Barbate
Barbate
Barbate
La Breña
Marismas del Barbate
y
Colección Cornicabra
Proyecto editorial: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de
Andalucía.
Dirección del proyecto: Ramón Pardo de Donlebún Quijano.
Idea de la colección: Raquel Díaz Bernal, Joaquín Hernández de la Obra, Juan Luis González
Pérez y Marcelo Martín Gugliemino
Diseño gráfico: Carmen Sánchez Leal.
Dirección técnica:
Ramón Pardo de Donlebún. Jefe de Servicio de Equipamiento y Uso Público.
Autora:
Rocío Palomares González (Ornitour S.L.).
Coordinación:
Joaquín Hernández de la Obra y Antonio San Román Vidal.
Maquetación:
Isabel Sánchez Trigo y José Antonio Molina Infante. Forma Animada S.L.L.
Cartografía:
J. Pablo Rebollo Crespo. Forma Animada S.L.L.
Andrés M. Santor Moreno. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
Ilustraciones:
David Barros Cardona, José Antonio Molina Infante e Isabel Sánchez Trigo.
Fotografías:
David Barros Cardona y Rocío Palomares González.
Ramón Alvarado (Playa de la Hierbabuena, p. 19, p. 121).
Editorial Almuzara:
Director editorial: Antonio E. Cuesta López
Coordinador: Óscar Córdoba
www.editorialalmuzara.com- info@editorialalmuzara.com
Reservados todos los derechos. «No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,
ni sutratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
mecánico,electrónico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por
escrito de lostitulares del copyright»
3
Ruta 1: De los arrieros
4
Índice
145 Cartografía
152 Senderos
157 Callejeros
5
Una visita segura
y responsable
Las cuatro rutas que componen la pro-
puesta de visita al Parque Natural La Bre-
ña y Marismas del Barbate plantean usos
combinados en automóvil, en bicicleta y a
pie, con preponderancia del primero.
Ruta 1 Página 29
De los arrieros
Ruta 2 Página 51
Ruta 3 Página 77
De los humedales
Ruta 4 Página 99
Complicidad en la
conservación
- De una correcta relación con el medio
surge una satisfacción íntima de conser-
vación. En ocasiones conviene olvidarse
del coche y caminar o circular en bicicleta
como alternativas.
9
Introducción: Aproximación al parque natural
Zona terrestre y marina del Parque Dentro del parque, la superficie terrestre
abarca el 77% del área total (3.925 ha),
El segundo parque natural más peque- mientras el 23% restante (1.152 ha)
ño de Andalucía puede definirse como corresponden a la franja marina. En este
un mosaico natural que atesora un espacio natural encontramos un mosaico
vendaval de vida. La alianza entre tierra, de paisajes: las marismas del río Barbate,
mar y viento da forma a sus diferen- el acantilado de la Breña, los pinares, los
tes paisajes. En este singular territorio sistemas marinos subacuáticos y litorales
podemos recorrer frondosos bosques de y los sistemas dunares.
coníferas, un espectacular acantilado,
extensas playas de fina arena blanca, Para descubrir todo lo que rodea a este
una extensa marisma e incluso un sor- espacio, ofrecemos una aproximación al
prendente fondo marino, ya que es uno parque natural, una pequeña introduc-
de los tres parques andaluces – junto ción que nos ayude a conocer y valorar la
con los de Cabo de Gata-Níjar y Del Es- riqueza de este territorio único.
10
Los tiempos geológicos
Mesozoica Cretácico
(245 a 65 ma) (146 a 65 ma)
Jurásico
Paleozoica (208 a 146 ma)
(544 a 245 ma) Triásico
(245 a 208 ma)
Pérmico
(286 a 245 ma)
Carbonífero
(360 a 286 ma)
Devónico
(544 a 360 ma)
Proterozoico
(4.500 a 544 ma)
Arcaico
(3800 a 2500 ma)
Tiempo
Hádico
(4500 a 3800 ma)
11
Introducción: Aproximación al parque natural
12
Paleocosta en el Plioceno superior
13
Introducción: Aproximación al parque natural
14
Arte rupestre postpaleolítico
Prehistoria
El Arte Sureño
En el sur de la provincia se encuentra uno de los conjuntos más importantes de arte rupestre
de Europa, denominado Arte Sureño. En las paredes de más de 180 cuevas y abrigos de la
zona existen pinturas rupestres y grabados. Las más antiguas datan del Paleolítico superior,
siendo anteriores a las pinturas de la famosa Cueva de Altamira, aunque la mayoría de ellas
son postpaleolíticas.
La existencia de tantos vestigios de distintas etapas es lo que otorga al Arte Sureño su gran impor-
tancia: el conjunto abarca representaciones de un periodo de 20.000 años. Esto permite observar
la evolución en los estilos, técnicas e influencias culturales de los hombres prehistóricos.
Así, mientras en el arte Paleolítico destacan las figuras de animales de estilo naturalista, más
parecidos a la realidad; en el Postpaleolítico (Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce), las pintu-
ras evolucionan a formas abstractas con signos esquemáticos con un contenido simbólico.
15
Introducción: Aproximación al parque natural
16
Área ocupada por la civilización tartésica
más antiguos de occidente (1104 a.C). narse Warbat, al igual que su río y Vejer
De las colonias fenicias y factorías en cambia su nombre por Besher. Parte del
territorio tartessio importantes en nuestra patrimonio de su casco histórico, como la
provincia, la más cercana al área que nos puerta del castillo, del siglo XI, pertene-
ocupa fue Medina Sidonia, cuyo nombre cen a este periodo.
alude a sus fundadores procedentes de
Sidón (Líbano). En el año 1250 Vejer pasa a manos cris-
tianas, para volver a los árabes en junio
Durante el imperio romano, Vejer ad- de 1264, tras una revuelta en que éstos
quiere el nombre de Baesippo, y Barbate, toman el castillo. En agosto del mismo
con la denominación de Portus Baesippo, año comenzó, con la expulsión de los
ya era un importante puerto pesquero
dedicado a la almadraba. Se han encon-
trado diversos yacimientos romanos en
el territorio (Manzanete, San Ambrosio,
marismas y casco urbano de Barbate)
correspondientes a distintos periodos a lo
largo del dominio romano e incluso una
factoría romana de salazones localizada
en el cabo de Trafalgar. La actividad eco-
nómica en este periodo se centraba en la
producción y exportación de vino, aceite,
trigo y garum, una salsa hecha a base de
vísceras fermentadas de pescado, que era
muy apreciada.
17
Introducción: Aproximación al parque natural
18
histórico. Barbate, lugar de tradición pes- tro de dos masas de agua con distintas
quera, ha mantenido esta actividad como características, determina la aparición de
su principal fuente de ingresos, aunque fuertes vientos. La alternancia de los vien-
en los últimos años los problemas en este tos de Levante y Poniente influye en gran
sector se han sucedido, provocando que la medida en la humedad relativa dentro del
importancia de la misma nada tenga que espacio protegido.
ver con los años de máximo apogeo. Por
otro lado, las magníficas playas y el buen Precisamente el viento es uno de los mo-
clima con que cuenta la localidad están deladores del característico paisaje de La
favoreciendo un turismo cada vez mayor. Breña, que durante siglos extendió a su
antojo las dunas móviles por el territorio,
El medio natural dando lugar a formaciones tan curiosas
como el tómbolo de Trafalgar, hasta que
El parque natural goza de un clima su hegemonía en la construcción del
envidiable con inviernos suaves y húme- panorama natural se vio truncada por la
dos y veranos secos y cálidos, aunque mano del hombre, con los trabajos de
moderados por la influencia marítima. La fijación de las arenas iniciados en el siglo
precipitación media anual se sitúa en 830 XIX. Así, de la particular alianza entre
mm y se reparte de octubre a abril. factores naturales y factores humanos, el
Parque Natural la Breña y Marismas de
Barbate se configura como un espacio
rico y diverso, con un conjunto de paisa-
jes de innegable belleza.
