforme lo previsto por el Art. 129° del mismo Instrumento
Legal, además del juzgamiento administrativo del personal policial y penitenciario, podrá aplicar
las sanciones disciplinarias previstas por el actual Reglamento del Régimen Disciplinario
Policial hasta su eventual modificación y/o aconsejar, en caso de corresponder, al titular del
Poder Ejecutivo Provincial la aplicación de una medida de carácter expulsiva.
Que en este sentido, el Art. 130° de la Ley de Seguridad Pública, establece que el Tribunal
de Disciplina deberá estar integrado por tres miembros y un Asesor letrado con versación en
derechos humanos, siendo este último el responsable de velar por la legalidad del
procedimiento y las acciones, que en el marco de su competencia, desempeñe el órgano de
juzgamiento colegiado.
Que la función del Tribunal de Colegiado Permanente de Disciplina, implica una actividad
superlativa que requiere el compromiso y responsabilidad de sus integrantes, quienes deben
estar imbuidos del sentido de justicia y respeto por los principios rectores del orden
disciplinario, en el marco de la equidad y preservación de los valores fundamentales que rigen
la organización interna de las instituciones tanto policial como penitenciaria, razón por la que
esta instancia estima que la designación para tan alta misión debería recaer ineludiblemente en
el personal superior en Situación Retiro Efectivo, de ambas fuerzas y un integrante de la

Sección XIII - 53
Seguridad Pública y Protección Civil

Secretaría de Seguridad, con título de abogado y trayectoria en el ejercicio efectivo de la


profesión.
Que para el adecuado funcionamiento de la Dirección creada y con el propósito de dar
cumplimiento apropiado a lo previsto por la Ley de Seguridad Pública, específicamente en los
Artículos 129° y 130°, como así también lo dispuesto por los Arts. 6°, 9° y concordantes del
Dcto. Acuerdo N° 998/2016, resulta necesario la designación de los integrantes del Tribunal
Colegiado Permanente de Disciplina para el personal policial y penitenciario de la Provincia.

Por ello;
EL SECRETARIO DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- DISPONER que el Tribunal Colegiado Permanente de Disciplina sea


conformado de la siguiente manera:
PRESIDENTE: Un (01) Abogado, que cumpla funciones en esta Secretaría de Seguridad
Democrática.
VOCAL 1°: Un (01) Oficial Superior con la Jerarquía de Comisario General de la Policía de la
Provincia, en Situación de Retiro Efectivo
VOCAL 2°: Un (01) Oficial Superior del Servicio Penitenciario de la Provincia en Situación de
Retiro Efectivo.

ARTÍCULO 2°.- ESTABLECER que el funcionario que deba desempeñarse como Presidente
sea designado por el Titular de esta Secretaría, mientras que el nombramiento de ambos
Vocales será realizado de igual modo, pero a propuesta de una terna de Oficiales Superiores
en Situación de Retiro Efectivo, remitida por la Jefatura de Policía de la Provincia y la Dirección
del Servicio Penitenciario Provincial, respectivamente.

ARTÍCULO 3°.- DETERMINAR que el procedimiento a implementarse sea de análisis y


juzgamiento, debiéndose expedir el tribunal en primera instancia sobre la culpabilidad o
inocencia del imputado; en caso de culpabilidad, la aplicación de sanción disciplinaria o
sugerencia de medida expulsiva, será adoptada por mayoría de votos del Tribunal. En caso de
no existir mayoría, la potestad para dirimir la cuestión será del Presidente.

ARTÍCULO 4°.- AFECTAR a un Abogado perteneciente al cuerpo de Asesores de la Secretaría


de Seguridad para que desempeñe la función de Asesor Letrado y Relator, a fin de asistir al
Tribunal de Disciplina.

ARTÍCULO 5°.- DISPONER como causales de Inhibición, Recusación o Excusación, las


determinaciones que emergen del Artículo 80° del Reglamento de las Actuaciones
Administrativas, aplicando en cuanto sea compatible, los principios generales previstos por el
Artículo 54o del Código de Procedimientos Administrativos.

ARTÍCULO 6°.- Tome conocimiento: DIRECCIÓN DE ASUNTOS INTERNOS, JEFATURA DE


POLICÍA DE LA PROVINCIA, SERVICIO PENITENCIARIO PROVINCIAL.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, Publíquese, Dése al Registro oficial y Archívese.

Sección XIII - 54
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

FIRMANTES:
Marcos Denett - Secretario de Seguridad Democrática

Resolución S.S.D. N° 222

IMPLEMÉNTASE PROCEDIMIENTO PARA LA SUSTANCIACIÓN DE LOS


SUMARIOS ADMINISTRATIVOS A PERSONAL POLICIAL Y DEL SERVICIO
PENITENCIARIO PREVISTA EN LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA N° 5429
San Fernando del Valle de Catamarca, 01 de Julio de 2016.
BOLETIN OFICIAL, 29 de Septiembre de 2016

VISTO:
El contenido de la Ley de Seguridad Pública N° 5429, que prevé el juzgamiento
disciplinario del personal policial y penitenciario, y lo previsto por el Decreto Acuerdo N° 998/16,
que incorpora la Dirección de Asuntos Internos a la Secretaría de Seguridad Democrática; y

CONSIDERANDO:
Que mediante el Decreto Acuerdo N° 998 de fecha 04 de Mayo de 2016, dictado en
atención a las disposiciones que surgen de la Ley de Seguridad Pública N° 5429, se incorpora
la Dirección de Asuntos Internos a la Secretaría de Seguridad Democrática, instituida para el
control policial y penitenciario en materia disciplinaria y orientada a velar por el cumplimiento de
las leyes, reglamentos y disposiciones que rigen al personal de ambas instituciones,
debiéndose abocar a la identificación, investigación y juzgamiento administrativo disciplinario
de las faltas graves y muy graves cometidas por dichos numerarios conforme lo pregona el Art.
121° concordante con lo enunciado por el Art. 120° de la citada ley.
Que el Art. 122° de la Ley 5429, prevé que esta Secretaría de Seguridad Democrática
establecerá la organización y las bases funcionales de la Dirección de Asuntos Internos y de
sus diferentes dependencias, dotándola con personal idóneo e infraestructura y medios
operacionales suficientes para el cumplimiento de sus funciones, en relación al real y efectivo
ejercicio del control disciplinario de los numerarios de la Policía de la Provincia y del Servicio
Penitenciario Provincial.
Que en función de lo previsto por el Artículo 127° de la Ley N° 5429, el personal Policial y
Penitenciario se encuentra sometido al control de la Dirección de Asuntos Internos en el
desempeño de sus funciones, y tendrá la obligación ineludible e inmediata de brindar los
informes y requerimientos que fueran debidamente formulados y de prestar la colaboración
debida para el eficaz cumplimiento de su cometido.
Que el Art. 9° del Decreto Acuerdo N° 998/16 en concordancia con el Artículo 179° de la
Ley de Seguridad Pública, prevé la potestad del Poder Ejecutivo Provincial de dictar todas las
normas necesarias para la administración de la transición entre el régimen anterior a la
vigencia de la ley 5429 y el que esta crea, delegando dicha facultad al titular de la Secretaría
de Seguridad Democrática, por razones de oportunidad, mérito y conveniencia.

Sección XIII - 55
Seguridad Pública y Protección Civil

Que para el adecuado funcionamiento de la Dirección creada, y con el propósito de dar


cumplimiento apropiado a lo previsto por la Ley de Seguridad Pública, específicamente en los
Artículos 120°, 123°, 124° y concordantes, como así también lo dispuesto por el Artículo 9° y
concordantes del Dcto. Acuerdo N° 998/2016, resulta necesario el dictado de disposiciones
complementarias para la instrucción de sumarios administrativos, a la luz de las disposiciones
previstas por el Reglamento de las Actuaciones Administrativas y el Reglamento del Régimen
Disciplinario Policial, hasta tanto estos sean modificados.
Que por lo expuesto, y haciendo uso de las facultades conferidas por la legislación
vigente, el suscripto;
EL SECRETARIO DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- IMPLEMENTAR conforme lo prevé el Artículo 120° de la Ley 5429 y atento a
las facultades otorgadas por el Artículo 6° del Decreto Acuerdo 998/16, a partir del 01 de Julio
de 2.016, el procedimiento para la sustanciación de los sumarios administrativos por faltas
graves y muy graves, tanto del personal Policial como del Servicio Penitenciario, previstas por
la Ley de Seguridad Pública No 5429, hasta tanto se reglamente; estableciendo que será
aplicable, en cuanto resulten compatibles, las disposiciones del Reglamento de las Actuaciones
Administrativas (Dcto. «G» N° 1399/74 y modificatorias), con las salvedades que se efectúan
en los artículos siguientes de la presente Resolución, y los principios generales del Código de
Procedimientos Administrativos (Ley 3559 y modificatorias), actuaciones estas que serán
sustanciadas por la Dirección de Asuntos Internos creada por el Artículo 121° de la Ley de
Seguridad Pública y puesta en vigencia mediante Decreto Acuerdo N° 998/2016.

ARTÍCULO 2°.- DISPONER que los sumarios administrativos iniciados por faltas graves y muy
graves del personal Policial y Penitenciario en actividad, se inicien por disposición del Director
de Asuntos Internos o quien lo reemplace, mientras que las actuaciones restantes
(Averiguación Actuada Previa, Información Administrativa) serán tramitadas en el ámbito de la
Jefatura de Policía o del Servicio Penitenciario Provincial, respectivamente. En caso de la
existencia de probable falta grave o muy grave deberá ser elevada en forma inmediata a la
Dirección de Asuntos Internos para análisis y decisión del temperamento a adoptar. En caso de
duda, respecto a la competencia de la Dirección de Asuntos Internos, se resolverá a favor del
mecanismo de investigación y juzgamiento que se adopta por medio de esta resolución. Los
sumarios serán tramitados por el Cuerpo de Instructores de la Dirección de Asuntos Internos,
debiendo recaer la designación siempre en personal de jerarquía o antigüedad superior a la de
los efectivos o numerarios involucrados. En aquellos supuestos en los que pudiera surgir
responsabilidad de oficiales superiores o jefes, la instrucción de Sumario Administrativo será
realizada por el Director de Asuntos Internos; cuando corresponda pasar a disponibilidad al
personal sumariado, de acuerdo a lo establecido por Art 114° Inc. g) de la Ley 2444/72 y
modificatorias del Personal Policial, el Director de Asuntos Internos deberá peticionar la medida
al Jefe de Policía o Director del Servicio Penitenciario según corresponda, quienes estarán
obligados a ordenarla, en concordancia con lo dispuesto por el Artículo 123° Inciso b) de la Ley
N° 5429.

ARTÍCULO 3°.- ESTABLECER que, en forma transitoria y hasta tanto se reglamente la Ley de
Seguridad Pública, se continúe aplicando el Reglamento del Régimen Disciplinario Policial

Sección XIII - 56
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

(Dcto. «G» N° 2997/72 y modificatorias), en cuanto resulte compatible, para la sustanciación y


resolución de los sumarios administrativos por faltas graves y muy graves que se tramiten en la
Dirección de Asuntos Internos. En los casos en los que proceda el arresto preventivo para
impedir que la falta grave llegue a consecuencias ulteriores, la autoridad que previno, podrá
disponer la medida restrictiva elevando las actuaciones en forma urgente a la Dirección de
Asuntos Internos, la que podrá disponer el cese de la medida, ordenando la sustanciación del
pertinente sumario administrativo. Excepcionalmente y para el supuesto que no haya llegado a
instancias de la Dirección de Asuntos Internos la comunicación correspondiente y el prevenido
continúe bajo arresto, cualquier autoridad dispondrá el cese de la medida en los términos del
Artículo 52° concordante con la última parte del Artículo 29° ambos del Reglamento de las
Actuaciones Administrativas.

ARTÍCULO 4°.- DETERMINAR la readecuación de las disposiciones del Reglamento de las


Actuaciones Administrativas para el apropiado funcionamiento del régimen de investigación,
análisis, juzgamiento y eventual sanción de las faltas graves y muy graves, y de los institutos
previstos por la Ley de Seguridad Pública; debiéndose reemplazar la función del Oficial
Defensor, por la del Abogado Defensor. Dicho funcionario deberá ser debidamente notificado
de todo sumario administrativo iniciado en contra del personal policial y penitenciario, a partir
de la cual tendrá la obligación de asumir la defensa del personal, sin perjuicio del derecho que
le asiste a estos, de designar a sus costas, otro abogado defensor que tendrá idéntico
tratamiento y respeto en su actuación a la del Abogado Defensor Oficial, en los sumarios
administrativos que se tramiten por ante la Dirección de Asuntos Internos. Dichas actuaciones
revestirán carácter público para el imputado y el Abogado Defensor, a partir de la notificación.

ARTÍCULO 5°.- ESTIPULAR que el procedimiento para la instrucción de los sumarios


administrativos por parte de la Dirección de Asuntos Internos, se lleve a cabo conforme las
determinaciones del Reglamento de las Actuaciones Administrativas, el Código de
Procedimientos Administrativos y el Código Procesal Penal, en cuanto resulten aplicables,
debiendo regirse por el principio de amplitud probatoria, en la medida que no se afecten
garantías constitucionales; se deja sin efecto el orden correlativo que prevé el Art. 43° del
Reglamento de las Actuaciones Administrativas, así como la sanción de nulidad relativa
prevista por dicho artículo. Asimismo disponer que el informe final del sumario administrativo
previsto por el inciso 7) del Artículo 42° del Reglamento de las Actuaciones Administrativas, sea
analizado y refrendado por el Director de Asuntos Internos, con la participación de un Asesor
Legal perteneciente a la Dirección.
ARTÍCULO 6°.- ACORDAR que el procedimiento previsto por el Reglamento de las
Actuaciones Administrativas, para las faltas graves, por parte del Consejo de Disciplina, lo lleve
a cabo el Tribunal Colegiado Permanente de Disciplina, previsto por la Ley de Seguridad
Pública en su Artículo 121° y creado por Resolución S.S.D. N° 187/16, órgano encargado de
dictar el instrumento legal que pone fin al sumario administrativo; en consecuencia se deja sin
efecto lo previsto por el Artículo 91° del Reglamento de las Actuaciones Administrativas.

ARTÍCULO 7°.- SUPRIMIR en base a los principios de inmediatez, celeridad y economía


procedimental, la intervención de Asesoría Letrada de la Jefatura de Policía y de Asesoría
Letrada del Servicio Penitenciario en todos los sumarios administrativos sustanciados por la
Dirección de Asuntos Internos.

Sección XIII - 57
Seguridad Pública y Protección Civil

ARTÍCULO 8°.- Tome conocimiento: JEFATURA DE POLICÍA, DIRECCIÓN DEL SERVICIO


PENITENCIARIO PROVINCIAL y DIRECCIÓN DE ASUNTOS INTERNOS.

ARTÍCULO 9°.- Comuníquese, Publíquese, Dése al Registro oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Marcos Denett - Secretario de Seguridad Democrática

Sección XIII - 58
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5426 - Decreto Nº 276

CRÉASE PASE LIBRE DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS


AFECTADOS POR VIRUS HIV-SIDA
San Fernando del Valle de Catamarca, 19 de Octubre de 2014
BOLETIN OFICIAL, 7 de Abril de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0005

TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA – TRANSPORTE PÚBLICO – PASE LIBRE


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Créase el Pase Libre de Transporte Público de Pasajeros, para los ciudadanos
residentes en la Provincia de Catamarca, afectados por el Virus HIV-SIDA en líneas de corta,
media y larga distancia, con el objeto de garantizar su desplazamiento para el tratamiento
médico de rigor, incluyendo al acompañante en caso justificado.

ARTÍCULO 2°.- El Poder Ejecutivo Provincial, designará en el carácter de Autoridad de


Aplicación, de la presente ley, a la Dirección Provincial de Transporte, la que deberá
instrumentar los mecanismos necesarios tendientes al cumplimiento de lo establecido en el
Artículo 1, estando facultado a suscribir acuerdos y convenios que hagan a los fines de esta
ley.

ARTÍCULO 3°.- La Autoridad de Aplicación, conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública


de la Provincia, elaborará un protocolo al que se ajustará al procedimiento y requisitos para
otorgar el beneficio, que en ningún caso podrá:
a) Afectar la dignidad de las personas.
b) Producir cualquier efecto de marginación, estigmatizando degradación o humillación.
c) Exceder el marco de excepciones legales taxativas al secreto médico.
d) Incursionar en el ámbito de privacidad del ciudadano.
e) Individualizar a las personas a través de fichas, registros o almacenamiento de datos en
forma codificada.

ARTÍCULO 4°.- La presente ley, deberá ser reglamentada en un plazo no mayor a noventa (90)
días de la fecha de su promulgación.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, Publíquese y Archívese.

Sección XIII - 59
Seguridad Pública y Protección Civil

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 276 (25/3/2015)

Sección XIII - 60
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5408 – Decreto Nº 1845

CRÉASE UNA LÍNEA TELEFÓNICA GRATUITA PARA DENUNCIAS DE


VENTA ILEGAL DE ESTUPEFACIENTES (0-800-DROGAS-NO)
San Fernando del Valle de Catamarca, 4 de Septiembre de 2014
BOLETIN OFICIAL, 30 de Enero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0006

TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA – LUCHA CONTRA LAS DROGAS – LINEA TELEFÓNICA


GRATUITA – DENUNCA DE VENTA ILEGAL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

LINEA TELEFONICA ANONIMA Y GRATUITA PARA LA DENUNCIA DE


VENTA ILEGAL DE ESTUPEFACIENTES
(0800-DROGAS-NO)

ARTÍCULO 1°.- Créase en el ámbito de la Provincia de Catamarca una línea gratuita de


atención permanente, con modalidad 0-800, destinada en forma exclusiva a la recepción de
denuncias anónimas de hechos puntuales de venta de estupefacientes.

ARTÍCULO 2°.- El programa estará a cargo de la Secretaría de Seguridad o del organismo que
en el futuro lo reemplace, dependiente del Poder Ejecutivo Provincial.
La autoridad de aplicación se desempeñará como agente receptor de las llamadas que
indiquen localizaciones de sitios de comercialización de estupefacientes para su inmediata
derivación a la autoridad competente.

ARTÍCULO 3°.- El agente receptor deberá:


1) Llevar un registro diario, que contenga un listado de las llamadas recibidas, con los datos
que se especifiquen día y hora de las mismas, lugares denunciados por venta de
estupefacientes y de personas detectadas en tal actividad, y la mayor cantidad de datos
posibles para facilitar la investigación;
2) El agente tiene expresamente prohibido solicitar y registrar, debiendo ignorarlo en caso de
dación voluntaria de los mismos, datos respecto a la identidad de quien denuncia, lugar físico
desde el que se hace la llamada, condición de mayor o menor de quien la formula, y toda otra
información que permita identificar a quien se ha comunicado;
3) Las planillas de registro diario deberán contener datos del personal responsable en cada
turno, foliatura y firma de un responsable general. Dichas planillas quedarán bajo la custodia de

Sección XIII - 61
Seguridad Pública y Protección Civil

la Secretaría de Seguridad, debiendo ser remitidas trimestralmente al Ministerio de Gobierno y


Justicia o el organismo que en el futuro lo reemplace;
4) Comunicar diariamente a la Autoridad Judicial competente sobre las denuncias que se
recibiere.

ARTÍCULO 4°.- La Secretaría de Seguridad o el organismo que en el futuro lo reemplace,


llevará adelante una campaña pública de información y difusión acerca de la existencia de la
línea telefónica para la recepción de denuncias relacionadas con el narcotráfico. Asimismo,
dispondrá la obligatoriedad de colocar carteles que publiciten y difundan masivamente la
existencia de la línea para la denuncia del tráfico de estupefacientes en todas las dependencias
públicas y entidades privadas que así lo permitan.
La Secretaría de Seguridad o el organismo que en el futuro lo reemplace, coordinará con el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología la difusión de esta información en todas las
escuelas de jurisdicción provincial, e invitará a las empresas de servicios públicos y organismos
públicos a que se incluya como leyenda, en las facturas, recibos de pago de las diferentes
tasas que se perciben en la Provincia.

ARTÍCULO 5°.- El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará el funcionamiento operativo de la


presente Ley dentro de los sesenta (60) días de publicada la presente.

ARTÍCULO 6°.- De forma.

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1845 (10/10/2014)

Sección XIII - 62
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5397 – Decreto Nº 1834

IMPLEMÉNTASE COMO OBLIGATORIO EL USO DE COLCHONES Y


TRATAMIENTOS IGNÍFUGOS
San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de Junio de 2014
BOLETIN OFICIAL, 30 de Enero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0006

TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA – ALOJAMIENTO DE INTERNOS - DERECHO


CONSTITUCIONAL - BIENESTAR SOCIAL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Dispónese el uso obligatorio de colchones ignífugos en establecimientos


públicos, provinciales o municipales destinados al alojamiento transitorio o permanente de
personas sean niños, niñas o adolescentes, adultos o adultos mayores. También serán
obligatorios para establecimientos privados que alberguen personas en situaciones de
vulnerabilidad según lo establezca la reglamentación de la presente.

ARTÍCULO 2°.- El Poder Ejecutivo Provincial arbitrará los medios conducentes al reemplazo
definitivo de los colchones existentes conforme a lo dispuesto en el Artículo 1°, en los hogares
de niños, centros de recepción y derivación de niños, niñas y adolescentes, hogares de
ancianos, comisarías y establecimientos dependientes del Servicio Penitenciario Provincial,
dentro del plazo de ciento ochenta (180) días de publicada la presente Ley.

ARTÍCULO 3°.- Prohíbese, a partir de la publicación de la presente Ley nuevas adquisiciones


por parte del Estado Provincial, de colchones que no reúnan las condiciones establecidas en el
Artículo 1° y que sean destinados a los establecimientos mencionados en el Artículo 2°.

ARTÍCULO 4°.- Los gastos de los establecimientos públicos provinciales que demande la
presente Ley deben ser imputados al presupuesto anual vigente.

ARTÍCULO 5°.- En la reglamentación el Poder Ejecutivo Provincial establecerá las condiciones


y alcance de la vigencia de la presente norma, respecto de los establecimientos privados de
asistencia a niñas, niños, adolescentes y adultos mayores.

ARTÍCULO 6°.- De forma.

Sección XIII - 63
Seguridad Pública y Protección Civil

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1834 (10/10/2014)

Sección XIII - 64
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5368 – Decreto Nº 23

CRÉASE EL PROGRAMA DE RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y


DISPOSICION FINAL DE PILAS Y BATERÍAS AGOTADAS
San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de Junio de 2014
BOLETIN OFICIAL, 30 de Enero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0007

TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA – PROGRAMA DE RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y


DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS Y BATERÍAS AGOTADAS
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Créase en el ámbito del territorio Provincial, el Programa de Recolección,


Tratamiento y Disposición Final de Pilas y Baterías agotadas.

ARTÍCULO 2°.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por pila, al generador de
electricidad basada en procesos químicos no reversibles, y baterías, a los dispositivos
electroquímicos semireversibles o acumuladores de energía eléctrica que si se pueden
recargar.

ARTÍCULO 3°.- Establecer como Autoridad de Aplicación de la presente Ley, a la Secretaría


del Ambiente o el organismo con competencia ambiental que en el futuro la reemplace.

ARTÍCULO 4°.- Será competencia de la Autoridad de Aplicación:


a) Establecer los procedimientos apropiados para la recolección, tratamiento y disposición final
del desecho de pilas y baterías.
b) Promover planes de acción un sistema de coordinación provincial, municipal a fin de
concientizar a la población sobre el tratamiento para estos residuos.
c) Suscribir convenios con las entidades públicas en el ámbito Nacional, Provincial, Municipal u
organizaciones no gubernamentales de carácter público, que permitirá lograr un adecuado y
racional manejo de los residuos generados por pilas y baterías agotadas.
d) Minimizar los impactos negativos que estos residuos pueden producir en el ambiente.
e) Establecer las Normas Complementarias necesarias para el cumplimiento efectivo de la
presente Ley.

ARTÍCULO 5°.- La presente Ley será de orden público y entrará en vigencia a los noventa (90)
días de su promulgación, plazo dentro del cual el Poder Ejecutivo dictará su Reglamentación.

Sección XIII - 65
Seguridad Pública y Protección Civil

ARTÍCULO 6°.- Se invita a las municipalidades con Carta Orgánica en el área de su


competencia, a dictar normas de igual naturaleza que la presente, para el tratamiento y
disposición final de estos residuos.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
MERA-TOMASSI-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 23 (18/1/2013)

Sección XIII - 66
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley N° 5364 – Decreto N° 1775

CRÉASE EL SISTEMA DE EMERGENCIAS COORDINADAS EN LA


PROVINCIA DE CATAMARCA *911
San Fernando del Valle de Catamarca, 25 de Octubre de 2012
BOLETIN OFICIAL, 21 de Diciembre de 2012
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0012

TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA – SERVICIO DE EMERGENCIAS COORDINADAS –


CREACIÓN - EMERGENCIA
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Créase Créase el Servicio de Emergencias Coordinadas bajo la órbita del
Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia, de acuerdo a la Ley N° 5.170 por la que la
Provincia de Catamarca se adhirió a la Ley Nacional N° 25.367.

ARTÍCULO 2°.- El Servicio de Emergencia Coordinadas, actuará como servicio oficial de


atención de emergencia de cualquier naturaleza, mediante un único número telefónico gratuito
de tres (3) cifras *911 (Asterisco Novecientos Once) a fin de receptar las denuncias, pudiendo
éstas efectuarse desde teléfonos públicos, semipúblicos, privados o celulares. El Usuario,
podrá a través de la marcación del número indicado, acceder en caso de emergencia a los
servicios competentes de Seguridad, de Salud pre hospitalaria, de Bomberos y de Defensa
Civil determinados en protocolos. El Servicio tendrá carácter gratuito, permanente y un uso de
fácil y rápido acceso.

CONCEPTO DE EMERGENCIA
ARTÍCULO 3°.- Se considera Emergencia, a toda circunstancia urgente, necesidad o
catástrofe, que pueda comprometer la vida, libertad, seguridad e integridad de las personas, o
la de sus bienes, y exija objetivamente un auxilio inmediato.

ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL SERVICIO DE EMERGENCIA COORDINADAS


ARTÍCULO 4°.- El Servicio de Emergencia Coordinadas, se integrará con los siguientes
organismos: Ministerio de Gobierno y Justicia, Ministerio de Salud, Ministerio de Hacienda y
Finanzas; pudiendo incorporarse otros organismos que en la Reglamentación se prevea. Cada
uno de los organismos designados o a integrase en el futuro, designarán un representante y
podrán ser consultados y convocados para la implementación del Servicio, en caso que se lo
considere necesario.

Sección XIII - 67
Seguridad Pública y Protección Civil

El Ministerio de Gobierno y Justicia, propondrá el diseño de organización correspondiente al


Sistema de Atención Telefónica del Servicio de Emergencias Coordinadas, en el ámbito de la
Subsecretaría de Seguridad o en el organismo que en un futuro pudiera reemplazarlo, en la
que se determinará la dependencia funcional de las áreas ministeriales y policiales del titular de
la Central del Sistema.

RESPONSABLES INSTITUCIONALES, EJECUTIVOS Y OPERATIVOS DEL SISTEMA


ARTÍCULO 5°.- Asígna se en carácter de Responsable Institucional, al Ministerio de Gobierno
y Justicia y como Responsable Ejecutivo a la Subsecretaría de Seguridad o el organismo que
en un futuro pudiera reemplazarlo, estando como Responsables Operativos, quienes sean
designados a la atención del Servicio Telefónico *911 (Asterisco Novecientos Once) en las
áreas competentes.

OBJETIVOS Y FUNCIONES
ARTÍCULO 6°.- El Sistema de Atención de Emergencia Coordinadas, tendrá a su cargo los
siguientes objetivos:
1. Desarrollar y mantener durante las veinticuatro (24) horas de todos los días del año, sin
interrupción alguna, el sistema de recepción de llamadas de emergencia y transferencia a las
áreas que correspondan.
2. Contener y orientar a los usuarios y transmitir de forma inmediata a las áreas competentes
para su atención material.
3. Establecer los protocolos de comunicación para la intervención concreta de la Policía de la
Provincia en todo el territorio y de las distintas áreas que correspondan.
4. Organizar y mantener actualizado un registro de las emergencias recibidas y derivadas.
Y dentro de sus funciones y responsabilidades deberá:
a) Realizar el seguimiento integral de las emergencias receptadas y controlar la calidad y
eficacia de las prestaciones.
b) Optimizar el uso de los recursos y medios disponibles para el eficaz y correcto
funcionamiento.
c) Convocar y capacitar a los operadores civiles, fuerza policial y actores sociales en las
distintas operaciones del sistema.
d) Promover mediante los convenios necesarios con las entidades públicas y/o privadas la
participación en la implementación del sistema.

IMPLEMENTACION
ARTÍCULO 7°.- La implementación, se efectuará en forma progresiva iniciándose, en la forma
que determine el Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia, con la Policía de la
Provincia, a la que se irá incorporando la atención de la Emergencia Sanitaria prehospitalaria,
Bomberos, Defensa Civil y toda otra que, a juicio del Ministerio de Gobierno y Justicia amerite
su incorporación.

COMPETENCIA
ARTÍCULO 8°.- El Servicio de Emergencia Coordinadas, funcionará mediante al Atención
Telefónica *911 (Asterisco Novecientos Once), como vía oficial única receptora de las
emergencias, y aplicará la guía de protocolo establecido para cada caso.

Sección XIII - 68
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Establecerá el procedimiento que se deberá seguir en cada caso y las áreas competentes para
actuar.
También establecerá la metodología a aplicar en todos aquellos casos respecto de los cuales el
servicio no está autorizado a asistirlos.
El servicio no comprenderá, en ningún caso, la prestación material de la asistencia requerida,
la que corresponderá a la Policía de la Provincia y a los organismos competentes e integrantes
del sistema, según el incidente que se trate.
Al Ministerio de Gobierno y Justicia, le competerá elaborar la Reglamentación de la presente
Ley, la que deberá contemplar los niveles de Atención del Sistema, el régimen laboral del
personal afectado al mismo y los procedimientos de rutina a efectuar y todo otro aspecto que
se considere necesario, como la confidencialidad, comunicación a la sociedad, colaboración e
infraestructura entre otros.

EXCLUSIVIDAD
ARTÍCULO 9°.- El personal de la Policía de la Provincia, deberá prestar el auxilio de la
Emergencia que se derive, justificando en todos los casos el despliegue realizado motivado en
la atención de una emergencia ingresada por una vía alternativa.

ABUSOS
ARTÍCULO 10°.- El Ministerio de Gobierno y Justicia, sin perjuicio de la infracción que
constituya, dispondrá los procedimientos necesarios para el tratamiento de las llamadas de
reporte de falsas emergencias, o agraviantes, o de términos soeces, debiendo efectuar las
denuncias penales o las que correspondiere.

ORGANIZACION, COORDINACION Y AUTONOMIA


ARTÍCULO 11°.- La coordinación de los organismos involucrados con el Servicio de
Emergencia Coordinadas, se hará respetando en todo caso las normas específicas que regulen
la organización de las mismas.

ARTÍCULO 12°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
MERA-TOMASSI-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1775 (21/11/2012)

Sección XIII - 69
Seguridad Pública y Protección Civil

Ley Nº 5357 – Decreto Nº 1186

PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES
San Fernando del Valle de Catamarca, 9 de Mayo de 2013
BOLETIN OFICIAL, 30 de Agosto de 2013
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0102

TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA – PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS,


NIÑOS Y ADOLESCENTES
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

PROTECCION INTEGRAL DE
DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Objeto
ARTÍCULO 1°.- Esta Ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de
aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en
los que la Nación sea parte.
Los derechos aquí reconocidos, están asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en
el principio del interés superior del niño.
La omisión en la observancia de los deberes que por la presente corresponden a los órganos
gubernamentales del Estado, habilita a todo ciudadano a interponer las acciones
administrativas y judiciales a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales derechos, a través de
medidas expeditivas y eficaces.

Sujetos
ARTÍCULO 2°.- A los efectos de esta Ley, se considera niño, niña y adolescente a toda
persona que no haya alcanzado la mayoría de edad.

Aplicación obligatoria
ARTÍCULO 3°.- La Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley Nacional N° 26.061 son
de aplicación obligatoria en las condiciones de su vigencia, en todo acto, decisión o medida

Sección XIII - 70
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que se adopte respecto de las personas hasta
los 18 años de edad. Los derechos y las garantías de los sujetos de esta Ley son de orden
público, irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles.

Ejes de las Políticas públicas


ARTÍCULO 4°.- Son ejes que sustentan las políticas públicas de protección integral de los
derechos:
a. Fortalecer el rol de la familia;
b. Descentralizar los organismos de aplicación y de los programas específicos de las distintas
políticas de protección integral;
c. Propiciar la constitución de organizaciones para la defensa de los derechos de la niñez y
adolescencia;
d. Cogestión de los organismos de gobierno en sus distintos niveles en coordinación con la
sociedad civil, de acuerdo con los criterios establecidos por la autoridad competente,
capacitación y su fiscalización permanente;
e. Propender a la formación de redes sociales que conecten y optimicen los recursos
existentes;
f. Promover y sostener organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto sea la promoción,
defensa, protección y restitución de los derechos de la infancia.

Responsabilidad Gubernamental
ARTÍCULO 5°.- Los Organismos del Estado, tienen la responsabilidad indelegable de
establecer, controlar y garantizar, el cumplimiento de las políticas públicas nacionales,
provinciales y municipales de la niñez y adolescencia.
En la formulación y ejecución de políticas públicas y su prestación, es prioritario para los
Organismos del Estado mantener siempre presente el interés superior de las personas sujetos
de esta Ley y la asignación privilegiada de los recursos públicos que las garanticen.
Toda acción u omisión que se oponga a este principio constituye un acto contrario a los
derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes.
Existe responsabilidad funcional por dichas acciones y podrá ser instada por el niño, niña o
adolescente o, en su caso, por el colectivo afectado, o las organizaciones de la sociedad civil
que los representen.
Las políticas públicas de los organismos del Estado deben garantizar con absoluta prioridad el
ejercicio de los derechos y los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la
consecución de los objetivos de la presente Ley. La prioridad absoluta implica:
a. Protección y auxilio en cualquier circunstancia;
b. Atención prioritaria en los servicios públicos;
c. Preferencia en la formulación y ejecución de las políticas relacionadas con la protección de la
niñez, adolescencia y la familia;
d. Asignación privilegiada e intangibilidad de los recursos públicos que las garantice.

Participación Comunitaria
ARTÍCULO 6°.- La comunidad, por motivos de solidaridad y en el ejercicio de la democracia
participativa debe y tiene derecho a ser parte activa en el logro de la vigencia plena y efectiva
de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes.

Sección XIII - 71
Seguridad Pública y Protección Civil

Responsabilidad familiar
ARTÍCULO 7°.- La familia es responsable en forma prioritaria de asegurar a las niñas, niños y
adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantías. El padre y la
madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al
cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos.
Los Organismos del Estado deben asegurar políticas, programas y asistencia apropiados para
que el grupo familiar pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que las
madres y padres y los representantes legales asuman, en igualdad de condiciones, sus
responsabilidades y obligaciones. Se entenderá por «familia o núcleo familiar», «grupo
familiar», «grupo familiar de origen», «medio familiar comunitario», y «familia ampliada»,
además de los progenitores, a las personas vinculadas a los niños, niñas y adolescentes, a
través de líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otros miembros de la
familia ampliada. Podrá asimilarse al concepto de familia, a otros miembros de la comunidad
que representen para la niña, niño o adolescente, vínculos significativos y afectivos en su
historia personal como así también en su desarrollo, asistencia y protección. Los organismos
del Estado, los representantes legales y la comunidad que presten asistencia a las niñas, niños
y sus familias deberán difundir y hacer saber a todas las personas asistidas de los derechos y
obligaciones emergentes de las relaciones familiares.

TITULO II
PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTIAS

Principio de universalidad, igualdad y no discriminación


ARTÍCULO 8°.- Las disposiciones de esta Ley se aplicarán a todos los niños, niñas y
adolescentes sin discriminación alguna, independientemente de su raza, color, sexo, edad,
idioma, religión, nacionalidad, prácticas o creencias culturales, situación de la familia, origen
étnico o social, posición económica, impedimentos físicos o psíquicos, nacimiento, opinión
política o de otra índole o cualquier otra condición de los mismos, de sus padres o de sus
representantes legales.

Principio de efectividad
ARTÍCULO 9°.- Los Organismos del Estado deberán adoptar todas las medidas
administrativas, legislativas, judiciales y de otra índole, para garantizar el efectivo cumplimiento
de los derechos y garantías reconocidos.

Interés superior
ARTÍCULO 10°.- A los efectos de la presente Ley se entiende por interés superior de la niña,
niño y adolescente, la máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y garantías
reconocidos en esta Ley, debiéndose respetar:
a) Su condición de sujeto de derecho;
b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en
cuenta;
c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y
cultural;
d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales;

Sección XIII - 72
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las
exigencias del bien común;
f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y
adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia.
Se interpretará de manera armónica con la definición de «residencia habitual» de la niña, niño
o adolescente contenida en los Tratados Internacionales ratificados por la República Argentina
en materia de sustracción y restitución internacional de personas menores de edad.
Este principio rige en materia del dictado de medidas de protección de derechos y en materia
de la autoridad parental -patria potestad- pautas a las que se ajustarán el ejercicio de la misma,
filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda
circunstancia vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse.
Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente
a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

Derecho a la vida
ARTÍCULO 11°.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida, a su disfrute,
protección y a la obtención de una buena calidad de vida.

Derecho a la dignidad y a la integridad personal


ARTÍCULO 12°.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de
derechos y de personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio,
vejatorio, humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de explotación
económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico para
cualquier fin o en cualquier forma o condición cruel o degradante.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad física, sexual, psíquica y moral.
La persona física o jurídica, pública o privada, gubernamental o no gubernamental que tome
conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física,
sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos, debe
comunicar a la autoridad local de aplicación de la presente Ley.
Los Organismos del Estado deben garantizar programas gratuitos de asistencia y atención
integral que promuevan la recuperación integral de todas las niñas, niños y adolescentes.

Derecho a la vida privada e intimidad familiar


ARTÍCULO 13°.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida privada e intimidad y
a la vida familiar.
Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.

Derecho a la convivencia familiar y comunitaria


ARTÍCULO 14°.- Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser criados y
educados por su grupo familiar asegurándoles la convivencia dentro de sus vínculos afectivos y
comunitarios.

Preservación del grupo familiar


ARTÍCULO 15°.- La falta o carencia de recursos materiales del padre, la madre, tutor o
guardador, no constituye causa para la separación del niño, niña o adolescente de su grupo
familiar.

Sección XIII - 73
Seguridad Pública y Protección Civil

Ante esta circunstancia los niños y adolescentes permanecerán en su familia de origen, la cual
deberá ser obligatoriamente incluida en programas de asistencia y orientación o, en su caso,
con los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según la costumbre local.
La comunidad o el Estado, habrán de garantizar la restitución inmediata de tales derechos y en
todo caso, el Poder Administrativo deberá subrogarse en el ejercicio de acciones alimentarias y
de régimen de visitas, cuando corresponda.
El Estado debe garantizar el diseño y la ejecución de programas de fortalecimiento familiar, que
tiendan al autovalimiento del grupo familiar en la crianza y el cuidado de los niños, niñas y
adolescentes.

Derecho a la identidad
ARTÍCULO 16°.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un nombre, a una
nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quiénes son sus padres, a la
preservación de sus relaciones familiares de conformidad con la Ley, a la cultura de su lugar de
origen y a preservar su identidad e idiosincrasia, salvo la excepción prevista en los Artículos
327° y 328° del Código Civil.
Los Organismos del Estado deben facilitar y colaborar en la búsqueda, localización u obtención
de información, de los padres u otros familiares de las niñas, niños y adolescentes
facilitándoles el encuentro o reencuentro familiar. Tienen derecho a conocer a sus padres
biológicos, y a crecer y desarrollarse en su familia de origen, a mantener en forma regular y
permanente el vínculo personal y directo con su madre y padre, aún cuando éstos estuvieran
separados o divorciados, o pesara sobre cualquiera de ellos denuncia penal o sentencia, salvo
que dicho vínculo, amenazare o violare alguno de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes que consagra la Ley.
En toda situación de institucionalización del padre o madre, los Organismos del Estado deben
garantizar a las niñas, niños y adolescentes el vínculo y el contacto directo y permanente con
aquéllos, siempre que no contraríe el interés superior del niño.
Sólo en los casos en que ello sea imposible y en forma excepcional tendrán derecho a vivir, ser
criados y desarrollarse en grupo familiar ampliado de conformidad con la Ley.

Garantía estatal de identificación


ARTÍCULO 17°.- Inscripción en el registro del estado y capacidad de las personas. Los
Organismos del Estado deben garantizar procedimientos sencillos y rápidos para que los recién
nacidos sean identificados en forma gratuita, obligatoria, oportuna e inmediatamente después
de su nacimiento, estableciendo el vínculo filial con la madre, conforme al procedimiento
previsto en la Ley N° 24.540.
Ante la falta de documento que acredite la identidad de la madre o del padre, los Organismos
del Estado deberán arbitrar los medios necesarios para la obtención de la identificación
obligatoria consignada en el párrafo anterior, circunstancia que deberá ser tenida
especialmente en cuenta por la reglamentación de esta Ley.
Debe facilitar la adopción de medidas específicas para la inscripción gratuita en el Registro del
Estado y Capacidad de las Personas, de todas aquellas niñas, niños, adolescentes y madres,
que no hayan sido inscriptos oportunamente.
En todos los casos en que se proceda a inscribir a un niño o niña con padre desconocido, el
jefe u oficial del Registro Civil deberá mantener una entrevista reservada con la madre en la
que se le hará saber que es un derecho humano de la persona menor de edad conocer su

Sección XIII - 74
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

identidad; que, declarar quién es el padre, le permitirá a la niña o niño ejercer el derecho a los
alimentos y que esa manifestación no privará a la madre del derecho a mantener la guarda y
brindar protección. A esos efectos, se deberá entregar a la madre la documentación en la cual
consten estos derechos humanos del niño, pudiendo el funcionario interviniente, en su caso,
solicitar la colaboración de la autoridad administrativa local de aplicación correspondiente, para
que personal especializado amplíe la información y la asesore. Asimismo, se comunicará a la
presentante que, en caso de que mantenga la inscripción con padre desconocido, se procederá
conforme lo dispone el Artículo 255° del Código Civil.
Si al momento de efectuarse los controles prenatales o de ingreso al centro de salud se
detectare que la madre y/o el padre del niño por nacer carecen de documentos de identidad, el
agente que tome conocimiento deberá informar a los organismos competentes a fin de
garantizar el acceso a la tramitación y expedición de la documentación requerida de acuerdo a
la normativa vigente. Si la falta de documentación de los padres continuara al momento del
parto, se consignará nombre, apellido, fecha de nacimiento, domicilio, edad, huellas dactilares
y nacionalidad de los mismos, en el certificado de Constatación de Parto que expida la unidad
sanitaria pertinente.
En relación con la identificación de los niños recién nacidos se estará a lo dispuesto por la Ley
N° 24.540 y su modificatoria Ley N° 24.884.

Derecho a la documentación
ARTÍCULO 18°.- Las niñas, niños, adolescentes y madres indocumentadas, tienen derecho a
obtener los documentos públicos que comprueben su identidad, de conformidad con la
normativa vigente y en los términos que establece el procedimiento previsto en la Ley N°
24.540 o su modificatoria.
El otorgamiento del primer Documento Nacional de Identidad será gratuito para todos los niños
y niñas y adolescentes nacidos en la provincia de Catamarca. La falta de documento no será
obstáculo para el acceso a las políticas y programas estatales, debiéndose proceder a la
tramitación del mismo y arbitrar los medios destinados a la entrega urgente de este documento.

Derecho a la salud
ARTÍCULO 19°.- Los Organismos del Estado deben garantizar:
a. El acceso a servicios de salud, en la mayor medida posible respetando las pautas familiares
y culturales reconocidas por la familia y la comunidad a la que pertenecen siempre que no
constituyan peligro para su vida e integridad;
b. Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;
c. Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;
d. Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la comunidad a
través de los medios de comunicación social.
Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y adolescentes y
mujeres embarazadas.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a requerir y a ser integralmente atendidos por
los centros de salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de
oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección,
diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.

Sección XIII - 75
Seguridad Pública y Protección Civil

El derecho a la atención integral de la salud del adolescente incluye el abordaje de su salud


sexual y reproductiva de conformidad con lo establecido en la Ley N° 25.673, que crea el
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable o el que lo sustituya.

Derecho a la educación
ARTÍCULO 20°.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación pública y
gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía,
su formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y
lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias
individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos,
tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente.
Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a su
residencia. En el caso de carecer de documentación que acredite su identidad, se los deberá
inscribir provisoriamente, debiendo los Organismos del Estado arbitrar los medios destinados a
la entrega urgente de este documento.
Por ninguna causa se podrá restringir el acceso a la educación debiendo entregar la
certificación o diploma correspondiente.
Las niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen todos los derechos y garantías
consagrados y reconocidos por esta Ley, además de los inherentes a su condición y a los que
establece la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo
facultativo aprobado por Ley Nacional N° 26.378. Los Organismos del Estado, la familia y la
sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus
potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.
Los organismos estatales promoverán acciones para promover la reinserción escolar de los
niños, niñas y adolescentes que por distintas causas hayan dejado de concurrir a la escuela.
La educación pública y el cuidado inicial serán gratuitos en todos los servicios estatales, en
todos los niveles y regímenes especiales, de conformidad con lo establecido en el
ordenamiento jurídico vigente.

Prohibición de discriminar por estado de embarazo, maternidad y paternidad


ARTÍCULO 21°.- Prohíbase a las instituciones educativas públicas y privadas imponer por
causa de embarazo, maternidad o paternidad, medidas correctivas o sanciones disciplinarias a
las niñas, niños y adolescentes.
Los Organismos del Estado deben desarrollar un sistema conducente sin que éste afecte la
continuidad del proceso educativo.
En ningún caso la licencia por maternidad y paternidad en el ámbito escolar deberá ser inferior
a las licencias laborales que por idéntico motivo prevé la legislación del trabajo vigente.
La autoridad educativa provincial deberá establecer los mecanismos para garantizar la
continuidad de los estudios de las jóvenes embarazadas, promoviendo programas de
acompañamiento pedagógico para aquellas alumnas que deban ausentarse durante el período
de maternidad.
Los niños y niñas que se encuentren alojados junto a sus madres privadas de la libertad
deberán gozar de un régimen especial que garantice un adecuado desarrollo psicofísico. La
mujer privada de su libertad será especialmente asistida durante el embarazo y el parto, y se le
proveerán los medios materiales para la crianza adecuada de su hijo mientras ésta

Sección XIII - 76
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

permanezca privada de libertad, facilitándose la comunicación con su grupo familiar a efectos


de propiciar su integración.

Medidas de protección de la maternidad y paternidad


ARTÍCULO 22°.- Las medidas que conforman la protección integral se extenderán a la madre y
al padre durante el embarazo, el parto y al período de lactancia, garantizando condiciones
dignas y equitativas para el adecuado desarrollo de su embarazo y la crianza de su hijo.
En el ámbito de la salud, se considerará período de lactancia el tiempo transcurrido durante los
primeros seis meses de lactancia materna exclusiva, más su continuidad hasta los dos años.
Las normas contenidas en el presente artículo deben ser interpretadas en armonía con las
previsiones de la Ley N° 25.929 en lo que hace al parto y la Ley N° 25.673 con relación a los
cuidados puerperales.

Período de lactancia
ARTÍCULO 23°.- Los entes públicos y privados proporcionarán condiciones adecuadas a la
lactancia materna, incluidos los hijos de madres sometidas a medidas privativas de libertad,
durante un período no menor de doce (12) meses sin separación del niño o la niña de su
madre.

Derecho a la libertad
ARTÍCULO 24°.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad. Este derecho
comprende:
a. Tener sus propias ideas, creencias o culto religioso según el desarrollo de sus facultades y
con las limitaciones y garantías consagradas por el ordenamiento jurídico y ejercerlo bajo la
orientación de sus padres, tutores, representantes legales o encargados de los mismos;
b. Expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en la familia, la
comunidad y la escuela;
c. Expresar su opinión como usuarios de todos los servicios públicos y, con las limitaciones de
la Ley, en todos los procesos judiciales y administrativos que puedan afectar sus derechos.
Las personas sujetos de esta Ley tienen derecho a su libertad personal, sin más límites que los
establecidos en el ordenamiento jurídico vigente. No pueden ser privados de ella ilegal o
arbitrariamente.

Privación de la libertad
ARTÍCULO 25°.- La privación de libertad personal, entendida como ubicación de la niña, niño o
adolescente en un lugar de donde no pueda salir por su propia voluntad, debe realizarse de
conformidad con la normativa vigente. Cualquier limitación o restricción a la libertad deberá ser
ordenada judicialmente en forma fundada, como medida extraordinaria y de último recurso y
por el tiempo más breve posible.
Salvo decisión judicial fundada, en ningún caso se privará al menor de edad de sus relaciones
personales, ni de su medio educativo.
La privación de libertad personal adoptada de conformidad con la legislación vigente, no podrá
implicar la vulneración de los demás derechos reconocidos a las niñas, niños y adolescentes,
debiendo considerarse parte integrante del Artículo 19° de la Ley N° 26.061 en su aplicación,
las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de la Libertad
adoptadas por la Asamblea General en su Resolución 45/113, las Reglas Mínimas de las

Sección XIII - 77
Seguridad Pública y Protección Civil

Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing.


adoptadas por la Asamblea General en su Resolución 40/33, las Directrices de las Naciones
Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de RIAD, adoptadas y
proclamadas por la Asamblea General en su Resolución 45/112 y las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de la Libertad (Reglas de Tokio, adoptadas
por la Asamblea General en su Resolución 45/110.

Derecho al deporte y juego recreativo


ARTÍCULO 26°.- Los Organismos del Estado con la activa participación de la sociedad, deben
establecer programas que garanticen el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a la
recreación, esparcimiento, juegos recreativos y deportes, debiendo asegurar programas
específicos para aquellos con capacidades especiales.

Derecho al medio ambiente


ARTÍCULO 27°.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje.
En la formulación de la política ambiental, la provincia establecerá programas para educar a las
niñas, niños y adolescentes en la protección, conservación, restauración y manejo sostenible y
racional del ambiente y de los recursos naturales.

Derecho a la dignidad
ARTÍCULO 28°.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados en su
dignidad, reputación y propia imagen.
Los datos e informaciones a que refiere este artículo comprenden los de su grupo familiar, su
vivienda, su escuela, su apodo o sobrenombre y todo otro que permitiera identificarlo directa o
indirectamente.
En aquellos casos en los cuales la exposición, difusión y/o divulgación resulte manifiestamente
contraria al interés superior del niño, no podrán desarrollarse aunque medie el consentimiento
de los sujetos de la Ley y sus representantes legales.
A tal efecto deberá tenerse en cuenta la edad del niño, su grado de madurez, la capacidad de
discernimiento y demás condiciones personales.

Derecho a la intimidad y a preservar la identidad


ARTÍCULO 29°.- Se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que
permitan identificar, directa o indirectamente a los sujetos de esta Ley, a través de cualquier
medio de comunicación o publicación en contra de su voluntad y la de sus padres,
representantes legales o responsables, cuando se lesionen su dignidad o la reputación de las
niñas, niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarías o ilegales en su vida
privada o intimidad familiar.
El incumplimiento de lo previsto en el párrafo anterior dará lugar a la aplicación de una multa
equivalente de un (1) a diez (10) sueldos de Director de la máxima jerarquía de la
administración provincial o la autoridad que en el futuro la reemplace.
Constatada la infracción, la multa será aplicada por la autoridad administrativa y/o judicial
competente.

Sección XIII - 78
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

a. Si hubiera sido impuesta por la Autoridad Administrativa de Aplicación, utilizará el


procedimiento de ejecución fiscal, sirviendo de título ejecutivo el testimonio de la resolución que
impuso la multa expedido por el titular del organismo.
b. Si hubiera sido impuesta por autoridad judicial, su cobro procederá por el trámite de
ejecución de sentencia.
El producido de las multas se destinará al niño, niña o adolescente.

Derecho de libre asociación


ARTÍCULO 30°.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho de asociarse libremente con
otras personas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos,
laborales o de cualquier otra índole, siempre que sean de carácter lícito y de conformidad a la
legislación vigente. Este derecho comprende, especialmente, el derecho a:
a. Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos;
b. Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niñas. niños,
adolescentes o ambos, de conformidad con la Ley.
Este derecho en ningún caso podrá desconocer las prohibiciones y restricciones que emanan
de la legislación laboral en relación con el trabajo de las personas menores de edad.

Derecho a opinar y a ser oído


ARTÍCULO 31°.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a:
a. Participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos
que tengan interés;
b. Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.
Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven las niñas, niños y
adolescentes; entre ellos, al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico,
cultural, deportivo y recreativo.
En el caso de que sean niños, niñas o adolescentes con discapacidad se debe garantizar la
asistencia de personas que, por su profesión o relación especial de confianza, puedan
transmitir objetivamente su opinión.
Todos los niños, niñas y adolescentes serán informados de manera sencilla sobre las
actuaciones y tendrán derecho a expresar libremente sus opiniones y sentimientos.
En todos los casos deberá garantizarse un trato digno, comprensivo y evitar toda forma de
discriminación y revictimización.
La escucha siempre se realizará interdisciplinariamente con profesionales especializados. En
caso de considerarlo necesario, podrá disponer el empleo de estrategias de intermediación a
fin de favorecer la libre expresión del niño, niña o adolescente. Se deberá labrar un acta que
será firmada por el mismo y por su letrado.
La opinión del niño, niña o adolescente deberá ser valorada en las decisiones adoptadas.
Dictada la resolución, la autoridad le informará personalmente las razones que la motivaron.

Protección de los derechos de los adolescentes en situación de trabajo


ARTÍCULO 32°.- Los Organismos del Estado deben garantizar el derecho de las personas
adolescentes a la educación y reconocer su derecho a trabajar con las restricciones que
imponen la legislación vigente y los convenios internacionales sobre erradicación del trabajo
infantil, debiendo ejercer la inspección del trabajo contra la explotación laboral de las niñas,
niños y adolescentes. Este derecho podrá limitarse solamente cuando la actividad laboral

Sección XIII - 79
Seguridad Pública y Protección Civil

importe riesgo, peligro para el desarrollo, la salud física, mental o emocional de los
adolescentes. Los Organismos del Estado, la sociedad y en particular las organizaciones
sindicales coordinarán sus esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y limitar toda forma de
trabajo legalmente autorizada cuando impidan o afecten su proceso evolutivo.
Las prescripciones contenidas en este artículo deben interpretarse como complementarias de
las contenidas en la Ley Nacional N° 26.390, como así también con las que integran los
Convenios 138 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Derecho a la seguridad social


ARTÍCULO 33°.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a obtener los beneficios de la
seguridad social.
Los Organismos del Estado deberán establecer políticas y programas de inclusión para las
niñas, niños y adolescentes, que consideren los recursos y la situación de los mismos y de las
personas que sean responsables de su mantenimiento.
Las niñas, niños y adolescentes tendrán el acceso garantizado por propio derecho a una
asignación, independiente de la condición laboral de sus padres, que asegure un piso mínimo
de bienestar.

Garantías mínimas de procedimiento.


Garantías en los procedimientos judiciales o administrativos
ARTÍCULO 34°.- Los Organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños y
adolescentes en cualquier procedimiento judicial o administrativo que los afecte, además de
todos aquellos derechos contemplados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los
Derechos del Niño, en los tratados internacionales ratificados por la Nación Argentina y en las
leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías:
a. A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la niña, niño o
adolescente;
b. A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a una
decisión que lo afecte;
c. A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el
inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos
económicos el Estado deberá asignarle de oficio un letrado que lo patrocine; el derecho a la
asistencia letrada previsto en este inciso incluye la designación de un abogado que represente
los intereses personales o individuales del niño, niña y adolescente en todo
proceso administrativo y judicial. El Estado deberá garantizar la existencia de servicios jurídicos
especializados, a tales efectos podrá firmar convenios con Colegios de Abogados,
Universidades u organizaciones no gubernamentales.
d. A participar activamente en todo el procedimiento;
e. A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte.

SISTEMA DE PROMOCION y PROTECCION INTEGRAL DE LOS


DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

TITULO III
DISPOSICIONES GENERALES

Sección XIII - 80
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Conformación del Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes
ARTÍCULO 35°.- El Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de la niñez y
adolescencia es el conjunto de organismos, entidades y servicios que formulan, coordinan,
orientan, supervisan, ejecutan y controlan las políticas, de gestión estatal o privadas, en el
ámbito nacional, provincial y departamental, destinados a promover, prevenir, asistir, proteger,
resguardar y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como a
establecer los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce de los derechos y
garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño
y demás tratados de Derechos Humanos ratificados por el Estado Argentino, y la Constitución
de la Provincia de Catamarca.
El Sistema, funciona a través de acciones intersectoriales desarrolladas por los entes del sector
público de carácter central, desconcentrados y descentralizados y por entes del sector privado.
Para el logro de los objetivos del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos
de la niñez y adolescencia debe contar con los siguientes medios:
1. Políticas públicas y programas de promoción y protección integral de derechos nacionales,
provinciales, municipales;
2. Organismos administrativos y judiciales de protección de derechos;
3. Recursos económicos;
4. Procedimientos;
5. Medidas de protección de derechos;
6. Medidas excepcionales de protección de derechos;
7. Organismos no gubernamentales.

TITULO IV
NIVELES DE APLICACION

Primer Nivel de Aplicación: Políticas públicas y programas de promoción y protección


integral de derechos
ARTÍCULO 36°.- Son todas las políticas públicas que se implementan en un primer nivel de
actuación y están destinadas al desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, con el objeto de
efectivizar el derechos a la educación, de la salud física y mental, del hábitat, de la cultura, de
la recreación, del juego, del acceso a los servicios y de la seguridad social, de la convivencia
con el grupo familiar, asegurando la calidad para una adecuada inclusión social.
La provincia y los municipios implementan a través de sus agencias estatales las políticas y
programas integrales de promoción de derechos y prevención de su vulneración, y garantizan
la descentralización regional de los mismos en todo el territorio provincial.
Las agencias estatales que integran el primer nivel de intervención deben funcionar
corresponsablemente y en forma coordinada con la Autoridad de Aplicación y los servicios
locales de protección de derechos.
Se podrá implementar mecanismos de cogestión con las organizaciones de la sociedad civil.

Segundo Nivel de Aplicación: Medidas de Protección Integral de Derechos


ARTÍCULO 37°.- Son aquellas adoptadas y emanadas de la Autoridad de Aplicación y sus
dependencias o por las autoridades administrativas de promoción y protección de derechos en
el ámbito de los municipios y comunas, ante la amenaza o violación de los derechos o

Sección XIII - 81
Seguridad Pública y Protección Civil

garantías de una o varias niñas, niños o adolescentes individualmente considerados, para


preservar o restituir el goce y ejercicio de los derechos amenazados o vulnerados o la
reparación de las consecuencias de su vulneración.
La amenaza o vulneración a que se refiere este artículo puede provenir de la acción u omisión
del Estado, de la sociedad, del grupo familiar, representantes legales o responsables, de la
niña, niño o adolescente o de los particulares.
En ningún caso estas medidas pueden consistir en la separación de la niña, niño o adolescente
de su grupo familiar, a excepción de aquellas situaciones en que la permanencia en su medio
familiar implique una amenaza o vulneración de sus derechos, debiendo en esta circunstancia
adoptarse medidas excepcionales.
Las medidas de protección de derechos pueden ser sustituidas, modificadas o revocadas en
cualquier momento por acto de la Autoridad Administrativa de Aplicación, cuando las
circunstancias que las fundamentaron varíen o cesen.
En este segundo nivel de intervención actuarán corresponsablemente, y de acuerdo resulte
necesario, la Autoridad de Aplicación, sus dependencias, y los municipios o comunas a través
de los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos conjuntamente con los
servicios de salud, educación, desarrollo social, justicia, industria, trabajo, vivienda.
Se podrá implementar mecanismos de cogestión con las organizaciones de la sociedad civil.

Procedencia de las medidas de protección integral de derechos


ARTÍCULO 38°.- Comprobada la amenaza o violación de derechos, deben adoptarse, entre
otras, las siguientes medidas:
a. Aquellas tendientes a que las niñas, niños o adolescentes permanezcan conviviendo con su
grupo familiar;
b. Solicitud de becas de estudio o para jardines maternales o de infantes, e inclusión y
permanencia en programas de apoyo escolar;
c. Asistencia integral a la embarazada;
d. Inclusión de la niña, niño, adolescente y su grupo familiar en programas destinados al
fortalecimiento y apoyo familiar;
e. Cuidado de la niña, niño y adolescente en su propio hogar, orientando y apoyando a los
padres, representantes legales o responsables en el cumplimiento de sus obligaciones,
juntamente con el seguimiento temporal de la familia y de la niña, niño o adolescente a través
de un programa;
f. Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico de la niña, niño o adolescente o de alguno de
sus padres, responsables legales o representantes;
g. Asistencia económica.
La presente enunciación no es taxativa.
Se aplicarán prioritariamente aquellas medidas de protección de derechos que tengan por
finalidad la preservación y el fortalecimiento de los vínculos familiares con relación a las niñas,
niños y adolescentes.
Cuando la amenaza o violación de derechos sea consecuencia de necesidades básicas
insatisfechas, carencias o dificultades materiales, económicas, laborales o de vivienda, las
medidas de protección son los programas dirigidos a brindar ayuda y apoyo incluso económico,
con miras al mantenimiento y fortalecimiento de los vínculos familiares.
En ningún caso las medidas de esta Ley podrán consistir en privación de la libertad de
conformidad con lo establecido en el Artículo 25° de la presente Ley.

Sección XIII - 82
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Tercer Nivel de Aplicación: Medidas Excepcionales


ARTÍCULO 39°.- Son aquellas que se adoptan cuando las niñas, niños y adolescentes
estuvieran temporal o permanentemente privados de su medio familiar o cuyo superior interés
exija que no permanezcan en ese medio.
Tienen como objetivo la conservación o recuperación por parte del sujeto del ejercicio y goce
de sus derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias.
Estas medidas son limitadas en el tiempo y sólo se pueden prolongar mientras persistan las
causas que les dieron origen.
Se entenderá que el interés superior del niño exige su separación o no permanencia en el
medio familiar cuando medien circunstancias graves que amenacen o causen perjuicio a la
salud física o mental de la niña, niño o adolescente y/o cuando el mismo fuere víctima de
abuso o maltrato por parte de sus padres o convivientes y no resultare posible o procedente la
exclusión del hogar de aquella persona que causare el daño.
El plazo a que se refiere el párrafo anterior en ningún caso podrá exceder de los tres (3) meses
de duración y deberá quedar claramente consignado al adoptarse la medida excepcional.
En aquellos casos en que persistan las causas que dieron origen a la medida excepcional y se
resolviere prorrogarla, deberá fijarse un nuevo plazo de duración mediante acto fundado el que
deberá ser notificado a todas las partes.

Procedencia de las medidas excepcionales


ARTÍCULO 40°.- Sólo serán procedentes cuando, previamente, se hayan cumplimentado
debidamente las medidas propias del nivel I y del nivel II de aplicación.
Declarada procedente esta excepción, será la Autoridad Administrativa de Aplicación quien
decida y establezca el procedimiento a seguir, acto que deberá estar jurídicamente fundado,
debiendo notificar fehacientemente dentro del plazo de VEINTICUATRO (24) horas, la medida
adoptada a la autoridad judicial competente en materia de familia de Catamarca.
El funcionario que no de efectivo cumplimiento a esta disposición, será pasible de las
sanciones previstas en el Capítulo IV del Código Penal de la Nación.
El Juzgado con competencia en materia de Familia dentro del plazo de SETENTA Y DOS (72)
horas de notificado, con citación y audiencia de los representantes legales, deberá resolver la
legalidad de la medida; resuelta ésta, la Autoridad Judicial competente materia de Familia
deberá derivar el caso a la autoridad local competente de aplicación para que ésta implemente
las medidas pertinentes.

Criterios de aplicación de las medidas excepcionales


ARTÍCULO 41°.- Las medidas excepcionales se aplicarán conforme a los siguientes criterios:
a. Permanencia temporal en ámbitos familiares considerados alternativos. Las medidas
consisten en la búsqueda e individualización de personas vinculadas a ellos, a través de líneas
de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otros miembros de la familia ampliada
o de la comunidad, según costumbre local, en todos los casos teniendo en cuenta la opinión de
las niñas, niños y adolescentes;
b. Sólo en forma excepcional, subsidiaria y por el más breve lapso posible puede recurrirse a
una forma convivencial alternativa a la de su grupo familiar, debiéndose propiciar, a través de
mecanismos rápidos y ágiles, el regreso de las niñas, niños y adolescentes a su grupo o medio
familiar y comunitario. Al considerar las soluciones se prestará especial atención a la
continuidad en la educación de las niñas, niños y adolescentes, y a su origen étnico, religioso,

Sección XIII - 83
Seguridad Pública y Protección Civil

cultural y lingüístico. Estas medidas deberán ser supervisadas por el organismo administrativo
local competente y judicial interviniente.
El plazo de aplicación de la medida no podrá exceder los noventa (90) días de duración y
deberá quedar claramente consignado al adoptarse la medida. En aquellos casos en que
persistan las causas que dieron origen a la medida excepcional y se resolviere prorrogarla,
deberá fijarse un nuevo plazo de duración, mediante acto fundado, el que deberá ser notificado
a todas las partes;
c. Las medidas se implementarán bajo formas de intervención no sustitutivas del grupo familiar
de origen, con el objeto de preservar la identidad familiar de las niñas, niños y adolescentes;
d. Las medidas de protección excepcional que se tomen con relación a grupos de hermanos
deben preservar la convivencia de los mismos;
e. En ningún caso, las medidas de protección excepcionales pueden consistir en privación de la
libertad;
f. No podrá ser fundamento para la aplicación de una medida excepcional, la falta de recursos
económicos, físicos, de políticas o programas del organismo administrativo.

TITULO V
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Deber de comunicar la situación de vulneración de derechos ante la Autoridad


Administrativa de Aplicación
ARTÍCULO 42°.- La persona física o jurídica, pública o privada, gubernamental de los tres
poderes del Estado o no gubernamental que haya por cualquier medio tomado conocimiento de
un hecho o acto que vulnere, impida, afecte u omita de cualquier modo la máxima satisfacción
integral y simultánea de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, deberá comunicarlo a
la Autoridad Administrativa de Aplicación provincial o a los Servicios Locales de promoción y
protección de derechos.
El agente público que tome conocimiento de vulneración de derechos de los sujetos protegidos
por esta Ley, ya sea por la misma niña, niño o adolescente o por cualquier otra persona, se
encuentra obligado a ponerlo de inmediato en conocimiento de la autoridad administrativa bajo
apercibimiento de las sanciones disciplinarias que pudieran corresponder.

ARTÍCULO 43°.- Procedimiento para la comunicación de la situación de vulneración de


derechos en sede administrativa:
a. Recepcionada la comunicación o la denuncia debe ser documentada en el formulario que la
Autoridad Administrativa de Aplicación determine, en el que deben asentarse todos los datos
aportados o colectados en ese momento, sin incursionar en otros detalles que no se hallen
especificados.
b. El órgano administrativo interviniente evaluará la pertinencia de la adopción de las medidas
de protección integral de derechos, sea de carácter ordinario o de carácter excepcional.
c. Si la comunicación es receptada por la Autoridad Administrativa de Aplicación provincial o por
los Servicios Regionales dependiente, el mismo deberá adoptar la medida correspondiente, y
remitir las actuaciones al Servicio Local de promoción y protección de derechos con los
recursos requeridos para su ejecución y seguimiento posterior, de acuerdo a la competencia
territorial por aplicación del criterio del centro de vida del niño, niña o adolescente que
encuentre sus derechos afectados.

Sección XIII - 84
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

d. Si la comunicación es receptada por el Servicio Local de promoción y protección de


derechos y amerita la adopción de una medida de protección ordinaria, el servicio solicita en
forma inmediata la inclusión en el programa correspondiente en primera instancia al municipio y
subsidiariamente a la provincia y realiza la ejecución y el seguimiento posterior.
e. Si la comunicación es receptada por el Servicio Local de promoción y protección de
derechos, y luego de haber agotado las instancias correspondientes amerita la adopción de
una medida excepcional, elevará con la debida fundamentación la solicitud de adopción de la
misma a la Autoridad Administrativa de Aplicación provincial. Adoptada la medida en sede
provincial remite las actuaciones con los recursos requeridos al Servicio Local de promoción y
protección de derechos interviniente para su ejecución y seguimiento posterior.
f. Si la comunicación receptada por el Servicio Local de promoción y protección de Derechos
determina que el centro de vida del niño, niña o adolescente corresponde a otro municipio
remitirá en el acto el protocolo de denuncia con la debida fundamentación del traslado de la
actuación al Servicio Local competente con copia a la Autoridad Administrativa de Aplicación
Provincial.
g. Si la comunicación receptada por la Autoridad Administrativa de Aplicación Regional o Local
se tratare de una situación de extrema urgencia - entendiéndose por tal la afectación inminente
al derecho a la vida o a la libertad-, se dará intervención inmediata al Servicio de Guardia
dependiente de la Autoridad Administrativa de Aplicación Provincial, que deberá funcionar
durante las 24 horas del día.

Observancia de los procedimientos


ARTÍCULO 44°.- La actuación de la totalidad de los organismos y operadores integrantes del
Sistema de Protección Integral creado por la presente Ley deberá observar los procedimientos
aquí establecidos y el régimen que impone la provincia para el reclamo administrativo y judicial
dirigido al cumplimiento de los derechos.

Pena de nulidad y acto administrativo fundado


ARTÍCULO 45°.- Las medidas de protección integral de derechos y las medidas excepcionales
deberán adoptarse, bajo pena de nulidad, por acto administrativo fundado. En el caso de
adopción de medidas excepcionales, deberá cumplimentarse con los demás requisitos
establecidos en los Artículos 39°, 40°, 41° y concordantes, con la debida notificación a los
interesados.
Auxilio de fuerza pública
ARTÍCULO 46°.- La Autoridad Administrativa de Aplicación de la presente Ley queda facultada
a solicitar el auxilio de la fuerza pública, como último recurso, para el cumplimiento de las
medidas de la presente Ley.

Carácter de reserva de las actuaciones


ARTÍCULO 47°.- Las actuaciones administrativas originadas en la aplicación de la presente
Ley, tendrán carácter reservado, salvo para las partes y sus letrados, las que podrán solicitar
vista de las mismas.

Entrevista en sede administrativa


ARTÍCULO 48°.- La Autoridad Administrativa de Aplicación, sus dependencias o los Servicios
Locales de Promoción y Protección de Derechos - según corresponda-, al tomar conocimiento

Sección XIII - 85
Seguridad Pública y Protección Civil

de una situación de vulneración de derechos dará intervención a los equipos técnicos


interdisciplinarios disponibles en el ámbito territorial pertinente a los fines de relevar y diseñar la
estrategia de abordaje de la misma. El equipo interdisciplinario deberá mantener con la niña,
niño o adolescente una entrevista personalizada en un ámbito adecuado a su edad y
desarrollo, respetando todos los derechos y garantías previstos en la presente Ley.
Deberá citar al grupo familiar, representantes, responsables o allegados involucrados de la
niña, niño o adolescente y a su abogado a una entrevista con el equipo interdisciplinario
correspondiente.
Podrá citar complementariamente a los equipos escolares, de salud y desarrollo social que
tengan relación directa con el niño, niña o adolescente y que posibiliten la ejecución de la
estrategia de restitución del derecho afectado.
En dicha entrevista se debe poner en conocimiento al grupo familiar o responsables la forma de
funcionamiento del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes, los derechos y garantías de los que goza la niña, niño o adolescente, los
programas existentes para restituir los derechos afectados, la estrategia planteada y su forma
de ejecución, los resultados esperados y el plan de seguimiento de la medida que se adopte.
Por vía reglamentaria se deberán establecer los protocolos de intervención, como así también
otras formalidades a cumplir por las dependencias de promoción y protección de derechos del
ámbito que correspondiere, incluidos los municipios y comunas.

Procedimiento para la exigibilidad de los recursos para hacer efectivas las medidas de
protección integral de derechos ordinarias o excepcionales
ARTÍCULO 49°.- Adoptada la medida de protección de derechos se solicitará, en forma
fundada, el ingreso al programa que corresponda.
a. En caso que el recurso solicitado fuera denegado o ante el silencio de la administración, en
un plazo de cinco (5) días hábiles administrativos se reiterará la solicitud al mencionado
programa. El equipo actuante de la Autoridad Administrativa de Aplicación dirige el expediente
administrativo al responsable inmediato superior del programa;
b. Transcurrido el plazo estipulado de cinco (5) días hábiles, ante la denegación o el silencio de
la administración, se solicitará el recurso de reconsideración ante la misma autoridad
administrativa que emitió el recurso y ante el silencio o denegación en forma directa a la
máxima autoridad ministerial del que dependa el programa agotando la vía administrativa,
quien deberá hacerlo efectivo en un plazo que no supere los cinco (5) días hábiles
administrativos. El servicio interviniente notifica también al Consejo Provincial de la Niñez y
Adolescencia, quien toma conocimiento e incluye en el orden del día de su Plenario las
solicitudes de recursos no resueltas por los organismos administrativos competentes quien
posteriormente realiza las recomendaciones pertinentes;
c. En caso de denegación o silencio de la administración, se dará curso a las acciones
judiciales correspondientes ante el órgano judicial competente a nivel provincial para hacer
efectivo el recurso. El servicio interviniente notifica también al Consejo Provincial de la Niñez y
Adolescencia, quien toma conocimiento e incluye en el orden del día de su Plenario el curso de
las acciones judiciales.

Procedimiento para el reclamo de las medidas por parte de los particulares


ARTÍCULO 50°.- Los niños, niñas y adolescentes, sus abogados, y su grupo familiar podrán
recurrir por medio de la interposición de los recursos de reconsideración y jerárquico, según

Sección XIII - 86
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

corresponda, las resoluciones administrativas que concedan, rechacen, modifiquen o


dispongan el cese de alguna de las medidas de protección integral de derechos adoptadas por
la Autoridad de Aplicación, hasta agotar la vía correspondiente. El plazo para la interposición de
los recursos de reconsideración ante la autoridad administrativa que emitió el acto y el plazo
para la interposición del recurso jerárquico ante la autoridad administrativa inmediata superior
será de cinco (5) días hábiles. El plazo para la resolución del recurso de reconsideración será
de cinco (5) días hábiles y el plazo para la resolución del recurso jerárquico será de diez (10)
días hábiles, debiendo en ambos casos expedirse por acto administrativo fundado. Ante el
silencio o denegación de la máxima autoridad administrativa en el ámbito del Poder Ejecutivo
provincial, la medida de protección que garantice la restitución del derecho vulnerado, podrá
ser reclamada ante la autoridad judicial competente provincial.

TITULO VI
PROCEDIMIENTO JUDICIAL

Control de la legalidad en el ámbito judicial


ARTÍCULO 51°.- El control de la legalidad de la resolución administrativa que disponga la
aplicación de una medida excepcional, será llevado a cabo por los juzgados con competencia
en materia de familia de la provincia de Catamarca de conformidad con el siguiente
procedimiento:
a. Se citará al niño o adolescente, sus padres, guardadores, tutores y/o demás personas
interesadas a la que se haya identificado en el procedimiento administrativo y notificado de su
resolución, a efectos de que en el plazo de tres (3) días planteen lo que estimen conveniente a
su derecho. En dicha oportunidad deberán ofrecer la totalidad de la prueba que intente valerse
y solicitar, de estimarlo oportuno, que se suspenda la ejecución de la medida durante la
tramitación del proceso o que se atenúen sus efectos;
b. Vencido el plazo de las citaciones el juez, en el término de tres (3) días, resolverá sobre la
admisibilidad de las cuestiones planteadas y la precedencia de la suspensión o atenuación de
la medida dispuesta por la administración. En caso que se haya ofrecido prueba el
procedimiento tramitará por las reglas del proceso sumarísimo;
c. De no haber comparecido ninguno de los citados o no existir pruebas para producir, el juez
resolverá sobre la legalidad de la medida en el término de tres (3) días, deberá notificar la a las
partes y a la autoridad local de aplicación con habilitación de horas y días inhábiles;
d. Resuelta la legalidad, la autoridad judicial competente deberá derivar el caso a la autoridad
administrativa provincial y local para la implementación de las medidas pertinentes.

Vía recursiva de las medidas excepcionales


ARTÍCULO 52°.- Las resoluciones que concedan, rechacen, modifiquen o dispongan el cese
de alguna de las medidas excepcionales, serán apelables dentro del plazo de tres (3) días
hábiles de notificadas las partes. La apelación contra resoluciones que concedan o modifiquen
medidas excepcionales se concederán en relación y con efecto devolutivo y deberán ser
resueltas en igual plazo. La apelación contra resoluciones que dispongan el cese de tales
medidas se concederá en relación y con efecto suspensivo.

Sección XIII - 87
Seguridad Pública y Protección Civil

TITULO VII
ORGANOS CORRESPONSABLES DEL FUNCIONAMIENTO Y CONSOLIDACION
DEL SISTEMA DE PROMOCION Y PROTECCION DE DERECHOS

Organismos que integran el Sistema de Protección Integral de Derechos de Catamarca


ARTÍCULO 53°.- Los órganos corresponsables del funcionamiento y consolidación del Sistema
de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Catamarca
son los siguientes:
1. La Autoridad Administrativa de Aplicación provincial;
2. Los Servicios Regionales o provinciales de promoción y protección de derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, dependientes de la Autoridad Administrativa de Protección;
3. Los Servicios Locales o municipales de promoción y protección de derechos dependientes
de la autoridad administrativa de protección de derechos del municipio;
4. Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia y los Consejos Locales que se constituyan en la
órbita municipal;
5. Los órganos judiciales con competencia en materia de familia en todas sus instancias;
6. Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes;
7. Las organizaciones no gubernamentales.

Autoridad Administrativa de Aplicación de la Ley. Designación


ARTÍCULO 54°.- Integran el ámbito administrativo del sistema de promoción y protección de
derechos, los siguientes organismos:
1. Autoridad Administrativa de Aplicación provincial que designe el Poder Ejecutivo de
Catamarca con rango no inferior a Subsecretaría;
2. Los Servicios Regionales de Protección de Derechos que se descentralicen en los
municipios con dependencia funcional de la provincia;
3. Los Servicios Locales de Protección de Derechos que designe e integre cada municipio;
4. El Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia y los Consejos locales que en los municipios
se constituyan.

Funciones de la Autoridad Administrativa de Aplicación provincial


ARTÍCULO 55°.- La Autoridad Administrativa de Aplicación de la presente Ley, es el órgano de
diseño, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas de la niñez y
adolescencia. Son sus funciones:
a) Representar conjuntamente con el Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia a la provincia
ante el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, a fin de participar de la elaboración
del Plan Nacional y coordinar y articular las políticas y acciones provinciales correspondientes;
b) Gestionar ante el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, la obtención de
recursos financieros nacionales e internacionales para la efectivización de las políticas públicas
de niñez, adolescencia y familia;
c) Ejercer la representación del Estado Provincial en las áreas de su competencia;
d) Desarrollar investigaciones y estadísticas en materia de niñez, adolescencia y familia;
e) Diseñar las políticas y programas de promoción y protección de la niñez y la adolescencia y
de fortalecimiento de su grupo familiar en el ámbito provincial;
f) Apoyar creación de los Servicios de promoción y protección de la niñez y la adolescencia a
nivel municipal y fortalecer su desarrollo local;

Sección XIII - 88
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

g) Celebrar convenios dentro del marco jurídico vigente con los municipios tendientes a la
descentralización y distribuir entre los municipios que integren el Sistema Integral de promoción
y protección de derechos los recursos económicos de la partida presupuestaria asignada
conforme lo dispuesto en la presente Ley;
h) Desarrollar los servicios de promoción y protección de derechos cuando los municipios no
los constituyan;
i) Establecer en coordinación con los municipios mecanismos de seguimiento, monitoreo y
evaluación de las políticas públicas destinados a la protección de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes;
j) Ejercer la supervisión de los Servicios Locales de Protección de Derechos;
k) Diseñar normas, circuitos y procedimientos generales de funcionamiento que deberán
cumplir las instituciones públicas o privadas para la promoción y protección de derechos de la
niñez y adolescencia;
l) Impulsar mecanismos descentralizados para la ejecución de programas y proyectos que
garanticen el ejercicio de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias;
m) Coordinar la ejecución del Plan de Acción Provincial corresponsablemente con los
organismos gubernamentales;
n) Asignar los recursos públicos para la formulación y ejecución de las políticas previstas en el
Plan Provincial de Acción;
o) Diseñar, implementar y coordinar conjuntamente con el Consejo de la Niñez y Adolescencia
el Registro de Recepción y Restitución de Derechos como sistema de información de carácter
público con el objeto de monitorear la restitución de los derechos afectados, en los que se
establezcan los indicadores básicos aprobados por todas las áreas gubernamentales y el
Consejo Provincial del Niño y Adolescente. Los criterios para la selección de datos, modalidad
de registro e indicadores básicos desagregados, contendrán como mínimo las siguientes
variables; edad, sexo, escolaridad, atención sanitaria, medidas adoptadas y sus resultados,
control judicial de legalidad de corresponder. Las mismas se establecerán de común acuerdo
con los municipios. Para la implementación del Registro se deberá asegurar la reserva en
relación a la identidad de los niños, niñas y adolescentes;
p) Gestionar ante quien corresponda el procedimiento de exigibilidad de los recursos
solicitados para hacer efectivas las medidas de protección de derechos,
q) Controlar conjuntamente con el Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia el desempeño
de las» instituciones gubernamentales y no gubernamentales en materia de niñez y
adolescencia y establecer un sistema de sanciones ante situaciones de irregularidad;
r) Apoyar la creación de organizaciones no gubernamentales y fortalecerlas en la definición de
sus objetivos institucionales hacia la promoción y defensa de los derechos a las niñas, niños y
adolescentes para prevenir la institucionalización;
s) Fortalecer el reconocimiento en la sociedad de niñas, niños y adolescentes como sujetos
activos de derechos;
t) Realizar la capacitación y formación permanente dirigida a profesionales, técnicos y
empleados del Estado Provincial y Municipal, como así también del personal y directivos de
Organizaciones no Gubernamentales y Organizaciones de la Sociedad Civil especializadas en
niñez, adolescencia y familia;
u) Ejercer la representación necesaria ante todos los organismos oficiales de asesoramiento y
contralor en materia de medios de comunicación; y
v) Ejercer la legitimación activa en las causas de alimentos y régimen de visitas.

Sección XIII - 89
Seguridad Pública y Protección Civil

Servicio Regional de Promoción y Protección de Derechos


ARTÍCULO 56°.- Es la estructura administrativa que descentraliza la provincia en las regiones
y/o municipios y forma parte del Sistema Integral de Protección de derechos que posee
emplazamiento próximo a los ámbitos familiares y comunitarios de desarrollo de niños, niñas y
adolescentes. Actúa de acuerdo a los procedimientos establecidos por la Autoridad
Administrativa de Aplicación.

Funciones del Servicio Regional de Promoción y Protección de Derechos


ARTÍCULO 57°.- Los Servicios Regionales de Protección de los derechos del niño tendrán las
siguientes funciones:
a. Ejecutar los programas, planes, servicios y toda otra acción que tienda a promover, prevenir,
proteger, y/o restablecer los derechos del niño.
b. Recibir comunicación de situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y
adolescentes;
c. Propiciar y ejecutar alternativas tendientes a evitar la separación del niño de su grupo
familiar y/o guardadores y/o de quien tenga a su cargo su cuidado o crianza;
d. Solicitar los recursos que amerite a la Autoridad Administrativa de Aplicación provincial para
promover o restituir los derechos;
e. Adoptar medidas excepcionales con la debida fundamentación y comunicarlas, debiendo
solicitar los recursos que amerite ante la Autoridad Administrativa de Aplicación Provincial para
promover o restituir los derechos, quien podrá ratificar, modificar o revocar la medida.
f. Promover procesos de revinculación de niños niñas que se encuentran separados de su
familia;
g. Generar espacios de escucha a niños y adolescentes para encaminar sus demandas y sus
derechos;
h. Realizar acciones que incidan en el cambio de prácticas institucionales de servicios u
organizaciones sociales, teniendo como marco los lineamientos fijados por la Ley Nacional de
protección de niños, niñas y adolescentes;
i. Aplicar protocolos de incumbencia y procedimientos establecidos;
j. Requerir informes, intervenciones u otras acciones a los servicios que prestan los diferentes
Ministerios para resguardar derechos amenazados o vulnerados;
k. Solicitar apoyo y seguimiento a otras instituciones en situaciones donde los niños, niñas y/o
adolescentes, se encuentran en estado de vulnerabilidad en relación a sus derechos.
l. Confeccionar el legajo administrativo para monitorear cada una de las intervenciones
estatales y llevar un registro de las medidas de protección adoptadas;
m. Supervisar la ejecución regional del Plan Provincial de Niñez y Adolescencia;
n. Formular propuestas a la Autoridad Administrativa de Aplicación Provincial para adecuar
procedimientos, circuitos y programas atendiendo las realidades locales.

Horario de atención al público


ARTÍCULO 58°.- Los Servicios Regionales de protección de derechos deberán garantizar la
atención al público durante ocho (8) horas diarias y una cobertura durante las veinticuatro (24)
horas mediante la constitución de guardias con capacidad operativa suficiente para dar
respuesta efectiva a las situaciones que requieran inmediata atención. A tal fin, el servicio de
guardia adoptará las medidas de protección comunes y/o excepcionales, que requiera la
intervención.

Sección XIII - 90
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos


ARTÍCULO 59°.- Es la estructura administrativa de instancia municipal o comunal que forma
parte del Sistema Integral de Protección de derechos que posee emplazamiento próximo a los
ámbitos familiares y comunitarios de desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Actúa de
acuerdo a los procedimientos establecidos por la Autoridad Administrativa de Aplicación en
consenso en consenso con los municipios.

Funciones del Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos


ARTÍCULO 60°.- Los Servicios Locales de Protección de los derechos del niño tendrán las
siguientes funciones:
a. Ejecutar los programas, planes, servicios y toda otra acción que tienda a promover, prevenir,
proteger, y/o restablecer los derechos del niño.
b. Recibir comunicación de situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y
adolescentes;
c. Propiciar y ejecutar alternativas tendientes a evitar la separación del niño de su grupo
familiar y/o guardadores y/o de quien tenga a su cargo su cuidado o crianza;
d. Adoptar las medidas de protección integral de derechos ordinarias, encontrándose facultados
a solicitarlas a todos los servicios nacionales, provinciales y municipales que se presten en ese
municipio;
e. Solicitar la adopción de las medidas de protección excepcionales ante la Autoridad
Administrativa de Aplicación Provincial y comunica con copia al Servicio Regional de Protección
de Derechos;
g. Promover procesos de revinculación de niños, niñas y adolescentes que se encuentran
separados de su grupo familiar;
h. Generar espacios de escucha para niños y adolescentes para encaminar sus demandas y
restituir sus derechos vulnerados;
i. Realizar acciones que incidan en el cambio de prácticas institucionales de servicios u
organizaciones sociales, teniendo como marco los lineamientos fijados por la Ley Nacional de
protección de niños, niñas y adolescentes;
j. Aplicar protocolos de incumbencia y procedimientos establecidos;
k. Requerir informes, intervenciones u otras acciones a los servicios para resguardar derechos
amenazados o vulnerados;
l. Solicitar apoyo y seguimiento a otras instituciones en situaciones donde los niños, niñas y/o
adolescentes, se encuentran en estado de vulnerabilidad en relación a sus derechos;
m. Confeccionar el legajo administrativo correspondiente para cada una de sus intervenciones
y llevar un registro de las medidas de protección adoptadas;
o. Articular con las diferentes reparticiones públicas, centros de salud, comisarías, escuelas y
los organismos del sector privado que se encuentren dentro de su jurisdicción que posean
injerencia en la ejecución de las políticas públicas referidas a la niñez;
p. Supervisar la ejecución Plan Municipal de Niñez y Adolescencia;
q. Convocar conjuntamente con el Consejo Local de Protección de Derechos a la conformación
de la red comunitaria y a la articulación de las acciones tendientes a promover, defender o
restituir los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Sección XIII - 91
Seguridad Pública y Protección Civil

Integración de los Servicios de Protección de Derechos y Local


ARTÍCULO 61°.- Los Servicios Regionales y Locales de Promoción y Protección de Derechos
contarán con un equipo técnico interdisciplinario con especialización en la temática, que tendrá
como mínimo tres profesionales entre los cuales se designará un coordinador/a. El equipo
estará integrado por:
1.- Un (1) psicólogo/a
2.- Un (1) abogado/a
3.- Un (1) trabajador/a social
La selección de los aspirantes debe realizarse mediante concurso de antecedentes y oposición
de cada jurisdicción. Deberá acreditar experiencia o capacitación en la materia.
La cantidad de profesionales debe ser acorde a la demanda que presenta cada departamento
de la Provincia.

Mesa de Recepción de los Servicios Zonales y Locales


ARTÍCULO 62°.- Los servicios locales de protección de derechos habilitarán una mesa de
recepción de la demanda integrada por personal profesional y/o operador administrativo
capacitado para tales fines encargado de evaluar la pertinencia o no de la intervención, brindar
información y establecer contacto con otros efectores responsables de otorgar respuesta a las
situaciones; informar y orientar sobre programas, recursos y servicios existentes en la
Provincia, tanto de carácter nacional, provincial o municipal, público o privado.

Adhesión de los municipios para constituirse como servicios locales de protección de


derechos
ARTÍCULO 63°.- La autoridad de aplicación implementará un sistema de adhesión al cual
podrán acceder los municipios mediante convenio u ordenanza que estipule:
1. La descentralización de recursos económicos, humanos, informáticos, entre otros, por parte
de la Autoridad de Aplicación.
2. La aplicación del instructivo y procedimientos elaborados por la Autoridad Administrativa de
Aplicación Provincial que otorga incumbencia y responsabilidades específicas a los servicios en
toda la provincia.

Convenio con organizaciones no gubernamentales


ARTÍCULO 64°.- La Autoridad de Aplicación Local podrá implementar convenios con
organizaciones no gubernamentales para ampliar la red de servicios locales de protección de
derechos en los departamentos de la Provincia.
El convenio regulará, en cada caso concreto, el funcionamiento, actuación y responsabilidad de
estas organizaciones de conformidad con la presente Ley. La implementación de los convenios
supone:
1. Los recursos económicos, humanos, informáticos, entre otros, por parte de la autoridad de
aplicación;
2. La aplicación del instructivo elaborado por la autoridad de aplicación que otorga incumbencia
y responsabilidades especificas de la institución;
3. El Plan que desarrolle la institución y el monitoreo y supervisión;
4. La forma en que rendirán cuenta de los recursos.

Sección XIII - 92
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CONSEJO PROVINCIAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Creación
ARTÍCULO 65°.- Créase en el ámbito del Poder Ejecutivo de Catamarca el Consejo Provincial
de la Niñez y Adolescencia para la Promoción y Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.

Funciones
ARTÍCULO 66°.- Son funciones del Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia:
a. Consensuar y proponer las políticas y programas del área a la Autoridad Administrativa de
Aplicación provincial;
b. Consensuar, aprobar, monitorear y evaluar el desarrollo del Plan Provincial de Niñez y
Adolescencia de la Provincia de Catamarca que ejecute la Autoridad Administrativa de
Aplicación provincial, el que será presentado ante la Legislatura con anterioridad al finalización
del período ordinario de sesiones. Este Plan contendrá: las metas, objetivos y acciones
ministeriales así como su correlato presupuestario;
c. Articular los niveles de corresponsabilidad de los planes y programas entre los ministerios y
secretarías de estado;
d. Participar del diseño de los circuitos administrativos de los ministerios y secretarías de
estado;
e. Realizar recomendaciones a los diferentes organismos del estado provincial para hacer
efectivos los recursos solicitados por la Autoridad Administrativa de Aplicación Provincial;
f. Promover la creación de Organizaciones no gubernamentales y Organizaciones de la
Sociedad Civil destinadas a promoción y protección de los derechos de niños, niñas,
adolescentes y el fortalecimiento de los grupos familiares, brindar apoyo a las existentes,
mediante políticas de fortalecimiento, de carácter participativo y de interacción;
g. Diseñar y aplicar un sistema de evaluación de la gestión de los programas y acciones que se
ejecuten;
h. Colaborar y participar en el proceso de cumplimiento de los programas que se
descentralicen desde la Autoridad de Aplicación;
i. Organizar el Registro de Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y fiscalizar
conjuntamente con la Autoridad Administrativa de Aplicación el desempeño de las mismas
estableciendo un sistema de sanciones;
j. Aprobar el diseño e implementación del Registro de Restitución de Derechos conjuntamente
con la Autoridad de Aplicación provincial;
k. Promover la creación de los Consejos Locales de Protección de los derechos de niños, niñas
y adolescentes;
l. Participar en el diseño de la política oficial de difusión relacionadas con niños, niñas y
adolescentes;
m. Promover la realización de congresos, seminarios y encuentros de carácter científico y
participar en los que organicen otras entidades;
n. Promover instancias de capacitación en la materia de niñez y adolescencia;
o. Elaborar un Informe Anual que dé cuenta de la ejecución del Plan Provincial de Niñez y
Adolescencia y de las acciones realizadas por los organismos gubernamentales y no
gubernamentales de niñez y adolescencia de la provincia que será presentado públicamente

Sección XIII - 93
Seguridad Pública y Protección Civil

ante la Legislatura de la Provincia de Catamarca antes de la iniciación del período de sesiones


ordinarias;
p. Los integrantes designados para conformar el Consejo Provincial de la Niñez y Adolescencia
deberán concurrir a las reuniones citadas por la Presidencia o las solicitadas por un tercio de
sus miembros;
q. Dictar su reglamento interno, dentro de los (60) días de su conformación, ad referéndum del
Poder Ejecutivo.

Integración
ARTÍCULO 67°.- El Consejo estará integrado por:
a. El presidente a cargo de la máxima Autoridad Administrativa de Aplicación de la Ley;
b. Los representantes de las áreas ministeriales designados por el Poder Ejecutivo: Educación,
Salud, Gobierno y Justicia, Desarrollo Social, Secretaría de Deportes, Secretaria de la
Vivienda, Secretaría de Turismo o los que en el futuro los reemplacen. Los titulares de los
ministerios y secretarías que se mencionan precedentemente, podrán delegar su participación
en funcionarios que no tengan rango inferior a Subsecretario;
c. Cinco (5) Representantes de las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil
con trayectoria en la promoción y defensa de los derechos del niño según lo establece la Ley
N° 26.061, con asiento en la Provincia especializadas por cada temática, elegidas por sus
pares según reglamento que dicte el Consejo;
d. Seis (6) representantes de los municipios que integran la provincia, elegidos según
establezca el reglamento que elabore el Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia con
criterios que garanticen la representación regional de la provincia y la rotación de los
municipios designados;
e. Un (1) representantes del Poder Judicial del fuero de Familia;
f. Dos (2) representantes de la Cámara de Diputados, un titular y un suplente que represente al
Bloque del oficialismo y un titular y suplente que represente a los Bloques de la oposición;
g. Dos (2) representantes de la Cámara de Senadores, un titular y un suplente que represente
al Bloque del oficialismo y un titular y suplente que represente a los Bloques de la oposición;
h. Un (1) representante titular y un suplente designado por el Consejo Superior de la
Universidad Pública con asiento en la Provincia;
Conforme las temáticas a abordar en cada reunión, la presidencia podrá convocar a
profesionales o especialistas y citar a las autoridades o responsables de los programas.

Funciones del Presidente


ARTÍCULO 68°.- Son funciones y facultades del Presidente:
a. Representar legalmente y convocar a las reuniones del Consejo;
b. Presidir las reuniones del Consejo con voz y voto. En caso de empate tendrá doble voto;
c. Ejecutar las resoluciones del Consejo;
d. Designar a sus asesores y al personal administrativo conforme lo indique el decreto
reglamentario.

Miembros del Consejo


ARTÍCULO 69°.- Los miembros del Consejo se desempeñarán ad honorem y durarán dos (2)
años en sus funciones, pudiendo ser reelectos.

Sección XIII - 94
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Organización y Funcionamiento
ARTÍCULO 70°.- El Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia se dictará su propio
reglamento de organización y funcionamiento. Se reunirá en sesiones ordinarias una (1) vez al
mes como mínimo; y en las extraordinarias que sean solicitadas por al menos cinco (5) de sus
miembros.

Presupuesto
ARTÍCULO 71°.- El Poder Ejecutivo Provincial destinará una partida presupuestaria para
solventar los gastos del funcionamiento administrativo del Consejo Provincial de Niñez y
Adolescencia.

Integrantes de las áreas ministeriales ante el Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia


ARTÍCULO 72°.- El Poder Ejecutivo Provincial designará por resolución a los miembros
representantes de las áreas ministeriales que integren el Consejo Provincial de Niñez y
Adolescencia, debiéndose establecer en el reglamento sus funciones.

TITULO VIII
DEFENSOR DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Creación
ARTÍCULO 73°.- Créase en el ámbito de la Legislatura de la Provincia de Catamarca el
Instituto del Defensor de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes integrado por un
Titular y dos Defensores Adjuntos, como órgano independiente instituido en el ámbito de la
Legislatura y que actuará con autonomía funcional y sin recibir instrucciones de ninguna
autoridad ni dependencia de ninguna otra institución, tendrá la función de velar por la
protección y promoción de los derechos de la infancia y adolescencia en el ámbito de la
Provincia.

Designación
ARTÍCULO 74°.- El Titular y los adjuntos serán propuestos, designados y removidos por la
Legislatura Provincial a través de una Comisión Bicameral la que deberá ser creada en el plazo
de 30 días hábiles de sancionada la presente Ley, debiendo dictar su reglamento interno en
diez (10) días hábiles de creada. La Comisión deberá llamar a concurso y expedirse en el plazo
de noventa (90) días hábiles, pudiendo la misma prorrogar dicho plazo 30 días más por única
vez. A tales fines e integrada por diez miembros, cinco de cada Cámara respetando la
proporción en la representación política.
La Comisión Bicameral tendrá a su cargo la evaluación de la designación que se llevará a cabo
mediante un concurso público de antecedentes y oposición. Las decisiones de esta Comisión
se adoptarán por el voto favorable de siete de sus miembros.
El Defensor y los Adjuntos deberán ser designados dentro de los ciento ochenta (180) días
hábiles de la entrada en vigencia de la presente Ley y asumirá sus funciones ante la Comisión
Bicameral, prestando juramento de desempeñar fielmente su cargo.

Requisitos para su elección


ARTÍCULO 75°.- El Defensor de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes y sus
adjuntos deberán reunir los siguientes requisitos:

Sección XIII - 95
Seguridad Pública y Protección Civil

a. Haber cumplido treinta (30) años de edad;


b. Acreditar idoneidad y especialización, teniendo en consideración el perfil de aptitud
profesional en la defensa y protección activa de los derechos de las niñas, niños, adolescentes.

Duración en el cargo
ARTÍCULO 76°.- Durará en sus funciones cinco (5) años, pudiendo ser reelegido por una sola
vez.

Incompatibilidades
ARTÍCULO 77°.- El cargo de Defensor de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes es
incompatible con el desempeño de cualquier otra actividad pública, comercial o profesional a
excepción de la docencia, estándole vedada, asimismo, y renunciar a ejercer actividad política
partidaria.
Son de aplicación al Defensor, en lo pertinente, las normas en materia de recusación y
excusación previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia.

Remuneración
ARTÍCULO 78°.- El Defensor de los Derechos de los niños, niñas y adolescente percibirá por el
desempeño de su cargo la remuneración correspondiente a la dieta de un Legislador
Provincial.

Presupuesto
ARTÍCULO 79°.- Los recursos para atender todos los gastos que demande el cumplimiento de
sus funciones provendrán de las partidas que la Ley de Presupuesto le asigne al Poder
Legislativo.
Se deberá asignar presupuestariamente los recursos humanos y económicos necesarios y
suficientes para cumplir con todas las funciones y atribuciones encomendadas por la Ley.

Funciones
ARTÍCULO 80°.- Son funciones del Defensor de derechos del niño, niña y adolescente:
a. Recibir todo tipo de reclamo formulado por las niñas, niños o adolescentes o cualquier
denuncia que se efectúe con relación a ellos, ya sea personalmente o mediante un servicio
telefónico gratuito y permanente debiéndose dar curso de inmediato o en un plazo no mayor a
ocho horas al requerimiento de que se trate;
b. Proporcionar asesoramiento de cualquier índole a los niños, niñas, adolescentes y a sus
familias, a través de una organización adecuada;
c. Velar por el efectivo respeto de los derechos y garantías legales asegurados a las niñas,
niños y adolescentes, promoviendo las medidas judiciales y extrajudiciales del caso. A tal fin,
puede tomar las declaraciones del reclamante, entenderse directamente con la persona o
autoridad reclamada y efectuar recomendaciones con miras a la mejoría de los servicios
públicos y privados de atención de los niños, niñas y adolescentes, determinando un plazo
razonable para su perfecta adecuación;
d. Intervenir en la instancia de asesoramiento de mediación o conciliación;
e. Interponer acciones para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en
cualquier juicio, instancia o Tribunal;

Sección XIII - 96
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

f. Promover las acciones para la protección de los intereses difusos o colectivos relativos a la
niñez y adolescencia;
g. Incoar acciones con miras a la aplicación de las sanciones por infracciones cometidas contra
las normas de protección de derechos de la niñez y adolescencia, sin perjuicio de la
responsabilidad civil y penal del infractor, cuando correspondiera;
h. Supervisar a las entidades públicas y privadas que se dediquen a la atención de niñas, niños
y adolescentes, sea albergándolos en forma transitoria o permanente, sea desarrollando
programas de atención a los mismos, debiendo denunciar ante las autoridades competentes
cualquier irregularidad que amenace o vulnere sus derechos;
i. Formular recomendaciones o propuestas a los organismos públicos o privados respecto de
cuestiones objeto de su requerimiento;
j. Formular propuestas al Consejo Provincial de Niñez para la Promoción y Protección de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para la elaboración del Plan Provincial de Niñez y
Adolescencia;
k. Supervisar el estado y las condiciones de detención de todo niño, niña o adolescente privado
de libertad que se encontrare alojado en establecimientos de su dependencia en el marco del
Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil vigente en la Provincia y adoptar las medidas
pertinentes para garantizar las garantías y debido proceso como las condiciones dignas de
detención.

Deberes
ARTÍCULO 81°.- Comprobada la veracidad de la denuncia o reclamo, el Defensor deberá:
a. Promover y proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes mediante acciones y
recomendaciones que efectuará ante las instancias públicas, privadas y organizaciones no
gubernamentales competentes, a fin de garantizar el goce y el ejercicio de los mismos; b.
Denunciar las irregularidades verificadas a los organismos pertinentes, quienes tienen la
obligación de comunicarle el resultado de las investigaciones realizadas;
c. Informar a la opinión pública y a los denunciantes acerca del resultado de las investigaciones
y acciones realizadas. A tal efecto deberá establecerse un espacio en los medios masivos de
comunicación.

Informe anual
ARTÍCULO 82°.- El Defensor de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes deberá dar
cuenta anualmente a la Legislatura Provincial de la labor realizada en un informe que
presentará antes del 1 de mayo de cada año.
Dentro de los sesenta (60) días de iniciadas las sesiones ordinarias de cada año, el defensor
deberá rendir dicho informe en forma verbal ante la Comisión Bicameral responsable de su
designación.
Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen podrá ser convocado por
cualquiera de las Cámaras a los fines de brindar informe especial.
Los informes anuales y especiales serán publicados en el Boletín Oficial, en los Diarios de
Sesiones y por el sitio Web del organismo.
La falta de presentación del Informe anual o incumplimiento de los deberes a su cargo podrá
configurar la causal de remoción por notoria negligencia.

Sección XIII - 97
Seguridad Pública y Protección Civil

Contenido del informe


ARTÍCULO 83°.- El informe anual deberá contener:
a. Las denuncias recibidas y el resultado de las investigaciones realizadas, omitiendo todo dato
personal que permita la identificación de los denunciantes o de las niñas, niños y adolescentes;
b. Las propuestas que haya formulado al Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia del
Gobierno de la Provincia para la Promoción y Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes para la elaboración del Plan Provincial de Niñez y Adolescencia;
c. Las acciones y/o recursos administrativos o judiciales que haya realizado de oficio o a pedido
de parte de carácter colectivo tendientes al cumplimiento de la presente Ley;
d. Un anexo con la rendición de cuentas del presupuesto del organismo referido al período que
corresponda.

Gratuidad
ARTÍCULO 84°.- Las presentaciones ante el Defensor de los Derechos de las niñas, niños y
adolescentes serán gratuitas y queda prohibida la participación de gestores e intermediarios.

Cese
ARTÍCULO 85°.- El Defensor cesa en sus funciones por alguna de las siguientes causas:
a. Renuncia;
b. Vencimiento del plazo de su nombramiento;
c. Incapacidad sobre viniente o muerte;
d. Condena mediante sentencia firme por delito doloso;
e. Notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo;
f. Haber incurrido en la situación de incompatibilidad prevista por esta Ley.

Obligación de colaborar
ARTÍCULO 86°.- Todas las entidades, organismos y personas jurídicas, ya sean públicas o
privadas, así como también las personas físicas, están obligadas a prestar colaboración a los
requerimientos del Defensor de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes con carácter
preferente y expedito.

Obstaculización
ARTÍCULO 87°.- Todo aquel que desobedezca u obstaculice el ejercicio de las funciones
previstas en los artículos precedentes incurrirá en el delito previsto en el Artículo 239° del
Código Penal. El Defensor de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes debe dar
traslado de los antecedentes respectivos a la Autoridad Administrativa de Aplicación Provincial
para el ejercicio de las acciones pertinentes. Puede requerir la intervención de la justicia para
obtener la remisión de la documentación que le hubiera sido negada por cualquier organismo,
ente, persona o sus agentes.

TITULO IX
DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Objeto
ARTÍCULO 88°.- A los fines de la presente Ley se consideran organizaciones no
gubernamentales de niñez y adolescencia a aquellas que, con Personería Jurídica y que en

Sección XIII - 98
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

cumplimiento de su misión institucional desarrollen programas o servicios de promoción,


tratamiento, protección y defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Obligaciones
ARTÍCULO 89°.- Las organizaciones no gubernamentales mencionadas en esta Ley deben
cumplir con los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención
sobre los Derechos del Niño, Tratados Internacionales sobre los de Derechos Humanos en los
que la República Argentina sea parte, y observar los siguientes principios y obligaciones:
a) Respetar y preservar la identidad de las niñas, niños y adolescentes y ofrecerles un
ambiente de respeto, dignidad y no-discriminación;
b) Respetar y preservar los vínculos familiares o de crianza de las niñas, niños y adolescentes
y velar por su permanencia en el seno familiar;
c) No separar grupos de hermanos;
d) No limitar ningún derecho que no haya sido limitado por una decisión judicial;
e) Garantizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y a que su opinión sea
tenida en cuenta en todos los asuntos que les conciernan como sujetos de derechos;
f) Mantener constantemente informado a la niña, niño o adolescente sobre su situación legal,
en caso de que exista alguna causa judicial donde se pueda tomar una decisión que afecte sus
intereses, y notificarle, en forma personal y a través de su representante legal, toda novedad
que se produzca en forma comprensible cada vez que la niña, el niño o el adolescente lo
requiera;
g) Brindar a las niñas, niños y adolescentes atención personalizada y en pequeños grupos;
h) Ofrecer instalaciones debidamente habilitadas y controladas por la autoridad de aplicación
respecto de las condiciones edilicias, salubridad, higiene, seguridad y confort;
i) Rendir cuentas en forma anual ante la autoridad de aplicación, de los gastos realizados
clasificados según su naturaleza; de las actividades desarrolladas descriptas en detalle; de las
actividades programadas para el siguiente ejercicio descriptas en detalle, su presupuesto, los
gastos administrativos y los recursos con que será cubierto. Se dará cuenta también de las
actividades programadas para el ejercicio vencido que no hubieran sido cumplidas, y las
causas que motivaron este incumplimiento.

Atribuciones Organizaciones No Gubernamentales


ARTÍCULO 90°.- Las organizaciones no gubernamentales tendrán las siguientes atribuciones:
a. Integrar el Consejo Provincial de los Derechos del Niño y Adolescente y los Consejos
Locales que se integren en los municipios cuando sean elegidas por los mecanismos previstos
para tales fines;
b. Integrar redes barriales y comunitarias para defender los derechos de niños, niñas y
adolescentes;
c. Desarrollar investigaciones, incidencia y acciones de promoción, protección y defensa de los
derechos de niños, niñas y adolescentes.

Incumplimiento
ARTÍCULO 91°.- En caso de incumplimiento de las obligaciones a que se hallan sujetas las
organizaciones no gubernamentales de niñez y adolescencia mencionadas por esta Ley, la
Autoridad de Aplicación Provincial y Local promoverán ante los organismos competentes, la
implementación de las medidas que correspondan.

Sección XIII - 99
Seguridad Pública y Protección Civil

TITULO X
FINANCIAMIENTO

ARTÍCULO 92°.- El Poder Ejecutivo Provincial, el Poder Legislativo y el Poder Judicial deberán
prever las partidas presupuestarias pertinentes a fin de garantizar una distribución justa y
equitativa de los recursos para hacer efectiva la aplicación de la presente Ley.

Asignación Presupuestaria
ARTÍCULO 93°.- El Gobierno provincial acordará con los Municipios la creación y desarrollo de
los Servicios Locales la transferencia necesaria de recursos económicos con afectación
específica e intangible para el funcionamiento de los mismos. El Consejo Provincial de Niñez y
Adolescencia establecerá los indicadores que permitan una distribución equitativa.
El Municipio deberá rendir cuentas de la imputación del gasto efectuado. El funcionario
municipal que incumpla esta obligación incurrirá en el delito de malversación de fondos
públicos u otra figura legal que le pudiera corresponder.

Fondos
ARTÍCULO 94°.- El Presupuesto General de la provincia preverá las partidas necesarias para
el funcionamiento de la Autoridad Administrativa que designe la provincia; para el
funcionamiento del Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia y para el funcionamiento del
Defensor de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes y todas las partidas ministeriales
que correspondan para el cumplimiento de la presente Ley.
La previsión presupuestaria en ningún caso podrá ser inferior a la mayor previsión o ejecución
de ejercicios anteriores, y deberá contemplar el desarrollo de Plan de Acción Anual de niñez.
Dispóngase la intangibilidad de los fondos destinados a la infancia, adolescencia y familia
establecidos en el presupuesto provincial y municipal.

TITULO XI
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS

ARTÍCULO 95°.- Deróganse los Artículos 234° al 237° inclusive del Libro I Título IV Capítulo III
-Sección VII- «Protección de personas del Código Procesal Civil (Ley Provincial N° 2.339).

ARTÍCULO 96°.- A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, cesa la competencia


asignada a los Juzgados de Familia creados por Ley N° 4.943, cuando los damnificados sean
menores o incapaces.

ARTÍCULO 97°.- Deróganse los Artículos 2°, 14° -inciso d)-, 18°, 19°, 20º y 40° de la Ley N°
5.082. Y modifícase el Artículo 39° de la mencionada Ley, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
«ARTICULO 39°.- Los Juzgados de Control de Garantía para la niñez, serán competentes en
materia penal, contravención al y de faltas. Asimismo los Juzgados de Familia mantendrán la
Secretaría Civil y Laboral».

ARTÍCULO 98°.- Deróganse los párrafos 2do y 3ro del Artículo 17° y el Artículo 18° de la Ley
Provincial N° 5.171.

Sección XIII - 100


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 99°.- Modifícase el 2do párrafo del Artículo 80° de la Ley Provincial N° 5.171, el
que quedará redactado de la siguiente manera:
«ARTICULO 80°.-...»
«En caso de ocurrir las situaciones descriptas en el presente artículo, se dará intervención a la
autoridad de aplicación de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes para que disponga las medidas de protección de derechos pertinentes, si se
cumplen, al propio tiempo, los requisitos propios de los supuestos legales que habilitan la
intervención».

ARTÍCULO 100°.- Derógase toda otra disposición Provincial que se oponga a la presente Ley.

ARTÍCULO 101°.- La presente Ley regirá a partir de los noventa (90) días de su publicación y
se aplicará a los trámites judiciales que se inician a partir de dicha fecha.
Los trámites judiciales iniciados antes de la vigencia de la presente Ley, continuarán
tramitándose conforme la normativa legal vigente a la fecha de su inicio, resultando aplicables
a los mismos los principio contenidos en los Títulos I y II de la presente Ley.

ARTÍCULO 102°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
MERA-TOMASSI-Rosales Vera-Barros
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1186 (12/8/2013)

Nota C.S. N° 056


San Fernando del Valle de Catamarca, 31 de Mayo de 2013.

Señora
Gobernadora de la Provincia
Dra. Lucia B. Corpacci
Su Despacho:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., con el objeto de comunicarle que el Poder Legislativo
de nuestra provincia aceptó, en la Segunda Sesión Ordinaria del Período 124° celebrada a los
nueve días del mes de Mayo del corriente año, el Veto Parcial impuesto por el Poder Ejecutivo
Provincial al Proyecto de Ley Sancionado y Registrado bajo N° 5357, sobre Protección Integral
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de la Provincia de Catamarca, conforme al
procedimiento dispuesto en el Artículo 120° de la Constitución Provincial. En consecuencia, se
adjunta el Texto Ordenado con la Redacción Definitiva, teniendo en cuenta el Veto Aceptado,
para su Promulgación y posterior Publicación.
Sin otro particular, saludo a Ud., muy atentamente.

FIRMANTES:
Dr. DALMACIO E. MERA - Vicegobernador y Presidente Cámara de Senadores
Dr. Carlos Roberto Rosales Vera - Secretario Parlamentario Cámara de Senadores

Sección XIII - 101


Seguridad Pública y Protección Civil

Decreto Acuerdo N° 1204

ADÉCUENSE LAS GUARDERÍAS INFANTILES A LA MODALIDAD CENTRO


DE DESARROLLO INFANTIL
San Fernando del Valle de Catamarca, 08 de Junio de 2016.
BOLETIN OFICIAL, 1 de Julio de 2016
VISTO:
El Expediente M - 9453/2016, mediante el cual el MINISTERIO DE DESARROLLO
SOCIAL, gestiona la adecuación de las guarderías existentes, a la modalidad «CENTRO DE
DESARROLLO INFANTIL», en virtud de lo prescripto por Ley Nacional N° 26.061, Ley
Provincial N° 5.292 y Ley Provincial N° 5.357; y

CONSIDERANDO:
Que a partir de la sanción de la Ley Provincial N° 5.292 de adhesión a la Ley 26.061
«Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas, y Adolescentes», se fortalecieron las
políticas públicas orientadas a la niñez, y particularmente a la primera infancia, así se
constituyeron espacios donde se llevan a cabo actividades de cuidado, apoyo nutricional,
juegos, preparación para la escuela y fortalecimiento de las familias, promoviendo el abordaje
integral del desarrollo de niñas y niños.
Que a fs. 17/17 vta., interviene el Consejo Asesor del Ministerio de Desarrollo Social
mediante Dictamen N° 008/16, en el que manifiesta que la Ley 26.061, a la cual la Provincia ha
adherido mediante Ley Provincial N° 5292, establece y define «El Interés Superior del Niño,
Niña y Adolescente», esto es, la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y
garantías reconocidos en dicha ley. Siguiendo esta premisa entiende que si bien la Provincia no
ha adherido aún a la Ley Nacional N° 26.233 (de «Promoción y Regulación de los Centros de
Desarrollo Infantil»), concluye que es factible para el Poder Ejecutivo Provincial adaptar el
funcionamiento de las guarderías gubernamentales existentes a este modelo de «Centros de
Desarrollo Infantil», cuya esencia se corresponde con el paradigma vigente en materia de tutela
de los derechos de los niños y niñas, ello en virtud de la preeminencia la norma referida.
Que es un compromiso del Estado Provincial brindar un espacio de atención integral para
niños y niñas desde 45 días hasta 3 años de edad, favoreciendo el desarrollo de capacidades
tendientes a la prevención, promoción y protección de los derechos de niños y niñas, tanto en
el ámbito familiar como en el comunitario.
Que los principios rectores de los «Centros de Desarrollo Infantil» son: la integralidad de
los abordajes; la atención de cada niña y niño en su singularidad e identidad; estimulación
temprana a
fin de optimizar su desarrollo integral; la igualdad de oportunidad y trato; la socialización e
integración con las familias y los diferentes actores del nivel local; el respeto a la diversidad
cultural y territorial; el desarrollo de hábitos de solidaridad y cooperación para la convivencia en
una sociedad democrática; y el respeto de los derechos de niños y niñas con necesidades
especiales, promoviendo su integración. Asimismo, la acción de la institución debe integrar a

Sección XIII - 102


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

las familias para fortalecer la crianza y el desarrollo de sus hijos, ejerciendo una función
preventiva, promotora y reparadora.
Que en los «Centros de Desarrollo Infantil» se orientan y coadyuvan en su rol a las
familias ejerciendo una función preventiva, promotora y reparadora; se realizan acciones
integradoras con las familias a fin de promover la generación de prácticas para fortalecer el
cuidado, la crianza y el desarrollo de los niños y niñas; se propende al fortalecimiento de las
familias como los ámbitos centrales para el desarrollo integral de niños y niñas, en especial en
la primera infancia, para construir nuevos modos dialogales respetando la autonomía y las
relaciones democráticas interpersonales; promueve propuestas educativas que tengan en
cuenta la participación guiada para que el niño o niña sea constructor de su propio proceso de
aprendizaje, propiciando un espacio de integración y respeto por las diferencias, con
perspectiva de integración social, institucional y territorial.
Que a partir de la adecuación de las instituciones a este nuevo paradigma, se favorece la
interacción en sus instalaciones con servicios educativos o sanitarios, o la articulación con
otras instituciones gubernamentales o no gubernamentales, para desarrollar actividades
culturales, educativas, sanitarias y toda otra acción que resulte necesaria para la formación
integral de los niños y niñas.
Que la infancia es un período de extraordinaria importancia en la vida del ser humano, es
un momento en el que se producen los mayores cambios en el desarrollo y en la constitución
como sujetos.
Que en nuestra Provincia existen tres instituciones que se adecuaron en cuanto a su
funcionamiento, en cumplimiento de lo establecido por la normativa nacional y provincial
vigente en materia de protección de la niñez, tales, el Centro de Acción Familiar N° 1 Guardería
Infantil, el Centro Integral Niñary, y la parte correspondiente a la guardería de la Casa Cuna.
Que a fs. 20/21, toma intervención que le compete Asesoría General de Gobierno
mediante Dictamen AGG N° 615/16, en el que manifiesta que comparte el criterio expuesto por
Asesoría Legal del Consejo Asesor del Ministerio de Desarrollo Social, en referencia a la
normativa y fundamentos citados como fundamentos de estos obrados. Por lo expuesto,
concluye que puede dictarse el acto administrativo correspondiente (Decreto) bajo la exclusiva
responsabilidad de los funcionarios intervinientes, no correspondiendo a esta Secretaría de
Estado, analizar las formas extrínsecas del Proyecto de Decreto adjunto, por resultar dicha
tarea propia de los organismos con competencia específica.
Que el presente acto administrativo se dicta en uso de las facultades conferidas por el
artículo 149° de la Constitución Provincial.

Por ello,
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
EN ACUERDO DE MINISTROS
DECRETA

ARTÍCULO 1°.- Adecúense las guarderías infantiles pertenecientes al Estado Provincial, que
funcionan en el Centro de Acción Familiar N° 1, en el Centro Integral Niñary, y en la Casa
Cuna, las que a partir del presente instrumento Legal, se denominarán «CENTROS DE
DESARROLLO INFANTIL».

Sección XIII - 103


Seguridad Pública y Protección Civil

ARTÍCULO 2°.- Entiéndase por «CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL» a los espacios


gubernamentales de atención integral de los niños y niñas entre 45 días y 3 años de edad
inclusive, en los que se realizan acciones para instalar en los ámbitos familiar y comunitario,
capacidades que favorezcan la promoción y protección de los derechos de niños y niñas en la
primera infancia.

ARTÍCULO 3°.- Facúltese al Ministerio de Desarrollo Social, a suscribir convenios con


organismos gubernamentales y no gubernamentales, y emitir las reglamentaciones necesarias
para el mejor funcionamiento de los «Centros de Desarrollo Infantil».

ARTÍCULO 4°.- Tomen conocimiento a sus efectos: Ministerio de Desarrollo Social.


Subsecretaría de la Familia, Dirección Provincial de Desarrollo Humano y Familia y
Subsecretaría de Recursos Humanos y Gestión Pública.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, Publíquese, Dése al registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B. CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
Saadi-Aredes-Chico-Figueroa Castellanos-Gutiérrez-Dusso-Barros-Dalla Lasta

Sección XIII - 104


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5347 – Decreto Nº 55

PROHÍBESE LA EMISIÓN DE CONSTANCIA DE ANTECEDENTES


POLICIALES Y PENALES SIN SENTENCIA FIRME
San Fernando del Valle de Catamarca, 24 de Noviembre de 2011
BOLETIN OFICIAL, 13 de Enero de 2012
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: SEGURIDAD - ANTECEDENTES PENALES - CERTIFICADO DE ANTECEDENTES


PENALES
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- La presente Ley, tiene por objeto regular la expedición de certificados de
antecedentes expedidos por la Policía de la Provincia de Catamarca, a aquellos ciudadanos
que lo soliciten para conservar o solicitar empleo, ya sea en organismos públicos o entes
privados.

ARTÍCULO 2°.- A los efectos mencionados en el Artículo 1°, la Autoridad Policial encargada de
su expedición, deberá consignar todos los antecedentes que figuren en el legajo del ciudadano
requiriente, a excepción de aquellos antecedentes policiales o penales en los que no haya
recaído sentencia firme.

ARTÍCULO 3°.- Ante requerimiento Judicial con competencia ordinaria o federal en el marco de
una investigación judicial, la Autoridad Policial está obligada a consignar todos los
antecedentes del ciudadano obrantes en su legajo, incluso aquellos antecedentes policiales o
penales en los que no haya recaído sentencia firme.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-MORENO-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 55 (6/1/2012)

Sección XIII - 105


Seguridad Pública y Protección Civil

Ley N° 5274 – Decreto N° 793

GARANTÍZASE EL ACCESO A PERSONAS CON INCAPACIDADES


HIPOACUSICAS, DISMINUIDAS VISUALES Y NO VIDENTES A TODA
DIVULGACIÓN PUBLICITARIA DEL ESTADO PROVINCIAL
San Fernando del Valle de Catamarca, 1 de Julio de 2009
BOLETIN OFICIAL, 28 de Agosto de 2009
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0007

TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA – HIPOACÚSICOS - PUBLICIDAD OFICIAL - DERECHOS


HUMANOS - OBLIGACIONES Y CONTRATOS
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Toda divulgación publicitaria audiovisual ejecutada por cualquiera de los tres
(3) Poderes del Estado Provincial, por organismos o entes autárquicos y por empresas o
asociaciones, deberá contar con el material necesario que garantice el acceso a personas con
incapacidades hipoacúsicas, disminuidas visuales y no videntes.

ARTÍCULO 2°.- Entiéndase por material necesario en los términos de esta Ley, a la emisión de
los mensajes locutados con intérpretes de lengua designos, la auto descripción de mensajes
escritos y la aplicación de sistemas de lenguaje sintético, de ampliación de caracteres y braille.

ARTÍCULO 3°.- Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley, el Ministerio de Salud de la


Provincia, a través de la Dirección Provincial de Atención Integral a Personas con
Discapacidad.

ARTÍCULO 4°.- Autorízase al Ministerio de Salud de la Provincia, a realizar los gastos


necesarios que demande la ejecución de la presente Ley. También se lo faculta a efectuar las
reestructuraciones y modificaciones presupuestarias que resulten necesarias para el
cumplimiento de esta Ley.

ARTÍCULO 5°.- Invítase a los Municipios de la Provincia que cuenten con Carta Orgánica a
adherirse a la presente Ley.

ARTÍCULO 6°.- Esta Ley se reglamentará dentro de los 90 (noventa) días de su promulgación,
con el asesoramiento de la Autoridad de Aplicación, la cual deberá integrarse con el personal
necesario.

Sección XIII - 106


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese y archívese.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-TOMASSI-Calliero-Peralta
TITULAR DEL PEP: Ing. Agr im. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 793 (13/8/2009)

Sección XIII - 107


Seguridad Pública y Protección Civil

Ley N° 5254 – Decreto N° 2024

DECLÁRASE DE INTERÉS PROVINCIAL LA DIVULGACIÓN DEL SISTEMA


DE SEÑALIZACIÓN VIAL UNIFORME
San Fernando del Valle de Catamarca, 11 de Septiembre de 2008
BOLETIN OFICIAL, 28 de Octubre de 2008
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA – LEY DE TRÁNSITO - RUTAS PROVINCIALES- SISTEMA DE


SEÑALIZACIÓN VIAL UNIFORME
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Declárase de Interés Provincial, la divulgación del SISTEMA DE


SEÑALIZACION VIAL UNIFORME, establecido por el Artículo 22° de la Ley Nacional N° 24.449
de Tránsito, a la que adhiriera la Provincia por imperio de la Ley N° 4.909, consignado en el
Anexo «L» del Anexo 1 del Decreto Nacional N° 779/95 -reglamentario de la Ley N° 24.449-,
adoptado por la Provincia como reglamento de la Ley N° 4.909 en virtud del Decreto G.J. N°
1538/2000.

ARTÍCULO 2°.- Establécese que el SISTEMA DE SEÑALIZACION VIAL UNIFORME sea


exhibido obligatoriamente y en forma permanente, en todos los establecimientos educativos de
gestión pública o privada de la Provincia y en las demás reparticiones provinciales, debiendo el
Consejo Provincial de Seguridad Vial, adoptar las previsiones para dar cumplimiento a lo
establecido precedentemente.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
LUNA-BRIZUELA-Calliero-Peralta
TITULAR DEL PEP: Ing. Agr im. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2024 (16/10/2008)

Sección XIII - 108


Sección XIV:

Actas, Acuerdos,
Convenios y Tratados
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5461 - Decreto Nº 03

APRUÉBASE ACUERDO DE COMPROMISO DE PAGO ENTRE LA


ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA
PROVINCIA DE CATAMARCA
San Fernando del Valle de Catamarca, 29 de Diciembre de 2015
BOLETIN OFICIAL, 19 de Agosto de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0002

TEMA: ACUERDOS - COMPROMISO DE PAGO – ANSES – PROVINCIA DE CATAMARCA


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase el «Acuerdo de Compromiso de Pago entre la Administración


Nacional de la Seguridad Social y de la provincia de Catamarca», celebrado con fecha 24 de
noviembre de 2015, entre el Director Ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad
Social, Lic. Diego BOSSIO, en representación del Estado Nacional, ANSES, y la Señora
Gobernadora de la provincia de Catamarca, Dra. Lucía Benigna CORPACCI, en representación
de la Provincia, ratificado por Decreto Acuerdo N° 27/2.015, los que en copias certificadas
forman parte de la presente Ley.

ARTÍCULO 2.- Comuníquese, Publíquese y ARCHÍVESE.

FIRMANTES:
GUTIERREZ-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 3 (7/1/2016)

Anexo

Decreto Acuerdo N° 27
San Fernando del Valle de Catamarca, 14 de Diciembre de 2015.

Sección XIV - 1
Actas, Acuerdos, Convenios y Tratados

VISTO:
Las constancias del Expediente Letra «S» N° 32259/2015 caratulado Subs. de Finanzas
Públicas S/Acuerdo de Compromiso de Pago entre la Administración Nacional de la Seguridad
Social y la Provincia de Catamarca y;

CONSIDERANDO:
Que en el expediente administrativo antes mencionado, se tramita la aprobación del
Acuerdo de Compromiso de Pago entre la Administración Nacional de la Seguridad Social y la
Provincia de Catamarca.
Que el acuerdo se suscribió en el marco del Convenio de Transferencia del Sistema
Previsional Provincial al Estado Nacional suscripto el 14 de julio de 1994, aprobado por Ley
Provincial N° 4785 y por el Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación N° 328/1995.
Que en dicho acuerdo se establecen las condiciones de financiación, por el período
febrero de 2007 a diciembre de 2010, montos oportunamente liquidados por ANSES y no
reintegrados por la Provincia en concepto de la Asignación mensual, personal y
complementaria creada por Ley Provincial N° 5192, resultando el plan de pago conveniente y
accesible al erario provincial.
Que a fs.13, obra Dictamen de la Asesoría Legal del Ministerio de Hacienda y Finanzas N°
73/15, manifestando que el Poder Ejecutivo Provincial se encuentra legalmente facultado para
la suscripción del acuerdo de compromiso de pago.
Que a fs. 15, toma intervención que le compete Asesoría General mediante Dictamen
A.G.G. N° 2131/15, manifestando que la voluntad administrativa del Estado Provincial. requiere
emitir un acto administrativo -DECRETO-, ello debe completarse con la homologación
legislativa, en los términos del artículo 149° inciso 15 y 110 inciso 11° de la Constitución de la
Provincia.
Que el presente acto se dicta en uso de las facultades conferidas al Poder Ejecutivo
Provincial por el Artículo 149° de la Constitución Provincial.
Por ello
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
EN ACUERDO DE MINISTROS
DECRETA

ARTÍCULO 1°.- Apruébase en todas sus partes el «Acuerdo de Compromiso de Pago entre la
Administración Nacional de la Seguridad Social y la Provincia de Catamarca», suscripto con
fecha 24 de Noviembre de 2.015 celebrado entre la Administración Nacional de la Seguridad
Social, representado por el Lic. Diego Bossio y la Provincia de Catamarca, representada por la
Dra. Lucía Benigna Corpacci, el que forma parte del presente instrumento legal.

ARTÍCULO 2°.- Facúltase al Ministerio de Hacienda y Finanzas a través a adoptar las medidas
pertinentes y a efectuar las adecuaciones y reasignaciones de partidas y créditos
presupuestarios que resulten necesarias, a fin de dar cumplimiento al «Acuerdo de
Compromiso de Pago entre la Administración Nacional de la Seguridad Social y la Provincia de
Catamarca» conforme a lo establecido en artículo 1° del presente instrumento legal.

ARTÍCULO 3°.- Tomen conocimiento a sus efectos: al Ministerio de Hacienda y Finanzas,


Administración General de Asuntos Previsionales, Subsecretaría de Presupuesto.

Sección XIV - 2
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.-

FIRMANTES:
Dra. LUCÍA B. CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
Saadi-Aredes-Chico-Figueroa Castellanos-Gutiérrez-Dusso-Barros-Dalla Lasta

ACTA COMPLEMENTARIA DEL CONVENIO DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA DE


PREVISIÓN SOCIAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA AL ESTADO NACIONAL

En la ciudad de Buenos Aires, a los 24 días del mes de Noviembre de 2015, se reúnen en este
acto el Sr. Director Ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES),
Lic. Diego Bossio, en adelante LA NACIÓN, y el Sr. Gobernador de la Provincia de Catamarca,
Dra. Lucía Corpacci, en representación de la misma, en adelante LA PROVINCIA, en el marco
del Convenio de Transferencia del Sistema Previsional Provincial al ESTADO NACIONAL.
suscripto el 14 de julio de 1994, aprobado por la Ley Provincial N° 4785, y por el Decreto del
Poder Ejecutivo de la Nación N° 328/95, quienes convienen en formalizar el presente Acta
Complementaria, a fin de viabilizar que los Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la
PROVINCIA DE CATAMARCA comprendidos en el ANEXO de la presente, puedan acogerse a
los beneficios jubilatorios conforme a los artículos 8° a 17 y 26 a 33 de la Ley N° 24.018 en los
términos y con los alcances de las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Establécese que los Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la
PROVINCIA DE CATAMARCA que hayan ejercido o ejercieran los cargos detallados en el
ANEXO ÚNICO integrante del presente Acta Complementaria, podrán obtener el beneficio
jubilatorio regulado en los artículos 8° a 17 y 26 a 33 de la Ley N° 24.018, y los que se señalan
en la presente. Los cargos mencionados expresamente en el Anexo tienen carácter definitivo y
no podrá ser motivo de ampliación ni adecuación por parte de LA PROVINCIA, vedándose re-
encasillamientos administrativas de cargos por vía de equiparación funcional, remunerativa y
jerárquica.
SEGUNDA: Acuérdese que los trámites inherentes a la gestión del otorgamiento y puesta al
pago de los beneficios previsionales establecidos en la Cláusula PRIMERA serán instruidos
exclusivamente por La ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS),
la que también tendrá a su cargo la resolución de reclamos, pedidos de reajustes, y todo otro
trámite administrativo inherente a la dilucidación de las solicitudes presentadas.
TERCERA: Determínese que quienes se encontraren gozando o tramitando beneficios
jubilatorios regidos por la Ley N° 24.241, que acrediten las condiciones estipuladas por los
artículos 8° a 17 y 26 a 33 de la Ley N° 24.018 en virtud de los cargos mencionados en el
Anexo, a excepción del art. 13 de la citada ley que no es aplicable ni evocable a los efectos de
este instrumento, podrán solicitar la transformación de su beneficio sin que ello genere derecho
alguno a percibir diferencias de haberes retroactivos que resulten de la transformación aludida,
anteriores a esta solicitud, siempre y cuando salden las diferencias de aportes que
corresponda.
CUARTA: Dispónese que la PROVINCIA DE CATAMARCA instrumentará las declaraciones
juradas mensuales de aportes y contribuciones conforme a los parámetros estipulados por la
Ley N° 24.018, lo cual implica un aporte mensual del 12% y la eliminación del tope. Dicha

Sección XIV - 3
Actas, Acuerdos, Convenios y Tratados

regularización y rectificación de las declaraciones juradas mensuales serán presentadas por la


PROVINCIA DE CATAMARCA, sin excepción, alguna, sobre la nómina comprendida en el
ANEXO ÚNICO del presente, y retroactiva a partir del mensual julio de 1994. A su vez podrá
estipular condiciones de adhesión a los Magistrados y Funcionarios Judiciales en condiciones
de acceder actualmente a un beneficio amparado por la Ley N° 24.018 y promover la
regularización de aportes ante la autoridad fiscal federal. Quedará condicionada la
implementación del presente instrumento a la efectiva acreditación y cumplimiento de esta
Cláusula.
QUINTA: A los fines de acreditar servicios laborales previstos en los artículos 8° y 9° de la Ley
N° 24.018, serán computables los servicios prestados en el ámbito del Poder Judicial de la
Provincia de CATAMARCA. Quedarán inhabilitados para acceder a los beneficios de la Ley N°
24.018 quienes hubieran sido destituidos mediante juicio político o jurado de enjuiciamiento,
según corresponda, por causal de mal desempeño de la función y/u otras causales estipuladas
en la legislación provincial.
SEXTA: La PROVINCIA DE CATAMARCA y la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) establecerán las condiciones, procedimientos e instrucciones
para tornar operativo lo aquí pactado, quedando obligada LA PROVINCIA a conformar una
dependencia oficial que sustancie los reclamos y atienda las cuestiones administrativas de los
trámites individuales.
SÉPTIMA: Los Magistrados y Funcionarios Judiciales que desempeñen funciones en los
cargos comprendidos en el Anexo quedarán definitivamente incorporados al régimen jubilatorio
previsto en la presente a partir de su ratificación, quedando sometidos a las pautas
establecidas en este régimen legal y a las modificaciones que se dicten en el futuro.
OCTAVA: Los Magistrados y Funcionarios que se acojan a los beneficios establecidos en la
Ley N° 24.018 mantendrán su estado judicial, que importará además de las obligaciones
impuestas por el artículo 16° de la Ley N° 24.018, las incompatibilidades previstas en la
legislación nacional y provincial y la obligación de seguir manteniendo sus servicios a
disposición del Poder Judicial para resolver causas determinadas o cubrir vacantes transitorias
conforme la legislación vigente sobre jueces ad hoc y sustitutos, o las normas que al efecto
dicte la Legislatura Provincial.
NOVENA: Toda modificación de las condiciones laborales de los funcionarios judiciales
incluidos en los alcances de la presente, que tengan impacto sobre los haberes de los
funcionarios ya jubilados o pensionados o a jubilarse, deberá ser previa y suficientemente
financiada por la Provincia a efectos de mantener el equilibrio financiero del sistema previsional
habida cuenta que se considera inoponible a ANSES. No se encuentra comprendido en la
presente cláusula las variaciones de sueldo generadas por aplicación del concepto de
movilidad del art. 27 de la Ley 24018.
DÉCIMA: LA PROVINCIA DE CATAMARCA deberá reglamentar el presente instrumento en
función de la legislación provincial. A su vez, el Poder Ejecutivo Nacional a través de un decreto
ratificará el presente instrumento para que adquiera plena validez legal.

PREVIA LECTURA Y CONFORMIDAD DE LAS PARTES CON LO CONVENIDO SE FIRMAN


DOS EJEMPLARES DE UN SOLO TENOR Y A UN MISMO EFECTO, EN EL LUGAR Y FECHA
INDICADOS EN EL ENCABEZAMIENTO.

Sección XIV - 4
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Nómina de Magistrados y Funcionarios


1. Ministro / Juez de la Corte de Justicia
2. Procurador General de la Corte de Justicia
3. Juez de Cámara
4. Juez de Primera Instancia
5. Fiscal General
6. Fiscal de Cámara
7. Fiscal de Primera Instancia
8. Defensor de Cámara -Defensor y Asesor General
9. Defensor de Primera Instancia
10. Secretarios de Corte de Justicia
11. Secretarios de Cámara - Secretarios de Fiscal de Cámara
12. Secretarios de Juzgados de Primera Instancia - Secretarios de Fiscalías de Primera
Instancia - Secretarios Defensorías - Secretarios de Asesorías.
13. Asesor de Menores e Incapaces - Asesor de Menores

Sección XIV - 5
Actas, Acuerdos, Convenios y Tratados

Ley Nº 5460 - Decreto Nº 02

APRUÉBASE ACTA COMPLEMENTARIA DEL CONVENIO DE


TRANSFERENCIA DEL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL DE LA PROVINCIA
DE CATAMARCA AL ESTADO NACIONAL
San Fernando del Valle de Catamarca, 29 de Diciembre de 2015
BOLETIN OFICIAL, 15 de Enero de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0002

TEMA: CONVENIO NACIÓN-PROVINCIA – SEGURIDAD SOCIAL – ACTA


COMPLEMENTARIA – CONVENIO DE TRANSFERENCIA SISTEMA PREVISIONAL DE
CATAMARCA
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase el «Acta Complementaria del Convenio de Transferencia del


Sistema de Previsión Social de la provincia de Catamarca», celebrado con fecha 24 de
Noviembre de 2015, entre el Director Ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad
Social, Lic. Diego BOSSIO, en representación del Estado Nacional, ANSES, y la Señora
Gobernadora de la provincia de Catamarca, Dra. Lucía Benigna Corpacci, en representación de
la Provincia, ratificado por Decreto Acuerdo N° 28/2015, los que en copias certificadas forman
parte de la presente Ley.

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHÍVESE.

FIRMANTES:
GUTIERREZ-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 02 (7/1/2016)

Sección XIV - 6
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Anexo

Decreto Acuerdo N° 28
San Fernando del Valle de Catamarca, 14 de Diciembre de 2015

VISTO:
El Expediente S-32258/2015, por el cual la Subsecretaría de Finanzas Públicas, solicita la
Ratificación del Acta Complementaria del Convenio de Transferencia del Sistema de Previsión
Social de la Provincia de Catamarca; y

CONSIDERANDO:
Que a fs. 02, obra nota de fecha 11 de Diciembre de 2015, por la cual la Subsecretaría de
Finanzas Públicas, tramita la aprobación del Acta Complementaria del Convenio de
Transferencia del Sistema de Previsión Social de la Provincia de Catamarca al Estado
Nacional, celebrado en fecha 24 de Noviembre de 2015 entre el Estado Nacional representado
por la Administración Nacional de Seguridad Social y el Estado Provincial.
Que el Acta se suscribió en el marco del Convenio de Transferencia del Sistema
Previsional Provincial al Estado Nacional suscripto el 14 de Julio de 1994, aprobado por Ley
Provincial N° 4785 y por el Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación N° 328/1995.
Que la misma tiene por objeto la concesión del beneficio jubilatorio regulado en los
artículos 8° a 17° y 26° a 33° de la Ley N° 24.018, a favor de los Magistrados y Funcionarios
del Poder Judicial de la Provincia de Catamarca que hayan ejercido o ejercieran los cargos
detallados en el Anexo Único, del Acta de mención.
Que a fs. 04/08, obra copia del Acta Complementaria del Convenio de Transferencia del
Sistema de Previsión Social de la Provincia de Catamarca al Estado Nacional.
Que a fs. 10/10 vta., interviene Asesoría Legal del Ministerio de Hacienda y Finanzas,
mediante Dictamen N° 72/2015.
Que a fs. 12, toma intervención que le compete Asesoría General de Gobierno, mediante
Dictamen A.G.G. N° 2130/15, manifestando que puede el Poder Ejecutivo Provincial, emitir el
acto administrativo (Decreto Acuerdo) pertinente.
Que el presente acto se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 149° de la
Constitución de la Provincia.

Por ello,
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
EN ACUERDO DE MINISTROS
DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase en todas sus partes el ACTA COMPLEMENTARIA DEL CONVENIO
DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL DE LA PROVINCIA DE
CATAMARCA AL ESTADO NACIONAL, celebrado en fecha 24 de Noviembre del 2015 entre el
Estado Nacional representado por la Administración Nacional de Seguridad Social y el Estado
Provincial, la cual se adjunta como Anexo I, y forma parte del presente instrumento legal.

Sección XIV - 7
Actas, Acuerdos, Convenios y Tratados

ARTÍCULO 2°.- Con nota de estilo: Remítase copia certificada del presente Decreto Acuerdo, a
la Corte de Justicia de la Provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 3°.- Tomen conocimiento a sus efectos: Administración General de Asuntos


Previsionales y Subsecretaría de Presupuesto.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B. CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
Saadi-Aredes-Chico-Figueroa Castellanos-Gutiérrez-Dusso-Barros-Dalla Lasta

ACUERDO DE COMPROMISO DE PAGO ENTRE LA ADMINISTRACIÓN


NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA PROVINCIA DE
CATAMARCA
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 24 días del mes de Noviembre de 2015, se
reúnen el Señor Director Ejecutivo de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL, Lic. Diego BOSSIO, en representación del ESTADO NACIONAL, en adelante ANSES,
y la Señora Gobernadora de la PROVINCIA DE CATAMARCA, Dra. LUCIA CORPACCI, en
representación de la PROVINCIA DE CATAMARCA, en adelante LA PROVINCIA; y ambos
conjuntamente denominados LAS PARTES, en el marco del Convenio de Transferencia del
Sistema Provincial de Previsión Social de la Provincia de Catamarca a la Nación, suscripto el
día 14 de julio de 1994 y aprobado por Ley Provincial N° 4785 y por Decreto Nacional N°
328/95, y el Convenio de Pago por Cuenta y Orden de la Provincia de Catamarca a
Beneficiarios Transferidos de la Ex Caja Provincial entre el Gobierno de la Provincia y la
ANSES, en adelante Convenio N° 006, suscripto el 23 de enero de 2007 y aprobado por Ley
Provincial N° 5.192, convienen en celebrar el presente instrumento con ajuste a las cláusulas
que se detallan a continuación;
OBJETO:
Mediante la Ley Provincial N° 5.192, de fecha 25 de octubre de 2006, LA PROVINCIA creó una
asignación mensual, personal y complementaria a favor de los jubilados y pensionados
provinciales incluidos en el Convenio de Transferencia precitado, Con posterioridad, LAS
PARTES suscribieron el Convenio N° 006, en el cual la ANSES se comprometió a poner al
pago dicha asignación, por cuenta y orden de LA PROVINCIA, hasta tanto exista una
resolución judicial firme que resuelva los planteos de movilidad planteados por los titulares de
los beneficios previsionales.
Desde el mensual febrero de 2007 hasta diciembre de 2010, ANSES ha liquidado y puesto al
pago la totalidad de esta asignación, mientras que LA PROVINCIA ha cumplido parcialmente
sus obligaciones, acumulándose una deuda a favor de ANSES compuesta por los montos
liquidados y no integrados a cargo de LA PROVINCIA.
A la luz de lo expuesto, LAS PARTES suscribientes acuerdan por el presente conciliar la deuda
así determinada, de acuerdo con las siguientes cláusulas:

Sección XIV - 8
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CLAUSULA PRIMERA: LA PROVINCIA reconoce al 31 de diciembre de 2010, por los


conceptos indicados precedentemente, una deuda con la ANSES, de PESOS CIENTO DOS
MILLONES CIENTO SETENTA Y NUEVE MIL CINCUENTA Y SEIS CON 78/100 ($
102.179.056,78), a valores históricos.
La deuda se calculó sobre la base de las liquidaciones puestas al pago por parte de ANSES de
la asignación mensual, personal y complementaria para los ejercicios 2007-2010 tomando en
consideración la aplicación del Convenio N° 006, determinado los mayores costos en cada
ocasión y detectando incumplimientos en la falta de integración de los montos a pagar a cargo
de LA PROVINCIA.
CLAUSULA SEGUNDA: El monto reconocido en la CLAUSULA PRIMERA, fue actualizado en
-función del costo de oportunidad del rendimiento promedio de las disponibilidades de la
tesorería de ANSES para cada año fiscal y hasta octubre de 2015. Por tanto, LA PROVINCIA
reconoce, al momento de la suscripción del presente Acuerdo, una deuda actualizada con la
ANSES de PESOS CIENTO SESENTA Y CINCO MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y
SEIS MIL NOVECIENTOS TREINTA Y TRES CON 13/100 ($ 165.876.933,13).
CLAUSULA TERCERA: LAS PARTES acuerdan que la deuda mencionada en la CLAUSULA
SEGUNDA será cancelada por LA PROVINCIA en un plazo de DIEZ (10) años, de acuerdo al
siguiente cronograma:
Primera cuota: con vencimiento el 15/01/2016
- A partir de febrero de 2016: 119 cuotas mensuales crecientes
Las cuotas de amortización de capital serán crecientes y devengarán una tasa de interés anual
del 11,64% (promedio de tasas BADLAR PUBLICA del periodo 30/6/2007 al 29/10/2015),
aplicada sobre saldos impagos y comprensiva de los intereses, multas legalmente exigibles y
accesorios por falta de cumplimiento en término. En el ANEXO I, que forma parte integrante del
presente, se detalla el plan de pagos con el desarrollo
y la composición de la totalidad de las cuotas y sus respectivos vencimientos.
CLAUSULA CUARTA: LA PROVINCIA manifiesta que cuenta con facultades para la fijación de
la forma de pago establecida a favor de ANSES, en virtud de lo establecido por el presente
acuerdo, respecto de la obligación que se reconoce, sin perjuicio de lo cual se compromete a
incluir en los proyectos de leyes de presupuesto de LA PROVINCIA, las partidas
presupuestarias que den cobertura a la aplicación de los fondos destinada al pago de la deuda
reconocida.
CLAUSULA QUINTA: LA PROVINCIA se compromete a transferir a la Cuenta N° 1998/69-
ANSES-Cuenta General, del Banco de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo, los
importes establecidos en el ANEXO I, en cada uno de sus vencimientos. Caso contrario, LA
PROVINCIA garantiza la cancelación de los importes mencionados a través de su participación
en el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.
CLAUSULA SEXTA: En caso de no verificarse la efectiva transferencia por parte de LA
PROVINCIA dispuesta en la cláusula anterior, ANSES pondrá en conocimiento de la
SUBSECRETARÍA DE RELACIONES CON LAS PROVINCIAS de la SECRETARIA DE
HACIENDA DE LA NACIÓN, los importes de las cuotas a ser canceladas por LA PROVINCIA, a
fin que aquella instruya al BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA la retención de la participación
provincial en la recaudación de impuestos coparticipables hasta el importe mensual
correspondiente a la cancelación de dicha deuda y la posterior transferencia de fondos a la
cuenta bancaria que la ANSES le indique.

Sección XIV - 9
Actas, Acuerdos, Convenios y Tratados

CLAUSULA SÉPTIMA: LAS PARTES convienen en dejar establecido que concurren en


garantía del cumplimiento del presente las CLÁUSULAS SEXTA y DÉCIMO SEGUNDA del
Convenio de Transferencia del Sistema Provincial de Previsión Social de la Provincia de
Catamarca al Estado Nacional suscripto día 14 de julio de 1994 y aprobado por Ley Provincial
N° 4.785 y por Decreto Nacional N° 328/95.
CLAUSULA OCTAVA: El presente Acuerdo de Compromiso tendrá plena validez operativa y
exigibilidad a partir de la fecha de su suscripción.
Previa lectura y ratificación, se firman DOS (2) ejemplares de un solo tenor y a un mismo
efecto, en el lugar y fecha indicados en el inicio.

Nota: Anexo I para consulta en Dpto. Archivo de la Dirección Boletín Oficial e Imprenta

Sección XIV - 10
Sección XV:

Régimen Electoral
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5437 - Decreto GJ. Nº 823

MODIFICACIÓN DE LA LEY ELECTORAL Nº 4628 DE LA PROVINCIA Y LA


IMPLEMENTACIÓN DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS, ABIERTAS,
SIMULTÁNEAS Y OBLIGATORIAS
San Fernando del Valle de Catamarca, 19 de Mayo de 2015
BOLETIN OFICIAL, 5 de Junio de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0041

TEMA: LEY ELECTORAL DE CATAMARCA - ELECCIONES PRIMARIAS ABIERTAS


SIMULTÁNEAS Y OBLIGATORIAS - DERECHO CONSTITUCIONAL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

CAPITULO I

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyase el Artículo 1° de la Ley 4628, que quedará redactado de la


siguiente manera:
«ARTICULO 1.- Son electores provinciales, los ciudadanos de ambos sexos, nativos, por
opción, desde los dieciséis (16) años y los naturalizados desde los dieciocho (18) años de
edad, ambos cumplidos a la fecha de la elección general, que no tengan ninguna de las
inhabilitaciones establecidas en la presente Ley».

ARTÍCULO 2°.- Sustitúyase el Artículo 14° de la Ley 4628. que quedará redactado de la
siguiente manera:
«ARTICULO 14°.- Todo elector tiene la obligación de votar en las elecciones provinciales o
municipales. Quedan exentos de esta obligación:
a) Los electores entre los dieciséis (16; y dieciocho (18) años;
b) Los mayores de setenta (70) años:
c) Los jueces y sus auxiliares que por intermedio de esta Ley deban asistir a sus oficinas y
mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial:
d) Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos kilómetros del lugar donde
deban votar. Tales ciudadanos se presentarán el día de la elección a la autoridad policial más
próxima, la que extenderá certificación escrita que acredite la comparencia;
e) Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les
impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas por médicos oficiales,
provinciales o municipales y, en ausencia de estos por médicos particulares. Los profesionales
oficiales de referencia están obligados a atender todo requerimiento del elector enfermo o

Sección XV - 1
Régimen Electoral

imposibilitado, debiendo concurrir a su domicilio para verificar esta circunstancia y hacerle


entrega del certificado correspondiente;
f) El personal que por razones atinentes al servicio público deban realizar tareas que impidan
asistir al comicio durante su desarrollo. Las excepciones que establece este artículo son de
carácter optativo.

ARTÍCULO 3°.- Sustitúyase el Artículo 16° de la Ley 4628, que quedará redactado de la
siguiente manera:
«ARTICULO 16°.- Serán documentos habilitantes para votar, la Libreta de Enrolamiento (Ley
11.386), la Libreta Cívica (Ley 13.010) y el Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) en
cualquiera de sus formatos (Ley 17.671), siempre que la elección se realice antes del 31 de
diciembre de 2014.
A partir del 1° de Enero de 2015, solo podrá votarse con el Documento Nacional de Identidad
formato tarjeta».

ARTÍCULO 4°.- Sustitúyase el Artículo 39° de la Ley 4628, que quedará redactado de la
siguiente manera:
«ARTICULO 39°.- Las agrupaciones políticas que hubieran proclamado candidatos someterán
a aprobación del Juez Electoral, por lo menos con quince (15) días de anticipación de la
elección, en número suficiente modelos exactos de boletas de sufragios destinadas a ser
utilizadas en los comicios.
1. Las boletas deberán tener idénticas dimensiones para todas las agrupaciones y ser de papel
diario u obra común de sesenta (60) gramos como máximo, impresas en colores, o en blanco y
negro; debiendo ser la optada idéntica para todas las agrupaciones políticas. Serán de doce
por diecinueve (12 x 19) centímetros (cm.) para cada categoría de candidatos. Para una más
notoria diferenciación se podrán usar distintas tipografías en cada sección de la boleta que
distinga los candidatos a votar. Si la elección fuera solamente para cargos provinciales o
municipales, la Justicia Electoral Provincial podrá reducir la medida dispuesta para la boleta a
siete por once (7 X 11) centímetros (cm.) para cada categoría de candidatos.
2. En la boleta incluirán la nómina de candidatos y la designación de la agrupación política. La
categoría de cargos se imprimirá en letras destacadas de cinco (5) milímetros (mm.) como
mínimo. Se admitirá también la sigla, monograma o logotipo, escudo, símbolo o emblema,
fotografías y número de identificación de la agrupación política.
3. Los ejemplares de boletas a oficializar se entregarán ante el Juez Electoral. Aprobados los
modelos presentados, cada agrupación política depositará dos (2) ejemplares por mesa. Las
boletas oficializadas que se envíen a los presidentes de mesa serán autenticadas con un sello
que diga «Oficializada por el Tribunal Electoral para la elección de fecha...» y rubricada por la
secretaría del mismo».

ARTÍCULO 5°.- Agréguese a continuación del primer párrafo del Artículo 57° de la Ley N°
4628: «Las autoridades de mesa deberán figurar en el padrón de la mesa para la cual sean
designados».

ARTÍCULO 6°.- Sustitúyase el Artículo 71° de la Ley 4628, que quedará redactado de la
siguiente manera:

Sección XV - 2
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

«ARTICULO 71°.- Inadmisibilidad del voto. Ninguna autoridad, ni aún el Juez Electoral podrá
ordenar al Presidente de Mesa que admita el voto de un ciudadano que no figura inscripto en
los ejemplares del padrón electoral».

ARTÍCULO 7°.- Sustitúyase el Artículo 78° de la Ley 4628, que quedará redactado de la
siguiente manera:
«ARTICULO 78°.- Constancia de la emisión de voto. Acto continuo el Presidente procederá a
señalar en el padrón de electores de la mesa de votación que el ciudadano emitió el sufragio, a
la vista de los fiscales y del elector mismo. Asimismo se entregará al elector una constancia de
emisión del voto que contendrá impresos los siguientes datos: fecha y tipo de elección,
nombres y apellido/s completos, número de D.N.L del elector y nomenclatura de la mesa, la
que será firmada por el presidente en el lugar destinado al efecto. A tales fines la Justicia
Electoral diseñará el formato de la constancia».

ARTÍCULO 8°.- Sustitúyase el Artículo 122° de la Ley 4628, que quedará redactado de la
siguiente manera:
«ARTICULO 122°.- De los Padrones Provisionales. Comunicada la convocatoria a elecciones,
el Juzgado Electoral requerirá al Juzgado Federal con competencia Electoral, la remisión del
listado con los electores correspondientes al Distrito Catamarca, incluidas las personas que
cumplan dieciséis (16) años de edad hasta el mismo día de los comicios generales, de acuerdo
a las constancias obrantes en el Registro Nacional Electoral, hasta ciento ochenta (180) días
anteriores a la fecha de la elección. Los padrones provisionales de electores contendrán los
siguientes datos: número y clase de documento cívico, apellidos, nombres, profesión y
domicilio de los inscriptos.
En caso que el Juzgado Federal con competencia Electoral no los remita al Juzgado Electoral
Provincial, éste procederá a tomarlo del Registro Nacional de Electores, cuyo acceso público, a
los fines electorales, se encuentra garantizado a las provincias por el Artículo 17° infine del
Código Electoral Nacional (texto según Artículo 76° de la Ley 26.571)».

