Glucopeptidos PDF
Glucopeptidos PDF
Glucopeptidos PDF
PUNTOS CLAVE
Características farmacológicas
Origen y estructura
Estados Unidos y Europa, desde la década de los 80 el con-
La vancomicina fue el primer antibiótico glucopéptido que sumo de la vancomicina ha ido aumentando, contribuyendo
se desarrolló para uso clínico. Tiene una estructura peptídi- al aumento de bacterias resistentes a este antibiótico, espe-
ca tricíclica compleja, con un peso molecular de 1.485 dal- cialmente enterococos y estafilococos.
tons, mucho mayor que otros antimicrobianos. Se obtuvo de La teicoplanina se obtuvo de Actinoplanes teichomyceticus
Streptomyces orientalis en 1956, y en 1958 se introdujo en la en 1978. Tiene un espectro antimicrobiano similar a la van-
práctica clínica como agente activo frente a SARM. Unos comicina. Aunque su estructura química y peso molecular
años más tarde su uso se restringió a pacientes alérgicos a β- (estimado en 1.900 daltons) son también similares a la van-
lactámicos debido fundamentalmente a 2 factores: a) el desa- comicina, la molécula es más liposoluble, lo que conlleva di-
rrollo de nuevos β-lactámicos resistentes a penicilinasas, me- ferencias farmacocinéticas relevantes. A pesar de haberse co-
ticilina y cefalotina y b) la toxicidad observada con la mercializado en Europa y muchos otros países, no se ha
formulación inicial de la vancomicina. Comercializada en llegado a comercializar en Estados Unidos.
TABLA 2 TABLA 3
Uso clínico de los glucopéptidos. Basado en las recomendaciones del Reacciones adversas
Hospital Infection Control Practice Advisory Committee (HICPAC)8
Relacionadas con la administración Síndrome del hombre rojo, flebitis
1. Situaciones en que el uso de los glucopéptidos es apropiado o aceptable intravenosa
Tratamiento Reacciones alérgicas Rash, fiebre, reacciones anafilácticas,
dermatitis exfoliativa, necrólisis
Infecciones graves causadas por microorganismos grampositivos resistentes epidérmica tóxica, eritema multiforme
a β-lactámicos
Alteraciones hematológicas Neutropenia, trombocitopenia, eosinofilia,
Infecciones causadas por microorganismos grampositivos en pacientes agranulocitosis
alérgicos a β-lactámicos
Alteraciones hepatobiliares Aumento de las transaminasas
Colitis pseudomembranosa que no responda a metronidazol o bien aquellas
con una mala evolución que haga peligrar la vida del paciente Alteraciones dermatológicas Erupciones exantemáticas, urticaria
Profilaxis Nefrotoxicidad Insuficiencia renal
Profilaxis, según las recomendaciones de la American Heart Association, Ototoxicidad Afectación nervioacústico: tinnitus,
de la endocarditis tras ciertos procedimientos en pacientes de alto riesgo sordera
de presentar endocarditis en pacientes alérgicos a los β-lactámicos
Profilaxis en intervenciones quirúrgicas mayores que incluyen el implante
de materiales o aparatos protésicos en instituciones con alto riesgo
de infecciones por S. aureus meticilín-resistente (SARM) o S. epidermidis disponga de ensayos clínicos comparativos. Sin embargo, la
meticilín-resistente
2. Situaciones en que el uso de glucopéptidos debe ser desaconsejado experiencia de uso con vancomicina es superior y debería
Protocolos de profilaxis quirúrgica, a excepción de aquellas situaciones en que considerarse como el glucopéptido de referencia; sólo se de-
el paciente es alérgico a β-lactámicos bería considerar el uso de teicoplanina si se puede garantizar
En el tratamiento empírico del paciente neutropénico febril, a menos que se una eficacia similar y alguna de sus potenciales ventajas (vía
compruebe la infección por grampositivos o se sospeche por la presentación
o evolución clínica (persitencia de la fiebre durante más de 72 horas después de administración, perfil de toxicidad -véase apartado de cos-
de un tratamiento antibiótico de amplio espectro)
te-) es relevante en el caso concreto que se esté valorando.