Playa de la Hierbabuena
19
Introducción: Aproximación al parque natural
20
Coral naranja
En los fondos arenosos del litoral de La Breña ne del griego phyton, que significa “planta” y
existen praderas de plantas fanerógamas (con plancton, que se traduce por “vagabundo” o
flores y semillas visibles) como Cymodocea “el que va dando tumbos”.
nodosa y Zostera noltii. En estos sustratos se
desarrolla también un alga parda: Cladoste- En cuanto a la fauna, destaca la larga lista de
phus verticillatus. peces presentes, desde el pejerrey y las lisas
en las aguas más superficiales a los sargos,
En los ambientes rocosos encontramos varias mojarras, meros, besugos o pargos en aguas
especies de algas verdes del género Entero- más profundas. Entre las especies de interés
morpha spp. y algas rojas como Phylophora comercial también encontramos pulpos, sepias,
heredia. Las algas rojas viven a mayor pro- ostras, almejas y cangrejos, entre otros muchos.
fundidad, por lo que requieren aguas limpias
que permitan llegar la luz que necesitan para En arrecifes y fondos rocosos abundan las
sobrevivir. Su presencia, por tanto, puede lapas, los burgaillos, los erizos de mar y las
considerarse un indicador de la buena calidad holoturias. En estos ambientes aparecen
de estas aguas. también las gorgonias y el protegido coral
naranja (Astroides calicularis).
Hay que subrayar la enorme diversidad y
abundancia del fitoplancton en esta zona En mar abierto, alejados de la línea de costa,
donde se mezclan las corrientes procedentes encontramos fauna de mayores proporcio-
del Atlántico y del Mediterráneo, de diferen- nes. Así, podremos ser testigos del viaje de
tes características. El fitoplancton y el zoo- especies migratorias como el atún rojo o la
plancton son pequeños organismos que viven tortuga boba. En esta zona también pueden
dispersos en el agua y juntos conforman el avistarse cetáceos como el delfín común, el
plancton. En el caso del fitoplancton, se trata mular o la siempre llamativa orca.
de organismos vegetales, y su nombre provie-
21
Introducción: Aproximación al parque natural
Foto aérea de Barbate (1938). La duna (a la izquierda) ocupaba entonces muchas más extensión que hoy día.
Sistemas dunares
Una duna puede definirse como una acumu- arena. Para fijar las dunas que en Barbate
lación de arena generada por el viento. Según ocupaban 1500 ha a finales del siglo XIX,
la dirección en que se desarrollen, pode- se recurrió a trabajos de repoblación,
mos diferenciar entre dunas transversales y en la zona en que hoy encontramos un
longitudinales. En las primeras, las arenas se extenso pinar.
acumulan produciendo elevaciones perpendi-
culares a la dirección del viento predominante - Dunas fósiles: Son dunas muy antiguas,
(en este caso el levante, procedente del este). en las que la arena se ha consolidado con
agregados de restos calcáreos animales.
Las dunas longitudinales, por el contrario, se Encontramos dunas fósiles al pie del faro
alargan en la misma dirección que el viento. de Trafalgar.
Las dunas costeras son una de las forma-
ciones naturales que mejor representan el La vegetación que se asienta sobre este tipo
dinamismo y la fragilidad de los medios de terrenos está sometida a unas condiciones
litorales. Atendiendo a su grado de evolución, ambientales tan extremas como la movilidad
podemos distinguir distintos tipo de dunas: del sustrato o la escasez de agua, debido a
la alta permeabilidad de la arena. Entre las
- Dunas móviles: Son dunas en constante especies pioneras que colonizan estos am-
avance y con cubierta vegetal muy escasa bientes encontramos entre otras el barrón. En
o nula. Cuando son pequeñas también se las dunas móviles también aparecen el cardo
denominan embrionarias; un ejemplo de marítimo o la azucena de mar.
las mismas lo encontramos en el cordón
dunar de la playa de la Hierbabuena. En los sistemas dunares fijos encontramos
enebrales acompañados por camarina y,
- Dunas fijas: Están colonizadas por la conforme nos alejamos del mar, se hacen más
vegetación, que frena el movimiento de la frecuentes las sabinas y las leguminosas.
Duna fósil
22
parte de este ecosistema, tanto durante el límite oriental de la ruta de paso de las
las primeras fases de su desarrollo como espátulas.
en su madurez. La presencia de todos
ellos atrae a un gran número y diversidad El fenómeno migratorio en el área del
de especies de aves que usan las maris- Estrecho de Gibraltar presenta una impor-
mas como fuente de alimento y como tancia reconocida internacionalmente y
lugar de descanso en su viaje migratorio. su observación resulta interesante tanto
para aficionados a la ornitología como
Los entornos de las playas de la Hierba- para aquellos que no lo son. La obser-
buena y del Faro conforman la última vación de las concentraciones de aves
unidad ambiental a tratar. Se trata de que se congregan resulta impresionante,
terrenos arenosos originados por la acción sobre todo en especies como la cigüeña
de la dinámica eólica y litoral, que confor- blanca, el milano negro o el abejero euro-
ma grandes playas y sistemas dunares que peo de los que se pueden avistar miles de
se caracterizan por ser grandes espacios individuos en un mismo día. También en
abiertos, con escasa vegetación, sobre el Tómbolo de Trafalgar se ha observado
todo en el área de Trafalgar. En cuanto a el paso migratorio de espátulas.
la fauna en esta área es muy interesante la
presencia de tritón pigmeo, un anfibio en-
démico del sureste de la península ibérica.
23
Introducción: Aproximación al parque natural
24
El aprovechamiento sostenible del superficie ocupada por pino piñonero
espacio natural es la mayor de la provincia. Además se
aprovecha el pasto para el ganado y la
La relación de la población local con su madera obtenida en las labores de pro-
entorno es muy fuerte en el Parque Natu- tección del monte para hacer las quillas
ral La Breña y Marismas del Barbate. Los de los barcos de Barbate. Años atrás, a
municipios de Vejer y Barbate son pobla- mediados del siglo XX, esta madera era
ciones muy arraigadas a sus tradiciones utilizada por los carpinteros de ribera
y que han sabido encaminarse hacia un para construir barcos robustos, capaces
desarrollo socioeconómico sostenible. de resistir los fuertes vientos de levante
y de poniente. Hoy día la producción
En un primer acercamiento puede llamar maderera es escasa y sólo se aprovechan
la atención que dos poblaciones tan cer- los restos de las podas, algunas entre-
canas y que durante siglos conformaron sacas, clareos, etc. En los últimos años
un municipio único puedan identificarse están empezando a despertar interés
con dos sabores tan distintos: el mar y la otros posibles aprovechamientos exten-
campiña. Así, Barbate, población costera sivos del monte como los asociados a la
que vive volcada hacia la mar y que cons- recolección de setas, espárragos o hierbas
tituye el rincón por excelencia del atún de aromáticas.
almadraba, contrasta con Vejer, asentada
sobre los relieves más abruptos del terri-
torio en una posición dominante sobre
sus tierras de labor y su ganadería. No
obstante, cuando profundizamos en el te-
rritorio observamos que también Barbate
cuenta con territorio forestal y Vejer con
zona de costa, por lo que no se puede
marcar una línea divisoria entre las activi-
dades de una localidad y otra: ambas se
encuentran conectadas y forman parte de
un mismo entorno.
25
Introducción: Aproximación al parque natural
26
Uso público
coche, en bici o a pie de modo que cada Cada ruta incluye una síntesis inicial
una de ellas pueda abarcarse en una sola y un plano detallado que se pueden
jornada, aunque ello dependerá del tiem- completar con el mapa y la informa-
po que queramos dedicar a la visita de los ción práctica que aparece al final de
distintos puntos de interés. la guía.
27
CruzandoElelpiñón delde
parque pinar y ela atún
Norte deun
Sur, en la mar,
paseolapor
dualidad de un
la historia y
las tradiciones de unos pueblos territorio lleno de contrastes
con personalidad propia
28
RUTA 1
De los arrieros
29
29
Ruta 1: De los arrieros
44,2 km 2,45 km
FICHA TÉCNICA
6 km
locales.
Distancia: 46,6 km.
La Muela 1 Tiempo aproximado: Una jornada
completa.
Dificultad: Baja.
10 km Consejos: llevar calzado cómodo y un
coche adecuado para circular por carriles.
A Molinos
Santa Lucía 2 de agua Arriero: Persona que trajina con bestias
0,17 km
de carga.
