Trastornos Del Desarrollo y Adaptación Curricular PDF
Trastornos Del Desarrollo y Adaptación Curricular PDF
Trastornos Del Desarrollo y Adaptación Curricular PDF
Y ADAPTACIÓN CURRICULAR
COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL
Director: Francisco Salvador Mata.
Catedrático de Educación Especial
en la Universidad de Granada.
I.S.B.N.: 84-9700-084-6
Depósito legal: MA-930-2002
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta
obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito
contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográ¿cos (www.cedro.org) vela por el respeto de
los citados derechos.
Diego J. Luque Parra
Juan F. Romero Pérez
EDICIONES
ALJ I B E
A las personas con necesidades educativas especiales,
en su único camino de la normalización e integración educativa.
PRÓLOGO .............................................................................................. 13
▲ ▲
ADAPTACIÓN
CURRICULAR
PROFESORADO ALUMNADO
▲
▲
DESARROLLO CURRICULAR
SISTEMA EDUCATIVO
▲
DISEÑO
▲
▲
▲
FINES EDUCATIVOS
▲ ▲ ▲
RESPUESTAS A LA DIVERSIDAD
EN LA PLANIFICACIÓN DE AULA
▲ ▲
DIVERSIDAD EN EL ALUMNADO
1) Alumnado encauzado de forma convencional al Currículum.
2) Alumnado con trastornos del Aprendizaje.
3) Alumnado con necesidades de compensación educativa por:
• Desventaja sociocultural.
• Minorías étnicas o culturales en situación desfavorable.
• Salud, decisión judicial, etc.
4) Alumnado con Necesidades Educativas Especiales.
• Asociadas a Discapacidad.
• Asociadas a Sobredotación.
• Trastornos graves de conducta, de personalidad o de desarrollo.
• Asociadas a trastornos o Di¿cultades Especí¿cas de Aprendizaje.
1
La Clasi¿cación se basa en la normativa vigente: RD 696/95 de 28 de Abril, de Ordenación de la
educación de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (BOE nº 131 de 02/06); LOPEG-
CE y en la Comunidad Andaluza la Ley 9/1999, de 18 de Noviembre, de Solidaridad en la Educación.
(BOJA nº 140 de 2/12).
Desarrollo curricular y respuesta educativa a la diversidad del alumnado 23
Ordinarios Extraordinarios
Alumnado y Recursos
▲
Objetivos
Contenidos
TAREAS
▲ ▲
▲ ▲
APRENDIZ MAESTRO
▲ ▲
▲ ▲
CONTEXTO CONTEXTO
FAMILIAR ESCOLAR
Necesidades educativas asociadas a di¿cultades en el aprendizaje de la lectura y escritura 33
▲
RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN
ORTOGRÁFICA. FONOLÓGICA
LEXICAL
▲
▲
▲
PRONUNCIACIÓN
▲
▲
ESCRITURA
Escritura
X X X X X X X
libre
Dictado de
palabras X X X X X
conocidas
Dictado de
palabras X X X X X
desconocidas
Copia sin
lectura X X X
Copia de
lectura de
palabras
X X X X
conocidas
Copia con
lectura de
X X X X
palabras
desconocidas
Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
Necesidades educativas asociadas a di¿cultades en el aprendizaje de la lectura y escritura 41
1) La escuela como núcleo central de apoyo. Las NEE que presentan los
alumnos con DAL y DAE precisan respuestas educativas que deben proveerse en
primera y fundamental instancia desde la escuela. En las clases ordinarias, y en
sesiones de apoyo, pueden habilitarse las condiciones, y los recursos didácticos y
de cualquier otro orden, para que no sea necesario que el alumnado con DA tenga
que recurrir a atenciones externas.
2) La importancia de la prevención y detección tempranas. La atención de
la escuela a las DAL y DAE debe comenzar muy pronto, en la Educación Infantil,
para que cuando el alumno se incorpore a la Enseñanza Primaria los efectos de sus
DA sean mínimos y no supongan un grave obstáculo para el seguimiento del curso
regular de la enseñanza. Por ello son fundamentales tanto la prevención como la
detección temprana de alumnos que presenten factores de riesgo de desarrollar DA.
— Prevención: la escuela debe apoyar en la Educación Infantil el desarrollo
y el aprendizaje de la conciencia fonológica que favorece tanto la velo-
cidad como la precisión en el aprendizaje de la lectura y la escritura; de
habilidades auditivo-fonológicas; semánticas, sintácticas, etcétera (véase
el apartado 6º dedicado a programas especializados). Todas ellas relacio-
nadas con el lenguaje hablado.
— Detección: la escuela debe tener recursos que le permitan detectar a
aquellos alumnos que presenten factores de riesgo de padecer DA. Con-
cretamente debe atenderse:
— Al desarrollo del lenguaje hablado (especialmente los aspectos relaciona-
dos con desarrollo fonológico),
— Al desarrollo de la atención (especialmente la atención sostenida) y
— Al desarrollo de la memoria de trabajo (sobre todo la memoria de trabajo
verbal que se ocupa de la información visual y auditiva que se maneja en
un código verbal y que exige la participación articulatoria).
3) La lectura como actividad placentera. Si una tarea no gusta difícilmente
se va a aprender bien y mucho menos aún se va a practicar. Tradicionalmente se
ha puesto especial énfasis en la recuperación de los problemas especí¿cos que el
alumno con DAL y DAE presenta, olvidando, sin embargo, que la lectura (y la
escrirtura) pueden y deben ser actividades que reporten placer. La lectura y la escri-
tura no suelen ser actividades grati¿cantes para los alumnos con DAL y DAE, más
bien al contrario sus experiencias continuadas de fracasos y di¿cultades les llevan
a rechazarlas. De aquí que incentivar la lectura y la escritura, mediante programas
de animación, para lograr convertirlas en experiencias estimulantes y placenteras,
debe ser un objetivo prioritario de la enseñanza, tanto o más que el aprendizaje
de la técnica lectora y escritora. A este respecto conviene señalar que uno de los
mejores predictores de éxito en el aprendizaje lector es leerle cuentos a los niños
en los años de la Educación Infantil.
4) La práctica y la continua exposición a situaciones lectoras y escritoras.
El mejor modo de prevenir y de ayudar a la recuperación de las DAL y DAE es
Necesidades educativas asociadas a di¿cultades en el aprendizaje de la lectura y escritura 43
leer. Leer y pasar el mayor tiempo posible en contacto con actividades relacionadas
directa o indirectamente con la lectura y la escritura (en la escuela y en el hogar).
Los alumnos con DAL y DAE necesitan mayor tiempo de práctica lectoescritora ya
que sólo mediante la práctica lograrán alcanzar la automatización de los procesos
implicados en el reconocimiento y la recuperación de las palabras. Las investiga-
ciones muestran, por ejemplo, que los buenos lectores leen en cualquier sitio, a
poco que disponen de tiempo, leen.
5) La adecuación del método de enseñanza.Una de las necesidades más
claramente señaladas en los alumnos con DAL es la conveniencia de adecuar el
método de enseñanza de la lectura y la metodología de trabajo a sus particulares
condiciones de desarrollo.
— Así, aquellos alumnos que presenten problemas en los procesos impli-
cados en lo que antes hemos denominado como ruta visual de acceso
aprenderán más fácilmente si se utiliza métodos fónicos.
— En tanto que aquellos otros que sus problemas afecten a los procesos
implicados en la ruta fonológica, aprenderían con más facilidad mediante
métodos de “palabra completa”, también conocidos como naturales,
análiticos o globales.
Una u otra opción determina prácticas metodológicas diferentes. El énfasis
en la enseñanza del código es, sin duda, el mejor modo de aprovechar los con-
diciones especialmente favorecedoras de la lengua española, ya que permite un
aprendizaje lector más seguro y posibilita para leer cualquier tipo de palabra, con
la desventaja de demorar el acceso al signi¿cado. Por el contrario el énfasis en la
palabra completa, aunque más inseguro ya que obliga a conocer la palabra antes
de poder leerla, es más atractivo porque desde el primer momento se accede al
signi¿cado y tiene lugar comprensión.
6) El desarrollo de programas especializados. Las DA de la lectura y la
escritura afectan a los criterios tradicionales en la consideración de la lectura y
la escritura: velocidad, precisión, comprensión y composición. Las personas que
presentan DAL y DAE leen y escriben más lentamente, cometen más errores de
reconocimiento y recuperación, comprenden peor y el contenido de sus escritos es
menos rico. Por ello los programas deben ir dirigidos a promover la adquisición y
el uso de habilidades básicas implicadas en el aprendizaje de la lectura y la escri-
tura, deben formar parte del Diseño Curricular y Plan de Aula, y debe dedicárseles
una parte importante del tiempo lectivo:
— Habilidades auditivo-fonológicas.
— Habilidades meta-fonológicas (conciencia fonológica).
— Habilidades semánticas y de composición.
— Habilidades morfo-sintácticas.
— Habilidades de atención.
— Habilidades de memoria de trabajo.
44 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
Tabla nº 6. Aspectos a los qué debe atender el profesional para detectar e identi¿car alumnos
con Di¿cultades en el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura.
Guía para la reÀexión y la identi¿cación:
Situaciones: .......................................
Informe médico:
g-Datos complementarios:
Pensar en la conveniencia de recabar informes
Informe psicológico:
médicos, psicológicos y/o familiares, y a quién
reclamárselos.
Informe familiar:
Necesidades educativas asociadas a di¿cultades en el aprendizaje de la lectura y escritura 45
— Búsqueda de palabras que rimen a partir de — En textos dados búsqueda de palabras que
palabras dadas. rimen a partir de palabras dadas.
— Construcción de rimas sencillas (parea- — Construcción de rimas sencillas (pareados,...).
dos,...). — Identi¿cación de los grafemas y fonemas que
— Identi¿cación de los sonidos/fonemas que riman.
riman.
Preguntas de Recuerdo:
2º. Pienso y contesto Todas las plantas necesitan _____,______ , ______ y un _____ apropiado
a las preguntas de para crecer.
Recuerdo. Pero la planta ______ come ______
En el extremo de cada hoja tiene ______ y cuando el insecto se posa la
hoja se ______ y lo ______
Vocabulario:
3º. Pienso y contesto Explica qué signi¿can las siguientes palabras:
a las preguntas de — Complementar:
vocabulario y cono- — Insecto:
cimientos.
Conocimientos:
¿Has visto alguna vez una planta carnívora? ¿Dónde?
¿Sabes lo que es un insecto? Pon un ejemplo.
¿No te parece raro que una planta coma insectos?
Idea Principal:
4º. Leo de nuevo el Busca en el texto la idea que te parezca más importante y la subrayas.
texto y busco y subra- Luego escríbela aquí.
yo la idea principal. La idea principal es:
Ideas Secundarias:
5º. Busco otras ideas Ahora busca en el texto una o dos ideas que te parezcan importantes
que no sean tan im- pero menos que la idea principal y las subrayas de otro color.
portantes y las subra-
yo de otro color.