ARTÍCULO 9°.- Sustitúyase el Artículo 123° de la Ley 4628, que quedará redactado de la
siguiente manera:
«ARTICULO 123°.- El Juez Electoral dispondrá la publicación de los padrones provisionales en
su sitio web y en soporte papel o por otros medios que considere convenientes, con las
previsiones legales de privacidad correspondientes, para ser susceptibles de correcciones por
parte de los ciudadanos inscriptos en él. Podrán obtener copias de los mismos los Partidos
Políticos reconocidos o que hubiesen solicitado su reconocimiento.
Se deberá dar a publicidad la forma para realizar eventuales denuncias y reclamos así como
también las consultas al padrón.
Todos los jueces de la provincia, dentro de los diez días de la fecha en que las sentencias que
dicten pasen en autoridad de cosa juzgada, deben comunicar al Registro Nacional de las
Personas y al Juez electoral de la Provincia el nombre, apellido, número de documento cívico,
clase y domicilio de los electores inhabilitados por algunas de las causales previstas en el
Artículo 4. Los requisitos deberán cumplir los magistrados que decreten ausencia con
presunción de fallecimiento».

Sección XV - 3
Régimen Electoral

ARTÍCULO 10°.- Sustitúyase el Artículo 131° de la Ley 4628, que quedará redactado de la
siguiente manera:
«ARTICULO 131°. Cada circuito se dividirá en mesas mixtas, las que se constituirán con la
cantidad de electores de ambos sexos que determine el Juzgado Electoral, agrupados por
orden alfabético»

ARTÍCULO 11°.- Derógase el segundo y tercer párrafo del Artículo 33°, el Artículo 56°, el inciso
2) del Artículo 68°, el apartado c) del Artículo 70°, y el Artículo 79° de la Ley 4628, y toda otra
norma que se oponga a la presente.

ARTÍCULO 12°.- Modifícase el inciso b) del Artículo 8° de la Ley N° 3894 - Orgánica de los
Partidos Políticos-, que quedará redactado de la siguiente manera:
b) El reconocimiento de la alianza deberá ser solicitado por los partidos políticos que la integren
al Juez de Aplicación, cuarenta y cinco (45) días antes de la elección cumpliendo los siguientes
requisitos:
1) Acuerdo constitutivo resuelto por los partidos políticos integrantes;
2) Reglamento electoral;
3) Domicilio constituido y actas de designación de apoderados;
4) Constitución de la Junta Electoral de la alianza;
5) Plataforma electoral.

CAPITULO II
ELECCIONES PRIMARIAS, ABIERTAS, SIMULTANEAS Y OBLIGATORIAS

ARTÍCULO 13°.- Establécese en el ámbito de la provincia de Catamarca, el régimen de


elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias para la selección de candidatos a
cargos electivos para todos los partidos políticos, confederaciones y alianzas electorales que
deseen participar en las elecciones generales, aun en los casos de presentación de una sola
lista.
La elección se hará en un solo acto eleccionario, en todo el territorio provincial y para designar
todas las candidaturas en disputa.
Son electores todos los ciudadanos empadronados en la Provincia y los extranjeros que se
encuentren inscriptos según lo establecido en la Ley Electoral N° 4628 a cuyo efecto, se
utilizará el padrón general actualizado con los ciudadanos inscriptos hasta ciento ochenta (180)
días antes de la elección.
La emisión del sufragio será obligatorio, a cuyo fin serán aplicables las penalidades
establecidas en la Ley Electoral Provincial.

ARTÍCULO 14°.- Convocatoria: El Poder Ejecutivo Provincial convocará a elecciones


primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias con una antelación no menor a los sesenta (60)
días corridos del acto eleccionario.

* ARTÍCULO 15°.- Elecciones. Realización. Las elecciones Primarias y las elecciones


Generales serán convocadas por el Poder Ejecutivo Provincial, fijándose la fecha de elecciones
Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, con una antelación no menor a sesenta (60)
días del acto eleccionario general.
Nota de Redacción: Texto Vetado y Propuesto (Art. 3° Decreto GJ. Nº 823 (3/6/2015)

Sección XV - 4
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 16°.- Hasta cuarenta (40) días antes de las Elecciones Primarias las agrupaciones
políticas podrán solicitar al juzgado electoral la asignación de colores de boletas a utilizar en las
Elecciones Primarias y la Elección General. Las boletas de todas las listas de una misma
agrupación tendrán el mismo color que no podrá repetirse con el de otras agrupaciones, salvo
el blanco. Aquellas que no hayan solicitado color, deberán utilizar en las boletas de todas sus
listas el color blanco.

ARTÍCULO 17°.- Las Juntas Electorales partidarias se integrarán conforme lo establezca la


Carta Orgánica partidaria o reglamento de la alianza electoral integrado además de un (1)
representante de cada una de las listas oficializadas.
Oficialización y Registro: Las listas de precandidatos deberán presentarse ante la Junta
Electoral Partidaria y el Juzgado Electoral competente desde el día de la publicación de la
convocatoria y hasta veinticinco (25) días antes de la fecha de los comicios.
Quien se presentare para precandidato para cualquier cargo en las elecciones primarias, solo
podrá hacerlo por un partido político, federación o alianza electoral y para un solo cargo y en
una sola categoría.
Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de presentada la solicitud de oficialización de las
listas de precandidatos, la Junta Electoral Partidaria deberá expedirse fundadamente acerca de
su admisión, observación o rechazo. En este último caso, los apoderados tendrán derecho a
subsanar las mencionadas observaciones dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
comunicadas mediante publicación en las dependencias partidarias correspondientes, sitio web
de la agrupación política o domicilio constituido a tales efectos.
Las resoluciones de la Junta Electoral Partidaria serán apelables dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas de su notificación. El recurso se interpondrá fundado ante el Juez Electoral de
primera instancia, quien resolverá en un plazo de no mayor a setenta y dos (72) horas.
Las resoluciones del Juez Electoral podrán ser apeladas ante el Tribunal Electoral Provincial
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de notificada la resolución judicial. El Juez Electoral
deberá elevar el expediente al Tribunal Electoral Provincial dentro de las veinticuatro (24) horas
de interpuesto el recurso. El Tribunal Electoral deberá expedirse en un plazo máximo de
setenta y dos (72) horas de su recepción.

ARTÍCULO 18°.- Requisitos de las listas: Las listas de candidatos deberán reunir los requisitos
que establezcan las respectivas Cartas Orgánicas partidarias.
Además deberán observar los siguientes recaudos:
a) Número de candidatos: Titulares y suplentes;
b) Firma de aceptación de la postulación por parte del candidato debidamente certificada,
indicación de su domicilio real, el número de documento de identidad y declaración jurada de
reunir los requisitos constitucionales pertinentes;
c) Designación de hasta dos (2) apoderados de lista. Debe entenderse que la actuación de los
mismos es en forma conjunta en caso de no aclararse lo contrario.
Deberán certificar sus firmas en la nota de presentación por ante escribano público nacional o
autoridad competente, constituyendo domicilio en la ciudad de San Fernando del Valle de
Catamarca, quedando habilitados para certificar las firmas de aceptación de cargos de los
candidatos que presenten y de las adhesiones contempladas en el artículo siguiente;
d) Denominación de la lista, mediante color y nombre la que no podrá contener el nombre de
personas vivas, de la agrupación política, ni de los partidos que la integraren;

Sección XV - 5
Régimen Electoral

e) Reunir las adhesiones establecidas en Artículo 19° de la presente Ley;


f) Plataforma programática y declaración del medio por el cual se difundirá;
g) Los partidos políticos y alianzas pueden reglamentar la participación de extrapartidarios en
sus Cartas Orgánicas.

ARTÍCULO 19°.- Adhesiones. Las listas deberán obtener la adhesión de afiliados partidarios
según las siguientes pautas;
a) Candidaturas para cargos de Gobernador y Vicegobernador: Cuatro por mil (4%o) del
padrón de afiliados de la agrupación política o de la suma del padrón de los partidos que la
integran, en caso de las alianzas, debiendo incluir en dicho porcentaje y en igual proporción la
adhesión de afiliados de por lo menos ocho (8) departamentos de la provincia;
b) Candidaturas a Senador Provincial: Cuatro por mil (4%o) del padrón de afiliados de la
agrupación política o de la suma de los padrones de los partidos que la integran, en el caso de
las alianzas, del departamento que representa;
c) Candidatura a Diputados Provinciales: Cuatro por mil (4%o) del padrón de afiliados de la
agrupación política o de la suma del padrón de los partidos que la integran, en el caso de las
alianzas, debiendo incluir en dicho porcentaje y en igual proporción la adhesión de afiliados de
por lo menos ocho (8) departamentos de la provincia;
d) Candidaturas locales: Cuatro por mil (4%o) del padrón de afiliados de la agrupación política
o de la suma del padrón de los partidos que la integran, en el caso de las alianzas,
correspondientes a la jurisdicción del municipio, cuando la elección se realice considerando al
municipio como distrito único. En aquellos casos de candidaturas unipersonales a concejales
por circuito u otras secciones electorales establecidas por las respectivas cartas orgánicas de
cada municipio, las adhesiones de afiliados de la agrupación política o la suma del padrón de
los partidos que la integran, en el caso de las alianzas, para respaldar cada candidatura deben
incluir en dicho porcentaje y en forma proporcional, la de aquellos afiliados comprendidos en el
padrón del circuito o sección electoral a representar, según correspondiere.

ARTÍCULO 20°.- Adhesiones. Oportunidad de su acreditación. Certificación. Cada


ciudadano afiliado de alguna fuerza política podrá manifestar su adhesión en una sola línea
interna del partico político, federación o alianza electoral que escoja.
La adhesión se entenderá formulada en todas las categorías a elegir.
Las mismas deberán ser presentadas por los apoderados en forma conjunta con las listas, en
las planillas que al efecto aprobará el Juez Electoral de la Provincia, quien efectuará la
verificación y control de las adhesiones. Los apoderados presentaran las planillas de
adhesiones con copia del documento nacional de identidad.

ARTÍCULO 21°.- En caso de renuncia, fallecimiento o incapacidad sobreviniente del candidato


a gobernador de cualquier fórmula luego de realizada la elección primaria, será reemplazado
por el candidato a vicegobernador de la misma y éste último lo será con un candidato a
senador o diputado provincial titular en primer término de la línea interna correspondiente.
En caso de renuncia, fallecimiento o incapacidad sobreviniente del candidato a intendente, lo
reemplazará el candidato a concejal titular en primer término de su lista, o el candidato a Více-
Intendente en los casos que correspondiere.
La vacancia en las listas de los cuerpos colegiados se cubrirá siguiendo el orden de
postulación de los candidatos, respetando el cupo femenino.

Sección XV - 6
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Cuando se produjera la renuncia, el fallecimiento o incapacidad sobreviniente de un candidato


a concejal por circuito o sección electoral, lo reemplazará el suplente.
En cualquiera de las situaciones descriptas en los párrafos precedentes, el partido político,
federación o alianza electoral, deberá registrar un nuevo suplente en el último orden, debiendo
recaer dicha designación en un precandidato que haya participado en la elección primaria y no
haya resultado electo.
Igual procedimiento se aplicará en caso que la renuncia, fallecimiento o incapacidad
sobreviniente se produzcan antes de la celebración de las elecciones primarias, debiendo
registrar la línea interna partidaria un nuevo suplente en el último orden de la lista respectiva.

ARTÍCULO 22°.- Las boletas de sufragio tendrán las características establecidas en la Ley
Electoral Provincial N° 4628.
Serán confeccionadas e impresas por cada agrupación política que participe de las elecciones
primarias, de acuerdo al modelo de boleta presentado por cada lista interna.
Además de los requisitos establecidos por la Ley Electoral Provincial, cada sección deberá
contener en su parte superior tipo y fecha de elección, denominación y letra de cada lista
interna.
Cada lista interna presentará su modelo de boleta ante la Junta Electoral de la agrupación
política dentro de los tres (3) días posteriores a la oficialización de las precandidaturas,
debiendo aquella oficializarla dentro de las veinticuatro (24) horas.
Producida la oficialización la Junta Electoral de la Agrupación Política someterá dentro de las
veinticuatro (24) horas, a la aprobación formal por parte de la justicia electoral, de los modelos
de boletas de sufragios de todas las listas que se presentaran en las elecciones primarias, con
una antelación no inferior a quince (15) días de la fecha de la realización de las elecciones
primarias.

ARTÍCULO 23°.- Los lugares de ubicación de las mesas de votación y las autoridades de las
mismas deberán ser coincidentes para las elecciones primarias y las elecciones generales que
se desarrollen en el mismo año, salvo modificaciones imprescindibles.
La Justicia Electoral elaborará dos (2) modelos uniformes de actas de escrutinio, para las
categorías Gobernador y Vicegobernador, el primero: Senadores, Diputados, intendentes y
Concejales el segundo, en base a los cuales el juzgado electoral confeccionará las actas a
utilizar en las Elecciones Primarias. En ellos deberán distinguirse sectores con el color
asignado a cada agrupación política, subdivididos a su vez de acuerdo a las listas internas que
se hayan presentado, consignándose los resultados por lista y por agrupación para cada
categoría.
Para la conformación de las mesas electorales, la designación de sus autoridades, la
compensación en concepto de viático por su desempeño, la realización del escrutinio y todo lo
relacionado con la organización de las Elecciones Primarias, se aplicarán las normas de la Ley
Electoral de la Provincial 4628, y en forma subsidiaria las pertinentes del Código Electoral de la
Nación.

ARTÍCULO 24°.- En cuanto al procedimiento de escrutinio, además de lo establecido en la Ley


Electoral Provincial se tendrá en cuenta que:
a) Si en un sobre aparecieren dos (2) o más boletas oficializadas correspondientes a la misma
lista y categoría, se computará sólo una de ellas, destruyéndose las restantes.

Sección XV - 7
Régimen Electoral

b) Se considerarán votos nulos cuando se encontraren sobres con dos (2) o más boletas de
distintas listas para la misma categoría de candidatos, aunque pertenezcan a la misma
agrupación política.

ARTÍCULO 25°.- Las listas internas de cada agrupación política reconocida pueden nombrar
fiscales para que los representen ante las mesas receptoras de votos.
También podrán designar fiscales generales que tendrán las mismas facultades y estarán
habilitados para actuar simultáneamente con el fiscal acreditado ante cada mesa.
Salvo lo dispuesto con referencia al fiscal general en ningún caso se permitirá la actuación
simultánea en una mesa de más de un (1) fiscal por lista interna de cada agrupación política.

ARTÍCULO 26°.- Candidatos. Prohibición. Porcentaje mínimo de votos. Quienes se


presentaren como candidatos a las Elecciones Primarias y no resultaren electos no podrán
postularse como candidatos en las Elecciones Generales. Para poder participar en la Elección
General los partidos políticos, federaciones o alianzas electorales, deberán obtener como
mínimo el uno y medio (1,5) por ciento (%) de los votos positivos válidamente emitidos, aun en
el caso de la lista única. Los candidatos electos en la Elección Primaria no podrán postularse
por otras agrupaciones políticas en la elección general. A esos efectos, la Justicia Electoral de
la Provincia implementará un registro de candidatos de las Elecciones Primarias.

ARTÍCULO 27°.- Cupo femenino. En la aplicación de la presente Ley deberá respetarse el


cupo femenino establecido en la Ley Provincial 4916.

ARTÍCULO 28°.- Candidaturas unipersonales. La elección de Gobernador y Vicegobernador,


Senadores Provinciales, Intendentes y Concejales por circuitos se hará en forma directa y
simple pluralidad de votos.

ARTÍCULO 29°.- Las juntas electorales de las agrupaciones políticas notificadas de acuerdo a
lo establecido en los artículos precedentes, efectuarán la proclamación de los candidatos
electos y notificarán de ello a la Justicia Electoral.
El Juzgado Electoral tomará razón de los candidatos así proclamados, a nombre de la
agrupación política y por la categoría por la cual fueron electos. Las agrupaciones políticas no
podrán intervenir en las elecciones generales bajo otra modalidad que postulando a los que
resultaron electos y por las respectivas categorías, en la Elección Primaria, salvo en caso de
renuncia, fallecimiento o incapacidad.

ARTÍCULO 30°.- Candidatos a Cuerpos Colegiados. La conformación final de la lista de


candidatos a cargos públicos electivos de Diputados Provinciales y Concejales Municipales por
lista, será determinando aplicando el sistema de distribución proporcional de cargos que
establezca cada carta orgánica partidaria, o reglamento de la alianza partidaria. En todos los
casos deberá observarse lo establecido en el Artículo 27° de la presente Ley.
En aquellos municipios que cuenten con Carta Orgánica que prevea la elección de concejales
por circuito o sección electoral menor a la del total de la jurisdicción municipal, la elección se
hará a simple pluralidad de sufragios, conformándose la lista definitiva con aquellos
precandidatos de la lista que hubieren obtenido mayor cantidad de sufragios dentro de la
agrupación política o alianza electoral a la que representan.

Sección XV - 8
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 31°.- Autoridad de Aplicación: Atribuciones. Recursos. Son Autoridad de


Aplicación de la presente Ley el Juez Electoral y el Tribunal Electoral Provincial.
El Juez Electoral tendrá a su cargo el control del proceso electoral con las atribuciones y
facultades conferidas por la Constitución de la Provincia de Catamarca, Ley Electoral Provincial
N° 4628 y demás disposiciones establecidas en la presente Ley.
El Tribunal Electoral de la Provincia practicará el escrutinio definitivo y ejercerá todas las
atribuciones conferidas por la Constitución de la Provincia de Catamarca, Ley Electoral
Provincial Nº 4628 y demás disposiciones establecidas en la presente Ley.
Las decisiones de la Junta Electoral Partidaria serán recurribles ante el Juez Electoral
Provincial, siendo sus resoluciones apelables ante el Tribunal Electoral Provincial, conforme la
forma y plazos previstos en el Artículo 17 de la presente Ley,

ARTÍCULO 32°.- Campaña Electoral. La campaña electoral podrá iniciarse con treinta (30)
días de anticipación y deberá finalizar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección primaria.
La emisión de propaganda a través de los medios televisivos, radiales o gráficos deberá
limitarse a los quince (15) días previos a la fecha de los comicios, debiendo culminar cuarenta y
ocho (48) horas antes de la elección. La publicación y difusión de encuestas y sondeos
preelectorales se limitará a los ocho (8) días previos a la elección debiendo culminar cuarenta y
ocho (48) horas antes de la elección.
Las proyecciones sobre el resultado de la elección solo se podrán publicar o difundir después
de tres (3) horas del cierre del comicio.
Durante los quince (15) días anteriores a la fecha de la elección no se podrán realizar actos de
gobierno y/o publicidad oficial que pueda inducir el sufragio a favor de cualquier candidato.

ARTÍCULO 33°.- El Poder Ejecutivo Provincial, otorgará a las agrupaciones políticas que
oficialicen candidaturas para las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, los
recursos económicos que les permitan imprimir el equivalente a una boleta por elector
registrado en cada distrito.
Estos recursos serán distribuidos por la agrupación política entre la/s lista/s de precandidato/s
oficializado/s en partes iguales.
El Poder Ejecutivo Provincial publicará los aportes que correspondan a cada agrupación
política.
Las agrupaciones políticas deberán designar un responsable económico financiero al momento
de la presentación de las alianzas electorales y/o de la presentación de la lista de candidatos.
Desde el momento de la oficialización de las listas, el Poder Ejecutivo Provincial, en un plazo
no mayor de setenta y dos (72) horas hará efectivo el recurso a cada Partido Político o
Alianzas, para cumplir con las impresión de las boletas.

* ARTÍCULO 34°.- La Ley de Presupuesto General de la Provincia, debe prever para el año en
que se realicen las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias un monto para la
impresión de boletas electorales a distribuir entre las agrupaciones políticas que oficialicen
candidaturas. La ausencia de previsión presupuestaria obstará el otorgamiento de tales
recursos.
Nota de Redacción: Texto Vetado y Propuesto (Art. 4° Decreto GJ. Nº 823 (3/6/2015)

Sección XV - 9
Régimen Electoral

ARTÍCULO 35°.- El Poder Ejecutivo Provincial distribuirá los espacios de publicidad electoral
en los servicios de comunicación audiovisual públicos de la provincia entre las agrupaciones
políticas que oficialicen candidaturas para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y
Obligatorias. Ante el incumplimiento de alguna de las Agrupaciones políticas de lo previsto en el
presente artículo, se establecerá sanciones de multas, las que serán reglamentadas por el
Poder Ejecutivo Provincial.

ARTÍCULO 36°.- En todo lo referente al acto electoral será de aplicación supletoria la Ley N°
4628.

ARTÍCULO 37°.- El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará la presente en todo cuanto resulte
necesario adecuando los principios generales que incluyen esta normativa a las
particularidades que pudieran presentarse.

ARTÍCULO 38°.- Los partidos políticos reconocidos deberán adecuar sus cartas orgánicas
partidarias, estatutos y demás normas internas a lo dispuesto en la presente Ley.

ARTÍCULO 39°.- Invítase a los municipios con Carta Orgánica a adherir a las normas de la
presente, y a dictar disposiciones municipales análogas que permitan la implementación en sus
respectivas jurisdicciones de la obligatoriedad de Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y
Obligatorias para la preselección de candidatos a cargos electivos municipales.

ARTÍCULO 40°.- En caso que las Primarias y las Elecciones Provinciales fueran convocadas
para ser realizadas en idéntica fecha a la de celebración de elecciones nacionales, regirán las
disposiciones del Código Electoral Nacional y de la Ley Nacional 26.571, de conformidad a lo
dispuesto por la Ley Nacional 15.262 de Simultaneidad de Elecciones.

ARTÍCULO 41°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHÍVESE.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Decreto GJ. Nº 823 (3/6/2015)

Decreto GJ. N° 1124

APRUÉBASE LA REGLAMENTACIÓN DEL ARTICULO 35° DE LA


LEY N° 5437

San Fernando del Valle de Catamarca, 17 de Julio de 2015

Sección XV - 10
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

VISTO:
El Expediente «A» N° 16715/2015, por el que se tramita la aprobación y la
Reglamentación del Artículo 35° de la Ley Provincial N° 5.437; y

CONSIDERANDO:
Que, por Ley N° 5.437 se implementan las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y
Obligatorias (PASO), promulgada por Decreto G. y J. N° 823/15.
Que, a través de Decreto G. y J. N° 824, de fecha 04 de Junio del 2015, se convoca en
todo el territorio provincial a Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO),
para el 09 de
Agosto del año 2015, en forma conjunta con la convocatoria que se instrumentó desde el
Gobierno Nacional.
Que, es competencia del Estado Provincial reglamentar aquellos artículos de la ley que
resulten necesarios para su efectiva aplicación, en los términos del Artículo 149°, inciso 3) de la
Constitución Provincial.
Que, por Ley N° 5.437, en los términos del Artículo 35°, el cual expresa que «El Poder
Ejecutivo Provincial distribuirá los espacios de publicidad electoral en los servicios de
comunicación audiovisual públicos de la provincia entre las agrupaciones políticas que
oficialicen candidaturas para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.
Ante el incumplimiento de alguna de las Agrupaciones políticas de lo previsto en el presente
artículo, se establecerá sanciones de multas, las que serán reglamentadas por el Poder
Ejecutivo Provincial».
Que, el Poder Ejecutivo deberá arbitrar los medios idóneos y conducentes a efectos de
distribuir los espacios de publicidad electoral en los servicios de comunicación audiovisual
públicos de la Provincia.
Que, resulta ilustrativo la legislación nacional al respecto, Ley N° 26.215 de
«Financiamiento de los Partidos Políticos», por la que se legisla entre sus disposiciones la
publicidad electoral en los
servicios de comunicación audiovisual (art. 43° y sgtes.), a los efectos de reglamentar el
Artículo 35° de la Ley N° 5.437.
Que a fs. 02/04, toma intervención que le compete Asesoría General de Gobierno,
mediante Dictamen A.G.G. N° 946 /2015, que se transcribe en sus partes pertinentes: «...Que
es competencia del Estado Provincial reglamentar aquellos artículos de la ley que resulten
necesarios para su efectiva aplicación, en los términos del artículo 149°, inciso 3) de la
Constitución Provincial... Asimismo repárese que el instrumento reglamentario por el que se
procura la aplicación efectiva de una disposición deberá tener en miras la ejecución de la
norma en su totalidad. La medida propuesta tiene sustento normativo que torna lícito y
jurídicamente posible su objeto y constituye el antecedente que le sirve de causa...».
Que es necesario proceder a la reglamentación de la misma en cumplimiento y uso de las
facultades conferidas por el Artículo 149, inciso 3) de la Constitución Provincial.

Por ello
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
DECRETA:

Sección XV - 11
Régimen Electoral

ARTÍCULO 1°.- Apruébase la Reglamentación del Artículo 35° de la Ley N° 5.437; que como
Anexo, forma parte integrante del presente Instrumento Legal.

ARTÍCULO 2°.- Tomen conocimiento a sus efectos: Ministerio de Gobierno y Justicia,


Subsecretaría de Medios, Radio y Televisión Sociedad del Estado y Juzgado Electoral de la
Provincia.

ARTÍCULO 3°.- Invítense a las Municipalidades de la Provincia de Catamarca con Carta


Orgánica, a adherir a la presente Reglamentación.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.-

FIRMANTES:
Dra. LUCÍA B. CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
C.P.N. Ricardo Ramón Aredes Ministro de Hacienda y Finanzas a/c Ministerio de Gobierno y Justicia

ANEXO ÚNICO
REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 35° DE LA LEY N° 5.437

ARTÍCULO 1°.- La Subsecretaría de Medios, distribuirá los espacios de publicidad electoral en


los servicios de comunicación audiovisual del Estado Provincial entre las agrupaciones políticas
que oficialicen precandidaturas para las Elecciones Primarias y candidaturas para las
Elecciones Generales, para la transmisión de sus mensajes de campaña. En relación a los
espacios de radiodifusión sonora, los mensajes serán emitidos por emisoras de amplitud y
emisoras de frecuencia modulada.

ARTÍCULO 2°.- La difusión gratuita en los medios audiovisuales pertenecientes al Estado


Provincial que se otorgará a los Partidos Políticos en oportunidad de realizar la propaganda
correspondiente para las Elecciones PASO, se efectuará conforme las siguientes condiciones:
A- El tiempo de difusión será de 15" para Spot de Televisión y 20" para Spot de Radio.
B- Los Spots se difundirán dentro de la programación horaria que estará dividida en Tres (03)
segmentos:
• Segmento 1): desde las 06.00 hs. Hasta las 12.00 hs.
• Segmento 2): desde las 12.00 hs. Hasta las 18.00 hs.
• Segmento 3): desde las 18.00 hs. Hasta las 24.00 hs.
C- Los Spots podrán ser difundidos una vez por segmento horario y por Partido Político.
D- La solicitud del espacio de difusión deberá ser efectuada por los apoderados de cada
Partido Político, por nota y diariamente, indicando el segmento horario correspondiente.

ARTÍCULO 3°.- La cantidad de los espacios de radiodifusión y los espacios en los medios
audiovisuales, serán distribuidos tanto para las elecciones primarias como para las generales
de la siguiente forma:
a) Cincuenta por ciento (50%) por igual, entre todas las agrupaciones políticas que oficialicen
precandidatos;

Sección XV - 12
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

b) Cincuenta por ciento (50%) restante, entre todas las agrupaciones políticas que oficialicen
precandidaturas, en forma proporcional a la cantidad de votos obtenidos en la elección general
anterior para la categoría de Diputados Provinciales.
Si por cualquier causa una agrupación política no realizase publicidad en los servicios
audiovisuales, no podrá transferir bajo ningún concepto, sus minutos asignados a otro
candidato, o agrupación política para su utilización.

ARTÍCULO 4°.- La distribución de los horarios y en que se transmitirá la publicidad electoral,


estarán a cargo de las Juntas Electorales de las Alianzas y Partidos Políticos, de las que se
deberán adecuar a las pautas establecidas en el presente instrumento legal.

ARTÍCULO 5°.- Los gastos de producción de los mensajes para su difusión en los servicios de
comunicación audiovisual de las agrupaciones políticas, serán sufragados con sus propios
recursos.

ARTÍCULO 6°.- Será obligatorio para las Agrupaciones Políticas, la sub titulación de los
mensajes que se transmitan en los espacios televisivos que se cedan en virtud de esta Ley.

Decreto Ley Nº 4628


LEY ELECTORAL PROVINCIAL
-texto ordenado-
SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, 23 de Agosto de 1991

VISTO:
Lo dispuesto en los Artículos 232 inc. 3, 234 y concordantes de la Constitución Provincial y
los Decretos Nros. 712 y 713 del Poder Ejecutivo de la Nación del 17 de Abril de 1991,

EL INTERVENTOR FEDERAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA


SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE
LEY:

TITULO I
Normas Generales

CAPITULO UNICO
De la calidad, derechos y deberes del elector

* ARTÍCULO 1°.- Son electores provinciales, los ciudadanos de ambos sexos, nativos, por
opción, desde los dieciséis (16) años y los naturalizados desde los dieciocho (18) años de

Sección XV - 13
Régimen Electoral

edad, ambos cumplidos a la fecha de la elección general, que no tengan ninguna de las
inhabilitaciones establecidas en la presente Ley.
*Modificado: Art. 1 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Art. Modificado

ARTÍCULO 2°.- Son electores municipales además de los ciudadanos que reúnan los
requisitos mencionados en el artículo anterior, los extranjeros que tengan dieciocho años de
edad cumplidos, cuando tuvieran cuatro años de residencia en el municipio, y no tengan las
inhabilitaciones previstas en esta Ley.

ARTÍCULO 3°.- La calidad de electores se prueba, a los fines del sufragio, exclusivamente por
su inclusión en el Registro Electoral, expresada en los padrones electorales.

* ARTÍCULO 3° bis..- Los procesados que se encuentren cumpliendo prisión preventiva,


tendrán derecho a emitir su voto en todos los actos eleccionarios que se celebren durante el
lapso en que se encuentren detenidos.
A tal fin, la Autoridad de Aplicación de la presente Ley, confeccionará el Registro de Electores
Privados de Libertad, que contendrá los datos de los procesados que se encuentren alojados
en establecimientos previstos para tal fin, de acuerdo con la información que deberán remitir
los jueces competentes, debiendo habilitarse mesas de votación y designar autoridades en
cada uno de los establecimientos de detención.
*Modificado: Art. 3 º - Ley 5287 (B.O. 16/10/2009) Art. incorporado

*ARTÍCULO 4°.- Están inhabilitados para votar y excluídos del Padrón Electoral:
a) Los dementes declarados tales en juicio y aquellos que aun cuando no lo hubieran sido, se
encuentren recluídos en establecimientos públicos.
b) Los sordomudos que no sepan hacerse entender por escrito.
c) Inciso Derogado por Art. 2 Ley 5287 (B.O. 16/10/2009).
d) Inciso Derogado por Art. 2 Ley 5287 (B.O. 16/10/2009).
e) Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad y por sentencia ejecutoria,
por el término de la condena.
f) Los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos
prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia, por seis.
g) Los sancionados por la infracción de deserción calificada, por el doble término de la duración
de la sanción.
h) Inciso Derogado por Art. 2 Ley 5287 (B.O. 16/10/2009).
i) Los declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la rebeldía o se opere la
prescripción.
j) Inciso Derogado por Art. 2 Ley 5287 (B.O. 16/10/2009).
k) Inciso Derogado por Art. 2 Ley 5287 (B.O. 16/10/2009).
l) Los inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.
ll) Los que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias quedaran inhabilitados
para el ejercicio de los derechos políticos.
*Modificado: Art. 1 - Ley 4630 (B.O. 27/08/1991)
*Modificado: Art. 2º - Ley 5287 (B.O. 16/10/2009) Deroga incisos c), d), h), j) y k) y segundo párrafo del inciso II)

ARTÍCULO 5°.- El tiempo de inhabilitación se contará desde la fecha de sentencia definitiva


pasada en autoridad de cosa juzgada, la condena de ejecución condicional se computará a los

Sección XV - 14
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

efectos de la inhabilitación. Las inhabilitaciones se determinarán en forma sumaria por el Juez


Electoral, de oficio, por denuncia de cualquier elector o por querella fiscal. La que fuera
dispuesta por sentencia será asentada una vez que haya tomado conocimiento de la misma.
Los magistrados de la causa, cuando el fallo quede firme, lo comunicarán al Juez Electoral, con
remisión de copia de la parte resolutiva y la individualización del nombre, apellido, edad, fecha
de nacimiento, domicilio, número y clase de documento cívico y oficina enroladora del
inhabilitado.

ARTÍCULO 6°.- Rehabilitación. La rehabilitación se decretará de oficio por el Juez Electoral


previa vista fiscal, siempre que la cesación de la causal inhabilitante surja de las constancias
que tuvieron al disponerla. De lo contrario, sólo podrá considerarse a petición del interesado.

ARTÍCULO 7°.- Ninguna autoridad estará facultada para detener al ciudadano elector desde
veinticuatro horas antes de la elección hasta la clausura del comicio, salvo el caso de flagrante
delito o cuando existiera orden emanada del Juez competente.
Fuera de éstos supuestos no se les estorbará en el tránsito de su domicilio hasta el lugar de
votación, ni podrá ser molestado en el desempeño de sus funciones.

ARTÍCULO 8°.- Ninguna autoridad obstaculizará la actividad de los Partidos Políticos en lo que
concierne a la instalación y funcionamiento de locales, suministro de información a los
electores y facilitación regular del sufragio, siempre que no contraríen a las disposiciones de
esta Ley.

ARTÍCULO 9°.- Los que por razones de trabajo deban realizar tareas en relación de
dependencia durante las horas del acto electoral, tienen derecho a obtener de sus
empleadores una licencia especial remunerada con el objeto de concurrir a emitir el voto o a
desempeñar funciones en el comicio, sin que pueda admitirse un ulterior recargo de horario.

ARTÍCULO 10°.- El sufragio es individual y ninguna autoridad, persona, corporación, partido, o


agrupación política puede obligar al elector a votar en grupos de cualquier naturaleza o
denominación que sea.

ARTÍCULO 11°.- El elector que se considere afectado en su libertad, inmunidad, seguridad o


privado del ejercicio del sufragio, podrá solicitar amparo por sí o por intermedio de cualquier
persona en su nombre, por escrito o verbalmente, denunciado el hecho al Juez Electoral o al
Magistrado más próximo o a cualquier funcionario Municipal o Provincial que estará obligado a
agotar urgentemente las medidas conducentes para hacer cesar el impedimento si fuera ilegal
o arbitrario.

ARTÍCULO 12°.- El elector puede pedir amparo al Juez Electoral para que le sea entregado su
documento cívico indebidamente retenido por un tercero.

ARTÍCULO 13°.- Los electores ciegos tendrán derecho a hacerse acompañar en el acto del
sufragio por una persona de su confianza solicitándolo ante el Presidente de mesa.

Sección XV - 15
Régimen Electoral

* ARTÍCULO 14°.- Todo elector tiene la obligación de votar en las elecciones provinciales o
municipales. Quedan exentos de esta obligación:
a) Los electores entre los dieciséis (16; y dieciocho (18) años;
b) Los mayores de setenta (70) años:
c) Los jueces y sus auxiliares que por intermedio de esta Ley deban asistir a sus oficinas y
mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial:
d) Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos kilómetros del lugar donde
deban votar. Tales ciudadanos se presentarán el día de la elección a la autoridad policial más
próxima, la que extenderá certificación escrita que acredite la comparencia:
e) Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les
impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas por médicos oficiales,
provinciales o municipales y, en ausencia de estos por médicos particulares. Los profesionales
oficiales de referencia están obligados a atender todo requerimiento del elector enfermo o
imposibilitado, debiendo concurrir a su domicilio para verificar esta circunstancia y hacerle
entrega del certificado correspondiente;
f) El personal que por razones atinentes al servicio público deban realizar tareas que impidan
asistir al comicio durante su desarrollo. Las excepciones que establece este artículo son de
carácter optativo.
*Modificado: Art. 2 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Art. Modificado

ARTÍCULO 15°.- Todas las funciones que esta Ley atribuye a los electores constituyen carga
pública y son por lo tanto irrenunciables.

* ARTÍCULO 16°.- Serán documentos habilitantes para votar, la Libreta de Enrolamiento (Ley
11.386), la Libreta Cívica (Ley 13.010) y el Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) en
cualquiera de sus formatos (Ley 17.671), siempre que la elección se realice antes del 31 de
diciembre
de 2014.
A partir del 1° de Enero de 2015, solo podrá votarse con el Documento Nacional de Identidad
formato tarjeta».
*Modificado: Art. 3 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Art. Modificado

TITULO II
Autoridad de Aplicación

CAPITULO UNICO
Del Juez y el Tribunal Electoral

ARTÍCULO 17°.- Serán Autoridad de Aplicación de la presente Ley, el Juez Electoral el que
será designado de la misma forma que los demás Jueces de Primera Instancia y el Tribunal
Electoral, integrado por el Presidente de la Corte de Justicia, un Presidente de los Tribunales
de Sentencia en lo Penal electo por sorteo y por el Fiscal de Estado.

ARTÍCULO 18°.- El Juez Electoral Provincial tendrá las siguientes atribuciones y deberes:

Sección XV - 16
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

1) Aplicar sanciones disciplinarias, inclusive arrestos de hasta quince días, a quienes


incurrieren en falta de respeto a su autoridad o investidura o a los demás funcionarios del
Juzgado u obstruyeren su normal ejercicio;
2) Imponer al Secretario o empleado sanciones disciplinarias con sujeción a lo previsto en las
Leyes Orgánicas, reglamentos y acordadas de la Justicia Electoral. En casos graves podrá
solicitar la remoción de éstos a la Corte de Justicia;
3) Organizar, dirigir y fiscalizar el registro electoral;
4) Disponer se deje constancia en la ficha electoral y en los registros respectivos, de las
modificaciones y anotaciones especiales que correspondan;
5) Formar, corregir y hacer imprimir las listas provisionales y padrones electorales de acuerdo
con esta Ley;
6) Recibir y atender las reclamaciones, interpuestas en tiempo y forma, por cualquier
ciudadano, por los apoderados de los Partidos Políticos, sobre los datos consignados en el
registro electoral;
7) Designar auxiliares ad-hoc para la realización de tareas electorales a funcionarios
provinciales o municipales. Las designaciones se considerarán carga pública;
8) Cumplimentar las demás funciones que ésta Ley la encomienda específicamente.

ARTÍCULO 19°.- El Juez Electoral conocerá a pedido de parte o de oficio:


1) En primera instancia, y con apelación ante el Tribunal Electoral con todas las cuestiones
relacionadas con:
a) La aplicación de la Ley Electoral, Ley Orgánica y de los Partidos Políticos y de las
disposiciones complementarias y reglamentarias, en todo lo que no fuere atribuido
expresamente al Tribunal Electoral;
b) La fundación, constitución, organización, funciionamiento, caducidad y extinción de los
Partidos Políticos, alianzas o funciones;
c) El efectivo control y fiscalización patrimonial de los Partidos, mediante examen y aprobación
o desaprobación de los estados contables que deben presentarse de conformidad con lo
dispuesto por la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, previo dictamen fiscal;
d) La organización, funcionamiento y fiscalización del Registro de electores, de inhabilitados
por el ejercicio de los derechos electorales, faltas electorales, nombres, símbolos, emblemas y
números de identificación de los Partidos Políticos y de afiliados de los mismos;
e) La elección, escrutinio y proclamación de las autoridades partidarias.

*ARTÍCULO 20°.- El Tribunal Electoral conocerá y resolverá en grado de apelación las


resoluciones del Juez Electoral. Tendrá asimismo las siguientes atribuciones:
a) Aprobar las boletas del sufragio;
b) Designar las autoridades de las mesas receptoras de votos y determinar las personas que
efectuarán el escrutinio;
c) Decidir sobre las impugnaciones, votos recurridos y protestas que se sometan a su
consideración;
d) Resolver respecto de las causas que a su juicio fundan la validez o nulidad de la elección;
e) Realizar el escrutinio definitivo, proclamar a los que resulten electos y otorgar su diploma;
f) Proponer al personal transitorio;
g) Realizar las demás tareas atinentes a la mejor organización y funcionamiento de los
comicios, a cuyo fin podrá:

Sección XV - 17
Régimen Electoral

1) Requerir de cualquier autoridad judicial o administrativa la colaboración que estime


necesaria.
2) Arbitrar las medidas de orden, vigilancia y custodia relativas a documentos, urnas, efectos o
locales sujetos a su disposición o autoridad, las que serán cumplidas directamente y de
inmediato por la policía u otro organismo que cuente con efectivos para ello.
*Modificado por: Art. 1 - Ley 4630 (B.O. 27/08/1991)

ARTÍCULO 21°.- El Tribunal Electoral sólo admitirá protestas o impugnaciones del eleccionario
fundada en la violación de disposiciones de esta Ley, las que deberán ser presentadas dentro
de los cinco (5) días subsiguientes del acto electoral por los apoderados o fiscales de partidos
políticos reconocidos o el Ministerio Fiscal.

ARTÍCULO 22°.- El Tribunal Electoral no podrá decretar nulidades no articuladas por los
partidos intervinientes en la elección, o por el Ministerio Fiscal en la forma prescripta en el
Artículo 21, ni anular las elecciones cuando haya declarado válido el resultado del escrutinio en
las dos terceras partes de las mesas receptoras de votos.

ARTÍCULO 23°.- En cada departamento el Juez de Paz será el ejecutor de las resoluciones del
Tribunal o del Juez Electoral, siendo personalmente responsable de su fiel cumplimiento. En
caso en que no existiere Juez de Paz el Tribunal o Juez Electoral designará el funcionario
Judicial a los fines mencionados.

ARTÍCULO 24°.- La Secretaría Electoral será común para el Juez Electoral y para el Tribunal
Electoral y estará a cargo de un funcionario que deberá reunir las calidades exigidas para los
Magistrados del Poder Judicial. El Secretario Electoral podrá contar con los funcionarios y
empleados que en cada caso se le asigne y en el cumplimiento de sus funciones cumplirá las
instrucciones que le imparta el Juez y el Tribunal Electoral.

ARTÍCULO 25°.- El Juez de Paz desempeñará las funciones siguientes:


a) Verificar con cinco días de anticipación al comicio, si los ciudadanos elegidos para
autoridades del mismo han recibido las comunicaciones oficiales con los nombramientos del
Juez Electoral;
b) Comunicar fehacientemente, en forma inmediata, al Juez Electoral la nómina de las mesas
que no se pudieren constituir por ausencia de sus autoridades, a fin de que aquel proceda a
efectuar nuevos nombramientos;
c) Realizar todas las diligencias que le encomienden el Tribunal o el Juez Electoral, si éste no
prefiere nombrar veedores, a los efectos de investigar la existencia de irregularidades que
pudieren haberse producido o denunciado;
d) Para el mejor desempeño de su cometido, tendrá a sus órdenes el personal administrativo
del Juzgado y de la Policía.

ARTÍCULO 26°.- La Ley de presupuesto establecerá el personal permanente del Tribunal y


Juzgado Electoral. Cuando los actos preparatorios de una elección o las tareas relativas al
escrutinio requieran mayor número de personal, el Tribunal o Juez Electoral podrá proponer al
Poder Ejecutivo la designación en carácter transitorio y para el objeto del que conceptúa

Sección XV - 18
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

indispensable, la que podrá recaer en personal que pertenezca o no a la administración


pública.

ARTÍCULO 27°.- La Ley de Presupuesto en el capítulo especial destinado al Tribunal Electoral,


establecerá la partida necesaria destinada a atender los gastos de movilidad, viáticos,
adquisición de bienes muebles, materiales, libros, papeles, útiles, equipos mecánicos y sus
repuestos, etc., retribuciones de servicios extraordinarios del personal y para los demás gastos
que considere imprescindibles realizar.
TITULO III
De los Actos Preelectorales

CAPITULO I
De la Convocatoria

ARTÍCULO 28°.- El Poder Ejecutivo Provincial realizará la convocatoria a elecciones


provinciales y las autoridades municipales competentes convocarán a elecciones municipales.
Cuando dentro del término legal previsto, éstas últimas no hubieren realizado dicha
convocatoria, la misma deberá ser efectuada por el Poder Ejecutivo Provincial.

ARTÍCULO 29°.- La convocatoria deberá hacerse con sesenta días de anticipación, salvo lo
dispuesto por las Leyes especiales y expresará:
1) Fecha de elección;
2) Clase y número de cargos a elegir o razón de la consulta;
3) Número de candidatos por los que puede votar al elector;
4) Indicación del sistema electoral a aplicar.

CAPITULO II
Apoderados y Fiscales de los Partidos Políticos

ARTÍCULO 30°.- El Juez Electoral remitirá al Tribunal Electoral Provincial, la nómina de los
partidos políticos reconocidos y de sus apoderados con la indicación de sus domicilios. Dichos
apoderados serán sus representantes a los fines establecidos por esta Ley. Los partidos sólo
podrán designar hasta tres apoderados generales y tres suplentes.

ARTÍCULO 31°.- Los Partidos Políticos reconocidos y que se presenten al acto electoral
pueden nombrar fiscales para que los representen antes las mesas receptoras de votos.
También podrá designar fiscales generales de la sección que tendrán las mismas facultades y
estarán habilitados para actuar simultáneamente con el fiscal acreditado en cada mesa.
Salvo lo dispuesto con referencia al fiscal general, en ningún caso se permitirá la actuación
simultánea en una mesa de más de un fiscal por partido.

ARTÍCULO 32°.- Los fiscales tendrán la misión de controlar las operaciones del acto electoral y
formalizar los reclamos que estimen corresponder.

* ARTÍCULO 33°.- Los fiscales o fiscales generales de los partidos políticos deberán saber leer
y escribir y ser electores.
*Modificado: Art. 11 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Derogado el 2 y 3 párrafo

Sección XV - 19
Régimen Electoral

ARTÍCULO 34°.- Los poderes de los fiscales y fiscales generales serán otorgados bajo la firma
de las autoridades y/o apoderados del partido y contendrán nombre y apellido completo,
número de documento cívico, y su firma al pie del mismo.
Estos poderes deberán ser presentados a los presidentes de mesas para su reconocimiento.
La designación del Fiscal General será comunicada al Juez Electoral, por el apoderado general
del partido hasta 24 horas antes del acto eleccionario.

ARTÍCULO 35°.- En caso de elecciones extraordinarias donde no se presenten listas de


candidatos, todos los partidos políticos reconocidos por la Justicia Electoral podrán presentar
fiscales generales y de mesa.

CAPITULO III
Oficialización de Candidato

* ARTÍCULO 36°.- Desde la publicación de la convocatoria y hasta treinta (30) días anteriores a
la elección, los partidos registrarán ante el Juez Electoral la lista de candidatos públicamente
proclamados, quienes deberán reunir las condiciones propias para el cargo para el cuál se
postulan y no estar comprendidos en ninguna de las inhabilidades legales.
Las listas que se presenten para cargos públicos electivos y para cargos partidarios, deberán
tener mujeres en un mínimo de treinta por ciento (30 %) de los candidatos a los cargos a elegir
y en proporciones con posibilidad de resultar electas. No será oficializada ninguna lista que no
cumpla con estos requisitos.
Los Partidos presentarán juntamente con el pedido de oficialización de lista los datos de
filiación completos de sus candidatos y el último domicilio electoral.
*Modificado por: Art. 2 Ley 4916 (B.O. 29/08/1997)

ARTÍCULO 37°.- Dentro de los mismos términos prescriptos por el artículo anterior, un número
no inferior al cinco por ciento (5%) de los electores inscriptos en el padrón respectivo, que no
estén afiliados a partidos políticos reconocidos podrán postular candidatos para cargos
provinciales o municipales de acuerdo a los requisitos que en cada caso se exige, con la sola
presentación de la plataforma electoral, (Artículo 243 Constitución Provincial).

ARTÍCULO 38°.- Dentro de los cinco (5) días subsiguientes el Juez dictará resolución, previa
vista al Ministerio Fiscal con expresión concreta y precisa de los hechos que la fundamentan,
respecto de la calidad de los candidatos.
La misma será apelable dentro de las cuarenta y ocho (48) horas ante el Tribunal Electoral, el
que resolverá en el plazo de tres (3) días por decisión fundada.
Si por sentencia firme se estableciera que algún candidato no reúne las condiciones necesarias
se correrá el orden de la lista de los titulares y se completará con el primer suplente,
trasladándose el orden de ésta, y el Partido Político al que pertenezca podrá registrar otro
suplente en el último lugar de la lista en el término de cuarenta y ocho horas a contar de
aquella resolución, en la misma forma se sustanciarán las nuevas sustituciones.
Todas las resoluciones se notificarán por telegrama colacionado, quedando firme después de
cuarenta y ocho horas de notificadas.

Sección XV - 20
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPITULO IV
Oficialización de las Boletas de Sufragio

* ARTÍCULO 39°.- Las agrupaciones políticas que hubieran proclamado candidatos someterán
a aprobación del Juez Electoral, por lo menos con quince (15) días de anticipación de la
elección, en número suficiente modelos exactos de boletas de sufragios destinadas a ser
utilizadas en los comicios.
1. Las boletas deberán tener idénticas dimensiones para todas las agrupaciones y ser de papel
diario u obra común de sesenta (60) gramos como máximo, impresas en colores, o en blanco y
negro; debiendo ser la optada idéntica para todas las agrupaciones políticas. Serán de doce
por diecinueve (12 x 19) centímetros (cm.) para cada categoría de candidatos. Para una más
notoria diferenciación se podrán usar distintas tipografías en cada sección de la boleta que
distinga los candidatos a votar. Si la elección fuera solamente para cargos provinciales o
municipales, la Justicia Electoral Provincial podrá reducir la medida dispuesta para la boleta a
siete por once (7 X 11) centímetros (cm.) para cada categoría de candidatos.
2. En la boleta incluirán la nómina de candidatos y la designación de la agrupación política. La
categoría de cargos se imprimirá en letras destacadas de cinco (5) milímetros (mm.) como
mínimo. Se admitirá también la sigla, monograma o logotipo, escudo, símbolo o emblema,
fotografías
y número de identificación de la agrupación política,
3. Los ejemplares de boletas a oficializar se entregarán ante el Juez Electoral. Aprobados los
modelos presentados, cada agrupación política depositará dos (2) ejemplares por mesa. Las
boletas oficializadas que se envíen a los presidentes de mesa serán autenticadas con un sello
que diga «Oficializada por el Tribunal Electoral para la elección de fecha...» y rubricada por la
secretaría del mismo».
*Modificado: Art. 4 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Art. Modificado

ARTÍCULO 40°.- Para todos los efectos de la oficialización de las boletas, el Tribunal Electoral
oirá a los apoderados de los partidos reconocidos y procurará que las diferencias entre las
mismas se hagan inconfundibles a simple vista aún para los electores analfabetos, para lo cual
dispondrá reformas necesarias de los modelos acompañados.

ARTÍCULO 41°.- Las boletas contendrán tantas secciones como categorías de candidatos
comprende la elección, las que irán separadas entre sí por medio de líneas negras que
posibiliten el doblez del papel y la separación inmediata por parte del elector o de los
funcionarios encargados del escrutinio. Sin perjuicio de ello el decreto de convocatoria podrá
disponer la conformación de la o las boletas y sus respectivos cuerpos conforme a las
características de la elección.

ARTÍCULO 42°.- No podrán oficializarse boletas que correspondan a partidos políticos o


agrupaciones no reconocidas por la justicia, salvo lo prescripto por el artículo 243 de la
Constitución Provincial.
El Tribunal Electoral verificará si los nombres y el orden de los candidatos, concuerdan con la
lista registrada y si se cumplen los demás requisitos exigidos.

Sección XV - 21
Régimen Electoral

ARTÍCULO 43°.- Los Partidos Políticos, al comunicar al Tribunal Electoral la nómina de sus
candidatos acompañarán, una vez aprobados los respectivos modelos, ejemplares impresos de
las boletas de sufragio por cada mesa receptora de votos que debe funcionar. Uno de estos
ejemplares autorizados por el Tribunal Electoral será entregado al presidente de cada mesa
juntamente con los útiles y documentos a que se refiere esta Ley.

CAPITULO V
Distribución de Elementos para el Acto Electoral

ARTÍCULO 44°.- El Poder Ejecutivo y la autoridad municipal competente en su caso adoptará


las providencias que fueran necesarias para remitir con la debida antelación las urnas, los
formularios, sobres, papeles especiales y sellos que ésta debe hacer llegar a los presidentes
de comicio.

ARTÍCULO 45°.- El Tribunal Electoral entregará a los presidentes de cada mesa los siguientes
documentos y útiles:
1) Tres (3) ejemplares de los padrones electorales especiales para la mesa que irán colocados
dentro de un sobre, que, además de la dirección de la mesa tendrá una leyenda notable que
diga: "Ejemplares de Padrón Electoral Provincial";
2) Una (1) urna que deberá estar identificada por un número para determinar su lugar de
destino, de los cuales llevará registro el Tribunal;
3) Sobres para el voto. Los sobres a utilizarse deberán ser opacos. Los que se utilicen en
mesas receptoras de votos mixtas para contener el sufragio de las mujeres estarán
caracterizadas por una letra F sobre impresa, estampándola con tinta o lápiz de manera que no
permita la posterior individualización del voto;
4) Un (1) ejemplar de cada una de las boletas oficializadas, rubricado y sellado por el
presidente del Tribunal. La firma de este funcionario y el sello al que se hace mención en el
presente inciso se consignará en todas las boletas oficializadas;
5) Boletas. En el caso de que los partidos políticos las hubieran suministrado para distribuirlas.
La cantidad a remitirse por mesa y la fecha de entrega por parte de los partidos a sus efectos,
serán establecidas por el Tribunal Electoral, conforme a las posibilidades y exigencias de los
medios de transporte;
6) Sellos de la mesa, sobres para devolver la documentación, impresos, papeles, etc., en la
cantidad que fuera menester;
7) Un (1) ejemplar de las disposiciones aplicables;
8) Un (1) ejemplar de esta Ley;
La entrega se efectuará con la anticipación suficiente para que puedan ser recibidos en el lugar
en que funcionarán las mesas a la apertura del acto electoral.

CAPITULO VI
De las Elecciones Extraordinarias

ARTÍCULO 46°.- Se considerarán elecciones extraordinarias aquellas que no tengan


determinado término para su realización en la Constitución Provincial, Cartas Orgánicas
Municipales o Leyes Especiales.

Sección XV - 22
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 47°.- Podrán intervenir en estas elecciones los Partidos Políticos que a la fecha de
la convocatoria se encuentren reconocidos como tales por la Justicia Electoral Provincial, sin
perjuicio de lo establecido en el Artículo 243 de la Constitución Provincial.

ARTÍCULO 48°.- Las listas de candidatos en las elecciones extraordinarias podrán ser
presentadas a los fines de su oficialización hasta quince (15) días antes de la fecha del
comicio, y hasta esa fecha se podrán conformar alianzas o frentes electorales, debiendo en
estos casos presentarse la documentación correspondiente.

ARTÍCULO 49°.- Los votos en estas elecciones deberán ser oficializados ante la autoridad de
aplicación hasta diez (10) días antes del comicio.

ARTÍCULO 50°.- La convocatoria a elecciones extraordinarias deberá realizarse por lo menos


con treinta (30) días de anticipación a la fecha del comicio.

TITULO IV
El Acto Electoral

CAPITULO I
Normas para su Celebración

ARTÍCULO 51°.- Sin perjuicio de lo que especialmente se establezca en cuanto a la custodia y


seguridad de cada comicio, el día de la elección queda prohibida la aglomeración de tropas o
cualquier aglomeración de fuerza armada. Solo los presidente de mesa receptoras de votos
tendrán a su disposición las fuerzas de seguridad necesarias para atender el mejor
cumplimiento de su deber.

ARTÍCULO 52°.- Sin mengua de lo determinado en el primer párrafo del artículo anterior, las
autoridades respectivas dispondrán que en los días de elecciones se coloquen agentes de las
fuerzas de seguridad en el local donde se celebran y en número suficiente a las órdenes de
cada uno de los presidentes de mesa, con objeto de asegurar la libertad y regularidad de la
emisión del sufragio.
Este personal de resguardo solo recibirá órdenes del funcionario que ejerza la presidencia de la
mesa.

ARTÍCULO 53°.- Queda prohibido:


a) Admitir reuniones de electores durante las horas de elección dentro de un radio de ochenta
(80) metros de la mesa receptora;
b) Desde la cero (0) hora del día de la elección, los espectáculos populares al aire libre o en
recinto cerrado, fiesta teatrales, deportivas, y toda clase de reuniones públicas que no se
refieran al acto electoral, y hasta pasadas tres horas de ser clausurado;
c) Desde la cero hora del día del comicio tener abiertos locales destinados al expendio de
cualquier clase de bebidas alcohólicas y hasta tres horas del cierre del comicio;
d) Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros
de las mesas receptoras de votos, contados sobre la calzada, calle o camino, durante el
comicio;

Sección XV - 23
Régimen Electoral

e) A los electores la portación de armas, el uso de banderas, divisas y otros distintivos durante
el día de la elección, doce horas antes y tres horas después de finalizadas;
f) Los actos públicos de proselitismo desde veinticuatro horas antes de la iniciación del comicio;
g) Desde la hora cero del comicio, la apertura de organismos partidarios, dentro de un radio de
ochenta metros del lugar en que se instalen las mesas receptoras de votos. El Tribunal
Electoral o el Juez Electoral podrán disponer el cierre transitorio de los locales que estuvieren
en infracción a lo dispuesto precedentemente. No se instalarán mesas receptoras a menos de
ochenta metros de las sedes donde se encuentre el domicilio legal de los partidos reconocidos
por la Justicia Electoral Provincial.

CAPITULO II
Mesas receptoras de votos

ARTÍCULO 54°.- Cada mesa electoral tendrá como única autoridad un funcionario que actuará
con el título de Presidente. Se designarán también dos suplentes que ayudarán al Presidente y
lo reemplazarán según el orden de su designación en los casos que esta Ley lo determine.

ARTÍCULO 55°.- Los presidentes y suplentes deberán reunir las cualidades siguientes:
1) Ser Elector;
2) Residir en sección electoral donde deba desempeñarse;
3) Saber leer y escribir.
A los efectos de verificar la concurrencia de estos requisitos, el Juez Electoral está facultado
para solicitar de las autoridades pertinentes, los datos y antecedentes que estime necesarios.

* ARTÍCULO 56°.- Art. Dereogado.


*Modificado: Art. 11 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Derogado

* ARTÍCULO 57°.- El Tribunal Electoral hará con antelación no menor de quince días, los
nombramientos de presidentes y suplentes para cada mesa. Las notificaciones o
designaciones se cursarán con antelación necesaria.
Las autoridades de mesa deberán figurar en el padrón de la mesa para la cual sean
designados.
La excusación de quienes resultaren designados se formulará dentro de los tres días de
notificados y únicamente podrán invocar razones de enfermedad o de fuerza mayor
debidamente justificadas. Transcurrido este plazo solo podrán excusarse por causas
sobrevinientes, la que será objeto de consideración especial por parte del Juez Electoral.
Es causal de excusación el desempeñar funciones de organización y/o dirección de un partido
político o ser candidato.
A los efectos de la justificación por los presidentes o suplentes de mesa de la enfermedad que
impida concurrir al acto electoral, solamente tendrán validez los certificados extendidos por
médicos del Estado Provincial o Municipal. En ausencia de los profesionales indicados la
certificación podrá ser extendida por un médico particular, pudiendo el Juez Electoral verificar
su legitimidad por facultativos especiales. Si se comprobare la falsedad del certificado pasará
los antecedentes al Agente Fiscal. Las atribuciones conferidas por la presente disposición al
Tribunal Electoral, podrá ser delegada en el Juez Electoral.
*Modificado: Art. 5 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Art. Modificado

Sección XV - 24
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 58°.- El presidente de mesa y por lo menos un suplente deberán estar presentes
en el momento de la apertura y clausura del acto electoral, siendo su misión especial velar por
el correcto y normal desarrollo del mismo. Al reemplazase entre sí los funcionarios dejarán
constancia escrita de la hora en que toman y dejan el cargo. En todo momento tendrá que
encontrarse en la mesa un suplente para suplir al que actúa como presidente si fuera
necesario.

ARTÍCULO 59°.- El Tribunal electoral designará con más de veinte días de anticipación a la
fecha del comicio los lugares donde funcionarán las mesas. Para ubicarlas podrá habilitar
dependencias oficiales, locales de entidades de bien público, salas de espectáculos y otras que
reúnan condiciones indispensables.
A los efectos del cumplimiento de esta disposición requerirá la colaboración de las fuerzas de
seguridad de ser menester de cualquier otra autoridad ya sea Nacional, Provincial o Municipal.
En un mismo local y siempre que su conformación o condiciones lo permitan podrá funcionar
más de una mesa, ya sea de varones, mujeres o mixta. Las atribuciones conferidas por la
presente disposición al Tribunal Electoral podrá ser delegadas en el Juez Electoral.

ARTÍCULO 60°.- La designación de los lugares en que funcionarán las mesas y el


nombramiento de sus autoridades, será comunicada por el Tribunal al Juez Electoral, dentro de
los cinco días de efectuado.

ARTÍCULO 61°.- En caso de fuerza mayor ocurrido con posterioridad a la determinación de los
locales de funcionamiento de las mesas, el tribunal Electoral podrá variar su ubicación.

ARTÍCULO 62°.- La designación de los presidentes y suplentes de las mesas y el lugar en que
estas hayan de funcionar, se hará conocer, por lo menos quince días antes de la fecha de
elección, por medio de carteles fijados en parajes públicos de las secciones respectivas. La
publicación estará a cargo del Juez Electoral, que también la pondrá en conocimiento del Poder
Ejecutivo y de las Municipalidades.

ARTÍCULO 63°.- A fin de asegurar la libertad e inmunidad de los miembros de las mesas
receptoras de votos, ninguna autoridad podrá detenerlos durante las horas en que deban
desempeñar sus cargos, ni después de la fecha de su designación salvo el caso de flagrante
delito u orden de Juez competente.

*ARTÍCULO 64°.- Los presidentes de mesas están obligados a aceptar los Fiscales
designados por los partidos que hayan oficializado lista en las condiciones prescriptas en el
artículo 39 y siguientes.
*Modificado por: Art. 1 - Ley 4630 (B.O. 27/08/1991)

CAPITULO III
Apertura del Acto Eleccionario

*ARTÍCULO 65°.- El día señalado para la elección por la convocatoria respectiva, deberán
encontrarse a la hora siete y cuarenta y cinco minutos, en el local en que haya de funcionar la
mesa, el Presidente, los Suplentes y los elementos y útiles que menciona el artículo 45 y los

Sección XV - 25
Régimen Electoral

agentes de seguridad que las autoridades pondrán a disposición de las autoridades del
comicio.
Las fuerzas de seguridad adoptarán las previsiones necesarias a fin de que los agentes
afectados al servicio de custodia conozcan los domicilios de las autoridades mencionadas para
que en caso de inasistencia a la hora de apertura procedan a obtener por los medios más
adecuados el comparendo de los titulares al desempeño de sus funciones.
Si hasta la hora ocho y treinta minutos, no se hubieren presentado los designados, la autoridad
policial hará conocer tal circunstancia a sus superiores y éstos a la autoridad electoral por la vía
más rápida para que ésta tome medidas conducentes a la habilitación del comicio.
*Modificado por: Art. 1 - Ley 4630 (B.O. 27/08/1991)

ARTÍCULO 66°.- El presidente de mesa procederá:


1) A recibir la urna, los registros, los útiles y demás elementos debiendo firmar recibo previa
verificación.
2) A cerrar la urna poniéndole una faja de papel que no impida la introducción de los sobres de
los votantes, que será firmada por el Presidente, los suplentes y todos los Fiscales presentes.
3) A habilitar un recinto para instalar la mesa. Este local deberá elegirse de modo que quede a
la vista de todos y de fácil acceso.
4) A habilitar otro recinto inmediato a la mesa, de fácil acceso para que los electores ensobren
su boleta en absoluto secreto. Este recinto no tendrá más de una puerta utilizable, visible para
todos, debiéndose cerrar y sellar cualquier otra abertura en presencia de los fiscales de los
Partidos o de dos Electores por lo menos de modo de garantizar el secreto del voto.
Con idéntica finalidad colocará una faja de papel adherida y sellada en las ventanas del recinto,
se utilizarán las fajas que proveerá el Tribunal Electoral y serán firmadas por el presidente y los
fiscales de los partidos que quieran hacerlo.
5) A depositar en el recinto boletas oficiales de los partidos remitidas por el Tribunal Electoral o
que le entregaren los fiscales acreditados ante la mesa, confrontando en presencia de éstos
cada una de las colecciones de boletas con los modelos que le han sido enviado,
asegurándose en esta forma que no haya alteración alguna en la nómina de candidatos ni
deficiencia de otra clase en aquella.
Queda prohibido colocar en el recinto carteles, inscripciones, insignias, indicaciones o
imágenes que la Ley no autorice expresamente ni elemento alguno que implique una
sugerencia a la voluntad al elector.
6) A poner en lugar visible a la entrada de la mesa, uno de los ejemplares del Padrón con su
firma para que sea consultado por los electores sin dificultad.
Este registro será suscripto por los fiscales que lo deseen.
7) A colocar en el acceso de la mesa, las disposiciones del Capítulo cuarto de éste título en
carácter destacable, de manera que los electores puedan enterarse de su contenido antes de
entrar para ser identificados.
8) A poner sobre la mesa otros dos ejemplares del Padrón Electoral a los efectos establecidos
en el Capítulo siguiente.
Las constancias que habrán de remitirse al Tribunal Electoral se asentarán en un solo de los
ejemplares que reciben los presidentes de mesa.
9) A verificar la identidad y los poderes de los fiscales de los partidos políticos que hubieren
asistido. Aquellos que no se encontraren presentes en la apertura del Acto Electoral serán
reconocidos al tiempo que lleguen sin retrotraer ninguna de las operaciones.

Sección XV - 26
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 67°.- Adoptadas todas las medidas, a la hora ocho en punto, el presidente
declarará abierto el acto electoral y labrará el acta pertinente llenando los claros del formulario
impreso en los padrones correspondientes a la mesa.
El Juez Electoral hará imprimir en el pliego del padrón que corresponda por cada mesa, un
formulario del acta de apertura y cierre del comicio que redactará a tal efecto.
Será suscripta por el presidente, los suplentes y los fiscales de los partidos políticos, si alguno
de éstos no estuviere presente o no hubiere fiscales presentes o se negaren a firmar, el
presidente consignará a tal circunstancia, testificada por dos electores presentes que firmarán
conjuntamente con él.

CAPITULO IV
Emisión del Sufragio

* ARTÍCULO 68°.- Una vez abierto el acto, los electores se apersonarán al presidente por
orden de llegada exhibiendo su documento cívico:
1) El presidente y sus suplentes así como los fiscales acreditados ante la mesa, serán en su
orden los primeros en emitir el voto.
2) Inc. derogado.
3) Los fiscales o autoridades de la mesa que no estuvieran presentes al abrirse el acto,
sufragarán a medida que se incorpore a la misma.
*Modificado: Art. 11 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Inc. 2) Derogado

ARTÍCULO 69°.- El secreto del voto es obligatorio durante el desarrollo de todo el acto
electoral. Ningún elector puede comparecer al recinto de la mesa exhibiendo de modo alguno
la boleta del sufragio, ni formular ninguna manifestación que importe violar tal secreto.

* ARTÍCULO 70°.- Los electores, podrán votar únicamente en la mesa receptora de votos, en
cuyo padrón figuren asentados con el documento cívico habilitante. El presidente verificará si el
ciudadano a quien pertenece el documento cívico figura en el padrón electoral de la mesa,
cotejando si coinciden los datos personales del documento del votante. Cuando por error de
impresión de alguna de las menciones del padrón, no coincidan exactamente con la del
documento, el presidente no podrá impedir el voto del elector si existe coincidencias en las
demás constancias. En estos casos se anotará la diferencia en la columna de observaciones:
1) Si por deficiencia del padrón, el nombre del elector no correspondiere al de su documento
cívico, el presidente admitirá el voto siempre que examinado debidamente, el número del
documento, del año del nacimiento, domicilio, etc., fueren coincidentes con los del padrón.
2) Tampoco se impedirá la emisión del voto:
a) Cuando el nombre figure con exactitud y la discrepancia verse acerca de alguno o algunos
de los datos relativos al documento cívico, domicilio, clase de documento, etc.;
b) Cuando falte la fotografía del elector, siempre que conteste satisfactoriamente al
interrogatorio del presidente sobre los datos personales y cualquier otra circunstancia que
tienda a la debida identificación;
c) Inc. derogado
d) Al elector que figure en el padrón con Libreta de Enrolamiento o Libreta Cívica duplicada,
triplicada, etc., y se presente con el Documento Nacional de Identidad;

Sección XV - 27
Régimen Electoral

e) Al elector cuyo documento contenga anotaciones de instituciones u organismos oficiales,


grupo sanguíneo, etc.;
3) No le será admitido el voto:
a) Si el elector exhibiera un documento cívico anterior al que consta en el padrón;
b) Al ciudadano que se presente con Libreta de Enrolamiento o Libreta Cívica y figurare en el
padrón con Documento Nacional de Identidad.
*Modificado: Art. 11 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Inc. c) Derogado

* ARTÍCULO 71°.- Inadmisibilidad del voto. Ninguna autoridad, ni aún el Juez Electoral podrá
ordenar al Presidente de Mesa que admita el voto de un ciudadano que no figura inscripto en
los ejemplares del padrón electoral.
*Modificado: Art. 6 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Art. Modificado

ARTÍCULO 72°.- Todo aquel que figure en el padrón y que exhiba su documento cívico tiene
derecho a votar y nadie podrá cuestionarle el acto del sufragio. Los presidentes no aceptarán
impugnación alguna que se funde en la habilidad del ciudadano para figurar en el padrón
electoral. Está excluido del mismo el que se encuentre tachado con tinta roja en el padrón de la
mesa, no pudiendo en tal caso emitir el voto aunque alegue error.

ARTÍCULO 73°.- Comprobado que el documento cívico pertenece al mismo ciudadano que
aparece registrado como elector, el presidente procederá a verificar la identidad del
compareciente con las indicaciones respectivas de dicho documento, oyendo sobre el punto a
los fiscales de los partidos.

ARTÍCULO 74°.- Las mismas personas tienen derecho a impugnar el voto del compareciente
cuando a su juicio hubiera falseado su identidad. En esta alternativa se expondrá
concretamente el motivo de la impugnación labrándose un acta firmada por el presidente y el o
los impugnantes, tomándose nota sumaria en la columna de observaciones del padrón frente al
nombre del elector.

ARTÍCULO 75°.- En caso de impugnaciones el presidente lo hará constar en el sobre


correspondiente y de inmediato anotará el nombre, apellido, número y clase de documento
cívico y año de nacimiento, tomará la impresión dígito pulgar del elector impugnado en el
formulario respectivo que será firmado por el presidente y el o los fiscales impugnantes, si
alguno de estos se negare, el presidente dejará constancia pudiendo hacerlo bajo la firma de
alguno o algunos de los electores presentes. Luego colocará el formulario dentro del
mencionado sobre que entregará abierto al ciudadano junto con el sobre para emitir el voto y lo
invitará a pasar al recinto para emitir su voto. El elector no podrá retirar del sobre el formulario,
si lo hiciera constituirá prueba suficiente de la verdad de la impugnación, salvo acreditación en
contrario. La negativa del o los fiscales impugnantes a suscribir el formulario importará el
desistimiento y la anulación de la impugnación, pero bastará que uno solo firme para que
subsista.
Después que el compareciente impugnado haya sufragado, si el presidente del comicio
considera fundada la impugnación, está habilitado para hacerlo arrestar, arresto que podrá ser
levantado en el caso de que el impugnado otorgue fianza pecuniaria o personal suficiente a
juicio del presidente que garantice su presencia ante los jueces.

Sección XV - 28
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

La fianza pecuniaria será de diez salarios diarios mínimos de la Administración Pública


Provincial, quedando este importe en poder del presidente, debiendo otorgar recibo.
La fianza personal será otorgada por un vecino conocido y responsable que por escrito se
compromete a presentar al afianzado o a pagar la mencionada cantidad cuando el impugnado
no se presente al ser citado por el Juez Electoral.
El sobre con el voto del elector juntamente con el formulario que contenga la impresión digital y
además referencias ya señaladas, así como el importe de la fianza pecuniaria o el instrumento
inscripto de la fianza personal será colocado en el sobre que alude inicialmente el primer
párrafo de este artículo.
El elector que fuera detenido por el presidente de mesa por considerar fundada la impugnación
de su voto, inmediatamente quedará a disposición del Juez Electoral y el presidente de mesa al
enviar los antecedentes le comunicará a éste el lugar donde quedará detenido.

ARTÍCULO 76°.- Si la identidad no es impugnada, el presidente entregará al elector un sobre


abierto y vacío firmado en el acto de su puño y letra y lo invitará a pasar al recinto para que
emita su voto.
Los fiscales de los Partidos Políticos están facultados para firmar sobres en la misma cara que
lo hizo el presidente del comicio y deberán asegurar que el que se va a depositar en la urna es
el mismo que se le entregó al elector, si así lo resuelven todos los fiscales de mesa, podrán
firmar todos los sobres siempre que ello no ocasione retardo manifiesto en la marcha del
comicio. Cuando los fiscales firmen un sobre, están obligados a firmar varios a fines de evitar la
identificación del votante.

* ARTÍCULO 77°.- Introducido en el recinto y cerrada exteriormente la puerta, el elector


colocará en el sobre su boleta de sufragio y volverá inmediatamente a la mesa el Presidente
por propia iniciativa o a pedido fundado, podrá ordenar se verifique que el sobre que trae el
elector es el mismo que él le entregó.
Las personas que tuvieran imposibilidad concreta para efectuar todos o algunos de los
movimientos propios para sufragar, serán acompañados por el presidente de la mesa, quien a
solas con el ciudadano elector, colaborará con los pasos necesarios hasta la introducción del
voto, en la medida que la discapacidad lo requiera.
*Modificado: Art. 1º - Ley 5287 (B.O. 16/10/2009)

* ARTÍCULO 78°.- Constancia de la emisión de voto. Acto continuo el Presidente procederá a


señalar en el padrón de electores de la mesa de votación que el ciudadano emitió el sufragio, a
la vista de los fiscales y del elector mismo.
Asimismo se entregará al elector una constancia de emisión del voto que contendrá impresos
los siguientes datos: fecha y tipo de elección, nombres y apellido/s completos, número de D.N.L
del elector y nomenclatura de la mesa, la que será firmada por el presidente en el lugar
destinado al efecto. A tales fines la Justicia Electoral diseñará el formato de la constancia.
*Modificado: Art. 7 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Art. Modificado

*ARTÍCULO 79°.- Art. Derogado.


*Modificado por: Art. 1 - Ley 4630 (B.O. 27/08/1991)
*Derogado: Art. 11 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Art. Derogado

Sección XV - 29
Régimen Electoral

*ARTÍCULO 80°.- El presidente de la mesa examinará el recinto donde se emiten los votos a
pedido de los fiscales o cuando él lo estime necesario para que funcione de acuerdo a lo
previsto en el artículo 66 inc. 4.
*Modificado por: Art. 1 - Ley 4630 (B.O. 27/08/1991)

ARTÍCULO 81°.- También cuidará que en el recinto donde se emitan los votos existan en todo
momento ejemplares suficientes de las boletas de todos los partidos, en forma que sea fácil
para todos los electores distinguirlas y tomar una de ellas para emitir su voto.

CAPITULO V
Clausura del Comicio

ARTÍCULO 82°.- En caso de interrumpirse el funcionamiento de una mesa receptora de votos,


el presidente de la misma dará aviso inmediatamente a las autoridades judiciales designadas
por la justicia electoral, dejando expresa constancia en acta separada del tiempo que haya
durado la interrupción y sus causas. Todo ello deberá comunicarse en forma inmediata al Juez
Electoral.

ARTÍCULO 83°.- El acto eleccionario finalizará a las dieciocho horas, en ese momento el
presidente ordenará se clausure el acceso al comicio, pero continuará recibiendo el voto de los
electores presentes que aguardan turno. Concluida la recepción de estos sufragios tachará del
padrón los nombres de los ciudadanos que no hayan comparecido y hará constar al pie el
número de sufragantes y de protestas que hayan formulado los fiscales.

TITULO V
ESCRUTINIO

CAPITULO I

*ARTÍCULO 84°.- El presidente del comicio auxiliado por los suplentes con vigilancia en el
acceso y ante la sola presencia de los fiscales acreditados, apoderados y candidatos que lo
soliciten, hará el escrutinio ajustándose al siguiente procedimiento:
1) Abrirá la urna, de la que extraerá todos los sobres y los contará confrontando su número con
el de los sufragantes; consignados al pie del padrón electoral;
2) Examinará los sobres separando los que están en legal forma y los que correspondan a
votos impugnados;
3) Practicadas tales operaciones procederá a la apertura de los sobres;
4) Luego separará los sufragios para su recuento en las siguientes categorías:
I) Votos válidos: Son los emitidos mediante boletas oficializadas aun cuando tuvieran tachadura
de candidatos, agregados o sustituciones, (borratina). Si en un sobre aparecieran boletas
oficializadas correspondientes a un mismo partido y categoría de candidatos solo se computará
una de ellas, destruyéndose las restantes.
II) Votos nulos: Son aquellos emitidos:
a) Mediante boleta no oficializada o con papel de cualquier color con inscripciones o con
imágenes de cualquier naturaleza;

Sección XV - 30
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

b) Mediante boletas oficializadas que contengan inscripciones o leyendas de cualquier tipo,


salvo el supuesto del apartado I;
c) Mediante dos o más boletas de distintos partidos para la misma categoría de candidatos;
d) Mediante boleta oficializada que contenga inscripciones o leyendas de cualquier tipo, salvo
el supuesto del apartado anterior;
e) Cuando en el sobre juntamente con la boleta electoral se hayan incluídos objetos extraños a
ellos;
III) Votos en blanco: Cuando el sobre estuviese vacío o con papel de cualquier color sin
inscripciones ni imagen alguna.
IV) Votos recurridos: Son aquellos cuya validez o nulidad fuera cuestionada por algún fiscal
presente en la mesa. En este caso el fiscal deberá fundar su pedido con expresión concreta de
las causas, que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá el Tribunal
Electoral.
Dicho volante se adjuntará a la boleta con el sobre respectivo y lo suscribirán el fiscal
cuestionante consignándose su nombre y apellido, número de documento cívico, domicilio y
partido político al que pertenece.
Este voto se anotará en el acta de cierre de comicio como voto recurrido y será escrutado
oportunamente por el Tribunal que decidirá su validez o nulidad.
El escrutinio de los votos recurridos que sean declarados válidos por el Tribunal Electoral se
hará en igual forma que las previstas en el Art. 101 in fine;
V) Votos impugnados: En cuanto a la identidad de el elector, conforme al procedimiento
regulado por Art. 74 y 75.
La iniciación de las tareas del escrutinio en las mesas no podrá tener lugar bajo ningún pretexto
antes de las dieciocho horas, aún cuando hubiese sufragado la totalidad de los electores.
El escrutinio y suma de los votos obtenidos por los partidos se hará bajo la vigilancia
permanente de los fiscales.
*Modificado por: Art. 1 - Ley 4630 (B.O. 27/08/1991)

ARTÍCULO 85°.- Concluida la tarea del escrutinio se consignarán el acta impresa al dorso del
padrón:
a) La hora del cierre del comicio, número de sufragios emitidos, cantidad de votos impugnados,
diferencias entre las cifras de sufragios escrutados y las de votantes señalados en el registro
electoral, con más los votantes agregados en forma complementaria. Todo ello asentado en
letras y números;
b) Cantidad, también en letras sin número de los sufragios logrados por cada uno de los
respectivos partidos y en cada una de sus categorías de cargo, el número de votos nulos,
recurridos y en blanco;
c) El nombre del presidente, los suplentes y fiscales que actuaron en la mesa con mención de
los que estuvieron presentes en el acta de escrutinio o las razones;
d) La mención de las propuestas que formularen los fiscales sobre el desarrollo del acto
eleccionario y las que hagan con referencia al escrutinio;
e) La hora de finalización del escrutinio;
f) Si el espacio del registro electoral destinado a consignar el acta de escrutinio resultare
insuficiente se utilizará el formulario de notas suplementario que integra la documentación a
enviarse a la Justicia Electoral.

Sección XV - 31
Régimen Electoral

Además del acta referida y con los resultados extraídos de la misma, el presidente de mesa
extenderá el formulario que se remitirán al efecto, un "certificado de expediente" que será
suscripto por el mismo, los suplentes y los fiscales.
El presidente de mesa extenderá a los fiscales que lo soliciten un certificado de escrutinio que
deberá ser suscripto por las personas mencionadas ut-supra. Si los fiscales o algunos de ellos
no quisieren suscribir los certificados del escrutinio se hará constar en los mismos estas
circunstancias. En el acta de cierre de comicio se deberán consignar los certificados de
escrutinio expedidos y quienes lo recibieron así como las circunstancias de los casos en que no
fueron suscriptos por los fiscales y sus motivos.

ARTÍCULO 86°.- Una vez suscripta el acta referida en el artículo anterior y los certificados de
escrutinio que correspondan, se depositarán dentro de la urna, las boletas compiladas y
ordenadas de acuerdo a los partidos a los que pertenecen las mismas, los sobres utilizados y
un "certificado de escrutinio".
El registro de electores con las actas de apertura y cierre firmadas, los votos recurridos, los
votos impugnados se guardarán en el sobre especial que enviarán el Tribunal Electoral el cual
lacrado, sellado y firmado por las mismas autoridades de mesa y fiscales se entregará al
empleado designado a tal efecto, simultáneamente con la urna.

ARTÍCULO 87°.- Seguidamente se procederá a cerrar la urna colocándose una faja especial
que tapará su boca o ranura, cubriéndose totalmente la tapa, frente y parte posterior que
asegurarán y firmarán el presidente, los suplentes y los fiscales que lo deseen.
Cumplidos los requisitos precedentemente expuestos, el presidente hará entrega
inmediatamente de la urna y el sobre indicado en el artículo anterior en forma personal a los
empleados de quienes hubieran recibido los elementos para la elección, los que concurrirán al
lugar del comicio a su finalización.
El presidente recabará de dichos empleados el recibo correspondiente por duplicado con
indicación de la hora. Uno de ellos será remitido al Tribunal Electoral y el otro lo guardará para
su constancia.
Los agentes de seguridad bajo las órdenes hasta entonces del presidente de mesa,
presentarán la custodia necesaria a dichos empleados hasta que la urna y documentos se
depositen en el Tribunal.

ARTÍCULO 88°.- Terminado el escrutinio de mesa, el presidente hará saber al empleado que
se encuentre, presente su resultado y se confeccionará un formulario especial, texto que
contendrá todos los detalles del escrutinio debiendo consignarse también el número de mesa y
circuito al que pertenece.
En todos los casos el empleado solicitará al presidente del comicio la entrega del texto para su
inmediata remisión.

ARTÍCULO 89°.- Los partidos políticos podrán vigilar y custodiar las urnas y su documentación
desde el momento que se entregan hasta que sean recibidas por el Tribunal Electoral.
Cuando las urnas y documentos deban permanecer en los locales asignados a tal efecto por el
Juez Electoral, se colocará en un recinto y las puertas y ventanas y cualquier otra abertura
serán cerradas y selladas en presencia de los fiscales, quienes podrán custodiar las puertas de
entrada durante el tiempo que las urnas permanezcan allí.

Sección XV - 32
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

El transporte y entrega de las urnas al Tribunal Electoral se hará sin demora alguna en reación
a los medios de movilidad disponibles.

CAPITULO II
ESCRUTINIO DEL TRIBUNAL ELECTORAL

ARTÍCULO 90°.- El Tribunal Electoral efectuará con la máxima celeridad las operaciones que
se indican en esta Ley.
A tal fin todos los plazos se computarán en días corridos.

ARTÍCULO 91°.- Los partidos podrán designar fiscales con derecho a asistir a todas las
operaciones del escrutinio a cargo del Tribunal Electoral así como examinar la documentación
correspondiente.

ARTÍCULO 92°.- El Tribunal Electoral recibirá todos los documentos vinculados a la elección
del distrito que le entregare el empleado designado a tal efecto. Concentrará esa
documentación en lugar visible y permitirá la fiscalización por los partidos.

ARTÍCULO 93°.- Durante las cuarenta y ocho horas siguientes a la elección el Tribunal recibirá
las protestas y reclamaciones que versaren sobre vicios en la Constitución y funcionamiento de
las mesas, transcurrido ese lapso no se admitirá reclamación alguna.

ARTÍCULO 94°.- En igual plazo se recibirán de los organismos directivos de los partidos las
protestas y reclamaciones contra la elección, ellas se harán únicamente por el apoderado del
partido reclamante por escrito y acompañando o indicando los elementos probatorios
cualquiera sea su naturaleza. No cumpliéndose este requisito, la impugnación será
desestimada salvo cuando la demostración surja de los documentos que existan en poder del
Tribunal Electoral.

*ARTÍCULO 95°.- Vencido el plazo del artículo 93 el Tribunal Electoral realizará el escrutinio
definitivo, que deberá quedar concluido en el menor tiempo posible. A tal efecto se habilitará
día y hora para que la tarea no tenga interrupción.
El escrutinio definitivo se ajustará, en las consideraciones de cada mesa, al examen del acta
respectiva para verificar:
1) Si hay indicio de que haya sido adulterada.
2) Si no tiene defecto sustancial y de forma.
3) Si viene acompañada de las demás actas y documentos que el presidente hubiera recibido o
producido con motivo del acto electoral o escrutinio.
4) Si admite o rechaza protestas.
5) Si el número de ciudadanos que sufragaron según el acta coinciden con el número de
sobres remitidos por el presidente de la mesa, verificación que solo se llevará a cabo en el
caso de que medie denuncia de un partido político actuante en la elección.
6) Si existen votos recurridos los considerará para determinar su validez o nulidad,
computándolos en conjunto por sección electoral.

Sección XV - 33
Régimen Electoral

Realizadas las verificaciones preestablecidas por el Tribunal Electoral, se limitarán a efectuar


las operaciones aritméticas de los resultados consignados en el acta, salvo que mediare
reclamación de parte de algún partido político actuante en la elección.
*Modificado por: Art. 1 - Ley 4630 (B.O. 27/08/1991)

ARTÍCULO 96°.- El Tribunal Electoral tendrá por válido el escrutinio de mesa que se refiera a
los votos sometidos a su consideración.

ARTÍCULO 97°.- Si en el acta del escrutinio provisional elevada al Tribunal Electoral existiese
una diferencia mayor de cinco votos entre el número de sufragios escrutados y la cifra de
votantes señaladas en el registro, el Tribunal Electoral declarará anulada la votación de dicha
mesa. En las demás situaciones practicará de inmediato el escrutinio.

ARTÍCULO 98°.- El Tribunal Electoral podrá anular la elección practicada en una mesa cuando:
1) Si comprueba que la apertura tardía o clausura anticipada de los comicios priva
intencionalmente la emisión del voto.
2) No aparezca la firma del presidente en el acta de clausura o en su caso, en el certificado del
escrutinio, y no se hubieren completado tampoco las demás formalidades prescriptas por esta
Ley.

ARTÍCULO 99°.- Si no efectuó la elección en algunas mesas, o se hubiesen anulado, el


Tribunal podrá requerir del Poder Ejecutivo Provincial o autoridades municipales convocantes,
que convoque a los electores respectivos, a elecciones complementarias salvo el supuesto
previsto en el artículo siguiente. Para que el Poder Ejecutivo Provincial o autoridad municipal
convocante puedan disponer tal convocatoria será indispensable que un partido político
actuante lo solicite dentro de los tres días de sancionada la nulidad o fracasada la elección.

ARTÍCULO 100°.- Se considerará que no existe elección en una sección cuando la mitad del
total de sus mesas fueran anuladas por el Tribunal Electoral. Se comunicará la resolución a
autoridad convocante. Declarada la nulidad se procederá a una nueva convocatoria con
sujeción a las disposiciones de esta Ley.

ARTÍCULO 101°.- En caso de evidentes errores de hecho sobre los resultados del escrutinio
consignados en la documentación de la mesa, el Tribunal Electoral deberá abocarse a realizar
íntegramente el escrutinio con los sobres y votos remitidos por el Presidente de la mesa.

*ARTÍCULO 102°.- En el examen de los votos impugnados se procederá de la siguiente


manera: de los sobres se retirarán el formulario previsto en el artículo 75 y se enviará al Juez
Electoral para que después de cotejar las impresiones digitales y demás datos con los
existentes en las fichas del elector, cuyo voto ha sido impugnado, informe sobre la identidad del
mismo. Si ésta no resulta aprobada, el voto no será tenido en cuenta en el cómputo, si
resultare aprobada, el voto será computado y el Tribunal ordenará la inmediata devolución del
monto de las fianzas al elector impugnado o su libertad si se hallare arrestado. Tanto en un
caso como en otro los antecedentes se pasarán al Fiscal para que sea exigida la
responsabilidad al elector o impugnante falso. Si el elector hubiere retirado el mencionado
formulario, su voto se declarará anulado, destruyéndose el sobre que lo contiene.
*Modificado por: Art. 1 - Ley 4630 (B.O. 27/08/1991)

Sección XV - 34
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 103°.- El Tribunal sumará los resultados de las mesas ateniéndose a las cifras
consignadas en las actas, en las que se adicionarán los votos que hubieren sido recurridos y
resultaren válidas y los indebidamente impugnados y declarados válidos, de lo que se dejarán
constancia en el acta final, acordando luego un dictamen sobre las causas que a su juicio
funden la validez o nulidad de la elección.

ARTÍCULO 104°.- Finalizadas estas operaciones el Presidente del Tribunal preguntará a los
apoderados de los partidos si hay protesta que formular contra el escrutinio.
No habiéndose hecho o después de resueltas las que se presentaren, el Tribunal acordará un
dictamen sobre la causa que a su juicio funden la validez o nulidad de la elección.

ARTÍCULO 105°.- El Tribunal proclamará a los que resultaren electos, haciéndoles entrega de
los documentos que acrediten su carácter.

ARTÍCULO 106°.- Inmediatamente, en presencia de los concurrentes, se destruirán las boletas


con excepción de aquellas a las que se hubiesen negado validez o hayan sido objeto de alguna
reclamación, las cuales se unirán todas al acta a la que alude el artículo siguiente, rubricadas
por los miembros del Tribunal y los apoderados que quieran hacerlo.

ARTÍCULO 107°.- Todos estos procedimientos constarán en un acta que el Tribunal hará
extender por su Secretario y que firmará por la totalidad de los mismos.

CAPITULO III
SISTEMA ELECTORAL PROVINCIAL

ARTÍCULO 108°.- El Gobernador, el Vice-Gobernador y los Intendentes Municipales, serán


elegidos por el pueblo de la Provincia y de sus respectivas Municipalidades, en forma directa y
a simple pluralidad de sufragios.

ARTÍCULO 109°.- La elección de los Diputados Provinciales, se realizará mediante el sufragio


de una sola lista de candidatos, cuyo número será igual al de los cuarenta y un cargos a cubrir,
con más de seis candidatos a Diputados suplentes.

ARTÍCULO 110°.- El escrutinio se hará por lista sin tomar en cuenta las tachas o sustituciones
que hubiere efectuado el votante.

ARTÍCULO 111°.- No participarán en la asignación de cargos, las listas que no logren un


mínimo del tres por ciento del Padrón Electoral del circuito.

ARTÍCULO 112°.- Los cargos a cubrir se asignarán conforme al orden establecido por cada
lista y con arreglo al siguiente procedimiento:
a) El total de los votos obtenidos por cada lista que haya alcanzado como mínimo el tres por
ciento del Padrón Electoral del Circuito, será dividido por uno; por dos; por tres y asi
sucesivamente hasta llegar al número total de cargos a cubrir.
b) Los cocientes resultantes, con independencia de la lista de donde provenga, serán
ordenados de mayor a menor en número igual al de los cargos a cubrir; si hubiere dos o más

Sección XV - 35
Régimen Electoral

cocientes iguales, se los ordenarán en relación directa con el total de votos obtenidos por las
respectivas listas y si éstos hubieren logrado igual número de votos el ordenamiento resultará
de un sorteo que a tal fin deberá practicar el Juez Electoral.
c) A cada lista le corresponderá tantos cargos, como veces sus cocientes figuren en el
ordenamiento indicado en el inciso b).

ARTÍCULO 113°.- Los Senadores serán elegidos, uno como titular y uno como suplente por el
pueblo de cada uno de los Departamentos, en forma directa y a simple pluralidad de sufragios.

ARTÍCULO 114°.- La elección de los Concejales se realizará mediante el sufragio de una sola
lista de candidatos, cuyo número será igual a los cargos a cubrir como titulares, con igual
número de suplentes.

ARTÍCULO 115°.- El escrutinio se hará por lista sin tomar en cuenta las tachas o sustituciones
que hubiere efectuado el votante.

ARTÍCULO 116°.- No participarán en la asignación de cargos, las listas que no logren un


mínimo del tres por ciento del Padrón Electoral de la respectiva jurisdicción municipal.

ARTÍCULO 117°.- Los cargos a cubrir se asignarán conforme al orden establecido por cada
lista y con arreglo al siguiente procedimiento:
a) El total de votos obtenidos por cada lista que haya alcanzado como mínimo el tres por
ciento, del Padrón Electoral de la respectiva jurisdicción, será dividido por uno; por dos; por tres
y así sucesivamente hasta llegar al número total de cargos a cubrir.
b) Los cocientes resultantes, con independencia de la lista de donde provengan serán
ordenados de mayor a menor en número igual al de los cargos a cubrir; si hubiere dos o más
cocientes iguales, se los ordenará en relación directa con el total de los votos obtenidos por las
respectivas listas y si éstos hubieran logrado igual número de votos el ordenamiento resultará
de un sorteo que a tal fin deberá practicar el Juez Electoral.
c) A cada lista le corresponderá tantos cargos, como veces sus cocientes figuren en el
ordenamiento indicado en el inciso b).

ARTÍCULO 118°.- Cuando del procedimiento establecido en los artículos precedentes, no se


obtenga la representación de la minoría, a ésta le corresponderá un miembro en todos los
casos, siempre que las listas respectivas hayan alcanzado el dos por ciento del padrón
Electoral correspondiente.

* ARTÍCULO 118° bis.- En caso de muerte, renuncia, inhabilidad o incapacidad total y


permanente de un diputado provincial electo, antes de haber prestado el juramento previsto por
el artículo 108º de la Constitución de la Provincia, será sustituido por quienes figuren en la lista
como candidatos titulares según el orden establecido. Una vez que ésta se hubiere agotado
ocuparán la banca los suplentes que sigan de conformidad con la prelación consignada en la
lista respectiva. En todos los casos, los reemplazantes se desempeñarán hasta que finalice el
mandato que le hubiere correspondido al titular.
Si la muerte, separación, renuncia, inhabilidad o incapacidad total y permanente de un diputado
provincial ocurriera después de haber prestado el correspondiente juramento de ley, la vacante

Sección XV - 36
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

será cubierta por los suplentes que sigan de conformidad con la prelación consignada en la
lista respectiva hasta la finalización del mandato que le hubiera correspondido al titular,
conforme el artículo 74 de la Constitución Provincial.
Se considerará a los fines de la presente Ley, como incapacidad total y permanente, a aquella
que impida el ejercicio efectivo del cargo para el cual fue elegido.
* Incorporado por: Art. 1º Ley 5248 (BO 15/07/2008)

TITULO VI
Del Registro Electoral

CAPITULO I
Formación de los Ficheros

ARTÍCULO 119°.- A los fines de la formación y fiscalización del Registro Electoral provincial, se
organizarán y mantendrán al día permanentemente los siguientes ficheros;
1) De Electores de sección.
2) De Electores inhabilitados y Excluídos.

ARTÍCULO 120°.- La Secretaría Electoral organizará el fichero de Electores de Sección que se


dividirá según el sexo de los mismos.
Las fichas serán clasificadas en tres subdivisiones:
1) Por orden alfabético distinguiéndose entre argentinos nativos, naturalizados y extranjeros.
2) Por orden numérico de Documento Cívico, con indicación de su clase.
3) Por demarcaciones territoriales en circuito y dentro de cada uno de ellos por orden
alfabético. Las fichas electorales originales, se incorporarán a esta tercera subdivisión.

ARTÍCULO 121°.- El fichero de inhabilitados contendrá las fichas de todos los electores
excluidos del Registro Electoral.
Tendrá dos divisiones según el sexo de aquellos y dentro de cada una de ellas se clasificarán
las fichas en tres subdivisiones:
a) Por orden alfabético.
b) Por orden numérico de Documento Cívico.
c) Por orden cronológico de la cesación de la inhabilitación compuesto alfabéticamente.

CAPITULO II
Listas Provisionales

* ARTÍCULO 122°.- De los Padrones Provisionales. Comunicada la convocatoria a elecciones,


el Juzgado Electoral requerirá al Juzgado Federal con competencia Electoral, la remisión del
listado con los electores correspondientes al Distrito Catamarca, incluidas las personas que
cumplan dieciséis (16) años de edad hasta el mismo día de los comicios generales, de acuerdo
a las constancias obrantes en el Registro Nacional Electoral, hasta ciento ochenta (180) días
anteriores a la fecha de la elección. Los padrones provisionales de electores contendrán los
siguientes datos: número y clase de documento cívico, apellidos, nombres, profesión y
domicilio de los inscriptos.

Sección XV - 37
Régimen Electoral

En caso que el Juzgado Federal con competencia Electoral no los remita al Juzgado Electoral
Provincial, éste procederá a tomarlo del Registro Nacional de Electores, cuyo acceso público, a
los fines electorales, se encuentra garantizado a las provincias por el Artículo 17° infine del
Código Electoral Nacional (texto según Artículo 76° de la Ley 26.571).
*Modificado: Art. 8 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Art. Modificado

* ARTÍCULO 123°.- El Juez Electoral dispondrá la publicación de los padrones provisionales en


su sitio web y en soporte papel o por otros medios que considere convenientes, con las
previsiones legales de privacidad correspondientes, para ser susceptibles de correcciones por
parte de los ciudadanos inscriptos en él. Podrán obtener copias de los mismos los Partidos
Políticos reconocidos o que hubiesen solicitado su reconocimiento.
Se deberá dar a publicidad la forma para realizar eventuales denuncias y reclamos así como
también las consultas al padrón.
Todos los jueces de la provincia, dentro de los diez días de la fecha en que las sentencias que
dicten pasen en autoridad de cosa juzgada, deben comunicar al Registro Nacional de las
Personas y al Juez electoral de la Provincia el nombre, apellido, número de documento cívico,
clase y domicilio de los electores inhabilitados por algunas de las causales previstas en el
Artículo 4. Los requisitos deberán cumplir los magistrados que decreten ausencia con
presunción de fallecimiento.
*Modificado: Art. 9 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Art. Modificado

ARTÍCULO 124°.- Los Electores que por cualquier causa no figurasen en las listas
provisionales o estuviesen anotados erróneamente, tendrán derecho a reclamar al Juez
Electoral durante un plazo de quince días corridos a partir de la publicación y distribución de
aquellas.
El Juez Electoral ordenará salvar inmediatamente de realizada la comprobación del caso, las
omisiones a que alude este artículo.

CAPITULO III
Padrón Electoral

ARTÍCULO 125°.- Las listas de Electores depuradas, constituirán el Padrón Electoral que
tendrá que hallarse impreso treinta días antes de la fecha de la elección ordinaria, las que
sirvieron para anotar las correcciones y reclamos quedará archivadas en el Juzgado Electoral.

ARTÍCULO 126°.- Los ejemplares del Padrón Electoral destinados a los comicios serán
autenticados por el Secretario Electoral y llevarán impreso al dorso las actas de apertura y
clausura. En el encabezamiento de cada uno de los ejemplares figurará con caracteres
sobresalientes, la sección, el circuito y la mesa correspondiente. El Juzgado Electoral
conservará por lo menos tres ejemplares del Padrón.

ARTÍCULO 127°.- Los ciudadanos estarán facultados para pedir, hasta veinte días antes del
acto comicial, que se subsanen los errores y omisiones existentes en el padrón.

ARTÍCULO 128°.- El Juez Electoral dispondrá que sean tachados por una línea roja los
Electores comprendidos en alguna de las inhabilidades previstas en esta Ley en los ejemplares

Sección XV - 38
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

de los Padrones que se remitan a los Presidentes de las mesas receptoras de votos y en uno
de los que se entreguen a cada partido político agregando además en la columna de
observaciones la palabra (inhabilitados) y el artículo o inciso de la Ley que establezcan la
causa de inhabilidad.

ARTÍCULO 129°.- A los fines de la formación de los registros Provinciales el Juez Electoral
podrá tomar como base el Registro Electoral Nacional.

TITULO VII
Divisiones Territoriales y Agrupación de Electores

CAPITULO UNICO

ARTÍCULO 130°.- A los fines Electorales de la Provincia se divide en:


1) Secciones: Constituyen una sección cada una de los Departamentos de la Provincia;
2) Circuitos: Constituyen subdivisiones de las secciones y agrupan a los electores en razón de
la proximidad de sus domicilios, bastando una mesa electoral para constituir un circuito. Un
circuito no podrá agrupar dos o más localidades.

* ARTÍCULO 131°.- Cada circuito se dividirá en mesas mixtas, las que se constituirán con la
cantidad de electores de ambos sexos que determine el Juzgado Electoral, agrupados por
orden alfabético.
*Modificado: Art. 10 º - Ley 5437 (B.O. 05/06/2015) Art. Modificado

*ARTÍCULO 132°.- El Juez Electoral tendrá a su cargo la demarcación de los circuitos y la


determinación de las mesas a abrirse en los comicios y propondrá la ubicación de las mismas.
*Modificado por: Art. 1 - Ley 4630 (B.O. 27/08/1991)

TITULO VIII
Transgresiones a la Ley Electoral

CAPITULO I
De los Delitos y Faltas Electorales

ARTÍCULO 133°.- Se impondrá multa equivalente a diez días de salario mínimo establecido en
la Administración Pública Provincial, al elector que dejare de emitir su voto y no lo justificare
dentro de los sesenta días de realizada la elección. Cuando se acreditare la no emisión del
sufragio por alguna de las causales que prevé el Artículo 12, se asentará constancia en su
documento cívico.
El infractor no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante
tres años.

ARTÍCULO 134°.- El pago de la multa se acreditará mediante estampilla fiscal que se adherirá
al Documento Cívico en el lugar destinado a la constancia de emisión del voto y será inutilizada
por la autoridad de aplicación.

Sección XV - 39
Régimen Electoral

El infractor que no la oblare no podrá realizar gestiones, trámites durante un año ante los
organismos provinciales o municipales.

ARTÍCULO 135°.- Los jefes de organismos afectados a la realización del comicio harán constar
con sello especial el motivo de la omisión del sufragio cuando ésta haya sido por acto de
servicio destinado a la realización del acto comicial.

ARTÍCULO 136°.- Todos los empleados públicos provinciales o municipales presentarán a sus
superiores el Documento Cívico, para permitir la fiscalización del cumplimiento de su deber de
votante. Si no lo hicieren podrán ser sancionados con suspensión de hasta seis meses y en
caso de reincidencia podrá aplicarse cesantía.

ARTÍCULO 137°.- Se impondrá multa de hasta treinta salarios diarios mínimos a toda persona
que doce horas antes de la elección, durante su desarrollo y hasta tres horas después de la
finalización portare armas, exhibiere banderas y visas u otros distintivos partidarios o efectuare
públicamente cualquier propaganda proselitista, salvo que el hecho constituya una infracción
que merezca una pena mayor.

ARTÍCULO 138°.- Los delitos electorales tipificados en el Código Electoral Nacional serán
juzgados por la Justicia Electoral Provincial si los mismos se hubieran cometido en el
transcurso de elecciones provinciales o municipales.

CAPITULO II
Procedimientos Generales

ARTÍCULO 139°.- Los juicios por delitos y faltas electorales se tramitarán con arreglo a las
prescripciones del Código Procesal Penal de la Provincia. La prescripción de los delitos se
operará conforme a lo normado por el Código Electoral Provincial.

CAPITULO III
Procedimientos Especiales de Acción de Amparo

*ARTÍCULO 140°.- Al efecto de sustanciar la acción de amparo a que se refieren los artículos
11 y 12 de esta Ley, los funcionarios y magistrados mencionados en los mismos resolverán en
forma inmediata. Sus decisiones se cumplirán sin más trámite, por intermedio de la fuerza
pública si fuere necesario y serán comunicados de inmediato al Juez Electoral.
El Juez Electoral podrá asimismo, destacar el día de la elección funcionarios del Juzgado o
designados ad-hoc para transmitir las órdenes que dicte y velar por su cumplimiento.
*Modificado por: Art. 1 - Ley 4630 (B.O. 27/08/1991)

ARTÍCULO 141°.- En todo lo que no esté especialmente previsto en la presente Ley, regirá
supletoriamente el Código Electoral Nacional.

ARTÍCULO 142°.- Deróganse las Leyes Números 1618, 2456, 4448 y toda otra disposición que
se oponga a la presente.

Sección XV - 40
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 143°.- La presente Ley entrará en vigencia a partir del día de su publicación.

ARTÍCULO 144°.- Téngase por Ley de la Provincia, cúmplase, comuníquese, insértese en el


Registro y Boletín Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
PROL-Vacchiano

Sección XV - 41
Régimen Electoral

Sección XV - 42
Sección XVI:

Régimen Municipal
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5447 – Decreto Nº 1662

DECLÁRASE AL DIA 02 DE FEBRERO DE 1710, DÍA DE LA FUNDACIÓN


DEL DEPARTAMENTO SANTA MARÍA
San Fernando del Valle de Catamarca, 2 de Julio de 2015
BOLETIN OFICIAL, 23 de Octubre de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0002

TEMA: REGIMEN MUNICIPAL – FUNDACIÓN DEL DEPARTAMENTO SANTA MARÍA


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Declárase al día 02 de Febrero de 1.710, como inalterable e inamovible día de
la Fundación del Departamento Santa María.

ARTÍCULO 2°.- De forma.

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1662 (1/10/2015)

Sección XVI - 1
Régimen Municipal

Ley Nº 5418 – Decreto Nº 2630

DECLÁRASE A LA CIUDAD DE FIAMBALÁ, DEPARTAMENTO TINOGASTA,


COMO CAPITAL DE LA CORDILLERA Y DEL TURISMO AVENTURA
San Fernando del Valle de Catamarca, 1 de Octubre de 2014
BOLETIN OFICIAL, 3 de Febrero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0002

TEMA: RÉGIMEN MUNICIPAL – CAPITAL DE LA CORDILLERA – TURISMO AVENTURA –


FIAMBALÁ – DEPARTAMENTO TINOGASTA
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Declárase a la Ciudad de Fiambalá, Departamento Tinogasta, como «Capital


de la Cordillera y del Turismo Aventura», con el fin de realizar un reconocimiento por la
permanente afluencia de turistas provinciales, nacionales e internacionales y fomentar el
desarrollo de la actividad turística.

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2630 (30/12/2014)

Sección XVI - 2
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley 5394 – Decreto Nº 1831

RECONÓZCASE EL CARÁCTER DE PUEBLO DE LA PROVINCIA A LA


LOCALIDAD DE RETIRO DE COLANA, EN EL DEPARTAMENTO POMÁN
San Fernando del Valle de Catamarca, 25 de Junio de 2014
BOLETIN OFICIAL, 27 de Enero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: RÉGIMEN MUNICIPAL – RECONOCIMIENTO EL CARÁCTER DE PUEBLO A RETIRO


DE COLANA – DEPARTAMENTO POMÁN
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Declárase Reconózcase el carácter de pueblo de la Provincia a la localidad de


Retiro de Colana, en el departamento Pomán.

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese a los organismos pertinentes, el reconocimiento dispuesto en el


Artículo 1°.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHÍVESE.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1831 (10/10/2014)

Sección XVI - 3
Régimen Municipal

Ley Nº 5390 – Decreto Nº 1827

IMPÓNGASE DEFINITIVAMENTE EL NOMBRE DE VILLA CONCEPCIÓN


DEL ALTO, A LA CABECERA DEL DEPARTAMENTO EL ALTO, PROVINCIA
DE CATAMARCA
San Fernando del Valle de Catamarca, 11 de Junio de 2014
BOLETIN OFICIAL, 27 de Enero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: RÉGIMEN MUNICIPAL – IMPOSICIÓN DE NOMBRE – CABECERA


DEPARTAMENTAL - VILLA CONCEPCIÓN DEL ALTO – DEPARTAMENTO EL ALTO
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Impóngase definitivamente el nombre de Villa Concepción del Alto, a la


Cabecera del Departamento El Alto, Provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 2°.- Comunícase a todos los organismos provinciales, como también municipales
de la provincia de Catamarca, lo establecido en el artículo primero.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1827 (10/10/2014)

Sección XVI - 4
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5366 – Decreto Nº 1777

INSTITÚYASE EL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1808 COMO FECHA


FUNDACIONAL DE LA LOCALIDAD DE PALO BLANCO DEPARTAMENTO
TINOGASTA
San Fernando del Valle de Catamarca, 24 de Octubre de 2012
BOLETIN OFICIAL, 7 de Diciembre de 2012
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: RÉGIMEN MUNICIPAL – FUNDACIÓN DE LA LOCALIDAD DE PALO BLANCO -


DEPARTAMENTO TINOGASTA
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

FUNDACION DE LA LOCALIDAD DE PALO BLANCO

ARTÍCULO 1°.- Institúyase el día 24 de Septiembre de 1808, como fecha fundacional de la


localidad de Palo Blanco, del distrito Fiambalá, departamento Tinogasta.

ARTÍCULO 2°.- Cumplido, enviar copia de la presente Ley a las Autoridades Comunales de la
Jurisdicción en cuestión, y entregar una placa recordatoria alegórica a la fecha.

ARTÍCULO 3°.- De forma.

FIRMANTES:
MERA-TOMASSI-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1777 (21/11/2012)

Sección XVI - 5
Régimen Municipal

Ley N° 5315 – Decreto N° 1412

CRÉASE UNA ENTIDAD DE DERECHO PÚBLICO, NO ESTATAL


DENOMINADA «INTEGRACIÓN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO DEL
ESTE CATAMARQUEÑO (I.M.D.E.C.)
San Fernando del Valle de Catamarca, 7 de Octubre de 20102
BOLETIN OFICIAL, 19 de Noviembre de 2010
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0008

TEMA: RÉGIMEN MUNICIPAL – CREACIÓN ENTIDAD: INTEGRACIÓN MUNICIPAL PARA EL


DESARROLLO DEL ESTE CATAMARQUEÑO (IMDEC) NO ESTATAL

EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS


DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Créase una entidad de derecho público, no estatal, que se denominará
«Integración Municipal para el Desarrollo del Este Catamarqueño» (I.M.D.E.C.) que se regirá
por las disposiciones de la presente ley, su estatuto orgánico y las normas complementarias
que en su consecuencia dicte la propia entidad, la que tendrá personería jurídica y capacidad
para adquirir derechos y contraer obligaciones.

ARTÍCULO 2°.- Integrarán la I.M.D.E.C. los Municipios Catamarqueños de Ancasti, El Alto,


Icaño, Los Altos, Recreo, Santa Rosa y Tapso, quienes por medio de sus autoridades,
suscribieron su voluntad a través del Acta de Fundación de fecha 15 de Abril de 2008.

ARTÍCULO 3°.- La I.M.D.E.C. deberá dictar su Estatuto Orgánico, el cual será aprobado por el
Poder Ejecutivo Provincial.

ARTÍCULO 4°.- La I.M.D.E.C. tendrá por objetivo general mediante la articulación de los
sectores públicos y privados, potenciar las políticas de estado trazadas por los Intendentes
signatarios que propongan al desarrollo local y regional sustentable, como premisa de justicia
social entre los Municipios, la Provincia y la Nación. Para la concreción del objetivo general,
serán objetivos particulares:
a) Generar un compromiso solidario entre los municipios miembros, tendiente al crecimiento
armónico de la región; que evite la concentración de riqueza y población en algunos distritos en
detrimento de otros, sin que esto implique el cercenamiento de las autonomías municipales ni
las potestades y decisiones individuales de cada municipio.

Sección XVI - 6
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

b) Promover y contribuir a impulsar el desarrollo económico y social de la I.M.D.E.C. en el


contexto provincial, nacional e internacional, como una región atractiva para nuevas
inversiones.
c) Promover la resolución conjunta de problemáticas comunes que hacen a las cuestiones
ambientales de la región tales como: el tratamiento de los efluentes; el saneamiento de agua y
cloacas; la disposición final de los residuos en general, en coordinación con la autoridad de
aplicación; como así también, las adquisiciones conjuntas de bienes y servicios; políticas y
gestiones concernientes al ordenamiento territorial; la planificación urbanística y de redes viales
comunes; toda gestión asociada tendiente a ampliar los servicios en el área de salud.
d) Fomentar el asociativismo productivo y todo tipo de cooperación que resulte conveniente
para la mejora a nivel regional, el acceso al financiamiento, la incorporación de capitales y una
mayor tecnología, resguardando el medio ambiente; la soberanía cultural y los derechos
humanos.
e) Desarrollar alternativas de negocios con la finalidad de incrementar el nivel de actividad
económica y productiva de la región.
f) Impulsar la radicación de las micro, pequeñas y medianas empresas en forma mancomunada
que generen y capaciten mano de obra local y regional.
g) Incentivar todo desarrollo productivo, industrial y tecnológico regional, coadyuvar a una fluida
comunicación entre la I.M.D.E.C. y los organismos estaduales para un efectivo intercambio de
información tornando operativas las políticas, a los fines de satisfacer las necesidades públicas.
h) Convenir con entidades públicas y/o privadas, con miras a llevar adelante sus objetivos.
i) Fomentar los vínculos y el intercambio con universidades y otros centros de enseñanza e
investigación vinculados a los objetivos propuestos.
La enumeración que antecede es meramente enunciativa y por lo tanto la I.M.D.E.C. podrá
llevar adelante todas las acciones que sean necesarias y que hagan al cumplimiento de su
objetivo general.

ARTÍCULO 5°.- El Estatuto Orgánico deberá prever, entre otros aspectos, los requisitos o
condiciones de admisibilidad para el caso de la incorporación, de nuevos municipios que
puedan crearse en la región; renuncia o exclusión a la I.M.D.E.C. de un municipio
catamarqueño.

ARTÍCULO 6°.- La I.M.D.E.C. tendrá plena capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones con ajuste a las disposiciones contenidas en la presente ley y su estatuto
orgánico.

ARTÍCULO 7°.- El Estatuto Orgánico deberá contemplar el régimen patrimonial, financiero y de


administración de fondos.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
LUNA-BARRIONUEVO-Calliero-Barrionuevo
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1412 (8/11/2010)

Sección XVI - 7
Régimen Municipal

Ley Nº 5299 – Decreto Nº 1478

DECLÁRASE EL DIECINUEVE DE ABRIL DE MIL SEISCIENTOS SESENTA Y


OCHO, COMO FECHA FUNDACIONAL DE VALLE VIEJO
San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de Noviembre de 2009
BOLETIN OFICIAL, 8 de Enero de 2010
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: RÉGIMEN MUNICIPAL – FUNDACIÓN DE LA LOCALIDAD DE VALLE VIEJO -


DEPARTAMENTO VALLE VIEJO
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Declárase el diecinueve de abril de mil seiscientos sesenta y ocho -19 de abril
de 1668-, como fecha fundacional de Valle Viejo, en conmemoración del primer antecedente de
urbanización que se registra en Motimo hoy ciudad de San Isidro en el citado departamento,
cuando el Alcalde Ordinario Don Pedro Bazán Ramírez de Velazco, dio forma al núcleo urbano
que llamó «Población del Valle», con su plaza, calles, manzanas y solares y como homenaje a
los pueblos indios de Motimo, Autigasta y Huaycama, habitantes primitivos de Valle Viejo.

ARTÍCULO 2°.- Institúyase el día conmemorativo de la Fundación de Valle Viejo, el 19 de Abril.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
RODRIGUEZ-RIVERA-Calliero-Peralta
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1478 (21/12/2009)

Sección XVI - 8
Sección XVII:

Creación de Colegios
y Asociaciones
Civiles
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley N° 5513 – Decreto N° 833


CRÉASE EL COLEGIO DE TERAPEUTAS Y TERAPISTAS OCUPACIONALES Y
LICENCIADOS EN TERAPIA OCUPACIONAL DE LA PROVINCIA DE
CATAMARCA
San Fernando del Valle de Catamarca, 29 de Junio de 2017
BOLETIN OFICIAL, 5 de Septiembre de 2017
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0048

TEMA: CREACIÓN DEL COLEGIO DE TERAPEUTAS Y TERAPISTAS OCUPACIONALES Y


LICENCIADOS EN TERAPIA OCUPACIONAL - ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO -
DERECHOS Y DEBERES DE LOS COLEGIADOS - SANCIONES
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

TITULO I
Creación del Colegio de Terapeutas y Terapistas Ocupacionales y Licenciados en Terapia
Ocupacional de la Provincia de Catamarca

CAPITULO I
Creación y Régimen Legal

ARTÍCULO 1°.- Créase el Colegio de Terapeutas y Terapistas Ocupacionales y Licenciados en


Terapia Ocupacional de la provincia de Catamarca, que nucleará a los profesionales que
cumplimenten los requisitos expresados conforme a las normas que se establecen en la
presente Ley.

ARTÍCULO 2°.- El Colegio de Terapeutas y Terapistas Ocupacionales y Licenciados en Terapia


Ocupacional ejercerá su jurisdicción en todo el ámbito de la Provincia, con carácter de persona
jurídica pública, no estatal, con derechos y obligaciones regulados por el derecho público o el
derecho privado según corresponda la competencia que ejerza. Su sede estará en la ciudad de
San Fernando del Valle de Catamarca, sin perjuicio de la instalación de delegaciones en
ciudades y localidades del interior de la Provincia, cuando así lo requieran las circunstancias.

Sección XVII - 1
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

CAPITULO II
Organización y Funcionamiento

ARTÍCULO 3°.- La organización y el funcionamiento del Colegio de Terapeutas y Terapistas


Ocupacionales y Licenciados en Terapia Ocupacional de la provincia de Catamarca se rigen
por la presente Ley, su reglamentación, por el Estatuto, Reglamento Interno, el Código de Etica
Profesional y las Resoluciones de los órganos de gobierno del Colegio que en su consecuencia
dicten en el ejercicio de sus atribuciones.

CAPITULO III
De las competencias del Colegio

ARTÍCULO 4°.- Son fines esenciales y competencia del Colegio de Terapeutas y Terapistas
Ocupacionales y Licenciados en Terapia Ocupacional de la provincia de Catamarca:
a) Habilitar los consultorios.
b) Ejercer el gobierno de la matrícula profesional.
c) Ejercer el contralor del ejercicio de la profesión de Terapia Ocupacional.
d) Ejercer el poder disciplinario sobre los Colegiados.
e) Vigilar el cumplimiento de la presente Ley y de toda otra disposición emergente de la misma,
así como las resoluciones del propio Colegio, que tengan relación con la Terapia Ocupacional.
f) Combatir el ejercicio ilegal de la profesión y promover las acciones que pudieren
corresponder.
g) Dar inmediata intervención al Ministerio Fiscal del Poder Judicial de la Provincia en caso de
denuncias o constataciones que conlleven la comisión de delitos de acción pública.
h) Velar y peticionar por la protección de los derechos de los profesionales de la Terapia
Ocupacional; patrocinarlos individual y colectivamente para asegurar las más amplias garantías
en el ejercicio de la profesión.
i) Representar a los Colegiados ante los organismos públicos o privados cuando se afecte el
libre ejercicio de la profesión o se vulneren los derechos que les corresponde como Terapistas
ocupacionales.
j) Representar y defender a los Colegiados asegurando el decoro, la independencia y la
individualidad de la profesión de la Terapia Ocupacional.
k) Propender al mejoramiento profesional en todos sus aspectos: científico, técnico, cultural y
social, y fomentar el espíritu de solidaridad y recíproca consideración entre los profesionales de
la Terapia Ocupacional.
l) Contribuir al estudio y solución de los problemas que en cualquier forma afecten al ejercicio
profesional.
m) Colaborar con los Organismos del Estado en la elaboración de proyectos de ley, programas
e iniciativas que requieran la participación de la profesión o especialidad, proporcionando su
asesoramiento.
n) Propiciar y estimular la investigación científica.
ñ) Realizar y promover la organización y participación en congresos, jornadas, conferencias,
cursos, cursillos de actualización técnica, científica, profesional referida a la Terapia
Ocupacional y otras disciplinas a fines.
o) Establecer vínculos con entidades análogas. Integrar federaciones o confederaciones de la
Terapia Ocupacional.

Sección XVII - 2
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

p) Adquirir, enajenar, grabar y administrar bienes, aceptar legados y donaciones, los que sólo
podrán destinarse al cumplimiento de los fines de la institución.
q) Recaudar los importes correspondientes a derechos de matriculación, cuotas periódicas,
contribuciones extraordinarias, tasas y multas que deban abonar los Colegiados.
r) Intervenir como arbitro en las cuestiones atinentes al ejercicio profesional que se le sometan
y evacuar las consultas que se le formulen.
s) Elegir sus propias autoridades y dictar sus reglamentos internos.
t) Asegurar por todos los medios lícitos, mediante toda clase de gestiones y disposiciones
internas dentro de las facultades que le son propias, el más alto grado de organización
sanitaria y profesional, en consonancia con el espíritu y la letra de la presente Ley.
u) Realizar todos los actos que fueren menester para la concreción de los fines
precedentemente consignados.
v) Dictar el Código de Etica profesional.
w) Organizar un Régimen Previsional y Asistencial para los Colegiados.
x) Establecer los aranceles profesionales mínimos.

CAPITULO IV
De los Colegiados

ARTÍCULO 5°.- Para el ejercicio de la actividad de Terapeutas, Terapistas Ocupacionales y


Licenciados en Terapia Ocupacional en el ámbito de la provincia de Catamarca, ya sea
libremente o en relación de dependencia, tanto en el ámbito público como privado y dentro del
marco específico de la propia incumbencia, se requiere:
a) Poseer Título de Licenciado en terapia ocupacional otorgado por universidades nacionales,
provinciales, de gestión estatal o privada debidamente reconocidas por autoridad competente.
b) Poseer Título de grado de terapeuta o terapista ocupacional universitario otorgado por
universidades de gestión estatal o privada debidamente reconocidas por autoridad competente,
al momento de aprobación de la presente Ley.
c) Estar inscripto en el Colegio Terapeutas y Terapistas Ocupacionales y Licenciados en
Terapia Ocupacional de la provincia de Catamarca.
d) Los terapeutas y terapistas ocupacionales con títulos que carezcan de grado universitario
expedidos por instituciones de carácter privado deberán realizar y aprobar un ciclo de
complementación curricular conforme lo establezca la reglamentación, teniendo para ello un
plazo de cinco (5) años a partir de la promulgación de la presente Ley.
e) No encontrarse el interesado incurso en alguna causal de incompatibilidad, inhabilitación o
inhabilidad personal.

CAPITULO V
Matrícula

ARTÍCULO 6°.- La matriculación es el acto mediante el cual el Colegio confiere habilitación


para el ejercicio de la Profesión de la Terapia Ocupacional en al ámbito territorial de la provincia
de Catamarca.

ARTÍCULO 7°.- El contralor del ejercicio de dicha profesión y el gobierno de la matrícula


respectiva, se practicará por medio del Colegio de Terapeutas y Terapistas Ocupacionales y

Sección XVII - 3
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

Licenciados en Terapia Ocupacional de la provincia de Catamarca. En todos los casos, los


profesionales deben cumplir íntegramente las condiciones establecidas para acceder a la
matrícula, que es de carácter obligatorio y debe tramitarse y obtenerse como requisito previo e
indispensable para el ejercicio de la práctica profesional en el ámbito territorial de la Provincia.

ARTÍCULO 8°.- Son requisitos indispensables para la matriculación:


a) Acreditar identidad personal.
b) Presentar título de Terapeuta Ocupacional, Terapista Ocupacional o Licenciado en Terapia
Ocupacional comprendido en el artículo 5°.
c) Constituir domicilio profesional en la Provincia.
d) Presentar certificado de buena conducta.
e) Cumplimentar la tasa de matriculación.
f) Declarar bajo juramento que no le comprenden las incompatibilidades e inhabilidades
vigentes.
g) Prestar juramento.

ARTÍCULO 9°.- Para emplear la calificación de especialista y anunciarse como tal, el


profesional deberá obtener la matrícula referida a la especialidad correspondiente, y además
de lo dispuesto en el artículo 8° debe poseer:
a) Certificado otorgado por entidad científica de la especialidad reconocida por la autoridad
jurisdiccional competente ajustado a reglamentación vigente.
b) Certificado de aprobación de residencia profesional completa, no mayor de cuatro (4) años,
extendido por institución pública o privada reconocida por la autoridad jurisdiccional
competente ajustado a reglamentación vigente.
c) Título o certificado expedido por universidades extranjeras revalidado en el País según
normativa vigente.

ARTÍCULO 10°.- La solicitud de inscripción se expondrá por el término de cinco (5) días
hábiles en los tableros anunciadores del Colegio, con el objeto de que se formulen las
observaciones y oposiciones por los matriculados fundadas en que el solicitante no reúne
alguno de los requisitos exigidos. El Colegio se expedirá dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes a la presentación de la solicitud. La falta de resolución del Colegio dentro del
mencionado término, será considerada como denegación tácita.
En ningún caso puede denegarse la matriculación al solicitante por razones ideológicas,
políticas, raciales, religiosas u otras que impliquen discriminación de cualquier naturaleza.
En caso que el Colegio denegara la inscripción al solicitante, el interesado puede apelar dentro
de los diez (10) días hábiles de su notificación ante la Corte de Justicia de la provincia de
Catamarca.

ARTÍCULO 11°.- Cualquier miembro del Colegio que haya presentado la oposición prevista en
el artículo 10 puede recurrir la resolución que otorga matrícula, dentro del plazo de diez (10)
días ante la Corte de Justicia de la provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 12°.- El profesional de la Terapia Ocupacional cuya inscripción fuese denegada


puede presentar nuevas solicitudes, probando la desaparición de las causales que fundaron la
denegatoria.

Sección XVII - 4
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 13°.- Son causas para la suspensión y cancelación de la matrícula profesional:


a) La solicitud personal del Colegiado.
b) Las sanciones que se apliquen, conforme a lo dispuesto en la presente Ley.
c) La situación de abandono de la profesión, debiendo presentar solicitud de baja.

CAPITULO VI
De los derechos y deberes de los Colegiados

ARTÍCULO 14°.- Son derechos de los Colegiados, los siguientes:


a) Utilizar los servicios, ventajas y dependencias que para beneficio general de sus miembros
establezca el Colegio.
b) Tener voz y voto en las Asambleas de Colegiados.
c) Elegir y ser elegido para desempeñar cargos en los órganos directivos del Colegio, conforme
a las disposiciones de la presente Ley y de las reglamentaciones y resoluciones que en su
consecuencia se dicten.
d) Proponer por escrito a las autoridades del Colegio las iniciativas o proyectos que consideren
necesarios para el mejor desenvolvimiento profesional, comprometiéndose a comparecer,
durante su estudio, cuantas veces se estime necesario para aclaración, explicación o
ampliación de dichas iniciativas o proyectos.
e) Ser defendido a su petición y previa consideración por los organismos del Colegio, en todos
aquellos casos en que intereses profesionales fueren lesionados por razones relacionadas con
el ejercicio de su actividad.
f) Intervenir en las actividades científicas, culturales y sociales de la entidad.
g) Contribuir al mejoramiento deontológico, científico y técnico de la profesión prestigiando a la
misma con sus ejercicios y colaborando en el cumplimiento de las finalidades que motivaron su
creación,
h) Tener acceso a la documentación administrativa y contable del Colegio en presencia de los
miembros del Consejo Directivo y autorizados al efecto.
i) Participar de las reuniones del Consejo Directivo con voz y sin voto en las condiciones que
fije el Reglamento Interno del cuerpo.

ARTÍCULO 15°.- Son deberes de los Colegiados, sin perjuicio de los que reglamentariamente
se establezcan, los siguientes:
a) Comunicar al Colegio, el cese y reanudación del ejercicio de su actividad profesional.
b) Denunciar ante el Colegio los casos de su conocimiento que configuren ejercicio ilegal de la
profesión o trasgresión a las normas legales y reglamentarias vigentes.
c) Contribuir al prestigio y progreso de la profesión, colaborando con el Colegio en el desarrollo
de su cometido.
d) Satisfacer con puntualidad las cuotas de colegiación a que obliga la presente Ley, siendo
condición indispensable para todo trámite o gestión ante el Colegio o por su intermedio,
hallarse al día en sus pagos.
e) Cumplir estrictamente las normas legales del ejercicio profesional, las disposiciones del
Código de Etica, como así también las reglamentaciones y resoluciones de los órganos del
Colegio.
f) Asistir a las Asambleas de Colegiados, salvo razones debidamente fundamentadas.

Sección XVII - 5
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

g) Comparecer ante el Consejo Directivo cada vez que fuera requerido por el mismo, salvo
casos de imposibilidad absoluta debidamente justificada.
h) Comunicar al Colegio todo cambio de domicilio.
i) Desempeñar con lealtad y responsabilidad los cargos para los que fuese elegido en el
Colegio.
j) Ejercer la profesión con Etica y responsabilidad.

CAPITULO VII
Recursos económicos-Patrimonio del Colegio

ARTÍCULO 16°.- El Colegio contará para su funcionamiento con los recursos provenientes de:
a) El derecho de inscripción y reinscripción en la matrícula.
b) La cuota periódica que deben abonar los Colegiados.
c) Las contribuciones extraordinarias que determine la Asamblea de Colegiados.
d) Las multas que reconozcan su causa en transgresiones a la presente Ley y las disposiciones
que en su consecuencia se dicten.
e) Las donaciones, subsidios y legados.
f) Las rentas que produzcan los bienes y los intereses devengados por operaciones bancarias.
g) Las tasas que se establezcan para los servicios que se presten a los colegiados y a terceros.
h) El porcentaje que la Asamblea de Colegiados fijará como retención de las liquidaciones que
realice el Colegio, originadas por prestaciones profesionales, abonadas por su intermedio.
i) El derecho de habilitación de consultorio, cuyo importe también será fijado por Asamblea
Extraordinaria.
j) Cualquier otro recurso que pueda percibir el Colegio, con destino al cumplimiento de sus
fines.

ARTÍCULO 17°.- La recepción de las cuotas, tasas, multas, y contribuciones extraordinarias se


debe ajustar a lo siguiente:
a) Las cuotas, tasas, multas y contribuciones extraordinarias a que se refiere el artículo anterior
deben ser abonadas en la fecha y plazos que determinen las resoluciones y reglamentos
emanados de la Asamblea de Colegiados.
b) El cobro compulsivo se realizará aplicando las disposiciones del juicio ejecutivo. Al respecto
constituye título suficiente la planilla de liquidación de la deuda, firmada por el Presidente y el
Tesorero
del Consejo Directivo o por sus reemplazantes.
c) La falta de pago de 6 (seis) cuotas consecutivas, previa intimación fehaciente, se interpretará
como abandono del ejercicio profesional y facultará al Consejo Directivo a suspender la
matrícula del Colegiado hasta tanto regularice su situación, sin perjuicio de llevar a cabo
también el cobro compulsivo de las cuotas correspondiente.

ARTÍCULO 18°.- El Consejo Directivo debe administrar los recursos, conforme a lo que
determina la presente y demás normas complementarias.

Sección XVII - 6
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPITULO VIII
Autoridades del Colegio

ARTÍCULO 19°.- Son Organos Directivos del Colegio:


a) La Asamblea de Colegiados.
b) El Consejo Directivo.
c) El Tribunal de Etica y Disciplina.

ARTÍCULO 20°.- Los órganos sociales previstos en el artículo precedente, se constituyen sin
perjuicio de otros órganos que la Asamblea de Colegiados establezca determinando sus
deberes, atribuciones, actuaciones y forma de elección o designación.

ARTÍCULO 21°.- Es carga de la condición de matriculado, el desempeño de las funciones


propias de los órganos de gobierno que se crean, pudiendo fijarse reglamentariamente las
causales de excusación. No es compatible el ejercicio de más de un cargo en los órganos
Directivos del Colegio.

ARTÍCULO 22°.- Los miembros del Consejo Directivo y del Tribunal de Etica y Disciplina cesan
en sus cargos por inasistencia a tres (03) reuniones consecutivas o cinco (5) alternadas, en
forma injustificada, por resolución del órgano respectivo.

ARTÍCULO 23°.- En el caso que se le forme causa disciplinaria a un miembro de un órgano


directivo debe ser suspendido en el ejercicio de la función hasta la resolución del Tribunal. Si es
sancionado queda automáticamente removido del cargo que desempeña.

Sección I
Asamblea de Colegiados

ARTÍCULO 24°.- La Asamblea de Colegiados es la máxima autoridad del Colegio de


Terapeutas y Terapistas Ocupacionales y Licenciados en Terapia Ocupacional de la provincia
de Catamarca. Está constituida por todos los Colegiados, con matrícula vigente, debiendo estar
al día en el pago de las cuotas correspondientes.

ARTÍCULO 25°.- La Asamblea de Colegiados puede ser:


a) Ordinaria.
Las asambleas ordinarias sólo podrán considerar los siguientes temas:
I) Elección de integrantes de los órganos del Colegio y miembro del Tribunal de Etica y
Disciplina, consideración de balance general, estado de resultados, memoria del Consejo
Directivo e informe de la Comisión Fiscalizadora, y Tribunal de Etica y Disciplina.
II) Distribución de utilidades, cálculo de gastos y recursos para el ejercicio venidero.
b) Extraordinaria.
Las asambleas extraordinarias podrán tratar los temas que no son propios a las asambleas
ordinarias, y en particular:
I) Las modificaciones del Estatuto.
II) Cualquier asunto que se considere de importancia para el normal desarrollo del Colegio y
ajeno a temas de simple gestión.

Sección XVII - 7
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

III) Toda circunstancia o acontecimiento que afecte al ejercicio profesional en el territorio


provincial.
IV) Los recursos articulados en contra de las resoluciones del Tribunal de Etica y Disciplina.

ARTÍCULO 26°.- La convocatoria a Asamblea de Colegiados debe hacerse con antelación no


menor de diez (10) días hábiles, garantizando la publicación adecuada del evento y del
correspondiente Orden del Día, mediante por lo menos la publicación por dos (02) días en un
periódico de circulación en la Provincia y en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 27°.- La Asamblea de Colegiados requiere la presencia de más de la mitad de sus


miembros para constituirse válidamente. Si no obtuviese quórum una hora después de la fijada,
la Asamblea podrá constituirse, con el mismo carácter, cualquiera sea el número de Colegiados
presentes. Son presididas por el Presidente del Colegio, o en su defecto por su reemplazante
legal; subsidiariamente, por quien determine la Asamblea. Las resoluciones se toman por
simple mayoría, salvo disposiciones en contrario. El presidente tiene doble voto en caso de
empate.

Sección II
Consejo Directivo

ARTÍCULO 28°.- El Consejo Directivo es el órgano responsable de la conducción del Colegio.


Estará compuesto por un (01) Presidente, un (01) Vicepresidente, un (01) Secretario, un (01)
Tesorero, dos (02) vocales Titulares y dos (02) Suplentes.

ARTÍCULO 29°.- Los integrantes del Consejo Directivo son elegidos por el voto directo de los
Colegiados por el sistema que se establezca por resolución de la Asamblea de Colegiados,
quien fija además, composición, modo de designación y funciones de la Junta Electoral que
debe fiscalizar el acto eleccionario asegurando su imparcialidad.

ARTÍCULO 30°.- Las competencias de cada cargo del Consejo Directivo y los modos de
reemplazar a los integrantes y de incorporar como titulares a los suplentes, se determinan por
reglamentación interna. La duración del mandato será de dos (02) años y podrán ser reelectos.

ARTÍCULO 31°.- El Consejo Directivo sesiona válidamente con cinco (05) de sus miembros y
adopta sus decisiones por mayoría simple, excepto en los casos en que se requiera mayoría
especial. En caso de empate el Presidente tiene doble voto.

ARTÍCULO 32°.- El Presidente convoca a las reuniones de Consejo Directivo por lo menos una
vez al mes y debe notificar por medio fehaciente la convocatoria a todos sus miembros con
diez (10) días de anticipación de la sesión. Ejerce la representación del Colegio, preside las
reuniones de los Órganos Directivos y cumple sus resoluciones.

ARTÍCULO 33°.- Son deberes y atribuciones del Consejo Directivo:


a) Unificar procedimientos y mantener la unidad de criterios en todas las actuaciones del
Colegio.

Sección XVII - 8
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

b) Elevar al Poder Ejecutivo el Proyecto Código de Etica, que fuera aprobado por la Asamblea
de Colegiados.
c) Intervenir ante las autoridades para colaborar en el estudio de proyectos de adopción de
resoluciones que sean atinentes con el ejercicio de la Terapia Ocupacional.
d) Defender los legítimos derechos e intereses profesionales, velando por el decoro e
independencia y el ejercicio legal de la profesión.
e) Llevar la matrícula de los profesionales de Terapia Ocupacional inscribiendo en la misma a
los profesionales que lo soliciten, con arreglo a las prescripciones de la presente Ley.
f) Llevar actualizado el Registro Profesional.
g) Vigilar el estricto cumplimiento por parte de los colegiados, de la presente Ley, los
Reglamentos Internos y el Código de Etica, como así mismo de las resoluciones que adopten
las instancias orgánicas del Colegio en ejercicio de sus atribuciones.
h) Combatir el ejercicio ilegal de la profesión de la Terapia Ocupacional en todas sus formas,
practicando las denuncias ante las autoridades y organismos pertinentes.
i) Efectuar la convocatoria a elecciones.
j) Convocar a Asamblea de Colegiados cuando correspondiere y redactar el Orden del Día de
la misma.
k) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Asamblea y del Tribunal de Etica y Disciplina.
l) Recaudar los aportes o pagos que por cualquier concepto correspondiere, que realicen los
colegiados, determinando por separado cada fuente de ingreso.
m) Administrar los fondos del Colegio.
n) Confeccionar la Memoria y Balance Anual y presentarla a la Asamblea de Colegiados.
ñ) Elaborar el presupuesto de gastos y cálculo de recursos que deberá elevar a la Asamblea de
Colegiados para su consideración y que, una vez aprobado por ésta, regirá en el ejercicio anual
correspondiente,
o) Nombrar los empleados necesarios, fijar las remuneraciones y removerlos.
p) Designar los miembros de comisiones de apoyo, permanentes o especiales y fijar las
funciones y atribuciones.
q) Comunicar al Tribunal de Etica y Disciplina las denuncias y/o los antecedentes relativos a
presuntas violaciones a la presente Ley o normas reglamentarias cometidas por los miembros
del Colegio.
r) Dictar todas las resoluciones necesarias para el ejercicio de las atribuciones mencionadas en
el artículo 4° con excepción de las que correspondan a la Asamblea y al Tribunal de Etica y
Disciplina.
s) Convocar a Asamblea extraordinaria cuando lo considere pertinente a los fines de tratar
temas no inherentes de las Asambleas Ordinarias y cuando lo soliciten el 25% de los
Colegiados.

Sección III
Del Tribunal de Etica y Disciplina

ARTÍCULO 34°.- El Tribunal de Etica y Disciplina es el órgano de gobierno con potestad


exclusiva y autónoma para investigar, conocer y juzgar en los casos de faltas o infracciones
cometidas por los profesionales de la Terapia Ocupacional en el ejercicio de la profesión, los de
inconducta que afecten el decoro de la misma, todos aquellos que hayan violado un principio
de Etica, en un todo de acuerdo a las disposiciones

Sección XVII - 9
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

substanciales y rituales de esta Ley, del Código de Etica, Reglamentos y Resoluciones, que en
su consecuencia se dicten, debiendo asegurar en todos los casos la garantía del debido
proceso. Lo auxiliará en su función un (01) Fiscal quien tendrá el deber de promover las
denuncias, intervenir activamente en la instrucción de las causas y velar por el interés general
del proceso.

ARTÍCULO 35°.- El Tribunal está integrado por tres (03) miembros titulares y tres (03)
suplentes, contando con un (01) Fiscal titular y (01) suplente. Son electos por el mismo sistema
utilizado para la elección del Consejo Directivo y duran dos (2) años en sus funciones pudiendo
ser reelectos. Para ser miembro del Tribunal se requiere contar con cinco (05) años en el
ejercicio de la profesión en la provincia de Catamarca. Tendrá un (01) miembro informante
elegido anualmente entre sus titulares. Los miembros del Tribunal y los fiscales pueden
excusarse o ser recusados en sus funciones por las mismas causas que los jueces de los
tribunales ordinarios de la Provincia.

ARTÍCULO 36°.- El denunciante no es parte del proceso disciplinario, pero está obligado a
colaborar en la forma que determine la reglamentación para la investigación de la verdad.

ARTÍCULO 37°.- La Asamblea de Colegiados, a propuesta del Consejo Directivo, reglamenta


las funciones y normas de procedimiento del Tribunal de Etica y Disciplina, aplicándose
supletoriamente el Código Procesal Penal de la Provincia en lo que sea compatible. La
Reglamentación debe contemplar que:
1) El procedimiento disciplinario se debe iniciar por denuncia o de oficio ante el Consejo
Directivo, quien previa vista al matriculado involucrado para que presente su descargo, debe
resolver si hay
motivo suficiente para iniciar el procedimiento disciplinario y pasar las actuaciones al Tribunal
de Etica y Disciplina.
2) Contra la resolución del Consejo Directivo que desestime la denuncia, el denunciante o el
Fiscal puede oponer recurso de reconsideración y/o apelación ante la Asamblea quien
resolverá si pasan las actuaciones al Tribunal.
3) El Tribunal puede disponer directamente la comparecencia de testigos, inspecciones y toda
otra diligencia que considere pertinente para la investigación.
4) Garantizar el derecho de defensa que comprende, el derecho a ser oído, ofrecer y producir
prueba y a una decisión fundada.
5) El procedimiento debe ser sumario.
6) El Tribunal deberá resolver en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles de encontrarse
la causa en estado.
7) Contra la resolución, proceden los recursos previstos en la presente Ley.
8) Las resoluciones definitivas de suspensión y cese de matrícula deben ser publicadas, las
demás sanciones deben ser comunicadas a los matriculados.

ARTÍCULO 38°.- El proceso disciplinario no es susceptible de renuncia ni desistimiento;


tampoco operará en él la caducidad de la instancia. La suspensión de la matrícula del
profesional imputado no paraliza ni determina la caducidad del procedimiento. La acción
disciplinaria sólo se extingue por fallecimiento del imputado o prescripción.

Sección XVII - 10
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 39°.- El fallo deberá ser fundado en causa y antecedentes concretos. El


incumplimiento de la obligación de dictar el fallo dentro de los treinta (30) días hábiles desde
que la causa quede en estado de sentencia, constituye falta grave de los miembros del Tribunal
responsables de tal omisión.
El Tribunal de Etica y Disciplina no puede juzgar hechos o actos que hayan ocurrido y que
hayan sido conocidos, más de dos (2) años antes de la fecha de recepción de la denuncia. Si
esa circunstancia resultase de la denuncia misma, la debe rechazar sin más trámite, indicando
el motivo, salvo que se tratara de un delito de derecho penal que no estuviese prescripto. No se
puede abrir causa por hechos anteriores a la vigencia de esta Ley.

ARTÍCULO 40°.- Los miembros que integran el Tribunal de Etica y Disciplina deben ejercer sus
funciones hasta la conclusión definitiva de la causa que estén conociendo. Si hubiera concluido
el mandato se prórroga a ese sólo efecto, sin perjuicio que se designe un nuevo Tribunal, quien
debe entender en las nuevas causas que se presenten.

CAPITULO IX
Disposiciones sancionatorias

ARTÍCULO 41°.- Los profesionales inscriptos en el Colegio de Terapeutas y Terapistas


Ocupacionales y Licenciados en Terapia Ocupacional de la provincia de Catamarca quedan
sujetos a sanciones disciplinarias por las siguientes causas:
a) Condena criminal por delito doloso y cualquier otro procedimiento judicial que lleve
aparejada inhabilitación para el ejercicio de la profesión.
b) Incumplimiento de las disposiciones enunciadas por la presente Ley, su Reglamento, y los
Reglamentos Internos que en su consecuencia se dicten.
c) Negligencia reiterada, o ineptitud manifiesta, u omisiones en el cumplimiento de sus deberes
profesionales.
d) Violaciones del régimen de incompatibilidades y/o inhabilidades.
e) Incumplimiento de las normas establecidas por el Código de Etica.
f) Comisión de actos que afecten las relaciones profesionales de cualquier índole y la actuación
en entidades que menoscaben a la profesión o al libre ejercicio de la misma.
g) Todo acto de cualquier naturaleza que comprometa el honor, el decoro y la dignidad de la
profesión.

ARTÍCULO 42°.- Para la aplicación de las sanciones disciplinarias a los profesionales de la


Terapia Ocupacional Colegiados se debe tener en cuenta, la gravedad de la falta, la reiteración
y las circunstancias del hecho.
Las sanciones disciplinarias son:
a) Apercibimiento.
b) Multas.
c) Suspensión de la matrícula por un lapso hasta de seis (6) meses.
d) Cancelación de la matrícula.
La sanción establecida en el inc. a) puede ser apelada ante la Asamblea. Las sanciones
prescriptas por los incisos b), c) y d) son recurribles dentro de los diez (10) días desde su
notificación ante la Corte de Justicia de Catamarca.

Sección XVII - 11
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

CAPITULO X
De la rehabilitación

ARTÍCULO 43°.- El Consejo Directivo, por resolución fundada, puede disponer la rehabilitación
del profesional excluido de la matrícula, siempre que hayan transcurrido tres (3) años del fallo
disciplinario firme y cesado, en su caso, las consecuencias de la condena penal recaída.

CAPITULO XI
Disposiciones especiales y complementarias

ARTÍCULO 44°.- Pueden también inscribirse en el registro de la matrícula del Colegio de


Terapeutas y Terapistas Ocupacionales y Licenciados en Terapia Ocupacional de la provincia
de Catamarca, los siguientes profesionales:
Todos los que, a la fecha de promulgación de la presente Ley acrediten estar matriculados
como Terapistas Ocupacionales o Licenciados en Terapia Ocupacional en la Secretaría de
Salud de la provincia de Catamarca y soliciten la nueva matrícula al Colegio de Terapistas
Ocupacionales y Licenciados en Terapia Ocupacional de la provincia de Catamarca antes de
cumplidos los 6 (seis) meses, contados a partir de la promulgación de la presente. Dicho plazo
puede ser ampliado por la reglamentación o por el Colegio de Terapistas Ocupacionales.

ARTÍCULO 45°.- El Consejo Directivo electo debe realizar, en un plazo no mayor de ciento
ochenta (180) días los siguientes actos:
a) Verificar que profesionales integrantes del padrón reúnen las condiciones establecidas en
esta Ley para ejercer la profesión de Terapia Ocupacional y previo cumplimiento de los
recaudos formales
y pago de la tasa correspondiente, otorgar la correspondiente matrícula.
b) Convocar a Asamblea Extraordinaria para la aprobación del Proyecto de Código de Etica y
Disciplina, el Reglamento de Normas de procedimiento del Tribunal de Etica y Disciplina
pudiendo incorporar otros temas.

CAPITULO XII
Disposiciones transitorias

ARTÍCULO 46°.- Los profesionales comprendidos en la presente Ley, deberán inscribirse en la


matrícula dentro de los treinta (30) días de constituido el Colegio de Terapeutas y Terapistas
Ocupacionales y Licenciados en Terapia Ocupacional de la provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 47°.- El Colegio de Terapeutas y Terapistas Ocupacionales y Licenciados en


Terapia Ocupacional de la provincia de Catamarca no puede inmiscuirse, opinar ni actuar en
cuestiones ajenas al cumplimiento de sus fines.

ARTÍCULO 48°.- De Forma.

Sección XVII - 12
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

FIRMANTES:
CORDERO VARELA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 833 (14/8/2017)

Sección XVII - 13
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

Ley N° 5509 – Decreto N° 616

CRÉASE COLEGIO ÚNICO DE PROFESIONALES DE LA HIGIENE Y


SEGURIDAD EN EL TRABAJO
San Fernando del Valle de Catamarca, 24 de Mayo de 2017
BOLETIN OFICIAL, 18 de Julio de 2017
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0052

TEMA: CREACION DEL COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD


EN EL TRABAJO - ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO - DERECHOS Y DEBERES DE
LOS COLEGIADOS - SANCIONES
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

CREACIÓN DEL COLEGIO ÚNICO DE PROFESIONALES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD


EN EL TRABAJO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

TÍTULO I
CAPÍTULO I

ARTÍCULO 1°.- Objeto. El ejercicio profesional de las actividades vinculadas con la Higiene y
Seguridad en el Trabajo en la provincia de Catamarca, se rige por las disposiciones de la
presente Ley.

ARTÍCULO 2°.- Definición. A los fines de la presente Ley, se entiende por actividades
vinculadas en Higiene y Seguridad en el Trabajo: Son aquellas actividades en las que resulta
necesario la aplicación de conocimientos y capacidades con el fin de prevenir riesgos a través
del mejoramiento contínuo de los ambientes laborales. Profesional, Técnicos y Carreras de
Posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo: todos aquellos quienes posean título
habilitante de acuerdo con las siguientes prescripciones y no se encuentren hasta la
aprobación de esta Ley matriculados en ningún otro Colegio habilitado para brindar matrícula:
a. Licenciados en Higiene y Seguridad en el Trabajo con título otorgado por Universidades
Nacionales, Provinciales o Privadas debidamente reconocidas por el Estado Nacional.
b. Licenciados en Seguridad, Higiene y Control Ambiental Laboral, con título otorgado por
Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas debidamente reconocidas por el Estado
Nacional.
c. Técnicos en Seguridad Industrial, o en Seguridad e Higiene Industrial, o en Higiene y
Seguridad en el Trabajo, o en Saneamiento y Seguridad Industrial, con o sin los vocablos

Sección XVII - 14
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Superior o Universitario, con título expedido por Universidades Nacionales, Provinciales y


Privadas y por Instituciones de Enseñanza Oficial de carácter terciario, debidamente
reconocidas por el Estado Nacional.
d. Auxiliares Universitarios en Higiene y Seguridad en el Trabajo con título otorgado por
Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas debidamente reconocidas por el Estado
Nacional.
e. Quienes posean títulos Universitarios en carreras de grado de la especialidad, existentes o
que en el futuro se creen, con denominaciones similares o análogas a la de Licenciado en
Higiene y Seguridad en el Trabajo o de carreras terciarias existentes o a crearse que abarquen
las distintas materias de la disciplina.
f. Quienes posean títulos de grado en la materia equivalente, expedidos por universidades de
países extranjeros, los que deberán ser revalidados de conformidad con la legislación vigente.

ARTÍCULO 3°.- Requisitos para el ejercicio de la profesión. Para ejercer la actividad de


profesional en Higiene y Seguridad en el Trabajo en la provincia de Catamarca, se requiere:
1. Estar habilitado conforme a las disposiciones de la presente Ley.
2. Estar inscripto en la matrícula correspondiente.
3. Estar habilitado mediante los requerimientos de la SRT.

CAPITULO II
DE LA MATRICULA

ARTÍCULO 4°.- Ente responsable. La matrícula de los profesionales en Higiene y Seguridad


en el Trabajo estará a cargo del ente público no estatal, con independencia funcional de los
poderes del Estado que se crea por esta Ley.

ARTÍCULO 5°.- Requisitos para la matriculación. Para ser inscripto en la matrícula de


profesional en Higiene y Seguridad en el Trabajo se requiere:
1. Ser mayor de edad.
2. Poseer título universitario, o terciarios, de acuerdo con las prescripciones mencionadas en el
artículo 2°, o equivalente de análogos contenidos expedido o revalidado en la República
Argentina, conforme lo disponga la reglamentación.
3. Constituir domicilio legal dentro del ámbito de la provincia de Catamarca.
4. Prestar juramento de ejercer la profesión con decoro, dignidad y probidad.
5. Abonar las sumas que establezca la reglamentación.

ARTÍCULO 6°.- Inscripción en la matrícula. No pueden inscribirse en la matrícula y


corresponde la exclusión de la misma a:
1. Los condenados judicialmente hasta el cumplimiento de su condena.
2. Los inhabilitados judicialmente por las causales previstas en los artículos 48, 49 y 50 del
Código Civil y Comercial de la Nación -Ley Nacional N° 26.994.
3. Los sancionados con la cancelación de la matrícula mientras no sean objeto de
rehabilitación.

Sección XVII - 15
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

CAPITULO III
DE LOS DEBERES, DERECHOS Y PROHIBICIONES

ARTÍCULO 7°.- Deberes. Son deberes de los Profesionales en Higiene y Seguridad en el


Trabajo matriculados:
1. Abonar las cuotas, aranceles y derechos de inscripción que se fijen.
2. Emitir su voto en las elecciones para la designación de las autoridades del Colegio Único de
Profesionales en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
3. Comunicar dentro de los treinta (30) días de producida, cualquier modificación que se
operase en los datos suministrados en el acto de inscripción en este Colegio Único.
4. Cumplir con las normas legales y reglamentarias que hagan al ejercicio de la profesión.
5. Guardar secreto profesional sobre aquellas informaciones de carácter reservado o
personalísimo a que accedan en el ejercicio de su profesión,
6. Denunciar ante el Colegio Único de Profesionales de Higiene y Seguridad en el Trabajo los
casos de su conocimiento que configuren ejercicio ilegal de la profesión.

ARTÍCULO 8°.- Derechos. Son derechos de los Profesionales en la Higiene y Segundad en el


Trabajo matriculados:
1. Proponer por escrito a las autoridades de este Colegio Único las iniciativas que consideren
útiles para el mejor desenvolvimiento de la institución.
2. Ser defendidos, previa consideración del caso por los organismos del Colegio cuando fueran
lesionados en el ejercicio de su actividad profesional.
3. Utilizar los servicios y gozar de los beneficios que resulten de las finalidades y
funcionamiento del Colegio.

ARTÍCULO 9°.- Prohibiciones. Se prohibe a los Profesionales en la Higiene y Seguridad en el


Trabajo matriculados:
1. Intervenir en asuntos o actividades que se encuentren a cargo o que estuviese realizando
otro profesional, sin la debida notificación de éste.
2. Autorizar el uso de la firma o nombre en los trabajos en los que no haya intervenido
personalmente, ya sea en forma individual, grupal o en equipos interdisciplinarios.
3. Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas de su
profesión o actividad.
4. Publicar anuncios que induzcan a engaños u ofrecer ventajas que resulten violatorias de la
ética profesional.

TÍTULO II
DEL COLEGIO ÚNICO DE PROFESIONALES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO

CAPÍTULO I
CREACIÓN Y FUNCIONES

ARTÍCULO 10°.- Creación. Créase el Colegio Único de los Profesionales en Higiene y


Seguridad en el Trabajo de la provincia de Catamarca.

Sección XVII - 16
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 11°.- Control del ejercicio y matriculación. El Colegio Único tendrá a su cargo y
controlará el ejercicio de la profesión y actividad; como así también el otorgamiento y control de
las matrículas en el ámbito geográfico de la provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 12°.- Persona jurídica de derecho público no estatal. Denominación. El


Colegio Único funcionará con el carácter, los derechos y obligaciones de las personas jurídicas
de derecho público no estatales.
Prohíbase el uso por asociaciones o entidades particulares, de la denominación Colegio Único
de los Profesionales en Higiene y Seguridad en el Trabajo de la provincia de Catamarca u otros
que por su semejanza puedan inducir a confusiones.

ARTÍCULO 13°.- Poder Disciplinario. La matriculación en el Colegio Único implicará el


ejercicio del poder disciplinario sobre el inscripto y el acatamiento de éste al cumplimiento de
los deberes y obligaciones fijados por esta Ley y su reglamentación.

ARTÍCULO 14°.- Funciones del Colegio Único. Serán funciones del Colegio Único de
Profesionales de Higiene y Seguridad en el Trabajo:
1. Llevar registros personales de los colegiados y legajos individuales.
2. Controlar el ejercicio de la profesión y/o actividades de los colegiados.
3. Tener a su cargo el control y el gobierno de la matrícula.
4. Defender, asesorar y representar a los colegiados en el libre ejercicio de sus actividades.
5. Juzgar y sancionar a los colegiados frente a irregularidades cometidas en el ejercicio de su
profesión.
6. Colaborar con los poderes públicos.
7. Administrar los fondos y bienes del Colegio Único.
8. Conceder, denegar, suspender, cancelar y rehabilitar la inscripción de matriculados.
9. Crear un sistema de asesoramiento e información para el asociado y el público.
10. Dictar y hacer cumplir el Código de Ética Profesional.
11. Fijar el monto de la cuota anual de la matrícula.
12. Brindar cursos de especializaciones para revalidar la matrícula cada dos años.