5 km
30
Molino de Miraflores
31
Ruta 1: De los arrieros
32
Hazas de la Suerte
33
Ruta 1: De los arrieros
34
Hoy en día no están en uso, aunque en
uno de ellos se ha habilitado una escuela
taller y otros dos más han sido reciente-
mente restaurados. Junto a los molinos
encontramos un acueducto que, aunque
datado posteriormente, se cree de origen
romano, con arcadas reforzadas en época
musulmana. Esta construcción ha sido uti-
lizada tanto para hacer llegar el agua a la
población de Vejer, como para crear saltos
de agua artificialmente, facilitando así el
funcionamiento de los molinos, y también
para abastecer las numerosas huertas de
la ladera de La Muela. Estas huertas, que Fuente del Chorrillo
en su momento supusieron una importan-
te actividad económica en el pueblo, hoy la fuerza motriz que semejantes caños
en día han desaparecido o se mantienen podían propiciar a las muelas de los
para uso doméstico, en su mayor parte. molinos. Justo a los pies del acueducto,
encontramos un cartel anunciando los
Para llegar hasta los molinos, podemos molinos de Batán y, a su derecha comien-
continuar calle arriba con nuestro za un sendero que asciende por la ladera
vehículo hasta encontrar la entrada de en dirección a los molinos de El Garrobo
un carril a mano izquierda, junto a una y Miraflores.
caseta blanca. Caminando, comenzare-
mos a subir este carril y el sonido Estos molinos, que pertenecían al Duque
del agua nos transportará por unos de Medina Sidonia, aparecen plenamente
instantes a la época en que estas tierras documentados en el siglo XVI; no obstan-
aún eran musulmanas. te, gran parte del acueducto y los canales
son anteriores a esta fecha, por lo que es
Y es que en Santa Lucía también se han posible que en época islámica, hacia el
hallado restos de un antiguo poblado siglo XIII, ya estuvieran en funcionamien-
árabe, justo en la zona en que ahora nos to. Si nos dirigimos desde el camino hacia
encontramos. Como si de unos jardi- abajo, encontramos el molino del Hoyo,
nes moriscos se tratara, la melodía del algo más reciente (s. XVII) junto a la
fluir del agua a través de las acequias y escuela taller y, si continuamos de frente,
atarjeas nos acompañará hasta divisar llegaremos a la puerta del cortijo de El
ante nosotros la hermosa estampa del Chorrillo. A su derecha, una pequeña
acueducto, abrazado por un frondoso senda nos conduce directamente a la
manto de vegetación típica de las zonas fuente del mismo nombre. Esta surgencia
húmedas de estas latitudes. Conforme vierte agua procedente del manantial de
nos acerquemos a la singular estructura la Muela, que discurre bajo la ladera has-
nos sorprenderá la velocidad del agua en ta brotar en el pequeño caño que ahora
su discurrir, lo que nos dará una idea de tenemos ante nosotros.
35
Ruta 1: De los arrieros
36
Recorrer este enclave supone un placer la calle Marqués de Tamarón en dirección
para los sentidos, tanto por su agrada- al recinto amurallado.
ble sonido como por las impresionantes
vistas que se pueden disfrutar desde los Considerado uno de los pueblos más
molinos más elevados. Merece la pena bellos de España, Vejer presenta la típica
ascender hasta el de Miraflores para estampa andaluza de casas blancas, con
deleitarnos con la panorámica que desde un extraordinario patrimonio histórico
aquí se divisa: la exuberante vegetación que le ha valido la catalogación de BIC,
de la ladera de la Muela que deja paso a y bien merece una visita B . Investigacio-
ambos lados a los terrenos ganaderos y nes arqueológicas llevadas a cabo en el
a la campiña y allá, enfrente, el pueblo núcleo urbano de Vejer sitúan el origen
de Vejer de la Frontera ubicado sobre los de su poblamiento en la época del Bronce
cerros más elevados del territorio. final (s. IX-VIII a. C.) y su existencia como
ciudad fortificada parece remontarse a la
Un paseo por el casco histórico época romana. No obstante, el entrama-
de Vejer do urbano actual se conforma durante
el largo periodo islámico (del siglo VIII
Una vez regresemos a nuestro vehícu- al XIII). Así, durante el periodo de las
lo, volveremos por la misma carretera, invasiones y la inestabilidad política (s. VIII
dejaremos la central hidroeléctrica a la al s. X), la ciudad debió de ser objeto de
derecha y tomaremos de nuevo la N-340 numerosos asedios y saqueos lo que dio
en dirección a Vejer. Nos incorporaremos lugar a su progresiva fortificación.
a la autovía de la Costa de La Luz, que
tiene en este punto su inicio y tomaremos Para acceder al recinto amurallado veje-
el desvío en dirección Vejer 3 . Pasare- riego existen cuatro accesos o puertas:
mos de nuevo las tres rotondas, esta vez Arco de la Segur, Arco de Sancho IV,
en sentido contrario, y ascenderemos por Arco de la Villa y Arco de Puerta Cerrada.
la CA-2229 en dirección al núcleo urbano Nosotros entraremos en la villa fortificada
del municipio. Una vez hayamos entrado, a través del Arco de la Segur, o Puerta de
recomendamos aparcar por la calle de los Poniente (s X-XII).
Remedios, donde encontraremos espacios
para el estacionamiento a derecha e En el siglo XV, esta era la puerta principal
izquierda, y adentrarnos por la Plazuela y de Vejer, con lo que también se conocía
Vejer de la Frontera
37
Ruta 1: De los arrieros
38
Al final de esta calle, haciendo esquina, estilo árabe, a pesar de que el edificio
encontramos la iglesia y convento de la ha ido evolucionando a lo largo de la
Purísima Concepción. Esta iglesia comen- historia, presentando construcciones
zó a construirse en 1552 por mandato de distintas épocas. Así, a la entrada
de D. Juan de Amaya y, tras un breve encontraremos un patio porticado que
paso por manos de frailes franciscanos, data del s. XVIII, mientras que el edificio
fue ocupado por monjas concepcionistas central, al parecer de carácter residencial
hasta 1835. El terremoto de 1773 oca- debió construirse en los ss. XVI y XVII.
sionó daños de gravedad en el edificio, Si subimos a las almenas obtendremos
por lo que, en una de las calles laterales como recompensa unas excelentes vistas
se tuvieron que construir cuatro arcos a de todo Vejer. Una vez visitado el castillo
modo de soporte. Es precisamente ahí, podemos bajar por la perpendicular a la
en la calle Judería, donde encontramos calle Castillo para ver el Arco de Puerta
uno de los enclaves más fotografiados de Cerrada (s. X-XII). Este acceso recibe su
Vejer: El Arco de las Monjas. Con un solo nombre porque permaneció cerrado
vistazo nos daremos cuenta de por qué durante siglos para impedir el paso a los
esta instantánea sirve de recuerdo a más piratas berberiscos, por lo que también
de un turista. Es capaz de aunar en una, se conoce como Puerta de Berbería. Des-
las dos imágenes más representativas del de esta pequeña torre de paso se vigila-
pueblo: los numerosos arcos del recinto ban las marismas del Barbate y la costa
amurallado y una pequeña muestra de las atlántica. Al parecer el que esta puerta se
típicas casas blancas vejeriegas. situase en el barrio de la Judería también
pudo ser una de las causas de su cierre
Volviendo de nuevo a la esquina anterior durante siglos, por el temor a que los
del convento, continuamos ahora por la judíos dejaran paso a los musulmanes
calle Castillo hasta encontrar la entrada al interior de la villa. Cruzando el arco y
al mismo, que se sitúa en la zona más adentrándonos en la calle de la derecha
alta de toda la villa. El Castillo de Vejer nos encontramos con la estatua de la
es de planta rectangular, con dos torres Cobijada, situada en una zona preferen-
en el lado Norte, y una tercera en el te sobre el Paseo de las Cobijadas, que
Sur. La puerta de acceso (s. XI-XII) es de rodea al casco histórico.
39
Ruta1: 1:
Ruta De De los arrieros
los arrieros
El Cobijado
40
la fuente de la Plaza Alta de Algeciras,
con una columna central coronada por
faroles, en torno a la cual se alinean unas
ranas de cerámica que vierten el agua a
la pila. Los bancos y columnitas del borde
exterior combinan azulejos y ladrillo
visto, siguiendo el estilo puesto de moda
tras la exposición Universal de Sevilla de
1929. En torno a la plaza, se encuentran
el Ayuntamiento (s. XIX) y el Juzgado,
además de varios bares y terrazas, como
centro social de la localidad.
41
Ruta 1: De los arrieros
43
Ruta 1: De los arrieros
Una vez visitado el santuario, nos sur por una red de carriles forestales y
dirigiremos con nuestro vehículo hacia senderos que pueden ser transitados
el poblado de San Ambrosio. Volvemos a pie.
por la carretera de Vejer-Zahora al cruce
anterior y seguimos ahora la dirección a Es importante remarcar que gran parte del
esta pedanía de Barbate. Pinar de la Breña es coto cinegético, por
lo que no se deben abandonar los sende-
San Ambrosio es un núcleo rural peque- ros señalizados, especialmente en época
ño, encajado en el pinar, en el que en- de caza. Siguiendo uno de estos carriles
contramos algunos bares y ventas, donde rumbo norte desde San Ambrosio, los car-
podemos tomar un refrigerio, antes de teles ilustrados con palomas nos indicarán
continuar nuestra ruta. Precisamente, el desvío a tomar a nuestra izquierda.
si nos adentramos desde el pueblo en Finalmente, llegaremos a la Hacienda La
el pinar, nos toparemos con la señal de Porquera, del siglo XVIII, lugar en que se
dirección al Palomar de la Breña 6 , que aloja esta antigua explotación avícola. El
será nuestra próxima parada. El extenso establecimiento se localiza entre los valles
bosque que conforma la mayor parte de del arroyo Mondragón y San Ambrosio
la zona terrestre del parque natural, está y combina las visitas al palomar con la
recorrido de este a oeste y de norte a hostelería.