Organizar la ideas:
6º. Hago un resumen Haz un resumen del texto, para ello recuerda primero escribes la idea
o un esquema. principal y luego la idea o las ideas secundarias, y si te acuerdas de algún
detalle también lo puedes poner, pero sólo uno o dos.
Resumen:
Idea principal:
▲
Objetivo: .................................................................
2 ......................................... 5 ....................................
3 ......................................... 6 ....................................
(Metacomposición)
9º. Finalmente debo ¿Qué es lo que he hecho?:
pensar un poco en ¿En qué debo ¿jarme más?:
todo lo que he hecho ¿Qué es lo que me ha resultado más difícil?:
y contestar a las pre- ¿Y más fácil?:
guntas. ¿Para qué me ha servido?:
1.5. Indica las áreas escolares afectas por las DA: .............................................
.....................................................................................................................
1.6. Marca entre las siguientes posibilidades la que consideres que es la mejor
forma de atender a las personas con DA: ....................................................
.....................................................................................................................
– Atención médica. – Atención clínica-psicológica
– Atención psicoeducativa.
2. Ejercicios de autoevaluación referidos a las DA de la lectura y la escritura. Por
favor contesta a las siguientes cuestiones y después revísalas.
2.1. En al acto lector se señalan dos fases o momentos: .............................. y
........................... lectora.
2.2. Señala los aspectos principales que distinguen a una fase de la otra.
2.3. De entre las siguientes funciones y procedimientos psico-lingüísticos que
intervienen en la lectura, marca con una R los que consideres que pertenecen
a la fase de reconocimiento y con C los que pertenezcan a la de comprensión
lectora, y con RC si pertenecen a ambas fases:
– Conciencia fonológica. – Memoria de largo plazo
– Activación de un esquema-marco general. – Descodi¿cación visual.
– Selección de la información relevante. – Memoria de trabajo.
– Atención. – Acceso al signi¿cado de las palabras.
– Activación de conocimientos previos.
– Organización de la información relevante.
– Descodi¿cación fonológica. – Activación de conocimientos
metacognitivos.
– Activación de conocimientos sobre la estructura del texto.
2.4. En el aprendizaje de la lectura y la escritura ¿por qué crees que es tan
importante la automatización de los procesos de reconocimiento y recupe-
ración de las palabras? .................................................................................
2.5. En las DAL y DAE ¿qué papel juega la Memoria de Trabajo?: ..................
.....................................................................................................................
2.6. Indica los procesos que está afectados en:
– La dislexia de super¿cie: .........................................................................
– La dislexia fonológica: .............................................................................
2.7. Las DAE se caracterizan por retrasos en el desarrollo de las funciones y
procedimientos implicados en la
a) .................................................................................................................
b) .................................................................................................................
2.8. La disortografía es, por tanto, una inhabilidad para ....................... correc-
tamente las formas de las palabras motivada por retrasos y/o de¿ciencias
en el ...................................................., desconocimiento o mal uso de las ..
54 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
lectora si las tareas se presentan por escrito), y por otro a conocimientos especí¿cos
del lenguaje matemático. Los conocimientos factuales matemáticos se re¿eren a
conocimientos sobre hechos numéricos, matemáticos (por ejemplo saber cómo se
escribe un determinado número o qué ¿gura es un rectángulo).
De modo que el alumno oye o lee la tarea matemática, comprende las pa-
labras, las frases, todo el enunciado, y los traduce a una representación interna,
merced además a sus conocimientos sobre el lenguaje y sobre hechos matemáticos.
2) Integración: Cada uno de los elementos de la tarea deben integrarse en
una representación interna coherente. En la traducción se trasladaba cada compo-
nente a una representación interna, ahora en la integración todas esas represen-
taciones “parciales” deben de articularse coherentemente en una representación
global, en un esquema, o en un “modelo de situación” (Kintsch y Greeno, 1985;
Mayer y Hegarthy, 1996) que reÀeje la tarea planteada. Para ello es preciso poseer
conocimientos acerca de los distintos tipos de tareas, distinguir en la información
proporcionada la que es relevante de la irrelevante, seleccionar qué información es
pertinente para resolver la tarea, e incluso en muchas ocasiones representar la tarea
mediante dibujos, diagramas, etcétera.
3) Plani¿cación: Resolver tareas matemáticas exige elaborar un plan en el
que estén claramente delimitados los diferentes pasos que van a realizarse y los
procedimientos implicados en cada uno de ellos. Eso signi¿ca que el alumno debe
de poseer conocimientos sobre tareas relacionadas, lo su¿cientemente parecidas
como para que le sea posible abstraer de ellas un plan y unos procedimientos que
sean aplicables para la resolución de la tarea nueva. Además debe de conocer y usar
algoritmos, estrategias que faciliten la resolución, como por ejemplo establecer
submetas, descomponiendo la tarea en partes.
4) Realización: Finalmente, la resolución de tareas matemáticas exige la
ejecución de cálculos, aislados o de forma encadenada, que se llevan a cabo con
la ayuda de papel y lápiz o mentalmente. Para ello el alumno (i) debe de conocer
procedimientos de cálculo (por ejemplo, debe de saber “llevarse”, debe de saber
la tabla de multiplicar, las reglas de la división, etc.); (ii) debe de saber encadenar
unos cálculos con otros, en una secuencia ordenada que le lleve a la solución de la
tarea; y (iii) debe de automatizar lo antes posible los cálculos básicos.
Automatizar los procesos, en este caso los referidos al cálculo, como en la
lectura y la escritura se referían a la identi¿cación y recuperación, es una cuestión
de gran importancia ya que permite redistribuir el uso de los recursos cognitivos
(atención y memoria de trabajo) y disminuir signi¿cativamente el tiempo de realiza-
ción de las tareas. Para alcanzar la automatización se ha de pasar por unos estadios
(Fuson, 1992). Veámoslo con un ejemplo, aplicado a la operación de sumar 2 + 4:
— En el primer estadio el alumno usará un procedimiento consistente en
contar todo con los dedos partiendo de cero: primero contará dos y a
continuación los otros cuatro, o al contrario.
60 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
Al igual que se indicó para las DAL y DAE, las NEE de los alumnos con
DAM demandan respuestas educativas en las que:
1) La escuela debe ser el núcleo central de atención y de apoyo:
Los problemas que presentan los alumnos con DAM pueden y deben ser
atendidos en la escuela mediante una adecuada respuesta psicoeducativa
que entrañe la elaboración de Adaptaciones Curriculares Especí¿cas.
2) La importancia de la detección y prevención tempranas:
En la etapa de Educación Infantil la escuela debe estar atenta a factores
de riesgo que presentan los alumnos y que son indicadores del posible
desarrollo de DAM. Siguiendo a Miranda, Fortes y Gil (2000) se consi-
deran señales de alarma si a los cuatro años los alumnos cometen errores
tales como:
Al contar: por ejemplo, no es capaz de enumerar los objetos al contarlos;
no lleva la cuenta de los objetos contados; no separa al menos cinco ob-
jetos cuando se le pide; no cuenta los dedos de las manos.
— En el concepto de número: incapaz de asociar números a un grupo de
objetos; uso arbitrario o rutinario de determinadas etiquetas numéricas;
— En nociones básicas: di¿cultades para agrupar objetos según un cri-
terio dado, (color, forma, tamaño); di¿cultades para clasi¿car usando
criterios como “mayor que”.
— En sumas: di¿cultades para realizar sumas de un número dado más la
unidad (por ejemplo 2 + 1; 3 + 1).
En cuanto a la prevención deben desarrollarse programas basados en
criterios como:
— La práctica continuada de contar que facilite la automatización.
— Hacer signi¿cativo cada aprendizaje basándolo en las experiencias
concretas de los alumnos.
— El principal vehículo de la enseñanza debe ser el juego para que el
aprendizaje de las matemáticas se asocie a actividades placenteras e
interesantes.
— La enseñanza debe ser directa, especialmente en actividades como
contar, escribir números.
— Desarrollar actividades que favorezcan el desarrollo del vocabulario,
de la atención sostenida y de la memoria de trabajo.
64 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
Tabla nº 3. Necesidades educativas especiales de los alumnos con DAM y respuesta educativa.
2º. ¿Cómo se relaciona to- Representar íntegramente el problema (según tipo, etc.)
do? Trasladar al papel un esquema, diagrama, etc. que represente el
problema.
3º.- ¿Qué hago ahora? Seleccionar estrategias, fórmulas, algoritmos, procedimientos arit-
méticos, algebraicos, geométricos para la resolución.
Disposición de medios: papel, calculadora, etc.
Realización de operaciones (delimitar en el papel el espacio reser-
vado para la realización de las operaciones):
Fórmulas: Operaciones:
4º.- ¿Cómo voy? Considerar cada uno de los pasos como una submeta.
Revisar cada submeta para detectar y corregir errores.
5º.- ¿Qué tal lo he hecho? Valoración del proceso, del resultado, del tiempo invertido, etc.
Consideración de lo hecho (éxitos, fracasos) en función de los
objetivos y obviar asociar éxito/fracaso al resultado ¿nal.
Responder a preguntas del tipo:
¿Qué ha sido lo más difícil? ¿Y lo más fácil?
¿Qué pensé cuando leí el problema?
¿Cómo me he sentido durante la tarea?
¿Cómo me siento con los resultados obtenidos?
72 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
1. Evaluación del estado inicial del alumno en conocimiento de estrategias y hábitos de estudio.
2. El profesor describe la estrategia a enseñar, indicando cuándo, cómo y por qué se aplica.
3. El profesor aplica la estrategia y mientras la va explicando en voz alta. Luego orienta y corrige
la comprensión realizada por los alumnos.
4. Los estudiantes explican en voz alta la estrategia, nombrando y especi¿cando cada uno de los
pasos.
5. Los alumnos aplican la estrategia (utilizando guías, ¿chas, etc. elaboradas por el profesor).
El profesor observa y orienta o corrige.
7. Evaluación de lo aprendido.
Tabla nº 9. “Modelo Estratégico” de Ellis (elaborado a partir de Álvarez et al. 1999, p. 137).
— Resumir. — Resumir.
— Relacionar. — Sintetizar.
— Ampliar conocimientos con otras áreas.
— Aplicar habilidades a otras áreas.
Procesos Ejemplos
1. Ejercicios de autoevaluación referidos a las DAM. Por favor contesta a las si-
guientes cuestiones y después revísalas.
1.1. Indica los cinco procesos fundamentales implicados en la resolución de
tareas matemáticas: .....................................................................................
1.2. A partir de la tabla nº 1, completa la tabla siguiente:
1.3. Las DAM se caracterizan por retrasos en el .................................... de fun-
ciones y procedimientos implicados en la:
a)...................................................................................................................
b)...................................................................................................................
