Aprendizaje Autonomo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

APRENDIZAJE AUTONOMO

YAREMIS PERALTA RINCONES

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
EXTENCION_FONSECA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
1-SEMESTRE
2020
APRENDIZAJE AUTONOMO

YAREMIS PERALTA RINCONES

DOCENTE: ANGELA SIERRA P

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
EXTENCION_FONSECA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
1-SEMESTRE
2020
APRENSIZAJE AUTONOMO

El aprendizaje autónomo es una manera de adquirir conocimientos, ideas o


actitudes que se produce de forma independiente por parte del aprendiz.
Tradicionalmente se ha considerado sinónimo del autoaprendizaje o
autodidactismo, aunque en las últimas décadas este término se ha ido
diferenciando cada vez más de otros similares.

Se considera que se produce aprendizaje autónomo cuando un individuo decide


adquirir nuevos conocimientos de forma proactiva e independiente. Así, toma la
responsabilidad de todos los aspectos del aprendizaje, como en qué temas
enfocarse, qué metodología seguir, cómo organizar su tiempo y de qué manera
interiorizar aquello que está estudiando.

Características.

El aprendiz elige sus propias metas y método: En la mayoría de los tipos de


aprendizaje, los estudiantes no pueden escoger qué conocimientos quieren
adquirir ni para qué desean hacerlo. En algunos casos, esto se debe a que las
metas les vienen impuestas desde fuera, como puede ocurrir por ejemplo en el
sistema educativo formal; y en otros, a que el aprendizaje no es consciente. Sin
embargo, en un proceso de aprendizaje autónomo, el propio individuo tiene que
ser capaz de escoger aquello que quiere aprender y plantearse unas metas
concretas relacionadas con ello.

Genera mayor motivación intrínseca: Uno de los factores que más influyen en
todos los tipos de aprendizajes es la motivación. Cuando una persona tiene ganas
de aprender, sus resultados serán mejores, y el proceso más sencillo. En este
sentido, las investigaciones al respecto muestran que el aprendizaje autónomo es
uno de los que más aumenta la motivación de los estudiantes. En un proceso de
aprendizaje reglado, en el que tanto las metas como el método y el ritmo de
estudio vienen impuestos desde fuera, generalmente los alumnos tienen muchas
dificultades para tener ganas de adquirir conocimientos nuevos. Debido a ello,
suelen depender de refuerzos externos, como por ejemplo tener buenas
calificaciones.

Pone la responsabilidad en el alumno: En la mayoría de enfoques educativos


tradicionales, los responsables de que se produzca un buen aprendizaje son los
profesores o mentores. Estos pueden tomar el rol de transmisores de la
información, expertos, o mentores, que proporcionan a los alumnos todos los
conocimientos que tienen que interiorizar. En el aprendizaje autónomo, por el
contrario, los alumnos son quienes juegan el papel más importante.

Funciona mejor para algunos individuos: Todos los tipos de aprendizaje que
existen son más o menos útiles en función de ciertas características psicológicas
de los estudiantes, como por ejemplo su inteligencia o su sentido de la
responsabilidad. Sin embargo, en el aprendizaje autónomo estas diferencias están
especialmente marcadas. Así, los estudios al respecto muestran que para llevar a
cabo correctamente un proceso de aprendizaje autónomo es necesario tener
niveles al menos relativamente elevados de una serie de características. 

Autores destacados y sus ideas

 El primer autor en hablar de aprendizaje autónomo fue Henry Holec, en


1981. Para este psicólogo educativo, lo más importante para que pudiera
darse un proceso de este tipo es la toma de responsabilidad por parte del
estudiante de aquello que quiere trabajar, ya sean habilidades,
conocimientos o actitudes.

En las décadas siguientes, han ido surgiendo una serie de autores que han tratado
de entender mejor por qué algunos alumnos son capaces de aprender por su
cuenta, y cómo es posible fomentar esta capacidad en todos los estudiantes.
Algunas de sus ideas más relevantes son las siguientes:
 Para Holmes y Ramos, los alumnos que consiguen llevar a cabo un buen
aprendizaje autónomo son aquellos que pueden identificar aquellas
estrategias que estaban utilizando de manera inconsciente.
 El autor David Little pensaba que la autonomía depende en gran medida de
la relación psicológica del estudiante tanto con los contenidos que quiere
interiorizar como con el propio proceso de aprendizaje.
 Para Dickinson, la clave del aprendizaje autónomo es la toma de
responsabilidad total por parte del alumno en relación con todas las
decisiones implicadas en su proceso de aprendizaje.