El Palomar de la Breña
44
Hacienda La Porquera
45
Ruta 1: De los arrieros
Piña de pino
piñonero
Continuamos la carretera hasta enlazar del Tajo y el sendero del Acantilado (Ver
con la A-2233, que tomaremos en senti- ruta por el corazón de la Breña y ruta de
do Caños-Barbate. Esta vía cruza de este las Torres atalayas).
a oeste el Pinar de la Breña, y desde ella
se accede a gran parte de los equipa- Al llegar a Barbate 7 , lo primero que
mientos y senderos del parque. avistamos a la derecha es el puerto de-
portivo. Continuaremos recto hasta llegar
Desde el punto en que la hemos tomado al paseo marítimo desde donde divisare-
y hasta Barbate, que es nuestro siguien- mos la paradisíaca playa del Carmen, con
te destino, pasaremos por delante de la Sierra del Retín al fondo. A esta altura
los inicios de dos senderos oficiales del la carretera por la que circulamos gira
espacio natural: El sendero de la Torre hacia la izquierda adentrándose en el nú-
46
del actual existió otro faro, construido en
1935, que a diferencia de éste, dispo-
nía de vivienda para el farero y que fue
demolido en 1992. Podemos aprovechar
para estirar las piernas caminando por
el paseo marítimo, o bien directamente
por la playa, una actividad muy difundida
entre la población residente, y muy grata
si nos animamos a realizarla.
Vista del Puerto de Barbate, playa del Carmen y sierra del Retín
47
Ruta 1: De los arrieros
Ayuntamiento de Barbate
La iglesia de San Paulino, proyectada por cleo urbano, donde tomaremos la A-314
Manuel Fernández-Pújol, presenta planta para salir de Barbate, rumbo a la Barca
de cruz latina. En sentido longitudinal de Vejer 8 , donde finaliza nuestra ruta.
consta de una sola nave con bóveda de
cañón reforzada por arcos fajones. Los Aproximadamente a medio camino entre
cortos brazos transversales presentan Barbate y la Barca de Vejer, pasaremos
una estructura similar pero sin arcos junto al Santuario de Nuestra Señora de
fajones, por su escasa longitud. Sobre el la Oliva Coronada, patrona de Vejer y
crucero se sitúa una torre de planta cua- que cuenta en este punto con su ermita.
drada acabada en una pequeña cúpula Los orígenes del templo se remontan a la
revestida con azulejos azules. Adosada a época visigoda: en el año 678 se levantó
la fachada principal se encuentra la torre en este punto la basílica cristiana origi-
del campanario, de planta cuadrada y nal, sobre los restos de una antigua villa
campanario octogonal, rematado tam- romana. En la segunda mitad del siglo
bién en una cúpula con azulejos. Es de XVIII se derribó esta ermita para cons-
mencionar que la construcción de esta truir un nuevo santuario, que seguiría
iglesia fue posible gracias a la unión de los patrones del neoclasicismo gaditano,
diversos organismos. Así, a las subven- corriente imperante en la época.
ciones de las administraciones central y
municipal, hay que sumar las donaciones La llegada a los áridos La Herradura nos
del Consorcio Nacional Almadrabero y de anuncia que estamos en la llamada Barca
los vecinos, que intervinieron formando de Vejer, punto final de nuestra ruta. Este
parte de la Junta Pro-Parroquia. Desde enclave, situado en las faldas del cerro
aquí sale la Virgen del Carmen, patrona sobre el que se encuentra el pueblo de
de Barbate, que es llevada en procesión Vejer, está formado por algunas casitas
hasta el puerto pesquero y paseada en residenciales y dos restaurantes, la venta
barco para bendecir las aguas. Las fiestas Infante y la venta Pinto. En sus proximi-
patronales tienen lugar a mediados de dades se localizan varios nidos de Ibis
Julio y recogen un buen número de eremita, especie en peligro de extinción,
eventos. la primera colonia europea reproductora
silvestre, que podemos observar a pie
Hemos recorrido ya buena parte de la de carretera. Los “bocatas” de lomo en
historia, el patrimonio y los paisajes de manteca de la venta son de sobra cono-
los municipios del parque. Proseguimos cidos en toda la provincia. Este podría ser
nuestro recorrido siguiendo por la ave- un merecido premio para acabar nuestra
nida en la misma dirección (Norte) hasta ruta: El pan y el trago con que el buen
llegar a una rotonda a la salida del nú- arriero anhela terminar una larga jornada.
48
Ruta 1
¿De dónde viene el nombre de la En la hoy conocida como Barca de Vejer se ubi-
Barca de Vejer? caba una de las paradas donde, a un lado del
río Barbate, se dejaban los caballos exhaustos
Contaba una señora de Algeciras que su tras el viaje y, en este punto, tanto la diligencia
madre, gallega afincada en aquella localidad como sus ocupantes se subían a una barca que
donde regentaba un hostal, solía hacer viajes los trasladaba al otro lado del río. Allí, se volvía
a Cádiz. Algunos familiares, de profesión mari- a enganchar el vehículo a los nuevos caballos.
neros, que se embarcaban largas temporadas
atracaban, cada cierto tiempo, en el puerto de Esta población, situada a los pies de Vejer,
“la tacita”. Ella iba entonces a verlos y llevarles fue muy conocida durante la Edad Media
algunas viandas. Para realizar el trayecto se por su actividad portuaria. Históricamente, la
tardaba por aquel entonces dos días en llegar. población ha cruzado de una orilla a la otra
No hace tanto tiempo de esto, apenas un mediante un puente de barcas o una barcaza,
siglo, pero entonces se viajaba en diligencia.Y a lo que debe su denominación.
es que, a mediados de los años 20 del siglo
pasado, el trayecto en transporte público de No es ésta la única Barca cuyo nombre ha
Algeciras a Cádiz ocupaba dos días de viaje. perdurado en el territorio. Así es también
conocida la Barca de la Florida, población
El arriero que llevaba el carro, al ser éste tira- rural en el término municipal de Jerez de la
do por caballos, había de establecer una serie Frontera, donde el embarque era para cruzar
de lugares de posta, donde se cambiaba a los el río Guadalete. En la provincia de Cádiz, las
animales fatigados por otros descansados. Asi- barcas jugaron un papel insustituible en las
mismo se definían también lugares con parada comunicaciones entre distintas poblaciones,
para comer y, para este trayecto, un sitio con especialmente entre finales del siglo XVIII y
parada para pernoctar. mediados del XIX.
49
Ruta 1: De los arrieros
50
RUTA 2
Por el corazón de La Breña
51
51
Ruta 2: Por el corazón de La Breña
1,5 km
C.I. Atún
de Almadraba 3
0,5 km
Puerto
deportivo 4 A Cabo de Trafalgar
de Barbate 8,2 km
1,4 km
Lonja museo 5
52
En esta ruta combinaremos tierra y mar,
como los combina el parque en su área
de protección. Así, comenzaremos con la
visita al punto de información del parque,
para continuar luego dando un agradable
paseo por dos de los senderos del espacio Barbate aparece tras el Tajo
natural: Los senderos de la Torre del Tajo
y del Acantilado. Comenzamos visitando el Punto de
información del parque natural 1 y con-
La salida marítima la haremos desde el tinuaremos en coche hasta el inicio del
puerto deportivo de Barbate, previa visita sendero del acantilado (2).2 Caminando
al centro de interpretación del Atún de por el pinar llegamos al inicio del sendero
Almadraba para subirnos, seguidamente, A por el que accede-
de la Torre del Tajo (A),
a una embarcación que nos llevará a ver remos tras una caminata de 2 kilómetros
este arte de pesca (sólo en época de B Desde aquí descen-
a la Torre del Tajo (B).
calamento, de marzo a junio) y la franja deremos por el acantilado, pasando por
marina protegida. Un itinerario lleno de la playa de la Hierbabuena y llegando de
contrastes, en un espacio común: El nuevo al aparcamiento de del sende-
Parque Natural La Breña y Marismas del ro del acantilado. En nuestro vehículo
Barbate. volveremos al puerto, donde visitaremos
el Centro de interpretación del Atún de
Para completar la salida necesitaremos 3 Desde el embarcadero
Almadraba (3).
de un vehículo para desplazarnos en del puerto deportivo (4) 4 emprenderemos
determinados tramos, aunque la mayor un recorrido en barco y conoceremos la
parte del itinerario lo realizaremos en franja marina protegida del parque. Tras
barco o a pie. dejar el barco, podremos dirigirnos en
coche a la antigua lonja del pescado (5),
5
hoy convertida en sala de exposiciones.