Necesidades educativas asociadas a di¿cultades en el aprendizaje de las matemáticas 75
4. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Persona Situación
▲
▲ ▲
▲
Temporalidad
La de¿ciencia mental se nos ofrece tal cual, en la medida que ese contexto en
el que se desarrolla vital y socialmente, no es abordado con las capacidades cogniti-
vas, las habilidades en general, autonomía personal y social requeridas al menos en
una adecuación mínima. De aquí que debamos pensar en la persona con de¿ciencia
como una persona que tiene un estado particular de funcionamiento personal-social,
caracterizado por limitaciones tanto de tipo cognitivo como de adaptación. Como
se dice en documentos de la Asociación Americana de Retraso Mental (AARM,
1994), la de¿ciencia mental no es algo que uno tiene, como los ojos azules o un
corazón enfermo. Ni es algo que uno es, como bajo de estatura o delgado. No es un
80 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
desorden médico o un desorden mental. Antes que esto debemos aceptarlo como
un estado de la persona con limitaciones en un medio y que reÀejaría la armonía
que debe existir entre las capacidades del individuo y la estructura y expectativas
de su medio ambiente.
Las concepciones sobre el retraso mental y sobre las personas con ese
estado, obviamente, han tenido una lenta evolución a lo largo de las épocas, que
siguiendo a Verdugo (1998), podría resumirse señalando dos grandes momen-
tos. Uno antes del siglo XIX, en el que el retraso no se diferenciaría de otras
alteraciones y es considerada como una variante de la demencia y en asociación
o de origen orgánico o innato. Y otro, desde el siglo XIX, en el que se aparta
claramente de la demencia y otras patologías. Siendo desde 1959, cuando la de¿-
ciencia mental es conceptuada como inicio de las de¿niciones actuales. Hagamos
una aproximación de¿nitoria o conceptualización previa, antes de acercarnos a
su intervención educativa.
1º. El retraso mental no constituye una enfermedad, síndrome o síntoma único, es un estado de
discapacidad que se reconoce en el comportamiento del sujeto y cuyas causas son múltiples.
2º. Sujetos con el mismo diagnóstico médico y el mismo nivel de inteligencia y comportamiento
adaptativo, pueden diferir ampliamente en sus habilidades, en los signos y estigmas asociados,
e en una serie de características que no son tenidas en cuenta en las evaluaciones médicas y
psicológicas utilizadas para construir las clasi¿caciones.
3º. Es di¿cil ponerse de acuerdo en las dimensiones que distinguen el retraso mental del autismo,
de los trastornos emocionales y de los trastornos de aprendizaje.
Retraso Mental
Se re¿ere a un funcionamiento intelectual general signi¿cativamente inferior a la media que resulta
o va asociado con dé¿cits concurrentes en la conducta adaptativa, y que se mani¿esta durante el
período de desarrollo.
Necesidades educativas especiales asociadas a de¿ciencia mental 81
RETRASO MENTAL
Esta de¿nición nos obliga a reÀexionar sobre los tres puntos de: a) la limita-
ción funcional, como el efecto de las debilidades especí¿cas en el funcionamiento
o capacidad del individuo; b) incapacidad, como expresión de esa limitación en
el contexto social; c) el retraso mental como incapacidad sólo como resultado de
la interacción entre las limitaciones en capacidad (inteligencia y habilidades de
adaptación) y las exigencias del medio ambiente.
De acuerdo a esta visión de complejidad en el acercamiento teórico y apli-
cado al retraso mental en sí y a las personas que lo tienen, puede considerarse
que en el desarrollo de la persona con esa de¿ciencia, no han de darse grandes
Necesidades educativas especiales asociadas a de¿ciencia mental 83
CAPACIDADES ENTORNOS
– Inteligencia. – Hogar.
– Habilidades – Trabajo/Escuela
Adaptativas. – Comunidad.
FUNCIONAMIENTO
▲
▲
APOYOS
Adaptado de Luckasson, Coulter, Polloway, Reiss, Schalock, Snell, Spitalnik y Stark (1992).
se dejan de lado los afectos y emociones, sin pensar que pueden ser tan distintos,
como lo puedan ser otras personas entre sí. En suma, con relación ese desarrollo y
con una mayor incidencia en una intervención compensadora de las di¿cultades,
la evolución personal del niño o niña con retraso mental, transcurre íntimamente
unida a la adaptación que presenta a su contexto y a los objetivos a desarrollar en
sus capacidades y de obtención en sus rendimientos de actividades.
De forma general y como conclusión, puede decirse que en el funciona-
miento cognitivo de la persona con retraso mental, se dan dé¿cits en las funciones
perceptivas, atencionales, de memoria y razonamiento, así como en sus relaciones
y procesos y en las estrategias de afrontamiento, canalización y elaboración de la
información. El dé¿cit no sólo se sitúa en una estructura, sino en sus parámetros
de velocidad y e¿cacia, valorándose de¿cientes o menos adecuadas, las estrate-
gias a aplicar, supuestamente ya adquiridas. La actividad mental de la persona
con retraso mental, se puede explicar por los aspectos de oscilaciones, lentitud,
estancamiento o continuidad en su funcionamiento (propio de su estructura y
organización neurocognitivas). Se tiene una falta de regulación entre las diversas
actividades, debido a menores Àexibilidad e interacción de las funciones mentales
en general, pudiendo hablarse de un dé¿cit de regulación mental (Hagen, Barclay,
y Schewethelm, 1984).
Justi¿cación.
▲
▲
EXPECTATIVAS DEL PROFESORADO
Peor ejecución del alumno/a.
«Está limitado...»
«No puede hacer más...»
«No llega...»
A) Realizar el nivel de competencia curricular del alumno o alumna en cuestión. Esa competencia,
recordamos, no es establecer una división o clasi¿cación desde la que separar al alumno del
resto del aula (currículum cerrado), sino que nos debe informar de las necesidades educativas
del alumno con respecto al currículum para adecuar éste a aquél. Es importante por lo tanto
que este nivel sea real, preciso, justo y que trate todos los aspectos de conocimientos, intereses,
actitudes, motivación, etc.
B) Adecuar a las características del alumno o alumna en concreto, todas las habilidades y técnicas
de enseñanza:
1. Procurar centrar su atención, emitir instrucciones sencillas y adecuadas al momento preciso.
2. Hacer uso de estímulos, ejercicios o actividades al alcance de su nivel.
3. Vocabulario apropiado y con apoyos en soportes grá¿cos, concretos y/o simbólicos que
sean necesarios.
4. Asegurarse de que relacionan los aspectos que se le piden, que lo hacen bien, que se les
anime y positivice su ejecución y rendimiento. Cualquier progreso por pequeño que sea, es
en sí mismo signi¿cativo.
5. Ajustar en el proceso de enseñanza-aprendizaje todos los aspectos, no sólo cognitivos y/o
de rendimiento académico, sino los afectivos, personales y sociales.
C) En la Plani¿cación Curricular:
1. Análisis de objetivos y contenidos, su supresión, modi¿cación o introducción y en todos
los casos, su secuenciación y priorización.
2. Revisión y adopción de la metodología adecuada.
3. Valoración y organización de los recursos materiales y humanos.
4. Evaluación de proceso y resultados y valoración general.
D) Revisión y proyección de las medidas adaptativas tomadas en el Proyecto Curricular y en el
Centro en general.
E) Aspectos de coordinación Familia-Centro educativo.
Necesidades educativas especiales asociadas a de¿ciencia mental 87
Conducta Adaptativa.
5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
NECESIDADES EDUCATIVAS
ASOCIADAS A DEFICIENCIAS MOTÓRICAS
Atetósica. La lesión se localizaría en el sistema extrapiramidal (por lo general en los ganglios basales
del tronco cerebral), explicándose por ello las contracciones involuntarias de las extremidades. El
tono muscular oscila entre la hipertonía paroxística hasta la hipotonía, pero con un mantenimiento
de posturas de menor duración.
El lenguaje siendo variable, en general puede decirse que tiende a un habla de menor coordi-
nación y ritmo.
Atáxica. Lesión cerebelar, por lo que se manifestará en la postura y coordinación de los movimientos
voluntarios. Problemas de equilibrio y coordinación espacial y temporal de gestos.
Mixta. Asociación de los tipos anteriores, que en general suele ser lo más frecuente.
PARÁLISIS. PARESIA.
Limitación o incapacidad de movimiento de Pérdida de sensibilidad, di¿cultad o parálisis
parte/s del cuerpo. incompleta o ligera.
Monoplejia. Un sólo miembro. Monoparesia. Parálisis ligera de un sólo
Hemiplejia. Afectación de un lado del cuerpo miembro.
(derecho o izquierdo). Hemiparesia. Lateral del cuerpo.
Paraplejia. Ambas piernas. Paraparesia. Ambas piernas.
Diplejia. Parálisis bilateral. (Partes iguales del Tetraparesia. Parálisis ligera de los cuatro
cuerpo). miembros.
Tetraplejia. Cuatro miembros.
Tipo de Duchenne. Su comienzo es antes de los cuatro años, distinguiéndose dos grandes etapas
según la progresividad de su evolución motora y marcha. Una primera de marcha conservada, aun-
que con ciertos problemas de subir escaleras, correr, caídas, etc,. Aparecen desviación de columna
o pelvis y cuadros de dé¿cits en la parte proximal de las extremidades.
En un segundo período el dé¿cit se agrava y debe contar con ayuda en sus actividades. Aparecen
problemas musculares, especialmente importantes en el control de la respiración.
Tipo de Landouzy-Dejerine. Su mayor afectación se centra en la parte superior del tronco, por lo
que es llamada facio-escápulo-humeral. De menor gravedad que la anterior, suele empezar en la
adolescencia.
1. Intervención en la adquisición y/o desarrollo del lenguaje: aspectos de desarrollo en sí, como
de expresión y comunicación.
2. Valoración de su comunicación por si fuera necesario un sistema alternativo de comunicación.
3. Fisioterapia.
4. Atención a los aspectos posturo-corporales, prótesis y recursos materiales de apoyo.
5. Refuerzo compensatorio de capacidades y/o habilidades.
6. Atención a las alteraciones perceptivo-atencionales.
7. Trato psicoafectivo normal, como el resto de sus compañeros.
8. Intervención en su autoestima, autoconcepto y superación de di¿cultades.
9. Favorecer la mejor conexión e integración con su ambiente y contexto social y escolar.
10. Graduar adecuadamente los procesos de enseñanza-aprendizaje, previniendo y compensando
trastornos afectivo emocionales.
11. Desarrollar un clima en el aula/Centro, de aceptación y solidaridad entendida desde la nor-
malidad e integración sociales.
A) De acceso al Centro:
– Desaparición de barreras arquitectónicas, sustitución de escalones por rampas, ascensores.
