Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
EXTENCION_FONSECA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
1-SEMESTRE
2020
APRENDIZAJE AUTONOMO
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
EXTENCION_FONSECA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
1-SEMESTRE
2020
APRENSIZAJE AUTONOMO
Características.
Genera mayor motivación intrínseca: Uno de los factores que más influyen en
todos los tipos de aprendizajes es la motivación. Cuando una persona tiene ganas
de aprender, sus resultados serán mejores, y el proceso más sencillo. En este
sentido, las investigaciones al respecto muestran que el aprendizaje autónomo es
uno de los que más aumenta la motivación de los estudiantes. En un proceso de
aprendizaje reglado, en el que tanto las metas como el método y el ritmo de
estudio vienen impuestos desde fuera, generalmente los alumnos tienen muchas
dificultades para tener ganas de adquirir conocimientos nuevos. Debido a ello,
suelen depender de refuerzos externos, como por ejemplo tener buenas
calificaciones.
Funciona mejor para algunos individuos: Todos los tipos de aprendizaje que
existen son más o menos útiles en función de ciertas características psicológicas
de los estudiantes, como por ejemplo su inteligencia o su sentido de la
responsabilidad. Sin embargo, en el aprendizaje autónomo estas diferencias están
especialmente marcadas. Así, los estudios al respecto muestran que para llevar a
cabo correctamente un proceso de aprendizaje autónomo es necesario tener
niveles al menos relativamente elevados de una serie de características.
En las décadas siguientes, han ido surgiendo una serie de autores que han tratado
de entender mejor por qué algunos alumnos son capaces de aprender por su
cuenta, y cómo es posible fomentar esta capacidad en todos los estudiantes.
Algunas de sus ideas más relevantes son las siguientes:
Para Holmes y Ramos, los alumnos que consiguen llevar a cabo un buen
aprendizaje autónomo son aquellos que pueden identificar aquellas
estrategias que estaban utilizando de manera inconsciente.
El autor David Little pensaba que la autonomía depende en gran medida de
la relación psicológica del estudiante tanto con los contenidos que quiere
interiorizar como con el propio proceso de aprendizaje.
Para Dickinson, la clave del aprendizaje autónomo es la toma de
responsabilidad total por parte del alumno en relación con todas las
decisiones implicadas en su proceso de aprendizaje.
Adquisición de un segundo idioma: Uno de los campos en los que más efectivo
parece ser el aprendizaje autónomo es el dominio de una lengua extranjera.
Cuando quieren aprender un idioma, la mayoría de individuos se apuntan a una
academia o contratan los servicios de un profesor particular; pero los estudios al
respecto muestran que estas estrategias no suelen ser muy efectivas. Por el
contrario, en los últimos tiempos los datos apuntan a que la mejor manera de
aprender un idioma es mediante el estudio independiente. Las personas que
escogen qué quieren aprender y el ritmo al que desean hacerlo suelen conseguir
mejores resultados a medio y largo plazo que las que ponen su aprendizaje en
manos de otros.
Algunas de las estrategias más útiles para llevar a cabo un buen aprendizaje
independiente son las siguientes:
– Crear una serie de metas claras y específicas que se pretenden alcanzar con el
proceso de aprendizaje.
– Buscar modelos que ya hayan alcanzado esas metas, y detectar qué habilidades
o conocimientos tienen que les hayan permitido conseguirlas.
– Crear un plan de acción independiente para cada uno de los aprendizajes que
se quieren llevar a cabo, en base a lo que se ha detectado en las fases anteriores.
– Centrarse no solo en los resultados, sino en el propio proceso de aprendizaje,
por ejemplo, creando metas intermedias que aumenten la motivación intrínseca al
alcanzarlas.