Proyecto Final
Proyecto Final
Proyecto Final
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTAN:
KENIA SUGEY MERINO ZÁRATE 16560057
JESÚS DANIEL DIEGO FARIAS 16560186
Contenido
INDICE DE TABLAS.
Tabla 1 .............................................................................................................................. 6
Tabla 2 .............................................................................................................................. 8
Tabla 3 ............................................................................................................................ 16
2
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
Tabla 4 ............................................................................................................................ 19
Tabla 5 ............................................................................................................................ 22
Tabla 6 ............................................................................................................................ 25
Tabla 7 ............................................................................................................................ 27
Tabla 8 ............................................................................................................................ 27
INDICE DE ILUSTRACIONES.
Ilustración 1 ...................................................................................................................... 5
Ilustración 2 ...................................................................................................................... 7
Ilustración 3 .................................................................................................................... 21
Ilustración 4 .................................................................................................................... 23
INDICE DE ECUACIONES.
Ecuación 1 ...................................................................................................................... 20
3
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
CAPÍTULO 1. ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.
Desde que el hombre comenzó a vivir en sociedad, empezaron a desarrollarse los oficios
como una forma de subsistencia y de servicio a la comunidad. Quedó atrás la época en que
el sujeto debía procurarse todo lo necesario para su supervivencia y la de su familia —el
alimento, el vestido, la leña para el fuego, la vivienda, los enseres domésticos—, y el hombre
cambió su forma de vida, especializándose en una determinada ocupación. Así, uno se
dedicaba a la agricultura mientras su vecino se entregaba a la alfarería; este era tejedor; aquel,
armero; y el otro construía casas. A ello contribuyeron las necesidades crecientes de la
sociedad y la demanda de un mayor bienestar por parte de los núcleos familiares, cuestiones
cada vez más imposibles de satisfacer por un solo individuo.
En estos oficios, las personas se instruían bajo los cánones del aprendizaje. El maestro
herrero, alfarero o tejedor tenía a su cargo a varios jóvenes que en la práctica diaria iban
adquiriendo su propia maestría, aprendiendo los trucos del trabajo con el hierro, el barro o
los hilos. Por lo general, transmitía su saber también a sus hijos, o por lo menos a alguno de
ellos, práctica de la que nacieron generaciones sucesivas de familias que se dedicaban
siempre a las mismas actividades. Con el tiempo esto se extendió también a las nacientes
profesiones, y se volvió tradición que estudiara medicina el hijo del galeno, y leyes el del
jurista.
En cambio, en las aulas universitarias los profesores se encuentran a diario con estudiantes
que han llegado “a la carrera equivocada”. De las múltiples opciones que tuvieron al
momento de elegir la carrera que iban a estudiar, estos jóvenes han seleccionado una por la
que no sentían predilección, y entonces se les ve desmotivados, despreocupados, angustiados,
porque no se sienten capaces de salir adelante en los estudios. Ante esa realidad surgen varias
preguntas:
¿cómo lograr que los jóvenes arriben a la universidad con una clara definición sobre su
inclinación hacia la carrera escogida? ¿Es posible transformar a los jóvenes que llegan
desmotivados en estudiantes activos, preocupados, que amen su carrera? ¿Qué acciones
individuales e institucionales pueden contribuir a ambos objetivos? Este libro pretende
ayudar a los profesores e instituciones universitarias en el complejo proceso de la orientación
profesional de los jóvenes, meta difícil —pero no imposible— en estos tiempos complejos y
globalizadores.
Se pretende que, contrariamente a lo que sucede con otros textos, pueda leerse sin amplios
conocimientos previos de psicología y pedagogía, pues en el contexto actual son muchos los
docentes que imparten materias en las aulas sin tener este tipo de formación. El énfasis de
estas páginas está puesto, como se verá, en el contexto latinoamericano, considerando la
pujanza que nuestra región ha demostrado en el último decenio, y la necesidad de elaborar
modelos propios para la solución de este y muchos otros problemas.
2
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
1.2. Planteamiento del problema.
El director del Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas (ITLAC), José Ángel Esquivel
Tovar, reconoció que la materia de matemáticas es el principal factor de deserción de los
estudiantes de la institución que dirige, situación que dijo se ha buscado aminorar a través de
cursos de nivelación para fortalecer los conocimientos desde que los jóvenes inician el
proceso como aspirantes.
