Programa Lean Six Sigma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Lean Six Sigma

Clave de la asignatura: PCJ-1703.

SATCA1: 4-2-6

Carrera: Ingeniería Industrial

2. Presentación

Caracterización de la asignatura
Esta materia se plantea como parte del módulo de Procesos Avanzados de Calidad ya que
contribuirá a que el egresado tenga una visión actualizada de las tendencias en el área de mejora
continua y el desarrollo de proyectos de Lean Seis Sigma en las organizaciones, lo que le
permitirá llevar a cabo aplicaciones innovadoras para lograr procesos de manufactura esbeltos.

A través de ésta asignatura el Ingeniero Industrial será capaz de comprender, analizar y diseñar
procedimientos de mejora continua de cualquier proceso, tomando como base datos estadísticos y
mediante la aplicación de herramientas relacionadas con el mejoramiento de la calidad, siguiendo
la metodología DMAIC (Definir, Medir , analizar, mejorar y controlar).

La metodología Seis Sigma estudia un problema real apoyándose en métodos estadísticos, se


realizan análisis estadísticos para identificar las fuentes de variabilidad; se identifican las variables
que tienen más influencia en la variabilidad de los procesos y los niveles en los que el desempeño
es óptimo, al final se monitorean las variables críticas y se mantiene el proceso en control
estadístico.

Lean Six Sigma es una metodología de mejora del negocio que proporciona enfoques en el flujo
continuo a través de la reducción de la variación y de aquellas actividades que no aportan valor.
Lean Six Sigma fusiona las prácticas de mejora de la calidad de Six Sigma, con las prácticas de
mejora en la velocidad de manufactura, de Lean. La combinación de ambos, puede aplicarse a
cualquier tipo de negocio y/o proceso, para incrementar la velocidad y calidad en la empresa de
sus procesos/productos.

Esta materia consiste en dar a conocer al alumno los pasos de la metodología de seis sigma, así
como los tipos de desperdicio que existe en los procesos y que no agregan valor al producto.

El alumno desarrollará un proyecto de Lean Six sigma en una empresa asesorado por su maestro
de la asignatura que trabajará en conjunto con el asesor designado en la empresa para llevar a
cabo el proyecto que generará conocimiento para el alumno y a su vez aportará beneficios a la
empresa.

El Tecnológico Nacional de México adopta el sistema de educación dual el cual se trata de un


modelo educativo innovador, basado en la formación de aprendices que combina la formación

1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

Página | 1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

teórica en los centros de estudio, con la formación práctica directamente en la empresa. La


principal diferencia con la formación profesional convencional, es que se trata de una formación en
régimen de alternancia entre el centro y la empresa. La formación profesional dual nace para dar
respuesta a las necesidades reales del mercado laboral, de forma que eso repercuta
positivamente en el empleo de los egresados.

Esta materia se relaciona con temas vistos en asignaturas anteriores lo cual también permite que
se puedan generar proyectos integradores.

Intención didáctica
Se organiza el temario de Lean Six Sigma en cinco unidades:

La unidad uno permite al alumno introducirse al concepto de Lean Seis Sigma. El alumno conocerá
y analizará las características, estructura y etapas de implementación de una estrategia de
mejoramiento como lo es Lean seis-sigma, así como sus antecedentes y conceptos básicos para
su entendimiento.
El alumno en esta primera unidad será capaz de entender los elementos de desperdicio en un
proceso y la importancia de tener una fábrica visual habiendo implementado las 5´s, así como la
de identificar, analizar y potencializar las características de calidad del cliente con el fin de evaluar
la operatividad del proyecto de Lean seis-sigma .Teniendo seleccionado el proyecto que se
realizará durante el semestre, completará la fase de definir.

En la unidad dos el alumno recordará los elementos de la estadística descriptiva y aprenderá a


realizar pruebas de normalidad y transformación de datos. Realizará en el laboratorio de metrología
una práctica de estudios R&R por variables y atributos. A su vez se pretende que en esta unidad
realice la fase completa de Medir dentro de su proyecto en la empresa.