ARTÍCULO 15°.- Recursos. El patrimonio del Colegio Único se integrará con los siguientes
recursos:
1. Cuota de inscripción de la matrícula y la anual que en el futuro establezca la reglamentación.
2. Donaciones, herencias y legados.
3. Bienes que posea en la actualidad y de los que adquiera en lo sucesivo por cualquier título,
así como de las rentas, intereses y frutos civiles que los mismos produzcan.
4. Los que se originen en la percepción de multas e intereses y recargos.
5. Empréstitos.
6. Los que se originen por la venta de publicaciones.
7. Los que se originen por disertaciones, conferencias, cursos o exposiciones técnicas.
8. Todo otro ingreso proveniente de actividades realizadas en cumplimiento de esta Ley.

Sección XVII - 17
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

CAPÍTULO II
DE LAS AUTORIDADES

ARTÍCULO 16°.- Órganos del Colegio Único. Son órganos del Colegio Único de
profesionales en Higiene y Seguridad en el Trabajo:
1. La Asamblea.
2. El Consejo Directivo.
3. El Tribunal de Ética y Disciplina.
4. La Comisión Revisora de Cuentas.

CAPITULO III
DE LA ASAMBLEA

ARTÍCULO 17°.- Composición de la Asamblea. La Asamblea es el órgano superior del


Colegio y está compuesta por un miembro por cada cien (100) matriculados elegidos por
representación proporcional. Funciona con quórum de la mitad más uno de los miembros en su
primera convocatoria y con un mínimo de un tercio en su segunda convocatoria.

ARTÍCULO 18°.- Funciones de la Asamblea. Sus funciones son:


1. Establecer el importe de las cuotas anuales que deben abonar los matriculados y el arancel
de inscripción a la matrícula; como así también el monto y la modalidad de la garantía real o
personal establecida en la legislación nacional vigente.
2. Dictar el Código de Ética Profesional y las normas de procedimiento para su aplicación.
3. Dictar el reglamento electoral.
4. Aprobar el balance general, cuenta de resultados, memoria, presupuesto y toda otra
documentación legal que corresponda.
5. Dictar un reglamento interno del Colegio Único.

ARTÍCULO 19°.- Las Asambleas Ordinarias tendrán lugar una vez al año, en el lugar, fecha y
forma que determine el reglamento, a los efectos de considerar los asuntos de su competencia
y los relacionados con los intereses generales de la profesión. La convocatoria deberá cursarse
con quince (15) días de anticipación como mínimo.

ARTÍCULO 20°.- Las Asambleas Extraordinarias serán convocadas siempre que el Consejo
Directivo lo estime necesario, o cuando lo soliciten la Comisión Fiscalizadora de Cuentas o el
veinte por ciento (20%) del total de miembros con derecho a voto.

ARTÍCULO 21°.- Duración del mandato. La duración del mandato de sus miembros es de tres
(3) años, los miembros pueden ser reelectos por dos (2) períodos consecutivos. Luego de la
segunda reelección, para poder ser nuevamente electo, debe transcurrir como mínimo un
intervalo de dos (2) años.

Sección XVII - 18
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPÍTULO IV
DEL CONSEJO DIRECTIVO

ARTÍCULO 22°.- Constitución del Consejo Directivo. El Consejo Directivo está constituido
por nueve (9) miembros inscriptos en las matrículas con una antigüedad no inferior a cinco (5)
años cumplida a la fecha de oficialización de la lista por la Junta Electoral, elegidos por voto
secreto, directo y distribuidos por representación proporcional.

ARTÍCULO 23°.- Duración del mandato. La duración del mandato es de tres (3) años, los
miembros pueden ser reelectos por dos (2) períodos consecutivos. Luego de esta reelección,
para poder ser nuevamente electo, debe transcurrir como mínimo un intervalo de dos (2) años.

ARTÍCULO 24°.- Elección de suplentes. Simultáneamente con los miembros titulares, y en la


misma forma que éstos, se eligen nueve (9) miembros suplentes, los que pueden ser reelectos
siempre que no hayan sido incorporados definitivamente como miembros titulares, en cuyo
caso rigen las condiciones de reelección de los consejeros titulares.

ARTÍCULO 25°.- Cargos. En la primera sesión que realice el Consejo Directivo después de
cada elección, debe elegirse de entre sus miembros, procurando garantizar la pluralidad de la
representación: Presidente, Vicepresidente 1°, Vicepresidente 2°, Secretario y Tesorero,
quienes duran en sus cargos tres (3) años. Los restantes miembros se desempeñarán en
calidad de Vocales.

ARTÍCULO 26°.- Funciones del Consejo Directivo. Corresponde al Consejo Directivo el


gobierno, administración y representación del Colegio, ejerciendo en su plenitud las funciones,
atribuciones y responsabilidades concedidas por el artículo 14 de la presente Ley, salvo
aquellas que por su naturaleza correspondan a alguno de los demás órganos, debiendo
reunirse en sesión ordinaria al menos dos veces al mes y extraordinaria cada vez que sea
convocada por el presidente o por la mitad del total de sus miembros. Son funciones del
Consejo Directivo:
1. Dictar su reglamento interno.
2. Ejecutar las resoluciones de las Asambleas.
3. Convocar a Asamblea Ordinaria, Extraordinaria y Asamblea Extraordinaria Electoral
preparando el Orden del Día.
4. Crear comisiones o subcomisiones, permanentes o transitorias, para fines determinados y a
los efectos de un mejor cumplimiento de los objetivos del Colegio.
5. Girar al Tribunal de Ética y Disciplina los antecedentes sobre transgresiones a las
disposiciones de esta Ley y a la que reglamenta el ejercicio de las actividades alcanzadas, así
como también al Código de Ética Profesional y reglamentos del Colegio en el que resultaren
imputados los matriculados.
6. Hacer efectivo el cumplimiento de las sanciones disciplinarias que se impongan, una vez que
se encuentren firmes. Los certificados de deuda expedidos por el Consejo Directivo en
concepto de multas, cuotas impagas y recargos constituyen título ejecutivo suficiente para
iniciar su cobro por vía de apremio.
7. Disponer la publicación de las resoluciones que estime pertinentes.
8. Procurar la realización de los restantes fines que le han sido o le fueran confiados al Colegio.

Sección XVII - 19
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

9. Aceptar o rechazar las solicitudes de matriculación por resolución fundada.


10. Preparar, al cierre de cada ejercicio, la memoria anual y estados contables
correspondientes.
11. Proyectar presupuestos económicos y financieros.
12. Nombrar y ascender al personal que sea necesario y fijar su remuneración. Removerlos de
sus cargos respetando en todo las disposiciones de la legislación laboral vigente.
13. Realizar actividades obligatorias de perfeccionamiento técnico en diferentes disciplinas de
la materia a los fines de brindar puntuación que brindara a los matriculados beneficios en el
momento de inserción laboral.
14. Establecer espacios de consulta y permanentes reuniones estableciendo aranceles de
honorarios para evitar la competencia desleal.

ARTÍCULO 27°.- Funciones del Presidente. Son funciones del presidente:


1. Ejercer la representación legal del Colegio Único.
2. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Consejo Directivo.
3. Citar al Consejo Directivo a las reuniones ordinarias, convocar a las extraordinarias que
correspondan y preparar el orden del día con las propuestas que presenten los miembros del
Consejo y los demás temas que deban ser tratados.
4. Presidir las reuniones del Consejo Directivo, dirigiendo sus debates.
5. Suscribir las escrituras, contratos y compromisos que correspondan, para formalizar los
actos emanados del Consejo Directivo, juntamente con el Secretario.

ARTÍCULO 28°.- Sustitución de Presidente. El Vicepresidente 1° y en su defecto, el


Vicepresidente 2° sustituyen al Presidente cuando éste se encuentre impedido o ausente, y
colaborarán con el Presidente en el cumplimiento de las funciones de este último.

ARTÍCULO 29°.- Funciones del Secretario. Son funciones del Secretario:


1. Organizar y dirigir las funciones del personal del Colegio.
2. Llevar un libro de actas de las reuniones del Consejo Directivo.
3. Suscribir con el Presidente todos los documentos públicos y privados establecidos en el
reglamento interno del Consejo.
4. Suscribir, juntamente con el Presidente, convocatorias y actas del Consejo Directivo.

ARTÍCULO 30°.- Funciones del Tesorero. Son funciones del Tesorero:


1. Organizar y dirigir las acciones relativas al movimiento de fondos del Colegio.
2. Firmar, juntamente con el Presidente, las autorizaciones de pago y las disposiciones de
fondos en orden a lo establecido en el reglamento interno del Colegio.
3. Dar cuenta del estado económico y financiero del Colegio al Consejo Directivo, y a la
Comisión Revisora de Cuentas, cada vez que lo soliciten.
4. Informar mensualmente al Consejo Directivo sobre la situación de la Tesorería.
5. Depositar en bancos en cuentas a nombre del Colegio, con firma a la orden conjunta del
Presidente y del Tesorero, los fondos del Colegio.
6. Dirigir y supervisar la confección de los registros contables del Colegio.

ARTÍCULO 31°.- Funciones de los Vocales. Los Vocales cumplirán las funciones que les
encomiende el Consejo Directivo.

Sección XVII - 20
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPÍTULO V
DEL TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

ARTÍCULO 32°.- Composición del Tribunal de Ética y Disciplina. El Tribunal de Ética y


Disciplina se compone con cinco (5) miembros titulares y cinco (5) miembros suplentes, electos
por el régimen de mayorías y minorías, correspondiendo tres (3) a la primera minoría, y uno (1)
a cada una de las listas que obtuvieran la minoría, siempre y cuando superen el tres por ciento
(3%) de los votos. Si sólo una lista obtuviera más del tres por ciento (3%) de los votos los dos
cargos de la minoría serán para esa lista.

ARTÍCULO 33°.- Miembros del Tribunal de Ética y Disciplina. Para ser miembro del Tribunal
de Ética y Disciplina, se requiere estar inscripto en la matrícula con una antigüedad no inferior a
diez (10) años cumplida a la fecha de oficialización de la lista por la Junta Electoral, y no ser
miembro del Consejo Directivo o de la Comisión Revisora de Cuentas. La duración del
mandato de sus miembros es de tres (3) años, los miembros pueden ser reelectos por dos (2)
períodos consecutivos. Luego de la segunda reelección, para poder ser nuevamente electo,
debe transcurrir como mínimo un intervalo de dos (2) años.
Los miembros del Tribunal de Ética y Disciplina son elegidos por el voto directo, secreto y
obligatorio de todos los matriculados. En caso de ausencia permanente de alguno/s de los
miembros titulares, la incorporación del/los suplente/s sigue el mismo procedimiento que el
establecido para los miembros del Consejo Directivo.

ARTÍCULO 34°.- Poder Disciplinario. Ejercerá el poder disciplinario con independencia de la


responsabilidad civil, penal o administrativa que pueda imputarse a los matriculados.

ARTÍCULO 35°.- Excusación y recusación. Los miembros del Tribunal de Ética y Disciplina
pueden excusarse y ser recusados en la misma forma y por la misma causa que los jueces del
Poder Judicial.

ARTÍCULO 36°.- Diligencias probatorias. El Tribunal puede disponer la comparecencia de


testigos, inspecciones, exhibición de documentos y toda otra diligencia que considere
pertinente para la investigación, garantizando el debido proceso y el derecho de defensa. En
caso de oposición adopta las medidas administrativas pertinentes para posibilitar la
sustanciación del caso.

CAPÍTULO VI
DE LA POTESTAD DISCIPLINARIA

ARTÍCULO 37°.- Sanciones disciplinarias. Serán objeto de sanción disciplinaria:


1. Los actos u omisiones en que incurran los inscriptos en la matrícula, que configuren
incumplimiento de sus obligaciones.
2. La violación a las disposiciones de la presente Ley, a la normativa arancelaria y a las que se
establecen en el Código de Ética Profesional.

ARTÍCULO 38°.- Graduación de las sanciones. Las sanciones disciplinarias se gradúan


según la gravedad de la falta y los antecedentes del imputado, y son las siguientes:

Sección XVII - 21
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

1. Advertencia privada.
2. Apercibimiento público.
3. Multas.
4. Suspensión en la matrícula por un período que puede extenderse entre un (1) mes y un (1)
año.
5. Cancelación de la matrícula. Denegando la reinscripción antes de transcurrido los cinco (5)
años de que la sanción quedare firme.

ARTÍCULO 39°.- Inhabilitación. Sin perjuicio de la medida disciplinaria, el matriculado puede


ser inhabilitado accesoriamente para formar parte de los órganos del colegio por:
1. Tres (3) años con posterioridad al cumplimiento de la suspensión, en caso de matriculados
alcanzados por la sanción que establece el inciso 4) del artículo 38.
2. Cinco (5) años a partir de la reinscripción en la matrícula, en el caso de los matriculados
alcanzados por la sanción que establece el inciso 5) del artículo 38.

ARTÍCULO 40°.- Actuación del Tribunal. El Tribunal de Ética y Disciplina actúa:


1. Por denuncia escrita y fundada.
2. Por resolución motivada del Consejo Directivo.
3. Por comunicación de magistrados judiciales.
4. De oficio, dando razones para ello.

ARTÍCULO 41°.- Prescripción. Las acciones disciplinarias contra los matriculados prescriben
a los dos (2) años de producirse el hecho que las motive. La prescripción se interrumpe por los
actos de procedimiento que impulsen la acción.

ARTÍCULO 42°.- Mayorías. Las sanciones de los incisos 1) y 2), del artículo 38 se aplican por
decisión de simple mayoría de los miembros del Tribunal.
Las sanciones de los incisos 3), 4) y 5) del artículo 38 requerirán el voto de mayoría absoluta
de los miembros del Tribunal de Ética y Disciplina.

ARTÍCULO 43°.- Recursos. Todas las sanciones aplicadas por el Tribunal de Ética y Disciplina
serán recurribles por los interesados ante el Consejo Directivo. El procedimiento recursivo
deberá contemplar estrictamente el derecho de defensa. Cuando la sanción sea la cancelación
de la matrícula, la revisión será por la asamblea, la cual tomará su decisión por mayoría
absoluta del total de los miembros, en un plazo máximo de quince (15) días, el cual una vez
cumplido deja expedita la revisión judicial, ante las Cámaras de Apelaciones de la provincia de
Catamarca.

CAPITULO VII
DE LA COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

ARTÍCULO 44°.- Composición de la Comisión Revisora de Cuentas. La Comisión Revisora


de Cuentas está integrada por tres (3) miembros titulares y tres (3) suplentes. Tanto los titulares
como los suplentes, lo serán dos (2) en representación de la mayoría y uno (1) de la minoría,
siempre y cuando ésta supere el tres por ciento (3%) de los votos. La duración del mandato de
sus miembros es de tres (3) años, los miembros pueden ser reelectos por dos (2) períodos

Sección XVII - 22
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

consecutivos. Luego de la segunda reelección, para poder ser nuevamente electo, debe
transcurrir como mínimo un intervalo de dos (2) años. Para ser miembro de la Comisión
Revisora de Cuentas se requiere:
1. Figurar inscripto en la matrícula con una antigüedad no inferior a cinco (5) años cumplida a la
fecha de oficialización de las listas por la Junta Electoral.
2. No ser miembro de los órganos del Colegio al tiempo de su elección.

ARTÍCULO 45°.- Funciones de la Comisión Revisora de Cuentas. La Comisión Revisora de


Cuentas tiene a su cargo la tarea de control de la administración, destino y aplicación de los
fondos que recaude el Colegio por cualquier concepto y el cumplimiento de las obligaciones
impositivas y previsionales, debiendo emitir un dictamen anual, que se publicará con la
memoria y los estados contables del Colegio.

CAPITULO VIII
DE LA REMOCIÓN DE LOS MIEMBROS INTEGRANTES DE LOS ÓRGANOS DEL
COLEGIO ÚNICO DE PROFESIONALES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ARTÍCULO 46°.- Causales de remoción. Los miembros del Consejo Directivo, del Tribunal de
Ética y Disciplina y de la Comisión Revisora de Cuentas sólo pueden ser removidos de sus
cargos por las siguientes causas:
1. La inasistencia no justificada en un mismo año a cuatro (4) reuniones consecutivas de los
órganos a que pertenecen, o a ocho (8) alternadas.
2. Violación a las normas de esta Ley y al Código de Ética Profesional.

ARTÍCULO 47°.- Oportunidad de la remoción. En los casos señalados en el inciso 1) del


artículo anterior, cada órgano decide la remoción de sus miembros luego de producida la
causal. En el caso del inciso 2), actuará la Asamblea de oficio o por denuncia del órgano
correspondiente. Sin perjuicio de ello, el órgano que integra el acusado puede suspenderlo
preventivamente por el lapso que dure el proceso incoado y siempre y cuando la decisión se
adopte mediante el voto favorable de los dos tercios de la totalidad de sus miembros.

CAPITULO IX
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 48°.- Comisión Normalizadora. Se constituye una Comisión Normalizadora con


un mínimo de nueve (9) miembros encargada de la organización inicial del Colegio. Sus
integrantes serán designados por el Poder Ejecutivo previa consulta a las entidades
representativas de los profesionales en Higiene y Seguridad en el Trabajo con personería
jurídica que tengan como mínimo tres (3) años de antigüedad en su funcionamiento.

ARTÍCULO 49°.- Derechos y Obligaciones. Quienes resulten designados para integrar la


Comisión Normalizadora, tendrán los siguientes derechos y obligaciones:
1. Comenzar de inmediato el empadronamiento y matriculación de los profesionales en Higiene
y Seguridad en el Trabajo, contando para finalizar su cometido con un plazo de ciento ochenta
(180) días.

Sección XVII - 23
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

2. Estarán autorizados a alquilar, contratar en comodato o aceptar en donación o cualquier otra


vía gratuita, un inmueble para sede, a contratar y remover el personal necesario para realizar
su cometido, como así también para poner en funcionamiento de inmediato todo lo enmarcado
en la presente Ley.
3. Convocar a elecciones a realizarse en un plazo máximo de trescientos sesenta (360) días,
contado a partir de su integración, dictando al efecto un reglamento electoral provisorio.

ARTÍCULO 50°.- Eximición de requisitos. Las personas que acrediten fehacientemente ante
el organismo que tenga a su cargo la matrícula, haberse dedicado en forma habitual a las
actividades profesionales relativas a la Seguridad e Higiene en el Trabajo durante cinco (5)
años antes de la entrada en vigencia de la presente Ley, tienen un plazo de hasta ciento
ochenta (180) días, a partir de la convocatoria que al efecto realice la comisión normalizadora,
para solicitar su matriculación.

ARTÍCULO 51°.- Antigüedad. La antigüedad de cinco (5) años requerida en los artículos 22 y
44, como así también la de diez (10) años requerida en el artículo 33 de la presente Ley, sólo
se aplicarán a partir de que el Colegio que por esta Ley se crea tenga cinco (5) y diez (10) años
de antigüedad, respectivamente. Hasta tanto se llegue a dicha antigüedad, se exigirá que los
candidatos a ocupar dichos cargos tengan los años de antigüedad que al momento de
oficializarse las candidaturas tenga el Colegio que esta Ley crea.

ARTÍCULO 52°.- Comuníquese, Publíquese, cumplido, archívese.

FIRMANTES:
CORDERO VARELA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 616 (7/7/2017)

Sección XVII - 24
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5471 – Decreto Nº 1527

CREACIÓN DEL COLEGIO PROFESIONAL DE LICENCIADOS Y TÉCNICOS


EN BROMATOLOGÍA
San Fernando del Valle de Catamarca, 6 de Julio de 2016
BOLETIN OFICIAL, 11 de Octubre de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0083

TEMA: CREACIÓN DEL COLEGIO DE PROFESIONALES DE LICENCIADOS Y TÉCNICOS


EN BROMATOLOGÍA - ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO - DERECHOS Y DEBERES
DE LOS COLEGIADOS - SANCIONES
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

CAPITULO I
DEL COLEGIO DE BROMATOLOGOS

ARTÍCULO 1°.- Créase el Colegio de Bromatólogos de la provincia de Catamarca, como


persona jurídica de derecho público no Estatal, el que funcionará conforme a las previsiones de
la presente Ley y los Estatutos, normas de ética profesional, reglamento interno y toda norma
complementaria que al efecto se dicten por los órganos por ella creados. Tendrá su domicilio
legal en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, pudiendo establecer delegaciones
en los distintos departamentos de la Provincia.

ARTÍCULO 2°.- El ejercicio profesional de la Bromatología en todas sus ramas en la provincia


de Catamarca, queda sujeto a las disposiciones de la presente Ley, normas de ética
profesional y toda norma complementaria de conformidad a la presente Ley, que al efecto se
dicten por los órganos del Colegio de Bromatólogos.

ARTÍCULO 3°.- Podrán ejercer la actividad ya sea libremente o en relación de dependencia y


dentro del marco específico de cada actividad previa matriculación en el Colegio, aquellas
personas que ostenten título de Licenciado en Bromatología, Bromatólogo y Técnico en
Inspección Bromatológica expedidos por Universidades Nacionales Públicas o Privadas, como
así también aquellos profesionales con título expedido por universidades de países extranjeros
y revalidados en la forma establecida por la legislación vigente que pretendan ejercer su
profesión en el ámbito de la Provincia de Catamarca.

Sección XVII - 25
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

ARTÍCULO 4°.- El Colegio de Bromatólogos tiene las siguientes funciones, atribuciones y


deberes:
1) Ejercer el gobierno de la matrícula, llevar su registro y el legajo individual de cada colegiado;
2) Intervenir en todo lo relacionado con las inscripciones en la matrícula que se soliciten,
formular y resolver oposiciones sobre aquellas;
3) Otorgar la matrícula correspondiente y diferenciada por cada una de las titulaciones referidas
en el Artículo 3° de la presente Ley, para habilitar su ejercicio en el territorio de la provincia de
Catamarca;
4) Velar por el cumplimiento de la presente Ley, los estatutos que se dicten al efecto, y toda
disposición de autoridad competente atinente al ejercicio de la profesión de los colegiados;
5) Fiscalizar el correcto ejercicio de las profesiones enumeradas en el Artículo 3° de la presente
Ley, en todo lo inherente al decoro y las reglas de ética profesional que dicte el Colegio;
6) Resolver cuestiones que siendo de su competencia, sean sometidas a su consideración por
los poderes públicos, colegiados o por terceros, a cuyo fin podrá requerir a sus matriculados la
presentación de la documentación respaldatoria respectiva;
7) Ejercer la potestad disciplinaria sobre los matriculados, de conformidad a lo previsto en la
presente Ley;
8) Adquirir, vender y gravar bienes inmuebles, muebles y muebles registrables. Toda
enajenación o constitución de derechos reales sobre bienes inmuebles de titularidad del
Colegio, requiere la previa y expresa autorización de la Asamblea de Matriculados, expresada
por el voto favorable de la mayoría calificada de los dos tercios de los miembros presentes;
9) Aceptar herencias, legados y donaciones. Cuando la donación sea con cargo o bajo
condición, se deberá contar con la previa autorización de la Asamblea de Colegiados,
expresada con el voto favorable de la mayoría calificada de los dos tercios de los miembros
presentes;
10) Ejercer las acciones administrativas y judiciales que fueren menester en defensa de los
intereses generales de los colegiados;
11) Informar y notificar a las autoridades competentes las altas y bajas producidas en la
matrícula de los colegiados;
12) Dictar su propio estatuto de acuerdo a las previsiones de la presente Ley;
13) Asesorar a los poderes del Estado Nacional, Provincial y Municipal en asuntos relacionados
con el ejercicio de la profesión;
14) Ejercer las atribuciones y funciones no enumeradas que fueren necesarias para el
cumplimiento de la presente Ley y que resulten de la legislación vigente.

CAPITULO II
ORGANOS DE GOBIERNO DEL COLEGIO DE BROMATOLOGOS

ARTÍCULO 5°.- Son Organos de Gobierno del Colegio de Bromatólogos:


1) La Asamblea;
2) El Consejo Directivo;
3) El Tribunal de Disciplina.

ARTÍCULO 6°.- Asamblea. La Asamblea de los Colegiados en actividad es el órgano soberano


del Colegio. Está integrada por los colegiados con matrícula vigente que no registren deuda en
el pago de sus obligaciones anuales. La preside el Presidente del Consejo Directivo o quien

Sección XVII - 26
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

legal o estatutariamente lo reemplace, y a falta de éstos, por el colegiado de mayor antigüedad


en la matrícula.

ARTÍCULO 7°.- Las Asambleas serán Ordinarias o Extraordinarias, debiendo ajustarse en su


deliberación y resoluciones al orden del día fijado para su convocatoria.

ARTÍCULO 8°.- Las Asambleas Ordinarias se celebrarán por lo menos una vez al año, dentro
de los sesenta (60) días hábiles de cerrado el ejercicio anual, de acuerdo a las previsiones que
al efecto establezca el estatuto, y tienen por objetivo principal considerar la Memoria, Balance,
Presupuesto, Gestión del Directorio y elección de autoridades.

ARTÍCULO 9°.- Las Asambleas Extraordinarias serán convocadas por decisión del Consejo
Directivo o cuando lo soliciten al menos el diez por ciento (10%) de los matriculados con sus
cuotas sociales al día, debiendo realizarse dentro de los sesenta (60) días corridos de
presentada la solicitud respectiva.

ARTÍCULO 10°.- Las convocatorias a Asambleas Ordinarias y Extraordinarias se anunciarán


mediante publicación del llamado en el Boletín Oficial de la provincia de Catamarca y en un
diario de circulación local, por dos (2) días y con una antelación no inferior a los quince (15)
días hábiles de su realización. La convocatoria indicará lugar, día y hora de realización y orden
del día fijado al respecto.

ARTÍCULO 11°.- Para sesionar en primera convocatoria, la asamblea necesita reunir el quórum
de por lo menos un tercio (1/3) de los matriculados en condiciones de integrarla. Transcurrida
una hora de la fijada para su inicio, podrá sesionar válidamente cualquiera sea la cantidad de
matriculados presentes. Las decisiones se adoptarán por simple mayoría, salvo los casos en
que se requiere una mayoría especial. El Presidente sólo votará en caso de empate.

ARTÍCULO 12°.- Consejo Directivo. El Consejo Directivo es el órgano ejecutivo y de


administración del Colegio. Se compone de ocho (8) miembros titulares, quienes
desempeñarán los cargos de: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y cuatro (4)
Vocales Titulares. Habrá también cuatro (4) Vocales suplentes, quienes reemplazarán a los
miembros titulares en caso de vacancia temporal o definitiva. Tienen mandato por dos (2) años,
pudiendo ser reelectos por un (1) periodo más.

ARTÍCULO 13°.- Requisitos. Para ser miembro del Consejo Directivo se requiere un mínimo
de cinco (5) años en el ejercicio profesional, y tener la matrícula vigente. En su integración
debe respetarse la representación de los matriculados según la titulación. La presidencia será
ejercida por un profesional matriculado que posea título de Licenciado en Bromatología.

ARTÍCULO 14°.- Elección. Los miembros del Consejo Directivo son electos por la Asamblea
Ordinaria que debe asegurar el voto secreto y directo de los matriculados habilitados a
sufragar, de acuerdo al procedimiento que se establezca en el reglamento electoral.

ARTÍCULO 15°.- Los miembros del Consejo Directivo sólo pueden ser removidos antes de la
finalización de sus mandatos por las siguientes causales:

Sección XVII - 27
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

1) Suspensión o cancelación de la matrícula;


2) Inasistencia reiterada e injustificada que exceda de tres (3) ausencias consecutivas o cinco
(5) alternadas de un año calendario;
3) Indignidad, entendida ésta como la realización de actos contrarios a los intereses generales
del Colegio.
La remoción deberá ser decidida por el voto favorable de los dos tercios (2/3) de sus miembros
presentes, garantizando en forma previa el ejercicio efectivo del derecho de defensa del
miembro a remover.

ARTÍCULO 16°.- Funciones, Atribuciones y Deberes. El Consejo Directivo tiene las


siguientes funciones, atribuciones y deberes:
1) Convocar a las Asambleas y establecer el Orden del Día de los asuntos a tratar;
2) Dictar su reglamento interno;
3) Administrar los bienes del Colegio;
4) Proyectar el presupuesto de recursos y gastos, confeccionar la memoria y balances anuales,
y someterlos a aprobación de la Asamblea;
5) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Asamblea:
6) Elevar al Tribunal de Disciplina las denuncias y antecedentes sobre faltas de ética
profesional que fueran puestas en su conocimiento, o de las que tuviere conocimiento por otros
medios, a los fines de la formación de causa disciplinaria si correspondiere;
7) Otorgar poderes generales y especiales;
8) Crear comisiones internas y designar delegados que representen al Colegio;
9) Organizar y dirigir institutos de perfeccionamiento profesional;
10) Establecer los aportes, aranceles y derechos que deban abonar los matriculados;
11) Convocar a elecciones para la renovación de autoridades del Colegio;
12) Ejercer las acciones administrativas y judiciales pertinentes en defensa de los derechos e
intereses generales del Colegio o de sus matriculados;
13) Decidir sobre toda cuestión o asunto relacionado con el funcionamiento del Colegio y la
consecución de los objetivos previstos en la presente Ley.

ARTÍCULO 17°.- Son atribuciones y deberes del Presidente de la Consejo Directivo:


1) Representar al Colegio en todo asunto interno o externo;
2) Suscribir toda documentación vinculada a la actividad de la institución;
3) Presidir las sesiones del Consejo Directivo, de las Asambleas y dirigir sus debates;
4) Confeccionar el Orden del Día y convocar al Consejo Directivo;
5) Supervisar los ingresos y egresos de recursos económicos del Colegio;
6) Resolver las cuestiones urgentes que no admiten dilación, dando cuenta al Consejo
Directivo en la primera reunión que realice;
7) Adoptar las medidas necesarias Junto con el Secretario, para la formación y custodia de las
matrículas profesionales, de toda documentación y correspondencia del Colegio;
8) Hacer cumplir esta Ley, su reglamentación, el Estatuto Interno, el Código de Ética y
Disciplina, el Código Electoral y las resoluciones del Consejo Directivo, Tribunal de Ética y
Disciplina, las de la Asamblea y las de la Comisión Revisora de Cuentas.

ARTÍCULO 18°.- Son atribuciones y deberes del Vice Presidente del Consejo Directivo:

Sección XVII - 28
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

1) Reemplazar al presidente en caso de ausencia, renuncia, cesantía, fallecimiento o cualquier


otro impedimento temporario o permanente.

ARTÍCULO 19°.- Atribuciones y deberes del Secretario:


1) Leer el Orden del Día y su documentación, y asistir al Presidente en las reuniones del
Consejo Directivo y de las Asambleas;
2) Labrar las actas de las sesiones del Consejo Directivo y Asambleas;
3) Refrendar la firma del Presidente, en toda clase de actos, comunicaciones, certificaciones,
correspondencia o credenciales, que se relacionen con el Colegio;
4) Desempeñar otras funciones que le asigne el Presidente o el Consejo Directivo y toda otra
actividad para su mejor desempeño.

ARTÍCULO 20°.- Atribuciones y deberes del Tesorero:


1) Controlar mensualmente las cuotas y sumas que reciba el Colegio por cualquier concepto;
2) Percibir y custodiar los fondos de la Institución, mediante la realización de los registros
contables pertinentes;
3) Refrendar la firma del Presidente en las autorizaciones de pago;
4) Llevar la contabilidad del Colegio, presentar un informe trimestral al Consejo Directivo, sobre
movimiento y estado de cuentas y de fondos;
5) Anualmente elaborar la Memoria, Balance General, Inventario y Presupuesto del Colegio;
6) Desempeñar otras funciones que le asigne el Presidente o el Consejo Directivo y toda otra
actividad para su mejor desempeño,

ARTÍCULO 21°.- Atribuciones y deberes de los Vocales:


1) Asistir y participar con voz y voto en las reuniones de la Comisión Directiva;
2) Asesorar, aportar y velar por la resolución de las problemáticas presentadas para el
tratamiento de la Comisión Directiva;
3) Desempeñar otras funciones que le asigne el Presidente o el Consejo Directivo y toda otra
actividad para su mejor desempeño.

ARTÍCULO 22°.- Tribunal de Disciplina. El Tribunal de Disciplina es el órgano que ejerce la


facultad disciplinaria que con relación a los matriculados se encuentra reservada al Colegio
Profesional. Está compuesto por tres (3) miembros titulares y tres (3) suplentes, electos por
asamblea y con mandato por dos (2) años, pudiendo ser reelecto por un período más.

ARTÍCULO 23°.- Requisitos. Para ser electo miembro del Tribunal de Disciplina se requiere
tener un mínimo diez (10) años en el ejercicio activo de la profesión y treinta (30) años de edad.
No deberá pesar sobre ellos sanciones y/o inhabilitaciones algunas.

ARTÍCULO 24°.- Constituido el tribunal, designará de entre sus miembros quienes ejercerán
los cargos de Presidente y Vocales. El estatuto determinará las causales para la excusación o
recusación en las causas administrativa disciplinarias en las que les toca intervenir.

ARTÍCULO 25°.- Forma de elección. Los miembros del Tribunal de Disciplina serán electos
por el voto directo y secreto de los matriculados habilitados para votar, en Asamblea Ordinaria

Sección XVII - 29
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

junto con la elección del Consejo Directivo. La elección se realizará por el sistema de lista
completa, a simple pluralidad de sufragios.

ARTÍCULO 26°.- Competencia. El Tribunal de Disciplina es el órgano que tiene a su cargo el


juzgamiento de la conducta de los matriculados, en virtud de faltas éticas en el desempeño de
la profesión, y la aplicación de las sanciones correspondientes, de acuerdo a las previsiones de
la presente Ley, del Código de Ética Profesional y del Estatuto.

ARTÍCULO 27°.- Dictará su propio reglamento interno y en todo el procedimiento administrativo


espetará el principio de bilateralidad y contradicción, el debido proceso legal y el derecho de
defensa del matriculado.

ARTÍCULO 28°.- Sanciones. El Tribunal de Disciplina, luego de tramitado el procedimiento


establecido en el Artículo 26 y en las disposiciones contenidas en el Capítulo XI de la presente
Ley, y de conformidad a sus resultados, podrá aplicar a los matriculados, las siguientes
sanciones:
1) Apercibimiento o llamado de atención;
2) Suspensión en la matrícula profesional por un período que no exceda de seis (6) meses;
3) Caducidad de la matrícula profesional, cuando se hubiere probado causa grave en el
ejercicio de la profesión.

CAPITULO III
DEL REGIMEN ELECTORAL

ARTÍCULO 29°.- La elección de los miembros del Consejo Directivo y del Tribunal de Disciplina
se llevará a cabo en Asamblea Ordinaria, por el voto secreto y directo de los profesionales
inscriptos en la matrícula, que tengan sus obligaciones anuales al día, y no registren sanciones
disciplinarias vigentes al tiempo de la elección.

ARTÍCULO 30°.- El Reglamento Electoral preverá lo conducente para asegurar que las listas
de candidatos garanticen en su integración la igualdad de géneros.

ARTÍCULO 31°.- Se presentarán listas de candidatos completas por la cantidad de cargos a


cubrir, tanto para el Consejo Directivo como para el Tribunal de Disciplina.

ARTÍCULO 32°.- Sistema de asignación de cargos. Si en la elección participase más de una


lista, se otorgará representación a la primera minoría en los cargos de segundo y tercer vocal
titular y segundo y tercer vocal suplente, siempre que el número de sufragios obtenidos
representen como mínimo al diez por ciento (10%) de los votos válidos emitidos.
ARTÍCULO 33°.- Junta Electoral. En el mismo acto de convocatoria a Asamblea para la
elección de miembros del Consejo Directivo y Tribunal de Disciplina, se designará a los
matriculados que integrarán la Junta Electoral.
La Junta Electoral cumplirá sus funciones en la sede social del Colegio y se disolverá
automáticamente luego de efectuar la proclamación de los candidatos electos.

ARTÍCULO 34°.- Son atribuciones de la Junta Electoral:

Sección XVII - 30
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

1) Organizar todo lo atinente al acto electoral; y


2) Labrar un acta del resultado obtenido por .las listas para la elección de autoridades.

CAPITULO IV
DEL PATRIMONIO DEL COLEGIO DE BROMATOLOGOS

ARTÍCULO 35°.- El patrimonio del Colegio está conformado por:


1) Los derechos y tasas de inscripción en la matrícula profesional;
2) Lo que abonen los matriculados en concepto de matrícula anual o cualquier otro concepto
ordinario establecido por el Consejo Directivo, o extraordinario dispuesto por la Asamblea;
3) Los bienes muebles e inmuebles que adquiera y sus rentas;
4) Las donaciones, legados y subvenciones que recibiere;
5) El importe de multas que se apliquen a los matriculados;
6) Los créditos que tomare de instituciones bancarias oficiales o privadas;
7) El importe de aranceles que estableciere y percibiere en concepto de inscripción a cursos,
congresos, seminarios o jornadas científicas;
8) Los emolumentos que percibiere como contraprestación por actividades o servicios que
desarrolle el Colegio, sea en beneficio de matriculados, terceros o instituciones públicas o
privadas;
9) Los aranceles que se fijen por el uso del laboratorio o biblioteca del Colegio.

ARTÍCULO 36°.- Los recursos o fondos dinerarios del Colegio serán depositados en una
entidad bancaria oficial o privada, bajo titularidad del Colegio y a la orden conjunta de
Presidente y Tesorero, o miembros del Consejo Directivo que en virtud de las disposiciones
estatutarias sean sus reemplazantes naturales.

ARTÍCULO 37°.- Ejecución de deudas. Los créditos que posea el Colegio en concepto de
deudas de matriculados por inscripción en la matrícula, pago anual de la misma, aportes
ordinarios o extraordinarios y sanciones pecuniarias impuestas por el Tribunal de Disciplina,
serán ejecutados judicialmente por la vía de las ejecuciones especiales, sirviendo como título
ejecutivo la planilla de liquidación confeccionada en papel membretado y con la firma conjunta
de Presidente y Tesorero del Colegio.

CAPITULO V
DE LAS DELEGACIONES DEL COLEGIO DE BROMATOLOGOS

ARTÍCULO 38°.- El Colegio Profesional de Bromatólogos podrá establecer delegaciones en el


interior de la Provincia, cuando la cantidad de profesionales matriculados en cada
departamento del interior así lo justifiquen.

ARTÍCULO 39°.- Cada delegación será administrada por una Comisión en arreglo a la
presente Ley y del Estatuto del Colegio.

ARTÍCULO 40°.- Las Delegaciones no poseen patrimonio propio, y ajustarán su accionar a las
directivas emanadas del Consejo Directivo del Colegio de Bromatólogos, o de la Asamblea de
Matriculados, según correspondiere.

Sección XVII - 31
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

ARTÍCULO 41°.- El Delegado General representa a la Delegación ante el Consejo Directivo.

ARTÍCULO 42°.- El Consejo Directivo podrá intervenir las Delegaciones, por un período
determinado y a los fines de su normalización institucional, en los casos que prevea el Estatuto.

CAPITULO VI
DEL GOBIERNO DE LA MATRICULA

ARTÍCULO 43°.- Obligación de matricularse. Todos los profesionales que posean alguno de
los títulos mencionados en el Artículo 3° de la presente Ley, deberán encontrarse matriculados
en el Colegio de Bromatólogos, para ejercer su profesión en el ámbito de la Provincia de
Catamarca.

ARTÍCULO 44°.- Requisitos. Para solicitar la inscripción en la Matrícula Profesional, los


profesionales mencionados en el Artículo 3°, deberán acreditar el cumplimiento de los
siguientes requisitos:
1) Acreditar su identidad con la presentación del documento nacional de identidad habilitado
según la legislación de fondo;
2) Ser argentino, nativo o por opción, o naturalizado;
3) Acreditar poseer título de grado o terciario de nivel universitario habilitante, mediante la
presentación de copia certificada junto con la exhibición del original expedido por Universidad
Nacional o privada reconocida por el Ministerio de Educación de la Nación, y legalizado por la
autoridad competente; En el caso de los solicitantes que posean Título de Técnico de
Inspección Bromatológica deberán acreditar como mínimo 1136 horas cátedras.
4) No encontrarse comprendido dentro de las inhabilidades o incompatibilidades previstas en la
presente Ley;
5) Tener domicilio real en la Provincia de Catamarca, y constituir domicilio especial ante el
Colegio;
6) Acreditar certificado de antecedentes penales expedido por la autoridad competente al
respecto;
7) Abonar el arancel de inscripción en la matrícula que establezca el Consejo Directivo de
modo general para el año en que se formalice la solicitud respectiva.

ARTÍCULO 45°.- Inhabilidades. No podrán acceder al otorgamiento de la matrícula


profesional:
1) Quienes no ejerzan actividad habitual de ejercicio profesional en la provincia de Catamarca,
ni constituyan domicilio legal dentro del ámbito de su jurisdicción territorial;
2) Los profesionales que hubiesen sido declarados judicialmente incapaces por alguna de las
causales establecidas en el Artículo 152° bis del Código Civil;
3) Los condenados por sentencia firme con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos
públicos y los condenados por extorsión, estafa y otras defraudaciones, malversación de
caudales públicos y delitos contra la fe pública, mientras dure el tiempo de la condena;
4) Los inhabilitados temporaria o definitivamente para el ejercicio de la actividad profesional por
sentencia judicial firme o sanción del Tribunal de Disciplina, por el tiempo de duración de la
pena o sanción;
5) Quienes no acrediten los requisitos establecidos en el Artículo 44 de la presente Ley.

Sección XVII - 32
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 46°.- Verificación de la actividad profesional. El Consejo Directivo del Colegio


de Bromatólogos, a los fines del otorgamiento de la matrícula a favor de los solicitantes, podrá
cotejar la procedencia del título académico o de nivel terciario, con las resoluciones dictadas
por las unidades académicas que lo hubieren expedido y las disposiciones del Ministerio de
Educación de la Nación. Sin perjuicio de ello, en ningún caso aceptará un título que no cuente
con los requisitos de legalización necesarios de acuerdo a la legislación vigente al tiempo de la
solicitud de inscripción en la matrícula.

ARTÍCULO 47°.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, el Consejo Directivo del
Colegio de Bromatólogos podrá solicitar informes a las autoridades universitarias o
educacionales que fuesen competentes, para corroborar la autenticidad y validez de los títulos
presentados por los solicitantes.

ARTÍCULO 48°.- Plazos. El Consejo Directivo se expedirá sobre el otorgamiento o no de la


matrícula, dentro de un plazo que no podrá exceder de treinta (30) días corridos desde la
presentación de la solicitud de matriculación, prorrogable por igual período y por única vez, en
los casos en que existieren indicios serios de probabilidad de falsedad en la documentación
presentada, o de inexistencia del título profesional, o de insuficiencia con relación a la actividad
profesional del mismo.

ARTÍCULO 49°.- Cancelación. La cancelación de una matrícula profesional ya otorgada sólo


podrá disponerse:
1) Por causa de fallecimiento del matriculado;
2) A solicitud expresa del matriculado;
3) Por resolución del Tribunal de Disciplina del Colegio, debidamente fundada;
4) Por orden judicial dispuesta en Sentencia firme dictada por Juez competente.

ARTÍCULO 50°.- Suspensión de la Matrícula. La suspensión de la matrícula profesional sólo


será procedente:
1) A solicitud del propio matriculado;
2) Por el desempeño de la función pública en nivel igual o superior a Director, siempre que el
cargo requiera la existencia del título profesional y determine la incompatibilidad para el
ejercicio independiente de la profesión;
3) Por disposición fundada del Tribunal de Disciplina, aplicando la suspensión como sanción,
luego de la sustanciación del procedimiento disciplinario;
4) Por orden judicial a consecuencia de sentencia firme dictada por Tribunal competente.

ARTÍCULO 51°.- Efectos. La cancelación o suspensión de la matrícula impide el ejercicio


profesional por el tiempo establecido para dicha cancelación o suspensión.

ARTÍCULO 52°.- Reinscripción y rehabilitación. La reinscripción de la matrícula se otorgará


a solicitud del profesional interesado, siempre que cumplimente los requisitos establecidos en
la presente Ley para su otorgamiento, y acredite el cese del ejercicio de la función pública en el
supuesto del inciso 2) del Artículo 50, o el cumplimiento del plazo de vigencia de la sanción, en
el caso del inciso 3) de la misma norma, o la revocación de la sentencia dictada por el Tribunal
que la hubiera establecido en el supuesto del inciso 4) de la referida normativa. La

Sección XVII - 33
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

rehabilitación de la matrícula requiere la acreditación de la desaparición de las causales que


hubieran motivado su cancelación, de conformidad a lo establecido en el Artículo 49 de la
presente Ley.

ARTÍCULO 53°.- Juramento. Al tiempo de otorgarse la inscripción en la matrícula, los


profesionales prestarán juramento, de acuerdo a sus creencias, de respetar en el ejercicio
profesional la Constitución Nacional, la Constitución de la provincia de Catamarca, las
disposiciones de la presente Ley, el Código de Ética Profesional y demás normativa que fuese
aplicable. El juramento será tomado por el Presidente.

ARTÍCULO 54°.- Credencial. Prestado el juramento, el Consejo Directivo emitirá y entregará al


profesional matriculado, una credencial donde conste la matriculación, la identidad del
profesional, su domicilio legal, la precisión del título profesional habilitante, fecha de
otorgamiento y datos de registración de la matrícula.

CAPITULO VII
DE LAS INCOMPATIBILIDADES, OBLIGACIONES, DERECHOS
Y PROHIBICIONES DE LOS MATRICULADOS

ARTÍCULO 55°.- Incompatibilidades. Es incompatible con el ejercicio liberal de las


profesiones mencionadas en el Artículo 3° de la presente Ley:
1) El desempeño por parte del profesional, de otras funciones o habilitaciones diferentes a las
que, en virtud de la presente Ley, les fueron conferidas al tiempo de su matriculación y de
conformidad al título profesional que hubieren presentado;
2) La percepción del beneficio previsional de jubilación, siempre que el mismo hubiera sido
otorgado por el ejercicio de alguna de las profesiones reguladas por la presente Ley;
3) El ejercicio de la función pública en cualquiera de los poderes del Estado Nacional,
Provincial o Municipal, en cargo similar, equivalente o superior al de Director.

ARTÍCULO 56°.- Obligaciones. Son obligaciones de los matriculados:


1) Cumplir fielmente, con dedicación y diligencia adecuadas, las tareas o servicios
profesionales que se les encomienden, de conformidad a la legislación vigente en la materia;
2) Convenir con el cliente las condiciones económicas y jurídicas del contrato que regirá la
prestación del servicio profesional, respetando los aranceles mínimos éticos que se
establezcan por los órganos del Colegio;
3) Mantener al día el pago de aranceles anuales y contribuciones ordinarias o extraordinarias
establecidas por los órganos de conducción del Colegio para todos los matriculados;
4) Fijar y mantener actualizado el domicilio legal en la provincia de Catamarca, y comunicar al
Colegio cualquier modificación que se produjera al respecto;
5) Cumplir con las obligaciones que impongan las Leyes Nacionales, Provinciales u
Ordenanzas Municipales para el ejercicio profesional;
6) Archivar toda documentación inherente al ejercicio profesional por el plazo de diez (10) años;
7) Cumplir con el deber de reserva y confidencialidad acerca de hechos o situaciones que
hubieren ingresado en la esfera de su conocimiento con motivo del ejercicio profesional;

Sección XVII - 34
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

8) Denunciar ante el Colegio a personas que ejerzan las profesiones mencionadas en el


Artículo 3° de la presente Ley, cuando las mismas carezcan de título habilitante o no se
encontraren matriculados;
9) Participar mediante el sufragio en las elecciones de renovación de autoridades del Colegio;
10) Observar en el ejercicio profesional, las normas de ética profesional establecidas en la
presente Ley.

ARTÍCULO 57°.- Derechos. Los profesionales matriculados tienen los siguientes derechos:
1) Convenir y percibir los honorarios devengados a su favor por la prestación de servicios
profesionales encomendados por sus clientes, de conformidad con lo pactado, no pudiendo los
mismos resultar inferiores a los honorarios éticos mínimos que establezca el Colegio;
2) Percibir de sus clientes lo que corresponda en concepto de reintegro por los gastos que
hubiera ocasionado la tarea profesional encomendada, en caso que los mismos hayan sido
solventados de su propio peculio;
3) Formar sociedades comerciales en los tipos previstos por la Ley, que tengan por objeto la
prestación de servicios profesionales en virtud de los títulos contemplados en la presente Ley;
4) Formular oposiciones fundadas al otorgamiento de matrículas a otras personas, siempre que
las mismas estuvieran motivadas en el incumplimiento de los requisitos establecidos por la
presente Ley a los fines de la inscripción;
5) Solicitar de oficinas públicas o privadas los informes y certificaciones necesarias para el
desempeño de sus actividades profesionales:
6) Postularse para integrar los órganos de conducción y control del Colegio, siempre que
reunieren los requisitos objetivos previstos para cada cargo;
7) Solicitar al Colegio el asesoramiento legal, profesional y contable que sea necesario para el
mejor ejercicio de la profesión del matriculado;
8) Elevar a los órganos del Colegio que correspondiere, todas las propuestas, inquietudes, o
denuncias administrativas que hagan a la defensa de los intereses de los matriculados;
9) Acceder a la biblioteca y laboratorio que implementare el Colegio, con el único recaudo de
abonar los aranceles que se hubieran establecido al respecto;
10) Acceder en condiciones de igualdad con los demás matriculados, a los beneficios sociales
que otorgue el Colegio, de acuerdo a lo que establezca esta Ley, el estatuto o reglamentos
específicos dictados al efecto.

ARTÍCULO 58°.- Prohibiciones. Los profesionales matriculados se encuentran impedidos de:


1) Dar participación a personas no matriculadas, de los honorarios percibidos o a percibir por el
desempeño del ejercicio profesional, salvo el caso de cesión onerosa de sus derechos;
2) Ceder la documentación profesional, documentos, sello, credencial de matriculado, lugar de
asiento de sus actividades y demás atributos que le confieren el hecho de estar matriculados, a
favor de personas no matriculadas;
3) Ejercer habilitaciones distintas o ajenas al alcance determinado por su título de grado, sin
contar con título habilitante;
4) Asesorar técnicamente a terceros que inicien reclamaciones administrativas o judiciales en
contra del Colegio de Bromatólogos, salvo en causa propia, de su cónyuge, ascendientes o
descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad; o en virtud de designación judicial
para intervenir como perito en causa de terceros;

Sección XVII - 35
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

5) Realizar manifestaciones injuriosas o irrespetuosas, sea en forma verbal o por escrito, en


contra de clientes particulares, funcionarios o empleados públicos, otros matriculados o
autoridades del Colegio profesional.

CAPITULO VIII
DE LAS ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES PROFESIONALES

ARTÍCULO 59°.- La responsabilidad de los colegiados en los procesos productivos en


establecimientos, plantas fabriles, laboratorios, comercios y cualquier otro tipo de actividad de
producción e inspección en que participen, es la determinada por la legislación aplicable en
cada caso, siendo potestad del Colegio la fiscalización del adecuado ejercicio de la profesión
respectiva, dentro de las competencias que esta Ley le reconoce en materia disciplinaria.
Los ámbitos de competencia de cada titulación quedarán delimitados por los perfiles que surjan
de los planes de estudios cursados en las respectivas carreras y los siguientes alcances:
Técnicos en Inspección Bromatológica:
- Podrá realizar inspecciones de depósitos y distribuidoras de alimentos, mataderos, mercados
de abasto, y bocas de consumo en general, con adopción de medidas previstas en el Código
Alimentario Argentino, Ordenanzas y Reglamentos vigentes;
- Podrá realizar extracciones de muestras; Podrá realizar la verificación de la higiene de locales
y procedimientos de manipulación de los alimentos.
Bromatólogos:
- Podrá Inspeccionar alimentos, en las etapas de elaboración, almacenamiento, transporte,
comercialización y expendio, a fin de verificar el cumplimiento de lo establecido en las
reglamentaciones y normas de referencia;
- Podrá participar en el análisis físico-químico y microbiológico de la materia prima alimenticia,
los productos semielaborados y los elaborados terminados;
- Podrán Interpretar el resultado de los análisis de alimentos y de otros insumos alimenticios;
- Podrán participar, cooperar en las técnicas, Organizar, dirigir y optimizar el control de calidad
de la materia prima alimenticia, los productos semielaborados y los elaborados;
- Podrán programar y realizar actividades educativas bromatológicas;
- Podrán diagramar y preparar informes técnicos.
Licenciados en Bromatología:
Además de las actividades realizadas por los Bromatólogos, podrán:
- Planificar, programar, proyectar y supervisar la ejecución en lo referente a la sanidad e higiene
de establecimientos;
- Evaluar los efectos de los procesos de industrialización de alimentos sobre su calidad
nutricional y conservabilidad;
- Determinar la calidad de aguas industriales;
- Participar en la formulación, elaboración y control de nuevos productos alimenticios;
- Colaborar en la administración de pequeñas y medianas empresas de la industria alimentaría;
- Realizar investigaciones de temas relacionados con las Ciencias de los Alimentos;
- Ejercer la Dirección Técnica de Laboratorios de Análisis Bromatológicos y de establecimientos
de la Industria Alimentaria;
- Preparar y presentar los informes de los trabajos profesionales realizados;

Sección XVII - 36
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

- Colaborar en la formulación química y nutricional de la materia prima alimenticia, los


productos semielaborados y los elaborados terminados, en vinculación con los requerimientos
establecidos por el Código Alimentario Argentino y toda otra Reglamentación Bromatológica.

ARTÍCULO 60°.- Las intervenciones profesionales desarrolladas por los matriculados, en


cualquier etapa del proceso productivo o de elaboración, será ejercida de acuerdo a lo previsto
en la legislación Nacional, Provincial y Municipal respectiva, sin perjuicio del cumplimiento de
las siguientes obligaciones:
1) Utilizar las técnicas y conocimientos científicos adecuados para asegurar que los productos
sean aptos para la finalidad a cuyos efectos fueran elaborados;
2) Responsabilizarse del cumplimiento de las normas vigentes sobre el control en la
elaboración del producto y las que establezca la autoridad administrativa competente.

ARTÍCULO 61°.- El Colegio de Bromatólogos tiene facultad para fiscalizar el adecuado


ejercicio de la profesión, a los fines disciplinarios, de todos los matriculados que participen en
los procesos productivos de establecimientos comerciales e industriales, laboratorios y
cualquier otro tipo de actividad que realicen en el ámbito de su actividad profesional.

CAPITULO IX
DE LOS HONORARIOS PROFESIONALES

ARTÍCULO 62°.- Aranceles éticos. Los honorarios de los matriculados en el Colegio de


Bromatólogos, se pactarán libremente entre los mismos y los clientes, los que se adecuarán a
los valores sugeridos anualmente por la asamblea o mediante decisión del Consejo Directivo
adoptada ad referendum de aquella.
La asamblea o mediante decisión del Consejo Directivo adoptada ad referéndum de aquella
fijará anualmente los honorarios máximos.

ARTÍCULO 63°.- Obligado al pago. Es obligación del contratante de los servicios de los
matriculados, efectuar el pago de sus honorarios.

ARTÍCULO 64°.- Profesionales en relación de dependencia. Los matriculados que presten


servicios en relación de dependencia, no podrán cobrar honorarios profesionales por las tareas
que desempeñen en virtud de la relación de empleo que mantengan, entendiéndose por toda
remuneración la del sueldo que hubiesen pactado con sus empleadores, de conformidad a la
legislación laboral vigente.

ARTÍCULO 65°.- Honorarios de Peritos. Los matriculados designados judicialmente como


Peritos en causas determinadas, percibirán los honorarios que sean regulados judicialmente
por el Tribunal interviniente, de conformidad a las leyes que rigen la materia.

CAPITULO X
DE LA ETICA PROFESIONAL

ARTÍCULO 66°.- Considérase, a los fines de la presente Ley, como reglas éticas para el
ejercicio profesional, al conjunto de los mejores criterios, conceptos y actitudes que se

Sección XVII - 37
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

establecen para guiar la conducta profesional del matriculado en razón de los fines que se
atribuyen a las incumbencias profesionales inherentes al título que ostenta.

ARTÍCULO 67°.- Son de aplicación obligatoria para el ejercicio profesional, sin perjuicio de
otras que sean inherentes al desempeño de la actividad, las siguientes reglas éticas:
1) Ajustar su actuación a los conceptos básicos y disposiciones de la presente Ley y la
reglamentación que se dicte al efecto;
2) Promover la solidaridad entre los colegiados, el desarrollo profesional y el progreso de los
matriculados;
3) Contribuir a la dignificación, jerarquización y prestigio de la actividad profesional, mediante
un desempeño que aplique los mejores criterios y conocimientos científicos, en beneficio del
cliente y de la comunidad;
4) No ejecutar actos reñidos con la buena técnica profesional y científica, aún cuando la
ejecución de los mismos provenga de órdenes impartidas por autoridades, mandantes, clientes
o comitentes;
5) No incurrir en actos de competencia desleal con los demás matriculados, que impliquen el
otorgamiento de concesiones acerca del importe de honorarios que impliquen vulnerar la
escala de aranceles mínimos éticos establecida por el Colegio de Bromatólogos;
6) No prestar a terceros su firma profesional, sea a título gratuito u oneroso, para autorizar
técnicas, especificaciones, dictámenes, memorias, informes o toda otra documentación
profesional que no haya sido encomendada, estudiada, ejecutada o controlada personalmente;
7) No prestar la identidad profesional del matriculado para ser utilizada en anuncios,
propagandas, publicidades o membretes de personas físicas o jurídicas ajenas a la actividad
profesional;
8) Informar al cliente, comitente o mandante, cuando éste incurriera en desviaciones respecto
de parámetros legales que rigen la actividad. Todo matriculado puede renunciar a su
responsabilidad técnica respecto de tareas encomendadas por sus clientes, mandantes o
comitentes, en casos de reiteradas divergencias con aquellos, debiendo dar cuenta de la
situación al colegio profesional y a la autoridad administrativa que correspondiere intervenir en
virtud de su competencia;
9) No emitir públicamente apreciaciones o manifestaciones adversas sobre la actuación
profesional de otros matriculados, que signifiquen menoscabo de su personalidad, prestigio o
buen nombre, a excepción de aquellos casos de violación de normas legales o reglamentarias
o de presunta comisión de delitos en el ejercicio profesional;
10) No sustituir a otro matriculado en actividades o trabajos encomendados a éste, sin su
previo consentimiento, salvo que mediare renuncia voluntaria, o hubiere incumplido su tarea o
mediare sanción disciplinaria de suspensión o cancelación de la matrícula;
11) Respetar el secreto profesional y el deber de reserva acerca de la tarea profesional que
realice, salvo obligación legal de revelarlo o requerimiento de autoridad judicial o administrativa
competente;
12) Advertir al cliente, comitente, mandante o empleador de los errores en que éste advirtiera,
relacionados con los trabajos que le fueran encomendados al matriculado;
13) Prestar el servicio profesional con el debido conocimiento científico, las técnicas y métodos
más adecuados, la mayor diligencia y actuando bajo el principio de la buena fe.

Sección XVII - 38
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 68°.- Sin perjuicio de las reglas mínimas de ética enunciadas en el artículo anterior,
la Asamblea de Matriculados deberá dictar un Código de Ética Profesional que sea de
aplicación a los colegiados, el que será debidamente publicado por medios que asegure el
conocimiento por parte de aquellos.

ARTÍCULO 69°.- Faltas a la ética profesional. Considerase, a los fines de la presente Ley,
como faltas a la ética profesional de los matriculados, a todo incumplimiento de los
matriculados para con las obligaciones, deberes, responsabilidades y reglas de ética
establecidas a su respecto.

ARTÍCULO 70°.- Causales de sanción disciplinaria. Sin perjuicio de lo dispuesto en el


artículo anterior, son también causales para la aplicación de las sanciones disciplinarias
previstas en el Artículo 27 de la presente Ley:
1) La existencia de sentencia firme que determine condena por la comisión de delitos
relacionados o cometidos en ocasión o durante el ejercicio profesional;
2) Las violaciones a las disposiciones de la presente Ley, al estatuto que se dicte y el
incumplimiento de los deberes profesionales;
3) Retardo, negligencia reiterada e ineptitud manifiesta en el desempeño de la actividad
profesional;
4) Toda acción u omisión que comprometa el honor, prestigio y dignidad de la actividad
profesional;
5) El abandono sin causa justificada ni previo aviso del servicio profesional comprometido por
los matriculados;
6) Otras acciones u omisiones que comprometan el decoro y la buena fe en el desempeño de
la actividad profesional.

CAPITULO XI
DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

ARTÍCULO 71°.- El procedimiento para la determinación de la configuración de infracciones


disciplinarias que den lugar a la aplicación de sanciones a los matriculados, será establecido
mediante un reglamento especial que deberá elaborar el Consejo Directivo y someter a
aprobación de la Asamblea de Colegiados.

ARTÍCULO 72°.- Principios. El reglamento para el procedimiento disciplinario debe asegurar


el respeto irrestricto de los siguientes principios:
1) El derecho de defensa del matriculado y la garantía del debido proceso legal;
2) El derecho del matriculado de designar abogado defensor;
3) La vigencia del principio constitucional de inocencia, mientras no se pruebe la culpabilidad
del matriculado por sentencia administrativa firme;
4) La amplitud probatoria;
5) Asegurar al denunciante la participación como parte durante toda la sustanciación del
procedimiento;
6) El impulso procesal de oficio a cargo del Tribunal de Disciplina;
7) El cómputo de los plazos procesales por días hábiles;

Sección XVII - 39
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

8) La necesidad de fundamentación legal de acuerdo a las circunstancias de la causa, de toda


sentencia administrativa que ponga fin al procedimiento, sea ésta absolutoria o sancionatoria.
9) La recurribilidad de toda sentencia por quienes fueran parte en el proceso disciplinario;
10) El derecho de recusar a los miembros del Tribunal de disciplina, por las mismas causales
previstas en el Código Procesal Penal de la Provincia para magistrados y miembros del
Ministerio Público Fiscal;

ARTÍCULO 73°.- Prescripción de la acción disciplinaria. La acción disciplinaria prescribe:


1) A los dos (2) años desde la medianoche del día en que se cometió la infracción,
incumplimiento o violación, para los casos en que no se hubiera formalizado denuncia ni se
hubiera tenido conocimiento de oficio de la falta cometida por matriculado;
2) A los tres (3) años de formulada la denuncia o de haber el Colegio tomado conocimiento de
oficio de la infracción, incumplimiento o violación por parte del matriculado, en los casos en que
se hubiere iniciado el procedimiento disciplinario;
3) Cuando la falta, infracción, violación o incumplimiento dieren lugar a la configuración de un
delito cometido en ocasión o como consecuencia del ejercicio profesional, se aplicará el plazo
de prescripción previsto por el Código Penal para el delito de que se trate.

CAPITULO XII
DE LA INTERVENCION DEL COLEGIO PROFESIONAL

ARTÍCULO 74°.- El Poder Ejecutivo Provincial, a solicitud de un grupo de matriculados


mediante denuncia, o por informe fundado de Inspección General de Personas Jurídicas, podrá
intervenir al Colegio de Bromatólogos, cuando medie causa grave y al sólo efecto de su
reorganización funcional, la que deberá cumplirse dentro del plazo de ciento ochenta (180) días
corridos, prorrogables por única vez por noventa (90) días más.
El acto administrativo que disponga la intervención deberá estar debidamente fundado y
designar Interventor, quién deberá encontrarse matriculado en el Colegio de Bromatólogos.

CAPITULO XIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 75°.- Dentro de los treinta (30) días corridos posteriores a la publicación de esta
Ley, debe constituirse la primera Asamblea del Colegio de Bromatólogos de Catamarca. La
convocatoria se realizará, al menos por tres profesionales de los indicados en el Artículo 3° de
esta Ley, mediante publicación durante un (1) día en un medio gráfico local y con una
antelación de cinco (5) días hábiles a la fecha fijada.

ARTÍCULO 76°.- Podrán participar de esta Asamblea General Constitutiva todos los
profesionales indicados en el Artículo 3° de esta Ley, a cuyo efecto deben acreditar identidad
personal, presentar título original, copia del título o constancia de título en trámite, debidamente
certificadas por la institución que lo expidió y fijar domicilio legal en la Provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 77°.- El día y hora fijada para la Asamblea General Constitutiva, el profesional
presente de mayor edad actúa como Presidente Provisorio. Se procede entonces a la elección
por voto verbal y público y a simple pluralidad de sufragios de tres (3) profesionales para que

Sección XVII - 40
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

integren la Junta Electoral Ad Hoc. Esta tiene a su cargo la confección de un padrón provisorio
compuesto por profesionales presentes que reúnan las condiciones del Artículo anterior. El
padrón confeccionado debe publicarse en un medio gráfico local por el término de dos (2) días;
en el mismo acto se debe llamar a la inscripción provisoria de los interesados en la matrícula
por el plazo de treinta (30) días corridos contados a partir de la última publicación, fijar el
cronograma electoral, plazos para la presentación de listas y fecha de elección de las primeras
autoridades del Colegio.

ARTÍCULO 78°.- La Junta Electoral Ad Hoc es quién verifica el cumplimiento de los requisitos
del Artículo 76, fijados únicamente para la constitución de las primeras autoridades del Colegio,
a los fines de la inscripción provisoria.

ARTÍCULO 79°.- Las primeras autoridades del Colegio deben elaborar el Estatuto Interno,
Código de Ética y el Código Electoral dentro del plazo de noventa (90) días de su asunción en
el cargo. Dichos instrumentos, luego, deben ser aprobados por la Asamblea.

ARTÍCULO 80°.- Una vez aprobados los instrumentos mencionados en el Artículo 79, las
autoridades del Colegio deben llamar a la inscripción de la matrícula en forma definitiva. Todos
aquellos inscriptos provisoriamente conforme lo normado en el Artículo 76, deben cumplir con
todos los requisitos establecidos en el Artículo 3° y 44, a los efectos de perfeccionar su
inscripción en la matrícula.

ARTÍCULO 81°.- La Comisión Organizadora debe rendir cuentas ante la primera Asamblea
Ordinaria de las gestiones, trámites y gastos realizados hasta la celebración de la misma.

CAPITULO XIV
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 82°.- El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará la presente Ley, dentro del plazo
de noventa (90) días a partir de su promulgación.

ARTÍCULO 83°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GUTIÉRREZ-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1527 (29/7/2016)

Sección XVII - 41
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

Ley Nº 5445 - Decreto Nº 1660

CRÉASE COLEGIO DE GEÓLOGOS DE LA


PROVINCIA DE CATAMARCA
San Fernando del Valle de Catamarca, 1 de Julio de 2015
BOLETIN OFICIAL, 23 de Octubre de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0060

TEMA: CREACIÓN DEL COLEGIO DE GEÓLOGOS - ORGANIZACIÓN Y


FUNCIONAMIENTO - DERECHOS Y DEBERES DE LOS COLEGIADOS - SANCIONES
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

TITULO I
DEL COLEGIO DE GEÓLOGOS DE CATAMARCA

ARTÍCULO 1°.- Créase el Colegio de Geólogos de la provincia de Catamarca, con el carácter


de Persona de Derecho Público No Estatal y que se regirá por las disposiciones de la presente
Ley y su reglamentación.

ARTÍCULO 2°.- El Colegio de Geólogos de Catamarca tiene por misión velar por el
cumplimiento de la presente Ley, la cual le otorga las siguientes atribuciones y funciones:
a) Otorgar matrícula y crear un registro profesional, comunicando oportunamente a las
autoridades competentes la nómina de las personas que se hallen en condiciones de ejercer la
profesión en la jurisdicción.
b) Registrar la firma de los profesionales matriculados, confeccionar los legajos individuales
con los antecedentes profesionales.
c) Velar por el cumplimiento de la presente Ley, Reglamento Interno, Normas de Ética
Profesional y demás normativas que atañen a la profesión.
d) Representar las causas colectivas e individuales de sus colegiados, en el ejercicio de la
profesión en instancias administrativas y judiciales, tanto en fuero provincial como nacional.
e) Denunciar y querellar judicialmente a toda persona que incumpliera con los términos de la
presente Ley.
f) Ordenar y reglamentar su funcionamiento interno y las Normas de Ética Profesional.
g) Mantener a disposición de los profesionales y del público en general, la presente Ley, sus
reglamentaciones, normas de ética, libro de denuncias e infracciones, resoluciones del Colegio
y registro profesional.

Sección XVII - 42
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

h) Promover la realización de congresos, exposiciones, jornadas y reuniones técnicocientíficas


de divulgación de los conocimientos de la ciencia de la tierra y del ejercicio de la profesión.
i) Contribuir activamente con su participación y opinión técnica en los temas de actualidad
inherentes a las ciencias de la tierra que revistan importancia técnica, económica, política y
social.
j) Proponer a los Poderes Públicos Provinciales el dictado de las normas complementarias para
la adecuada aplicación de la presente Ley y del correcto ejercicio de la profesión.
k) Solicitar a las instituciones Públicas o Privadas toda la documentación referida al ejercicio de
la profesión para el mejor cumplimiento de las facultades otorgadas por la presente Ley.
l) Aplicar las sanciones disciplinarias que correspondan por violaciones de esta Ley,
Reglamentos Internos y Normas de Ética Profesional, en función de los intereses de la
profesión.
m) Establecer el módulo básico mínimo y de referencia de honorarios profesionales.
n) Interpretar la presente Ley y resolver los casos que se presenten relacionados a ella.
o) Fomentar la vinculación, unión y solidaridad entre los colegiados y mantener relaciones con
instituciones similares en el país y en el extranjero.

ARTÍCULO 3°.- El Colegio de Geólogos de Catamarca debe poseer neutralidad política,


ideológica y religiosa.

TITULO II
DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS COLEGIADOS

ARTÍCULO 4°.- Son deberes y atribuciones de los Colegiados:


a) Abonar puntualmente el costo de inscripción y renovación anual de la matrícula profesional.
b) Asistir a las Asambleas y participar con voz y voto.
c) Elegir y ser elegidos miembros de los órganos de gobierno del Colegio, en las condiciones
que exige la presente Ley y los reglamentos internos elaborados a tal efecto.
d) Respetar el régimen de honorarios mínimos y de referencia.
e) Comunicar todo cambio de domicilio profesional, particular y/o laboral.
f) Denunciar los casos de ejercicio ilegal de la profesión, como así También cualquier violación
a la presente Ley, sus reglamentaciones o las normas de ética profesional.
g) Comparecer ante las autoridades del Colegio cuando le fuera Solicitado e integrar las
comisiones en que sean designados por la Comisión Directiva, salvo causa justificada.
h) Recusar con causa a los miembros del Tribunal de Etica y Disciplina Profesional, conforme
al procedimiento que fije la reglamentación.
i) Interponer los recursos que correspondan contra las sanciones que se le apliquen.
j) Contribuir al mejoramiento científico y técnico de la profesión, prestigiando a la misma con su
correcto ejercicio y colaborar con el Colegio para con sus fines, proponiendo por escrito toda
iniciativa tendiente a mejorar el ejercicio de la actividad profesional.
k) Participar en las actividades que organice el Colegio.
l) Guardar confidencialidad sobre la información y documentación referida a su trabajo
profesional, salvo las excepciones legales o en los casos en que las partes interesadas o la
autoridad judicial competente le eximan expresamente de dicha obligación.
m) Solicitar a la Comisión Directiva la convocatoria a Asamblea Extraordinaria acorde al inc. 3
del Artículo 10.

Sección XVII - 43
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

TITULO III
DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO

ARTÍCULO 5°.- Son órganos de gobierno del Colegio de Geólogos de Catamarca:


A. La Asamblea.
B. La Comisión Directiva.
C. La Comisión Revisora de Cuentas.
D. El Tribunal de Etica y Disciplina Profesional.

TITULO IV
DE LA ASAMBLEA

ARTÍCULO 6°.- La Asamblea constituye el órgano máximo de gobierno del Colegio. La integran
los profesionales matriculados conforme a las disposiciones de la presente Ley y las
reglamentaciones que en consecuencia se dicten.
Las Asambleas se realizan con la participación directa, con voz y voto de todos los colegiados
que posean la matrícula al día y que no se encuentren incursos en alguna causal de
inhabilitación prevista en esta Ley o su reglamento.
Se podrá en casos excepcionales por ausencia justificada, autorizar la manifestación,
incluyendo el voto, mediante escrito formulado a tal efecto.

ARTÍCULO 7°.- Son funciones y atribuciones de la Asamblea:


a) Establecer las condiciones y requisitos para otorgar la matrícula profesional.
b) Aprobar el Código de Ética y Disciplina Profesional y los reglamentos internos.
c) Aprobar el monto de la matrícula anual y el módulo básico de Honorarios profesionales.
d) Aprobar o rechazar el presupuesto anual y la Memoria y Balance del Ejercicio.
e) Designar los miembros integrantes de la Comisión Directiva, Comisión Revisora de Cuentas
y Tribunal de Ética y Disciplina Profesional.
f) Suspender en el ejercicio de sus funciones a los miembros de los Órganos de Gobierno del
Colegio que incurran en alguna de las causales establecidas en el Artículo 26 de esta Ley, o
por grave inconducta, incompatibilidad o inhabilidad para el desempeño de las mismas.
g) Autorizar a la Comisión Directiva a concretar la adhesión del Colegio a Consejos,
Federaciones y Confederaciones, preservando su autonomía e independencia.
h) Decidir respecto de la adquisición, enajenación o gravámenes de bienes inmuebles.
i) Tratar todo otro asunto susceptible de ser resuelto en esta instancia conforme a las
disposiciones de la presente Ley.

ARTÍCULO 8°.- Las Asambleas son Ordinarias y Extraordinarias y su convocatoria debe


realizarse con no menos de treinta (30) días corridos de antelación para las ordinarias y diez
(10) días de antelación para las extraordinarias. La convocatoria deberá ser publicada junto al
orden del día por el término de tres (3) días consecutivos en el medio gráfico de mayor difusión
y circulación provincial. Complementariamente se deberá comunicar mediante medios
electrónicos.

Sección XVII - 44
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 9°.- La Asamblea General Ordinaria debe reunirse dentro de los noventa (90) días
de la fecha de cierre del ejercicio social, debiendo incluir en el orden del día la consideración de
la Memoria y Balance.

ARTÍCULO 10°.- La Asamblea General Extraordinaria puede ser convocada por:


1. La Comisión Directiva.
2. La Comisión Revisora de Cuentas.
3. A solicitud de colegiados en condiciones de votar en porcentaje no inferior al veinticinco por
ciento (25%), la cual deberá llevarse a cabo dentro de los cuarenta y cinco (45) días de
formulada la petición que debe ser presentada por escrito, firmada por los solicitantes y con
especificación del orden del día propuesto.
Sólo pueden tomarse resoluciones sobre los puntos explícitamente expresados en el orden del
día.

ARTÍCULO 11°.- Para que la Asamblea sesione válidamente, se requiere la presencia de la


mitad más uno de los colegiados, pero transcurrido treinta (30) minutos de la hora establecida
en la convocatoria se considerará quorum el número de colegiados que estuviere presente. Las
resoluciones se toman por simple mayoría y son presididas por el Presidente, quien tiene doble
voto en caso de empate.

TITULO V
DE LA COMISION DIRECTIVA

ARTÍCULO 12°.- La Comisión Directiva se compone de: Un (1) Presidente, un (1)


Vicepresidente, un (1) Secretario, un (1) Tesorero, un (1) Vocal Titular 1°, un (1) Vocal Titular 2°
y dos (2) Vocales Suplentes.

ARTÍCULO 13°.- Los miembros de la Comisión Directiva, se eligen por el voto directo y
nominal de los Colegiados, duran dos (2) años en sus funciones y pueden ser reelectos por un
período consecutivo en el mismo cargo, no habiendo inhibiciones para ser designados en otros
cargos.
La Comisión Directiva delibera con la presencia de la mitad más uno de sus miembros y sus
resoluciones se toman por simple mayoría, correspondiendo al Presidente doble voto en caso
de empate. Debe reunirse con una periodicidad no superior a treinta (30) días.

ARTÍCULO 14°.- Son funciones de la Comisión Directiva:


a) Organizar el registro de la matrícula profesional y los legajos de cada colegiado;
b) Representar al Colegio.
c) Convocar a la Asamblea Ordinaria y confeccionar el orden del día;
d) Velar y promover el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias del ejercicio
profesional y elevar las denuncias que correspondan;
e) Constituir las Comisiones Especiales que juzgue conveniente.
f) Recaudar y administrar los fondos del Colegio;
g) Ejecutar las sanciones dispuestas por el Tribunal de Ética y Disciplina Profesional;
h) Elaborar el Presupuesto Anual y la Memoria y Balance de cada ejercicio, ad-referéndum de
la Asamblea;

Sección XVII - 45
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

i) Establecer el monto de resguardo y previsión para contingencias previsto en el presupuesto


anual;
j) Aceptar o rechazar las renuncias de sus miembros y matriculados;
k) Disponer el nombramiento y remoción de empleados y fijar las remuneraciones de los
mismos.
l) Disponer de los recursos necesarios para el normal funcionamiento del Colegio acorde al
presupuesto aprobado por la Asamblea;
m) Propender al perfeccionamiento de los colegiados a través de su participación en
congresos, conferencias y cursos, instituyendo becas o premios estímulo a estos efectos;
n) El ejercicio de las demás facultades atinentes al desenvolvimiento de la Institución, excepto
las expresamente reservadas a otros Órganos de Gobierno del Colegio, por esta Ley o la
reglamentación que en consecuencia se dicte.

ARTÍCULO 15°.- Son funciones del Presidente.


a) Representar legalmente a la Institución;
b) Decidir sobre la convocatoria a reunión de la Comisión Directiva o a pedido del Tribunal de
Etica y Disciplina o de la Comisión Revisora de Cuentas;
c) Presidir las sesiones de la Comisión Directiva y de la Asamblea;
d) Resolver toda cuestión urgente, dando cuenta a la Comisión Directiva;
e) Autenticar las firmas de los profesionales inscriptos, pudiendo delegar esta función en el
Secretario de la Comisión Directiva;
f) Autenticar todo documento emitido por la institución.

ARTÍCULO 16°.- El Vicepresidente reemplazará al Presidente en caso de ausencia o


enfermedad, hasta que cese el impedimento con todos sus derechos y obligaciones. En caso
de renuncia o fallecimiento del Presidente, éste lo reemplazará hasta la finalización de su
mandato. En caso de producirse en el párrafo precedente la vacancia de la Vice-presidencia
será reemplazada por el primer vocal titular y así sucesivamente hasta completar las
vacancias.
Asimismo el Vicepresidente colaborará en la coordinación y ejecución de las actividades del
Presidente, encomendadas por el Presidente.

ARTÍCULO 17°.- Son funciones del Secretario.


a) La confección y guarda de libros de actas;
b) Citar a las Asambleas y reuniones de Comisión Directiva;
c) Redactar y suscribir las convocatorias a las sesiones de Comisión Directiva con el respectivo
orden del día;
d) Leer el orden del día y toda documentación recibida, en las reuniones de Asamblea y de
Comisión Directiva y suscribir con el Presidente las actas de las mismas;
e) Notificar a los interesados de las resoluciones que dicte la Asamblea, el Presidente del
Colegio, la Comisión Directiva o el Tribunal de Etica y Disciplina.
f) Refrendar la firma del Presidente en todos los actos y comunicaciones;
g) Ejercer el control y la dirección del personal de la Institución;
h) Organizar y dirigir las actividades administrativas del Colegio;
i) Ejercer las funciones que le sean expresamente delegadas por el Presidente.

Sección XVII - 46
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 18°.- Son funciones del Tesorero.


a) Confeccionar los libros de contabilidad necesarios.
b) Presentar a la Comisión Directiva rendiciones de cuentas trimestrales y preparar anualmente
el inventario y balance general, que deberán ser sometidas a la aprobación de la Comisión
Directiva, para el posterior análisis y dictamen de la Comisión Revisora de Cuentas.
c) Confeccionar el presupuesto anual.
d) Firmar los recibos y demás documentos de tesorería efectuando los pagos resueltos por la
Comisión Directiva.
e) Depositar en las cuentas bancarias los fondos que ingresen al Colegio y firmar los cheques y
comprobantes de pago junto al Presidente.
f) Velar y controlar los movimientos de fondos del Colegio.
g) Informar sobre el estado económico financiero del Colegio toda vez que se le solicite.
h) Disponer el cobro de las cuotas fijadas de matrícula anual para el ejercicio profesional y
derecho único de inscripción en la matrícula.
i) Recibir y registrar todo tipo de donaciones o subsidios que perciba la institución.

ARTÍCULO 19°.- El Vocal 1° colabora con el Secretario en las actividades inherentes a él y en


ausencia del mismo lo reemplazará temporariamente en sus derechos y atribuciones.

ARTÍCULO 20°.- El Vocal 2° colabora con el Tesorero en las actividades inherentes a él y en


ausencia del mismo lo reemplazará temporariamente en sus derechos y atribuciones.

TITULO VI
DE LA COMISION REVISORA DE CUENTAS

ARTÍCULO 21°.- La Comisión Revisora de Cuentas estará integrada por dos (2) miembros
titulares y dos (2) miembros suplentes, la cual será elegida por el voto directo y nominal de los
colegiados, junto con los integrantes de la Comisión Directiva, durarán dos (2) años en sus
funciones y no pueden ser reelectos por períodos consecutivos.

ARTÍCULO 22°.- Son funciones y atribuciones de la Comisión Revisora de Cuentas:


a) Examinar los libros y documentos administrativos del Colegio trimestralmente dejando
constancia de la inspección y observaciones pertinentes,
b) Asistir a las reuniones de la Comisión Directiva cuando lo juzgue conveniente, con voz pero
sin voto.
c) Solicitar la convocatoria a Asamblea Extraordinaria cuando lo considere necesario.
d) Realizar auditorias y controles cuando lo creyere conveniente.
e) Velar para que la Comisión Directiva cumpla esta Ley y Reglamentos del Colegio.

TITULO VII
TRIBUNAL DE ÉTICA Y SANCIONES

ARTÍCULO 23°.- El Tribunal de Etica y Disciplina Profesional se compondrá de tres (3)


miembros titulares y dos (2) suplentes que reemplazarán a aquellos en caso de vacancia,
impedimento, excusación o recusación; elegidos entre los profesionales matriculados con más
de cinco (5) años de ejercicio profesional por el voto directo y nominal de los colegiados

Sección XVII - 47
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

habilitados a tal efecto. Sus miembros no pueden integrar simultáneamente los otros órganos
de gobierno del Colegio. Duran dos (2) años en su cargo y pueden ser reelectos por única vez.

ARTÍCULO 24°.- El tribunal sesiona válidamente con la presencia de tres (3) de sus miembros.
Son recusables por las causales aplicables a los jueces, previstas en el Código Procesal Civil y
Comercial de la provincia de Catamarca. Dicha recusación deberá ser resuelta dentro de los
cinco (5) días y será recurrible en igual plazo ante la Comisión Directiva del Colegio.

ARTÍCULO 25°.- El Tribunal de Ética y Disciplina Profesional ejerce su potestad disciplinaria


sobre los Colegiados que incurran en las causales previstas en esta Ley, Reglamento Interno y
las Normas de Etica Profesional, debiendo velar por su observancia. Actúa a solicitud de
autoridad judicial o administrativa, por denuncia de terceros o a requerimiento de la Comisión
Directiva.

ARTÍCULO 26°.- Constituyen causales para la aplicación de sanciones disciplinarias:


a) Condena penal por delito doloso vinculado con el desempeño de la profesión o aquella que
tenga la accesoria de inhabilitación temporal y permanente para el ejercicio profesional.
b) Violación de las disposiciones de la presente Ley, del Reglamento Interno o del Código de
Etica y Disciplina Profesional.
c) Negligencia grave o reiterada en el ejercicio profesional o la realización de actos que de
algún modo afecten o comprometan las relaciones profesionales, o el honor y dignidad de la
profesión.

ARTÍCULO 27°.- Sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales que correspondan, el
colegiado será pasible de las siguientes sanciones:
a) Apercibimiento privado escrito.
b) Apercibimiento público.
c) Suspensión de hasta un (1) año de la matrícula profesional.
d) Cancelación definitiva de la matrícula profesional.

ARTÍCULO 28°.- Toda causa deberá ser investigada mediante sumario, que deberá
sustanciarse con audiencia del imputado quien podrá contar con asistencia letrada. Abierto el
sumario a prueba por quince (15) días para su recepción y previo alegado, el Tribunal debe
expedirse dentro de los diez (10) días subsiguientes al período de prueba.
La resolución debe ser fundada y se resuelve por simple mayoría de votos. Puede interponer
recurso de apelación por ante la Cámara en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minas de la
Provincia en turno del fuero provincial, dentro de los siete (7) días hábiles judiciales contados a
partir de la fecha de notificación de la resolución del Tribunal. Ninguna sanción puede aplicarse
sin sumario previo que respete el derecho a la defensa. Toda sanción debe graduarse
considerando la gravedad del hecho, la reiteración del mismo, si la hubiere, y en su caso, los
perjuicios causados. El costo de la publicación de las sanciones previstas en el artículo anterior
puede imponerse al sancionado.

ARTÍCULO 29°.- El colegiado que hubiese sido sancionado por el Tribunal de Etica y Disciplina
Profesional no podrá ocupar ningún cargo electivo en el Colegio durante cuatro (4) años
contados a partir de la fecha en que quede firme la última resolución condenatoria. En caso de

Sección XVII - 48
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

cancelación de la matrícula por sanción disciplinaria, el profesional podrá solicitar la restitución


de la matrícula después de transcurridos cinco (5) años de resolución firme que ordenó la
cancelación.

TITULO VIII
DEL REGIMEN ELECTORAL

ARTÍCULO 30°.- La Asamblea Ordinaria deberá ser convocada para elección de autoridades
con una antelación no inferior a treinta (30) días corridos.

ARTÍCULO 31°.- La elección de las autoridades de los órganos de gobierno del Colegio, se
realiza por el voto directo y nominal de todos los profesionales matriculados, en tratamiento
separado para cada órgano.

ARTÍCULO 32°.- Para integrar los órganos de Gobierno del Colegio, los postulantes deben
reunir los siguientes requisitos:
a) Hallarse inscripto, con matrícula y antigüedad no inferior a dos (2) años de ejercicio
profesional, excepto para el Tribunal de Ética que se requiere cinco (5) años;
b) No incurrir en las causales de inhabilidad o incompatibilidad previstas en la presente Ley, el
Reglamento Interno o el Código de Etica y Disciplina Profesional;
c) Estar al día con la inscripción y renovación de matrícula y toda otra contribución establecida
por asamblea.

ARTÍCULO 33°.- Las listas respectivas deben ser presentadas con antelación de quince (15)
días corridos al acto eleccionario, la Comisión Directiva debe expedirse dentro de las setenta y
dos (72) horas siguientes a la presentación y proceder a la inmediata exhibición y publicación
en sede del Colegio de las listas que resultaron oficializadas. Toda impugnación debe
tramitarse ante la Comisión Directiva dentro de los cinco (5) días corridos de dicha publicación.

TITULO IX
DEL EJERCICIO PROFESIONAL

ARTÍCULO 34°.- El ejercicio de la Geología en el territorio de la provincia de Catamarca queda


sujeto a lo determinado por la presente Ley, las reglamentaciones específicas y las normas de
ética profesional que se dicten en su consecuencia, en coherencia con la Ley Nacional N°
19.937 (Ejercicio de la Geología en la República Argentina).

ARTÍCULO 35°.- Considérese ejercicio de la geología, con todas las responsabilidades


inherentes, a toda actividad remunerada o gratuita que requiera previamente la formación
académica impartida por las universidades nacionales, provinciales y/o privadas que tuvieren la
autorización y homologación del Poder Ejecutivo Nacional, con arreglos a sus normas y sea
específica de los diplomas a que se refiere el Artículo 41 de la presente Ley.
Las actividades profesionales reservadas a los geólogos según el Artículo 41, comprenden la
prestación de servicios y ejecución de los trabajos enumerados taxativamente en el Anexo V de
la Resolución N° 1412/08 del Ministerio de Educación de la Nación o la norma que la
reemplace en el futuro. Las actividades comprenden:

Sección XVII - 49
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

a) La realización de estudios, anteproyectos, proyectos, evaluaciones, presupuestos, planos,


trabajos, planificaciones, direcciones, asesoramiento, pericias, peritajes, tasaciones,
cubicaciones, ensayos, análisis, estudios mineralógicos, calcográficos y/o petrográficos,
certificaciones, evacuación de consultas, laudos, confección de informes, dictámenes e
inventarios técnicos, asistencia técnica y representación técnica y todo otro tipo de estudio que
comprenda la incumbencia profesional.
b) El desempeño de cargos, funciones, comisiones y empleos dependientes de los poderes
públicos o del ámbito privado, incluso los peritajes judiciales de ámbito provincial, nacional e
internacional.
c) El dictado de las cátedras universitarias de grado y postgrado, del nivel secundario y nivel
terciario específicas y relacionadas a la profesión, incluyendo la planificación, asesoramiento y
programación en todos los niveles de educación pública y privada, las que serán regladas por
la legislación vigente sobre enseñanza y por la presente Ley, en lo relativo a ética profesional y
según lo dispuesto en el Artículo 45.

ARTÍCULO 36°.- El ejercicio profesional debe llevarse a cabo mediante la prestación personal
del servicio. Todo plano, proyecto, estudio, informe o trabajo profesional, deberá llevar la firma
autógrafa en cada copia, debidamente aclarada con un sello que exprese su nombre, profesión
y número de matrícula otorgada por el Colegio.

ARTÍCULO 37°.- Queda expresamente prohibido la prestación de la firma profesional o del


título, considerándose tal acto ejercicio ilegal de la profesión.

ARTÍCULO 38°.- Toda persona física o jurídica, institución pública o privada, que posea como
objeto social, desarrolle, registre o evalúe alguna de las actividades enumeradas en el Anexo V
de la Resolución del Ministerio de Educación de la Nación N° 1412/08, que explote alguna
concesión o se presentare a licitación o contratación que involucren actividades comprendidas
en la presente Ley, deberá tener con carácter permanente como Representante Técnico o
Asesor Técnico, a un profesional que reúna las condiciones establecidas en el Artículo 41.
Asimismo, en los pliegos y condiciones de toda concesión que otorguen los poderes públicos
nacionales, provinciales o municipales se estipulará la obligatoriedad de tener un
Representante Técnico responsable de la profesión geológica que reúna los requisitos de los
Artículos 41 y 46, cuando se involucren actividades regladas por la presente Ley.

ARTÍCULO 39°.- El uso del título queda sometido a las siguientes reglas:
a) Sólo será permitido a las personas físicas que estén habilitadas por esta Ley para el ejercicio
de la profesión.
b) En las sociedades u otros conjuntos de asociaciones de Geólogos entre sí o con otras
personas, corresponderá el uso del título individual a cada una de ellas.
c) En todos los casos deberá determinarse con precisión el título de que se trata excluyendo
las posibilidades de error o duda al respecto.

ARTÍCULO 40°.- Se considerará como uso y difusión del título, toda manifestación que permita
referir a una o más personas, la idea del ejercicio profesional objeto de la presente Ley, tales
como el empleo de leyendas, dibujos insignias, chapas, avisos, carteles, etcétera, o la emisión,
reproducción o difusión de palabras o sonidos o el de términos como estudio, academia,

Sección XVII - 50
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

asesoría, instituto, etcétera. La enumeración precedente es meramente enunciativa y no


excluirá cualquier otra que por su naturaleza, suponga la posesión de un título profesional.

ARTÍCULO 41°.- Los títulos que habilitan el ejercicio de la geología y las actividades
enumeradas en la Resolución N° 1412/08 mencionada precedentemente, son: Geólogo,
Licenciado en Geología y Licenciado en Ciencias Geológicas.
El Colegio de Geólogos de Catamarca queda autorizado para incluir otros títulos afines
procedentes de institutos de enseñanza terciaria o universitaria, estatales y/o privados
habilitados acorde a la normativa vigente en educación superior de la República Argentina. A
los efectos de la presente Ley, los títulos equivalentes de profesionales extranjeros serán
aceptados siempre y cuando el profesional posea reconocimiento oficial y/o revalida del título
por el organismo nacional correspondiente.

ARTÍCULO 42°.- En los casos de profesionales extranjeros que no se encuentren matriculados


y realizaren alguna de las actividades previstas en esta Ley, para instituciones públicas y/o
privadas en un plazo no mayor a un año, deberán trabajar conjuntamente con un profesional
matriculado, con el objeto de propender a la formación, capacitación y globalización de los
conocimientos técnico científicos de la geología.

ARTÍCULO 43°.- Los asociados al Colegio de Geólogos de la provincia de Catamarca, deberán


presentar en carácter de declaración jurada sus antecedentes profesionales (académicos y
laborales) los que se incorporaran a su legajo personal.
A solicitud de los asociados y acompañado de la documentación respaldatoria, se podrá indicar
la especialidad profesional la que se registrará en el legajo personal correspondiente.

ARTÍCULO 44°.- Las transgresiones a estas disposiciones serán sancionadas, con multas
aplicables a la empresa o institución, sin perjuicio de las sanciones que le correspondiera a los
profesionales implicados.

TITULO X
DE LA MATRICULA PROFESIONAL

ARTÍCULO 45°.- Para ejercer dentro del territorio de la provincia, las actividades reservadas al
ejercicio de la geología citadas y comprendidas en la presente Ley, será requisito previo e
indispensable la inscripción en el Colegio de Geólogos de Catamarca y obtención de la
matrícula profesional correspondiente.
El Colegio de Geólogos de Catamarca emitirá el correspondiente certificado de inscripción y
habilitación para el ejercicio de la geología, el cual deberá indicar nombre y apellido, DNI,
domicilio y número de matrícula.
Las instituciones públicas y/o privadas deberán requerir el certificado mencionado para
corroborar la habilitación del profesional para el ejercicio de la geología en el territorio de la
provincia de Catamarca. Las matrículas serán únicas en la provincia y ninguna Municipalidad,
repartición u organismo podrán llevar o imponer independientemente otra u otras que no sean
las del Colegio ni poner contribución alguna que grave el libre ejercicio profesional.

Sección XVII - 51
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

ARTÍCULO 46°.- La matrícula habilita a cada profesional para ejercer cualquiera de las
actividades profesionales atribuidas por el Anexo V de la Resolución N° 1412/08 del Ministerio
de Educación de la Nación. El profesional tendrá una matrícula única y tendrá vigencia anual
desde el 01 de Marzo hasta el 28 de Febrero del siguiente año, la cual se renovará anualmente
con el pago del arancel correspondiente.

ARTÍCULO 47°.- Deberán inscribirse en el registro del Colegio de Geólogos de la provincia de


Catamarca:
a) Los titulares que posean los diplomas habilitantes expedidos por universidad nacional o
privada conforme a la reglamentación de la Ley N° 14.557 (Educación Superior) y sus futuras
modificaciones o reemplazos;
b) Los titulares de diplomas extranjeros que sean reconocidos o validados por el organismo
nacional correspondiente.

ARTÍCULO 48°.- La exigencia del Artículo 47 no alcanza a profesionales extranjeros


contratados por universidad nacional o privada -en un plazo no mayor a un año- para el
ejercicio de la docencia, los cuales podrán ejercer únicamente las actividades exclusivas al
objeto académico de su contrato.
También podrán ser exceptuados aquellos profesionales que participen exclusivamente en el
dictado de charlas, conferencias, cursos, talleres, etcétera en eventos académicos o científicos
extracurriculares de formación complementaria.

ARTÍCULO 49°.- Las inscripciones en la matrícula podrán denegarse, suspenderse o


cancelarse a pedido del propio interesado o por disposición del Colegio de Geólogos de
Catamarca por causas debidamente justificadas.

ARTÍCULO 50°.- La inscripción se realizará una sola vez y a tal fin el interesado concurrirá
personalmente a la sede del Colegio de Geólogos de Catamarca con la documentación y
requisitos que oportunamente se establezcan.

TITULO XI
DE LOS HONORARIOS PROFESIONALES

ARTÍCULO 51°.- Entiéndase por honorarios, como la retribución o compensación por la


prestación del servicio profesional independiente, el cual incluye la responsabilidad profesional
sobre los resultados del trabajo o actividad determinada. Los honorarios que surjan de la
aplicación del presente cálculo son orientativos y corresponde a valores mínimos de referencia
que deben cobrar los profesionales geólogos a cualquier comitente, sea persona real o jurídica.

ARTÍCULO 52°.- Los gastos operativos y/o logísticos, como transporte, manutención, edición,
etcétera, originados por la actividad propiamente dicha deberán ser abonados por el comitente
en forma independiente de los honorarios, para lo cual se podrá solicitar presupuesto previo.

ARTÍCULO 53°.- Los honorarios profesionales del geólogo se determinan mediante la siguiente
fórmula:

Sección XVII - 52
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

HP = MB x DG + MB x DC x ACxAZ.

Donde:
HP: Honorarios Profesionales
MB: Módulo Básico por Día de Trabajo en Gabinete
DG: Cantidad de Días de Gabinete
DC: Cantidad de Días de Campo Adicionales
AC: Adicional por Actividades en Campo
Obsérvese que el primer miembro de la fórmula (MB x DG) corresponde a los trabajos en
gabinete, mientras que el segundo miembro a las actividades de campo o terreno. El tiempo de
traslado deberá ser considerado como días de campo.

ARTÍCULO 54°.- El Módulo Básico corresponde al valor base por día de gabinete conformado
por diez (10) horas de trabajo, cuyo valor en moneda de curso legal será fijado y modificado
por el Colegio de Geólogos de Catamarca cada vez que se estime conveniente. El módulo
básico podrá ser fraccionado en horas de trabajo en aquellos casos de consulta o
asesoramiento.

ARTÍCULO 55°.- Los Adicionales incluidos en la fórmula del Artículo 53 corresponden a: «AC»
actividades en campo, descripto en el Artículo 56 y «AZ» adicional por zona que será aplicado
acorde al Artículo 57.

ARTÍCULO 56°.- El adicional por actividades de campo «AC» representa a un factor único de
incremento de 1,3 (uno punto tres) en concepto de desarraigo.

ARTÍCULO 57°.- El adicional por zona (AZ) representa la retribución por las condiciones
inhóspitas de trabajo de campo en función de la distancia, clima riguroso, altura m. snm,
infraestructura y servicios. El criterio adoptado para la cuantificación corresponde a la ubicación
del área de estudio de los trabajos de campo según la provincia geológica en la que se
encuentre, la que poseen los siguientes factores de incremento:
Zona A: Sierras Pampeanas y Sistema de Famatina.
Sub-zona 1: Centro y Este Provincial (Departamentos: Ambato, Ancasti, Capayán, Capital, El
Alto, Fray Mamerto Esquiú, La Paz, Paclín, Santa Rosa y Valle Viejo) = 1.
Sub-zona 2: Oeste Provincial (Departamentos: Andalgalá, Belén, Pomán, Santa María y
Tinogasta) = 1,15.
Zona B: Puna y Cordillera Frontal Zona única (Departamentos: Antofagasta de la Sierra y
Tinogasta) = 1,3.

TITULO XII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 58°.- A partir de la publicación de la presente Ley, los organismos públicos y


autoridades de aplicación no darán trámite a gestión técnica alguna, relacionadas a las
actividades involucradas en la presente Ley en los casos que: informes técnicos, estudios,
evaluaciones, planos, proyectos, tasaciones, etcétera no estén visados por profesionales
matriculados en el Colegio de Geólogos de Catamarca. Los funcionarios o empleados públicos

Sección XVII - 53
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

que infrinjan esta disposición serán pasibles de las sanciones establecidas en la normativa de
la administración respectiva.

ARTÍCULO 59°.- Dentro de los noventa (90) días de sancionada la presente Ley, los
profesionales comprendidos en el Artículo 41° deberán tramitar ante el Colegio de Geólogos de
Catamarca su inscripción y obtención de la matrícula correspondiente. Aquellos profesionales
que se inscriban en el primer año de sancionada la presente Ley quedan exceptuados del pago
de la inscripción de la matrícula.

ARTÍCULO 60°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1660 (1/10/2015)

Sección XVII - 54
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5443 - Decreto Nº 1657

COLEGIO DE PROFESIONALES EN
ARQUEOLOGÍA DE CATAMARCA
San Fernando del Valle de Catamarca, 10 de junio de 2015
BOLETIN OFICIAL, 16 de Octubre de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0073

TEMA: CREACIÓN DEL COLEGIO DE PROFESIONALES EN ARQUELOGÍA -


ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO - DERECHOS Y DEBERES DE LOS COLEGIADOS -
SANCIONES
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

«COLEGIO DE PROFESIONALES EN ARQUEOLOGÍA DE CATAMARCA»

TÍTULO I
EJERCICIO DE LA ARQUEOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA

CAPÍTULO I
DEL EJERCICIO PROFESIONAL

ARTÍCULO 1°.- El ejercicio profesional de la arqueología en todas sus ramas en la provincia de


Catamarca queda sujeto a las disposiciones de la presente Ley, su reglamentación, normas de
ética profesional, reglamento interno y toda norma complementaria dictada por los órganos por
ella creados.

ARTÍCULO 2°.- En la jurisdicción de la provincia de Catamarca, la práctica profesional de la


arqueología sólo puede ser ejercida por personas que posean título universitario registrado y
legalizado y que se encuentren matriculados en el «Colegio de Profesionales en Arqueología
de Catamarca».

ARTÍCULO 3°.- Se considera ejercicio profesional de la arqueología la prestación


exclusivamente por persona física, sin perjuicio de las incumbencias de los títulos universitarios
que establezca la legislación competente, de las siguientes actividades:
1) Prestación de servicios y ejecución de trabajos relacionados a restos arqueológicos, el
desempeño de cargos, funciones, comisiones y empleos dependientes de los poderes públicos
o de carácter privado, incluso los nombramientos judiciales de oficio o a propuesta de partes.

Sección XVII - 55
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

2) Realización de estudios, auditorias, monitoreos, proyectos, planos, análisis, confección de


informes, dictámenes e inventarios técnicos que refieran a evaluación de relevancia
arqueológica, estado de conservación y/o diagnóstico de riesgo de bienes arqueológicos.
3) Determinación de líneas de base, estudios de impacto arqueológico en cualquiera de las
etapas que lo involucren, aplicación de medidas correctivas y de remediación, tareas de
seguimiento de obras, realización de rescate arqueológico, determinación de medidas de
mitigación de impacto y la elaboración de los correspondientes informes.
4) Asesoramiento, capacitaciones, consultoría y/o servicio técnico especializado a cualquier
sector de la sociedad que así lo requiera.
5) Acciones de puesta en valor patrimonial de lugares y sitios de interés arqueológico.
6) Tareas y procesos de investigación que impliquen remoción de suelo o actividades de
excavación arqueológica.

CAPÍTULO II
DE LA MATRÍCULA PROFESIONAL

ARTÍCULO 4°.- La inscripción en la matrícula es requisito previo e indispensable para ejercer


la profesión de arqueólogo/a en la jurisdicción de la provincia de Catamarca. La matrícula
profesional sólo puede ser otorgada por el «Colegio de Profesionales en Arqueología de
Catamarca», conforme a los términos de la presente Ley.

ARTÍCULO 5°.- No podrán ejercer la profesión de arqueólogo/a:


1) Las personas que hayan sido inhabilitados judicialmente para ejercer la profesión; y
2) Las personas que hayan sido excluidas de la matrícula del «Colegio de Profesionales en
Arqueología de Catamarca».

ARTÍCULO 6°.- La inscripción en la matrícula puede denegarse, suspenderse o cancelarse por


resolución fundada del «Colegio de Profesionales en Arqueología de Catamarca» o por pedido
del interesado. La solicitud del profesional no es atendible, o en su caso es revocada, si se
comprueba que mediante la cancelación de la matrícula se torna de cumplimiento imposible
cualquiera de las obligaciones del matriculado.

ARTÍCULO 7°.- Para obtener la matrícula que habilita el ejercicio profesional de la arqueología
en el territorio de la provincia de Catamarca, se requiere:
1) Poseer titulación expedida por universidad nacional, provincial, privada o extranjera,
reconocida o revalidada conforme a la legislación vigente en la República Argentina, de:
a. Licenciado/a en Arqueología;
b. Arqueólogo/a;
c. Licenciado/a en Antropología con orientación en arqueología;
d. Otro título perteneciente a carrera de grado universitaria con una duración mínima de cuatro
años, que dentro de sus incumbencias esté establecida la formación específica que habilita el
ejercicio profesional de la arqueología;
2) Acreditar identidad personal y registrar firma;
3) Fijar domicilio legal en la provincia de Catamarca, a todos los efectos emergentes de la
presente Ley;

Sección XVII - 56
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

4) Cumplimentar los requisitos administrativos que establezca el Estatuto Interno del «Colegio
de Profesionales en Arqueología de Catamarca»,

TITULO II
ORGANISMO DE CONTROL DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ARQUEOLOGÍA

CAPÍTULO I
DEL COLEGIO DE PROFESIONALES EN ARQUEOLOGÍA

ARTÍCULO 8°.- Créase el «Colegio de Profesionales en Arqueología de Catamarca», con el


carácter, derecho y obligaciones de persona jurídica de derecho público no estatal, para los
fines previstos en la presente Ley.

ARTÍCULO 9°.- El Colegio tendrá su sede en la ciudad de San Fernando del Valle de
Catamarca, pudiendo el mismo establecer delegaciones en el interior de la Provincia.

ARTÍCULO 10°.- El Colegio tiene las siguientes funciones, atribuciones, deberes:


1) Ejercer la representación profesional de sus miembros de acuerdo con las normas y los
Estatutos del Colegio y con excepción de los asuntos laborales que son reservados a los
sindicatos;
2) Defender los intereses y derechos de toda índole de sus matriculados en relación con el
ejercicio profesional;
3) Asegurar el libre ejercicio de la profesión, velar por el decoro de los matriculados y afianzar
la armonía entre los mismos;
4) Establecer el Estatuto Interno, el Código de Ética Profesional, el Reglamento Electoral y toda
otra normativa necesaria para su normal funcionamiento, las que son obligatorias para todos
los profesionales matriculados;
5) Aprobar el Estatuto y reglamentaciones internas que regulan su régimen, elaborar y
actualizar el registro de colegiatura de sus miembros, así como el padrón de miembros hábiles;
6) Ejercer el poder disciplinario sobre los profesionales contemplados por esta Ley;
7) Denunciar, acusar y querellar judicialmente por el ejercicio ilegal de la profesión y expedición
de títulos, diplomas y certificados en contra de las disposiciones legales;
8) Ejercer el gobierno y control de la matrícula profesional;
9) Fijar el monto de la inscripción en la matrícula y de la cuota anual que deben pagar los
profesionales inscriptos y recaudarlas;
10) Celebrar convenios con instituciones ,y entidades provinciales y con otras análogas de
Argentina y del extranjero y todas aquellas funciones, atribuciones y deberes conducentes al
logro de los propósitos de esta Ley;
11) Gestionar ante los poderes públicos las disposiciones que amparen el desarrollo y
afianzamiento del Colegio y de sus miembros;
12) Propender y colaborar con el Estado, con los gobiernos y organismos regionales y locales,
dentro de su competencia profesional, con esfuerzos orientados a incrementar el bienestar
social, económico y crecimiento cultural de la provincia de Catamarca;
13) Colaborar con los sistemas educativos provinciales y municipales, con las instituciones
científicas y técnicas y de difusión cultural, para una mejor profesionalidad, absorbiendo las
consultas que sobre asuntos de la profesión le fueren formuladas;

Sección XVII - 57
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

14) Coordinar con las instituciones del Estado y privadas, que así corresponda, las acciones
tendientes a poner en práctica los aspectos legales vigentes, sus modificaciones y propuestas
referidos al Patrimonio Arqueológico;
15) Certificar las firmas y legalizar los dictámenes expedidos por los profesionales
matriculados, cuando tal requisito sea exigido;
16) Dictaminar sobre honorarios profesionales cuando fuere solicitado de común acuerdo por el
profesional y quien hubiere utilizado sus servicios;
17) Fomentar el perfeccionamiento profesional;
18) Editar publicaciones de interés profesional;
19) Crear y mantener una biblioteca especializada;
20) Organizar un Consultorio Profesional para brindar a sus asociados el asesoramiento
económico, impositivo, contable y jurídico de los matriculados.

CAPÍTULO II
DE LAS AUTORIDADES DEL COLEGIO

ARTÍCULO 11°.- El Colegio está regido por las siguientes autoridades:


a) La Asamblea;
b) El Consejo Directivo;
c) El Tribunal de Ética y Disciplina; y
d) La Comisión Revisora de Cuentas.

LA ASAMBLEA

ARTÍCULO 12°.- La Asamblea es el órgano máximo de autoridad y está conformada por los
profesionales que revistan la condición de matriculados activos del Colegio. Sus sesiones
pueden ser Ordinarias y Extraordinarias.

ARTÍCULO 13°.- La Asamblea Ordinaria se reúne cada año, en la fecha y forma que establece
el Estatuto del Colegio, con el objetivo de considerar las cuestiones enumeradas en el Artículo
19 incisos 1), 3), 4) y 5). La citación se hace con una antelación no menor de treinta (30) días a
la fecha fijada, mediante anuncios exhibidos en su sede, la publicación en el Boletín Oficial y en
el diario local de mayor circulación, durante un (1) día.

ARTÍCULO 14°.- La Asamblea Extraordinaria se reúne cuando es convocada por el Consejo


Directivo, por iniciativa propia o a solicitud por escrito de, al menos, una décima parte de los
colegiados, con el objetivo de considerar las cuestiones enumeradas en el Artículo 19 incisos
2), 6) y 7), y todos aquellos temas que, por su carácter, no admitan dilación. La citación se hará
con una antelación no menor de diez (10) días a la fecha fijada, mediante anuncios exhibidos
en su sede; la publicación en el Boletín Oficial y en el diario local de mayor circulación, durante
tres (3) días consecutivos.
ARTÍCULO 15°.- Las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias tienen quórum con la presencia
de más de un tercio de los matriculados activos. En el caso de la Asamblea Ordinaria, si luego
de transcurrida media hora desde el momento señalado en la convocatoria no se hubiere
logrado quórum suficiente para sesionar, podrá darse por iniciada la sesión en segunda
convocatoria con la cantidad de miembros con derecho a voto que estuvieren presentes y se

Sección XVII - 58
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

tendrán por válidas las decisiones que se adopten en esas circunstancias. En el caso de
Asambleas Extraordinarias, si transcurrida esa media hora no se lograre el quórum
reglamentario, quedará automáticamente efectuada una segunda convocatoria para dos (2)
días después, a la misma hora, en donde la Asamblea Extraordinaria sesionará válidamente
con la cantidad de miembros con derecho a voto que estuvieren presentes.

ARTÍCULO 16°.- Las resoluciones de las Asambleas se toman por simple mayoría de votos,
salvo los casos especiales que prescribe esta Ley, en los que se requiere una mayoría
especial. El voto del Presidente es decisivo en caso de empate.

ARTÍCULO 17°.- Son matriculados activos y con derecho a voto todos los inscriptos en el
Colegio que mantengan al día el pago de la cuota anual y las contribuciones extraordinarias
fijadas por la Asamblea. En consecuencia, en las sesiones de Asambleas, perderán el derecho
a voto las personas que:
1) No estuvieren matriculadas;
2) Estuvieren suspendidas o separadas del Colegio;
3) Registraren incumplimiento en el pago de sus cuotas profesionales.

ARTÍCULO 18°.- El Presidente y el Secretario del Colegio actúan en el mismo carácter en las
Asambleas. En ausencia de éstos, actúan los miembros elegidos del seno de la Asamblea a tal
fin.

ARTÍCULO 19°.- Son deberes y atribuciones de la Asamblea:


1) Aprobar o rechazar el Estatuto del Colegio, el Código de Ética Profesional y el Código
Electoral y las posibles modificaciones;
2) Remover o suspender en el ejercicio de sus cargos al Presidente del Colegio, miembros del
Consejo Directivo, Tribunal de Ética y Disciplina y de la Comisión Revisora de Cuentas. En los
casos de suspensión y remoción, se requiere mayoría de dos tercios de los presentes;
3) Aprobar o rechazar anualmente el presupuesto de gastos y recursos;
4) Aprobar o rechazar la memoria, inventario y balance de cada ejercicio que confeccione el
Consejo Directivo;
5) Aprobar o rechazar el informe de la Comisión Revisora de Cuentas;
6) Aprobar o rechazar todo acto de disposición sobre bienes inmuebles de la entidad;
7) Autorizar la adquisición, construcción o ampliación de inmuebles para cumplimiento de los
fines del Colegio.

ARTÍCULO 20°.- Las siguientes cuestiones requieren ser tratadas en Asamblea Extraordinaria
y para ser aprobadas se requiere una mayoría mínima de dos tercios de votantes presentes:
1) Reforma del Estatuto, en todo o en parte;
2) Enajenación o gravamen de inmuebles propiedad del Colegio;
3) Sanción o modificación de normas de ética profesional de carácter general;
4) Aprobar reglamentos de acuerdo a la presente Ley, a propuesta del Consejo Directivo, en
todo cuanto fuere necesario. Previamente a su aplicación, esos reglamentos deberán ser
publicados en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 21°.- La condición de Matriculado Activo se pierde por las siguientes causas:

Sección XVII - 59
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

1) Inhabilidad física o mental permanente del profesional, que lo inhabiliten para el ejercicio;
2) Por renuncia, la que debe ser presentada por escrito con su justificación. Si el renunciante
mantiene alguna deuda con el Colegio, se lo debe intimar por el término de cinco (5) días;
vencido este plazo y no cancelada la deuda, el Consejo Directivo puede expedir el
correspondiente título ejecutivo para su cobro por la vía de apremio. En este supuesto, la
decisión es susceptible del recurso de revisión, que debe interponerse ante el mismo órgano
que la dictó, dentro de los tres (3) días de notificación fehaciente;
3) Por falta de pago de la matrícula, de su mantenimiento o contribuciones extraordinarias que
se establezcan;
4) Por sanción disciplinaria, conforme lo normado en el Inciso 4 del Artículo 55.

ARTÍCULO 22°.- La persona separada del Colegio por morosidad, para reintegrarse, debe
abonar previamente la liquidación adeudada.

EL CONSEJO DIRECTIVO

ARTÍCULO 23°.- Para poder ser miembro del Consejo Directivo se requiere:
1) Una antigüedad en la matrícula no inferior a tres (3) años;
2) Contar con domicilio real en la provincia de Catamarca; y
3) No haber sido sancionado por el Tribunal de Ética y Disciplina.

ARTÍCULO 24°.- El Consejo Directivo está constituido por seis (6) miembros titulares: un
presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero, dos vocales. Además existen dos
vocales suplentes elegidos. Todos los miembros son elegidos por el voto directo de los
matriculados.

ARTÍCULO 25°.- El Estatuto Interno establece los diversos cargos, las formas de distribución,
la intervención de sus integrantes titulares y suplentes y todo lo relacionado al funcionamiento
del Consejo Directivo.

ARTÍCULO 26°.- La duración de los cargos titulares y suplentes del Consejo Directivo es de
dos (2) años. Los miembros pueden ser reelectos por un (1) periodo más.

ARTÍCULO 27°.- Las reuniones del Consejo Directivo requieren un quórum legal de la mitad
más uno de sus miembros. Las resoluciones se toman por simple mayoría de votos de los
presentes. En caso de empate, el presidente tiene voto doble.

ARTÍCULO 28°.- El Consejo Directivo tiene además, las siguientes atribuciones y deberes:
1) Convocar a Asambleas, fijando el orden del día;
2) Expedir las certificaciones de inscripción en la matrícula, certificar la firma y legalizar los
dictámenes expedidos por los profesionales matriculados;
3) No permitir la realización de reuniones con fines ajenos a los objetivos del Colegio en las
instalaciones del mismo;
4) Velar por el cumplimiento de las normas legales y demás disposiciones atinentes al ejercicio
profesional;

Sección XVII - 60
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

5) Proponer a los poderes públicos las medidas que estime pertinentes para el mejor ejercicio
de la
profesión;
6) Ejecutar las sanciones disciplinarias por violación del Código de Ética y de la Ley de
Aranceles;
7) Ejercer la representación en juicio, acusar y querellar de acuerdo y a los efectos previstos en
las disposiciones legales;
8) Recaudar y administrar los recursos de la entidad, cuya inversión se hará de acuerdo con el
presupuesto que apruebe la Asamblea;
9) Designar el personal que sea necesario para el cumplimiento de los fines del Colegio,
removerlo y fijar sus retribuciones;
10) Crear comisiones permanentes y especiales;
11) Designar delegaciones que representen al Colegio;
12) Elaborar el Estatuto Interno, el Código de Ética y Disciplina y el Código Electoral, y realizar
posteriores modificaciones, los que deberán someterse a la Asamblea para su aprobación;
13) Resolver sobre las solicitudes de inscripción en la matrícula conforme lo normado por la
presente Ley;
14) Presentar a la Asamblea Ordinaria anualmente una Memoria, Balance General e Inventario,
con el informe respectivo de la Comisión Revisora de Cuentas;
15) Presentar a la Asamblea Ordinaria el Presupuesto anual de cada ejercicio;
16) Fomentar el espíritu de solidaridad y asistencia recíproca entre los profesionales, mediante
la creación de instituciones de ayuda mutua, cajas de seguro y otras formas de servicios
sociales, previsionales y asistenciales conforme a las leyes vigentes;
17) Organizar conferencias, reuniones, congresos, cursos, seminarios, simposios y encuestas
de interés profesional;
18) Expedir dictamen sobre las consultas de los matriculados y expedir los informes y estudios,
que sean pertinentes y que soliciten entidades públicas o privadas;
19) Fijar el monto de la matrícula y su cuota anual de mantenimiento;
20) Administrar los bienes del Colegio;
21) Someter a la Asamblea la adquisición, enajenación o afectación real de bienes del Colegio;
22) Resolver la adhes ión del Colegio a Federaciones u otras entidades similares y la
consecuente designación de delegados, sin que ello signifique perder su autonomía e
independencia;
23) Crear y otorgar credenciales o distintivos para los asociados del Colegio;
24) Resolver sobre todo otro supuesto que no sea de competencia de otro órgano del Colegio.

DEL PRESIDENTE

ARTÍCULO 29°.- Son atribuciones y deberes del Presidente de la Comisión Directiva:


1) Representar al Colegio en todo asunto interno o externo;
2) Suscribir toda documentación vinculada a la actividad de la institución;
3) Presidir las sesiones del Consejo Directivo, de las Asambleas y dirigir sus debates;
4) Convocar al Consejo Directivo y a las Asambleas;
5) Convocar a elecciones de miembros del Consejo Directivo, conforme al Reglamento Interno
y el Código Electoral;
6) Confeccionar el Orden del Día;

Sección XVII - 61
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

7) Supervisar los ingresos y egresos de recursos económicos del Colegio;


8) Resolver las cuestiones urgentes que no admiten dilación, dando cuenta al Consejo
Directivo en la primera reunión que realice;
9) Adoptar las medidas necesarias, junto con el Secretario, para la formación y custodia de las
matrículas profesionales, de toda documentación y correspondencia del Colegio;
10) Hacer cumplir esta Ley, su reglamentación, el Estatuto Interno, el Código de Ética y
Disciplina, el Código Electoral y las resoluciones del Consejo Directivo, Tribunal.de Ética y
Disciplina, las de la Asamblea y las de la Comisión Revisora de Cuentas.

DEL VICEPRESIDENTE

ARTÍCULO 30°.- Atribuciones y deberes:


1) Reemplazar al presidente en caso de ausencia, renuncia, cesantía, fallecimiento o cualquier
otro impedimento temporario o permanente.

DEL SECRETARIO

ARTÍCULO 31°.- Atribuciones y deberes:


1) Leer el Orden del Día y su documentación, y asistir al Presidente en las reuniones del
Consejo Directivo y de las Asambleas;
2) Labrar las actas de las sesiones del Consejo Directivo y Asambleas;
3) Refrendar la firma del Presidente, en toda clase de actos, comunicaciones, certificaciones,
correspondencia o credenciales, que se relacionen con el Colegio;
4) Reemplazar al presidente en caso de ausencia, renuncia, cesantía, fallecimiento o cualquier
otro impedimento temporario o permanente;
5) Desempeñar otras funciones que le asigne el Presidente o el Consejo Directivo y toda otra
actividad para su mejor desempeño.

DEL TESORERO

ARTÍCULO 32°.- Atribuciones y deberes:


1) Controlar mensualmente las cuotas y sumas que reciba el Colegio por cualquier concepto;
2) Percibir y custodiar los fondos de la Institución, mediante la realización de los registros
contables pertinentes;
3) Refrendar la firma del Presidente en las autorizaciones de pago;
4) Llevar la contabilidad del Colegio, presentar un informe trimestral al Consejo Directivo, sobre
movimiento y estado de cuentas y de fondos;
5) Anualmente elaborar la Memoria, Balance General, Inventario y Presupuesto del Colegio;
6) Desempeñar otras funciones que le asigne el Presidente o el Consejo Directivo y toda otra
actividad para su mejor desempeño.

DE LOS VOCALES

ARTÍCULO 33°.- Atribuciones y deberes:


1) Asistir y participar con voz y voto en las reuniones de la Comisión Directiva;

Sección XVII - 62
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

2) Asesorar, aportar y velar por la resolución de las problemáticas presentadas para el


tratamiento de la Comisión Directiva;
3) Desempeñar otras funciones que le asigne el Presidente o el Consejo Directivo y toda otra
actividad para su mejor desempeño.

EL TRIBUNAL DE ETICA Y DISCIPLINA

ARTÍCULO 34°.- Son de competencia del Tribunal de Ética y. Disciplina, las faltas y los actos
de los matriculados contrarios a la moral o ética profesional y cualquier violación a las normas
que regulen el ejercicio profesional.

ARTÍCULO 35°.- El Tribunal de Ética y Disciplina se compone de, al menos, tres (3) miembros.
El Estatuto Interno del Colegio establece los diversos cargos, las formas de distribución, la
intervención de sus integrantes titulares y suplentes y todo lo relacionado al funcionamiento del
Tribunal. La elección de sus autoridades se realiza en forma conjunta con la elección del
Consejo Directivo. El Tribunal de Ética y Disciplina es totalmente autónomo en su
funcionamiento y toma de decisiones con respecto a los demás órganos del Colegio de
Profesionales en Arqueología de la provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 36°.- Para integrar el Tribunal de Ética y Disciplina se requiere tener tres (3) años
de ejercicio continuo de la profesión, no formar parte del Consejo Directivo y no haber sido
pasible de las sanciones establecidas en la presente Ley, Estatuto Interno o Código de Ética.

ARTÍCULO 37°.- El Tribunal de Ética y Disciplina puede emitir decisiones válidas conforme lo
establece el Código de Ética. A los efectos de la formación de la voluntad del órgano se
requiere la simple mayoría.

ARTÍCULO 38°.- Se establecen para los miembros del Tribunal de Ética y Disciplina las
mismas causales de excusación y recusación que las previstas para los jueces en las leyes
procesales.

LA COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

ARTÍCULO 39°.- La Comisión Revisora de Cuentas está integrada por al menos tres (3)
miembros. El Estatuto Interno establece los diversos cargos, las formas de distribución, la
intervención de sus integrantes titulares y suplentes y todo lo relacionado al funcionamiento de
la Comisión.

ARTÍCULO 40°.- Son atribuciones y deberes de la Comisión:


1) Supervisar la Memoria, Balance General e Inventario de cada ejercicio;
2) Informar fundadamente a la Asamblea sobre la Memoria, Balance General e Inventario de
cada ejercicio;
3) Desempeñar toda otra atribución que fuere necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

Sección XVII - 63
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

CAPÍTULO III
DEL RÉGIMEN ELECTORAL

ARTÍCULO 41°.- La elección de las autoridades del Colegio se realizará cada dos (2) años,
con una anticipación no mayor de quince (15) días a la fecha fijada para la realización de la
Asamblea Anual Ordinaria. El Consejo Directivo convocará a elecciones con una anticipación
no menor de sesenta (60) días de la fecha fijada del acto eleccionario, especificando los cargos
a cubrir y las disposiciones reglamentarias que regirán el mismo. El acto eleccionario se
realizará en forma simultánea debiendo votar los matriculados los candidatos a integrar el
Consejo Directivo y el Tribunal de Ética y Disciplina, en listas separadas.

ARTÍCULO 42°.- Las listas que habrán de participar en la elección estarán compuestas por un
número de candidatos igual al número de cargos a cubrir y deberán ser oficializados por la
Junta Electoral, hasta treinta (30) días antes de la fecha fijada para el acto. Las listas deberán
estar avaladas con la firma de sus integrantes y patrocinadas por un número no inferior al diez
por ciento (10%) de los matriculados en condiciones de votar.

ARTÍCULO 43°.- El voto será secreto y no obligatorio. El matriculado habilitado para votar,
deberá emitirlo personalmente en lugares establecidos dentro de la jurisdicción de la provincia
de Catamarca.

ARTÍCULO 44°.- Simultáneamente con el llamado a elecciones, el Consejo Directivo designará


tres (3) matriculados quienes, conjuntamente con los apoderados de las listas participantes en
el acto, compondrán la Junta Electoral. La que tendrá por misión:
1) Organizar todo lo atinente al acto electoral; y
2) Labrar un acta del resultado obtenido por las listas para la elección de autoridades.

ARTÍCULO 45°.- Concluida la votación, la Junta Electoral procede de inmediato a la


proclamación de los electos quienes duran dos (2) años en sus funciones, contados a partir de
su proclamación.

ARTÍCULO 46°.- A fines de establecer el resultado final del acto electoral, la Junta Electoral
deberá ajustarse a las siguientes disposiciones generales: la elección de miembros del Consejo
Directivo y la de miembros del Tribunal de Ética y Disciplina, se realizarán en listas separadas,
debiendo computarse los votos obtenidos en forma independiente.

ARTÍCULO 47°.- Las tachaduras, enmiendas y reemplazo de los nombres de los candidatos no
invalidarán el voto.

ARTÍCULO 48°.- El sistema de votación de las autoridades del Colegio de Profesionales en


Arqueología de Catamarca debe asegurar la proporcionalidad en la distribución de los cargos
de vocales.

ARTÍCULO 49°.- En la elección de los miembros del Tribunal de Ética y Disciplina los cargos
serán asignados por el sistema de representación proporcional, de los votos obtenidos por las
listas intervinientes.

Sección XVII - 64
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 50°.- No son electores ni pueden ser electos los colegiados que adeuden la cuota
anual que se establezca.

CAPÍTULO IV
DEL PATRIMONIO, RECURSOS Y DEL EJERCICIO ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 51°.- Constituyen el patrimonio del Colegio:


1) El derecho de inscripción en la matrícula;
2) La cuota anual que deben abonar los matriculados;
3) Las contribuciones extraordinarias que se requieran a los asociados, por decisión de la
Asamblea;
4) Lo percibido por certificaciones y legalizaciones de la firma de los profesionales inscriptos;
5) Las retribuciones que se perciban por la prestación de servicios del Colegio;
6) Las subvenciones, donaciones, multas y/o legados, en dinero, títulos, acciones, bienes,
muebles o inmuebles en general, que el Colegio reciba;
7) Las donaciones y legados, que sean aceptados por el Consejo Directivo; si estas son con
cargo, se requiere previamente la aprobación de la Asamblea;
8) Los bienes muebles o inmuebles que el Colegio adquiera;
9) Cualquier otro recurso lícito que el Colegio considere oportuno establecer.

ARTÍCULO 52°.- Se establece como ejercicio económico administrativo el período


comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de cada año.
A ese período se han de referir la Memoria, el Balance General e Inventarío que el Consejo
Directivo debe presentar a la Asamblea Ordinaria. Idéntico período ha de observarse para el
informe de la Comisión Revisora de Cuentas.

ARTÍCULO 53°.- Corresponde al Consejo Directivo, el manejo y administración de los bienes y


fondos del Colegio, sobre las siguientes bases:
1) Fijar anualmente el cálculo de recursos y presupuesto general de gastos e inversiones para
el ejercicio siguiente; dándolo a conocer en la Memoria Anual;
2) Organizar y dirigir la contabilidad patrimonial del Colegio, adecuadas a las finalidades que se
persigan;
3) Depositar los fondos en cuentas bancarias abiertas al efecto en el Banco de la Nación
Argentina, Sucursal Catamarca, a nombre del Presidente y del Tesorero, en forma conjunta,
preferentemente en cuentas especiales de ahorro o títulos de deuda pública con el objeto de
lograr los mayores beneficios.

CAPÍTULO V
DE LAS INFRACCIONES Y DE SUS SANCIONES

ARTÍCULO 54°.- Es pasible de sanción:


1) El profesional inscripto en la matrícula que incurra en infracción a esta Ley, su
reglamentación, al Código de Ética Profesional, al Estatuto Interno y a cualquier resolución de
los órganos del colegio;
2) El profesional inscripto que tiene suspendida o cancelada su matrícula y no obstante
desarrolla cualquier actividad propia del ejercicio profesional;

Sección XVII - 65
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

3) El profesional comprendido por esta Ley que, sin estar inscripto, ejerza la profesión.

ARTÍCULO 55°.- Las sanciones aplicables al profesional a que se refiere el Inciso 1) del
Artículo 54 son:
1) Apercibimiento en forma privada;
2) Multa a establecer por el Consejo Directivo;
3) Suspensión de la matrícula por el término de un (1) mes a dos (2) años;
4) Cancelación de la matrícula.

ARTÍCULO 56°.- El profesional mencionado en los incisos 2) y 3) del Artículo 54°, es


sancionado según el Inciso 2) del Artículo 55°, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal
que pueda corresponder.

ARTÍCULO 57°.- Las sanciones autorizadas por la presente Ley, son aplicadas y graduadas
por el Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio, de acuerdo al Estatuto Interno y al Código
correspondiente. Las sanciones son ejecutadas por el Consejo Directivo.

CAPÍTULO VI
DEL PROCEDIMIENTO EN LAS CAUSAS DISCIPLINARIAS

ARTÍCULO 58°.- El Colegio dispondrá la formación de causas disciplinarias:


1) De oficio;
2) Por denuncia.

ARTÍCULO 59°.- El procedimiento en toda causa disciplinaria es establecido en el Estatuto


Interno del Colegio.

ARTÍCULO 60°.- Cuando el cobro de las multas deba hacerse efectivo por vía de apremio, es
título hábil a tal efecto, la resolución que imponga la multa; en caso de haber sido recurrida, la
de su confirmatoria. A tal efecto deben llevar ambas las firmas del Presidente y el Secretario del
Colegio.

ARTÍCULO 61°.- Todas las resoluciones son susceptibles del recurso de reconsideración, el
que debe deducirse dentro del término de tres (3) días contados a partir de su notificación.

ARTÍCULO 62°.- Sólo son apelables por ante los Tribunales Ordinarios de la Provincia,
conforme la competencia fijada en la Ley Orgánica del Poder Judicial, las siguientes
resoluciones:
1) Las dictadas en asuntos relacionados con la administración de la Institución;
2) Las que impongan las sanciones referidas en los Incisos 3) y 4) del Artículo 55; y
3) Las relacionadas con el gobierno de la matrícula.
Este recurso debe ser fundado y deducirse en el término de cinco (5) días, contados a partir de
la notificación de la resolución que se recurre.

Sección XVII - 66
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 63°.- Las reparticiones públicas antes de recibir trámites o gestión técnica alguna
de aquellas actividades referidas en el Artículo 3 de la presente Ley, deben constatar que los
mismos estén firmados por una persona matriculada en el Colegio de Profesionales en
Arqueología de Catamarca, de lo cual ha de dejar constancia el funcionario actuante en el
mismo expediente original y en las copias que se otorguen. Los funcionarios o empleados que
infrinjan esta disposición son pasibles de sanciones. Esto comenzará a regir una vez que el
Colegio remita a dichas reparticiones la nómina de profesionales matriculados.

ARTÍCULO 64°.- Toda obra pública o privada que se realice en la Jurisdicción de la provincia
de Catamarca que involucre actividades comprendidas en la presente Ley, en forma total o
parcial, será considerada de potencial sensibilidad arqueológica, por lo que deberá contar con
el asesoramiento permanente de una persona matriculada en el Colegio de Profesionales en
Arqueología de Catamarca, la que se considerará competente para realizar dicha actividad. El
Colegio impulsará la reglamentación y otras normativas pertinentes para el cumplimiento
efectivo de lo enunciado en este artículo.

ARTÍCULO 65°.- En casos especiales y, a pedido de la parte interesada, puede el Colegio, por
resolución debidamente fundada, eximir del cumplimiento de las exigencias establecidas en el
Artículo 63.

CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 66°.- Dentro de los treinta (30) días posteriores a la publicación de esta Ley, debe
constituirse la primera Asamblea del Colegio de Profesionales en Arqueología de Catamarca.
La convocatoria se realiza, al menos por tres profesionales de los indicados en el Artículo 7 de
esta Ley, mediante publicación durante un (1) día en un diario local de mayor circulación y con
una antelación, de cinco (5) días hábiles a la fecha fijada.

ARTÍCULO 67°.- Pueden participar de esta Asamblea General Constitutiva todos los
profesionales indicados en el Artículo 7 de esta Ley, a cuyo efecto deben acreditar identidad
personal, presentar título original, copia del título o constancia de título en trámite, debidamente
certificadas por la institución que lo expidió y fijar domicilio legal en la provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 68°.- El día y hora fijada para la Asamblea General Constitutiva, el profesional
presente de mayor edad actúa como Presidente Provisorio. Se procede entonces a la elección
por voto verbal y público y a simple pluralidad de sufragios de tres (3) profesionales para que
integren la Junta Electoral Ad Hoc. Ésta tiene a su cargo la confección de un padrón provisorio
compuesto por profesionales presentes que reúnan las condiciones del Artículo 67. El padrón
confeccionado debe publicarse en el diario local de mayor circulación por el término de dos (2)
días; en el mismo acto se debe llamar a la inscripción provisoria de los interesados en la
matrícula por el plazo de treinta (30) días contados a partir de la última publicación, fijar el

Sección XVII - 67
Creación de Colegios y Asociaciones Civiles

cronograma electoral, plazos para la presentación de listas y fecha de elección de las primeras
autoridades del Colegio.

ARTÍCULO 69°.- La Junta Electoral Ad Hoc es quien verifica el cumplimiento de los requisitos
del Artículo 67, fijados únicamente para la constitución de las primeras autoridades del Colegio,
a los fines de la inscripción provisoria.

ARTÍCULO 70°.- Las primeras autoridades del Colegio deben elaborar el Estatuto Interno,
Código de Ética y el Código Electoral dentro del plazo de noventa (90) días de su asunción en
el cargo. Dichos instrumentos, luego, deben ser aprobados por la Asamblea.

ARTÍCULO 71°.- Una vez aprobados los instrumentos mencionados en el Artículo 70, las
autoridades del Colegio deben llamar a la inscripción de la matrícula en forma definitiva. Todos
aquellos inscriptos provisoriamente conforme lo normado en el Artículo 69, deben cumplir con
todos los requisitos establecidos en el Artículo 7, a los efectos de perfeccionar su inscripción en
la matrícula.

ARTÍCULO 72°.- Para la conformación de las primeras autoridades del Colegio, no se requiere
contar con la antigüedad solicitada en el Inciso 1) del Artículo 23 y en el Artículo 36.

ARTÍCULO 73°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHÍVESE.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1657 (1/10/2015)

Sección XVII - 68
Sección XVIII:

Estatutos y
Regímenes Laborales
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5435 – Decreto 362

ESTABLÉCESE RESARCIMIENTO INTEGRAL A LAS PERSONAS QUE HAYAN


SIDO CESANTEADAS, SIN JUSTA CAUSA, DURANTE GOBIERNOS
EJERCIDOS SIN EL SISTEMA DEMOCRÁTICO
San Fernando del Valle de Catamarca, 30 de Diciembre de 2014
BOLETIN OFICIAL SUPLEMENTO I, 14 de Abril de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0015

TEMA: RÉGIMEN LABORAL – RESARCIMIENTO INTEGRAL A LAS PERSONAS


CESANTEADAS SIN JUSTA CAUDA DURANTE GOBIERNOS EJERCIDOS NO
DEMOCRÁTICOS
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Establécese un resarcimiento integral por única vez a favor de los agentes de
la Administración Pública Provincial y Municipal que, por motivos políticos, hayan sido
cesanteados, exonerados, forzados a renunciar y declarados prescindibles durante el período
comprendido entre el 24 de marzo de 1976 y el 9 de diciembre de 1983.

ARTÍCULO 2°.- La Autoridad de Aplicación de la presente ley es el Ministerio de Gobierno y


Justicia o el organismo que en el futuro lo reemplace.

ARTÍCULO 3°.- Créase, en el ámbito de la Dirección Provincial de Derechos Humanos, el


Registro Provincial de Reparación Histórica de Agentes de la Administración Pública Provincial
y Municipal, el cual debe confeccionar el padrón provincial, a partir de la evaluación de la
prueba pertinente para acceder a la indemnización que otorga la presente ley.

ARTÍCULO 4°.- Para acceder a la indemnización, se debe presentar la solicitud ante la


autoridad de aplicación, dentro del plazo perentorio de seis (6) meses, a partir de la publicación
de la presente ley y cumplir con los siguientes requisitos:
a) Haber sido dado de baja por aplicación de la legislación vigente entre el 24 de marzo de
1976 y el 9 de diciembre de 1983;
b) Aportar la documentación probatoria correspondiente y/o acreditar por cualquier medio
probatorio idóneo o información sumaria los motivos, formas y/o circunstancias que
ocasionaron el cese de la relación laboral;

Sección XVIII - 1
Estatutos y Régimenes Laborales

c) Acreditación de la exclusión laboral del período 1976-1983, mediante negativa de ANSES, de


OSEP y de la AGAP.

ARTÍCULO 5°.- La carga de la prueba- tiene carácter dinámico, y el Estado Provincial y/o los
solicitantes pueden aportar todos los elementos probatorios a fin de cumplimentar la
información requerida.

ARTÍCULO 6°.- Una vez presentada la prueba para ser incorporada al Registro Provincial de
Reparación Histórica, la autoridad de aplicación debe expedirse por resolución fundada. En las
causas en las cuales el cese de la relación laboral se haya determinado por la normativa de
facto, el plazo perentorio para que la autoridad de aplicación emita resolución fundada es de
treinta (30) días corridos. En los demás casos, el plazo perentorio se fija en noventa (90) días
corridos. Dicho decisorio es título necesario y suficiente para percibir la indemnización
establecida en el Artículo 1 de la presente ley.

ARTÍCULO 7°.- Cualquier otro beneficio indemnizatorio recibido a través de normas


nacionales, provinciales, municipales o acciones judiciales planteadas por los beneficiarios, con
motivo de las causales indicadas en el Artículo 1 precedente, debe ser considerado como parte
integrante de la indemnización establecida en la presente ley.

ARTÍCULO 8°.- Quedan excluidos de la presente indemnización:


a) Los agentes que, habiendo sido dados de baja en las condiciones establecidas en la
presente ley, hayan sido reincorporados a la Administración Pública Provincial o Municipal en
un plazo no superior a un (1) año desde su baja;
b) Quienes hayan prestado funciones en agencias estatales de inteligencia, en cualquier fuerza
represiva o de seguridad, sean de origen nacional, provincial o municipal donde hubieran
ejercido como informantes o como colaboradores durante el gobierno de facto.

ARTÍCULO 9°.- El resarcimiento será:


a) Institucional: declarándose el día de promulgada la presente ley, el día de «El Resarcimiento
del Gobierno Democrático a los Cesanteados por la Dictadura Cívico-Militar del período 1976-
1983;
b) Económico: facultándose a la autoridad de aplicación a pagar como monto indemnizatorio a
favor de las personas físicas comprendidas en el Artículo 1 de la presente ley, o sus
causahabientes, aquel que resulte de multiplicar la remuneración bruta de la categoría 18
agrupamiento administrativo perteneciente al Escalafón General de la Administración Pública
Provincial, sin considerar adicionales por función, por la cantidad de años transcurridos desde
la fecha de su exclusión laboral, hasta la fecha de su reincorporación a la Administración
Pública Provincial o Municipal. Dicho monto no podrá superar un máximo de diez (10) sueldos.
El Poder Ejecutivo Provincial, de acuerdo con cada uno de los beneficiados de la presente ley,
establecerá el/los sistemas de pago de la deuda.

ARTÍCULO 10°.- El Poder Ejecutivo Provincial debe arbitrar los medios para dar a conocer los
beneficios y alcances de la presente ley.

Sección XVIII - 2
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 11°.- Los trámites administrativos o judiciales que se generan por motivos de este
beneficio indemnizatorio están exentos de la obligación de pago tasas y/o contribuciones.

ARTÍCULO 12°.- El Poder Ejecutivo Provincial deberá proveer las partidas presupuestarías-
que demanden el cumplimiento de la presente ley, conforme a las pautas establecidas en la
Ley de Administración Financiera.

ARTÍCULO 13°.- El Poder Ejecutivo Provincial debe reglamentar la presente ley en un plazo de
sesenta (60) días a partir de su promulgación.

ARTÍCULO 14°.- Invítase a los Municipios de la Provincia a adherir a la presente ley.

ARTÍCULO 15°.- Comuníquese, Publíquese y Archívese.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 362 (6/4/2015)

Decreto GJ. N° 497

APRUÉBASE REGLAMENTACIÓN DE LA LEY N° 5435

San Fernando del Valle de Catamarca, 24 de Abril de 2015.


Boletín Oficial, 5 de Mayo de 2015

VISTO:
El Expediente «D» N°-7227/2015, por el que se tramita la aprobación de la reglamentación
de la Ley Provincial N° 5435; y

CONSIDERANDO:
Que en el Artículo 13° de la Ley N° 5435, ordena que el Poder Ejecutivo reglamente la
misma.
Que asimismo es competencia del EstadoProvincial reglamentar las leyes que sancione el
Poder Legislativo, previa promulgación respectiva, conforme Artículo 149° Inc. 3) de la
Constitución Provincial.
Que se propone el dictado del Decreto que reglamente los Artículos 1°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 9°
y 10° de la Ley 5435.
Que la Legislatura Provincial, sancionó en fecha 30 de Diciembre de 2014, la Ley N° 5435,
por la cual se establece un resarcimiento integral por única vez a favor de los agentes de la
Administración Pública Provincial y Municipal que, por motivos políticos, hayan sido

Sección XVIII - 3
Estatutos y Régimenes Laborales

cesanteados, exonerados, forzados a renunciar y declarados prescindibles, durante el período


comprendido entre el 24 de Marzo de 1976 y el 9 de Diciembre de 1983.
Que la Dirección Provincial de Derechos Humanos, dependiente de la Subsecretaría de
Asuntos Institucionales, dependiente del Ministerio de Gobierno y Justicia, deberá arbitrar los
medios idóneos y conducentes a efectos de implementar el Registro Provincial de Reparación
Histórica.
Que a fs. 04/05, toma intervención que le compete Asesoría General de Gobierno,
mediante Dictamen A.G.G. N° 406/2015, manifestando que: «...El reglamento que el Poder
Ejecutivo emite para hacer posible la aplicación de la ley, llenando o previendo detalles de ella
y disponiendo la implementación de las acciones necesarias para el cumplimiento de la
voluntad legislativa, importan una legislación «secundum legem» debido a que; complementan
la ley. Se regula en esta instancia los detalles indispensables para asegurar su cumplimiento, y
por lo tanto en caso alguno puede estar en contradicción a la norma que reglamenta. El límite
de la potestad reglamentaria, es la finalidad de la norma, su sentido y motivo que llevó al Poder
Legislativo a sancionarla...».
Que es necesario proceder a la reglamentación de la misma en cumplimiento y uso de las
facultades conferidas por el Artículo 149°, inciso 3) de la Constitución Provincial.

Por ello,
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase la Reglamentación de la Ley N° 5435 que establece un


resarcimiento integral por única vez a favor de los agentes de la Administración Pública
Provincial y Municipal que, por motivos políticos, hayan sido cesanteados, exonerados,
forzados a renunciar y declarados prescindibles durante el período comprendido entre el 24 de
Marzo de 1976 y el 9 de Diciembre de 1.983; que como Anexo I, forma parte integrante del
presente instrumento legal.

ARTÍCULO 2°.- Tomen conocimiento a sus efectos: Ministerio de Gobierno y Justicia, Ministerio
de Hacienda y Finanzas, Subsecretaría de Asuntos Institucionales, Administración General de
Asuntos Provisionales y Dirección Provincial de Derechos Humanos.

ARTÍCULO 3°.- Invítase a las Municipalidades de la Provincia de Catamarca con Carta


Orgánica a adherir a la presente Reglamentación.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B. CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
Dr. Gustavo Arturo Saadi - Ministro de Gobierno y Justicia

Sección XVIII - 4
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ANEXO ÚNICO
REGLAMENTO DE LA LEY 5435
Artículo 1°: Entiéndanse por beneficiarios de la indemnización prevista, a todos los agentes de
la Administración Pública Provincial que, por motivos políticos, hayan sido desvinculados de
ésta entre el 24 de marzo del año 1976 y el 09 de diciembre del año 1983.
La existencia de motivos políticos debe ser interpretada en el marco del respeto y la protección
de los derechos humanos reconocidos y garantizados por la Constitución Provincial, Nacional y
Tratados Internacionales en la materia.
Quedan excluidos de la indemnización prevista, los casos en que la desvinculación no se
hubiera producido por motivos políticos, independientemente del plazo establecido en el
Artículo 1° de la Ley N° 5435.

Artículo 2°: Sin reglamentar.

Artículo 3°: El Registro Provincial de Reparación Histórica de Agentes de la Administración


Pública Provincial y Municipal, estará a cargo de la Dirección Provincial de Derechos Humanos,
dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Institucionales, quién confeccionará el padrón
provincial de los agentes que acrediten los requisitos del Artículo 1° de la Ley N° 5435, como
así también, la guarda, reserva y protección de la información incorporada al mismo.

Artículo 4°: La Dirección Provincial de Derechos Humanos, recibirá las solicitudes de


indemnización e incorporación al Registro Provincial, generando las actuaciones
administrativas y substanciando el trámite que corresponda, en el marco del Código de
Procedimientos Administrativos Provincial, dentro del plazo perentorio de seis (6) meses, a
partir de la publicación de la Ley Provincial N° 5435.
El expediente administrativo respectivo se confeccionará en el «Registro Provincial de
Reparación Histórica de Agentes de la Administración Pública Provincial y Municipal» a partir
de la siguiente documentación:
- La copia autenticada de prueba documental que facilite la acreditación de la condición de
cesanteado, exonerado, forzados a renunciar y declarados prescindibles de la Administración
Pública Provincial y Municipal.
- El solicitante deberá acreditar los motivos políticos, los hechos y circunstancias en que se
produjo la desvinculación de la Administración Pública Provincial y Municipal.
- Constancia de inexistencia o disminución de aportes por parte del Estado en OSEP, ANSSES
o AGAP u organismo equivalente entre el período comprendido entre el 24 de Marzo de 1.976 y
el 9 de Diciembre de 1.983.
- En el caso de los causa-habientes copia autenticada de la sentencia declaratoria de
herederos.

Artículo 5°: Entiéndase por carácter dinámico de la prueba, la facultad de rebatir la carga de la
misma, siempre que se acredite la existencia de indicios que sustenten la situación fáctica. La
autoridad de aplicación deberá efectuar una correcta apreciación de los indicios, a fin de
resolver la inversión de la carga probatoria, evitando con ello la inseguridad jurídica.

Sección XVIII - 5
Estatutos y Régimenes Laborales

Artículo 6°: La Dirección Provincial de Derechos Humanos, luego de recabar toda la prueba
necesaria, pertinente e idónea, realizará un dictamen sobre la procedencia o el rechazo de la
inscripción en el Registro Provincial de Reparación Histórica, como así también sobre la
admisibilidad del pago de la indemnización.
El Ministerio de Gobierno y Justicia, declarará procedente o rechazará la inscripción al Registro
Provincial de Reparación Histórica de agentes de la Administración Pública Provincial.

Artículo 7°: El solicitante deberá manifestar por declaración jurada, la ausencia de percepción
de otro beneficio acordado por normas nacionales, provinciales o acciones judiciales,
originadas en las mismas causales previstas en el artículo 1o de la ley 5435.
Para el supuesto de haber recibido otro beneficio indemnizatorio, la autoridad de aplicación
deberá indicar el monto, condiciones y motivos de lo percibido, el que será deducido del monto
indemnizatorio que corresponda por el Artículo 9° de la Ley 5435.

Artículo 8°: Sin reglamentar.

Artículo 9°: Una vez que se haya expedido la Autoridad de Aplicación, deberá girar las
actuaciones a la Administración General de Asuntos Provisionales (AGAP), quien será el
organismo competente para la liquidación definitiva del indemnización prevista, teniendo en
cuenta el inc. b) del Artículo 9° de la Ley N° 5435.

Artículo 10°: Dispónese la publicación de la ley y su reglamentación en el Boletín Oficial y


Judicial de la Provincia de Catamarca, Sección Oficial por el término de diez (10) días y la
publicación en los
tres diarios de la Provincia por el término de tres (3) días.

Artículo 11°: Sin reglamentar.

Artículo 12°: Sin reglamentar.

Artículo 13°: Sin reglamentar.

Artículo 14°: Sin reglamentar.

Artículo 15°: Sin reglamentar.

Resolución Ministerial GJ. No 197

DELÉGASE A LA SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS


INSTITUCIONALES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA, A
CONFECCIONAR EL PADRÓN PROVINCIAL PARA ACCEDER A LA
INDEMNIZACIÓN QUE OTORGA LA LEY N° 5435

Sección XVIII - 6
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

San Fernando del Valle de Catamarca, 27 de Agosto de 2015.


Boletín Orficial, 25 de Septiembre de 2015

VISTO:
La Ley N° 5435, mediante la cual establece el resarcimiento integral a las personas que
hayan sido cesanteadas, sin justa causa, durante gobiernos ejercidos son el sistema
democrático; y

CONSIDERANDO:
Que el resarcimiento integral a los agentes de la Administración Pública Provincial y
Municipal cesanteados sin justa causa durante el ejercicio de Gobiernos antidemocráticos es
una deuda que debe ser subsanada.
Que los Poderes Legislativos y Ejecutivos Provinciales mediante la sanción, promulgación
y publicación de la Ley N° 5435, han dictaminado llevar adelante esta reparación histórica.
Que en el Artículo 2, establece que la autoridad de aplicación de la misma es el Ministerio
de Gobierno y Justicia o el Organismo que en el futuro lo reemplace.
Que en virtud Ley N° 3559, Código de Procedimiento Administrativo de Catamarca,
artículo 13 inc. b) el superior jerárquico se encuentra facultado para delegar competencia en un
órgano inferior.
Que la Subsecretaría de Asuntos Institucionales, actúan dentro de la órbita del Ministerio
de Gobierno y Justicia, por lo que no existe impedimento alguno ni contradicción con la
legislación vigente.
Que en consecuencia, corresponde que el acto administrativo sea dictado por el Sr.
Ministro de Gobierno y Justicia, quien se encuentra facultado para el dictado del mismo

Por ello;
EL MINISTRO DE GOBIERNO Y JUSTICIA
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Delegar en la Subsecretaría de Asuntos Institucionales dependiente del


Ministerio de Gobierno y Justicia, la facultad de confeccionar el padrón provincial, a partir de la
evaluación de la prueba pertinente para acceder a la indemnización que otorga la presente ley;
delegar el control de los requisitos que deberán cumplir los solicitantes, y delegar la facultad de
expedirse por resolución fundada en las causas en las cuales el cese de la relación laboral se
haya determinado por la normativa de facto.

ARTÍCULO 2°.- Tomen conocimiento a sus efectos: Ministerio de Gobierno y Justicia;


Subsecretaría de Asuntos Institucionales; Dirección de Justicia; Dirección Provincial de
Recursos Humanos.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, Publíquese, Dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTE:
Dr. Gustavo Arturo Saadi - Ministro de Gobierno y Justicia

Sección XVIII - 7
Estatutos y Régimenes Laborales

Resolución Ministerial GJ. N° 75

DETERMÍNASE EL MONTO DE RESARCIMIENTO INTEGRAL POR


ÚNICA VEZ A BENEFICIARIOS DE LA LEY PROVINCIAL N° 5435

San Fernando del Valle de Catamarca, 21 de Marzo de 2016.


Boletín Oficial, 5 de abril de 2016

VISTO:
La Ley N° 5435 de «Resarcimiento Integral por única vez a las Personas que hayan sido
cesanteadas, sin justa causa, durante gobiernos ejercidos sin el Sistema Democrático «y;

CONSIDERANDO:
Que el art. 2 de la Ley 5435 determina que el Ministerio de Gobierno y Justicia es la
autoridad de aplicación de la misma.
Que el art. 9 inc. b de la mencionada ley faculta a la autoridad de aplicación a pagar como
monto de resarcimiento por única vez a favor de las personas físicas comprendidas en el art. 1
de la
presente ley, o sus causahabientes, aquel que resulte de multiplicar la remuneración bruta de la
categoría 18 agrupamiento administrativo perteneciente al Escalafón General de la
Administración Pública Provincial -sin considerar adicionales por función-, por la cantidad de
años transcurridos desde la fecha de su exclusión laboral, hasta la fecha de su reincorporación
a la Administración Pública Provincial o Municipal. Dicho monto no podrá superar un máximo
de diez (10) sueldos. El Poder Ejecutivo Provincial, de acuerdo con cada uno de los
beneficiados de la presente ley, establecerá el/los sistemas de pago de la deuda.
Que en virtud de la partida presupuestaria vigente para el año en curso sancionada por
Ley de Presupuesto de la Provincia para el ejercicio fiscal 2016 y de la cantidad de solicitudes
susceptibles de ser inscriptos en el Registro Provincial de Reparación Histórica de Agentes de
la Administración Pública Provincial y Municipal, resulta necesario establecer el monto
resarcitorio y el sistema de pago, de manera tal de atender el pago conforme el
condicionamiento presupuestario existente.
Que el servicio jurídico del Ministerio de Gobierno y Justicia emitió dictamen favorable al
respecto.
Que el presente acto se dicta en uso de las facultades delegadas por Ley n° 5435 de fecha
30 Diciembre de 2.014 y su Decreto Reglamentario GJ N°497 de fecha 24 de Abril 2015.

Por ello,
EL MINISTRO DE GOBIERNO Y JUSTICIA
RESUELVE

ARTÍCULO 1°.- Determínese que el monto de resarcimiento integral por única vez, a favor de
los beneficiarios de la Ley Provincial N° 5435, en los términos del Art, 9 inc. B, se fijará
conforme a la categoría 18, Agrupamiento Administrativo perteneciente al Escalafón General de
la Administración Pública Provincial, sin considerar adicionales por función a la fecha del

Sección XVIII - 8
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

dictado del acto administrativo que incluye al beneficiario en el Registro Provincial de


Reparación Histórica de Agentes de la Administración Pública Provincial y Municipal.

ARTÍCULO 2°.- Establécese que el sistema de pago se realizará en cuotas mensuales, fijas e
iguales, a excepción de la última cuota que podrá ser inferior a fin de completar y cancelar el
monto indemnizatorio.

ARTÍCULO 3°.- En caso de variación y/o actualización de la base de cálculo indicada en el Art.
1 durante el período de pago, el saldo se redeterminará en función de la misma.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, dése registro oficial y archívese.

Firmante:
Dr. Gustavo Arturo Saadi
Ministro de Gobierno y Justicia

Resolución A.G.A.P. N° 361

DETERMÍNASE QUE LA LIQUIDACIÓN Y PAGO DE LA


INDEMNIZACIÓN PREVISTA EN LA LEY 5435 DEBERÁ
OBSERVARSE EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN EL TÍTULO
III DE LA RESOLUCIÓN A.G.A.P. N° 240/2014
San Fernando del Valle de Catamarca, 28 de Marzo de 2016.
Boletín Oficial, 5 de abril de 2016

VISTO:
La Ley N° 5435/15, Decreto G y J N° 497/15 y la Resolución Ministerial G y J No 075/16
CONSIDERANDO:
Que el Artículo N° 9 del Anexo Único del Decreto G y J N° 497/15 designa a la
Administración General de Asuntos Previsionales como órgano competente para la liquidación
definitiva de la indemnización prevista en el Art. 9° de la Ley N° 5435/15.
Que en virtud de dicha reglamentación el Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia
de Catamarca en su calidad de autoridad de aplicación de la Ley 5435/05, procedió al dictado
de la Resolución G y J N° 075/16 de fecha 21 de Marzo de 2016, donde establece que el
monto de la Categoría 18, Agrupamiento Administrativo perteneciente al Escalafón General de
la Administración Pública Provincial a considerar es a la fecha del dictado del acto
administrativo que incluye a los beneficiarios en el Registro Provincial de Reparación Histórica,
estableciendo además que el sistema de pago se realizará en cuotas mensuales fijas e iguales
a excepción de la última que podrá ser inferior a fin de cancelar el monto indemnizatorio y que
en caso de variación salarial durante el período de pago el saldo impago se redeterminará.