Objetivo general.
o Disminuir la deserción y el cambio de carrera en el Instituto Tecnológico de
Lázaro Cárdenas.
Objetivos específicos.
o Analizar las causas que originan el abandono y el cambio de carrera en el
ITLAC y determinar cómo combatirlas.
o Brindar asesorías vocacionales a los nuevos aspirantes para que tengan un
mejor conocimiento y mayor convicción a la hora de escoger su carrera.
o Realizar exámenes vocacionales donde el aspirante pueda captar cual es la
carrera que mas se acopla a sus necesidades, habilidades y gustos, según las
respuestas que este proporcione.
3
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
1.4. Justificación.
Lo primero que debemos pensar cuando un estudiante no se interesa por su propio
aprendizaje es si realmente está en el lugar donde quiere estar. En lo que se refiere a las
oportunidades de elección de carrera, suele suceder que el estudiante no ha tenido la ocasión
de conocer la gama de posibles profesiones que se le ofrecen, o de tomar conciencia sobre
sus habilidades y deseos profesionales. Sobre esa base, podríamos entonces considerar la
posibilidad de concentrar los esfuerzos de la orientación vocacional en el despertar de esa
motivación por la carrera.
Es responsabilidad de la sociedad, mediante sus instituciones, lograr que el joven que arriba
a la universidad seleccione la carrera de una manera responsable; ello contribuirá a que se
sienta motivado para sus estudios, logre un mejor desempeño académico y alcance una
elevada satisfacción en el ejercicio de su profesión. De lo contrario, al aula llegará un
estudiante sin interés por la carrera, incapaz de salir adelante, y muy susceptible a convertirse,
más temprano que tarde, en un desertor.
4
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
El impacto social que tendrá este plan de asesoramiento vocacional en los aspirantes del
ITLAC será la creación de estudiantes motivados que se sientan deseosos por estudiar la
carrera que escogieron y por ende, terminarla, en cuanto al ámbito tecnológico, se utilizarán
bases de datos donde se almacenarán los resultados obtenidos en los test vocacionales y por
ende se podrá llevar un seguimiento de cerca en los estudiantes orientados para tener un
control sobre los resultados que vaya arrojando el programa.
Ilustración 1
5
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
Tanto el modelo como los elementos de la teoría de la orientación vocacional nos llevan a
ratificar la falta de ésta en los jóvenes que ingresan a la educación superior. González-Alpino
6
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
(2005), citado por Romero y Brunstein (2008), indica que una de las principales
preocupaciones de las instituciones de educación superior está asociada a la velocidad con la
que sus estudiantes se desplazan a través de los diferentes planes de estudio, haciéndose
indispensable la realización de actividades de control que permitan identificar problemas
relacionados con el rezago y la deserción.
Es por eso por lo que en este estudio se tomarán como variables principales la orientación
vocacional y la deserción estudiantil.
X1
Y1
Orientación
X2 Disminución
vocacional
Examen en la
brindada a
vocacional. deserción y el
los aspirantes
cambio de
de la
carrera.
institución.
Ilustración 2
Hipótesis general:
o La orientación vocacional tiene impacto directo en la permanencia y
conclusión de una carrera universitaria en el ITLAC.
Hipótesis específicas:
o Realizar cursos de orientación vocacional ayudará a los aspirantes a
tomar una mejor decisión a la hora de escoger su carrera.
7
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
o Realizar un examen vocacional orientará a los jóvenes a encontrar una
carrera acorde a ellos.
Tabla 2
8
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
Trabajo en equipo: El joven que recibe orientación está ávido de conocer todos los
detalles sobre la que puede ser su futura profesión. La visión que sobre la carrera
posee un profesor universitario es distinta de la de un graduado que está ejerciendo
sus funciones en el sistema productivo o en la investigación, y esta a su vez difiere de
la de un estudiante de (por ejemplo) tercer año de la carrera. Sin embargo, todos estos
enfoques y puntos de vista son útiles al futuro alumno universitario. De ahí que la
formación de un equipo orientador ofrece resultados más fructíferos que la
orientación por personas aisladas.
Adecuada preparación del equipo orientador: Todos los integrantes del equipo
deben tener claro que su función común es captar estudiantes para la carrera a la que
representan. No obstante, en el afán de alcanzar ese propósito no deben confundir sus
roles en el trabajo orientador que desempeñarán: por ejemplo, los temas relacionados
con la investigación científica que un graduado de la carrera puede desarrollar deben
ser abordados por un profesional de este campo y no por un docente, aunque tenga
experiencia en la investigación.