Tipos de aprendizaje autónomo

Adquisición de un segundo idioma: Uno de los campos en los que más efectivo
parece ser el aprendizaje autónomo es el dominio de una lengua extranjera.
Cuando quieren aprender un idioma, la mayoría de individuos se apuntan a una
academia o contratan los servicios de un profesor particular; pero los estudios al
respecto muestran que estas estrategias no suelen ser muy efectivas. Por el
contrario, en los últimos tiempos los datos apuntan a que la mejor manera de
aprender un idioma es mediante el estudio independiente. Las personas que
escogen qué quieren aprender y el ritmo al que desean hacerlo suelen conseguir
mejores resultados a medio y largo plazo que las que ponen su aprendizaje en
manos de otros.

Aprendizaje de información: En el sistema educativo actual, la mayor parte de


las materias se centran en la transmisión de datos e información por parte de un
profesor a sus alumnos. Este sistema se conoce como “aprendizaje pasivo”; y la
mayoría de estudios al respecto muestran que es una de las formas menos
eficaces que existen de conseguir buenos resultados. Una alternativa de
autoaprendizaje es la búsqueda de información de manera independiente por
parte de los alumnos, que más tarde tendrán que elaborarla de alguna manera.
Así, los propios estudiantes tendrán no solo que escoger qué estudiar sobre un
tema concreto, sino que deberán seleccionar la información y trabajar sobre ella.
Adquisición de habilidades: El aprendizaje autónomo funciona de forma
diferente a la hora de adquirir nuevas habilidades que si lo que se quieren
aprender son datos teóricos. El principal problema a la hora de llevar a cabo este
proceso es que desarrollar una nueva destreza requiere por lo general de alguien
que nos la muestre antes, y que vaya corrigiendo nuestros errores.
Tradicionalmente, estos dos papeles los ejercía un profesor, que no solo le
mostraba al alumno lo que tenía que hacer, sino que detectaba sus fallos y le
decía cómo podía cambiarlos. Hoy en día, sin embargo, herramientas como
Internet o los video cursos han permitido que muchas personas adquieran nuevas
habilidades por su cuenta.

Diversos investigadores han tratado de descubrir cuál es la manera más eficaz de


llevar a cabo un buen aprendizaje autónomo. Aunque no se ha encontrado un
sistema que sea válido para todas las situaciones posibles, sí que se han
detectado algunos principios básicos que pueden ayudar en este proceso.

Algunas de las estrategias más útiles para llevar a cabo un buen aprendizaje
independiente son las siguientes:

– Crear una serie de metas claras y específicas que se pretenden alcanzar con el
proceso de aprendizaje.

– Buscar modelos que ya hayan alcanzado esas metas, y detectar qué habilidades
o conocimientos tienen que les hayan permitido conseguirlas.

– Investigar sobre la manera más eficiente de conseguir cada una de esas


habilidades, actitudes o conocimientos.

– Crear un plan de acción independiente para cada uno de los aprendizajes que
se quieren llevar a cabo, en base a lo que se ha detectado en las fases anteriores.
– Centrarse no solo en los resultados, sino en el propio proceso de aprendizaje,
por ejemplo, creando metas intermedias que aumenten la motivación intrínseca al
alcanzarlas.

Las ventajas del aprendizaje autónomo son:

 Fomenta la curiosidad y la creatividad, así como desarrollas tu


capacidad investigadora al ser tú mismo quien construye el aprendizaje.
 Fomenta la autodisciplina. Si te marcas un objetivo, para poder lograrlo
tendrás que ser auto disciplinado y cumplir con los tiempos que te has
marcado.
 Se aprende a resolver problemas por uno mismo. Esto nos hace ser más
críticos y también desarrollas el cuestionamiento adaptado a tus objetivos.
 Libertad a la hora de decidir a qué le dedicas más tiempo. Ya no tienes que
seguir el ritmo de aprendizaje de los demás en una clase, sino que tú
decides cuanto tiempo dedicas a cada aspecto de español que quieres
mejorar y/o aprender.
 Eres más constructivo e independiente. Desarrollas tu liderazgo con la
toma de decisiones ya que intercambias el rol de profesor y estudiante
constantemente.
 Mejoras tus estrategias y técnicas de aprendizaje. Pruebas en primera
persona las técnicas de enseñanza – aprendizaje que existen y las adaptas
a ti y a tu manera de aprender.
 Mejora la autoestima. Cuando logras el objetivo que te has marcado, la
sensación de satisfacción es brutal y muy poderosa. Crees que puedes
hacer cualquier cosa solo y ¡así es!

El aprendizaje autónomo es muy importante para nosotros como estudiantes ya


que nos ayuda a ser una persona con criterio, y pues si no tenemos la motivación
para aprender por más que se esmeren los demás de nada sirve ya que uno es el
más interesado en aprender, nos ayuda a no ser conformistas, sino a tratar de
superarnos como una mejor persona y lo más importante a constatar la veracidad
de la información que nos pueda brindar el profesor o cualquier persona que tenga
un conocimiento diferente al de nosotros mismo.

También podría gustarte