Sección XVIII - 9
Estatutos y Régimenes Laborales

Que a consecuencia de ello se hace necesario establecer pautas para realizar la


liquidación definitiva del monto indemnizatorio en lo relativo al procedimiento de liquidación y
pago y en función de las previsiones presupuestarias del presente ejercicio.
Que mediante Dictamen D.A.J y T N° 550/16, se ha expedido el abogado de la Dirección
de Asuntos Jurídicos y Técnicos.
Que el presente instrumento se dicta en virtud de las facultades conferidas por los
Artículos 6° y 7° del Decreto Ley N° 127/11 y su modificatorio Decreto Acuerdo N° 386/11;

Por ello:
LA DIRECTORA GENERAL DE LA ADMINISTRACION DE ASUNTOS PREVISIONALES
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Determínese que para la liquidación y pago de la Indemnización prevista en la


Ley 5435 deberá observarse el procedimiento establecido en el Título III de la Resolución
A.G.A.P. N° 240/14.

ARTÍCULO 2°.- Establécese en Pesos Ocho Mil ($ 8.000,00) el monto fijo de la cuota mensual
del Sistema de Pago establecido en el Art. N° 2 de la Resolución Ministerial G y J N° 075/16.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, y Archívese.

FIRMANTE:
CPN. Hilda Estela Plaza - Directora General
Administracion de Asuntos Previsionales
Ministerio de Hacienda y Finanzas

Sección XVIII - 10
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5367 – Decreto Nº 22

CRÉASE RÉGIMEN LEGAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD


AEROEVACUADORES
San Fernando del Valle de Catamarca, 15 de Noviembre de 2012
BOLETIN OFICIAL, 5 de Febrero de 2013
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0018

TEMA: RÉGIMEN LEGAL – PROFESIONALES DE LA SALUD AEROEVACUADORES


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

El REGIMEN LEGAL PARA PROFESIONALES


DE LA SALUD AEROEVACUADORES

CAPITULO I
PERSONAL COMPRENDIDO. DEFINICIONES.
REQUISITOS EQUIPAMIENTO AERONAVE

ARTÍCULO 1°.- Ambito de Aplicación: Las disposiciones de la presente Ley, se aplicarán a


aquellos profesionales de la salud, matriculados en la Provincia, que se encuentren habilitados
por la Autoridad Competente para realizar traslados aéreos sanitarios, tanto dentro como fuera
de su territorio.

ARTÍCULO 2°.- Definiciones: A los efectos de la presente Ley, se entienden los siguientes
significados:
a) CMR: (Crew Resource Management) Administración de Recursos de Tripulantes de Cabina.
b) INMAE: Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial.

ARTÍCULO 3°.- Requisitos para Profesionales de la Salud: Para poder desempeñarse como
aeroevacuadores, los profesionales de la salud deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Para el caso de profesionales médicos, poseer especialidad en la materia que sea necesaria
para el vuelo sanitario.
b) Estar inscripto en el Registro Provincial de Profesionales de la Salud Aeroevacuadores, que
se crea por la presente Ley.
c) Para el caso de profesionales médicos y enfermeros profesionales, haber aprobado el curso
de «Capacitación en Evacuación Aeromédica» y el de «Factores Humanos y CRM», dictado
por el INMAE. El curso de factores humanos, deberá ser realizado cada dos (2) años.

Sección XVIII - 11
Estatutos y Régimenes Laborales

d) Para los demás profesionales, haber aprobado el curso de Capacitación correspondiente a


la profesión de que se trate y los de Factores Humanos y CRM, dictado por el INMAE. El curso
de factores humanos deberá ser realizado cada dos (2) años.
e) Desempeñarse en los servicios de terapia, guardia o emergencia, en los centros de salud
donde trabaja, con una antigüedad mínima de un (1) año en los servicios citados.
f) Poseer el certificado de apto psicológicamente expedido por el INMAE. Este certificado
deberá ser renovado cada año.
g) Poseer constancia nacional e internacional que acredite la realización de cursos de
reanimación.
h) Tener matrícula nacional.
i) Tener menos de cincuenta (50) años.

ARTÍCULO 4°.- Equipamiento Aeronaves: Las aeronaves que realicen Transporte


Aerosanitario deberán poseer el equipamiento médico previsto en la normativa existente en la
materia, dictada por el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial.

CAPITULO II
Derechos y Obligaciones

ARTÍCULO 5°.- Derechos y Obligaciones: Los profesionales de la salud aeroevacuadores,


tendrán los siguientes derechos y obligaciones, sin perjuicio de los que establece la legislación
existente en la materia:
a) Verificar que en el momento del traslado, el avión sanitario posea el equipamiento médico
adecuado para el tratamiento de la patología del paciente a trasladar.
b) Al otorgamiento de la licencia o permiso correspondiente para efectuar el traslado, en caso
de que trabajen en relación de dependencia.
c) A un seguro de vida, contratado por el Ministerio de Salud.

CAPITULO III
Director Médico Registro Profesional

ARTÍCULO 6°.- Designación del Director Médico de cada vuelo sanitario: Para cada traslado
aerosanitario, el Ministerio de Salud de la Provincia, previo requerimiento de la Dirección
Provincial de Aeronáutica, deberá designar al profesional médico, que según el caso particular
corresponda, como Director Médico del traslado aerosanitario para el que se lo requiriese.
Asimismo y en caso de que la patología del paciente trasladado lo requiera, se podrán designar
a otros profesionales de la salud aeroevacuadores, para que asistan al Director Médico en el
traslado de que se trate.
La designación del Director Médico y de los otros profesionales de la salud aeroevacuadores,
se deberá hacer de entre los profesionales que se encuentren inscriptos en el Registro
Provincial de Profesionales de la Salud Aeroevacuadores.
ARTÍCULO 7°.- Director Médico: El Director Médico en cada vuelo aerosantiario que realice,
deberá observar la reglamentación vigente en la materia, verificará que al momento de efectuar
el traslado, la aeronave posea el equipamiento previsto en el Artículo 4º de la presente y que se
encuentre habilitada por la Dirección Nacional de Aeronavegación (DNA) para realizar
transporte aéreo sanitario.

Sección XVIII - 12
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

El Director Médico, será el responsable del vuelo sanitario para el que fue designado.

ARTÍCULO 8°.- Resolución de Designación: La Resolución por la cual el Ministerio de Salud


designa al Director Médico y en su caso a los demás profesionales, deberá contemplar las
siguientes pautas:
a) Otorgar la pertinente autorización o permiso de salida, en caso de que el profesional se
encuentre prestando servicios.
b) Asignar los viáticos que sean necesarios para efectuar el vuelo aerosanitario, en caso de
que corresponda.
c) Asignar al Director Médico y en su caso a los demás profesionales de la salud
aeroevacuadores que efectúen el vuelo aerosanitario, bajo la dependencia de la Dirección
Provincial de Aeronáutica dependiente del Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia.

ARTÍCULO 9°.- Gestiones: El Ministerio de Salud de la Provincia, deberá efectuar las


gestiones necesarias ante los servicios de emergencia de la localidad donde se deriva al
paciente transportado, a los efectos de que el mismo sea trasladado desde el aeropuerto hasta
el Centro de Salud correspondiente.

ARTÍCULO 10°.- Registro: Créase el Registro Provincial de Profesionales de la Salud


Aeroevacuadores, en el que podrán inscribirse todos los profesionales que se desempeñen
como tales en el ámbito provincial. En el mismo, deberá hacerse constar todos los datos
personales del profesional, su número de matrícula y especialidad.
Asimismo, las Autoridades del Registro deberán solicitar al profesional las constancias y/o
certificados que acrediten el cumplimiento de los requisitos previstos en el Artículo 3º de la
presente Ley.

ARTÍCULO 11°.- Registración: Una vez presentadas estas constancias y/o certificados y
habiéndose verificado el cumplimiento de los requisitos mencionados en el segundo párrafo del
Artículo precedente, el profesional quedará registrado como aeroevacuador y se les extenderá
la credencial que lo habilita a realizar transporte aéreo sanitario, con su correspondiente
número de Registro.

ARTÍCULO 12°.- Organización y Control del Registro: La organización y control del registro,
así como también la actualización de los datos de los inscriptos, estará a cargo del Ministerio
de Salud de la Provincia a través del área que vía reglamentaria designe. El mismo, deberá ser
actualizado cada dos (2) años y podrá ser consultado por cualquier particular.

CAPITULO IV
RETRIBUCIONES

ARTÍCULO 13°.- Honorarios: Los profesionales de la salud aeroevacuadores, percibirán sus


honorarios de acuerdo a lo que fije la resolución que lo designe, los que deberán establecer
entre cero (0) y mil (1.000) puntos por vuelo aerosanitario que realice.

ARTÍCULO 14°.- Viáticos: Los profesionales de la salud aeroevacuadores, tendrán derecho a


percibir los viáticos que correspondan por cada vuelo sanitario que se realice.

Sección XVIII - 13
Estatutos y Régimenes Laborales

ARTÍCULO 15°.- Valor del Punto: El valor del punto a que hace referencia el Artículo 13° de la
presente, se fija en la suma de pesos uno ($1,00). El mismo, podrá ser actualizado por Decreto
del Poder Ejecutivo Provincial.

ARTÍCULO 16°.- Presupuesto: El Poder Ejecutivo Provincial deberá adecuar las partidas
presupuestarías necesarias a los fines de la Aplicación de la presente Ley, con la finalidad de
garantizar su implementación.

ARTÍCULO 17°.- Reglamentación: El Ministerio de Salud de la Provincia, deberá reglamentar


la Ley dentro de los noventa (90) días que la misma entre en vigencia.

ARTÍCULO 18°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
BARROS-TOMASSI-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 22 (18/1/2013)

Sección XVIII - 14
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5361 – Decreto Nº 1665

CRÉASE LICENCIA EXTRAORDINARIA POR PATERNIDAD


San Fernando del Valle de Catamarca, 4 de Octubre de 2012
BOLETIN OFICIAL, 16 de Noviembre de 2012
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0011

TEMA: RÉGIMEN LABORAL – LICENCIA EXTRAORDINARIA POR PATERNIDAD


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Creación. Institúyase la licencia extraordinaria por Asistencia y Protección del
Niño recién nacido en los plazos, alcances, condiciones y limitaciones que establece la
presente Ley.

ARTÍCULO 2°.- Objeto. Esta licencia tiene por objeto brindar al recién nacido la asistencia y
protección directa por parte de quien ejercerá la patria potestad, guarda o tutela legal durante
los primeros meses de vida, ante la ausencia de su madre sea por fallecimiento o alguna
incapacidad que le impida brindar los cuidados que requiere.

ARTÍCULO 3°.- Ambito de Aplicación. El derecho conferido en la presente normativa, será de


aplicación a todos los Agentes de la Administración Pública Provincial en sus tres (3) Poderes,
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los Entes centralizados, descentralizados, autárquicos,
empresas y sociedades en las que el Estado Provincial o sus Entes descentralizados tengan
participación total o mayoritaria de capital o el poder de decisión.

ARTÍCULO 4°.- Alcance. La licencia extraordinaria por asistencia y protección del recién
nacido, será concedida a quien ejerza la patria potestad, la guarda o tutela legal del niño
cuando en forma concomitante al parto o dentro de los noventa (90) días corridos posteriores al
alumbramiento, se configure alguno de los siguientes supuestos:
a) Fallecimiento de la madre, cualquiera fuere la causa del deceso.
b) Alguna circunstancia que incapacite totalmente a la madre de brindar al menor la atención
que necesita.
La persona que solicite la licencia, deberá acreditar su condición de Titular de la Patria
Potestad, Guardador o Tutor Legal, justificando mediante la documentación pertinente.

ARTÍCULO 5°.- Duración. La licencia extraordinaria por asistencia y protección del recién
nacido, tendrá una duración de:

Sección XVIII - 15
Estatutos y Régimenes Laborales

1. Noventa (90) días corridos, cuando el deceso o la incapacidad se produjere al momento del
parto.
2. Cuando el deceso o la incapacidad se produjere con posterioridad al parto, la licencia se
vera disminuida en tantos días corno separen la fecha del nacimiento, con el fallecimiento o
incapacidad de la madre.

ARTÍCULO 6°.- Cómputo. La licencia extraordinaria por asistencia y protección del recién
nacido, comenzará a computarse a partir de la culminación de las licencias especiales que por
otro motivo por fallecimiento del cónyuge, y por nacimiento del hijo le correspondieren al agente
en cuestión.

ARTÍCULO 7°.- Intangibilidad de Haberes. Durante el goce de la licencia por asistencia y


protección del niño recién nacido, los agentes tendrán el derecho a percibir el ciento por ciento
(100 %) de sus haberes.

ARTÍCULO 8°.- Extensión. También tendrá derecho a licencia, el padre adoptante, en los
términos de la Ley N° 24.779, cuando concurrieren las circunstancias exigidas en la presente
Ley.

ARTÍCULO 9°.- Adhesión. Invítase a las Municipalidades con Carta Orgánica, a que adhieran
a lo establecido en la presente Ley, mediante la sanción de las normas respectivas.

ARTÍCULO 10°.- El Poder Ejecutivo Provincial, reglamentará esta Ley dentro de los sesenta
(60) días de su promulgación.

ARTÍCULO 11°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
BARROS-TOMASSI-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1665 (5/11/2012)

Sección XVIII - 16
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley N° 5343 – Decreto Nº 2110


LICENCIA ANUAL EXTRAORDINARIA PARA LA REALIZACIÓN
OBLIGATORIA DE LOS CONTROLES GINECOLÓGICOS DE MAMOGRAFÍA
Y PAPANICOLAU
San Fernando del Valle de Catamarca, 3 de Noviembre de 2011
BOLETIN OFICIAL, 9 de Diciembre de 2011
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0005

TEMA: RÉGIMEN LABORAL – PERSONAL FEMENINO - LICENCIA ANUAL


EXTRAORDINARIA PARA LA REALIZACIÓN OBLIGATORIA DE LOS CONTROLES
GINECOLÓGICOS DE MAMOGRAFÍA Y PAPANICOLAU
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Otórguese una Licencia Anual Extraordinaria de 1 (un) día por año Calendario,
a toda mujer que se desempeñe en los organismos del Estado Provincial, destinada para la
realización obligatoria de los controles ginecológicos de Mamografías y Papanicolau, a efectos
de prevenir y/o erradicar patologías como el cáncer.

ARTÍCULO 1°.- Las certificaciones correspondientes de los exámenes ginecológicos, serán


presentadas en el organismo de Reconocimientos Médicos que corresponda para su
justificación laboral.

ARTÍCULO 3°.- El Poder Ejecutivo Provincial deberá instrumentar a través del Ministerio de
Salud, campañas preventivas permanentes de información, relacionadas con estas patologías
que afectan directamente sobre la salud y calidad de vida de la mujer.

ARTÍCULO 4°.- Invítase a los Municipios, a la adhesión de la presente Norma.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-MORENO-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2110 (30/11/2011)

Sección XVIII - 17
Estatutos y Régimenes Laborales

Ley Nº 5342 - Decreto Nº 2109

INCORPÓRASE EL ARTÍCULO 15º BIS DEL CAPÍTULO VI AGRUPAMIENTO


PROFESIONAL DE LA LEY Nº 3198 E INCLÚYESE A LOS PERIODISTAS
PROFESIONALES
San Fernando del Valle de Catamarca, 3 de Noviembre de 2011
BOLETIN OFICIAL, 6 de Diciembre de 2011
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0002

TEMA: RÉGIMEN LABORAL – ESTATUTO DEL EMPLEADO PÚBLICO – SÓLO


MODIFICATORIA – INCORPORA AL AGRUPAMIENTO PROFESIONAL A LOS PERIODISTAS
PROFESIONALES
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- El Incorpórase como ARTICULO 15° bis del Capítulo VI AGRUPAMIENTO
PROFESIONAL del Escalafón del Personal Civil de la Administración Pública Provincial Ley N°
3.198, el texto que se inserta a continuación:
«ARTICULO 15° bis.- Quedan incluidos en el presente agrupamiento los periodistas
profesionales que desarrollan tareas como tales en la Administración Pública Provincial.».

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-MORENO-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2109 (30/11/2011)

Sección XVIII - 18
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5333 – Decreto Nº 1273

ESTATUTO DEL ESCALAFÓN PARA EL PERSONAL AERONAÚTICO DE LA


PROVINCIA DE CATAMARCA
San Fernando del Valle de Catamarca, 30 de Junio de 2011
BOLETIN OFICIAL, 13 de Setiembre de 2011
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0064

TEMA: RÉGIMEN LABORAL – ESTATUTO PARA EL PERSONAL AERONAÚTICO


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

El LIBRO I
ESTATUTO DEL PERSONAL AERONAUTICO

SECCION I
PERSONAL COMPRENDIDO

ARTÍCULO 1°.- El presente Estatuto comprende a todas las personas que, en virtud de acto
administrativo emanado de autoridad competente, presten servicios remunerados en el Estado
Provincial como personal aeronavegante, personal aeronáutico de superficie.

ARTÍCULO 2°.- Quedan excluidos de lo establecido en el Artículo anterior los agentes que
desempeñen funciones de personal superior, asesores, Administrativos y demás
agrupamientos del organismo de la Dirección Provincial de Aeronáutica, quienes quedarán
sujetos al Régimen del Estatuto del Personal Civil de la Administración Pública Provincial y de
sus disposiciones complementarias y/o de las que en el futuro se dicten, salvo que los mismos
posean licencias aeronáuticas en vigencia y desempeñen las funciones correspondiente a las
mismas de manera efectiva.

TITULO I
PERSONAL DE VUELO O AERONAVEGANTE

ARTÍCULO 3°.- Se encuentran comprendidos bajo la denominación de personal de vuelo o


aeronavegante, todos aquellos que cumplen funciones de piloto, copiloto, navegante, radio
operador, mecánico de abordo, comisario de abordo, auxiliar de abordo, azafata y todo otro
personal cuya misión deba esencialmente realizarse a bordo de una aeronave en el periodo de
vuelo.

Sección XVIII - 19
Estatutos y Régimenes Laborales

CAPITULO I
REQUISITOS DE INGRESO

ARTÍCULO 4°.- La designación e ingreso del personal aeronavegante solo podrá concretarse
en personas que cumplan con todos y cada uno de los siguientes requisitos:
a- Certificación de antecedentes expedida por la Policía Provincial y Federal.
b- No tener proceso penal pendiente.
c- No encontrarse judicialmente inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos
d- No encontrarse exonerado o inhabilitado por cualquier dependencia de la nación, de las
provincias o de las municipalidades.
e- No poseer otro empleo en el ámbito nacional, provincial o municipal, salvo la docencia
cuando no sea incompatible por razón de horario.
f- Acreditar aptitud psicofísica por medio del correspondiente certificado expedido por el
Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial y todo otro certificado que deba ser
presentado en atención a la función específica que el agente deba cumplir.
g- Acreditar idoneidad para la función, mediante la presentación de títulos, licencias y
habilitaciones correspondientes, otorgadas por la Autoridad Aeronáutica Nacional.
Los requisitos de ingreso para pilotos serán además de los mencionados precedentemente, los
siguientes:
a.- Licencia Piloto Comercial con HVI y vuelo nocturno;
b.- 500 hs. efectivamente voladas y foliadas;
c.- Habilitación para volar aeronaves Multimotores;
d.- Licencia R.O.T.R.;
e.- Poseer conocimiento de Inglés.

CAPITULO II
DEBERES, DERECHOS Y PROHIBICIONES

ARTÍCULO 5°.- El personal comprendido en este título tendrá, además de los deberes,
derechos y prohibiciones, que les imponga el Código Aeronáutico y las disposiciones
Nacionales emanadas de autoridad competente, los siguientes deberes, derechos y
prohibiciones:
I.Deberes:
Sin perjuicio de los deberes que particularmente impongan el Código Aeronáutico de la
República Argentina, sus leyes complementarias y las disposiciones contenidas en decretos
reglamentarios y resoluciones especiales dictados por la Nación y/o la Provincia, el personal
está obligado a:
a.- La prestación personal del servicio con eficiencia, dedicación y diligencia, en el lugar,
condiciones de tiempo y forma que determinen las disposiciones reglamentarias
correspondientes.
b.- Acatar íntegramente el horario de labor establecido por la superioridad, de conformidad a
las disposiciones contenidas en el Decreto Nacional N° 671/94 y demás disposiciones legales
sobre cumplimiento de horarios de trabajo en los ámbitos aeronáuticos.
c.- Observar, en el servicio y fuera de él, una conducta decorosa y digna de la consideración y
de la confianza que su estado oficial exige.

Sección XVIII - 20
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

d.- Conducirse con tacto y cortesía en sus relaciones de servicio con el público, conducta que
deberá observar asimismo respecto de sus superiores, compañeros y subordinados.
e.- Obedecer toda orden emanada de un superior jerárquico con atribuciones para darlas, que
reúnan las formalidades del caso y tenga por objeto la realización de actos de servicio
compatibles con las funciones del agente. Las órdenes superiores de vuelo serán examinadas
por el comandante de la aeronave quien decidirá su cumplimiento de conformidad con las
disposiciones del Código Aeronáutico de la República Argentina.
f.- Rehusar dádivas, obsequios, recompensas o cualquier otra ventaja con motivo del
desempeño de su función.
g.- Guardar secreto de todo asunto del servicio que deba permanecer en reserva, en razón de
su naturaleza o de instrucciones especiales, obligación que subsistirá aún después de cesar en
sus funciones.
h.- Permanecer en el cargo, en caso de renuncia, por el término de seis (6) meses, siempre y
cuando antes no fuera reemplazado o aceptada su dimisión o autorizado a cesar en sus
funciones o salvo que, con anterioridad al vencimiento de dicho término, se hubiere dispuesto
la instrucción del sumario con suspensión del ejercicio de su cargo.
i.- Rendir cuentas a la superioridad de todos los fondos dinerarios que hayan ingresado y/o
egresado con motivo u ocasión del cumplimiento de sus funciones.
j.- Velar por el cuidado y conservación de todos los bienes que integran el patrimonio del
Estado Provincial.
k.- Usar la indumentaria o uniforme en oportunidad de realizar su actividad específica.
l.- Llevar a conocimiento de la superioridad todo acto o procedimiento que pueda causar
perjuicio al Estado o configurar delito.
ll.- Someterse a exámenes psicofísicos cuando lo disponga la autoridad competente.
II.Prohibiciones:
Queda prohibido al personal:
a.- Prestar servicios, remunerados o no, asociarse, dirigir, administrar, patrocinar o representar
a personas físicas o jurídicas que exploten concesiones o privilegios de la administración
nacional, provincial y/o municipal o que sean proveedores o contratistas de alguna de ellas.
b.- Realizar, propiciar o consentir actos incompatibles a la moral y buenas costumbres.
c.- Realizar gestiones por conducto de personas extrañas a la jerarquía que corresponda, en
todo lo relacionado con los deberes, prohibiciones y derechos establecidos en este estatuto.
d.- Organizar o propiciar, directa o indirectamente con propósitos políticos, actos de homenaje
o de reverencia a funcionarios en actividad, suscripciones, adhesiones o contribuciones del
personal.
e.- Efectuar entre sí o con personas extrañas, operaciones de créditos en el lugar y en el
momento de la prestación del servicio.
f.- Utilizar con fines particulares los servicios del personal o los bienes y útiles de trabajo
pertenecientes al Estado.
g.- Valerse de informaciones relacionadas con el servicio para fines ajenos al mismo.
h.- Difundir por cualquier medio de comunicación, sin previa autorización superior, informe
relativo a la esfera administrativa.
III.Derechos:
a.- Estabilidad: El agente perteneciente a la planta permanente, comprendido en el ARTICULO
1° del presente estatuto, tiene derecho a conservar el empleo, la jerarquía y el nivel alcanzado,

Sección XVIII - 21
Estatutos y Régimenes Laborales

entendiéndose por tales, la ubicación en el respectivo régimen escalafonario. La estabilidad se


perderá por las causas establecidas en el presente Estatuto:
1) cuando leyes especiales así lo dispongan;
2) cuando el agente haya alcanzado una edad superior a los dos (2) años de la edad mínima
establecida para la respectiva Ley de jubilación ordinaria;
3) cuando obtuviere un beneficio de pasividad en otra caja;
4) cuando sobreviniere una situación de incompatibilidad.
b.- Retribución justa: El personal tiene derecho a la retribución de sus servicios conforme a su
ubicación en el escalafón. Para gozar de este derecho es indispensable: 1) que medie
nombramiento o contrato con arreglo a las disposiciones del presente Estatuto y 2) que el
agente haya prestado servicios o esté comprendido en el régimen de licencias, franquicias y
justificaciones en todos los casos en que las mismas sean pagas. El personal permanente que
cumpla reemplazos transitorios de cargos superiores, tendrá derecho a percibir la diferencia de
haberes existentes entre ambos cargos, siempre que tal reemplazo supere los treinta (30) días
corridos.
c.- Compensaciones, subsidios e indemnizaciones: El personal tiene derecho a la percepción
de compensaciones y reintegros en concepto de viáticos, movilidad, alojamiento, servicios
extraordinarios, gastos de comida, característica zonal, trabajo insalubre o peligroso. El
personal tiene derecho a las asignaciones familiares establecidas por las disposiciones legales
vigentes.
Tiene también derecho a las siguientes indemnizaciones: 1) Fallecimiento; 2) Accidente de
trabajo o enfermedad profesional; 3) Traslado; 4) Gastos y daños originados en o por actos de
servicio.
d.- Menciones: El personal tendrá derecho a menciones especiales cuando hubiera realizado
alguna labor o acto de mérito extraordinario, que se traduzca en un beneficio tangible para los
intereses del Estado.
e.- Igualdad de oportunidades en la carrera: El personal permanente tiene derecho a la
igualdad de oportunidades para optar a cubrir cada uno de los niveles y jerarquías previsto en
el escalafón del personal aeronavegante. Este derecho se conservará, aún cuando el personal
circunstancialmente no preste efectivamente servicios, en virtud de encontrarse en uso de
cualquiera de las licencias previstas, con excepción de las acordadas sin goce de haberes por
razones particulares.
f.- Licencias, justificaciones y franquicias: El personal tiene derecho a todas las licencias que se
establecen en el Decreto Nacional N° 671/94.
g.- Asociarse con fines lícitos: El personal tiene derecho a asociarse con fines útiles, de
acuerdo con la Constitución Nacional y Provincial y conforme a las normas que reglamenten su
ejercicio.
h.- Traslado y per mutas: El personal tiene derecho a ser trasladado a su solicitud, en cargos
de igual jerarquía siempre que las necesidades del servicio lo permitan y cuando concurran las
siguientes causales: 1) Por enfermedad propia o de un familiar; 2) por razones familiares.
i.- Interponer recursos: Cuando el agente considere que sus derechos han sido vulnerados,
podrá interponer ante la autoridad administrativa competente, los recursos que se establecen
por el Código de Procedimientos Administrativos de la Provincia, dentro de los plazos y demás
recaudos que en él se determinan.
j.- Reingreso: El personal que hubiera cesado acogiéndose a las normas previsionales que
amparen a la invalidez, tendrá derecho, cuando desaparezcan tales causales, y

Sección XVIII - 22
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

consecuentemente se limite el beneficio, a su reincorporación en tareas para las que resulte


apto, de igual nivel y jerarquía que tenía al momento de la separación del cargo.
k.- Renunciar al cargo: La renuncia del personal permanente producirá su baja una vez
notificada su aceptación, o transcurrido el plazo de seis (6) meses a efectos de permitir al
Estado garantizar el servicio, salvo que con anterioridad al vencimiento de este plazo se
hubiere dispuesto la instrucción del sumario que lo involucre como acusado.
l.- Permanencia y beneficio para jubilación o retiro: El personal permanente gozará de los
derechos que se establecen en el presente Estatuto hasta transcurridos dos (2) años de la
fecha en que las normas nacionales vigentes le acuerden el derecho a la jubilación ordinaria o
por edad avanzada, en que perderá los de estabilidad, indemnización y de igualdad de
oportunidades en la carrera.
m.- A obtener el cobro de viáticos y demás conceptos que las disposiciones legales vigentes les
acuerde para la realización de los exámenes psicofísicos y técnicos, a los fines de la
renovación o actualización de licencias habilitantes o para el cumplimiento de otras comisiones
de servicios que se le asignen, dentro del ámbito geográfico de nuestro país o en el extranjero.
n.- A conservar el pago de las remuneraciones correspondiente a la categoría alcanzada como
personal en actividad, cuando habiendo realizado los exámenes establecidos en el inciso
anterior, no haya podido obtener su aprobación por cualquier incapacidad física sobreviniente
con anterioridad al examen.
ñ.- A conservar el pago de las remuneraciones correspondiente a la categoría alcanzada como
personal en actividad cuando por razones de salud sobrevenida intempestivamente y declarada
de carácter definitiva por el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (INMAE), le
impida continuar con el desarrollo de las actividades para las que tiene habilitación en vigencia.
o.- Ante la configuración de las situaciones previstas en los precedentes incisos f) y g), el
agente deberá cumplir con el desarrollo de actividades específicamente aeronáuticas, en forma
pasiva, dentro de la misma repartición, de acuerdo a su jerarquía, aptitudes y estado
psicofísico, pudiendo efectuar también otras tareas que resulten mas apropiadas o
convenientes al estado de salud.
p.- A la movilidad dentro de la administración pública provincial, la que no podrá aplicarse de
manera que signifique menoscabo de las condiciones laborales ni disminuciones salariales ya
adquiridas, conforme al presente Estatuto. En caso de que el agente realice tareas de mayor
jerarquía en el Área de Aeronáutica, determinará ello el pago de las correspondientes
compensaciones que por la mayor función cumpla.
q.- En caso de producirse el fallecimiento del personal aeronavegante, mientras se encuentre
en comisión de servicio, ya sea en el interior o exterior del país, la provincia asumirá todos los
gastos que implique el traslado de sus restos, hasta el lugar que indiquen sus familiares.
r.- A utilizar gratuitamente cualquier equipo o aeronave que se requiera para su entrenamiento
y/o habilitación, ya sea en el país o en el exterior, siempre que las condiciones presupuestarias
de la Provincia lo permitan cuando de ello se deriven erogaciones para el erario público.
s.- A obtener la jubilación, de conformidad a las disposiciones legales dictadas por la Nación
para el personal aeronavegante.

Sección XVIII - 23
Estatutos y Régimenes Laborales

CAPITULO III
DEDICACIÓN EXCLUSIVA DISPONIBILIDAD PERMANENTE COMPATIBILIDAD

ARTÍCULO 6°.- Establécese que todo el personal aeronavegante en general de la Dirección


Provincial de Aeronáutica, tendrá dedicación exclusiva e inhabilidad profesional, por lo que
deberá encontrarse permanentemente a su disposición en cualquier horario, sean días hábiles
e inhábiles, no pudiendo desempeñarse en el ejercicio específico de esas funciones en otros
ámbitos que no pertenezcan a la Provincia, excepto la docencia, siempre que esta actividad no
ocasione superposición con las funciones de servicio que se le requieran.

ARTÍCULO 7°.- El personal aeronavegante en general, ajustará sus horarios de servicios y


vuelos al igual que los descansos mínimos, a las disposiciones del Decreto Nacional 671/94 y a
toda otra disposición legal que regule los tiempos máximos de actividad y mínimos de
descanso del personal aeronavegante civil, dictada por el organismo Nacional con jurisdicción
en la materia.

CAPITULO IV
LICENCIAS – VIATICOS E INDEMNIZACIONES

ARTÍCULO 8°.- El personal comprendido en el presente Estatuto, se regirá por el régimen de


licencias que determina el Decreto Nacional N° 671/94, siendo de aplicación supletoria lo
dispuesto por el Decreto Acuerdo Provincial N° 1875, dejándose establecido que la licencia
anual no podrá ser inferior, en cantidad de días, a las que por razones psicofísicasestablece el
citado Decreto o la normativa que lo reemplace o sustituya en el futuro.

ARTÍCULO 9°.- El personal aeronavegante tiene derecho a la percepción de compensaciones


y reintegros en concepto de viáticos, movilidad y gastos de alojamiento efectuados en el
cumplimiento de actos de servicio. También tiene derecho a que se le extienda órdenes de
pasajes y de carga en los casos y condiciones que determine la reglamentación, normas
vigentes o que se dicten en el futuro. La comisión y tiempo de servicio se computará a partir de
las dos (2) horas anteriores a la hora prevista de despegue y finalizará una (1) hora posterior al
arribo.

ARTÍCULO 10°.- Cuando el personal deba trasladarse para renovar su habilitación


psicofisiológica, deberá disponer de un día y medio (1 1/2) de viáticos, movilidad y alojamiento
como mínimo para efectuar el examen, el tiempo máximo será determinado por el Instituto
Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial.

ARTÍCULO 11°.- El personal comprendido en el presente Estatuto percibirá las


compensaciones e indemnizaciones establecidas por las disposiciones Nacionales o
Provinciales emanadas de autoridad competente que sobre la materia se refieran, siendo de
aplicación supletoria el régimen de indemnizaciones dispuesto por la Ley Provincial N° 3276 y
su reglamentación o la normativa que la sustituya en el futuro, según las condiciones que se
requieran para cada caso.

Sección XVIII - 24
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPITULO V
RETRIBUCIONES

ARTÍCULO 12°.- La retribución mensual de los agentes estará compuesta por el sueldo básico,
con más los adicionales generales del cargo y los particulares del agente que correspondan a
su situación de revista. Establécese que el concepto de «sueldo básico» estará determinado
por el monto que resulte de multiplicar el sueldo básico asignado por la Ley 3276 para la
categoría 22 y el coeficiente establecido para cada categoría dentro de su pertinente tramo, en
el Anexo I de la presente Ley.

ARTÍCULO 13°.- Además de los adicionales particulares establecidos en la Ley N° 3276, que
les pudiera corresponder, el personal aeronáutico comprendido en el presente Estatuto
percibirá los siguientes beneficios:
a.- Especialización
b.- Mayor responsabilidad Técnica.
c.- Mayor responsabilidad Funcional
d.- Trabajo y/o transporte aéreo
e.- Dedicación Exclusiva
f.- Otros adicionales particulares que se establezcan por ley.

ARTÍCULO 14°.- El beneficio de «especialización», previsto en el inciso a. del artículo


precedente, le corresponderá al agente titular de la Licencia de Instructor de vuelo de avión o
helicóptero, otorgada por la Autoridad Aeronáutica Nacional.
Este beneficio consiste en una retribución adicional del treinta por ciento (30 %) sobre el sueldo
básico de la categoría.

ARTÍCULO 15°.- El beneficio de «mayor responsabilidad técnica», previsto en el inciso b) del


ARTÍCULO 13°, será percibido por los integrantes del Departamento Técnico que desempeñen
sus funciones como responsables de un área de trabajo dentro de la organización técnica y de
acuerdo al Manual de Procedimientos del Taller, aprobados por la Dirección de Nacional de
Aeronavegabilidad.
Este beneficio consiste en una retribución adicional del veinte por ciento (20%) sobe el sueldo
básico del cargo.

ARTÍCULO 16°.- El adicional de «mayor responsabilidad funcional», contemplado en el inciso


c) del ARTÍCULO 13°, le corresponderá al personal de pilotos que haya sido designado
Comandante de Aeronaves, con las obligaciones y atribuciones establecidas en el Código
Aeronáutico y demás disposiciones legales vigentes.
Este beneficio consiste en una retribución adicional sobre el sueldo básico del cargo,
equivalente a los siguientes porcentuales:
- Director de Aeronáutica, en un cincuenta por ciento (50%)
- Jefe de operaciones, en un cuarenta por ciento (40%)
- Comandante de aeronave de más de 5.700kg. y Reactor, en un treinta por ciento (30%).
- Comandante de turbohélice, en un veinte por ciento (20%).
- Comandante multirnotor a explosión, en un diez por (10%).

Sección XVIII - 25
Estatutos y Régimenes Laborales

ARTÍCULO 17°.- El beneficio por trabajo aéreo y/o trasporte aéreo, previsto en el inciso d) del
ARTICULO 13°, le corresponde a todo el personal de pilotos comprendidos en las
disposiciones del ARTÍCULO 131° del Código Aeronáutico. Este beneficio consiste en una
retribución adicional del cuarenta por ciento (40%) del básico del cargo.

ARTÍCULO 18°.- El adicional de dedicación exclusiva corresponde al personal de pilotos de


aviones y/o helicópteros y al personal del Departamento Técnico designado por la Dirección
Provincial de Aeronáutica que tienen incompatibilidad absoluta, salvo las excepciones
establecidas en el presente estatuto. Este beneficio consiste en una retribución adicional del
treinta por ciento (30%) del básico del cargo.

ARTÍCULO 19°.- El suplemento por actividad riesgosa lo percibirán los pilotos de avión y/o
helicópteros, siendo el treinta por ciento (30%) del sueldo básico de la categoría en que revista.

ARTÍCULO 20°.- Adicional por Antigüedad: Corresponderá a todo el personal computándose


los servicios prestados con anterioridad en organismos oficiales nacionales, municipales y
provinciales. El monto correspondiente se obtendrá multiplicando un valor fijo igual a 0,02 por
la cantidad de años de antigüedad. El resultado se multiplica por el sueldo básico
correspondiente a cada categoría de cada tramo que dará como resultado la suma a percibir
por este concepto.

ARTÍCULO 21°.- La suma correspondiente al sueldo básico será reajustado en forma


automática, conforme a las pautas que el Poder Ejecutivo establezca para el aumento de los
sueldos básicos y los adicionales generales del personal de la administración pública
provincial.

ARTÍCULO 22°.- El personal superior que ejerza la dirección del organismo de aplicación de la
presente Ley, que posea licencia habilitante de piloto de avión y/o helicóptero y habitualmente
comande aeronaves de la repartición podrá optar por la remuneración establecida en este
Estatuto.

CAPITULO VI
REGIMEN DISCIPLINARIO

ARTÍCULO 23°.- El personal no puede ser objeto de medidas disciplinarias sino con arreglo a
las disposiciones de la presente ley.

ARTÍCULO 24°.- Serán pasibles de medidas disciplinarias, los que incurran en los siguientes
hechos:
a.- Negligencia en el desempeño de sus funciones.
b.- Incumplimiento de los horarios establecidos.
c.- Inasistencia injustificada.
d.- Irrespetuosidad para con los superiores, otros empleados y público.
e.- Abandono de las funciones.
f.- Comisión de contravenciones o delitos.
g.- Inconducta notoria.

Sección XVIII - 26
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

h.- Otras causales previstas en esta ley.

ARTÍCULO 25°.- Las faltas serán reprimidas con las siguientes medidas disciplinarias:
a.- Apercibimiento.
b.- Suspensión hasta un máximo de treinta (30) días corridos.
c.- Cesantía y exoneración.
ARTÍCULO 26°.- Son causas de cesantía:
a.- Reiteración del incumplimiento del horario o falta de asistencia o incumplimiento de tareas,
que hayan dado motivo durante los doce (12) meses anteriores a tres (3) suspensiones, por lo
menos.
b.- Abandono del servicio sin causa justificada.
c.- Falta grave respecto de los superiores o del público en la oficina o el servicio.
d.- Recibir dádivas, obsequios o recompensas con motivo de sus funciones, patrocinar trámites
que se encuentren a su cargo y realizar o propiciar actos incompatibles con las normas de
moral administrativa.
e.- Inconducta notoria.
f.- Otras causas que de acuerdo al derecho común impliquen despido justificado.

ARTÍCULO 27°.- Son causas de exoneración:


a.- Condena por delitos comunes.
b.- Delitos contra la administración.

ARTÍCULO 28°.- El agente puede ser suspendido en el desempeño de sus tareas, con carácter
preventivo y por un término no mayor del establecido para dictar resolución definitiva, cuando
su alejamiento sea necesario para el esclarecimiento de los hechos motivo de investigación o
cuando su permanencia sea incompatible con el estado de autos.

ARTÍCULO 29°.- Si la resolución definitiva resultare favorable al agente, éste tendrá derecho al
pago de los haberes por el tiempo que hubiere estado suspendido o destituido.

ARTÍCULO 30°.- Las medidas disciplinarias, salvo las previstas en el inciso a) del ARTÍCULO
23°, que siempre deberán fundarse y notificarse, no pueden imponerse a los empleados sin
previa instrucción de sumario en la forma que establece la presente ley. El empleado tendrá
libre acceso a las constancias sumariales que se refieran a su persona durante su
sustanciación, cuantas veces lo solicite, condicionado a no entorpecer la marcha normal de las
investigaciones.

ARTÍCULO 31°.- De todo sumario instruido que deberá sustanciarse en un plazo de hasta
sesenta (60) días conforme a esta ley, se le dará vista al acusado por diez (10) días, para su
defensa y ofrecimiento de las pruebas de descargo. En caso de que deba producirse prueba,
ella se hará en los diez (10) días subsiguientes. El sumariado podrá renunciar total o
parcialmente a dichos términos.

ARTÍCULO 32°.- Las notificaciones que deban realizarse a los agentes sumariados serán
efectuadas en el último domicilio registrado en el organismo de que dependa. Las

Sección XVIII - 27
Estatutos y Régimenes Laborales

notificaciones se efectuarán personalmente, por cédula, por telegrama colacionado o por


cédula impresa en el sobre, remitida por vía postal con aviso de retorno.

ARTÍCULO 33°.- La incomparencia del agente sumariado no paralizará la causa, la que


continuará su curso declarándose la rebeldía del imputado.

ARTÍCULO 34°.- Cualquier persona puede denunciar los hechos que dan motivo a medidas
disciplinarias, por escrito y bajo firma.

ARTÍCULO 35°.- Hecha la denuncia, el Director de la Dirección Provincial de Aeronáutica la


pondrá en conocimiento de la Fiscalía de Estado de la Provincia y ésta procederá de inmediato
a instruir el sumario correspondiente, dictando resolución dentro de los diez (10) días de
cumplidos los plazos establecidos en el ARTÍCULO 30°.

ARTÍCULO 36°.- El Director de Dirección Provincial de Aeronáutica hará cumplir de inmediato


la resolución establecida por la Fiscalía de Estado.

ARTÍCULO 37°.- Cuando la Fiscalía de Estado no dictare la resolución en el plazo establecido


en el ARTICULO 30°, las actuaciones quedarán sobreseídas definitivamente.

ARTÍCULO 38°.- Las Resoluciones de la Fiscalía de Estado serán inapelables, salvo lo


establecido en el ARTICULO 24° inciso c), que podrán ser apeladas ante el Gobernador de la
Provincia, dentro de los diez (10) días de notificada la resolución.

ARTÍCULO 39°.- Contra las resoluciones denegatorias procederá el recurso contencioso


administrativo por ante el Tribunal Superior, el que se entablará dentro de los diez (10) días de
notificada la resolución.
También procederá en los casos de retardo de justicia, que se entenderá cuando no se
resuelva dentro de los treinta (30) días de haberse recurrido la resolución de la Fiscalía de
Estado.

ARTÍCULO 40°.- En caso de que la resolución judicial revocara la administrativa, el empleado


podrá optar entre la reincorporación o percibir una indemnización equivalente al 100% (cien por
ciento) de las remuneraciones y asignaciones por cada año de antigüedad, computándose las
mismas sobre el promedio de los sueldos y asignaciones del agente en los tres (3) últimos
meses.

ARTÍCULO 41°.- El personal comprendido en el presente estatuto se encuentra afectado, sin


perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, a las normas disciplinarias establecidas por
los organismos nacionales con jurisdicción en la materia.

ARTÍCULO 42°.- Los pilotos aviadores y helicopteristas que prevean encontrarse afectados por
alguna limitación legal que les impidiera cumplir su función tienen la obligación de notificar con
debida antelación y en forma fehaciente tal circunstancia al Jefe de Operaciones y/o
responsable del organismo aeronáutico de la Provincia.

Sección XVIII - 28
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 43°.- Una vez efectuada dicha notificación, de concretarse el impedimento legal el
o los agentes afectados deberán negarse a cumplir operaciones de vuelo. La falta de
notificación será considerada falta grave al servicio.

CAPITULO VII
RESPONSABILIDADES

ARTÍCULO 44°.- La Provincia de Catamarca cubrirá los riesgos por accidentes que se
produzcan como consecuencia de fallas de pilotaje o técnicas en las aeronaves y aquellos que
puedan sufrir el personal que -habitual u ocasionalmente- esté a bordo de las mismas o en
superficie, sin que quepa acción directa o de repetición contra el piloto o personal técnico, salvo
en caso de dolo y previa investigación sobre las causas del siniestro. Esta investigación será
realizada por una comisión integrada por dos representantes de la Dirección Provincial de
Aeronáutica con idoneidad suficiente en la materia y la Junta Investigadora de Accidentes de la
Aviación Civil u organismo que la sustituya en el futuro.

TITULO II
PERSONAL AERONAUTICO DE SUPERFICIE

ARTÍCULO 45°.- Se encuentran comprendidos bajo la denominación de personal aeronáutico


de superficie, todos aquellos que cumplen funciones técnicas aeronáuticas en tierra,
interviniendo directamente en la operación de la aeronave, así como por el personal que se
desempeña en tierra que sirven de soporte directo a la seguridad operacional de las
aeronaves.

CAPITULO I
REQUISITOS DE INGRESO

ARTÍCULO 46°.- La designación e ingreso del personal de superficie solo podrá concretarse en
personas que cumplan con todos y cada uno de los siguientes requisitos:
a.- Certificación de antecedentes expedida por la Policía Provincial y Federal.
b.- No tener proceso penal pendiente
c.- No encontrarse judicialmente inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos.
d.- No encontrarse exonerado o inhabilitado por cualquier dependencia de la nación, de las
provincias o de las municipalidades.
e.- No poseer otro empleo en el ámbito nacional, provincial o municipal, salvo la docencia
cuando no sea incompatible por razón de horario.
f.- Acreditar aptitud psicofísica por medio del correspondiente certificado expedido por el
Instituto Nacional de Medicina Nacional y Espacial y todo otro certificado que deba ser
presentado en atención a la función específica que el agente deba cumplir.
g.- Acreditar idoneidad para la función, mediante la presentación de títulos, licencias y
habilitaciones correspondientes, otorgadas por la Autoridad Aeronáutica Nacional.

ARTÍCULO 47°.- El personal comprendido en este título tendrá, además de los deberes,
derechos y prohibiciones, que les imponga el Código Aeronáutico y las disposiciones

Sección XVIII - 29
Estatutos y Régimenes Laborales

Nacionales emanadas de autoridad competente, todos los deberes, derechos y prohibiciones,


aplicables al personal de vuelo o aeronavegante, que les sean compatibles.
Asimismo les será de aplicación al personal comprendido en el presente título, todas las
normas previstas en el presente estatuto para el personal de vuelo o aeronaevegante, y que en
razón de sus funciones le sean compatibles.

LIBRO II
ESCALAFON DEL PERSONAL AERONAUTICO

SECCION I
PERSONAL COMPRENDIDO - AGRUPAMIENTO TRAMOS - CATEGORIAS

ARTÍCULO 48°.- Este Escalafón es de aplicación al personal permanente comprendido por el


Estatuto del Personal Aeronáutico del Estado Provincial.

ARTÍCULO 49°.- El presente Escalafón está constituido por agrupamientos, tramos y


categorías. Los agrupamientos comprenden al personal en razón de la naturaleza de las
funciones que cumplen. Los tramos en que se divide cada uno de los agrupamientos, se
caracterizan por los diversos requisitos de licencias habilitantes que se exigen al personal para
revistar en los mismos. Las categorías constituyen los grados que pueden ir alcanzando los
agentes dentro de cada tramo.

TITULO I
DEL AGRUPAMIENTO DE PILOTOS

ARTÍCULO 50°.- Comprende a todo el personal con licencias habilitantes para pilotear aviones
y/o helicópteros, expedida por la autoridad aeronáutica competente.

ARTÍCULO 51°.- Establécese los siguientes tramos y categorías a los fines de la carrera en el
agrupamiento:
a.- Piloto de avión con licencia Transporte Línea Aérea (TLA), que podrá revistar en alguna de
las siguientes categorías: A, B y C;
b.- Piloto de avión con licencia de Piloto Comercial de Primera, que podrá revistar en alguna de
las siguientes categorías: A, B y C;
c.- Pilotos de avión con licencia de Piloto Comercial de Avión habilitación de vuelo por
instrumentos y nocturno, podrá revistar en alguna de las siguientes categorías: A, B y C.

CAPITULO I
INGRESO Y PROMOCION

ARTÍCULO 52°.- El ingreso a cada tramo de este agrupamiento se efectuará por la Categoría
C, según corresponda.

ARTÍCULO 53°.- El pase de una categoría a la inmediata superior se producirá


automáticamente, cada dos años de antigüedad. El pase de un tramo al inmediato superior se

Sección XVIII - 30
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

verificará en forma automática a la categoría inferior de éste, previa acreditación de contarse


con la licencia habilitante respectiva, expedida por autoridad competente.

TITULO II
DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS, MECANICOS Y PERSONAL DE SUPERFICIE

ARTÍCULO 54°.- Comprende este agrupamiento al personal técnico habilitado al efecto, que
realiza tareas de reparación, conservación y mantenimiento en general de aviones y/o
helicópteros, y todo lo concerniente a las tareas realizadas en rampa.

ARTÍCULO 55°.- Establécese los siguientes tramos y categorías a los fines de la carrera en el
agrupamiento:
a.- Ingenieros Mecánicos Aeronáuticos: Con licencia expedida por autoridad competente y título
terciario. Podrán revistar en alguna de las siguientes categorías: A, B y C.
b.- Mecánico Aeronáutico de Primera Clase: Deberá reunir los requisitos y licencias exigidas a
los Mecánicos Clase C, por el Reglamento de Licencias. Habilitación y Certificación de
Funciones Aeronáuticas Civiles. Podrán revistar en las siguientes categorías A, B y C.
c.- Mecánico Aeronáutico de Segunda Clase: Incluye al personal que reúna los requisitos y
licencias exigidos a los Mecánicos Clase B, por el Reglamento antes mencionado. Podrán
revistar en las siguientes categorías: A, B y C.
d.- Mecánico Aeronáutico de Tercera Clase: Incluye al personal que reúne los requisitos y
licencias exigidas a los Mecánicos Clase A por el Reglamento de referencia. Podrán revistar en
alguna de las siguientes categorías: A, B y C.
e.- Mecánico de Mantenimiento Menor: Incluye al personal que reúna los requisitos y licencias
exigidas por el reglamento antes mencionado, quien podrá revistar en la categoría A.
f.- Personal de Rampa: Incluye al personal supervisor de rampa, operador de rampa y
señalero, quien podrá revistar en la categoría A.
g.- Despachante de Aeronaves: quien podrá revistar en la categoría A

CAPITULO I
INGRESO Y PROMOCION

ARTÍCULO 56°.- El ingreso a cada tramo de este agrupamiento se efectuará por la categoría
C, con excepción del mecánico de mantenimiento menor, que lo hará por la categoría A.

ARTÍCULO 57°.- El pase de una categoría a la inmediata superior se producirá


automáticamente cada dos (2) años de antigüedad. El pase de un tramo al inmediato superior
se verificará por la categoría inferior y en forma automática, previa acreditación de contar con la
licencia respectiva expedida por autoridad competente.

TITULO III
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 58°.- Autorízase al Poder Ejecutivo a incorporar a los agentes contratados a la


planta permanente en el agrupamiento, tramo y categoría correspondiente a la licencia que
acredite.

Sección XVIII - 31
Estatutos y Régimenes Laborales

ARTÍCULO 59°.- Facúltase al Poder Ejecutivo a reubicar al personal de la Dirección Provincial


de Aeronáutica en el agrupamiento, tramo y categoría correspondiente a la licencia que
acredite, conforme lo dispone el presente Escalafón.

ARTÍCULO 60°.- Las asignaciones consignadas en la presente Ley (Planilla Anexo I) serán
fijadas a partir de la promulgación del presente instrumento legal.

ARTÍCULO 61°.- Las Retribuciones del Personal previstas en el artículo anterior, se ajustarán
automáticamente en la misma proporción que resulte de la aplicación de los coeficientes
previstos en la Ley Provincial 3276.

ARTÍCULO 62°.- Establécese corno requisito excluyente a fin de ejercer el cargo de Director
Provincial de Aeronáutica poseer licencia habilitante de piloto.

ARTÍCULO 63°.- La presente Ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo Provincial en un
plazo de 60 días a partir de su promulgación.

ARTÍCULO 64°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
LUNA-MORENO-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1273 (2/9/2011)

ANEXO I
ASIGNACION DE LA CATEGORIA PARA PILOTOS, MECANICOS E
INGENIEROS AERONAVEGANTES

TRAMOS CATEGORIA COEFICIENTE


PILOTO T.L.A. A 3,6
B 3,4
C 3,2
PILOTO COMERCIAL DE 1ra. A 3,1
B 2,6
C 2,4
PILOTO COMERCIAL CON H.V.I. A 2,3
B 2,1
C 2

Sección XVIII - 32
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

INGENIERO AERONAUTICO A 3,5


B 3,4
C 3,2
MECANICO DE PRIMERA A 3,4
B 3,2
C 2,6
MECANICO DE SEGUNDA A 2,5
B 2,4
C 2,1
MECANICO DE TERCERA A 2
B 1,9
C 1,55
MECANICO DE MANTENIMIENTO A 1,5
PERSONAL DE RAMPA A 1,0
DESPACHANTE DE AERONAVES A 1,5

Decreto GJ. N° 1196

APRUÉBASE REGLAMENTACIÓN DE LA LEY N° 5333 ESTATUTO


ESCALAFÓN DEL PERSONAL AERONAÚTICO DE LA PROVINCIA

San Fernando del Valle de Catamarca, 20 de Agosto de 2013.


Boletín Oficial, 17 de Septiembre de 2013

VISTO
El Expediente D- N° 29903/11 con agregado C- N° 23723/11, Estatuto Escalafón del
Personal Aeronáutico de la Provincia de Catamarca; y

CONSIDERANDO
Que a fs. 1, el Director Provincial de Aeronáutica solicita la Reglamentación del Estatuto
del Personal Aeronáutico de la Provincia de Catamarca de Ley N° 5333.
Que, a los fines de cumplimentar los objetivos establecidos por el legislador en dicha ley,
resulta imprescindible la reglamentación de la misma, con el objeto de disciplinar aspectos
técnicos, instrumentales y de procedimientos del Estatuto Escalafón del Personal Aeronáutico.

Sección XVIII - 33
Estatutos y Régimenes Laborales

Que a fs. 40, Asesoría Legal de la Subsecretaría de Recursos Humanos y Gestión Pública,
emite Dictamen S.S.R.H. y G.P. N° 719/12, manifestando que en virtud de lo dispuesto en el
Artículo 149° inc. 3, de la Constitución de la Provincia, es facultad exclusiva de la Señora
Gobernadora aprobar la reglamentación de la ley, por lo que no existe óbice legal, para que
prosiga la tramitación, formalizando el Decreto Reglamentario de la Ley N° 5333.
Que a fs. 49/50, toma intervención Asesoría Legal del Ministerio de Gobierno y Justicia,
mediante el cual manifiesta que se debe proceder a Reglamentar la presente Ley.
Que a fs. 52 y 61, toma intervención que le compete Asesoría General de Gobierno,
mediante Dictamen A.G.G. N° 0179/13 y Dictamen A.G.G. N° 0476/13 manifestando que ratifica
el Dictamen S.S.R.H. y G.P. N° 719/12 e Informe obrante a fs. 58/59 de la Subsecretaría de
Recursos Humanos y Gestión Pública.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas al Poder Ejecutivo
Provincial por el Artículo 149°, inciso 3°, de la Constitución de la Provincia y el Artículo 63° de la
Ley N° 5333.
Por ello,
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase la reglamentación de la Ley N° 5333 Estatuto Escalafón del


Personal Aeronáutico de la Provincia de Catamarca, conforme las normas establecidas en el
Anexo Unico, que forma parte integrante del presente instrumento legal.

ARTÍCULO 2°.- Establécese que el Ministerio de Gobierno y Justicia queda facultado para
dictar las normas aclaratorias, complementarias y de aplicación de la presente reglamentación,
previa intervención de la Subsecretaría de Recursos Humanos y Gestión Pública.

ARTÍCULO 3°.- Tomen conocimiento a sus efectos: Ministerio de Gobierno y Justicia. Dirección
Provincial de Aeronáutica y Subsecretaría de Recursos Humanos y Gestión Pública.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
Dr. Gustavo Arturo Saadi - Ministro de Gobierno y Justicia

ANEXO UNICO
REGLAMENTO DE LA LEY N° 5333

ARTÍCULO 1°.- (Reglamenta el Libro 1° - Título N° 1 - Capítulo II) DEBERES, DERECHOS Y


PROHIBICIONES, Artículo 5°).
El presente artículo regula los derechos, deberes y prohibiciones del personal aeronavegante y
aeronáutico de superficie.

Sección XVIII - 34
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Apartado III: Derechos


Inciso o: Por el presente inciso se establece que el personal planta permanente aeronavegante
y aeronáutico de superficie deberá cumplir actividades específicamente aeronáuticas, en forma
pasiva dentro de la misma repartición - Dirección de Aeronáutica o el organismo que lo suceda
en lo futuro de conformidad a las características (jerarquía - aptitudes - estado de salud)
Personales y/ o que el
agente posea.
El presente apartado enuncia taxativamente una casuística y/o situaciones (inc. f y g) que el
agente debe poseer u ostentar para poder cumplir con las tareas en forma pasiva, tales
situaciones son:
1) No haber podido aprobar el examen psico-físico y técnico para la renovación o actualización
de licencias habilitantes por cualquier incapacidad física sobreviviente con anterioridad al
examen.
2) Haber aprobado el examen psico-físico y técnico (estar habilitado) y que por razones de
salud sobrevenidas intempestivamente y declaradas de carácter definitivo por el Instituto
Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (I.N.M.A.E.) que le impida continuar con el
desarrollo de actividades para las que tiene habilitación en vigencia.
Es decir que a pesar de la derivación taxativa a los inc. (f. y g.) establecida en el inc. o) la
casuística y/o situación para poder cumplir actividades aeronáuticas en forma pasiva y
conservar el pago de las remuneración correspondientes a la categoría alcanzada en actividad,
serán las aquí descriptas, la que se encuentran enunciadas en los incisos (n. y ñ.) del Artículo
5°.

ARTÍCULO 2°.- (Reglamenta el Libro 1° - Título N° 1 - Capítulo V Artículos 12° - 13° - 14° - 15°
-16°-17o- 18°-19°-21°)
Sueldo básico: debe entenderse por tal a la Asignación de la Categoría de Revista.
Normativa de aplicación supletoria: para el presente capítulo regirá de manera supletoria - el
escalafón del Personal Civil de la Administración Pública Provincial (Ley N° 3198/77), es decir
que a pesar de la derivación taxativa a la Ley N° 3276° Estatuto para el Personal Civil de la
Administración Pública Provincial) regirá de forma supletoria a la Ley N° 3198° por ser una
norma específica en materia de retribuciones.

ARTÍCULO 3°.- (Reglamenta el Artículo 16°)


El Director de Aeronáutica, para poder percibir el adicional de mayor responsabilidad funcional
deberá ser piloto y comandante.

ARTÍCULO 4°.- (Reglamenta el Artículo 56°)


El ingreso a cada tramo del agrupamiento establecido en el libro II - Título 2 se efectuará por la
categoría «C».
Quedan exceptuados de ingresar por la categoría «C» e ingresan por la categoría «A» el
Mecánico de mantenimiento menor, el Personal de Rampa y Despachante.

ARTÍCULO 5°.- DISPOSICIONES TRANSITORIAS (Reglamenta el Artículo 61°) Las


retribuciones del personal, se ajustarán automáticamente en la misma proporción que resulte la
aplicación de los coeficientes previstos en la Ley Provincial N° 3198 Escalafón del Personal
Civil de la Administración Pública Provincial, es decir que a pesar de la derivación taxativa a la

Sección XVIII - 35
Estatutos y Régimenes Laborales

Ley Provincial N° 3276 se aplicarán los coeficientes establecidos en la Ley Provincial N° 3198
Escalafón del Personal Civil de la Administración Pública Provincial, por ser una norma
específica en materia de retribuciones.

Sección XVIII - 36
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5301 - Decreto Nº 1480

MODIFÍCASE PARCIALMENTE LA LEY PROVINCIAL Nº 3122 – PARA


DOCENTES CON FUNCIONES PÚBLICAS ELECTIVAS
San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de Noviembre de 2009
BOLETIN OFICIAL, 8 de Enero de 2010
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: RÉGIMEN LABORAL – SOLO MODIFICATRORIA – DOCENTES – ESTATUTO DEL


DOCENTE – LICENCIA POR FUNCIONES PÚBLICAS ELECTIVAS
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1°.- Abrogase del Artículo 3° inciso b) de la Ley N° 3.122 la siguiente expresión:
«...al que desempeña funciones públicas electivas...», por ser incompatible la misma con el
goce y el ejercicio de todos los derechos civiles y políticos inherentes a la condición de
ciudadano, resguardados por la Constitución Nacional y la Constitución de la Provincia y que el
Artículo 6° inciso i) de la Ley N° 3.122 garantiza para todos los docentes.

ARTÍCULO 2°.- Los docentes que en uso de los derechos conferidos por la Ley N° 3.122,
desempeñaran funciones públicas electivas, mantienen la categoría de activos que establece la
norma de referencia, debiendo los organismos de aplicación, durante el ejercicio de dicha
función, conservar el último concepto que le fuera aplicado en el ejercicio de la actividad
docente.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
RODRIGUEZ-RIVERA-Calliero-Peralta
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1480 (21/12/2009)

Sección XVIII - 37
Estatutos y Régimenes Laborales

Decreto Acuerdo N° 377

FÍJASE NUEVO RÉGIMEN DE HORAS EXTRAS PARA EL PERSONAL


COMPRENDIDO EN EL ESCALAFÓN GRÁFICO
San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de Abril de 2011.
Boletín Oficial, 20 de Mayo de 2011

VISTO:
El Expediente D – 7677/ 2008, mediante el cual se solicita la liquidación y pago de Horas
Extras a favor del personal comprendido en el Escalafón Gráfico dependiente de la Dirección
Boletín Oficial
e Imprenta.

CONSIDERANDO:
Que el personal perteneciente al Convenio Colectivo de Trabajo para la Industria Gráfica,
en la Provincia de Catamarca, se encuentra regido por el Convenio N° 85/75, en virtud de la
Ley N° 4181.
Que la normativa vigente en materia de Horas Extras y Horario Extraordinario, Decreto
Acuerdo N° 634/07, legisla únicamente para el personal perteneciente al Escalafón General
Ley N° 3198.
Que resulta pertinente emitir el presente acto administrativo, a efectos de normar la
realización de la Horas Extras, específicamente para el personal que reviste en el Escalafón
Gráfico.
Que a fs. 113/114 obra Dictamen de Asesoría General de Gobierno N° 237/2011,
considerando el presente Decreto acorde a derecho.
Que el presente acto se dicta en uso de las facultades y atribuciones conferidas por el Art.
149° de la Constitución Provincial.

Por ello,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
EN ACUERDO DE MINISTROS
DECRETA

ARTÍCULO 1°.- Fíjase, a partir del 01 de abril de 2011, el nuevo régimen de Horas Extras, para
el Personal perteneciente al Convenio Colectivo de Trabajo para la Industria Gráfica, Editoriales
y Actividades Afines, N° 85/75, vigente en la Provincia en virtud de la Ley N° 4181.

ARTÍCULO 1°.-
A) La remuneración por hora extra se calculará en base al cociente que resulte de dividir el
sueldo básico de la categoría 20 del Agrupamiento Administrativo del Escalafón General Ley N°
3198, más la antigüedad del agente conforme Convenio Colectivo de Trabajo, por veinte (20)
días y por el número de horas que tenga asignada la jornada normal de labor del agente.

Sección XVIII - 38
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

B) La retribución por hora fijada en el punto A) se bonificará con los porcentajes que en cada
caso se indica, cuando la tarea extraordinaria se realice:
- Entre las 22 y las 6 horas: con el 100%
- En domingos y feriados nacionales o provinciales: con el 100%, salvo en los casos de
actividades que se desarrollen habitualmente en tales días, en que no corresponderá aplicar el
presente régimen.
- En días sábados y no laborables: con el 50%, salvo en los casos de actividades que se
desarrollen habitualmente en tales días.
C) No procederá el pago por servicios extraordinarios en los casos de fracciones inferiores a
una (1) hora.

ARTÍCULO 3°.- La autorización para prestar servicios en horarios extraordinarios deberá


ajustarse a las siguientes normas:
1) Sólo podrá otorgarse cuando razones de imprescindible y objetiva necesidad del servicio lo
requiera, atendiendo a un criterio de estricta contención del Gasto Público.
2) Será otorgada por el Subsecretario del Area, a solicitud del titular del organismo.
3) No se reconocerán servicios extraordinarios que no hayan sido autorizados con carácter
previo a la efectiva prestación de los mismos.
4) A los fines previstos en el presente régimen considérase horario normal de labor al fijado por
autoridad competente, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias que rigen la materia.
5) La percepción de retribuciones por servicios extraordinarios no es excluyente de la que
legalmente corresponda en concepto de viáticos.
6) La autorización para prestar servicios extraordinarios sólo podrá otorgarse cuando el
organismo al que pertenece el agente cuente con disponibilidades presupuestarias.
7) En ningún caso podrá autorizarse la liquidación y pago de servicios extraordinarios por más
de seis (6) horas por semana.

ARTÍCULO 4°.- Tomen conocimiento: DIRECCION PROVINCIAL BOLETIN OFICIAL E


IMPRENTA, SUBSECRETARIA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION PUBLICA,
DIRECCION PROVINCIAL DE RECURSOS HUMANOS, DIRECCION PROVINCIAL DE
GESTION DE LA INFORMACION y UNIDAD CENTRO DE CONTROL DEL GASTO EN
PERSONAL.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, Publíquese, Dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL - Gobernador de Catamarca
Silva-Acuña-Perna-Marcolli-Bellón-Vega

Sección XVIII - 39
Estatutos y Régimenes Laborales

Decreto Acuerdo N° 1092

APRUÉBASE EL RÉGIMEN DE LICENCIAS, JUSTIFICACIONES Y


FRANQUICIAS PARA EL PERSONAL DOCENTE DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE
CATAMARCA
San Fernando del Valle de Catamarca, 08 de Julio de 2015.
Boletín Oficial, 17 de Julio de 2015

VISTO:
El Expediente A - N° 34323/2014, por el que el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología realiza los trámites inherentes para la implementación del Régimen de Licencias,
Justificaciones y Franquicias para el personal docente de la Provincia de Catamarca.

CONSIDERANDO:
Que en el marco de las negociaciones colectivas docentes, conforme Decreto G. y J. y H.
y F. N° 148 de fecha 18 de Febrero de 2013, por el que se delega en el titular del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología la representación de la Administración Pública Provincial, en
el ámbito de las negociaciones colectivas entre el Estado y los Gremios Docentes, durante el
período 2013, según las facultades enunciadas en el Anexo Único que pasa a formar parte
integrante del citado Decreto; y los Decretos G. y J. y H. y F. N° 2319 de fecha 30 de Diciembre
de 2013 y G. y J. y H. y F. N° 2422 de fecha 16 de Diciembre de 2014, a través de los cuales se
prorrogan las referidas facultades para el período 2014 y 2015, respectivamente.
Que el Estado Provincial y los Gremios Docentes UDA, SADOP, SUTECA, SIDCA, ATECA
vienen trabajando conjuntamente en relación a distintas materias de relevancia para el Sistema
Educativo Provincial, como en este caso, un Régimen de Licencias, Justificaciones y
Franquicias para el personal docente de la Provincia de Catamarca.
Que en consecuencia, el personal docente contará con un Régimen de Licencias,
Justificaciones y Franquicias propio, contemplando las particularidades que la actividad
docente conlleva, que ha merecido un tratamiento específico a través del Estatuto del Docente
Provincial - Ley N° 3122.
Que de esta manera se coadyuva a la eficiencia del Sistema Educativo Provincial
tendiente a lograr un mejor y óptimo desempeño de los docentes mediante normas que
atiendan y protejan sus necesidades de orden personal y social, conforme a la especificidad del
servicio que prestan a la comunidad.
Que por ello, se implementará un nuevo régimen, atendiendo a las necesidades de la
comunidad educativa, reemplazando al régimen dispuesto por Decreto Acuerdo N° 1875/1994,
que resultara de aplicación para el personal no docente.
Que a fs. 30/32, interviene Asesoría Legal de Gabinete del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, emitiendo Dictamen A.L.G. N° 107/2014.

Sección XVIII - 40
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Que a fs. 75/76, interviene Subsecretaría de Recursos Humanos y Gestión Pública


formulando una serie de observaciones tomando en consideración al actual Régimen de
Licencias, Justificaciones y Franquicias -Decreto Acuerdo N° 1875/94-, en particular la licencia
de Representación Gremial, atento a lo previsto en el Artículo 48° de la Ley N° 23.551.
Que a fs. 80/83, toma intervención que le compete Asesoría General de Gobierno
mediante Dictamen A.G.G. N° 846/2015, por el que manifiesta que la Licencia por
representación gremial es reconocida en el Artículo 48° de la Ley Nacional N° 23.551 de
Asociaciones Sindicales al establecer que los trabajadores que por ocupar cargos
representativos de asociaciones sindicales con personería gremial, «tendrán derecho de gozar
de licencia automática sin goce de haberes». El nuevo régimen de Licencias para el personal
docente, establece en el Artículo 40° que el docente elegido para desempeñar cargos de
representación gremial «tendrá derecho a usar licencia con goce de haberes». Que respecto
del otorgamiento de Licencias Gremiales con Goce de Haberes, cabe resaltar que ello no
vulnera la norma contenida en la Ley N° 23.551 cuyo Artículo N° 48 refiere a la garantía de la
licencia gremial sin goce de haberes, puesto que se trata de un piso mínimo que el Estado
Provincial puede mejorar acordando una protección diferenciada, por ello es función de las
normas de derecho laboral, resguardar los mínimos laborales consagrados para que ningún
trabajador quede por debajo de esos derechos mínimos, pero en manera alguna quita validez a
las disposiciones de la autonomía de la voluntad referidas a otras cosas por encima de los
mínimos. De allí la consagración de los Artículos 7° y 8° de la Ley de Contrato de Trabajo N°
20.744 lo que permite inferir que el reconocimiento de licencias pagas, en manera alguna se
exhibe como violación al Artículo 48° de la Ley de Asociaciones Sindicales N° 23.551, por
cuanto el mismo se exhibe como un mínimo de derechos tutelados a favor del trabajador. Que
en relación a las facultades delegadas para determinados cometidos, por el Decreto G. y J. y
H. y F. N° 2319 de fecha 30 de Diciembre de 2013 y Decreto G. y J. y H. y F. N° 2422 de fecha
16 de Diciembre de 2014, a través de los cuales se prorrogan las referidas facultades para el
período 2014 y 2015, respectivamente, a efectos de convocar a paritarias en el sector docente.
Negociar las pautas salariales del período 2013, conformar comisiones de trabajo integradas
por representantes del Estado Provincial y de los Gremios Docentes. Rubricar Acuerdos.
Homologar Acuerdos. Convocar, de ser necesario, a representantes del Ministerio de Hacienda
y Finanzas, Ministerio de Obras Públicas y de la Dirección de Inspección laboral, respecto a lo
cual se advierte que la delegación de competencia debe surgir de modo expreso ya que la
interpretación de la delegación es de carácter restrictivo como lo indica el Artículo 9° y
siguientes y concordantes de la Ley de Procedimiento Administrativo N° 3559, «La delegación
debe ser expresa, contener en el mismo acto una clara y concreta enunciación de cuáles son
las tareas, facultades y deberes que comprende, y publicarse en el boletín oficial» (Art. 9°). Es
por ello que para salvar los efectos que acarrea la incompetencia en razón de grado, se
requiere que el Poder Ejecutivo Provincial apruebe lo actuado por el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología en la medida en que coincida con el contenido de los acordado por el
citado Ministerio, pudiendo hacerlo sólo parcialmente o incluso modificar el contenido de lo
acordado, conforme criterio de oportunidad, mérito y conveniencia. Que «el otorgamiento de
Licencia Gremial con Goce de Sueldo, no importa ilegalidad alguna. Como así también que la
circunstancia de que la Entidad Gremial prevea el pago de remuneración, asignación o
complemento al representante gremial, ello obstará a que el Estado Provincial pague además
sueldo a dicho representante, del mismo modo está suficientemente aclarado que es
competencia del Estado Provincial analizar la conveniencia y el mérito de otorgar determinado

Sección XVIII - 41
Estatutos y Régimenes Laborales

número de licencias con goce de haberes hasta un máximo razonable que no desatienda el
trato diferenciado a los gremios según el número de afiliados. Así, y siempre que el gremio no
prevea el pago de remuneración al representante gremial, puede concederse licencias con
goce de haberes, en número determinado para los gremios con personería gremial, conforme
al número de afiliados. Recuérdese que en la práctica ello acontece discrecionalmente, con el
otorgamiento de comisiones de servicios concedidas a tales representantes gremiales que
pasan a prestar servicios en las respectivas asociaciones sindicales. Debe dictarse decreto del
Poder Ejecutivo Provincial a fin de ratificar en lo que resulte compartido, lo actuado por el
Ministerio de Educación. Igualmente y en consideración a la Ley Orgánica del Tribunal de
Cuentas de la Provincia de Catamarca 4621 art. 24 inc. 2, 17 y art. 26, el instrumento a dictar
en cuanto a su ejecutoriedad quedará supeditado al control previo del Tribunal de Cuentas en
los términos de norma antes citada».
Que el Artículo 26° de la Ley 4621 expresa «Control de actos administrativo: A los efectos
previstos en el Artículo 24 inciso 17), los actos administrativo allí referidos serán comunicados
al Tribunal de Cuentas antes de entrar en ejecución; y éste se expedirá dentro de los treinta
(30) días (...)». Que resulta conveniente regular el alcance de determinados institutos, así como
incorporar otras causales que generan derecho a licencias receptadas por la legislación más
avanzada y doctrina especializada.
Que el Poder ejecutivo Provincial encuentra mérito y razonabilidad, en pos de una
regulación armónica y equitativa, de regular la licencia de representación gremial en relación al
número o volumen de afiliados que cuente la respectiva entidad gremial.
Que en ese sentido, resulta necesario considerar que la Licencia por Atención del Grupo
Familiar Artículo 30o en caso de prorrogarse la misma, se otorgue en días corridos y sin goce
de haberes en
concordancia con el Decreto Acuerdo N° 1875/1994, tratándose de una licencia que no son
propias de la particularidad de la actividad docente sino que afecta a un miembro del grupo
familiar.
Que el presente acto se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 149° de la
Constitución Provincial.

Por ello,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
EN ACUERDO DE MINISTROS
DECRETA

ARTÍCULO 1°.- Apruébese el Régimen de Licencias, Justificaciones y Franquicias para el


personal docente dependiente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Provincia, conforme Anexo I que pasará a formar parte del presente Decreto.

ARTÍCULO 2°.- Establécese que las disposiciones del presente Régimen se aplicará a partir de
la publicación de la presente.

ARTÍCULO 3°.- Desígnase autoridad de aplicación del presente Régimen al Ministerio de


Educación, Ciencia y Tecnología.

Sección XVIII - 42
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 4°.- Facúltese a la autoridad de aplicación a dictar las normas complementarias,


aclaratorias e interpretativas y los procedimientos respectivos a que diera lugar la aplicación del
presente Decreto.

ARTÍCULO 5°.- Delégase en los funcionarios que en cada caso se indica, su equivalente o
superior, la facultad de resolver el otorgamiento de las licencias, justificaciones y franquicias
conforme Anexo II de la presente.

ARTÍCULO 6°.- Dispóngase que la ejecutoriedad del Artículo 40° «Licencia de Representación
Gremial» quedará supeditada al control previo del Tribunal de Cuentas de la Provincia, en los
términos del Artículo 26° de la Ley N° 4621.

ARTÍCULO 7°.- Tomen conocimiento: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,


Subsecretaría de Educación, Subsecretaría de Coordinación Administrativa, Dirección
Provincial de Recursos Humanos del citado Ministerio, Ministerio de Hacienda y Finanzas,
Subsecretaría de Presupuesto, Subsecretaría de Recursos Humanos y Tribunal de Cuentas.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. Lucía B. CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
Saadi-Chico-Villagra-Ariza-Dusso-Barros-Aparicio

ANEXO I
RÉGIMEN DE LICENCIAS, JUSTIFICACIONES Y FRANQUICIAS PARA EL
PERSONAL DOCENTE DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

CAPITULO I
GENERALIDADES. ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 1°.- Fíjase el presente Régimen de Licencias, Justificaciones y Franquicias para el


Personal que desempeñe cargos docentes cualquiera sea su función (docente, auxiliar
docente, técnico docente, administrativa docente, administrativa superior, directiva docente,
supervisión docente, escalafonaria docente) dependiente del Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología de la Provincia de Catamarca en todas sus dependencias de acuerdo a lo
estipulado por la Ley Nacional de Educación N° 26.206, Ley Provincial de Educación N° 5381,
Ley N° 3122 «Estatuto del Docente Provincial» y de la demás normativa que regulen el régimen
jurídico educativo.de la Provincia, se trate que presten sus servicios en entidades educativas
de gestión estatal, gestión privada, gestión cooperativa y gestión social, que abarcan los
distintos niveles y modalidades de la educación.

Sección XVIII - 43
Estatutos y Régimenes Laborales

ALCANCES

ARTÍCULO 2°.- El Personal Docente Titular tendrá derecho a las licencias, justificaciones y
franquicias previstas en el Régimen, en las condiciones que en cada caso se establecen.

ARTÍCULO 3°.- El Personal Docente Interino y Suplente gozará de las licencias, justificaciones
y franquicias, regladas en el presente Régimen, con las limitaciones que se indiquen en el
Capítulo respectivo, hasta registrar una antigüedad de seis (6) meses ininterrumpidos en la
misma suplencia y/o acreditar tres (03) años de antigüedad tanto en interinatos como en
suplencias alternadas diferentes cargos u horas cátedra. Cumplidos dichos términos gozará de
los mismos derechos que el Personal Titular.
Quedan excluidas las respectivas licencias en donde no se requiere antigüedad alguna.
Excepto aquellas que sean limitantes para el ejercicio de la docencia según sea fijado por el
examen psicofísico imprescindible para el ingreso a la condición docente.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 4°.- Todas las licencias, justificaciones y franquicias caducarán automáticamente


con el cese del docente, aun cuando no hubieran sido utilizadas o se estuvieran utilizando en el
momento referido. Únicamente la licencia ordinaria para el descanso anual, no utilizada, deberá
abonarse.

ARTÍCULO 5°.- Las licencias que se concedan para preservar, conservar o restituir la salud del
docente, serán concedidas por días corridos, incluyendo en su cómputo los días no laborables,
festivos, de asueto, receso y cualquier cese de actividades que se disponga.

ARTÍCULO 6°.- La prórroga se computará desde el día siguiente del vencimiento de la licencia,
aun cuando éste fuere no laborable o el docente no tuviese obligación de cumplir. Cuando el
docente deba cumplir con obligaciones en días alternados, la licencia, se computará por días
corridos entre la primera y la última asistencia.

ARTÍCULO 7°.- Las licencias por enfermedad o accidente de trabajo, comprenderán todas las
funciones en que se desempeñe el docente y se le concederán en todos los cargos en que
reviste.

ARTÍCULO 8°.- Toda licencia por enfermedad o accidente de trabajo, quedará cancelada por el
restablecimiento del docente y éste deberá solicitar su reincorporación aun cuando no hubiere
vencido el término de la misma, presentado su debida alta médica, expedida por su médico
tratante de identidad pública y privada, con la posterior certificación correspondiente de la
Dirección de Control y Reconocimiento Médicos dependiente de la Dirección Provincial de
Recursos Humanos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia.
a) En los casos de licencias por Enfermedad el docente no podrá ser reincorporado hasta que
la autoridad jerárquica inmediata no tome conocimiento del certificado de «alta» que expedirá
la autoridad médica competente.
b) Cuando la autoridad médica certifique el «alta» del docente, la licencia se cancelará de
acuerdo con el dictamen del médico tratante.

Sección XVIII - 44
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

c) Mientras no haya sido dado de «alta» y se reintegre a sus tareas docentes, no podrá solicitar
otra licencia, salvo las prórrogas que pudieran corresponderle.

ARTÍCULO 9°.- La Junta Médica podrá aconsejar que, antes de reanudar el docente sus tareas
activas, se le asigne, por tiempo determinado, cambio de funciones para completar su
restablecimiento.
Para la concesión de licencias por enfermedad grave o de complejo diagnóstico o tratamiento a
criterio médico establecido por la Dirección de Control y Reconocimiento Médicos del Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología, se constituirá una Junta de por lo menos tres (3) médicos
designados por el mencionado organismo. Esta Junta Médica extenderá el informe pertinente,
el cual será actualizado según el plazo fijado por la nombrada repartición, caso contrario, la
licencia quedará automáticamente suspendida.
La Dirección de Control y Reconocimiento Médicos es la única autorizada para disponer el
«alta» del docente, sin cuyo requisito no podrá éste reintegrarse a sus tareas, más allá de la
emisión del posterior acto administrativo emanado por el superior jerárquico del docente,
conforme al presente régimen.
Igualmente deberá aconsejar el cambio de tareas o de destino del docente, si lo considerara
necesario para el total restablecimiento del mismo. Como así indicar se le conceda, para
idénticos fines, una reducción de las horas de labor.

ARTÍCULO 10°.- En caso de incapacidad total y permanente, los docentes afectados serán
reconocidos por una Junta Médica de la Dirección de Control y Reconocimiento Médicos del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, la que determinará a su juicio si se halla o no en
condiciones de iniciar los trámites para obtener la jubilación por invalidez, en cuyo caso se
aplicarán las leyes de seguridad social.

CAPITULO II
DERECHO A LICENCIA

ARTÍCULO 11°.- Los docentes tendrán derecho a las licencias, justificaciones y franquicias que
se enuncian seguidamente con arreglo a las normas que en cada caso se establecen en los
siguientes capítulos:
• Capítulo III - Licencia anual ordinaria.
• Capítulo IV - Licencias especiales.
• Capítulo V - Licencias extraordinarias.
• Capítulo VI - Justificaciones de inasistencias.
• Capítulo VII - Franquicias.

CAPITULO III
LICENCIA ANUAL ORDINARIA

ARTÍCULO 12°.- Los lapsos comprendidos entre el día de finalización de las tareas del año
lectivo y el de iniciación de las correspondientes al siguiente, el receso escolar para las
escuelas de período escolar común y de diciembre para las del período escolar especial, se
regirán por el calendario escolar vigente.

Sección XVIII - 45
Estatutos y Régimenes Laborales

ARTÍCULO 13°.- La licencia ordinaria para descanso anual, se acordará por año calendario
vencido, durante un período de treinta y cinco (35) días corridos, con goce íntegro de haberes,
siendo obligatoria su concesión y utilización, de acuerdo con las siguientes normas;
a) El Personal Docente, equipo de Conducción y Supervisión usará esta licencia desde el
primer día hábil del receso de la actividad escolar, «común o especial» hasta la iniciación del
período escolar según su calendario.
b) Para el caso del equipo de Conducción y Supervisión su otorgamiento se efectuará
conforme a las necesidades de servicio y será dispuesta por las autoridades competentes.
Podrá ser transferida al año siguiente únicamente cuando concurran circunstancias fundadas
en razones de servicio que hagan imprescindible adoptar esta medida. No podrá aplazarse la
licencia del docente por más de un (1) año.
c) La licencia del personal que contempla los incisos a) y b), solamente podrá interrumpirse por
las siguientes causas:
1) Enfermedad del Docente.
2) Razones de Servicio.
3) Duelo.
d) Los Directores de Nivel y Modalidades, al solicitar la licencia por vacaciones y conceder la
del personal nombrado en los incisos a) y b), cuidarán de distribuir los turnos en forma de que
el Establecimiento no carezca de personal durante el receso escolar.
La distribución de los turnos, será comunicada a la Superioridad quince (15) días antes del
período de receso de la actividad escolar.

ARTÍCULO 14°.- Licencia Simultánea. Cuando el docente sea titular de más de un cargo en
organismo de la Administración Pública Provincial y siempre que las necesidades del servicio lo
permitan, se les concederá la licencia en forma simultánea. Igual criterio se aplicará en el
supuesto de tratarse de cónyuges o concubinos que revistan ambos en la Administración
Pública Provincial.

CAPITULO IV
LICENCIAS ESPECIALES POR SALUD Y RAZONES FAMILIARES

ARTÍCULO 15°.- Los docentes tendrán derecho a las licencias especiales que se enuncian
seguidamente con arreglo a las normas que en cada caso se establecen y con su debido
control por organismo competente:
• AFECCIONES DE CORTO TRATAMIENTO.
• ENFERMEDADES EN HORA DE LABOR.
• ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDADES PROFESIONALES.
• ENFERMEDADES DE LARGO TRATAMIENTO.
• INCAPACIDAD.
• CAMBIOS DE FUNCIONES.
• POR VIOLENCIA DE GÉNERO.
• MATERNIDAD.
• ATENCIÓN DE HIJOS MENORES.
• TENENCIA CON FINES DE ADOPCIÓN.
• ATENCIÓN DE GRUPO FAMILIAR.
• MATRIMONIO DEL DOCENTE.

Sección XVIII - 46
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

• POR AISLAMIENTO.
• POR ATENCIÓN DE PERSONA DISFUNCIONADA.

AFECCIONES DE CORTO TRATAMIENTO

ARTÍCULO 16°.- Para el tratamiento de afecciones comunes, incluidas operaciones quirúrgicas


menores y todo accidente acaecido fuera del servicio, se concederá a los docentes licencia no
acumulativa en forma continua o discontinua, con percepción íntegra de haberes, por el término
de veinticinco (25) días corridos en el año calendario.

ARTÍCULO 17°.- Cuando la Dirección de Control y Reconocimiento Médicos o la autoridad


competente, estimare que el docente padece de una afección que lo haría incluir en el Artículo
20° del presente régimen, deberá someterlo a una Junta Médica dentro de los tres (3) días
siguientes a la fecha en que se detecte dicha afección para determinar acceder a la licencia por
largo tratamiento.

ENFERMEDADES EN HORA DE LABOR

ARTÍCULO 18°.- Si por enfermedad, el docente debiera retirarse del servicio, se considerará
justificado el día con la presentación del Certificado Médico de la Guardia más cercana del
domicilio escolar y/o Emergencia Médica Estatal (SAME). La misma deberá ser comunicada a
la autoridad sanitaria a los efectos de que se compute como licencia de corto tratamiento y
volcada en la respectiva libreta médica.

ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDADES PROFESIONALES

ARTÍCULO 19°.- En el caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, resultará


aplicable lo dispuesto por el Decreto Acuerdo N° 872/1996 (Sistema de Autoseguro Provincial)
y Ley de Riesgo de Trabajo N° 24.557, sus modificatorias, sus normas complementarias y
reglamentarias, y por las que en el futuro las modifiquen o sustituyan. La Junta Médica deberá
prestar especial atención al listado de enfermedades profesionales vigentes, específicamente
aquellas que afectan al personal docentes en virtud de las particularidades de sus tareas o
labores como tales. Para el caso del personal docente que desempeñen sus funciones en
establecimientos educativos de Gestión Privada, Cooperativa o Social, se aplicara la normativa
vigente en la materia, no resultando aplicable el Sistema de Autoseguro Provincial.

ENFERMEDADES DE LARGO TRATAMIENTO

ARTÍCULO 20°.- Para la atención de afecciones de Largo Tratamiento que inhabiliten, para el
desempeño del trabajo y para los casos de intervenciones quirúrgicas no comprendidas en
«afecciones de Corto Tratamiento», los docentes tendrán derecho hasta un (1) año de licencia
con goce íntegro de haberes, seis (6) meses más con el cincuenta por ciento (50%) de haberes
y seis (6) meses sin goce de haberes. En cualquier momento a solicitud del interesado, la Junta
Médica previo dictamen podrá aconsejar y en consecuencia la autoridad competente disponer,
se le asigne, por tiempo determinado, cambio de funciones hasta completar su
restablecimiento. El Poder Ejecutivo, podrá extender los plazos indicados a efectos de

Sección XVIII - 47
Estatutos y Régimenes Laborales

continuar o completar el respectivo tratamiento médico o el restablecimiento del docente.


Vencido los mencionados plazos, no habiéndose dispuesto cambio de funciones y se
compruebe que las lesiones o enfermedades por las que hubiera acordado licencia con arreglo
a lo previsto en el presente artículo, son irreversibles o han tomado carácter definitivo y se
torne invalidante para el desempeño del servicio, los docentes afectados serán reconocidos por
una Junta Médica de la Dirección de Control y Reconocimiento Médicos del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, la que determinará a su juicio si se halla o no en condiciones
de iniciar los trámites para obtener la jubilación por invalidez, en cuyo caso se aplicarán las
leyes de seguridad social.

ARTÍCULO 21°.- Los períodos usufructuados de licencias ya acordadas conforme el Artículo


16°, en forma inmediata anterior o por igual afección u origen motivante en el último año, serán
transformados y computados como correspondientes a licencia por afecciones o lesiones de
largo tratamiento y en tal carácter serán considerados para la determinación de los plazos
indicado en el Artículo 20°.

ARTÍCULO 22°.- Cuando el agente se reintegre al servicio, agotado el término máximo del
Artículo 20°, no podrá utilizar una nueva licencia de este carácter hasta después de haber
transcurrido CINCO (5) años.
Asimismo cuando dicha licencia se otorgue por períodos discontinuos, los mismos se irán
acumulando hasta cumplir los plazos indicados, siempre que entre los períodos no medie un
término de TRES (3) años sin haber hecho uso de licencias por este tipo; de darse este
supuesto, aquellos no serán considerados y el docente tendrá derecho al lapso total.

INCAPACIDAD

ARTÍCULO 23°.- Cuando se compruebe que las lesiones o enfermedades por las que se
hubiera acordado licencia con arreglo a lo previsto en los Artículos 20° (Afecciones o lesiones
de largo tratamiento), 19° (Accidente de trabajo y enfermedad profesional), son irreversibles o
han tomado carácter definitivo y se torne invalidante para el desempeño del servicio, los
docentes afectados serán reconocidos por una Junta Médica de la Dirección de Control y
Reconocimiento Médicos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, la que determinará
a su juicio si se halla o no en condiciones de iniciar los trámites para obtener la jubilación por
invalidez, en cuyo caso se aplicarán las leyes de seguridad social.

ARTÍCULO 24°.- Si la incapacidad fuera parcial transitoria o permanente se acordará las tareas
del trabajador conforme al artículo siguiente.
Si la incapacidad fuera total y permanente, se aplicará lo establecido en el Artículo 23°, en
cuyos casos las licencias a otorgar del dictamen de la Junta Médica, serán con goce de
haberes; hasta la obtención del beneficio correspondiente.

CAMBIOS DE FUNCIONES

ARTÍCULO 25°.- Cuando la Junta Médica dictamine una reducción del grado de aptitud laboral
del docente deberá aconsejar mediante dictamen expreso y fundado sobre conveniencia o no
de modificar la situación de prestación de servicios del docente y en su caso aconsejar Cambio

Sección XVIII - 48
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

de Funciones por el término de un (1) año (Cambio de Funciones Temporal - CFT). La Junta
Médica indicará el tipo de funciones que podrá desempeñar, y en su caso, proponer el cambio
de tareas, dentro del establecimiento al que pertenece, o en su defecto, cuando resulte
necesario, en un establecimiento escolar en el nivel al que pertenece, más cercano a su
domicilio. El horario a cumplir, no podrá ser inferior al cincuenta por ciento (50%) del horario de
labor diaria; y en el caso de horas cátedras el 50 % (cincuenta por ciento) de la labor
acumulada semanalmente. El Cambio de Funciones se extenderá, si la Junta Médica lo
considerara necesario y hasta el total restablecimiento del mismo, sin que por ello se
modifiquen los derechos, nivel escalafonario y haberes alcanzados por el docente (Cambio de
Funciones Definitivo - CFD). Durante el período de CFT, el control de la misma deberá ser
bimestral. Durante el período de CFD, el control será anual. Para poder reintegrarse y ante
dictamen expreso de ésta, el docente podrá ser dado de «alta» a la actividad laboral de origen.

VIOLENCIA DE GENERO

ARTÍCULO 26°.- En los casos en los que el/la docente víctima de violencia de género deba
ausentarse por tal motivo de su puesto de trabajo, esta inasistencia sea total o parcial, contará
con la debida justificación emitida por los servicios de atención y asistencia a las víctimas de tal
flagelo, los que avaluaran las condiciones y tiempo de la referida licencia. Asimismo, el
personal víctima de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su derecho a ser
asistido integralmente, tendrá derecho a la reducción de la jornada o a la reordenación de
tiempo de trabajo o del lugar de origen del mismo, mediante la certificación pertinente
acreditativa del hecho. El jerárquico inmediatamente superior del docente afectado será el
responsable de otorgar la presente licencia.

MATERNIDAD

ARTÍCULO 27°.- El personal femenino gozará hasta ciento veinte (120) días corridos de
licencia por maternidad con goce íntegro de haberes. Esta licencia se computará a partir del
octavo (8°) mes de embarazo que se acreditará mediante la presentación del Certificado
Médico y no podrá exceder de los noventa (90) días posteriores a la fecha del parto.
Las diferencias de días en el supuesto de parto diferido se ajustarán a la fecha inicial de la
licencia, justificándose los días previos a la iniciación real de la misma con arreglo a lo previsto
en los Artículos 16° (Corto Tratamiento) o 20° (Largo Tratamiento).
A petición de partes y previa certificación de la autoridad médica competente que así lo
aconseje, podrá acordarse cambio de destino o de tarea a partir de la concepción y hasta el
comienzo de la licencia por maternidad.
El término de noventa (90) días de licencia posteriores a la fecha del parto podrá modificarse
en los siguientes casos:
a) Nacimiento Múltiple. El período siguiente al parto se ampliará en diez (10) días corridos por
cada alumbramiento posterior al primero, igual disposición será aplicable en caso de partos con
fetos muertos.
b) Nacimiento Prematuro. Se acordarán ciento treinta y cinco (135) días corridos de licencia
condicionados a la supervivencia del niño. De lo contrario se aplicará lo establecido en el inciso
d) del presente artículo.

Sección XVIII - 49
Estatutos y Régimenes Laborales

c) Defunción Fetal. Si se produjera defunción fetal se otorgarán treinta (30) días que se
sumarán a la fracción de licencia ya utilizada.
d) Fallecimiento del Hijo. Si durante el transcurso de la licencia ocurriera el fallecimiento del
hijo, la misma se limitará en la forma que se establece a continuación:
1) A treinta (30) días del nacimiento del hijo, cuando el fallecimiento se produjera dentro de ese
término.
2) A la fecha del fallecimiento, cuando éste tenga lugar después de los treinta (30) días del
nacimiento, En ambos casos se adicionará la justificación por fallecimiento.
e) Cuando los trastornos propios del estado de gravidez o los sobrevinientes del parto, así
como los ocasionados por aborto o pérdida se prolongue más de los términos establecidos,
serán considerados como afecciones o lesiones de corto o largo tratamiento según el caso.

ATENCIÓN DE HIJOS MENORES

ARTÍCULO 28°.- El docente cuyo cónyuge, o conviviente, fallezca y tenga hijos menores de
hasta DIEZ (10) años de edad, tendrá derecho a TREINTA (30) días corridos de Ucencia, sin
perjuicio de la que corresponda por duelo.

TENENCIA CON FINES DE ADOPCIÓN

ARTÍCULO 29°.- A los docentes que acrediten que se les ha otorgado la tenencia con fines de
adopción de uno o más niños de hasta SIETE (7) años de edad, otorgada por autoridad judicial
o administrativa competente, tendrá derecho a SESENTA (60) días corridos de licencia a partir
del día hábil siguiente al de presentación del certificado de tenencia provisoria o testimonio de
la sentencia firme que la acuerde.

ATENCIÓN DE GRUPO FAMILIAR

ARTÍCULO 30°.- Para consagrarse a la atención de un miembro del grupo familiar que se
encuentre enfermo o accidentado y requiera la atención personal del docente, se otorgará a
éste hasta quince (15) días corridos por año calendario, continuos o discontinuos, con goce
íntegro de haberes.
Esta licencia podrá ampliarse hasta cuarenta y cinco (45) días corridos más sin goce de
haberes. Solo en casos excepcionales, a pedido fundado de parte, el plazo previsto podrá
ampliarse hasta la finalización del calendario escolar, por períodos continuos, siempre que el
informe de Junta Médica y del Área de Asistencia Social así lo justifique.
A los efectos de esta licencia, se determina que el grupo familiar lo constituyen: Cónyuge e
Hijo/s. Padre, Madre, Hermanos menores o incapaces, Nietos: cuando estén a cargo o sean
convivientes debidamente comprobados. Toda tercera persona a cargo del docente, podrá ser
considerada por tenencia, guarda o tutela que se acredite fehacientemente por autoridad
judicial o sentencia
firme ante la autoridad escolar inmediata.

Sección XVIII - 50
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

MATRIMONIO DEL DOCENTE

ARTÍCULO 31°.- El docente tiene derecho a licencias remuneradas por el término de quince
(15) días corridos continuados para contraer matrimonio.
Esta licencia debe solicitarse de modo que la fecha del casamiento quede comprendida en el
período de aquella. En la solicitud se dejará constancia de la fecha de casamiento, con carácter
de declaración jurada.
Acreditará su nuevo estado dentro de los diez (10) días de finalizada la misma con la partida
expedida por el Registro Civil.
No se requiere antigüedad determinada para tener derecho a esta licencia.
El personal docente tendrá derecho a UN (1) día, con goce íntegro de haberes, para completar
la tramitación del examen médico prenupcial.

POR AISLAMIENTO

ARTÍCULO 32°.- Se concederá licencia por aislamiento, con goce íntegro de haberes, por un
término de cuarenta (40) días corridos continuos por año calendario, cuando la autoridad
competente declare bajo acto administrativo correspondiente, la existencia de epidemia o
pandemia en el ámbito de la Provincia.

POR ATENCIÓN DISFUNCIONADA DE PERSONA

ARTÍCULO 33°.- En el caso de atención de persona disfuncionada resultará aplicable la Ley


N°4793 y demás normas complementarías y reglamentarias.

CAPITULO V
LICENCIAS EXTRAORDINARIAS

ARTÍCULO 34°.- Los docentes tendrán derecho a las Licencias extraordinarias que enuncian
seguidamente, con arreglo a las normas que en cada caso se establecen en los siguientes
artículos:
LICENCIAS EXTRAORDINARIAS CON GOCE DE HABERES
• ESTUDIOS, EXÁMENES Y PRÁCTICAS.
• PARA REALIZAR ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DE POST-GRADO.
• ACTIVIDADES DE INTERÉS EDUCATIVO, CIENTÍFICO, CULTURAL Y TECNOLÓGICO.
• ACTIVIDADES DEPORTIVAS NO RENTADAS.
• REPRESENTACIÓN GREMIAL DOCENTE.
• PERFECCIONAMIENTO DOCENTE.
LICENCIAS EXTRAORDINARIAS SIN GOCE DE HABERES
• CANDIDATURA A CARGOS ELECTIVOS.
• EJERCICIO DE CARGOS ELECTIVOS O DE FUNCIONES SUPERIORES DE
GOBIERNO.
• CARGO DE MAYOR JERARQUÍA.
• ASUNTOS PARTICULARES.
• PARAACOMPAÑAR AL CÓNYUGE/CONCUBINO.

Sección XVIII - 51
Estatutos y Régimenes Laborales

LICENCIAS EXTRAORDINARIAS CON GOCE DE HABERES

ESTUDIOS, EXÁMENES Y PRÁCTICAS

ARTÍCULO 35°.- Para rendir examen, se concederá licencia remunerada hasta un total
TREINTA (30) días anuales, laborables continuos o discontinuos, para rendir exámenes finales
de nivel superior, universitario o de post-grado, por año calendario, siempre que los mismos se
rindan en establecimientos de enseñanza oficial o incorporados o en universidades privadas
reconocidas por el Gobierno de la Nación o de la
Provincia.
Al presentar la solicitud de licencia, el docente deberá indicar la fecha de examen, siendo
suficiente esta declaración, que tendrá el carácter de jurada, para que la licencia se conceda.
Este beneficio será acordado en plazos de hasta CINCO (5) días por cada examen de nivel
superior, universitario o postgrado. El agente tendrá la obligación de reintegrarse el día
inmediato posterior al examen, aunque no hubiera agotado el término establecido.
En caso de coincidencia de más de una materia en el mismo día, el docente tendrá derecho a
licencia por cada materia.
En el caso de producirse la postergación de la mesa examinadora, se justificará la presente
licencia mediante la presentación de constancia correspondiente.
No se considerarán exámenes las pruebas cuatrimestrales o parciales.
Si no hubiere rendido examen por causa que le fuera imputable o no presente el certificado
respectivo, el otorgamiento quedará sin efecto, los días de inasistencia injustificados y sin goce
de haberes.
No podrá concederse esta licencia a los docentes en los primeros y últimos quince (15) días
hábiles del ciclo lectivo.

ARTÍCULO 36°.- Cuando se trate de prácticas obligatorias previstas en los planes de estudios
de los institutos superiores de formación docente, universitarios e institutos superiores
dependientes del Gobierno Nacional o Provincial, se concederá licencia hasta un total de
quince (15) días anuales laborables y por un máximo de cinco (05) días laborables por vez,
siempre que medie superposición horaria con el desempeño en el cargo en el que se solicite la
licencia. Este artículo será autorizado y otorgado por disposición del Director de cada Nivel.

PARA REALIZAR ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DE POST-GRADO

ARTÍCULO 37°.- El docente podrá solicitar licencia con goce de haberes por un término de
UNO (1) año y con posibilidad de prórroga de un (1) año más, cuando deba realizar estudios,
investigaciones, trabajos científicos y/o técnicos, en el país o en el extranjero, como asimismo
para mejorar su preparación profesional, siempre que las razones sean debidamente
justificadas y resulten de interés para la institución inherente a la función en la que reviste el
docente y acreditar tres (03) años de antigüedad en la docencia.
En caso que dichos estudios se realicen en la Provincia, sólo se acordará esta licencia cuando
por razones debidamente justificadas, la concurrencia a dichos eventos cree incompatibilidad
horaria con el desempeño del cargo.
Previa certificación del estado de avance logrado, podrá solicitar ampliación de la licencia con
goce de haberes otorgada por el término de UN (1) año hasta culminar, dentro de lo previsto, el

Sección XVIII - 52
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

estudio iniciado, siempre que medie, en todos los casos, constancia oficial anual del estado de
avance de la entidad en donde se realiza el estudio e investigación.
Para el otorgamiento de la presente licencia, deberá contar con el dictamen favorable del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia.
Al término de toda licencia acordada para este artículo, el beneficiario deberá presentar ante la
autoridad otorgante un informe relativo a las investigaciones, estudios y otras actividades
realizadas, además de las constancias del grado académico obtenido, si correspondiere.
El docente que haga uso de esta licencia con goce de haberes, quedará obligado a
permanecer en su cargo por un período igual al doble del lapso otorgado y prestar sus tareas
en la institución que se desempeñaba en el momento de concedérsela.
a) El docente que acreditara su titulación, y realizare la transferencia de los conocimientos
adquiridos a través de capacitaciones, en el lapso de UN (1) año, en los distintos niveles del
ámbito educativo; se beneficiará con una reducción del CINCUENTA POR CIENTO (50%) del
período obligatorio de permanencia, mencionado en el párrafo anterior. La institución donde el
docente tenga mayor carga horaria o mayor antigüedad en el cargo, será el organismo de
contralor de la tarea a desarrollar por el docente; previamente avalada por los organismos
inmediato superior.
b) El docente que no cumpliera el término de la permanencia obligatoria, deberá reintegrar el
importe de los haberes correspondientes proporcional al período de la licencia usufructuada no
cumplimentada.
La Dirección Provincial de Recursos Humanos del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, determinará la forma para el reintegro de los haberes.
c) El docente que no acreditara el efectivo, cursado conforme a la licencia otorgada; deberá
reintegrar el importe de los haberes correspondientes proporcional al período en que gozó la
licencia y no justificó dicho cursado; siendo pasible de aplicación de las sanciones
correspondientes, siempre y cuando las causas sean imputables al docente. Salvo que el
mismo se reintegrara en el plazo de CINCO (5) días hábiles, inmediato posterior al abandono
del cursado. Se exceptuará en los casos que no le sean imputables al docente, debidamente
justificado.
Para tener derecho a esta licencia, el docente deberá contar con una antigüedad mínima de
cinco (5) años en forma ininterrumpida en la docencia.

ACTIVIDADES DE INTERÉS EDUCATIVO, CIENTÍFICO, CULTURAL Y TECNOLÓGICO

ARTÍCULO 38°.- La licencia por actividades educativas, científicas, culturales y tecnológicas se


Acordará a los docentes siempre que éstos representen a la Provincia o al país en forma
oficial. La licencia será por el período que involucre la participación directa del docente, según
sea el carácter de la representación que ejerza y la actividad que desarrolle.
Al presentar la solicitud, deberá acompañarse programa oficial de actividades y función a
desempeñar, certificada por la autoridad competente del MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA PROVINCIA. Para gozar de esta licencia no se requiere
antigüedad alguna.

Sección XVIII - 53
Estatutos y Régimenes Laborales

ACTIVIDADES DEPORTIVAS NO RENTADAS

ARTÍCULO 39°.- La licencia por actividades deportivas no rentadas se acordará a los docentes
siempre que éstos representen a la Provincia o al país en forma oficial, sea en carácter de
deportistas, dirigentes, directores técnicos, instructores, entrenadores y en todos aquellos que
necesariamente deban cumplir funciones referidas a la atención psico-física o técnica del
deportista.
La licencia será por el período que involucre la participación directa del agente, según sea el
carácter de la representación que ejerza y la actividad que desarrolle, sea en competencias
deportivas, congresos, asambleas, reuniones, cursos u otras manifestaciones vinculadas con el
deporte, que se realicen en la República Argentina o en el extranjero.
Al presentar la solicitud, deberá acompañarse programa oficial de actividades y funciones a
desempeñar, certificado por las autoridades de la SECRETARÍA DE DEPORTES DE LA
PROVINCIA y del MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Para gozar de
esta licencia no se requiere antigüedad alguna.

REPRESENTACIÓN GREMIAL

ARTÍCULO 40°.- Cuando el docente sea elegido para desempeñar cargos de representación
docente, de entidad con personería gremial que exijan las leyes sindicales vigentes, que
participan en las negociaciones colectivas docentes, como así también en la integración de
comisiones o congresos especiales o toda otra tarea en que deba estar representando el
gremio o también cuando sea elegido para desempeñar cargos en sus respectivos cuerpos
orgánicos, debidamente reconocidos de acuerdo a las leyes vigentes, tendrá derecho a usar
licencia con goce de haberes. Esta licencia se concederá por el término que dure su mandato,
función o representación conferida.
Para usufructuar este beneficio, es indispensable contar con una antigüedad mínima de dos
(02) años en la docencia, y sus términos serán válidos a los efectos jubilatorios y de
determinación de antigüedad. Esta licencia será acordada a solicitud de los Secretarios
Generales o la máxima autoridad del Sindicato y/o Gremio, concediéndose hasta tres (3)
licencias por cada entidad gremial que no supere los mil (1.000) afiliados. Para el caso en que
la entidad gremial supere los mil (1.000) afiliados, podrá gozar de hasta cuatro (4) licencias de
representación gremial, aumentando sucesivamente cuatro (4) licencias por cada mil afiliados,
hasta un máximo de 12 licencias.

CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

ARTÍCULO 41°.- Los docentes contarán con DIEZ (10) días hábiles anuales, continuos o
discontinuos para realizar Capacitación y/o Perfeccionamiento en: Talleres, Congresos, Cursos,
Conferencias, Simposios, o cualquier otra actividad cultural organizada por organismos
públicos de Auspicio Oficial, tendientes a propender el perfeccionamiento de su capacidad
pedagógica.
Para hacer uso de la presente licencia, los docentes deberán comunicar mediante nota, con
mención de lugar y fecha en que se realizará la misma, y de los temas a considerar a las
Autoridades de los establecimientos donde preste servicio, con CINCO (5) días de anticipación
del inicio del encuentro.

Sección XVIII - 54
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Cuando el beneficio sea utilizado por los Directores o Rectores, estos deberán efectuar la
comunicación en igual plazo al superior jerárquico del cual dependan.

LICENCIAS EXTRAORDINARIAS SIN GOCE DE HABERES

CANDIDATURA A CARGOS ELECTIVOS

ARTÍCULO 42°.- El personal que fuera designado candidato a miembro de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo o Judicial de la Nación, Provincia o de las Municipalidades, podrá solicitar
se le acuerde licencia sin goce de haberes, entre la fecha de oficialización de la candidatura y/o
hasta DOS (2) días posteriores de la fecha del acto comicial.

EJERCICIO DE CARGOS ELECTIVOS O DE FUNCIONES SUPERIORES DE GOBIERNO

ARTÍCULO 43°.- La situación del docente que resultare electo para el desempeño de los
cargos mencionados en el artículo precedente o fuera designado para desempeñar funciones
superiores de gobierno en el orden nacional, provincial o municipal, se regirá conforme a las
disposiciones del régimen de acumulación de cargos vigente.
Si de ese régimen surgiera la necesidad de acordar licencia por el término que ejerza sus
funciones, la misma se le concederá por aplicación de este artículo, debiendo reintegrarse al
cargo de revista dentro de los CINCO (5) días hábiles de haber cesado en las funciones
encomendadas.

CARGOS DE MAYOR JERARQUÍA

ARTÍCULO 44°.- Al docente que fuera designado para desempeñarse transitoriamente en un


cargo de mayor jerarquía funcional y/o presupuestario, u horas cátedra de mayor nivel en el
área de Educación y, por circunstancia, quedare en situación de «incompatibilidad» por
coincidir las tareas en un mismo turno o por exceso de acumulación de cargos sobre lo
permitido reglamentariamente, se le acordará licencia sin goce de sueldo en la función o cargo
que deje de ejercer por tal motivo, por el término que dure esa situación, debiendo reintegrarse
al mismo dentro del plazo máximo quince (15) días siguientes cargo o funciones que motivaron
la licencia. Cuando el orden jerárquico no pueda determinarse, deberá tratarse de un puesto de
mayor remuneración.

ASUNTOS PARTICULARES

ARTÍCULO 45°.- El docente podrá hacer uso de las siguientes licencias por asuntos
particulares: común y especial de conformidad a requisitos y condiciones que se establecen a
continuación:
a) Común: En forma continua o fraccionada hasta completar seis (6) meses dentro de cada
decenio, siempre que cuente con DOS (2) años de antigüedad ininterrumpida en la docencia en
el período inmediato anterior a la fecha en que formule el pedido respectivo. Para el usufructo
de este tipo de licencia, deberá estar sujeto a las siguientes condiciones:
1. El término de licencia no utilizada no puede ser acumulada a los decenios subsiguientes.

Sección XVIII - 55
Estatutos y Régimenes Laborales

2. No podrá adicionarse a las licencias previstas en los Artículos: «Para Realizar Estudios e
Investigación», «Candidatura a Cargos Electivos» y «Ejercicio de Cargos Electivos o Funciones
Superiores de Gobierno»; debiendo mediar para gozar de esta licencia, una prestación efectiva
ininterrumpida de servicios de UN (1) año, en este caso, en el período inmediato anterior a la
fecha en que se formule el pedido respectivo.
3. El acordará esta licencia siempre que no afecte el desenvolvimiento de las actividades del
organismo y no se opongan razones de servicio.
b) Especial: Los agentes tendrán derecho a una licencia especial sin goce de haberes, por
asuntos particulares, en los siguientes casos:
1. Cuando demuestren fehacientemente haber obtenido un contrato de empleo en
emprendimientos mineros radicados en el territorio provincial, mientras dure su relación de
dependencia con empleadores privados.
No podrá adicionarse a la licencia prevista en el artículo para realizar Estudios e
Investigaciones. Para el usufructo de las licencias común o especial, deberá estar sujeto a las
siguientes condiciones:
Estas licencias deberán ser solicitadas con una anticipación mínima de QUINCE (15) días.
2. Se acordarán siempre que no afecte el desenvolvimiento de las actividades del Organismo y
no se opongan razones de servicio.
3. Mientras estuviese en uso de estas licencias, no podrá solicitar licencia por otra causal, ni
utilizarla para ocupar otro cargo de acuerdo con lo establecido en el régimen de acumulación
de cargos en ninguna jurisdicción.
4. El agente no podrá ausentarse ni hacer uso de estas licencias sin autorización, se
considerará su retiro como abandono de servicio.
5. El agente en uso de estas licencias, previa autorización del titular del organismo, podrá
reintegrarse al servicio antes del vencimiento del plazo concedido.
6. Para ser autorizado a usufructuar las licencias establecidas en el presente artículo,
previamente el agente deberá acreditar con las respectivas certificaciones adjuntas a la
solicitud del beneficio, deberá presentar:
I.- Libre Deuda del Banco de la Nación.
II.- Libre Deuda de la Administración de Juegos y Seguros.
III.- Libre Deuda con el I.P.V.
IV.- No estar sujeto a sumario administrativo.
V.- No encontrarse en trámite para acogerse a los beneficios jubilatorios.

PARA ACOMPAÑAR AL CÓNYUGE/CONCUBINO

ARTÍCULO 46°.- Esta licencia se acordará al docente cuyo cónyuge/conviviente fuera


designado para cumplir una misión oficial en el extranjero o en el país a más de CIEN (100)
kilómetros del asiento habitual de sus tareas y por el plazo máximo de DOS (2) años, siempre
que tal misión tenga una duración prevista o previsible de más de SESENTA (60) días corridos.

Sección XVIII - 56
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPITULO VI
JUSTIFICACIÓN DE INASISTENCIAS

ARTÍCULO 47°.- Los agentes tienen derecho a la justificación con goce de haberes de las
inasistencias en que incurran, conforme a las normas y limitaciones que en cada caso se
establecen en el presente capítulo, y por las siguientes causas:
a) Por fallecimiento.
b) Por razones extraordinarias.
c) Por donación de sangre.
d) Por razones particulares.
e) Por superposición de horarios,
f) Por festividades religiosas,
g) Por Comisión de Servicios

FALLECIMIENTO

ARTÍCULO 48°.- El docente tendrá derecho a licencia remunerada por los términos que a
continuación se detallan, en los casos de fallecimiento de parientes consanguíneos o afines.
a) Diez (10) días por fallecimiento de cónyuge/conviviente, padres e hijos del docente.
b) Cinco (5) días por fallecimiento de hermanos, abuelos, nietos, suegros, hermanos políticos,
hijastros, hijos políticos o personas a cargo.
c) Un (1) día (el día del sepelio) por fallecimiento de parientes de 3er. y 4to. grado: primos
hermanos, tíos, sobrinos, bisabuelos, bisnietos, tíos abuelos.
El docente deberá acreditar el fallecimiento y vínculo del parentesco con la certificación
pertinente.
La licencia podrá ser solicitada a partir del día del fallecimiento del pariente. No se requiere
antigüedad para el uso de esta licencia.

RAZONES EXTRAORDINARIAS

ARTÍCULO 49°.- La justificación de inasistencia motivadas por fenómenos meteorológicos y


casos de fuerza mayor debidamente comprobados serán acordadas conforme el presente
artículo.

DONACIÓN DE SANGRE

ARTÍCULO 50°.- Toda inasistencia motivada por donación de sangre será justificada por UN
(01) día con goce de haberes, siempre que el docente presente el comprobante respectivo en
el/los establecimiento/s que correspondiere. Esta inasistencia justificada no será tenida en
cuenta para la calificación anual.

DONACIÓN DE ÓRGANOS

ARTÍCULO 51°.- El docente que haya realizado los estudios pertinentes, y se encuentre
compatible para la donación de órganos, podrá hacer uso de una licencia con goce íntegro
haberes. La misma será otorgada por una Junta Médica Idónea, con la intervención de la

Sección XVIII - 57
Estatutos y Régimenes Laborales

Dirección de Control y Reconocimiento Médicos del Ministerio de Educación, Ciencia y


Tecnología; quienes determinarán la duración de la presente.

RAZONES ESPECIALES O PARTICULARES

ARTÍCULO 52°.- Los docentes podrán solicitar, con veinticuatro (24) horas de anticipación,
justificación en forma excepcional y con goce de haberes, hasta DOS (2) días de inasistencias
al mes, y no más de CINCO (5) días hábiles al año. Los docentes por horas cátedra podrán
solicitar hasta un máximo de horas anuales de inasistencias equivalentes al número de horas
cátedras semanal del cargo de que se trate.

SUPERPOSICIÓN DE HORARIOS

ARTÍCULO 53°.- Cuando se realicen simultáneamente actos de la misma naturaleza en dos o


más establecimientos en que el docente preste servicios, la obligación de concurrir se cumplirá
asistiendo a uno de ellos alternadamente. En este caso el docente justificará el hecho ante el o
los restantes, con la constancia expedida por el superior jerárquico del Establecimiento donde
asistió a los efectos de la no consignación de la inasistencia.
A los profesores de nivel medio o superior, la obligación se les dará por cumplida asistiendo a
uno sólo, aun cuando los establecimientos donde preste servicios realicen las actividades en
turnos distintos.
Los maestros especiales que presten servicios en dos (2) o más establecimientos deberán
concurrir, en caso de actos patrióticos, a la escuela que no tuviera otro maestro especial del
ramo.

ARTÍCULO 54°.- En los casos de superposición de horarios, se establece el siguiente orden de


prelación:
a) Integración de tribunales examinadores.
b) Participación activa en actos celebratorios.
c) Dictado de clases.
d) Reuniones citadas por su superior jerárquico.
e) Otras reuniones, en los establecimientos en que preste servicios.
f) Extensión de Prestación de Servicios por Fuerza Mayor.
En este caso el docente deberá dar aviso anticipado a los restantes y posteriormente deberá
justificar ante los mismos su asistencia.

FESTIVIDADES RELIGIOSAS

ARTÍCULO 55°.- No se computarán las inasistencias en que incurrieren los docentes de credos
no católicos reconocidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en ocasión de las
máximas festividades religiosas de sus respectivas confesiones. Será requisito para justificar
dichas inasistencias, la presentación de un certificado expedido por la autoridad religiosa.
En todos los casos, esta licencia no deberá exceder los CINCO (5) días anuales.

Sección XVIII - 58
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

COMISIÓN DE SERVICIOS

ARTÍCULO 56°.- El personal que fuera designado para acompañar alumnos a excursiones,
paseos, viajes u otras actividades educativas, dentro o fuera de la Provincia, no se le
computará las inasistencias incurridas por tal motivo en el o los Establecimientos de gestión
estatales o privados, del orden provincial en los que presta servicios. Conjuntamente con la
solicitud deberá presentar constancia expedida por autoridad competente.
a) En el caso de Salidas Didácticas, dentro o fuera del territorio provincial las mismas serán
autorizadas por las Autoridades de cada Nivel,
b) Se considerará al personal cumpliendo una comisión o una misión oficial, cuando la misma
sea emanada del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en todos los casos sus
inasistencias no serán computadas.

CAPITULO VII
FRANQUICIAS

ARTÍCULO 57°.- Los agentes tienen derecho a las franquicias en el cumplimiento de la jornada
de labor, conforme a las normas y limitaciones que en cada caso se establecen en el presente
capítulo, y por las siguientes causas:
a) Horario para estudiantes.
b) Reducción horaria para docentes madres de lactantes.
c) Por citaciones o trámites personales.
d) Delegados gremiales.

HORARIOS PARA ESTUDIANTES

ARTÍCULO 58°.- Cuando el docente acredite su condición de estudiante en Establecimientos


de enseñanza oficial o incorporados, o en universidades reconocidas por el Gobierno Nacional
y Provincial, y documente la necesidad de asistir a los mismos en horas de labor, podrá solicitar
un horario especial o permisos sujetos a la correspondiente reposición horaria, los que serán
otorgados siempre que no se afecte el normal desenvolvimiento de los servicios.
En el supuesto de que por la naturaleza de los servicios no resulte posible acceder a lo
solicitado, el docente podrá optar por una reducción de dos (2) horas en su jornada de labor,
debiendo efectuarse
en ese caso sobre su remuneración regular, total y permanente, una deducción proporcional a
la reducción horaria solicitada y durante el periodo en que cumpla ese horario de excepción.

REDUCCIÓN HORARIA PARA DOCENTES MADRES DE LACTANTES

ARTÍCULO 59°.- Las docentes madres de lactantes, tendrán derecho a una reducción horaria
con arreglo a las siguientes opciones:
a) Disponer de DOS (2) descansos de MEDIA 1/2 hora cada uno para atención de su hijo por
jornada de trabajo.
b) Disminuir en UNA (1) hora diaria su jornada de trabajo, ya sea iniciando su labor una hora
después del horario o finalizando una hora antes.
c) Disponer de UNA (1) hora en la jornada de trabajo.

Sección XVIII - 59
Estatutos y Régimenes Laborales

Esta franquicia se acordará por el espacio de TRESCIENTOS SESENTA (360) días corridos,
contando a partir de la fecha de nacimiento del niño. Esta franquicia aludida, sólo alcanzará a
las docentes, cuya jornada de trabajo sea superior a CUATRO (4) horas reloj diarias,
considerando ésta, la totalidad de los cargos que ejerciere.

POR CITACIONES O TRAMITES PERSONALES

ARTÍCULO 60°.- Las inasistencias a sus tareas durante el tiempo que demande al agente el
cumplimiento de citaciones efectuadas por tribunales nacionales o provinciales o la realización
de trámites personales y obligatorios ante autoridades nacionales, provinciales o municipales,
siempre y cuando los mismos no pudieran ser realizados fuera del horario normal de trabajo,
será justificada con goce de haberes.
A tal efecto deberá presentarse constancia certificada del tribunal u organismo que
correspondiere, dentro de los DOS (2) días subsiguientes.
No se encuentra comprendidos dentro del presente artículo las diligencias personales, tales
como pago de servicios, impuestos y/o trámites en instituciones públicas o privadas.

DELEGADOS GREMIALES

ARTÍCULO 61°.- Los delegados gremiales previa solicitud de la Asociación Sindical


-legalmente reconocida- respectiva, tendrán derecho a:
a) Una franquicia de OCHO (8) horas mensuales no acumulativas para el ejercicio de sus
funciones ordinarias, de conformidad con lo previsto en el Artículo 44° inciso c) de la Ley N°
23.551 o norma
vigente en la fecha, para los Delegados Escolares.
b) Una franquicia de DOS (2) días mensuales para los Delegados Jurisdiccionales. Los
mismos, serán para cumplir tareas en su radio, y para desarrollar sus funciones ordinarias ante
el Secretariado General.
c) Una franquicia de UN (1) día para los Congresales.
Esta licencia, será concedida con goce de haberes siempre que se haga efectivo la
documentación de la Asociación Sindical a la que pertenezca.

CAPITULO VIII
OBLIGACIONES - PROCEDIMIENTO - SANCIONES

OBLIGACIONES DEL PERSONAL

ARTÍCULO 62°.- Todos los docentes tienen la obligación de cumplir estrictamente el horario de
labor que se establezca para su organismo de destino y por lo tanto deberán hallarse presentes
en sus respectivos puestos dentro de la hora fijada para la iniciación de las tareas y hasta la
terminación de las mismas.

ARTÍCULO 63°.- Las inasistencias y falta de puntualidad no justificadas darán lugar al


descuento que se aplicarán a las remuneraciones de los docentes, cuyas reclamaciones
prosperarán sólo cuando se ajusten a los casos previstos en este régimen.

Sección XVIII - 60
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 64°.- El Personal Docente adscripto o en Comisión de Servicios, cumplirá el horario


de los servicios a los que haya sido incorporado, se ajustará al régimen jerárquico y al trabajo
asignado, con prescindencia de sus funciones regulares, y se regirá por el presente Régimen
de Licencias, Justificaciones y Franquicias.

ARTÍCULO 65°.- En el legajo personal del docente se registrarán las tardanzas, inasistencias
justificadas o no, y demás licencias, justificaciones y franquicias usufructuadas, con mención de
las causas que correspondieren, conforme al presente régimen. En los casos de traslados,
estos antecedentes serán comunicados al superior jerárquico del organismo de destino.

ARTÍCULO 66°.- Los docentes tienen la obligación de comunicar su domicilio y teléfono al


organismo de destino y deberán actualizar esta información dentro de CINCO (5) días corridos
de modificados. El domicilio declarado por el/la mismo/a será el reconocido y válido para toda
notificación a realizar por la Administración Pública Provincial.

CONTROL DE ASISTENCIA

ARTÍCULO 67°.- El superior jerárquico inmediato tomará las medidas pertinentes para
establecer la forma de control de la asistencia, sean planillas, libros o registro electrónicos, y en
conformidad a las normas que al efecto establezca la autoridad de aplicación. El parte diario de
inasistencias solamente dejará constancia de las ausencias, comisión de servicio, abandono de
Servicio y faltas de puntualidad del personal

ARTÍCULO 68°.- El cuerpo de profesores registrará sus entradas y salidas en las planillas de
control diario que se encuentran en los respectivos cursos y que están a cargo de los
preceptores y/o tutores, quienes deberán anotar en el casillero correspondiente la hora en que
el profesor se hace cargo del curso y las novedades que pudieran surgir, informando de ellas al
jefe de preceptores.
El resto del personal registrará su asistencia y retiro en las planillas de control que se
encuentran en las Secretarías de los establecimientos, las que serán visadas diariamente por
el Director o funcionario en quien delegue estas funciones.

ARTÍCULO 69°.- Cuando el docente se encuentre desempeñando una Comisión de Servicios,


el superior jerárquico hará constar esta circunstancia.
También se hará constar «en comisión», cuando el Director o miembro del Establecimiento de
enseñanza no concurra o deba ausentarse en cumplimiento de orden de autoridad competente.

LIBRETA MÉDICA DOCENTE.

ARTÍCULO 70°.- Declárese obligatorio para todo trámite de docencia que deba realizarse ante
la Dirección de Control y Reconocimiento Médicos o las autoridades médicas comprendidas en
el presente reglamento, la presentación de la «Libreta Medica Docente». Cada Docente deberá
poseer su correspondiente Libreta Medica, sin cuya presentación no se concederá licencia en
ningún caso, haciéndose pasible de sanción la Autoridad Medica que otorgare licencia sin
registro de la misma. La Libreta Medica deberá ser solicitada ante la autoridad que disponga el

Sección XVIII - 61
Estatutos y Régimenes Laborales

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, quien deberá rubricar y visar la misma. En la


misma deberá inscribirse todo trámite y otorgamiento de licencia respectiva.

PRESENTACIÓN DE SOLICITUD

ARTÍCULO 71°.- Toda solicitud de licencia, justificación de inasistencia o uso de franquicias


conforme el presente régimen deberá ser presentada ante la Secretaría o responsable del
Establecimiento Escolar u organismo de revista, dentro de los plazos y conforme a los
siguientes procedimientos:
a) En caso de tratarse de licencia de términos previsibles dentro de las VEINTICUATRO (24)
horas de iniciada.
b) En los restantes casos deberá hacerlo indefectiblemente dentro de los TRES (3) días
laborables posteriores al primero de inasistencia.
c) Si el término fuera menor al señalado en el inciso b), al día siguiente del vencimiento de la
licencia, aunque el docente no tuviera obligaciones de servicio.

CERTIFICACIÓN DEL ESTADO SANITARIO

ARTÍCULO 72°.- La Dirección de Control y Reconocimiento Médicos del Ministerio de


Educación, Ciencia y Tecnología, o el médico autorizado por los Organismos, con autoridad
delegada de aquél, según los casos, son las autoridades competentes para conceder licencia,
y expedir los certificados que aconsejan los términos de cesación de trabajo o modificación de
las condiciones del mismo. La Junta Medica tendrá en su caso, participación Gremial
respectiva.

ARTÍCULO 73°.- El docente está obligado a requerir la intervención médica en los siguientes
casos:
a) Cuando no pueda desempeñar sus funciones por enfermedad o accidente.
b) Cuando deba interrumpir sus vacaciones por enfermedad.
c) Cuando solicite licencia por atención familiar.
El requerimiento de intervención de la Dirección de Control y Reconocimiento Médicos del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, deberá realizarse durante el primer día de
usufructo de la licencia y dentro del horario de prestación de servicio del docente.

ARTÍCULO 74°.- El certificado médico que extienda la autoridad médica o el facultativo que lo
asista, dejará expresa indicación de:
a) Nombre, apellido y N° de Documento de Identidad del enfermo.
b) identificación de la patología o cuadro clínico del enfermo.
c) Plazo que considera procedente, para su restablecimiento.
d) Fecha de iniciación, que debe coincidir con el pedido de reconocimiento.
e) Indicar el artículo de este régimen al cual deba imputarse, en caso de ser extendido por el
servicio de reconocimiento médico.
f) Nombre, denominación y sello de la autoridad que lo expide, si éste es oficial. Si es particular,
el nombre del facultativo, número de matrícula y su firma.
El certificado médico será entregado al docente y luego presentado al organismo dentro de los
plazos que correspondan para ser adjuntado a la solicitud de licencia respectiva. La autoridad

Sección XVIII - 62
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

de aplicación podrá solicitar nuevo examen clínico o constitución de Junta Médica cuando las
circunstancias del caso así lo requieran.

ARTÍCULO 75°.- Cuando el docente preste servicios o se domicilie donde no hubiere médico
dependiente del Servicio de Reconocimiento Médico, o se encuentre fuera de la Provincia, el
certificado será expedido por las siguientes autoridades médicas en orden excluyente:
a) Médico de Sanidad Provincial, Municipal.
b) Médico del Ministerio de Salud Pública de la Nación.
c) Médico de Policía.
d) Médico particular.
Si en la localidad donde se domicilia el docente no hubiera médico, si existiendo estuviere en
imposibilidad de actuar, solicitará la intervención del de la localidad más cercana o de más fácil
acceso respetando el orden de prelación establecida.
El superior jerárquico inmediato no dará curso a ninguna certificación expedida por un médico
cuando no se observe el orden excluyente, salvo que existan razones que justifiquen la
imposibilidad de cumplirla, y las inasistencias del docente serán «injustificadas» hasta que la
inasistencia sea reconocida conforme con este Reglamento.

ARTÍCULO 76°.- El docente que solicite licencia para someterse a tratamiento médico o
intervenciones quirúrgicas solicitará el reconocimiento médico con la antelación suficiente para
que la autoridad médica expida el certificado autorizante.

PAGO DE HABERES

ARTÍCULO 77°.- La liquidación y pago de haberes de los docentes que soliciten licencia de
conformidad con las disposiciones del presente Reglamento y cuya resolución deba dictarse
favorablemente y con remuneración, deberá operarse sin aguardar la resolución definitiva de la
misma.
La Autoridad Jerárquica del Organismo donde el docente presta servicio comunicará a la
Dirección Provincial de Recursos Humanos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,
y ésta al responsable contable haber tomado conocimiento de los certificados que justifican la
concesión de la licencia remunerada.

CAPITULO IX
SANCIONES

FALTA DE PUNTUALIDAD

ARTÍCULO 78°.- Se considera falta de puntualidad del docente cuando no se encuentre en el


lugar de labor a la hora fijada de entrada y se aplicará la sanción correspondiente en el artículo.
El docente que concurre a su tarea, sea habitual u otra actividad oficial a que fuera convocado,
vencido el horario en que tuviera la obligación de hacerlo, incurre en Falta de Puntualidad. Se
computara TARDANZA cuando el horario de llegada del docente, según su actividad, se
encuentre comprendido entre los limitas que se indican a continuación:
a) Hasta los Diez (10) minutos se le computara TARDANZA, luego de este plazo se la
considerara AUSENTE. A los profesores que se desempeñan en horas cátedra, el cómputo de

Sección XVIII - 63
Estatutos y Régimenes Laborales

las tardanzas o ausencias se determinara por cada hora en la que le corresponda dictar en la
jornada respectiva.
b) Incurre en Falta de Puntualidad el docente que concurre a conferencias, exámenes, actos
patrióticos y demás actos oficiales a que fuera convocado dentro de los diez (10) minutos
posteriores a la hora en que tuviera obligación de hacerlo.
Los docentes que incurran en las faltas mencionadas, serán pasibles de sanción que se
menciona en el presente reglamento.

ARTÍCULO 79°.- El docente impedido de concurrir a prestar servicio deberá comunicar a su


superior jerárquico, antes de la iniciación de las actividades o hasta después de una (01) hora
de iniciada las mismas.
El personal, que por cualquier circunstancia se hallara fuera del lugar asiento del organismo o
se viera impedido de dar aviso por causas imprevistas, comunicara a su superior jerárquico
dentro de las (24) horas. También el docente que se retire del servicio, deberá dejar constancia
de la causa que motivo dicho retiro.
La dirección de cada establecimiento elevara un parte mensual al Organismo correspondiente
en el que hará constar las faltas de puntualidad e inasistencias del personal a cargo.

ARTÍCULO 80°.- La ausencia no justificada en los plazos y formas indicados en el capítulo


anterior, implicara el descuento de la remuneración del día no trabajado, además de las
sanciones que se indican en los artículos subsiguientes del presente.

ARTÍCULO 81°.- Ausentarse del lugar de trabajo, sin causa justificada y sin autorización, una
vez iniciada las tareas habituales o cualquiera a las actividades que fuera convocado, implicara
el descuento de un día de remuneración sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que
pudieran corresponder.
Se considera inasistencia también, la no concurrencia a clase, matrícula, exámenes, actos y
otros requerimientos para los cuales el docente fuera expresamente citado por la superioridad
(reuniones de personal, reuniones de PEI, conferencias, actos oficiales, etc.).

ARTÍCULO 82°.- Los descuentos por faltas de puntualidad o ausencia se practicarán sobre la
unidad de la obligación que deba cumplir el agente y se determinarán de la siguiente manera:
a) Cuando la presentación de servicio sea mensualizada la obligación se establecerá
dividiendo la remuneración líquida a cobrar por TREINTA (30) días.
b) Cuando el servicio se presta por horas de clase siendo la remuneración mensual por hora de
cátedra, la obligación se obtiene dividiendo la remuneración por el número de obligaciones
mensuales. Para
establecer el número de éstas se multiplicará la obligación de una semana por cuatro (4).

ARTÍCULO 83°.- La falta de puntualidad dará lugar a las siguientes sanciones, a aplicarse
sobre mes vencido:
a) Por DOS (2) tardanzas en el mes, apercibimiento.
b) Por TRES (3) tardanzas en el mes, UN (1) día de suspensión.
c) Por CINCO (5) tardanzas en el mes, DOS (2) días de suspensión.
d) Por SEIS (6) tardanzas en el mes, CUATRO (4) días de suspensión.
e) Por SIETE (7) tardanzas en el mes, SEIS (6) días de suspensión.

Sección XVIII - 64
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

f) Por NUEVE (9) o más tardanzas en el mes, OCHO (8) días de suspensión. La suspensión
será sin goce de haberes.

ARTÍCULO 84°.- La ausencia injustificada dará lugar a las siguientes sanciones, a aplicarse
sobre cada trasgresión en forma independiente y acumulativa:
a) Primera ausencia, apercibimiento.
b) Segunda ausencia, UN (1) día de suspensión.
c) Tercera ausencia, UN (1) día de suspensión.
d) Cuarta ausencia, DOS (2) días de suspensión.
e) Quinta ausencia, DOS (2) días de suspensión.
f) Sexta ausencia, TRES (3) días de suspensión.
g) Séptima ausencia, CUATRO (4) días de suspensión,
h) Octava ausencia, CINCO (5) días de suspensión,
i) Novena ausencia, SEIS (6) días de suspensión,
j) Décima ausencia, SEIS (6) días de suspensión.

ARTÍCULO 85°.- El docente que faltare injustificadamente a sus obligaciones durante cinco (5)
días laborales consecutivos incurre en «Abandono de Servicio». La presentación del docente,
para reanudar sus tareas, no lo redime de la falta ni lo relevará del pedido de justificación de
sus inasistencias. Queda exceptuada de la presente aquellos casos fortuitos o de fuerza mayor
debidamente justificados, que hayan imposibilitado al docente cumplir con los requerimientos
necesarios para el otorgamiento de la respectiva licencia.

ARTÍCULO 86°.- También incurre en abandono de servicio el docente, cuyas inasistencias


injustificadas (no consecutivas) llegue a diez (10) días en el año calendario.

ARTÍCULO 87°.- El apercibimiento podrá ser aplicado mediante el Acto Administrativo


correspondiente, por la Autoridad Máxima del Establecimiento Educativo.
La suspensión, hasta un máximo de cinco (5) días por año calendario, la Autoridad Máxima de
cada nivel educativo. Cuando exceda de este término, por la Subsecretaría de Educación.
La cesantía y la exoneración serán aplicadas exclusivamente por el PODER EJECUTIVO
PROVINCIAL, y solamente en estos casos, previa sustanciación del respectivo sumario.
La Autoridad Máxima del establecimiento educativo es el responsable de elevar dentro de los
TRES (3) primeros días de cada mes, a consideración del Superior Jerárquico inmediato, el
proyecto de acto administrativo necesario para la aplicación de la sanción de que se trate; su
incumplimiento será considerado falta grave.
Aplicada la sanción por el funcionario competente para ello, se informará a la DIRECCIÓN
PROVINCIAL DE RECURSOS HUMANOS acompañando copia del Acto Administrativo
respectivo debidamente notificada al docente.

Sección XVIII - 65
Estatutos y Régimenes Laborales

ANEXO II

Art. Descripción Funcionario Otorgante Funcionario


Interviniente
12 Licencia Anual Ordinaria Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
Escolar
Licencias Especiales (Artículo 15°)
16 y Afecciones o Lesiones de Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
17 corto Tratamiento Escolar
18 Enfermedades en Hora de Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
Labor Escolar
19 Accidentes de Trabajo o Dir. Prov. RR HH - Min. de Director Unidad Escolar /
Enfermedades Profesionales Educ. C.yT. Director de Nivel
20, 21 Afecciones o Lesiones de Dir. Prov. RR HH - Min. De Director Unidad Escolar /
y 22 Largo Tratamiento Educ. C.yT. Director de Nivel
23 y Incapacidad Dir. Prov. RR HH - Min. de Director Unidad Escolar /
24 Educ. C.yT. Director de Nivel
25 Cambio de Funciones Dir, Prov. RR HH - Min. de Director Unidad Escolar /
Educ. C.yT. Director de Nivel
26 Por Violencia de Género Director de Nivel Director Unidad Escolar
27 Maternidad Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
Escolar
28 Atención de Hijos Menores Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
Escolar
29 Tenencia con Fines de Director de Nivel Director Unidad Escolar
Adopción
30 Atención del Grupo Familiar Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
Escolar
31 Matrimonio del Docente Director Unidad Escolar Director Unidad Escolar
32 Por Aislamiento Min. de Educ. C. y T Director de Nivel
33 Por Atención de Persona Dir. Prov. RR HH - Min. de Director Unidad Escolar /
Disfuncionada Educ. C.yT. Director de Nivel
Licencias Extraordinarias con Goce de Haberes
35 y Para Estudios, Exámenes y Director Unidad Escolar / Secretario de Unidad
36 Prácticas Organismo Escolar

Sección XVIII - 66
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

37 Para Realizar Estudios e Poder Ejecutivo Dir. Prov. de RRHH- Min


Investigaciones de
Educ., C. y T.
38 Para Actividades de interés Director de Nivel Director Unidad Escolar
educativo, científico, cultural
y tecnológico
39 Para Actividades Deportivas Director Unidad Escolar Director Min. de Educ. C.yT.
40 Representación Gremial
41 Capacitación y Dir. Prov. RR HH - Min. de Director Unidad Escolar
Perfeccionamiento Docente Educ. C.yT.
Licencias Extraordinarias sin Goce de Haberes
42 Candidatura a Cargos Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
Electivos o funciones Escolar
superiores de gobierno
43 Ejercicio de Cargos Electivos Dir. Prov. RR HH - Min. de Director Unidad Escolar /
Educ. C.yT. Director de Nivel
44 Ejercicio de Cargos de Dir. Prov. RR HH - Min. de Director Unidad Escolar /
Mayor Jerarquía Educ. C.yT. Director de Nivel
45 Asuntos Particulares Dir. Prov. RR HH - Min. de Director Unidad Escolar
Educ. C.yT.
46 Para Acompañar al Cónyuge Dir. Prov. RR HH - Min. de Director Unidad Escolar
Educ. C.yT.
Justificación de Inasistencias (Artículo 47°)
48 Por Fallecimiento Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
Escolar
49 Por Razones Extraordinarias Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
Escolar
50 Por Donación de Sangre Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
Escolar
51 Por donación de órganos Dir. Prov. RR HH - Min. de Secretario de Unidad
Educ. Escolar
52 Por Razones Especiales o Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
Particulares Escolar
53 y Por Superposición Horarios Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
54 Escolar
55 Por Festividades Religiosas Director Unidad Escolar Secretario de Unidad

Sección XVIII - 67
Estatutos y Régimenes Laborales

Escolar
56 Comisión de Servicios Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
Escolar
Franquicias (Artículo 57°)
58 Horario para Estudiantes Dir. Prov. RR HH - Min. de Director Unidad Escolar
Educ. C.yT.
59 Reducción Horaria para Director Unidad Escolar. Secretario de Unidad
docentes madres de lactantes Escolar
60 Por Citaciones y Trámites Director Unidad Escolar Secretario de Unidad
Personales Escolar
61 Para Delegados Gremiales Dir. Prov. RR HH - Min. de Dir. Prov. RR HH - Min.
Educ. C.yT. de Educ.

Sección XVIII - 68
Sección XIX:

Adhesión Provincial a
Legislación Nacional
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley N° 5520 – Decreto N° 1144


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY N° 27.287
«SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y LA
PROTECCIÓN CIVIL»
San Fernando del Valle de Catamarca, 21 de Septiembre de 2017
BOLETIN OFICIAL, 20 de Octubre de 2017
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0005

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 27.287 – SISTEMA NACIONAL PARA LA


GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y LA PROTECCIÓN CIVIL – EMERGENCIAS SOCIALES
– BIENESTAR SOCIAL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la provincia de Catamarca a la Ley 27.287 que crea el «Sistema
Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil».

ARTICULO 2°.- El Poder Ejecutivo determinará qué organismo será la Autoridad de Aplicación
de la presente Ley, la que deberá remitir un informe anual de su accionar a ambas cámaras de
la Legislatura Provincial

ARTICULO 3°.- La reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo establecerá las modalidades y
los plazos que permitan coordinar con las autoridades nacionales competentes el cumplimiento
efectivo de la ley a la que se adhiere, conservándose el pleno goce y ejercicio de las
competencias provinciales.

ARTICULO 4°.- Se invita a los municipios a adherir a la presente Ley.

ARTICULO 5°.- De forma.-

FIRMANTES:
VARELA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1144 (11/10/2017)

Sección XIX - 1
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

LEY 27287

SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y LA


PROTECCIÓN CIVIL
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de
Ley:

Capítulo I
Del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil

ARTICULO 1° — Créase el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la


Protección Civil que tiene por objeto integrar las acciones y articular el funcionamiento de los
organismos del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y municipales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para
fortalecer y optimizar las acciones destinadas a la reducción de riesgos, el manejo de la crisis y
la recuperación.

ARTICULO 2° — A los efectos de esta ley se entiende por:


a) Alarma: Avisos o señales por los cuales se informa acerca de la existencia de un peligro y
sirve para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o
inminente de un evento adverso;
b) Alerta: Estado declarado con anterioridad a la manifestación de una amenaza bajo
monitoreo, que permite tomar decisiones específicas para que se activen procedimientos de
acción previamente establecidos;
c) Amenaza: Factor externo representado por la posibilidad que ocurra un fenómeno o un
evento adverso, en un momento, lugar específico, con una magnitud determinada y que podría
ocasionar daños a las personas, a la propiedad; la pérdida de medios de vida; trastornos
sociales, económicos y ambientales;
d) Desastre: Interacción entre una amenaza y una población vulnerable que, por su magnitud,
crea una interrupción en el funcionamiento de una sociedad y/o sistema a partir de una
desproporción entre los medios necesarios para superarla y aquellos medios a disposición de
la comunidad afectada;
e) Emergencia: Es una situación, un daño provocado por un evento adverso de origen natural o
provocado por los seres humanos que, por su magnitud, puede ser atendida por los medios
disponibles localmente;
f) Evento adverso: Es una situación, suceso o hecho que produce alteración en la vida de las
personas, economía, sistemas sociales y el ambiente, causado por fenómenos de orígenes
naturales o provocados por los seres humanos;
g) Gestión de la emergencia: Organización y administración de los recursos y
responsabilidades para abordar los aspectos relacionados a las situaciones de emergencia y/o
desastres;
h) Gestión Integral del Riesgo: Es un proceso continuo, multidimensional, interministerial y
sistémico de formulación, adopción e implementación de políticas, estrategias, planificación,

Sección XIX - 2
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

orgard7prión, dirección, ejecución y control, prácticas y acciones orientadas a reducir el riesgo


de desastres y sus efectos, así como también las consecuencias de las actividades
relacionadas con el manejo de las emergencias y/o desastres. Comprende acciones de
mitigación, gestión de la emergencia y recuperación;
i) Manejo de crisis: Acciones y medidas que permiten enfrentar las situaciones de emergencias
y/o desastres. Constituido por dos componentes: alerta y respuesta;
j) Mapa de riesgo: Representación gráfica, con información cualitativa y cuantitativa, de los
riesgos existentes en un territorio (país, provincia, región, zona, municipio, barrio, comunidad)
determinado;
k) Mitigación: Conjunto de acciones dirigidas a reducir, atenuar o limitar los efectos generados
por la ocurrencia de un evento;
l) Peligro: Capacidad potencial de causar daño que tiene una amenaza;
m) Preparación: Conjunto de acciones orientadas a planificar, organizar y mejorar la capacidad
de respuesta frente a los probables efectos de los eventos adversos;
ñ) Prevención: Acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del evento
o impidiendo los daños;
o) Reconstrucción: Conjunto de actividades destinadas a reparar la infraestructura, restaurar
los sistemas de producción y recuperar la vida cotidiana de la comunidad afectada;
p) Recuperación: Conjunto de acciones posteriores a un evento adverso que busca el
restablecimiento de condiciones adecuadas y sostenibles de vida mediante la reconstrucción y
rehabilitación del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y la
reactivación o impulso del desarrollo económico y social de la comunidad;
q) Reducción del Riesgo de Desastres: Enfoque que incluye el concepto y la práctica de evitar
y mitigar el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la
gestión de los factores causales de las emergencias y/o los desastres, lo que incluye la
reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la
población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del ambiente, y el mejoramiento
de la preparación ante los eventos adversos;
r) Resiliencia: Capacidad de una comunidad, sociedad o ecosistema de absorber los impactos
negativos producidos, o de recuperarse, una vez que haya ocurrido una emergencia y/o
desastre. Permite el fortalecimiento a través de la adquisición de experiencias, para disminuir la
propia vulnerabilidad;
s) Respuesta: Conjunto de acciones llevadas a cabo ante la ocurrencia de una emergencia y/o
desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir impactos en la salud, satisfacer las
necesidades básicas de subsistencia de la población afectada, salvaguardar bienes materiales
y preservar el ambiente;
t) Rehabilitación: Conjunto de medidas y acciones destinadas a restablecer los servicios
básicos indispensables de la comunidad afectada por un evento adverso;
u) Riesgo: Probabilidad que una amenaza produzca daños al actuar sobre una población
vulnerable;
v) Sistema de Alerta Temprana: Mecanismo o herramienta de provisión y difusión de
información oportuna y eficaz previa a la manifestación de una amenaza, a cargo de
instituciones responsables identificadas, que permite la toma de decisiones;
w) Vulnerabilidad: Factor interno de una comunidad o sistema, Características de la sociedad
acorde a su contexto que la hacen susceptibles de sufrir un daño o pérdida grave en caso de
que se concrete una amenaza.

Sección XIX - 3
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 3° — El Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil
tiene como finalidad la protección integral de las personas, las comunidades y el ambiente ante
la existencia de riesgos.

ARTICULO 4° — El Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil
estará integrado por el Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección
Civil, el Consejo Federal de Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil.

Capítulo II
Consejo Nacional para la Gestión integral del Riesgo y la Protección Civil

ARTICULO 5° — El Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil
es la instancia superior de decisión, articulación y coordinación de los recursos del Estado
nacional. Tiene como finalidad diseñar, proponer e implementar las políticas públicas para la
gestión integral del riesgo.

ARTICULO 6° — Son funciones del Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la
Protección Civil:
a) Determinar políticas y estrategias para la implementación del proceso de Gestión integral del
Riesgo dentro del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil;
b) Establecer los mecanismos de articulación y coordinación de acciones de los organismos
nacionales en materia de gestión integral del riesgo;
c) Promover y regular la participación de las organizaciones no gubernamentales, de la
sociedad civil y del sector privado;
d) Diseñar, determinar e implementar una política nacional de formación y capacitación en
gestión integral del riesgo, teniendo en cuenta cuestiones de equidad de género y respeto de
las culturas originarias;
e) Promover el desarrollo de comunidades resilientes para contribuir al fortalecimiento de sus
capacidades;
f) Promover la celebración de convenios y acuerdos de cooperación técnica con organismos
públicos y privados, nacionales e internacionales, en materia de gestión integral del riesgo;
g) Participar en las propuestas de implementación de los mecanismos y sistemas de
cooperación internacional;
h) Intervenir en la elaboración de documentos e informes nacionales para ser presentados ante
organismos y conferencias internacionales;
i) Desarrollar el Centro Nacional de Información en Gestión Integral del Riesgo;
j) Promover la investigación científica y técnica tendiente a la formulación de políticas públicas
en gestión integral del riesgo;
k) Diseñar un sistema de información como red de conexión tendiente a mejorar los
mecanismos de comunicación entre la Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y los municipios;
l) Contribuir al fortalecimiento de los mecanismos adecuados para el empleo de los recursos
humanos, materiales y financieros destinados a la atención y rehabilitación ante situaciones de
emergencia y/o desastre;
m) Aprobar los planes de reducción de riesgo, manejo de crisis y recuperación;
n) Declarar situación de emergencia por desastres.

Sección XIX - 4
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 7° — La Presidencia del Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la
Protección Civil será ejercida por el Poder Ejecutivo nacional y estará integrado por los
organismos y reparticiones mencionados en el anexo de la presente ley, sin perjuicio de los que
en el futuro sean incluidos.

ARTICULO 8°— El Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil
cuenta para su funcionamiento con una Secretaria Ejecutiva dependiente de la Presidencia del
Consejo que tendrá las siguientes funciones:
a) Asesorar al Consejo en el desarrollo de planes y programas en gestión integral del riesgo;
b) Elaborar informes periódicos para conocimiento de los integrantes del consejo;
c) Asistir técnicamente a los integrantes del Consejo en:
1. La elaboración de las acciones en materia de gestión integral del riesgo.
2. El diseño de las políticas de formación y capacitación en gestión integral del riesgo.
3. Las acciones de fortalecimiento de comunidades resilientes.
4. La celebración de convenios y acuerdos de cooperación técnica con organismos públicos y
privados, nacionales e internacionales.
5. Las propuestas de los mecanismos y sistemas de cooperación internacional.
6. La elaboración de documentos e informes a ser presentados ante organismos
internacionales.
7. La promoción de la investigación científica y técnica en materia de gestión integral del riesgo.
8. La elaboración de los planes y programas de reducción del riesgo, manejo de crisis y
recuperación en el ámbito del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la
Protección Civil.
d) Coordinar las acciones del Centro Nacional de Información en Gestión Integral del Riesgo;
e) Coordinar el sistema de información y comunicación entre los integrantes del Sistema;
f) Dirigir las acciones y coordinar el empleo de los recursos humanos, materiales y financieros
del Estado nacional en materia de Gestión Integral del Riesgo;
g) Asistir, coordinar y supervisar la ejecución de los planes y programas de Gestión Integral del
Riesgo;
h) Instruir al Fondo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo en el uso de los recursos de
conformidad con los mandatos de la Presidencia del Consejo Nacional para la Gestión Integral
del Riesgo y la Protección Civil;
i) Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Nacional para la Gestión
Integral del Riesgo y la Protección Civil cuando el Poder Ejecutivo nacional así lo indique;
j) Proponer las normas complementarías para el mejor funcionamiento del Sistema;
k) Coordinar la ejecución de la políticas de información y de comunicación social entre los
diversos componentes del sistema;
l) Proponer la reorganización presupuestaria para la obtención de los recursos necesarios para
el funcionamiento del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil;
m) Suscribir convenios de asistencia y cooperación técnica;
n) Suscribir convenios para la constitución de la Red de Organismos Científico-Técnicos para la
Gestión Integral del Riesgo establecida en el artículo 15.

ARTICULO 9° — La Presidencia del Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la
Protección Civil, a través de la Secretaría Ejecutiva, deberá convocar a dos (2) reuniones

Sección XIX - 5
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ordinarias por año, como mínimo, sin perjuicio de las reuniones extraordinarias que deban
celebrarse ante la ocurrencia de un evento de magnitud a fin de coordinar actividades de
respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

Capítulo III
Del Consejo Federal para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil

ARTICULO 10. — El Consejo Federal para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil
está integrado por un (1) representante del Poder Ejecutivo nacional, uno (1) por cada provincia
y uno (1) por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, todos con rango no inferior a Subsecretario
o equivalente, los cuales serán designados por el Poder Ejecutivo nacional, por los
Gobernadores y por el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
respectivamente. Integrarán el Consejo Federal, además, los responsables de los organismos
de Protección Civil o Defensa Civil de la Nación, de las provincias y del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

ARTICULO 11. — Son funciones del Consejo Federal para la Gestión Integral del Riesgo y la
Protección Civil:
a) Entender en la elaboración, asesoramiento y articulación de políticas públicas regionales y
provinciales de Gestión Integral del Riesgo;
b) Promover la integración regional para la implementación de políticas públicas de Gestión
Integral del Riesgo;
c) Desarrollar y mantener actualizado un mapa federal de Gestión Integral del Riesgo.

ARTICULO 12. — El Consejo Federal para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil
aprobará su reglamento interno y de funcionamiento.

ARTICULO 13. — La Secretaría Ejecutiva creada por el artículo 8°, sin perjuicio de las
funciones establecidas con relación al Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la
Protección Civil, deberá:
a) Asistir administrativamente al Consejo Federal para la Gestión Integral del Riesgo y la
Protección Civil en la coordinación de las reuniones, llevando la continuidad de los temas,
antecedentes y prioridades y preparando la información para las presentaciones;
b) Canalizar el flujo de información científica y técnica;
c) Proponer modalidades de trabajo, reuniones, agendas y convocatorias para el
desenvolvimiento del Consejo y para casos excepcionales de situaciones de emergencia y/o
desastre;
d) Realizar las convocatorias para las reuniones anuales y elaborar las respectivas actas;
e) Proponer mecanismos que articulen la cooperación y asistencia entre el Consejo Nacional
para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil y el Consejo Federal para la Gestión
Integral del Riesgo y la Protección Civil;
f) Promover la creación de áreas u organismos dirigidos a la gestión integral del riesgo en las
provincias, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios;
g) Recomendar la implementación de un marco normativo en Gestión Integral del Riesgo en las
distintas jurisdicciones.

Sección XIX - 6
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Capitulo IV
Otras instancias de coordinación

ARTICULO 14. — Créase el Registro de Asociaciones Civiles, Voluntarias y organizaciones no


gubernamentales para la Gestión Integral del Riesgo en el ámbito de la Secretaría Ejecutiva, el
que tendrá por objeto generar un ámbito de intercambio de experiencias, mecanismos de
articulación y coordinación y presentación de programas, planes y proyectos.

ARTICULO 15. — Créase la Red de Organismos Científico-Técnicos para la Gestión Integral


del Riesgo (GIRCYT), que tendrá por objeto atender los requerimientos de información
específica de ambos Consejos, así como vincular y poner a disposición de éstos las
capacidades, conocimientos e información desarrollados en el ámbito cientifico y técnico,
encauzando los esfuerzos y optimizando el uso de los recursos.
Estará constituida por los organismos públicos científico-técnicos, las universidades públicas y
privadas, otras instituciones y organismos reconocidos en el ámbito académico.

Capítulo V
Financiamiento para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil

ARTICULO 16. — Créase el Fondo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo con el objetivo
de financiar las acciones de prevención gestionadas por la Secretaría Ejecutiva del Consejo
Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil.
Los recursos de este Fondo provendrán del Presupuesto General de la Nación del año
correspondiente, tendrán carácter presupuestario y se regirán por la ley 24.156 y sus
modificatorios.