Tratamiento a raíz de un único hemocultivo positivo para estafilococos
coagulasa negativos, si otros hemocultivos realizados durante el mismo período De hecho, con la información disponible hasta ahora se debe
son negativos considerar preferible la vancomicina a la teicoplanina en caso
Profilaxis en la implantación de catéteres.Tratamiento empírico continuado
de una supuesta infección sin evidencia de cultivos positivos de endocarditis y de infecciones del SNC (puede ser necesa-
Profilaxis sistémica o local de la infección o colonización de catéteres ria la administración intratecal); en cambio la opción de la
intravasculares centrales o periféricos administración intramuscular una sola vez al día hace prefe-
Erradicación de la colonización por S. aureus rible usar la teicoplanina en la infección osteoarticular. En
Descontaminación selectiva del tracto digestivo.Tratamiento inicial de la colitis cuanto a la colitis pseudomembranosa, se suelen considerar
pseudomembranosa
Profilaxis en los recién nacidos de bajo peso y en los pacientes sometidos terapéuticamente equivalentes; aunque una reciente revisión
a diálisis de la Colaboración Cochrane concluye que la teicoplanina
Tratamiento de infecciones causadas por microorganismos grampositivos podría ser superior en cuanto a curación bacteriológica y sin-
sensibles a β-lactámicos en pacientes con insuficiencia renal
Aplicación tópica o irrigación
tomática de la enfermedad, las limitaciones del mismo hacen
necesaria una confirmación con nuevos ensayos clínicos19.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que en algunas in-
dicaciones (infecciones osteoarticulares, de piel y tejidos
Hospital Infection Control Practice Advisory Committeé (HIC- blandos) el cotrimoxazol solo o en combinación con otros
PAC).6 Por lo que respecta a las infecciones por gérmenes re- antibacterianos puede ser una alternativa igual o superior si
sistentes, se consideran de elección en el tratamiento de las el germen es sensible2. Finalmente, la aparición de nuevos
infecciones graves producidas por SARM, estafilococos plas- estudios con linezolid (primer antibiótico del grupo de las
mocoagulasa negativos resistentes a meticilina (SERM), En- oxazolidinonas y muy activo sobre gérmenes grampositivos)
terococcus sp. resistentes a penicilinas e infecciones por cori- puede modificar en el futuro el lugar que ocupan en la tera-
nebacterias multirresistentes17,18. Entre las indicaciones más péutica los glucopéptidos en alguna de las indicaciones men-
relevantes estarían la endocarditis por SARM o SERM, la cionadas.
endocarditis enterocócica (resistencia a ampicilina o pacien-
te alérgico a β-lactámicos), las infecciones del sistema ner-
vioso central (SNC) por grampositivos resistentes y las Toxicidad
infecciones osteoarticulares o de piel y tejidos blandos pro-
ducidas por SARM. El perfil de seguridad de la vancomicina y la teicoplanina ha
Aunque idealmente su utilización debería restringirse al sido ampliamente estudiado y, en general, podemos decir
tratamiento etiológico de infecciones producidas por gérme- que tienen un perfil de reacciones adversas que se podrían
nes grampositivos resistentes a β-lactámicos, un entorno clí- considerar comunes (tabla 3), aunque puede haber diferen-
nico o epidemiológico con alta probabilidad de resistencia o cias en la frecuencia de aparición en algunos casos. Quizá la
la alergia clara a los β-lactámicos pueden justificar su utiliza- excepción más clara es el “síndrome del hombre rojo” que se
ción como tratamiento empírico. Esta situación podría darse había descrito con frecuencia para la vancomicina y sólo muy
en el tratamiento de pacientes seleccionados con algunas in- raramente para teicoplanina. Durante la infusión rápida de
fecciones nosocomiales (sepsis por catéter, neumonía, infec- vancomicina o después de ésta, puede aparecer este cuadro
ción del SNC postquirúrgica, infección osteoarticular). clínico, también denominado “síndrome del cuello rojo”, ca-
En muchas indicaciones la vancomicina y la teicoplanina racterizado por fiebre, escalofríos, parestesias y eritema en la
se consideran terapéuticamente equivalentes, aunque no se cara, nuca y parte superior del tronco, pudiendo ir seguido
sis en mg/día = 15,4 x aclaramiento de creatinina en ml/mi- cirse. Se han realizado pocas evaluaciones farmacoeconómi-
nuto)7. También se puede modificar el intervalo de dosifica- cas comparativas y los resultados no son coincidentes; en al-
ción (12 horas si el aclaramiento es superior a 50 ml/minuto; gunas se ha documentado que la vancomicina es más coste-
24 horas si es de 25-50 ml/minuto; 48 horas o superior si es efectiva que la teicoplanina25,26. En un contexto en el que la
inferior a 25 ml/minuto, aunque se recomienda utilizar la administración intravenosa sea obligada y el riesgo de reac-
monitorización de las concentraciones plasmáticas para el ciones adversas graves por vancomicina bajo, ésta sería la al-
ajuste)17. Se debe tener en cuenta que los pacientes de edad ternativa dominante. Sin embargo, la teicoplanina podría ser
avanzada tienen una disminución de la función renal fisioló- una alternativa coste-efectiva en las indicaciones en las que
gica con concentraciones plasmáticas de creatinina normales se ha documentado una eficacia similar y en las que se pro-
y siempre se deberá estimar el aclaramiento de creatinina duce toxicidad por vancomicina (o el riesgo es muy alto) o
(por ejemplo, utilizando alguno de los nomogramas disponi- bien se puede aprovechar la ventaja de la vía intramuscular
bles). para acortar la estancia hospitalaria.