La unidad tres, permite que el alumno aprenda como la Organización debe determinar, recopilar y
analizar los datos y proyectar las características de calidad buscadas por el cliente mediante la
aplicación de herramientas para el mejoramiento y análisis de la calidad. En la unidad tres el
alumno desarrollara un VSM (Values Stream Map) dentro de su proyecto, con el objetivo de que
tenga un panorama detallado de su proceso.

La unidad cuatro, permite que el alumno aprenda cómo es que se determina qué variables tienen
mayor influencia en la variabilidad de los procesos así como los niveles en los que deben operar
para tener el mejor desempeño y como estos niveles se afinan para mejorar el desempeño del
proceso, aplicando las herramientas de SMED, Poka Yoke y Kanban

La unidad cinco, permite que el alumno aprenda cómo se utilizan las distintas herramientas de
control estadístico del proceso para controlar las variables críticas que causan la variabilidad de los
procesos, así como la manera en que se evalúan los resultados después de un cierto periodo del
proceso mejorado, tanto económica como en otros aspectos como calidad, productividad, seguridad,
ambiental, etc.
En esta unidad los alumnos entregarán los resultados de su proyecto y si la empresa lo requiere se
expondrá ante los administradores del proceso.

Página | 2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de Participantes Observaciones


elaboración o revisión

Instituto Tecnológico de Maestros que integran el área Se revisaron los contenidos de


Chihuahua. de Calidad dentro de la los programas vigentes 2009-
Octubre 2016 Academia de Ingeniería 2010 dentro de la retícula de
Ingeniería Industrial y de
Industrial
acuerdo con las necesidades
que tiene un Ingeniero en
Calidad en el entorno, es como
se estructura la materia.

Instituto Tecnológico de Se revisan y reestructuran


Integrantes de la Academia de
Chihuahua, contenidos para atender los
Ingeniería Industrial
Enero 2012 requerimientos detectados en
el entorno y por la ASQ sobre
el plan de estudios del 2009

Instituto Tecnológico de Se revisan y reestructuran


Integrantes de la Academia de
Chihuahua, contenidos para atender los
Ingeniería Industrial
Enero 2009 requerimientos detectados en
el entorno y por la ASQ sobre
el plan de estudios del 2007

Se revisan y reestructuran
Instituto Tecnológico de contenidos para atender los
Integrantes de la Academia de
Chihuahua, requerimientos detectados en
Ingeniería Industrial
Abril 2007 el entorno y por la ASQ sobre
el plan de estudios del 2004
4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
Aplica la metodología de Seis Sigma para conocer e implementar modelos de calidad en las
Organizaciones, con la finalidad de hacerlas más productivas en un entorno de competitividad y
sustentabilidad.

Pone en práctica los métodos de producción de la manufactura esbelta a través de las


herramientas y filosofías desarrolladas en el sistema de Producción Toyota para lograr la
eliminación de desperdicios, la optimización de los procesos y la reducción de costos en las
organizaciones.

Utiliza la metodología seis sigma conocida por las siguientes etapas: definir, medir, analizar,
mejorar y controlar para resolver problemas de variabilidad excesiva de procesos.

Utiliza las herramientas básicas estadísticas y de control de cada una de las etapas mencionadas
anteriormente en el desarrollo de un proyecto en el que se aplique la metodología Seis Sigma.

Aplica las herramientas para eliminar los desperdicios dentro de una organización

Página | 3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Desarrollar una cultura para el logro de organizaciones esbeltas


Optimiza los niveles de inventarios
Rediseña los procesos para mejorar la productividad
Implementa sistemas de mejora continua para la optimización de procesos.
Soluciona problemas y tomar decisiones en procesos de manufactura.