53
Ruta 2: Por el corazón de La Breña
Adentrándonos en La Breña
54
Vista del Tajo de la Breña
lla que delimita el espacio protegido. Dis- rístico silbido y los mirlos avisarán a todos
currimos aquí, por la zona de transición aquellos que no se hubieran percatado
entre el pinar y la calzada, por una senda aún de nuestra visita.
a la sombra de los pinos de la Breña, que
nos acompañarán en todo momento en Aunque la localización visual de las aves
nuestro viaje. nos resulte complicada en este entorno,
ello no significa que no estén presentes,
Pronto llegaremos al comienzo del subidos a la copa de un árbol o bien es-
siguiente sendero y allí podremos con- condidos en la espesura que ofrece el so-
sultar el mapa y la breve descripción de tobosque. Es por esto que en paisajes con
la ruta que se sitúa al inicio. Desde aquí vegetación cerrada como en el que nos
a la Torre del Tajo hay unos 45 minutos encontramos sea preferible aguzar el oído
andando, que discurren en su integridad si queremos identificar a la “población
por el pinar de la Breña. residente”. Esto no nos impedirá, por
supuesto, alzar la mirada y buscar alguno
Nada más adentrarnos en el bosque de de estos rompedores del silencio que se
pinos nos invadirá la sensación de tran- deje ver entre las ramas y las piñas.
quilidad y sosiego que allí se respira. En
un principio, todo parece estar en silencio La mirada a las copas nos descubrirá, sino
pero, poco a poco, comenzaremos a oír la presencia de algún pajarillo, sí la de
los primeros reclamos y cantos de los las cajas-nido colocadas para servirles de
habitantes alados, que irán perdiendo refugio. Colgadas de las ramas, se distri-
su timidez conforme se acostumbren a buyen, por todo el pinar, un gran número
nuestra presencia. Así, los carboneros se de estas cajas de madera,colgadas de las
delatarán con algún sonido metálico que ramas indicadas especialmente para aves
nos resultará familiar, los herrerillos nos de la familia de los páridos. En algunas
acompañarán con su alegre cantinela, los de ellas aún se distingue el nombre de
mosquiteros nos llamarán con su caracte- un organismo hoy desaparecido: ICONA.
55
Ruta 2: Por el corazón de La Breña
Caja-nido
Existen muchas especies de aves que utilizan rica, el mochuelo europeo, el cernícalo primilla
los huecos de los árboles para anidar o o el cárabo común. A la hora de colocarlas,
refugiarse. También un buen número de hay que tener en cuenta el hábitat en el que
mamíferos, fundamentalmente roedores o lo hacemos y el lugar en el que la ubicamos.
murciélagos requieren de agujeros o grietas Es importante que las cajas estén en concor-
en donde poder cobijarse. dancia con la presencia de la especie a la que
van dirigidas y que el lugar y la orientación
Así, en los troncos gruesos y viejos de espe- sean apropiados de modo que ofrezcan se-
cies como alcornoques, encinas, algarrobos, guridad ante posibles depredadores. De estos
olivos o chopos a menudo aparecen agujeros, factores dependerá en gran medida el éxito en
mientras que otras especies como los pinos la ocupación.
raramente los presentan, lo que dificulta la
presencia de fauna en este tipo de bosques. Las cajas-nido tienen una segunda función
Una caja nido o una casa de pájaros es un muy importante: la educación ambiental.
nido artificial hecho para que aves o murcié- Su colocación en parques y jardines ayuda
lagos críen en él. Existen multitud de modelos a trasmitir un mensaje de gran interés de
que se construyen con tamaños, formas y conservación del entorno. En lugares como
materiales adaptados a las necesidades del Inglaterra son utilizadas masivamente por par-
“inquilino” al que se quiera ofrecer refugio. ticulares que las colocan en sus jardines para
poder disfrutar de la observación de las aves
Algunas especies muestran más disposición que las utilizan. En España poco a poco se van
a la hora de ocupar una caja-nido que otras. implantando cada vez más y muchas asocia-
En la familia de los páridos, por ejemplo, ciones conservacionistas organizan jornadas de
varias especies suelen utilizarlas con bastante colocación de cajas-nido en espacios públicos.
facilidad, como los carboneros comunes, los
herrerillos comunes y los capuchinos, siendo Las cajas-nido se pueden adquirir en tiendas
este tipo de cajas quizás las más utilizadas. especializadas o bien construirse siguiendo las
Sin embargo, existen otras muchas especies instrucciones de alguno de los muchos manua-
que también ocupan cajas-nido como el cho- les disponibles en Internet. Su instalación supo-
chín, el gorrión común, la lavandera blanca, ne un mínimo esfuerzo y un gran beneficio
el avión común, las golondrinas común y daú- para nuestra fauna.
56
Torre del Tajo
Seguimos la senda marcada entre las hi- Pronto llegaremos al cruce con un
leras de pinos, remarcada de cuando en cortafuego y en este punto, si miramos
cuando por alguna baliza, especialmente a nuestra izquierda, descubriremos el
cuando el camino aparece un tanto intenso azul del mar recortado por el
difuminado. Bajo los árboles observamos verde del pinar de La Breña. Continua-
toda su corte de acompañamiento vege- mos un poco más y observaremos como
tal: palmitos, lentiscos, retamas, plantas el bosque se abre, los pinos aparecen
aromáticas y setas. Es más que probable más dispersos y dejan más espacio a la
que nos crucemos con algún otro cami- vegetación de porte arbustivo.
nante porque en el Parque Natural La
Breña y Marismas del Barbate se destila En esta zona más soleada quizás nos
una especial relación entre los residentes topemos con algunos reptiles de gran
en el lugar y su entorno. interés como el lagarto ocelado o el
camaleón común. Cerca, un poste de
Cualquier día de la semana, ya sea por señales nos indica el cruce de dos de los
la mañana o por la tarde es frecuente senderos del parque. El final de nuestro
encontrar a los vecinos de Barbate o primer tramo se encuentra a tan sólo
Vejer paseando por los senderos de 250 metros: La Torre del Tajo B . Esta
este espacio protegido. En el transcurso construcción, del s. XVI, se encargaba
del camino nos toparemos con paneles de la vigilancia de la costa desde su
interpretativos que explican los valores posición privilegiada, como veremos en
ambientales más significativos del lugar. la Ruta de las Torres Atalayas.
57
Ruta 2: Por el corazón de La Breña
58
Zona Vegetación
Pinar Pino Piñonero (Pinus pinae)
Jaguarzo Morisco (Cistus salvifolio)
Lentisco (Pistacia lentiscus)
Mirto (Mirto communis)
Espino Negro (Rhamnus alaternus)
Pino Carrasco (Pinus halapensis)
Coscoja (Quercus coccifera)
Acebuche (Olea europaea)
Zahoreña (Sideritis arborescens)
Palmito (Chamaerops humilis)
nuestra vista una pequeña muestra de 200 km/h cuando se dispone a alcanzar
la formación del acantilado, en la que una presa y aquel que alguna vez ha
se observan varias capas de materiales sido testigo de una de estas cazas queda
superpuestos, lo que nos da una idea de asombrado por esta ave, una de las más
la estratigrafía del Tajo. atractivas de nuestro territorio.
59
Ruta 2: Por el corazón de La Breña
El animal más veloz los polos, las montañas muy elevadas, los
desiertos o las selvas tropicales. Tampoco se
El halcón peregrino es una rapaz de la familia encuentra presente en Nueva Zelanda. Su
de los falcónidos. Con una envergadura similar nombre científico Falco peregrinus, se debe
a la de un cuervo, es uno de los halcones a los movimientos migratorios que efectúan
de mayor tamaño y el más rápido. En vuelo muchas poblaciones del Norte.
normal alcanza velocidades de 100 km/h, pero
sus picados superan los 200 km/h, lo que lo En el Parque Natural La Breña y Marismas
convierten en el animal más veloz del mundo. del Barbate la especie es residente, permane-
ciendo todo el año en la zona, sin embargo,
Los adultos tienen las partes superiores en entornos tan cercanos como Zahara de
de un color gris pizarra que contrasta con los Atunes, es invernante, tratándose de
las inferiores claras con barrado negro ejemplares que llegan del Norte para pasar
transversal. Destacan sus grandes bigoteras los meses más fríos.
anchas y negras bajando desde los ojos.