ARTICULO 17. — Créase el Fondo Nacional de Emergencias con el objetivo de financiar y


ejecutar las acciones de respuesta gestionadas por la Secretaría Ejecutiva del Consejo
Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil.
El Fondo Nacional de Emergencias tendrá carácter de fideicomiso y se regirá por las normas
para este instituto, por la presente ley y su reglamentación.
Los recursos económicos del Fondo Nacional de Emergencias, destinados a acciones de
respuesta, se conformará por:
a) Aportes realizados por la Nación, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
b) Donaciones y legados;
c) Rentas de activos financieros;
d) Préstamos nacionales e internacionales y otros que disponga el Estado nacional al momento
de atender situaciones de emergencia y/o catástrofes;
e) Los impuestos o cargos que se creen con afectación específica a este fideicomiso;
f) Cualquier otro recurso que se le asigne.

ARTICULO 18. — El Poder Ejecutivo nacional instrumentará la constitución y reglamentará el


funcionamiento de ambos Fondos.
Los recursos del Fondo Nacional de Emergencias originados en rentas de activos financieros
podrán ser aplicados a acciones de prevención únicamente con autorización del Consejo
Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil.

Sección XIX - 7
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 19. — Los aportes al Fondo Nacional de Emergencias mencionados en el literal a)


del artículo 17 podrán ser efectuados en dinero o en bonos de la jurisdicción aportante a fin de
no afectar la liquidez de los presupuestos respectivos durante su constitución o su eventual
recapitalización luego de ocurrido un evento de gran magnitud.
El Fondo Nacional de Emergencias se encuentra facultado ante la ocurrencia de una
emergencia o desastre, establecida por el Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo
y la Protección Civil, a proveer la liquidez vendiendo sus activos o bien aplicándolos como
garantía en operaciones a término destinadas a obtener liquidez de corto plazo.

Disposiciones Generales

ARTICULO 20. — El sistema creado por esta ley funciona de manera independiente al
establecido en la ley 26.509 (Emergencia Agropecuaria) y a todo otro sistema específico
existente o que en un futuro se cree. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior
cuando las circunstancias del caso así lo requieran el Sistema Nacional para la Gestión Integral
del Riesgo y la Protección Civil podrá actuar como red de apoyo a pedido de las autoridades
competentes.

ARTICULO 21. — Deróguese el decreto del Poder Ejecutivo nacional 1250/99 de fecha 28 de
Octubre de 1999.

ARTICULO 22. – Deróguese la resolución del Ministerio del Interior 968/2011 de fecha 19 de
julio de 2011.

ARTICULO 23. – El Poder ejecutivo nacional designará la autoridad de aplicación de la


presente ley.

ARTICULO 24. – El Poder Ejecutivo nacional, en el plazo de ciento ochenta (180) días a partir
de la entrada en vigencia de la presente ley, deberá proceder a su reglamentación.

ARTICULO 25. — Los recursos que demande la implementación de la presente ley serán
asignados por el Poder Ejecutivo nacional a través de las adecuaciones presupuestarias
pertinentes.

ARTICULO 26. — Invitase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir
a los términos de esta ley para la regulación del Sistema Nacional para la Gestión Integral del
Riesgo y la Protección Civil, en sus ámbitos respectivos.

ARTICULO 27. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.


DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A
LOS VEINTIOCHO DÍAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DIECISEIS.

REGISTRADO BAJO EL N° 27287


EMILIO MONZO. — FEDERICO PINEDO. — Eugenio Inchausti. — Juan P. Tunessi.

Sección XIX - 8
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ANEXO

* PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
* Autoridad Regulatoria Nuclear
* CONADIS (Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con
Discapacidad)
* JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
* MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN
* ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo)
* Servicio Nacional de Manejo del Fuego
* Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
* MINISTERIO DE COMUNICACIONES DE LA NACIÓN
* ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones)
* MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PUBLICAS Y VIVIENDA DE LA NACIÓN
* Secretaría de Asuntos Municipales
* Secretaría de Provincias
* Secretaría de Obras Públicas
* Instituto Nacional de Prevención Sísmica
* Organismo Regulador de Seguridad de Presas
* Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento
* Ente Regulador de Agua y Saneamiento
* Subsecretaría de Recursos Hídricos
* Instituto Nacional del Agua
* MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO DE LA NACIÓN
* Comisión Cascos Blancos
* MINISTERIO DE DEFENSA DE LA NACIÓN
* Secretaría de Servicios Logísticos para la Defensa y Coordinación Militar en Emergencias
* Servicio Meteorológico Nacional
* Instituto Geográfico Nacional
* Estado Mayor Conjunto Ejército Argentino
* Armada Argentina
* Fuerza Aérea Argentina
* MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN
* Dirección nacional de Vialidad
* MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PUBLICAS DE LA NACIÓN
* Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo
* Instituto Nacional de Estadística y Censos
* MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA DE LA NACIÓN
* Comisión Nacional de Energía Atómica
* Ente Nacional Regulador de la Electricidad
* Ente Nacional Regulador del Gas
* Secretaría de Minería
* Servicio Geológico Minero Argentino
* MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION
* Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural
* Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

Sección XIX - 9
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

* MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DE LA NACIÓN


* Secretaria de Gestión Educativa
* MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA DE LA NACIÓN
* Gabinete Científico Tecnológico
* Secretaría de Articulación Científica Tecnológica
* Comisión Nacional de Ac. lividades Espaciales
* MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN
* Secretaria de Seguridad Social
* ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social)
* MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
* Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias
* Secretaría de Promoción Programas Sanitarios y Salud Comunitaria
* Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
* MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN
* Secretaria de Gestión y Articulación Institucional
* MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN
* Secretaría de Turismo
* MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN
* Secretaría de Coordinación y Desarrollo Territorial
* Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
* MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN
* Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes
* Policía Federal Argentina
* Gendarme ría Nacional Argentina
* Prefectura Naval Argentina
* Policía de Seguridad Aeroportuaria

Sección XIX - 10
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley N° 5518 — Decreto N° 1143


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL N°
27.351 «RÉGIMEN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
PARA PERSONAS ELECTRODEPENDIENTES POR CUESTIONES DE SALUD»
San Fernando del Valle de Catamarca, 29 de Junio de 2017
BOLETIN OFICIAL, 20 de Octubre de 2017
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 27.351 – ELECTRODEPENDIENTES –


USUARIOS ELECTRODEPENDIENTES POR CUESTIONES DE SALUD – SERVICIO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA – REGISTRO DE ELECTRODEPENDIENTES POR CUESTIONES DE
SALUD – SERVICIO PÚBLICO GRATUITO – DERECHO ADMINISTRATIVO
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérese la provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 27.351 sancionada


el 25 de abril de 2017 y promulgada por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 339, que
dispone que el Titular del Servicio de Energía o uno de sus convivientes se encuentre
registrado como electrodependiente por cuestiones de salud, tenga garantizado el servicio
eléctrico en forma permanente y goce de un tratamiento tarifario gratuito.

ARTICULO 2°.- El titular del servicio o de uno de sus convivientes debidamente registrado
como electrodependiente por cuestiones de salud, gozará de un tratamiento tarifario especial
gratuito que consistirá en el reconocimiento de la gratuidad, en los componentes de la
facturación del servicio público de provisión de energía eléctrica que se encuentre bajo la
jurisdicción provincial.

ARTICULO 3°.- El Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Salud, establecerá el
procedimiento para su aplicación, determinando el órgano que tendrá la responsabilidad de su
implementación en la Provincia.

ARTICULO 4°.- De forma.

FIRMANTES:
VARELA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1143 (11/10/2017)

Sección XIX - 11
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley 27351
SALUD PÚBLICA
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1°.- Denomínanse electro-dependientes por cuestiones de salud a aquellas


personas que requieran de un suministro eléctrico constante y en niveles de tensión adecuados
para poder alimentar el equipamiento médico prescrito por un médico matriculado y que resulte
necesario para evitar riesgos en su vida o su salud.

ARTICULO 2°.- El titular del servicio o uno de sus convivientes que se encuentre registrado
como electrodependiente por cuestiones de salud tendrá garantizado en su domicilio el servicio
eléctrico en forma permanente. El medidor de dicho domicilio deberá estar debidamente
identificado.

ARTICULO 3°.- El titular del servicio o uno de sus convivientes que se encuentre registrado
corno electrodependiente por cuestiones de salud gozará de un tratamiento tarifario especial
gratuito en el servicio público de provisión de energía eléctrica que se encuentre bajo
jurisdicción nacional.

ARTICULO 4°.- El beneficio otorgado por la presente ley a los usuarios registrados como
electrodependientes por cuestiones de salud en todo el territorio nacional consistirá en el
reconocimiento de la totalidad de la facturación del servicio público de provisión de energía
eléctrica que se encuentre bajo jurisdicción nacional.

ARTICULO 5°.- El titular del servicio o uno de sus convivientes que se encuentre registrado
como electrodependiente por cuestiones de salud quedará eximido del pago de los derechos
de conexión, si los hubiere.

ARTICULO 6°.- La empresa distribuidora entregará al titular del servicio o uno de sus
convivientes que se encuentre registrado como electrodependiente por cuestiones de salud,
previa solicitud, un grupo electrógeno o el equipamiento adecuado, sin cargo incluyendo los
costos de funcionamiento asociados, capaz de brindar la energía eléctrica necesaria para
satisfacer sus necesidades conforme los preceptos establecidos en el artículo 1° de la presente
ley.

ARTICULO 7°.- La empresa distribuidora deberá habilitar una línea telefónica especial gratuita
de atención personalizada destinada exclusivamente a la atención de los usuarios
electrodependientes por cuestiones de salud disponible las 24 horas incluyendo días inhábiles.

ARTICULO 8°.- El Ministerio de Salud de la Nación a través de sus organismos pertinentes,


creará y tendrá a su cargo el Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud.

Sección XIX - 12
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 9°.- La presente ley no invalida los registros especiales para electrodependientes
constituidos por las autoridades regulatorias o las empresas distribuidoras locales vinculados a
una prestación especial de servicio que se hayan constituido hasta la fecha de sanción de la
presente ley.

ARTICULO 10.- El Poder Ejecutivo desarrollará campaña' de difusión, educación y


concientización con el fin de promover los derechos de los electrodependientes por cuestiones
de salud y de los principios comprendidos en esta ley. En el marco de la campaña se deberá
contemplar que las facturas por los servicios de provisión de energía eléctrica de las empresas
distribuidoras contengan una leyenda acorde a los principios de la presente ley.

ARTICULO 11.- El Poder Ejecutivo designará la autoridad de aplicación de la presente ley y


asignará las partidas presupuestarias necesarias para el cumplimiento de sus fines.

ARTICULO 12.- Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a
la presente y reconocer la gratuidad en los componentes de la facturación del servicio público
de provisión de energía eléctrica que se encuentre bajo su propia jurisdicción.

ARTICULO 13.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A


LOS VEINTISEIS DIAS DEL MES DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE.

REGISTRADA BAJO EL N° 27351


EMILIO MONZO. — FEDERICO PINEDO. — Eugenio Inchausti. — Juan P. Tunessi.

Decreto G.J. – S.P. Nº 1231

ESTABLÉCESE QUE LA LEY Nº 5518 TENDRÁ VIGENCIA


A PARTIR DEL DÍA 29 DE OCTUBRE DE 2017
San Fernando del Valle de Catamarca, 25 de Octubre de 2017
Boletín Oficial, 14 de Noviembre de 2017

VISTO:
La Ley Provincial N° 5.518 por la cual nuestra jurisdicción se adhirió a la Ley Nacional N°
27.351 sancionada el 25 de Abril de 2017, Ley Provincial de Energía N° 4.834, el artículo 64°
de la Constitución Provincial; y

CONSIDERANDO:
Que la Ley N° 5.518, implementa el «Régimen del Servicio Público de Energía Eléctrica
para Personas Electro dependientes por cuestiones de salud» en la Provincia de Catamarca a

Sección XIX - 13
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

través de su adhesión a la Ley Nacional N° 27.351, sobre la «Gratuidad del Servicio de


Energía Eléctrica para Personas Electrodependientes».
Que la Ley Nacional N° 27.351 define a los Electrodependientes por cuestiones de salud a
aquellas personas que requieran suministro eléctrico constante y en niveles de tensión
adecuados para poder alimentar el equipamiento médico prescripto por un médico matriculado
y que resulte necesario para evitar riesgos de vida.
Que el texto de la norma sancionada, prevé entre sus disposiciones contemplar a aquellas
personas en condición de Electrodependientes, gozar de un tratamiento tarifario especial que
consista en el reconocimiento de la totalidad de la facturación de provisión de energía eléctrica,
satisfaciendo una necesidad primordial para su salud.
Que como producto de la nueva facturación, devino en estos casos una exorbitante suma
de dinero por el consumo producido por estos equipos o dispositivos médicos instalados en sus
viviendas para continuar con la vida o que ayudan a mejorar la calidad de la misma.
Que el Estado debe intervenir y considerar la situación de los Electrodependientes como
de interés público y, de este modo, regular y protegerlos. La Empresa prestataria del servicio
público de electricidad en la Provincia, en su carácter de Sociedad Anónima con Participación
Estatal Mayoritaria, deberá garantizar la regularidad y efectividad en forma permanente de la
prestación del servicio.
Que es preciso asegurar que el beneficio de la Tarifa a Electrodependientes se asigne a un
único suministro por titular o algún miembro del hogar que por problemas de salud necesita uso
intensivo de energía eléctrica, dada las características de asistencia que el mismo tiene y el
esfuerzo fiscal involucrado.
Que es de señalar que el servicio público comprende tanto actividades de la
administración pública en lo jurídico como así también, en lo económico social. De esta forma
la noción de servicios públicos comprende cierta actividad de la administración pública dirigida
a satisfacer el interés público, o sea, representa una actividad material y técnica puesta a
disposición de los particulares para ayudarla a su realización.
Que el servicio público de electricidad, por su carácter esencial, permite mantener
condiciones mínimas para la salud pública y la seguridad de la comunidad respecto de las
cuales el Estado Provincial no puede mantenerse prescindente.
Que en el ámbito del Ministerio de Salud a través de la Subsecretaría de Planificación de
Gestión en Salud se crea un Registro Especial de personas que se encuentren en situación de
electro dependencia a los efectos de individualizar los beneficiarios y conocer la situación
particular en cada caso.
Que nuestra Constitución Provincial en su artículo 64° promueve a la salud como derecho
fundamental del individuo y de la sociedad. A tal fin legislará sobre sus derechos y deberes,
implantará el seguro de salud y creará la organización técnica adecuada para la promoción,
protección y reparación de la salud, en colaboración con la Nación, otras provincias y
asociaciones privadas.
Que la Ley N° 5.518, se publicó en el Boletín Oficial N° 84 en fecha 20 de Octubre de
2017.
Que el artículo 5 del Código Civil y Comercial, establece que la leyes rigen después del
octavo día de su publicación oficial o desde el día que ellas mismas determinen.
Que el presente acto se dicta en uso de las facultades y atribuciones conferidas por los
Artículos 64° y 149° de la Constitución de la Provincia.

Sección XIX - 14
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Por ello
LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
DECRETA:

ARTÍCULO 1°: Establécese que la Ley N° 5518, tendrá vigencia a partir del día 29 de Octubre
de 2017.

ARTÍCULO 2°: A los efectos del presente instrumento denomínense Electrodependientes por
cuestiones de salud a aquellas personas que requieran de un suministro eléctrico constante y
en niveles de tensión adecuados para poder alimentar el equipamiento médico prescripto por
un médico matriculado y que resulte necesario para evitar riesgos en su vida o su salud.

ARTÍCULO 3°: El objetivo del presente instrumento, consistirá en el reconocimiento de la


totalidad de la facturación del servicio público de provisión de energía eléctrica que se
encuentre bajo jurisdicción provincial de todos aquellos Electrodependientes que cumplan con
los requisitos del presente decreto.

ARTÍCULO 4°: Créase el «Registro de Personas Electro dependientes por Cuestiones de


Salud» en el ámbito de la Dirección Provincial de Asistencia Integral a Personas con
Discapacidad dependiente del Ministerio de Salud, cuya base de datos contendrá:
a) Historia Clínica del Paciente, en donde el médico actuante deje claramente argumentada la
condición de Electrodependientes de la persona y la necesidad de que no se quede sin energía
eléctrica;
b) Prescripción médica que argumente de forma clara y concisa cual es el tipo de enfermedad
o discapacidad, y la causal de su electrodependencia.
c) Detalle del equipamiento e insumos eléctricos que utiliza por su electrodependencia,
d) Identificación de la Única Unidad Habitacional del beneficiario o su conviviente.
e) Última factura de energía eléctrica, y demás requisitos que los organismos intervinientes
requieran al efecto.
Su inscripción en el registro mencionado en el presente artículo tendrá una validez de un año,
renovable anualmente a petición de parte y deberá el personal a cargo del Registro informar
trimestralmente las novedades inscriptas. De contar el posible beneficiario con un certificado de
discapacidad, la patología deberá encuadrarse en una causal de electrodependencia.

ARTÍCULO 5°: Se considerará beneficiario de la Tarifa Especial al Electro dependientes que


habite en la vivienda y padezca de enfermedades permanentes o crónicas diagnosticadas por
médico tratante, cuyo tratamiento pueda requerir equipamiento y/o infraestructura especial, que
demanden consumos extraordinarios de energía eléctrica; o bien que tengan la necesidad de
contar con un servicio eléctrico estable y permanente, para satisfacer necesidades médicas
dentro de su hogar o a uno de sus convivientes, siempre que dicha situación de convivencia
sea suficientemente acreditado por certificado expedido por autoridad competente o bien por
otro medio válido. El servicio de provisión de energía eléctrica en los términos de la Ley N°
5518 se asignará a una única unidad habitacional por beneficiario, sea titular del servicio o su
conviviente, identificada como vivienda única permanente en el Registro de Personas
Electrodependientes por Cuestiones de Salud».

Sección XIX - 15
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTÍCULO 6°: Los Beneficiarios definidos en el Artículo 2° de la Ley N° 5.518, que se


encuentren registrados como Electrodependientes por cuestiones de salud quedarán eximidos
del pago de los derechos de conexión, si los hubiere.
Se deberá a tales efectos, identificarse debidamente el medidor del domicilio del beneficiario.

ARTÍCULO 7°: Con fines de organizar y coordinar la ayuda estatal y comunitaria, para los
casos de beneficiarios del servicio público de electricidad, caracterizados como
Electrodependientes por razones de salud; el Ministerio de Salud, Ministerio de Servicios
Públicos, la Empresa de Energía Catamarca SAPEM y la Dirección de Registro Civil y
Capacidad de las Personas, deberán Intercambiar la información recabada en el «Registro de
Personas Electrodependientes por Cuestiones de Salud y en sus respectivas bases de datos»,
a los efectos de:
a) Identificar en el intercambio de información (altas y bajas) de beneficiarios
Electrodependientes.
b) Destacar los Electrodependientes en situación de vulnerabilidad ante la interrupción del
servicio eléctrico domiciliario en todo el territorio de la provincia de Catamarca.
c) Crear una Bases de Datos que permita a las entidades intervinientes, un manejo integrado,
optimizando de los procesos y circuitos de la información eléctrica y sanitaria de los usuarios
eléctricamente sensibles; y Electrodependientes.
d) Informar trimestralmente a la empresa prestadora del servicio eléctrico, las novedades de
referencia, como así también de forma automática las (altas y bajas) del momento.
e) Coordinar las acciones necesarias que garanticen los objetivos del presente instrumento.

ARTÍCULO 8°: Establécese que hasta tanto se constituya el «Registro de Personas


Electrodependientes por Cuestiones de Salud» mencionado en el artículo 3° del presente
instrumento, el beneficio se aplicará a los
Electrodependientes identificados como tales en los registros existentes.
ARTÍCULO 9°: La Empresa prestataria de electricidad deberá proveer al beneficiario
Electrodependientes un grupo electrógeno sin cargo en calidad de préstamo, a fin de brindar
energía eléctrica a los efectos de satisfacer las necesidades del usuario, teniendo en cuenta los
registros promedio de utilización.

ARTÍCULO 10°: Dése intervención, en los términos de la Ley Provincial N° 4.834 al Ente
Regulador de Servicios Públicos y Otras Concesiones (EN.RE).

ARTÍCULO 11°: Facúltase al Ministerio de Servicios Públicos, en lo que sea de su


competencia, a adoptar las medidas pertinentes, a los efectos de cumplir con los objetivos de la
Ley N° 5518 y el presente instrumento.

ARTÍCULO 12°: Instrúyese al Ministerio de Servicios Públicos y al Ente Regulador de Servicios


Públicos y Otras Concesiones (EN.RE) a instrumentar la bonificación del componente Valor
Agregado de Distribución aplicable a los electrodependientes por cuestiones de salud, en los
términos de los Artículos 1° y 2° de la Ley N° 5.518 y de la Ley N° 4.834.

ARTÍCULO 13°: Tomen conocimiento a sus efectos: MINISTERIO DE SALUD, MINISTERIO


DE SERVICIOS PUBLICOS, ENTE REGULADOR DE SERVICIOS PUBLICOS Y OTRAS

Sección XIX - 16
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CONCESIONES (EN.RE), ENERGIA CATAMARCA SAPEM, TRIBUNAL DE CUENTAS y


demás AREAS COMPETENTES.

ARTÍCULO 14°: Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B. CORPACCI - Gobernadora de Catamarca
Dr. Gustavo Arturo Saadi - Ministro de Gobierno y Justicia
Guillermo E. Dalla Lasta - Ministro de Servicios Públicos

Sección XIX - 17
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley N° 5517 — Decreto N° 1142


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL N°
27.350 DE USO MEDICINAL DE LA PLANTA DE CANNABIS Y SUS
DERIVADOS
San Fernando del Valle de Catamarca, 14 de Septiembre de 2017
BOLETIN OFICIAL, 20 de Octubre de 2017
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0005

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 27.350 – PLANTA DE CANNABIS – DERECHO A


LA SALUD – PROGRAMA NACIONAL PARA EL ESTUDIO Y LA INVESTIGACIÓN DEL USO
MEDICINAL DE LA PLANTA DE CANNABIS – SUS DERIVADOS Y TRATAMIENTOS NO
CONVENCIONALES – DERECHO PENAL, DERECHO CIVIL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- ADHESION. Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 27.350,


marco regulatorio de la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico o
paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados.

ARTICULO 2°.- COMPETENCIA. El Ministerio de Salud de la provincia de Catamarca será la


Autoridad de Aplicación siendo responsable de regular y controlar las acciones que surjan por
inspiración de esta Ley, tales como firmar convenios con el Ministerio de Salud de la Nación,
Instituciones Académico-Científicas, Organismos Públicos y Organizaciones no
Gubernamentales.

ARTICULO 3°.- RECURSOS. Facúltase al Poder Ejecutivo Provincial a obtener los fondos
necesarios del Presupuesto Provincial, con el objeto de garantizar la competencia que se
asume por la presente.

ARTICULO 4°.- REGLAMENTACION. El Poder Ejecutivo Provincial debe reglamentar la


presente Ley dentro de los noventa (90) días de su promulgación.

ARTICULO 5°.- De forma.-

Sección XIX - 18
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

FIRMANTES:
VARELA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1142 (11/10/2017)

Ley Nacional N° 27.350


Ley de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer un marco regulatorio para la
investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la
planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la
salud.

Artículo 2°- Programa. Créase el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso
Medicinal de la Planta de Cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales, en la
órbita del Ministerio de Salud.

Artículo 3°- Objetivos. Son objetivos del programa:


a) Emprender acciones de promoción y prevención orientadas a garantizar el derecho a la
salud;
b) Promover medidas de concientización dirigidas a la población en general;
c) Establecer lineamientos y guías adecuadas de asistencia, tratamiento y accesibilidad;
d) Garantizar el acceso gratuito al aceite de cáñamo y demás derivados del cannabis a toda
persona que se incorpore al programa, en las condiciones que establezca la reglamentación;
e) Desarrollar evidencia científica sobre diferentes alternativas terapéuticas a problemas de
salud, que no abordan los tratamientos médicos convencionales;
f) Investigar los fines terapéuticos y científicos de la planta de cannabis y sus derivados en la
terapéutica humana;
g) Comprobar la eficacia de la intervención estudiada, o recoger datos sobre sus propiedades y
el impacto en el organismo humano;
h) Establecer la eficacia para cada indicación terapéutica, que permita el uso adecuado y la
universalización del acceso al tratamiento;
i) Conocer los efectos secundarios del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados,
y establecer la seguridad y las limitaciones para su uso, promoviendo el cuidado de la
población en su conjunto;
j) Propiciar la participación e incorporación voluntaria de los pacientes que presenten las
patologías que la autoridad de aplicación determine y/o el profesional médico de hospital
público indique, y de sus familiares, quienes podrán aportar su experiencia, conocimiento
empírico, vivencias y métodos utilizados para su autocuidado;
k) Proveer asesoramiento, cobertura adecuada y completo seguimiento del tratamiento a la
población afectada que participe del programa;

Sección XIX - 19
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

l) Contribuir a la capacitación continua de profesionales de la salud en todo lo referente al


cuidado integral de las personas que presentan las patologías involucradas, a la mejora de su
calidad de vida, y al uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.

Artículo 4°- Autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación debe ser determinada por el
Poder Ejecutivo en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación.
Se encontrará autorizada a investigar y/o supervisar la investigación con fines médicos y
científicos de las propiedades de la planta de cannabis y sus derivados.

Artículo 5°- La autoridad de aplicación, en coordinación con organismos públicos nacionales,


provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debe promover la aplicación de la
presente ley en el ámbito de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Podrá
articular acciones y firmar convenios con instituciones académico científicas, organismos
públicos y organizaciones no gubernamentales.

Artículo 6°- La autoridad de aplicación tiene la facultad de realizar todas las acciones
requeridas para garantizar el aprovisionamiento de los insumos necesarios a efectos de llevar a
cabo los estudios científicos y médicos de la planta de cannabis con fines medicinales en el
marco del programa, sea a través de la importación o de la producción por parte del Estado
nacional. A tal fin, la autoridad de aplicación podrá autorizar el cultivo de cannabis por parte del
Conicet e INTA con fines de investigación médica y/o científica, así como para elaborar la
sustancia para el tratamiento que suministrará el programa. En todos los casos, se priorizará y
fomentará la producción a través de los laboratorios públicos nucleados en la ANLAP.

Artículo 7°- La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica


(ANMAT) permitirá la importación de aceite de cannabis y sus derivados, cuando sea requerida
por pacientes que presenten las patologías contempladas en el programa y cuenten con la
indicación médica pertinente. La provisión será gratuita para quienes se encuentren
incorporados al prolnama.

Artículo 8°- Registro. Créase en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación un registro
nacional voluntario a los fines de autorizar en virtud de lo dispuesto por el artículo 5° de la ley
23.737 la inscripción de los pacientes y familiares de pacientes que, presentando las patologías
incluidas en la reglamentación y/o prescriptas por médicos de hospitales públicos, sean
usuarios de aceite de cáñamo y otros derivados de la planta de cannabis, con el resguardo de
protección de confidencialidad de datos personales.

Artículo 9°- Consejo Consultivo. Créase un Consejo Consultivo Honorario, que estará
integrado por instituciones, asociaciones, organizaciones no gubernamentales y profesionales
del sector público y privado que intervengan y articulen acciones en el marco de la presente
ley. Las instituciones que lo integren deberán acreditar que actúan sin patrocinio comercial ni
otros conflictos de intereses que afecten la transparencia y buena fe de su participación.

Artículo 10.- El Estado nacional impulsará a través de los laboratorios de Producción Pública
de Medicamentos nucleados en ANLAP, creada por la ley 27.113 y en cumplimiento de la ley
26.688, la producción pública de cannabis en todas sus variedades y su eventual

Sección XIX - 20
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

industrialización en cantidades suficientes para su uso exclusivamente medicinal, terapéutico y


de investigación.

Artículo 11.- El Poder Ejecutivo nacional, a través de la autoridad de aplicación, dispondrá en


la reglamentación de la presente las previsiones presupuestarias necesarias para su
cumplimiento, las que podrán integrarse con los siguientes recursos:
a) Las sumas que anualmente le asigne el Presupuesto General de la Nación a la autoridad de
aplicación;
b) Todo otro ingreso que derive de la gestión de la autoridad de aplicación;
c) Las subvenciones, donaciones, legados, aportes y transferencias de otras reparticiones o de
personas físicas o jurídicas, de organismos nacionales y/o internacionales;
d) Los intereses y rentas de los bienes que posea;
e) Los recursos que fijen leyes especiales;
f) Los recursos no utilizados, provenientes de ejercicios anteriores.

Artículo 12.- Adhesión. Invitase alas provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a
adherir a la presente ley, a los efectos de incorporarse al programa, en el marco de los
convenios que se celebren con la autoridad de aplicación.

Artículo 13.- Reglamentación. La autoridad de aplicación debe reglamentar la presente ley


dentro de un plazo no mayor a sesenta (60) días desde su publicación en el Boletín Oficial.

Artículo 14.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A


LOS VEINTINUEVE D1AS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE.

- REGISTRADA BAJO EL N° 27350 -


MARTA G. MICHETTI. — EMILIO MONZO. — Eugenio Inehausti. — Juan P. Tunessi.

Sección XIX - 21
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley Nº 5512 – Decreto Nº 832


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL Nº
27.051 – EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE TERAPEUTAS
OCUPACIONALES Y LICENCIADAS EN TERAPIA OCUPACIONAL
San Fernando del Valle de Catamarca, 29 de Junio de 2017
BOLETIN OFICIAL, 5 de Septiembre de 2017
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 27.051 – TERAPISTAS OCUPACIONALES –


EJERCICIO PROFESIONAL – DERECHO CIVIL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la provincia de Catamarca a lo dispuesto por la Ley Nacional N°


27.051, ejercicio de la Profesión de Terapeutas Ocupacionales y Licenciadas en Terapia
Ocupacional, de conformidad a lo dispuesto en su Artículo 25°.

ARTICULO 2°.- Derógase toda norma provincial que se oponga a la Ley N° 27.051.

ARTICULO 3°.- De Forma.-

FIRMANTES:
VARELA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 832 (14/8/2017)

Sección XIX - 22
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley 27.051
TERAPIA OCUPACIONAL
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1°- La presente ley tiene por objeto establecer el marco general del ejercicio
profesional de la terapia ocupacional, basado en los principios de integridad, ética y bioética,
idoneidad, equidad, colaboración y solidaridad, sin perjuicio de las disposiciones vigentes
dictadas por las autoridades jurisdiccionales y las que en lo sucesivo éstas establezcan en todo
el territorio nacional.

CAPITULO II
EJERCICIO DE LA PROFESION Y DESEMPEÑO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL

ARTICULO 2°- A los efectos de la presente ley se considera ejercicio profesional de la terapia
ocupacional, en función de los títulos obtenidos y de las respectivas incumbencias, el análisis,
evaluación, aplicación, investigación y supervisión de teorías, métodos, técnicas y
procedimientos en las que se implementen como recurso de intervención saludable las
actividades y ocupaciones que realizan las personas y comunidades en su vida cotidiana.
Quedan comprendidas dentro de las mismas las actividades de la vida diaria, actividades
instrumentales de la vida diaria, descanso y sueño, educación, trabajo, juego, ocio y
participación social.
También se considera ejercicio profesional de la terapia ocupacional la docencia de grado y
posgrado, como las que se apliquen a actividades de índole sanitaria, social, educativa,
comunitaria y jurídico - pericial propia de los conocimientos específicos.

ARTICULO 3°- A los efectos de la presente ley se entiende por:


a) Actividades de la vida diaria: las orientadas al cuidado de sí mismo, corno alimentación,
higiene y vestido;
b) Actividades instrumentales de la vida diaria: las de apoyo a la vida cotidiana en la casa y en
la comunidad, que incluyen la movilidad comunitaria, manejo del dinero y elaboración de
alimentos, entre otras;
c) Ocupaciones productivas: son las actividades necesarias para participar en un empleo
formal, informal, protegido y de voluntariado.

ARTICULO 4°- El terapeuta ocupacional, terapista ocupacional o licenciado en terapia


ocupacional podrá ejercer su actividad profesional en forma autónoma o integrando equipos
específicos interdisciplinarios o transdisciplinarios, en forma privada o en instituciones públicas
o privadas que requieran sus servicios.

Sección XIX - 23
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 5°- El control del ejercicio profesional y de la matrícula respectiva será ejercido por
la autoridad que al efecto designe cada jurisdicción.

CAPITULO III
CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

ARTICULO 6°- El ejercicio profesional de la terapia ocupacional sólo está autorizado a las
personas que posean:
a) Título de licenciado en terapia ocupacional otorgado por universidades nacionales,
provinciales, de gestión estatal o privada debidamente reconocidas por autoridad competente;
b) Título de grado de terapeuta o terapista ocupacional universitario otorgado por universidades
de gestión estatal o privada debidamente reconocidas por autoridad competente, al momento
de aprobación de la presente ley.

ARTICULO 7°- Los terapeutas y terapistas Ocupacionales con títulos que carezcan de grado
universitario expedidos por instituciones de carácter privado deberán realizar y aprobar un ciclo
de complementación curricular conforme lo establezca la reglamentación, teniendo para ello un
plazo de cinco (5) años a partir de la promulgación de la presente ley.

CAPITULO IV
ALCANCES E INCUMBENCIAS DE LA PROFESIÓN

ARTICULO 8º - Los terapeutas ocupacionales, terapistas ocupacionales o licenciados en


terapia ocupacional están habilitados para las siguientes actividades:
a) Realizar acciones de promoción, prevención, atención, recuperación y rehabilitación de la
salud de las personas y comunidades a través del estudio e instrumentación de las actividades
y ocupaciones de cuidado de si mismo, básicas instrumentales, educativas, productivas y de
tiempo libre;
b) Realizar entrenamiento con técnicas especificas de las destrezas necesarias propias de las
actividades y ocupaciones de cuidado de si mismo básicas, instrumentales, educativas,
productivas y de tiempo libre;
c) Participar en la elaboración, implementación y evaluación de planes, programas y proyectos
de desarrollo comunitario que impliquen la instrumentación de actividades y ocupaciones como
recursos de integración personal, educacional, social y laboral;
d) Diseñar, evaluar y aplicar métodos y técnicas para la recuperación y mantenimiento de las
capacidades funcionales biopsicosociales de las personas;
e) Detectar y evaluar precozmente disfunciones en el desarrollo del lactante y niño, y realizar
intervención temprana;
f) Evaluar la capacidad funcional biopsicosocial de las personas con riesgo ambiental, y
efectuar promoción y prevención de disfunciones ocupacionales;
g) Evaluar la capacidad funcional biopsicosocial de las personas, y efectuar tratamiento de las
disfunciones ocupacionales como medio de integración personal, laboral, educativa y social;
h) Participar en el diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos destinados
a evaluar, prevenir y tratar enfermedades de la población;
i) Participar en la evaluación, diseño y confección de ayudas técnicas y de tecnología de
asistencia y capacitar, asesorar y entrenar en el uso de las mismas;

Sección XIX - 24
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

j) Participar, asesorar, capacitar y entrenar en el uso de equipamiento protésico para la


ejecución funcional de las actividades y ocupaciones enunciadas;
k) Asesorar a personas con necesidades especiales, a su familia e instituciones en lo referente
a la autonomía personal y social a fin de promover su integración y mejorar su calidad de vida;
l) Realizar arbitrajes y peritajes judiciales para evaluar la capacidad funcional y desempeño
ocupacional de las personas;
m) Realizar estudios e investigaciones dentro del ámbito de sus incumbencias;
n) Planificar, organizar, dirigir, monitorear y participar en programas docentes, carreras de
grado y posgrado de terapeutas ocupacionales, terapistas ocupacionales y licenciados en
terapia ocupacional;
ñ) Planificar, organizar, dirigir, evaluar y ejercer otros cargos y funciones en servicios de terapia
ocupacional en instituciones y unidades de tratamiento públicas o privadas;
o) Participar en la definición de políticas de su área y en la formulación, organización,
ejecución, supervisión y evaluación de planes y programas de salud, y sociales dentro del
ámbito de sus incumbencias.

CAPITULO V
ESPECIALIDADES

ARTICULO 9°- Para ejercer como «especialista» los terapeutas ocupacionales o terapistas
ocupacionales o licenciados en terapia ocupacional deberán poseer el título que lo acredite,
expedido por la autoridad jurisdiccional que corresponda según la nómina de especialidades
que determine.

ARTICULO 10º- Para el ejercicio de la especialidad el terapeuta ocupacional, terapista


ocupacional o licenciado en terapia ocupacional debe poseer:
a) Título o certificado otorgado por universidades nacionales, provinciales, de gestión estatal o
privada reconocida por autoridad competente ajustado a la reglamentación vigente;
b) Certificado otorgado por entidad científica de la especialidad reconocida por la autoridad
jurisdiccional competente ajustado a reglamentación vigente;
c) Certificado de aprobación de residencia profesional completa, no mayor de cuatro (4) años,
extendido por institución pública o privada reconocida por la autoridad jurisdiccional
competente ajustado a reglamentación vigente;
d) Título o certificado expedido por universidades extranjeras revalidado en el país según
normativa Rigente.

CAPITULO VI
INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y EJERCICIO ILEGAL

ARTICULO 11º- No pueden ejercer la profesión, en ninguna jurisdicción, los terapeutas


ocupacionales, terapistas ocupacionales o licenciados en terapia ocupacional que estén
sancionados con suspensión o exclusión en el ejercicio Profesional, mientras dure la sanción.
ARTICULO 12º - Las incompatibilidades para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional
sólo pueden ser establecidas por ley.

Sección XIX - 25
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO. 13º - Las personas que sin poseer título habilitante ejercieran la profesión de
terapeuta ocupacional, terapista ocupacional o licenciado en terapia ocupacional serán pasibles
de las sanciones que pudieren corresponderles por esta ley y su conducta denunciada por
infracción a los artículos 208 y 247 del Código Penal.

CAPITULO VII
DERECHOS DE LOS PROFESIONALES

ARTICULO 14º – Son derechos de los terapeutas ocupacionales o terapistas ocupacionales o


licenciados en terapia ocupacional, los siguientes:
a) Ejercer su profesión de conformidad con lo establecido en el marco de la presente ley y su
reglamentación asumiendo las responsabilidades;
b) Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto con sus
convicciones religiosas, morales o éticas, siempre que de ello no resulte un daño a la persona;
c) Contar con adecuadas garantías que faciliten el cumplimiento de la obligación de
actualización y capacitación permanente cuando ejerzan su profesión bajo relación de
dependencia pública o privada;
d) Percibir honorarios, aranceles y salarios que hagan a su dignidad profesional;
e) Contar con las medidas de prevención y protección de su salud en su ámbito laboral;
f) Formar parte de los planteles de profesionales del sistema de salud público, educativo,
comunitario, de la seguridad social, de medicina privada, prepagas y mutuales;
g) Acordar honorarios y aranceles con obras sociales, prepagas, mutuales y otras, de manera
individual o a través de sus colegios profesionales, asociaciones civiles y federaciones según
corresponda en cada jurisdicción;
h) Integrar tribunales que entiendan en concursos y selecciones internas para la cobertura de
cargos de terapeutas ocupacionales o terapistas ocupacionales o licenciados en terapia
ocupacional;
i) Realizar acciones de divulgación, promoción y docencia e impartir conocimientos sobre
terapia ocupacional a nivel individual, grupal o comunitario;
j) Ocupar cargos docentes y jerárquicos en universidades, en instituciones de salud u otras
afines a sus incumbencias profesionales.

CAPITULO VIII
DEBERES Y OBLIGACIONES

ARTICULO 15º- Los terapeutas ocupacionales, terapistas ocupacionales o licenciados en


terapia ocupacional tendrán los siguientes deberes y obligaciones:
a) Respetar en todas sus acciones la dignidad de la persona humana, sin distinción de ninguna
naturaleza, acorde a los principios establecidos en la ley 26.529;
b) Efectuar interconsultas con otros profesionales de la salud;
c) Efectuar y recibir derivaciones de y hacia otros profesionales de la salud cuando la
naturaleza del problema así lo requiera;
d) Guardar secreto profesional con sujeción a lo establecido por la legislación vigente en la
materia;
e) Emitir informes de sus prestaciones en terapia ocupacional que contribuyan al proceso de
evaluación, promoción, atención y recuperación del desempeño ocupacional;

Sección XIX - 26
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

f) Prestar colaboración cuando les sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de
epidemias, desastres u otras emergencias;
g) Fijar domicilio profesional en la jurisdicción que corresponda.

CAPITULO IX
PROHIBICIONES

ARTICULO 16º- Queda prohibido a los terapeutas ocupacionales, terapistas ocupacionales o


licenciados en terapia ocupacional, lo siguiente:
a) Realizar indicaciones o acciones ajenas a su incumbencia;
b) Realizar, propiciar, inducir o colaborar en prácticas que signifiquen menoscabo a la dignidad
humana;
c) Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas de su
profesión;
d) Anunciar o hacer anunciar su actividad profesional publicando falsos éxitos terapéuticos,
estadísticas ficticias, datos inexactos, prometer resultados infundados, o cualquier otra
afirmación engañosa;
e) Someter a personas a procedimientos o técnicas que entrañen peligro para su salud;
f) Participar honorarios o en beneficios que obtengan terceros que fabriquen, distribuyan,
comercialicen o expendan prótesis, órtesis y aparatos o equipos de utilización profesional;
g) Hacer manifestaciones que puedan generar un peligro para la salud de la población, un
desprestigio para la profesión o estén reñidas con la ética profesional;
h) Anunciarse corno especialistas sin encontrarse registrados como tales en los organismos
respectivos que tienen el control dé la matrícula profesional y anunciar especialidades que no
están debidamente autorizadas.

ARTICULO 17º- Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en el artículo 6° de
la presente ley participar en las actividades o realizar las acciones propias del ejercicio de la
actividad del profesional comprendido en la presente Ley.

ARTICULO 18º - Las instituciones y los responsables de la dirección, administración o


conducción de las mismas que contrataren para realizar las tareas propias de la actividad del
profesional de la terapia ocupacional a personas que no reúnan los requisitos exigidos por la
presente ley, o que directa o indirectamente las obligaren a realizar tareas fuera de los límites
que establece esta normativa, serán pasibles de las sanciones previstas en la ley 17.132, sin
perjuicio de responsabilidad civil, penal o administrativa que pudiere imputarse a las
mencionadas instituciones y responsables.

CAPITULO X
MATRICULACION Y REGISTRO DE SANCIONADOS E INHABILITADOS

ARTICULO 19º- Para el ejercicio profesional los terapeutas ocupacionales, terapistas


ocupacionales y licenciados en terapia ocupacional deberán inscribir previamente el título
habilitante universitario expedido o revalidado conforme al artículo 6° de la presente ley, por las
autoridades competentes reconocidas y en el organismo jurisdiccional correspondiente.

Sección XIX - 27
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 20º- El Ministerio de Salud de la Nación deberá crear un registro de profesionales


sancionados e inhabilitados al que tendrán acceso solamente las autoridades de aplicación y
los colegios profesionales de cada jurisdicción según lo determine la reglamentación.

ARTICULO 21º- Son causas de cancelación de la matrícula, las siguientes:


a) Petición del interesado;
b) Sanción del Ministerio de Salud de la Nación, o sus equivalentes en cada jurisdicción, que
inhabilite para el ejercicio de la profesión o actividad;
c) Fallecimiento.

ARTICULO 22º - A los efectos de la aplicación, procedimiento y prescripción de las sanciones y


la determinación de inhabilidades e incompatibilidades, se debe asegurar el derecho de
defensa, el debido proceso y demás garantías constitucionales. Para la graduación de las
sanciones por incumplimientos de la presente ley se debe considerar la gravedad de la falta y
la conducta reincidente en que hubiere incurrido el matriculado; en su caso se aplicarán artículo
125 al 141 de la ley 17.132 de ejercicio de la medicina y sus modificaciones.

CAPITULO XI
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTICULO 23º- El Ministerio de Educación de la Nación deberá promover ante los organismos
que correspondan la unificación de las currículas de todas las universidades de gestión estatal
o privadas, conforme la presente ley.

ARTICULO 24º- El Ministerio de Educación de la Nación deberá promover, ante los organismos
que correspondan, el dictado de cursos de complementación curricular, destinados a los
graduados que a la fecha poseen título terciario no universitario de terapista o terapeuta
ocupacional, cuya vigencia se establece en un período no mayor a cinco (5) años a partir de la
sanción de la presente ley.

ARTICULO 25º- La aplicación de la presente ley en cada jurisdicción quedará supeditada a la


adhesión o a la adecuación de su normativa, conforme lo establecido en cada jurisdicción.

ARTICULO 26º- La presente ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo en el término de
ciento ochenta (180) días desde su publicación en el Boletín Oficial.

ARTICULO 27º- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A


LOS TRES DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.

Registrada bajo el Nº 27.051


AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Juan H. Estrada. — Lucas Chedrese.

Sección XIX - 28
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5503 – Decreto Nº 2426

ADHIÉRASE LA PROVINCIA A LA LEY NACIONAL Nº 26.928 SOBRE


PROTECCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS TRANSPLANTADAS
San Fernando del Valle de Catamarca, 24 de Noviembre de 2017
BOLETIN OFICIAL, 14 de Febrero de 2017
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0006

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.928 – TRANSPLANTE DE ÓRGANOS –


DONACIÓN DE ÓRGANOS – IMPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS – SALUD PÚBLICA
EL SENADO Y LA CAMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY

ARTICULO 1°.- Adhiérase la provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 26.928 de Creación


del «Régimen de Protección Integral para las personas trasplantadas».

ARTICULO 2°.- Las disposiciones contenidas en la presente Ley son complementarias de las
consagradas en las Leyes N° 5222 «Créase Programa de Protección Integral para Personas
Transplantadas o que se encuentran en lista de espera» y N° 5116 «Créase Fondo Especial
para Transplante destinado a los beneficiarios de la Obra Social de los Empleados Públicos de
Catamarca»,en lo no previsto expresamente en las mismas;siendo de aplicación plena en los
casos normados por Leyes Nacionales N° 23.660 «Régimen de Obras Sociales» y N° 23.661
«Sistema Nacional de Seguro de Salud».

ARTICULO 3°.- El organismo de Aplicación será el Ministerio de Salud de la provincia de


Catamarca, quien dispondrá los protocolos que debe seguir obligatoriamente el sistema de
salud provincial, al fin de asegurar a todos los ciudadanos el acceso a la prestación integral
prevista en la Ley N° 26.928.

ARTICULO 4°.- El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará la presente Ley a partir de los
sesenta (60) días de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTICULO 5°.- El Poder Ejecutivo Provincial debe realizar las adecuaciones presupuestarias
necesarias para el cumplimiento de la presente Ley.

ARTICULO 6°.- De Forma.

Sección XIX - 29
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

FIRMANTES:
MARCIAL-RIVERA-Vera-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2426 (29/12/2017)

LEY 26.928
Creación del Sistema de Protección Integral para Personas
Transplantadas

BUENOS AIRES, 4 de Diciembre de 2013


Boletín Oficial, 22 de Enero de 2014
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º - El objeto de la presente ley es crear un régimen de protección integral para las
personas que hayan recibido un trasplante inscriptos en el Registro Nacional de Procuración y
Trasplante o se encuentren en lista de espera para trasplantes del Sistema Nacional de
Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) y con residencia permanente en
el país.

ARTICULO 2° - El Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante


(Incucai) en coordinación con los organismos jurisdiccionales de procuración y trasplante,
extenderá un certificado - credencial cuya sola presentación sirve para acreditar la condición de
beneficiario conforme el artículo 1° de la presente ley.

ARTICULO 3° - La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de Salud, el que


debe coordinar su accionar con las jurisdicciones y con los organismos nacionales
competentes en razón de la materia.
En las respectivas jurisdicciones será autoridad de aplicación la que determinen las provincias
y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTICULO 4° - El Sistema Público de Salud, las obras sociales enmarcadas en las leyes
23.660 y 23.661, la obra social del Poder Judicial de la Nación, la Dirección de Ayuda Social
para el Personal del Congreso de la Nación, las entidades de medicina prepaga y las entidades
que brinden atención al personal de las universidades, así como también todos aquellos
agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados independientemente de la
figura jurídica que posean, deben brindar a las personas comprendidas en el artículo 1° de la
presente ley cobertura del ciento por ciento (100%) en la provisión de medicamentos, estudios
diagnósticos y prácticas de atención de su estado de salud de todas aquellas patologías que
estén directa o indirectamente relacionadas con el trasplante.

Sección XIX - 30
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 5° - La autoridad de aplicación, a través del organismo que corresponda, debe


otorgar a las personas comprendidas en el artículo 1º de la presente ley los pasajes de
transporte terrestre o fluvial de pasajeros de jurisdicción nacional, en el trayecto que medie
entre el domicilio de aquéllas y cualquier destino al que deban concurrir por razones
asistenciales debidamente acreditadas. La franquicia debe extenderse a un acompañante en
caso de necesidad documentada.
En casos de necesidad y por motivos exclusivamente asistenciales, se otorgarán pasajes para
viajar en transporte aéreo.

ARTICULO 6° - La autoridad de aplicación debe promover ante los organismos pertinentes, la


adopción de planes y medidas que faciliten a las personas comprendidas en el artículo 1° de la
presente ley, el acceso a una adecuada vivienda o su adaptación a las exigencias que su
condición les demande.

ARTICULO 7° - Ser trasplantado, donante relacionado o encontrarse inscripto en lista de


espera del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) con
indicación médica de trasplante, o ser acompañante de persona trasplantada en los términos
que determine la reglamentación, no será causal de impedimento para el ingreso o continuidad
de una relación laboral, tanto en el ámbito público, como en el privado. El desconocimiento de
este derecho será considerado acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592.

ARTICULO 8° - Toda persona comprendida en el artículo 1º de la presente ley que deba


realizarse controles en forma periódica, gozará del derecho de licencias especiales que le
permitan realizarse los estudios, rehabilitaciones y tratamientos inherentes a la recuperación y
mantenimiento de su estado de salud, que fueran necesarios sin que ello fuera causal de
pérdidas de presentismo o despido de su fuente de trabajo.

ARTICULO 9° - El empleador tiene derecho al cómputo de una deducción especial en el


Impuesto a las Ganancias equivalente al setenta por ciento (70%), en cada período fiscal,
sobre las retribuciones que abone a trabajadores comprendidos en el artículo 1° de la presente
ley.

ARTICULO 10° - El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social debe promover


programas de empleo, de emprendimiento y talleres protegidos, destinados a las personas
comprendidas en el artículo 1° de la presente ley.

ARTICULO 11° - El Estado nacional debe otorgar, en los términos y condiciones de la ley
13.478 y sus normas modificatorias y complementarias, una asignación mensual no
contributiva equivalente a la pensión por invalidez para las personas comprendidas en el
artículo 1° de la presente ley, en situación de desempleo forzoso y que no cuenten con ningún
otro beneficio de carácter previsional.
Si lo hubiere, el beneficiario optará por uno de ellos.

ARTICULO 12° - Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley serán atendidos
con las partidas que al efecto destine en forma anual el Presupuesto General de la
Administración Pública para los organismos comprometidos en su ejecución.

Sección XIX - 31
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 13° - Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a
la presente ley.

ARTICULO 14° - La presente ley será reglamentada dentro de los noventa (90) días de su
promulgación.

ARTICULO 15 ° - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
AMADO BOUDOU-DOMINGUEZ-Bozzano-Estrada.

Sección XIX - 32
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5502 – Decreto Nº 2425

ADHIÉRASE LA PROVINCIA A LA LEY NACIONAL Nº 26.742,


MODIFICATORIA DE LA LEY NACIONAL Nº 26.529 –DERECHOS DEL
PACIENTE, HISTORIA CLÍNICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO
San Fernando del Valle de Catamarca, 24 de Noviembre de 2017
BOLETIN OFICIAL, 14 de Febrero de 2017
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.742 – MUERTE DIGNA – DERECHOS DEL


PACIENTE – INFORMACIÓN SANITARIA – CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE – HISTORIA
CLÍNICA – PROFESIONALES DE LA SALUD – SALUD PÚBLICA – DERECHO LABORAL
EL SENADO Y LA CAMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY

ARTICULO 1°.- Adhiérase la provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 26.742, Ley


modificatoria de la Ley Nacional N° 26.529«Derechos del Paciente, Historia Clínica y
Consentimiento Informado», cuyo texto consta en el Anexo adjunto a la presente y que fuera
sancionada por la Honorable Cámara de Diputados y Senadores de la Nación el 09 de Mayo de
2012.

ARTICULO 2°.- Establécese que el Poder Ejecutivo, con intervención de la Autoridad de


Aplicación, deberá disponer de todas las acciones necesarias para el cumplimiento de la
presente Ley.

ARTICULO 3°.- De forma.

FIRMANTES:
MARCIAL-RIVERA-Vera-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2425 (29/12/2016)

Sección XIX - 33
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

LEY 26.742
MUERTE DIGNA. DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACIÓN CON LOS
PROFESIONALES E INSTITUCIONES DE LA SALUD
BUENOS AIRES, 9 de Mayo de 2012
Boletín Oficial, 24 de Mayo de 2012
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º - Modifícase el inciso e) del artículo 2° de la Ley 26.529 -Derechos del paciente
en su relación con los profesionales e instituciones de la salud- el que quedará redactado de la
siguiente manera:
e) Autonomía de la voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas
terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así
también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la Ley 26.061 a
los fines de la toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que
involucren su vida o salud.
En el marco de esta potestad, el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable
o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación,
informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo
de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital
cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva de mejoría, o
produzcan un sufrimiento desmesurado. También podrá rechazar procedimientos de
hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en
el tiempo de ese estadio terminal irreversible o incurable.
En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados no significará
la interrupción de aquellas medidas y acciones para el adecuado control y alivio del sufrimiento
del paciente.

ARTICULO 2º - Modifícase el artículo 5° de la Ley 26.529 -Derechos del paciente en su


relación con los profesionales e instituciones de la salud- el que quedará redactado de la
siguiente manera:
Artículo 5º: Definición. Entiéndese por consentimiento informado la declaración de voluntad
suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales, en su caso, emitida
luego de recibir, por parte del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada
con respecto a:
a) Su estado de salud;
b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
c) Los beneficios esperados del procedimiento;
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en
relación con el procedimiento propuesto;

Sección XIX - 34
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los


alternativos especificados;
g) El derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o
cuando se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual
situación, en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de
reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o
desproporcionados en relación con las perspectivas de mejoría, o que produzcan sufrimiento
desmesurado, también del derecho de rechazar procedimientos de hidratación y alimentación
cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio
terminal irreversible e incurable;
h) El derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su
enfermedad o padecimiento.

ARTICULO 3º - Modifícase el artículo 6° de la Ley 26.529 -Derechos del paciente en su


relación con los profesionales e instituciones de la salud- el que quedará redactado de la
siguiente manera:
Artículo 6º: Obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito médico-sanitario, sea
público o privado, requiere, con carácter general y dentro de los límites que se fijen por vía
reglamentaria, el previo consentimiento informado del paciente.
En el supuesto de incapacidad del paciente, o imposibilidad de brindar el consentimiento
informado a causa de su estado físico o psíquico, el mismo podrá ser dado por las personas
mencionadas en el artículo 21 de la Ley 24.193, con los requisitos y con el orden de prelación
allí establecido.
Sin perjuicio de la aplicación del párrafo anterior, deberá garantizarse que el paciente en la
medida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario.

ARTICULO 4º - Incorpórase en el artículo 7° de la Ley 26.529 el siguiente inciso:


f) En el supuesto previsto en el inciso g) del artículo 5° deberá dejarse constancia de la
información por escrito en un acta que deberá ser firmada por todos los intervinientes en el
acto.

ARTICULO 5º - Modifíquese el artículo 10 de la Ley 26.529 -Derechos del paciente en su


relación con los profesionales e instituciones de la salud- el que quedará redactado de la
siguiente manera: Artículo 10: Revocabilidad. La decisión del paciente, en cuanto a consentir o
rechazar los tratamientos indicados, puede ser revocada. El profesional actuante debe acatar
tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en la historia clínica, adoptando para el caso
todas las formalidades que resulten menester a los fines de acreditar fehacientemente tal
manifestación de voluntad, y que la misma fue adoptada en conocimiento de los riesgos
previsibles que la decisión implica.
Las personas mencionadas en el artículo 21 de la Ley 24.193 podrán revocar su anterior
decisión con los requisitos y en el orden de prelación allí establecido.
Sin perjuicio de la aplicación del párrafo anterior, deberá garantizarse que el paciente, en la
medida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario.

Sección XIX - 35
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 6º - Modifíquese el artículo 11 de la Ley 26.529 -Derechos del paciente en su


relación con los profesionales e instituciones de la salud- el que quedará redactado de la
siguiente manera:
Artículo 11: Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede disponer
directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos
médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud.
Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar
prácticas eutanásicas, las que se tendrán como inexistentes.
La declaración de voluntad deberá formalizarse por escrito ante escribano público o juzgados
de primera instancia, para lo cual se requerirá de la presencia de dos (2) testigos.
Dicha declaración podrá ser revocada en todo momento por quien la manifestó.

ARTICULO 7º - Incorpórase como artículo 11 bis de la Ley 26.529 -Derechos del paciente en
su relación con los profesionales e instituciones de la salud- el siguiente texto:
Artículo 11 bis: Ningún profesional interviniente que haya obrado de acuerdo con las
disposiciones de la presente ley está sujeto a responsabilidad civil, penal, ni administrativa,
derivadas del cumplimiento de la misma.

ARTICULO 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

Firmantes
BOUDOU-DOMINGUEZ-Bozzano-Estrada

Sección XIX - 36
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5494 – Decreto Nº 2255

ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL Nº


25.929 – PROTECCIÓN DEL EMBARAZO Y DEL RECIÉN NACIDO
San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de Octubre de 2016
BOLETIN OFICIAL, 20 de Diciembre de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 25.929 – SALUD PÚBLICA – OBRAS SOCIALES


– MEDICINA PREPAGA – PARTO – EMBARAZO – RECIÉN NACIDO – PARTO HUMANIZADO
– SEGURIDAD SOCIAL – DERECHO CIVIL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY

ARTICULO 1°.- La Provincia de Catamarca adhiere a la Ley Nacional N° 25.929, «Protección


del Embarazo y del Recién Nacido».

ARTICULO 2°.- El organismo de aplicación y control será el Ministerio de Salud de la provincia


de Catamarca.

ARTICULO 3°.- Comuníquese, publíquese y ARCHÍVESE.

FIRMANTES:
OJEDA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2255 (13/12/2016)

LEY 25.929
SALUD PÚBLICA - OBLIGACIONES DE LAS OBRAS SOCIALES Y MEDICINA
PREPAGA
BUENOS AIRES, 25 de Agosto de 2004
Boletín Oficial, 21 de Septiembre de 2004

Sección XIX - 37
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º - La presente ley será de aplicación tanto al ámbito público como privado de la
atención de la salud en el territorio de la Nación.
Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán
brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan
incorporadas de pleno derecho al Programa Médico Obligatorio.

ARTICULO 2º - Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el


postparto, tiene los siguientes derechos:
a) A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante
esos procesos de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
b) A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad
durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.
c) A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana,
de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
d) Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas
invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la
parturienta o de la persona por nacer.
e) A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a
que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo
consentimiento manifestado por escrito bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
g) A estar acompañada, por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto,
parto y postparto. h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el
establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
i) A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir
apoyo para amamantar.
j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
k) A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las
drogas sobre el niño o niña y ella misma.

ARTICULO 3º - Toda persona recién nacida tiene derecho:


a) A ser tratada en forma respetuosa y digna.
b) A su inequívoca identificación.
c) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o
docencia, salvo consentimiento, manifestado por escrito de sus representantes legales, bajo
protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
d) A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve posible,
teniendo en consideración su estado de salud y el de aquélla.
e) A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su
crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.

ARTICULO 4º - El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen


los siguientes derechos:

Sección XIX - 38
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

a) A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre


el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.
b) A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así como a
participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
c) A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o
intervenciones se quiera someter al niño o niña con fines de investigación, bajo protocolo
aprobado por el Comité de Bioética.
d) A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no incida
desfavorablemente en su salud.
e) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.

ARTICULO 5º - Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la


Nación en el ámbito de su competencia; y en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires sus
respectivas autoridades sanitarias.

ARTICULO 6º - El incumplimiento de las obligaciones emergentes de la presente ley, por parte


de las obras sociales y entidades de medicina prepaga, como así también el incumplimiento
por parte de los profesionales de la salud y sus colaboradores y de las instituciones en que
éstos presten servicios, será considerado falta grave a los fines sancionatorios, sin perjuicio de
la responsabilidad civil o penal que pudiere corresponder.

ARTICULO 7º - La presente ley entrará en vigencia a los SESENTA (60) días de su


promulgación.

ARTICULO 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes
CAMAÑO-GUINLE-Rollano-Estrada

Sección XIX - 39
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley Nº 5492 – Decreto Nº 2256


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL Nº
26.858, QUE ESTABLECE EL LIBRE ACCESO DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD A LUGARES PÚBLICOS ACOMPAÑADOS CON PERROS
GUIÁS
San Fernando del Valle de Catamarca, 19 de Octubre de 2016
BOLETIN OFICIAL, 20 de Diciembre de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.858 – LUGAR PÚBLICO – PERRO GUÍA –


PERSONAS CON DISCAPACIDAD – SERVICIOS PÚBLICOS – DERECHOS HUMANOS –
DERECHO ADMINISTRATIVO
EL SENADO Y LA CAMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY

ARTICULO 1°.- La provincia de Catamarca adhiere a la Ley Nacional N° 26.858 que establece
el «Libre acceso de las personas con discapacidad a lugares públicos acompañados con
perros guías»,en todo aquello que no se oponga y que sea compatible con la Ley Provincial
N°4848 o la que,eventualmente, la modifique o sustituya.

ARTICULO 2º.- El organismo de aplicación y control será el Ministerio de Salud a través de la


Dirección Provincial de Atención Integral a las Personas con Discapacidad.

ARTICULO 3°.- El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará las disposiciones de esta Ley
dentro de los sesenta (60) días de su promulgación.

ARTICULO 4°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GUTIERREZ-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2256 (13/12/2016)

Sección XIX - 40
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

LEY 26.858
DERECHO AL ACCESO, DEAMBULACIÓN Y PERMANENCIA A LUGARES
PÚBLICOS Y PRIVADOS DE ACCESO PÚBLICO Y A LOS SERVICIOS DE
TRANSPORTE PÚBLICO DE TODA PERSONA CON DISCAPACIDAD
ACOMPAÑADA POR UN PERRO GUIA O DE ASISTENCIA

BUENOS AIRES, 22 de Mayo de 2013


Boletín Oficial, 14 de Junio de 2013
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Objeto.

ARTICULO 1° - La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho al acceso, deambulación
y permanencia a lugares públicos y privados de acceso público y a los servicios de transporte
público, en sus diversas modalidades, de toda persona con discapacidad, acompañada por un
perro guía o de asistencia.

Ejercicio.

ARTICULO 2° - El ejercicio del derecho de acceso, deambulación y permanencia consiste en la


constante presencia del perro guía o de asistencia acompañando a la persona con
discapacidad.

Gratuidad.

ARTICULO 3° - El acceso, deambulación y permanencia del perro guía o de asistencia a los


lugares mencionados en el artículo 1º no ocasiona para su usuario ningún gasto adicional.

CAPÍTULO II PERRO DE ASISTENCIA

Definición de perro guía o de asistencia.

ARTICULO 4° - Se considera perro guía o de asistencia a aquel que tras superar un proceso
de selección, finalice satisfactoriamente su adiestramiento, para el acompañamiento,
conducción, auxilio y alerta de las personas con discapacidad y obtenga el certificado que así
lo acredite.
El certificado puede ser extendido por una institución nacional o internacional oficialmente
reconocida u homologada por la autoridad de aplicación.

Sección XIX - 41
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Habilitación.

ARTICULO 5° - Para ejercer los derechos establecidos en el capítulo I el usuario/a deberá


contar con una credencial y un distintivo expedidos por la autoridad de aplicación para lo cual
se deberá:
a) Acreditar el cumplimiento del certificado al que se refiere el artículo 4°.
b) Acreditar el cumplimiento de las condiciones higiénicas y sanitarias a que se refiere el
artículo 8°.
c) Identificar a la persona con discapacidad usuaria del perro guía o de asistencia.
En los supuestos de personas usuarias de perros guías o de asistencia no residentes en
nuestro país, sólo será necesario exhibir certificado y distintivo concedidos por su país de
origen y autenticados por representación consular.

Identificación.

ARTICULO 6° - Cada perro guía o de asistencia debe ser identificado, mediante la colocación
en lugar y forma visible del distintivo oficial correspondiente.
La credencial expedida sólo puede ser exigida a la persona titular por la autoridad competente
o por el responsable del lugar o servicio que esté utilizando.

Obligaciones.

ARTICULO 7° - El perro guía o de asistencia debe estar sujeto por una correa o arnés con
agarradera de metal u otro elemento de similar función, no siendo obligatorio el uso del bozal.
La persona usuaria habilitada debe utilizar al perro guía o de asistencia para aquellas funciones
para las que ha sido adiestrado.
La persona usuaria habilitada será responsable por los daños que pudiera causar el animal a
su cargo.

Condiciones higiénicas y sanitarias.

ARTICULO 8° - Los perros guía o de asistencia deben cumplir con las condiciones higiénicas y
sanitarias previstas para los animales domésticos en general y en particular para su función de
perro guía o de asistencia, además de las siguientes:
a) No padecer enfermedades transmisibles al hombre, entendiendo por tales las incluidas en el
cuadro de antropozoonosis vigente en cada momento.
b) Cumplir con el cronograma de vacunación, los tratamientos periódicos y las pruebas
diagnósticas que establezca la autoridad de aplicación.
El cumplimiento de las condiciones higiénicas y sanitarias previstas en este artículo, deben
acreditarse anualmente, mediante certificación expedida por veterinario en ejercicio.

Pérdida de la habilitación.

ARTICULO 9° - La persona usuaria de perro guía o de asistencia perderá la habilitación por


alguno de los siguientes motivos:
1. Por renuncia.

Sección XIX - 42
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

2. Por dejar de estar vinculada a un perro guía o de asistencia.


3. Por incumplimiento de las condiciones de higiene y sanitarias establecidas en el artículo 5º,
inciso b).
4. Por daños a personas o bienes causados por el perro guía o de asistencia según las pautas
que para ellos establezca la reglamentación.
La pérdida de la habilitación deberá ser declarada por el mismo órgano que la otorgó.

Modalidad del ejercicio.

ARTICULO 10. - El ejercicio de los derechos establecidos en la presente ley con relación al
transporte de uso público o privado de pasajeros está sujeto a las siguientes características de
accesibilidad y supresión de barreras:
a) La persona con discapacidad acompañada de perro guía o de asistencia tiene preferencia
en la reserva del asiento más adecuado, con mayor espacio libre en su entorno o adyacente a
un pasillo, según el medio de transporte de que se trate.
b) En los servicios de transporte de pasajeros, en sus diversas modalidades, el perro guía o de
asistencia deberá viajar junto a su usuario o usuaria en la forma más adecuada y según lo
establezca la reglamentación de la presente ley, sin que su presencia se tenga en
consideración en el cómputo de las plazas máximas autorizadas.

CAPÍTULO III LUGARES PÚBLICOS

ARTICULO 11. - A los efectos de lo establecido en el capítulo I de esta ley, se entenderá por
lugares públicos y privados de acceso público, los siguientes:
a) Establecimientos gastronómicos, locales comerciales, oficinas del sector público y privado,
lugares de ocio y tiempo libre, centros deportivos y culturales, establecimientos de enseñanza
pública o privada, establecimientos religiosos, centros sanitarios y asistenciales.
b) Todo transporte público o privado de pasajeros, en sus diversas modalidades, y las áreas
reservadas a uso público en las correspondientes terminales o estaciones que utilicen los
diferentes medios de transportes mencionados.
c) Establecimientos hoteleros, albergues, campamentos, bungalows, apartamentos, balnearios,
campings y establecimientos en general destinados a proporcionar, mediante precio, habitación
o residencia a las personas, así cómo cualesquiera otros lugares abiertos al público en que se
presten servicios directamente relacionados con el turismo.
d) En general, cualquier otro lugar, local o establecimiento público y privado de acceso público.

CAPÍTULO IV SANCIONES
Penalidad.

ARTICULO 12. - Quien de algún modo impida, obstruya o restrinja el goce de los derechos
establecidos en la presente ley será penado de conformidad con lo previsto en la ley 23592 y
sus modificatorias.

Sección XIX - 43
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

CAPÍTULO V DISPOSICIONES FINALES

Órgano de aplicación.

ARTICULO 13. - El Poder Ejecutivo nacional designará la autoridad de aplicación. La Ciudad


Autónoma de Buenos Aires y las provincias actuarán como autoridades locales de aplicación
ejerciendo el control, vigilancia y cumplimiento de esta ley y de sus normas reglamentarias
respecto de las presuntas infracciones cometidas en sus respectivas jurisdicciones.

Centros de entrenamiento.

ARTICULO 14. - La autoridad de aplicación promoverá la creación de centros de


entrenamiento con los organismos nacionales, provinciales y municipales que tengan áreas
compatibles con adiestramiento canino.

ARTICULO 15. - Los usuarios y usuarias de perros guía o de asistencia existentes en la


actualidad deberán cumplir con los requisitos de reconocimiento e identificación previstos en la
presente ley.

Reglamentación.

ARTICULO 16. - La presente ley deberá ser reglamentada dentro de los ciento ochenta (180)
días a partir de su promulgación.

Adhesión.

ARTICULO 17. - Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a
las disposiciones de la presente ley.

ARTICULO 18. - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
BOUDOU-DOMINGUEZ-Bozzano-Estrada

Sección XIX - 44
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5491 – Decreto Nº 2054

ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL Nº


25.854 – REGISTRO ÚNICO DE ASPIRANTES A GUARDA CON FINES
ADOPTIVOS
San Fernando del Valle de Catamarca, 13 de Octubre de 2016
BOLETIN OFICIAL, 11 de Noviembre de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0020

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 25.854 – ADOPCIÓN – REGISTRO ÚNICO DE


ASPIRANTES A LA ADOPCIÓN – DERECHO CIVIL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY

CAPITULO I

ARTÍCULO 1°.- Adhiérase la provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 25.854 y Decreto


Reglamentario N° 1328/2009, en todo lo no previsto por la Ley Provincial N° 5216 y sus
modificatorias.

ARTÍCULO 2°.- Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley la Corte de Justicia de la


provincia de Catamarca.

ARTÍCULO 3°.- La Corte de Justicia y el Poder Ejecutivo Provincial suscribirán el pertinente


convenio con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación a los efectos de
disponer de una terminal de enlace informático con el Registro Único Nacional para poder
acceder a la información contenida en el mismo.

CAPITULO II

ARTÍCULO 4°.- Modifíquese el Artículo 1° dela Ley Provincial N° 5216, el que quedará
redactado de la siguiente manera:
«ARTÍCULO 1°.- Créase en el ámbito del Poder Judicial el Registro Único de Aspirantes a
Guarda con fines Adoptivos. Los Juzgados con competencia en materia de Familia, deberán
informar al área responsable establecida por la Corte de Justicia sobre la resolución de
inscripción en un plazo de24 horas».

Sección XIX - 45
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTÍCULO 5°.- Modifíquese el Artículo 2° dela Ley Provincial N° 5216, el que quedará
redactadode la siguiente manera:
«ARTÍCULO 2°.- Tendrá como funciones confeccionar y llevar un Registro centralizado y
actualizado de:
a) Lista de postulantes a adopción.
b) Nómina de niños, niñas y adolescentes,respecto de los cuales se ha discernido la guarda
con fines de adopción.
c) Confeccionar un archivo con las copias delas resoluciones de adopción que dicten los
respectivos juzgados, con la finalidad de posibilitara los adoptados ejercer oportunamente el
derecho a conocer su identidad de origen.
d) Nómina de niñas, niños y adolescentes que se encuentran declarados en estado de
adoptabilidad por sentencia judicial, conforme a las previsiones contenidas en los Artículos 607,
608, 609 y 610 del Código Civil y Comercial de la Nación». En los casos de los incisos b) y d)
del presente artículo, la Autoridad de Aplicación deberá confeccionar un registro separado del
Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos en resguardo del interés superior
de los niños, niñas y adolescentes».

ARTÍCULO 6º.- Modifíquese el Artículo 3° dela Ley Provincial N° 5216, el que quedará
redactado de la siguiente forma:
«ARTÍCULO 3°.- Los aspirantes a adopción de niños, niñas y adolescentes, se inscribirán en el
Registro, manifestando su voluntad en obtener la guarda del menor con fines de adopción y
acompañando la documentación que establece la presente Ley. Las inscripciones de admisión
de aspirantes mantendrán su vigencia durante el término de dos (2) años calendario, al cabo
del cual deberán ratificarse personalmente por los interesados, operándose caso contrario, la
exclusión automática de los mismos. Dicho requisito deberá comunicarse a los postulantes de
modo fehaciente en su primera presentación. Las inscripciones de rechazo caducarán a los dos
(2) años».

ARTÍCULO 7°.- Modifíquese el Artículo 4° dela Ley Provincial N° 5216, el que quedará
redactado de la siguiente forma:
«ARTÍCULO 4°.- El acceso a la información con tenida en el Registro quedará restringida
exclusivamente a Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial con competencia en familia y
niños,niñas y adolescentes, los aspirantes admitidos o rechazados o sus letrados, quienes
justifiquen un interés legítimo y a la Autoridad Administrativa de Aplicación de la Ley Provincial
N° 5357 con el alcance establecido en el Código Civil y Comercial de la Nación en sus Artículos
594° y subsiguientes».

ARTÍCULO 8°.- Modifíquese el Artículo 5° dela Ley Provincial N° 5216, que quedará redactado
de la siguiente manera:
«ARTÍCULO 5°.- Los aspirantes a guarda confines de adopción deberán inscribirse
personalmente,acompañando escrito de solicitud dirigido al Juez de Familia, constituyendo
domicilio legal dentro del radio del Registro, denunciando su domicilio real y cumplimentando
los requisitos exigidos por el Código Civil y Comercial de la Nación:
a) Apellido y nombre; lugar y fecha de nacimiento. Acompañando partida de nacimiento
legalizada y fotocopia de D.N.I.

Sección XIX - 46
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

b) Estado civil, y en su caso acta de matrimonio o constancia de inscripción de unión con


vivencial.
c) Certificado de domicilio o residencia.
d) Certificado de antecedentes penales, otorgado por el Registro Nacional de Reincidencia.
e) Certificado de antecedentes policiales y certificado de convivencia o información sumaria.
f) Constancia de ingresos económicos y Constancia de Negativa de deuda alimentaria.
g) Certificado de estado de salud otorgado por organismo oficial.
h) Acta de nacimiento de otros hijos, si los hubiere.
i) Acreditación de vivienda propia o contrato de locación.
j) Si ha tenido previamente niños, niñas y adolescentes en guarda.
k) Si acepta hermanos; hermanos mellizos o grupos de hermanos.
l) Si acepta niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
m) Si tiene preferencia en cuanto a la edad y sexo de los niños, niñas y adolescentes».

ARTÍCULO 9°.- Modifíquese el Artículo 9°;2° párrafo de la Ley Provincial N° 5216, que quedará
redactado de la siguiente manera:
«ARTÍCULO 9°.- Cuando los postulantes no reúnan las condiciones que establece el Artículo
598y ss. del Código Civil y Comercial; o no cumplan los requisitos exigidos por el Artículo 5° de
la presente Ley; o presenten problemas en los informes profesionales a que se refiere el
Artículo 6° su inscripción será rechazada. El rechazo podrá ser recurrido vía Recurso de
Apelación por los interesados por ante Cámara Civil, Comercial,Laboral, Familia y Trabajo en
turno, dentro de los cinco (5) días de su notificación en el domicilio real o legal denunciado, el
que deberá ser fundado en el mismo acto de interposición y será concedido con efecto
devolutivo. El procedimiento tendrá trámite sumarísimo, pudiendo ofrecerse pruebas,siempre
que se trate de un hecho nuevo, cuya procedencia será evaluada por el Tribunal. Presentada la
apelación o rendida la prueba en su caso, el Tribunal, previa vista al Ministerio Pupilar,dictará
resolución en el plazo de diez (10) días. Hasta tanto no sea resuelta en forma favorable y
definitiva la situación de los pretensos aspirantes,estos no serán incluidos en la lista del
Registro. El rechazo producido no impedirá posteriores inscripciones del mismo pretenso
aspirante,superados que sean los motivos que originaron la falta de aceptación anterior».

ARTÍCULO 10º.- Modifíquese el Artículo 10ºde la Ley Provincial N° 5216, que quedará
redactado de la siguiente manera:
«ARTÍCULO 10º.- El Registro Único de Aspirantes a guarda con fines Adoptivos llevará
mensualmente un listado actualizado de postulantes a adopción. Dicho listado debe ser puesto
a disposición para ser consultado por los facultados a acceder a dicha información, conforme lo
dispuesto en el Artículo 4° de la presente Ley».

ARTÍCULO 11º.- Modifíquese el Título III dela Ley Provincial N° 5216, que quedará redactado
de la siguiente manera:
«TITULO III - De los niños, niñas y adolescentes bajo guarda con Fines de Adopción».

ARTÍCULO 12º.- Modifíquese el Artículo 11ºde la Ley Provincial N° 5216, que quedará
redactado de la siguiente manera:
«ARTÍCULO 11º.- A los fines del otorgamiento de la Guarda con Fines de Adopción, los Jueces
competentes deberán seleccionar los guardadores de entre los inscriptos en el Registro Único

Sección XIX - 47
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, teniendo prioridad los postulantes con domicilio
real en la Provincia y entre ellos los más cercanos a la jurisdicción del Juzgado otorgante. Si no
existieran postulantes idóneos con domicilio real en la Provincia, se acudirá a los inscriptos
conforme a la Ley Nacional N° 25.854 y Decreto reglamentario N° 1328/2009 con domicilio en
otras provincias comenzando por las más cercanas. El Juez requerirá al Registro Único la
remisión del o los Legajos personales del o los posibles aspirantes, los que se deberán enviar
en el término de veinticuatro (24)horas».

ARTÍCULO 13º.- Modifíquese el Artículo 12ºde la Ley Provincial N° 5216, el que quedará
redactado de la siguiente forma:
«ARTÍCULO 12º.- Previa vista al Asesor de Menores, el Juez competente podrá,
fundadamente,apartarse del orden de preferencia, valorando el interés superior del niño, en los
siguientes casos:
a) Cuando se tratare de hermanos.
b) Cuando se tratare de hermanos con discapacidades especiales.
c) Cuando la guarda fuere solicitada por miembros de la familia extensa del niño u otro vínculo
de afinidad.
d) Cuando la preservación de la identidad del niño así lo justifique».

ARTÍCULO 14º.- Modifíquese el Artículo 13ºde la Ley Provincial N° 5216, el que quedará
redactado de la siguiente forma:
«ARTÍCULO 13º.- Los Jueces dejarán constancia en el Registro todos los casos en que se
otorgue a un niño, niña o adolescente su guarda con fines de adopción, dentro del plazo de
diez (10) días de otorgada la misma, adjuntando copia de la resolución respectiva. En igual
término, se inscribirán los supuestos de no aceptación del niño,niña y adolescente, por parte de
los postulantes seleccionados y los motivos invocados. En tal caso el juez podrá disponer dar
de baja a los postulantes».

ARTÍCULO 15º.- Modifíquese el Artículo 14ºde la Ley Provincial N° 5216, el que quedará
redactado de la siguiente forma:
«ARTÍCULO 14º.- Previa vista al Asesor de Menores y a la Autoridad Administrativa de
Aplicación de la Ley Provincial N° 5357 el juzgado actuante dictará resolución de otorgamiento
de adopciones simples y plenas y la inscribirán en el Registro, acompañando copia de la
Sentencia Firme que así lo disponga a los efectos establecidos en el Artículo 2° Inciso c). Así
mismo comunicará al Registro las adopciones de integración».

ARTÍCULO 16º.- Modifíquese el Artículo 15ºde la Ley Provincial N° 5216, el que quedará
redactado de la siguiente forma:
«ARTÍCULO 15º.- Los adoptados mayores de dieciocho (18) años y los adoptantes podrán
recabar información relativa al expediente donde se dictó la sentencia de adopción. Los niños,
niñas y adolescentes deberán canalizar la petición a través del Ministerio Pupilar o del
representante legal en su caso. El Registro prestará la más amplia colaboración a la parte
interesada a los fines de hacer efectivo los derechos consagrados en el Artículo 596 del Código
Civil y Comercial de la Nación».

Sección XIX - 48
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 17º.- Modifíquese el Artículo 17ºde la Ley Provincial N° 5216, el que quedará
redactado de la siguiente forma:
«ARTÍCULO 17º.- En las Circunscripciones Judiciales del Interior de la Provincia, los Jueces
con competencia en asuntos de familia, receptarán la solicitud de los postulantes y
comunicarán al Registro a los efectos de la registración establecida en la presente Ley».

ARTÍCULO 18º.- Derogar el Artículo 18º de la Ley Provincial N° 5216.

ARTÍCULO 19º.- Modifíquese el Artículo 19ºde la Ley Provincial N° 5216, el que quedará
redactado de la siguiente forma:
«ARTICULO 19º.- Establécese un plazo de tres (3) meses a partir de la entrada en vigencia de
la presente, para que el área responsable del Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines
Adoptivos de la Provincia, ordene la nómina de postulantes conforme a lo establecido en los
Artículos 1° y 2°de la presente Ley, quedando sin efectos las inscripciones de pretensos
adoptantes con domicilio real fuera del territorio provincial».

ARTÍCULO 20º.- De Forma.

FIRMANTES:
OJEDA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2054 (03/11/2016)

LEY 25.854

CREACIÓN DEL REGISTRO ÚNICO DE ASPIRANTES A GUARDA CON


FINES ADOPTIVOS
BUENOS AIRES, 4 de Diciembre de 2003
Boletín Oficial, 8 de Enero de 2004
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

CAPITULO I DEL REGISTRO ÚNICO DE ASPIRANTES


A GUARDA CON FINES ADOPTIVOS

ARTICULO 1 - Créase el Registro Unico de aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, con
asiento en el Ministerio de Justicia de la Nación, el que coordinará sus actividades, a efectos
del contralor y procesamiento del material.

Sección XIX - 49
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 2 - Esta registro tendrá por objeto formalizar una lista de aspirantes a guardas con
fines de adopción, la que será denominada "Nómina de Aspirantes".

ARTICULO 3 - Las provincias, previa firma y convenios con el Ministerio de Justicia, podrán
disponer de una terminal de enlace informático con el registro, a los efectos de acceder a la
información contenida en el mismo.

ARTICULO 4 - El acceso a la información contenida en este registro quedará restringido a


quienes previamente justifiquen, en tal sentido, interés legítimo ante la autoridad competente.

CAPITULO II DE LA NOMINA DE ASPIRANTES

ARTICULO 5 - Para integrar la nómina de aspirantes es requisito esencial que los


peticionantes estén domiciliados en el ámbito de la República Argentina, con efectiva
residencia por período anterior de 5 años. En el caso de extranjeros dicho plazo comenzará a
regir a partir de la radicación otorgada por la Dirección Nacional de Migraciones.

ARTICULO 6 - La nómina de aspirantes se integrará con la lista de aspirantes inscriptos en


todas las provincias que adhieran al presente registro y en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

ARTICULO 7 - Toda inscripción se efectuará por los peticionantes en el "Libro de Aspirantes"


ante los profesionales idóneos del organismo designado por cada jurisdicción correspondiente
a su domicilio, con la apertura del legajo respectivo, donde deberán constar los siguientes
datos como mínimo: a) Número de orden, fecha de inscripción, apellido, nombre, lugar y fecha
de nacimiento, sexo, estado civil y en su caso acta de matrimonio, profesión u oficio, en caso
de imposibilidad de concebir se deberán exhibir los estudios médicos correspondientes, y
certificado de reincidencia. b) Datos completos de hijos si los hubiere, indicando en cada caso:
apellido, nombres, fecha de nacimiento, si es biológico o adoptado y en su caso si la adopción
es simple o plena, si vive o no, si habita con el aspirante y domicilio legal. Número de menores
que estaría en condiciones de adoptar, edades, si acepta menores con discapacidad, si acepta
grupos de hermanos, si previamente ha tenido menores en guarda y resultado de la misma. c)
Evaluaciones jurídica, médica, psicológica y socio-ambiental de los postulantes y su núcleo
familiar inmediato; indicación de la documentación acompañada. d) De la iniciación de trámite
se extenderá a los aspirantes una constancia que incluirá: número de legajo adjudicado, fecha
de inscripción, organismo interviniente y transcripción del artículo 14 de la presente ley.

ARTICULO 8 - Concluidas las evaluaciones el órgano de aplicación se expedirá admitiendo o


denegando la inscripción. La resolución que la deniegue deberá fundarse en la falta de los
requisitos prescritos por la ley 24.779 o que de las evaluaciones realizadas se estimare no
acreditada la aptitud adoptiva mínima. En el último supuesto se instruirá a los aspirantes acerca
de medidas terapéuticas específicas a fin de superar los impedimentos que obstaculizaron su
inclusión en el registro, pudiendo fijar un plazo para el cumplimiento de las mismas.

ARTICULO 9 - Cuando la petición fuese rechazada, deberá garantizarse a los aspirantes la


reconsideración de la medida por órgano superior competente de cada jurisdicción.

Sección XIX - 50
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 10. - Será obligación de los organismos comunicar en el plazo de quince (15) días
las resoluciones firmes que admitan o rechacen la petición para su incorporación al Registro
Central.

ARTICULO 11. - El legajo a que alude el artículo 8° será secreto, salvo para los aspirantes, sus
abogados, funcionarios judiciales y organismos técnicos intervinientes.

CAPITULO III DISPOSICIÓN ESPECIAL

ARTICULO 12. - Se dará trámite preferente a las solicitudes de aspirantes a guardas con fines
de adopción de personas menores de más de cuatro años, grupos de hermanos o menores
que padezcan discapacidades, patologías psíquicas o físicas.

CAPITULO IV DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 13. - La resolución que efectivice la guarda con fines de adopción deberá ser
comunicada al Registro Central Único. Asimismo, deberá comunicarse toda otra circunstancia
que cause la exclusión de los aspirantes del registro.

ARTICULO 14. - Las inscripciones de admisión de aspirantes mantendrán su vigencia durante


el término de un año calendario, al cabo del cual deberán ratificarse personalmente por los
interesados, operándose caso contrario, la exclusión automática de los mismos. Dicho requisito
deberá comunicarse a los postulantes de modo fehaciente en su primera presentación. Las
inscripciones de rechazo caducarán a los dos años.

ARTICULO 15. - Sin perjuicio de las facultades de Jueces y asesores de Menores de solicitar
información, el Registro Único comunicará trimestralmente las pertinentes nóminas a fin de
mantenerlos actualizados respecto de los movimientos operados en las mismas.

ARTICULO 16. - Es requisito esencial de los peticionantes, hallarse admitidos en el


correspondiente registro, previo al otorgamiento de la guarda con fines adoptivos.

ARTICULO 17. - La inscripción en el registro no será necesaria cuando se trate de adopción


integrativa.
ARTICULO 18. - Derógase el artículo 2° de la Ley 24.779. Invítase a las provincias a adherir a
la presente ley.

ARTICULO 19. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes
CAMAÑO-SCIOLI-Rollano-Estrada.

Sección XIX - 51
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

DECRETO NACIONAL 1.328/2009

DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY 25.854 SOBRE


REGISTRO ÚNICO DE ASPIRANTES A GUARDA CON FINES
ADOPTIVOS

BUENOS AIRES, 28 de Septiembre de 2009


Boletín Oficial, 1 de Octubre de 2009

Visto:
El expediente Nº 175.322/08 del Registro del MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y
DERECHOS HUMANOS de la Nación y la Ley Nº 25.854 y el Decreto Nº 383/05, y sus
modificatorios Nros. 1022/05 y 995/06, y

Considerando:
Que la citada Ley Nº 25.854, sancionada por el Honorable Congreso de la Nación el 4 de
diciembre de 2003, creó en el ámbito del entonces MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS
HUMANOS el Registro Unico de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos.
Que por el Decreto Nº 383 del 28 de abril de 2005, se reglamentó el funcionamiento de
dicho Registro.
Que asimismo por el Decreto Nº 1022/05, se introdujeron sustanciales modificaciones al
régimen reglamentario anterior.
Que pese a dichas modificaciones, se advierten dificultades de funcionamiento en el
Registro Unico de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos en particular la escasa articulación
con los Registros Provinciales de naturaleza judicial, dado que no se ha logrado, pese al
tiempo transcurrido, la adhesión del grueso de las Provincias Argentinas al régimen instaurado
por el Decreto Nº 383/05.
Que teniendo en cuenta estas circunstancias se constituyó por Resolución MJSyDH Nº
1145 del 7 de mayo de 2008, una Comisión Redactora de la reglamentación de la Ley Nº
25.854, la que se ha expedido proponiendo profundas modificaciones a la naturaleza misma
del Registro, que lo tornan más acorde a la realidad federal del país, a las particularidades
regionales y a la finalidad de reducir a una sola inscripción los requisitos exigidos a los
postulantes a guardas preadoptivas.
Que corresponde modificar la naturaleza del Registro creado por la Ley Nº 25.854 y
reglamentada por el Decreto Nº 383/05 como Registro de segundo grado, es decir, receptor de
datos ya registrados en el orden local, por el de una red de registros que no reiteren la
incorporación de datos, ni invadan la autonomía provincial en materia de organización de sus
propios sistemas.
Que además, es objetivo del Registro Unico de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos
propiciar la creación de registros locales en aquellas jurisdicciones donde aún no existan, y
brindar todo el apoyo técnico necesario para el funcionamiento de los nuevos registros y de los
ya existentes.

Sección XIX - 52
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Que también, se proponen las medidas necesarias para garantizar que las personas que
aspiran a ser guardadores de niños con fines de adopción se registren, brinden sus datos
personales sensibles y sean evaluadas en primer término en la sola dirección de su domicilio,
evitando la dispersión de esfuerzos, la superposición de intervenciones y la necesidad de
continuos desplazamientos.
Que la validez de la inscripción en una jurisdicción respecto de las restantes, es una
garantía contenida en el artículo 7º de la CONSTITUCION NACIONAL, en la medida en que se
trate de actos públicos y sujetos tan solo a las reglamentaciones competentes.
Que la finalidad de proporcionar a los jueces, magistrados judiciales y funcionarios del
Ministerio Público competentes, informes sobre los postulantes a guardas con fines adoptivos
debe fundarse únicamente en el interés superior del niño a tenor del artículo 21 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, de jerarquía constitucional, según el artículo 75 inciso
22 de la CONSTITUCION NACIONAL. Que este interés superior del niño obliga a agotar las
posibilidades de inserción adoptiva en su mismo ámbito de origen, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 20 inciso 3 "in fine" de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Que sin perjuicio de ello, para el caso en que no existieren postulantes en la jurisdicción en
la que se encuentra el niño, resulta adecuado al interés superior de éste, recurrir a otros
postulantes de la región o del país, a fin de asegurar el derecho del niño a tener una familia,
que no es incompatible con el principio de identidad cultural antes citado.
Que un sistema así concebido resulta un razonable límite a las maniobras de apropiación
de niños por personas de extraña jurisdicción y fortalece el cumplimiento de los recaudos en
pos de la adopción nacional que establece el artículo 315 del Código Civil y artículo 5º de la
Ley Nº 25.854. Que el presente Decreto establece el modo en el que se confeccionarán las
nóminas de aspirantes y simplifica los requisitos reglamentarios, teniendo en cuenta el carácter
excepcional de la mención a datos personales sensibles o que afecten la intimidad de las
personas.
Que las responsabilidades del Estado Nacional y de los Estados Provinciales en materia
de protección integral de los niños a tenor de la CONSTITUCION NACIONAL, los Tratados de
Derechos Humanos en la materia y la legislación nacional derivada de ellos, obliga a que toda
circunstancia grave que motive fundadamente el rechazo de una propuesta de postulantes a
guardas preadoptivas sea comunicada a todas las jurisdicciones para evitar que pueda
actuarse en fraude de decisiones tomadas a favor de los niños.
Que a tenor del artículo 59 del Código Civil y por aplicación analógica del artículo 492 del
mismo Código, es necesario señalar la intervención previa del Ministerio Público en la
consideración de los legajos remitidos a decisión judicial, para que toda posible oposición
pueda ser resuelta sin producir daño para el niño.
Que ha tomado la intervención que le compete la Dirección General de Asuntos Jurídicos
del MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS.
Que el presente decreto se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo
99, incisos 1 y 2 de la CONSTITUCION NACIONAL.

Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:

Sección XIX - 53
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Artículo 1º.- Apruébase la Reglamentación de la Ley Nº 25.854, que como Anexo I forma parte
del presente.

Artículo 2º.- La DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO UNICO DE ASPIRANTES A


GUARDA CON FINES ADOPTIVOS del MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y
DERECHOS HUMANOS es el órgano de aplicación de la Ley Nº 25.854.
La DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO UNICO DE ASPIRANTES A GUARDA CON
FINES ADOPTIVOS estará a cargo de un Director Nacional, Nivel "A" con Función Ejecutiva I,
del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP) aprobado por el Decreto Nº
2098/08. La Dirección Nacional se integrará asimismo con el personal jerárquico y
administrativo que permita el normal funcionamiento de la Unidad Organizativa, a cuyo efecto
se aprovecharán los recursos humanos existentes en la Administración Pública Nacional.

Artículo 3º.- La DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO UNICO DE ASPIRANTES A


GUARDA CON FINES ADOPTIVOS contará con un Consejo Consultivo, que se desempeñará
"ad honorem", encargado de asesorar al Director Nacional en los asuntos de importancia, a su
requerimiento.
Estará integrado por:
1. El titular de la SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA del
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL o quien éste designe al efecto.
2. Un representante de los órganos superiores competentes de cada jurisdicción adherente.
3. Los miembros de la Comisión creada por Resolución MJSyDH Nº 1145/08 del MINISTERIO
DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS.

Artículo 4º.- Tanto el Registro Unico de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos como los
registros provinciales adherentes deberán cumplir con los recaudos exigidos por la Ley
Nacional Nº 25.326.

Artículo 5º.- Este decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín
Oficial.

Artículo 6º.- El gasto que demande la presente medida será atendido con créditos asignados a
la jurisdicción 40 - MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS.

Artículo 7º.- Derógase el Decreto Nº 383/05, modificado por sus similares Nros. 1022/05 y
995/06

Artículo 8º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

Firmantes
FERNANDEZ DE KIRCHNER-Fernández-Alak-Kirchner

Sección XIX - 54
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ANEXO I

CAPITULO I DEL OBJETO DEL REGISTRO UNICO

ARTICULO 1º.- El REGISTRO UNICO DE ASPIRANTES A GUARDA CON FINES ADOPTIVOS


tiene los siguientes propósitos:
1. Constituir una red informática que interconecte los registros provinciales de postulantes a
adopción, para brindar a todos los niños del país que lo necesiten la posibilidad de guarda
familiar con fines adoptivos, en su propia provincia, en su región o en otra del país si no fuere
factible lo primero.
2. Propiciar la creación de registros en las jurisdicciones donde aún no existan.
3. Asegurar a los aspirantes a guardas con fines de adopción que una inscripción única, en la
jurisdicción de su propio domicilio, tenga validez para acreditar su postulación en todas las
provincias, para agilizar y economizar trámites y evitar que tengan que inscribirse en múltiples
registros.
4. Proporcionar según el artículo 15 de la Ley Nº 25.854, y en todo momento a pedido de los
jueces y del Ministerio Público con competencia en guarda con fines adoptivos, una lista de
aspirantes admitidos en los términos del artículo 8º de la Ley Nº 25.854, de la cual surjan los
datos indicados en el artículo 5º de esta reglamentación, según las características que dichos
magistrados requieran.
5. Brindar apoyo técnico informático y/o profesional a los registros locales, cuyas autoridades
así lo soliciten, tanto para su organización inicial como para su funcionamiento e interconexión.

CAPITULO II DE LAS NOMINAS LLEVADAS POR EL REGISTRO UNICO

ARTICULO 2º.- La DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO UNICO DE ASPIRANTES A


GUARDA CON FINES ADOPTIVOS llevará una NOMINA GENERAL DE ASPIRANTES
integrada por:
a) Una nómina de aspirantes evaluados en Jurisdicción Nacional, b) Una nómina de aspirantes
inscriptos o en evaluación, c) Una nómina de aspirantes con proyectos no viables, d) Una
nómina de aspirantes que hubieren manifestado su desistimiento al proyecto propuesto.

CAPITULO III DE LA NOMINA DE ASPIRANTES

ARTICULO 3º.- La NOMINA GENERAL DE ASPIRANTES se integrará con los datos de los
aspirantes inscriptos con domicilio real en la CAPITAL FEDERAL y los que se incorporen según
la mecánica prevista en el artículo 5º del presente Anexo.
ARTICULO 4º.- La NOMINA GENERAL DE ASPIRANTES contendrá los siguientes datos de los
aspirantes:
a) Nombre y Documento Nacional, de Identidad, b) Número de legajo, c) Sexo, d) Estado civil,
e) Nacionalidad, f) Domicilio real, g) Ocupación laboral, h) Su disponibilidad adoptiva en orden
a la edad, sexo, estado de salud del niño, la posibilidad de acoger a más de uno o, en su caso,
grupo de hermanos, i) Si previamente ha tenido a otros menores en guarda y resultado de la
misma, consignando el juzgado interviniente, j) Fecha de inicio del trámite, k) Resultado de las
evaluaciones jurídicas, médicas, psicológicas y socio ambientales de los aspirantes y de su

Sección XIX - 55
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

núcleo familiar inmediato, I) Organismo público evaluador, m) Fecha de admisión en el registro


local, n) Detalle de la documentación agregada al legajo, o) Registro de deudores alimentarios.

ARTICULO 5º.- La NOMINA GENERAL DE ASPIRANTES estará constituida por la sumatoria


de los listados de cada provincia adherente y el de jurisdicción nacional de la Capital Federal.
Toda selección de aspirante comenzará por la nómina de la jurisdicción en que deba resolverse
la guarda de un niño. De no existir postulantes aptos para el caso, el juez de la causa por
resolución fundada y previa vista al Ministerio Público, podrá recurrir a los otros listados que
operarán como subsidiarios en un orden de proximidad geográfico que determinará la
DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO UNICO DE ASPIRANTES A GUARDA CON FINES
ADOPTIVOS a medida que se efectivicen las adhesiones.

ARTICULO 6º.- Los aspirantes deberán inscribirse exclusivamente en el registro de adoptantes


correspondiente a su domicilio real.

ARTICULO 7º.- Los aspirantes que deseen inscribirse deberán acreditar su identidad, estado
civil, la identidad y vínculo con sus hijos, si los tuviere, mediante los documentos oficiales
administrativos o judiciales que correspondan legalmente, presentando los originales y una
copia de los mismos, que quedará certificada por el funcionario responsable y será agregada al
legajo del postulante.

ARTICULO 8º.- Las pautas pertinentes que deberán cumplir las evaluaciones de los aspirantes
serán fijadas por cada autoridad provincial y en jurisdicción nacional por la DIRECCION
NACIONAL DEL REGISTRO UNICO DE ASPIRANTES A GUARDA CON FINES ADOPTIVOS.

CAPITULO IV DE LA NOMINA DE ASPIRANTES CON PROYECTOS NO VIABLES

ARTICULO 9º.- Si de las evaluaciones de alguna jurisdicción surgieren elementos negativos


respecto de algún postulante que constituyeren grave riesgo para el otorgamiento de la guarda
de un niño, esta circunstancia será comunicada a todas las jurisdicciones adheridas.

ARTICULO 10.- La NOMINA DE ASPIRANTES CON PROYECTOS NO VIABLES contendrá los


siguientes datos del peticionante:
a. Nombre y Documento Nacional de Identidad, b. Sexo, c. Estado civil, d. Nacionalidad, e.
Domicilio real, f. Fecha de solicitud de inscripción, g. Fecha del acto administrativo por el cual
se ha denegado la inscripción, h. Indicación precisa de los motivos de la falta de viabilidad del
proyecto y medidas sugeridas.
ARTICULO 11.- En forma previa a aceptar la presentación de una solicitud para realizar
evaluaciones a un aspirante, cada registro local verificará si la persona está incluida en la
NOMINA DE ASPIRANTES CON PROYECTOS NO VIABLES y no llevará el trámite adelante
sin previa acreditación de haberse cumplido las medidas que se hayan encomendado.

Sección XIX - 56
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPITULO V DE LA INFORMACION QUE DEBE REMITIRSE AL REGISTRO UNICO

ARTICULO 12.- Los jueces deberán comunicar al registro correspondiente que por cada
jurisdicción corresponda, las resoluciones que efectivicen guardas con fines de adopción y
adopciones.
La comunicación deberá ser suscripta por el magistrado interviniente. Asimismo deberán
comunicar las resoluciones que revoquen guardas otorgadas o que hagan lugar al
desistimiento de los guardadores designados.

CAPITULO VI DEL ACCESO A LAS CONSTANCIAS DEL REGISTRO

ARTICULO 13.- La autoridad competente para posibilitar el acceso a la información es el


Director de la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO UNICO DE ASPIRANTES A GUARDA
CON FINES ADOPTIVOS.

ARTICULO 14.- Los sujetos legitimados accederán a su propia información contenida en la


NOMINA GENERAL DE ASPIRANTES a través de una terminal de enlace informático.

ARTICULO 15.- La DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO UNICO DE ASPIRANTES A


GUARDA CON FINES ADOPTIVOS habilitará claves para el uso de las terminales de enlace
informático por parte de los magistrados judiciales y funcionarios del Ministerio Público
competente en cada jurisdicción.

ARTICULO 16.- Se encuentran legitimados para acceder en forma irrestricta a la información


contenida en las nóminas de aspirantes del Registro Unico:
a) los jueces que resulten competentes en procesos de guarda con fines adoptivos y de
adopción, b) los magistrados judiciales y funcionarios del Ministerio Público que resulten
competentes en procesos de guarda con fines adoptivos y de adopción, c) los aspirantes
inscriptos, sólo en cuanto a su propia inscripción.

CAPITULO VII DE LA RATIFICACION Y DE LA CADUCIDAD DE INSCRIPCIONES

ARTICULO 17.- La caducidad automática de las inscripciones efectuadas en los registros de


adoptantes de cada jurisdicción se producirá de pleno derecho y sin necesidad de notificación
previa alguna, en los plazos previstos en el artículo 14 de la Ley Nº 25.854.

ARTICULO 18.- A efectos del cómputo de la caducidad de la inscripción, se considerará como


fecha de inicio del plazo la fecha de la inscripción.

ARTICULO 19.- Dentro de los TREINTA (30) días corridos anteriores al cumplimiento del plazo
de UN (1) año calendario de la fecha de inscripción, el interesado deberá ratificar
personalmente y por escrito su intención de permanecer en la NOMINA GENERAL DE
ASPIRANTES.
Este procedimiento también se aplicará a las ratificaciones posteriores.

Sección XIX - 57
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 20 .- En el caso de que se trate de un matrimonio aspirante a obtener la guarda con


fines adoptivos de un niño, la ratificación deberá ser formalizada por ambos cónyuges.

ARTICULO 21.- Las inscripciones de los aspirantes que hayan manifestado su voluntad de
adoptar grupos de hermanos, mantendrán su vigencia aún después de que le sea conferida la
guarda judicial con fines de adopción de un niño, a los fines de la eventual entrega en guarda
de sus hermanos al mismo postulante.

CAPITULO VIII DEL OTORGAMIENTO DE LA GUARDA CON FINES ADOPTIVOS

ARTICULO 22.- Los jueces competentes previa consulta de la NOMINA DE ASPIRANTES


EVALUADOS en Jurisdicción Nacional, requerirán del REGISTRO UNICO DE ASPIRANTES A
GUARDA CON FINES ADOPTIVOS la remisión de copia del número de legajos que considere
necesarios y que resulten adecuados al caso, considerando la antigüedad en la inscripción.

ARTICULO 23.- Los legajos y la documentación allí agregada, se conservará en la sede del
Registro Local de cada Jurisdicción. Una copia deberá ser remitida con urgencia al Juez que la
solicite.

ARTICULO 24.- El juez competente, con la intervención previa del Ministerio Público,
seleccionará al postulante adecuado al caso y reintegrará las restantes copias de legajos al
Registro Local de cada Jurisdicción.

Sección XIX - 58
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5490 – Decreto Nº 2040


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL Nº
27.191, MODIFICACIONES A LA LEY 26.190

San Fernando del Valle de Catamarca, 6 de Octubre de 2016


BOLETIN OFICIAL, 11 de Noviembre de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0008

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 27.191 – RECURSOS ENERGÉTICOS


RENOVABLES – ENERGÍA ELÉCTRICA – RECURSOS NATURALES
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY

ARTICULO 1°.- Adhiérase la provincia de Catamarca a la Ley Nacional. N° 27.191.


Modificaciones a la Ley 26.190 sobre «Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes
Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica», a su Reglamentación
Decreto Nacional N° 531/16, y sus modificatorias.

ARTICULO 2°.- A los efectos del Régimen de Fomento Nacional adherido. Ley N° 27.191 y su
Decreto Reglamentario, en todo el ámbito de la Provincia, se establece la exención de
impuestos provinciales para las actividades comprendidas dentro de la Ley Nacional, conforme
al siguiente detalle:
1) Exención de pago de impuesto a los Sellos, alas actividades comprendidas dentro de los
regímenes;
2) Exención del pago de impuesto a los Ingresos Brutos u otro que lo reemplace o lo
complemente en el futuro, que graven la actividad lucrativa delos proyectos comprendidos en
las citadas leyes.

ARTICULO 3°.- No podrán obtener los beneficios de las leyes:


1) Las personas físicas o jurídicas que tuvieran deudas impagas y exigibles en concepto de
impuestos provinciales;
2) Las personas que hayan sido condenadas por delitos penales, tributarios y económicos,
abarcando el impedimento para obtener los beneficios a las sociedades, sus gerentes,
administradores,directores, síndicos y accionistas.

ARTICULO 4°.- Desígnase como Autoridad de Aplicación de la presente Ley, al Ministerio de


Servicios Públicos de la Provincia, o al organismo que en el futuro lo reemplace.

Sección XIX - 59
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 5°.- El presente regímenes complementario del establecido por la Ley Provincial N°
5273 - Decreto N° 712 -, siendo extensivos a todas las demás fuentes definidas en la presente
Ley, los beneficios previstos en los Artículos 2° y 3° de dicha Ley.

ARTICULO 6°.- Invítase a los Municipios a instrumentar medidas promocionales dentro de sus
Jurisdicciones, en el mismo sentido de esta Ley.

ARTICULO 7°.- El Poder Ejecutivo Provincia la través del Ministerio de Servicios Públicos,
reglamentará la presente Ley.

ARTICULO 8°.- De Forma.

FIRMANTES:
OJEDA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2040 (31/10/2016)

LEY 27.191
Modifcaciones a la Ley 26.190 sobre "Régimen de Fomento Nacional
para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destnada a la
Producción de Energía Eléctrica"
BUENOS AIRES, 23 de Septiembre de 2015
Boletín Oficial, 21 de Octubre de 2015
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

CAPÍTULO I MODIFICACIONES A LA LEY 26.190, "RÉGIMEN DE FOMENTO NACIONAL


PARA EL USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA DESTINADA A LA
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA"

ARTÍCULO 1° - Sustitúyese el artículo 2° de la ley 26.190, "Régimen de Fomento Nacional


para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía
Eléctrica", por el siguiente:
Artículo 2°: Alcance - Se establece como objetivo del presente régimen lograr una contribución
de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el ocho por ciento (8%) del consumo de
energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2017.

Sección XIX - 60
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 2° - Sustitúyense los incisos a) y b) del artículo 4° de la ley 26.190, "Régimen de


Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción
de Energía Eléctrica", por los siguientes:
a) Fuentes Renovables de Energía: Son las fuentes renovables de energía no fósiles idóneas
para ser aprovechadas de forma sustentable en el corto, mediano y largo plazo: energía eólica,
solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, de las corrientes
marinas, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración, biogás y
biocombustibles, con excepción de los usos previstos en la ley 26.093.
b) El límite de potencia establecido por la presente ley para los proyectos de centrales
hidroeléctricas, será de hasta cincuenta megavatios (50 MW).

ARTÍCULO 3° - Sustitúyese el artículo 7° de la ley 26.190, "Régimen de Fomento Nacional


para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía
Eléctrica", por el siguiente:
Artículo 7°: Régimen de Inversiones - Institúyese un Régimen de Inversiones para la
construcción de obras nuevas destinadas a la producción de energía eléctrica generada a partir
de fuentes renovables de energía, que regirá con los alcances y limitaciones establecidos en la
presente ley.

ARTÍCULO 4° - Sustitúyese el artículo 9° de la ley 26.190, "Régimen de Fomento Nacional


para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía
Eléctrica", por el siguiente:
Artículo 9°: Beneficios - Los beneficiarios mencionados en el artículo 8° que se dediquen a la
realización de emprendimientos de producción de energía eléctrica a partir de fuentes
renovables de energía en los términos de la presente ley y que cumplan las condiciones
establecidas en la misma, gozarán de los beneficios promocionales previstos en este artículo, a
partir de la aprobación del proyecto respectivo por parte de la Autoridad de Aplicación, siempre
que dicho proyecto tenga principio efectivo de ejecución antes del 31 de diciembre de 2017,
inclusive. Se entenderá que existe principio efectivo de ejecución cuando se hayan realizado
erogaciones de fondos asociados al proyecto por un monto no inferior al quince por ciento
(15%) de la inversión total prevista antes de la fecha indicada precedentemente. La
acreditación del principio efectivo de ejecución del proyecto se efectuará mediante declaración
jurada presentada ante la Autoridad de Aplicación, en las condiciones que establezca la
reglamentación.
Los beneficios promocionales aplicables son los siguientes:
1. Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a las Ganancias. En lo referente al Impuesto al Valor
Agregado y al Impuesto a las Ganancias, será de aplicación el tratamiento dispensado por la
ley 26.360 y sus normas reglamentarias, que a estos efectos mantendrán su vigencia hasta la
extinción del "Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía
Destinada a la Producción de Energía Eléctrica", con las modificaciones establecidas a
continuación:
1.1. Este tratamiento fiscal se aplicará a la ejecución de obras de infraestructura, incluyendo los
bienes de capital, obras civiles, electromecánicas y de montaje y otros servicios vinculados que
integren la nueva planta de generación o se integren a las plantas existentes y conformen un
conjunto inescindible en lo atinente a su aptitud funcional para la producción de energía

Sección XIX - 61
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

eléctrica a partir de las fuentes renovables que se definen en el inciso a) del artículo 4° de la
presente ley.
1.2. Los beneficios de amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias y de devolución
anticipada del Impuesto al Valor Agregado no serán excluyentes entre sí, permitiéndose a los
beneficiarios acceder en forma simultánea a ambos tratamientos fiscales.
1.3. El beneficio de la devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado, se hará efectivo
luego de transcurrido como mínimo un (1) período fiscal contado a partir de aquél en el que se
hayan realizado las respectivas inversiones y se aplicará respecto del Impuesto al Valor
Agregado facturado a los beneficiarios por las inversiones que realicen hasta la conclusión de
los respectivos proyectos dentro de los plazos previstos para la entrada en operación comercial
de cada uno de los mismos.
1.4. Respecto del beneficio de la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias por
las inversiones comprendidas en el presente régimen, los beneficiarios que las realicen podrán
optar por practicar las respectivas amortizaciones a partir del período fiscal de habilitación del
bien, de acuerdo con las normas previstas en los artículos 83 y 84, según corresponda, de la
Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. 1997) y sus modificaciones, o conforme al régimen que
se establece a continuación:
1.4.1. Para inversiones realizadas antes del 31 de diciembre de 2016 inclusive:
1.4.1.1. En bienes muebles amortizables adquiridos, elaborados, fabricados o importados en
dicho período: como mínimo en dos (2) cuotas anuales, iguales y consecutivas.
1.4.1.2. En obras de infraestructura iniciadas en dicho período: como mínimo en la cantidad de
cuotas anuales, iguales y consecutivas que surja de considerar su vida útil reducida al
cincuenta por ciento (50%) de la estimada.
1.4.2. Para inversiones realizadas antes del 31 de diciembre de 2017, inclusive:
1.4.2.1. En bienes muebles amortizables adquiridos, elaborados, fabricados o importados en
dicho período: como mínimo en tres (3) cuotas anuales, iguales y consecutivas.
1.4.2.2. En obras de infraestructura iniciadas en dicho período: como mínimo en la cantidad de
cuotas anuales, iguales y consecutivas que surja de considerar su vida útil reducida al sesenta
por ciento (60%) de la estimada.
Una vez optado por uno de los procedimientos de amortización señalados precedentemente, el
mismo deberá ser comunicado a la Autoridad de Aplicación y a la Administración Federal de
Ingresos Públicos, en la forma, plazo y condiciones que las mismas establezcan y deberá
aplicarse -sin excepción- a todas las inversiones de capital que se realicen para la ejecución de
los nuevos proyectos o para la ampliación de la capacidad productiva de los proyectos
existentes, incluidas aquellas que se requieran durante su funcionamiento.
2. Compensación de quebrantos con ganancias.
A los efectos de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias (t.o. 1997) y sus modificaciones, por los beneficiarios del presente régimen, el
período para la compensación de los quebrantos previsto en el segundo párrafo de la norma
citada se extiende a diez (10) años.
3. Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Los bienes afectados por las actividades promovidas por la presente ley, no integrarán la base
de imposición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta establecido por la ley 25.063, o el
que en el futuro lo complemente, modifique o sustituya, desde el principio efectivo de ejecución
de las obras, según se define precedentemente en este mismo artículo, extendiéndose tal

Sección XIX - 62
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

beneficio hasta el octavo ejercicio inclusive, desde la fecha de puesta en marcha del proyecto
respectivo.
4. Deducción de la carga financiera del pasivo financiero. A los efectos de la aplicación del
artículo 94 inciso 5) y artículo 206 de la ley 19.550 y sus modificatorias, podrán deducirse de
las pérdidas de la sociedad los intereses y las diferencias de cambio originados por la
financiación del proyecto promovido por esta ley.
5. Exención del impuesto sobre la distribución de dividendos o utilidades. Los dividendos o
utilidades distribuidos por las sociedades titulares de los proyectos de inversión beneficiarios
del presente régimen no quedarán alcanzados por el Impuesto a las Ganancias a la alícuota
del diez por ciento (10%) establecida en el último párrafo del artículo 90 de la Ley de Impuesto
a las Ganancias (t.o. 1997) y sus modificaciones, incorporado por la ley 26.893, en la medida
que los mismos sean reinvertidos en nuevos proyectos de infraestructura en el país.
6. Certificado fiscal. Los beneficiarios del presente régimen que en sus proyectos de inversión
acrediten fehacientemente un sesenta por ciento (60%) de integración de componente nacional
en las instalaciones electromecánicas, excluida la obra civil, o el porcentaje menor que
acrediten en la medida que demuestren efectivamente la inexistencia de producción nacional
-el que en ningún caso podrá ser inferior al treinta por ciento (30%)-, tendrán derecho a percibir
como beneficio adicional un certificado fiscal para ser aplicado al pago de impuestos
nacionales, por un valor equivalente al veinte por ciento (20%) del componente nacional de las
instalaciones electromecánicas -excluida la obra civil- acreditado.
A partir de la entrada en operación comercial, los sujetos beneficiarios podrán solicitar a la
Autoridad de Aplicación, en los plazos y de acuerdo con el procedimiento que se establezca al
efecto, la emisión del certificado fiscal, en la medida en que acrediten el porcentaje de
componente nacional efectivamente incorporado en el proyecto.
El certificado fiscal contemplado en este inciso será nominativo y podrá ser cedido a terceros
una única vez. Podrá ser utilizado por los sujetos beneficiarios o los cesionarios para el pago
de la totalidad de los montos a abonar en concepto de Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la
Ganancia Mínima Presunta, Impuesto al Valor Agregado, Impuestos Internos, en carácter de
saldo de declaración jurada y anticipos, cuya recaudación se encuentra a cargo de la
Administración Federal de Ingresos Públicos.

CAPÍTULO II SEGUNDA ETAPA DEL RÉGIMEN DE FOMENTO NACIONAL PARA EL USO


DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA. PERÍODO 2018-2025.

ARTÍCULO 5° - Se establece como objetivo de la Segunda Etapa del "Régimen de Fomento


Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía
Eléctrica" instituido por la ley 26.190, con las modificaciones introducidas por la presente ley,
lograr una contribución de las fuentes renovables de energía hasta alcanzar el veinte por ciento
(20%) del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2025.

ARTÍCULO 6° - Los sujetos que reúnan los requisitos exigidos para ser beneficiarios del
régimen instituido por la ley 26.190, con las modificaciones introducidas por la presente ley,
cuyos proyectos de inversión tengan principio efectivo de ejecución entre el 1° de enero de
2018 y el 31 de diciembre de 2025, quedarán incluidos en el régimen mencionado y gozarán de
los beneficios promocionales previstos en el artículo 9° de la citada ley, modificado por la

Sección XIX - 63
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

presente, a partir de la aprobación del proyecto respectivo por parte de la Autoridad de


Aplicación, con las modificaciones que se indican a continuación:
1. Para las inversiones realizadas entre el 1° de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2021,
inclusive, el beneficio de la devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado se hará
efectivo luego de transcurridos como mínimo dos (2) períodos fiscales contados a partir de
aquél en el que se hayan realizado las respectivas inversiones.
Para las inversiones realizadas entre el 1° de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2025,
inclusive, este beneficio se hará efectivo luego de transcurridos como mínimo tres (3) períodos
fiscales contados del mismo modo.
2. Respecto del beneficio de la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias por las
inversiones comprendidas en el presente régimen, los beneficiarios que las realicen podrán
optar por practicar las respectivas amortizaciones a partir del período fiscal de habilitación del
bien, de acuerdo con las normas previstas en los artículos 83 y 84, según corresponda, de la
Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. 1997) y sus modificaciones, o conforme al régimen que
se establece a continuación:
2.1. Para inversiones realizadas entre el 1° de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2021,
inclusive:
2.1.1. En bienes muebles amortizables adquiridos, elaborados, fabricados o importados en
dicho período: como mínimo en cuatro (4) cuotas anuales, iguales y consecutivas.
2.1.2. En obras de infraestructura iniciadas en dicho período: como mínimo en la cantidad de
cuotas anuales, iguales y consecutivas que surja de considerar su vida útil reducida al setenta
por ciento (70%) de la estimada.
2.2. Para inversiones realizadas entre el 1° de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2025,
inclusive:
2.2.1. En bienes muebles amortizables adquiridos, elaborados, fabricados o importados en
dicho período: como mínimo en cinco (5) cuotas anuales, iguales y consecutivas.
2.2.2. En obras de infraestructura iniciadas en dicho período: como mínimo en la cantidad de
cuotas anuales, iguales y consecutivas que surja de considerar su vida útil reducida al ochenta
por ciento (80%) de la estimada.
2.3. Para inversiones realizadas con posterioridad al 1° de enero de 2026, inclusive, por
proyectos con principio efectivo de ejecución anterior a dicha fecha:
2.3.1. En bienes muebles amortizables adquiridos, elaborados, fabricados o importados en
dicho período: como mínimo en cinco (5) cuotas anuales, iguales y consecutivas.
3. Las disposiciones contenidas en el inciso 1) del artículo 9° de la ley 26.190, con las
modificaciones introducidas por esta ley, no modificadas por los incisos 1) y 2) del presente
artículo, se aplican en los términos allí previstos.
4. A los efectos de la aplicación de lo dispuesto en los incisos 1), 2) y 3) precedentes, la ley
26.360 y sus normas reglamentarias mantendrán su vigencia hasta la extinción de la Segunda
Etapa del "Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía
Destinada a la Producción de Energía Eléctrica", con las modificaciones establecidas en la
presente ley.
5. Los beneficios promocionales previstos en los incisos 2), 3), 4), 5) y 6) del artículo 9° de la
ley 26.190, modificado por la presente ley, se aplican en los términos allí previstos.

Sección XIX - 64
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPÍTULO III FONDO FIDUCIARIO PARA EL DESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES

ARTÍCULO 7° - Créase el Fondo Fiduciario Público denominado "Fondo para el Desarrollo de


Energías Renovables" en adelante, "FODER" o el "Fondo" el que se conformará como un
fideicomiso de administración y financiero, que regirá en todo el territorio de la República
Argentina con los alcances y limitaciones establecidos en la presente ley y las normas
reglamentarias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo.
1. Objeto. El Fondo tendrá por objeto la aplicación de los bienes fideicomitidos al otorgamiento
de préstamos, la realización de aportes de capital y adquisición de todo otro instrumento
financiero destinado a la ejecución y financiación de proyectos elegibles a fin de viabilizar la
adquisición e instalación de bienes de capital o la fabricación de bienes u obras de
infraestructura, en el marco de emprendimientos de producción de energía eléctrica a partir de
fuentes renovables en los términos de la ley 26.190, modificada por la presente.
2. Desígnese al Estado nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,
como fiduciante y fideicomisario del Fondo y al Banco de Inversión y Comercio Exterior como
fiduciario.
Serán beneficiarias las personas físicas domiciliadas en la República Argentina y las personas
jurídicas constituidas en la República Argentina que sean titulares de un proyecto de inversión
con los alcances definidos en el artículo 8° de la ley 26.190 que haya sido aprobado por la
Autoridad de Aplicación.
3. Constitúyese el Comité Ejecutivo del "Fondo", el cual estará integrado por el Secretario de
Energía, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; el
Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, dependiente del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas; y el Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior,
quienes podrán designar un miembro suplente con rango no menor a subsecretario o director,
según sea el caso.
4. Recursos del Fondo. El FODER contará con un patrimonio que estará constituido por los
siguientes bienes fideicomitidos:
a) Los recursos provenientes del Tesoro Nacional que le asigne el Estado Nacional a través de
la Autoridad de Aplicación, los que no podrán ser anualmente inferiores al cincuenta por ciento
(50%) del ahorro efectivo en combustibles fósiles debido a la incorporación de generación a
partir de fuentes renovables obtenido en el año previo, de acuerdo a como lo establezca la
reglamentación.
b) Cargos específicos a la demanda de energía que se establezcan.
c) El recupero del capital e intereses de las financiaciones otorgadas.
d) Los dividendos o utilidades percibidas por la titularidad de acciones o participaciones en los
proyectos elegibles y los ingresos provenientes de su venta.
e) El producido de sus operaciones, la renta, frutos e inversión de los bienes fideicomitidos.
f) Los ingresos obtenidos por emisión de valores fiduciarios que emita el fiduciario por cuenta
del Fondo. A tales efectos, el Fondo podrá solicitar el aval del Tesoro Nacional en los términos
que establezca la reglamentación.
Instrúyese al Jefe de Gabinete de Ministros para que disponga las adecuaciones
presupuestarias pertinentes, a través de la reasignación de partidas del Presupuesto Nacional,
a los efectos de poner en ejecución lo dispuesto por la presente.
5. Instrumentos. Para el cumplimiento de su objeto, el FODER podrá:

Sección XIX - 65
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

a) Proveer fondos y otorgar facilidades a través de préstamos, adquisición de valores


fiduciarios públicos o privados, en la medida que éstos fueran emitidos con el objeto exclusivo
de la obtención de financiamiento para proyectos alcanzados por la presente.
b) Realizar aportes de capital en sociedades que lleven a cabo los proyectos y suscribir
cualquier otro instrumento de financiamiento que determine la Autoridad de Aplicación, siempre
y cuando permitan financiar proyectos con los destinos previstos en la presente ley.
c) Bonificar puntos porcentuales de la tasa de interés de créditos y títulos valores que otorgue o
en los cuales intervengan entidades financieras u otros actores en el rol de proveedores de
financiamiento. En este caso, el riesgo de crédito será asumido por dichas entidades, las que
estarán a cargo de la evaluación de riesgo crediticio.
No obstante ello, para el otorgamiento del beneficio se deberá contar con la aprobación de la
elegibilidad previa del proyecto por parte del Comité Ejecutivo.
d) Otorgar avales y garantías para respaldar los contratos de compraventa de energía eléctrica
a suscribir por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA)
o por la institución que sea designada por la Autoridad de Aplicación en representación del
Estado nacional.
Los instrumentos que utilice el FODER para inyectar fondos en los proyectos elegibles podrán
estar nominados en pesos o dólares estadounidenses, correspondiendo en este último caso su
integración y pago en pesos.
La Autoridad de Aplicación de la presente ley determinará los términos y condiciones de los
instrumentos y cómo se administrarán y otorgarán las líneas de crédito y avales o garantías
previstos en este apartado, los cuales deberán ser aprobados por el Comité Ejecutivo.
Los instrumentos deberán otorgarse prioritariamente a los emprendimientos que acrediten
fehacientemente mayor porcentaje de integración de componente nacional. A tales efectos, el
Fondo bonificará la tasa de interés de acuerdo con lo previsto en el apartado c) solamente a
aquellos proyectos que acrediten el porcentaje de integración nacional fijado en el primer
párrafo del inciso 6) del artículo 9° de la ley 26.190, modificado por el artículo 4° de la presente,
de acuerdo con lo que determine la Autoridad de Aplicación.
6. Tratamiento impositivo. Tanto el FODER como el Fiduciario, en sus operaciones relativas al
FODER, estarán eximidos de todos los impuestos, tasas y contribuciones nacionales existentes
y a crearse en el futuro. Esta exención contempla los impuestos de las leyes 20.628, 25.063,
25.413 y 23.349 y otros impuestos internos que pudieran corresponder.
7. Autoridad de Aplicación. La Autoridad de Aplicación del Fondo será designada por el Poder
Ejecutivo, y estará facultada para dictar las normas reglamentarias, aclaratorias, modificatorias
y complementarias que resulten pertinentes y aplicar las sanciones que correspondan.
Autorízase a la Autoridad de Aplicación a delegar funciones en una dependencia de rango no
menor a Subsecretaría.
8. Facúltase al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a aprobar el Contrato de
Fideicomiso, dentro de los treinta (30) días de la publicación de la presente ley en el Boletín
Oficial.
9. Facúltase al titular del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas o a quien éste designe en
su reemplazo, a suscribir el Contrato de Fideicomiso con el fiduciario.

Sección XIX - 66
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPÍTULO IV CONTRIBUCIÓN DE LOS USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA AL


CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL RÉGIMEN DE FOMENTO

ARTÍCULO 8° - Establécese que todos los usuarios de energía eléctrica de la República


Argentina deberán contribuir con el cumplimiento de los objetivos fijados en la ley 26.190,
modificada por la presente, y en el Capítulo II de esta ley, del modo dispuesto en este Capítulo.
A tales efectos, cada sujeto obligado deberá alcanzar la incorporación mínima del ocho por
ciento (8%) del total del consumo propio de energía eléctrica, con energía proveniente de las
fuentes renovables, al 31 de diciembre de 2017, y del veinte por ciento (20%) al 31 de
diciembre de 2025. El cumplimiento de estas obligaciones deberá hacerse en forma gradual, de
acuerdo con el siguiente cronograma:
1. Al 31 de diciembre de 2017, deberán alcanzar como mínimo el ocho por ciento (8%) del total
del consumo propio de energía eléctrica.
2. Al 31 de diciembre de 2019, deberán alcanzar como mínimo el doce por ciento (12%) del
total del consumo propio de energía eléctrica.
3. Al 31 de diciembre de 2021, deberán alcanzar como mínimo el dieciséis por ciento (16%) del
total del consumo propio de energía eléctrica.
4. Al 31 de diciembre de 2023, deberán alcanzar como mínimo el dieciocho por ciento (18%)
del total del consumo propio de energía eléctrica.
5. Al 31 de diciembre de 2025, deberán alcanzar como mínimo el veinte por ciento (20%) del
total del consumo propio de energía eléctrica.
El consumo mínimo fijado para la fecha de corte de cada período no podrá ser disminuido en el
período siguiente.

ARTÍCULO 9° - Los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista y las Grandes
Demandas que sean Clientes de los Prestadores del Servicio Público de Distribución o de los
Agentes Distribuidores, con demandas de potencia iguales o mayores a trescientos kilovatios
(300 kW) deberán cumplir efectiva e individualmente con los objetivos indicados en el artículo
precedente. A tales efectos, podrán autogenerar o contratar la compra de energía proveniente
de diferentes fuentes renovables de generación a fin de cumplir con lo prescripto en este
artículo. La compra podrá efectuarse al propio generador, a través de una distribuidora que la
adquiera en su nombre a un generador, de un comercializador o comprarla directamente a
CAMMESA bajo las estipulaciones que, para ello, establezca la Autoridad de Aplicación.
Los contratos suscriptos por los sujetos indicados en el párrafo anterior no podrán fijar un
precio promedio mayor a ciento trece dólares estadounidenses o su equivalente en moneda
nacional, por cada megavatio-hora comercializado entre las partes (U$S 113/MWh). Cumplidos
dos (2) años desde la entrada en vigencia de la reglamentación de la presente ley y hasta la
finalización de la Segunda Etapa del "Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes
Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica", la Autoridad de
Aplicación podrá modificar el precio máximo establecido precedentemente si las condiciones de
mercado lo justifican, aplicable para los nuevos contratos que se celebren.

ARTÍCULO 10. - A los efectos de lo establecido en el artículo anterior no son aplicables a los
Grandes Usuarios y a las Grandes Demandas comprendidos en el mismo ni a los generadores
que utilicen las fuentes renovables de energía, ninguna norma vigente al momento de la
entrada en vigencia de la presente ley o que se dicte en el futuro, que de cualquier manera

Sección XIX - 67
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

limite, restrinja, impida o prohíba, transitoria o permanentemente, la celebración de los


contratos de suministro previstos en el artículo 6° de la ley 24.065.

ARTÍCULO 11. - Por los incumplimientos en las obligaciones de consumo de la porción de


energía eléctrica renovable correspondiente a los porcentajes indicados en el artículo 8°, los
Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista y las Grandes Demandas que sean Clientes
de los Prestadores del Servicio Público de Distribución o de los Agentes Distribuidores, como
penalidad por dicho incumplimiento deberán abonar sus faltantes a un precio equivalente al
Costo Variable de Producción de Energía Eléctrica correspondiente a la generación cuya fuente
de combustible sea gasoil de origen importado, calculado como el promedio ponderado de los
doce (12) meses del año calendario anterior a la fecha de incumplimiento.
El monto a aplicar como penalidad será determinado por la Autoridad de Aplicación. La
reglamentación establecerá el procedimiento a seguir para determinar la existencia del
incumplimiento y, en su caso, la aplicación de la penalidad, respetando el derecho de defensa
de los sujetos obligados.

ARTÍCULO 12. - A los efectos del cumplimiento de los objetivos fijados en el artículo 8° por
parte de toda la demanda de potencia menor a trescientos kilovatios (300 kW), la Autoridad de
Aplicación dispondrá las medidas que sean conducentes para la incorporación al Mercado
Eléctrico Mayorista (MEM), de nuevas ofertas de energía eléctrica de fuentes renovables que
permitan alcanzar los porcentajes y los plazos establecidos en el citado artículo.
Asimismo, la Autoridad de Aplicación instruirá a CAMMESA o al ente que considere pertinente
a diversificar la matriz de energías renovables a fin de viabilizar el desarrollo de distintas
tecnologías y la diversificación geográfica de los emprendimientos y aprovechar el potencial del
país en la materia. A los efectos indicados, no será de aplicación a los contratos de
compraventa de energía eléctrica de fuentes renovables que celebren CAMMESA o el ente que
considere pertinente la Autoridad de Aplicación el precio máximo establecido en el segundo
párrafo del artículo 9° ni el que en el futuro lo reemplace por decisión de la Autoridad de
Aplicación.
La energía eléctrica de fuentes renovables proveniente de los contratos de abastecimiento
existentes a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, será considerada como parte
del cumplimiento de este objetivo.

CAPÍTULO V INCREMENTOS FISCALES

ARTÍCULO 13. - Los beneficiarios del régimen instituido por la ley 26.190, con las
modificaciones introducidas por la presente ley, cualquiera sea la fecha en que sus proyectos
se inicien y desarrollen, podrán trasladar al precio pactado en los contratos de abastecimiento
de energía renovable celebrados, los mayores costos derivados de incrementos de impuestos,
tasas, contribuciones o cargos nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires producidas con posterioridad a la celebración de dichos contratos.
En los contratos celebrados por CAMMESA o por el ente designado por la Autoridad de
Aplicación, el generador tendrá derecho a solicitar el reconocimiento de un nuevo precio de la
energía suministrada cuando se produzcan incrementos en impuestos, tasas, contribuciones o
cargos nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A tales
efectos, deberá suministrar a CAMMESA o al ente designado por la Autoridad de Aplicación,

Sección XIX - 68
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

antes del último día hábil de cada mes, la información necesaria para evaluar el ajuste del valor
de la energía suministrada.

CAPÍTULO VI RÉGIMEN DE IMPORTACIONES

ARTÍCULO 14. - Los sujetos titulares de todos los proyectos de inversión que reúnan los
requisitos exigidos para ser beneficiarios del régimen instituido en la ley 26.190, con las
modificaciones introducidas por la presente ley, cualquiera sea la fecha en que se inicien y
desarrollen, estarán exentos del pago de los derechos a la importación y de todo otro derecho,
impuesto especial, gravamen correlativo o tasa de estadística, con exclusión de las demás
tasas retributivas de servicios, por la introducción de bienes de capital, equipos especiales o
partes o elementos componentes de dichos bienes, nuevos en todos los casos, y de los
insumos determinados por la Autoridad de Aplicación, que fueren necesarios para la ejecución
del proyecto de inversión.
Las exenciones o la consolidación de los derechos y gravámenes se extenderán a los
repuestos y accesorios nuevos necesarios para garantizar la puesta en marcha y
desenvolvimiento de la actividad, los que estarán sujetos a la respectiva comprobación de
destino, el que deberá responder al proyecto que motivó dichos requerimientos.
Las exenciones o la consolidación de los derechos y gravámenes se extenderán también a la
importación de bienes de capital, partes, componentes e insumos destinados a la producción
de equipamiento de generación eléctrica de fuente renovable y a bienes intermedios en la
cadena de valor de fabricación de equipamiento de generación eléctrica de fuente renovable
tanto cuando su destino sea la venta dentro del país como la exportación, siempre que se
acredite que no existe producción nacional de los bienes a importar. La Autoridad de Aplicación
determinará la forma de dar cumplimiento a la acreditación requerida.

ARTÍCULO 15. - Los bienes de capital, partes, accesorios e insumos que se introduzcan al
amparo de la liberación de los derechos y gravámenes establecida en el artículo anterior, sólo
podrán ser enajenados, transferidos o desafectados de la actividad objeto del beneficio, una
vez concluido el ciclo de la actividad que motivó su importación o su vida útil si fuera menor. En
caso de ser reexportada o transferida a una actividad no comprendida en este régimen, deberá
procederse al pago de los derechos, impuestos y gravámenes que correspondan a ese
momento.

ARTÍCULO 16. - Los beneficios establecidos en el presente Capítulo tendrán vigencia hasta el
31 de diciembre de 2017.

CAPÍTULO VII ACCESO Y UTILIZACIÓN DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA

ARTÍCULO 17. - El acceso y la utilización de las fuentes renovables de energía incluidas en el


artículo 4° de la ley 26.190, modificado por la presente ley, no estarán gravados o alcanzados
por ningún tipo de tributo específico, canon o regalías, sean nacionales, provinciales,
municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta el 31 de diciembre de 2025.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no obsta a la percepción de canon o contraprestación
equivalente por el uso de tierras fiscales en las que se instalen los emprendimientos.

Sección XIX - 69
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

CAPÍTULO VIII ENERGÍA ELÉCTRICA PROVENIENTE DE RECURSOS RENOVABLES


INTERMITENTES

ARTÍCULO 18. - La energía eléctrica proveniente de recursos renovables intermitentes tendrá,


para su despacho eléctrico, un tratamiento similar al recibido por las centrales hidroeléctricas
de pasada.

ARTÍCULO 19. - No será exigencia el respaldo físico de potencia de la autogeneración con


energía renovable ni de los contratos de energía renovable que celebren los sujetos
comprendidos en el artículo 9° de esta ley.
La Autoridad de Aplicación dispondrá de los mecanismos para asegurar la reserva de potencia
asociada a la generación renovable, cuyo costo será soportado por todo el sistema.

CAPÍTULO IX CLÁUSULAS COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 20. - La Autoridad de Aplicación deberá difundir del modo más amplio posible la
información correspondiente a las ofertas de generación de energía eléctrica a partir de fuentes
renovables de energía.

ARTÍCULO 21. - Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a
la presente ley y a dictar en sus respectivas jurisdicciones, aquellas que aún no lo hayan
hecho, su propia legislación destinada a promover la producción de energía eléctrica a partir de
fuentes renovables de energía.
En la ley de adhesión, las provincias deberán invitar expresamente a las municipalidades de
sus respectivas jurisdicciones a adherir a la presente y a dictar la legislación pertinente con la
finalidad de promoción indicada en el párrafo anterior.

ARTÍCULO 22. - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
BOUDOU-DOMÍNGUEZ—Chedrese

Sección XIX - 70
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5489 – Decreto Nº 2039


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
A LA LEY NACIONAL Nº 27.072 –
LEY FEDERAL DE TRABAJO SOCIAL
San Fernando del Valle de Catamarca, 6 de Octubre de 2016
BOLETIN OFICIAL, 11 de Noviembre de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 27.072 – TRABAJO SOCIAL – LEY FEDERAL


DEL TRABAJO SOCIAL – DERECHO CIVIL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY

ARTICULO 1º.- Adhiérase la provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 27.072, de


conformidad a lo dispuesto en su Artículo 14°.

ARTICULO 2°.- Los Centros de Formación de Nivel Superior de la provincia de Catamarca,


tienen un plazo de hasta cinco (5) años, a partir de la vigencia de la presente, para adecuar sus
planes de estudio conforme a lo establecido por la Ley Nacional N° 27.072.

ARTICULO 3°.- De Forma.

FIRMANTES:
OJEDA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2039 (31/10/2016)

LEY 27.072
Ley Federal del Trabajo Social
BUENOS AIRES, 10 de Diciembre de 2014
Boletín Oficial, 22 de Diciembre de 2014
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Sección XIX - 71
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES


Objeto

ARTÍCULO 1° - La presente ley tiene por objeto establecer el marco general para el ejercicio
profesional de trabajo social en todo el territorio nacional, sin perjuicio de la aplicación de las
normas locales dictadas por las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alcance

ARTÍCULO 2° - Las disposiciones de esta ley son de orden público y de aplicación en todo el
territorio de la República Argentina.

Objetivos

ARTÍCULO 3° - Son objetivos de esta ley:


a) Promover la jerarquización de la profesión de trabajo social por su relevancia social y su
contribución a la vigencia, defensa y reivindicación de los derechos humanos, la construcción
de ciudadanía y la democratización de las relaciones sociales;
b) Establecer un marco normativo de carácter general para la profesión de trabajo social en
Argentina, sin perjuicio de la aplicación de las normas locales que regulan la matriculación,
fiscalización y control del ejercicio profesional;
c) Establecer las incumbencias profesionales de los/as trabajadores/as sociales en todo el
territorio nacional;
d) Proteger el interés de los ciudadanos, generando las condiciones mínimas necesarias para
la prestación de servicios profesionales con competencia, calidad e idoneidad;
e) Ampliar la obligatoriedad de la matriculación para el ejercicio profesional en instituciones
nacionales, binacionales e internacionales con representación en el país;
f) Regular los derechos, obligaciones y prohibiciones en relación al ejercicio profesional de
trabajo social en todo el territorio nacional.

CAPÍTULO II EJERCICIO PROFESIONAL


Ejercicio profesional.

ARTÍCULO 4° - Se considera ejercicio profesional de trabajo social la realización de tareas,


actos, acciones o prácticas derivadas, relacionadas o encuadradas en una o varias de las
incumbencias profesionales establecidas en esta ley, incluyendo el desempeño de cargos o
funciones derivadas de nombramientos judiciales, de oficio o a propuesta de partes,
entendiéndose como Trabajo Social a la profesión basada en la práctica y una disciplina
académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el
fortalecimiento y la liberación de las personas.
Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el
respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del
trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo
social involucra a las personas y estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar
el bienestar.

Sección XIX - 72
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Uso del título profesional.

ARTÍCULO 5° - Se considera uso del título profesional el empleo de sellos, leyendas, dibujos,
insignias, chapas, tarjetas, avisos, carteles, publicaciones, informes, documentos o
manifestaciones de cualquier tipo o especie, donde se nombre o se mencione, directa o
indirectamente, la profesión de trabajo social.

Denominación del título profesional.

ARTÍCULO 6° - Homológase bajo la denominación de Licenciado/a en Trabajo Social los títulos


de Licenciado/a en Trabajo Social y Licenciado/a en Servicio Social, expedidos por las
universidades e institutos universitarios legalmente reconocidos en el país y que integren el
sistema universitario argentino. Esta norma regirá para los nuevos planes de estudios o las
modificaciones de planes de estudios que se aprueben o reconozcan a partir de la vigencia de
esta ley.

Título habilitante profesional.

ARTÍCULO 7° - La profesión de licenciatura en trabajo social sólo podrá ser ejercida por
personas físicas con título de grado habilitante expedido por universidades e institutos
universitarios legalmente reconocidos en el país y que integren el sistema universitario
argentino.

Reconocimiento de derecho.

ARTÍCULO 8° - Los títulos que no reúnan las condiciones establecidas en el artículo 6° y


hayan sido expedidos con anterioridad a la vigencia de esta ley, mantendrán su vigencia y
habilitación para el ejercicio de la profesión de trabajo social.

CAPÍTULO III INCUMBENCIAS PROFESIONALES


Incumbencias profesionales.

ARTÍCULO 9° - Siempre en defensa, reivindicación y promoción del ejercicio efectivo de los


derechos humanos y sociales, los/as Licenciados/as en Trabajo Social están habilitados para
las siguientes actividades profesionales dentro de la especificidad profesional que les aporta el
título habilitante:
1. Asesoramiento, diseño, ejecución, auditoría y evaluación de:
a) Políticas públicas vinculadas con los distintos ámbitos de ejercicio profesional, tales como
hábitat, salud, desarrollo social, discapacidad, educación, trabajo, medio ambiente, justicia,
niñez y adolescencia, economía social, violencias sociales, género, minorías étnicas,
ancianidad y adicciones, entre otros;
b) Planes, programas y proyectos sociales;
c) Diagnósticos familiares, institucionales, comunitarios, estudios de impacto social y ambiental;
d) Proyectos institucionales y de organizaciones sociales, sean éstas gubernamentales o no
gubernamentales.

Sección XIX - 73
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

2. Integración, coordinación, orientación, capacitación y/o supervisión de equipos de trabajo


disciplinario, multidisciplinario e interdisciplinario, aportando elementos para la lectura e
identificación de la situación abordada, incorporando los aspectos socioeconómicos, políticos,
ambientales y culturales que influyen en ella, y proponiendo estrategias de intervención.
3. Elaboración de informes sociales, informes socioeconómicos, sociosanitarios y socio-
ambientales, informes situacionales y/o periciales.
4. Intervención en contextos domiciliarios, institucionales y/o comunitarios.
5. Elaboración de pericias sociales en el ámbito de la Justicia, ya sea como peritos oficiales, de
parte, mandatario y/o consultor técnico.
6. Intervención profesional en instancias o programas de mediación.
7. Intervención profesional como agentes de salud.
8. Dirección y desempeño de funciones de docencia de grado y posgrado, extensión e
investigación en el ámbito de las unidades académicas de formación profesional en trabajo
social y en ciencias sociales.
9. Desempeño de tareas de docencia, capacitación, investigación, supervisión e integración de
equipos técnicos en diferentes niveles del sistema educativo formal y del campo educativo no
formal, en áreas afines a las ciencias sociales.
10. Dirección, integración de equipos y desarrollo de líneas y proyectos de investigación en el
campo social, que contribuyan a: a) La producción de conocimientos en trabajo social y la
profundización sobre la especificidad profesional y la teoría social; b) La producción de
conocimientos teóricometodológicos para aportar a la intervención profesional en los diferentes
campos de acción; c) La producción de conocimiento que posibilite la identificación de factores
que inciden en la generación y reproducción de las problemáticas sociales y posibles
estrategias de modificación o superación.
11. Participación en asesoramiento, diseño e implementación de nuevas legislaciones de
carácter social, integrando foros y consejos de promoción y protección de derechos.
12. Dirección y administración de instituciones públicas y/o privadas en diferentes niveles de
funcionamiento y decisión de las políticas públicas.

CAPÍTULO IV DERECHOS PROFESIONALES


Derechos.

ARTÍCULO 10. - Son derechos de los/as Licenciados/as en Trabajo Social los siguientes:
a) Ejercer la profesión a nivel individual, grupal, familiar, comunitario e institucional, en los
ámbitos del desarrollo social, salud, educación, justicia, seguridad social, organizaciones
sociales y otros ámbitos que tengan que ver con el pleno ejercicio de las competencias
profesionales establecidas en la presente ley; b) Negarse a realizar actos o colaborar en la
ejecución de prácticas violatorias de los derechos humanos, que contravengan disposiciones
de los códigos de ética profesional o que no se vinculen con las competencias profesionales
establecidas en la presente ley;
c) Capacitarse y actualizarse en el campo disciplinario del trabajo social y de las ciencias
sociales cuando ejerzan su profesión en relación de dependencia pública o privada,
independientemente de la naturaleza del vínculo laboral-profesional incluyéndose aquí la
obligatoriedad para la entidad empleadora, de asignar y/o autorizar hasta catorce (14) días por
año destinados a la formación y actualización profesional, académica, de investigación y de
sistematización de las prácticas profesionales;

Sección XIX - 74
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

d) Percibir honorarios, aranceles y salarios acordes con los nomencladores y aranceles


establecidos por los colegios o consejos profesionales o por la Federación Argentina de
Asociaciones Profesionales de Servicio Social;
e) Contar con las medidas de prevención y protección que fueren necesarias cuando el
ejercicio de la profesión implique un riesgo para la integridad física de los profesionales o bien
para su salud física o mental, independientemente de la naturaleza jurídica del vínculo laboral-
profesional que se establezca con las instituciones públicas, privadas o mixtas en cuyo ámbito
se lleve a cabo dicho ejercicio;
f) Contar con períodos de recuperación cuando el ejercicio de la profesión se lleve a cabo en
relación a problemáticas o situaciones sociales que impliquen acelerados procesos de
desgaste profesional o afecten la salud física o mental de los profesionales; estos períodos de
recuperación no serán mayores a catorce (14) días por año y no afectarán las condiciones del
vínculo laboral-profesional en lo que hace a salario, antigüedad, adicionales, honorarios,
funciones y tareas desarrolladas por los profesionales;
g) Concurrir a las asambleas, reuniones, congresos y otros eventos que se organicen a nivel
local, nacional o internacional, en representación de las organizaciones profesionales de
trabajo social, con justificación de las inasistencias laborales en el ámbito público o privado en
que incurran por dicho motivo y sin que ello afecte el cobro de adicionales por presentismo
laboral y otros de similar naturaleza;
h) Acordar honorarios y aranceles profesionales con obras sociales, servicios de medicina
prepaga, asociaciones mutuales y otras, de manera individual o a través de los colegios o
consejos profesionales o de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio
Social.

CAPÍTULO V OBLIGACIONES PROFESIONALES


Obligaciones.

ARTÍCULO 11. - Son obligaciones de los/as Licenciados/as en Trabajo Social las siguientes:
a) Matricularse en el colegio o consejo profesional de la jurisdicción donde ejerza la profesión y
mantener al día el pago de la matrícula habilitante respectiva. Esta obligación rige también para
quienes ejerzan la profesión de trabajo social en organismos públicos nacionales, binacionales
o internacionales con representación en el país;
b) Desempeñar la profesión con compromiso, competencia y actualización profesional,
teniendo como principios rectores los derechos humanos, la justicia social, la ciudadanía y la
forma de vida democrática;
c) Ejercer la profesión de conformidad con las normas establecidas en los códigos de ética
sancionados por los colegios o consejos profesionales;
d) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de
epidemias, desastres u otras emergencias;
e) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la legislación vigente en la
materia.

Sección XIX - 75
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

CAPÍTULO VI DISPOSICIONES GENERALES


Planes de estudios.

ARTÍCULO 12. - El Ministerio de Educación de la Nación deberá promover ante los organismos
que correspondan la adecuación de las currículas de todas las universidades estatales y de
gestión privada conforme a la presente ley.

Contratación de personas.

ARTÍCULO 13. - Los organismos, instituciones públicas nacionales y las organizaciones e


instituciones regidas por el derecho privado deberán contratar personas físicas para realizar
tareas propias de la actividad profesional del trabajo social, siempre que cumplan con las
condiciones para el ejercicio profesional establecidas en el capítulo II de esta ley, sin perjuicio
de la intervención de personas físicas que posean otros títulos profesionales habilitantes para
esa función.

ARTÍCULO 14. - Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a
la presente ley.

ARTÍCULO 15. - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
DOMINGUEZ-ZAMORA-Chedrese-Estrada

Sección XIX - 76
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5485 - Decreto Nº 1997


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL Nº
26.370/08
San Fernando del Valle de Catamarca, 28 de Septiembre de 2016
BOLETIN OFICIAL, 8 de Noviembre de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.370 – ESPECTÁCULOS PÚBLICOS –


DERECHO DE ADMISIÓN Y PERMANENCIA – PERSONAL DE CONTROL DE ADMISIÓN Y
PERMANENCIA – PATOVICA – DERECHO CIVIL – DEFENSA NACIONAL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhesión. Adhiérase la provincia de Catamarca a la Ley Nacional N°26.370/08


-Habilitación del personal que realiza tareas de control, admisión y permanencia de público en
general y para empleadores cuya actividad consiste en la organización y explotación de
eventos y espectáculos públicos.

ARTICULO 2°.- Competencia. El Ministerio de Gobierno y Justicia de la provincia de


Catamarca será la Autoridad de Aplicación responsable de regular y controlar la actividad que
trata esta Ley.

ARTICULO 3°.- Registro. La Autoridad de Aplicación tendrá a su cargo la creación del Registro
Provincial de Personas y Empresas de Control de Admisión y Permanencia en Espectáculos
Públicos,arbitrará los medios necesarios para integrar,compartir y administrar información con
el Registro Nacional creado al efecto en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación.

ARTICULO 4°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHÍVESE.

FIRMANTES:
GUTIERREZ-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1997 (20/10/2016)

Sección XIX - 77
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

LEY 26.370
REGLAS DE HABILITACIÓN DEL PERSONAL QUE REALIZA TAREAS DE
CONTROL DE ADMISIÓN Y PERMANENCIA DE PÚBLICO EN EVENTOS Y
ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
BUENOS AIRES, 7 de Mayo de 2008
Boletín Oficial, 27 de Mayo de 2008
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

TITULO I OBJETO, ÁMBITO Y AUTORIDAD DE APLICACIÓN

ARTICULO 1º - La presente ley tiene por objeto establecer las reglas de habilitación del
personal que realiza tareas de control de admisión y permanencia de público en general, sea
en forma directa o a través de empresas prestadoras de servicios, para empleadores cuya
actividad consista en la organización y explotación de eventos y espectáculos musicales,
artísticos y de entretenimiento en general, que se lleven a cabo en estadios, clubes, pubs,
discotecas, bares, restaurantes y todo otro lugar de entretenimiento de público en general,
como así también determinar las funciones de los mismos.

ARTICULO 2º - La presente ley será de aplicación a los eventos y espectáculos musicales,


artísticos y de entretenimiento en general que se celebren o realicen en lugares de
entretenimiento, aun cuando éstos se encuentren situados en espacios abiertos, en la vía
pública, en zonas marítimo-terrestres o portuarias o en cualquier otra zona de dominio público.

ARTICULO 3º - El Ministerio del Interior será la autoridad de aplicación de la presente ley, que
reviste el carácter de orden público, sin perjuicio de la incumbencia propia de los ministerios de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de Educación y de las competencias locales conforme a
la Constitución Nacional.

TITULO II DEFINICIONES

ARTICULO 4º - Derecho de admisión y permanencia: es el derecho en virtud del cual, la


persona titular del establecimiento y/o evento, se reserva la atribución de admitir o excluir a
terceros de dichos lugares, siempre que la exclusión se fundamente en condiciones objetivas
de admisión y permanencia, que no deben ser contrarias a los derechos reconocidos en la
Constitución Nacional ni suponer un trato discriminatorio o arbitrario para las personas, así
como tampoco colocarlas en situaciones de inferioridad o indefensión con respecto a otros
concurrentes o espectadores o agraviarlos.

ARTICULO 5º - Control de admisión y permanencia: son aquellas tareas realizadas por


trabajadores en relación de dependencia, que tienen por finalidad el cumplimiento de las
condiciones objetivas de admisión y permanencia determinadas por los titulares de los

Sección XIX - 78
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

establecimientos o de eventos cuya actividad consista en la organización y explotación de los


mismos detallados en los artículos 1º y 2º.

ARTICULO 6º - A los efectos de la presente ley, se entiende por:


a) Eventos y espectáculos musicales y artísticos: a toda función o distracción que se ofrezca
públicamente para la diversión o contemplación intelectual y que se dirija a atraer la atención
de los espectadores;
b) Eventos y espectáculos de entretenimiento en general: al conjunto de actividades
desarrolladas por una persona física o jurídica, o por un conjunto de personas físicas, jurídicas
o ambas, tendientes a ofrecer y procurar al público, aislada o simultáneamente con otra
actividad distinta, situación de ocio, diversión, esparcimiento o consumición de bebidas y
alimentos;
c) Lugares de entretenimiento: aquellos locales, recintos o instalaciones de pública
concurrencia en los que se celebren dichos eventos, espectáculos o actividades recreativas o
de entretenimiento en general.

TITULO III CONDICIONES PARA DESEMPEÑARSE COMO


CONTROLADOR DE ADMISIÓN Y PERMANENCIA

CAPÍTULO I REQUISITOS

ARTICULO 7º - Para desempeñarse como personal de control de admisión y permanencia se


deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Poseer dos (2) años de residencia efectiva en el país;
b) Ser mayor de dieciocho (18) años;
c) Haber cumplido con la educación obligatoria;
d) Presentar certificado de antecedentes penales y reincidencia carcelaria;
e) Obtener un certificado de aptitud psicológica otorgado por la institución que la autoridad de
aplicación de cada jurisdicción determine;
f) Obtener certificado técnico habilitante a cada una de las categorías otorgadas por la
autoridad de aplicación, según la jurisdicción que corresponda, de acuerdo a lo establecido por
el artículo 12;
g) Ser empleado bajo relación de dependencia laboral directa de la persona o empresa titular
del lugar de entretenimiento o, en su caso, de una empresa prestadora de dicho servicio,
siempre y cuando, en todos los casos, se cumpla con la legislación civil, laboral, impositiva,
previsional y aquella que determina esta ley.
Los certificados previstos en los incisos d) y e) del presente artículo deberán presentarse ante
el registro único con periodicidad anual.
Estos requisitos regirán para los contratos celebrados a partir de la sanción de la presente ley,
salvo los incisos d) y e) que regirán para todos los trabajadores. Tanto los empleadores como
los trabajadores tendrán cinco (5) años para adecuarse a los requisitos establecidos en el
inciso f).

Sección XIX - 79
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

CAPÍTULO II INCOMPATIBILIDADES

ARTICULO 8º - No podrá desempeñarse como trabajador de la actividad, aquella persona que


se halle en alguna de las siguientes situaciones:
a) Haber sido condenado por delitos de lesa humanidad;
b) Encontrarse revistando como personal en actividad de fuerzas armadas, de seguridad,
policiales, del servicio penitenciario u organismos de inteligencia;
c) Haber sido condenado por delitos cometidos en el desempeño de la actividad regulada por
esta ley, o condenados con penas privativas de la libertad que superen los tres (3) años, en el
país o en el extranjero;
d) Quien esté inhabilitado por infracciones a la presente ley, en los términos del artículo 23;
e) Haber sido exonerado de alguna de las instituciones enumeradas en el inciso b).