5. Competencias previas
Conocimiento de los sistemas.
Conocimiento de conceptos básicos de administración.
El alumno deberá tener conocimiento de estadística descriptiva e inferencial utilizada en el control
y mejora de la calidad, así como de algunas herramientas para la administración de proyectos de
mejora continua, control estadístico de calidad y manejo básico de Excel y Minitab.
Aplicar las herramientas de calidad para la solución de problemas
Aplicar los métodos y herramientas para la planeación y control de la producción
Administrar sistemas de inventarios
Diseñar y optimizar la distribución de planta

6. Temario

No. Temas Subtemas


1.1 Antecedentes , conceptos y características
de Lean six-sigma
1.1.1 Relación entre variación y sigma
1.1.2 Fases de un proyecto seis-sigma
1.1.3 Consideración de la estructura
Humana. Roles y responsabilidades
1.2 Fundamentos de six-sigma
1.2.1 Describir la importancia de VOC, VOB
, VOE Y CTQ´s.
1.2.2 COPQ
1 Introducción a Lean six-sigma y Fase 1.2.3 Descripción de las métricas básicas
de Definir de Six-sigma
1.2.4 Diferencia entre FTY y RTY
1.2.5 Diferencia entre DPU y DPMO
1.3 Selección de Proyectos
1.3.1 Enfoque estructurado para la
selección de proyectos.
1.3.2 Carta del proyecto
1.3.3 Estimación inicial de los beneficios del
proyecto.
1.4 Elementos de desperdicio
1.5 Fábrica visual y 5´s
2.1 Identificación de distribuciones y pruebas de
normaildad
2.1.1 Diagramas de Tallo y hoja
2.1.2 Diagrama de Caja y Bigotes
2 2.1.3 Prueba Ji- Cuadrada para la bondad
Fases de Medir
del ajuste
2.1.4 Prueba de Kolmogorov – Smirnov
2.1.5 Prueba de Anderson Darling
2.1.6 Transformación de datos (Box-Cox y
Transformada de Johnson)

Página | 4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

2.2 Análisis y sistema de medición (MSA)


2.2.1 Estudio R&R por variables
2.2.2 Estudio R&R por atributos.
2.3 Análisis de capacidad de proceso
2.3.1 Capacidad a corto y largo plazo
2.3.2 Capacidad de datos normales y no
normales.
3.1 Value Stream Map (VSM)
3.2 Análisis Multivari
3.3 Estadística Inferencial
3.3.1 Ensayo de hipótesis
3.3.2 Hipótesis para la media de una
población
3.3.3 Hipótesis para comparación de medias
y varianzas
3 3.3.4 Hipótesis para pruebas dependientes o
Fase de Analizar
pareadas
3.4 Estadística no paramétrica
3.4.1 Prueba de signo
3.4.2 Prueba de rango con signo de
Wilcoxon
3.4.3 Prueba de suma de rangos de
Wilcoxon
3.4.4 Prueba Kruskal Wallis y Mediana de
Mood
4.1 KAIZEN
4.2 SMED, POKA-YOKE y KANBAN
4 Fase de Mejorar 4.3 Diseño de experimentos (DOE)
4.3.1 Diseños 2k
4.3.2 Diseños 2k-1 (Fraccionado ½)
5.1.Fase de Control
5.1.1 Métodos de control estadístico de
procesos
5 Fase de Controlar 5.1.2 Aplicaciones de graficas de control para
variables y
atributos
5.2 Trabajo estandarizado
5.3 Proyecto Final

Página | 5
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

7. Actividades de aprendizaje de los temas

1. Introducción a Lean Six Sigma y Fase de Definir


Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s): Investigar y conocer la historia y los diferentes


principios de Lean Seis Sigma
El estudiante conocerá las definiciones y Investigar en forma bibliográfica las definiciones
antecedentes, de lean six-sigma. relacionadas con Lean Seis Sigma así como
El alumno conocerá las etapas de la sus orígenes.
metodología seis sigma. Diferenciar Seis Sigma a corto plazo de Seis
El alumno conocerá y analizará las Sigma a largo plazo.
características, estructura, etapas de Investigar y conocer la historia y los diferentes
implementación, de un sistema de calidad principios de Seis Sigma
integral como lo es seis-sigma. Desarrollar investigaciones de diferentes
empresas que estén aplicando la metodología
Realizar investigaciones de campo para
Genéricas: visualizar aplicaciones potenciales de proyectos
seis-sigma.
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis, Identificar las etapas por las cuales se
conforma la metodología.
capacidad para identificar, plantear y resolver
Conocer la metodología DMAIC
problemas, conocimientos sobre el área de Contactar diferentes empresas para realizar el
estudio y la profesión. proyecto.