De la misma manera, las cuestiones relacionadas con la vida estudiantil deben ser
desarrolladas por un estudiante en activo de la carrera, y no por un graduado, un
docente, un investigador. La “invasión” de los roles de otros miembros del equipo
generalmente conduce a incoherencias en la información que se ofrece y a
insatisfacciones con el proceso de orientación.
12
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO.
Las investigaciones acerca de las causas de la deserción son multifactoriales es por eso por
lo que para un mejor estudio se debe de conocer y clarificar cada uno de estos factores.
La Teoría Psicológica. Busca indagar el ajuste en las metas personales y las historias de vida
de los estudiantes, así como sus reacciones para adaptarse social e intelectualmente a la
institución, originan hostilidad en el individuo para continuar con sus estudios.
Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares constituyen un serio y difícil
problema para la educación y la salud mental de los estudiantes.
En tanto, los jóvenes presentan desinterés por su papel transformador, y la familia como base
de la sociedad cada vez se disgrega más.
El hecho de ser un estudiante desertor suscita el deterioro de sus aspiraciones educacionales
y ocupacionales, y esto se refleja en el estancamiento del nivel educativo de México. Un país
13
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
sin recursos del conocimiento es propenso a rezagarse y a enfrentar en desventaja a las
economías mundiales.
Morrow (1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo inscrito en la escuela,
la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribió en otro colegio. Empero, no se
toman en cuenta, todos aquellos estudiantes que estuvieron enfermos o fallecieron.
Fitzpatrick y Yoels (1992) analizan a la deserción, enfocada principalmente, en el sentido de
que los estudiantes dejan la escuela sin graduarse, independientemente si regresan o reciben
un certificado equivalente.
Lavaros y Gallegos (2005) crean su propia definición a partir de las definiciones anteriores,
estableciendo que la deserción escolar se da cuando los individuos que habiendo asistido a la
escuela el año anterior, en el año actual o corriente no lo están haciendo, sin tomar en cuenta
14
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
a aquellos que han dejado de asistir por motivos como: cumplieron el ciclo secundario y se
encuentran estudiando el bachillerato o una carrera técnica, estuvieron enfermos,
accidentados o haciendo su servicio militar y que no decida regresar a la escuela. Finalmente,
el INEE (Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación) define a la deserción
como número de alumnos matriculados que se estima abandonan la escuela antes de concluir
el ciclo escolar, por cada cien alumnos que se matriculan al inicio de cursos de un mismo
nivel educativo.
Como señala Carpio (2007), en este momento la mayoría de los jóvenes no saben
exactamente qué quieren en la vida, dónde están sus mejores oportunidades de desarrollo y
sobre todo ignoran que el ideal de su futura profesión muchas veces no se corresponde con
la realidad de esta; pues dicho ideal se ha construido a partir de la imagen que en la etapa
infantil se han formado de las diferentes profesiones, y no producto de una consciente
interrelación con estas, que facilite una elección profesional auto-determinada.
Si se quisieran resumir de forma sucinta las causas que inciden en la deserción, podríamos
remitirnos a lo encontrado por Mateus et al. (2010) al estudiar la deserción en la Facultad de
Psicología de la Universidad de San Buenaventura, en Bogotá, Colombia (tabla 1). Si bien
se trata de un estudio de caso particular, las causas detectadas constituyen regularidades del
fenómeno.
15
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
Tabla 3
Toda actividad de orientación implica la existencia de una finalidad que se tiende a alcanzar,
un punto de partida y una elección, utilizando como puntos de referencia datos comprobables
y establecidos de un modo objetivo. Así, la orientación es, ante todo, el modo de conducir la
propia vida por parte de un organismo viviente que se construye desarrollándose hacia
direcciones y finalidades precisas, que se propone él mismo. Según el Diccionario de
psicología y pedagogía (2002), la orientación se refiere al proceso de ayuda técnica y humana
que se dirige al individuo para que alcance tanto la autonomía personal como la madurez
social.