– Valoración de anchura de puertas, puntos de sujeción, pasamanos, piso antideslizante, etc.
– Adaptaciones en el cuarto de baño.
B) Mobiliario y material:
– Adaptaciones del mobiliario (sillas, mesas con escotaduras, tablero regulable, corsé-silla, etc.).
– Prevención de espacios para desplazamientos de sillas de ruedas, ubicación de colchonetas,
planos inclinados, bipedestadores, etc.
– Preparación de atriles, plantillas, pizarras férricas y material imantado, hule antideslizante,
adaptación de lápices, etc.
– Máquina de escribir electrónica, ordenador, con o sin carcasa de adaptación.
– Recursos propios de sistemas de comunicación.
– Otros materiales como rodilleras, andadores, etc.
2. Distingue entre:
Parálisis y paresia.
5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Prelocutiva. De¿ciencia que ocurre antes de haberse adquirido el habla. En función del grado de pér-
dida, el proceso de adquisición del lenguaje oral, tendrá mayor o menor implicación en el desarrollo.
Postlocutiva. De¿ciencia que ocurre una vez adquirido el habla. El desarrollo del lenguaje oral,
presentará mayor o menor grado de di¿cultades, según la pérdida y la edad de ocurrencia.
Tratar el mundo del niño o niña sordos, sobre todo en lo concreto de sus
aspectos cognitivos, es de una gran di¿cultad no exenta de atractivo y curiosidad,
desde un punto de vista psicológico, y ello, no sólo por su singularidad y trastorno,
sino por el hecho de poner de mani¿esto la profundidad y complejidad del pensa-
miento humano, como actividad propia de la Inteligencia. De cara a una reÀexión y
actuaciones pedagógicas, sólo analizaremos, brevemente, los aspectos intelectivos
y del pensamiento, su potencialidad y actividades, sin olvidar la imbricada relación
con el lenguaje como otra facultad humana.
es, sin duda, más sencillo que el signo colectivo (compartido por el grupo social),
se concluye que el pensamiento precede al lenguaje y que éste se limita a transfor-
mar profundamente al primero en un sentido de una esquematización más avanza-
da y una abstracción más móvil. En suma, el lenguaje con¿ere al pensamiento un
dinamismo y estructuración de mayor Àuidez y equilibrio.
Ese lenguaje es equiparado al habla o lenguaje oral, sirviendo de confusión
en el análisis cognitivo del individuo, sea oyente o sordo. Si éste tiene di¿cultades
o limitaciones en la adquisición y desarrollo del lenguaje oral, ¿por qué no favo-
recer otro código (no oral), que estructure y con¿era la organización adecuada al
pensamiento, transformándolo igualmente, en el sentido de mayor abstracción y di-
namismo? El Lenguaje de Signos es apropiado para ello, suponiendo el mecanismo
superador de la de¿ciencia auditivo-vocal, construyendo el edi¿cio cognitivo, al
igual que el lenguaje oral lo es para el oyente, es decir, la equiparación vygotskia-
na de herramienta-signo del lenguaje, un elemento de comunicación (comunidad
sorda) y un vehículo del pensamiento, ya que es evidente que, cuanto más re¿nadas
son las estructuras del pensamiento, más necesario es el lenguaje (signo) para el
perfeccionamiento de su elaboración, el lenguaje es, por lo tanto, una condición
necesaria pero no su¿ciente de la construcción de las operaciones lógicas (Piaget,
o.c. pp. 142).
Furth (1981) y otros autores, se han encargado de poner de mani¿esto que el
pensamiento en el niño sordo, tiene un rendimiento similar al oyente, en una gran
cantidad de tareas, comprobando además que en aquellas en las es inferior, su eje-
cución podría mejorar con un mayor acceso y menor di¿cultad en las instrucciones
y entrenamiento. Luego, si el niño o niña sordos, a pesar de no tener ese lenguaje
interiorizado, se maneja bien en multitud de situaciones y problemas, teniendo en
cuenta que el pensamiento necesita símbolos para procesar la ejecución de la tarea,
el sistema de codi¿cación no puede ser el lenguaje externo interiorizado, sino otro
sistema representacional que el niño desarrolla y que lo produce a medida que lo
necesita.
En conclusión, relacionamos lenguaje y pensamiento advirtiendo que aquél
es instrumento de éste, pero también desde una perspectiva vygotskiana, en el
lenguaje hay que admitir la diferencia entre herramienta y signo, y aunque ambas
mediadoras de la actividad cognitiva, podemos concluir que el lenguaje ha sido
más observado como herramienta, como vehículo de comunicación que como
signo o aspecto de función simbólica de la actividad cognitiva. Esa visión de signo
nos lleva a una actividad interna, mental, en la que deberíamos evitar la tendencia
a explicar el pensamiento en términos de introspección o de un hablar interior. El
pensamiento no es tampoco un estado pasivo, un simple contemplar los conceptos
o actividades de recuerdo, sino una actividad funcionalmente análoga a la actividad
exterior de la inteligencia práctica (Furth, 1981).
Necesidades educativas especiales asociadas a de¿ciencia sensorial auditiva 105
evaluar al niño o niña sordos, de forma que su valoración sea lo más adecuada a su
persona y contexto, partiendo a priori, de una capacidad cognitiva estructuralmen-
te, similar al resto normoyente. Posteriormente, se diseñará una evaluación peda-
gógica y logopédica que dictamine la estructura y pautas a seguir en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, así como la correspondiente intervención lingüística que
establezca el nivel de desarrollo del lenguaje y habla. Por último, será preciso una
evaluación y toma de decisiones por parte del Equipo de Profesores del Centro, en
cuanto a la pertinencia y desarrollo de la Adaptación Curricular correspondiente.
De forma paralela, se recomienda la reÀexión en el Centro y en la Familia, para el
posible desarrollo de un programa de lengua de signos, como alternativo y com-
plementario a la lengua oral.
En un ámbito exclusivo del currículum, las di¿cultades de la actividad
académica en el niño sordo, pueden deberse a que éstas están montadas sobre una
estructura de desarrollo de base lingüística, con lo que, obviamente, la persona de
mayor competencia, tendrá más probabilidad de obtener mejores resultados. En el
niño o niña sordos, quedaría pues en evidencia que las de¿ciencias son, en buena
parte de acceso al currículum, esto es, que a través de un canal auditivo defectuo-
so, se producen unas limitaciones informativas y experienciales que di¿cultan el
enriquecimiento y desarrollo cognitivo y escolar.
De forma general, haciendo abstracción de las características individuales
de las personas con de¿ciencia auditiva, podríamos establecer unas necesidades
educativas como se detallan en el cuadro siguiente:
1. Estrategias visuales y aprovechamiento de otros canales, como restos audtivos, tacto, etc.
2. Aspectos concretos y menor carga de abstracción (al menos inicialmente).
3. Experiencia directa y mayor grado de información de lo que sucede.
4. Sistema lingüístico de representación.
5. Comprensión de sus circunstancias personales y sociales y no sólo del trastorno.
6. Mayor conocimiento del trastorno por parte de toda la población y del docente en particular.
7. Asegurar su identidad y autoestima.
8. Apropiarse de un código comunicativo útil.
9. Aprender de forma intencional el código mayoritario.
RESPUESTA EDUCATIVA
A) Aceptación del niño o niña sordos tal y como son, con sus características individuales y deriva-
das de su de¿ciencia. Ello nos conducirá a establecer una actitud positiva, de acercamiento a su
realidad y de introducción de ésta en el propio contexto comunitario en el que se desenvuelve.
Aceptación pues de su hecho diferencial como previo para su integración y normalización.
B) Facilitar su desarrollo personal y aprendizaje a través de:
1. Favorecer su autoestima y conocimiento de sí mismo.
2. Hacerle ver que cuenta con ayuda y recursos para afrontar las limitaciones de su de¿ciencia,
pero sin que éstas sean consideradas como frenos para un aprendizaje.
3. Compensar con todas las ayudas visuales posibles ese aprendizaje y desarrollo cognitivo.
4. Asegurar el grado de atención sobre los que se hace, tolerando su nivel de fatigabilidad y
esfuerzo por comprender lo que se le pide o dice.
C) Desde la plani¿cación o adecuación curricular:
1. Revisión de objetivos y contenidos, sus modi¿caciones, priorización y secuenciación.
2. Establecer los recursos materiales y humanos para que de su organización y coordinación
se obtenga un desarrollo curricular en el alumno lo más normalizado posible.
3. La metodología, actividades y evaluación considerará los aspectos personales, motivacio-
nales y de intereses del alumnado en cuestión para proceder a una docencia en adecuada
consonancia.
7. Con referencia al desarrollo del currículum en el niño sordo, haz algunas re-
Àexiones sobre el cuadro que sigue:
— ¿Se tienen en cuenta las necesidades que el alumnado de¿ciente sensorial presenta para su
adscripción a un determinado grupo de enseñanza-aprendizaje?
— ¿La organización propuesta facilita el trabajo conjunto de dos maestros dentro del aula?
— ¿La organización de tiempos y horarios facilita la asistencia del niño al servicio de logopedia,
sin que por ello se desvincule de la dinámica de la clase?
— ¿Se dispondrá de un tiempo semanal de reunión para la coordinación del trabajo de los diferentes
profesionales que trabajan con el niño?
5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES ASOCIADAS A DEFICIENCIA VISUAL
Siendo la ceguera una de¿ciencia sensorial que se caracteriza por daño, afec-
tación y/o limitación en el sistema visual que incapacita la recogida de información
por esa vía, supone una población heterogénea, porque como proponen Rosa y
Ochaíta (1993) entre otros, se incluirían los ciegos, amblíopes y otras personas
con problemas de visión de determinada consideración. En efecto, los problemas
visuales son de diversa índole, con una variada etiología, lo que nos emplaza en un
grupo amplio de casos de mayor o menor pérdida de visión, con su consiguiente
efecto sobre el desarrollo psicológico general del individuo.
Aunque parece darse acuerdo entre diversos autores (Alvira, 1988; Pelecha-
no, de Miguel e Ibáñez, 1995), que situarían la prevalencia de de¿ciencia visual en-
tre el 1 y el 12 por mil, también se observan faltas de coincidencia entre organismos
que la tratan (ONCE o INSERSO), según a¿rma Rosa (1993). De cualquier forma,
es evidente la necesidad de una valoración adecuada de la de¿ciencia visual, eva-
luación que, de acuerdo a Ochaíta y Espinosa (1999) y Espinosa y Ochaíta (1999b),
ha de hacerse en dos niveles diferentes aunque complementarios. Así, de una parte
se habrá de valorar el estado y grado de funcionamiento del sistema ocular, esto es,
un examen oftalmológico. Por otro lado, la valoración precisa de los restos visuales
con los que cuenta la persona, para su desarrollo y aprendizajes, lo que es lo mismo,
el grado de visión funcional.