Tienen la cola y las alas puntiagudas, de La disponibilidad de alimento y la existencia
longitud media. Presentan dimorfismo sexual: de paredes son dos de los factores necesarios
las hembras son algo más grandes que los para mantener a una población en un lugar.
machos. Los jóvenes presentan un color Así, los halcones de Barbate disponen del
pardusco en las partes superiores y crema con cortado rocoso del acantilado como refugio
listado vertical oscuro en las inferiores. Su y de las palomas residentes en el Tajo y las
área de distribución abarca casi toda la Tierra, abundantes aves migratorias que utilizan el
exceptuando áreas con climas extremos como área como zona de paso como alimento.
60
Antigua cantera
En cada recodo del sendero vamos divi- do sotobosque que lo rodea su refugio
sando, cada vez más cerca, la ensenada dentro del parque natural.
de Barbate, el puerto deportivo, y, poco
a poco, la blanca arena de la playa de la El suelo empieza a hacerse más arenoso
Hierbabuena. Más abajo, el sendero se y aparecen retamas, boalagas, melozas
ensancha abriéndose un espacio amplio y alguna chumbera. Estamos cruzando
a la izquierda, una antigua cantera, hoy la franja postdunar, la zona de transición
cubierta de vegetación. Sobre la cumbre entre el sistema dunar, el pinar y el área
del corte vertical que se erige a nuestra del acantilado. El sistema dunar de la
izquierda, reaparecen los pinos de porte Playa de la Hierbabuena está originado
arbóreo; los situados más arriba están in- por la presencia frecuente de vientos de
clinados por el viento. Entre las copas de levante (del Este) y se nutre del aporte
unos y otros, asidos a la roca y durante arenoso que realiza el mar.
la invernada, veremos grupos de aviones
roqueros que de cuando en cuando alzan En estos terrenos la vegetación ha de
el vuelo cruzándose unos con otros antes adaptarse a la inestabilidad del suelo are-
de volver a posarse. noso y a su salinidad. Destacan también
especies como la sabina y el enebro marí-
Entre los mamíferos, aunque su obser- timo, una especie protegida en Andalucía
vación resulte muy poco frecuente, hay y que en la zona en que nos encontramos
que mencionar el tejón, el zorro, el lirón presenta ejemplares de tamaño notable,
careto, la comadreja y el conejo, que como el que ilustra el panel interpretativo
encuentran en el acantilado y en el tupi- que encontraremos junto al sendero.
61
Ruta 2: Por el corazón de La Breña
62
Hojas y fruto de enebro marítimo
Desde esta zona ya obtenemos una mag- momento de visitar la playa para, allí don-
nífica vista general de la playa de la Hier- de el sendero parece bifurcarse, tomar el
babuena, desde el comienzo de la duna camino de la izquierda, que nos conduce
hasta el puerto deportivo. Esta playa, con hacia el interior, hasta el aparcamiento
su arena fina y sus aguas limpias, no es donde dejamos nuestro vehículo.
tan turística como otras de la comarca
y, aunque también cuenta con visitan- Retomaremos nuestro medio de trans-
tes, aún podemos encontrarnos días de porte para regresar al puerto deportivo
verano con escasa afluencia. En esos días, de Barbate, haciendo una pausa para el
los afortunados usuarios disfrutarán de almuerzo si fuera necesario antes de con-
un paisaje costero típicamente atlántico tinuar nuestra ruta. Buscaremos entonces
en el que el pinar se funde con la arena el Centro de Interpretación del Atún de
y ésta, varios metros más allá desaparece Almadraba 3 , situado frente al punto de
bajo las olas. Nosotros dejaremos por el información del parque natural.
Playa de la Hierbabuena
63
Ruta 2: Por el corazón de La Breña
Banco de peces
Redes
Barco Boya
a
er
Copo Bordunal Buche Cámara fu
de
ra
be
Ra
Bichero
Rabera de tierra
Bichero
TIERRA
Almadraba de monteleva
65
Ruta 2: Por el corazón de La Breña
66
El atún rojo del Atlántico: S.O.S Atlántico), cuyos países miembros acordaron
un plan en 2006 para establecimiento de
El atún rojo del Atlántico Thunnus Thynnus, cupos de captura. Sin embargo, estos cupos
es un pez de la familia de los escómbridos de no se han cumplido a causa de la pesca ilegal,
gran tamaño: puede alcanzar los 450 o 500 que continúa activa mientras que cada año se
kilos de peso. De cuerpo fusiforme y muy baja la cuota de captura a los países con flota
robusto, alcanza velocidades de más de 60 pesquera legal de atún rojo.
km/h y realiza migraciones de miles de
kilómetros. Existen dos subespecies: la del En España, asociaciones ecologistas y
este del Atlántico, que migra al Golfo de pescadores han realizado propuestas como la
México y la del oeste, que se desplaza al creación de un santuario para la conservación
Mediterráneo. La migración de este último de la especie en Baleares, donde se congrega
se produce a finales de primavera para una importante población en época de
desovar en las aguas cálidas y ricas en reproducción, que podría suponer una
nutrientes del Mediterráneo que favorecen solución al problema.
la reproducción, retornando en agosto.
Desde 2010, pescadores y algunos científicos
Desde hace 3.000 años, los pescadores del opinan que las medidas tomadas empiezan
Estrecho y del Mediterráneo han aprovecha- a surtir efecto y que la especie comienza a
do estas migraciones para capturarlo con recuperarse tímidamente, pero la dificultad
métodos tradicionales como la almadraba, de estimación en el número de ejemplares
manteniendo un equilibrio en las poblacio- que caracteriza a la especie hace complicado
nes de la especie. Sin embargo, a finales del asegurarlo a ciencia cierta. Entretanto, la
siglo XX, el crecimiento en la demanda y el UICN incluye el atún del Atlántico dentro de
desarrollo descontrolado de la industria de la “lista roja de especies amenazadas”, con la
cerco (buques que utilizan redes que cuelgan categoría “datos insuficientes” en cuanto a su
verticalmente y que se usan para rodear un estado de conservación, pero manteniendo la
banco de pesca), dieron lugar a una sobreex- tendencia poblacional hacia el descenso.
plotación del atún rojo.
67
Ruta 2: Por el corazón de La Breña
68
La levantá
69
Ruta 2: Por el corazón de La Breña
Delfines mulares
70
71
Ruta 2: Por el corazón de La Breña
72
La geomorfología del acantilado tienen este origen. Así, el Tajo de la Breña,
como se conoce localmente al acantilado, está
La provincia de Cádiz no presenta una línea constituido por calcarenitas y paquetes mar-
costera uniforme sino muy heterogénea, con gosos y arcillosos depositados y compactados
una gran riqueza paisajística. Geológicamente formando un arrecife litoral.
el litoral gaditano es bastante reciente: Son
todas rocas sedimentarias o sin consolidar de Debido a movimientos orogénicos se produjo
origen marino poco profundo, fluvial o eólico. el levantamiento de éste dando lugar a un
Este tipo de rocas tienden a formar estratos acantilado inicial que, posteriormente fue
horizontales, a no ser que se vean sometidas a sometido a un fuerte proceso erosivo origi-
esfuerzos tectónicos. nado por las batidas del oleaje y facilitado
por la presencia de margas en su base, con el
Las rocas horizontales así como gran cantidad consiguiente desprendimiento de los niveles
de materiales sin tectonizar los encontramos más altos y la acumulación de bloques al pie
desde Sanlúcar hasta Barbate; son materiales del mismo. El Tajo se extiende a lo largo de 6
recientes, del Terciario y Cuaternario. Esto se km, entre Barbate y Caños de Meca, alcanzan-
debe a que la parte occidental de la provincia do un desnivel cercano a 100 m con un perfil
estuvo mucho tiempo sumergida: durante el vertical, lo que lo convierte en el acantilado
Mioceno Superior, un mar se extendía desde más importante de Andalucía.