TITULO IV FUNCIONES DEL PERSONAL DE CONTROL DE ADMISIÓN Y PERMANENCIA


CAPÍTULO I OBLIGACIONES

ARTICULO 9º - El personal de admisión y permanencia tendrá las siguientes obligaciones:


a) Dar un trato igualitario a las personas en las mismas condiciones, en forma respetuosa y
amable;
b) Cumplir el servicio respetando la dignidad de las personas y protegiendo su integridad física
y moral;
c) Cumplir con las condiciones objetivas de admisión y permanencia determinadas por los
titulares de los establecimientos y/o eventos, en el marco de la presente y no sean contrarias a
la ley y a los derechos reconocidos en la Constitución Nacional, y que no supongan un trato
discriminatorio o arbitrario para los concurrentes o que los coloquen en situación de inferioridad
o indefensión con respecto a otros asistentes o espectadores o que impliquen agravios de
cualquier modo que fuese, tanto físico como morales;
d) Mantener iguales condiciones objetivas de admisión para todos los concurrentes, siempre y
cuando la capacidad del lugar lo permita y no concurran causas de exclusión por razones de
seguridad o alteración del orden conforme la legislación vigente;
e) Comprobar, solicitando la exhibición de un documento oficial de identidad que lo acredite, la
edad de aquellas personas cuando el límite de edad resultare un requisito de admisión o
ingreso para el lugar o evento de que se trate;
f) Hacer cumplir a los concurrentes y mantener las condiciones técnicas de seguridad fijadas
por la legislación vigente;
g) En caso de ser necesario, y dentro de sus posibilidades deberán auxiliar a las personas que
se encuentren heridas o físicamente incapacitadas y poner en conocimiento de la autoridad
que corresponda dicha circunstancia, para recibir asistencia médica de profesionales;
h) Realizar la capacitación exigida para el ejercicio de la actividad;
i) Poseer durante la jornada de trabajo el carnet profesional al que hace alusión el artículo 13,
que acredite la habilitación para trabajar, debiendo exhibirlo cada vez que sea requerido por la
autoridad pública;
j) Desarrollar tareas exhibiendo permanentemente y en forma visible sin que pueda quedar
oculta, la credencial de identificación otorgada por la autoridad de aplicación, a la que alude el
artículo 14. La misma se colocará a la altura del pecho sobre el lado izquierdo;

Sección XIX - 80
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

k) El personal que realice tareas de control de admisión y permanencia realizará su trabajo en


los accesos e interior de los lugares de entretenimiento, ya sean privados o públicos dados en
concesión.
l) Requerir, cuando las circunstancias pongan en riesgo la seguridad de las personas o bienes,
el concurso de la autoridad policial o de los organismos de seguridad, para preservar el orden y
la integridad de los mismos.

CAPÍTULO II PROHIBICIONES

ARTICULO 10º - El personal de control de admisión y permanencia tiene prohibido:


a) Obstaculizar el legítimo ejercicio de los derechos políticos, sociales y gremiales de los
concurrentes;
b) Prestar el servicio con utilización de armas de cualquier tipo que fuere;
c) Dar a conocer a terceros información de la que tomen conocimiento por el ejercicio de la
actividad sobre sus clientes, personas o bienes relacionados con éstos;
d) Prestar servicios sin la respectiva habilitación expedida por la autoridad de aplicación;
e) Encontrarse alcoholizado o tomar bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo;
f) Desarrollar las tareas bajo el efecto de sustancias alucinógenas o estupefacientes.

TITULO V IMPEDIMENTOS DE ADMISIÓN Y PERMANENCIA

ARTICULO 11º - El personal de control podrá impedir la admisión y permanencia en los lugares
de entretenimiento en los siguientes casos:
a) Cuando existan personas que manifiesten actitudes violentas, que se comporten en forma
agresiva o provoquen disturbios y/o molestias a otros concurrentes;
b) Cuando haya personas con evidentes síntomas de haber consumido sustancias
alucinógenas o estupefacientes o se encuentren en un evidente estado de embriaguez que con
sus actitudes molesten o sean un peligro potencial para el resto de las personas. En este caso,
deberá dar aviso a la autoridad pública correspondiente;
c) Cuando los concurrentes porten armas, pirotecnia u otros objetos susceptibles de poner en
riesgo la seguridad. En este caso, deberá dar aviso a la autoridad pública correspondiente;
d) Cuando los concurrentes porten símbolos de carácter racista, xenófobo o inciten a la
violencia en los términos previstos en el Código Penal;
e) En aquellos casos de personas que con sus actitudes dificulten el normal desenvolvimiento
de un espectáculo público y/o actividad de entretenimiento; f) Cuando la capacidad del lugar se
encuentre al máximo autorizado por las normas legales que regulan tal situación;
g) Cuando se haya cumplido el horario límite de cierre del local;
h) Cuando sean menores de dieciocho (18) años, cuando esa edad sea obligatoria según la
ley.

TITULO VI HABILITACIÓN DEL PERSONAL DE CONTROL DE ADMISIÓN Y


PERMANENCIA. CREACIÓN DEL REGISTRO. CATEGORÍAS. CAPACITACIÓN

ARTICULO 12º - Las personas que reúnan los requisitos detallados en el artículo 7º y no se
encuentren en algunas de las situaciones contempladas en el artículo 8º en la presente ley,

Sección XIX - 81
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

serán habilitadas por la autoridad de aplicación de cada jurisdicción, para desempeñarse como
personal de control de admisión y permanencia.
A tal efecto, el Ministerio del Interior, sin perjuicio de la competencia del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social y del Ministerio de Educación, creará un registro único público
donde incorporará y registrará aquellas personas habilitadas.

ARTICULO 13º - La acreditación de la habilitación se hará mediante la expedición de un carnet


profesional, otorgado por la autoridad de aplicación que corresponda a cada jurisdicción, el que
deberá contener los siguientes datos:
a) Nombre y apellido;
b) Número de documento de identidad;
c) Categoría;
d) Número de habilitación;
e) Localidad;
f) Provincia.

ARTICULO 14º - Asimismo, el personal de control de admisión y permanencia deberá exhibir


una credencial identificatoria, donde conste nombre, apellido y foto, la que además deberá
contener la leyenda "Control de Admisión y Permanencia", como así también el número de
habilitación profesional otorgado por el Ministerio del Interior o por la autoridad de aplicación de
cada jurisdicción según corresponda.

ARTICULO 15º - Atendiendo a la especificidad de las tareas a desarrollar en los lugares


mencionados en los artículos 1º y 2º, los trabajadores de control de admisión y permanencia
tendrán las siguientes categorías:
a) Controlador;
b) Controlador especializado;
c) Técnico en control de admisión y permanencia.

ARTICULO 16º - Para obtener cada categoría se deberá aprobar el curso correspondiente, que
tendrá como exigencias mínimas las detalladas en los artículos 17, 18 y 19, además de
haberse desempeñado en la categoría anterior el tiempo que a continuación se detalla:
a) Como controlador, tres (3) años;
b) Como controlador especializado, cinco (5) años.

ARTICULO 17º - El curso de "Controlador" tendrá, como mínimo exigible, los contenidos
detallados a continuación:
Normativa regulatoria.
Derechos humanos.
Nociones de derecho constitucional.
Nociones de derecho penal.
Control de admisión y permanencia I.
Nociones básicas de adicciones.
Control de admisión y permanencia II.
Seguridad contra siniestros I.
Comunicación no violenta I.

Sección XIX - 82
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Primeros auxilios.
Técnicas de neutralización de agresiones físicas I.

ARTICULO 18º - El curso de "Controlador Especializado" tendrá como mínimo exigible, los
contenidos detallados a continuación:
Control de admisión y permanencia III.
Seguridad contra siniestros II.
Seguridad laboral.
Técnicas de neutralización de agresiones físicas II.
Comunicación no violenta II.

ARTICULO 19º - El curso de "Técnico en Control de Admisión y Permanencia" tendrá, como


mínimo exigible, los contenidos detallados a continuación:
Planificación.
Seguridad contra siniestros III.
Control de admisión y permanencia.
Conducción de personas.
Ética profesional.
Los requisitos de capacitación serán exigibles a todos los trabajadores sin perjuicio de su
antigüedad a partir del año de vigencia de la presente ley.

TITULO VII RÉGIMEN DE INFRACCIONES

ARTICULO 20º - El incumplimiento de las normas establecidas en la presente ley por parte de
los controladores podrá configurar infracciones graves y leves.

ARTICULO 21º - Se considerarán infracciones graves:


a) Trabajar sin poseer la habilitación otorgada por la autoridad de aplicación competente en
cada jurisdicción;
b) No informar a la autoridad de aplicación correspondiente cuando, en ejercicio de las
funciones de control de admisión y permanencia, sucediera alguna de las situaciones previstas
en el artículo 8º, de incompatibilidades;
c) Tener un trato discriminatorio o arbitrario para con los concurrentes, colocarlos en
situaciones de inferioridad o indefensión con respecto a otros asistentes o espectadores, o
agraviarlos de cualquier modo, tanto física, psíquica, como moralmente;
d) No mantener iguales condiciones objetivas de admisión y permanencia para todos los
concurrentes;
e) Hacer abandono de personas en cualquier tipo de siniestro ocurrido en el lugar donde se
encuentre realizando tareas de control de admisión y permanencia;
f) La comisión de una infracción leve por segunda vez en un año;
g) Permitir el ingreso de menores de dieciocho (18) años contrariando las condiciones
establecidas por ley a tal efecto;
h) Obstaculizar el legítimo ejercicio de los derechos civiles, políticos y gremiales;
i) La negativa a prestar colaboración a las fuerzas de seguridad y organismos de persecución
penal en el ejercicio de sus funciones;
j) Prestar el servicio con utilización de armas de cualquier tipo que fueren;

Sección XIX - 83
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

k) Encontrarse alcoholizado o tomar bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo;


l) Desarrollar las tareas bajo el efecto de sustancias alucinógenas o estupefacientes;
m) Dar a conocer a terceros información de la que tomen conocimiento por el ejercicio de su
actividad, sobre sus clientes, personas relacionadas con éstos, así como de los bienes o
efectos que custodien.

ARTICULO 22º - Se considerarán infracciones leves:


a) Desarrollar tareas sin exhibir permanentemente y en forma visible la respectiva credencial,
ocultarla o usarla en otro lugar que no sea establecido en esta ley;
b) Incumplimiento de trámites y formalidades establecidas en la presente ley.

TITULO VIII SANCIONES

ARTICULO 23º - En caso de la comisión de una infracción grave, la autoridad de aplicación


que corresponda a cada jurisdicción, cancelará la habilitación del trabajador, previa audiencia
con el interesado. Los efectos de la misma son los detallados a continuación:
a) La resolución de revocación de la habilitación implica el retiro del carnet profesional, con la
correspondiente inhabilitación para ejercer las funciones propias de personal de control de
admisión y permanencia, por el término de cinco (5) años;
b) El afectado o la afectada deberá entregar su carnet profesional a la autoridad de aplicación
pertinente, en el plazo de diez (10) días hábiles a contar desde la notificación de la citada
inhabilitación.
En caso de la comisión de infracciones leves, la autoridad de aplicación competente en cada
jurisdicción aplicará:
a) Suspensión temporal de la habilitación por un plazo no superior a un (1) año. En este caso el
trabajador suspendido deberá hacer entrega de su credencial;
b) Multa entre pesos quinientos ($ 500) y pesos cinco mil ($ 5.000);
c) Apercibimiento administrativo formal.

ARTICULO 24º - En caso de comisión de infracciones por parte del personal de control de
admisión y permanencia, los titulares de los establecimientos de entretenimiento público serán
pasibles de las siguientes sanciones:
a) En caso de infracción leve, multa de pesos cincuenta ($ 50) a pesos doscientos ($ 200) por
la cantidad de personas para las cuales el establecimiento tenga capacidad habilitada;
b) En caso de infracción grave, multa de pesos doscientos ($ 200) a pesos quinientos ($ 500)
por la cantidad de personas para las cuales el establecimiento tenga capacidad habilitada;
c) En caso de reincidencia o infracciones múltiples, la multa se incrementará hasta en un cien
por ciento (100%), pudiendo disponerse la clausura del establecimiento, temporal o
definitivamente.

ARTICULO 25º - Sin perjuicio de las acciones civiles y/o penales que puedan afrontar los
trabajadores infractores y el titular del establecimiento, será la autoridad de aplicación que
corresponda la responsable de graduar las sanciones, teniendo en cuenta la gravedad del
hecho y el perjuicio que la infracción hubiera generado a terceros.

Sección XIX - 84
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

TITULO IX OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

ARTICULO 26º - Contratar a las personas habilitadas para trabajar como control de admisión y
permanencia, bajo relación de dependencia laboral directa o a través de una empresa
prestadora de dicho servicio, siempre y cuando, en todos los casos, se cumpla con la
legislación civil, laboral, impositiva, previsional y aquella que determine esta ley.

ARTICULO 27º - Cualquier persona física o jurídica que contrate a trabajadores de control de
admisión y permanencia estará obligada a exigirles que acrediten en forma fehaciente
encontrarse habilitado, o en todo caso deberá tomar las medidas necesarias para que el
trabajador cumpla con los requisitos establecidos en esta ley.

ARTICULO 28º - En los lugares de entretenimiento de público en general se deberá contar con
la cantidad mínima de controladores establecida a continuación:
a) Cada ochenta (80) personas presentes al mismo tiempo, un (1) controlador; b) Cuando haya
más de doscientas (200) personas presentes al mismo tiempo, uno (1) de los controladores
debe ser un (1) controlador especializado;
c) Cuando haya más de cuatrocientas (400) personas presentes al mismo tiempo, debe haber
un (1) técnico en control de admisión y permanencia.

ARTICULO 29º - Sin perjuicio de otras obligaciones a su cargo que surjan de la presente ley o
de las disposiciones locales, los titulares de los establecimientos de entretenimiento público
deberán:
1. Cumplir, mantener, y hacer cumplir las condiciones técnicas de seguridad, de higiene,
sanitarias y de nivel de ruidos que sean fijadas por la correspondiente legislación nacional,
provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.
2. Contratar un seguro que cubra los eventuales daños ocasionados a los concurrentes y a
terceros.
3. Llevar un libro de novedades rubricado por la autoridad de aplicación, en el que deberá estar
asentada la información correspondiente al personal asignado a las funciones de seguridad y,
en su caso, la correspondiente a la prestadora habilitada y contratada al efecto, además de
toda otra novedad vinculada a las funciones de seguridad.
4. Exhibir obligatoriamente una cartelera en lugar visible, con la nómina del personal asignado
a la seguridad y, en su caso, la prestadora contratada.
5. Deberán auxiliar a las personas que se encuentren heridas o físicamente incapacitadas y
poner en conocimiento de la autoridad que corresponda dicha circunstancia, para recibir
asistencia médica de profesionales.
6. Permitir y facilitar las inspecciones que sean efectuadas por los agentes o funcionarios
habilitados a tal fin.
Cuando las características del establecimiento, su ubicación geográfica, y las condiciones de
habilitación así lo justifiquen, poseer un sistema de circuito cerrado de televisión con grabación
de imágenes exclusivamente en los lugares de ingreso y egreso de los locales. Las
grabaciones deberán conservarse por noventa (90) días.

Sección XIX - 85
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 30º - Exhibir las causales de admisión y permanencia que se fijen en su propio
establecimiento, donde deben incluir el valor de la entrada o consumición obligatoria si
correspondiere.
Las mismas deben estar en forma escrita, fácilmente legible y en lugar visible en cada ingreso
de público o taquilla de venta de localidades de los referidos lugares de entretenimientos.

ARTICULO 31º - Ser facilitadores de las obligaciones que la presente ley asigna al personal de
control de admisión y permanencia, y de las denuncias efectuadas por los mismos de las
anomalías que observen en el ejercicio o cumplimiento de su labor, bajo apercibimiento de ser
exclusivamente responsables por los daños y perjuicios que pudiesen producirse como
consecuencia de la omisión en la toma de medidas para hacer cesar el peligro denunciado.

ARTICULO 32º - Colocar en cada ingreso de público o taquilla de venta de localidades de los
referidos lugares de entretenimientos, en forma escrita y fácilmente legible y en lugar visible,
las prohibiciones y los impedimentos enunciados en los artículos 10 y 11 respectivamente.

TITULO X COMPETENCIA DE CADA PROVINCIA

ARTICULO 33º - Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a adherir
a ella en el marco de lo establecido en la Constitución Nacional.

ARTICULO 34º - Los gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


determinarán la autoridad de aplicación responsable de regular y controlar la actividad que trata
esta ley, en oportunidad de dictar la respectiva ley de adhesión a la presente.

ARTICULO 35º - La autoridad de aplicación que cada jurisdicción designe a los efectos de la
presente ley deberá llevar un registro de las personas que realizan las tareas de admisión y
permanencia en los lugares de entretenimiento, conforme a lo establecido en el artículo 12 de
la presente ley, debiendo remitir los datos al Ministerio del Interior a fin de ingresarlos al registro
único.

ARTICULO 36º - La incorporación a dicho registro se realizará una vez que se encuentren
reunidos todos los requisitos contemplados en la presente normativa. A tal efecto, facúltase al
Ministerio del Interior a dictar las normas aclaratorias pertinentes.

ARTICULO 37º - Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán determinar
cuáles serán las instituciones públicas o privadas legalmente autorizadas para dictar la
capacitación de los cursos a que se hace referencia en los artículos 17, 18 y 19, debiendo
solicitar la correspondiente homologación al Consejo Federal de Educación, sin perjuicio de las
facultades del Ministerio de Educación.

ARTICULO 38º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes
FELLNER-COBOS-Hidalgo-Estrada

Sección XIX - 86
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5484 – Decreto Nº 1955


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL Nº
27.130 DENOMINADA LEY NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
San Fernando del Valle de Catamarca, 7 de Septiembre de 2016
BOLETIN OFICIAL, 11 de Octubre de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 27.130 – SUICIDIO – OBRAS SOCIALES –


MEDICINA PREPAGA – NIÑOS – NIÑAS Y ADOLESCENTES – SEGURIDAD SOCIAL –
SALUD PÚBLICA – DERECHO CIVIL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 27.130,


denominada«Ley Nacional de Prevención del Suicidio»,conforme lo prevé su Artículo 19 de la
misma.

ARTICULO 2°.- Declárase de Interés Provincial,con carácter prioritario y dentro del marco de la
política instrumentada por el Ministerio de Salud dela Nación, la prevención y control del
suicidio.

ARTICULO 3°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GUTIERREZ-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1955 (4/10/2016)

LEY 27.130
Ley Nacional de Prevención del Suicidio
BUENOS AIRES, 11 de Marzo de 2015
Boletín Oficial, 8 de Abril de 2015

Sección XIX - 87
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

CAPÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES

ARTÍCULO 1° - Declárase de interés nacional en todo el territorio de la República Argentina, la


atención biopsicosocial, la investigación científica y epidemiológica, la capacitación profesional
en la detección y atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistencia a las familias de
víctimas del suicidio.

ARTÍCULO 2° - A los efectos de esta ley se entiende como:


a) Intento de suicidio: a toda acción autoinfligida con el objeto de generarse un daño
potencialmente letal;
b) Posvención: a las acciones e intervenciones posteriores a un evento autodestructivo
destinadas a trabajar con las personas, familia o instituciones vinculadas a la persona que se
quitó la vida.

ARTÍCULO 3° - La presente ley tiene por objeto la disminución de la incidencia y prevalencia


del suicidio, a través de la prevención, asistencia y posvención.

ARTÍCULO 4° - Son objetivos de la presente ley:


a) El abordaje coordinado, interdisciplinario e interinstitucional de la problemática del suicidio;
b) El desarrollo de acciones y estrategias para lograr la sensibilización de la población;
c) El desarrollo de los servicios asistenciales y la capacitación de los recursos humanos;
d) La promoción de la creación de redes de apoyo de la sociedad civil a los fines de la
prevención, la detección de personas en riesgo, el tratamiento y la capacitación.

CAPÍTULO II AUTORIDAD DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 5° - La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de Salud el que


debe coordinar su accionar con las áreas y organismos competentes con incumbencia en la
materia y con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTÍCULO 6° - Son funciones de la autoridad de aplicación las siguientes:


a) La capacitación de los recursos humanos en salud y educación para la detección de las
personas en situación de riesgo a través de una formación sistemática y permanente;
b) La elaboración de un protocolo de intervención para los servicios del primer nivel de atención
de salud y de los de emergencia hospitalaria, y un protocolo de coordinación entre los servicios
de salud, la línea telefónica de emergencia y otros ámbitos comunitarios intervinientes;
c) Llevar un registro de las instituciones, asociaciones, organizaciones no gubernamentales y
profesionales del sector público, y privado, que cumplan con los estándares establecidos por la
autoridad de aplicación;
d) Celebrar convenios con instituciones públicas y privadas y organizaciones no
gubernamentales que se deben ajustar a las planificaciones estratégicas establecidas por la
autoridad de aplicación;
e) Crear un sistema de registro que contenga información estadística de los intentos de
suicidios, suicidios cometidos, causa de los decesos, edad, sexo, evolución mensual,

Sección XIX - 88
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

modalidad utilizada y todo otro dato de interés a los fines del mejoramiento de la información
estadística, la que será proporcionada por los sectores dedicados a la problemática del
suicidio, públicos y privados;
f) Los casos de suicidio y las causas de los decesos, deben notificarse obligatoriamente a la
autoridad sanitaria más próxima; g) Practicar periódicamente la evaluación y monitoreo de las
actividades vinculadas a los objetivos de la presente ley.

CAPÍTULO III PREVENCIÓN

ARTÍCULO 7° - La autoridad de aplicación en coordinación con las áreas respectivas, deberá:


a) Desarrollar programas de capacitación destinados a los responsables en los ámbitos
educativo, laboral, recreativo y en contextos de encierro, promoviéndose el desarrollo de
habilidades en los equipos institucionales;
b) Desarrollar campañas de concientización sobre factores de riesgo y generación de factores
de protección a través de los medios masivos de comunicación y otros alternativos;
c) Elaborar recomendaciones a los medios de comunicación sobre el abordaje responsable de
las noticias vinculadas a suicidios y canales de ayuda disponibles, en consonancia con las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud;
d) Habilitar una línea telefónica gratuita de escucha a situaciones críticas, cuyos operadores
estarán debidamente capacitados en la atención en crisis y riesgo suicida y dotados de la
información necesaria referida a una red de derivación y contención.

CAPÍTULO IV ASISTENCIA

ARTÍCULO 8° - Toda persona que realizó un intento de suicidio tiene derecho a ser atendida
en el marco de las políticas de salud y la legislación vigente. El equipo de salud debe priorizar
la asistencia de los niños, niñas y adolescentes sin ningún tipo de menoscabo o discriminación.

ARTÍCULO 9° - Los efectores de salud deben ofrecer para la atención del paciente con intento
de suicidio un equipo interdisciplinario conformado en los términos de la ley 26.657 de Salud
Mental, asegurando el acompañamiento del paciente durante todas las etapas del proceso de
tratamiento, rehabilitación y reinserción social y promoviendo la integración de los equipos de
asistencia con miembros de la familia y la comunidad de pertenencia, por el plazo que aconseje
el equipo asistencial especializado.

ARTÍCULO 10. - La autoridad de aplicación, en coordinación con las diferentes jurisdicciones,


deberá elaborar y mantener actualizado un protocolo de atención del paciente con riesgo
suicida o con intento de suicidio, que contenga la identificación de factores predisponentes,
psicofísicos sociodemográficos y ambientales, a los fines de poder definir las estrategias de
intervención.

ARTÍCULO 11. - La autoridad de aplicación, en coordinación con las jurisdicciones debe


asegurar los recursos necesarios para realizar la vigilancia epidemiológica en la comunidad, a
través de la conformación y sostenimiento de servicios para este fin en el nivel de atención
primaria de la salud.

Sección XIX - 89
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTÍCULO 12. - En el caso de tratarse del intento de suicidio de un niño, niña o adolescente,
es obligatoria la comunicación, no denuncia, a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y
Familia o la autoridad administrativa de protección de derechos del niño que corresponda en el
ámbito local, a los efectos de solicitar medidas de protección integral de derechos que se
estimen convenientes.

ARTÍCULO 13. - Todas las personas que, en el marco de la asistencia y el tratamiento de un


paciente que haya intentado suicidarse, hayan tomado contacto o conocimiento del mismo,
estarán obligadas a la confidencialidad de la información.

CAPÍTULO V CAPACITACIÓN

ARTÍCULO 14. - Las acciones de capacitación que desarrollará la autoridad de aplicación, en


coordinación con las jurisdicciones, deberán contemplar las características propias del contexto
sociocultural y serán un proceso sistemático y permanente.

ARTÍCULO 15. - La capacitación incluirá un programa de formación a los trabajadores de la


salud, educación, seguridad, justicia y contextos de encierro en las distintas áreas de
prevención asistencial y posvención diseñando un espacio de capacitación continuo.

CAPÍTULO VI COBERTURA

ARTÍCULO 16. - Las obras sociales enmarcadas en las leyes 23.660 y 23.661, la obra social
del Poder Judicial de la Nación, la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de
la Nación, las entidades de medicina prepaga y las entidades que brinden atención al personal
de las universidades, así como también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos,
asistenciales, a sus afiliados independientemente de la figura jurídica que posean, deben
brindar cobertura asistencial a las personas que hayan sido víctimas de intento de suicidio y a
sus familias, así como a las familias de víctimas de suicidio, que comprende la detección, el
seguimiento y el tratamiento de acuerdo a lo establecido por la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 17. - El Estado nacional a través del COFESA debe promover convenios con las
jurisdicciones para garantizar el desarrollo de acciones conjuntas tendientes a implementar los
principios expuestos en la presente ley que incluirán cooperación técnica, económica y
financiera de la Nación para su implementación.

CAPÍTULO VII DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 18. - Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley se atenderán con
las partidas que anualmente se asignen a tal efecto en la jurisdicción del Ministerio de Salud.

ARTÍCULO 19. - Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a
la presente ley.

ARTÍCULO 20. - El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley dentro de los noventa
(90) días de promulgada.

Sección XIX - 90
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 21. - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
BOUDOU-DOMINGUEZ-Estrada-Chedrese

Sección XIX - 91
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley Nº 5479 – Decreto Nº 1805


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL Nº
26.819 – DECLARACIÓN DEL
DÍA 21 DE SETIEMBRE DE CADA AÑO
«DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ»
San Fernando del Valle de Catamarca, 11 de Agosto de 2016
BOLETIN OFICIAL, 16 de Setiembre de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0002

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.819 – CONMEMORACIONES – DÍA


INTERNACIONAL DE LA PAZ – CULTURA Y EDUCACIÓN
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 26.819, de


declaración del día 21 de Setiembre de cada año como «Día Internacional de la Paz».

ARTÍCULO 2°.- De forma.

FIRMANTES:
OJEDA-RIVERA-Kranevitter-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1805 (7/9/2016)

LEY 26.819
DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ

BUENOS AIRES, 28 de Noviembre de 2012


Boletín Oficial, 4 de Enero de 2013
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Sección XIX - 92
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 1° - Declárase el 21 de septiembre de cada año como "Día Internacional de la Paz"


en adhesión a las Resoluciones 36/67 y 55/282 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas.

ARTICULO 2° - Autorízase a izar la Bandera de la Paz, que como Anexo se adjunta a la


presente ley, en los edificios públicos pertenecientes a los tres (3) poderes del Estado nacional,
de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en los establecimientos
escolares públicos y privados de todo el territorio nacional.

ARTICULO 3° - Las universidades nacionales y las escuelas, de gestión pública o privada, de


cualquier nivel educativo, procurarán incorporar la temática de promoción de la paz en su
quehacer docente, así como realizar actividades destinadas a conmemorar el "Día
Internacional de la Paz" cada 21 de septiembre.

ARTICULO 4° - Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a


la presente ley.

ARTICULO 5° - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
BOUDOU-DOMINGUEZ-Bozzano-Estrada

Sección XIX - 93
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley Nº 5474 – Decreto Nº 1530


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LOS TÉRMINOS DELA LEY
NACIONAL Nº 27.118, QUE DECLARA DE INTERÉS PÚBLICO LA
AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA
San Fernando del Valle de Catamarca, 14 de Julio de 2016
BOLETIN OFICIAL, 7 de Octubre de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 27.118 – AGRICULTURA – AGRICULTURA


FAMILIAR – ACTIVIDADES ECONÓMICAS – DECLARACIÓN DE INTERÉS NACIONAL –
CULTURA Y EDUCACIÓN
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- ADHESION: Adhiere la provincia de Catamarca a los términos de la Ley


Nacional N° 27.118, que declara de interés público la agricultura familiar, campesina y de
pueblos originarios por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo, por
practicar y promover sistemas de vida y de producción que preservan la biodiversidad y
procesos sostenibles de transformación productiva.

ARTICULO 2º.- COMPETENCIA: El Ministerio de Producción y Desarrollo de la provincia de


Catamarca, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria será la
autoridad de aplicación responsable de regular y controlar las acciones que surjan por
inspiración de esta Ley.

ARTICULO 3º.- RECURSOS: Facúltase al Poder Ejecutivo Provincial a obtener los fondos
necesarios, sea del presupuesto Provincial, como de los créditos y convenios eventualmente
disponibles de la Administración Pública Nacional,con el objeto de garantizar la competencia
que se asume por la presente.

ARTICULO 4°.- De Forma.

FIRMANTES:
OJEDA-RIVERA-Kranevitter-Vega
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1530 (29/7/2016)

Sección XIX - 94
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

LEY 27.118
Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de
una Nueva Ruralidad en la Argentna

BUENOS AIRES, 17 de Diciembre de 2014


Boletín Oficial, 28 de Enero de 2015
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

TÍTULO I DE LOS FINES, OBJETIVOS, DEFINICIONES Y ALCANCES

ARTÍCULO 1° - Declárase de interés público la agricultura familiar, campesina e indígena por


su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo, por practicar y promover
sistemas de vida y de producción que preservan la biodiversidad y procesos sostenibles de
transformación productiva.

ARTÍCULO 2° - Créase el Régimen de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar


destinado al agricultor y a la agricultura familiar y empresas familiares agropecuarias que
desarrollen actividad agropecuaria en el medio rural conforme los alcances que se establecen
en la presente ley, con la finalidad prioritaria de incrementar la productividad, seguridad y
soberanía alimentaria y de valorizar y proteger al sujeto esencial de un sistema productivo
ligado a la radicación de la familia en el ámbito rural, sobre la base de la sostenibilidad
medioambiental, social y económica.

ARTÍCULO 3° - Son objetivos generales de esta ley:


a) Promover el desarrollo humano integral, bienestar social y económico de los productores, de
sus comunidades, de los trabajadores de campo y, en general, de los agentes del medio rural,
mediante la diversificación y la generación de empleo en el medio rural, así como el incremento
del ingreso, en diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el buen vivir;
b) Corregir disparidades del desarrollo regional a través de la atención diferenciada a las
regiones con mayor atraso, mediante una acción integral del Poder Ejecutivo nacional que
impulse su transformación y la reconversión productiva y económica, con un enfoque
productivo de desarrollo rural sustentable;
c) Contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación mediante el impulso de la
producción agropecuaria;
d) Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos
naturales, mediante su aprovechamiento sustentable;
e) Valorar las diversas funciones económicas, ambientales, sociales y culturales de las
diferentes manifestaciones de la agricultura nacional;
f) Valorizar la agricultura familiar en toda su diversidad, como sujeto prioritario de las políticas
públicas que se implementen en las distintas esferas del Poder Ejecutivo nacional;

Sección XIX - 95
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

g) Promover el desarrollo de los territorios rurales de todo el país, reconociendo y consolidando


a la agricultura familiar como sujeto social protagónico del espacio rural. A este fin, se entiende
por desarrollo rural, el proceso de transformaciones y organización del territorio, a través de
políticas públicas con la participación activa de las comunidades rurales y la interacción con el
conjunto de la sociedad;
h) Reconocer explícitamente las prácticas de vida y productivas de las comunidades
originarias.

ARTÍCULO 4° - Son objetivos específicos de la presente ley:


a) Afianzar la población que habita los territorios rurales en pos de la ocupación armónica del
territorio, generando condiciones favorables para la radicación y permanencia de la familia y de
los jóvenes en el campo, en materia de hábitat, ingresos y calidad de vida, equitativa e
integrada con las áreas urbanas;
b) Impulsar el aprovechamiento de atributos específicos de cada territorio para generar bienes
primarios, industrializados y servicios diferenciados por sus particularidades ecológicas,
culturales, procedimientos de elaboración, respeto a los requisitos sanitarios, singularidad
paisajística y/o cualquier otra característica que lo diferencie;
c) Contribuir a eliminar las brechas y estereotipos de género, asegurando la igualdad de
acceso entre varones y mujeres a los derechos y beneficios consagrados por la presente ley,
adecuando las acciones concretas e implementando políticas específicas de reconocimiento a
favor de las mujeres de la agricultura familiar;
d) Fortalecer la organización y movilidad social ascendente de la agricultura familiar, campesina
e indígena, con especial atención a las condiciones y necesidades de la mujer y la juventud
rural;
e) Asegurar el abastecimiento de alimentos saludables y a precio justo aportando
estratégicamente a la sustentabilidad energética y a la preservación del ingreso;
f) Apoyar la generación de actividades agropecuarias, artesanales, industriales y de servicios,
orientada al agregado de valor de la producción primaria y la generación de desarrollo local;
g) Recuperar, conservar y divulgar el patrimonio natural, histórico y cultural de la agricultura
familiar en sus diversos territorios y expresiones;
h) Fortalecer la organización de los productores familiares y la defensa de sus derechos y
posibilidades promocionando el asociativismo y la cooperación;
i) Garantizar los derechos de acceso y a la gestión de la tierra, el agua y los recursos naturales
en general, las semillas, el ganado y la biodiversidad estén en manos de aquellos que
producen los alimentos;
j) Implementar acciones específicas para los pueblos originarios y sus comunidades;
k) Desarrollar y fortalecer estructuras institucionales participativas a todos los niveles
orientadas a planificar, monitorear y evaluar las políticas, programas y acciones del desarrollo
local;
l) Desarrollo de políticas de comercialización que garanticen la colocación de la producción
local en mercados más amplios;
m) Generación y afianzamiento de polos económico-productivos en zonas rurales y en
pequeñas localidades, promocionando el desarrollo local y la preservación de valores,
identidades culturales regionales y locales.

Sección XIX - 96
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTÍCULO 5° - Se define como agricultor y agricultora familiar a aquel que lleva adelante
actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestal, pesquera y acuícola en el medio rural y
reúne los siguientes requisitos:
a) La gestión del emprendimiento productivo es ejercida directamente por el productor y/o
algún miembro de su familia;
b) Es propietario de la totalidad o de parte de los medios de producción;
c) Los requerimientos del trabajo son cubiertos principalmente por la mano de obra familiar y/o
con aportes complementarios de asalariados;
d) La familia del agricultor y agricultora reside en el campo o en la localidad más próxima a él;
e) Tener como ingreso económico principal de su familia la actividad agropecuaria de su
establecimiento;
f) Los pequeños productores, minifundistas, campesinos, chacareros, colonos, medieros,
pescadores artesanales, productor familiar y, también los campesinos y productores rurales sin
tierra, los productores periurbanos y las comunidades de pueblos originarios comprendidos en
los incisos a), b), c), d) y e).

ARTÍCULO 6° - Registración en RENAF. Establézcase la obligación por parte de los


agricultores y agricultoras familiares de registrarse en forma individual y asociativa, a los
efectos de ser incluidos en los beneficios de la presente ley.
Ratifíquese la creación del Registro Nacional de Agricultura Familiar conforme lo dispuesto por
resolución 255/07 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la
Nación, a partir de la sanción de la resolución 25/07 del Mercosur que se considera
incorporada a la presente ley. En caso de existencia de otros registros nacionales, provinciales
o municipales de agricultores y agricultoras familiares, deberán compartir la información con el
RENAF a los fines de conformar una base única de datos a nivel nacional.

ARTÍCULO 7° - Beneficiarios del régimen.


Quedan comprendidos en los beneficios de la presente ley los agricultores y agricultoras
familiares que desarrollen actividades productivas registrados en el Registro Nacional de
Agricultura Familiar.

TÍTULO II APLICACIÓN

ARTÍCULO 8° - La presente ley será de aplicación en la totalidad del territorio de la Nación


Argentina, invitándose a las provincias a adherir a la misma o adecuar su legislación,
sancionando normas que tengan un objeto principal similar al de la presente ley.

ARTÍCULO 9° - El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en el ámbito del Poder


Ejecutivo nacional será el organismo de aplicación de la presente ley. La autoridad de
aplicación dará participación al Consejo de Agricultura Familiar, Campesino, Indígena creado
por resolución 571 de MAGyP.

ARTÍCULO 10. - El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca promoverá las condiciones


para el desarrollo rural integral y sustentable, a fin de generar empleo y garantizar el bienestar
y su participación e incorporación en el desarrollo nacional fomentando la actividad
agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos,

Sección XIX - 97
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica, generando la legislación para planear y


organizar el desarrollo rural y la producción agropecuaria, su industrialización y
comercialización, fomentando acciones en las siguientes temáticas:
1. Bienes naturales y ambiente.
2. Desarrollo tecnológico, asistencia técnica e investigación.
3. Procesos productivos y de comercialización.
4. Educación, formación y capacitación.
5. Infraestructura y equipamientos rurales.
6. Políticas sociales.
7. Instrumentos de promoción.

ARTÍCULO 11. - La autoridad de aplicación promoverá la difusión, con las instituciones


vinculadas a la agricultura familiar, campesina e indígena y al desarrollo rural, de los alcances y
características de los instrumentos de la presente ley, para facilitar el acceso y los beneficios
establecidos a todos los agricultores y agricultoras familiares del país.

ARTÍCULO 12. - Créase en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros el Consejo


Nacional de Coordinación de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar, integrado por los
ministros del Poder Ejecutivo nacional. Sus funciones serán articular, coordinar, organizar,
informar y relevar desde la integralidad de las acciones ejecutadas por las distintas áreas de
gobierno para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley.

ARTÍCULO 13. - Todas las políticas, planes, programas, proyectos ejecutados por el Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca, entes desconcentrados o descentralizados del Poder
Ejecutivo nacional destinados a favorecer la producción, industrialización comercialización de
productos agropecuarios deberán contemplar en su instrumentación a la agricultura familiar y
mejorar sus condiciones de vida. Las organizaciones representativas del sector deberán ser
integradas a los consejos asesores existentes o a crearse.
Los productores de la agricultura familiar, campesina e indígena deberán ser caracterizados por
la autoridad de aplicación para su inclusión prioritaria en las acciones y políticas derivadas de
la presente ley, tomando en cuenta los siguientes factores:
a) Productores de autoconsumo, marginales y de subsistencia;
b) Niveles de producción y destino de la producción;
c) Lugar de residencia;
d) Ingresos netos y extra prediales;
e) Nivel de capitalización;
f) Mano de obra familiar. Mano de obra complementaria;
g) Otros elementos de interés.

ARTÍCULO 14. - El presente régimen reconoce una primera etapa de tres (3) años para su
ejecución, cumplidos los cuales deberá evaluarse su funcionamiento y resultados y adecuarse
los programas e instrumentos a los avances y logros alcanzados por el sector.

Sección XIX - 98
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

TÍTULO III BIENES NATURALES Y AMBIENTE

ARTÍCULO 15. - Acceso a la tierra. La autoridad de aplicación articulará con los organismos
competentes del Poder Ejecutivo nacional y las provincias para el acceso a la tierra para la
agricultura familiar, campesina e indígena, considerando la tierra como un bien social.

ARTÍCULO 16. - Banco de Tierras para la Agricultura Familiar. Créase en el ámbito de la


autoridad de aplicación el Banco de Tierras para la Agricultura Familiar, con el objetivo de
contar con tierras aptas y disponibles para el desarrollo de emprendimientos productivos de la
agricultura familiar, campesina e indígena en el marco de lo dispuesto en la presente norma.
Se invita a las provincias a tomar iniciativas del mismo tipo en sus jurisdicciones.
El Banco de Tierras estará conformado por:
a) Las tierras de propiedad de la Nación que el Estado nacional por decreto afecte a los fines
de la presente ley;
b) Las tierras que sean donadas o legadas al Estado nacional con el fin de ser afectadas al
Banco creado por esta norma;
c) Las tierras que transfieran los estados provinciales y municipales a la Nación al fin indicado
en esta ley;
d) Todas las tierras rurales que ingresen al patrimonio del Estado nacional por distintos
mecanismos judiciales, administrativos, impositivos o de cualquier otra naturaleza.
La autoridad de aplicación promoverá los acuerdos necesarios con las dependencias
competentes del Poder Ejecutivo nacional a los fines del relevamiento, registro y determinación
de las tierras que integrarán el mismo.
Los titulares de inmuebles que los pongan a disposición del Banco accederán a beneficios
impositivos y fiscales en los términos que establezca la reglamentación.
El Registro Nacional de Tierras Rurales en coordinación con la autoridad de aplicación
registrará los bienes inmuebles que integren el Banco de Tierras, de conformidad a la
información provista por las provincias y por la Agencia de Administración de Bienes del
Estado.

ARTÍCULO 17. - Adjudicación. Las tierras que integren el Banco, se adjudicarán en forma
progresiva a los agricultores y agricultoras familiares registrados en el RENAF, y/o habitantes
urbanizados que por diversas razones demuestren voluntad de afincarse y trabajar en la
agricultura familiar, campesina e indígena, de acuerdo al procedimiento que a tal fin establezca
la autoridad de aplicación, mediante adjudicación en venta, arrendamiento o donación.
Las adjudicaciones se realizarán en unidades económicas familiares, las que se determinarán
tomando en consideración, como mínimo, los siguientes parámetros:
a) Regiones ecológicas;
b) Tipos de explotación;
c) Infraestructura regional, zonal y local;
d) Capacidad productiva de la tierra;
e) Capacidad del equipamiento productivo, financiero y condición económica del postulante en
los casos de ofrecimiento público;
f) Cantidad de integrantes del grupo familiar;
g) Inseguridad jurídica respecto a la tenencia de la tierra que actualmente habitan y trabajan, o
falta de acceso a la misma.

Sección XIX - 99
Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTÍCULO 18. - Regularización dominial. El ministerio instrumentará un programa específico y


permanente para el relevamiento, análisis y abordaje integral de la situación dominial de tierras
de la agricultura familiar, campesina e indígena. A tal fin se constituirá una Comisión Nacional
Permanente de Regularización Dominial de la Tierra Rural conformada por: la autoridad de
aplicación, el Registro Nacional de Tierras Rurales, Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat, el
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se
invitará a la Federación de Agrimensores y a la de Abogados y al Consejo Federal del
Notariado Argentino a fin de promover titulaciones sociales.

ARTÍCULO 19. - Se suspenden por tres (3) años toda ejecución de sentencia y actos
procesales o de hecho que tengan por objeto el desalojo de agricultores familiares que al
momento de la entrada en vigencia de la presente norma se encuentren en condiciones de
usucapir las tierras rurales que poseen. La autoridad de aplicación de conformidad a los
artículos precedentes, priorizará soluciones inmediatas para garantizar la permanencia y el
acceso a la tierra.

ARTÍCULO 20. - El ministerio diseñará e instrumentará programas de incentivos a los servicios


ambientales que aporte la agricultura familiar, campesina e indígena con procesos productivos
que preserven la base ecosistémica de sus respectivos territorios.
Estos incentivos consistirán en subsidios directos; multiplicación del monto de microcréditos y
fondos rotatorios, desgravación impositiva, y créditos del Banco de la Nación y tasas
subsidiadas.
Se diseñarán y ejecutarán planes de prevención, mitigación y restitución frente a las
emergencias y catástrofes, tales como sequías, inundaciones, otros, tomando las previsiones
que a través del RENAF esté garantizada la atención prioritaria del agricultor y agricultora
familiar en esta situación. Los procesos de deterioro de suelos que avanzan hacia la
desertificación serán atendidos como emergencias y catástrofes.

TÍTULO IV PROCESOS PRODUCTIVOS Y DE COMERCIALIZACIÓN

ARTÍCULO 21. - Las acciones y programas que se establezcan se orientarán a incrementar la


productividad y competitividad en el ámbito rural a fin de fortalecer el empleo, elevar el ingreso
de los agricultores familiares, generar condiciones favorables para ampliar los mercados,
aumentar el capital natural para la producción y a la constitución y consolidación de empresas
rurales.
Lo dispuesto se propiciará mediante:
a) La conservación y mejoramiento de los suelos y demás recursos naturales. Se
instrumentarán para tal fin políticas activas y participativas, con métodos sustentables,
priorizando las prácticas agroecológicas a fin de preservar, recuperar y/o mejorar las
condiciones de la tierra, especialmente de la productiva. Se complementarán los mapas de
suelos ya existentes a nivel nacional y de las provincias, con énfasis en las necesidades de la
agricultura familiar, campesina e indígena;
b) La preservación y recuperación, multiplicación artesanal y en escala, provisión y acceso de
las semillas nativas tendrá prioridad en los planes y programas productivos del ministerio, quien
articulará con todas las instituciones estatales y no estatales, nacionales, latinoamericanas y
mundiales; que tengan políticas orientadas en el mismo sentido;

Sección XIX - 100


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

c) Procesos productivos y tareas culturales: los procesos de producción tradicionales y/o los
procesos de diversificación que se encaren de cada zona serán fortalecidos con el
acompañamiento técnico, logístico, financiero y en insumos cuando se justifique, para la
siembra, tareas culturales que ellos demanden y cosecha correspondiente; y serán evaluados
periódicamente de una manera participativa desde un enfoque de sustentabilidad económica,
social y ambiental;
d) Preservación de cosechas, acopio y cadenas de frío: Las producciones que necesiten un
período de mantenimiento por producto terminado, o post cosecha y/o de acopios respectivos,
el ministerio buscará la máxima articulación asociativa por zona y por producto, para la
inversión estatal o mixta en la infraestructura socio-productiva necesaria para tal fin: depósitos,
playones forestales, infraestructura de faena y de frío, entre otros;
e) Procesos de industrialización local: se auspiciará y fortalecerán todos los procesos de
transformación secundaria y agregado de valor en origen que permita desarrollar la
potencialidad productiva, organizativa y logística de cada zona;
f) Procesos de comercialización: Se instrumentarán políticas integrales y sostenidas referidas al
fraccionamiento, empaquetamiento ("packaging"), el transporte, la red de bocas de expendio
propias o convenidas locales, regionales y nacionales, la difusión pedagógica por todos los
medios existentes o por existir de los productos de la agricultura familiar, así como la
articulación con grupos de consumidores, quienes tendrán acceso permanente a una base de
datos con información nutricional; y tendrán una unidad conceptual las políticas en este
sentido, aunque tengan una variedad enorme de unidades ejecutoras por territorios y por
asuntos temáticos.

ARTÍCULO 22. - El ministerio impulsará:


1. La realización de ferias locales, zonales y nacionales, y pondrá especial énfasis en la
conformación de una cadena nacional de comercialización, articulando estructuras propias,
cooperativas de productores o instancias mixtas cuando resulten necesarias.
2. La promoción de marcas comerciales y denominaciones de origen y otros mecanismos de
certificación, como estrategia de valorización de los productos de la agricultura familiar.
3. La compra de alimentos, productos, insumos y servicios provenientes de establecimientos
productivos de los agricultores y agricultoras familiares registrados en el Registro Nacional de
Agricultura Familiar (RENAF) tendrá prioridad absoluta en la contrataciones directas que realice
el Estado nacional para la provisión de alimentos en hospitales, escuelas, comedores
comunitarios, instituciones dependientes del Sistema Penitenciario Nacional, fuerzas armadas
y demás instituciones públicas dependientes del Estado nacional. A tal fin se deberán suscribir
convenios de gestión con las distintas jurisdicciones a fin de fijar metas y objetivos a cumplir.

TÍTULO V DESARROLLO TECNOLÓGICO, ASISTENCIA TÉCNICA E INVESTIGACIÓN

ARTÍCULO 23. - El ministerio apoyará la diversificación e innovación productiva enfocada a la


instalación de unidades demostrativas de experimentación. Sustentará el asesoramiento
técnico y aporte de materiales e insumos; el desarrollo de experiencias innovadoras en materia
de producción y consumo; la difusión de la producción natural orgánica y ecológica y la
investigación tecnológica.

Sección XIX - 101


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTÍCULO 24. - La autoridad de aplicación contribuirá a:


a) Garantizar la preservación, fomento, validación y difusión de las prácticas y tecnologías
propias de las familias organizadas en la agricultura familiar, campesina e indígena, a fin de
fortalecer la identidad cultural, la transmisión de saberes y recuperación de buenas prácticas
sobre la producción, atendiendo todo lo inherente a logística y servicios públicos;
comunicación; servicios educativos rurales; energías renovables distribuidas; manejo, cosecha
y recuperación de agua; bioarquitectura para vivienda e infraestructura productiva; agregado de
valor en origen; certificación alternativa;
b) Preservar los bienes naturales para las futuras generaciones, promoviendo el desarrollo
productivo integral para el buen vivir, en armonía con la naturaleza y preservando la diversidad
genética, respetando los usos y costumbres, reconociendo a la familia como el núcleo principal
de la producción y de la sostenibilidad productiva a través del tiempo;
c) Promover hábitos de alimentación sana y su difusión masiva.

ARTÍCULO 25. - El marco de las prioridades de las políticas públicas, el ministerio, el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica,
priorizarán la Investigación productiva para el desarrollo de la agricultura familiar y sus
productos diversificados.
Las universidades, institutos técnicos y tecnológicos, escuelas superiores tecnológicas y otras
instituciones públicas, privadas y comunitarias que desarrollan innovación, realizarán
investigaciones que abarquen aspectos socioculturales, productivos y organizativos para
fortalecer la agricultura familiar, campesina e indígena, en el marco de las prioridades estatales
en coordinación y siguiendo los lineamientos del ente rector del Sistema Nacional de Ciencia y
Técnica.

ARTÍCULO 26. - Créase en el ámbito del ministerio el Centro de Producción de Semillas


Nativas (CEPROSENA), con colaboración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y
el Instituto Nacional de Semillas que tendrá como misión contribuir a garantizar la seguridad y
soberanía alimentaria, teniendo por objetivo registrar, producir y abastecer de semillas nativas y
criollas; siendo sus funciones:
a) Realizar un inventario y guarda de las semillas nativas a los fines de su registro;
b) Promover: la utilización de la semilla nativa y criolla para la alimentación, la agricultura, la
forestación, aptitud ornamental y aplicación industrial;
c) Organizar el acopio, la producción y la comercialización de la semilla nativa y criolla a fin de
garantizar su existencia en cantidad y calidad para su uso;
d) Realizar y promover la investigación del uso y preservación de la semilla nativa y criolla.
A tal fin podrá celebrar convenios con entidades públicas o privadas;
e) Desarrollar acciones tendientes a evitar la apropiación ilegítima y la falta de reconocimiento
de la semilla nativa y criolla;
f) Coordinar acciones con los organismos de contralor a fin de hacer efectiva la legislación
protectora de la semilla nativa;
g) Realizar acciones tendientes a garantizar la variedad y diversidad agrícola y que favorezcan
el intercambio entre las productoras y productores;
h) Proponer y fortalecer formas de producción agroecológica;

Sección XIX - 102


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

i) Asesorar en la política a las áreas del Poder Ejecutivo nacional que lo requieran emitiendo su
opinión en forma previa y preceptiva al dictado de normas relacionadas con la actividad
semillerista.

TÍTULO VI EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

ARTÍCULO 27. - El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca elaborará propuestas al


Ministerio de Educación sobre temáticas relacionadas a la educación rural, en todos los niveles
que tienen carácter de obligatoriedad, afianzando así una educación que revalorice su contexto
inmediato, facilitando la construcción ciudadana de niños y jóvenes del ámbito rural; al mismo
tiempo desarrollará programas que permitan adquirir valores, destrezas y habilidades propias
del sector de la agricultura familiar.
El Poder Ejecutivo nacional promoverá la formación técnica superior y capacitación en el área
rural, reconociendo las formas propias de aprendizaje y transmisión de conocimientos del
sector.

ARTÍCULO 28. - El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Salud,


incorporará en la malla curricular del Sistema Educativo, la educación rural, la educación
alimentaria nutricional, la importancia del consumo de productos de origen nacional, incluyendo
los de la agricultura familiar, campesina e indígena, sanos, nutritivos y culturalmente
apropiados.

TÍTULO VII INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS RURALES

ARTÍCULO 29. - El Poder Ejecutivo nacional, a través del ministerio y su Unidad de Cambio
Rural, priorizará políticas de provisión y mejora de la infraestructura rural en todas sus
dimensiones, tales como: infraestructura de transporte, red vial, viviendas, electrificación rural,
infraestructura predial según actividad productiva, tecnologías de información y comunicación,
agua y riego en todas sus variantes según potencialidad del territorio, infraestructura social,
saneamiento básico dirigidos al desarrollo rural, al arraigo y la ocupación armónica del
territorio.
Se recomendará a las provincias y municipios los siguientes lineamientos:
a) Asignar al menos al cincuenta por ciento (50%) de la población rural en provincias y
municipios, programas de viviendas rurales (construcción, ampliación y mejoras), a fin de
recuperar el déficit crónico en esta materia. También se pondrá especial cuidado de que el
diseño de la vivienda se realice de una manera participativa y con un enfoque bioclimático;
b) Organizar un sistema de saneamiento articulado por zonas, que incluya el proceso de
residuos sólidos y la disposición final de excretas;
c) Instrumentar, en el marco del plan general del gobierno, la construcción y mantenimiento de
la red caminera troncal de cada provincia, e impulsar el sistema de consorcios camineros para
el mantenimiento y mejoramiento de caminos rurales de la red secundaria en cada zona y
provincia;
d) Asegurar la provisión de agua para riego, para animales y agua potable para humanos en
cada núcleo familiar y en cada predio de los agricultores familiares, a través de planes,
programas y proyectos que instrumentarán el sistema más adecuado de provisión en cada
zona. Los planes no se suspenderán hasta que todas las familias rurales tengan agua para sus

Sección XIX - 103


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

necesidades, y se deberá monitorear en forma continua las modificaciones territoriales que


signifiquen algún riesgo de déficit de agua.

ARTÍCULO 30. - El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en tal sentido procederá a:


a) Instrumentar todas las medidas necesarias para que ningún predio de agricultura familiar
resulte con déficit energético, de acuerdo al plan productivo que encara en el mismo. Tendrá un
relevamiento en tiempo real de la planificación de corto, mediano y largo plazo por territorio y
arbitrará los planes necesarios para garantizar los requerimientos energéticos que de ellos se
deriven, con especial promoción de aquellas que provengan de fuentes renovables;
b) Diseñar un programa permanente para mejorar y aumentar el equipamiento y la
infraestructura predial y comunitaria destinada a los aspectos productivos o sociales de la
población; evaluando según el sector de ingresos y el tipo de necesidad de equipamiento o de
infraestructura las características del financiamiento, pudiendo oscilar entre el subsidio directo,
sistemas de microcréditos, fondos rotatorios, banca rural, caja de crédito y/o créditos bancarios
a tasa subsidiada;
c) Promover prioritariamente servicios de transporte públicos o de tipo cooperativo, otorgando
especial consideración al transporte rural, tanto de pasajeros como el relativo al transporte de
la producción, en el análisis, diseño adecuado a cada zona, frecuencias, ritmos y costos que
serán fruto del debate territorial;
d) Las comunicaciones, sean de tipo tradicional o de las nuevas Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC), estarán al servicio de las necesidades sociales, educativo-culturales y
productivas de cada zona; y por ende el ministerio instrumentará un plan permanente en
articulación con las estructuras competentes, para que ninguna zona ni familia se encuentre en
aislamiento, se supere la brecha digital y se cuente con el mejor servicio que el país o la
provincia puede proveer en cada período histórico de acuerdo a los requerimientos de los
agricultores y agricultoras familiares en cada territorio.

TÍTULO VIII POLÍTICAS SOCIALES

ARTÍCULO 31. - El Poder Ejecutivo nacional, a través de sus organismos respectivos, deberá:
a) Garantizar el acceso y funcionamiento de todos los servicios sociales (educación, salud,
deportes, cultura, discapacidad, desarrollo y promoción social, así como la asistencia social
directa) para la totalidad de la población rural en el territorio, en función de que su existencia,
continuidad y calidad que aseguren el arraigo de las familias rurales. Los procesos de gestión y
la administración de los servicios públicos deberán considerar mecanismos de participación de
las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena en cada territorio;
b) La educación rural será declarada servicio público esencial. Se implementará el método de
alternancia en todas las zonas que así se justifique, y en el sistema educativo público tendrá
participación de la comunidad en la gestión y monitoreo del funcionamiento del establecimiento;
c) Recuperar y desarrollar sistemas de atención primaria de la salud mediante una red de
agentes sanitarios que tendrán un sistema de formación continua, e integrados al sistema de
salud en sus diferentes niveles;
d) Auspiciar un programa de deporte rural zonal y provincial, que favorezca el reencuentro con
las prácticas deportivas tradicionales en cada lugar, así como actividades de promoción del
ocio creativo propias de las costumbres del lugar;

Sección XIX - 104


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

e) Las políticas culturales auspiciarán la creación de escenarios, bienes y servicios culturales


que favorezcan la promoción de valores propios de la ruralidad, y se potenciarán en políticas
nacionales en su formulación, diseño, ejecución y evaluación desde el territorio rural
correspondiente, propiciando su elaboración de abajo hacia arriba;
f) El desarrollo social de las comunidades y de los subsectores sociales o generacionales que
la componen (la promoción de la mujer, los jóvenes, la niñez, la ancianidad, los discapacitados,
y/o minorías existentes) serán optimizados con políticas integrales, en articulación con las
jurisdicciones específicas, y/o en forma directa por políticas propias en las zonas que resulte
necesarias impulsarlas.

TÍTULO IX INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN

ARTÍCULO 32. - El Régimen de Reparación Histórica de Agricultura Familiar contempla


instrumentos de promoción vinculados a:
1. Sanidad agropecuaria: El ministerio instrumentará planes, programas y proyectos para
fortalecer la capacidad de cumplimiento de la legislación sanitaria nacional vigente; y las
normativas bromatológicas que se exijan en cada territorio. Se trabajará en las acciones
adecuadas para el desarrollo logístico, de infraestructura y de gestión en función del
cumplimiento de los requerimientos de sanidad agropecuaria.
2. Beneficios impositivos: La agricultura familiar, campesina e indígena y sus actores serán
beneficiarios de descuentos impositivos progresivos cuando la autoridad de aplicación
certifique prácticas que impliquen agregado de valor en origen y servicios ambientales en sus
diversas manifestaciones.
3. Previsional: Se promoverá un régimen previsional especial para los agricultores y
agricultoras familiares, de conformidad al establecido en la ley 26.727 sobre Régimen del
Trabajo Agrario.
4. Certificaciones: El Poder Ejecutivo nacional a través de sus órganos técnicos autorizados,
garantizará la certificación de calidad u otras exigencias del mercado internacional, cuando
sectores de la agricultura familiar, campesina e indígena necesiten exportar. El Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, a través de un Sistema de Certificación
Participativa, asegurará la certificación en procesos y productos de circulación nacional.
5. Promuévase la creación de un seguro integral para la agricultura familiar destinado a mitigar
los daños y pérdidas sufridas por fenómenos de emergencia o catástrofe, accidentes laborales,
pérdida o robo de animales, productos forestales, agrícolas, máquinas e implementos rurales.
6. Créditos: El ministerio deberá convenir con el Banco de la Nación Argentina, la creación de
líneas de crédito específicas, con tasas de interés subsidiadas y garantías compatibles con las
características de la actividad, que financien a largo plazo la adquisición de inmuebles,
maquinarias, vehículos, y a corto plazo la compra de insumos, gastos de comercialización,
transporte, etc.
Los créditos de un monto de hasta diez (10) canastas básicas, tendrán como requisitos
exigibles al productor estar inscripto en el RENAF, en el monotributo social y contar con un plan
de inversión avalado técnicamente por algún organismo nacional o provincial pertinente,
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI) o la Secretaría de Agricultura Familiar.

Sección XIX - 105


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

TÍTULO X DE LOS RECURSOS NECESARIOS

ARTÍCULO 33. - Los recursos que demande la implementación de la presente ley serán
asignados por la adecuación presupuestaria que el Poder Ejecutivo nacional disponga.

NORMAS COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 34. - Agrégase como inciso e) del artículo 4° de la ley 23.843 Consejo Federal
Agropecuario el siguiente texto:
Artículo 4°: [.] inciso e) Atender con políticas específicas la problemática de la agricultura
familiar y los pequeños productores rurales, a cuyo efecto se garantizará la participación
efectiva de las organizaciones representativas del sector.

ARTÍCULO 35. - Modifícase el artículo 1° de la ley 24.374, modificada por las leyes 25.797 y
26.493, el cual quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 1°: Gozarán de los beneficios de esta ley los ocupantes que, con causa lícita, acrediten
la posesión pública, pacífica y continua durante tres (3) años con anterioridad al 1° de enero de
2009, respecto de inmuebles edificados urbanos que tengan como destino principal el de casa
habitación única y permanente, y reúnan las características previstas en la reglamentación.
En las mismas condiciones podrán acceder a estos beneficios los agricultores familiares
respecto del inmueble rural donde residan y produzcan.

ARTÍCULO 36. - Modifícase el artículo 18 de la ley 26.509, "Créase el Sistema Nacional para la
Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios", el cual quedará
redactado de la siguiente manera:
Artículo 18: Los recursos del Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres
Agropecuarios estarán exclusivamente destinados a financiar los programas, proyectos y
acciones del Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres
Agropecuarios para mitigar y recomponer los daños ocasionados por la emergencia y/o
desastre agropecuario, mediante acciones aisladas o programáticas dispuestas con carácter
concomitante y posterior, según el caso, a la ocurrencia de la emergencia y/o desastre
agropecuario.
Aféctese un veinte por ciento (20%) de la totalidad de ese fondo a acciones orientadas a la
prevención de daños por emergencias y/o desastres agropecuarios sobre la agricultura familiar.

TÍTULO XI CONSIDERACIONES GENERALES/TRANSITORIAS

ARTÍCULO 37. - El Poder Ejecutivo nacional deberá reglamentar la presente ley en un plazo
de ciento ochenta (180) días contados a partir de la fecha de su promulgación.

ARTÍCULO 38. - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
JULIAN A. DOMINGUEZ-ZAMORA-Chedrese-Estrada.

Sección XIX - 106


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5472 – Decreto Nº 1528


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LOS TÉRMINOS DE LA LEY
NACIONAL Nº 26.199 QUE DECLARA EL DÍA 24 DE ABRIL DE CADA AÑO
COMO DÍA DE LA ACCIÓN POR LA TOLERANCIA Y EL RESPETO DE LOS
PUEBLOS
San Fernando del Valle de Catamarca, 7 de Julio de 2016
BOLETIN OFICIAL, 16 de Setiembre de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.199 – CONMEMORACIONES – GENOCIDIO –


ARMENIA – CULTURA Y EDUCACIÓN – DERECHOS HUMANOS
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la provincia de Catamarca a los términos de la Ley Nacional


N°26.199, que declara el día 24 de abril de cada año como «Día de Acción por la Tolerancia y
el Respeto de los Pueblos».

ARTICULO 2°.- Dispóngase que a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología se
incorpore a la curricula escolar en todos los establecimientos escolares de gestión estatal y
privada los contenidos referentes al «Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto de los
Pueblos».

ARTICULO 3°.- De forma.

FIRMANTES:
GUTIERREZ-RIVERA-Kranevitter-Vega
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1528 (29/7/2016)

Sección XIX - 107


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

LEY 26.199
CONMEMORACIONES
BUENOS AIRES, 13 de Diciembre de 2006
Boletín Oficial, 15 de Enero de 2007
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º - Declárese el día 24 de abril de todos los años como "Día de acción por la
tolerancia y el respeto entre los pueblos", en conmemoración del genocidio de que fue víctima
el pueblo armenio y con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los
pasos del presente y las metas de nuestro futuro.

ARTICULO 2º - Autorícese a todos los empleados y funcionarios de organismos públicos de


origen armenio a disponer libremente los días 24 de abril de todos los años para poder asistir y
participar de las actividades que se realicen en conmemoración de la tragedia que afectó a su
comunidad.

ARTICULO 3º - Autorícese a todos los alumnos de origen armenio que estén desarrollando sus
estudios de nivel primario o medio en establecimientos educativos públicos a ausentarse en la
fecha de conmemoración establecida por el artículo 1º.

ARTICULO 4º - Invítese a los gobiernos provinciales a adherir a las disposiciones de la


presente ley.

ARTICULO 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes
BALESTRINI-PAMPURO-Hidalgo-Estrada

Sección XIX - 108


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5452 - Decreto Nº 320

ADHIERASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL Nº


26.047 REGISTRO NACIONAL DE SOCIEDADES
San Fernando del Valle de Catamarca, 1 de Octubre de 2015
BOLETIN OFICIAL, 12 de Enero de 2016
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0005

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.047 – REGISTRO NACIONAL DE


SOCIEDADES POR ACCIONES – REGISTRO NACIONAL DE SOCIEDADES NO
ACCIONARIAS – REGISTRO NACIONAL DE SOCIEDADES EXTRANJERAS –
ASOCIACIONES CIVILES – INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA – DERECHO CIVIL –
DERECHO ADMINISTRATIVO
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la provincia de Catamarca, a los términos de la Ley N°


26.047«Registro Nacional de Sociedades».

ARTICULO 2°.- Autorízase al Poder Ejecutivo,a través del Ministerio de Gobierno y Justicia, a
suscribir los convenios y la documentación quevincule a la provincia de Catamarca con la
Autoridad Nacional de Aplicación de la Ley N°26.047.

ARTICULO 3°.- La presente adhesión se efectúa con expresa reserva de


jurisdicción,legislación, ejecución y control de las competencias que le correspondan a la
Provincia de Catamarca,en la implementación de la Ley N° 26.047.

ARTICULO 4°.- El Poder Judicial, a través del Registro Público de Comercio, y el Ministerio de
Gobierno y Justicia, a través de la Dirección de Inspección General de Personas Jurídicas,
deberán remitir a los Registros contemplados en el Artículo1, la totalidad de datos incluidos en
los respectivos instrumentos públicos o privados, comprendiendo además las modificaciones o
rectificaciones posteriores, en relación con los cuales se haya dispuesto la inscripción,
conformidad administrativa o autorización correspondiente.

ARTICULO 5°.- De forma.

Sección XIX - 109


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 320 (30/12/2015)

LEY 26.047
RÉGIMEN DE REGISTROS NACIONALES

BUENOS AIRES, 7 de Julio de 2005


Boletín Oficial, 3 de Agosto de 2005
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º - El Registro Nacional de Sociedades por Acciones, creado por el artículo 8º de


la Ley 19.550 de sociedades comerciales -t.o. 1984 y sus modificaciones-, los Registros
Nacionales de Sociedades Extranjeras y de Asociaciones Civiles y fundaciones, creados por el
artículo 4º de la ley 22.315 y el Registro Nacional de Sociedades no Accionarias, creado por el
decreto 23 de fecha 18 de enero de 1999, se regirán por las disposiciones de la presente ley.

ARTICULO 2º - La organización y funcionamiento de los registros nacionales indicados en el


artículo anterior, estarán a cargo de la Inspección General de Justicia dependiente del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos u organismo que corresponda, por medio de
sistemas informáticos desarrollados y provistos por la Administración Federal de Ingresos
Públicos, entidad autárquica del Ministerio de Economía y Producción.

ARTICULO 3º - Los registros nacionales serán de consulta pública por medios informáticos, sin
necesidad de acreditar interés, mediante el pago de un arancel cuyo monto y condiciones de
percepción serán determinados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que podrá
celebrar convenios especiales al efecto.
Los fondos así recaudados integraran una partida especial del presupuesto del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, destinada a solventar los gastos de mantenimiento de los
registros nacionales y de los organismos provinciales competentes en la materia, dependientes
de las provincias que adhieran a esta ley, a cuyas respectivas jurisdicciones se transferirán los
fondos afectados a dicha finalidad, conforme se establezca en la reglamentación.
Estarán exentas del mencionado arancel la Administración Nacional, Provincial y Municipal,
estas dos (2) últimas respecto de las provincias que adhieran a la presente ley y la
Administración Federal de Ingresos Públicos.
Los organismos provinciales a que se refiere el artículo 4º, serán los únicos autorizados para
expedir certificaciones relacionadas con datos de las entidades inscriptas en los mismos.

ARTICULO 4º - Las dependencias administrativas y autoridades judiciales de las provincias


que adhieran a esta ley que, conforme a la legislación local, tengan asignadas las funciones del
Registro Público de Comercio, previsto en el capítulo II del título II del libro primero del Código

Sección XIX - 110


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

de Comercio, para la inscripción de la constitución y modificación de sociedades comerciales y


extranjeras, y las funciones para autorizar la actuación como personas jurídicas de carácter
privado de las asociaciones civiles y fundaciones, remitirán por medios informáticos a la
Inspección General de Justicia, los datos que correspondan a entidades que inscriban,
modifiquen o autoricen a partir de la vigencia de esta ley.
Al efecto, deberán utilizar los sistemas informáticos referidos en los artículos 2º y 5º, al igual
que para el cumplimiento de lo establecido en los artículos 6º, 7º y 8º, remitiendo los datos en
el plazo y la forma que determine la reglamentación o, en su caso, los convenios de
cooperación previstos en el segundo párrafo del artículo 5º de esta ley.
A los fines de esta ley, se incluirán entre las modificaciones las que indiquen cambios en la
integración de los órganos de administración, representación y fiscalización de las personas
jurídicas; la transmisión de participaciones sociales sujeta a inscripción en el Registro Público
de Comercio; el acto de presentación de estados contables y los procedimientos de
reorganización, disolución y liquidación.

ARTICULO 5º - Para el cumplimiento de la remisión de datos dispuesta en el artículo anterior,


la Administración Federal de Ingresos Públicos, desarrollará e implementará los sistemas
informáticos pertinentes que aplicará la Inspección General de Justicia.
Asimismo, asistirá a la Inspección General de Justicia y a los registros de las provincias
adheridas, proveyéndoles -sujeto a las condiciones que se pacten- los elementos y sistemas
informáticos para la recopilación de información necesaria para la constitución de los registros
nacionales, mediante la celebración de convenios de cooperación cuyo contenido mínimo será
establecer los alcances de las tareas a realizar, las obligaciones de las partes y los
cronogramas de ejecución.
La referida asistencia, que incluirá en su caso la capacitación del personal necesario, se
producirá a partir de la fecha que se establezca en los convenios y será sin cargo. En
oportunidad de remitir la adhesión a esta ley, el Poder Ejecutivo de cada provincia indicará las
dependencias judiciales y administrativas en las que se instalarán los sistemas informáticos
referidos precedentemente, debiendo también comunicar oportunamente cualquier
modificación de aquellas competencias.

ARTICULO 6º - Las actuaciones en que tramiten la conformidad administrativa, registro o


autorización, serán identificadas con la clave única de identificación tributaria (CUIT) asignada
en ese trámite a la entidad por la Administración Federal de Ingresos Públicos, a través del
organismo o autoridad provincial competente, sin perjuicio de la identificación que pueda
agregar dicho organismo o autoridad provincial.
La Administración Federal de Ingresos Públicos no dará curso, en el ámbito de su competencia,
el alta en los impuestos ni a ningún otro trámite por parte de la respectiva persona jurídica,
hasta tanto no se dé cumplimiento al precitado requisito.
La mencionada identificación tributaria -o la que la Administración Federal de Ingresos Públicos
disponga en su reemplazo- se mantendrá durante toda la vigencia de la entidad, sin perjuicio
de la numeración adicional que pueda agregar la autoridad que dispuso la conformidad
administrativa, registro o autorización.

ARTICULO 7º - En los supuestos de las modificaciones indicadas en el artículo 4º de la


presente ley, las autoridades competentes de las respectivas jurisdicciones provinciales

Sección XIX - 111


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

adheridas deberán requerir a las entidades la actualización de los datos determinados


conforme al artículo 4º, último párrafo.

ARTICULO 8º - Las provincias que adhieran a esta ley, deberán organizar y ejecutar las
medidas necesarias para la incorporación a los registros nacionales de los datos de aquellas
entidades preexistentes que no hayan presentado modificaciones dentro del año inmediato
siguiente a aquél en el cual, para cada provincia, esta ley haya entrado en vigencia.
A los efectos del ingreso de la información en los registros nacionales, se comenzará por las
entidades de menor antigüedad, computándose desde la fecha de inscripción registral o
autorización originarias de las entidades.
La primera etapa abarcará entidades de antigüedad máxima de cinco (5) años y deberá ser
completada en el plazo máximo que establezcan los convenios de cooperación previstos en el
artículo 5º de la presente ley. Cumplida, se ingresará también la información de entidades cuya
antigüedad comprenda los cinco (5) años precedentes, ello en un plazo que no podrá exceder
de dos (2) años contados desde la conclusión de la etapa anterior.

ARTICULO 9º - Las provincias que adhieran a la presente ley, deberán remitir a los registros
indicados en el artículo 1º la totalidad de los datos incluidos en los respectivos instrumentos
públicos o privados, comprendidas modificaciones o rectificaciones posteriores, en relación con
los cuales se haya dispuesto la inscripción, conformidad administrativa o autorización
correspondiente.

ARTICULO 10. - La Inspección General de Justicia, será la autoridad de aplicación de esta ley.
Podrá dictar las reglamentaciones que correspondan y solicitar a las autoridades judiciales y
administrativas de las distintas jurisdicciones toda la información que considere necesaria para
el cumplimiento de la misma, incluso en relación con aquellas provincias que no adhieran a
ella, en tanto no vulneren el principio contenido en el artículo 121 de la Constitución Nacional.
Asimismo, y respecto a las entidades cuya inscripción, autorización o modificación posteriores
a la vigencia de esta ley corresponda a su competencia, deberá adecuar y mantener su propia
base de datos conforme a los sistemas informáticos que se utilicen.
Complementariamente a las reglamentaciones indicadas en el párrafo anterior, la
Administración Federal de Ingresos Públicos, dictará las normas pertinentes en orden a
determinar los datos de carácter fiscal a ser incluidos en los registros indicados en el artículo 1º
de la presente ley, así como las referidas a los procedimientos operativos para la conformación
de los mismos.

ARTICULO 11. - Créase un comité técnico que estará integrado por un representante de la
Inspección General de Justicia, un representante de la Administración Federal de Ingresos
Públicos y dos representantes de dos de las provincias adheridas, que serán designados por el
Consejo Federal de Inversiones.
El Comité tendrá a su cargo la coordinación y control técnico del funcionamiento de los
registros nacionales a que se refiere el artículo 1º de la presente ley.

ARTICULO 12. - Los actos que se realicen en cumplimiento de esta ley, no sustituyen en su
contenido y efectos a la inscripción, registración o autorización efectuada en cada jurisdicción

Sección XIX - 112


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

local, cuyas formalidades y procedimientos se regirán por las normas y reglamentaciones que
sean de aplicación en cada una de ellas.

ARTICULO 13. - Las provincias podrán adherir a la presente ley a partir de la publicación de
las disposiciones reglamentarias que dicten, en forma conjunta la Inspección General de
Justicia y la Administración Federal de Ingresos Públicos. Dicha adhesión se tendrá por
cumplida con el depósito de una copia del instrumento respectivo en el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.

ARTICULO 14. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes
CAMAÑO-SCIOLI-Rollano-Estrada

Sección XIX - 113


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley Nº 5448 – Decreto Nº 1663


ADHIÉRASE A LA LEY NACIONAL Nº 26.873 DE LACTANCIA MATERNA,
PROMOCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN PÚBLICA
San Fernando del Valle de Catamarca, 2 de Julio de 2015
BOLETIN OFICIAL, 23 de Octubre de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0005

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.873 – PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA


MATERNA – INFORMACIÓN NUTRICIONAL – MINISTERIO DE SALUD – SALUD PÚBLICA –
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1º.- Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 26.873 de Lactancia


Materna, Promoción y Concientización Pública.

ARTICULO 2º.- El Ministerio de Salud de la Provincia es la Autoridad de Aplicación de los


programas que se implementen con relación a la Ley Nacional N° 26.873 en el territorio de la
Provincia de Catamarca.

ARTICULO 3º.- Créase en el ámbito del Ministerio de Salud, el «Programa Provincial de


Lactancia Materna» conforme los lineamientos establecidos en la Ley Nacional N° 26.873
Artículos2°, 3° 4°.

ARTICULO 4º.- Facúltese al Poder Ejecutivo Provincial a celebrar los convenios que fueran
pertinentes con autoridades nacionales y municipales, a fines de la efectiva aplicación de la Ley
Nacional N° 26.873 en el ámbito de la Provincia de Catamarca.

ARTICULO 5º.- De forma.

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1663 (1/10/2015)

Sección XIX - 114


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

LEY 26.873
Promoción y Concientzación pública acerca de la importancia de la
lactancia materna

BUENOS AIRES, 3 de Julio de 2013


Boletín Oficial, 7 de Agosto de 2013
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES


Objeto.

ARTICULO 1º - La presente ley tiene por objeto la promoción y la concientización pública


acerca de la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura
para lactantes y niños de hasta dos (2) años.

Alcances.

ARTICULO 2º - A los efectos de esta ley quedan comprendidas, en el marco de las políticas
públicas de lactancia materna, las siguientes acciones:
a) Promoción de lactancia materna exclusiva y prácticas óptimas de alimentación en niños de
hasta los seis (6) meses de edad;
b) Promoción de lactancia materna continuada y alimentación complementaria oportuna para
niños de hasta dos (2) años de vida; c) Difusión y accesibilidad a la información a los efectos
de la concientización pública, en especial de las mujeres embarazadas;
d) Promoción y apoyo a la creación de centros de lactancia materna y bancos de leche
materna.

Autoridad de aplicación.

ARTICULO 3º - La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de Salud de la


Nación, el que debe coordinar su aplicación con las autoridades de las provincias y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

TITULO II OBJETIVOS
Determinación de los objetivos.

ARTICULO 4º - En el marco de la promoción y la concientización pública de la lactancia


materna son objetivos de la presente ley:
a) Propiciar la práctica de la lactancia materna conforme lo establecido en la presente ley;
b) Promover acciones y formular recomendaciones en los subsectores público estatal, privado
y de la seguridad social, respecto a las condiciones adecuadas de la lactancia materna e
incentivar, en su caso, su incorporación;

Sección XIX - 115


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

c) Informar sobre la importancia del adecuado estado nutricional de las mujeres en edad fértil y
en especial desde el embarazo, y promover su apoyo nutricional hasta los veinticuatro (24)
meses de vida de sus hijos;
d) Difundir la importancia de los beneficios de la lactancia materna por medio de campañas y
por todos los medios que arbitre la autoridad de aplicación;
e) Concientizar y capacitar a la población en general, a los agentes de salud, a los promotores
sociales y a los padres en particular, acerca de los beneficios y ventajas de la lactancia
materna y de la correcta utilización de alimentos sucedáneos y complementarios;
f) Promover la capacitación de los equipos de salud a fin de que se recomiende la lactancia
materna conforme los alcances de la presente ley;
g) Desarrollar proyectos de investigación que impulsen prácticas de nutrición seguras para
madres embarazadas y en lactancia y para niños de hasta dos (2) años de edad;
h) Divulgar investigaciones y estudios interdisciplinarios sobre alimentación infantil, lactancia
materna y los factores socioculturales, legales y económicos que intervienen en ella;
i) Promover la creación y desarrollo de centros de lactancia materna cuya función será
recolectar, conservar y administrar leche de la madre al propio hijo;
j) Promover la creación y desarrollo de bancos de leche materna cuya función será recolectar,
procesar, conservar y distribuir la misma; k) Promover la provisión de leche materna a lactantes
cuando circunstancias específicas así lo requieran;
l) Fomentar la donación voluntaria y gratuita de leche materna para proveer a los bancos de
leche materna existentes y a crearse;
m) Promover la provisión de adecuados alimentos sucedáneos y complementarios de la leche
materna a los niños lactantes de hasta dos (2) años de edad, conforme lo determine la
reglamentación;
n) Difundir el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna, conforme lo
establecido por el Código Alimentario Argentino, ley 18.284 y sus normas complementarias;
o) Promover la adhesión de los hospitales y centros de atención primaria de salud a los
programas "Hospital Amigo de la Madre y el Niño" propuesto por la Organización Mundial de la
Salud -OMS- y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-, a la "Iniciativa
Centro de Salud Amigo de la Madre y del Niño" creado por el Ministerio de Salud de la Nación y
a los que se establezcan a partir de la sanción de la presente ley;
p) Relevar y actualizar los indicadores, las estadísticas oficiales y los estudios epidemiológicos
relacionados con la presente ley;
q) Suscribir convenios de gestión con las distintas jurisdicciones a fin de fijar procedimientos,
estrategias y metas para cumplir los objetivos en el marco de la presente ley;
r) Coordinar las acciones necesarias con representantes de instituciones públicas y privadas,
organizaciones no gubernamentales, laboratorios, empresas vinculadas a la alimentación de
lactantes y de asociaciones de profesionales de la salud, a fin de promover las condiciones
adecuadas para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley;
s) Promover la normativa necesaria para la protección de la madre trabajadora en período de
lactancia;
t) Promover el establecimiento de lactarios en los lugares de trabajo;
u) Promover la legislación necesaria sobre la creación, funcionamiento, control y estándares de
calidad de los bancos de leche materna.

Sección XIX - 116


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

TITULO III FINANCIAMIENTO


Financiamiento.

ARTICULO 5º - Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley deben ser
atendidos con las partidas que al efecto destine en forma anual el Presupuesto General de la
Administración Pública para el Ministerio de Salud de la Nación, o con la afectación del crédito
presupuestario de las partidas que reasigne el Poder Ejecutivo de entrar en vigencia durante el
ejercicio en curso.

TITULO IV COORDINACIÓN CON LAS JURISDICCIONES


Coordinación.

ARTICULO 6º - La autoridad de aplicación junto con la Comisión Nacional de Nutrición y


Alimentación debe promover, en el marco del Consejo Federal de Salud -COFESA-, la
aplicación de la presente ley en el ámbito de las provincias y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, y debe coordinar su integración con los programas existentes.

TITULO V DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


Reglamentación.

ARTICULO 7º - El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley en el plazo de noventa


(90) días desde su promulgación.

ARTICULO 8° - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
AMADO BOUDOU-DOMINGUEZ-Bozzano-Estrada

Sección XIX - 117


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley Nº 5446 – Decreto Nº 1661


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY
NACIONAL Nº 26.914, LEY DE DIABETES
San Fernando del Valle de Catamarca, 1 de Julio de 2015
BOLETIN OFICIAL, 23 de Octubre de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.914 – PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES –


DIABETES – LEY MODIFICATORIA – SALUD PÚBLICA – DERECHO CONSTITUCIONAL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTÍCULO 1.- La provincia de Catamarca adhiere a la Ley Nacional N° 26.914 «Ley de


Diabetes», modificatoria de la Ley N° 23.753 del año 1988 y reglamentada por el Ministerio de
Salud de la Nación según Resolución N° 1156/2014.

ARTÍCULO 2.- El organismo de aplicación y control será el Ministerio de Salud a través de la


Subsecretaría de Medicina Asistencial y Preventiva.

ARTÍCULO 3.- El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará las disposiciones de esta Ley dentro
de los sesenta (60) días de su promulgación.

ARTÍCULO 4.- Comuníquese, Publíquese y ARCHÍVESE.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1661 (1/10/2015)

Sección XIX - 118


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

LEY 26.914
Modifcación de la Ley sobre Problemttca y Prevención de la Diabetes
BUENOS AIRES, 27 de Noviembre de 2013
Boletín Oficial, 26 de Diciembre de 2013
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1° - Sustitúyase el artículo 1° de la ley 23.753, de Problemática y Prevención de la


Diabetes, por el siguiente texto:
Artículo 1°- Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley el Ministerio de Salud de la Nación,
que dispondrá a través de las áreas pertinentes el dictado de las medidas necesarias para la
divulgación de la problemática derivada de la enfermedad diabética y sus complicaciones, de
acuerdo a los conocimientos científicamente aceptados, tendiente al reconocimiento temprano
de la misma, su tratamiento y adecuado control. Llevará su control estadístico, prestará
colaboración científica y técnica a las autoridades sanitarias de todo el país, a fin de coordinar
la planificación de acciones. Garantizará la producción, distribución y dispensación de los
medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol a todos los pacientes con diabetes,
con el objeto de asegurarles el acceso a una terapia adecuada de acuerdo a los conocimientos
científicos, tecnológicos y farmacológicos aprobados, así como su control evolutivo.

ARTICULO 2° - Incorpórese a la ley 23.753 como artículo 5° el siguiente texto:


Artículo 5°- La Autoridad de Aplicación de la presente ley establecerá Normas de Provisión de
Medicamentos e Insumos, las que deberán ser revisadas y actualizadas como mínimo cada 2
dos) años, a fin de poder incluir en la cobertura los avances farmacológicos y tecnológicos, que
resulten de aplicación en la terapia de la diabetes y promuevan una mejora en la calidad de
vida de los pacientes diabéticos.
La cobertura de los medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol de los pacientes
con diabetes, será del 100% (cien por ciento) y en las cantidades necesarias según
prescripción médica.
Para acceder a lo establecido en el párrafo anterior, sólo será necesaria la acreditación,
mediante certificación médica de una institución sanitaria pública, de la condición de paciente
diabético. Esta certificación se hará al momento del diagnóstico y seguirá vigente mientras el
paciente revista el carácter de enfermo crónico. La Autoridad de Aplicación no podrá ampliar los
requisitos de acreditación para acceder a la cobertura.
La Autoridad de Aplicación deberá llevar a cabo campañas nacionales de detección y de
concientización de la enfermedad, a fin de lograr un adecuado conocimiento en la sociedad de
esta patología, que permita una mayor integración social de los pacientes.
Asimismo, deberá articular con las jurisdicciones locales y las instituciones educativas en todos
los niveles programas formativos que permitan el acceso de alumnos y docentes a un
conocimiento adecuado de la problemática.

ARTICULO 3° - Incorpórese a la ley 23.753 como artículo 6° el siguiente texto:

Sección XIX - 119


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Artículo 6°- El Ministerio de Salud de la Nación deberá realizar la primera revisión y


actualización dentro de los 30 (treinta) días de sancionada la presente ley.

ARTICULO 4° - Incorpórese a la ley 23.753 como artículo 7° el siguiente texto:


Artículo 7°- La presente ley es de orden público, debiendo la Autoridad de Aplicación celebrar
los convenios necesarios con las jurisdicciones provinciales y la Ciudad de Buenos Aires, a fin
de consensuar los mecanismos de implementación de lo establecido en la presente.

ARTICULO 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.


Firmantes
BOUDOU-DOMINGUEZ-Bozzano-Rodríguez

Sección XIX - 120


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5439 – Decreto Nº 1236

ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY


NACIONAL Nº 26.816 – RÉGIMEN FEDERAL DE EMPLEO
PROTEGIDO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
San Fernando del Valle de Catamarca, 20 de Mayo de 2015
BOLETIN OFICIAL, 1 de Setiembre de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.816 – RÉGIMEN FEDERAL DE EMPLEO


PROTEGIDO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD – TRABAJADOR DISCAPACITADO –
DERECHOS HUMANOS – DERECHO LABORAL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1.- La Provincia de Catamarca adhiere a la Ley Nacional Nº 26.816 que establece
el «Régimen Federal de Empleo Protegido para las Personas con Discapacidad», en todo
aquello que no se oponga y que sea compatible con la Ley Provincial Nº 4.848 o la que,
eventualmente, la modifique o sustituya,

ARTICULO 2.- El organismo de aplicación y control será el Ministerio de Salud Pública a través
de la Dirección Provincial de Atención Integral alas Personas con Discapacidad.

ARTICULO 3.- El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará las disposiciones de esta Ley dentro
de los sesenta (60) días de su promulgación.

ARTICULO 4.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1236 (5/8/2015)

Sección XIX - 121


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

LEY 26.816

CREACIÓN DEL RÉGIMEN FEDERAL DE EMPLEO PROTEGIDO PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD
BUENOS AIRES, 28 de Noviembre de 2012
Boletín Oficial, 9 de Enero de 2013
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

REGIMEN FEDERAL DE EMPLEO PROTEGIDO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


CAPÍTULO I

ARTICULO 1º - Creación y objetivos. Créase el Régimen Federal de Empleo Protegido para


Personas con Discapacidad, con jurisdicción en todo el territorio nacional de la República
Argentina, el que tendrá los siguientes objetivos:
1. Promover el desarrollo laboral de las personas con discapacidad mejorando el acceso al
empleo y posibilitar la obtención, conservación y progreso en un empleo protegido y/o regular
en el ámbito público y/o privado.
Para ello se deberá promover la superación de las aptitudes, las competencias y actitudes de
las personas con discapacidad, de acuerdo a los requerimientos de los mercados laborales
locales.
2. Impulsar el fortalecimiento técnico y económico de los Organismos Responsables para la
generación de condiciones protegidas de empleo y producción que incluyan a las personas con
discapacidad.
El presente Régimen será administrado por la autoridad de aplicación, con los créditos
presupuestarios que se contemplen en los presupuestos de la Administración Pública Nacional
y, en su caso, de los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo los
principios de corresponsabilidad, coparticipación, cooperación y coordinación, para garantizar
su funcionamiento eficaz y homogéneo en todo el territorio nacional. La autoridad de aplicación
deberá coordinar las actividades de los organismos que intervengan para el desarrollo del
presente Régimen y propender a su fortalecimiento.
La autoridad de aplicación promoverá, especialmente a través del Consejo Federal del Trabajo,
la participación activa de los gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipales del país para la asistencia técnica, el financiamiento y el control, como así también
la incorporación de otros organismos públicos nacionales, con la finalidad de construir una Red
Federal para el Empleo Protegido.

ARTICULO 2° - Modalidades del Empleo Protegido y Organismos Responsables. La


implementación del presente Régimen se llevará a cabo a través de las siguientes modalidades
de Empleo:
1. Taller Protegido Especial para el Empleo (TPEE);

Sección XIX - 122


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

2. Taller Protegido de Producción (TPP) y 3. Grupos Laborales Protegidos (GLP).


Podrán ser Organismos Responsables de las primeras dos (2) modalidades, las entidades
públicas o privadas sin fines de lucro con personería jurídica propia, cuya calificación se
determinará de acuerdo a las características que se detallarán en los artículos siguientes.
Los Organismos Responsables deberán inscribirse en el Registro de Organismos
Responsables para el Empleo Protegido, que la autoridad de aplicación deberá organizar a
partir de la entrada en vigencia de la presente ley. A tal fin, deberán:
a) Estar constituidos legalmente como personas jurídicas;
b) Ser habilitados por la autoridad de aplicación, previo cumplimiento de los requisitos que
determine la reglamentación;
c) Responsabilizarse por el cumplimiento de las normas que se dicten para la gestión de las
distintas modalidades de empleo protegido que se lleven a cabo.

ARTICULO 3° - Se denominará Taller Protegido Especial para el Empleo (TPEE) aquél que
tenga por objetivo brindar a sus miembros un trabajo especial que les permita adquirir y
mantener las competencias para el ejercicio de un empleo de acuerdo a las demandas de los
mercados laborales locales y sus posibilidades funcionales.
Los Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE) deberán promover para beneficio de
sus trabajadores las siguientes acciones:
1. De promoción de la terminalidad educativa en el sistema educativo formal;
2. De entrenamiento para el empleo en actividades productivas o de servicio;
3. De formación y capacitación permanente de acuerdo a las necesidades de los mercados
locales;
4. Toda actividad que tienda a mejorar su adaptación laboral, social y familiar;
5. Apoyo para la búsqueda laboral y asistencia para el empleo en:
a) Talleres Protegidos de Producción;
b) Grupos Laborales Protegidos;
c) Empresas públicas o privadas con empleo formal ordinario;
d) Empleo independiente;
e) Microemprendimientos.
6. Articulación con la Red de Servicios de Empleo, integrada por las oficinas de Empleo
Municipales creadas mediante la Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social Nº 176 de fecha 14 de marzo de 2005, para facilitar inserciones laborales.

ARTICULO 4° - Se considerará Taller Protegido de Producción (TPP) aquél que desarrolle


actividades productivas, comerciales o de servicio para el mercado, debiendo brindar a sus
trabajadores un empleo remunerado y la prestación de servicios de adaptación laboral y social
que requieran.
Su estructura y organización serán similares a las que deben adoptar las empresas ordinarias,
sin perjuicio de sus particulares características y de la función social que cumplen.
Los Organismos Responsables podrán operar conjunta o indistintamente bajo las modalidades
de Taller Protegido Especial para el Empleo (TPEE) y/o Taller Protegido de Producción (TPP),
pudiendo trasladar a sus trabajadores con discapacidad de una a otra modalidad, cuando el
mismo se realice para beneficio de éstos.

Sección XIX - 123


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 5° - Se considerarán Grupos Laborales Protegidos (GLP) a las secciones o células


de empresas públicas o privadas, constituidas íntegramente por trabajadores con discapacidad.

ARTICULO 6° - Conforme lo determine la reglamentación, los Organismos Responsables de


los Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE) y de los Talleres Protegidos de
Producción (TPP) deberán evaluar las competencias funcionales de las personas con
discapacidad incluidas en el Régimen Federal de Empleo Protegido para su encuadre en una
de esas modalidades. La autoridad de aplicación auditará el procedimiento y podrá revocar las
evaluaciones.

ARTICULO 7° - Beneficiarios. Podrán incorporarse a las distintas modalidades del presente


Régimen, las personas definidas en el artículo 2° de la ley 22.431 y sus modificatorias, que no
posean un empleo y que manifiesten su decisión de insertarse en una organización de trabajo.
Deberán estar registrados en las Oficinas de Empleo Municipales citadas en el artículo 3°,
apartado 6 de esta ley, que corresponda a su domicilio y contar con la certificación expedida
por la autoridad competente, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3° de la citada ley 22.431,
sus normas complementarias y en las disposiciones particulares de la normativa provincial
vigente.

ARTICULO 8° - Previo al inicio de la relación con el Organismo Responsable de un Taller


Protegido Especial para el Empleo o de Producción, se deberá realizar en los términos
previstos en el artículo 6° de esta ley, una evaluación funcional de las personas interesadas a
incorporarse bajo las distintas modalidades del presente régimen, a los efectos de determinar
el potencial de sus habilidades para el trabajo.

ARTICULO 9° - Personal de Apoyo. Con el objetivo de dar racionalidad técnica al desarrollo de


las distintas modalidades del empleo protegido permitidas, el presente régimen financiará los
servicios profesionales de técnicos, especialistas o personal idóneo, que constituirán el Equipo
Multidisciplinario de Apoyo de los Organismos Responsables.
Los integrantes del Equipo Multidisciplinario de Apoyo deberán responder a las directivas que
emanen de los Organismos Responsables y que sean necesarias para llevar adelante la
gestión de las distintas modalidades, evaluar la funcionalidad de los miembros, promover la
integración social, laboral y familiar y las tareas de administración que resulten de su
incumbencia.
La reglamentación determinará la cantidad de personal que deberá formar parte del equipo,
sus especialidades, retribuciones y responsabilidades, teniendo en cuenta la dimensión del
Organismo Responsable, la complejidad de la tarea emprendida y la cantidad de personas con
discapacidad incluidas en cada una de las modalidades previstas en la presente ley.

CAPÍTULO II DE LOS TALLERES PROTEGIDOS ESPECIALES PARA EL EMPLEO (TPEE).

ARTICULO 10. - Caracterización y Requisitos.


Las características enunciadas en el artículo 3° de esta ley para los Talleres Protegidos
Especiales para el Empleo (TPEE), implican para los Organismos Responsables que sean sus
titulares, las siguientes condiciones:

Sección XIX - 124


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

1. Los trabajadores con discapacidad que allí se desempeñen deberán ser personas con
discapacidad, desocupados, con escasa productividad, con dificultades para insertarse
laboralmente en un Taller Protegido de Producción (TPP), en un Grupo Laboral Protegido
(GLP) o en un empleo formal de acuerdo a la evaluación que realice la autoridad de aplicación,
según las pautas que fije la reglamentación;
2. Los trabajadores con discapacidad podrán realizar tareas para la producción de bienes y/o
servicios y para su comercialización, con el objeto de realizar prácticas de entrenamiento para
el empleo, de manera que les permita incorporar las aptitudes y las competencias que se
exigen en el trabajo competitivo;
3. Los ingresos que genere la comercialización del producido por la actividad de dichas
personas, deberán destinarse exclusivamente al fortalecimiento de los logros de los objetivos
asignados a los talleres por el presente régimen y/o para mejorar la calidad de vida de las
mismas.

ARTICULO 11. - Obligaciones de los Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE).
Los Organismos Responsables de los Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE)
deberán:
1. Registrarse como titular de la modalidad que adopten y dar el alta de los trabajadores con
discapacidad, antes del comienzo de su prestación personal, en el registro que a tal efecto
deberá habilitarse;
2. Promover actividades para otorgar a sus miembros formación permanente y actualizada de
acuerdo a los requerimientos de los mercados laborales, mantener actualizadas las mismas a
través de la capacitación laboral e instrumentar las acciones y programas que genere la
autoridad de aplicación;
3. Prestar a los trabajadores con discapacidad los servicios de adaptación laboral y social que
se requieran a los efectos de contribuir al cumplimiento de los objetivos del presente régimen;
4. Llevar a cabo el seguimiento en la evolución de los trabajadores con discapacidad,
promoviendo su desarrollo en tareas de mayor productividad, que les permitan mejorar
constantemente su empleabilidad;
5. Brindar apoyo a los trabajadores con discapacidad en su búsqueda de empleo y desarrollar
actividades de intermediación laboral en articulación con las oficinas de la Red de Servicios de
Empleo;
6. Coordinar las tareas del equipo multidisciplinario de apoyo de acuerdo a los lineamientos
que determine la reglamentación del presente régimen.

ARTICULO 12. - Obligaciones de los Trabajadores con Discapacidad de los Talleres Protegidos
Especiales para el Empleo (TPEE). Los trabajadores con discapacidad que revistan en un
Taller Protegido Especial para el Empleo (TPEE) deberán asistir regularmente a las actividades
que se les asignen, con una jornada diaria máxima de ocho (8) horas y una mínima de cuatro
(4) horas, según se determine conforme a las posibilidades funcionales del operario y las
disponibilidades del taller; observar puntualidad; poner empeño en las actividades asignadas y
cumplimentar las normas que determine la reglamentación.

ARTICULO 13. - Régimen de trabajo especial.


Se considera Régimen de Trabajo Especial al establecido entre un trabajador con discapacidad
acreditada mediante certificación expedida por autoridad competente y el Organismo

Sección XIX - 125


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Responsable de un Taller Protegido Especial para el Empleo (TPEE) en donde desarrollen los
trabajos especiales que se detallan en el artículo 3º de la presente. Dichos trabajos especiales
no configuran un contrato de trabajo en relación de dependencia regido por la Ley de Contrato
de Trabajo 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, sin perjuicio de los estímulos previstos en
los incisos a) y b) del artículo 26 de esta ley.

CAPÍTULO III DE LOS TALLERES PROTEGIDOS DE PRODUCCIÓN (TPP).

ARTICULO 14. - Caracterización y Requisitos.


Las características enunciadas en el artículo 4º de esta ley para los Talleres Protegidos de
Producción (TPP), implican para los Organismos Responsables que sean sus titulares, las
siguientes condiciones:
1. Las plantillas de personal de los Talleres Protegidos de Producción (TPP) deberán estar
integradas, como mínimo, en un ochenta por ciento (80%) con personas con discapacidad.
Este mínimo será del setenta por ciento (70%) cuando se trate de Talleres Protegidos de
Producción (TPP) con menos de diez (10) trabajadores;
2. Los Talleres Protegidos de Producción (TPP) y sus trabajadores deberán realizar producción
de bienes y/o servicios, participando regularmente en las operaciones de mercado, con la
finalidad de generar ingresos tendientes a la autosustentabilidad de este emprendimiento
social;
3. El contrato de trabajo que se establece se supone por tiempo indeterminado. No obstante,
podrán celebrarse contratos por tiempo determinado, cuando la naturaleza de la tarea así lo
requiera, de acuerdo a las excepciones previstas en la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 (t.o.
1976) y sus modificatorias, así como las normas legales y convencionales que resulten
aplicables;
4. Llevar a cabo el seguimiento en la evolución de los trabajadores con discapacidad,
promoviendo su desarrollo en tareas de mayor productividad que les permitan mejorar
constantemente su capacidad para insertarse en un empleo regular.

ARTICULO 15. - Obligaciones de los Talleres Protegidos de Producción (TPP). En su carácter


de empleador, los Organismos Responsables de los Talleres Protegidos de Producción (TPP),
están obligados a:
1. Registrarse como titular de la modalidad adoptada y dar el alta de sus trabajadores, antes
del comienzo de su prestación personal, en el registro que a tal efecto deberá habilitarse;
2. Propender a la inserción laboral de sus trabajadores en empleos regulares;
3. Cumplir con la normativa laboral y previsional vigente, con las particularidades previstas en
la presente ley.

CAPÍTULO IV DE LOS GRUPOS LABORALES PROTEGIDOS (GLP)

ARTICULO 16. - Caracterización y Requisitos.


Las características enunciadas en el artículo 5° de esta ley para la modalidad de Grupos
Laborales Protegidos (GLP), implicarán para los empleadores las siguientes condiciones:
1. Las secciones o células deberán estar compuestas por no menos de dos (2) trabajadores en
empresas con hasta veinte (20) trabajadores, tres (3) trabajadores en empresas con hasta

Sección XIX - 126


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

cincuenta (50) trabajadores, y de seis (6) trabajadores como mínimo en empresas con más de
cincuenta (50) trabajadores;
2. Las empresas que constituyan Grupos Laborales Protegidos (GLP) deberán ofrecer las
ayudas técnicas y acciones de capacitación necesarios para una efectiva integración de las
personas con discapacidad a sus puestos de trabajo que les permitan obtener y conservar un
empleo formal no protegido;
3. Si corresponde, en razón del tipo y grado de discapacidad de los trabajadores, deberán
prestar un servicio de apoyo para el empleo, que contribuya a la adaptación de los trabajadores
con discapacidad a su puesto de trabajo. Este servicio podrá brindarse a través de una
organización pública o privada o servicio o mediante la instauración de un régimen de tutorías
laborales interno.

CAPÍTULO V RÉGIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL PARA EL EMPLEO


PROTEGIDO

ARTICULO 17. - Creación. Institúyese, con alcance nacional y con sujeción a las disposiciones
de esta ley el Régimen Especial de Seguridad Social para el Empleo Protegido, que
comprenderá a los trabajadores incluidos en la presente norma, a los que brindará cobertura
para las siguientes contingencias:
a) Vejez, invalidez y sobrevivencia;
b) Enfermedad;
c) Cargas de familia;
d) Riesgos del trabajo.
Los trabajadores encuadrados en la presente ley serán considerados afiliados al Régimen
Previsional Público del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), regulado por la ley
26.425 y sus modificatorias. Dicho sistema cubrirá las contingencias de vejez, invalidez y
muerte, sin perjuicio de lo establecido por las leyes 20.475 y 20.888

ARTICULO 18. - Exclusión. No será de aplicación el presente régimen a los trabajadores en


relación de dependencia que, sin ser beneficiarios del Régimen Federal de Empleo Protegido
para Personas con Discapacidad, presten servicios en Talleres Protegidos Especiales para el
Empleo (TPEE), Talleres Protegidos de Producción (TPP) o en Grupos Laborales Protegidos
(GLP).

ARTICULO 19. - Prestaciones. Los trabajadores encuadrados en el régimen creado por la


presente ley tendrán derecho a:
a) Las prestaciones establecidas en el artículo 17 de la ley 24.241 y sus modificatorias, en
tanto sean compatibles con el presente régimen;
b) La cobertura médico-asistencial del Sistema Nacional del Seguro de Salud (ley 23.661), con
las limitaciones y alcances que el mismo establece;
c) Las asignaciones familiares establecidas en la ley 24.714 y sus modificatorias;
d) Las prestaciones dinerarias y en especie previstas en los Capítulos IV y V respectivamente,
de la ley 24.557 y sus modificatorias.

ARTICULO 20. - Requisitos. Para acceder a la Prestación Básica Universal (PBU), establecida
en el artículo 19 de la ley 24.241 y sus modificatorias, se requerirán veinte (20) años de

Sección XIX - 127


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

servicios y cuarenta y cinco (45) años de edad, siempre que acrediten que durante los diez (10)
años anteriores al cese o a la solicitud del beneficio prestaron servicios en Talleres Protegidos
Especiales para el Empleo (TPEE), Talleres Protegidos de Producción (TPP) o en Grupos
Laborales Protegidos (GLP).
Tendrán derecho a la jubilación por invalidez los afiliados discapacitados que durante su
desempeño en Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE), Talleres Protegidos de
Producción (TPP) o en Grupos Laborales Protegidos (GLP), se incapaciten en forma total para
realizar aquellas actividades que su capacidad inicial les permitía desempeñar.
En caso de no contar con los veinte (20) años de servicios o no acreditar los diez (10) años de
aportes anteriores al cese o a la solicitud del beneficio, se reconocerán a los beneficiarios de
este régimen los servicios y requisitos contemplados en la presente sujeto a un cargo por
aportes omitidos, el que será descontado en cuotas mensuales del haber obtenido al amparo
de este régimen previsional.

ARTICULO 21. - Aportes y Contribuciones.


Los aportes y las contribuciones que las leyes nacionales imponen a cargo del trabajador y del
empleador, respecto de los trabajadores comprendidos en el presente régimen que presten
servicios en los Talleres Protegidos de Producción (TPP) o en los Grupos Laborales Protegidos
(GLP), serán sustituidos por los estímulos previstos en los incisos c) y d) del artículo 26 de esta
ley.
En estos casos, la remuneración o renta computada queda exceptuada del límite mínimo al que
se refiere el artículo 9° de la ley 24.241.
La reglamentación determinará la base de cálculo en función de la cual se financiarán las
prestaciones detalladas en el artículo 19 de esta ley, que correspondan a los trabajadores con
discapacidad que se desempeñen en los Talleres Protegidos Especiales para el Empleo
(TPEE).

ARTICULO 22. - Financiamiento. Las prestaciones descriptas en los incisos a) y c) del artículo
19 de la presente, serán financiadas exclusivamente con los recursos enumerados en los
incisos d), e), f), g) y h) del artículo 18 de la ley 24.241 y sus modificatorias.
La cobertura descripta en el inciso b) del artículo 19 de la presente ley, será financiada por el
Estado nacional, de acuerdo con las modalidades que establezca la reglamentación.
Las erogaciones que demande el cumplimiento de la ley 24.557 y sus modificatorias y el inciso
d) del artículo 19 de la presente ley, se imputarán anualmente al presupuesto correspondiente
a la Jurisdicción 75 - Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

ARTICULO 23. - Compatibilidad. La percepción de las sumas que por cualquier concepto se
devenguen a favor de personas con discapacidad por las actividades desarrolladas en el
contexto de esta ley, serán compatibles con la percepción de cualquier tipo de pensión o
prestación fundada en la discapacidad laboral de su titular, ya sea de carácter no contributivo;
acordadas por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) o por cualquier otro régimen
público de previsión social anterior, nacional, provincial, municipal, o de las Fuerzas Armadas, o
de Seguridad o Defensa.
Esta compatibilidad tendrá vigencia en aquellos casos donde la retribución total de las tareas
realizadas no exceda al equivalente de tres (3) haberes jubilatorios mínimos.

Sección XIX - 128


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

En caso contrario, deberán formular la correspondiente opción ante la autoridad respectiva, por
sí o por intermedio de su representante, apoderado o curador, según corresponda.
La opción ejercida en ningún caso importará la extinción del derecho, sino sólo la suspensión
de su goce durante el lapso de prestación con incompatibilidad absoluta.

ARTICULO 24. - Sistema de Reciprocidad.


Los servicios prestados por los trabajadores con discapacidad en los Talleres Protegidos
Especiales para el Empleo (TPEE), Talleres Protegidos de Producción (TPP) o en Grupos
Laborales Protegidos (GLP) serán computables en los demás regímenes jubilatorios
comprendidos en el sistema de reciprocidad, con las exigencias de edad y servicios previstos
en el artículo 20 de la presente ley.

ARTICULO 25. - Aplicación del Régimen General. Las disposiciones de las leyes 23.661,
24.241, 24.557, 24.714 y sus respectivas modificatorias serán de aplicación supletoria, en
cuanto no se opongan al presente régimen.

CAPÍTULO VI DE LOS ESTÍMULOS Y SU FINANCIACIÓN

ARTICULO 26. - Estímulos. Los Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE) y los
Talleres Protegidos de Producción (TPP), para el cumplimiento de los objetivos previstos en el
presente régimen gozarán de los estímulos económicos que se detallan en el presente.
El gasto que demande su aplicación estará a cargo del Estado nacional por un lapso de
veinticuatro (24) meses, el que deberá incorporar los créditos presupuestarios que resulten
necesarios al Presupuesto General de la Administración Nacional en la Jurisdicción 75 -
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
a) Una asignación mensual estímulo, no remunerativa, equivalente al cuarenta por ciento (40%)
del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, para cada trabajador con discapacidad que se
desempeñe bajo la modalidad de Taller Protegido Especial para el Empleo (TPEE);
b) Junto con la asignación estímulo de junio y diciembre de cada año, el trabajador con
discapacidad que se desempeñe bajo la modalidad de Taller Protegido Especial para el Empleo
(TPEE) recibirá un beneficio del cincuenta por ciento (50%) del importe que por ese concepto le
corresponda percibir ese mes;
c) El pago del cien por ciento (100%) de los aportes personales previstos en el artículo 21 de
esta ley;
d) El pago del cien por ciento (100%) de las contribuciones patronales que se deban abonar
respecto de los beneficiarios que presten servicios bajo la modalidad de Taller Protegido de
Producción (TPP) y Grupo Laboral Protegido (GLP);
e) El cien por ciento (100%) de los honorarios abonados a los integrantes del Equipo
Multidisciplinario de Apoyo previsto en el artículo 9° de la presente;
f) El cien por ciento (100%) de la cotización resultante por la contratación del Seguro de Riesgo
de Trabajo previsto en la ley 24.557 y sus modificatorias, y/o la que la reemplace, respecto de
los beneficiarios de esta ley;
g) Una asignación estímulo equivalente al cincuenta por ciento (50%) del sueldo básico
mensual del personal de Maestranza y Servicio, categoría 5ta., del Convenio Colectivo de
Trabajo Nº 462/06 para instituciones civiles y deportivas, o el que lo reemplace, imputable a
cuenta del sueldo que corresponda a cada beneficiario comprendido en un organismo

Sección XIX - 129


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

responsable con la modalidad de Taller Protegido de Producción (TPP), el que deberá


satisfacer el importe restante para completar la remuneración;
h) Los Organismos Responsables que cumplan con el objetivo de mejorar efectivamente la
situación de empleo de sus beneficiarios, serán acreedores a un premio por recalificación. La
autoridad de aplicación deberá determinar claramente las pautas objetivas a tal efecto y el
importe de dicha asignación económica a que se hará acreedor el organismo responsable.

ARTICULO 27. - La autoridad de aplicación deberá diligenciar la incorporación de las


provincias, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los municipios al presente Régimen
Federal y pactar convenios de corresponsabilidad para el financiamiento del mismo, en un
plazo no mayor a los veinticuatro (24) meses. A tal efecto se propicia la siguiente distribución
de responsabilidades: a) Los estímulos previstos en el artículo 26, incisos a), b) y g), a cargo de
las provincias, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o de los municipios; b) Los estímulos
previstos en el artículo 26, incisos c), d), e), f) y h), a cargo del Estado nacional.

CAPÍTULO VII PENALIDADES

ARTICULO 28. - Infracciones y Penalidades.


Se considerarán infracciones al presente Régimen:
1. Falsear documentación de los beneficiarios del Régimen Federal de Empleo Protegido para
Personas con Discapacidad prevista en el artículo 7° de la presente;
2. Omitir dar de baja al beneficiario cuando ello fuera necesario;
3. Percibir los estímulos económicos que se establecen en la presente ley, sin tener derecho a
ellos.
El Poder Ejecutivo nacional establecerá las sanciones aplicables a los organismos
responsables y/o a los trabajadores con discapacidad que incurran en las infracciones
mencionadas, las que podrán consistir en multa, suspensión de los estímulos o cancelación
definitiva de los mismos, de acuerdo a la entidad de la falta y a los antecedentes del caso y de
la institución.

CAPÍTULO VIII AUTORIDAD DE APLICACIÓN

ARTICULO 29. - El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social será la autoridad de


aplicación de la presente ley y en tal carácter dictará las normas complementarias y
aclaratorias necesarias para su implementación. Serán obligaciones de la autoridad de
aplicación:
a) La administración del presente Régimen, la coordinación con las provincias, la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y los municipios de los esfuerzos y de la asistencia técnica a
brindar a los organismos públicos y privados que gestionen Talleres Protegidos Especiales para
el Empleo (TPEE), Talleres Protegidos de Producción (TPP) y/o Grupos Laborales Protegidos
(GLP);
b) Promover medidas y acciones para el fortalecimiento de los Talleres Protegidos Especiales
para el Empleo (TPEE), de los Talleres Protegidos de Producción (TPP) y de los Grupos
Laborales Protegidos (GLP);
c) Promover la articulación de los Talleres Protegidos de Producción (TPP) con los organismos
y actores que interactúen en los distintos programas de desarrollo local;

Sección XIX - 130


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

d) Proveer asistencia técnica y capacitación específica a los directivos de los Organismos


Responsables y a los profesionales, técnicos e idóneos de los equipos multidisciplinarios;
e) Promover la articulación comercial entre el Estado nacional, las empresas del mercado
regular con los Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE) y los Talleres Protegidos
de Producción (TPP);
f) Promover medidas para que los Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE) y los
Talleres Protegidos de Producción (TPP), sean proveedores preferenciales en las compras que
realizan los organismos del Estado nacional, de las provincias, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y de los municipios;
g) Fortalecer las distintas modalidades del presente Régimen a través de Programas
específicos y de promoción de mayores beneficios para personas con discapacidad en los
Programas de Empleo y Formación Profesional que ejecuta;
h) Promover que los Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE) y los Talleres
Protegidos de Producción (TPP) puedan ser proveedores directos del Estado nacional, de las
provincias, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los municipios;
i) Los Talleres Protegidos de Producción (TPP) podrán participar en concursos por subsidios
nacionales, provinciales y municipales y a tal efecto deberán ser considerados en forma
preferencial.

ARTICULO 30. - Comisión Permanente de Asesoramiento. Créase la Comisión Permanente de


Asesoramiento para la Administración Técnica y Financiera del presente Régimen. Dicha
Comisión será coordinada por un (1) representante del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social.
El Poder Ejecutivo nacional establecerá su integración y reglamento de funcionamiento,
debiendo prever que del mismo formen parte al menos un (1) representante del Consejo
Federal del Trabajo, un (1) representante de la Comisión Nacional Asesora para la Integración
de las Personas con Discapacidad y tres (3) representantes de las instituciones públicas y
privadas cuya actuación tenga por fin promover la integración laboral de personas con
discapacidad.

CAPÍTULO IX BENEFICIOS TRIBUTARIOS

ARTICULO 31. - Deducción Especial. Los empleadores que concedan empleo a las personas
con discapacidad provenientes de Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE) o de
Talleres Protegidos de Producción (TPP) tendrán derecho al cómputo de una deducción
especial en la determinación del impuesto a las ganancias, equivalente al cien por ciento
(100%) de las remuneraciones brutas efectivamente abonadas correspondientes al personal
discapacitado en cada período fiscal.
En estos casos no será de aplicación el artículo 23 de la ley 22.431

ARTICULO 32. - Exención de Impuestos. En las actividades empresariales realizadas por los
Organismos Responsables de los Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE) y de
los Talleres Protegidos de Producción (TPP) para el cumplimiento de los objetivos planteados
en esta ley, las operaciones, bienes, ingresos y demás haberes estarán exentos del Impuesto
al Valor Agregado, impuestos internos y cualquier otro impuesto nacional.
No será de aplicación, para este supuesto, el segundo párrafo del artículo 2° de la ley 25.413.

Sección XIX - 131


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

En el caso de importaciones, la exención en impuestos internos e Impuesto al Valor Agregado


se limitará a los bienes de capital.

ARTICULO 33. - Compras del Organismo Responsable.


Los organismos responsables podrán solicitar la devolución del Impuesto al Valor Agregado
que les hubiera sido facturado por las compras, locaciones o prestaciones de servicios que
destinaren efectivamente a las actividades comprendidas en el artículo anterior, en los términos
que disponga la reglamentación. Asimismo, los proveedores, locadores o prestadores de
servicios de estos organismos, quedan obligados a dejar constancia del monto de dicho
impuesto en la respectiva factura o documento equivalente que emitan por estas operaciones
referenciando la presente ley.

ARTICULO 34. - Operatoria Comercial. Organismos Responsables. Situación frente al


Impuesto al Valor Agregado. Los Organismos Responsables que implementen las modalidades
de empleo protegido conforme al artículo 2°, incisos 1 y 2 de la presente, registrados y
habilitados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social podrán optar por inscribirse
en el Impuesto al Valor Agregado y determinar el impuesto conforme a las normas generales de
la ley del tributo, cuando ello resulte necesario por cuestiones de operatoria comercial y/o
competitividad.
En tales casos, no resultará de aplicación la exención del Impuesto al Valor Agregado prevista
en el artículo 32 ni la devolución contemplada en el artículo 33.

ARTICULO 35. - Condonación de Deuda.


Condónanse las deudas previsionales generadas desde la fecha de entrada en vigor de la ley
24.147 y consolidadas a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley que los Talleres
Protegidos de Producción (TPP) regidos por la ley 24.147 tengan con los organismos de
recaudación del Estado nacional, con sustento en las obligaciones derivadas de las leyes
18.037, 24.241 y sus modificatorias.

ARTICULO 36. - Facúltase al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y a la Administración


Federal de Ingresos Públicos a dictar las normas complementarias y aclaratorias que resulten
necesarias a fin de implementar las disposiciones contenidas en el presente Capítulo, en el
ámbito de sus respectivas competencias.

CAPÍTULO X NORMAS COMPLEMENTARIAS

ARTICULO 37. - Disposiciones Transitorias.


Los Talleres Protegidos de Producción (TPP) que actualmente se rigen por la ley 24.147
pasarán a revistar, a partir de la vigencia de la presente, como Talleres Protegidos Especiales
para el Empleo (TPEE) hasta que, conforme lo determine la reglamentación, puedan ser
recalificados como Talleres Protegidos de Producción (TPP).

ARTICULO 38. - Adhesiones. Invítase a las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y a los municipios a adherir expresamente a la presente ley.

Sección XIX - 132


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 39. - Vigencia y Derogación. Esta ley entrará en vigencia a partir del primer día
hábil del mes siguiente a la fecha de su publicación en el Boletín Oficial de la República
Argentina quedando derogada a partir de dicha fecha la ley 24.147.

ARTICULO 40. - A los efectos de la implementación inmediata del régimen establecido en la


presente ley, facúltase al Jefe de Gabinete de Ministros a readecuar los créditos
presupuestarios.

ARTICULO 41. - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
AMADO BOUDOU-DOMINGUEZ-Bozzano-Estrada

Sección XIX - 133


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley Nº 5420 – Decreto Nº 2632


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA
LEY NACIONAL Nº 24.901
San Fernando del Valle de Catamarca, 15 de Octubre de 2014
BOLETIN OFICIAL, 3 de Febrero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 24.901 – DISCAPACITADOS – SALUD PÚBLICA –


OBRAS SOCIALES – ASISTENCIA FINANCIERA – ASISTENCIA SANITARIA – ASISTENCIA
MÉDICA GRATUITA – EDUCACIÓN DIFERENCIAL – SISTEMA ÚNICO DE PRESTACIONES
BÁSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD – DERECHOS HUMANOS – SEGURIDAD
SOCIAL – ECONOMÍA Y FINANZAS – CULTURA Y EDUCACIÓN
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1.- La Provincia de Catamarca,adhiere a la Ley Nacional N° 24.901, que establece


el «Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las
personas con Discapacidad», en todo aquello que no se oponga y que sea compatible con la
Ley Provincial N° 4.848 o la que, eventualmente, la modifique o sustituya.

ARTICULO 2.- El organismo de aplicación será el Ministerio de Salud a través de la Dirección


Provincial de Atención Integral a las personas con Discapacidad.

ARTICULO 3.- El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará las disposiciones de esta Ley dentro
de los ciento veinte (120) días de su promulgación.

ARTICULO 4.- De forma.

FIRMANTES:
MERA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2632 (30/12/2014)

Sección XIX - 134


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley 24.901

Sistema de prestaciones btsicas en habilitación y rehabilitación


integral a favor de las personas con discapacidad
BUENOS AIRES, 5 de Noviembre de 1997
Boletín Oficial, 5 de Diciembre de 1997
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

CAPITULO I OBJETIVO

ARTICULO 1 - Institúyese por la presente ley un sistema de prestaciones básicas de atención


integral a favor de las personas con discapacidad, contemplando acciones de prevención,
asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral a sus
necesidades y requerimientos.

CAPITULO II AMBITO DE APLICACIÓN

ARTICULO 2 - Las obras sociales, comprendiendo por tal concepto las entidades enunciadas
en el artículo 1 de la ley 23.660, tendrán a su cargo con carácter obligatorio, la cobertura total
de las prestaciones básicas enunciadas en la presente ley, que necesiten las personas con
discapacidad afiliadas a las mismas.

ARTICULO 3 - Modifícase, atento la obligatoriedad a cargo de las obras sociales en la


cobertura determinada en el artículo 2 de la presente ley, el artículo 4, primer párrafo de la ley
22.431, en la forma que a continuación se indica:

ARTICULO 4 - Las personas con discapacidad que carecieren de cobertura de obra social
tendrán derecho al acceso a la totalidad de las prestaciones básicas comprendidas en la
presente norma, a través de los organismos dependientes del Estado.

ARTICULO 5 - Las obras sociales y todos aquellos organismos objeto de la presente ley,
deberán establecer los mecanismos necesarios para la capacitación de sus agentes y la
difusión a sus beneficiarios de todos los servicios a los que pueden acceder, conforme al
contenido de esta norma.

ARTICULO 6 - Los entes obligados por la presente ley brindarán las prestaciones básicas a
sus afiliados con discapacidad mediante servicios propios o contratados, los que se evaluarán
previamente de acuerdo a los criterios definidos y preestablecidos en la reglamentación
pertinente.

Sección XIX - 135


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 7 - Las prestaciones previstas en esta ley se financiarán del siguiente modo.
Cuando se tratare de:
a) Personas beneficiarias del Sistema Nacional del Seguro de Salud comprendidas en el inciso
a) del artículo 5 de la ley 23.661, con excepción de las incluidas en el inciso b) del presente
artículo, con recursos provenientes del Fondo Solidario de Redistribución a que se refiere el
artículo 22 de esa misma ley;
b) Jubilados y pensionados del Régimen Nacional de Previsión y del Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, con los recursos establecidos en la ley 19.032, sus modificatorias y
complementarias,
c) Personas comprendidas en el artículo 49 de la ley 24.241, con recursos provenientes del
Fondo para Tratamiento de Rehabilitación Psicofísica y Recapacitación Laboral previsto en el
punto 6 del mismo artículo;
d) Personas beneficiarias de las prestaciones en especie previstas en el artículo 20 de la ley
24.557 estarán a cargo de las aseguradoras de riesgo del trabajo o del régimen de autoseguro
comprendido en el artículo 30 de la misma ley;
e) Personas beneficiarias de pensiones no contributivas y/o graciables por invalidez, ex-
combatientes ley 24.310 y demás personas con discapacidad no comprendidas en los incisos
precedentes que no tuvieren cobertura de obra social, en la medida en que las mismas o las
personas de quienes dependan no puedan afrontarlas, con los fondos que anualmente
determine el presupuesto general de la Nación para tal fin.

ARTICULO 8 - El Poder Ejecutivo propondrá a las provincias la sanción en sus jurisdicciones


de regímenes normativos que establezcan principios análogos a los de la de la presente ley.

CAPITULO III POBLACIÓN BENEFICIARIA

ARTICULO 9 - Entiéndese por persona con discapacidad, conforme lo establecido por el


artículo 2 de la ley 22.431, a toda aquella que padezca una alteración funcional permanente o
prolongada, motora, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social implique
desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

ARTICULO 10. - A los efectos de la presente ley, la discapacidad deberá acreditarse conforme
a lo establecido por el artículo 3 de la ley 22.431 y por leyes provinciales análogas.

ARTICULO 11. - Las personas con discapacidad afiliadas a obras sociales accederán a través
de las mismas, por medio de equipos interdisciplinarios capacitados a tales efectos, a acciones
de evaluación y orientación individual, familiar y grupal, programas preventivo-promocionales
de carácter comunitario, y todas aquellas acciones que favorezcan la integración social de las
personas con discapacidad y su inserción en el sistema de prestaciones básicas.

ARTICULO 12. - La permanencia de una persona con discapacidad en un servicio determinado


deberá pronosticarse estimativamente de acuerdo a las pautas que establezca el equipo
interdisciplinario y en concordancia con los postulados consagrados en la presente ley.
Cuando una persona con discapacidad presente cuadros agudos que le imposibiliten recibir
habilitación o rehabilitación deberá ser orientada a servicios específicos.

Sección XIX - 136


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Cuando un beneficiario presente evidentes signos de detención o estancamiento en su cuadro


general evolutivo, en los aspectos terapéuticos, educativos o rehabilitatorios, y se encuentre en
una situación de cronicidad, el equipo interdisciplinario deberá orientarlo invariablemente hacia
otro tipo de servicio acorde con sus actuales posibilidades.
Asimismo, cuando una persona con discapacidad presente signos de evolución favorable,
deberá orientarse a un servicio que contemple su superación.

ARTICULO 13. - Los beneficiarios de la presente ley que se vean imposibilitados por diversas
circunstancias de usufructuar del traslado gratuito en transportes colectivos entre su domicilio y
el establecimiento educacional o de rehabilitación establecido por el artículo 22 inciso a) de la
ley 24.314, tendrán derecho a requerir de su cobertura social un transporte especial, con el
auxilio de terceros cuando fuere necesario.

CAPITULO IV PRESTACIONES BÁSICAS

ARTICULO 14. - Prestaciones preventivas. La madre y el niño tendrán garantizados desde el


momento de la concepción, los controles, atención y prevención adecuados para su óptimo
desarrollo físico- psíquico y social.
En caso de existir además, factores de riesgo, se deberán extremar los esfuerzos en relación
con los controles, asistencia, tratamientos y exámenes complementarios necesarios, para
evitar patología o en su defecto detectarla tempranamente.
Si se detecta patología discapacitante en la madre o el feto, durante el embarazo o en el recién
nacido en el período perinatal, se pondrán en marcha además, los tratamientos necesarios
para evitar discapacidad o compensarla, a través de una adecuada estimulación y/u otros
tratamientos que se puedan aplicar.
En todos los casos, se deberá contemplar el apoyo psicológico adecuado del grupo familiar.

ARTICULO 15. - Prestaciones de rehabilitación. Se entiende por prestaciones de rehabilitación


aquellas que mediante el desarrollo de un proceso continuo y coordinado de metodologías y
técnicas específicas, instrumentado por un equipo multidisciplinario, tienen por objeto la
adquisición y/o restauración de aptitudes e intereses para que un persona con discapacidad,
alcance el nivel psicofísico y social más adecuado para lograr su integración social; a través de
la recuperación de todas o la mayor parte posible de las capacidades motoras, sensoriales,
mentales y/o viscerales, alteradas total o parcialmente por una o más afecciones, sean éstas
de origen congénito o adquirido (traumáticas, neurológicas, reumáticas, infecciosas, mixtas o
de otra índole), utilizando para ello todos los recursos humanos y técnicos necesarios.
En todos los casos se deberá brindar cobertura integral en rehabilitación, cualquiera fuere el
tipo y grado de discapacidad, con los recursos humanos, metodologías y técnicas que fuere
menester, y por el tiempo y las etapas que cada caso requiera.

ARTICULO 16. - Prestaciones terapéuticas educativas. Se entiende por prestaciones


terapéuticas educativas, a aquellas que implementan acciones de atención tendientes a
promover la restauración de conductas desajustadas, adquisición de adecuados niveles de
autovalimiento e independencia, e incorporación de nuevos modelos de interacción, mediante
el desarollo coordinado de metodologías y técnicas de ámbito terapéutico-pedagógico y
recreativo.

Sección XIX - 137


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 17. - Prestaciones educativas. Se entiende por prestaciones educativas a aquellas


que desarrollan acciones de enseñanza-aprendizaje mediante una programación sistemática
específicamente diseñada, para realizarlas en un período predeterminado e implementarlas
según requerimientos de cada tipo de discapacidad.
Comprende escolaridad, en todos sus tipos, capacitación laboral, talleres de formación laboral
y otros. Los programas que se desarrollen deberán estar inscriptos y supervisados por el
organismo oficial competente que correspondiere.

ARTICULO 18. - Prestaciones asistenciales. Se entiende por prestaciones asistenciales a


aquellas que tienen por finalidad la cobertura de los requerimientos básicos esenciales de la
persona con discapacidad (hábitat-alimentación-atención especializada) a los que se accede
de acuerdo con el tipo de discapacidad y situación socio-familiar que posea el demandante.
Comprenden sistemas alternativos al grupo familiar a favor de las personas con discapacidad
sin grupo familiar o con grupo familiar no continente.

CAPITULO V SERVICIOS ESPECÍFICOS

ARTICULO 19. - Los servicios específicos desarrollados en el presente capítulo al solo efecto
enunciativo, integrarán las prestaciones básicas que deberán brindarse a favor de las personas
con discapacidad en concordancia con criterios de patología (tipo y grado), edad y situación
socio-familiar, pudiendo ser ampliados y modificados por la reglamentación.
La reglamentación establecerá los alcances y características específicas de estas
prestaciones.

ARTICULO 20. - Estimulación temprana. Estimulación temprana es el proceso terapéutico-


educativo que pretende promover y favorecer el desarrollo armónico de las diferentes etapas
evolutivas del niño con discapacidad.

ARTICULO 21. - Educación inicial. Educación inicial es el proceso educativo correspondiente a


la primera etapa de la escolaridad, que se desarrolla entre los 3 y 6 años, de acuerdo con una
programación especialmente elaborada y aprobada para ello. Puede implementarse dentro de
un servicio de educación común, en aquellos casos que la integración escolar sea posible e
indicada.

ARTICULO 22. - Educación general básica. Educación general básica es el proceso educativo
programado y sistematizado que se desarrolla entre los 6 y 14 años de edad
aproximadamente, o hasta la finalización del ciclo, dentro de un servicio escolar especial o
común.
El límite de edad no implica negar el acceso a la escolaridad a aquellas personas que, por
cualquier causa o motivo, no hubieren recibido educación.
El programa escolar que se implemente deberá responder a lineamientos curriculares
aprobados por los organismos oficiales competentes en materia de educación y podrán
contemplar los aspectos de integración en escuela común, en todos aquellos casos que el tipo
y grado de discapacidad así lo permita.

Sección XIX - 138


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 23. - Formación laboral. Formación laboral es el proceso de capacitación cuya


finalidad es la preparación adecuada de una persona con discapacidad para su inserción en el
mundo del trabajo.
El proceso de capacitación es de carácter educativo y sistemático y para ser considerado como
tal debe contar con un programa específico, de una duración determinada y estar aprobado por
organismos oficiales competentes en la materia.

ARTICULO 24. - Centro de día. Centro de día es el servicio que se brindará al niño, joven o
adulto con discapacidad severa o profunda, con el objeto de posibilitar el más adecuado
desempeño en su vida cotidiana, mediante la implementación de actividades tendientes a
alcanzar el máximo desarrollo posible de sus potencialidades.

ARTICULO 25. - Centro educativo terapéutico. Centro educativo terapéutico es el servicio que
se brindará a las personas con discapacidad teniendo como objeto la incorporación de
conocimiento y aprendizaje de carácter educativo a través de enfoques, metodologías y
técnicas de carácter terapéutico.
El mismo está dirigido a niños y jóvenes cuya discapacidad motriz, sensorial y mental, no les
permita acceder a un sistema de educación especial sistemático y requieren este tipo de
servicios para realizar un proceso educativo adecuado a sus posibilidades.

ARTICULO 26. - Centro de rehabilitación psicofísica. Centro de rehabilitación psicofísica es el


servicio que se brindará en una institución especializada en rehabilitación mediante equipos
interdisciplinarios, y tiene por objeto estimular, desarrollar y recuperar al máximo nivel posible
las capacidades remanentes de una persona con discapacidad.

ARTICULO 27. - Rehabilitación motora. Rehabilitación motora es el servicio que tiene por
finalidad la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades discapacitantes de
orden predominantemente motor. a) Tratamiento rehabilitatorio: las personas con discapacidad
ocasionada por afecciones neurológicas, osteo-articulomusculares, traumáticas, congénitas,
tumorales, inflamatorias, infecciosas, metabólicas, vasculares o de otra causa, tendrán derecho
a recibir atención especializada, con la duración y alcances que establezca la reglamentación;
b) Provisión de órtesis, prótesis, ayudas técnicas u otros aparatos ortopédicos: se deberán
proveer los necesarios de acuerdo con las características del paciente, el período evolutivo de
la discapacidad, la integración social del mismo y según prescripción del médico especialista
en medicina física y rehabilitación y/o equipo tratante o su eventual evaluación ante la
prescripción de otro especialista.

ARTICULO 28. - Las personas con discapacidad tendrán garantizada una atención
odontológica integral, que abarcará desde la atención primaria hasta las técnicas quirúrgicas
complejas y de rehabilitación.
En aquellos casos que fuere necesario, se brindará la cobertura de un anestesista.

CAPITULO VI SISTEMAS ALTERNATIVOS AL GRUPO FAMILIAR

ARTICULO 29. - En concordancia con lo estipulado en el artículo 11 de la presente ley, cuando


una persona con discapacidad no pudiere permanecer en su grupo familiar de origen, a su

Sección XIX - 139


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

requerimiento o el de su representante legal, podrá incorporarse a uno de los sistemas


alternativos al grupo familiar, entendiéndose por tales a: residencias, pequeños hogares y
hogares.
Los criterios que determinarán las características de estos recursos serán la edad, tipo y grado
de discapacidad, nivel de autovalimiento e independencia.

ARTICULO 30. - Residencia. Se entiende por residencia al recurso institucional destinado a


cubrir los requerimientos de vivienda de las personas con discapacidad con suficiente y
adecuado nivel de autovalimiento e independencia para abastecer sus necesidades básicas.
La residencia se caracteriza porque las personas con discapacidad que la habitan, poseen un
adecuado nivel de autogestión, disponiendo por sí mismas la administración y organización de
los bienes y servicios que requieren para vivir.

ARTICULO 31. - Pequeños hogares. Se entiende por pequeño hogar al recurso institucional a
cargo de un grupo familiar y destinado a un número limitado de menores, que tiene por
finalidad brindar cobertura integral a los requerimientos básicos esenciales para el desarrollo
de niños y adolescentes con discapacidad, sin grupo familiar propio o con grupo familiar no
continente.

ARTICULO 32. - Hogares. Se entiende por hogar al recurso institucional que tiene por finalidad
brindar cobertura integral a los requerimientos básicos esenciales (vivienda, alimentación,
atención especializada) a personas con discapacidad sin grupo familiar propio o con grupo
familiar no continente.
El hogar estará dirigido preferentemente a las personas cuya discapacidad y nivel de
autovalimiento e independencia sea dificultosa a través de los otros sistemas descritos, y
requieran un mayor grado de asistencia y protección.

CAPITULO VII PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS

ARTICULO 33. - Cobertura económica. Se otorgará cobertura económica con el fin de ayudar
económicamente a una persona con discapacidad y/o su grupo familiar afectados por una
situación económica deficitaria, persiguiendo los siguientes objetivos: a) Facilitar la
permanencia de la persona con discapacidad en el ámbito social donde reside o elija vivir; b)
Apoyar económicamente a la persona con discapacidad y su grupo familiar ante situaciones
atípicas y de excepcionalidad, no contempladas en las distintas modalidades de las
prestaciones normadas en la presente ley, pero esenciales para lograr su habilitación y/o
rehabilitación e inserción socio-laboral, y posibilitar su acceso a la educación, capacitación y/o
rehabilitación.
El carácter transitorio del subsidio otorgado lo determinará la superación, mejoramiento o
agravamiento de la contingencia que lo motivó, y no plazos prefijados previamente en forma
taxativa.

ARTICULO 34. - Cuando las personas con discapacidad presentaren dificultades en sus
recursos económicos y/o humanos para atender sus requerimientos cotidianos y/o vinculados
con su educación, habilitación, rehabilitación y/o reinserción social, las obras sociales deberán

Sección XIX - 140


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

brindar la cobertura necesaria para asegurar la atención especializada domiciliaria que


requieren, conforme la evaluación y orientación estipulada en el artículo 11 de la presente ley.

ARTICULO 35. - Apoyo para acceder a las distintas prestaciones. Es la cobertura que tiende a
facilitar y/o permitir la adquisición de elementos y/o instrumentos de apoyo que se requieren
para acceder a la habilitación y/o rehabilitación, educación, capacitación laboral y/o inserción
social, inherente a las necesidades de las personas con discapacidad.

ARTICULO 36. - Iniciación laboral. Es la cobertura que se otorgará por única vez a la persona
con discapacidad una vez finalizado su proceso de habilitación, rehabilitación y/o capacitación,
y en condiciones de desempeñarse laboralmente en una tarea productiva, en forma individual
y/o colectiva, con el objeto de brindarle todo el apoyo necesario, a fin de lograr su autonomía e
integración social.

ARTICULO 37. - Atención psiquiátrica. La atención psiquiátrica de las personas con


discapacidad se desarrolla dentro del marco del equipo multidisciplinario y comprende la
asistencia de los trastornos mentales, agudos o crónicos, ya sean éstos la única causa de
discapacidad o surjan en el curso de otras enfermedades discapacitantes, como complicación
de las mismas y por lo tanto interfieran los planes de rehabilitación.
Las personas con discapacidad tendrán garantizada la asistencia psiquiátrica ambulatoria y la
atención en internaciones transitorias para cuadros agudos, procurando para situaciones de
cronicidad, tratamientos integrales, psicofísicos y sociales, que aseguren su rehabilitación e
inserción social.
También se cubrirá el costo total de los tratamientos prolongados, ya sean psicofarmacológicos
o de otras formas terapéuticas.

ARTICULO 38. - En caso que una persona con discapacidad requiriere, en función de su
patología, medicamentos o productos dietoterápicos específicos y que no se produzcan en el
país, se le reconocerá el costo total de los mismos.

ARTICULO 39. - Será obligación de los entes que prestan cobertura social, el reconocimiento
de los siguientes servicios a favor de las personas con discapacidad:
a) Atención a cargo de especialistas que no pertenezcan a su cuerpo de profesionales y deban
intervenir imprescindiblemente por las características específicas de la patología, conforme así
o determine las acciones de evaluación y orientación estipuladas en el artículo 11 de la
presente ley;
b) Aquellos estudios de diagnóstico y de control que no estén contemplados dentro de los
servicios que brinden los entes obligados en la presente ley, conforme así lo determinen las
acciones de evaluación y orientación estipuladas en el artículo 11 de la presente ley;
c) Diagnóstico, orientación y asesoramiento preventivo para los miembros del grupo familiar de
pacientes que presentan patologías de carácter genético-hereditario.
d) Asistencia domiciliaria: Por indicación exclusiva del equipo interdisciplinario perteneciente o
contratado por las entidades obligadas, las personas con discapacidad recibirán los apoyos
brindados por un asistente domiciliario a fin de favorecer su vida autónoma, evitar su
institucionalización o acortar los tiempos de internación. El mencionado equipo interdisciplinario
evaluará los apoyos necesarios, incluyendo intensidad y duración de los mismos así como su

Sección XIX - 141


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

supervisión, evaluación periódica, su reformulación, continuidad o finalización de la asistencia.


El asistente domiciliario deberá contar con la capacitación específica avalada por la
certificación correspondiente expedida por la autoridad competente.

ARTICULO 40. - El Poder Ejecutivo reglamentará las disposiciones de la presente ley dentro
de los ciento ochenta días de su promulgación.

ARTICULO 41. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes
PIERRI-MENEM-Pereyra Arandía de Pérez Pardo-Piuzzi.

Sección XIX - 142


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5411 – Decreto Nº 1848


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL N°
25.643, QUE DETERMINA LA ADECUACIÓN DE LAS PRESTACIONES DE
SERVICIOS TURÍSTICOS A LOS CRITERIOS UNIVERSALES ESTABLECIDOS
EN LA LEY N° 24.314 Y EL DECRETO REGLAMENTARIO N°914/97 -
AGENCIAS DE VIAJES - OBLIGATORIEDAD DE INFORMACIÓN
San Fernando del Valle de Catamarca, 11 de Septiembre de 2014
BOLETIN OFICIAL, 30 de Enero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 25.643 – SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL


DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS – DISCAPACITADOS – SERVICIOS DE TURISMO –
DERECHOS HUMANOS – ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la Provincia de Catamarca a las disposiciones de la Ley Nacional N°


25.643, determinándose que las prestaciones de servicios turísticos deberán adecuarse a los
criterios universales establecidos en la Ley N° 24.314 y el Decreto Reglamentario N° 914/97
«Agencias de Viajes - Obligatoriedad de información».

ARTICULO 2°.- El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará la presente Ley en el lapso de


noventa(90) días, cuya Autoridad de Aplicación será la Secretaría de Turismo de la Provincia.

ARTICULO 3°.- Exhórtese a los municipios dela Provincia de Catamarca, con Carta Orgánica,
a adherir a la presente Ley incorporando los postulados impulsados por la misma.

ARTICULO 4°.- De forma.

FIRMANTES:
VARELA-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1848 (10/10/2014)

Sección XIX - 143


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

LEY 25643
TURISMO - SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD
BUENOS AIRES, 15 de Agosto de 2002
Boletín Oficial, 12 de Septiembre de 2002
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1° - Turismo accesible es el complejo de actividades originadas durante el tiempo


libre, orientado al turismo y la recreación, que posibilitan la plena integración -desde la óptica
funcional y psicológica- de las personas con movilidad y/o comunicación reducidas, obteniendo
durante las mismas la satisfacción individual y social del visitante y una mejor calidad de vida.

ARTICULO 2° - A los fines de la presente ley se entiende por persona con movilidad y/o
comunicación reducidas a las comprendidas en el artículo 2° de la Ley 22.431, como también
aquellas que padezcan alteraciones funcionales por circunstancias transitorias, cronológicas
y/o antropométricas.

ARTICULO 3° - Será obligación de las Agencias de Viajes informar a las personas con
movilidad y/o comunicación reducidas y/o grupo familiar y/o acompañante sobre los
inconvenientes e impedimentos que pudiere encontrar en la planificación de un viaje que
obstaculizaran su integración física, funcional o social y, a su vez, comunicar a los prestadores
de servicios turísticos sobre las circunstancias referidas en el artículo 2° a los fines de que
adopten las medidas que las mismas requieran.

ARTICULO 4° - Las prestaciones de servicios turísticos deberán adecuarse de conformidad


con los criterios del diseño universal establecidos en la Ley 24.314 y decreto reglamentario
914/97, gradualmente en los plazos y proporciones que establezca la reglamentación.
Los prestadores que cumplimenten las condiciones del párrafo anterior deberán ser
identificados con los símbolos de accesibilidad adoptados por Ley 19.279 y normas IRAM
3722, 3723 y 3724, emitido por la Secretaría de Turismo de la Nación y/o los organismos en
quienes las provincias deleguen dichas funciones, previa consulta con la autoridad competente.

ARTICULO 5° - Se deberá adecuar el material institucional de difusión de la República


Argentina para la comprensión gráfica, visual y/o auditiva por parte de las personas con
movilidad y/o comunicación reducidas.

ARTICULO 6° - Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir e


incorporar en sus respectivas normativas los contenidos de la presente ley.

ARTICULO 7° - El Poder Ejecutivo nacional reglamentará las disposiciones de la presente ley


dentro de los sesenta (60) días contados a partir de la fecha de su promulgación.

Sección XIX - 144


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 8 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes
CAMAÑO-MAQUEDA-Rollano-Oyarzún.

Sección XIX - 145


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley Nº 5406 – Decreto Nº 1843


CRÉASE PROGRAMA NACIONAL DE APOYO AL
EMPRESARIADO JOVEN
San Fernando del Valle de Catamarca, 14 de Agosto de 2014
BOLETIN OFICIAL, 30 de Enero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 25.872 – PROGRAMA NACIONAL DE APOYO AL


EMPRESARIADO JOVEN – ECONOMÍA Y FINANZAS – LANZAMIENTO DE NUEVA
ACTIVIDAD – JÓVENES EMPRESAS – PYMES – DERECHO LABORAL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la Provincia de Catamarca a las disposiciones de la Ley Nacional N°


25.872, de «Creación del Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven».

ARTICULO 2°.- Facúltase al Poder Ejecutivo Provincial a suscribir convenios con el Poder
Ejecutivo Nacional para la aplicación en la Provincia del Programa Nacional de Apoyo al
Empresariado Joven, conforme a lo prescripto por el Artículo 12° de la Ley Nacional 25.872.

ARTICULO 3°.- De forma.

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1843 (10/10/2014)

LEY 25872
CREACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO
AL EMPRESARIO JOVEN
BUENOS AIRES, 17 de Diciembre de 2003
Boletín Oficial, 9 de Febrero de 2004

Sección XIX - 146


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1 - Creación. Autoridad de aplicación. Créase el Programa Nacional de Apoyo al


Empresario Joven, en la órbita del Ministerio de Economía y Producción de la Nación,
organismo que será autoridad de aplicación de esta ley.

ARTICULO 2 - Objetivos. Son objetivos de esta ley:


a) Fomentar el espíritu emprendedor en la juventud; promoviendo la creación, desarrollo y
consolidación de empresas nacionales.
b) Brindar herramientas fiscales y financieras, en el marco de las políticas del Estado nacional,
con el objeto de crear y afianzar proyectos elaborados por la juventud empresaria.
c) Promover la inserción en mercados nacionales e internacionales de bienes, y servicios
industriales, elaborados o prestados por la juventud emprendedora.
d) Incentivar la elaboración de proyectos, ejecutados por la juventud empresaria, que
incorporen innovación tecnológica.
e) Articular la acción del Estado con entidades empresarias, organizaciones no
gubernamentales, universidades y empresas.

ARTICULO 3 - Sujetos comprendidos. Requisitos. Podrán acceder a los beneficios del


Programa, las personas físicas o jurídicas privadas constituidas conforme la ley; que
desarrollen actividades productivas, industriales, científicas, de investigación, o de prestación
de servicios industriales; que tengan su domicilio legal en la República Argentina, y cuya
propiedad, en un porcentaje no menor al cincuenta y uno por ciento (51%), sea de
ciudadanos/as argentinos/as comprendidos entre los dieciocho (18) y treinta y cinco (35) años
de edad y que posean, además, el control de la empresa. La inobservancia o falsedad de
alguno de los requisitos señalados precedentemente al solicitar beneficios o durante su
percepción, producirá la caducidad automática de los mismos.

ARTICULO 4 - Acciones. El Estado nacional fomentará y promoverá, a través de todos los


organismos competentes, centralizados o descentralizados, la creación, desarrollo,
consolidación, crecimiento, asistencia, investigación, difusión, preservación y sustentabilidad de
proyectos empresariales generados o dirigidos por la juventud.
Ello mediante:
a) Generación de políticas de estado transversales en la materia.
b) Otorgamiento de beneficios impositivos, tributarios y crediticios.
c) Inclusión de programas específicos en la currícula educativa, que promuevan el espíritu
emprendedor en todos los niveles de enseñanza.
d) Premiación de proyectos innovadores que se destaquen por la incorporación de creiterios de
sustentabilidad, calidad y tecnología.

ARTICULO 5 - Beneficios. El Poder Ejecutivo nacional deberá asignar un porcentual de los


programas de asistencia vigentes y a instrumentarse, a la juventud que promueva proyectos,
en el marco de las normas que regulan la materia, empleando para ello las siguientes
herramientas:
a) De promoción y fomento financieros: a cargo de las entidades financieras con capital estatal
mayoritario de la Nación, o de las provincias y municipios que adhieran a la presenta.

Sección XIX - 147


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

b) De garantía: mediante asignaciones con cargo al Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña
y Mediana Empresas (FoGaPyMe), previsto en el artículo 8º de la Ley 25.300.
c) De promoción y fomento impositivos: asignando exenciones o diferimientos de tributos
nacionales, siempre que estuviere debidamente facultado para ello.
d) De promoción y fomento fiscales: asignando un porcentaje de los cupos fiscales vigentes,
con destino a instrumentos de promoción que se aplicarán para esta fin.
e) De promoción y fomento no financieron: a cargo de los organismos centralizados y
descentralizados de la administración nacional encargados de asistencia técnica, investigación
y desarrollo, capacitación y registro, entre otros; los que otorgarán franquicias, exenciones o
descuentos sobre las tasas, honorarios u otros conceptos que percibieren en carácter de tributo
o como retribución por los servicios prestados.
f) Líneas de crédito concedidas por organismos financieros internacionales o países
extranjeros: siempre que las condiciones de oercepción convenidas por la República Argentina
lo permitan.

ARTICULO 6 - Controlar. Asistencia técnica. Créase la Unidad de Seguimiento y Control de los


Proyectos Beneficiarios dentro del Programa Nacional de Apoyo al Empresario Joven, con la
finalidad de evaluar, calificar, aprobar o rechazar y auditar la adjudicación de los beneficios
previstos en esta ley. Adicionalmente tendrá entre sus funciones, brindar la asistencia técnica
necesaria para la consolidación y subsistencia de los proyectos.

ARTICULO 7 - Beneficios coordinados con terceros. Créase el Programa de Fomento


Financiero para Jóvenes Emprendedores dentro del Programa Nacional de Apoyo al
Empresariado Joven, al que se asignará un cupo de crédito fiscal dentro de los programas
previstos en el artículo 5º, con el objeto de financiar proyectos de jóvenes emprendedores; y al
que se accederá cumplimentando los siguientes pasos:
a) Los potenciales beneficiarios, que deberán reunir los requisitos exigidos en ela rtículo 31,
presentarán ante las autoridades del programa el proyecto a financiar, en la modalidad que
establezca la reglamentación, y que podrá destinarse únicamente a las finalidades previstas en
el artículo 4º primer párrafo de esta ley.
b) La Unidad de Seguimiento y Control de los Proyectos Beneficiarios, seleccionará y pre-
aprobará los proyectos que se presentaren, hasta completar el cupo asignado para el ejercicio,
otorgando a cada proyecto, como máximo, el cincuenta por ciento (50%) del total requerido, en
concepto de crédito fiscal a ser percibido por la empresa madrina conforme se dispone en el
inciso d).
c) Obtenida la pre-aprobación, los beneficiarios gestionarán el apoyo, y presentarán a una
empresa de cualquier rama o sector, debidamente constituida e inscripta en la República
Argentina, que se denominará empresa madrina, y que financiará la totalidad o una parte del
proyecto, accediendo de tal modo a las deducciones fiscales previstas en este artículo.
d) Considerada y aprobada la viabilidad del proyecto, y las condiciones e idoneidad del
financiamiento concedido por la empresa madrina, ésta recibirá un bono de crédito fiscal
equivalente al cincuenta por ciento (50%) del financiamiento total que otorgare.
Dicho bono permitirá deducir, en plazos posteriores al desembolso de fondos que efectuare la
empresa madrina, un porcentaje del monto a tributar, que resultare de las declaraciones de los
impuestos conforme lo establezca la reglamentación. Aquellas empresas que se encuentren en

Sección XIX - 148


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

mora respecto de sus obligaciones tributarias no podrán acceder al beneficio fiscal previsto en
este artículo.
e) El monto total del bono de crédito fiscal, no podrá ser superior al cinco por ciento (5%) del
monto total de los tributos declarados por la empresa madrina en el ejercicio fiscal inmediato
anterior en el que se lo conceda. A tal efecto, se computarán únicamente los tributos a los que
pueda ser aplicado el crédito fiscal otorgado, como lo fije la reglamentación.
f) El porcentaje del financiamiento otorgado por la empresa madrina, que ésta no recupera
conforme lo establecido en el inciso b) de este artículo, podrá acordarse:
1. Como un préstamo a fondo perdido; o 2. Mediante el otorgamiento por el beneficiario a la
empresa madrina, de una participación societaria en la empresa financiada, equivalente, como
máximo, al cuarenta y nueve por ciento (49%) del capital social. Tal porcentaje no podrá ser
superado hasta que transcurran, por lo menos, cinco (5) años desde la última percepción de
beneficios otorgados por la empresa madrina. El control de la empresa financiada deberá ser
ejercido por los beneficiarios, por idéntico plazo; o 3. Bajo la modalidad de un crédito blando.
g) En ningún caso, la empresa madrina podrá otorgar el beneficio bajo condición de que los
fondos sean destinados a la adquisición, por el beneficiario, de bienes o servicios que aquélla
comercialice por sí o por intermedio de empresas de su conjunto económico.

ARTICULO 8 - Prioridades. En el otorgamiento de los beneficios descriptos en los artículos


precedentes se priorizarán los proyectos presentados por:
a) Micros, pequeñas y medianas empresas, conforme las pautas fijadas en la ley 25.300 y
normativa concordante.
b) Juventud excluida, en situación de riesgo o perteneciente a minorías.
c) Emprendedores/as de economías regionales en los que los índices de pobreza o de
desempleo sean superiores a la media nacional.
d) Jóvenes que orienten su actividad a:
1. Producir y comercializar bienes o servicios industriales en el mercado externo;
2. Nichos sectoriales de alto valor agregado;
3. Promover la asociatividad y la creación de redes de producción;
4. La generación de proyectos con alto potencial de replicabilidad;
5. Fomentar con su proyecto la libre concurrencia.

ARTICULO 9 - Presupuesto. Facúltase al Jefe de Gabinete de Ministros a efectuar las


previsiones necesarias en el Presupuesto Nacional, a fin de cumplimentar las acciones
indicadas en los artículos precedentes.

ARTICULO 10 - Premio. Institúyese el Premio Nacional a la Juventud Emprendedora,


consistente en la suma de diez mil pesos ($ 10.000,00) destinados a financiar un proyecto
innovador, que será seleccionado en un concurso público de proyectos realizado una vez por
año.

ARTICULO 11 - Otorgante. El premio será otorgado por el Congreso de la Nación, a cuyo fin
afectará de su presupuesto los montos necesarios para solventar el premio instituido en el
artículo precedente y los costos que demande la organización del concurso.
Con idéntica finalidad, se faculta a los Presidentes de ambas Cámaras del Congreso a
reglamentarlo.

Sección XIX - 149


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 12 - Convenios. Adhesión. Facúltase a la autoridad de aplicación a suscribir


convenios con las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios, a quienes
se invita igualmente a adherir a esta ley, a fin que implementen políticas coincidentes y
difundan el Programa en sus respectivas jurisdicciones.

ARTICULO 13 - Convocatoria. La autoridad de aplicación de esta ley, definida en el artículo 1º:


a) Convocará a participar del Programa a las siguientes áreas de gobierno, y por su intermedio,
a los organismos que de ellas dependan: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social,
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, Ministerio de Desarrollo Social y todo otro organismo relacionado con el
cumplimiento de los objetivos establecidos en esta ley;
b) Coordinará su accionar con la Dirección Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación, o el órgano que la sustituya; y c) Promoverá la participación en el
Programa de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la promoción de la juventud y la
empresa, universidades nacionales y empresas.

ARTICULO 14 - Reglamentación. El Poder Ejecutivo nacional reglamentará esta ley dentro de


los noventa (90) días de promulgada.

ARTICULO 15 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes
CAMAÑO-SCIOLI-Rollano-Estrada

Sección XIX - 150


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5404 – Decreto Nº 1841


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA
LEY NACIONAL Nº 26.689
San Fernando del Valle de Catamarca, 14 de Agosto de 2014
BOLETIN OFICIAL, 30 de Enero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.689 – SALUD PÚBLICA – ENFERMEDADES –


ENFERMEDADES POCO FRECUENTES
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérese la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional N°


26.689/2011,mediante la cual se promueve el Cuidado Integral de la Salud de las Personas con
Enfermedades poco Frecuentes (EPF), y mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias.

ARTICULO 2°.- Dispónese que el Ministerio de Salud de la Provincia, dependiente del Poder
Ejecutivo Provincial, en el lapso de sesenta días(60), confeccione un acuerdo, conforme a lo
establecido en el Artículo 7mo de la Ley Nacional N° 26.689, con el Ministerio de Salud de la
Nación.

ARTICULO 3°.- De forma.

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1841 (10/10/2014)

LEY 26.689
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD DE LAS PERSONAS
CON ENFERMEDADES POCO FRECUENTES
BUENOS AIRES, 29 de Junio de 2011
Boletín Oficial, 3 de Agosto de 2011

Sección XIX - 151


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º - El objeto de la presente ley es promover el cuidado integral de la salud de las


personas con Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) y mejorar la calidad de vida de ellas y sus
familias.