Así, por ejemplo, en Estados Unidos, en la década de los sesentas, los jóvenes se resisten a
aceptar los legados generacionales como la guerra de Vietnam, la segregación racial, el
sistema de enseñanza tradicional, etcétera. En la década de los setentas, por otra parte, se
empieza a dar atención a los grupos especiales y se atienden a las minorías culturales, por
ejemplo, superdotados intelectualmente, personas con discapacidades, mujeres con
problemáticas sociales, marginados, drogadictos, reclusos, grupos étnicos, etcétera. Surge
entonces la orientación vocacional multicultural, en un marco denominado actualmente
atención a la diversidad.
Ley General de Educación Artículo 2°: La educación es medio fundamental para adquirir,
transmitir y acrecentar la cultura, es proceso permanente que contribuye al desarrollo del
individuo y a la transformación de la sociedad y es factor determinante para la adquisición
de conocimientos para formar a mujeres y a hombres de manera que tenga sentido de
solidaridad social.
Nuestra propuesta de mejora consiste en una serie de test escritos así que nos darán respuestas
a cerca de las diferentes características que influyen en los jóvenes a la hora de escoger
carrera, en base a las respuestas se generará un modelo de respuesta que arrojará una carrera
de las que existen en el ITLAC que se acerque más a los resultados de cada individuo y en
base a esto se les dará una presentación a esa carrera para aumentar su conocimiento de la
misma y apoyar en la decisión del aspirante.
18
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
CAPITULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1. Tipo de estudio.
Tabla 4
19
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
Los datos sobre deserción del programa escolarizado 2018 son analizados para definir
estrategias que ayuden a disminuir la tasa de deserción existente, por lo cual se aplicó la
técnica series de tiempos la cual muestra una tendencia de este fenómeno en un intervalo de
tiempo y permitió conocer las estrategias implementadas en ese momento, con el fin de
establecer otras. Los resultados obtenidos fueron evaluados con la técnica MULTIPOL, la
cual, por medio de criterios y políticas, permitió determinar una valoración de las acciones
20
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
(estrategias) que se deben realizar, de acuerdo a la situación presente del programa
académico.
3.5. Plan de procesamiento y análisis de la información.
Se planteó un modelo para determinar estrategias que permitan disminuir la deserción en las
universidades, el cual está representado en la figura 1.
Ilustración 3
22
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
2) Creación o modificación de estrategias: de acuerdo con los resultados obtenidos, se
implementó la técnica series de tiempo, para establecer o fortalecer estrategias de
acuerdo con el comportamiento de la cantidad de desertores en cada periodo
académico durante los años 2010 – 2015. Lo anterior está reflejado en la figura 2.
Ilustración 4
23
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
3) Análisis de resultados: los resultados de la evaluación de acciones con respecto a
políticas mostraron la estrategia CME (Creación de modelos educativos flexibles),
como la de mayor viabilidad, porque obtuvo mejor puntuación en el promedio de las
ponderaciones. Además, se tuvieron en cuenta IPE (Inducciones pertinentes a los
estudiantes) y AIEM (Alianzas con las instituciones de educación media), las cuales
se ubicaron en el segundo y tercer lugar respectivamente.
esto requiere de recursos con los cuales algunos no cuentan provocando la deserción.
De ahí que se hacen necesarias las alianzas entre las instituciones de educación media
y superior, y las inducciones pertinentes, que brinden al estudiante conocimiento
respecto al estilo de aprendizaje y la vida universitaria, con el fin de prepararlos para
su ingreso a la educación superior y continuidad en el proceso de formación
Tabla 6
25
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
2.4.
Orientación
vocacional.
2.5. Leyes que
regulan la
orientación
vocacional.
2.6. Propuesta
de mejora
vocacional.
3.1. Tipo de
estudio.
3.2.
Determinación del
universo y
obtención de la
muestra.
3.3. Selección,
diseño y prueba
del instrumento de
recolección de
información.
3.4. Plan de
recolección de
información.
3.5. Plan de
procesamiento y
análisis de la
información.
26
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
3.8. Presupuesto.
Referencias consultadas.
http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-
publicaciones/public/pdf/12/motivación%20piedra%20angular%20de%20la%20orientación
%20vocacional.pdf
http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/07_ABEI_Gonzalez_Alvarez_93-
105.pdf
http://www.revistaespacios.com/a17v38n45/a17v38n45p25.pdf
27
Propuesta de orientación vocacional en el nivel medio superior para disminuir la
deserción y cambio de carrera a nivel licenciatura.
http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320439426_42.pdf
28