2 Villegas PDF
2 Villegas PDF
2 Villegas PDF
Resumen
Texto prólogo de un libro dedicado a la historia de la psicología científica en Chile, en el que se
plantean las cuestiones básicas a que se ha de responder para alcanzar un conocimiento riguroso
de esa evolución. La falta de estudios sistemáticos, y el gran desarrollo de la psicología profe-
sional, parece demandar la construcción de una reflexión histórica que contribuya a clarificar
la identidad de su campo científico.
Palabras clave: historia, psicología, Chile.
Abstract
Prologue to a just appeared book on the history of Chilean scientific psychology, in which the
main topics and problems that such a research has encountered are here delineated. There has
been a rapid development of the professional field in that country, and, at the same time, interest
for historical questions has been relegated to a marginal place. The book has been conceived to
rectify such an oblivion, giving its place to the historical and critical reflection on that field.
Keywords: History, Psychology, Chile.
NOTA: Las páginas presentes constituyen el prólogo del Dr. J. F. Villegas al libro de J. F. Villegas y
M. S. Rodríguez (2005): Historia de la investigación científica de la psicología en Chile, Psicología Básica
y Psicología Social. Santiago. UME.
Agradecemos a su autor la autorización para publicarlo en el presente número.
70 Julio F. Villegas
Más allá de la coincidencia de estas anécdotas, nos interesa destacar que los pro-
tagonistas pertenecen a dos generaciones muy distantes en el tiempo. El primero es un
psicólogo social de larga trayectoria, producto de una formación en una universidad
pública, laica y estatal. En el segundo caso, se trata de una psicóloga de trayectoria
contemporánea, proveniente de una tradición universitaria, privada.
Aun con la diferencia generacional, nuestra percepción es compartida: «Para un
amplio sector de la psicología chilena, pareciera irrelevante estudiar los problemas
históricos, que en la disciplina internacional son cruciales para su desarrollo». Tam-
bién compartimos la curiosidad por conocer por qué estos temas no han generado un
mayor interés de parte de los investigadores, a quienes nos corresponde proporcionar
informaciones válidas y confiables.
Algunas de nuestras inquietudes, que, de acuerdo a la revisión bibliográfica, no
se han examinado en Chile y que damos a conocer a la comunidad científica porque
estamos comprometidos y trabajando en su desarrollo, son:
1. ¿Cuándo, de qué manera y cuáles fueron los acontecimientos que sirvieron
como escenarios para la incorporación de la psicología, como parte integral de la rea-
lidad de nuestro país?
2. ¿Qué cursos o secuencias históricas marcaron el desarrollo de la disciplina en
nuestro país?
• ¿Es posible hablar de psicología en las raíces autóctonas formalmente indo-
cumentadas en Chile?
• ¿Cuál fue el impacto de la llegada y la conquista de los españoles en lo que
hoy podríamos llamar «psicología chilena»?
• ¿Nuestra disciplina fue partícipe en la configuración de la República?
• ¿Qué ocurrió con la psicología chilena antes de 1889? (fecha de nacimiento
formal para la disciplina en el país).
• ¿Cuál fue y cuál es el rol de la psicología chilena frente a las violaciones a
los derechos humanos en la historia del país y especialmente en la dictadura
militar iniciada en 1973?
3. ¿Cuáles son las circunstancias sociopolíticas, económicas y culturales que
permitieron el desarrollo de la formación universitaria del psicólogo en la Universidad
de Chile, (1946) y en la Pontificia Universidad Católica de Chile, (1957)?
4. ¿De qué manera el desarrollo histórico nacional del siglo XX tuvo consecuencias
para la psicología chilena como disciplina, como ciencia y como profesión?
5. ¿Cómo entender que en Chile y hasta 1982 sólo existieran 2 entidades univer-
sitarias y que hoy superemos los 100 programas para la formación en un país de sólo
15 millones de habitantes?
72 Julio F. Villegas
Cuando contemos con información que nos permita dar respuesta a las pregun-
tas anteriores, probablemente estaremos en condiciones de construir una exhaustiva
historia de la psicología en Chile. Como autores de este libro y como investigadores en
la disciplina, sólo sugerimos que nuestras preguntas configuran problemas susceptibles
de alguna aproximación, en lo posible, empírica y científicamente sustentada.
Una tarea de esa enorme magnitud excede la responsabilidad exclusiva de la psi-
cología. Requeriría según nuestra visión, la participación conjunta de historiadores,
científicos sociales y políticos, filósofos y todos aquellos que generen conocimientos y
perspectivas para examinar de qué manera el desarrollo de la psicología en Chile exige
examinar sus relaciones con el contexto de la realidad.
Según nuestras revisiones bibliográficas, constatamos que, aparentemente, los
artículos hasta ahora publicados en nuestro país son escasos, incompletos y pudieran
contener errores involuntarios, tanto en lo que se refiere a la historia de la psicología
chilena en general, como a los antecedentes de la investigación científica. Ciertamente,
disponemos de algunas cronologías y biografías que, sin ser hagiográficas, contribuyen
al tema pero que, claramente, son diferentes a una historiografía.
Esta última implica reconstruir, analizar y transcribir –en un análisis contextual,
político, económico y sociocultural– las dimensiones asociadas al desarrollo de ciertas
áreas del conocimiento.
