Escultura y Técnicas Americanas
Escultura y Técnicas Americanas
Escultura y Técnicas Americanas
3. Fácilmente moldeable
4. Extrema ligereza
Cristo crucificado, Oaxaca,
Caña, s. XVI
Cristo de Mexicaltzingo
CAÑA DE MAÍZ / ESCULTURA LIGERA
México - Técnica originada en la zona de Michoacán, especialmente utilizada
para la creación de Cristos crucificados
2. Una vez descortezado, los artífices unían varias piezas juntas, atadas
con cuerdas y fijadas con cola y espinas de la misma planta.
3. Una vez construido el bulto, se tallaba la imagen .
4. Sobre la talla se colocaba pasta de aserrín y cola para los detalles.
También se podía aplicar tela encolada para reforzar partes frágiles o
realizar los ropajes.
5. Capa de estuco
6. Encarnado y estofado
Melchor Huamán Mayta, Santiago
Apóstol, Cuzco, s. XVII.
San Antonio de Padua, Arequipa, ca. 1566.
Pasta de maguey y tela encolada.
Señor de los Temblores,
Catedral de Cuzco.
Pasta de maguey.
Señor de los Temblores,
Catedral de Cuzco.
Pasta de maguey.
Virgen de Copacabana, Francisco
Tito Yupanqui.
Pasta de maguey.
Virgen de Copacabana, atribuida a Pedro de
Vargas, Cuzco, s. XVII.
Pasta de maguey.
Virgen de la Almudena, Tomás Tairu
Tupac, Cuzco, 1686.
Virgen de la Almudena, Tomás Tairu
Tupac, Cuzco, 1686.
PLUMARIA:
TÉCNICA:
1. Las plumas seleccionadas se refuerzan, el cañón con tiras de bambú,
las puntas con fibras de maguey o hilo.
2. En el caso de que el soporte sea tela, se ensartan las puntas en la tela y
se anudan (más característico del XVI) o se pegan con engrudo (XVII-
XVIII). Se han encontrado ejemplos en que las plumas fueron pegadas
directamente sobre estampas.
3. Otra forma, más compleja, es la de armar el motivo a partir de varios
patrones con plumas que se recortan y se arman como un
rompecabezas.
Códice Sahagún o Florentino,
México, 1560 aprox.
Sistemas para anudar las plumas.
Poncho chimú
Taller de San José de los
Naturales, bajo la supervisión de
Pedro de Gante, Misa de San
Gregorio, 1539