En lo oftalmológico se considera la agudeza visual, el campo visual y la
motilidad ocular, dándonos una idea del grado de visión y su calidad, en suma del
estado y la e¿ciencia del sistema visual, en tanto que órganos y vías, así como sus
relaciones anatomo-¿siológicas y funcionales. Para lo funcional especí¿camente,
se tendrá en cuenta el aprovechamiento de los restos visuales, a ¿n de sacarles el
rendimiento mayor posible, asociando a la agudeza visual, los componentes acti-
tudinales y motivacionales de la persona. Esto explica de por sí, diferentes capaci-
dades, a igualdad de pérdidas visuales determinadas.
cia y, a su vez, las bases del edi¿cio cognitivo. Por tanto, debemos estar de acuerdo
en que en la construcción del conocimiento, el lenguaje, comienza por un complejo
sistema de signos, gestos percibidos por una integración auditivo-táctil-cinestésica
y por el mantenimiento espacio-temporal de la sensación a través del adulto. El
lenguaje en el niño ciego, en de¿nitiva, no será sólo un vehículo de comunicación,
sino de a¿anzamiento y desarrollo perceptivo, así como de construcción cognitiva.
De todo ello se deduce el papel tan importante de la madre, adulto y cual-
quier otro recurso externo al niño, de tal forma que suponga el elemento coordi-
nador y de enseñanza en la permanencia de los objetos, así como el ofrecimiento
de la posibilidad de sintetizar y unir todas estas impresiones. Las observaciones
realizadas en los aspectos de la comunicación entre el niño y la madre, obviamente,
no pueden entenderse sino a partir de un código no visual: signos y señales con
soporte auditivo (lingüístico), táctil, propioceptivo y con el apoyo insustituible de
una relación afectiva positiva.
En este sentido, tanto Fraiberg como Urwin, coinciden en argumentar que
lo que parece echarse de menos en los ciegos es el vocabulario de signos y seña-
les, lo que constituye el más elemental y vital sentido del discurso, antes de que
las palabras tengan signi¿cado, lo preverbal es de suma importancia señalándose
que más que de signos, debería de hablarse de gestos con apoyo táctil y auditivo.
Esta ausencia de apoyo visual sobre la comunicación gestual base, es la que pro-
voca esa disociación entre el contacto personal y el contacto visual. En efecto, ese
contacto ocular que no puede mantenerse en un ciego y un vidente, es la primera
traba para la no-adquisición del sentido del reconocimiento personal y afectivo.
Es comprensible la desazón materna ante esa di¿cultad de relación afectiva, que
rompe esquemas de interacción normal madre-hijo, obligando a buscar otros, que,
necesariamente han de venir por el contacto físico: tacto, audición y lenguaje. Si
el contacto ocular en un vidente puede provocar la sonrisa, una discriminación
visual conduce a la sonrisa preferencial. Obviamente, esto en el niño ciego no se
encuentra y, por tanto, impide que se dé lo más elemental en el contacto humano
antes de darse una intención.
Las reacciones circulares de Piaget y el mecanismo de asir, en asociación
mano-visión, como expresa Vygotski, están anuladas, mientras no se desarrollen en
el ciego con ayuda del contacto materno. El simple “cógeme” que, con un gesto,
parece decir un niño vidente, en uno ciego deberá apoyarse con el acercamiento
materno a través del tacto y el lenguaje-audición. De aquí las grandes di¿cultades
que una madre presenta en su relación con su hijo ciego, y la necesidad de prepa-
ración de los padres, en aras de la mejor interacción con el hijo, su mejor entendi-
miento y, en suma, su mejor educación y comprensión.
El acercamiento afectivo-cognitivo hacia el niño ciego, pasa por un cambio
en lo normalmente establecido para el desarrollo del niño vidente. La escasez de
visión puede limitar una temprana relación social del niño y su funcionamiento
114 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
1943-1963. Consideración como trastorno emocional, psicosis. Fuerte carga negativa sobre los
padres. Intervención terapéutica psicodinámica.
1963-1983. Abandono de la concepción de padres culpables. Alteración cognitiva en la base de
modelos explicativos. Intervención psicológica en la modi¿cación de conducta. Intervención
educativa en centros especí¿cos.
1983-1999. Base neurobiológica en la etiología. Conceptualización de trastorno de desarrollo.
Explicación psicológica y neurobiológica.
2000. Perspectivas del adulto con trastorno autista. Avances en el desarrollo de la persona.
Elementos de¿nitorios.
1. Trastorno cualitativo de la relación.
2. Alteración de la comunicación y lenguaje.
3. Falta de Àexibilidad mental y conductual.
CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS
TRASTORNO DE RETT
– Desarrollo psicomotor normal hasta los 5 meses de vida.
– Perímetro cefálico en el nacimiento, dentro de la normalidad.
– Crecimiento craneal que se desacelera entre los 5 y 48 meses de edad.
– Pérdida de habilidades manuales intencionales ya adquiridas (5-30 meses), con subsiguiente
desarrollo de movimientos manuales estereotipados característicos.
– Disminución del interés por el ambiente social, en los primeros años del inicio del trastorno,
aunque pueda desarrollarse posteriormente.
– Alteraciones de la coordinación e la marcha y movimientos del tronco.
– Alteración grave del desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo.
que el autista. Aunque la proporción para mujeres y hombres, tienda a ser equiva-
lente, parece darse más en los varones.
Las necesidades educativas especiales se presentan en torno a:
• Mejorar la conducta adaptativa, controlando patrones de comportamiento,
intereses y actividades restrictivos o estereotipados.
• Desarrollo de la comunicación y lenguaje.
• Interacción y habilidades sociales.
TRASTORNO DE ASPERGER
– Alteración cualitativa en su interacción social, manifestado por las características:
1) Alteración de comportamientos no verbales, como contacto ocular, expresión facial, posturas
corporales y gestos reguladores sociales.
2) Menor capacidad para el desarrollo de relaciones con sus compañeros, dentro de lo que cabría
esperar para su edad.
3) Menor tendencia, o ausencia, en la espontaneidad de compartir: enseñar cosas, alegrarse con
otros, participar, etc.
4) Menor expresión, o ausencia, emocional propia y menor reciprocidad social.
– Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados.
Se mani¿estan, al menos por características como:
1) Preocupación por patrones que son anormales, tanto por su intensidad como por su objetivo.
2) InÀexibilidad en rutinas o rituales especí¿cos, no funcionales.
3) Manierismos motores estereotipados y repetitivos.
4) Preocupación persistente por partes de objetos.
– Deterioro de la actividad social, académica y otras áreas de actividad de la persona.
– No hay retraso signi¿cativo del lenguaje.
– No se da retraso signi¿cativo del desarrollo cognitivo, ni de las habilidades o comportamiento
adaptativo para su edad, ni de la curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.
Aunque suele ocurrir con las categorías residuales en todas las entidades
diagnósticas, esta categoría deberá utilizarse cuando exista una alteración grave y
generalizada del desarrollo de la interacción social recíproca o de las habilidades
de comunicación no verbal, cursando con comportamientos, interese y actividades
estereotipadas, pero que no cumplen los criterios de trastornos anteriores.
Necesidades educativas especiales asociadas a los trastornos generalizados del desarrollo... 125
RESPUESTA EDUCATIVA
A. Estructurar el ambiente educativo de tal forma que:
– Las actividades sean motivadoras e interesantes, de error mínimo, evitando planteamientos
abstractos y con el mayor grado de concreción.
– Aprovechar cualesquiera de las situaciones que permitan una mayor socialización e integración
con el resto del alumnado.
B. Desde la perspectiva curricular:
– Adecuación a la competencia del niño o niña y sus circunstancias personales.
– Plani¿cación de actividades con una organización y estructura clara y consistente. Tanto el
profesorado como el niño y alumnado en general, deben saber en todo momento las pautas
de acción y lo que se pretende conseguir.
– Encadenamiento de sucesos y aprendizajes a través de apoyos sensoriales (percepción visual
sobre todo), sirviéndose del propio contexto (escolar-familiar), facilitando la generalización.
C. Desde lo personal del alumno:
– Desarrollo de un pensamiento autodirigido en orden a conseguir una capacidad de control
del entorno y a la solución de problemas.
– Favorecer su desarrollo psicomotor.
– Controlar y positivar las alteraciones de su conducta.
D. Coordinación con la familia para el mantenimiento, generalización e integración de con-
ductas y aprendizajes.
3. ¿Por qué se dice en el texto, que el estudio del autismo supone un contrapunto
perfecto, a los análisis de la Psicología Evolutiva y Cognitiva?
Necesidades educativas especiales asociadas a los trastornos generalizados del desarrollo... 127
5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
INFORME TUTORIAL
▲
VALORACIÓN
PSICO-PEDAGÓGICA
PROPUESTA TUTORIAL
VALORACIÓN ETCP
▲
A.C.I.
Consideraciones sobre la elaboración y desarrollo de las adaptaciones curriculares... 131
Fecha de Elaboración:
Duración prevista:
2
Se entiende una relatividad para con su clase y estilo docente.
138 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
De acuerdo a las NEEs que nuestro alumno o alumna nos presenten, tras una
valoración de las mismas, a la luz de los recursos del Centro y su P.C., los objetivos
han de analizarse de forma exhaustiva y en Equipo Docente (Tutores, Especialistas
de área y EE). De esta forma, se ha de llegar a conclusiones tales como la modi-
¿cación, supresión o introducción de objetivos, medidas que se han considerado
adecuadas a caso en cuestión. Prestemos alguna atención a ciertas cuestiones.
a) ReÀexión permanente sobre el P.C. a ¿n de que como estructura orga-
nizadora de programa y actuación sobre el proceso de E/A, mantenga
una entidad contempladora, tanto del conjunto de recursos como de los
elementos curriculares en sí. Con ello se obtendrá un adecuado nivel de
apertura ante los cambios o necesidades de reciclaje que el sistema precisa.
b) En esa reÀexión tendrá cabida la posibilidad de tener alumnado con NEEs
en aula y centro. Esto que podría ser de perogrullo no lo es, en tanto que
un determinado sector de Profesores no lo tienen dentro de su disposición
tutorial o actitud docente. Podría a¿rmarse que es propio de lo inercial
en una conducta profesional, que no inmovilismo necesariamente, de su
carrera docente. Hasta ahora, de acuerdo a la anterior Ley General de
Educación del 70, los alumnos y alumnas necesitados de EE, acudían a su
aula respectiva. Esa manera de actuar ha generado un cuadro disposicional
de apartamiento o falta de contacto y, por lo tanto, de experiencia docente
en el área, que, de haberse producido en un ánimo de integración educa-
Consideraciones sobre la elaboración y desarrollo de las adaptaciones curriculares... 139
b) Afectivo.
c) Socioambiental.