2. Fase de Medir
Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s): Analizar y evaluar los críticos de calidad del


proyecto elegido de Lean seis-sigma.
El estudiante conoce y aplica las dos primeras Aplicar las diferentes herramientas para
etapas de la metodología seis sigma.. evaluar los críticos de calidad.

El estudiante conoce y aplica las herramientas Evaluar el plan de control de la operatividad


utilizadas en la definición del proyecto de Seis inicial del proyecto de seis-sigma
Sigma
Realizar la interpretación de los críticos de
El alumno será capaz de identificar, analizar y calidad para implementarlos en el proceso de
potencializar las características de calidad del producción.
cliente con el fin de evaluar la operatividad del Realizar un análisis de reposicionamiento en el
proyecto seis-sigma. mercado y de desempeño.
Evaluar y analizar el desempeño del proceso
El alumno conoce, analiza y aplica las
actual mediante la determinación de los niveles
diferentes metodologías para verificar un de los críticos de calidad del cliente.
sistema de medición seis-sigma.
Realizar el análisis y determinación de las
El estudiante será capaz de explicar cómo se necesidades de un proyecto seis-sigma.
realiza el diagnóstico del estado actual del Investigar las características de los diferentes
proceso por medio de la fase medir en un caso sistemas de medición estadísticos.
específico.
Realizar un estudio completo de MSA por
variables y por atributos.

Página | 6
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Genéricas: Analizar los criterios de decisión para la


evaluación de un sistema de medición.
Capacidad de investigación, capacidad para Realizar casos prácticos para la evaluación de
identificar, plantear y resolver problemas, los sistemas de medición empleados.
capacidad de aplicar los conocimientos en la
Análisis de los datos de salida de una
práctica.
evaluación para un sistema de medición.
3.- Fase de Analizar
Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s):
Aplicara los conocimientos estadísticos
El estudiante conocerá y aplicará la etapa de adquiridos para el análisis de diversas variables
Análisis de la metodología Seis Sigma. para encontrar la causa – raíz de un problema
Desarrolla un caso práctico de aplicación de
El alumno analizará y aplicará las diferentes herramientas de análisis de proceso
herramientas de optimización de búsqueda de Analizar las diferentes metodologías para
variables con el fin de robustecer el proceso diseño de experimentos y características
productivo, así como, el rediseño del mismo. funcionales de aplicación.
Analizar las diferentes metodologías para el
análisis de regresión, con el fin de determinar
la regresión óptima.
Genéricas:
Realizar diferentes aplicaciones para el análisis
Capacidad para identificar, plantear y resolver de la capacidad del proceso en estudio.
problemas, capacidad de investigación, Realizar un análisis de los métricos de control
capacidad de aplicar los conocimientos en la del sistema seis-sigma aplicados a diferentes
práctica. proyectos.
Análisis y realización de la optimización de un
Habilidad para buscar, procesar y analizar
proyecto seis-sigma.
información procedente de fuentes diversas,
capacidad de investigación. Realizar ejercicios de ensayos de hipótesis con
pruebas paramétricas y no paramétricas.

4. Fase de Mejorar

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s): Aplicara los conocimientos adquiridos para la


implementación efectiva de mejoras de
El estudiante conocerá y aplicará la etapa de procesos
Mejora de la metodología Seis Sigma.
Aplicara los conocimientos adquiridos para
El alumno aprenderá como se deben aplicar las mejorar la capacidad del proceso
diversas herramientas desarrolladas dentro de Desarrollará un caso práctico de
Seis Sigma para la generación y selección de implementación de mejoras de proceso.
mejoras de procesos
Analizará el comportamiento de los índices y
críticos de calidad en las diferentes fases de
implementación del proyecto.