ARTICULO 2º - A los efectos de la presente ley se consideran EPF a aquellas cuya prevalencia
en la población es igual o inferior a una en dos mil (1 en 2000) personas, referida a la situación
epidemiológica nacional.

ARTICULO 3º - En el marco de la asistencia integral establecida para las personas con EPF; la
autoridad de aplicación debe promover los siguientes objetivos:
a) Promover el acceso al cuidado de la salud de las personas con EPF, incluyendo las acciones
destinadas a la detección precoz, diagnóstico, tratamiento y recuperación, en el marco del
efectivo acceso al derecho a la salud para todas las personas;
b) Promover, en su ámbito, la creación de un organismo especializado en EPF, de carácter
multidisciplinario, que coordine con las autoridades sanitarias jurisdiccionales, la
implementación de las políticas, estrategias y acciones para el cuidado integral de las personas
con EPF y sus familias;
c) Propiciar la participación de las asociaciones de personas con EPF y sus familiares en la
formulación de políticas, estrategias y acciones relacionadas con dicha problemática;
d) Elaborar un listado de EPF, de acuerdo a la prevalencia de dichas enfermedades en nuestro
país, el cual será ratificado o modificado una vez al año por la autoridad de aplicación de la
presente ley;
e) Propiciar la realización periódica de estudios epidemiológicos que den cuenta de la
prevalencia de EPF a nivel regional y nacional;
f) Incluir el seguimiento de las EPF en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica;
g) Promover la creación de un Registro Nacional de Personas con EPF en el ámbito del
Ministerio de Salud de la Nación, con el resguardo de protección de confidencialidad de datos
personales;
h) Promover el desarrollo de centros y servicios de referencia regionales especializados en la
atención de las personas con EPF, con profesionales y tecnología apropiada y la asignación
presupuestaria pertinente;
i) Promover la articulación de los centros y servicios de referencia en atención a personas con
EPF, con establecimientos de salud de todos los niveles de complejidad, en el marco de la
estrategia de la atención primaria de la salud;
j) Promover el desarrollo y fortalecimiento de centros de asesoramiento, atención e
investigación en enfermedades de origen genético que incluyan servicios de diagnóstico para
los estudios complementarios pertinentes;
k) Promover el vínculo de las redes de servicios que atiendan a niños, niñas y adolescentes
con EPF con los servicios de atención de adultos, favoreciendo la continuidad en la atención de
las personas afectadas, reconociendo la particularidad de cada etapa vital;
l) Fortalecer y coordinar técnica y financieramente la implementación de los programas de
pesquisa neonatal y detección de enfermedades congénitas, en el marco de lo establecido por
la ley 23.413 y sus modificatorias, y la ley 26.279, en coordinación con las autoridades
sanitarias provinciales;

Sección XIX - 152


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

m) Promover estrategias y acciones de detección de EPF, en las consultas de seguimiento y de


atención por otras problemáticas de salud más frecuentes, estableciendo la importancia del
incremento de los criterios de sospecha del diagnóstico, jerarquizando la perspectiva de los
usuarios;
n) Contribuir a la capacitación continua de profesionales de la salud y otros agentes sociales,
en todo lo referente al cuidado integral de la salud y mejoría de calidad de vida de las personas
con EPF, en el marco de la estrategia de atención primaria de la salud;
o) Promover la investigación socio sanitaria y el desarrollo de tecnologías apropiadas para la
problemática de personas con EPF, en Coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva de la Nación;
p) Promover la articulación con el Ministerio de Educación de la Nación y las respectivas
autoridades jurisdiccionales, en términos, de favorecer la inclusión de personas con EPF;
q) Promover la accesibilidad de personas con EPF a actividades deportivas y culturales,
acordes a sus necesidades y posibilidades; r) Propiciar la articulación con programas y
acciones para la atención de personas con discapacidad, cuando correspondiere;
s) Promover el desarrollo y la producción de medicamentos y productos médicos destinados a
la detección precoz, diagnóstico, tratamiento y recuperación de las personas con EPF;
t) Promover la difusión de información, a usuarios, familiares, profesionales y técnicos de la
salud, a través del desarrollo de una Red Pública de Información en EPF, en el ámbito del
Ministerio de Salud de la Nación, de acceso gratuito y conectada con otras redes de
información nacionales e internacionales;
u) Promover el conocimiento de la problemática de EPF, concientizando a la población en
general sobre la importancia de la inclusión social de las personas con EPF y sus familias, a
partir de las estrategias y acciones que se consideren pertinentes;
v) Favorecer la participación de las asociaciones nacionales de EPF en redes internacionales
de personas afectadas por EPF y sus familias.

ARTICULO 4º - La autoridad de aplicación de la presente ley será el Ministerio de Salud de la


Nación.

ARTICULO 5º - Lo establecido en la presente ley debe integrar los programas que al efecto
elabore la autoridad de aplicación y los gastos que demande su cumplimiento serán atendidos
con las partidas que al efecto destine en forma anual el Presupuesto General de la
Administración Pública para el Ministerio de Salud de la Nación.

ARTICULO 6º - Las obras sociales enmarcadas en las leyes 23.660 y 23.661, la Obra Social
del Poder Judicial de la Nación, la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de
la Nación, las entidades de medicina prepaga y las entidades que brinden atención al personal
de las universidades, así como también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos
asistenciales a sus afiliados independientemente de la figura jurídica que posean, deben
brindar cobertura asistencial a las personas con EPF, incluyendo como mínimo las prestaciones
que determine la autoridad de aplicación.

ARTICULO 7º - El Ministerio de Salud de la Nación debe promover acuerdos con las


autoridades jurisdiccionales, para proveer atención integral de la salud a las personas con EPF,

Sección XIX - 153


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

que no estén comprendidas en el artículo 6º de la presente ley, conforme lo establezca la


reglamentación.

ARTICULO 8º - Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la


presente ley.

ARTICULO 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
COBOS-FELLNER-Hidalgo-Estrada

Sección XIX - 154


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5399 – Decreto Nº 1836


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL 25.673
DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE
San Fernando del Valle de Catamarca, 10 de Julio de 2014
BOLETIN OFICIAL, 30 de Enero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0006

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 25.673 – SALUD PÚBLICA – PROGRAMA


NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE – EDUCACIÓN SEXUAL
– SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUALIDAD – ANTICONCEPTIVOS – PROGRAMA MÉDICO
OBLIGATORIO
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional 25.673 de Creación del
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

ARTICULO 2°.- Facúltese al Poder Ejecutivo Provincial a celebrar los convenios que fueren
pertinentes con autoridades nacionales y municipales, a fines de la aplicación efectiva de la Ley
Nacional 25.673 en el ámbito de la Provincia de Catamarca.

ARTICULO 3°.- El Ministerio de Salud de la Provincia es la Autoridad de Aplicación de los


programas que se implementen con relación a la Ley Nacional 25.673 en el territorio de la
Provincia de Catamarca.

ARTICULO 4°.- La Autoridad de Aplicación debe coordinar en forma conjunta con el Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia,la implementación en las escuelas públicas
y privadas adscriptas a la enseñanza oficial,confesionales o no, con o sin subvención estatal,de
Programas de Enseñanza de Salud Sexual y Reproductiva, que aseguren el cumplimiento de
los objetivos establecidos en el Artículo 2 de la Ley Nacional 25.673.

ARTICULO 5°.- Invítase a las Municipalidades con Carta Orgánica de la Provincia de


Catamarca a adherirse a las disposiciones de la presente ley y a dictar normas municipales
análogas para la efectiva aplicación en cada jurisdicción de la Ley Nacional25.673.

ARTICULO 6°.- De forma.

Sección XIX - 155


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1836 (10/10/2014)

LEY 25.673
CREACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y
PROCREACIÓN RESPONSABLE
BUENOS AIRES, 30 de Octubre de 2002
Boletín Oficial, 22 de Noviembre de 2002
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso,etc., sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1 - Créase el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en


el ámbito del Ministerio de Salud.

ARTICULO 2 - Serán objetivos de este programa:


a) Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable
con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia;
b) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil;
c) Prevenir embarazos no deseados;
d) Promover la salud sexual de los adolescentes;
e) Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de
vih/sida y patologías genital y mamarias;
f) Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y
prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable;
g) Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y
procreación responsable.

ARTICULO 3 - El programa está destinado a la población en general, sin discriminación


alguna.

ARTICULO 4 - La presente ley se inscribe en el marco del ejercicio de los derechos y


obligaciones que hacen a la patria potestad. En todos los casos se considerará primordial la
satisfacción del interés superior del niño en el pleno goce de sus derechos y garantías
consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Ley 23.849).

ARTICULO 5 - El Ministerio de Salud en coordinación con los Ministerios de Educación y de


Desarrollo Social y Medio Ambiente tendrán a su cargo la capacitación de educadores,
trabajadores sociales y demás operadores comunitarios a fin de formar agentes aptos para:
a) Mejorar la satisfacción de la demanda por parte de los efectores y agentes de salud;

Sección XIX - 156


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

b) Contribuir a la capacitación, perfeccionamiento y actualización de conocimientos básicos,


vinculados a la salud sexual y a la procreación responsable en la comunidad educativa;
c) Promover en la comunidad espacios de reflexión y acción para la aprehensión de
conocimientos básicos vinculados a este programa;
d) Detectar adecuadamente las conductas de riesgo y brindar contención a los grupos de
riesgo, para lo cual se buscará fortalecer y mejorar los recursos barriales y comunitarios a fin
de educar, asesorar y cubrir todos los niveles de prevención de enfermedades de transmisión
sexual, vih/ sida y cáncer genital y mamario.

*ARTICULO 6 - La transformación del modelo de atención se implementará reforzando la


calidad y cobertura de los servicios de salud para dar respuestas eficaces sobre salud sexual y
procreación responsable. A dichos fines se deberá:
a) Establecer un adecuado sistema de control de salud para la detección temprana de las
enfermedades de transmisión sexual, vih/sida y cáncer genital y mamario. Realizar diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación;
b) A demanda de los beneficiarios y sobre la base de estudios previos, prescribir y suministrar
los métodos y elementos anticonceptivos que deberán ser de carácter reversible, no abortivos y
transitorios, respetando los criterios o convicciones de los destinatarios, salvo contraindicación
médica específica y previa información brindada sobre las ventajas y desventajas de los
métodos naturales y aquellos aprobados por la ANMAT;
Aceptándose además las prácticas denominadas ligadura de trompas de Falopio y ligadura de
conductos deferentes o vasectomía, requeridas formalmente como método de planificación
familiar y/o anticoncepción;
c) Efectuar controles periódicos posteriores a la utilización del método elegido.
* [LEY 26.130. 9/8/2006. Vigente, de alcance general
Inc. b) Texto incorporado. (B.O. 29-08-2006). ]

ARTICULO 7 - Las prestaciones mencionadas en el artículo anterior serán incluidas en el


Programa Médico Obligatorio (PMO), en el nomenclador nacional de prácticas médicas y en el
nomenclador farmacológico.
Los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas
privados las incorporarán a sus coberturas, en igualdad de condiciones con sus otras
prestaciones.

ARTICULO 8 - Se deberá realizar la difusión periódica del presente programa.

ARTICULO 9 - Las instituciones educativas públicas de gestión privada confesionales o no,


darán cumplimiento a la presente norma en el marco de sus convicciones.

ARTICULO 10. - Las instituciones privadas de carácter confesional que brinden por sí o por
terceros servicios de salud, podrán con fundamento en sus convicciones, exceptuarse del
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 6°, inciso b), de la presente ley.
ARTICULO 11. - La autoridad de aplicación deberá:
a) Realizar la implementación, seguimiento y evaluación del programa;

Sección XIX - 157


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

b) Suscribir convenios con las provincias y con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para que
cada una organice el programa en sus respectivas jurisdicciones para lo cual percibirán las
partidas del Tesoro nacional previstas en el presupuesto.
El no cumplimiento del mismo cancelará las transferencias acordadas. En el marco del Consejo
Federal de Salud, se establecerán las alícuotas que correspondan a cada provincia y a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTICULO 12. - El gasto que demande el cumplimiento del programa para el sector público se
imputará a la jurisdicción 80 - Ministerio de Salud, Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable, del Presupuesto General de la Administración Nacional.

ARTICULO 13. - Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a
las disposiciones de la presente ley.

ARTICULO 14. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes
CAMAÑO-MAQUEDA-Rollano-Oyarzún.

Sección XIX - 158


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5389 - Decreto Nº 1826


ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A
LEY NACIONAL Nº 26.845. LEY DE PROMOCIÓN PARA LA TOMA DE
CONCIENCIA SOBRE LA RELEVANCIA SOCIAL DE LA DONACIÓN DE
ÓRGANOS
San Fernando del Valle de Catamarca, 5 de Junio de 2014
BOLETIN OFICIAL, 27 de Enero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.845 – DONACIÓN DE ÓRGANOS – SALUD


PÚBLICA
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1º.- Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional Nº 26845 «Ley de


Promoción para la Toma de Conciencia sobre la Relevancia Social de la Donación de
Órganos».

ARTICULO 2º.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia,en


coordinación con el Ministerio de Salud, serán organismos de aplicación de la presente Ley.

ARTICULO 3º.- El Centro de Ablación e Implante de Catamarca (CAICA) es organismo asesor


del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Salud a los efectos
previstos en la presente Ley.

ARTICULO 4º.- De forma.

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Bellón
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1826 (10/10/2014)

Sección XIX - 159


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

LEY 26.845
LEY DE PROMOCIÓN PARA LA TOMA DE CONCIENCIA SOBRE LA
RELEVANCIA SOCIAL DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
BUENOS AIRES, 13 de Marzo de 2013
Boletín Oficial, 19 de Abril de 2013
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Objeto.

ARTICULO 1° - La presente ley tiene por objeto promover en todos los niveles y modalidades
del sistema educativo propuestas y acciones para la toma de conciencia sobre la relevancia
social de la donación de órganos y tejidos para trasplante, con carácter voluntario, altruista,
desinteresado y solidario.

Objetivos.

ARTICULO 2° - Son objetivos de la presente ley los siguientes:


1. Favorecer la difusión de información sobre los conceptos, procesos e impacto de los
trasplantes a través de los miembros de la comunidad educativa.
2. Promover la participación comprometida de todos los actores de las instituciones educativas
y de sus respectivos entornos familiares en la generación de una cultura solidaria sobre la
donación de órganos y tejidos para trasplante.

Autoridad de aplicación.

ARTICULO 3° - El Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación y


en coordinación con el Ministerio de Salud, será la autoridad de aplicación de la presente ley.

Asesoramiento.

ARTICULO 4° - El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante de


Organos (Incucai) es organismo asesor del Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud a
todos los efectos previstos en la presente ley.

Funciones.

ARTICULO 5° - En conformidad con lo previsto en el artículo 1° de la presente ley, son


funciones de la autoridad de aplicación las siguientes:
1. Formular y planificar lineamientos, propuestas, estrategias y acciones dirigidas a la
promoción de la donación de órganos y tejidos para trasplantes en todos los niveles y
modalidades educativas formales.

Sección XIX - 160


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

2. Promover la realización de jornadas anuales destinadas a docentes de todos los niveles y


modalidades educativas.
3. Arbitrar los medios para incorporar un abordaje sistematizado e interdisciplinario de la
promoción de la donación de órganos y tejidos para trasplante en los ámbitos educativos de
gestión pública y privada, previa adaptación de los contenidos a las particularidades de cada
nivel educativo.
4. Diseñar acciones masivas desde las instituciones educativas para instalar mensajes y
actitudes positivas frente a la donación de órganos y tejidos para trasplante.
5. Propiciar análisis críticos y responsables promoviendo el trabajo educativo de manera
conjunta con organizaciones vinculadas a la temática.
6. Promover acciones que demanden el análisis, debate y participación efectiva del grupo
familiar de los alumnos en el abordaje de la temática de la donación de órganos y tejidos para
trasplante.

Reglamentación.

ARTICULO 6° - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los noventa (90)
días de su promulgación.

ARTICULO 7° - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
BOUDOU-DOMINGUEZ-Bozzano-Estrada

Sección XIX - 161


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley Nº 5383 – Decreto Nº 1820


ADHIÉRESE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL Nº
26.657 – DERECHO A LA PROTECCIÓN A LA SALUD MENTAL
San Fernando del Valle de Catamarca, 15 de Mayo de 2014
BOLETIN OFICIAL, 27 de Enero de 2015
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0012

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.657 – LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL –


SALUD PÚBLICA – POLÍTICA SANITARIA – ASISTENCIA SANITARIA – DERECHO A LA
SALUD – SALUD MENTAL – ENFERMEDAD MENTAL – TRATAMIENTO DE LAS
ADICCIONES – ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES – ESTABLECIMIENTOS
PSIQUIÁTRICOS – INTERNACIÓN – RESPONSABILIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS
ASISTENCIALES – DERECHO CIVIL – DERECHO PROCESAL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1º .- Adihérese la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional Nº 26.657 asumiendo


el compromiso de adoptar las medidas necesarias para la implementación de la mencionada
Ley en materia de su competencia material y territorial, con las condiciones y los alcances
previstos en la presente.

ARTICULO 2º .- Garantícese el derecho a la Protección de la Salud Mental y el goce de los


derechos humanos de las personas con padecimiento mental en el ámbito de la Provincia,en el
marco de la Ley Nacional Nº 26.657.

ARTICULO 3º .- Los servicios efectores de la Salud Pública Provincial y los de la Obra Social
delos Empleados Públicos (OSEP), deberán cubrir las prestaciones necesarias, con las
modalidades especificadas de la Ley, para los padecimientos mentales, considerándose a las
adicciones como parte integrante primordial de los mismos.

ARTICULO 4º .- Créase un Plan Provincial de Salud Mental y Adicciones, bajo los lineamientos
de la Ley Nacional Nº 26.657 y de la presente. El mismo deberá incluir todo aquel programa de
prevención, asistencia y recuperación de personasen crisis con riesgo de suicidio y sus familias
(Ley Nº 5262, «Programa Fortaleciéndonos») y también al régimen de atención integral a las
personas con discapacidad (en lo relacionado a Salud Mental)incorporando a los equipos
interdisciplinarios dela salud mental a profesionales especialistas en discapacidad, estimulación

Sección XIX - 162


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

y atención temprana del desarrollo infantil más allá de las instituciones u organismos a los que
suscribe la Ley Nº 4848.

ARTICULO 5º .- Créase un registro provincial de las organizaciones no gubernamentales


formales e informales a fin de trabajar mancomunadamente con las O.N.G. en todo el territorio
de la Provincia. Lo citado propende al fortalecimiento de la instrumentación de la presente Ley,
y de las relaciones institucionales con la comunidad,brindando además información a las
mismas de los servicios brindados como de la difusión prevista en la Ley Nacional y en la
presente.

ARTICULO 6º .- La Autoridad de Aplicación en coordinación con las demás entidades


relacionadas a la temática, recomendará a las Universidades Públicas y Privadas, a que la
formación de los profesionales en las disciplinas involucradas sea acorde con los principios,
políticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la Ley Nacional Nº 26.657,
haciendo especial incapié en el conocimiento de las Normas y Tratados Internacionales en
Derechos Humanos y Salud Mental. E impulsará la evaluación de la viabilidad de la creación de
carreras como psicología, terapista ocupacional, acompañante terapéutico, entre otras. Así
mismo, deberá garantizarse espacios de capacitación y actualización para profesionales, en
particular para los que se desempeñen en servicios públicos de salud mental en toda la
provincia.

ARTICULO 7º .- A partir del próximo presupuesto, con posteridad a la promulgación y


publicación de la presente, el Ministerio de Salud deberá incluir en el proyecto respectivo, las
partidas correspondientes a la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones. El Poder Ejecutivo
Provincial arbitrará las medidas económico financieras necesarias para la implementación de la
presente Ley.

ARTICULO 8º .- Promuévase la difusión social a través de la publicación de la Ley de Salud


Mental en las áreas de Derechos Humanos, Salud,Educación, Organizaciones Sociales, entre
otras;como la difusión de políticas inclusivas, con un fuerte sentido progresista, promocionando
la protección y prevención de la salud mental.

ARTICULO 9º .- El Ministerio de Salud Pública, a través de su organismo específico


especializado, la «Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones», es la Autoridad de Aplicación
de la presente Ley.

ARTICULO 10º .- Derógase la Ley Nº 4.004 y la Ley Nº 5.142 y toda normativa que se oponga
ala presente.

ARTICULO 11º .- Invítase a los Municipios con Carta Orgánica de la Provincia a adherir a la
presente, a fin de lograr una acción coordinada entre los diversos entes que involucran la
aplicación dela presente Ley.

ARTICULO 12º .- De forma.

Sección XIX - 163


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

FIRMANTES:
SAADI-RIVERA-Agüero-Peralta
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1820 (10/10/2014)

LEY 26.657
LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL
BUENOS AIRES, 25 de Noviembre de 2010
Boletín Oficial, 3 de Diciembre de 2010
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

CAPÍTULO I DERECHOS Y GARANTÍAS

ARTICULO 1° - La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud
mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con
padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio
de las regulaciones más beneficiosas que para la protección de estos derechos puedan
establecer las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTICULO 2° - Se consideran parte integrante de la presente ley los Principios de Naciones


Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de
Salud Mental, adoptado por la Asamblea General en su resolución 46/119 del 17 de diciembre
de 1991. Asimismo, la Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud y
de la Organización Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica
dentro de los Sistemas Locales de Salud, del 14 de noviembre de 1990, y los Principios de
Brasilia Rectores; para el Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas, del 9 de
noviembre de 1990, se consideran instrumentos de orientación para la planificación de políticas
públicas.

CAPÍTULO II DEFINICIÓN

ARTICULO 3° - En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso


determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y
psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social
vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.
Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.
En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base
exclusiva de: a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o
religioso; b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores
morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad

Sección XIX - 164


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

donde vive la persona; c) Elección o identidad sexual; d) La mera existencia de antecedentes


de tratamiento u hospitalización.

ARTICULO 4° - Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de
salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos
los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios
de salud.

ARTICULO 5° - La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no autoriza en


ningún caso a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de
una evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en un momento determinado.

CAPÍTULO III AMBITO DE APLICACIÓN

ARTICULO 6° - Los servicios y efectores de salud públicos y privados, cualquiera sea la forma
jurídica que tengan, deben adecuarse a los principios establecidos en la presente ley.

CAPÍTULO IV DERECHOS DE LAS PERSONAS CON PADECIMIENTO MENTAL

ARTICULO 7° - El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes
derechos:
a) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso
gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de
asegurar la recuperación y preservación de su salud;
b) Derecho a conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, su genealogía y su
historia;
c) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios
éticos;
d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente,
que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y
comunitaria;
e) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros
afectos o a quien la persona con padecimiento mental designe;
f) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso;
g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o allegado que éste designe, a acceder a sus
antecedentes familiares, fichas e historias clínicas;
h) Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada, las
condiciones de la misma sean supervisadas periódicamente por el órgano de revisión;
i) Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado;
j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo
asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas del consentimiento
informado, incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso de no ser comprendidas
por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o representantes legales;
k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro de
sus posibilidades;

Sección XIX - 165


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

l) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su


intimidad, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida
privada y libertad de comunicación;
m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin un
consentimiento fehaciente;
n) Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable;
o) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados;
p) Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar de actividades
encuadradas como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen producción de objetos,
obras o servicios que luego sean comercializados.

CAPÍTULO V MODALIDAD DE ABORDAJE

ARTICULO 8° - Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo
interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la
debida acreditación de la autoridad competente.
Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional
y otras disciplinas o campos pertinentes.

ARTICULO 9° - El proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de


internación hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado
en los principios de la atención primaria de la salud. Se orientará al reforzamiento, restitución o
promoción de los lazos sociales.

ARTICULO 10. - Por principio rige el consentimiento informado para todo tipo de
intervenciones, con las únicas excepciones y garantías establecidas en la presente ley.
Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la información a través de medios y
tecnologías adecuadas para su comprensión.

ARTICULO 11. - La Autoridad de Aplicación debe promover que las autoridades de salud de
cada jurisdicción, en coordinación con las áreas de educación, desarrollo social, trabajo y otras
que correspondan, implementen acciones de inclusión social, laboral y de atención en salud
mental comunitaria. Se debe promover el desarrollo de dispositivos tales como: consultas
ambulatorias; servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta
institucional; atención domiciliaria supervisada y apoyo a las personas y grupos familiares y
comunitarios; servicios para la promoción y prevención en salud mental, así como otras
prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día, cooperativas de trabajo,
centros de capacitación socio-laboral, emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas.

ARTICULO 12. - La prescripción de medicación sólo debe responder a las necesidades


fundamentales de la persona con padecimiento mental y se administrará exclusivamente con
fines terapéuticos y nunca como castigo, por conveniencia de terceros, o para suplir la
necesidad de acompañamiento terapéutico o cuidados especiales. La indicación y renovación
de prescripción de medicamentos sólo puede realizarse a partir de las evaluaciones
profesionales pertinentes y nunca de forma automática. Debe promoverse que los tratamientos
psicofarmacológicos se realicen en el marco de abordajes interdisciplinarios.

Sección XIX - 166


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPÍTULO VI DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

ARTICULO 13. - Los profesionales con título de grado están en igualdad de condiciones para
ocupar los cargos de conducción y gestión de los servicios y las instituciones, debiendo
valorarse su idoneidad para el cargo y su capacidad para integrar los diferentes saberes que
atraviesan el campo de la salud mental. Todos los trabajadores integrantes de los equipos
asistenciales tienen derecho a la capacitación permanente y a la protección de su salud
integral, para lo cual se deben desarrollar políticas específicas.

CAPÍTULO VII INTERNACIONES

ARTICULO 14. - La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter


restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el
resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social. Debe
promoverse el mantenimiento de vínculos, contactos y comunicación de las personas
internadas con sus familiares, allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas
excepciones que por razones terapéuticas debidamente fundadas establezca el equipo de
salud interviniente.

ARTICULO 15. - La internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios
terapéuticos interdisciplinarios. Tanto la evolución del paciente como cada una de las
intervenciones del equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia clínica. En
ningún caso la internación puede ser indicada o prolongada para resolver problemáticas
sociales o de vivienda, para lo cual el Estado debe proveer los recursos adecuados a través de
los organismos públicos competentes.

ARTICULO 16. - Toda disposición de internación, dentro de las CUARENTA Y OCHO (48)
horas, debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la internación,
con la firma de al menos dos profesionales del servicio asistencial donde se realice la
internación, uno de los cuales debe ser necesariamente psicólogo o médico psiquiatra;
b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar;
c) Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando corresponda.
Sólo se considera válido el consentimiento cuando se presta en estado de lucidez y con
comprensión de la situación, y se considerará invalidado si durante el transcurso de la
internación dicho estado se pierde, ya sea por el estado de salud de la persona o por efecto de
los medicamentos o terapéuticas aplicadas. En tal caso deberá procederse como si se tratase
de una internación involuntaria.

ARTICULO 17. - En los casos en que la persona no estuviese acompañada por familiares o se
desconociese su identidad, la institución que realiza la internación, en colaboración con los
organismos públicos que correspondan, debe realizar las averiguaciones tendientes a
conseguir datos de los familiares o lazos afectivos que la persona tuviese o indicase, o
esclarecer su identidad, a fin de propiciar su retorno al marco familiar y comunitario lo antes
posible. La institución debe brindar colaboración a los requerimientos de información que
solicite el órgano de revisión que se crea en el artículo 38 de la presente ley.

Sección XIX - 167


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 18. - La persona internada bajo su consentimiento podrá en cualquier momento


decidir por sí misma el abandono de la internación. En todos los casos en que las internaciones
voluntarias se prolonguen por más de SESENTA (60) días corridos, el equipo de salud a cargo
debe comunicarlo al órgano de revisión creado en el artículo 38 y al juez. El juez debe evaluar,
en un plazo no mayor de CINCO (5) días de ser notificado, si la internación continúa teniendo
carácter voluntario o si la misma debe pasar a considerarse involuntaria, con los requisitos y
garantías establecidos para esta última situación.
En caso de que la prolongación de la internación fuese por problemáticas de orden social, el
juez deberá ordenar al órgano administrativo correspondiente la inclusión en programas
sociales y dispositivos específicos y la externación a la mayor brevedad posible, comunicando
dicha situación al órgano de revisión creado por esta ley.

ARTICULO 19. - El consentimiento obtenido o mantenido con dolo, debidamente comprobado


por autoridad judicial, o el incumplimiento de la obligación de informar establecida en los
capítulos VII y VIII de la presente ley, harán pasible al profesional responsable y al director de
la institución de las acciones civiles y penales que correspondan.

ARTICULO 20. - La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso
terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo
podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e
inminente para sí o para terceros. Para que proceda la internación involuntaria, además de los
requisitos comunes a toda internación, debe hacerse constar:
a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se debe determinar
la situación de riesgo cierto e inminente a que hace referencia el primer párrafo de este
artículo, con la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas, que no tengan relación de
parentesco, amistad o vínculos económicos con la persona, uno de los cuales deberá ser
psicólogo o médico psiquiatra;
b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento;
c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.

ARTICULO 21. - La internación involuntaria debidamente fundada debe notificarse


obligatoriamente en un plazo de DIEZ (10) horas al juez competente y al órgano de revisión,
debiendo agregarse a las CUARENTA Y OCHO (48) horas como máximo todas las constancias
previstas en el artículo 20. El juez en un plazo máximo de TRES (3) días corridos de notificado
debe:
a) Autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas por esta ley;
b) Requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o indicar peritajes externos,
siempre que no perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a evaluar si existen los
supuestos necesarios que justifiquen la medida extrema de la internación involuntaria y/o;
c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida de
internación involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externación de forma inmediata.
El juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación involuntaria cuando, cumplidos los
requisitos establecidos en el artículo 20, el servicio de salud responsable de la cobertura se
negase a realizarla.

Sección XIX - 168


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 22. - La persona internada involuntariamente o su representante legal, tiene


derecho a designar un abogado. Si no lo hiciera, el Estado debe proporcionarle uno desde el
momento de la internación. El defensor podrá oponerse a la internación y solicitar la
externación en cualquier momento. El juzgado deberá permitir al defensor el control de las
actuaciones en todo momento.

ARTICULO 23. - El alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo de salud que
no requiere autorización del juez. El mismo deberá ser informado si se tratase de una
internación involuntaria, o voluntaria ya informada en los términos de los artículos 18 ó 26 de la
presente ley. El equipo de salud está obligado a externar a la persona o transformar la
internación en voluntaria, cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 16 apenas cesa
la situación de riesgo cierto e inminente. Queda exceptuado de lo dispuesto en el presente
artículo, las internaciones realizadas en el marco de lo previsto en el artículo 34 del Código
Penal

ARTICULO 24. - Habiendo autorizado la internación involuntaria, el juez debe solicitar informes
con una periodicidad no mayor a TREINTA (30) días corridos a fin de reevaluar si persisten las
razones para la continuidad de dicha medida, y podrá en cualquier momento disponer su
inmediata externación.
Si transcurridos los primeros NOVENTA (90) días y luego del tercer informe continuase la
internación involuntaria, el juez deberá pedir al órgano de revisión que designe un equipo
interdisciplinario que no haya intervenido hasta el momento, y en lo posible independiente del
servicio asistencial interviniente, a fin de obtener una nueva evaluación. En caso de diferencia
de criterio, optará siempre por la que menos restrinja la libertad de la persona internada.

ARTICULO 25. - Transcurridos los primeros SIETE (7) días en el caso de internaciones
involuntarias, el juez, dará parte al órgano de revisión que se crea en el artículo 38 de la
presente ley.

ARTICULO 26. - En caso de internación de personas menores de edad o declaradas


incapaces, se debe proceder de acuerdo a lo establecido por los artículos 20, 21, 22, 23, 24 y
25 de la presente ley. En el caso de niños, niñas y adolescentes, además se procederá de
acuerdo a la normativa nacional e internacional de protección integral de derechos.

ARTICULO 27. - Queda prohibida por la presente ley la creación de nuevos manicomios,
neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados. En el caso
de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos, hasta su
sustitución definitiva por los dispositivos alternativos.
Esta adaptación y sustitución en ningún caso puede significar reducción de personal ni merma
en los derechos adquiridos de los mismos.
ARTICULO 28. - Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales.
A tal efecto los hospitales de la red pública deben contar con los recursos necesarios. El
rechazo de la atención de pacientes, ya sea ambulatoria o en internación, por el solo hecho de
tratarse de problemática de salud mental, será considerado acto discriminatorio en los términos
de la ley 23.592

Sección XIX - 169


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 29. - A los efectos de garantizar los derechos humanos de las personas en su
relación con los servicios de salud mental, los integrantes, profesionales y no profesionales del
equipo de salud son responsables de informar al órgano de revisión creado por la presente ley
y al juez competente, sobre cualquier sospecha de irregularidad que implicara un trato indigno
o inhumano a personas bajo tratamiento o limitación indebida de su autonomía. La sola
comunicación a un superior jerárquico dentro de la institución no relevará al equipo de salud de
tal responsabilidad si la situación irregular persistiera. Dicho procedimiento se podrá realizar
bajo reserva de identidad y contará con las garantías debidas del resguardo a su fuente laboral
y no será considerado como violación al secreto profesional.
Debe promoverse la difusión y el conocimiento de los principios, derechos y garantías
reconocidos y las responsabilidades establecidas en la presente ley a todos los integrantes de
los equipos de salud, dentro de un lapso de NOVENTA (90) días de la sanción de la presente
ley, y al momento del ingreso de cada uno de los trabajadores al sistema.

CAPÍTULO VIII DERIVACIONES

ARTICULO 30. - Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o de internación que se


realicen fuera del ámbito comunitario donde vive la persona sólo corresponden si se realizan a
lugares donde la misma cuenta con mayor apoyo y contención social o familiar. Los traslados
deben efectuarse con acompañante del entorno familiar o afectivo de la persona. Si se trata de
derivaciones con internación, debe procederse del modo establecido en el Capítulo VII de la
presente ley. Tanto el servicio o institución de procedencia como el servicio o institución de
destino, están obligados a informar dicha derivación al Organo de Revisión, cuando no hubiese
consentimiento de la persona.

CAPÍTULO IX AUTORIDAD DE APLICACIÓN

ARTICULO 31. - El Ministerio de Salud de la Nación es la Autoridad de Aplicación de la


presente ley, a partir del área específica que designe o cree a tal efecto, la que debe establecer
las bases para un Plan Nacional de Salud Mental acorde a los principios establecidos.

ARTICULO 32. - En forma progresiva y en un plazo no mayor a TRES (3) años a partir de la
sanción de la presente ley, el Poder Ejecutivo debe incluir en los proyectos de presupuesto un
incremento en las partidas destinadas a salud mental hasta alcanzar un mínimo del DIEZ POR
CIENTO (10 %) del presupuesto total de salud. Se promoverá que las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio.

ARTICULO 33. - La Autoridad de Aplicación debe desarrollar recomendaciones dirigidas a las


universidades públicas y privadas, para que la formación de los profesionales en las disciplinas
involucradas sea acorde con los principios, políticas y dispositivos que se establezcan en
cumplimiento de la presente ley, haciendo especial hincapié en el conocimiento de las normas
y tratados internacionales en derechos humanos y salud mental. Asimismo, debe promover
espacios de capacitación y actualización para profesionales, en particular para los que se
desempeñen en servicios públicos de salud mental en todo el país.

Sección XIX - 170


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 34. - La Autoridad de Aplicación debe promover, en consulta con la Secretaría de


Derechos Humanos de la Nación y con la colaboración de las jurisdicciones, el desarrollo de
estándares de habilitación y supervisión periódica de los servicios de salud mental públicos y
privados.

ARTICULO 35. - Dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días corridos de la sanción de la
presente ley, la Autoridad de Aplicación debe realizar un censo nacional en todos los centros de
internación en salud mental del ámbito público y privado para relevar la situación de las
personas internadas, discriminando datos personales, sexo, tiempo de internación, existencia o
no de consentimiento, situación judicial, situación social y familiar, y otros datos que considere
relevantes.
Dicho censo debe reiterarse con una periodicidad máxima de DOS (2) años y se debe
promover la participación y colaboración de las jurisdicciones para su realización.

ARTICULO 36. - La Autoridad de Aplicación, en coordinación con los ministerios de Educación,


Desarrollo Social y Trabajo, Empleo y Seguridad Social, debe desarrollar planes de prevención
en salud mental y planes específicos de inserción socio-laboral para personas con
padecimiento mental. Dichos planes, así como todo el desarrollo de la política en salud mental,
deberá contener mecanismos claros y eficientes de participación comunitaria, en particular de
organizaciones de usuarios y familiares de los servicios de salud mental. Se promoverá que las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio.

ARTICULO 37. - La Autoridad de Aplicación, en coordinación con la Superintendencia de


Servicios de Salud, debe promover la adecuación de la cobertura en salud mental de las obras
sociales a los principios establecidos en la presente ley, en un plazo no mayor a los NOVENTA
(90) días corridos a partir de la sanción de la presente.

CAPÍTULO X ORGANO DE REVISIÓN

ARTICULO 38. - Créase en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa el Organo de


Revisión con el objeto de proteger los derechos humanos de los usuarios de los servicios de
salud mental.

ARTICULO 39. - El Organo de Revisión debe ser multidisciplinario, y estará integrado por
representantes del Ministerio de Salud de la Nación, de la Secretaría de Derechos Humanos de
la Nación, del Ministerio Público de la Defensa, de asociaciones de usuarios y familiares del
sistema de salud, de los profesionales y otros trabajadores de la salud y de organizaciones no
gubernamentales abocadas a la defensa de los derechos humanos.

ARTICULO 40. - Son funciones del Organo de Revisión:


a) Requerir información a las instituciones públicas y privadas que permita evaluar las
condiciones en que se realizan los tratamientos;
b) Supervisar de oficio o por denuncia de particulares las condiciones de internación por
razones de salud mental, en el ámbito público y privado;

Sección XIX - 171


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

c) Evaluar que las internaciones involuntarias se encuentren debidamente justificadas y no se


prolonguen más del tiempo mínimo necesario, pudiendo realizar las denuncias pertinentes en
caso de irregularidades y eventualmente, apelar las decisiones del juez;
d) Controlar que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito comunitario cumplan con los
requisitos y condiciones establecidos en el artículo 30 de la presente ley;
e) Informar a la Autoridad de Aplicación periódicamente sobre las evaluaciones realizadas y
proponer las modificaciones pertinentes;
f) Requerir la intervención judicial ante situaciones irregulares;
g) Hacer presentaciones ante el Consejo de la Magistratura o el Organismo que en cada
jurisdicción evalúe y sancione la conducta de los jueces en las situaciones en que hubiera
irregularidades;
h) Realizar recomendaciones a la Autoridad de Aplicación;
i) Realizar propuestas de modificación a la legislación en salud mental tendientes a garantizar
los derechos humanos;
j) Promover y colaborar para la creación de órganos de revisión en cada una de las
jurisdicciones, sosteniendo espacios de intercambio, capacitación y coordinación, a efectos del
cumplimiento eficiente de sus funciones;
k) Controlar el cumplimiento de la presente ley, en particular en lo atinente al resguardo de los
derechos humanos de los usuarios del sistema de salud mental;
l) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en procesos de declaración de
inhabilidad y durante la vigencia de dichas sentencias.

CAPÍTULO XI CONVENIOS DE COOPERACIÓN CON LAS PROVINCIAS

ARTICULO 41. - El Estado nacional debe promover convenios con las jurisdicciones para
garantizar el desarrollo de acciones conjuntas tendientes a implementar los principios
expuestos en la presente ley. Dichos convenios incluirán:
a) Cooperación técnica, económica y financiera de la Nación para la implementación de la
presente ley;
b) Cooperación para la realización de programas de capacitación permanente de los equipos
de salud, con participación de las universidades;
c) Asesoramiento para la creación en cada una de las jurisdicciones de áreas específicas para
la aplicación de políticas de salud mental, las que actuarán en coordinación con la Autoridad de
Aplicación nacional de la presente ley.

CAPÍTULO XII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTICULO 42. - Incorpórase como artículo 152 ter del Código Civil: Artículo 152 ter: Las
declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad deberán fundarse en un examen de
facultativos conformado por evaluaciones interdisciplinarias. No podrán extenderse por más de
TRES (3) años y deberán especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la
afectación de la autonomía personal sea la menor posible.

ARTICULO 43. - Sustitúyese el artículo 482 del Código Civil, el que quedará redactado de la
siguiente manera:

Sección XIX - 172


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Artículo 482: No podrá ser privado de su libertad personal el declarado incapaz por causa de
enfermedad mental o adicciones, salvo en los casos de riesgo cierto e inminente para sí o para
terceros, quien deberá ser debidamente evaluado por un equipo interdisciplinario del servicio
asistencial con posterior aprobación y control judicial.
Las autoridades públicas deberán disponer el traslado a un establecimiento de salud para su
evaluación a las personas que por padecer enfermedades mentales o adicciones se
encuentren en riesgo cierto e inminente para sí o para terceros.
A pedido de las personas enumeradas en el artículo 144 el juez podrá, previa información
sumaria, disponer la evaluación de un equipo interdisciplinario de salud para las personas que
se encuentren afectadas de enfermedades mentales y adicciones, que requieran asistencia en
establecimientos adecuados aunque no justifiquen la declaración de incapacidad o inhabilidad.

ARTICULO 44. - Derógase la Ley 22.914

ARTICULO 45. - La presente ley es de orden público.

ARTICULO 46. - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
JULIO C. C. COBOS-FELLNER-Hidalgo-Estrada.

Sección XIX - 173


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley Nº 5363 – Decreto Nº 1774


ADHIÉRESE LA PROVINCIA DE CATAMARCA AL DECRETO NACIONAL Nº
1011/2010 – ARTÍCULO 16º INCISO a) REGLAMENTARIO DE LA LEY Nº
26.485 – PROTECCIÓN INTEGRAL PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
San Fernando del Valle de Catamarca, 25 de Octubre de 2012
BOLETIN OFICIAL, 07 de Diciembre de 2012
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – DECRETO NACIONAL Nº 1011/2010


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la Provincia de Catamarca, al Decreto Nacional N° 1.011/2010, en la


parte pertinente a la Reglamentación del Artículo16° inciso «a» de la Ley Nacional N° 26.485
de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, en
los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales.

ARTICULO 2°.- Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley, la Dirección Provincial de


Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Gobierno y Justicia del Poder Ejecutivo
Provincial.

ARTICULO 3°.- A los fines de garantizar la gratuidad de las actuaciones judiciales y del
patrocinio jurídico preferentemente especializado establecido en el inciso «a» del Artículo 16°
de la Ley Nacional N° 26.485 y en virtud de la adhesión establecida en el Artículo 1° de la
presente, la Autoridad de Aplicación celebrará los convenios necesarios con el Ministerio
Público, Asociaciones,Colegio de Abogados, Facultad de Derecho de la U.N.Ca. y todo otro
organismo público no gubernamental.

ARTICULO 4°.- Comuníquese,Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
MERA-TOMASSI-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Dra. LUCIA B. CORPACCI
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1774 (21/11/2012)

Sección XIX - 174


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

DECRETO NACIONAL 1.011/2010


DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY 26.485 SOBRE PROTECCIÓN
INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES

BUENOS AIRES, 19 de Julio de 2010


Boletín Oficial, 20 de Julio de 2010

Visto
el Expediente del Registro de la SECRETARIA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA
NACION Nº 28.730/10, la Ley Nº 26.485, y

Considerando
Que tanto la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW, 1979), como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará, 1994), aprobadas por el
Estado Argentino por las Leyes Nros. 23.179 y 24.632, respectivamente, obligan a los Estados
a impulsar normas y políticas a fin de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
Que habiendo transcurrido más de una década desde la Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer (Beijing, 1995), es indudable que en la REPUBLICA ARGENTINA se han
producido transformaciones positivas para las mujeres tales como, la elección de un
significativo número de legisladoras en ambas Cámaras del Congreso de la Nación, y que dos
prestigiosas juristas han sido designadas Ministras en la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
Que la incorporación de funcionarias en cargos importantes de decisión en el PODER
EJECUTIVO NACIONAL y en los PODERES EJECUTIVOS Provinciales y Municipales ha sido
un jalón relevante en el camino a la igualdad entre hombres y mujeres, destacándose la
designación de mujeres al frente de organismos históricamente dirigidos por hombres, como el
MINISTERIO DE DEFENSA y el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA.
Que no puede dejar de mencionarse la sanción de numerosas leyes, en un corto período
que abarcó desde el año 2003 hasta la fecha, todas ellas consagrando la vigencia de distintos
derechos de las mujeres, tales como, la Ley Nº 26.130 para las Intervenciones de
Contracepción Quirúrgica, la Ley Nº 26.171 de aprobación del Protocolo Facultativo de la
Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Ley Nº
26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral, la Ley Nº 26.472 de Ejecución de la
Pena Privativa de la Libertad, que contempla el supuesto de Prisión Domiciliaria para Madres
con hijos menores de CINCO (5) años, entre otras normas.
Que, también, es notoria la mayor presencia de mujeres en el mercado laboral, aunque
todavía con serias dificultades para acceder a puestos de relevancia y a percibir igual
remuneración por igual tarea.

Sección XIX - 175


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Que asimismo, se evidencian en nuestra sociedad cambios graduales vinculados a


transformaciones socioculturales que tienden a eliminar algunas diferencias de género.
Que, sin embargo, persisten las inequidades basadas en un sistema jerárquico de
relaciones sociales, políticas y económicas que, desde roles estereotipados de género y con la
excusa de la diferencia biológica, fija las características de la masculinidad como parámetro de
las concepciones humanas y así institucionaliza la desigualdad en perjuicio de las mujeres.
Que en el afán de combatir el flagelo de la violencia de género, se promulgó la Ley Nº
26.485 de "PROTECCION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS AMBITOS EN QUE DESARROLLEN SUS
RELACIONES INTERPERSONALES" con el objeto de promover acciones positivas que
tiendan a asegurar a las mujeres el goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la
Constitución Nacional y los Tratados Internacionales sobre la materia.
Que asimismo, la precitada norma es producto de años de esfuerzo de miles de mujeres
que han luchado inclaudicablemente por alcanzar un espacio de igualdad real de
oportunidades y de trato.
Que la ley que se propone reglamentar por el presente implica un cambio de paradigma en
tanto aborda la temática de la violencia de género desde una perspectiva infinitamente más
amplia y abarcativa de la que hasta ahora existía en la legislación argentina. Es una norma que
rebasa las fronteras de la violencia doméstica para avanzar en la definitiva superación del
modelo de dominación masculina, proporcionando una respuesta sistémica a la problemática,
con una dimensión transversal que proyecta su influencia sobre todos los ámbitos de la vida.
Que de acuerdo a las disposiciones de la Ley Nº 26.485 el ESTADO NACIONAL tiene la
responsabilidad ya no sólo de asistir, proteger y garantizar justicia a las mujeres víctimas de la
violencia doméstica sino que, además, le incumben los aspectos preventivos, educativos,
sociales, judiciales y asistenciales vinculados a todos los tipos y modalidades de violencia.
Que ante el gran desafío de sortear los múltiples obstáculos que impiden la plena igualdad
entre varones y mujeres, el PODER EJECUTIVO NACIONAL considera de gran trascendencia
reglamentar la Ley Nº 26.485, a fin de otorgar una dinámica adecuada a la estructura normativa
vigente.
Que el proceso iniciado en el año 2003 ha profundizado los cimientos éticos de un Estado
democrático garante de los derechos humanos, entendiendo que los mismos solamente serán
respetados, defendidos y garantizados, en la medida en que la sociedad en su conjunto
comprenda e internalice la relevancia de los derechos de las mujeres.
Que en el marco descripto y de cara al Bicentenario de la Patria, mirando al futuro sin
perder de vista el pasado, se entiende que la Ley Nº 26.485 y la presente reglamentación,
orientan hacia una refundación de la República con perspectiva de género.
Que ha tomado la pertinente intervención el servicio jurídico permanente del MINISTERIO
DE DESARROLLO SOCIAL.
Que el presente decreto se dicta en virtud de las atribuciones emergentes del artículo 99
incisos 1 y 2 de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:

Artículo 1º - Apruébase la reglamentación de la Ley Nº 26.485 DE PROTECCION INTEGRAL


PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN

Sección XIX - 176


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

LOS AMBITOS EN QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES INTERPERSONALES, la que


como Anexo I, forma parte integrante del presente Decreto.

Artículo 2º - Facúltase al CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES dependiente del


CONSEJO NACIONAL DE COORDINACION DE POLITICAS SOCIALES de la PRESIDENCIA
DE LA NACION a dictar las normas complementarias y aclaratorias de la reglamentación que
se aprueba por el presente Decreto.

Artículo 3º - El presente decreto entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su


publicación en el Boletín Oficial de la REPUBLICA ARGENTINA.

Artículo 4º - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y


archívese.

Firmantes:
FERNANDEZ DE KIRCHNER-Fernández-Kirchner.

ANEXO I
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 26.485
TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º.- Sin reglamentar.

ARTICULO 2º.- Incisos a), b), c) y d).- Sin reglamentar.


Inciso e).- Se consideran patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad
de género, las prácticas, costumbres y modelos de conductas sociales y culturales, expresadas
a través de normas, mensajes, discursos, símbolos, imágenes, o cualquier otro medio de
expresión que aliente la violencia contra las mujeres o que tienda a:
1) Perpetuar la idea de inferioridad o superioridad de uno de los géneros;
2) Promover o mantener funciones estereotipadas asignadas a varones y mujeres, tanto en lo
relativo a tareas productivas como reproductivas;
3) Desvalorizar o sobrevalorar las tareas desarrolladas mayoritariamente por alguno de los
géneros;
4) Utilizar imágenes desvalorizadas de las mujeres, o con carácter vejatorio o discriminatorio;
5) Referirse a las mujeres como objetos;
Inciso f).- El acceso a la justicia a que hace referencia la ley que se reglamenta obliga a ofrecer
a las mujeres víctimas de violencia todos los recursos necesarios en todas las esferas de
actuación del ESTADO NACIONAL, ya sean de orden administrativo o judicial o de otra índole
que garanticen el efectivo ejercicio de sus derechos.
El acceso a la justicia comprende el servicio de asistencia jurídica gratuita, las garantías del
debido proceso, la adopción de medidas positivas para asegurar la exención de los costos del
proceso y el acceso efectivo al recurso judicial.
Inciso g).- Sin reglamentar.

Sección XIX - 177


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 3º.- Inciso a).- Se entiende por discriminación contra las mujeres a toda distinción,
exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las mujeres, independientemente de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otro ámbito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1º de la Convención sobre
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Incisos b), c), d), e) y f).- Sin reglamentar.
Inciso g).- Se considera adecuada la información o asesoramiento, el que se brinda de manera
detallada, suficiente, acorde a las condiciones subjetivas de la solicitante y a las circunstancias
en las que la información o el asesoramiento son solicitados, y en el lenguaje y con la claridad
necesaria que permita su comprensión.
Inciso h).- Sin reglamentar.
Inciso i).- El acceso a la justicia es gratuito independientemente de la condición económica de
las mujeres, no siendo necesario alegar ni acreditar situación de pobreza.
Inciso j).- Sin reglamentar.
Inciso k).- Se entiende por revictimización, el sometimiento de la mujer agredida a demoras,
derivaciones, consultas inconducentes o innecesarias, como así también a realizar
declaraciones reiteradas, responder sobre cuestiones referidas a sus antecedentes o
conductas no vinculadas al hecho denunciado y que excedan el ejercicio del derecho de
defensa de parte; a tener que acreditar extremos no previstos normativamente, ser objeto de
exámenes médicos repetidos, superfluos o excesivos y a toda práctica, proceso, medida, acto
u omisión que implique un trato inadecuado, sea en el ámbito policial, judicial, de la salud o
cualquier otro.

ARTICULO 4º.- Se entiende por relación desigual de poder, la que se configura por prácticas
socioculturales históricas basadas en la idea de la inferioridad de las mujeres o la superioridad
de los varones, o en conductas estereotipadas de hombres y mujeres, que limitan total o
parcialmente el reconocimiento o goce de los derechos de éstas, en cualquier ámbito en que
desarrollen sus relaciones interpersonales.

ARTICULO 5º.- Incisos 1) y 2).- Sin reglamentar Inciso 3).- A los efectos de la aplicación del
presente inciso deberá atenerse a lo dispuesto en el artículo 2º de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conforme la
cual la violencia contra las mujeres incluye, junto con la física y la psicológica, a la violencia
sexual y se refiere tanto a las acciones o conductas que tengan lugar dentro de la familia, como
a las que se produzcan en lugares de trabajo, instituciones educativas, establecimientos de
salud o en otros espacios, tanto del ámbito público como del privado.
Se tendrá en cuenta lo dispuesto por las normas relativas a la Prevención y Sanción de la Trata
de Personas y Asistencia a sus Víctimas - Ley Nº 26.364.
Inciso 4).- a) y b).- Sin reglamentar.
c).- En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y éstos/as vivan con
ellas, las necesidades de los/as menores de edad se considerarán comprendidas dentro de los
medios indispensables para que las mujeres tengan una vida digna.
d).- Sin reglamentar.

Sección XIX - 178


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 6º.- Las definiciones de violencia comprendidas en el artículo que se reglamenta,


en ningún caso pueden interpretarse en sentido restrictivo ni taxativo, como excluyentes de
hechos considerados como violencia contra las mujeres por otras normas. Para ello deberá
interpretarse la norma de forma armónica y sistemática con lo establecido en el artículo 4º,
segundo párrafo de la Ley Nº 26.485, y con lo dispuesto en la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; la Convención sobre Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Recomendación General Nº 19 del
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; los demás Tratados
Internacionales de Derechos Humanos y las observaciones y recomendaciones que efectúen
sus respectivos órganos de aplicación.
Inciso a).- Sin reglamentar.
Inciso b).- Sin Reglamentar.
Inciso c).- Se considera discriminación en el ámbito laboral cualquier omisión, acción
consumada o amenaza que tenga por fin o por resultado provocar distinción, exclusión o
preferencia basada en los motivos mencionados en la ley que se reglamenta o en cualquier
otro motivo que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato,
empleo u ocupación de las mujeres. En el mismo sentido, se entiende discriminatoria la
exigencia, tanto sea para acceder como para mantener un contrato de trabajo, de cualquier
requisito inherente a la pertenencia de género.
Se entiende por derecho a igual remuneración por igual tarea o función, al derecho a recibir
igual remuneración por trabajo de igual valor, en los términos del artículo 7º, párrafo a) i) del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículo 11, párrafo 1) d)
de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y el
Convenio sobre Igualdad de Remuneración de 1951 OIT 100, relativo a la igualdad de
remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de
igual valor.
Se considera hostigamiento psicológico a toda acción, omisión o comportamiento destinado a
provocar, directa o indirectamente, daño físico, psicológico o moral a una trabajadora, sea
como amenaza o acción consumada, y que puede provenir tanto de niveles jerárquicos
superiores, del mismo rango o inferiores.
En oportunidad de celebrarse o modificarse una norma convencional, en el marco de la
negociación colectiva del trabajo, las partes contratantes tomarán en consideración los
principios protectorios que por razón de género se tutelan en la presente normativa legal, a fin
de asegurar mecanismos orientados a abordar la problemática de la violencia en el trabajo.
En los supuestos de denuncia de discriminación por razón de género, resultarán aplicables los
principios generales receptados en materia de prueba en el Convenio OIT 111 "Convenio
relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación" sobre discriminación (empleo y
ocupación de 1958) y lo expuesto por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y
Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, Estudio General sobre
Igualdad en el empleo y la ocupación, 75º reunión Ginebra 1988, así como lo señalado en el
Informe Global de la 96º reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, 2007, Nº 198.
Inciso d).- Configura violencia contra la libertad reproductiva toda acción u omisión proveniente
del personal de instituciones públicas o privadas de atención de la salud, o de cualquier
particular como cónyuges, concubinos, convivientes, padres, otros parientes o empleadores/as,
entre otros, que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente si desea
o no tener hijos, el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos.

Sección XIX - 179


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Específicamente incurren en violencia contra la libertad reproductiva los/as profesionales de la


salud que no brindan el asesoramiento necesario o la provisión de todos los medios
anticonceptivos, como así también los/as que se niegan a realizar prácticas lícitas atinentes a
la salud reproductiva.
Inciso e).- Se considera trato deshumanizado el trato cruel, deshonroso, descalificador,
humillante o amenazante ejercido por el personal de salud en el contexto de la atención del
embarazo, parto y postparto, ya sea a la mujer o al/la recién nacido/a, así como en la atención
de complicaciones de abortos naturales o provocados, sean punibles o no.
Se considera personal de salud a los efectos de la ley que se reglamenta, a todo aquel/la que
trabaja en un servicio, se trate de los/as profesionales (médicos/as, enfermeros/as,
trabajadores/ as sociales, psicólogos/as, obstétricas/os, etc.) o de quienes se ocupan del
servicio hospitalario, administrativo o de maestranza.
Las mujeres que se atienden en las referidas instituciones tienen el derecho a negarse a la
realización de las prácticas propuestas por el personal de salud. Las instituciones del ámbito de
la salud pública, privada y de la seguridad social deben exponer gráficamente, en forma visible
y en lenguaje claro y accesible para todas las usuarias, los derechos consagrados en la ley que
se reglamenta.
Inciso f).- Conforme las atribuciones conferidas por el artículo 9º incisos b) y r) de la Ley Nº
26.485, el CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES dispondrá coordinadamente con las
áreas del ámbito nacional y de las jurisdicciones locales que correspondan, las acciones
necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la difusión de mensajes o imágenes que:
1) Inciten a la violencia, el odio o la discriminación contra las mujeres.
2) Tiendan a perpetuar patrones sexistas de dominación masculina o alienten la exhibición de
hechos aberrantes como la intimidación, el acoso y la violación.
3) Estimulen o fomenten la explotación sexual de las mujeres.
4) Contengan prácticas injuriosas, difamatorias, discriminatorias o humillantes a través de
expresiones, juegos, competencias o avisos publicitarios.
A los efectos de la presente reglamentación se entiende por medios masivos de comunicación
todos aquellos medios de difusión, gráficos y audiovisuales, de acceso y alcance público.

TITULO II POLITICAS PUBLICAS


CAPITULO I PRECEPTOS RECTORES

ARTICULO 7º.- Todas las intervenciones que se realicen en el marco de la presente


reglamentación deben garantizar un amplio acceso a la justicia y a los diversos programas y
acciones de garantías de derechos contemplados por la ley que se reglamenta.
La asistencia a las mujeres en situación de violencia será articulada con todos los organismos
intervinientes y evitará su revictimización. Se prestará especial atención a las particularidades o
características diferenciales que agraven el estado de vulnerabilidad de las mujeres víctimas,
tales como la edad, la condición socioeconómica, el origen étnico, racial o religioso.

CAPITULO II ORGANISMO COMPETENTE

ARTICULO 8º.- El CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES, como autoridad de aplicación de


la Ley Nº 26.485, podrá conformar una Comisión Interinstitucional integrada por representantes
de todas las áreas del PODER EJECUTIVO NACIONAL aludidas por la ley citada. Dicha

Sección XIX - 180


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Comisión, tendrá como función articular acciones entre el CONSEJO NACIONAL DE LAS
MUJERES y los Ministerios y Secretarías representados, con el objetivo de lograr la efectiva
implementación de la Ley Nº 26.485.
Se convoca a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a impulsar en sus
jurisdicciones la constitución de comisiones interinstitucionales con la participación de todos los
sectores involucrados a nivel Municipal.

ARTICULO 9º.- Inciso a).- El CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES, como autoridad de
aplicación de la Ley Nº 26.485 deberá:
1) Solicitar a los organismos y funcionarios/as del Estado Nacional y de las jurisdicciones
locales que estime necesarias, la realización de informes periódicos respecto de la
implementación de la ley que se reglamenta.
2) Elaborar recomendaciones, en caso de ser preciso, a los organismos a los que les haya
requerido un informe. Dichas recomendaciones deberán ser publicadas.
3) Ratificar o rectificar las acciones desarrolladas semestralmente utilizando los insumos
obtenidos de los informes mencionados en los incisos anteriores.
4) Instar a quien corresponda a la ejecución de las acciones previstas en el respectivo Plan
Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres.
El citado Plan Nacional de Acción será revisado en el mes de noviembre de cada año a partir
de 2011, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las
Mujeres y a efectos de readecuarlo a las nuevas realidades que se vayan generando.
Inciso b).- Sin reglamentar.
Inciso c).- Para la convocatoria a las organizaciones sociales se tendrá en cuenta la diversidad
geográfica de modo de garantizar la representación federal.
Inciso d).- Sin reglamentar.
Inciso e).- El respeto a la naturaleza social, política y cultural de la problemática, presupone
que ésta no sea incompatible con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico
argentino ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Incisos f) y g).- Sin reglamentar.
Inciso h).- La capacitación a que alude este inciso debe incluir, como mínimo, los contenidos de
los instrumentos nacionales e internacionales en la materia, a fin de evitar la revictimización.
Incisos i), j) y k).- Sin reglamentar.
Inciso I).- A efectos de desarrollar, promover y coordinar con las distintas jurisdicciones los
criterios para la selección de datos, modalidad de registro e indicadores básicos, se considera
que la naturaleza de los hechos incluye el ámbito en el que acontecieron y, en aquellos casos
en que se sustancie un proceso penal, la indicación de los delitos cometidos.
Inciso m).- El CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES extremará los recaudos para que la
coordinación con el Poder Judicial incluya además a los Ministerios Público Fiscal y de la
Defensa, tanto en el ámbito nacional como en las jurisdicciones locales.
Inciso n).- Sin reglamentar.
Inciso ñ).- El CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES elaborará una Guía de Servicios de
Atención de Mujeres Víctimas de Violencia de todo el país, que será permanentemente
actualizada en conjunto con las jurisdicciones locales.

Sección XIX - 181


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Contará con una base de datos en soporte electrónico y cualquier otro medio que permita la
consulta en forma instantánea y ágil de acuerdo a los requerimientos y a las distintas
alternativas disponibles en cada localidad.
Inciso o).- Se implementará una línea telefónica con alcance nacional, sin costo para las/os
usuarias/os y que funcionará las VEINTICUATRO (24) horas de todos los días del año.
Inciso p).- Sin reglamentar.
Inciso q).- Sin reglamentar.
Inciso r).- Sin reglamentar.
Inciso s).- Sin reglamentar.
Inciso t).- Sin reglamentar.
Inciso u).- A los efectos de la ley que se reglamenta, de conformidad con lo establecido en el
artículo 4º, Inciso 2 del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, se entiende por privación de libertad cualquier
forma de detención o encarcelamiento o de custodia de una persona en una institución pública
o privada de la cual no pueda salir libremente, por orden de una autoridad judicial o
administrativa o de otra autoridad pública.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6º, inciso b) de la ley que se reglamenta por el
presente y en el artículo 9º de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, la condición de mujer privada de libertad no puede ser
valorada para la denegación o pérdida de planes sociales, subsidios, servicios o cualquier otro
beneficio acordado o al que tenga derecho a acceder, salvo disposición legal expresa en
contrario.
Se garantizarán todos los servicios de atención específica previstos en esta ley a las mujeres
privadas de libertad para lo cual se deben implementar medidas especialmente diseñadas que
aseguren:
1) El acceso a la información sobre sus derechos, el contenido de la Ley Nº 26.485, los
servicios y recursos previstos en la misma y los medios para acceder a ellos desde su situación
de privación de libertad.
2) El acceso a un servicio especializado y un lugar en cada unidad penitenciaria o centro de
detención, en el que las mujeres privadas de libertad puedan hacer el relato o la denuncia de
los hechos de violencia.
3) El acceso real a los distintos servicios previstos en la ley que se reglamenta, ya sean
jurídicos, psicológicos, médicos o de cualquier otro tipo. Para ello, se deben implementar
programas específicos que pongan a disposición estos servicios en los lugares en que se
encuentren mujeres privadas de su libertad, mediante la coordinación con los organismos con
responsabilidades o trabajo en las distintas áreas.

CAPITULO III LINEAMIENTOS BASICOS PARA LAS POLITICAS ESTATALES

ARTICULO 10.- Se consideran integrales los servicios que se ocupan de la prevención,


detección, registro y abordaje de los distintos tipos y modalidades de la violencia contra las
mujeres, acorde a los requerimientos de las respectivas comunidades. Deberán implementarse
estrategias de articulación y coordinación con los distintos sectores involucrados, priorizándose
el desarrollo del trabajo en redes.
Inciso 1).- Las campañas de educación y capacitación orientadas a la comunidad tendrán entre
sus objetivos sensibilizar a la población sobre la gravedad de la problemática de la violencia

Sección XIX - 182


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

contra las mujeres e instalar la condena social a los victimarios; informar sobre los derechos,
recursos y servicios que el Estado garantiza a las víctimas; combatir la discriminación contra
las mujeres y fomentar su incorporación en igualdad de oportunidades y de trato en la vida
social, laboral, económica y política.
Inciso 2).- Los servicios integrales especializados en violencia de género en el primer nivel de
atención, deberán estar constituidos por profesionales con experiencia en el tema y sus
actividades deberán ser llevadas a cabo en forma coordinada conforme los estándares
internacionales y regionales en materia de prevención y asistencia integral de las mujeres
víctimas.
Inciso 3.- Sin reglamentar.
Inciso 4.- Sin reglamentar.
Inciso 5.- Sin reglamentar.
Inciso 6.- Las instancias de tránsito y albergue deberán ser creadas como centros de desarrollo
que proporcionen a las mujeres víctimas de violencia, las herramientas imprescindibles para su
integración inmediata a su medio familiar, social y laboral y deberán tener disposiciones claras
respecto de la permanencia de la mujer, los servicios ofrecidos y las obligaciones de las
víctimas.
Inciso 7.- Sin reglamentar.

ARTICULO 11.- Los distintos Ministerios y Secretarías del PODER EJECUTIVO NACIONAL
deberán desarrollar, además de las acciones aquí detalladas, todas aquéllas que se hallan
establecidas en el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres.
El diseño de los planes y programas de los organismos del ESTADO NACIONAL y los criterios
de inclusión de las mujeres víctimas de violencia, en los términos definidos por la ley que se
reglamenta, deberán respetar el enfoque de género.
Inciso 1).- Sin reglamentar.
Inciso 2).- Sin reglamentar.
Inciso 3).- a).- Los contenidos mínimos curriculares de la perspectiva de género deben estar
incluidos en todos los niveles y modalidades educativas y en todas las instituciones, ya sean de
gestión estatal, privada o cooperativa.
A los efectos del diseño de la currícula se entiende que el ejercicio de la tolerancia, el respeto y
la libertad en las relaciones interpersonales, se relaciona con el tipo de vínculo que se
promueve en el ámbito educativo entre mujeres y varones, la asignación de espacios a unos y
otras, las expectativas de aprendizaje y la desarticulación de estereotipos de género en las
prácticas concretas.
b).- Sin reglamentar.
c).- Sin reglamentar.
d).- Sin reglamentar.
e).- Sin reglamentar.
f).- Sin reglamentar.
Inciso 4).- Sin reglamentar.
Inciso 5).- Sin reglamentar.
Inciso 6).- Sin reglamentar.

Sección XIX - 183


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Inciso 7).- El MINISTERIO DE DEFENSA tomará en consideración las recomendaciones del


Consejo de Políticas de Género que funciona en su órbita, a los fines de realizar las propuestas
sobre las acciones referentes a la temática a ser desarrolladas por la institución.
Inciso 8).- a), b) y c).- Sin reglamentar.
d).- En los términos de la presente reglamentación se entenderá por "sexismo" toda expresión,
oral, escrita, gráfica o audiovisual, que naturalice las diferencias construidas social e
históricamente entre los sexos, justificando situaciones de desventaja y discriminación de las
mujeres, fundadas en su condición biológica.
e).- Sin reglamentar.

ARTICULO 12.- Sin reglamentar.

ARTICULO 13.- Sin reglamentar.

ARTICULO 14.- Sin reglamentar.

ARTICULO 15.- Sin reglamentar.

TITULO III PROCEDIMIENTOS


CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 16.- Inciso a).- El MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS


HUMANOS, y organismos equivalentes de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, celebrarán los convenios necesarios con sus respectivos Ministerios
Públicos, asociaciones y Colegios de Abogados existentes en sus jurisdicciones,
Facultades de Derecho de las distintas universidades públicas y/o privadas, y todo otro
organismo público o no gubernamental, a efectos de garantizar el asesoramiento y el
patrocinio jurídico gratuito a las mujeres víctimas de violencia.
Inciso b).- La respuesta que den los organismos del ESTADO NACIONAL será considerada
oportuna cuando implique la sustanciación del proceso más breve, o la adecuación de los
procesos existentes para que la resolución de los mismos no sea tardía; y efectiva cuando
dicha respuesta prevenga la reiteración de hechos de violencia y repare a la víctima en sus
derechos, teniendo en consideración las características de la denuncia.
Inciso c).- Sin reglamentar.
Inciso d).- Sin reglamentar.
Inciso e).- Sin reglamentar.
Inciso f).- Sin reglamentar.
Inciso g).- Sin reglamentar.
Inciso h).- Sin reglamentar.
Inciso i).- Sin reglamentar.
Inciso j).- Sin reglamentar.
Inciso k).- Los mecanismos de denuncia a los/ as funcionarios/as se consideran eficientes
cuando, impidiendo la revictimización de la mujer, evitan una excesiva burocratización de la
situación, garantizando un fácil acceso a dicho mecanismo, la inmediata atención y la
resolución en plazos razonables del "planteo".

Sección XIX - 184


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Todos los plazos fijados en la Ley que se reglamenta deben computarse de conformidad con lo
previsto en el artículo 28 del Código Civil de la Nación Argentina

ARTICULO 17.- Las jurisdicciones locales extremarán los recaudos para que los
procedimientos administrativos que fijen para el cumplimiento de la ley que se reglamenta sean
diseñados de modo tal que, teniendo en consideración los distintos tipos y modalidades de
violencia, garanticen una respuesta integral y efectiva a la víctima.
Los procedimientos referidos son opcionales para las mujeres y deben ser implementados
conforme a las mejores prácticas de atención a la violencia.

ARTICULO 18.- Cuando el hecho no configure delito, las personas obligadas a hacer la
denuncia deberán contar previamente con la autorización de la mujer. Al formalizar la denuncia
se resguardará a la víctima y observarán las disposiciones referidas al secreto profesional y al
consentimiento informado, como así también las contenidas en la Ley de Protección Integral de
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Nº 26.061

CAPITULO II PROCEDIMIENTO

ARTICULO 19.- Sin reglamentar.

ARTICULO 20.- La gratuidad del trámite implica que todas las actuaciones quedarán eximidas
del pago de sellados, tasas, depósitos o cualquier otro impuesto y/o arancel que pudieren
cobrar las entidades receptoras.

ARTICULO 21.- Hasta tanto se encuentren en funcionamiento los servicios que aseguren el
acceso inmediato y gratuito al patrocinio jurídico a todas las mujeres víctimas de violencia, no
se requiere asistencia letrada para formular las denuncias. La reserva de identidad se limitará a
la etapa preliminar pero no se mantendrá durante el proceso. Durante el juicio no se recibirá
declaración a quienes gocen de reserva de identidad si no es indispensable. En esos casos, se
extremarán los cuidados para resguardar al/la testigo.

ARTICULO 22.- Sin reglamentar.

ARTICULO 23.- Sin reglamentar.

ARTICULO 24.- Inciso a).- Sin reglamentar.


Inciso b).- Sin reglamentar.
Inciso c).- Sin reglamentar.
Inciso d).- En los casos en que la denuncia la efectúe un tercero, el plazo de VEINTICUATRO
(24) horas para citar a la mujer se computará desde que la autoridad interviniente haya tomado
conocimiento del hecho. Previo asesoramiento legal, la víctima deberá expresar si desea instar
la acción penal respecto del hecho del cual tomó conocimiento la autoridad judicial. Sólo en ese
caso se podrá requerir a la víctima que ratifique o rectifique los hechos denunciados por el
tercero. Para el supuesto que la víctima no desee instar la acción penal, la denuncia será
archivada pudiendo, posteriormente, la misma rectificar su voluntad.
Inciso e).- Sin reglamentar.

Sección XIX - 185


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 25.- Sin reglamentar.

ARTICULO 26.- Inciso a):


1).- En concordancia con lo dispuesto en los apartados 2) y 7) del presente inciso, debe en
tenderse que la enunciación formulada no reviste carácter taxativo. Consecuentemente, la
orden judicial también podrá restringir el acercamiento a la víctima, con independencia del lugar
donde ésta se encontrare.
2).- Sin reglamentar.
3).- Para la implementación de la medida de modo seguro e idóneo, según las circunstancias
del caso concreto, sin perjuicio de la intervención de un Oficial de Justicia y/o de personal
policial, y en concordancia con lo previsto por los artículos 16 inciso d) y 25 de la ley que se
reglamenta, se recabará la opinión de la víctima acerca de la participación en la diligencia de
una tercera persona de su confianza, sea en calidad de autorizada principal o de acompañante.
4).- Sin reglamentar.
5).- Sin reglamentar.
6).- Sin reglamentar.
7).- Sin reglamentar.
Inciso b) 1).- Sin reglamentar.
2).- Sin reglamentar.
3).- Respecto del reintegro al domicilio de la mujer, si ésta se hubiese retirado, es de aplicación
lo dispuesto en el inciso a), apartado 3) del presente artículo.
4).- Sin reglamentar.
5).- Sin reglamentar.
6).- En relación con el modo de ejercer adecuadamente el derecho a ser oída de la niña o
adolescente víctima, las medidas practicadas deben recoger el principio de protección especial
a la niñez contenido en la normativa vigente del amplio "corpus juris" de protección de
derechos humanos de ese grupo etáreo. En este sentido, los testimonios de las niñas y
adolescentes serán tomados por personal especializado y en un ámbito adecuado que, de ser
necesario, estará constituido por un gabinete acondicionado con Cámara Gesell o dispositivo
similar, y con los implementos acordes a la edad y etapa evolutiva de las menores de edad.
7).- Sin reglamentar.
8).- Sin reglamentar.
9).- Respecto de la realización del inventario se aplica el principio de gratuidad del
procedimiento consagrado por la ley que se reglamenta para las mujeres víctimas de violencia.
10).- Sin reglamentar.

ARTICULO 27.- Sin reglamentar.

ARTICULO 28.- Sin reglamentar.

ARTICULO 29.- El equipo interdisciplinario que realice el informe, debe pertenecer a la


administración pública o al poder judicial y estará integrado por profesionales especializados en
la problemática de violencia de género.

ARTICULO 30.- Sin reglamentar.

Sección XIX - 186


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 31.- Sin reglamentar.

ARTICULO 32.- Sin reglamentar.

ARTICULO 33.- Sin reglamentar.

ARTICULO 34.- Sin reglamentar.

ARTICULO 35.- Sin reglamentar.

ARTICULO 36.- La obligación de informar de los/as funcionarios/as enumerados en la norma


se enmarca en lo establecido por el artículo 3º inciso g) de la presente Reglamentación.
Inciso a).- Se consideran también servicios gubernamentales los proporcionados por
organizaciones no gubernamentales u otras personas privadas en cumplimiento de acuerdos
celebrados con el ESTADO NACIONAL o con las jurisdicciones locales.
Inciso b).- Sin reglamentar.
Inciso c).- Sin reglamentar.

ARTICULO 37.- Sin reglamentar.

ARTICULO 38.- Sin reglamentar.

ARTICULO 39.- Sin reglamentar.

ARTICULO 40.- Sin reglamentar.

ARTICULO 41.- Sin reglamentar.

ARTICULO 42.- Sin reglamentar.

ARTICULO 43.- Sin reglamentar.

ARTICULO 44.- Sin reglamentar.

ARTICULO 45.- Sin reglamentar.

Sección XIX - 187


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley N° 5345 – Decreto Nº 2112


ADHIÉRESE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LAS
LEYES NACIONALES Nº 25.380 Y Nº 25.966 Y
DECRETO REGLAMENTARIO Nº 556/09
San Fernando del Valle de Catamarca, 10 de Noviembre de 2011
BOLETIN OFICIAL, 9 de Diciembre de 2011
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 25.380 – LEY Nº 25.966 – DECRETO


REGLAMENTARIO Nº 556/09
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la provincia de Catamarca a las Leyes Nacionales N° 25.380 y Ley
N° 25.966 y el Decreto Reglamentario N° 556/09«Régimen Legal para las Indicaciones
Geográficas. Denominación de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios en la República
Argentina».

ARTICULO 2°.- El Ministerio de Producción y Desarrollo de la Provincia de Catamarca, será


Autoridad de Aplicación de la presente Ley, en virtud de la delegación prescripta en el último
párrafo del Artículo 34° de la Ley N° 25.380incorporada por la Ley N° 25.966.

ARTICULO 3°.- Comuníquese,Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-CABUR-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 2112 (30/11/2011)

LEY 25.380
RÉGIMEN LEGAL PARA LAS INDICACIONES DE PROCEDENCIA Y
DENOMINACIONES DE ORIGEN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y
ALIMENTARIOS

Sección XIX - 188


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

BUENOS AIRES, 30 de Noviembre de 2000


Boletín Oficial, 12 de Enero de 2001
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.- Las Indicaciones geográficas y denominaciones de origen utilizadas para la


comercialización de productos de origen agrícola y alimentarios, en estado natural,
acondicionados o procesados se regirán por la presente ley. Se excluyen a los vinos y a las
bebidas espirituosas de origen vínico, las que se regirán por la Ley N. 25.163 y sus normas
complementarias y modificatorias.

ARTICULO 2.- A los efectos de esta ley se entiende por:


a) Indicación geográfica: Aquella que identifica un producto como originario, del territorio de un
país, o de una región o localidad de ese territorio, cuando determinada calidad u otras
características del producto sean atribuibles fundamentalmente a su origen geográfico.
b) Denominación de Origen: El nombre de una región, provincia, departamento, distrito,
localidad o de un área del territorio nacional debidamente registrada que sirve para designar un
producto originario de ellos y cuyas cualidades o características se deban exclusiva o
esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores
humanos.

ARTICULO 3.- La determinación y registro de las indicaciones geográficas de productos


agrícolas y alimentarios podrán ser solicitadas ante la Autoridad de Aplicación por cualquier
persona física o jurídica dedicada a la extracción, producción o fabricación del mismo en la
zona respectiva. Los requisitos y procedimientos para la determinación del área de producción
y el control de los productos pertenecientes a esta categoría se establecerán en el decreto
reglamentario de la presente ley.

ARTICULO 4.- A los efectos del artículo 2, inciso b) se considerará producto agrícola y/o
alimentario amparable por una denominación de origen, a aquellos originarios de una región,
provincia, departamento, localidad, área o zona, de reconocida tipicidad y originalidad que,
producido en un entorno geográfico determinado, desarrolla cualidades particulares que le
confieren un carácter distinto al resto de los productos del mismo origen, aun en condiciones
ecológicas y con tecnologías similares, por la influencia del medio natural y del trabajo del
hombre.

CAPITULO II SOLICITUD PRELIMINAR DE ADOPCIÓN DE UNA DENOMINACIÓN DE


ORIGEN

ARTICULO 5.- La propuesta de adopción de una Denominación de Origen surgirá de la


iniciativa individual o colectiva de los productores, siempre que éstos desarrollen sus
actividades dentro del área correspondiente a la futura Denominación de Origen.

Sección XIX - 189


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 6.- Los productores que pretendan el reconocimiento de una denominación de


origen podrán constituir previamente un Consejo de Promoción, el que tendrá por objeto
redactar un proyecto de reglamento interno de la denominación y la realización de estudios e
informes técnicos sobre:
a) Antecedentes históricos de la región y límites geográficos del área de producción.
b) Características generales de la región, factores climáticos, relieve y naturaleza y
homogeneidad de los factores de producción.
c) Los productos para los cuales se utilizará la Denominación de Origen y los factores y/o
elementos que acrediten que el producto es originario de la zona indicada.
d) Descripción detallada del proceso de producción del producto (materia prima, métodos de
producción, técnicas de acondicionamiento o procesamiento, etapa de producción).
e) Identificación del o de los productores que se postulan para el reconocimiento de la
Denominación de Origen.
f) El nombre propuesto para la Denominación de Origen.

ARTICULO 7.- Los antecedentes y requisitos especificados en el artículo anterior, juntamente


con la pertinente solicitud, serán presentados ante la Autoridad de Aplicación.
Los gobiernos provinciales a los cuales pertenece el área del territorio nacional correspondiente
a la delimitación geográfica de la denominación de origen formularán ante la Autoridad de
Aplicación un informe técnico sobre el debido cumplimiento de los requisitos que, para los
solicitantes de la Denominación de Origen establece el artículo 6 de la presente ley.

ARTICULO 8 - Dentro de los sesenta (60) días de la presentación de la solicitud preliminar, la


Autoridad de Aplicación deberá aceptar, rechazar, solicitar aclaraciones o sugerir las
modificaciones que estime necesarias.
Dentro de los primeros veinte (20) días, correrá asimismo vista al Instituto Nacional de la
Propiedad Industrial, a fin que se expida sobre los artículos 25 b) y 46 de la presente ley.
Una vez aprobada la solicitud preliminar, los productores deberán completar los demás
requisitos legales y reglamentarios establecidos en esta ley y sus normas complementarias,
constituyendo el correspondiente Consejo de Denominación de Origen, redactar y aprobar
colectivamente su reglamento y obtener personería jurídica; todo ello, en un plazo de ciento
ochenta (180) días.

CAPITULO III CONSEJOS DE DENOMINACIÓN DE


ORIGEN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ALIMENTARIOS

ARTICULO 9 - Por cada denominación de origen habrá un único Consejo de Denominación de


Origen.
ARTICULO 10.- Los Consejos de Denominaciones de Origen estarán integrados
exclusivamente por quienes se dediquen a la extracción, producción, acondicionamiento,
procesamiento o comercialización de los productos amparados en la Denominación de Origen
y que desarrollen sus actividades dentro del área correspondiente.

ARTICULO 11. - Los Consejos de Denominación de Origen se organizarán jurídicamente bajo


la forma de asociaciones civiles abiertas sin fines de lucro, con domicilio legal en la zona
correspondiente.

Sección XIX - 190


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 12. - Toda persona física o jurídica a quien se le haya denegado la admisión en el
Consejo de Denominación de Origen, podrá recurrir dentro de los treinta (30) días hábiles de
notificada la resolución denegatoria, en las condiciones que determine el decreto
reglamentario.

ARTICULO 13.- Los Consejos de Denominaciones de Origen de productos agrícolas y


alimentarios tendrán las siguientes funciones:
a) Aprobar su reglamento interno.
b) Gestionar y obtener la inscripción de la Denominación de Origen en el Registro de
Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios.
c) Otorgar las autorizaciones de uso a sus asociados que lo soliciten y cumplan con la totalidad
de los requisitos necesarios.
d) Inscribir cada una de dichas autorizaciones en el Registro pertinente.
e) Orientar, vigilar y controlar la producción, elaboración y calidad de los productos amparados
por la Denominación de Origen.
f) Promocionar el sistema y velar por el prestigio de la Denominación de Origen.
g) Escoger los emblemas, logotipos, distintivos o siglas que identificarán al Consejo y/o a la
Denominación de Origen.
h) Expedir los certificados de uso, las obleas numeradas cuando correspondiere y los demás
instrumentos de control que se establezcan en el decreto reglamentario.
i) Percibir los aranceles, contribuciones, multas y demás recursos que le correspondan.
j) Determinar e imponer sanciones a los asociados que cometan infracciones al reglamento
interno del Consejo de Denominación de Origen.
k) Denunciar las violaciones al régimen de la presente ley ante la Autoridad de Aplicación, y/o
interponer cualquier acción tendiente a preservar su Denominación de Origen.
1) Llevar y tener permanentemente actualizadas estadísticas e informes sobre producción con
denominación de origen, conforme a las normas establecidas en el respectivo Reglamento
Interno.

ARTICULO 14. - Los Consejos de Denominación de Origen atenderán su funcionamiento con


los siguientes recursos:
a) Cobro de aranceles, certificados, obleas numeradas y demás instrumentos de control.
b) Contribuciones de los asociados, legados o donaciones.
c) La percepción de multas o recargos.
d) Todo otro recurso que establezca su Estatuto.

ARTICULO 15. - Las resoluciones de los Consejos de Denominación de Origen serán


impugnables ante la Autoridad de Aplicación.

CAPITULO IV DEL REGISTRO DE LAS INDICACIONES DE PROCEDENCIA Y LAS


DENOMINACIONES DE ORIGEN

ARTICULO 16.- La Autoridad de Aplicación, a través del Registro que se crea a esos efectos,
registrará las indicaciones geográficas y/o las denominaciones de origen de Productos
Agrícolas y Alimentarios.

Sección XIX - 191


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

El procedimiento y recaudos para el registro de las indicaciones geográficas serán establecidos


por el decreto reglamentario de la presente Ley.

ARTICULO 17. - La solicitud para la obtención del registro de una Denominación de Origen
deberá consignar:
a) El vínculo existente entre los factores naturales y/o humanos que determinan las
características del producto y el medio geográfico.
b) El nombre de la Denominación cuyo registro se solicita.
c) La delimitación del área geográfica a la cual deba aplicarse la Denominación: antecedentes
históricos, características generales de la región, factores climáticos, relieve y naturaleza,
homogeneidad de los factores de producción y todo otro dato de interés.
d) Los productos para los cuales se usará la Denominación de Origen.
e) Descripción detallada del proceso de producción del producto (materia prima, métodos de
producción, técnicas de acondicionamiento o procesamiento, etapa de producción).
f) Acreditación de la personería jurídica del Consejo de Denominación de Origen, con la
identificación del o de los productores que lo integran.
g) Demás recaudos que establezca la reglamentación.

ARTICULO 18. - El Consejo de Denominación de Origen presentará la solicitud de registro en


las condiciones que determine el decreto reglamentario.
Si se encuentran cumplidos los requisitos legales exigidos, se procederá a publicar el contenido
de la solicitud por un (1) día en el Boletín Oficial y en un diario de amplia circulación en la zona
geográfica que se trate, a costa del peticionante.
Se correrá vista por el término de treinta (30) días al Instituto Nacional de la Propiedad
Industrial, a fin que se expida sobre lo impuesto en los artículos 25 b) y 48 del presente.

ARTICULO 19. - Toda persona física o jurídica que justifique un interés legítimo y que estimare
que alguno de los requisitos establecidos no han sido debidamente cumplidos, podrá formular
oposición al registro, por escrito y en forma fundada, dentro de los treinta (30) días siguientes al
de la última publicación realizada en los términos del artículo anterior.

ARTICULO 20. - Se dará vista al solicitante de las oposiciones deducidas y por el plazo de
treinta (30) días desde la notificación para que las constate, limite el alcance de la solicitud o la
retire.
Con la contestación del solicitante o vencido el plazo sin que éste se hubiese presentado, se
resolverá sobre la oposición presentada.
ARTICULO 21. - De oficio o a petición de parte, si se estimara que alguno de los requisitos
indicados en la solicitud no ha sido debidamente cumplido, se le comunicará al solicitante para
que dentro del plazo de treinta (30) días subsane las irregularidades.
Si el solicitante no contestare en término o no diera cumplimiento a lo requerido, se denegará el
registro. En caso de que los defectos fueren subsanados, el trámite continuará con arreglo a lo
dispuesto en los artículos anteriores.

ARTICULO 22. - Otorgada la inscripción de la Denominación de Origen, se publicará la


resolución en el Boletín Oficial por un (1) día y se comunicará al Instituto Nacional de la
Propiedad Industrial y a todo otro organismo nacional y/o internacional que se requiera.

Sección XIX - 192


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 23.- La presente ley no impone obligación alguna de proteger las indicaciones
geográficas y/o denominaciones de origen que no estén protegidas o que hayan dejado de
estarlo en su país de origen, o que hayan caído en desuso en ese país.
El registro de las indicaciones geográficas y/o denominaciones de origen previamente
inscriptas en su país de origen, se regirá en cuanto a los procedimientos de inscripción y
derechos, por la presente ley y sus normas complementarias.
Se entenderá por "país de origen" al país en el cual se sitúa el área geográfica, región o
localidad cuyo nombre constituye la indicación geográfica y/o denominación de origen.

ARTICULO 24.- Se tramitará por conducto del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES,


COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO, el registro en el exterior de las indicaciones
geográficas y denominaciones de origen protegidas en los términos de la presente ley,
conforme los tratados internacionales en la materia.

ARTICULO 25.- No podrán registrarse como indicaciones geográficas y/o denominaciones de


origen las que:
a) Sean nombres genéricos de productos agrícolas o alimentarios, entendiéndose por tales
aquellas que por su uso han pasado a ser nombre común del producto con el que lo identifica
el público en la República Argentina
b) Sean marcas de fábrica o de comercio registradas de buena fe vigentes o cuando los
derechos a una marca de fábrica o de comercio se hayan adquirido mediante uso de buena fe.
b.1. Antes del 1 de enero de 2000.
b.2. Antes de que la indicación geográfica y/o denominación de origen estuviera protegida en el
país de origen.
c) Los nombres similares a otros ya inscriptos como denominaciones de origen de productos
agrícolas o alimentarios.
d) Los nombres cuyo uso pudiera inducir a error respecto a las cualidades o características del
producto que se trate.
e) La utilización de cualquier medio que, en la designación o presentación del producto, indique
o sugiera que el producto proviene de una región geográfica distinta del verdadero lugar de
origen, que pueda inducir al público a error en cuanto al origen geográfico.

CAPITULO V ALCANCES DE LA PROTECCIÓN LEGAL

ARTICULO 26.- El Estado nacional, por intermedio de la Autoridad de Aplicación de esta Ley,
confiere a los usuarios de la indicación geográfica y/o denominación de origen los siguientes
derechos:
a) Derecho de uso de la indicación geográfica.
b) Derecho de uso de la denominación de origen para productos agrícolas y alimentarios, y del
nombre que la identifica; y derecho exclusivo al uso de emblemas, distintivos, siglas, logotipos,
marbetes, etc. que hayan sido autorizadas por el organismo competente.
c) Control y garantía de calidad especificada en la denominación de Origen registrada por
autoridad competente.

ARTICULO 27.- Queda prohibido el uso de indicación geográfica y/o denominación de origen:

Sección XIX - 193


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

a) Para productos agrícolas o alimentarios que no provengan de las áreas geográficas


determinadas en su correspondiente registro, con el fin de aprovechar la reputación de los
mismos.
b) Como designación comercial de productos similares a los registrados como indicación
geográfica o denominación de origen con el fin de aprovechar la reputación de los mismos.
c) Cuando implique una indicación falsa o falaz, ardid o engaño, relativo a la procedencia, el
origen, la naturaleza o características esenciales de productos que no sean los originarios y
protegidos.
d) Cualquier otra práctica que pueda inducir a error a los consumidores sobre el verdadero
origen y/o cualidades diferenciadoras del producto, que implique competencia desleal.
Las prohibiciones anteriores se aplicarán a las indicaciones geográficas y/o denominaciones de
origen utilizadas en el envase, en las etiquetas o en el embalaje, en la publicidad o en los
documentos relativos al producto de que se trate.

CAPITULO VI MODIFICACIÓN Y/O EXTINCIÓN DE LOS REGISTROS

ARTICULO 28 - El Consejo de Denominación de Origen podrá proponer la modificación del


registro cuando se hayan producido cambios en las condiciones originales, tanto en alguno o
en el conjunto de los factores de producción, propuesta que deberá ser aprobada y registrada
por la Autoridad de Aplicación.

ARTICULO 29. - Fuera del caso previsto en el artículo anterior, un usuario o cualquier persona
física o jurídica que justifique un interés legítimo, podrá solicitar la modificación del registro
cuando se hayan producido cambios en las condiciones originales que fundamentaron el
registro de la Denominación de Origen del producto que se trate.
En este supuesto, previo a resolver, se otorgará un traslado por diez (10) días al Consejo titular
de la inscripción, a los fines del ejercicio de su derecho de defensa.

ARTICULO 30. - Se producirá la extinción de la inscripción de una Denominación de Origen de


productos agrícolas o alimentarios por las siguientes causas:
a) Renuncia del Consejo usuario de dicha Denominación.
b) Cancelación del registro por causa de sanciones.
c) Cancelación del registro cuando hayan cambiado las condiciones naturales o administrativas
que fundamentaron el otorgamiento de la Denominación de Origen.

ARTICULO 31.- Serán causas de la extinción de la autorización de uso conferida a sus


asociados por los Consejos de Denominación de Origen de los productos comprendidos en
esta ley:
a) La renuncia presentada por el asociado.
b) La cancelación de la autorización por causa de sanciones.
c) La cancelación por la modificación de las circunstancias de hecho que justificaron su
otorgamiento.
d) La cancelación de la inscripción de la Denominación de Origen al Consejo al que pertenece
el asociado.

Sección XIX - 194


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 32. - En los supuestos a), b) y c) del artículo anterior, el Consejo de Denominación
de Origen deberá efectuar la pertinente comunicación a la Autoridad de Aplicación dentro del
plazo de quince (15) días.

ARTICULO 33. - Las resoluciones sobre modificación o cancelación de la Denominación de


Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios, serán publicadas por un (1) día en el Boletín
Oficial.

CAPITULO VII AUTORIDAD DE APLICACIÓN

ARTICULO 34. - La SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y


ALIMENTACION, dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA, será la autoridad de
aplicación de la presente ley. Sus funciones serán las de asesoramiento, vigilancia, verificación,
control, registro, defensa del sistema de Denominación de Origen y representación ante los
organismos internacionales.
Actuará como cuerpo técnicoadministrativo del sistema de designación de la procedencia y/u
origen de los productos agrícolas y alimentarios.
Podrá delegar parcialmente sus funciones en autoridades provinciales, en relación a las
indicaciones geográficas y/o denominaciones de origen cuya área de producción se encuentre
en el territorio provincial respectivo.

ARTICULO 35.- Son funciones de la Autoridad de Aplicación:


a) Entender, aprobar o rechazar solicitudes de Indicación Geográfica y/o Denominaciones de
Origen.
b) Registrar la Indicación Geográfica, y expedir los certificados conforme lo determine la
reglamentación;
c) Registrar las Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios, en los
términos establecidos por esta ley y expedir los certificados pertinentes;
d) Fiscalizar el cumplimiento de las condiciones de producción y elaboración establecidas en
cada reglamento de Denominación de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios y
supervisar el control ejercido por parte de los Consejos.
e) Registrar las autorizaciones de uso concedidas a los asociados por los Consejos de
Denominación de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios, en los términos establecidos
por esta ley.
f) Registrar las Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios provenientes
del extranjero y reconocidas de acuerdo a las previsiones de los tratados celebrados al
respecto, y a la presente ley.
g) Correr las vistas indicadas en los artículos 8 y 18 de la presente, y comunicar al Instituto
Nacional de la Propiedad Industrial (Registro de Marcas Comerciales) las Denominaciones de
Origen que se registren, en un término no mayor a los quince (15) días desde su registro
definitivo.
h) Brindar los informes que se soliciten, respecto de los nombres y autorizaciones de uso que
se encuentren inscriptos, en la forma que establezca la reglamentación.
i) Registrar las modificaciones y/o extinciones de las inscripciones de la Indicación Geográfica y
de las Denominaciones de Origen.

Sección XIX - 195


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

j) Registrar las infracciones a la presente ley y sus normas reglamentarias, a los fines de
establecer el carácter de reincidente del eventual infractor.
k) Ejercer el control de las resoluciones y actuaciones de los Consejos de Denominación de
Origen.
l) Recibir denuncias por eventuales infracciones, tramitar los sumarios pertinentes e imponer
sanciones.
m) Actuar como Alzada en los casos de conflictos entre Consejos.
n) Elevar a la justicia las actuaciones cuando medien apelaciones a sanciones impuestas.
o) Propiciar la celebración de acuerdos bilaterales o multilaterales para la protección y
promoción de las Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios
reconocidas por nuestro país.
p) Celebrar convenios con autoridades provinciales y/o municipales, a los efectos del
cumplimiento de la presente ley.

ARTICULO 36.- Los gastos que demande el cumplimiento por parte de la Autoridad de
Aplicación de sus funciones, serán atendidos con las previsiones presupuestarias anuales que
se le asignen, a partir del ejercicio posterior a la sanción de la presente ley.

ARTICULO 37.- Además de los recursos previstos en el artículo anterior, al Autoridad de


Aplicación atenderá tales gastos, con los siguientes recursos genuinos:
a) Contribuciones, legados y/o donaciones generadas en la ayuda económica dispuesta por las
personas públicas o privadas interesadas en el funcionamiento del sistema.
b) Multas que se apliquen por infracciones a lo dispuesto en la presente ley.
c) Percepción de aranceles por el registro y la expedición de certificados y demás servicios
derivados de la aplicación del sistema.
d) El producido de las ventas de los productos decomisados en el territorio nacional, por
infracciones cometidas por responsables amparados por el régimen y por los no amparados en
cuanto a infracciones a lo dispuesto por la presente ley.
Previo a la venta de los productos decomisados prevista en este inciso, se procederá a eliminar
toda referencia a la indicación geográfica, o denominación de origen que hubiera causado la
infracción.

ARTICULO 38.- Créase la COMISION NACIONAL ASESORA DE INDICACIONES


GEOGRAFICAS Y DENOMINACIONES DE ORIGEN DE PRODUCTOS AGRICOLAS Y
ALIMENTARIOS, que funcionará como cuerpo consultivo permanente y no vinculado dentro de
la estructura orgánica de la Autoridad de Aplicación.

ARTICULO 39. - La Comisión se conformará por representantes de Estados Provinciales de


cuyo territorio provengan denominaciones de origen de productos agrícolas o alimentarios, de
entidades y organismos públicos y privados competentes en la materia, y de los distintos
Consejos de Denominación de Origen de productos agrícolas o alimentarios, en el número y
modalidades que determine la reglamentación.
Todas las funciones serán ejercidas ad honórem.

ARTICULO 40.- Serán funciones de la Comisión:


a) Dictar su propio reglamento.

Sección XIX - 196


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

b) Asesorar y promover la extensión de las Denominaciones de Origen, así como la


constitución de Consejos de Promoción.
c) Verificar el Registro Nacional de Indicaciones de Geográficas y Denominaciones de Origen.
d) Asistir en la fiscalización del cumplimiento de las condiciones de producción y elaboración
establecidas en cada reglamento de Denominación de Origen.
e) Promover la firma de acuerdos tecnológicos y/o de cooperación con organismos públicos y
privados, nacionales o internacionales.

CAPITULO VIII INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTICULO 41.- Las infracciones a la presente ley, sus normas reglamentarias, al régimen de
una Indicación de Procedencia como así también al Reglamento de una Denominación de
Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios o a las resoluciones de sus Consejos, que fueran
cometidas por personas físicas o jurídicas, usuarios del sistema o inscriptos en los registros del
Consejo respectivo, se clasificarán a los efectos de su sanción, de la siguiente forma:
a) Faltas: Se entiende por tales las inexactitudes en las declaraciones obligatorias, asientos en
los libros, omisión de comunicaciones, incumplimiento de plazos y en general, faltas a normas
similares.
b) Infracciones a la producción y elaboración de productos protegidos: Se entiende por tales a
las faltas referidas a incumplimientos del/los protocolos de calidad aprobados por el Consejo de
Zona para el producto protegido con denominación de Origen.
c) Contravenciones: Se entienden por tales, las referidas al uso indebido de una Indicación
Geográfica o Denominación de Origen, a las violaciones de las normas y reglamentos referidos
a la utilización de nombres, símbolos y emblemas propios de una Denominación de Origen de
Productos Agrícolas y Alimentarios, en otros productos que no sean los protegidos, o siéndolos
causen un perjuicio en su imagen o en la del régimen de Denominación de Origen de
Productos Agrícolas y Alimentarios.

ARTICULO 42.- Las faltas, infracciones y contravenciones descriptas en el artículo anterior,


cometidas por los usuarios del sistema, podrán ser sancionadas por la Autoridad de Aplicación
con:
a) Multa de hasta cincuenta (50) veces el valor de mercado que tuviera el producto en
infracción.
b) Decomiso de los productos en infracción.
c) Suspensión temporal del uso de la Indicación Geográfica o de la Denominación de Origen de
que se trate.
d) Cancelación definitiva del uso de la Indicación Geográfica o de la Denominación de Origen,
la que deberá ser publicada en un diario de circulación masiva a nivel nacional y en el Boletín
Oficial por un (1) día.

ARTICULO 43.- La Autoridad de Aplicación podrá imponer las sanciones previstas en el


artículo anterior a personas físicas o jurídicas que no estuvieran adscriptas al sistema de
protección que se crea por esta ley, cuando constatare:
a) El uso indebido de una Indicación Geográfica o de una Denominación de Origen.
b) La utilización de nombres comerciales, expresiones, signos, siglas o emblemas que por su
identidad o similitud gráfica o fonética con las denominaciones protegidas, o con los signos o

Sección XIX - 197


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

emblemas, registrados, puedan inducir a error sobre la naturaleza o el origen de los productos
agrícolas y alimentarios.
c) El empleo indebido de nombres geográficos protegidos en etiquetas o marbetes,
documentación comercial o publicidad de productos, aunque vayan precedidos por los términos
"género", "tipo", "estilo", "método", "imitación" o una expresión similar que pudieran producir
confusión en el consumidor respecto de una Indicación Geográfica o de una Denominación de
Origen.

ARTICULO 44. - En los casos de reincidencia, o cuando los productos fueren destinados a
exportación, las multas podrán aumentarse, hasta la duplicación del módulo del inciso a) del
artículo 42.
Durante el trámite del procedimiento administrativo podrá procederse a la incautación
preventiva de los productos en infracción, a cuyo fin se requerirá la autorización judicial
pertinente.

ARTICULO 45. - En todos los casos de presuntas infracciones a esta ley, sus normas
reglamentarias y reglamentos internos de una Denominación de Origen, o a las resoluciones de
los Consejos, se deberá instruir un sumario, en el cual se garantizará el derecho a defensa de
los presuntos infractores.
Si del sumario surgiera la presunta comisión de infracciones cuyo juzgamiento no competiera al
ente sumariante, éste deberá dar oportuna intervención al organismo que corresponda y/o a la
Justicia.

ARTICULO 46. - Las resoluciones de la Autoridad de Aplicación que impusieren sanciones,


serán recurribles por ante el Juzgado Federal con jurisdicción en el lugar donde tiene asiento el
Consejo de Denominación de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios afectado, dentro
del plazo de quince (15) días hábiles judiciales contados desde su notificación. El recurso no
suspenderá la ejecución del acto.

CAPITULO IX DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTICULO 47. - No podrán registrarse como marca para distinguir productos, el que
correspondiere a una Denominación de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios
debidamente registrada y que hubiere sido comunicada al Instituto Nacional de Propiedad
Industrial.

ARTICULO 48. - En caso que se pretendiera registrar como Denominación de Origen una
marca ya registrada, para la entrada en vigencia de la denominación será necesario que se
extinga el derecho a la marca, ya sea por renuncia del titular, por extinción del plazo, o
cualquier otra causa de caducidad.

ARTICULO 49. - En el supuesto de existir un Consejo de Denominación de Origen anterior a la


vigencia de la presente ley, y siempre que cumpla con los requisitos que en ella se establecen,
el representante legal del mismo podrá solicitar directamente su registro ante la Autoridad de
Aplicación.

Sección XIX - 198


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 50. - Las prescripciones de esta ley, no obstarán al cumplimiento, por parte de los
Consejos de Denominación de Origen y/ o usuarios, de otras imposiciones, registros, etc. que
determinen leyes provinciales y sus normas reglamentarias, según la jurisdicción del asiento de
cada uno de ellos.

ARTICULO 51.- Deróganse los artículos 7 y 8 de la Ley N° 22.802.

ARTICULO 52. - El Poder Ejecutivo nacional dictará la reglamentación de la presente ley en el


plazo de ciento ochenta (180) días luego de su publicación.

ARTICULO 53. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes
PASCUAL—LOSADA—Aramburu—Oyarzún.

LEY 25.966
MODIFICACIÓN DE LA LEY 25380 SOBRE PRODUCTOS DE ORIGEN
AGRÍCOLA Y ALIMENTARIOS
BUENOS AIRES, 17 de Noviembre de 2004
Boletín Oficial, 21 de Diciembre de 2004
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1° - Sustitúyese el texto del artículo 1° de la Ley N° 25.380, por el siguiente:


Las indicaciones geográficas y denominaciones de origen utilizadas para la comercialización de
productos de origen agrícola y alimentarios, en estado natural, acondicionados o procesados
se regirán por la presente ley. Se excluyen a los vinos y a las bebidas espirituosas de origen
vínico, las que se regirán por la Ley N° 25.163 y sus normas complementarias y modificatorias.

ARTICULO 2° - Sustitúyese el texto del artículo 2° inciso a) de la Ley N° 25.380, por el


siguiente:
A los efectos de esta ley se entiende por: a) Indicación geográfica: aquella que identifica un
producto como originario, del territorio de un país, o de una región o localidad de ese territorio,
cuando determinada calidad u otras características del producto sean atribuibles
fundamentalmente a su origen geográfico.

ARTICULO 3° - Sustitúyese el texto del artículo 3° de la Ley N° 25.380 por el siguiente:


La determinación y registro de las indicaciones geográficas de productos agrícolas y
alimentarios podrán ser solicitadas ante la Autoridad de Aplicación por cualquier persona física
o jurídica dedicada a la extracción, producción o fabricación del mismo en la zona respectiva.
Los requisitos y procedimientos para la determinación del área de producción y el control de los

Sección XIX - 199


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

productos pertenecientes a esta categoría se establecerán en el decreto reglamentario de la


presente ley.

ARTICULO 4° - Agrégase al artículo 7° de la Ley N° 25.380 el siguiente texto:


Los gobiernos provinciales a los cuales pertenece el área del territorio nacional correspondiente
a la delimitación geográfica de la denominación de origen formularán ante la Autoridad de
Aplicación un informe técnico sobre el debido cumplimiento de los requisitos que, para los
solicitantes de la Denominación de Origen establece el artículo 6° de la presente ley.

ARTICULO 5° - Agrégase como inciso l) del artículo 13 de la Ley N° 25.380 el siguiente texto:
1) Llevar y tener permanentemente actualizadas estadísticas e informes sobre producción con
denominación de origen, conforme a las normas establecidas en el respectivo Reglamento
Interno.

ARTICULO 6° - Sustitúyese el texto del artículo 16 de la Ley N° 25.380, por el siguiente:


Artículo 16: La autoridad de aplicación, a través del Registro que se crea a esos efectos,
registrará las indicaciones geográficas y/o las denominaciones de origen de productos
agrícolas y alimentarios.
El procedimiento y recaudos para el registro de las indicaciones geográficas serán establecidos
por el decreto reglamentario de la presente ley.

ARTICULO 7° - Sustitúyese el texto del artículo 23 de la Ley N° 25.380, por el siguiente:


Artículo 23: La presente ley no impone obligación alguna de proteger las indicaciones
geográficas y/o denominaciones de origen que no estén protegidas o que hayan dejado de
estarlo en su país de origen, o que hayan caído en desuso en ese país.
El registro de las indicaciones geográficas y/o denominaciones de origen previamente
inscriptas en su país de origen, se regirá en cuanto a los procedimientos de inscripción y
derechos, por la presente ley y normas complementarias.
Se entenderá por "país de origen" al país en el cual se sitúa el área geográfica, región o
localidad cuyo nombre constituye la indicación geográfica y/o denominación de origen.

ARTICULO 8° - Sustitúyese el texto del artículo 24 de la Ley N° 25.380, por el siguiente:


Artículo 24: Se tramitará por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto, el registro en el exterior de las indicaciones geográficas y
denominaciones de origen protegidas en los términos de la presente ley, conforme los tratados
internacionales en la materia.

ARTICULO 9° - Sustitúyese el texto del artículo 25 de la Ley N° 25.380, por el siguiente:


Artículo 25: No podrán registrarse como indicaciones geográficas y/o denominaciones de
origen las que: a) Sean nombres genéricos de productos agrícolas o alimentarios,
entendiéndose por tales aquellos que por su uso han pasado a ser nombre común del producto
con el que lo identifica el público en la República Argentina. b) Sean marcas de fábrica o de
comercio registradas de buena fe vigentes o cuando los derechos a una marca de fábrica o de
comercio se hayan adquirido mediante su uso de buena fe: b.1. Antes del 1° de enero de 2000;
b.2. Antes de que la indicación geográfica y/o denominación de origen estuviera protegida en el
país de origen. c) Los nombres similares a otros ya inscriptos como denominaciones de origen

Sección XIX - 200


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

de productos agrícolas o alimentarios. d) Los nombres cuyo uso pudiera inducir a error
respecto a las cualidades o características del producto de que se trate. e) La utilización de
cualquier medio que, en la designación o presentación del producto, indique o sugiera que el
producto proviene de una región geográfica distinta del verdadero lugar de origen, que pueda
inducir al público a error en cuanto al origen geográfico.

ARTICULO 10. - Sustitúyese el texto del artículo 26 de la Ley N° 25.380, por el siguiente:
Artículo 26: El Estado nacional, por intermedio de la autoridad de aplicación de esta ley,
confiere a los usuarios de la indicación geográfica y/o denominación de origen los siguientes
derechos: a) Derecho de uso de la indicación geográfica. b) Derecho de uso de la
denominación de origen para productos agrícolas y alimentarios, y del nombre que la identifica;
y derecho exclusivo al uso de emblemas, distintivos, siglas, logotipos, marbetes, etc. que hayan
sido autorizadas por el organismo competente. c) Control y garantía de calidad especificada en
la denominación de origen registrada por autoridad competente.

ARTICULO 11. - Sustitúyese el texto del artículo 27 de la Ley N° 25.380, por el siguiente:
Artículo 27: Queda prohibido el uso de la indicación geográfica y/o denominación de origen:
a) Para productos agrícolas o alimentarios que no provengan de las áreas geográficas
determinadas en su correspondiente registro, y que sean del mismo género.
b) Como designación comercial de productos similares a los registrados como indicación
geográfica o denominación de origen, con el fin de aprovechar la reputación de los mismos.
c) Cuando implique una indicación falsa o falaz, ardid o engaño, relativo a la procedencia, el
origen, la naturaleza o características esenciales de productos que no sean los originarios y
protegidos.
d) Cualquier otra práctica que pueda inducir a error a los consumidores sobre el verdadero
origen y/o cualidades diferenciadoras del producto, que implique competencia desleal.
Las prohibiciones anteriores se aplicarán a las indicaciones geográficas y/o denominaciones de
origen utilizadas en el envase, en las etiquetas o en el embalaje, en la publicidad o en los
documentos relativos al producto de que se trate.
Las prohibiciones anteriores se aplicarán a las indicaciones geográficas y/o denominaciones de
origen utilizadas en el envase, en las etiquetas o en el embalaje, en la publicidad o en los
documentos relativos al producto de que se trate.

ARTICULO 12. - Incorpórase el siguiente párrafo al artículo 34 de la Ley N° 25.380:


Podrá delegar parcialmente sus funciones en autoridades provinciales, en relación a las
indicaciones geográficas y/o denominaciones de origen cuya área de producción se encuentre
en el territorio provincial respectivo.

ARTICULO 13. - Sustitúyese el inciso p) del artículo 35 de la Ley N° 25.380 por el siguiente
texto:
Incorpórase como nuevo inciso p) del artículo 35, el siguiente texto: p) Celebrar convenios con
autoridades provinciales y/o municipales, a los efectos del cumplimiento de la presente ley.

ARTICULO 14. - Sustitúyese el texto del inciso c) del artículo 37 de la Ley N° 25.380, por el
siguiente: c) Percepción de aranceles por el registro y la expedición de certificados y demás
servicios derivados de la aplicación del sistema.

Sección XIX - 201


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 15. - Incorpórase el siguiente párrafo al inciso d) del artículo 37 de la Ley N°


25.380:
Previo a la venta de los productos decomisados prevista en este inciso, se procederá a eliminar
toda referencia a la indicación geográfica, o denominación de origen que hubiera causado la
infracción.

ARTICULO 16. - Sustitúyese el texto del artículo 38 por el siguiente: Artículo 38: Créase la
COMISION NACIONAL ASESORA DE INDICACIONES GEOGRAFICAS Y
DENOMINACIONES DE ORIGEN DE PRODUCTOS AGRICOLAS Y ALIMENTARIOS, que
funcionará como cuerpo consultivo permanente y no vinculado dentro de la estructura orgánica
de la Autoridad de Aplicación.

ARTICULO 17. - Sustitúyese el texto del inciso c) del artículo 40 por el siguiente: c) Verificar el
Registro Nacional de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen.

ARTICULO 18. - Sustitúyese la expresión "Indicación de Procedencia" por "Indicación


Geográfica" en los siguientes artículos que se enumeran a continuación: a) Inciso c) del artículo
40. b) Primer párrafo e inciso c), del artículo 41. c) Artículo 42, incisos c) y d). d) Artículo 43,
incisos a) y c). e) Artículo 35, incisos a), b) y p).

ARTICULO 19. - Déjase sin efecto la derogación de los artículos 7° y 8° de la Ley N° 22.802,
que efectuara la Ley N° 25.380.

ARTICULO 20. - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
CAMAÑO-GUINLE-Rollano-Estrada.

DECRETO NACIONAL 556/2009


DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY 25.380 SOBRE EL RÉGIMEN
LEGAL PARA LAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS Y DENOMINACIONES DE
ORIGEN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ALIMENTARIOS
BUENOS AIRES, 15 de Mayo de 2009
Boletín Oficial, 18 de Mayo de 2009

Visto
el Expediente Nº S01:0128416/2005 del Registro del ex MINISTERIO DE ECONOMIA Y
PRODUCCION, la Ley Nº 25.380, modificada por su similar Nº 25.966, y

Sección XIX - 202


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Considerando
Que mediante la Ley Nº 25.380 y su modificatoria Nº 25.966, se ha establecido el REGIMEN
LEGAL PARA LAS INDICACIONES GEOGRAFICAS Y DENOMINACIONES DE ORIGEN DE
PRODUCTOS AGRICOLAS Y ALIMENTARIOS en la REPUBLICA ARGENTINA.
Que las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen constituyen un instrumento
destacado para la diferenciación de los productos agrícolas y alimentarios que presentan
características o cualidades diferenciales en razón de su origen geográfico, incluyendo tanto
factores naturales como humanos; y por ello, herramientas esenciales dentro de las políticas de
promoción de calidad de estos productos.
Que la Ley Nº 25.380, sancionada con fecha 30 de noviembre de 2000 no fue objeto de
reglamentación, ni se crearon las estructuras necesarias para su gestión y, posteriormente, la
Ley Nº 25.966, sancionada el 17 de noviembre de 2004, introdujo modificaciones sustanciales
a la misma, particularmente en cuanto deja sin efecto la figura de indicaciones de procedencia
y la sustituye por la de indicaciones geográficas.
Que en consecuencia, resulta necesario reglamentar la Ley Nº 25.380 y su modificatoria Nº
25.966 a los efectos de determinar los requisitos y procedimientos para el reconocimiento y
registro de las indicaciones geográficas y denominaciones de origen para productos agrícolas y
alimentarios.
Que asimismo, corresponde fijar los procedimientos de vigilancia y control del régimen
establecido por la ley que se reglamenta.
Que la reglamentación que se propicia aprobar es conforme al ACUERDO SOBRE LOS
ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL
COMERCIO (ADPIC), acuerdo que es parte integrante del Acta Final en que se incorporan los
resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales; las Decisiones,
Declaraciones y Entendimientos Ministeriales, suscripta en la Ciudad de Marrakech (REINO DE
MARRUECOS), el 15 de abril de 1994, y que fuera aprobado mediante la Ley Nº 24.425.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete, conforme a lo establecido por el Artículo
11 del Decreto Nº 2102 de fecha 4 de diciembre de 2008. Que el presente acto se dicta en uso
de las facultades conferidas por el Artículo 99, inciso 2 de la CONSTITUCION NACIONAL. Por
ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:

Artículo 1º - Apruébase la reglamentación de la Ley Nº 25.380 y su modificatoria Nº 25.966


que como Anexo forma parte integrante del presente decreto.

Artículo 2º - La reglamentación que se aprueba por la presente medida comenzará a regir el


día de su publicación en el Boletín Oficial.

Artículo 3º - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y


archívese.

Firmantes
FERNANDEZ DE KIRCHNER-Massa-Giorgi

Sección XIX - 203


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ANEXO REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 25.380 Y SU MODIFICATORIA Nº 25.966

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º.- Sin reglamentar.

ARTICULO 2º.- Sin reglamentar.

ARTICULO 3º. - El sistema es voluntario y abierto:


a) El registro de una indicación geográfica se hará a petición de quien demuestre tener un
interés legítimo.
A los efectos de este artículo, se considera que tienen interés legítimo:
I) Las personas físicas o jurídicas que directamente se dediquen a la extracción, producción o
elaboración del producto o los productos que se pretendan amparar con la indicación
geográfica, en la zona que se trate, y/o;
II) Las cámaras o asociaciones de fabricantes y/o productores del producto a amparar por la
indicación geográfica, siempre que estén estatutariamente autorizadas para ello.
b) Las solicitudes de inscripción deben ser hechas por un grupo de productores, asociados de
hecho o formalmente como asociación civil sin fines de lucro.
Sin embargo, una única persona física o jurídica puede solicitar el registro, siempre que:
I) Sea la única en la zona que produce un producto agrícola o alimentario que es claramente
diferente -en alguna característica o cualidad- a otros productos de su clase, y esa
característica o cualidad diferencial se funde en el origen geográfico. En estos casos, las
especificaciones serán revisadas por la Autoridad de Aplicación, en orden a asegurar que no
estén expresadas de modo que pudieran otorgar al productor un monopolio sobre el producto,
o;
II) Sea el productor con una participación superior al TREINTA POR CIENTO (30%) del
volumen total del producto en el área.
En ambos casos, las especificaciones deben poder replicarse por otros productores de la zona.
Otros productores de la zona o área que produzcan en condiciones similares a las
especificadas en el respectivo registro, podrán solicitar posteriormente la adhesión a la
indicación geográfica para la comercialización de sus productos.
La determinación del área geográfica de producción se hará por el solicitante, mediante la
presentación de mapas, croquis y dictámenes o informes que se expidan sobre la particularidad
del área y su diferencia agroecológica con las áreas vecinas.

ARTICULO 4º.- Los productos agrícolas o alimentarios a ser amparados por una denominación
de origen, se asocian objetiva y estrechamente al área geográfica cuyo nombre llevan. Las
DOS (2) condiciones primarias de elegibilidad, son:
a) Las cualidades o características del producto deben derivarse, exclusiva o esencialmente del
entorno geográfico particular del lugar de origen. Esta expresión incluye tanto factores
naturales; como el clima, el suelo, el agua o similares; como humanos; conocimiento o
prácticas típicas o locales, etcétera, y;
b) La producción de las materias primas y su procesamiento, desde el inicio de la cadena de
producción hasta el producto final, deben tener lugar en el área geográfica determinada cuyo

Sección XIX - 204


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

nombre lleva el producto. Las características que éste expresa tienen un lazo directo y objetivo
con el área geográfica.

CAPITULO II SOLICITUD PRELIMINAR DE ADOPCIÓN DE UNA DENOMINACIÓN DE


ORIGEN

ARTICULO 5º.- Sin reglamentar.

ARTICULO 6º.- Un único productor puede iniciar la conformación de un Consejo de Promoción.


Los Consejos de Promoción están obligados a permitir el ingreso de nuevos miembros siempre
que cumplan los requisitos establecidos para el otorgamiento de la denominación de origen.
El Consejo de Promoción puede constituirse tanto como una persona jurídica -asociación civil
sin fines de lucro-, como una simple asociación de hecho. En estos casos, los integrantes
deben labrar un acta ante escribano público, donde consten los datos personales de cada uno,
de ellos, su rol en la cadena de producción del producto, la finalidad y la designación de un
representante ante la Autoridad de Aplicación a los efectos del trámite de la solicitud preliminar.
Esta asociación será la que se presente a las autoridades competentes de la provincia en la
que se encuentra el área geográfica, y efectuará la petición del dictamen técnico de la provincia
que acredite el cumplimiento de los recaudos que ordena el Artículo 6º de la Ley Nº 25.380.

ARTICULO 7º.- La solicitud preliminar se hará por escrito, en formulario o nota tipo que a los
efectos diseñe la Autoridad de Aplicación, y expresará lo siguiente:
a) Nombre y domicilio del solicitante. Representación que invoca. Si es persona jurídica,
deberá acreditar su personería y la persona autorizada para la realización del trámite.
b) Si se trata de un alimento, debe ser definido según las normas vigentes (Código Alimentario
Argentino).
En su caso, otras normas relativas al producto y/o su comercialización. Si corresponde, registro
del producto alimentario, o constancia de inicio del trámite de inscripción. Otros productos
como fibras, lanas, maderas, plantas ornamentales deberán describirse según sus normativas
o tipificaciones específicas.
En su caso, se harán las recomendaciones u orientaciones que resulten pertinentes.
c) Un anexo por cada ítem indicado en el Artículo 6º de la Ley Nº 25.380.
d) Documentación complementaria: Informes, antecedentes y/o estudios que contemplen cada
uno de los ítems descriptos en el Artículo 6º de la referida ley.
La documentación será presentada conjuntamente con el aval o dictamen de la autoridad
competente de la provincia respectiva, sobre el cumplimiento de los recaudos indicados.

ARTICULO 8º.- Recibida la solicitud preliminar por el Registro Nacional de Indicaciones


Geográficas y Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios a que se
refiere el Artículo 16 de la Ley 25.380 y su modificatoria, conforme se describe, se efectuará el
examen de los datos y documentos aportados.
Asimismo, podrá ordenarse una inspección de los lugares de producción, fabricación y/o
acondicionamiento de los productos que pretenden ampararse mediante la denominación de
origen.

Sección XIX - 205


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Si a juicio de la Autoridad de Aplicación, los documentos presentados no satisficieren los


requisitos legales o resultaren insuficientes para la comprensión y análisis de cualquiera de los
elementos de la solicitud, se requerirá al solicitante para que haga las aclaraciones o adiciones
necesarias, otorgándole al efecto un plazo de SESENTA (60) días computables desde su
notificación.
Si el solicitante no cumple con el requerimiento dentro del plazo otorgado, la solicitud pasará al
archivo.
El desarchivo podrá ser requerido en el plazo de DOS (2) años, previo pago del arancel que se
fije al respecto, retomando el trámite conforme su estado.
La vista al INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL organismo
descentralizado en la órbita de la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del MINISTERIO DE PRODUCCION se correrá de oficio,
conforme el procedimiento que establezcan en conjunto el mencionado Instituto con la
Autoridad de Aplicación.

CAPITULO III CONSEJOS DE DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS


Y ALIMENTARIOS

ARTICULO 9º.- Las denominaciones de origen se otorgan en relación con un producto y un


área geográfica, en conjunto. En una misma área geográfica podrán coexistir Consejos de
Denominación de Origen sólo si corresponden a productos diferentes.

ARTICULO 10.- Podrán integrar el Consejo de Denominación de Origen tanto personas físicas
como jurídicas.
El domicilio legal de cada una de ellas puede no encontrarse formalmente registrado en la
zona, pero en todo caso deben acreditar ante la Autoridad de Aplicación el efectivo desarrollo
de las actividades productivas y/o comerciales en el área.

ARTICULO 11.- Los Consejos de Denominación de Origen llevarán como razón social:
"Consejo de la Denominación de Origen de" (nombre del producto o tipo de producto y de la
zona geográfica). Sus objetivos deben comprender la defensa de la denominación de origen, la
preser- vación del prestigio y el buen uso de la misma, y la promoción de la unión de aquellos
interesados en promover la calidad y comercialización del producto, basados en la libertad de
afiliación.
La personería se acreditará ante la Autoridad de Aplicación presentando el estatuto constitutivo
debidamente inscripto ante el Registro de Personas Jurídicas que corresponda a la jurisdicción
del área geográfica.
Toda persona física o jurídica que acredite el cumplimiento de las condiciones previstas en el
Artículo 10 de la Ley Nº 25.380, podrá solicitar su incorporación al Consejo de Denominación
de Origen, con los mismos derechos y obligaciones que correspondan a los integrantes
originarios.
Los Consejos deberán notificar a la Autoridad de Aplicación todo cambio de autoridades, dentro
de los TREINTA (30) días, computados a partir de la nueva designación.

Sección XIX - 206


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 12.- El interesado solicitará la reconsideración de la denegatoria al propio Consejo,


la que será resuelta en asamblea.
Dentro de los CINCO (5) días hábiles de la presentación, deberá cursarse una copia de la
resolución denegatoria y del recurso interpuesto a la Autoridad de Aplicación Nacional.
El Consejo de Denominación de Origen respectivo tendrá un plazo de SESENTA (60) días
hábiles para expedirse.
Resuelta la reconsideración por el Consejo, el interesado podrá interponer recurso de
apelación debidamente fundado ante el mismo, el que girará las actuaciones dentro del plazo
de DIEZ (10) días a la Autoridad de Aplicación, que deberá resolver en un plazo de NOVENTA
(90) días.
La resolución que recaiga agotará la vía administrativa.

ARTICULO 13.- Inciso a) Sin reglamentar.


Inciso b) Sin reglamentar.
Inciso c) Las autorizaciones de uso son intransferibles.
En casos de venta o cambio de titularidad del establecimiento, el nuevo titular deberá solicitar
su membresía al Consejo de Denominación de Origen, el que deberá efectuar una nueva
inspección al establecimiento, para la integración al Consejo del nuevo miembro y la
correspondiente inscripción en el Registro Nacional de Indicaciones Geográficas y
Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios.
Inciso d) Sin reglamentar.
Inciso e) Debe aprobar el protocolo de producción y de calidad del producto amparado, el que
constituirá el instrumento básico para el control del cumplimiento de las condiciones de
producción, extracción, elaboración, empaque y comercialización, tanto por el Consejo como
por las autoridades públicas competentes.
Debe designar a los responsables de fiscalizar el cumplimiento, los que deben ser
Responsables técnicos -profesionales universitarios con incumbencias en la materia- o,
alternativamente, órgano de certificación externo, conforme normas en la materia.
Debe realizar los controles de calidad con la periodicidad que estime conveniente, a fin de
verificar que los productos se ajusten al protocolo de calidad, normas técnicas y artesanales
debidamente registradas.
Inciso f) Sin reglamentar.
Inciso g) Sin reglamentar.
Inciso h) El Consejo debe realizar ante la Autoridad de Aplicación una declaración jurada anual,
sobre estimación de volumen comercializable de los productos amparados en el período. Las
fechas en que corresponda su presentación serán fijadas en la resolución que otorga el
Registro Nacional de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen de Productos
Agrícolas y Alimentarios.
Todos los productos amparados por la denominación de origen que se expidan para el
consumo, deberán llevar en su rótulo o embalaje el nombre y/o logo y/o sello que se hubiera
registrado ante la Autoridad de Aplicación, no pudiendo ser comercializados sin este requisito.
En caso de utilizar obleas numeradas como instrumento de control, éstas deben tener una
relación estrecha con la capacidad de producción.
Anualmente el Consejo deberá presentar -ante la Autoridad de Aplicación- una declaración
jurada de los rótulos u obleas numeradas, indicando la numeración de las efectivamente
entregadas por éste a sus miembros.

Sección XIX - 207


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Inciso i) Sin reglamentar.


Inciso j) Para la tipificación de las infracciones, deberá adoptarse como marco de referencia la
clasificación establecida en el Artículo 41 de la Ley Nº 25.380.
Inciso k) Sin reglamentar.
Inciso I) Sin reglamentar.

ARTICULO 14.- Sin reglamentar.

ARTICULO 15.- Sin reglamentar.

CAPITULO IV DEL REGISTRO DE LAS INDICACIONES GOEGRAFICAS Y LAS


DENOMINACIONES DE ORIGEN

ARTICULO 16.- Recaudos y procedimiento de inscripción de las indicaciones geográficas:


La solicitud de registro de una indicación geográfica se hará por las personas indicadas en el
Artículo 3º de la Ley 25.380, por escrito, en formulario o nota tipo que a los efectos diseñe la
Autoridad de Aplicación y en un protocolo que exprese lo siguiente:
a) Delimitación del área geográfica conforme se indica en el Artículo 3º.
b) Si se trata de un alimento, debe ser definido según las normas vigentes (Código Alimentario
Argentino). En su caso, otras normas relativas al producto y/o su comercialización. Si
corresponde, registro del producto alimentario, o constancia de inicio del trámite de inscripción.
Otros productos como fibras, lanas, maderas, plantas ornamentales deberán describirse según
sus normativas o tipificaciones específicas.
c) Descripción a través de un Protocolo de la calidad/cualidad/característica/reputación/tipicidad
que se revela en el producto, atribuible al origen geográfico, y que lo hace diferente a otros
similares producidos en otras zonas o regiones.
d) Descripción de la etapa o etapas del proceso productivo desarrollado en el área geográfica.
e) Acreditación del vínculo entre la zona de producción y la cualidad o característica diferencial:
Materias primas originales; las características del agua, del clima, suelo u otros factores;
procesos o técnicas de producción típicas, artesanales, regionales u otras.
f) La documentación deberá ser avalada o certificada por la autoridad competente provincial
donde se encuentre la zona geográfica.
g) Declaración jurada sobre estimación de volumen comercializable de los productos
amparados.
h) Métodos de control de la genuinidad de la producción: Se debe designar un responsable
técnico -profesional universitario con incumbencias en la materia- u órgano de certificación
externo, conforme normas en la materia.
i) Nombre de la indicación geográfica; logo, etiquetas, marbetes y otros elementos
identificatorios propuestos.
j) Domicilio y persona autorizada a la ejecución del trámite de registro.
Recibida la solicitud por el Registro Nacional de Indicaciones Geográficas y Denominaciones
de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios conforme se describe, se efectuará el examen
de los datos y documentos aportados.

Sección XIX - 208


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Asimismo, se practicará una inspección de los lugares de producción, fabricación y/o


acondicionamiento de los productos, que pretenden ampararse mediante la indicación
geográfica.
Se correrá vista al INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL a los efectos
previstos en los Artículos 25, inciso b) y 48 de la Ley Nº 25.380.
Si a juicio de la Autoridad de Aplicación, el protocolo y los documentos presentados no
satisfacen los requisitos legales o resultan insuficientes para la comprensión y análisis de
cualquiera de los elementos de la solicitud, se requerirá al solicitante que haga las aclaraciones
o adiciones necesarias, otorgándole al efecto un plazo de SESENTA (60) días, computado a
partir de la recepción de la notificación.
Si el solicitante no cumple con el requerimiento dentro del plazo otorgado, la solicitud pasará al
archivo. El desarchivo podrá ser requerido en el plazo de DOS (2) años, previo pago del
arancel que se fije al respecto, retomando el trámite conforme su estado.
Si la solicitud se estima viable, el Registro Nacional de Indicaciones Geográficas y
Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios remitirá la recomendación de
su aprobación al señor Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del
MINISTERIO DE PRODUCCION, quien emitirá la resolución pertinente.
Esta resolución incluirá las fechas entre las cuales deberá presentarse, anualmente, la
declaración jurada sobre estimación del volumen comercializable del producto amparado.
Dentro de los DIEZ (10) días de notificada dicha resolución, se comunicará el registro de la
indicación geográfica al INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL a los
efectos de nuevas concesiones de marcas.
Otros productores de la zona podrán solicitar su posterior inclusión en el listado de productores
reconocidos de la indicación geográfica, si acreditan ante la Autoridad de Aplicación el
cumplimiento de los recaudos exigidos por el Artículo 6º de la Ley Nº 25.380 y este decreto
reglamentario, respecto de la indicación geográfica de que se trate.
Una indicación geográfica registrada puede ser reconocida, a pedido de los solicitantes del
registro y/u otros usuarios de la misma, en una denominación de origen, siempre que se dé
cumplimiento a los recaudos exigidos por la Ley Nº 25.380 y la presente reglamentación, para
las denominaciones de origen, produciendo la cancelación definitiva de la indicación
geográfica.

ARTICULO 17.- La solicitud de registro de una denominación de origen deberá ser iniciada por
el Consejo respectivo, por escrito, en formulario o nota tipo que a los efectos diseñe la
Autoridad de Aplicación, que exprese lo siguiente:
a) La explicación del "vínculo" es el elemento determinante de la denominación de origen en
orden al registro. Debe proveer una explicación fundada sobre por qué el producto se
encuentra ligado a esa área, y no a otra, es decir, cuánto del producto final depende de las
características o particularidades del área en que es producido, o se refleja en el mismo. La
explicación debe describir de modo fáctico y objetivo el medio ambiente y cómo sus factores
naturales y/o humanos tienen efecto sobre el producto final.
Se entiende por:
I) Factores Naturales: Características del área que influencian en la producción de los cultivos o
materias primas o técnicas de procesamiento, y las características o atributos del producto.

Sección XIX - 209


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Información relevante: Características del suelo o subsuelo; relieve, clima, microclima, agua,
vegetación, etcétera, que hacen desarrollar al producto una identidad particular, diferente a
otros de su clase.
II) Factores Humanos: Puede tener gran influencia el "conocimiento" particular formal o informal
desarrollado en la zona geográfica. Por ejemplo, la elección del área de siembra y el momento;
selección de variedades; selección de razas animales o adaptación de razas a condiciones
locales; facilidades de producción como terrazas, sistemas de irrigación, lugares de
almacenamiento, molinos, etcétera.
Poblaciones: Aborígenes, etnias o colectividades de inmigrantes; desarrollo de técnicas de
fabricación o procesamiento típicas o aprovechamiento de habilidades. Es importante explicar
cómo los productores han tomado ventaja de las características de la zona para el desarrollo
de su producto, y cómo el "conocimiento sobre la materia" o técnicas particulares de
producción o procesamiento que se aplican en la zona geográfica influyen en la identidad del
producto amparado.
b) El nombre debe corresponder a una región, microrregión o área definida en la que se
expresen las condiciones agroecológicas relevantes.
c) Delimitación del área donde se realiza la producción y el procesamiento que se lleva a cabo.
Los límites pueden estar definidos por factores naturales (ríos, arroyos, montañas) o humanos
(poblaciones, etnias, colonias de colectividades, etcétera). Se deberán adjuntar croquis o
mapas.
d) Respecto del producto:
I) Si se trata de un alimento, debe ser definido según las normas vigentes (Código Alimentario
Argentino). En su caso, otras normas relativas al producto y/o su comercialización. Si
corresponde, registro del producto alimentario, o constancia de inicio del trámite de inscripción.
Otros productos como fibras, lanas, maderas, plantas ornamentales deberán describirse según
sus normativas o tipificaciones específicas.
II) Descripción detallada del producto final, y de sus materias primas: Características físicas;
químicas; microbiológicas, biológicas; organolépticas.
Forma de presentación: Fresco, procesado, en conserva.
III) Prueba de Origen: Evidencia del origen del producto en el área. Materias primas.
Trazabilidad a lo largo de la cadena.
e) Proceso de Producción: El proceso o método de producción debe ser explicado de modo
que cualquier productor del área pueda producir el producto en cuestión. Incluye:
I) Materias primas. Si se trata de productos frutihortícolas, indicar variedades. Si se trata de
carnes o productos cárnicos, indicar raza.
II) Métodos o procesos de producción del producto agrícola o alimentario.
III) Si corresponde, métodos o técnicas locales, típicas e invariables, de cultivo, y/o producción
y/o procesamiento.
IV) Si corresponde, cuestiones relativas al empaque o presentación. f) Deberá adjuntarse copia
certificada del estatuto constitutivo del Consejo de Denominación de Origen, así como indicar:
I) Representante legal y/o persona autorizada a la realización del trámite.
II) Responsable técnico.
g) I) Estimación de volumen comercializable anual.
II) Logo, etiquetas, marbetes y otros elementos identificatorios propuestos. Modo de disposición
con relación a la marca comercial o nombre de fantasía del producto. Deberán observar
además, las normas generales y particulares del rotulado de alimentos.

Sección XIX - 210


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

III) Métodos de control de la genuinidad de la producción: El Consejo debe declarar cuál


método utiliza, pudiendo optar por:
1) Responsable técnico -profesional universitario con incumbencias en la materia, debidamente
matriculado-; o, alternativamente, 2) Organo de certificación externo, conforme normas en la
materia. La documentación deberá ser avalada o certificada por la autoridad competente en la
materia de orden provincial donde se encuentre la zona geográfica.
A efectos del análisis de los protocolos de calidad presentados, la Autoridad de Aplicación
podrá realizar consultas a: Organismos descentralizados con incumbencia en materia
alimentaria; organizaciones privadas; provincias, universidades, u otros que estime
conveniente.
Los protocolos de producción, fabricación o de calidad deben establecer las condiciones de
fiscalización del sistema. Serán aprobados por Indicaciones Geográficas y Denominaciones de
Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios, y deberá sugerirse el rango de fechas en que
corresponderá al Consejo presentar la declaración jurada anual.

ARTICULO 18.- La vista será corrida por el Registro Nacional de Indicaciones Geográficas y
Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios, de oficio. Si la indicación
geográfica o la denominación de origen, además del nombre propusiera una imagen o logo
para etiquetas o embalajes, también deberá acompañarse en la vista.

ARTICULO 19.- Las observaciones u oposiciones pueden referir tanto a las condiciones de la
denominación de origen como a marcas registradas que pudieran estar en conflicto con su
otorgamiento, o cuando la indicación pertinente sea idéntica al término habitual con el que se
denominan tales bienes o servicios en el territorio nacional.

ARTICULO 20.- La resolución que dicte el Registro Nacional de Indicaciones Geográficas y


Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios agotará la vía administrativa.

ARTICULO 21.- La Autoridad de Aplicación dispondrá que se practique una inspección de los
lugares de producción, procesamiento y/o acondicionamiento de los productos a inscribir, la
que estará sujeta al pago del arancel que se fije.
Si el solicitante no cumple con los requerimientos que le formulara la Autoridad de Aplicación
dentro del plazo otorgado, la solicitud pasará al archivo. El desarchivo podrá ser requerido en el
plazo de DOS (2) años, previo pago del arancel que se fije al respecto, retomando el trámite
conforme su estado.
Si la solicitud se estima viable, el Registro Nacional de Indicaciones Geográficas y
Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios remitirá la recomendación de
su aprobación al señor Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del
MINISTERIO DE PRODUCCION, quien emitirá la resolución pertinente. En la misma se fijarán
las fechas entre las cuales, cada año deberá el Consejo realizar la declaración jurada sobre el
volumen comercializable en el período.

ARTICULO 22.- Se cursará la notificación dentro del plazo de DIEZ (10) días a partir del
dictado de la resolución del Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del
MINISTERIO DE PRODUCCION. Una vez recibida por el INSTITUTO NACIONAL DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL (INPI) la notificación sobre la inscripción de la denominación de

Sección XIX - 211


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

origen, podrá publicarla en su Boletín de Marcas. Asimismo, se cursará notificación al Gobierno


Provincial respectivo donde se encuentre la zona geográfica, como así también, a la
Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS o el organismo que lo remplace.
Dentro de los DIEZ (10) días de encontrarse firme la resolución que otorgue la inscripción, el
Consejo presentará para su oficialización, copia del correspondiente reglamento interno
definitivo.
Asimismo, acompañará los elementos distintivos de los productos (marbetes, rótulos, obleas,
etiquetas, etcétera) para su identificación y control en la circulación comercial, en la cantidad de
ejemplares que se requiera de cada uno.

ARTICULO 23.- Las solicitudes de inscripción de indicaciones geográficas y/o denominaciones


de origen provenientes de países extranjeros, deberán ser presentadas en formulario o
mediante nota tipo, dando cuenta del cumplimiento de los siguientes recaudos:
a) Acreditar su protección en el país de origen y en su caso, en registros regionales.
b) Adjuntar un aval o dictamen de la autoridad competente del país de origen, dando cuenta de
la efectiva existencia, vigencia y uso de la indicación geográfica o denominación de origen.
c) Cumplir los requisitos, recaudos y procedimientos establecidos en la Ley Nº 25.380, en esta
reglamentación y en las normas que en el futuro dicte la Autoridad de Aplicación en
consecuencia.
d) Designar al representante legal en nuestro país autorizado para la realización del trámite.
e) Acreditar el cumplimiento de otros requerimientos previstos por la legislación general.

ARTICULO 24.- Sin reglamentar.

ARTICULO 25.- a) Se considerarán nombres "genéricos" a los fines de la Ley Nº 25.380 y esta
reglamentación, aquellos nombres y/o designaciones de productos agrícolas o alimentarios que
constituyen el nombre corriente o vulgar con el cual el público en general identifica un producto
-o clase, categoría o variedad- en el mercado nacional, sin relacionarlo con su origen o lugar de
fabricación.
Asimismo, se considerarán nombres genéricos -salvo prueba en contrario- a nombres y/o
designaciones de variedades o tipificaciones contenidas en normas y regulaciones del sector
alimentario y agropecuario.
b) Sin reglamentar.
c) La prohibición de registrar como indicación geográfica y/o denominación de origen a
nombres similares a otros ya inscriptos como denominaciones de origen de productos agrícolas
o alimentarios, refiere a los nombres ya inscriptos en el Registro Nacional de Indicaciones
Geográficas y Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios. En el
supuesto que se presentara un caso de homonimia con una indicación geográfica o
denominación de origen previamente inscripta o en trámite de inscripción, la Autoridad de
Aplicación dispondrá que se realicen las aclaraciones pertinentes, identificando provincia,
región y/o país de origen, juntamente con la indicación geográfica o denominación de origen de
cada una. d) y e) Cada caso será examinado conforme las reales posibilidades de inducir a
error o engaño al consumidor, bajo un sistema de análisis del caso en particular.

Sección XIX - 212


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPITULO V ALCANCES DE LA PROTECCION LEGAL

ARTICULO 26.- Inciso a) El derecho al uso de la indicación geográfica por sus titulares
registrales y/o usuarios registrados, implica que otros productores de productos agrícolas o
alimentarios similares a los amparados en virtud de la ley que por este acto se reglamenta, no
podrán comercializar su mercadería de modo que pueda inducir a error o engaño a los
consumidores (es decir, que el producto no sea originario y por ende no lleve ínsitas las
cualidades descriptas en el protocolo), confiriendo al titular del registro respectivo acciones
administrativas y judiciales.
Sin embargo, si en el sumario que se inicie de oficio o por denuncia, un productor situado en el
área geográfica demuestre que cumple con las condiciones de producción, fabricación y/o
especificaciones, tiene derecho a utilizar la indicación geográfica. En este caso, no se
considerará que existe infracción, sin perjuicio de las recomendaciones que se formulen en
orden al registro de los productores y productos bajo la indicación geográfica de que se trate.
Inciso b) El derecho al uso de la denominación de origen por su Consejo respectivo y/o
usuarios registrados, implica que otros productores de productos agrícolas o alimentarios
similares a los amparados en virtud de la ley que por este acto se reglamenta, no podrán
comercializar su mercadería de modo que pueda inducir a error o engaño a los consumidores
(es decir, que el producto no sea originario y por ende no lleve ínsitas las cualidades descriptas
en el protocolo), confiriendo al titular del registro respectivo acciones administrativas y
judiciales.
En el caso de las denominaciones de origen, el uso de los logos, emblemas, etiquetas y otros
elementos identificatorios por personas físicas o jurídicas que no pertenezcan al Consejo de
Denominación de Origen respectivo, puede constituir la infracción descripta en el Artículo 43 de
la Ley Nº 25.380.
Inciso c) El registro vincula la denominación de origen a las condiciones fijadas en el protocolo
de producción, fabricación y/o calidad, oportunamente sometido a análisis y aprobación de la
Autoridad de Aplicación.
Los controles organizados por el Consejo de la Denominación de Origen, la Autoridad de
Aplicación Nacional y en general, por los órganos integrantes del Sistema Nacional de Control
de Alimentos, así como de las autoridades competentes respectivas para otros productos
agrícolas que no constituyen alimentos, aseguran la protección del consumidor de cara a
garantizar el respeto de la denominación de origen y de los protocolos de producción,
fabricación o calidad aprobados.
La Autoridad de Aplicación habilitará un registro o nómina de inspectores habilitados para el
sistema de control y vigilancia del régimen que se establece por la ley que por este acto se
reglamenta. Podrán integrar el mismo funcionarios públicos de la Administración Pública
Nacional o sus entes descentralizados, de provincias o de la CIUDAD AUTONOMA DE
BUENOS AIRES, que hubieran suscripto convenios al efecto, y que hayan recibido una
capacitación específica.

ARTICULO 27.- Sin reglamentar.

CAPITULO VI MODIFICACION Y/O EXTINCION DE LOS REGISTROS

ARTICULO 28.- Sin reglamentar.

Sección XIX - 213


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 29.- Lo previsto en el Artículo 29 que se reglamenta también será aplicable a las
indicaciones geográficas. En estos casos, también podrán presentarse peticiones que tiendan a
la inclusión de nuevos productores del área, en la medida que se respeten las cualidades
diferenciales o tipicidad que justificaron el otorgamiento inicial de la indicación geográfica.
Se dará traslado por DIEZ (10) días a los titulares o usuarios del registro de la indicación
geográfica.

ARTICULO 30.- Las inscripciones o registros de las indicaciones geográficas y de las


denominaciones de origen mantienen su vigencia mientras se encuentren en uso y se
mantengan las condiciones que motivaran su otorgamiento.
Inciso a) Sin reglamentar.
Inciso b) si durante más de DOS (2) períodos anuales no se realizara la declaración jurada
anual de volumen comercializable en el período y/o no se abonara la tasa anual de
mantenimiento que al efecto fije la Autoridad de Aplicación, y luego de un plazo de gracia de
CIENTO OCHENTA (180) días, operará la caducidad del derecho, salvo que el pago no se
hubiera efectuado por causa de fuerza mayor.
Inciso c) Sin reglamentar.

ARTICULO 31.- Inciso a) Sin reglamentar.


Inciso b) Sin reglamentar.
Inciso c) La venta o transferencia del establecimiento afectado a la producción de los productos
amparados por la denominación de origen, hará perder la membresía del Consejo.
Inciso d) Sin reglamentar.

ARTICULO 32.- Sin reglamentar.

ARTICULO 33.- Sin reglamentar.

CAPITULO VII AUTORIDAD DE APLICACION

ARTICULO 34.- La SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA, Y ALIMENTOS


del MINISTERIO DE PRODUCCION, a los efectos del cumplimiento de las funciones que la
Ley Nº 25.380 y su modificatoria le asignan, propondrá al PODER EJECUTIVO NACIONAL la
creación de las estructuras administrativas necesarias para la ejecución adecuada de las
funciones que le asigna la misma ley y esta reglamentación, de conformidad con la Ley de
Ministerios (texto ordenado por Decreto Nº 438/92) y sus modificaciones.
Las inscripciones definitivas de las indicaciones geográficas y de denominaciones de origen,
así como las que las cancelaran, serán otorgadas mediante resolución de la SECRETARIA DE
AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE PRODUCCION.
Las funciones de fiscalización y control de las indicaciones geográficas y de las
denominaciones de origen, podrán ser delegadas a las provincias, a la CIUDAD AUTONOMA
DE BUENOS AIRES y/o a otros órganos integrantes del Sistema Nacional de Control de
Alimentos, mediante convenios.

Sección XIX - 214


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 35.- Inciso a) Se requerirá la opinión de la COMISION NACIONAL ASESORA DE


INDICACIONES GEOGRAFICAS Y DENOMINACIONES DE ORIGEN DE PRODUCTOS
AGRICOLAS Y ALIMENTARIOS que crea el artículo 38 de la Ley Nº 25.380, la que deberá
expedirse en el término de TREINTA (30) días. Si no emitiere el informe correspondiente, el
señor Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Producción
podrá emitir la resolución pertinente.
Inciso b) Sin reglamentar.
Inciso c) Sin reglamentar.
Inciso d) Sin reglamentar.
Inciso e) Sin reglamentar.
Inciso f) Sin reglamentar.
Inciso g) Sin reglamentar.
Inciso h) El registro es público. Estará a disposición de cualquier persona física y/o jurídica para
consulta o verificación. Deberá entregar copias de las actuaciones, previo pago del arancel que
al respecto se fije.
Inciso i) Sin reglamentar.
Inciso j) Sin reglamentar.
Inciso k) Sin reglamentar.
Inciso I) Sin reglamentar.
Inciso m) Sin reglamentar.
Inciso n) Sin reglamentar.
Inciso o) Sin reglamentar.
Inciso p) Sin reglamentar.

ARTICULO 36.- Sin reglamentar.

ARTICULO 37.- La SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS


del MINISTERIO DE PRODUCCION, fijará mediante resolución los aranceles y tasas
correspondientes.
Por tratarse de un sistema de adhesión voluntaria, los interesados deberán asumir el costo de
las inspecciones, conforme las tasas que al respecto se establezcan.

ARTICULO 38.- Sin reglamentar.

ARTICULO 39.- La SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS


del MINISTERIO DE PRODUCCION convocará a la citada Comisión, designará sus
integrantes, y fijará las modalidades de su funcionamiento.

ARTICULO 40.- La Comisión deberá expedirse recomendando o no la inscripción de las


indicaciones geográficas y/o denominaciones de origen en el plazo de TREINTA (30) días, a
partir de ingresada la solicitud pertinente.
El dictamen tendrá carácter no vinculante.

Sección XIX - 215


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

CAPITULO VIII INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTICULO 41.- Los usuarios de una indicación geográfica y/o denominación de origen
deberán cumplir las exigencias de inscripción, presentación de declaraciones juradas y demás
información relacionada con el registro impuestas por esta reglamentación y los reglamentos
internos de cada denominación de origen, así como toda otra que tenga por objeto un efectivo
control del sistema, en las fechas, condiciones y formas que, a esos fines, establezca la
Autoridad de Aplicación y los respectivos Consejos.

ARTICULO 42.- Inciso a) Sin reglamentar.


Inciso b) La Autoridad de Aplicación determinará el destino a dar a los productos decomisados.
Inciso c) Sin reglamentar.
Inciso d) Sin reglamentar.

ARTICULO 43.- Sin reglamentar.

ARTICULO 44.- La Autoridad de Aplicación habilitará un registro de infractores, en el cual se


deberán mantener durante un período de CINCO (5) años los datos y antecedentes
consignados.

ARTICULO 45.- Los sumarios podrán iniciarse tanto por denuncia como de oficio.
Los organismos integrantes del Sistema Nacional de Control de Alimentos y las autoridades
provinciales o de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES con competencia en control de
alimentos, así como otras reparticiones del ESTADO NACIONAL con competencia en Lealtad
Comercial y/o Defensa del Consumidor que detecten infracciones a la Ley Nº 25.380 y su
reglamentación, podrán informar a la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA
Y ALIMENTOS para la instrucción del sumario pertinente.

ARTICULO 46.- Sin reglamentar.

CAPITULO IX DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTICULO 47.- No podrá registrarse como marca para distinguir productos, la designación que
correspondiere a una indicación geográfica y/o una denominación de origen debidamente
registrada, y/o de cuyo trámite de registro se hubiere dado al INSTITUTO NACIONAL DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL (INPI) la comunicación que ordena el Artículo 18 de la Ley Nº
25.380.
A todo evento, podrá el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL publicar que
dicha designación ha sido comunicada al citado Instituto Nacional en el Boletín de Marcas.
Para el cumplimiento de lo previsto en el Artículo 12, segundo párrafo de la Ley Nº 22.362, el
INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL requerirá a la SECRETARIA DE
AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE PRODUCCION, la
información relativa a las solicitudes de registro que contengan nombres geográficos con
relación a productos agrícolas y alimentarios, principalmente bajo las clases 29, 30, 31 y 32 y
cualquier otra que pudiera corresponder conforme a la clasificación prevista en la Ley Nº

Sección XIX - 216


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

22.362 y su reglamentación, de acuerdo al procedimiento que establezcan en forma conjunta,


ambos organismos.
La Autoridad de Aplicación podrá formular oposiciones al registro, conforme la Ley Nº 22.362 y
su respectiva reglamentación.

ARTICULO 48.- La SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS


del MINISTERIO DE PRODUCCION requerirá al INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL, antes de registrar una indicación geográfica y/o denominación de origen de
productos agrícolas y alimentarios, informe sobre si la designación se encuentra registrada
como marca particularmente en las clases 29, 30, 31 y 32, y en caso afirmativo, datos del titular
del registro. Todo ello, conforme al procedimiento que establezcan, en forma conjunta, ambos
organismos.
Si el INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL informase de la existencia de
una marca registrada vigente para la clase de productos para los que se solicita la indicación
geográfica o denominación de origen en trámite, la Autoridad de Aplicación podrá efectuar un
análisis de la marca en cuestión con relación a lo dispuesto en el Artículo 3º de la Ley Nº
22.362 y formular las recomendaciones pertinentes al solicitante del registro de la indicación
geográfica o denominación de origen.

ARTICULO 49.- Sin reglamentar.

ARTICULO 50.- Sin reglamentar.

ARTICULO 51.- Derogado mediante la Ley Nº 25.966.

ARTICULO 52.- Sin reglamentar.

ARTICULO 53.- Las comunicaciones, solicitudes y autorizaciones reguladas en la Ley Nº


25.380 y la presente reglamentación, se presentarán, tramitarán y resolverán mediante los
procedimientos y en los plazos que se determinan en los mismos, siendo de aplicación
subsidiaria la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19.549 y el Reglamento de
Procedimientos Administrativos, Decreto Nº 1759/72 T.O. 1991.

Sección XIX - 217


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley N° 5338 – Decreto N° 1446


ADHIÉRASE AL DECRETO NACIONAL Nº 329/2010 QUE DECLARA A LA
SEÑORA MARÍA EVA DUARTE DE PERÓN, «MUJER DEL BICENTENARIO»
San Fernando del Valle de Catamarca, 17 de Agosto de 2011
BOLETIN OFICIAL, 30 de Setiembre de 2011
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0002

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – DECRETO NACIONAL Nº 329/2010


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adherir al Decreto Nacional N° 329/2010 de fecha 08/03/2010 que declara a la
Señora María Eva Duarte de Perón, «Mujer del Bicentenario».