2. Análisis de contextos.
2.1. Haz un análisis del contexto escolar de un alumno con de¿ciencia visual,
expresando aspectos favorables, elementos de accesibilidad y aspectos que
di¿cultan la integración y educación en general.
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
2.2. Considerando que en este alumnado las adaptaciones curriculares son, ge-
neralmente, de acceso, valora las adecuaciones de:
1. Libros, ejercicios, uso de materiales como atriles, lentes, etc.
2. Aula, su organización y agrupamiento, relaciones de grupo, etc.
3. Implicaciones en el replanteamiento del Proyecto Curricular.
3. ReÀexiona sobre los siguientes cuadros. Realiza un análisis de accesibilidad
física y de elementos del currículum.
3.1. Valora la accesibilidad de un centro que conozcas, en un caso de alumnado
con de¿ciencia motora.
– ¿Cómo son los accesos? ¿Es necesario colocar rampas, ascensores, adaptar los baños, puertas,
colocar pasamanos en pasillos y escaleras?
– ¿Cómo organizar mejor los servicios del Centro para evitar al niño largos desplazamientos?
– ¿Cómo coordinar la labor de los profesionales para impedir que haya interferencias en las acti-
vidades del niño o niña?
– ¿Es necesario disponer de un aula de recursos, de personal encargado de la realización de ma-
teriales?
– De las aulas del Centro ¿Cuál es la de más fácil acceso?
– ¿Cómo distribuir el espacio interior del aula para facilitar los desplazamientos del niño?
¿Qué adaptaciones convienen introducir en el mobiliario, en función de las características del
niño?
– ¿Cuál es la mejor ubicación del niño o niña dentro del grupo (frente a la pizarra, solo, cerca del
Profesor …)?
– ¿Qué adaptaciones necesita el material didáctico para que el niño pueda usarlo?
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
142 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
– ¿Qué tipo de ayuda personal necesita el alumno o alumna con de¿ciencia motora, en orden a
facilitar las actividades de aprendizaje y/o sus necesidades básicas?
– ¿Cuál es la mejor manera de organizar los elementos materiales, personales y formales para que
respondan a las NEEs que presentan los alumnos?
– ¿Qué cambios hay que introducir en el Centro/aula para que el alumno con de¿ciencia motora
pueda desplazarse y acceder a los materiales que necesite utilizar?
acuerdo a ello, se plani¿ca que acuda al aula de EE, tres veces por semana,
lo que hace en sesiones anteriores al recreo. Después de éste, se incorpora
al aula de todo el grupo, participando ya de las actividades generales.
— ¿Hemos reÀexionado sobre lo que ese niño piensa al tener que ausentar-
se del grupo?
Planteamientos de enseñanza-aprendizaje
Los Anexos son un grupo de documentos con los que presentar de forma
práctica, la realización de una posible Adaptación Curricular. De acuerdo al capí-
tulo de Elaboración, estos anexos suponen una visión aplicada y en tal sentido, se
estructuran según su proceso de desarrollo y cumplimentación. De esta forma, el
orden en el que se presentan aquí, sería el que debería llevarse en la práctica del aula.
La Ejempli¿cación 2ª, no es una ACI completa, ya que su correspondiente
apartado “Adaptaciones propiamente dichas”, se deja en blanco a modo de registro,
y poder cumplimentarlo como ejercicio práctico, debiendo consultarse para ello el
anexo 6: Elementos de Proyecto Curricular y Plani¿cación de Aula.
1. Modelo de Informe Tutorial.
2. Modelo de Adaptación Curricular Individualizada.
3. Modelos de documentación administrativa:
1. Propuesta del Tutor o Tutora. (A).
2. Propuesta del Tutor o Tutora. (B).
3. Acta de Reunión para la toma de decisión.
4. Acta de reunión para la aprobación de la ACI.
5. Documento de conformidad de padres o tutores.
4. Ejempli¿cación 1.
5. Ejempli¿cación 2.
6. Elementos de Proyecto Curricular del Centro y Plani¿cación de Aula.
7. Comentario de caso 1º.
8. Comentario de caso 2º.
ANEXO I
MODELO DE INFORME TUTORIAL3
INFORME TUTORIAL.
Centro: ___________________________________
Fecha de aplicación: / /
3
Con este documento de Informe Tutorial, se perseguirían basicamente dos objetivos:
1. Elemento de obtención y registro de información curricular organizada, que sirva al Profesor
o Profesora en su reÀexión y decisiones pedagógicas.
2. Servir de base para la actuación de los Equipos o Departamentos de Orientación como docu-
mento de canalización o petición de intervención psicopedagógica.
En cualesquiera de los casos se pretende que, con este informe, el profesorado tenga un instru-
mento con el que, llegado el caso de la elaboración de una Adaptación Curricular Individualizada
(ACI), buena parte de ella estuviera ya realizada, dejando para el periodo posterior a la evaluación
psicopedagógica, el desarrollo y adecuación de contenidos y objetivos propios de la misma.
148 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
1. DATOS PERSONALES
Apellidos/Nombre:
Localidad:
Domicilio:
2. ASPECTOS ESCOLARES
Curso/Nivel:
– Conducta personal/social.
3.2. Valoración
– Relaciones Alumno/a-Aula.
(A valorar por áreas/Equipos docentes, sobre todo en Secundaria).
LECTURA.
Velocidad lectora.
ESCRITURA.
CÁLCULO.
5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA
En a de de
Fdo.: Fdo.:
Tutor/a. J. de Estudios.
ANEXO II
MODELO DE ACI
APELLIDOS: NOMBRE:
FECHA DE NACIMIENTO:
DOMICILIO:
CENTRO:
DIRECCIÓN:
LOCALIDAD: TELÉFONO:
Fecha de Elaboración:
Duración prevista:
154 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
1. ANÁLISIS INICIAL
1.2. Recursos
3. DECISIONES CURRICULARES
3.1.2. Capacidad
3.1.3. Ayuda
4. ANÁLISIS DE CONTEXTOS
9. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
En a de de
Fdo.: Fdo.:
Fdo.: Fdo.:
ANEXO III
MODELOS DE DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
PROPONGO:
En a de 200__
Fdo. : _______________________________
158 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
Fdo. : ______________________________
Anexo III. Modelos de documentación administrativa 159
Habiéndose analizado:
– Propuesta razonada del Tutor o Tutora, considerándola acertada en sus
planteamientos y medidas.
– Informe Psicopedagógico y valoración del Equipo de Orientación Edu-
cativa.
– Opinión de la familia y de otros Profesores del Centro.
D/Dª___________________________________________ en calidad de
________ del/la Alumn_ _______________________________________, cono-
ciendo sus necesidades educativas especiales y habiendo sido informado del pro-
ceso de elaboración de Adaptación Curricular Individualizada, como elemento de
ajuste para su mejor situación educativa, expreso mi conformidad con el presente
Documento de Adaptación Curricular.
FECHA DE NACIMIENTO:
DOMICILIO:
CENTRO:
DIRECCIÓN:
LOCALIDAD: TELÉFONO:
Fecha de Elaboración:
Duración prevista:
164 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
1. ANÁLISIS INICIAL
1.2. Recursos
• (Música).
• (Educación Física).
• (Religión).
• (Lengua extranjera).
• (Tutora).
• (Audición y Lenguaje).
• Psicólogo Orientador EPOE.
3. DECISIONES CURRICULARES
ÁREA DE MATEMÁTICAS
– Utiliza y diferencia conceptos de cantidad: mucho, poco, ninguno.
– Utiliza y diferencia conceptos de posición: de pie, sentado, tumbado, en-
cuclillas...
– Cuenta números hasta el 500. Está aprendiendo a partir de este número.
– Escribe números hasta el 500. Está aprendiendo a partir de este número.
– Ordena y compara números hasta el 500.
– Realiza seriaciones ascendentes y descendentes.
– Escribe el anterior y el posterior de un número ( hasta el 500).
– Realiza sumas sin y con llevadas.
– Realiza restas sin y con llevadas (con di¿cultad).
Anexo IV. Ejempli¿cación 1ª del ACI 167
ÁREA DE LENGUAJE
– Lee y escribe palabras que tienen los fonemas: m, p, l, n, s, t, d, ch, k, ñ,
g, j, b, v, h, ere, r, ll, z. (apoyado con el método de la palabra complemen-
tada).
– Está iniciado en la comprensión de frases sencillas orales y escritas con
ayuda del método Bimodal y Palabra Complementada.
– Escribe frases cortas utilizando los fonemas aprendidos.
– Su nivel de sintaxis es: Sujeto + verbo + Complemento Directo. Utilizando
algún que otro advervio y adjetivo.
– Su nivel de caligrafía es aceptable aunque tiene que ir mejorándola.
– Está aprendiendo a utilizar correctamente la concordancia (el, los, la, las,
un, unos, una unas) con el nombre.
– Su memoria es buena pero al carecer de memoria auditiva le di¿culta o
lenti¿ca un poco más los aprendizajes.
– Contesta por escrito a pregunta “muy sencillas”.
– Sabe formar el plural de una palabra.
– Presenta los trabajos cada vez mejor pero tiene que cuidarlos un poquito
más.
OBSERVACIONES
Juan Diego es un niño que necesita que se le centre y guíe el trabajo, por-
que él sólo no mantiene la atención durante mucho tiempo. Es un niño, que por
su gran actividad, necesita que los adultos que le rodean le marquen las pautas
de trabajo y comportamiento. Ha mejorado en su conducta y rendimiento, aunque
debe descuidarse e insistir en el tema.
El método de la “palabra complementada” y “el Bimodal” nos está apor-
tando resultados positivos en la lectura labial, lenguaje oral y escrito.
La lengua de signos se utiliza como medio de comunicación y acceso a los
distintos aprendizajes.
El niño lleva un ritmo de aprendizaje diferente en relación a su grupo-clase.
Este desfase no se debe a su capacidad intelectual sino a su problema de audición
y comunicación, que le hace llevar un ritmo más lento en la comprensión de los
contenidos trabajados.
3.1.2. Capacidad
3.1.3. Ayuda
4. ANÁLISIS DE CONTEXTOS
Dado que este alumno no recibe información auditiva, es necesario que los
materiales que se le presenten contengan una presentación iconográ¿ca y de signos
para una mayor comprensión de los aprendizajes que se realicen.
Anexo IV. Ejempli¿cación 1ª del ACI 173
MATEMÁTICAS
Los objetivos contemplados en el proyecto curricular de este ciclo los
puede realizar Juan Diego a lo largo de este periodo siempre que se le contemple
un nivel de exigencia y de secuenciación temporal diferente al de su grupo-clase.
Utilizando en el lenguaje matemático el método bimodal y apoyo grá¿co.