Página | 7
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Genéricas: Utilizará las herramientas de QFD, FMEA,


POKA YOKE, etc. para implementar mejoras al
Capacidad para identificar, plantear y resolver proceso Establecimiento y análisis de
problemas, capacidad de investigación, tolerancias operacionales.
capacidad de aplicar los conocimientos en la Analizar el comportamiento de los índices y
práctica. críticos de calidad en las diferentes fases de
implementación del proyecto.
Habilidad para buscar, procesar y analizar
Conocerá los diseños especiales 2k y diseños
información procedente de fuentes diversas,
factorial fraccionado de un medio para su
capacidad de investigación.
aplicación dentro de la fase de mejorar.
Habilidad para trabajar en forma autónoma
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Habilidad en el uso de Tecnologías de la
información y de la comunicación.
Capacidad de trabajar en equipo.
5. Fase de Controlar
Competencias Actividades de aprendizaje

Especifica (s): Realizar el análisis del plan de control obtenido


en fases previas con el fin de visualizar los
El estudiante conocerá y aplicará acciones que puntos de autocontrol y precontrol futuros.
sean de utilidad en la etapa de control.
Realizar un análisis del monitoreo para los
críticos de calidad seleccionando metodologías
El alumno analizará y aplicará la fase de
propuestas.
retroalimentación de un sistema lean seis sigma
con el fin de evaluar el índice de mejoramiento Establecimiento y análisis de tolerancias
del proceso analizado. operacionales y estándares para control del
proceso.
Genéricas:
Aplicar las técnicas necesarias para la
documentación de procesos.
Capacidad de investigación
Analizar el impacto económico, operativo y de
Habilidad para trabajar en forma autónoma competitividad del proyecto de seis-sigma en
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis estudio, con el fin de establecer áreas de
oportunidad futuras para el proceso en
Habilidades para buscar, procesar y analizar
cuestión.
información procedente de diversas fuentes
Habilidad en el uso de Tecnologías de la Dará a conocer ante los administradores de la
empresa (si así lo solicitan) los resultados del
información y de la comunicación.
proyecto.
Capacidad de trabajar en equipo Entregará reporte final del proyecto Lean six
sigma.

Página | 8
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

8. Práctica(s)

Realizar investigaciones de campo para visualizar aplicaciones potenciales de proyectos seis-


sigma

Analizar y evaluar los críticos de calidad del proyecto elegido de seis-sigma aplicando las
diferentes herramientas.

Evaluar el plan de control de la operatividad inicial del proyecto de seis-sigma

Evaluar y analizar el desempeño del proceso actual mediante la determinación de los niveles de
los críticos de calidad del cliente.

Investigar las características de los diferentes sistemas de medición estadísticos y analizar los
criterios de decisión para la evaluación de un sistema de medición

Analizar los datos de salida de la evaluación para el sistema de medición

Analizar las diferentes metodologías para diseño de experimentos y características funcionales de


aplicación.

Análisis y realización de la optimización de un proyecto lean seis-sigma en una empresa. Este


proyecto durará las 16 semanas que abarca el semestre.

Realizar el análisis del plan de control obtenido en fases previas con el fin de visualizar los puntos
de autocontrol y precontrol futuros.

El alumno desarrollará en el laboratorio de metrología las prácticas de R&R para variables y


atributos.

9. Proyecto de asignatura

El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar
el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las
siguientes fases:

 Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual


se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que
permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de
estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.

 Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto
por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso:
de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros,
según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el
cronograma de trabajo.

 Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte

Página | 9
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social,


empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la
fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y
especificas a desarrollar.

 Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-


profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de
logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para
la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo
en los estudiantes.