Barbate hacia el noroeste por todo el actual
valle del Guadalquivir. Este mar era disconti- En sus paredes encontramos irregularidades:
nuo: presentaba zonas de diferente profundi- además de los caños, se distinguen cortes
dad, áreas de corrientes y tranquilidad, islotes, verticales (diaclasas) debidos a pequeños
etc. Además, en este tiempo la línea del mar movimientos de los materiales más profundos.
subía y bajaba inundando y desocupando el Sobre el acantilado existe una amplia platafor-
terreno continuadamente y dando origen a ma, prácticamente llana, cubierta por arenas
multitud de rocas sedimentarias de distintos procedentes del desgaste de los afloramientos
tipos. Las calcarenitas, margocalizas y demás de bloques calcareníticos, sobre los que se
materiales de Vejer, Barbate, Conil o la Muela asienta el pinar de la Breña.
73
Ruta 2: Por el corazón de La Breña
Con una visión lateral de la transición Hace cien años, este espacio respondía
de un ambiente al siguiente, se alcanza a cientos de hectáreas de dunas móviles.
a observar la distribución de la vegeta- La visión desde nuestra embarcación
ción según la altitud y la proximidad al hubiera respondido a un inmenso manto
mar, tal como antes comprobamos en de color amarillento, salpicado aquí y allá
el sendero del acantilado. No obstante, por algún puñado de pinos. A finales del
la vegetación predominante responde a siglo XIX el perímetro de las arenas abar-
una especie: El pino piñonero. caba unas 1.500 hectáreas y, el avance
de las dunas empujadas por los vientos
El paisaje entre el cabo de Trafalgar y de levante, amenazaba las apenas 400
Barbate fue completamente transfor- hectáreas que suponían en aquel enton-
mado por el hombre a finales del siglo ces el pinar del monte Breña.
XIX. Los cambios han incidido de manera
determinante sobre la vegetación dando Los días de viento fuerte se formaban
lugar a una alteración del paisaje real- remolinos de arena y la atmósfera se
mente sorprendente. llenaba de partículas en suspensión, lo
74
Lonja-museo
que aumentaba la altura de los montes lonja está ubicada aguas arriba de la
de arena que se calificaron como los de desembocadura del Barbate, donde
mayor volumen del sudoeste peninsular. se encontraba más resguardada de las
Los daños que el avance de estas arenas inclemencias del tiempo, teniendo en
podía llegar a provocar determinaron la cuenta que su fecha de construcción es
decisión de realizar trabajos de fijación. más antigua que la del muelle pesque-
ro, donde se localiza la lonja actual.
Primero se implantaron especies vegetales Antes de llegar a nuestro destino final,
fijadoras de suelo, como la retama y el podemos dar una vuelta por el puerto
barrón. Con ellas se formaron barreras y dejarnos invadir por el sabor marine-
vegetales que inmovilizaban el terreno, ro de sus rincones.
al tiempo que suponían un aporte de
materia orgánica al sustrato, una vez en El edificio, construido en 1943, fue dise-
descomposición. Después se iniciaron las ñado por el prestigioso arquitecto Casto
repoblaciones con pinos piñoneros, una Fernández Shaw y se enmarca dentro del
especie resistente, capaz de adaptarse a estilo denominado “racionalista”.
medios adversos.
La construcción emula el puente de un
El cambio de la vegetación presente en barco y su original diseño hacen de ella
un territorio lleva aparejada una trans- una de las más bellas y emblemáticas del
formación del paisaje, una evolución municipio barbateño.
en la composición de los terrenos, una
variación de la fauna asociada y, en gene- Una vez aquí, podemos disfrutar, en el
ral, una alteración profunda del ecosis- exterior, de las vistas a la desemboca-
tema. Así, de un sistema dunar virgen se dura del Barbate y un poco más arriba,
pasó a un pinar litoral como ecosistema del comienzo de las marismas. En este
predominante, dejando las arenas libres, punto ponemos fin a nuestra ruta, reco-
únicamente a nivel de playa. mendando al visitante la degustación,
bien merecida tras el largo itinerario
Hemos alcanzado el final de nuestro recorrido, de algunos de los exquisitos
itinerario a bordo. Nos dirigiremos a productos del territorio: tal vez platos
continuación hacia la antigua lonja del elaborados con piñones del pinar o
pescado 5 , hoy convertida en museo atún de la mar, que a buen seguro
y sala de exposiciones temporales. Esta sabrá apreciar.
75
Ruta 1: De los arrieros
76
RUTA 3
De los humedales
77
77
Ruta 3: De los humedales
24,2 km 15 km
Vejer 1
0,2 km
A. R. Las Quebradas 2
1,3 km
Sendero de
Las Quebradas 3 A Mirador
4,4 km
3,1 km
Inicio del
Mirador de
Sendero de 4 B El Pontón
Las Marismas 10,6 km
7,2 km
Puente sobre
el río Barbate 5
5,7 km
5,3 km
FICHA TÉCNICA
78
Distancia: Consejos: Aunque existen tramos que
39,2 km. se pueden realizar en coche, dado que
buena parte de la ruta se realiza a pie,
Tiempo aproximado:
se recomienda llevar calzado cómodo.
Una jornada completa, comenzando Se puede aligerar la ruta, dividiéndola en
temprano. tramos a realizar en distintas jornadas.
Dificultad: Baja.
79
Ruta 3: De los humedales
El siguiente punto de interés lo encontra- Este espacio cuenta con mesas con
mos en la salida Este del municipio, en el bancadas y barbacoas para los que
puente sobre el Barbate 5 . Seguiremos quieran dar cuenta de un buen almuer-
la carretera, pasando junto a la Sierra del zo con familiares o amigos y un circuito
Retín 6 hasta llegar a Zahara 7 , para de ejercicios para aquellos que deseen
continuar después hacia el norte, hasta el disfrutar de una faceta más deportiva de
área de la antigua laguna de la Janda 8 . los equipamientos.
El regreso a Vejer completará el recorrido.
Desde esta área hay un carril que descien-
de a la derecha con rumbo Sur, conocido
como camino de La Oliva. Se trata de
un camino de zahorra pero el firme se
encuentra en estado aceptable como
para recorrerlo con un turismo. No obs-
tante, en época de lluvias se recomienda
realizarlo con precaución, por si hubiera
Majuelo (Crataegus monogyna) sufrido algún deterioro.
80
Inicio del sendero Las Quebradas
81
Ruta 3: De los humedales
Los pinares del parque natural son el Pero el resto de aves presentes varia-
refugio de numerosas especies de fauna. rán según las fechas, de modo que al
En las quebradas destaca el grupo de conjunto de las residentes, agregare-
las aves, donde encontramos un buen mos las estivales o las invernantes y en
número de paseriformes y rapaces. pequeños periodos, las migratorias,
Fringílidos como el pinzón común, el debido a la posición geográfica estra-
jilguero, el verderón común o el verdeci- tégica de este espacio natural en las
llo y otras aves típicas de bosque como rutas migratorias entre Europa y África.
el carbonero y el agateador común nos No en vano, el Parque Natural La Breña
acompañarán todo el año. y Marismas de Barbate cuenta con la
catalogación de Lugar de Importancia
Comunitaria (LIC) y Zona de Especial
Conservación (ZEC), formando parte de
la Red Natura 2000.
82
Pinar de Las Quebradas
lar al sendero a cuya altura se sitúa en que la talla llega a Vejer, hasta el 24,
el mirador Las Quebradas A , que se en que vuelve a su ermita, se suceden
asoma a las marismas. una serie de actos religiosos y culturales,
destacando el día 15, en que se saca a
Continuando el recorrido llegaremos a la virgen por las calles del pueblo para
un pequeño aparcamiento y un nuevo conmemorar su festividad.
mirador, equipado con bancadas de
piedra, para disfrutar cómodamente de Llegamos al punto en que el carril viene
la magnífica panorámica que nos ofrece a desembocar en la A-314 que une Vejer
de la cuenca del Barbate, próximo ya a y Barbate. En dirección Vejer encontra-
su desembocadura. remos un carril que sale a mano derecha
donde se ubica la estación depuradora
Para volver debemos regresar por el mis- de aguas.
mo recorrido que hicimos a la ida hasta
llegar a la A-314, tomaremos hacia la Junto a estas instalaciones comienza el
derecha en dirección Barbate, entre el km sendero de las marismas del Barbate 4 .
3 y 4, a mano izquierda en contraremos Si nos adentramos a pie en la ruta, en-
el inicio del sendero de las marismas, contraremos un hábitat completamente
junta a la EDAR de Vejer. No podemos distinto al de Las Quebradas.
descender por el camino de la Oliva, pero
si contaremos su historia.