LENGUA
Los objetivos del área de lengua y Literatura Españolas podrán conseguir-
se en su totalidad siempre que se tenga en cuenta los siguiente puntos:
Utilizar lenguaje alternativo al oral: bimodal, palabra complementada,
lectura labial, lenguaje gestual y mimético y lenguaje de signos propiamente dicho.
Desarrollar la expresión y comunicación oral a medida de sus posibilida-
des y ritmo de aprendizaje en este punto.
Los objetivos de esta área se modi¿carían de la siguiente manera:
1. Comprender el sentido global de sencillos mensajes emitidos a través de
códigos lingüísticos y alternativos (bimodal y de signos), despertando el
interés por aprender.
2. Expresarse oral (a medida de sus capacidades y desarrollo lingüístico)
y gestualmente (bimodal) de forma coherente en las situaciones que for-
man parte de la actividad cotidiana y construir textos muy sencillos que
tengan sentido, utilizando el código escrito mediante la palabra comple-
mentada y otros códigos no lingüísticos.
174 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
En este área, al igual que en las demás, sólo vamos a mencionar del proyec-
to curricular de ciclo aquellos objetivos que es necesario, reelaborar, o incorporar
teniendo en cuenta las características de este alumno. Estos son los siguientes:
1. Orientar la atención del niño hacia el sonido para que lo integre en su
sensopercepción de las cosas, animales, personas y él mismo. Para esta-
blecer una relación más amplia con el medio.
2. Conocer e identi¿car los sonido de objetos, acciones cotidianas y de la
naturaleza.
3. Potenciar la audición como vía natural en el desarrollo del lenguaje oral,
mejorando la locución mediante la acentuación y el ritmo de la palabra y
el fraseo.
4. Desarrollo psicomotor: coordinación motriz, asociación, disociación,
equilibrio, marcha. Regulación motora y coordinación óculo-motriz.
Anexo IV. Ejempli¿cación 1ª del ACI 175
6.2.2. Contenidos
Consideramos que los contenidos de las distintas áreas del Primer Ciclo
de Primaria los puede conseguir este alumno, siempre que se le adapte a su nivel
de conocimientos, se le proporcionen los materiales adecuados y se le introduzcan
estos conocimientos por medio de sistemas de comunicación alternativos:
– Bimodal.
– Palabra complementada.
– Dactilología.
Se insistirá en los contenidos Procedimentales y actitudinales y en la
funcionalidad de todos en general. Presentándosele siempre con apoyo visual y de
signos para su mejor comprensión.
En el área de Educación Artística y concretamente en Música se reelabora-
rán aquellos contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales en función
de los objetivos anteriormente propuestos. Utilizaremos la percepción multisen-
sorial, vibratil, táctil y visual para compensar la información que no puede recibir
auditivamente.
MATEMÁTICAS
1. Lee, escribe e interpreta los números hasta el 499.
2. Resuelve problemas muy sencillos.
3. Conoce las unidades de medida y tiempo de forma concreta y funcional,
quitándole los elementos abstractos.
176 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Se tendrá como referencia los criterios expuestos en su proyecto curricular
de ciclo. Tendremos en cuenta el desarrollo sensorial en general de este alumno,
sus capacidades personales y, sobre todo, si va logrando consolidar su propio códi-
go de percepción y expresión en este área.
EDUCACIÓN FÍSICA
Todos los criterios de evaluación los puede desarrollar con bastante normalidad.
tratamiento de este alumno con de¿ciencia auditiva ;se acogen o participan de los
Sistemas de Comunicación Oral y Gestual. Estos son los siguientes:
– Sistema Bimodal para que el niño pueda comunicarse simultáneamente de
forma oral y gestual, adoptando la estructura sintáctiva del lenguaje oral y
acompañando la emisión oral con el vocabulario del lenguaje gestual.
– El Cued-Speech o Palabra Complementada que con sus ocho gestos que
se realizan en tres posiciones alrededor de la boca y que, conjuntamente
con la producción del habla oral proporciona a este niño sordo un sistema
de comunicación fonemático completo. Con este método se elimina la
ambigüedad de la interpretación labial y sigue la sintaxis y morfología del
lenguaje oral, ya que el gesto sólo sirve para hacer evidentes los fonemas
empleados al hablar.
– La dactilología o alfabeto manual que nos permite situar las letras de la
representación escrita del lenguaje oral por determinadas posiciones de
los dedos de la mano. A través de la dactilología se pueden deletrear las
palabras pertenecientes al lenguaje oral.
– La Comunicación Total: a través de ella tratamos de integrar distintas
fuentes de información. Se trata de desarrollar el lenguaje oral mediante
sistemas alternativos y/o aumentativos: bimodal, palabra comnplementa-
da, etc.
– En el siguiente ciclo de Primaria sería conveniente introducir y desarrollar
en este alumno “el español signado” para que este niño adquiera en un
futuro un Sistema de Comunicación Bilingüe: gestual y oral.
Respecto a la evaluación, ésta se hará teniendo en cuenta los objetivos
enumerados en esta ACI. Se evaluará sólo y exclusivamente los objetivos que ha-
yan sido modi¿cados, adaptados y/ o incorporados. No se evaluarán los objetivos
que el niño no presenten necesidades educativas especiales. Estos los evaluará el
profesor-a que imparta dicha materia: Tutora, especialistas de Educación artística
y Educación Física.
La evaluación la hará el equipo de profesores que dan clase al alumno. Se
hará, como todos los niños, trimestralmente y se tendrá en cuenta, principalmente,
los procesos de cambio producidos en el alumno, el grado de capacidad desarrolla-
do de dichos objetivos y , en de¿nitiva, los criterios de evaluación establecidos en
este documento.
Se trabajarán todas las áreas del Ciclo desde el punto de vista lingüístico
y gestual para que el niño pueda comprender y expresar sus signi¿cados centrán-
dose principalmente en el área de Lengua y Literarura Española. Las profesoras de
Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica harán de interpretes entre el niño y
sus maestros/as y de traductoras de los materiales que utilicen. Trabajarán coordi-
nadamente con los profesores tutores y especialistas en todos aquellos elementos
curriculares que han sido modi¿cados e incorporados del ciclo dada su de¿ciencia
auditiva.
En los elementos del currículo que Juan Diego no presente necesidades
educativas especiales se trabajarán sólo y exclusivamente por sus respectivos pro-
fesores del aula ordinaria.
Además de trabajar en los objetivos y contenidos expresados en los aparta-
dos anteriores, enfocarán su trabajo en el desarrollo de las siguientes capacidades:
– Percepción del habla mediante el aprendizaje y complementación de la
lectura labiofacial. Uso de la palabra complementada.
– Entrenamiento auditivo.
– Adaptación y utilización óptima del audífono, que ampli¿que/modi¿que
los sonidos procedentes del exterior, estimulando así sus restos auditivos.
– Control y correción de los prerrequisitos motrices de la fonación y la arti-
culación: respiración, soplo y praxias bucofaciales.
– Entrenamiento en la articulación (método verbotonal).
– Educación y correción de los elementos suprasegmentales del habla: in-
tensidad, entonación, timbre, tiempo, espacio, tensión y pausa (método
verbotonal).
– Valoración del lenguaje oral y gestual como medio de relación con los
demás.
– Comprensión de las intenciones y mensajes que le comunican otras per-
sonas.
– Reconocimiento y discriminación de sonidos en las palabras de su voca-
bulario habitual, así como los golpes de voz que damos al pronunciarlas.
– Lectura, interpretación y reconstrucción de imágenes, descubriendo e
identi¿cando los elementos básicos.
– Diferenciar los golpes de voz que se dan al pronunciar una palabra e imá-
genes.
– Uso de las diversas formas de representación y expresión para evocar
situaciones, acciones, deseos y sentimientos de tipo real o imaginario, de-
sarrollando la creatividad y aumentando sus posibilidades comunicativas.
– Utilización de las posibilidades de la forma de representación matemática
para describir objetos y situaciones del entorno, sus características, pro-
piedades y algunas acciones que puedan realizarse sobre ellos, prestando
atención al proceso y a los resultados obtenidos.
Anexo IV. Ejempli¿cación 1ª del ACI 179
Juan Diego asiste al aula de Logopedia una sesión diaria de una hora
aproximada de duración, en las que recibe atención individualizada. No obstan-
te, si es necesario para alguna actividad en concreto, la profesora de Audición y
Lenguaje acude al aula ordinaria, además de algunas de las sesiones se dedican al
aprendizaje del sistema Bimodal con el grupo clase.
El trabajo se realiza en coordinación con el resto de los profesionales que
intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje de este alumno.
9. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
DOMICILIO:
CENTRO:
DIRECCIÓN:
LOCALIDAD: TELÉFONO:
Fecha de Elaboración:
Duración prevista:
182 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
1. ANÁLISIS INICIAL
1.2. Recursos
• (Música).
• (Educación Física).
• (Audición y Lenguaje).
• (Audición y Lenguaje).
• (Religión).
• (Inglés).
• (Tutora).
• Psicólogo Orientador (EOE).
Carlos es hijo único. Los primeros meses de vida se caracterizan por cier-
tos periodos de hospitalización, al parecer por brotes de meningitis y posteriormen-
te por una estenosis del píloro.
Es un niño amistoso y bien integrado con las personas de su entorno, tanto
familiar como escolar. Es cuidadoso con sus cosas, dispuesto cuando se le pide
colaboración y tranquilo.
3. DECISIONES CURRICULARES
ÁREA DE MATEMÁTICAS
– Reconoce y usa las formas básicas.
– Reconoce y usa los conceptos básicos de orden.
– Reconoce y usa los cuanti¿cadores.
184 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
ÁREA DE LENGUAJE
– Discrimina auditivamente fonemas, sílabas, sinfones y palabras.
– Comprende el signi¿cado de las palabras usuales.
– Termina frases iniciadas por otros.
– Identi¿ca errores en una frase.
– Ejecuta mandatos sencillos.
– Responde a preguntas concretas.
– Usa frases de tres palabras.
– Construye frases a partir de un dibujo y de una palabra.
– Recuerda no más de tres palabras.
– Repite frases de más de cinco palabras.
– Reconoce y lee las vocales, las sílabas directas, las inversas y las trabadas.
– Lee frases sencillas.
– Lee textos sencillos.
– Asocia palabras usuales a su representación grá¿ca.
– Comprende el signi¿cado de frases sencillas y cortas.
– Copia sílabas, palabras, frases y textos.
– Escribe al dictado palabras y frases sencillas.
– Escribe espontáneamente palabras.
– Identi¿ca el sustantivo común y propio.
– Conoce e identi¿ca el género y el número.
– Identi¿ca el pasado y el presente.
3.1.2. Capacidad
3.1.3. Ayuda
– Incrementar la motivación.
– Carlos recibe sus aprendizajes en el aula ordinaria, con ayudas individua-
lizadas o en pequeños grupos.