10. Evaluación por competencias

Son las técnicas, instrumentos y herramientas sugeridas para constatar los desempeños
académicos de las actividades de aprendizaje.
La evaluación debe ser continua y permanente por lo que se debe considerar el desempeño en
cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en:
 Realizar una evaluación diagnóstica para identificar las áreas de oportunidad de los alumnos.
 Revisión de los indicadores de desempeño del alumno a través de un instrumento de
evaluación). Revisión del desempeño individual y en equipo ( reportes de actividades).
 Evaluación del proyecto considerando los factores de contenido, desarrollo, actitudinal,
habilidad del uso de las TIC´s en el diseño de su presentación y en el manejo de las mismas,
expresión oral, además de la conducción de su presentación.
11. Fuentes de información

1. Seis-Sigma, Metodologia y Tecnicas. Escalante M. Editorial limusa


2. Control de la calidad teoría y aplicaciones. Bertrand L. Hansen. Ediciones Díaz de Santos,
1999
3. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma. Gutiérrez Pulido Humberto. Mc Graw Hill,
2004
4.-Manual de herramientas de calidad, el enfoque japonés. Kazuo Ozeki, Tetsuichi Asaka
Productivity, 2001
5.-Seis –Sigma. Una parábola sobre el camino hacia la excelencia y una empresa esbelta.
Barbara Wheat/ Mills/Carnet. Editorial Norma. 2005
6. The Six Sigma Performance Handbook. A Statistical guide to optimizing results. Praveen
Gupta. Seis Sigma Consulting/ Díaz de Santos2005
7. Lean Six Sigma For Service. How to use speed and Six Sigma quality to improve
services and transactions.Mike L. George, Díaz de Santos
8.Guía para la aplicación de un proyecto Seis Sigma. Jeffrey N. Lowenthal. Grupo Oval.
2005
9. Seis Sigma. Gómez Fraile. Grupo Oval 2005
10. Mikell P., Groover. Fundamentos de manufactura moderna, Editorial Prentice Hall. 1997.
11. Capuz Rizo, Salvador. Diseño del Producto e Ingeniería Concurrent, Editorial Alfa Omega.
2000.
12. Keniche Sekine. One piece flow, Editorial Productivity Press. 1994.
13. Imai, Mazaki. Kaizen: La clave de la Ventaja Competitiva Japonesa, México: Editorial

Página | 10
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

C.E.C.S.A. 1998.
14. Ohno, Taiichi. El Sistema de Producción Toyota, más allá de la Producción a Gran Escala,
España: Editorial Ediciones Gestión 2000, S.A. 1991.
15. Schonberger, Richard J. Manufactura de Clase Mundial para el Nuevo Siglo, Colombia:
Editorial Grupo Editorial Norma, 1999.
16. Shingo, Shigeo. Tecnología para el Cero Defectos: Inspecciones en la fuente y el Sistema
Poka-Yoke, EUA.: Editorial Productivity Press, 1990.
17. Shingo, Shigeo. Una Revolución en la producción: El Sistema SMED, EUA.: Editorial
Productivity Press. 1985.
18. WOmack, Jim y Jones, Dan. El Pensamiento Esbelto. 1996.
19. Horta Santos, José J. Técnicas de Automatización Industrial, Editorial Limusa. 1982.
20. Cervera, Manuel. Globalización Japonesa, México: Editorial Siglo XXI. 1996.
21. Hernández, Arnoldo. Manufactura Justo a Tiempo, México: Editorial C.E.C.S.A.1995.
22. Schonberger, Richard J. Manufactura de Categoría Mundial, Colombia: Editorial Grupo
Editorial Norma. 1992.
23. Mikell P. Groover. Englewood Automation, Production System and Computer Integrated
Manufacturing, USA. New Jersey: Editorial Prentice may/Cliffs.1987.
24. Maynard. Manual del Ingeniero Industrial, 1996.
25. Manual de Entrenamiento del centro de desarrollo de FORD, Edición 2000.
26. Beatty, Carol A. "Implementing advanced manufacturing technologies: rules of the road,"
Sloan Management Review, 1992. Vol. 33, No. 4, pp. 49.
27. Ben-Arieh, David and Wu, Chih-Hang, "Analogy-Based Multiple Process Planning System
with Resource Conflicts," 1999. International Journal of Flexible Manufacturing Systems,
Vol. 11, No. 1, pp. 63-82.

Página | 11

También podría gustarte