Arquitectura Social y Humana
Arquitectura Social y Humana
Arquitectura Social y Humana
El arquitecto es un profesional que no solo trabaja por lucro o presta un servicio para su
cliente sino para la sociedad. El proyecto del arquitecto, a diferencia de otras profesiones es
el que más cambio puede producir en la sociedad o en una comunidad determinada.
El primer impacto es es visual, que puede ser positivo o negativo, de cualquier forma
generará preguntas, cuestionamientos, discusiones en el entorno local. El entorno es testigo
de la construcción de un espacio y a menudo se siente dueño o propietario del mismo ya
que afecta su cotidianeidad de manera sobresaliente. Esta apropiación que hace el entorno
de la construcción debe ser un aspecto importante a tener en cuenta para el arquitecto, ya
que este no solo diseña un bien tangible de uso privado sino un proyecto completo de
impacto social que implica aspectos positivos, negativos de amplio alcance.
El reconocimiento del entorno como factor influyente en los proyectos es un aspecto que es
tenido en cuenta cada vez más en la arquitectura moderna. De estas demandas del entorno
surge también la Responsabilidad Social del Arquitecto, a fin de limitar el impacto contra el
medio ambiente de una obra. El arquitecto debe tener en cuenta que muchas veces las leyes
fueron hechas para cubrir algunas demandas sociales. Y en países subdesarrollados o con
conflictos políticos a veces la burocracia impide que surjan nuevas leyes que cubran los
reclamos de la sociedad. Es entonces cuando a veces se realizan manifestaciones, protestas
o un sinnúmero de quejas frente a una obra que cumple con la ley. Tener en cuenta estos
reclamos es un paso importante a la vez que dialogar con los afectados o los medios de
comunicación sobre el proyecto para transmitir los beneficios del mismo. Es por esto que el
arquitecto de hoy debe contar con una serie de habilidades llamadas “blandas” como la
comunicación, oralidad, facilidad para las relaciones interpersonales o capacidad de
negociación.
La sociedad le demanda hoy al arquitecto que sus proyectos no sólo beneficien a su cliente
sino de alguna forma directa o indirecta a la sociedad en general.
Los individuos de la sociedad actual están cada vez más informados de sus derechos, de la
responsabilidad de las empresas frente al medio ambiente y de que son capaces de moldear
su propio entorno mediante la presión a políticos y con la ayuda de los medios de
comunicación. Las tendencias o los proyectos arquitectónicos exitosos en este sentido,
proyectos abrazados, admirados y valorados por la sociedad, deben ser un modelo a
analizar para todos los arquitectos antes de iniciar un nuevo emprendimiento.
Arquitectura social
El término “arquitectura social” mezcla las ciencias sociales, ciencias políticas y por su
puesto la arquitectura en una misma. Esta rama permite ofrecer soluciones a ciertos
problemas que afectan a la comunidad por medio de proyectos que dan como resultado una
mejor calidad de vida o de servicios.
Es importante incluir arquitectura social en las ciudades para que así se desarrollen de
forma sostenible. Esto se logra con el interés de gobiernos que promuevan la creación de
este tipo de iniciativas y con la participación de profesionales que compartan sus
conocimientos y habilidades para generar ideas y diseños de transformación e impacto
social.
Fachada de la Torre de Especialidades Médicas del hospital Dr. Manuel Gea González
Por su parte, en la ciudad de Oaxaca destaca el Centro Académico y Cultural San Pablo, un
proyecto de Taller de Arquitectura, quien con un enfoque social transformó al ex convento
de San Pablo, un edificio histórico que se encontraba en condiciones lamentables, en un
espacio de estudio y convivencia, además de que logró restaurarlo en un 90%.
También sustentable es la escuela rural Xilitla proyectada por el Taller Max Cetto de la
Facultad de Arquitectura de la UNAM, quien usando madera y adobe creó un espacio de
reunión y estudio que se fusiona de manera orgánica con el entorno.