Consideramos como «deber» de todo psicólogo no sólo conocer quiénes fueron
W. Wundt, S. Freud, J. B.Watson, I. Pavlov, B. Skinner y otros, sino también las
circunstancias histórico-socioculturales que rodearon sus aportes para el desarrollo de
nuestra disciplina.
En nuestro país, ¿qué sabemos del aporte que realizaron tempranamente por
ejemplo: Valentín Letelier, Rómulo Peña, Luis Tirapegui, y otros tantos; de los tra-
bajos y contribuciones contemporáneas de Manuel Poblete Badal, Luis Soto Becerra,
Mario Morales Vergara, Luis Bravo Valdivieso, Sergio Yulis Nemirowski?
Nuestro libro es un intento para construir –a modo de introducción y/o esbo-
zo– algunas de las bases del desarrollo histórico de la psicología en nuestro país.
En sentido específico, y por ahora, nuestro interés radica fundamentalmente en
la investigación científica de la psicología chilena.
Pretendemos conocer los antecedentes históricos, el desarrollo, la situación actual
y las proyecciones de la psicología nacional como ciencia.
Historia de la investigación científica de la psicología en Chile 73
Parecen marcadas por una doble apreciación. Por una parte, el reconocimiento de
que no todas sino, más bien, una gran minoría de las nuevas universidades surgidas en
el país desde 1982 efectivamente valoran, fomentan y propician la investigación cien-
tífica y por la otra, la percepción unánime para una inevitable situación internacional
relacionada con la creciente «cultura científica» de la psicología y que obligatoriamente
presionará para un desarrollo cada vez más relevante a escala mundial.
La tarea no fue fácil: el instrumento resultó «poco amigable» por cuanto de-
mandaba mucho tiempo tanto en su aplicación como en la edición. Por otra parte,
el contenido de las preguntas implicó un alto nivel de complejidad y, especialmente,
un compromiso, una gran responsabilidad respecto de las opiniones y comentarios
emitidos. Sin embargo, era cierto que no teníamos otra alternativa y, acogiendo las
apreciaciones de expertos extranjeros, optamos por construir un instrumento complejo,
pero lo más sólido y completo posible.
Los resultados presentados en este volumen I se refieren a psicología básica y
a psicología social. En el volumen II, incluiremos las áreas aplicadas y tecnológicas
de psicología clínica, psicología educacional y psicología organizacional.
En algún momento será necesario incorporar un conjunto de lo que hemos lla-
mado áreas emergentes (Toro y Villegas, 1999) que, al igual que en otros países, han
comenzado a desarrollarse en los últimos años en temas como psicología comunitaria,
psicología de la salud, psicología del deporte, psicología gerontológica, psicología am-
biental, psicología publicitaria, psicología jurídica y muchas otras.
Para un día avanzar en el proceso de reconocernos con un sentido de «identidad
científica», consideramos necesario saber, en primer lugar, de nuestra propia cultu-
ra científica. Tal vez de esta forma podríamos dar un primer paso que nos permita
construir, sobre bases sólidas, la historia de la disciplina en su desarrollo científico en
Chile.
No es posible la observación, el análisis científico del entorno y su comprensión,
sin el conocimiento suficiente y necesario para la problemática que se desea investigar
y sin los conocimientos metodológicos básicos para su realización.
Un país como el nuestro está inserto en una cultura que no necesariamente valora
la producción y el conocimiento científico. En ese sentido, Cárdenas (1983) plantea:
«La Ciencia, no es un valor cultural en Latinoamérica». En nuestra disciplina conti-
nental, Ardila (1986) señala: «el latinoamericano es más propenso a sentir el universo
que a comprenderlo». Somos un pueblo de poetas; no de científicos».
Las expresiones vertidas por los autores citados se reflejan en la psicología chi-
lena, en el pensamiento de Bravo (1983): «El desarrollo de la ciencia enseña que no
es posible la formación de profesionales en una disciplina si no va acompañada de la
investigación científica».
Historia de la investigación científica de la psicología en Chile 75
Por todo lo anterior, dirigimos este texto a aquellos estudiantes, académicos y/o
profesionales de la psicología y otras disciplinas que sienten curiosidad por conocer
un poco más de nuestra historia científica y, especialmente, a aquellos que pudieran
no percibir en la ciencia una instancia interesante de abordar, de conocer y de ex-
plorar.
Nuestro objetivo estará cumplido si al término del libro, el lector puede dar
respuesta, desde su propia perspectiva, al ¿para qué y por qué? Como psicólogos y
estudiantes del área, debemos conocer las raíces, el desarrollo, la situación actual y las
proyecciones de la investigación científica en Chile, gestando de propia motivación
un proceso para la construcción de la psicología chilena en una instancia formal.
Al ignorar nuestro pasado, es muy probable que debamos afrontar serias difi-
cultades para la proyección del futuro. La reconstrucción histórica de la investigación
científica, quizás, nos permita valorar nuestra disciplina, incentivar las futuras genera-
ciones y posibilitar el trabajo científico en la diversidad.
De esta forma, podríamos estar en condiciones para cimentar un camino de
fortalecimiento para la psicología chilena, como ciencia, como disciplina y como
profesión.
Todo lo anterior compromete nuestro agradecimiento para con todos los inves-
tigadores involucrados en éstas páginas.
Referencias bibliográficas