Planificación - Didáctica General PCFD - Camilo Malave
Planificación - Didáctica General PCFD - Camilo Malave
Planificación - Didáctica General PCFD - Camilo Malave
DIDÁCTICA GENERAL
Objetivo General:
Analizar la didáctica en su relación y articulación con: conceptos inherentes a la educación
y las situaciones reales de aprendizaje, con el fin de establecer un marco teórico y práctico
referencial, que contribuya a la comprensión y determinación de su ámbito.
Objetivos Específicos:
1) Asumir una actitud favorable hacia la investigación didáctica como proceso de
indagación de lo que ocurre en el aula y de apoyo a la planificación en contexto.
2) Interpretar, a partir de la investigación didáctica, situaciones instruccionales en el
contexto real de la educación formal.
3) Planificar situaciones instruccionales a partir de la observación didáctica,
fundamentando el enfoque asumido.
Página 1 de 7
9) Apego y respeto al trabajo intelectual, hacer referencias de citas y fuentes
consultadas.
10) La calificación final de la actividad, no se basa únicamente en la entrega de los
trabajos y/o asignaciones, se considera el proceso, es decir, lo formativo.
Instrucciones:
1) En el desarrollo de la asignatura tendrán la posibilidad de fortalecer las
competencias de lectura y producción escrita a través de la aplicación de una
estrategia cognitiva de elaboración denominada Textos Expositivos y
Argumentativos. Para realizar dichos textos, revisar el documento que describe en
qué consiste, el cual está contenido en la carpeta de Material Complementario.
2) Los diferentes trabajos escritos y los textos expositivos y argumentativos se
realizarán en formato manuscrito, en una (01) hoja de examen o de reciclaje
preferiblemente.
3) Se sugiere acompañar o incorporar en la producción escrita, organizadores gráficos.
4) Revisar constantemente el correo electrónico cmalave.ucv@gmail.com, por el cual
se estarán enviando información y el material correspondiente de la asignatura. Es
fundamental realizar acuse de recibo a los correos recibidos y revisados.
Página 2 de 7
Rodríguez, N. (2000). Guía para la observación de instituciones y actividades escolares.
Caracas: UCV – FHE – EE.
Rodríguez, N. (2003). Orientaciones Generales sobre Observación. Caracas: UCV –
FHE – EE.
Página 3 de 7
PARTE 4 – Conceptualizando sobre Educación, Pedagogía e Instrucción
A partir de las siguientes lecturas:
Frabboni, F. (1998). El libro de la pedagogía y la didáctica I. La Educación. Madrid:
Editorial Popular.
Villarroel, C. (1991). El Currículum de la Educación Superior. Capítulo I – Educación,
Currículum e Instrucción. (Hasta la pág. 33) Caracas: Ediciones Dolvia.
Retomar la lectura de Delors (1996).
Página 4 de 7
Actividad evaluativa No 5:
Realizar un texto expositivo y argumentativo tomando como referencia las siguientes
preguntas generadoras:
1) Expresa una definición propia de evaluación que refleje una concepción holística,
integral y consensuada del proceso.
2) ¿Estás de acuerdo con la afirmación de que alrededor de la evaluación gira todo el
trabajo educativo?
3) ¿Cuál es el papel que se le ha otorgado tradicionalmente a la evaluación de los
aprendizajes en la práctica evaluativa? ¿Qué cambios se advierten en relación con
el papel que se le asigna en la actualidad?
4) ¿Consideras que la manera como se aborda la evaluación de los aprendizajes está
íntimamente relacionada con las concepciones que tienen los docentes sobre la
enseñanza y el aprendizaje?
5) Menciona cuáles son las principales dificultades, problemas y contradicciones que
debe enfrentar un docente en relación con el proceso evaluativo. ¿De qué manera
ese docente puede clarificar estos problemas y dificultades?
Página 5 de 7
Características de la unidad didáctica integrada.
Actividad evaluativa No 7:
A partir de las siguientes lecturas:
Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Disponible en:
http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php
Lista de verbos - Camilo Malavé
Página 6 de 7
cognoscitiva (conceptual o declarativo), psicomotriz (procedimental o habilidades),
afectiva (actitudinal).
2) Ejercicios entre fines, propósitos y objetivos.
Actividad evaluativa No 8:
Realizar y presentar en una micro clase la planificación didáctica. Exposición y entrega
en hoja de examen.
A partir de la planificación facilitada por el docente observado, realizar una nueva
planificación del tema (generador) abordado durante la observación. Se puede realizar un
modelo ecléctico de planificación manteniendo sus elementos fundamentales. Es
fundamental considerar y presentar los siguientes aspectos:
Naturaleza de la asignatura o área de formación.
Justificación de la planificación.
Formule los fines, propósitos y objetivos (de ser necesario) de la asignatura o área
de formación.
La evaluación de los aprendizajes.
Página 7 de 7