ARTICULO 2°.- Comuníquese,publíquese y archívese.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-CABUR-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1446 (21/9/2011)

DECRETO NACIONAL 329/2010


DECLARACIÓN "MUJER DEL BICENTENARIO" A LA SEÑORA MARÍA EVA
DUARTE DE PERÓN
BUENOS AIRES, 8 de Marzo de 2010
Boletín Oficial, 9 de Marzo de 2010

Visto
la Ley Nro. 25.582 y el Decreto Nº 278/08, y

Considerando
Que a través del Decreto Nº 278/08 se declaró "Año del Bicentenario de la Revolución de
Mayo" al año 2010, creando en el ámbito de la SECRETARIA GENERAL de la PRESIDENCIA
DE LA NACION, la SECRETARIA EJECUTIVA DE LA CONMEMORACION DEL

Sección XIX - 218


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO DE 1810 - 2010 cuyo objeto es instrumentar


las acciones específicas relacionadas con la organización y ejecución de los festejos
conmemorativos del Bicentenario.
Que, en ese marco, es intención del PODER EJECUTIVO NACIONAL declarar a María Eva
DUARTE de PERÓN "MUJER DEL BICENTENARIO".
Que, asimismo, el 8 de marzo se celebra el "Día Internacional de la Mujer", en el que se
recuerda la lucha de las mujeres por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la
sociedad y en su desarrollo íntegro como personas.
Que resulta una ocasión propicia la confluencia de la celebración del evento antes referido con
el Bicentenario de la Revolución de Mayo, para honrar a una figura histórica que, en la
REPUBLICA ARGENTINA, representa, acabadamente, la imagen de las mujeres en la lucha
por sus derechos.
Que, tal como lo expresa Norberto GALASSO "...desde que llegó al mundo, Evita fue víctima
de tres humillaciones: ser mujer, ser pobre y ser hija extramatrimonial. La sociedad de los
privilegiados la excluía por esas tres razones. Sólo su enérgico temperamento y la lealtad a sus
orígenes le permitieron quebrar el anonimato y la marginación, para convertirse en la mujer
más querida y admirada por los pueblos, no sólo en su propio país, sino en el mundo entero.
Aquella 'Chola' que recibía una muñeca rota como único regalo de Noche de Reyes y que
ansiaba declamar en los actos del colegio primario, se abrió paso, a fuerza de coraje y amor a
los desheredados, en un mundo donde preponderaba el machismo, el privilegio y la hipocresía
institucional. Ya antes de conocer a Juan Domingo PERÓN y en ese mundo del espectáculo
proclive a los abusos y a la frivolidad, fue elegida delegada y luego presidenta de la Agrupación
Radial Argentina, condición gremial que comúnmente se olvida".
Que, como agrega el referido historiador, "...Distintas facetas de la vida de Eva PERÓN
evidencian ese compromiso que mantuvo hasta su muerte. En lo estrictamente político fue la
compañera infatigable del General PERÓN, colaboradora insustituible en la tarea de constituir
el puente entre el Presidente de la Nación y los trabajadores, portavoz de los anhelos,
intérprete de los conflictos, colocando a la CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO
(CGT) en permanente contacto con el poder. Los gremialistas de aquella época testimonian
ese acceso al Presidente, a través de Evita y con toda razón la definen como 'el puente' que
conectaba a las bases con el líder." Que, además, según dicho autor, "...al mismo tiempo,
bregó por la reivindicación de la mujer, luchando porfiadamente contra la discriminación por
género. Injusticia que venía de lejos y que había provocado respuestas y reclamos
infructuosos. En esta tarea se convirtió en la principal propulsora del voto femenino
enfrentándose a quienes consideraban que la cocina y el dormitorio eran los únicos ámbitos
legítimos del llamado 'segundo sexo'. El ascenso social producido en esos años, como
consecuencia de la política industrializadora, tuvo en ella un paradigma incuestionable: de las
tareas de corte y confección, la preparación de la comida, el piletón y los malos tratos, las
mujeres del pueblo pasaron a las fábricas, a desempeñar cargos de delegadas, a la discusión
en las asambleas de los sindicatos y a las universidades para convertirse en médicas,
abogadas, arquitectas y otras tantas actividades profesionales. Y votaron: eligieron y fueron
elegidas. El 23 de septiembre de 1947 se promulgó la ley que sancionaba los derechos
políticos de la mujer y una enorme concentración aclamaba a la mujer en cuyas manos había
sido depositada la nueva norma y por la cual ella había batallado incansablemente".
Que tal como lo manifiesta Mario "Pacho" O'DONNELL, María Eva DUARTE fue la esposa y
compañera de luchas y esperanzas del General Juan Domingo PERÓN. Para el precitado

Sección XIX - 219


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

autor, "...Evita, tomó la antorcha y dijo: 'La mujer argentina ha superado el período de las
tutorías civiles. La mujer debe votar. La mujer, resorte moral de su hogar, debe ocupar el sitio
en el complejo engranaje social del pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse en
grupos más extendidos y remozados. Lo exige, en suma, la transformación del concepto de
mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus deberes sin pedir el mínimo
de sus derechos'. Luego, en su misión de ayuda humanitaria por la Europa de posguerra, dirá
en Madrid el 15 de junio de 1947:
'Este siglo no pasará a la historia con el nombre de Siglo de las Guerras Mundiales sino con
otro mucho más significativo: Siglo del Feminismo Victorioso'. Coherente con esta convicción
Evita llevó adelante una intensa campaña a través de la radio y de la prensa para que toda
mujer argentina, fuese o no peronista, hiciera suya la convocatoria y se comprometiera para
obtener sus legítimos derechos políticos".
Que, por otra parte, mediante la Ley Nº 25.582 se declaró Monumento Histórico Nacional al
edificio que fuera el MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, sito en la Manzana
ubicada entre las Avenidas 9 de Julio y Belgrano y las calles Moreno y Lima de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Que entre los fundamentos del proyecto que diera lugar a la sanción de la citada norma se
mencionaba, expresamente, que dicho edificio fue, para su época, esplendoroso y
monumental, destacándose diversos hechos políticos trascendentes que ocurrieron en el
mismo.
Que en el marco de la declaratoria de María Eva DUARTE de PERÓN "MUJER DEL
BICENTENARIO", se considera oportuno plasmar su imagen en el precitado Edificio, acerca
del que el artista plástico Daniel SANTORO, sobre la idea de Alejandro MARMO, señalara que
"...se trabajará sobre el edificio...desde el cual Eva PERÓN pronunció su famoso discurso el
día del renunciamiento. Se pensó en usar la cara norte del edificio que da hacia el obelisco y la
cara sur que da hacia Constitución.
La imagen que se ubicará en el lado norte es una interpretación de la famosa foto del
renunciamiento. Es un retrato que ya trabajaron grandes artistas como Ricardo CARPANI y
Nicolás GARCIA URIBURU, entre otros. Es el ícono más difundido de una Eva combativa. En
la imagen, ella comunica su mensaje a través de la directa interacción del micrófono con su
boca y que, junto a sus ojos y rodete, se constituyen en un potente eje de lectura, que hace
que todo el conjunto funcione y exprese poéticamente la voz de Eva Perón resonando en el
amplio espacio de la Avenida 9 de Julio, que le otorga un marco de grandes visuales y una
monumental escala urbana. En cambio en el lado sur, la imagen es una interpretación de la
Eva difundida por la tapa del libro 'La Razón de mi Vida'. En este caso, su mirada, su boca y la
flor de la solapa nos llevan hacia una lectura epifánica de una Eva solidaria, emblema de la
justicia social. Por eso, es la Eva que mira hacia el sur, como en una reivindicación de ese
sector olvidado de la ciudad. En este diseño la mirada es particularmente importante".
Que, por otra parte, el referido edificio, sede de los actuales MINISTERIOS DE DESARROLLO
SOCIAL y DE SALUD, se encuentra en un estado crítico, requiriendo el dictado de medidas
que garanticen en tiempo y forma los trabajos a llevarse a cabo.
Que, en consecuencia y dada la urgencia que requiere la realización de la obra, los plazos para
su ejecución podrán ser reducidos por el MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL,
INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.
Que han tomado intervención la COMISION NACIONAL DE MUSEOS Y DE MONUMENTOS Y
LUGARES HISTORICOS y los servicios jurídicos competentes.

Sección XIX - 220


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Que el presente se dicta de acuerdo a las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 1 de
la Constitución Nacional y en virtud de lo dispuesto por la Ley Nº 13.064 y sus modificatorias.
Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA:

Artículo 1º - Declárase a la señora María Eva DUARTE de PERÓN, "MUJER DEL


BICENTENARIO".

Artículo 2º - Autorízase el emplazamiento de DOS (2) imágenes de MARIA EVA DUARTE de


PERÓN que serán ubicadas en el espacio aéreo contiguo a los pisos superiores del edificio
sede de los MINISTERIOS DE SALUD y DE DESARROLLO SOCIAL, sito en la Manzana
ubicada entre las Avenidas 9 de Julio y Belgrano y las calles Moreno y Lima de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires cuyas características se especifican en el Anexo que forma parte
integrante del presente decreto.

Artículo 3º - Instrúyese al MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION


PUBLICA Y SERVICIOS a llevar adelante el procedimiento para la realización de los trabajos
de consolidación estructural de las fachadas, reparación y restauración edilicia de la
envolvente, reparación de aberturas y carpinterías, instalación integral de aire acondicionado,
recuperación de las azoteas superiores e intervención artística en fachada norte y sur del
Edificio sede de los MINISTERIOS DE DESARROLLO SOCIAL y DE SALUD, ubicado en la
Avenida 9 de Julio Nº 1925 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Artículo 4º - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y


archívese.

Firmantes
FERNANDEZ DE KIRCHNER-Fernández-Alak.

Sección XIX - 221


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ANEXO

Sección XIX - 222


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5335 – Decreto Nº 1336


ADHIÉRESE LA PROVINCIA A LA LEY NACIONAL Nº 25.598 - QUE
ESTABLECE EL 12 DE JULIO DE CADA AÑO COMO DÍA NACIONAL DE LA
MEDICINA SOCIAL
San Fernando del Valle de Catamarca, 4 de Agosto de 2011
BOLETIN OFICIAL, 16 de Setiembre de 2011
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0002

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 25.598 – CONMEMORACIONES – HOMENAJES


– CULTURA Y EDUCACIÓN – ASISTENCIA MÉDICA GRATUITA – MÉDICOS – SALUD
PÚBLICA – DERECHO CIVIL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 25.598, que


establece el día 12 de Julio de cada año como DIA NACIONAL DE LA MEDICINA SOCIAL, en
conmemoración al natalicio del Doctor René G. Favaloro.

ARTICULO 2°.- Comuníquese,Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-MORENO-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1336 (6/9/2011)

Ley 25.598
SE INSTITUYE DÍA NACIONAL DE LA
MEDICINA SOCIAL AL 12 DE JULIO
BUENOS AIRES, 23 de Mayo de 2002
Boletín Oficial, 18 de Junio de 2002
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

Sección XIX - 223


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 1° - Declárase el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina
Social en conmemoración de la fecha del nacimiento del doctor René G. Favaloro.

ARTICULO 2° - El Ministerio de Educación de la Nación, en coincidencia con las autoridades


educativas de las distintas jurisdicciones y en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y
Educación, acordarán la conmemoración del Día Nacional de la Medicina Social en las
escuelas de la República Argentina.

ARTICULO 3° - El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud de la Nación, implementará


en todas las instituciones dependientes del mismo, los eventos adecuados para la concreción
del homenaje a rendirse en la fecha prevista en el artículo 1°.

ARTICULO 4° - Invítase a los organismos provinciales con funciones similares, a implementar


en sus respectivas jurisdicciones lo dispuesto en esta ley.

ARTICULO 5° - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el plazo de 30 días a partir


de su promulgación.

ARTICULO 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes
EDUARDO O. CAMAÑO. - JUAN C. MAQUEDA. - Eduardo D. Rollano. - Juan C. Oyarzún.

Sección XIX - 224


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley Nº 5334 – Decreto Nº 1335

ADHIÉRESE LA PROVINCIA A LA
LEY NACIONAL Nº 26.492 – LEY DE REGULACIÓN DE LA CADENA DE
FRÍO DE LOS MEDICAMENTOS
San Fernando del Valle de Catamarca, 21 de Julio de 2011
BOLETIN OFICIAL, 16 de Setiembre de 2011
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0006

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.492 – MEDICAMENTOS – CADENA DE FRÍO


– SALUD PÚBLICA – ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- ADHESION: Adhiérese la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional Nº 26.492,


«Ley de regulación de la cadena de frío delos medicamentos».

ARTICULO 2º.- AUTORIDAD DE APLICACIÓN:Es Autoridad de Aplicación de la Ley N°26.492


el Ministerio de Salud de la Provincia, a través de las áreas que se designen.

ARTICULO 3°.- REGLAMENTACIÓN: La Autoridad de Aplicación en el plazo de sesenta


(60)días contados a partir de la sanción de la presente,debe reglamentar la Ley en lo
pertinente.

ARTICULO 4°.- SANCIONES:Las infracciones de las normas contenidas en la Ley N°


26.492deben ser sancionadas:
a) Con apercibimiento,
b) Con multas cuyo valor será fijado por la autoridad sanitaria,
c) Con clausura temporal o definitiva según la gravedad de la causa o reiteración de la
infracción,
d) Con el decomiso de los productos o efectos de la infracción y su destino debe ser fijado por
la Autoridad de Aplicación.

ARTICULO 5°.- AUTORIDAD DE APLICACIÓN ATRIBUCIONES Y DEBERES: La Autoridad


Sanitaria debe actuar de oficio o por denuncia, con las siguientes atribuciones y deberes:
a) Inspeccionar por lo menos dos (2) veces al año, en horario de atención al público, los
establecimientos en los que se expendan medicamentos de uso humano o veterinario, que
contengan principios activos termolábiles y verificar el cumplimiento de la Ley Nacional Nº

Sección XIX - 225


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

26.492, extendiendo los certificados o confeccionando las actas correspondientes, según el


caso, con entrega de copia al responsable,
b) Retirar muestras para análisis y realizar cualquier otra medida probatoria,
c) Clausura preventiva del establecimiento por un plazo máximo de cuarenta y ocho (48)
horas,cuando fuere imprescindible para la investigación o para evitar daños inminentes a la
población,
d) Requerir el auxilio de la fuerza pública cuando fuere necesario y sancionar con multa a
quienes se opongan o impidan la inspección,
e) Concluida la investigación preliminar, citar al presunto responsable a tomar conocimiento
dela misma y emplazarlo por cinco (5) días hábil es para que formule descargo y ofrezca
prueba, bajo apercibimiento de dictar resolución sin más trámite.

ARTICULO 6°.- Comuníquese,Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
AGÜERO-MORENO-Calliero-Barros
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1335 (6/9/2011)

LEY 26.492
LEY DE REGULACIÓN DE LA CADENA DE FRIO DE LOS MEDICAMENTOS
BUENOS AIRES, 11 de Marzo de 2009
Boletín Oficial, 30 de Marzo de 2009
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º - En un plazo de dos (2) años a partir de la vigencia de la presente ley, todos los
medicamentos de uso humano o veterinario, conteniendo principios activos termolábiles,
deberán tener incorporado un testigo de temperatura en el envase individual, de carácter
indeleble, inalterable e irreversible, que permita verificar que dicho producto no ha perdido la
cadena de frío al momento de llegar al consumidor.

ARTICULO 2º - El testigo será incorporado por la fábrica y deberá permanecer en el


medicamento hasta la unidad de consumo individual.

ARTICULO 3º - Para las presentaciones multidosis, el testigo deberá permanecer en el envase,


de manera que el consumidor pueda verificar que en el producto en su poder no se interrumpió
la cadena de frío, desnaturalizando o inactivando las propiedades originales del medicamento.

ARTICULO 4º - La autoridad de aplicación promoverá en forma directa y/o a través de los


actores en la cadena de frío, el mayor conocimiento de la población sobre el sistema

Sección XIX - 226


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

implementado, sus características, y las recomendaciones para una adecuada y eficaz


implementación.

ARTICULO 5º - El Poder Ejecutivo designará la autoridad de aplicación de la presente ley y


dictará su reglamentación, con el objeto, entre otros, de:
a) Determinar por sus propiedades que productos deberán catalogarse como termolábiles y
establecer un orden de prioridad de los mismos para aplicar el testigo de temperatura;
b) Establecer las temperaturas máxima y mínima a las que cada producto pueda estar
sometido sin perder su esencia, y el tiempo de vida útil estimado a partir de que se produzca el
corte de la cadena de frío;
c) Definir normas con las características que debe poseer el testigo, de acuerdo con lo
estipulado en el artículo 1º de la presente, y establecer los procedimientos de fiscalización
conforme a las mismas;
d) Establecer el programa a cumplir con cada medicamento para implementar la incorporación
del testigo;
e) Determinar la responsabilidad de los actores en cada etapa de la cadena de frío y la forma
en que se deberá registrar dicho cumplimiento;
f) Establecer el procedimiento para la destrucción de la unidad;
g) NOTA DE REDACCION : VETADO POR DECRETO 248/09

ARTICULO 6º - En casos excepcionales, y con la expresa y debida fundamentación, la


autoridad de aplicación podrá extender en doce (12) meses como máximo, el plazo de dos (2)
años dispuesto en el artículo 1º de la presente ley.

ARTICULO 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Firmantes
COBOS-FELLNER-Hidalgo-Estrada

Sección XIX - 227


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley N° 5327 – Decreto N° 903


ADHIÉRESE LA PROVINCIA AL DECRETO NACIONAL
N° 149/2009 REGLAMENTARIO DE LA LEY N° 24.788 – LUCHA CONTRA
EL ALCOHOLISMO Y MODIFÍCANSE ARTÍCULOS DE LA LEY PROVINCIAL
N° 5.191
San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de Mayo de 2011
BOLETIN OFICIAL, 12 de Julio de 2011
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0008

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – DECRETO NACIONAL N° 149/2009 – DECRETO


REGLAMENTARIO – ALCOHOLISMO – LEY NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL
ALCOHOLISMO – DERECHO ADMINISTRATIVO – SALUD PÚBLICA

EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS


DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la Provincia de Catamarca al Decreto Nacional N° 149/2.009 de


Reglamentación de la Ley Nacional N° 24.788 de Lucha contra el Alcoholismo, en especial a
los artículos 1°, 3°, 4°, 6°, 8°,9°, 10°, 17°, 19° y 20°ratificando que nuestra Provincia ha
adherido a la mencionada Ley Nacional en virtud de las exigencias establecidas en los
Artículos 6° in fine,Artículo 19°, y Artículo 20° del respectivo Decreto Reglamentario.

ARTICULO 2°.- Modifícase el Artículo 3° dela Ley Provincial N° 5.191, el que quedará
redactado de la siguiente manera:
«Artículo 3°.- El Ministerio de Salud, el Ministerio de Gobierno y Justicia, el Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Desarrollo Social o los Organismos del
Poder Ejecutivo que ellos designen, serán la autoridad de aplicación en la Provincia de
Catamarca del Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el Consumo Excesivo de
Alcohol y su adecuación al Programa Provincial creado por el Artículo 20°de la Ley Provincial
N° 5.191.»

ARTICULO 3°.- Modifícase el Artículo 5° dela Ley Provincial N° 5.191, el que quedará
redactado de la siguiente manera:
«Artículo 5°.- PROHIBAS El a venta y consumo de bebidas alcohólicas, en todo el Territorio
Provincial, a menores de 18 años de edad, en todo local, establecimiento o lugar, fijo o móvil,
en el cual se suministren, a cualquier título, en cualquier horario y tipo de comercio, incluyendo
la prohibición de consumo aun cuando la venta o suministro no se hubiere producido en los

Sección XIX - 228


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

mismos. Se considera bebidas alcohólicas a los fines de la aplicación de la presente Ley, a


todas aquellas que se encuentren regidas por el Código Alimentario Argentino (C.A.A) y sus
modificaciones.»

ARTICULO 4°.- Modifícase el Artículo 8° dela Ley Provincial N° 5.191, el que quedará
redactado de la siguiente manera:
«Artículo 8°.- PROHIBASE toda publicidad,en los distintos medios provinciales de
comunicación masiva (televisiva, radial, gráfico,etc.) destinados al consumo o al incentivo al
consumo de bebidas alcohólicas a menores de 18años o utilizando a menores de 18 años
bebiendo,o sugiriendo que su consumo mejora su rendimiento físico o intelectual, sexual o de
la violencia en cualquiera de sus manifestaciones.
Asimismo en toda publicidad relativa al consumo de bebidas alcohólicas a mayores de 18años,
en el ámbito provincial, la Autoridad de Aplicación deberá controlar, que al finalizar la misma se
incluya la advertencia «BEBA CON MODERACIÓN» y «ESTA PROHIBIDA LA VENTA DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS AMENORES DE 18 AÑOS» Ley Nacional N°24.788 Decreto
Reglamentario N° 149 Ley Provincial N° 5.191 y sus modificatorias».

ARTICULO 5°.- Modifícase el Artículo 9° dela Ley Provincial N° 5.191, el que quedará
redactado de la siguiente manera:
«Artículo 9°.- La Autoridad de Aplicación o los Organismos que éstas designen previstos en el
Artículo 2° de la presente Ley y en el marco de la aplicación del Programa Nacional de
Prevención y Lucha contra el Consumo Excesivo de Alcohol, al aplicar las sanciones previstas
en los Artículos 14°,15°, 16° y 18° de la Ley Nacional N° 24.788,deberán observar las
previsiones establecidas en el Artículo 19° del Decreto Reglamentario Nacional N° 149.
Asimismo ante la constatación de la violación de los Artículos 3° y 4° de la presente Ley y los
Artículos 4° y 6° de la Ley Provincial N° 5.191 procederán al decomiso de toda clase de
bebidas alcohólicas que se encuentren en el lugar».

ARTICULO 6°.- Modifícase el Artículo 19° dela Ley Provincial N° 5.191, que quedará de la
siguiente manera:
«Artículo 19°.- La Autoridad de Aplicación dela presente Ley deberá observar el procedimiento
fijado por el Artículo 20° Decreto Reglamentario Nacional N° 149 en cuanto a la efectividad de
la percepción que le correspondiere a la Provincia por los montos de las multas por aplicación
de las sanciones previstas por infracción a la Ley Nacional N° 24.788. Los fondos recibidos por
la Provincia en virtud de lo dispuesto por el inc. b) del Artículo 20° de la Ley Nacional N°24.788,
más las multas que se perciban por la Ley Provincial 5.191 y sus modificatorias conforman el
Fondo Provincial de Lucha contra el Alcoholismo y Otras Adicciones, que se depositará en una
Cuenta Especial de fin específico bajo esta denominación,en el Banco de la Nación Argentina,
Sucursal Catamarca.
Estos fondos gozan del principio de absoluta intangibilidad y serán asignados conforme al
siguiente esquema de distribución:
* Cincuenta por ciento (50%) para solventar el desarrollo del Programa Provincial de Lucha
contra el consumo excesivo de Alcohol y otros Psicofármacos, creado por el Artículo 4° de la
presente Ley.
* Cincuenta por ciento (50%) para la Policía de la Provincia y Municipios que adhieran a la
presente Ley, a los fines del equipamiento técnico de las mismas para la medición de

Sección XIX - 229


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

alcoholemia,prevención de otros insumos inherentes y capacitación del personal interviniente


en operativos de contralor.
Sin perjuicio de lo recaudado en conceptos de multas, el Ministerio de Hacienda y Finanzas
procederá a depositar en dicha cuenta, las partidas presupuestarias anuales que deberá prever
a los mismos fines».

ARTICULO 7°.- El Poder Ejecutivo Provincial deberá reglamentar la presente Ley en un plazo
de sesenta (60) días a partir de su promulgación.

ARTICULO 8°.- Comuníquese,Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-BARRIONUEVO-Calliero-Barrionuevo
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 903 (4/7/2011)

DECRETO NACIONAL 149/2009


DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY NACIONAL DE
LUCHA CONTRA EL ALCOHOLISMO
BUENOS AIRES, 3 de Marzo de 2009
Boletín Oficial, 4 de Marzo de 2009

Visto
la Ley Nº 24.788 y el Expediente Nº 2002-2938/98-9 del registro del ex MINISTERIO DE
SALUD Y ACCIÓN SOCIAL, y

Considerando
Que en las mencionadas actuaciones, el MINISTERIO DE SALUD, a través de la SECRETARIA
DE PROMOCION Y PROGRAMAS SANITARIOS, tramita la reglamentación de la Ley Nacional
de Lucha Contra el Alcoholismo Nº 24.788. Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS
JURIDICOS del MINISTERIO DE SALUD ha tomado la intervención de su competencia.
Que el presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 2,
de la CONSTITUCION NACIONAL. Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:

Artículo 1º - Apruébase la Reglamentación de la Ley Nacional de Lucha Contra el Alcoholismo


Nº 24.788 que, como Anexo I, forma parte integrante del presente Decreto.

Sección XIX - 230


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Artículo 2º - Las normas expresadas en el artículo 6º de la Reglamentación serán de


cumplimiento obligatorio a partir de los SESENTA (60) días corridos, contados desde la
vigencia de la misma.

Artículo 3º - El PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y LUCHA CONTRA EL


CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL, conformado según se indica en el artículo 8º de la
Reglamentación deberá integrarse en un plazo máximo de TREINTA (30) días corridos,
contado a partir de la vigencia de la presente Reglamentación y fijar su reglamento interno y
programación anual dentro de los SESENTA (60) días subsiguientes.

Artículo 4º - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y


archívese.

Firmantes
FERNANDEZ DE KIRCHNER-Massa-Fernández-Ocaña

ANEXO I REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 24.788

ARTICULO 1º.- En todas las bocas de expendio de bebidas alcohólicas, cualquiera fuere su
envergadura, deberá exhibirse ante el público consumidor, por cualquier medio -afiches,
carteles, stickers, etc.-, y con letras con suficiente relieve, tamaño y visibilidad, la leyenda:
"PROHIBIDA LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS A MENORES DE 18 AÑOS - LEY
NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL ALCOHOLISMO - Nº 24.788". Deberá propiciarse el
conocimiento de las responsabilidades éticas y legales de quienes comercializan y expenden
bebidas alcohólicas y la implementación de mecanismos de control.

ARTICULO 2º.- SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 3º.- A los efectos de la interpretación de los alcances de la Ley Nº 24.788 deberá
entenderse por "Bebidas Alcohólicas" todas aquellas que se encuentren regidas y definidas
como tales por el Código Alimentario Argentino (C.A.A.) y que fermentadas o no tienen un
contenido de alcohol superior a CINCO POR MIL (5%) en volumen medido a VEINTE GRADOS
CENTIGRADOS (20°C).

ARTICULO 4º.- Considérase "boca de expendio" todo local, establecimiento o lugar, fijo o
móvil, en el cual se suministren, a cualquier título, bebidas alcohólicas.
La autoridad competente local regulará la prohibición de consumo de bebidas alcohólicas en la
periferia y en el interior de los estadios u otros sitios en los que se realicen actividades de
convocatoria masiva.

ARTICULO 5º.- La graduación alcohólica y las leyendas "BEBER CON MODERACION y


PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS", deberán figurar en el envase primario de
las bebidas alcohólicas que se comercialicen en el país, debiendo figurar en letras con
suficiente relieve y visibilidad y una altura no inferior a UN MILIMETRO (1 mm), de acuerdo a lo

Sección XIX - 231


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

dispuesto en las Resoluciones Nros. 43/02 de la ex SECRETARIA DE LA COMPETENCIA, LA


DESREGULACION Y LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR y 146/04, apartado 9.2, de la ex
SECRETARIA DE COORDINACION TECNICA.
La cantidad nominal del producto contenido deberá respetar las proporciones entre la altura de
las letras y los números y de la superficie de la cara principal de acuerdo a la Tabla 1 que como
Anexo forma parte integrante del presente artículo. Serán autoridades de aplicación de las
normas del presente artículo, en sus respectivas jurisdicciones, el MINISTERIO DE SALUD, a
través del INSTITUTO NACIONAL DE ALIMENTOS dependiente de la ADMINISTRACION
NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA y el MINISTERIO
DE PRODUCCION a través del INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA.

ARTICULO 6º.- La publicidad de bebidas alcohólicas en los distintos medios de comunicación


masiva (televisivo, cinematográfico, radial, gráfico, etc.) deberá incluir, las leyendas "BEBER
CON MODERACION" y "PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS".
En la publicidad en medios audiovisuales estas advertencias deberán estar sobreimpresas al
pie de la imagen, con caracteres tipográficos de una altura igual o mayor al DOS POR CIENTO
(2%) de la pantalla utilizada en el respectivo mensaje publicitario, de manera que permita su
lectura por parte del público sin ningún esfuerzo, durante toda la emisión.
Esta sobreimpresión podrá ser reemplazada por una imagen fija con las advertencias en letras
blancas sobre fondo negro, que se emita durante un lapso no inferior a CINCO SEGUNDOS
(5") como finalización del aviso. La imagen fija deberá respetar una altura igual mayor al SIETE
POR CIENTO (7%) de la superficie de la pantalla utilizada en el respectivo mensaje publicitario.
Lo relacionado con la publicidad, incluida en señales o programas provenientes del exterior,
estará comprendido en la regulación establecida o que se estableciere en materia de difusión
de publicidad a través de las señales de televisión por cable o satelital y los mensajes
publicitarios que se emitan deberán cumplir con la normativa señalada anteriormente.
La publicidad radial o sonora, en cualquiera de sus modalidades, deberá finalizar con las
advertencias "BEBA CON MODERACION" y "ESTA PROHIBIDA LA VENTA DE BEBIDAS
ALCOHOLICAS A MENORES DE 18 AÑOS" sin fondo musical. El tiempo de emisión de estas
advertencias no se computará a los efectos establecidos en el artículo 71 de la Ley Nº 22.285 y
sus modificatorias.
Tratándose de publicidad gráfica, tanto en la vía pública -estática o móvil- como en periódicos,
revistas e impresos en general, las leyendas deberán insertarse dentro del espacio destinado al
aviso de publicidad, ocupando no menos del TRES POR CIENTO (3%) de la superficie total del
aviso o de la fracción del mismo destinada a publicitar bebidas alcohólicas cuando estén
integradas en un aviso para distintos productos. Esta norma no será aplicable a los materiales
y/o elementos destinados a la promoción que realicen, a título gratuito, las empresas
productoras y/o comercializadoras, con el objeto de presentar, difundir o consolidar sus marcas
en el mercado mediante la utilización de distintos medios de propaganda a través de otros
elementos (sombrillas, mesas, servilletas, vasos, relojes, etc.).
Inciso a) la prohibición alcanza a toda publicidad -directa, indirecta (no tradicional), institucional
- o al incentivo de consumo alcohólico en la programación que se emitan por medios masivos
de comunicación (radio y televisión) en el horario de protección al menor, cuando sus
contenidos principales estén especialmente dirigidos a menores o a público infantil; en
programas cinematográficos destinados a menores o público infantil; en espectáculos públicos
(deportivos, culturales o artísticos) cuyos contenidos principales estén dirigidos a menores o

Sección XIX - 232


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

público infantil; y en medios gráficos cuyos contenidos principales estén especialmente


dirigidos a público infantil.
Inciso b) La prohibición alcanza a toda publicidad -directa, indirecta (no tradicional),
institucional- que se emite por medios masivos de comunicación (radio y televisión) o en
programas cinematográficos siendo condición obligatoria para su emisión la presentación de
declaración jurada del anunciante certificando la no participación de menores, en roles de
bebedores y/o consumidores de alcohol.
Inciso c) la prohibición alcanza a la publicidad o incentivo de consumo que utilice a deportistas;
intelectuales; científicos o profesionales notorios; o en general personas de fama o con
habilidades especiales, cuando a través de sus dichos o conductas sugieran que el consumo
de bebidas alcohólicas mejora el rendimiento físico o intelectual.
Inciso d) SIN REGLAMENTAR Inciso e) SIN REGLAMENTAR Serán autoridades de aplicación
de las normas del presente artículo, el COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION dependiente
de la SECRETARIA DE MEDIOS DE COMUNICACION de la JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS, en el ámbito de su competencia definida por la Ley Nº 22.285, el INSTITUTO
NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES dependiente de la SECRETARIA DE
CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION, en el ámbito de su competencia definida por
la Ley Nº 17.741 (T.O. 2001) y sus modificatorias y las autoridades jurisdiccionales que
correspondieren, en tanto esas jurisdicciones hubieran adherido a la Ley Nº 24.788.

ARTICULO 7º.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 8º.- El PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y LUCHA CONTRA EL


CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL, estará conformado por representantes, con rango no
inferior al de Director o Responsable de Programa, de los Ministerios de SALUD, de
EDUCACION y de la SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA
DROGADICCION y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO (SEDRONAR) de la
PRESIDENCIA DE LA NACION, y/o la autoridad nacional máxima competente en prevención y
tratamiento de adicciones.
El PROGRAMA tendrá su sede en el MINISTERIO DE SALUD y su representante ejercerá la
coordinación del mismo, y tendrá entre sus competencias el control económico, financiero y
humano de acuerdo al desarrollo del PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y LUCHA
CONTRA EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL.
El PROGRAMA se financiará con los recursos a que se refiere el artículo 20, inciso a) de la Ley
Nº 24.788 y los que le sean asignados anualmente por los organismos que lo conforman.
Los representantes de las distintas áreas de la Administración Nacional designados para
conformar la conducción del PROGRAMA lo harán sin perjuicio del ejercicio de sus funciones,
sin derecho a retribución adicional por ello.

ARTICULO 9º.- El PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y LUCHA CONTRA EL


CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL acordará con el CONSEJO FEDERAL DE
EDUCACION; los contenidos a que alude el artículo 9º de la Ley Nº 24.788 a través de la
COMISION INTERSECTORIAL SALUD-EDUCACION, promoviendo la elaboración de
materiales y recursos didácticos para sustentar el tratamiento curricular de los temas
vinculados al consumo de alcohol y sus consecuencias en la salud de las personas desde un
enfoque de promoción integral de la salud.

Sección XIX - 233


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 10.- El PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y LUCHA CONTRA EL


CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL propondrá a la autoridad sanitaria nacional las normas
técnicas a dictar orientadas a las acciones de prevención primaria y detección precoz de
patologías vinculadas con el consumo excesivo de alcohol, promoviendo la formación de
profesionales de atención primaria de la salud en la identificación de bebedores de riesgo.
Dicha normativa tendrá carácter obligatorio para todos los establecimientos médico-
asistenciales públicos y privados y/o del sistema de seguridad social.

ARTICULO 11. - El PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y LUCHA CONTRA EL


CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL constituirá el Consejo Asesor a que refiere el artículo 11
de la Ley Nº 24.788, el que estará integrado por representantes de entidades y/u
organizaciones públicas con experiencia en la defensa de políticas destinadas a reducir y
prevenir los daños ocasionados por el alcohol. Al efecto los integrantes del mencionado
Consejo Asesor serán propuestos: DOS (2) por el MINISTERIO DE SALUD, DOS (2) por el
MINISTERIO DE EDUCACION, DOS (2) por la SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA
PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO
(SEDRONAR) de la PRESIDENCIA DE LA NACION, UNO (1) por el CONSEJO FEDERAL DE
SALUD, UNO (1) por el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION y UNO (1) por el CONSEJO
FEDERAL PARA LA PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES Y CONTROL DE
NARCOTRAFICO quienes se desempeñarán sin perjuicio de sus funciones.
Su designación y tareas no darán derecho a retribución pecuniaria alguna por parte del
PROGRAMA.
El Consejo Asesor podrá convocar como invitados a representantes de organizaciones y/o
entidades privadas con experiencia en la temática.

ARTICULO 12.- Las obras sociales incluidas en la Ley Nº 23.660 y sus modificatorias,
recipiendarias de los recursos del Fondo Solidario de Redistribución creado por la Ley Nº
23.661 y sus modificatorias, y las entidades de medicina prepaga deberán cubrir todos los
aspectos médicos, farmacológicos y/o psicológicos exigidos por los tratamientos de las
patologías vinculadas con el consumo excesivo de alcohol, según lo determina la
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE 10) publicada por la
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). A tal fin el MINISTERIO DE SALUD
conjuntamente con la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD definirán los alcances
de la expresión "consumo excesivo de alcohol" y precisarán las patologías vinculadas que
recibirán cobertura.
El PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y LUCHA CONTRA EL CONSUMO EXCESIVO
DE ALCOHOL propondrá el dictado de las normas técnicas orientadas a las acciones
asistenciales de prevención primaria, y de rehabilitación referidas en la Ley Nº 24.788 y las
necesarias para el tratamiento del enfermo alcohólico de manera que las mismas formen parte
del Programa Médico Obligatorio a que se refiere el artículo 1º del Decreto Nº 492 del 22 de
setiembre de 1995. Los medicamentos que se utilicen en los tratamientos farmacológicos y
específicos del alcoholismo deberán estar aprobados por la ADMINISTRACION NACIONAL DE
MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA (A.N.M.A.T.) dependiente del
MINISTERIO DE SALUD.

Sección XIX - 234


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 13.- El PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y LUCHA CONTRA EL


CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL propondrá a la autoridad sanitaria nacional el dictado de
las normas técnicas orientadas a la elaboración de los lineamientos básicos destinados a cubrir
las contingencias previstas en el artículo 12 de la Ley Nº 24.788, que serán presentados para
su aprobación y financiamiento a la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD y/o
ante la ADMINISTRACION DE PROGRAMAS ESPECIALES, según corresponda.
El MINISTERIO DE SALUD queda facultado para establecer los plazos para la presentación de
los programas previstos por el artículo 13 de la Ley Nº 24.788.

ARTICULO 14.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 15.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 16.- SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 17.- Las autoridades nacionales competentes propenderán a la inclusión de


estímulos para la utilización de medios de transportes alternativos y la creación de programas
obligatorios de educación y tratamiento para conductores reincidentes en estas infracciones
invitando a las provincias a adherir a la reglamentación del inciso a) del artículo 48 de la Ley Nº
24.449, modificado por el artículo 17 de la Ley Nº 24.788.

ARTICULO 18.- El COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION, en tanto autoridad de aplicación


del presente artículo en el ámbito de su competencia definida por la Ley Nº 22.285, a través de
la DIRECCION NACIONAL DE SUPERVISION Y EVALUACION elevará y un informe escrito de
las violaciones al artículo 6º de la Ley Nº 24.788 detectadas por su área de fiscalización y
evaluación y/o denunciadas por terceros a la Coordinación del PROGRAMA NACIONAL DE
PREVENCION Y LUCHA CONTRA EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL, creado por el
artículo 8º de la Ley que se reglamenta para hacer efectiva la penalización prevista.

ARTICULO 19.- Los gobiernos provinciales que hubieran adherido a la Ley Nº 24.788
determinarán la autoridad competente, para aplicar las sanciones previstas en la Ley e
informarán tal circunstancia al PROGRAMA en el término de TREINTA (30) días de dictado el
presente decreto.
Cuando surgiere que la presunta infracción afecta a más de una jurisdicción las actuaciones
serán remitidas a la Justicia Nacional en lo Correccional con excepción de las sanciones
previstas en los artículos 15 y 16 de la Ley Nº 24.788, que serán competencia de los tribunales
en lo Criminal para su trámite. En este caso la autoridad local quedará facultada para efectuar
las actuaciones prevencionales que puedan realizarse en el ámbito de su competencia.

ARTICULO 20.- Las autoridades de aplicación de las sanciones por infracción a la Ley Nº
24.788 deberán informar a la autoridad sanitaria de cada jurisdicción sobre los montos de las
multas percibidas por infracción a la citada Ley, circunstancia que deberá ser comunicada por
ésta al PROGRAMA a fin de verificar el correcto cumplimiento de la aplicación de fondos
ordenada.

ARTICULO 21.- SIN REGLAMENTAR.

Sección XIX - 235


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 22.- SIN REGLAMENTAR.

ANEXO AL ARTICULO 5º

TABLA 1

Superficie de la cara principal en cm² Altura mínima de los


números en mm
Mayor que 10 y menor que 40 2.0
Entre 40 y 170 3.0
Entre 170 y 650 4.5
Entre 650 y 2600 6.0
Mayor que 2600 10.0

Sección XIX - 236


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley N° 5325 – Decreto N° 901


ADHIÉRESE LA PROVINCIA A LA LEY NACIONAL N° 26.529 «SALUD
PÚBLICA DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACIÓN CON LOS
PROFESIONALES E INSTITUCIONES PÚBLICAS»
San Fernando del Valle de Catamarca, 12 de Mayo de 2011
BOLETIN OFICIAL, 12 de Julio de 2011
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.529 – DERECHOS DEL PACIENTE –


INFORMACIÓN SANITARIA – CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE – HISTORIA CLÍNICA –
DERECHO CIVIL – SALUD PÚBLICA
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- ADHIERESE la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 26.529«Salud


Pública Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones Públicas».

ARTICULO 2°.- Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley el Ministerio de Salud de la


Provincia, a través del área que se disponga.

ARTICULO 3°.- En todas las instituciones de Salud, Públicas y/o Privadas, deberá exhibirse en
un lugar perfectamente visible, un letrero con el siguiente texto: « LEY N° 26.529 DERECHOS
DEL PACIENTE EN SU RELACIÓN CON LOS PROFESIONALES E INSTITUCIONES DE LA
SALUD» - a disposición en la oficina de admisión para su consulta.

ARTICULO 4°.- Comuníquese,Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-BARRIONUEVO-Calliero-BarrIONUEVO
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 901 (4/7/2011)

Sección XIX - 237


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

LEY 26.529
DERECHOS DEL PACIENTE, HISTORIA CLÍNICA Y CONSENTIMIENTO
INFORMADO
BUENOS AIRES, 21 de Octubre de 2009
Boletín Oficial, 20 de Noviembre de 2009
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Ambito de aplicación.

ARTICULO 1º - El ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la autonomía de la


voluntad, la información y la documentación clínica, se rige por la presente ley.

CAPÍTULO I DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACION CON LOS PROFESIONALES


E INSTITUCIONES DE LA SALUD

Derechos del paciente.

ARTICULO 2º - Constituyen derechos esenciales en la relación entre el paciente y el o los


profesionales de la salud, el o los agentes del seguro de salud, y cualquier efector de que se
trate, los siguientes:
a) Asistencia. El paciente, prioritariamente los niños, niñas y adolescentes, tiene derecho a ser
asistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus
ideas, creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual
o cualquier otra condición. El profesional actuante sólo podrá eximirse del deber de asistencia,
cuando se hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro profesional competente;
b) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene el derecho a que los agentes del sistema de
salud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y
morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de
pudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los
familiares o acompañantes;
c) Intimidad. Toda actividad médico - asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar,
administrar, custodiar y transmitir información y documentación clínica del paciente debe
observar el estricto respeto por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el
debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles, sin
perjuicio de las previsiones contenidas en la Ley Nº 25.326;
d) Confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la
elaboración o manipulación de la documentación clínica, o bien tenga acceso al contenido de la
misma, guarde la debida reserva, salvo expresa disposición en contrario emanada de autoridad
judicial competente o autorización del propio paciente;

Sección XIX - 238


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

e) Autonomía de la voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas


terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así
también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la Ley 26.061 a
los fines de la toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que
involucren su vida o salud.
En el marco de esta potestad, el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable
o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación,
informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo
de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital
cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva de mejoría, o
produzcan un sufrimiento desmesurado. También podrá rechazar procedimientos de
hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en
el tiempo de ese estadio terminal irreversible o incurable.
En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados no significará
la interrupción de aquellas medidas y acciones para el adecuado control y alivio del sufrimiento
del paciente.
f) Información Sanitaria. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria necesaria,
vinculada a su salud. El derecho a la información sanitaria incluye el de no recibir la
mencionada información.
g) Interconsulta Médica. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito,
a fin de obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento
relacionados con su estado de salud.

CAPÍTULO II DE LA INFORMACION SANITARIA

Definición.

ARTICULO 3º - A los efectos de la presente ley, entiéndase por información sanitaria aquella
que, de manera clara, suficiente y adecuada a la capacidad de comprensión del paciente,
informe sobre su estado de salud, los estudios y tratamientos que fueren menester realizarle y
la previsible evolución, riesgos, complicaciones o secuelas de los mismos.

Autorización.

ARTICULO 4º - La información sanitaria sólo podrá ser brindada a terceras personas, con
autorización del paciente.
En el supuesto de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la información a
causa de su estado físico o psíquico, la misma será brindada a su representante legal o, en su
defecto, al cónyuge que conviva con el paciente, o la persona que, sin ser su cónyuge, conviva
o esté a cargo de la asistencia o cuidado del mismo y los familiares hasta el cuarto grado de
consanguinidad.

Sección XIX - 239


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

CAPÍTULO III DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Definición.

ARTICULO 5º - Entiéndese por consentimiento informado la declaración de voluntad suficiente


efectuada por el paciente, o por sus representantes legales, en su caso, emitida luego de
recibir, por parte del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con
respecto a:
a) Su estado de salud;
b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
c) Los beneficios esperados del procedimiento;
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en
relación con el procedimiento propuesto;
f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los
alternativos especificados;
g) El derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o
cuando se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual
situación, en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de
reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o
desproporcionados en relación con las perspectivas de mejoría, o que produzcan sufrimiento
desmesurado, también del derecho de rechazar procedimientos de hidratación y alimentación
cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio
terminal irreversible e incurable;
h) El derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su
enfermedad o padecimiento.

Obligatoriedad.

ARTICULO 6º - Toda actuación profesional en el ámbito médico-sanitario, sea público o


privado, requiere, con carácter general y dentro de los límites que se fijen por vía
reglamentaria, el previo consentimiento informado del paciente.
En el supuesto de incapacidad del paciente, o imposibilidad de brindar el consentimiento
informado a causa de su estado físico o psíquico, el mismo podrá ser dado por las personas
mencionadas en el artículo 21 de la Ley 24.193, con los requisitos y con el orden de prelación
allí establecido.
Sin perjuicio de la aplicación del párrafo anterior, deberá garantizarse que el paciente en la
medida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario.

Instrumentación.

ARTICULO 7º - El consentimiento será verbal con las siguientes excepciones, en los que será
por escrito y debidamente suscrito:
a) Internación;
b) Intervención quirúrgica;
c) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos;

Sección XIX - 240


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

d) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentación de la presente


ley;
e) Revocación.
f) En el supuesto previsto en el inciso g) del artículo 5° deberá dejarse constancia de la
información por escrito en un acta que deberá ser firmada por todos los intervinientes en el
acto.

Exposición con fines académicos.

ARTICULO 8º - Se requiere el consentimiento del paciente o en su defecto, el de sus


representantes legales, y del profesional de la salud interviniente ante exposiciones con fines
académicos, con carácter previo a la realización de dicha exposición.

Excepciones al consentimiento informado.

ARTICULO 9º - El profesional de la salud quedará eximido de requerir el consentimiento


informado en los siguientes casos:
a) Cuando mediare grave peligro para la salud pública;
b) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la salud o vida del
paciente, y no pudiera dar el consentimiento por sí o a través de sus representantes legales.
Las excepciones establecidas en el presente artículo se acreditarán de conformidad a lo que
establezca la reglamentación, las que deberán ser interpretadas con carácter restrictivo.

Revocabilidad.

ARTICULO 10. - La decisión del paciente, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos
indicados, puede ser revocada. El profesional actuante debe acatar tal decisión, y dejar
expresa constancia de ello en la historia clínica, adoptando para el caso todas las formalidades
que resulten menester a los fines de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad, y
que la misma fue adoptada en conocimiento de los riesgos previsibles que la decisión implica.
Las personas mencionadas en el artículo 21 de la Ley 24.193 podrán revocar su anterior
decisión con los requisitos y en el orden de prelación allí establecido.
Sin perjuicio de la aplicación del párrafo anterior, deberá garantizarse que el paciente, en la
medida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario.

Directivas anticipadas.

ARTICULO 11. - Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas
sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos
o paliativos, y decisiones relativas a su salud.
Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar
prácticas eutanásicas, las que se tendrán como inexistentes.
La declaración de voluntad deberá formalizarse por escrito ante escribano público o juzgados
de primera instancia, para lo cual se requerirá de la presencia de dos (2) testigos.
Dicha declaración podrá ser revocada en todo momento por quien la manifestó.

Sección XIX - 241


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 11 bis. - Ningún profesional interviniente que haya obrado de acuerdo con las
disposiciones de la presente ley está sujeto a responsabilidad civil, penal, ni administrativa,
derivadas del cumplimiento de la misma.

CAPÍTULO IV DE LA HISTORIA CLINICA

Definición y alcance.

ARTICULO 12. - A los efectos de esta ley, entiéndase por historia clínica, el documento
obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente
por profesionales y auxiliares de la salud.

Historia clínica informatizada.

ARTICULO 13. - El contenido de la historia clínica, puede confeccionarse en soporte


magnético siempre que se arbitren todos los medios que aseguren la preservación de su
integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad de los datos
contenidos en la misma en tiempo y forma. A tal fin, debe adoptarse el uso de accesos
restringidos con claves de identificación, medios no reescribibles de almacenamiento, control
de modificación de campos o cualquier otra técnica idónea para asegurar su integridad.
La reglamentación establece la documentación respaldatoria que deberá conservarse y
designa a los responsables que tendrán a su cargo la guarda de la misma.

Titularidad.

ARTICULO 14. - El paciente es el titular de la historia clínica. A su simple requerimiento debe


suministrársele copia de la misma, autenticada por autoridad competente de la institución
asistencial. La entrega se realizará dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de solicitada, salvo
caso de emergencia.

Asientos.

ARTICULO 15. - Asientos. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes y de lo


que disponga la reglamentación, en la historia clínica se debe asentar:
a) La fecha de inicio de su confección;
b) Datos identificatorios del paciente y su núcleo familiar;
c) Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad;
d) Registros claros y precisos de los actos realizados por los profesionales y auxiliares
intervinientes;
e) Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos del paciente, si los hubiere;
f) En el caso de las historias clínicas odontológicas, éstas deben contener registros
odontológicos que permitan la identificación del paciente;
g) Todo acto médico realizado o indicado, sea que se trate de prescripción y suministro de
medicamentos, realización de tratamientos, prácticas, estudios principales y complementarios
afines con el diagnóstico presuntivo y en su caso de certeza, constancias de intervención

Sección XIX - 242


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

deespecialistas, diagnóstico,pronóstico, procedimiento, evolución y toda otra actividad


inherente, en especial ingresos y altas médicas.
Los asientos que se correspondan con lo establecido en los incisos d), e), f) y g) del presente
artículo, deberán ser realizados sobre la base de nomenclaturas y modelos universales
adoptados y actualizados por la Organización Mundial de la Salud, que la autoridad de
aplicación establecerá y actualizará por vía reglamentaria.
Para el caso del inciso f) debe confeccionarse el registro odontológico, integrante de la historia
clínica, en el que se deben individualizar las piezas dentales del paciente en forma
estandarizada, según el sistema dígito dos o binario, conforme al sistema de marcación y
colores que establezca la reglamentación.

Integridad.

ARTICULO 16. - Forman parte de la historia clínica, los consentimientos informados, las hojas
de indicaciones médicas, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las
prescripciones dietarias, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas,
debiéndose acompañar en cada caso, breve sumario del acto de agregación y desglose
autorizado con constancia de fecha, firma y sello del profesional actuante.

Unicidad.

ARTICULO 17. - La historia clínica tiene carácter único dentro de cada establecimiento
asistencial público o privado, y debe identificar al paciente por medio de una "clave uniforme",
la que deberá ser comunicada al mismo.

Inviolabilidad. Depositarios.

ARTICULO 18. - La historia clínica es inviolable. Los establecimientos asistenciales públicos o


privados y los profesionales de la salud, en su calidad de titulares de consultorios privados,
tienen a su cargo su guarda y custodia, asumiendo el carácter de depositarios de aquélla, y
debiendo instrumentar los medios y recursos necesarios a fin de evitar el acceso a la
información contenida en ella por personas no autorizadas. A los depositarios les son
extensivas y aplicables las disposiciones que en materia contractual se establecen en el Libro
II, Sección III, del Título XV del Código Civil, "Del depósito", y normas concordantes.
La obligación impuesta en el párrafo precedente debe regir durante el plazo mínimo de DIEZ
(10) años de prescripción liberatoria de la responsabilidad contractual. Dicho plazo se computa
desde la última actuación registrada en la historia clínica y vencido el mismo, el depositario
dispondrá de la misma en el modo y forma que determine la reglamentación.

Legitimación.

ARTICULO 19. - Establécese que se encuentran legitimados para solicitar la historia clínica:
a) El paciente y su representante legal;
b) El cónyuge o la persona que conviva con el paciente en unión de hecho, sea o no de distinto
sexo según acreditación que determine la reglamentación y los herederos forzosos, en su caso,
con la autorización del paciente, salvo que éste se encuentre imposibilitado de darla;

Sección XIX - 243


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

c) Los médicos, y otros profesionales del arte de curar, cuando cuenten con expresa
autorización del paciente o de su representante legal.
A dichos fines, el depositario deberá disponer de un ejemplar del expediente médico con
carácter de copia de resguardo, revistiendo dicha copia todas las formalidades y garantías que
las debidas al original. Asimismo podrán entregarse, cuando corresponda, copias certificadas
por autoridad sanitaria respectiva del expediente médico, dejando constancia de la persona
que efectúa la diligencia, consignando sus datos, motivos y demás consideraciones que
resulten menester.

Negativa. Acción.

ARTICULO 20. - Todo sujeto legitimado en los términos del artículo 19 de la presente ley, frente
a la negativa, demora o silencio del responsable que tiene a su cargo la guarda de la historia
clínica, dispondrá del ejercicio de la acción directa de "habeas data" a fin de asegurar el acceso
y obtención de aquélla. A dicha acción se le imprimirá el modo de proceso que en cada
jurisdicción resulte más apto y rápido.
En jurisdicción nacional, esta acción quedará exenta de gastos de justicia.

Sanciones.

ARTICULO 21. - Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil que pudiere corresponder, los
incumplimientos de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de los
profesionales y responsables de los establecimientos asistenciales constituirán falta grave,
siendo pasibles en la jurisdicción nacional de las sanciones previstas en el título VIII de la Ley
17.132 -Régimen Legal del Ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividades Auxiliares de las
mismas- y, en las jurisdicciones locales, serán pasibles de las sanciones de similar tenor que se
correspondan con el régimen legal del ejercicio de la medicina que rija en cada una de ellas.

CAPÍTULO V DISPOSICIONES GENERALES

Autoridad de aplicación nacional y local.

ARTICULO 22. - Es autoridad de aplicación de la presente ley en la jurisdicción nacional, el


Ministerio de Salud de la Nación, y en cada una de las jurisdicciones provinciales y Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, la máxima autoridad sanitaria local.
Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a adherir a la presente ley
en lo que es materia del régimen de sanciones y del beneficio de gratuidad en materia de
acceso a la justicia.
Vigencia.

ARTICULO 23. - La presente ley es de orden público, y entrará en vigencia a partir de los
NOVENTA (90) días de la fecha de su publicación.

Sección XIX - 244


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Reglamentación.

ARTICULO 24. - El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley dentro de los NOVENTA
(90) días contados a partir de su publicación.

ARTICULO 25. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes
COBOS-FELLNER-Hidalgo-Estrada

Sección XIX - 245


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley N° 5316 – Decreto N° 1413


ADHIÉRESE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL N°
24.561 QUE INSTITUYE EL 03 DE JUNIO «DÍA DEL INMIGRANTE
ITALIANO»
San Fernando del Valle de Catamarca, 14 de Octubre de 2010
BOLETIN OFICIAL, 19 de Noviembre de 2010
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0002

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 24.561 – FERIADOS – DIA DEL INMIGRANTE


ITALIANO
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 24.561, por la cual
se instituye el 03 de Junio de cada año como «Día del Inmigrante Italiano», en homenaje al
nacimiento del Dr. Manuel Belgrano, creador de nuestra Enseña Patria y descendiente directo
de italianos.

ARTICULO 2°.- Comuníquese,Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-BARRIONUEVO-Calliero-Barrionuevo
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1413 (8/11/2010)

Ley N° 24.561
INSTITÚYESE EL DÍA 3 DE JUNIO COMO "DÍA DEL INMIGRANTE
ITALIANO"
Sancionada: Setiembre 20 de 1995.
Promulgada: Octubre 12 de 1995.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Sección XIX - 246


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 1° - Institúyese el 3 de junio de cada año, como "Día del Inmigrante Italiano".

ARTICULO 2° - Declára se que se instituye esa fecha en homenaje al Dr. Manuel Belgrano,
General de la Nación, creador de nuestra enseña patria y descendiente de italianos que nació
el 3 de junio de 1770.

ARTICULO 3° - Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FIRMANTES:
ALBERTO PIERRI.- EDUARDO MENEM.- Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo. - Edgardo Piuzzi.

Sección XIX - 247


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley Nº 5313 Decreto Nº 1226


ADHIÉRESE LA PROVINCIA DE CATAMARCA AL PROGRAMA DE
DESENDEUDAMIENTO DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS
San Fernando del Valle de Catamarca, 29 de Septiembre de 2010
BOLETIN OFICIAL, 8 de Octubre de 2010
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0003

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – DECRETO NACIONAL Nº 660/2010 – DEUDA PÚBLICA –


COPARTICIPACIÓN FEDERAL – PROGRAMA FEDERAL DE DESENDEUDAMIENTO DE LAS
PROVINCIAS ARGENTINAS – GOBIERNO PROVINCIAL – GOBIERNO NACIONAL –
ECONOMÍA Y FINANZAS – DERECHO TRIBUTARIO Y ADUANERO – DERECHO
CONSTITUCIONAL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la Provincia de Catamarca al Programa de Desendeudamiento de


las Provincias Argentinas, según lo previsto en el Artículo 8° del Decreto Nacional N°
660/2.010.

ARTICULO 2°.- Apruébase el Convenio Bilateral y el Acuerdo Complementario celebrado entre


la Provincia de Catamarca y el Estado Nacional, en el Marco del Programa Federal de
Desendeudamiento de las Provincias Argentinas, ambos de fecha 31 de agosto de 2.010, que
como anexo I forma parte integrante de la presente Ley, de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 110°, incisos 11 y 13 y Artículo 149°, inciso 15 de la Constitución Provincial y Artículo
19° de la Ley Provincial N° 5.303 del Presupuesto.

ARTICULO 3°.- De Forma.

FIRMANTES:
LUNA-BARRIONUEVO-Calliero-Barrionuevo
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1226 (30/9/2010)

Sección XIX - 248


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ACUERDO COMPLEMENTARIO AL CONVENIO CELEBRADO ENTRE LA


PROVINCIA DE CATAMARCA Y EL GOBIERNO NACIONAL EN EL MARCO
DEL «PROGRAMA FEDERAL DE DESENDEUDAMIENTO DE LAS
PROVINCIAS ARGENTINAS»
Entre EL GOBIERNO NACIONAL, representado por el SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA Y
FINANZAS PUBLICAS DE LA NACION, Lic. AMADO BOUDOU y el SEÑOR MINISTRO DEL
INTERIOR, Cdor. ANIBAL FLORENCIO RANDAZZO, por una parte; y la PROVINCIA de
CATAMARCA, representada en este acto por el SEÑOR GOBERNADOR, Ing. EDUARDO
BRIZUELA DEL MORAL, por la otra parte.

Considerando:
1) Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL dictó el Decreto N° 660 del 10 de mayo de 2010 por
el cual se creó el «PROGRAMA FEDERAL DE DESENDEUDAMIENTO DE LAS PROVINCIAS
ARGENTINAS», con el objeto de reducir la deuda pública provincial con el GOBIERNO
NACIONAL y reprogramar la deuda provincial resultante.
2) Que en este acto el Gobierno Nacional y la Provincia de CATAMARCA suscriben un
Convenio Bilateral en el marco del citado Decreto.
3) Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 10 del Decreto N° 660/10 y lo estipulado en
la cláusula 11 del aludido Convenio Bilateral, la vigencia de este último quedó sujeta a que la
Provincia acuerde con el Gobierno Nacional la solución de las controversias judiciales
existentes entre las partes.
4) Que el Artículo 7° del decreto aludido, faculta a los Señores Ministros de ECONOMIA Y
FINANZAS PUB LIC AS y del INTERIOR a celebrar con la Provincia el presente Acuerdo, en
representación del Gobierno Nacional.
5) Que en consecuencia, las partes convienen suscribir este Acuerdo Complementario del
Convenio Bilateral que se firma en el marco del PROGRAMA FEDERAL DE
DESENDEUDAMIENTO DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS.

Por ello, las Partes del presente


CONVIENEN LO SIGUIENTE:

ARTICULO 1°: La Provincia desiste de la acción y del derecho respecto de los juicios que se
detallan en el Anexo al presento Acuerdo por lo que a la fecha no tiene reclamos judiciales,
contra el ESTADO NACIONAL.

ARTICULO 2°: La Provincia se compromete a resolver las diferencias de las obligaciones


previsionales a su cargo destinadas al SIPA, que a la fecha se encuentran pendientes de
cancelación. Dichas diferencias serán determinadas por los procedimientos de rigor,
regularizando los importes de conformidad con la normativa general o la que específicamente
establezca la AFIP. A tal efecto, se procurará que la programación financiera se adecue al
normal desenvolvimiento de sus finanzas.

Sección XIX - 249


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 3°: El presente Acuerdo Complementario al Convenio Bilateral que se suscribe en


este mismo acto entrará en vigencia una vez que se apruebe en el ámbito del Estado Provincial
a través de la norma que corresponda, la cual deberá dictarse dentro del plazo de NOVENTA
(90) días hábiles contados a partir de la suscripción del presente.
Una vez que este Acuerdo se encuentre en vigor, cualquiera de las partes podrá denunciarlo
ante el Tribunal interviniente en cada uno de los respectivos procesos, y solicitar que se
disponga su terminación con imposición de costas en el orden causado y en los términos del
Decreto N° 1204 del 24 de setiembre de 2001.
A los fines del presente las partes fijan como domicilio: El GOBIERNO NACIONAL, Hipólito
Irigoyen 250, Piso 5° Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la PROVINCIA de CATAMARCA, en
Sarmiento 613, piso 1ºCiudad de Catamarca.
En fe de lo cual, se firman tres ejemplares de un mismo tenor y a un sólo efecto, en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, a los 31 días del mes de agosto del año 2010.

FIRMANTES:
Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL - Gobernador de Catamarca
Lic. AMADO BOUDOU - Ministro de Economía y Finanzas Públicas de la Nación
Cdor. ANIBAL FLORENCIO RANDAZZO - Ministro del Interior

ANEXO

AUTOS EXPTE. N°
CATAMARCA, Pcia. de c/ESTADO C203/2010
NACIONAL s/Acción de Inconstitucionalidad CSJN
CATAMARCA, Pcia. de c/ESTADO C204/2010
NACIONAL s/Acción de Inconstitucionalidad CSJN
CATAMARCA, Pcia. de c/ESTADO C1148XLV
NACIONAL s/Ordinario CSJN
CATAMARCA, Pcia. de c/ESTADO C1283/09
NACIONAL s/Ordinario CSJN
CATAMARCA, Pcia. de c/ESTADO
C573/09 XLV
NACIONAL y Otro s/Acción declarativa
CSJN
decerteza
CATAMARCA, Pcia. de c/ESTADO C3200
NACIONAL s/ Inconstitucionalidad CSJN
CATAMARCA, Pcia. de c/ESTADO C765/10
NACIONAL s/ Acción de Amparo CSJN

CONVENIO BILATERAL EN EL MARCO DEL «PROGRAMA FEDERAL DE


DESENDEUDAMIENTO DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS» ENTRE LA
PROVINCIA DE CATAMARCA Y EL GOBIERNO NACIONAL

Sección XIX - 250


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Entre el GOBIERNO NACIONAL, representado por el SEÑOR MINISTR O DE ECONOMIA Y


FINANZAS PUBLICAS DE LA NACION, Lic. AMADO BOUDOU y el SEÑOR MINISTRO DEL
INTERIOR, Cdor. ANIBAL FLORENCIO RANDAZZO, por una parte; y la PROVINCIA de
CATAMARCA, representada en este acto por el SEÑOR GOBERNADOR, Ing. EDUARDO
BRIZUELA DEL MORAL, por la otra parte.

Considerando:
1) Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL dictó el Decreto N° 660 del 10 de mayo de 2010 por
el cual se creó el «PROGRAMA FEDERAL DE DESENDEUDAMIENTO DE LAS PROVINCIAS
ARGENTINAS», con el objeto de reducir la deuda pública provincial con el GOBIERNO
NACIONAL y reprogramar la deuda provincial resultante.
2) Que dicha reducción consiste en aplicar los fondos disponibles del FONDO DE APORTES
DEL TESORO NACIONAL, creado por el Artículo 5° de la Ley N° 23.548, existentes al 31 de
diciembre de 2009 a la cancelación de las deudas que las Provincias mantienen con el
GOBIERNO NACIONAL, al 31 de mayo de 2010, originadas en el marco del artículo 26, primer
párrafo, de la Ley N° 25.917, del artículo 1° inciso d) del Decreto N° 286 del 27 de febrero de
1995, del Programa de Unificación Monetaria establecido por el Decreto N° 743 de fecha 28 de
marzo de 2003, ratificado por el artículo 5° de la Ley N° 25.736, del Decreto N° 1.579 de fecha
27 de agosto de 2002, la Resolución N° 539 del Ex Ministerio de Economía de fecha 25 de
octubre de 2002 y el Decreto N° 977 de fecha 18 de agosto de 2005.
3) Que conforme los indicadores elaborados por la SECRETARIA DE HACIENDA del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS en virtud de lo establecido en el artículo
3° del Decreto N° 660/10 que fueran aprobados por Resolución SH N° 143, del 8 de junio de
2010, el MINISTERIO DEL INTERIOR determinó el monto del FONDO DEL APORTES DEL
TESORO NACIONAL asignado a la Provincia.
4) Que la Provincia cederá dichos fondos a favor del Tesoro Nacional a los fines de la
cancelación parcial de las deudas citadas en el considerando 2) del presente.
5) Que, asimismo, el Artículo 4° del Decreto N° 660/10 establece que el MINISTERIO DE
ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS reprogramará el saldo de deuda provincial que se
determine al momento de la vigencia del Convenio Bilateral a suscribir en virtud del artículo 7°
de dicha norma.
6) Que el Artículo 5° del Decreto N° 660 del 10 de mayo de 2010 dispone que el GOBIERNO
NACIONAL atenderá, en las condiciones originales, las deudas de la Provincia allí
mencionadas.
7) Que el Artículo 7° del decreto aludido, faculta a los Señores Ministros de ECONOMIA Y
FINANZAS PUBLICAS y del INTERIOR a celebrar con la Jurisdicción el presente Convenio, en
representación del GOBIERNO NACIONAL.
8) Que, en consecuencia, las partes convienen suscribir el presente Convenio Bilateral en el
marco del PROGRAMA FEDERAL DE DESENDEUDAMIENTO DE LAS PROVINCIAS
ARGENTINAS.

Por ello, las Partes del presente


CONVIENEN LO SIGUIENTE:

ARTICULO 1°: La PROVINCIA reconoce adeudar al GOBIERNO NACIONAL, al 31 de mayo


de 2010, por las deudas originadas en el marco del artículo 26, primer párrafo, de la Ley N°

Sección XIX - 251


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

25.917, del Programa de Unificación Monetaria establecido por el Decreto N° 743 de fecha 28
de marzo de 2003, ratificado por el artículo 5° de la Ley N° 25.736, del Decreto N° 1.579 de
fecha 27 de agosto de 2002, la Resolución N° 539 del Ex Ministerio de Economía de fecha 25
de octubre de 2002 y el Decreto N° 977 de fecha 18 de agosto de 2005, la suma de PESOS
MIL DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE MILLONES TRESCIENTOS TRECE MIL TREINTA Y
CUATRO CON NOVENTA Y OCHO CENTAVOS ($ 1.237.313.034,98) según el detalle del
Anexo I del presente Convenio.

ARTICULO 2°: La PROVINCIA acepta los recursos provenientes del FONDO DE APORTES
DEL TESORO NACIONAL, creado por el Artículo 5° de la Ley N° 23.548, de conformidad con el
procedimiento establecido en el artículo 3° del Decreto N° 660 del 10 de mayo de 2010, cuyo
monto asciende a la suma de PESOS CIENTO OCHENTA Y DOS MILLONES CIENTO
CUARENTA Y UN MIL CIENTO SEIS CON TREINTA Y SEIS CENTAVOS ($ 182.141.106,36)
con destino a cancelar parcialmente la deuda detallada en el artículo 1º del presente.

ARTICULO 3°: La PROVINCIA cede irrevocablemente al Tesoro Nacional, en los términos de


los Artículos 1.434 y subsiguientes del Código Civil y el GOBIERNO NACIONAL acepta, los
recursos a que se hace referencia en el artículo 2° del presente, a los fines de la cancelación
parcial de las deudas que, al 31 de mayo de 2010, la Provincia tiene con el GOBIERNO
NACIONAL y que se describen en el artículo 1° del presente.

ARTICULO 4°: El GOBIERNO NACIONAL, en virtud de las disposiciones contenidas en el


artículo 5° del Decreto N° 660/10 atenderá, en las condiciones originales, las deudas de la
PROVINCIA desde la vigencia del presente Convenio.

ARTICULO 5°: Sujeto a los términos y condiciones establecidos en el presente Convenio, el


GOBIERNO NACIONAL acuerda que la deuda que surge de la aplicación de los artículos 1° y
2° del presente, que alcanza a la suma de PESOS MIL CINCUENTA Y CINCO MILLONES
CIENTO SETENTA Y UN MIL NOVECIENTOS VEINTIOCHO CON SESENTA Y DOS
CENTAVOS ($ 1.055.171.928,62) y que será reembolsada por la PROVINCIA al Tesoro
Nacional en las siguientes condiciones:
a) Período de Gracia: hasta el 31 de diciembre de 2011 para el pago de la amortización y los
intereses.
b) Amortización del Capital; Se efectuará en DOSC IENTAS VEINTISIETE (227) cuotas
mensuales y consecutivas equivalentes al CERO COMA CUATROCIENTOS TREINTA Y
NUEVE POR CIENTO (0,439%) y una última cuota equivalente al CERO COMA
TRESCIENTOS CUARENTA Y SIETE POR CIENTO (0,347%) del capital.
c) Intereses: Los intereses se capitalizarán hasta el 31 de diciembre de 2011 y serán
pagaderos mensualmente, siendo la tasa de interés aplicable del SEIS (6%) POR CIENTO
nominal anual.
d) Pago de servicios: los servicios de capital e interés vencerán el último día hábil de cada mes
y serán pagaderos mediante la retención de los recursos previstos en el Artículo 9° del
presente Convenio Bilateral a partir del DECIMO QUINTO (15) día hábil anterior al vencimiento.
El primer vencimiento operará el 31 de enero de 2012.

Sección XIX - 252


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 6°: Los pagos de capital e intereses correspondientes a las deudas de la Provincia
con el GOBIERNO NACIONAL detalladas en el Anexo 1 del presente, que se efectúen desde el
1° de junio de 2010 hasta la fecha de vigencia del presente Convenio Bilateral se deducirán del
monto de deuda sujeto a reprogramación que se establece en el artículo 5° del mismo.
A tales efectos, la SUBSECRETARIA DE RELACIONES CON PROVINCIAS dependiente de la
SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS,
informará a la Provincia los pagos que se hubieran realizado desde el 1° de junio de 2010
hasta la fecha de entrada en vigencia del presente Convenio, y en consecuencia el saldo
residual.

ARTICULO 7°: A partir de la fecha de la vigencia del presente Convenio, la PROVINCIA


suministrará a la SUBSECRETARIA DE RELACIONES CON PROVINCIAS de la SECRETARIA
DE HACIENDA, dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, la
información necesaria para el seguimiento de la evolución de sus finanzas públicas, en papel y
debidamente certificada por el Contador General de la PROVINCIA o por la autoridad
competente que corresponda, acompañada de soporte magnético, durante todo el período
establecido en este Convenio Bilateral para la vigencia y reembolso de la deuda.

ARTICULO 8°. La información mencionada en el artículo anterior es la que se establece en el


ANEXO II al presente, desagregada de acuerdo a la periodicidad, alcance y contenido, que en
el mismo se prevén como apartados 1 y 2, así como toda otra información nueva y/o
complementaria a dicho ANEXO II que la SUBSECRETARIA DE RELACIONES CON
PROVINCIAS pueda solicitar de acuerdo a las necesidades del Sistema de Información Fiscal
y Financiera que tiene en aplicación. A pedido de la PROVINCIA, la citada Subsecretaría
suministrará la asistencia técnica básica para asegurar la implementación de este artículo.

ARTICULO 9°: Para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de reembolso con arreglo al
presente, la PROVINCIA cede «pro solvendo» irrevocablemente a favor del ESTADO
NACIONAL, sus derechos sobre las sumas a percibir por el Régimen de Coparticipación
Federal de Impuestos, de acuerdo a lo establecido por los artículos 1°, 2° y 3° del ACUERDO
NACION-PROVINCIAS SOBRE RELACION FINANCIERA Y BASES DE UN REGIMEN DE
COPARTICIPACION FEDERAL DE IMPUESTOS, ratificado por Ley N° 25.570, o el régimen
que lo sustituya, hasta la total cancelación del capital con más los intereses y autoriza a la
SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS para
retener automáticamente del Régimen citado, los importes necesarios para la ejecución del
presente Convenio.

ARTICULO 10º: La PROVINCIA autoriza al GOBIERNO NACIONAL a renegociar las deudas


originadas en el marco del Decreto N° 1.579 de fecha 27 de agosto de 2002 y N° 977 de fecha
18 de agosto de 2005.

ARTICULO 11º: El presente Convenio Bilateral entrará en vigencia una vez que se apruebe en
el ámbito del ESTADO PROVINCIAL a través de la norma que corresponda, la cual deberá
dictarse dentro del plazo de NOVENTA (90) días hábiles a partir de la suscripción del presente,
y se de cumplimiento a lo previsto en la última parte del Artículo 10 del Decreto N° 660/10.

Sección XIX - 253


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

A los fines del presente las parles fijan como domicilio; El GOBIERNO NACIONAL, Hipólito
Irigoyen 250, Piso 5° Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la PROVINCIA de CATAMARCA, en
Sarmiento 613, piso 1° Ciudad de Catamarca.
En fe de lo cual, se firman tres ejemplares de un mismo tenor y a un sólo efecto, en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, a los 31 días del mes de agosto del año 2010.

FIRMANTES:
Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL - Gobernador de Catamarca
Lic. AMADO BOUDOU - Ministro de Economía y Finanzas Públicas de la Nación
Cdor. ANIBAL FLORENCIO RANDAZZO - Ministro del Interior

ANEXO I

Deuda Provincial al 31-05-2010

Régimen de Conversión de la Deuda Pública Provincial (Anexos II y V del Decreto N° 1.579/02)


a partir del Cupón 94: $ 608.028.443,08.

Régimen de Conversión de la Deuda Pública Provincial (Anexo VI del Decreto N° 1.579/02) en


las mismas condiciones que las mencionadas en el punto anterior: $ 428.086.985,04

Programa de Unificación Monetaria: $ 35.444.726,60

Programas de Asistencia Financiera otorgados en el marco del Art. 26 de la Ley N° 25.917:

- Programa de Asistencia Financiera 2005


a) Fondos propios del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial: $ 10.199.509,07
b) Fondos del Tesoro Nacional: $ 6.456.869,27

- Programa de Asistencia Financiera 2006


a) Fondos propios del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial: $ 5.378.429,91
b) Fondos del Tesoro Nacional: $ 21.374.353,70

- Programa de Asistencia Financiera 2007


a) Fondos propios del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial: $ 20.050.085,54
b) Fondos del Tesoro Nacional: $ 6.660.860,14
- Programa de Asistencia Financiera 2008
Fondos del Tesoro Nacional: $ 30.740.918,11.

- Programa de Asistencia Financiera 2009


a) Fondos propios del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial:
b) Fondos del Tesoro Nacional: $ 64.891.854,52

TOTAL $ 1.237.313.034,98

Sección XIX - 254


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ANEXO II

Información Fiscal y Financiera

APARTADO 1

INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO TRIMESTRAL

Planilla 1. Esquema Ahorro Inversión Financiamiento de la Administración Pública No


Financiera en las etapas: C rédito Vigente, Devengado (Compromiso Mandado a Pagar),
Pagado del Ejercicio y Pagado de Ejercicios Anteriores. Anexo Art. 4 Resolución N° 26/2006 del
Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal Planilla 1.4, con desagregación conforme a Anexo
Art. 2 Resolución N° 33/2006 del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal.

Planilla 2. Stock, Uso del Crédito y Servicios de la Deuda de la Administración Pública No


Financiera en las etapas Devengado (Compromiso Mandado a Pagar) y Pagado.

Planilla 3. Nómina de Personal por agregado institucional del Sector Público No Financiero y
por escalafón en la etapa del Devengado (Compromiso Mandado a Pagar).

Planilla 4. Nómina de Personal por concepto de liquidación de haberes de la Administración


Pública No Financiera en la etapa del Devengado (Compromiso Mandado a Pagar).

Planilla 5. Planta de Personal Ocupada del Sector Público No Financiero.

Planilla 6. Características de los Avales y/o Garantías Otorgado por la Administración Pública
No Financiera. Anexo IV. Art. 23 Dto. N° 1731/2004

Planilla 7. Esquema Finalidad Función por Objeto de la Administración Pública No Financiera


en la etapa Devengado (Compromiso Mandado a Pagar). Anexo I. Art. 7 Dto. N° 1731/2004
Planilla 1.3

Planilla 8. Situación del Tesoro de la Administración Pública No Financiera.

Planilla 9. Saldos bancarios del Sector Público No Financiero.

Planilla 10. Desagregación de los Recursos Tributarios de Origen Provincial asociados al


Impuesto sobre los Ingresos Brutos e Impuesto Inmobiliario así como también la desagregación
de los Recursos No Tributarios.
Se requiere la presentación de información referida a Cargos Testigos por Escalafón, la misma
deberá ser remitida en el formato que utilice la Provincia, aunque a posteriori la Subsecretaría
de Relaciones con Provincias podrá hacer adaptaciones metodológicas a los efectos de una
mayor homogeneidad interjurisdiccional, que serán comunicadas oportunamente.
La información trimestral deberá ser remitida dentro de los cuarenta y cinco (45) días de
finalizado el trimestre.

Sección XIX - 255


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Sección XIX - 256


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Sección XIX - 257


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Sección XIX - 258


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Sección XIX - 259


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Sección XIX - 260


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Sección XIX - 261


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Sección XIX - 262


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Sección XIX - 263


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Sección XIX - 264


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Sección XIX - 265


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Sección XIX - 266


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

APARTADO 2

INFORMACIÓN ANUAL

Planilla 1. Esquema Ahorro-Inversión-Financiamiento del Sector Público No Financiero de la


ejecución de cierre en las etapas: Crédito Vigente, Devengado (Compromiso - Mandado a
Pagar), Pagado del Ejercicio y Pagado de Ejercicios Anteriores. Anexo I Art. 7 Dto. N°
1731/2004 Planilla 1.1. Las planillas con la información correspondiente al ejercicio 2009,
deberá ser remitida dentro de los 30 días de la vigencia del presente convenio.
Para los años subsiguientes, la planilla correspondiente al ejercicio finalizado, deberá ser
remitida dentro de los 60 días de cerrado dicho ejercicio.

Planilla 2. Esquema Ahorro-Inversión-Financiamiento del Sector Público No Financiero de la


Ley de Presupuesto anual o, en su defecto, el Presupuesto Prorrogado. Anexo I Art. 7 Dto. N°
1731/2004 Planilla 1.1 y Planilla 1.4, con desagregación conforme a Anexo Art. 2 Resolución N°
33/2006 del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal. Las planillas con la información
correspondiente a cada ejercicio, deberá ser remitida dentro de los 60 días de sancionado el
Presupuesto, o antes del 31 de enero para el caso de que la provincia cuente con un
Presupuesto Prorrogado.

Planilla 3. Información Presupuestaria con la desagregación de los Recursos Tributarios de


Origen Provincial asociados al Impuesto sobre los Ingresos Brutos e Impuesto Inmobiliario así
como también la desagregación de los Recursos No Tributarios. Las planillas con la
información correspondiente a cada ejercicio, deberá ser remitida dentro de los 60 días de
sancionado el Presupuesto, o antes del 31 de enero para el caso de que la provincia cuente
con un Presupuesto Prorrogado

Planilla 4. Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Alícuotas vigentes.


Las planillas con la información correspondiente al ejercicio 2009 y 2010, deberán ser remitidas
dentro de los 30 días de la vigencia del presente convenio.
Para los años subsiguientes, la planilla correspondiente al ejercicio en curso, deberá ser
remitida dentro de los 30 días de iniciado dicho ejercicio.

Cuenta de Inversión del ejercicio: La Cuenta del ejercicio 2009 a los 30 días de la vigencia
del presente convenio. Para los años siguientes dentro de los treinta (30) días posteriores a su
presentación ante la autoridad competente.

Sección XIX - 267


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Sección XIX - 268


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Sección XIX - 269


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Sección XIX - 270


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Sección XIX - 271


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Sección XIX - 272


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Sección XIX - 273


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Sección XIX - 274


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley N° 5307 – Decreto N° 1130


ADHIÉRESE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL N°
26.279 – RÉGIMEN PARA LA DETECCIÓN Y POSTERIOR TRATAMIENTO
DE DETERMINADAS PATOLOGÍAS EN EL RECIÉN NACIDO
San Fernando del Valle de Catamarca, 15 de Julio de 2009
BOLETIN OFICIAL, 21 de Setiembre de 2010
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0002

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.279 – SALUD PÚBLICA - RECIÉN NACIDO


PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES - OBRAS SOCIALES – MINISTERIO DE SALUD
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la Provincia de Catamarca, a la Ley Nacional N° 26.279,


denominada: «Régimen para la detección y posterior tratamiento de determinadas patologías
en el recién nacido».

ARTICULO 2°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-BARRIONUEVO-Calliero-Barrionuevo
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1130 (13/9/2010)

LEY N° 26.279
RÉGIMEN PARA LA DETECCIÓN Y POSTERIOR TRATAMIENTO DE
DETERMINADAS PATOLOGÍAS EN EL RECIÉN NACIDO
BUENOS AIRES, 8 de Agosto de 2007
BOLETIN OFICIAL, 05 de Septiembre de 2007
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Sección XIX - 275


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 1° A todo niño/a al nacer en la República Argentina se le practicarán las


determinaciones para la detección y posterior tratamiento de fenilcetonuria, hipotiroidismo
neonatal, fibrosis quística, galactocemia, hiperplasia suprarenal congénita, deficiencia de
biotinidasa, retinopatía del prematuro, chagas y sífilis; siendo obligatoria su realización y
seguimiento en todos los establecimientos públicos de gestión estatal o de la seguridad social y
privados de la República en los que se atiendan partos y/o a recién nacidos/as. Toda persona
diagnosticada con anterioridad a la vigencia de la presente ley queda incluida automáticamente
dentro de la población sujeta de tratamiento y seguimiento.

ARTICULO 2° También se incluirán otras anomalías metabólicas genéticas y/o congénitas


inaparentes al momento del nacimiento, si la necesidad de la pesquisa es científicamente
justificada y existen razones de política sanitaria.

ARTICULO 3° Las obras sociales, comprendiendo como tal concepto las enunciadas en el
artículo 1° de la Ley 23.660, así como también, la obra social del Poder Judicial, la Dirección de
Ayuda Social para el personal del Congreso de la Nación, aquellos que brinden cobertura
social al personal de las obras sociales, así como también, todos aquellos agentes de salud
que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados, independientemente de la figura
jurídica que tuvieren, deberán incorporar como prestaciones obligatorias:
1. Detección de las patologías enumeradas en el artículo 1° y aquellas que con posterioridad se
incorporen.
2. Abordajes terapéuticos a base de drogas, fórmulas y suplementos especiales, alimentos y
suplementos dietarios especiales, de acuerdo a cada patología, y teniendo en cuenta las
nuevas alternativas de tratamiento aprobados científicamente, superadoras de las actuales.
3. Equipamiento completo y kits de tratamiento.
El cumplimiento de las mencionadas prestaciones será regulado por el Ministerio de Salud de
la Nación a través de los mecanismos usuales de control.

ARTICULO 4° Se constituirá una Comisión Interdisciplinaria de Especialistas en Pesquisa


Neonatal, convocada por el Ministerio de Salud de la Nación, con el propósito de elaborar
normas de calidad de uso común, incorporar resultados y sistematizar las experiencias ya
desarrolladas por jurisdicciones provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios.

ARTICULO 5° Serán funciones del Ministerio de Salud de la Nación: a) Desarrollar actividades


de difusión dirigidas a la población en general, acerca de las características y riesgo de las
enfermedades enunciadas en los artículos 1° y 2° como así las conductas y acciones
requeridas para su prevención y control y los servicios de atención a los que pueden recurrir a
fin de promover el conocimiento y participación comunitaria y social en el tema; b) Propiciar el
desarrollo de modelos prestacionales integrales que contemplen actividades preventivas, de
detección, diagnóstico precoz, referencia, contrarreferencia, asistencia y seguimiento según los
requerimientos en cada caso; c) Coordinar con las autoridades sanitarias y educativas de las
provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la realización de campañas de educación
y prevención, tendientes a la concientización sobre la importancia de realización de estudios
diagnósticos tempranos, la oportuna asistencia y apoyo a las familias, como de la necesidad de
un trabajo inter y transdisciplinario entre los equipos de salud y educación, para una atención
integrada de la persona, aunando criterios y saberes; d) Administrar y coordinar los aspectos

Sección XIX - 276


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

científicos de la pesquisa, normatizando el tratamiento y seguimiento a instaurar para


garantizar su efectividad; e) Establecer Redes de Derivación en forma sostenida, con el
objetivo de implementar estimulación temprana, terapéuticas de rehabilitación, y equipamiento,
a fin de mantener una comunicación fluida entre quienes hicieron el diagnóstico, el médico de
referencia y quienes realizarán el o los tratamientos correspondientes; f) Estimular el desarrollo
de la investigación y de los modelos evaluativos en la materia; g) Desarrollar sistemas
estadísticos a nivel nacional y provincial en coordinación con todos los establecimientos de
salud, públicos y privados, que atiendan estas problemáticas, quienes deberán suministrar la
información necesaria a las autoridades sanitarias a fin de disponer oportunamente de la
información requerida para conocer la marcha y los avances de las acciones realizadas, así
como la evolución de estas enfermedades fundamentalmente para orientar la prevención; h)
Propiciar la creación de un banco de datos, que brindará un mejor conocimiento del alcance de
estas patologías y será un elemento de utilidad para la prevención; i) Planificar la capacitación
del recurso humano en el asesoramiento a las familias en las diferentes problemáticas
planteadas por cada una de las patologías con un posterior seguimiento de cada caso
individual atendiendo las necesidades que surjan de cada problemática.

ARTICULO 6° Establecer una directa relación de apoyo con las entidades científicas,
asociaciones civiles y O.N.Gs que a la fecha de la sanción de la presente estén desarrollando
actividades inherentes al objetivo de la misma, en el territorio nacional, o a nivel internacional.

ARTICULO 7° Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la


presente ley.

ARTICULO 8° Los gastos que demande el cumplimiento de las disposiciones de la presente


ley, con excepción de las entidades mencionadas en el artículo 3° serán atendidos con los
recursos que destine, a tal efecto, la Ley de Presupuesto General para la Administración
Pública Nacional para la Jurisdicción 80 Ministerio de Salud.
Autorízase al Jefe de Gabinete de Ministros a realizar las adecuaciones presupuestarias
necesarias para el financiamiento de la presente ley, durante el ejercicio fiscal de entrada en
vigencia de la misma.

ARTICULO 9° Comuníquese al Poder Ejecutivo

FIRMANTES
Balestrini Pampuro Hidalgo Estrada

Sección XIX - 277


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley N° 5306 – Decreto N° 787


ADHIÉRESE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL N°
26.117 DE PROMOCIÓN Y REGULACIÓN DEL MICROCREDITO PARA EL
DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
San Fernando del Valle de Catamarca, 26 de Mayo de 2010
BOLETIN OFICIAL, 16 de Julio de 2010
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0008

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 26.117 – ECONOMÍA SOCIAL – MICROCREDITO


– PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérase la Provincia de Catamarca a la Ley Nacional N° 26.117 de


Promoción y Regulación del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.

ARTICULO 2°.- Las operaciones de microcrédito que se realicen en el marco de la Ley N°


26.117 en la Provincia de Catamarca están exentas del pago de impuestos provinciales.

ARTICULO 3°.- Créase en el ámbito de la Provincia, el Registro Provincial de Instituciones de


Microcrédito, el cual tendrá a su cargo los procedimientos de inscripción y control de las
instituciones adheridas a los fines de la presente Ley, conforme determine su reglamentación.

ARTICULO 4°.- Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley, el Ministerio de Desarrollo


Social o el Organismo que en el futuro lo reemplace, el cual tendrá las siguientes funciones:
a) Administrar el fondo Provincial para la Promoción del Microcrédito en cumplimiento de los
objetivos determinados en esta Ley.
b) Organizar el Registro Provincial de Instituciones de Microcréditos.
c) Promover el desarrollo del microcrédito y fortalecer a las instituciones que lo implementan,
mediante la asignación de recursos no reembolsables, préstamos, avales, asistencia técnica y
capacitación.

ARTICULO 5°.- Créase en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social un Fondo Provincial
para la Promoción del Microcrédito que será aplicado a los fines previstos por el Artículo 13° de
la Ley N° 26.117.

Sección XIX - 278


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 6°.- El Fondo Provincial para la Promoción del Microcrédito estará integrado por:
a) Las transferencias provenientes del Fondo Nacional del Microcrédito previsto por la Ley N°
26.117, que correspondan a la jurisdicción provincial.
b) Las herencias, donaciones, legados de terceros, cualquier otro título y fondos provenientes
de organizaciones y agencias públicas o privadas de cooperación.
c) Las asignaciones presupuestarias que se establezcan en las respectivas leyes de
Presupuesto para la Administración Provincial de cada año.

ARTICULO 7°.- Invítase a los municipios a adherir a la presente Ley y otorgar a las
operaciones de microcréditos las exenciones de tasas y contribuciones municipales.

ARTICULO 8°.- Comuníquese, publíquese y archívese.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-BARRIONUEVO-Calliero-Barrionuevo
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 787 (2/7/2010)

LEY 26.117
PROMOCIÓN Y REGULACIÓN DEL MICROCREDITO
BUENOS AIRES, 28 de Junio de 2006.
BOLETIN OFICIAL, 21 de Julio de 2006.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1°- La presente ley tiene como objeto la promoción y regulación del microcrédito, a
fin de estimular el desarrollo integral de las personas, los grupos de escasos recursos y el
fortalecimiento institucional de organizaciones no lucrativas de la sociedad civil que colaboran
en el cumplimiento de las políticas sociales.

De las definiciones.

ARTICULO 2°- A los efectos de esta ley se entenderá por:


Microcrédito: Aquellos préstamos destinados a financiar la actividad de emprendimientos
individuales o asociativos de la Economía Social, cuyo monto no exceda una suma equivalente
a los DOCE (12) salarios mínimo, vital y móvil.
Destinatarios de los Microcréditos: Las personas físicas o grupos asociativos de bajos
recursos, que se organicen en torno a la gestión del autoempleo, en un marco de Economía
Social, que realicen actividades de producción de manufacturas, reinserción laboral de

Sección XIX - 279


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

discapacitados, o comercialización de bienes o servicios, urbanos o rurales y en unidades


productivas cuyos activos totales no superen las CINCUENTA (50) canastas básicas totales
para el adulto equivalente hogar ejemplo, cifra actualizada por el INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADISTICA Y CENSOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (INDEC), por puesto de trabajo.
Serán consideradas Instituciones de Microcrédito las asociaciones sin fines de lucro:
asociaciones civiles, cooperativas, mutuales, fundaciones, comunidades indígenas,
organizaciones gubernamentales y mixtas, que otorguen microcréditos, brinden capacitación y
asistencia técnica a los emprendimientos de la Economía Social.

Del Programa de Promoción del


Microcrédito para el desarrollo de la Economía
Social.

ARTICULO 3°- Créase, en el ámbito del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA


NACION, el PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO
DE LA ECONOMIA SOCIAL, con los siguientes objetivos:
1. Fomentar la Economía Social en el ámbito nacional, propiciando la adhesión de las
provincias a la presente ley, haciendo posible su inclusión en los planes y proyectos de
desarrollo local y regional;
2. Promover el desarrollo del Microcrédito y fortalecer las Instituciones que lo implementan
mediante la asignación de recursos no reembolsables, préstarnos, avales, asistencia técnica y
capacitación;
3. Organizar el REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE MICROCREDITO;
4. Administrar el FONDO NACIONAL DE PROMOCION DEL MICROCREDITO que se crea en
la presente ley, promoviendo la obtención de recursos públicos y privados;
5. Regular y evaluar periódicamente las acciones desarrolladas procurando mejorar su
eficiencia y eficacia;
6. Desarrollar mecanismos que regulen y reduzcan los costos operativos e intereses que
incidan sobre los destinatarios de los Microcréditos;
7. Implementar estudios de impacto e investigación de la Economía Social, generando un
sistema de información útil para la toma de decisiones;
8. Promover acciones a favor del desarrollo de la calidad y cultura productiva, que contribuyan
a la sustentabilidad de los Emprendimientos de la Economía Social;
9. Promocionar el sector de la Economía Social, como temática de interés nacional, regional o
local, en el marco de las transmisiones sin cargo previstas por la Ley de Radiodifusión o la que
en el futuro sustituya a través del sistema educativo en general;
10. Propiciar la adecuación de la legislación y el desarrollo de políticas públicas en Economía
Social.

De la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de


Promoción del Microcrédito para el desarrollo de la Economía Social.

ARTICULO 4°- Créase la COMISION NACIONAL DE COORDINACION del PROGRAMA DE


PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL, la
que actuará como organismo desconcentrado en el ámbito del MINISTERIO DE
DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION.

Sección XIX - 280


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

De las Funciones.

ARTICULO 5°- La COMISION NACIONAL que se crea por el artículo anterior tendrá las
siguientes funciones:
1. Administrar el PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL
DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL;
2. Asegurar el cumplimiento de los objetivos de la presente ley, implementando las acciones
necesarias para alcanzar los fines propuestos por el PROGRAMA;
3. Brindar información que le fuere requerida por el COMITE ASESOR, en temas referidos al
seguimiento y monitoreo de la gestión del FONDO NACIONAL DE PROMOCION DEL
MICROCREDITO;
4. Proponer, al MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION, el dictado de los
actos administrativos que fueren necesarios, para la asignación de los recursos del FONDO
NACIONAL DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA
ECONOMIA SOCIAL, conforme las aplicaciones previstas en la presente ley;
5. Diseñar Programas de financiamiento, asistencia técnica y capacitación a favor de las
referidas INSTITUCIONES DE MICROCREDITO;
6. Proponer, el dictado de las disposiciones reglamentarias obligatorias para las
INSTITUCIONES DE MICROCREDITO, debidamente inscriptas en el REGISTRO NACIONAL
DE INSTITUCIONES DE MICROCREDITO;
7. Proponer, al MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION, la fijación de topes
máximos en materia de tasas y cargos que se apliquen a las operaciones de microcréditos
financiadas con recursos del Fondo Nacional;
8. Proponer, al MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION, la aplicación de
sanciones, incluyendo la exclusión del REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE
MICROCREDITO en caso de comprobarse incumplimientos a la reglamentación respectiva;
9. Ejecutar los procedimientos de seguimiento, monitoreo, evaluación, proponiendo la
aprobación o rechazo de las respectivas rendiciones de cuenta de Proyectos y Planes que
realicen las INSTITUCIONES DE MICROCREDITO.
La COMISION NACIONAL DE COORDINACION del PROGRAMA promoverá la organización
de «Unidades ejecutoras Provinciales o Locales de Economía Social» para aquellas
actividades que considere más conveniente realizar a esos niveles.

De su Organización y Composición.

ARTICULO 6°- La COMISION NACIONAL DE COORDINACION del PROGRAMA DE


PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL
estará integrada de la forma que determine la reglamentación y estará a cargo de un
COORDINADOR GENERAL, designado por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, quien tendrá
rango, jerarquía y remuneración equivalente a la de un Subsecretario ministerial.

De las funciones.

ARTICULO 7°- Serán funciones del Coordinador General

Sección XIX - 281


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

1. Representar legalmente a la COMISION NACIONAL DE COORDINACION del PROGRAMA


DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PAR A EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA
SOCIAL ante las autoridades nacionales, provinciales y con el sector privado;
2. Suscribir cartas compromiso con instituciones u organismos conforme lo disponga la
reglamentación.

De los recursos.

ARTICULO 8°- El MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION afectará los


recursos necesarios para el funcionamiento de la COMISION NACIONAL DE COORDINACION
del PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA
ECONOMIA SOCIAL.

Del Comité Asesor.

ARTICULO 9°- La COMISION NACIONAL estará asistida por un COMITE ASESOR constituido
por un representante de los Ministerios de Desarrollo Social de cada una de las provincias
argentinas, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de las Instituciones de Microcrédito,
conforme lo determine la reglamentación, quienes ejercerán sus funciones «ad honorem».

ARTICULO 10º- Serán funciones y deberes del COMITE ASESOR del PROGRAMA:
1. Asistir a la COMISION NACIONAL en todas las acciones tendientes a la promoción del
Microcrédito;
2. Proponer y/o elaborar proyectos para intensificar, ampliar o perfeccionar la atención a las
INSTITUCIONES DE MICROCREDITO y a los destinatarios finales de sus acciones;
3. Contribuir en el examen y formulación de propuestas destinadas a atender las situaciones
que exijan una acción coordinada de las entidades públicas y privadas dedicadas a esta
temática;
4. Participar como nexo de comunicación entre la COMISION NACIONAL DE COORDINACION
y las INSTITUCIONES DE MICROCREDITO.
El COMITE ASESOR del PROGRAMA someterá a la aprobación de la referida COMISION
NACIONAL DE COORDINACION del mismo, dentro del plazo que ésta determine, su
respectivo reglamento de funcionamiento interno.

Del Registro Nacional de Instituciones de Microcrédito.

ARTICULO 11º- Créase, en el ámbito del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA


NACION, el REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE MICROCREDITO, que tendrá a
su cargo los procedimientos de inscripción y control de las Instituciones adheridas a los fines
de la presente ley, conforme determine la reglamentación.

Sección XIX - 282


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Del Fondo Nacional de Promoción del Microcrédito.

ARTICULO 12º- Créase, en el ámbito del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA


NACION, un FONDO NACIONAL para la ejecución del PROGRAMA DE PROMOCION DEL
MICROCREDITO.
ARTICULO 13º- Dicho FONDO se aplicará a:
1. Capitalizar a las INSTITUCIONES DE MICROCREDITO adheridas, mediante la asignación
de fondos no reembolsables, préstamos dinerarios y avales, previa evaluación técnica y
operativa de las propuestas o proyectos institucionales;
2. Subsidiar total o parcialmente la tasa de interés, los gastos operativos y de asistencia técnica
de las INSTITUCIONES DE MICROCREDITO que corresponda a las operaciones de su
incumbencia;
3. Fortalecer a las INSTITUCIONES DE MICROCREDITO mediante la provisión de asistencia
técnica, operativa y de capacitación, en forma reembolsable o subsidiada.

De la integración.

ARTICULO 14º- El FONDO NACIONAL DE PROMOCION DEL MICROCREDITO estará


integrado por:
1. Las asignaciones presupuestarias previstas en la presente ley y las que se establezcan en
las respectivas Leyes de Presupuesto para la ADMINISTRACION NACIONAL de cada año;
2. Las herencias, donaciones, legados de terceros, cualquier otro título y fondos provenientes
de organizaciones y agencias públicas o privadas de cooperación.

ARTICULO 15º- Fíjase, en la suma de PESOS CIEN MILLONES ($ 100.000.000), el capital


inicial del FONDO NACIONAL DE PROMOCION DEL MICROCREDITO, integrado con las
partidas presupuestarias asignadas al MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, y facúltase al
Poder Ejecutivo Nacional a efectuar las adecuaciones presupuestarias necesarias en el
Presupuesto Nacional vigente. El mencionado FONDO podrá incrementarse conforme a los
requerimientos presupuestarios de cada año.

De las Instituciones de Microcrédito y de los Programas.

ARTICULO 16º- Las INSTITUCIONES DE MICROCREDITO tendrán a su cargo el


financiamiento de «Emprendimientos de la Economía Social», como así también, deberán
desarrollar programas de capacitación, asistencia técnica y medición de los resultados de su
aplicación.
ARTICULO 17º- La COMISION NACIONAL, promoverá la sostenibilidad de las
INSTITUCIONES DE MICROCREDITO y el acceso al mismo por parte de los prestatarios
finales previstos en la presente ley, estableciendo PROGRAMAS de financiamiento, asistencia
técnica y capacitación a favor de las mismas.

Sección XIX - 283


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Del control.

ARTICULO 18º- La supervisión de la aplicación de los fondos otorgados para la constitución de


las carteras de crédito, oportunamente entregados a INSTITUCIONES DE MICROCREDITO,
estará a cargo de la Comisión que se crea en el artículo 4° de la presente ley. Dicha
supervisión se extenderá hasta que se complete la primera colocación de la totalidad de los
fondos recibidos por la respectiva INSTITUCION la que deberá presentar la documentación
respaldatoria del total de los microcréditos otorgados, dándose por cumplida la rendición de
cuentas, con el dictado del pertinente acto administrativo de cierre de la actuación.
La COMISION NACIONAL podrá monitorear las sucesivas colocaciones de fondos,
especialmente el monto y la tasa de recupero alcanzado de acuerdo al contrato de crédito,
quedando facultada a arbitrar los medios tendientes al recupero de aquéllos carentes de
aplicación conforme los objetivos de la presente ley. Si se determinaran falencias, la institución
de microcrédito será sancionada, sin perjuicio de las acciones legales que fueren menester. A
los efectos indicados, las «INSTITUCIONES DE MICROCREDITO» deberán cumplimentar las
obligaciones informativas periódicas que establezca la reglamentación pertinente al
PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA
ECONOMIA SOCIAL.
Si se determinaran irregularidades, la INSTITUCION DE MICROCREDITO será sancionada por
el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION con apercibimiento, suspensión
en el Registro por un plazo máximo de SEIS (6) meses o exclusión definitiva de aquél. La
suspensión en el registro implica la imposibilidad de recibir recursos provenientes del FONDO
NACIONAL creado por el artículo 12 de esta ley.
La sanción se graduará de acuerdo con la gravedad de la irregularidad detectada y probada y
por los antecedentes de la INSTITUCION.
La reglamentación establecerá el procedimiento a seguir en estos casos, asegurando el
respeto del derecho de defensa de la INSTITUCION involucrada.

De las exenciones.

ARTICULO 19º- Las operaciones de microcréditos estarán exentas de tributar los impuestos a
las ganancias, ganancia mínima presunta, al valor agregado, según corresponda.

ARTICULO 20º- Las INSTITUCIONES DE MICROCREDITO que reciban recursos


provenientes del FONDO NACIONAL DE PROMOCION DEL MICROCREDITO deberán
aplicarlos exclusivamente a los fines convenidos, debiendo conservar los que se encuentren en
disponibilidad, en cuentas corrientes o cajas de ahorro de entidades bancarias hasta el
momento de su otorgamiento. Asimismo, deberán dispensar idéntico tratamiento a los recursos
obtenidos por la cancelación de los créditos efectuada por los destinatarios de los microcréditos
otorgados.

ARTICULO 21º- Invítase a las provincias a adherir a la política de otorgamiento de exenciones


de impuestos y tasas en sus respectivas jurisdicciones, como así también a crear Fondos
Provinciales o Municipales de Economía Social destinados a los mismos fines previstos en la
presente ley.

Sección XIX - 284


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

ARTICULO 22º- Incorpórase como apartado N° 10 del punto 16 del inciso h) del artículo 7° de
la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997, el siguiente texto:
«10.» Los intereses de las operaciones de microcréditos contempladas en la Ley de Promoción
del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.»

ARTICULO 23º- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional

FIRMANTES
BALESTRINI-PAMPURO-Hidalgo-Estrada

Sección XIX - 285


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Ley Nº 5296 – Decreto Nº 1475


ADHIÉRESE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A LA LEY NACIONAL Nº
24.800 LEY NACIONAL DEL TEATRO
San Fernando del Valle de Catamarca, 12 de Noviembre de 2009
BOLETIN OFICIAL, 5 de Enero de 2010
Vigentes

GENERALIDADES: CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0004

TEMA: ADHESIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 24.800 – LEY NACIONAL DEL TEATRO – ARTE –
TEATRO – SALAS TEATRALES – INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO – RECURSOS
FINANCIEROS – IMPUESTO A LOS PREMIOS DE JUEGOS DE SORTEO – CULTURA Y
EDUCACIÓN – ECONOMÍA Y FINANZAS – DERECHO TRIBUTARIO Y ADUANERO
EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

ARTICULO 1°.- Adhiérese la Provincia de Catamarca a los principios y disposiciones generales


contemplados en el Título I de la Ley Nacional Nº 24.800 – Ley Nacional del Teatro.

ARTICULO 2°.- La Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia se erige en Autoridad de


Aplicación de la presente Ley, siendo por tanto la encargada de coordinar con la jurisdicción
nacional, la planificación y desarrollo de las actividades y proyectos alcanzados por la presente
disposición.

ARTICULO 3°.- Invítase a los Municipios de la Provincia a adherir a la presente Ley.

ARTICULO 4°.- Comuníquese, Publíquese y ARCHIVESE.

FIRMANTES:
GRIMAUX DE BLANCO-RIVERA-Calliero-Peralta
TITULAR DEL PEP: Ing. Agrim. EDUARDO BRIZUELA DEL MORAL
DECRETO DE PROMULGACION: Nº 1475 (21/12/2008)

Sección XIX - 286


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Ley 24.800
LEY NACIONAL DEL TEATRO
BUENOS AIRES, 19 de Marzo de 1997
Boletín Oficial, 19 de Mayo de 1997
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DE LA ACTIVIDAD TEATRAL

ARTICULO 1 - La actividad teatral, por su contribución al afianzamiento de la cultura, será


objeto de la promoción y apoyo del Estado nacional.

ARTICULO 2 - A los fines de la presente ley, se considerará como actividad teatral a toda
representación de un hecho dramático, manifestada artísticamente a través de distintos
géneros interpretativos según las siguientes pautas:
a) Que constituya un espectáculo publico y sea llevado a cabo por trabajadores de teatro en
forma directa y real, y no a través de sus imágenes;
b) Que refleje alguna de las modalidades teatrales existentes o que fueren creadas tales como
la tragedia, comedia, sainete, teatro musical, leído, de títeres, expresión corporal, de cámara,
teatro danza y otras que posean carácter experimental o sean susceptibles de adoptarse en el
futuro;
c) Que conforme un espectáculo artístico que implique la participación real y directa de uno o
más sujetos compartiendo un espacio común con su auditorio. Asimismo forman parte de las
manifestaciones y actividad teatral las creaciones, investigaciones, documentaciones y
enseñanzas afines al quehacer descrito en los incisos anteriores.

ARTICULO 3 - Serán considerados como trabajadores de teatro quienes se encuentren dentro


de las siguientes previsiones:
a) Los que tengan relación directa con el público, en función de un hecho teatral;
b) Los que tengan relación directa con la realización artística del hecho teatral, aunque no con
el público;
c) Los que indirectamente se vinculen con el hecho teatral sean investigadores, instructores o
docentes de teatro.

ARTICULO 4 - Gozarán de expresa y preferente atención para el desarrollo de sus actividades


los espacios escénicos convencionales y no convencionales que no superen las trescientas
localidades y que tengan la infraestructura técnica necesaria, como asimismo, los grupos de
formación estable o eventual que actúen en dichos ámbitos y que presenten ante la autoridad
competente una programación preferentemente anual. Para ello se establecerá, en la
reglamentación, un régimen de concentración a fin de propiciar y favorecer el desarrollo de la
actividad teatral independiente en todas sus formas.

Sección XIX - 287


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 5 - El organismo competente reglamentará y efectivizará las contribuciones al


montaje y mantenimiento en escena de las actividades teatrales objeto de la promoción y
apoyo que establece esta ley. Igual criterio se adoptará para el mantenimiento y desarrollo de
los espacios escénicos.

ARTICULO 6 - Se concederán los beneficios de la presente ley a los espectáculos que


promuevan los valores de la cultura universal, así como aquellos emergentes de cooperación o
convenios internacionales donde participe la República Argentina.
Preferente atención se le prestará a las obras teatrales de autores nacionales y a los conjuntos
que las pongan en escena.

TITULO II INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO

CAPITULO I CREACIÓN Y ATRIBUCIONES

*ARTICULO 7.- Créase el INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO como organismo rector de la
promoción y apoyo de la actividad teatral, y autoridad de aplicación de esta ley.
Tendrá autarquía administrativa y funcionará en jurisdicción de la SECRETARIA DE CULTURA
DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION.
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE MODIFICACION A LA LEY NACIONAL DEL TEATRO Art. 1
DECRETO NACIONAL 1.022/2003. 29/4/2003. Vigente, de alcance general
(B.O. 30/04/2003) ART. SUSTITUIDO POR DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA

ARTICULO 8 - Son atribuciones del Instituto Nacional del Teatro, las siguientes:
a) Otorgar los beneficios previstos por esta ley a la actividad teatral;
b) Ejercer la representación de la actividad teatral ante organismos y entidades de distintos
ámbitos y jurisdicciones;
c) Administrar los recursos específicos asignados para su funcionamiento, y aquellos
provenientes de su accionar técnico- cultural y demás actividades vinculadas al cumplimiento
de su cometido;
d) Aplicar multas y sanciones que se deriven del ejercicio de su cometido, y promover como
agente público las acciones derivadas del cumplimiento de la presente ley;
e) Estar en juicio como actor o demandado, por intermedio de los apoderados que designe al
efecto, con relación a los derechos y obligaciones de las que pueda ser titular, pudiendo
transigir, comprometer en árbitros, prorrogar jurisdicciones, desistir de apelaciones, y renunciar
a las prescripciones adquiridas;
f) Actuar, cuando así le fuere solicitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto, como agente ejecutivo en proyectos y programas internacionales en la
materia de su competencia;
g) Designar, promover y remover al personal y fijar sus remuneraciones siguiendo los
procedimientos legales normativos del caso;
h) Prestar su asesoramiento a los poderes públicos, nacionales o provinciales, en materia de
su especialidad, cuando ello le sea requerido;
i) Elevar ante las autoridades, organismos y entidades de diversas jurisdicciones y ámbitos, las
ponencias y sugerencias que estime convenientes en el área de su competencia y jurisdicción.

Sección XIX - 288


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPITULO II ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

*ARTICULO 9.- El INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO estará conducido por un Consejo de
Dirección integrado por:
a) El director ejecutivo del INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO, designado por el Poder
Ejecutivo;
b) Un representante de la SECRETARIA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION;
c) Un representante del quehacer teatral por cada una de las regiones culturales argentinas,
uno de los cuales será elegido por sus pares del Consejo de Dirección como secretario general
del mismo;
d) CUATRO (4) representantes del quehacer teatral, elegidos a nivel nacional sin especificación
territorial. Podrá ampliarse hasta SEIS (6) representantes, cuando las necesidades lo
requieran, previo acuerdo unánime del consejo de dirección. A excepción del director ejecutivo
y el representante de la SECRETARIA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION, la
duración en el cargo de los miembros del consejo será de dos años y no será posible su
reelección inmediata o consecutiva sino con el intervalo de un período.
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE MODIFICACION A LA LEY NACIONAL DEL TEATRO Art. 1
DECRETO NACIONAL 1.022/2003. 29/4/2003. Vigente, de alcance general
(B.O. 30/04/2003) ART. SUSTITUIDO POR DECRETO DE NECESIDADY URGENCIA

*ARTICULO 9 BIS.- (Nota de Redacción) Suprimido por Decreto de Necesidad y Urgencia


1022/2003.
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE MODIFICACION A LA LEY NACIONAL DEL TEATRO Art. 3
DECRETO NACIONAL 1.022/2003. 29/4/2003. Vigente, de alcance general
(B.O. 30/04/2003) ART. SUPRIMIDO POR DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO. Art. 7
DECRETO NACIONAL 815/2003. 4/4/2003. Derogada
(B.O. 07/04/2003) ART. INCORPORADO POR DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA

ARTICULO 10. - Los representantes provinciales de las regiones culturales, serán designados
mediante un concurso público de antecedentes y oposición convocado específicamente para
cubrir dichos cargos de acuerdo a normas establecidas por el Instituto Nacional de la
Administración Pública (INAP), o el organismo que lo reemplace en sus funciones actuando
este último instituto como organizador y supervisor del jurado de selección. Los representantes
provinciales seleccionados elegirán, entre ellos, el representante regional. Dichos
representantes provinciales se reunirán periódicamente, a los efectos de su cometido.
Dentro de los mismos criterios de selección serán elegidos los representantes del quehacer
teatral, especificados en el inciso d) del artículo 9, debiendo estos últimos ser avalados por
alguna de las instituciones reconocidas que actúan dentro del marco del quehacer teatral, tales
como: Asociación Argentina de Actores, Asociación de Empresarios Teatrales, Asociación de
Teatros Independientes, Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores) entre otras.
Todos los integrantes del consejo de dirección deberán poseer idoneidad y antecedentes
profesionales que los acrediten para el cargo.

ARTICULO 11. - No está permitido a los miembros del consejo, durante el período de
permanencia en el cargo, como tampoco durante los seis meses posteriores presentar
proyectos como persona física o jurídica, por sí mismos o por interpósita persona. Dicha
prohibición no incluye por extensión a las entidades o instituciones públicas o privadas que los
avalen.

Sección XIX - 289


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

ARTICULO 12. - Toda resolución violatoria del régimen legal y disposiciones internas del
consejo de dirección imponen responsabilidad personal y solidaria a los miembros de la misma
que hubieran estado presentes y no hubieran hecho constar su voto negativo en el acta de la
sesión respectiva.

ARTICULO 13. - A los fines del cumplimiento de la presente ley, la actual Dirección Nacional
del Teatro dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación será reemplazada por los
organismos previstos por esta ley. El reglamento de funcionamiento del consejo de dirección
será redactado y puesto en vigencia por el mismo en un plazo no mayor a los 30 días de su
designación.

*ARTICULO 14.- Son funciones del Consejo de Dirección las siguientes:


a) Planificar las actividades anuales del INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO;
b) Impulsar la actividad teatral, favoreciendo su más alta calidad y posibilitando el acceso de la
comunidad a esta manifestación de la cultura;
c) Elaborar, concentrar, coordinar y coadyuvar en la ejecución de las actividades teatrales de
las diversas jurisdicciones, propugnando formas participativas y descentralizadas en la
formulación y aplicación de las mismas, respetando las particularidades locales y regionales y
la transparencia de los procesos y procedimientos de ejecución de las mismas;
d) Coordinar con las distintas jurisdicciones la planificación y desarrollo de las actividades
teatrales de carácter oficial;
e) Fomentar las actividades teatrales a través de la organización de concursos, certámenes,
muestras y festivales; el otorgamiento de premios, distinciones, estímulos y reconocimientos
especiales, la adjudicación de becas de estudio y perfeccionamiento, el intercambio de
experiencias y demás medios eficaces para este cometido;
f) Considerar de interés cultural y susceptibles de promoción y apoyo por parte del INSTITUTO
NACIONAL DEL TEATRO a las salas que se dediquen en forma preferente y con regularidad a
la realización de actividades teatrales de interés cultural y fomentar la conservación y la
creación de los espacios destinados a la actividad teatral. Se consideran sala de teatro a todas
las propiedades muebles o inmuebles donde se desarrolle o se hubiese desarrollado con
regularidad actividad teatral, las cuales pueden ser acreedores a la protección y apoyo para su
conservación y enriquecimiento del valor patrimonial en las condiciones y formas que
determine la reglamentación de la presente ley;
g) Acrecentar y difundir el conocimiento del teatro, su enseñanza, su práctica y su historia,
especialmente en los niveles del sistema educativo, o contribuir a la formación y
perfeccionamiento de los trabajadores del teatro, en todas sus expresiones y especialidades;
h) Proteger la documentación, efectos y archivos históricos del teatro;
i) Disponer la creación de delegaciones del INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO en las
distintas regiones culturales y subdelegaciones provinciales o municipales, si lo considerare
necesario para la aplicación de la presente ley;
j) Celebrar convenios multijurisdiccionales y multisectoriales, de cooperación, intercambio,
apoyo, coproducción y otras formas del quehacer teatral;
k) Difundir los diversos aspectos de la actividad teatral a nivel nacional e internacional;
I) Administrar y disponer de los fondos previstos en la presente ley;
m) Velar por el cumplimiento de lo establecido en la presente ley;

Sección XIX - 290


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

n) Designar jurado de selección para la calificación de los proyectos que aspiran a obtener los
beneficios de esta ley, los que se integrarán por personalidades del área de la cultura en el
quehacer teatral, mediante concursos públicos de antecedentes y oposición.
Durarán en sus funciones igual período y condiciones que los integrantes electos del Consejo
de Dirección;
ñ) Establecer que los espectáculos teatrales que reciban subsidios o apoyos financieros del
instituto deberán prever la realización de funciones a precios populares y, dentro de cada
función una cuota de entradas con descuentos para jubilados y estudiantes.
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE MODIFICACION A LA LEY NACIONAL DEL TEATRO Art. 1
DECRETO NACIONAL 1.022/2003. 29/4/2003. Vigente, de alcance general
(B.O. 30/04/2003) ART. SUSTITUIDO POR DECRETO DE NECESIDADY URGENCIA

*ARTICULO 14 BIS.- (Nota de Redacción) Suprimido por Decreto de Necesidad y Urgencia


1022/2003.
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE MODIFICACION A LA LEY NACIONAL DEL TEATRO Art. 3
DECRETO NACIONAL 1.022/2003. 29/4/2003. Vigente, de alcance general
(B.O. 30/04/2003) ART. SUPRIMIDO POR DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA

CAPITULO III DISPOSICIONES LEGALES Y DE CONTRALOR

ARTICULO 15. - En las relaciones con terceros, las actividades teatrales que lleve a cabo por
sí el Instituto Nacional del Teatro estarán regidas por el derecho privado.

*ARTICULO 16 - El director ejecutivo del INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO ejercerá, en su


esfera de competencia, la representación legal del Instituto.
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE MODIFICACION A LA LEY NACIONAL DEL TEATRO Art. 2
DECRETO NACIONAL 1.022/2003. 29/4/2003. Vigente, de alcance general
(B.O. 30/04/2003) ART. INCORPORADO POR DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA

ARTICULO 17. - El Instituto Nacional del Teatro elevará anualmente ante la Secretaría de
Cultura de la Nación un informe de su accionar para su aprobación.

TITULO III RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

CAPITULO I DEL PATRIMONIO

ARTICULO 18. - Constituirán el patrimonio del Instituto Nacional del Teatro los siguientes
bienes:
a) Los que le pertenezcan por cesión de la Secretaría de Cultura de la Nación y los que
adquiera en el futuro por cualquier título;
b) Los que siendo propiedad de la Nación, se afecten al uso del instituto, mientras dure dicha
afectación.
A los fines del presente artículo, el Instituto Nacional del Teatro fijará su sede en las
instalaciones en que desarrolla actualmente su actividad la Dirección Nacional del Teatro y en
todo otro espacio que a sus efectos designe la Secretaría de Cultura de la Nación.

Sección XIX - 291


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

CAPITULO II DE LOS RECURSOS Y SU DISTRIBUCIÓN

*ARTICULO 19 - Son recursos del INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO a) Las sumas que se
le asignen en el presupuesto general de la administración nacional;
b) Los provenientes de la venta de bienes, locaciones de obra o de servicios, así como las
recaudaciones que obtengan las actividades teatrales especiales dispuestas por el Instituto
Nacional del Teatro;
c) Las contribuciones y subsidios, herencias y donaciones, sean oficiales o privadas;
d) Las rentas, frutos e intereses de su patrimonio;
e) Con el 8% del total de las sumas efectivamente percibidas por el Comité Federal de
Radiodifusión o el organismo que haga sus veces, en concepto de gravamen.
Estos fondos deberán ser transferidos automáticamente y en forma diaria al Instituto Nacional
del Teatro. La reglamentación fijará la forma de la transferencia de los fondos de un organismo
a otro.
El porcentaje a aplicar sobre la totalidad de las sumas que deba transferir el COMFER podrá
ser variado por el Poder Ejecutivo únicamente en el supuesto de modificarse lo previsto en la
Ley 22. 285, en cuyo caso la variación del porcentual deberá ser tal que el valor absoluto de las
sumas a transferir sea igual al existente al momento de la modificación;
f) Los derechos, tasas o aranceles que perciba en retribución de los servicios que preste el
instituto;
g) Los aportes eventuales de las jurisdicciones provinciales o municipales, los que ingresarán
directamente a la cuenta de la delegación o subdelegación respectiva, si lo hubiere, para ser
aplicados en la región o provincia donde fueran ingresados;
h) Los aportes derivados de la aplicación del artículo 20 de la presente ley.
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE MODIFICACION A LA LEY NACIONAL DEL TEATRO Art. 2
DECRETO NACIONAL 1.022/2003. 29/4/2003. Vigente, de alcance general
(B.O. 30/04/2003) INCISO A) INCORPORADO POR DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA

ARTICULO 20. - Auméntase al treinta y uno por ciento (31 %) la tasa del treinta por ciento (30
%) fijada en el artículo 15 de la Ley 23.351, modificatoria del artículo 4 de la Ley 20.630,
prorrogada por las Leyes 22.898, 23.124, 23.286 y 24.602. Del producido del gravamen por
ellas establecido se destinará la proporción correspondiente al presente aumento para la
integración de los recursos del instituto Nacional del Teatro.

ARTICULO 21. - Los recursos del Instituto Nacional del Teatro tendrán las siguientes
finalidades:
a) Financiar actividades teatrales consideradas de interés cultural y susceptibles de promoción
y apoyo por el Instituto Nacional del Teatro;
b) Financiar el mantenimiento o acrecentamiento del valor edilicio de salas de teatro
consideradas como de interés cultural por el Instituto Nacional del Teatro;
c) Solventar total o parcialmente el desarrollo de ámbitos para la actividad teatral, la
remodelación o habilitación de salones multiuso, galpones, carpas circenses y escenarios
rodantes con equipamiento complementario;
d) Otorgar préstamos y subsidios para entidades y elencos que presenten proyectos teatrales
al efecto;
e) Equipar centros de documentación y bibliotecas teatrales, nacionales y zonales;

Sección XIX - 292


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

f) Atender gastos de edición de libros, folletos, publicaciones, boletines referidos especialmente


a la actividad teatral, y que sean considerados de interés cultural por el Instituto Nacional del
Teatro;
g) Otorgar becas para realización de estudios de perfeccionamiento en el país o en el
extranjero mediante concurso público de antecedentes y oposición;
h) Otorgar premios a autores de teatros nacionales o extranjeros residentes en el país.

ARTICULO 22. - El Consejo de Dirección deberá aprobar en todas los casos los subsidios que
se otorguen con recursos del Instituto Nacional del Teatro. Este solicitará a los beneficiarios los
certificados que acrediten el cumplimiento de la legislación vigente en materia de personería
jurídica, tributaria, laboral, cooperativa y gremial que pudieren corresponder, y en especial
aquellos de libre deuda impositiva y previsional.

*ARTICULO 23.- El Consejo de Dirección remitirá anualmente el proyecto de presupuesto del


INSTITUTO a la SECRETARIA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION, en los
plazos que ésta determine, y el mismo deberá contener las especificaciones de los gastos e
inversiones en que se utilizarán las contribuciones del Tesoro nacional, remanentes, recursos y
uso del crédito.
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE MODIFICACION A LA LEY NACIONAL DEL TEATRO Art. 2
DECRETO NACIONAL 1.022/2003. 29/4/2003. Vigente, de alcance general
(B.O. 30/04/2003) ART. INCORPORADO POR DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA

*ARTICULO 24.- El INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO tiene la facultad de ajustar su


presupuesto, a nivel de incisos. No podrá incrementar los montos de las partidas para financiar
gastos en personal ni disminuir las destinadas a trabajos públicos o inversión.
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE MODIFICACION A LA LEY NACIONAL DEL TEATRO Art. 2
DECRETO NACIONAL 1.022/2003. 29/4/2003. Vigente, de alcance general
(B.O. 30/04/2003) ART. INCORPORADO POR DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA

ARTICULO 25. - El monto total de los recursos destinados al cumplimiento de los fines
expresados en la presente ley, será distribuido de la siguiente forma:
a) El diez por ciento (10 %) como tope máximo, para gastos administrativos de funcionamiento;
b) El noventa por ciento (90 %) como mínimo para ser aplicado a actividades teatrales objeto
de la promoción y apoyo establecidos por la presente ley. Se tendrán en cuenta, para ello y en
forma equilibrada, tanto los centros teatrales desarrollados, cuya mayor envergadura hará
exigible un apoyo acorde con su dimensión, como aquellos en que el fomento de la actividad,
por su menor evolución, requerirá llevar adelante intensivas políticas de promoción, formación
de un público y asistencia artística y técnica permanente. Cada una de las regiones culturales
argentinas deberá recibir anualmente un aporte mínimo y uniforme, cuyo monto no podrá ser
inferior al diez por ciento (10 %) del monto total de los recursos anuales del instituto para cada
región.

CAPITULO III DE LA CONTADURÍA Y EL CONTROL

*ARTICULO 26.- El INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO deberá ajustar sus sistemas
administrativo-contable y de contrataciones a la normativa vigente en la materia para los

Sección XIX - 293


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

organismos autárquicos, y cumplir asimismo con las leyes impositivas y previsionales, cuando
éstas fueren de aplicación.
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE MODIFICACION A LA LEY NACIONAL DEL TEATRO Art. 2
DECRETO NACIONAL 1.022/2003. 29/4/2003. Vigente, de alcance general
(B.O. 30/04/2003) ART. INCORPORADO POR DECRETO DE NECESIDADY URGENCIA

ARTICULO 27. - La Auditoría General de la Nación fiscalizará las erogaciones del Instituto, y
demás aspectos de su competencia, con arreglo a la legislación vigente. Dicha competencia se
extenderá a los fondos provenientes del Instituto y ejecutados por otras jurisdicciones.

CAPITULO IV De las fiscalizaciones

ARTICULO 28. - En cumplimiento de sus finalidades, el Instituto Nacional del Teatro llevará a
cabo las siguientes actividades:
a) Inspeccionar y verificar por intermedio de sus funcionarios debidamente acreditados, el
cumplimiento de las leyes, reglamentaciones, resoluciones y disposiciones que rigen la
actividades teatral;
b) En cumplimiento del apartado precedente, el instituto podrá inspeccionar, libros, documentos
y registros de los responsables, levantar actas de comprobación de las infracciones, efectuar
intimaciones, promover investigaciones, solicitar el envío de toda documentación que estime
necesaria, ejercer acciones judiciales, solicitar órdenes judiciales de allanamiento y requerir el
auxilio de la fuerza pública.

TITULO IV OTRA DISPOSICIONES

CAPITULO I INFRACCIONES Y MULTAS

ARTICULO 29. - Los infractores a las disposiciones contenidas en esta ley, sin perjuicio de
otras sanciones pecuniarias y penales que pudieran corresponder, serán sancionados con:
a) La primera infracción, con una multa que fijará anualmente el Instituto Nacional del Teatro,
con acuerdo del Poder Ejecutivo;
b) Las reincidencias serán sancionadas duplicando cada vez los valores de multa establecidos
en el inciso precedente; c) A partir de la reincidencia, juntamente con la multa se dictará la
inhabilitación transitoria, la primera vez, por un plazo que fijará el instituto, para gozar de los
beneficios previstos en esta ley. Si se reiterara la reincidencia, se aplicará una inhabilitación
permanente para el goce de los beneficios aludidos.

ARTICULO 30. - Los beneficios de los recursos del instituto que no cumplieren con los
términos y condiciones establecidos para cada caso, sin perjuicio de las acciones ejecutivas,
administrativas y penales que pudiera corresponder, serán pasibles de una multa proporcional
al valor monetario de los beneficios concedidos, cuyo porcentaje determinará el Instituto
Nacional del Teatro con aprobación del Poder Ejecutivo.

Sección XIX - 294


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

CAPITULO II REGULACIONES

ARTICULO 31. - No se impondrá a las actividades objeto del apoyo y promoción establecidos
por esta ley cupos o cantidades determinadas de trabajadores, ni condiciones de trabajo para
su funcionamiento, salvo aquellas especificaciones que se establezcan en virtud de convenios
de trabajo homologados.

*ARTICULO 32.- Los cargos que se produzcan por la creación de este organismo, así como los
que se crearan en el futuro, deberán ser cubiertos por reasignación de empleados de la
Dirección Nacional del Teatro prioritariamente, y de otros organismos oficiales
complementariamente.
DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA SOBRE MODIFICACION A LA LEY NACIONAL DEL TEATRO Art. 2
DECRETO NACIONAL 1.022/2003. 29/4/2003. Vigente, de alcance general
(B.O. 30/04/2003) ART. INCORPORADO POR DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA

CAPITULO III DISPOSICIONES FINALES

ARTICULO 33.- Se invita a las provincias a adherir a las disposiciones de esta ley.

ARTICULO 34. - Derógase toda otra norma legal o reglamentaria que se oponga a la presente.

ARTICULO 35. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes
PIERRI-RUCKAUF-Pereyra Arandía de Pérez Pardo-Piuzzi

Sección XIX - 295


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Dcto. GJ. Nº 1635


DISPONESE LA ADHESIÓN AL DECRETO NACIONAL N° 1716/2008
COMO REGLAMENTARIO DE LA LEY PROVINCIAL DE TRÁNSITO Y
SEGURIDAD VIAL N° 5285
San Fernando del Valle de Catamarca, 31 de Octubre del 2012
BOLETIN OFICIAL, 25 de Diciembre de 2012

VISTO:
El Expediente C - N° 17074/12, mediante el cual el Consejo Provincial de Seguridad Vial,
propone que la Provincia se adhiera al Decreto Nacional N° 1716/2008, como reglamentario de
la Ley Provincial de Tránsito y Seguridad Vial N° 5285/2009; y

CONSIDERANDO:
Que a fs. 01/01 vta., obra Nota del Coordinador del Consejo Provincial de Seguridad Vial,
mediante la cual solicita la adhesión por parte de la Provincia al Decreto Nacional N°
1716/2008 como reglamento de la Ley Provincial de Tránsito y Seguridad Vial N° 5285/2009.
Que a fs. 04/04 vta., obra copia de Ley N° 5285/09 Decreto N° 973, mediante la cual el
Gobierno de la Provincia de Catamarca, se adhirió a la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad
Vial N° 26363.
Que en virtud de las facultades conferida por la Ley, se hace necesario reglamentar y
establecer el procedimiento de aplicación con adecuación a la organización constitucional de la
Provincia.
Que a fs. 17/96 vta., obra copia del Decreto 1716/2008, en el que establece modificaciones,
actualizaciones y complementos al Decreto N° 779 del 20 de Noviembre de 1995,
reglamentario de la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N° 24.449 y la reglamentación de
la Ley N° 26.363.
Que el Consejo Provincial de Seguridad Vial creado por Decreto G. y J. N° 1766/98, ha tomado
intervención, aconsejando proceder al dictado del presente instrumento.
Que a fs. 99/100, ha tomado debida intervención el Asesor Jurídico de la Subsecretaría de
Seguridad, mediante Dictamen N° 225/12.
Que a fs, 103/104, Asesoría General de Gobierno, toma intervención que le compete mediante
Dictamen A.G.G. N° 1071/12, expresa que corresponde el dictado del instrumento legal por
parte del Poder Ejecutivo Provincial, por el que se disponga la adhesión de la Provincia de
Catamarca, al Decreto Nacional 1716/08, reglamentario de la Ley Nacional de Tránsito y
Seguridad Vial N° 26363, con reservas realizadas por parte de la Legislatura Provincial en los
Artículos 2, 3 y 4 de la Ley N° 5285.
Que la Provincia de Catamarca, se encuentra adherida a la Ley Provincial de Tránsito y
Seguridad Vial N° 5285/09. Que el Decreto Nacional N° 1716/08, en su artículo cuarto invita a
la Provincia a adherir a la Ley 26363 y su decreto reglamentario. Que el presente acto se dicta
en uso de las facultades conferidas por el Artículo 149° de la Constitución Provincial.

Sección XIX - 296


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Por ello,

LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA


DECRETA:

ARTICULO 1° Adhiérase al Decreto Nacional N° 1716/08, por el cual se Reglamenta la Ley


Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N° 26363.

ARTICULO 2° Formúlese expresa reserva en la adhesión de los Artículos 25° (último párrafo) y
26° (inc.8), como los artículos correlativos del Decreto Nacional Reglamentario N° 1716/08 y en
todo lo que le relacione con la delegación de facultades a la Agencia Nacional de Seguridad
Vial, en concordancia con Ley Provincial N° 52851.

ARTICULO 3° Dispónese que las Normas Reglamentarias de la Ley Provincial de Tránsito y


Seguridad Vial N° 5285/2009, estarán dadas por el Decreto Nacional N° 1716/2008,
Reglamentario de la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N° 26363.

ARTICULO 4° Invítase a los Municipios de la Provincia de Catamarca a adherir en forma


integral a Ley Provincial de Tránsito y Seguridad Vial N° 5285/2009 y su reglamentación.

ARTICULO 5º Tomen conocimiento a sus efectos: Ministerio de Gobierno y Justicia,


Subsecretaría de Seguridad y Consejo Provincial de Seguridad Vial.

ARTICULO 4° Comuníquese, publíquese, y dése al Registro Oficial y Archívese.

FIRMANTES:
Dra. LUCIA B. CORPACCI Gobernador a de Catamarca

DECRETO NACIONAL 1.716/2008


REGLAMENTACION DE LA LEY 26.363 DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL
BUENOS AIRES, 20 de Octubre de 2008
Boletín Oficial, 23 de Octubre de 2008

Visto
el Expediente Nº S02:0004278/2008 Cuerpos I al IV del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley
Nº 24.449, modificada por su similar Nº 26.363, y

Considerando
Que por el artículo 39 de la Ley Nº 26.363, se estableció que el Poder Ejecutivo Nacional, en el
plazo de SESENTA (60) días a partir de la entrada en vigencia de dicha Ley, deberá proceder a
su reglamentación.

Sección XIX - 297


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Que por el presente acto se establecen modificaciones, actualizaciones y complementos al


Decreto Nº 779 del 20 de noviembre de 1995, reglamentario de la Ley Nacional de Tránsito y
Seguridad Vial Nº 24.449 y la reglamentación de la Ley Nº 26.363. Que a los fines de dar
cumplimiento a dicho mandato, se procedió a analizar la normativa vigente con el fin de
proponer un proyecto de reglamentación que propicie la promoción, coordinación, control y
seguimiento de las políticas de seguridad vial, nacionales e internacionales.
Que distintas entidades y organismos -públicos y privados- relacionados a la materia de
tránsito y la seguridad vial, tuvieron participación en la elaboración de la presente
reglamentación.
Que ha tomado la intervención que le compete la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS
JURIDICOS del MINISTERIO DEL INTERIOR.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 2)
de la CONSTITUCION NACIONAL. Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:

Artículo 1º - Apruébase la reglamentación de la Ley Nº 26.363 de Tránsito y Seguridad Vial,


conforme al siguiente detalle:

Anexo 1: Reglamentación general de la Ley Nº 26.363 (Artículos 1 al 59);

Anexo I Sistema Nacional de Administración de Infracciones;

Anexo II Sistema Mecánico de Constatación de Infracciones;

Anexo III Sistema de Control de Tránsito en Rutas Concesionadas;

Anexo IV Programa Para Cursos de Capacitación en Tránsito y Seguridad Vial;

Anexo V Sistema Nacional de Licencias de Conducir;

Anexo VI Sistema Nacional de Estadística de Seguridad Vial;

Anexo VII Conformación y Operatividad del Observatorio de Seguridad Vial;

Anexo VIII Sustituye el Anexo "T" del Decreto 779/95;

Anexo IX Sistema Nacional de Antecedentes de Tránsito;

Anexo X Protocolo de Especificaciones para Sistema de Registro de Operaciones.

VIGENCIA

Artículo 2º - Esta norma entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.


Las reglamentaciones existentes antes de la entrada en vigencia de la presente reglamentación
podrán continuar aplicándose hasta su reemplazo, en tanto no se opongan a lo aquí previsto.

Sección XIX - 298


Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Artículo 3º - Deróganse las Resoluciones Números 128 del 19 de diciembre de 2001 y 17 del
30 de abril de 2002 de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE
PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS y toda otra normativa que
se oponga al presente decreto.

Artículo 4º - Invítase a las Provincias, a los Municipios y a la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires a adherir a la Ley Nº 26.363 y a la presente reglamentación.

Artículo 5º - Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

Firmantes
FERNANDEZ DE KIRCHNER-Massa-Randazzo

NOTA: Este Decreto se publica sin Anexos. La documentación no publicada


puede ser consultada en la Sede Central de esta Dirección Nacional
(Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y en
www.boletinoficial.gov.ar

Sección XIX - 299


Adhesión Provincial a Legislación Nacional

Sección XIX - 300


Sección XX:

Normas de Alcance
Individual
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Subsección: Leyes Modificatorias: <<Sólo Modificatoria>>

Nro. Fecha de Boletín


Título
de Ley Sanción Oficial
MODIFÍCASE LA LEY Nº 4502 SOBRE
5362 PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIOÓ POR
18/10/2012 Nº 98 (07/12/2012)
VIRUS HIV
MODIFÍCANSE ARTÍCULOS DE LA LEY N° 5265
5317 – COMISION DEL BICENTENARIO DE LA
26/10/2010 Nº 98 (07/12/2010)
REVOLUCIÓN DE MAYO 1.810 – 2.010
MODIFÍCASE PARCIALMENTE LA LEY
5301 PROVINCIAL N° 3122 – PARA DOCENTES CON
FUNCIONES PÚBLICAS ELECTIVAS 26/11/2009 N° 08 (08/01/2010)

Subsección: Leyes Modificatorias: <<Leyes Ratificatorias de Normas de menor jerarquía>>

Nro. Fecha de Boletín


Título
de Ley Sanción Oficial
RATIFÍCASE EN TODOS SUS TÉRMINOS EL
DECRETO PD. N° 651/2010 – EXTENSIÓN DE
5305 17/06/2009 N° 57 (16/07/2010)
LOS PLAZOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIONAL
INDUSTRIAL

Subsección: Leyes Individuales: <<Ciudadanos Ilustres>>

Nro. Fecha de Boletín


Título
de Ley Sanción Oficial
DECLÁRASE CIUDADANO ILUSTRE POST
MORTEM DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA AL
5400 16/07/2014 Nº 09 (30/01/2015)
MÚSICO, COMPOSITOR Y GUITARRISTA
«ATUTO MERCAU SORIA»
DECLÁRASE CIUDADANO ILUSTRE DE LA
5332 PROVINCIA DE CATAMARCA AL PROFESOR 22/06/2011 N° 63 (09/08/2011)
JOSÉ HORACIO MONAYAR
DECLÁRASE CIUDADANO ILUSTRE DE LA
5328 PROVINCIA DE CATAMARCA AL LICENCIADO 02/06/2011 N° 60 (29/07/2011)
ARMANDO RAÚL BAZAN
DECLÁRASE CIUDADANO ILUSTRE AL CANTA- N° 101
5264 13/11/2008
AUTOR CATAMARQUEÑO CARLOS BAZÁN (16/12/2008)

Sección XX - 1
Normas de Alcance Individual

Subsección: Leyes Individuales: <<Conmemoración>>

Nro. Fecha de Boletín


Título
de Ley Sanción Oficial
DECLÁRASE EL AÑO 2010 COMO «AÑO
5291 HOMENAJE AL DOCTOR EN MEDICINA CARLOS 22/10/2009 N° 97 (04/12/2009)
MALBRAN»
INSTITÚYESE EL AÑO 2009 COMO «AÑO DE
5280 LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA 27/08/2009 N° 79 (02/10/2009)
ADOLESCENCIA»
CRÉASE EN EL AMBITO DE LA PROVINCIA DE
CATAMARCA LA COMISIÓN DEL
5265 27/11/2008 N° 4 (13/01/2009)
BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
1810 - 2010
DECLÁRASE EL 30 DE OCTUBRE COMO «DÍA N.º 80
5253 04/09/2008
DE LA DEMOCRACIA» (03/10/2008)
INSTITUYESE EL 2008 COMO «AÑO DE
N.º 80
5252 HOMENAJE AL ESCRITOR CATAMARQUEÑO 28/08/2008
(03/10/2008)
LUIS LEOPOLDO FRANCO»
DECLÁRASE «BENEMÉRITA CIUDAD
5247 HISTÓRICA» A LONDRES – DEPARTAMENTO 18/06/2008 N° 56 (11/06/2008)
BELÉN
DECLÁRASE MONUMENTO HISTÓRICO
5246 PROVINCIAL AL TEMPLO SAN FRANCISCO DE 12/06/2008 N° 56 (11/06/2008)
ASÍS DE LA CIUDAD DE ANDALGALÁ

Subsección: Leyes Individuales: <<Expropiaciones>>

Nro. Fecha de Boletín


Título
de Ley Sanción Oficial
DECLÁRASE DE UTILIDAD Y SUJETO A
EXPROPIACIÓN EL INMUEBLE UBICADO EN EL
DISTRITO DE ACONQUIJA, DEPARTAMENTO
ANDALGALÁ, CON UNA SUPERFICIE TOTAL DE
5493 20/10/2016 N° 90 (08/11/2016)
14.570,09 M2, AFECTANDO PARCIALMENTE
LOS PADRONES REGISTRADOS A NOMBRE DE
RODOLFO RAMÓN DE CHAZAL, ESCRITURA Nº
256

Sección XX - 2
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETA A


EXPROPIACIÓN PARCELAS DESTINADAS A LA N.º 29
5428 20/11/2014
CONSTRUCCIÓN DEL ACCESO A LA PRESA EL (10/04/2015)
BOLSÓN
5350 DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETAS 30/11/2012 N° 4 (13/01/2012)
A EXPROPIACIÓN, PARTE DE PARCELAS
DESTINADAS AL ENSANCHE DE AVENIDAS
DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO
A EXPROPIACIÓN INMUEBLES DESTINADOS A
5324 LA AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DE 16/12/2010 N° 2 (07/01/2011)
TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES
CIUDAD CAPITAL
DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO
A EXPROPIACIÓN INMUEBLES SITUADOS EN
5323 EL CAJÓN – DEPARTAMENTO SANTA MARÍA 16/12/2010 N° 2 (07/01/2011)
PARA EMPLAZAMIENTO DEL EMBALSE «TORO
YACO»
DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO N° 105
A EXPROPIACIÓN UNA FRACCIÓN DE CAMPO (31/12/2010)
5320 09/12/2010
UBICADO EN HUALFÍN – DEPARTAMENTO
BELÉN
5314 DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO 30/09/2010 N° 93 (19/11/2010)
A EXPROPIACIÓN INMUEBLES UBICADOS EN
LA MERCED – DEPARTAMENTO PACLÍN
DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO
A EXPROPIACIÓN PARTE DE UN INMUEBLE
5308 19/08/2010 N° 76 (21/09/2010)
UBICADO EN DISTRITO CONETA –
DEPARTAMENTO CAPAYÁN
DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO
A EXPROPIACIÓN, EN LOS TÉRMINOS DE LA
LEY PROVINCIAL N° 2210, LOS TERRENOS
5300 26/11/2009 N° 3 (08/01/2010)
OCUPADOS POR LA ESTACIÓN,
EQUIPAMIENTO Y VÍAS DEL EX FERROCARRIL
GENERAL BELGRANO
DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA SUJETO A
EXPROPIACIÓN EL INMUEBLE UBICADO EN EL
5298 19/11/2009 N° 3 (08/01/2010)
DISTRITO ACONQUIJA, «EL LINDERO» –
DEPARTAMENTO ANDALGALÁ
5290 DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO 15/10/2009 N° 97 (04/12/2009)
A EXPROPIACIÓN UN INMUEBLE UBICADO EN

Sección XX - 3
Normas de Alcance Individual

SIJÁN – DEPARTAMENTO POMÁN


DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO
A EXPROPIACIÓN FRACCIONES DE
5289 15/10/2009 N° 97 (04/12/2009)
TERRENOS EN SAUJIL – DEPARTAMENTO
POMÁN
DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO
A EXPROPIACIÓN UN INMUEBLE UBICADO EN
5275 16/07/2009 N° 68 (25/08/2009)
PALO BLANCO – FIAMBALÁ – TINOGASTA PARA
ALBERGAR EL MUSEO DEL SITIO
DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO
A EXPROPIACIÓN TERRENOS UBICADOS EN N° 101
5263 06/11/2008
EL PARAJE RÍO CHICO – DEPARTAMENTO (16/12/2008)
ANCASTI
DECLÁRASE DE UTILIDAD PUBLICA Y SUJETO
A EXPROPIACIÓN UNA FRACCIÓN DE
5255 12/10/2008 N° 87 (28/10/2008)
TERRENO UBICADO EN EL CUARTEL PRIMERO
– DEPARTAMENTO CAPITAL
DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO
A EXPROPIACIÓN INMUEBLE PARA SER
5251 DESTINADO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA 21/08/2008 N° 79 (30/09/2008)
«PRESA LAS TUNAS» – DEPARTAMENTO EL
ALTO
EXPROPÍASE INMUEBLE UBICADO EN
ACONQUIJA – DEPARTAMENTO ANDALGALÁ –
5242 30/04/2008 N° 45 (03/06/2008)
DONDE SE ENCUENTRA EL COMPLEJO
HABITACIONAL «YUNKA SUMA»
EXPROPÍASE INMUEBLE EN LONDRES –
DEPARTAMENTO BELÉN – PARA
5237 27/12/2007 N° 8 (25/01/2008)
CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA EMBALSE EL
SHINCAL
EXPROPÍASE INMUEBLE EN ANTAPOCA – LOS
PUESTOS – DEPARTAMENTO VALLE VIEJO
PARA CONSTRUCCIÓN DE LAS LAGUNAS DE
5236 27/12/2007 N° 8 (25/01/2008)
TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES –
OBRA SISTEMA DE DESAGÜES CLOACALES –
FRAY MAMERTO ESQUIU Y VALLE VIEJO
EXPROPÍASE INMUEBLE EN HUAYCAMA –
DEPARTAMENTO VALLE VIEJO CON DESTINO A
5235 27/12/2007 N° 8 (25/01/2008)
LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE SALUD
MENTAL

Sección XX - 4
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO


A EXPROPIACIÓN TERRENOS UBICADOS EN
5214 LOS DEPARTAMENTOS EL ALTO, ANCASTI Y LA 28/06/2007 N° 58 (20/07/2007)
PAZ DESTINADOS A LA OBRA: PRESA EL
BOLSÓN Y CAMINO DE ACCESO
EXPROPÍANSE INMUEBLES EN EL
DEPARTAMENTO VALLE VIEJO, CON DESTINO
5210 A LA AMPLIACIÓN DE LA ESCUELA DE 30/05/2007 N° 52 (29/06/2007)
EDUCACIÓN ESPECIAL N° 7 - SAN FRANCISCO
DE ASIS
DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETA A
EXPROPIACIÓN UNA FRACCIÓN DE TERRENO
5209 30/05/2007 N° 52 (29/06/2007
UBICADA EN LA LOCALIDAD DE LA MERCED –
PACLIN

Subsección: Leyes Individuales: <<Imposición de Nombre>>

Nro. Fecha de Boletín


Título
de Ley Sanción Oficial
ASÍGNASE EL NOMBRE DE SAN ISIDRO
LABRADOR A LA ESCUELA SECUNDARIA Nº 70
5505 24/11/2016 N° 3 (11/01/2017)
DE LA LOCALIDAD EL BAÑADO
DEPARTAMENTO VALLE VIEJO
IMPÓNESE EL NOMBRE DE RUFINO DEL
CARMEN MORENO A LA ESCUELA Nº 452 DE LA
5500 17/11/2016 N.º 3 (10/01/2017)
LOCALIDAD DE TORO YACO, DEPARTAMENTO
SANTA MARÍA
IMPÓNESE EL NOMBRE GOBERNADOR
CRISANTO GOMEZ A LA ESCUELA PRIMARIA Nº
5482 01/09/2016 N° 82 (11/10/2016)
196 DE LA CIUDAD DE SAN FERNANDO DEL
VALLE DE CATAMARCA
5454 IMPÓNESE EL NOMBRE DE CARLOS EDUARDO 29/10/2015 N° 4 (12/01/2016)
HERRERA A LA ESCUELA Nº 245 DE EL
PORTEZUELO DEPARTAMENTO VALLE VIEJO
IMPÓNESE EL NOMBRE DE PRESIDENTE
NESTOR CARLOS KIRCHNER AL
5432 ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Nº 204 DE 18/12/2014 N° 30 (14/04/2015)
POMANCILLO OESTE, DEPARTAMENTO FRAY
MAMERTO ESQUIÚ
5414 IMPÓNESE EL NOMBRE DE «RAMÓN ANTONIO 18/09/2014 N° 9 (30/01/2015)

Sección XX - 5
Normas de Alcance Individual

SIERRALTA» A LA ESCUELA DE LA LOCALIDAD


DE LAS PAPAS, FIAMBALÁ, DEPARTAMENTO
TINOGASTA .
IMPÓNGASE EL NOMBRE DE «MARÍA ELSA
CAMISAY DE GUTIERREZ», AL
5396 ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL 26/06/2014 N° 9 (30/01/2015)
SECUNDARIO Nº 27 DE EL ALAMITO, DISTRITO
ACONQUIJA, DEPARTAMENTO ANDALGALÁ
IMPÓNESE EL NOMBRE DE AVENIDA FRAY
MAMERTO ESQUIU AL TRAMO DE RUTA
5312 15/09/2010 N° 81 (08/10/2010)
PROVINCIAL Nº 1, QUE ATRAVIESA EL
DEPARTAMENTO FRAY MAMERTO ESQUIÚ
IMPÓNESE EL NOMBRE DE «MARIA DELINA
5225 FIGUEROA DE ITURRI» A LA ESCUELA N° 220 20/09/2007 N° 86 (26/10/2007)
DE CHAÑAR PUNCO, SANTA MARÍA

Subsección: Leyes con su Objeto Cumplido: <<Adhesión a Normas Legales Nacionales>>

Nro. Fecha de Boletín


Título
de Ley Sanción Oficial
5285 ADHIÉRESE LA PROVINCIA A LA LEY N° 26.363 16/09/2009 N° 80 (06/10/2009)
MODIFICATORIA DE LA LEY N° 24.449 DE
TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
5284 ADHIÉRESE LA PROVINCIA A LA LEY N° 25.857 17/09/2009 N° 80 (06/10/2009)
SOBRE USO DE CINTURONES DE SEGURIDAD
EN UNIDADES DE TRANSPORTE ESCOLAR
5273 ADHIÉRASE LA PROVINCIA DE CATAMARCA A 11/06/2009 N° 64 (11/08/2009)
LA LEY NACIONAL N° 25.019 «RÉGIMEN
NACIONAL DE ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR»

Subsección: Leyes con su Objeto Cumplido: <<Constitucional>>

Nro. Fecha de Boletín


Título
de Ley Sanción Oficial
5261 ACÉPTASE EL VETO PARCIAL DE LA LEY N° 06/11/2008
N° 101
5238 Y EL TEXTO PROPUESTO POR EL PODER
(16/12/2008)
EJECUTIVO PARA SU ARTÍCULO 27°

Sección XX - 6
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Subsección: Leyes con su Objeto Cumplido: <<Cultura y Educación>>

Nro. Fecha de Boletín


Título
de Ley Sanción Oficial
DECLÁRASE PATRIMONIO CULTURAL E
5286 HISTÓRICO DE LA PROVINCIA AL CLUB SOCIAL 16/09/2009 N° 80 (06/10/2009)
DE LA CIUDAD DE ANDALGALÁ
DECLÁRASE PATRIMONIO CULTURAL Y
5281 03/09/2009 N° 79 (02/10/2009)
TURÍSTICO A LA «CUESTA DEL PORTEZUELO»
DECLÁRASE MONUMENTO HISTÓRICO Y
PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA A LA
5279 CAPILLA «NUESTRA SEÑORA DE LA 27/08/2009 N° 79 (02/10/2009)
CANDELARIA» DE LAS PALMITAS –
DEPARTAMENTO LA PAZ
DECLÁRASE MONUMENTO HISTÓRICO
5272 PROVINCIAL A LA IGLESIA DE LA LOCALIDAD 04/06/2009 N° 64 (11/08/2009)
DE RAMBLONES – DEPARTAMENTO LA PAZ
DECLÁRASE MONUMENTO HISTÓRICO A LAS
5270 RUINAS DE LA IGLESIA DE AMADORES EN EL 26/05/2009 N° 43 (29/05/2009)
DEPARTAMENTO PACLÍN

Subsección: Leyes con su Objeto Cumplido: <<Hacienda y Finanzas>>

Nro. Fecha de Boletín


Título
de Ley Sanción Oficial
5464 PRESUPUESTO DE GASTOS Y CÁLCULO DE 29/12/2015 N° 6 (19/01/2016)
RECURSOS PARA EL EJERCICIO FINANCIERO
2016
5463 PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO 2016 DE 29/12/2015
N° 15 Supl
LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y DE LA CÁMARA
(19/02/2016)
DE SENADORES
LEY IMPOSITIVA 2016 con fe de errata en
5462 N° 5 (16/01/2016)
*Separata BO-7 -2016*
PRESUPUESTO LEGISLATIVO EJERCICIO
5380 20/12/2013 N° 5 (17/01/2014)
FISCAL 2014
5379 PRESUPUESTO DE GASTOS Y CÁLCULOS DE 30/12/2013 N° 5 (17/01/2014)
RECURSOS DE LA PROVINCIA PARA EL
EJERCICIO FISCAL 2014
5378 LEY IMPOSITIVA 2014 18/12/2013 N° 4 (14/01/2014)

Sección XX - 7
Normas de Alcance Individual

RÉGIMEN EXCEPCIONAL DE REGULACIÓN


5377 17/12/2013 N° 3 (10/01/2014)
TRIBUTARIA
APRUÉBASE PRESUPUESTO DE CÁLCULO Y
RECURSO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2013
5370 DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, 17/01/2013 N° 12 (08/02/2013)
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS E
INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
APRUÉBASE PRESUPUESTO DEL PODER
5369 13/01/2013 N° 12 (08/02/2013)
LEGISLATIVO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2013
5352 APRUÉBASE EL PRESUPUESTO DE GASTOS Y 29/12/2011 N° 5 (17/01/2012)
CÁLCULO DE RECURSOS DEL PODER
LEGISLATIVO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012
APRUÉBASE PRESUPUESTO DE GASTOS Y
CÁLCULO DE RECURSOS PARA EL EJERCICIO
FISCAL 2012, DE LA ADMINISTRACIÓN
5351 29/12/2011 N° 4 (13/01/2012)
CENTRAL, ORGANISMOS
DESCENTRALIZADOS E INSTITUCIONES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
5322 PRESUPUESTO DE GASTOS Y CÁLCULO DE 16/12/2010 N° 1 (04/01/2011)
RECURSOS DEL PODER LEGISLATIVO PARA EL
EJERCICIO FISCAL 2011
PRESUPUESTO DE GASTOS Y CÁLCULO DE
RECURSOS DE LA ADMINISTRACIÓN
CENTRAL, ORGANISMOS
5321 16/12/2010 N° 1 (04/01/2011)
DESCENTRALIZADOS E INSTITUCIONES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL PARA EL EJERCICIO
FISCAL 2011
PRESUPUESTO DE GASTOS Y CÁLCULO DE
RECURSOS DELA ADMINISTRACIÓN CENTRAL,
5303 ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS E 07/12/2009 N° 3 (08/01/2010)
INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
EJERCICIO FISCAL 2010
AUTORIZASE AL PODER EJECUTIVO
PROVINCIAL A CONTRAER ENDEUDAMIENTO
PARA LA CANCELACIÓN DEL CAPITAL DE
5288 DEUDA EXISTENTE CON EL ESTADO 17/09/2009 N° 83 (16/10/2009)
NACIONAL EN EL MARCO DEL RÉGIMEN
FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL –
EJERCICIO 2009
5234 PRESUPUESTO DE GASTOS Y CÁLCULO DE 27/12/2007 N° 4 (11/01/2008)

Sección XX - 8
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

RECURSOS DE LA ADMINISTRACIÓN
CENTRAL, ORGANISMO DESCENTRALIZADOS
E INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL –
EJERCICIO FISCAL 2008
PRESUPUESTO DE GASTOS Y CÁLCULO DE
5233 RECURSOS DEL PODER LEGISLATIVO – 27/12/2007 N° 4 (11/01/2008)
EJERCICIO FISCAL 2008
RÉGIMEN ESPECIAL DE REGULARIZACIÓN
5211 23/05/2007 N° 52 (29/06/2007)
TRIBUTARIA
PRESUPUESTO DEL PODER LEGISLATIVO -
5208 28/12/2006 N° 5 (16/01/2007)
EJERCICIO FISCAL 2007
PRESUPUESTO DE GASTOS Y CÁLCULO DE
5207 28/12/2006 N° 5 (16/01/2007)
RECURSOS – EJERCICIO FISCAL 2007

Subsección: Leyes con su Objeto Cumplido: <<Producción y Desarrollo>>

Nro. Fecha de Boletín


Título
de Ley Sanción Oficial
5260 ESTABLÉCESE SUBSIDIO DESTINADO AL 29/10/2008 N° 97 (02/12/2008)
SALVATAJE ECONÓMICO DE LA COOPERATIVA
DE TAMBEROS LIMITADA (CO.TA.LI.)

Subsección: Leyes con su Objeto Cumplido: <<Obras y Servicios Públicos>>

Nro. Fecha de Boletín


Título
de Ley Sanción Oficial
DECLÁRASE LA EMERGENCIA DE LOS
5353 30/12/2011 N° 8 (27/01/2012)
SERVICIOS PÚBLICOS

Sección XX - 9
Normas de Alcance Individual

Sección XX - 10
Sección XXI:

Normas Derogadas
Compilación de Derecho Público Provincial – Asesoría General de Gobierno

Leyes Derogadas

Nro. de Fecha de Boletín


Título
Ley Sanción Oficial
5519 Vetada por Dcto. N° 1125 N° 84 (20/10/2017)
CRÉASE COMISIÓN PROVINCIAL PARA EL
ESTUDIO DE LÍMITES JURISDICCIONALES DE
5481 30/08/2016 N° 79 (30/09/2016)
LOS 16 DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA DE
CATAMARCA
«FONDO ESPECIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL
DELITO DESTINADO A FINANCIAR PROGRAMAS
5459 29/01/2016 N° 17 (26/02/2016)
DE INSERCIÓN SOCIAL DE JÓVENES EN RIESGO
DE INVOLUCRARSE EN CONDUCTAS DELICTIVA»
Vetada por Decreto GJ. - ECyT. Nº 2063 y publicada
5423
en B.O. Nº 93/2014
GJ. Nº 1925: VÉTASE PARCIALMENTE LOS
5376
ARTICULOS 2º Y 4º DE LA LEY Nº 5376 .

Sección XXI - 1
Normas Derogadas

Sección XXI - 2

También podría gustarte