Habitualmente se recomienda mantener las concentra-
ciones plasmáticas de vancomicina entre 30 y 40 μg/ml en el
pico (3 horas después del inicio de la administración) y entre Perspectiva
5 y 10 μg/ml en el valle (antes de la siguiente dosis). Sin em-
bargo, existe una gran controversia sobre la necesidad de La actividad antibacteriana y las características farmacociné-
monitorizar de rutina las concentraciones plasmáticas, ya ticas de los glucopéptidos, así como su toxicidad y el riesgo
que no se ha documentado una relación clara y consistente de aparición de resistencias, hacen que se deban considerar
con la aparición de nefro u ototoxicidad ni con la eficacia. La antibióticos de uso restringido y que para una utilización óp-
mayoría de los autores recomiendan ajustar la posología en tima sea necesario conocimiento y experiencia. Actualmente
función de los niveles plasmáticos del fármaco y del aclara- están comercializadas en España la vancomicina y la teico-
miento renal en los siguientes casos: planina. Su principal ventaja es que pueden utilizarse para in-
1. Insuficiencia renal o pacientes con inestabilidad he- fecciones graves por gérmenes grampositivos, especialmente
modinámica. en caso de resistencia o alergia a los β-lactámicos. Sus prin-
2. Administración concomitante de otros fármacos ne- cipales inconvenientes son la administración parenteral obli-
frotóxicos u ototóxicos. gada (excepto en el tratamiento de la colitis pseudomembra-
3. Tratamientos prolongados. nosa) y la nefrotoxicidad. La aparición y propagación
4. Determinados grupos de edad: pacientes de más de 65 durante las dos últimas décadas de enterococos resistentes,
años, niños menores de 1 mes y prematuros. así como la descripción más reciente de estafilococos resis-
La teicoplanina se administra de forma intravenosa o in- tentes, es motivo de preocupación y obliga a monitorizar el
tramuscular una vez al día. La dosis inicial es de 400 mg/día problema y a seguir su evolución limitando su utilización a
por vía intravenosa (6 mg/kg/día) el primer día, para conti- los pacientes en los que realmente está justificada. La apari-
nuar después con 200 mg por vía intravenosa o intramuscu- ción de nuevos glucopéptidos y la disponibilidad de las oxa-
lar (3 mg/kg/día). En infecciones graves debe iniciarse el tra- zolidinonas (linezolid) modificará el lugar que ocupen en el
tamiento con 400 mg/día cada 12 horas durante 1-4 días, futuro en la terapéutica la vancomicina y la teicoplanina.
seguidos, en días posteriores, de 400 mg/día por vía intrave-
nosa o intramuscular. Para la teicoplanina también se debe
ajustar la pauta de dosificación según la función renal, pero Bibliografía
no requiere de forma rutinaria la monitorización de las con-
centraciones plasmáticas, aunque se ha recomendado en pa- • Importante •• Muy importante
cientes con fracaso terapéutico o factores que aumentan la ✔ Metaanálisis
variabilidad farmacocinética.
✔ Ensayo clínico controlado
✔ Epidemiología
Coste
✔ a
1. Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. 4 ed. Barcelo-
na: Masson-Salvat Medicina; 2003.
Para la vancomicina se dispone de especialidades farmacéu-
ticas genéricas y de envase clínico, siendo el coste de adqui-
✔
2. Pigrau C. Oxazolidinonas y glucopéptidos. Enferm Infecc Microbiol
Clin. 2003;21:157-65.
sición muy inferior al de la teicoplanina. El precio del enva- ✔
3. Aymerich M, García-Altés A, Jovell AJ. Revisión de la evidencia científi-
ca de las implicaciones clínicas y económicas de la resistencia bacteriana
se clínico con 100 viales de 1 gramo de vancomicina es de a la vancomicina. Barcelona. Agència d´Avaluació de Tecnología Mèdica.
Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Ge-
995,85 €, y el del vial de 400 mg de teicoplanina de 61,80 €; neralitat de Catalunya, mayo de 1999 (BR99002). [Consultado 23-Ago-
por lo tanto, el coste diario del tratamiento con teicoplanina 2005]. Disponible en: http://www.gencat.net/salut/depsan/units/aatrm/
pdf/br9902es.pdf
(en dosis de 400 mg/día: 61,80 €/día) es tres veces superior
al de vancomicina (en dosis de 1 g/12 horas: 19,91 €/día)24.
✔4. Oteo J, Alós JI. ¿Qué hay de nuevo en la resistencia bacteriana a los anti-
microbianos? Enferm Infecc Microbiol Clin. 2002;20:28-33.
El coste del tratamiento con vancomicina o teicoplanina no ✔5. Pootoolal J, Neu J, Wright GD. Glycopeptide antibiotic resistance. Annu
Rev Pharmacol Toxicol. 2002;42:381-408.
sólo depende del coste de adquisición, sino también de los ✔•
6. Centers for Disease Control and Prevention. Recommendations
for preventing the spread of vancomycin resistance. Recommenda-
derivados de la preparación, administración, monitorización tions of the Hospital Infection Control Practices Advisory Commit-
y tratamiento de las reacciones adversas que puedan produ- tee (HICPAC). MMWR. 1995;44(RR12):1-13. [Consultado 24-Jun-