– Se le atiende también en el aula de Audición y Lenguaje, pero sería ne-
cesario recibir la ayuda de un profesor de Apoyo a la Integración, que
complementase y potenciase aquella labor.
4. ANÁLISIS DE CONTEXTOS
RECURSOS MATERIALES
– Material especí¿co para la estimulación y reeducación del lenguaje.
– Programas de refuerzo de la atención.
– Programas de lecto-escritura.
– Programas de razonamiento lógico-matemático.
Anexo V. Ejempli¿cación 2ª de ACI 189
Área de Matemáticas
(Eliminación, introducción, modi¿cación o priorización).
Área de Lenguaje
(Eliminación, introducción, modi¿cación o priorización).
9. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
MATEMÁTICAS
Objetivos
BLOQUE I: NÚMEROS
1. Utilizar el lenguaje verbal numérico para interpretar, conocer mejor y
comunicar situaciones familiares de su entorno.
2. Conocer los números hasta el 99, compararlos, escribir series ordenadas
y establecer equivalencias numéricas.
3. Ordenar conjuntos y utilizar los números ordinales.
BLOQUE V: GEOMETRÍA
1. Comprender el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de
acción sobre el mismo, reconociendo formas geométricas y utilizando el
conocimiento de sus propiedades.
2. Interpretar y construir sencillos planos, mapas, maquetas, reconociendo
en ellos elementos importantes y recorridos.
3. Perseverar en la resolución de un problema, en la plani¿cación y rea-
lización de una medida o de un dibujo hasta cubrir razonablemente los
objetivos previstos.
Contenidos
BLOQUE I: NÚMEROS
Conceptos
1. Usos y signi¿cado: el número del 0 al 90.
2. Relaciones de orden.
3. Valor de posición de una cifra dentro de un número.
4. Sistemas de numeración decimal.
Procedimientos
1. Estimación de cantidades.
2. Composición y descomposición aditiva de números.
3. Establecimientos de equivalencias entre órdenes de unidades.
4. Utilización del ábaco en la formación de números.
5. Lectura, escritura, comparación y ordenación de números de dos cifras.
6. Identi¿cación del valor posicional de un dígito en un número.
7. Comparación y ordenación de números.
Actitudes
1. Valoración del papel de los números en el entorno social y cultural.
2. Con¿anza en la propia capacidad para relacionarse con los números.
Anexo VI. Elementos de proyecto curricular 193
3. Tablas de datos.
4. Diagramas de barras y grá¿cos lineales.
Procedimientos
1. Detección de situaciones de las que se quiere obtener información.
2. Selección de los datos a observar y de los símbolos que los representan.
3. Recogida y ordenación de datos.
4. nterpretación y representación de diagramas lineales y de barras.
Acitudes
1. Sensibilidad por la precisión y veracidad en la recogida y recuento de
datos.
BLOQUE V: GEOMETRÍA
Coceptos
1. Cuerpos redondos. Características: cilindro, cono y esfera.
2. Prismas y pirámides. Características.
3. Eje de simetría.
4. La super¿cie:
4.1. Abiertas y cerradas.
4.2. Planas y curvas.
4.3. Planas poligonales y no poligonales.
4.4. Elementos de los polígonos más usuales.
5. Rectas paralelas y perpendiculares.
6. El ángulo como abertura. Comparación y clasi¿cación.
7. El triángulo como polígono especial. Características.
8. Los cuadriláteros. Los paralelogramos. Características.
9. Circunferencia y círculo. Relaciones y diferencias. Elementos.
10. Polígonos inscritos en una circunferencia.
11. Instrumentos de dibujo: compás, escuadra y cartabón.
Procedimientos
1. Comparación y clasi¿cación de objetos por su forma.
2. Clasi¿cación de cuerpos geométricos según distintos criterios: super¿-
cie, número de caras.
3. Construcción de prismas y cuerpos redondos utilizando diversos méto-
dos y materiales, plantillas planas, plastilina, etc.
4. Diferenciación de ¿guras con o sin eje de simetría. Identi¿cación de
¿guras y objetos simétricos y de su eje de simetría.
5. Identi¿cación de super¿cies en el entorno inmediato. Dibujo de polígo-
nos sencillos sobre cuadriláteros. Identi¿cación de polígonos regulares e
irregulares.
6. Observación de rectas paralelas y perpendiculares y de ángulos utilizan-
do diversas técnicas. Comparación y clasi¿cación de ángulos.
7. Dibujo de triángulos y cuadriláteros sobre papel cuadriculado.
8. Comparación y clasi¿cación de cuadriláteros y triángulos utilizando di-
versos criterios: lados, ángulos.
9. Identi¿cación de círculos y circunferencias en formas del entorno y en
los cuerpos redondos.
10. Trazado de circunferencias de radio y diámetro dados, con el compás.
11. Dibujo de composiciones geométricas.
12. Construcción de polígonos inscritos en una circunferencia.
Acititudes
1. Interés por la precisión en la descripción y representación de formas
geométricas.
196 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
LENGUA
Objetivos
Contenidos
Objetivos
2. Reconocer las principales formas del relieve de la Costa del Sol Occiden-
tal, interpretando los signos convencionales con que aparecen represen-
tados en los mapas.
3. Asociar el término río a sus características.
4. Conocer el clima y su características en Andalucía.
5. Reconocer la Àora y fauna de Andalucía.
6. Percibir los problemas que se pueden derivar de la contaminación de ríos
y mares.
7. Valorar la importancia del agua y desarrollar hábitos adecuados para
usarla racionalmente.
8. Respetar a los animales y plantas y desarrollar hábitos de cuidado del
medio ambiente.
Contenidos
Actitudes
1. El ser humano como ser vivo que se relaciona:
1.1. Respeto y valoración de las diferencias (sexo, color, edad, etc.) como
algo que enriquece la convivencia.
1.2. Rechazo de las discriminaciones por características físicas o perso-
nales.
1.3. Curiosidad por conocer los hechos de la vida pasada.
1.4. Adquisición de hábitos saludables de limpieza y cuidado corporal.
1.5. Gusto por aumentar la autonomía personal para orientarse y despla-
zarse en el espacio.
1.6. Valoración de las distintas profesiones y su función complementaria
en la construcción y funcionamiento de la casa.
1.7. Respeto a las normas y señales de trá¿co.
2. Los sentidos:
2.1. Curiosidad por conocer las posibilidades de los sentidos.
2.2. Desarrollo de hábitos de limpieza y cuidado de los ojos, dientes,
nariz, oídos.
2.3. Curiosidad por conocer las capacidades de los sentidos.
2.4. Valorar los sentidos como medio de aprendizaje.
3. El cuerpo humano:
3.1. Curiosidad por conocer el funcionamiento del propio cuerpo.
3.2. Toma de conciencia de la necesidad de hacer ejercicio, alimentarse
correctamente, dormir lo su¿ciente y adoptar posturas adecuadas.
3.3. Adquisición y valoración de algunos hábitos de alimentación sana.
3.4. Curiosidad por conocer las características básicas de los alimentos y
objetos de consumo.
EDUCACIÓN FÍSICA
Objetivos
Contenidos
Conceptos
1. Control del propio cuerpo en movimiento en relación a los demás:
1.1. La representación propioceptiva de los segmentos corporales en
relación de uno mismo y de los demás.
1.2. La relajación global y segmentaria.
1.3. La coordinación global.
2. Los movimientos básicos:
2.1. La carrera.
2.2. El salto.
2.3. El movimiento natural: la velocidad de reacción, la resistencia.
3. El cuerpo tiene diferentes formas de expresión. El cuerpo tiene diferentes
velocidades y con distinta intensidad.
4. Los espacios y la actividad física.
5. Los materiales y la actividad física. La actividad física en un medio ur-
bano y natural.
6. Tipos de juegos y de actividades deportivas y su regulación:
6.1. Los juegos de patio.
6.2. Los juegos reglados.
6.3. Los juegos populares y tradicionales.
Procedimientos
1. Organización del esquema corporal:
1.1. A¿rmación de la lateralidad en relación a los otros.
1.2. Control de la respiración.
1.3. Percepción de uno mismo.
1.4. Posibilidades de movimiento en situación dinámica variando la base
de sustentación.
1.5. Posibilidades de movimiento en situación dinámica con el manejo
de objetos.
1.6. Comparación de distintas velocidades.
216 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
Objetivos
Contenidos
Objetivos
Contenidos
Conceptos
1. Elementos del lenguaje plástico.
1.1. Colores primarios y secundarios.
1.2. Textura, forma.
1.3. Línea, plano, super¿cie, volumen.
1.4. Nociones espaciales y topológicas.
1.5. La bidimensión y tridimensión: relaciones.
2. Técnicas:
2.1. Pintura, dibujo.
2.2. Rasgado, plegado, recortado.
2.3. “Collage”, mosaico.
2.4. Construcción.
2.5. Modelado.
2.6. Estampado.
2.7. Imagen ¿ja: el cómic.
2.8. Sistemas de comunicación: el cartel.
3. Materiales:
3.1. Papel de seda, pinocho, continuo, de aluminio, charol.
3.2. Lápices de colores.
3.3. Papeles de diversos colores y texturas.
3.4. Cartulina.
3.5. Arcilla, pasta de appel, plastilina.
3.6. Acuarelas, témperas, ceras, tizas.
3.7. Tela, algodón lija, alambre.
3.8. Material de desecho.
3.9. Cañas, corcho, palillos.
Procedimientos
1. Observación, manipulación y experimentación de materiales para ver sus
posibilidades plásticas.
2. Comparación de formas, imágenes, efectos de color.
3. Representación de formas bidimensionales y tridimensionales.
4. Realización de composiciones ¿gurativas y abstractas utilizando para
ello criterios de escala intuitiva y perspectiva.
Anexo VI. Elementos de proyecto curricular 221
DRAMATIZACIÓN
Contenidos
Conceptos
1. El esquema corporal.
2. Expresión corporal: posturas, gestos.
3. Mimi¿cación y respiración.
4. Movimientos simétricos y asimétricos.
222 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
MÚSICA
Contenidos
Actitudes
1. Desarrollo de actitudes de respeto y cooperaciones musicales.
2. Disfrute del patrimonio musical.
b) Ordena los datos siguiendo, Ordenar los datos (por ejemplo, en el listado anterior marca con un
por ejemplo, un criterio de 1 los más importantes y con un 2 los menos importantes). Indica
importancia. a continuación el código de marcado que sigues.
Datos que faltan:
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
c) Indica qué aspectos que no
___________________________________________________
aparecen en el texto deberían
___________________________________________________
conocerse y por qué.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
228 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular
b) Ordena los datos siguiendo, Ordenar los datos (por ejemplo, en el listado anterior marca con un
por ejemplo, un criterio de 1 los más importantes y con un 2 los menos importantes). Indica a
importancia. continuación el código de marcado que sigues.
230 Trastornos del desarrollo y adaptación curricular