83
Ruta 3: De los humedales
85
Ruta 3: De los humedales
86
Espátulas (Platalea leucorodia)
A partir de aquí podemos regresar por e invernada para una gran cantidad de
el mismo sendero o realizar el recorrido especies. En este territorio, láridos, estér-
circular, en cuyo caso pasaremos cerca se nidos, ardeidas y limícolas serán los pro-
dice que se situaba la “Fuente del viejo”. tagonistas, aunque también otras familias
Debido a la cantidad de invertebrados, de aves se encuentran presentes.
moluscos, crustáceos y peces que se
congregan en las marismas, nos será Es destacable la presencia cada vez más
sencillo avistar a las numerosas aves que frecuente del águila pescadora y la espá-
los incluyen en su dieta. La marisma cons- tula, de la que se han instalado colonias
tituye una importante área de descanso de cría en el área de La Janda.
87
Ruta 3: De los humedales
88
Botes de pesca en la desembocadura del Barbate
Entre los mamíferos hay que mencionar a se cuenta con licencia, y también la
la nutria que baja de tramos más altos del pesca deportiva y artesanal (profesional),
río, agregando este humedal como parte siempre que se haga de acuerdo a la
de su territorio vital. capacidad productiva del medio.
89
Ruta 3: De los humedales
Estas salinas continuaban funcionando a Tras la crisis del sector conservero comenzada
principios del siglo XX, cuando la industria en la década de los setenta quedan pocas de
salazonera de Barbate sustituyó a la de Zahara. aquellas fábricas. En estos años han surgido
En estos años, la producción de Barbate nuevas empresas, pero los productos que
experimentó un increíble auge debido a la ofrecen son muy distintos a los que ofrecían
abundancia de materia prima, la instauración las fábricas de corte tradicional.
de métodos novedosos como la técnica de
enlatado y la gran demanda de conservas en En cuanto a las salinas de Barbate, aún
lata que supuso la Primera Guerra Mundial. son reconocibles en la actualidad, pese a
encontrarse en desuso. Situadas cerca de
Los productos enlatados eran mayoritaria- la desembocadura del río, en la Isla de San
mente conservas en aceite aunque también Paulino, se trata de salinas de mar en las que
se elaboraban los tradicionales salazones. Un se distinguen varios elementos: Los caños de
alimentación, a través de los cuales entra el
agua marina; el estero, donde va a parar el
agua; la compuerta, que comunica el estero
con el caño; y el chiquero, un estanque
donde se introducen los peces vivos para su
posterior engorde, cuando se vacía y se pesca
el estero.
90
Pasarela en la playa de Cañillo
91
Ruta 3: De los humedales
92
de 316 metros, pero su situación cercana
al mar disimula esta baja altitud. A dife-
rencia de otras sierras colindantes, la línea
de cumbre aparece plana, sin crestas, y
presenta frecuentes fracturas.
93
Ruta 3: De los humedales
94
Playa de Zahara de los Atunes Calle de Zahara
El castillo de Zahara de los Atunes piratería a que se veían sometidas estas costas.
Las torres de poniente y levante servían para
La fortaleza de Zahara, también conocida alojamiento, del casero y del atajador respecti-
como el palacio de Jadraza o Palacio de Pilas, vamente. La función residencial se completaba
debe su construcción a la concesión para el con las estancias reservadas a los duques, que
establecimiento y explotación de almadrabas a solían visitar la fortaleza durante la temporada
Alonso Pérez de Guzmán, fundador de la Casa de pesca, y que posiblemente se ubicaban en
de los duques de Medina Sidonia, por parte una cuarta torre.
de Sancho IV.
Actualmente el castillo de Zahara se encuentra
La importancia que adquirieron las pesquerías en un estado de semirruina, pese a estar cata-
de los Guzmanes, que llegaron a ser las más logado como Bien de Interés Cultural y Lugar
productivas de Europa, llevó a la necesidad de de Interés Etnológico. A lo largo del tiempo ha
construir edificaciones auxiliares para la acti- sufrido diversas modificaciones como la trans-
vidad pesquera. Así, a finales del siglo XV, el formación del antiguo saladero en capilla en
entonces duque de Medina Sidonia comenzó 1906, o el paso de las tres puertas iniciales a
la edificación del castillo que contaría con una las cinco ahora existentes. Hoy se utiliza como
triple función: residencial, defensiva y chanca parking público y para albergar un mercadillo
lo que lo convierte en la única construcción de artesanía en determinadas épocas del año.
con tales características.
95
Ruta 3: De los humedales
96
laguna fue desecada en la década de
los sesenta. Hoy día encontramos en esta
zona tierras de cultivo, pero los terrenos
continúan anegándose, en especial en
los años más lluviosos, en los que se
mantiene una extensa lámina de agua.
Esto provoca que la riqueza en avifauna
siga siendo espectacular y que numero-
sas especies de aves encuentren en los
canales de desecación y su vegetación
asociada el lugar idóneo para alimentar-
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) se y refugiarse.
La riqueza de las marismas: otro lado, otras especies se hacen cada vez más
abundantes, como el elanio azul, un falcónido
En la antigua laguna de la Janda se concentra procedente de África y uno de los recién llega-
una gran cantidad y diversidad de aves con alre- dos que, poco a poco, ve crecer su población en
dedor de 200 especies observadas, algunas con esta otra orilla del Estrecho. Esto confirma que
miles de individuos. Aquí encuentran su hábitat el área de la laguna de la Janda sigue siendo
ideal numerosas aves acuáticas, como anátidas, un lugar lleno de vida, en constante progresión
limícolas o zancudas, un amplio abanico de y que constituye un magnífico enclave para el
paseriformes y una cantidad de rapaces envidia- seguimiento de las aves del territorio y la puesta
ble: águila imperial ibérica, perdicera, calzada y en valor de esta riqueza ornitológica.
culebrera, aguilucho cenizo, pálido y lagunero,
cernícalo vulgar y primilla, mochuelo europeo
o lechuza campestre, por citar algunas. De
hecho, las características ambientales de la zona
han supuesto que sea elegida para el proyecto
de reintroducción del águila imperial ibérica,
especie en Peligro Crítico de Extinción, que sólo
vive en la península ibérica y que cuenta en este
territorio de un área de expansión de juveniles
procedentes de otras zonas de cría.
97
Ruta 1: De los arrieros
98
RUTA 4
De las torres atalayas
99
99
Ruta 4: De las torres atalayas
Torre de Meca
2,4 km
4,8 km
0,6 km
Torre de Trafalgar
100
FICHA TÉCNICA
101
Ruta 4: De las torres atalayas
102
Camaleón común (Chamaleo chamaeleon)
103
Ruta 4: De las torres atalayas
104
Vistas desde el mirador de la Torre del Tajo
105
Ruta 4: De las torres atalayas
Tajo de la Breña
106
El pino piñonero
107
Ruta 4: De las torres atalayas
entre la sombra de las copas, originándo- adherido a sus cuerpos y será transporta-
se espacios con distinta luz y humedad, do hasta la siguiente planta donde
con el consiguiente asentamiento de realizarán la polinización.
distintas comunidades vegetales. Se
observan lentiscos, retamas, torviscos, Un último tramo de pinar más cerrado y
hérguenes, palmitos y ya con mayor sombrío, donde encontramos un panel
envergadura, sabinas, acebuches y los explicativo sobre este entorno, precede a
valiosos enebros marítimos. un cambio brusco en el suelo que se
hace más arenoso en una pronunciada
En los meses primaverales podemos pendiente. La vegetación se abre
encontrar dos especies de orquídeas de mostrando, como si de una ensoñación
pequeño tamaño pero de gran belleza: se tratase, un paisaje idílico. Una zona de
Ophris tenthredinifera y Ophris specu- transición ladeada al mar con majestuo-
lum. Estas orquídeas desarrollan flores sos pinos dispersos, inclinados una vez
que imitan a las hembras de avispas y más por el viento de levante, entre
abejas, respectivamente. Así, los machos arenas desnudas, algunas herbáceas y
de estos insectos son seducidos de tal matorral. Un poco más allá las primeras
forma por la flor, que tratan de copular casas de Caños de Meca y, al fondo, el
con ella. En este intento, el polen queda faro de Trafalgar. Abajo, siguiendo la
108
Panorama en el sendero del acantilado
109
Ruta 4: De las torres atalayas
110
Las plantas aromáticas mediterráneas evapotranspiración. De este modo no se secan
en los días más calurosos.
El aprovechamiento por el hombre de las
plantas aromáticas y medicinales comenzó hace Algunas producen olores que son atractivos
miles de años. Ya en el antiguo Egipto se culti- para los insectos, de modo que éstos las ayuden
vaban plantas para la elaboración de ungüentos en la polinización, como sucede con las abejas y
y en China, India y Persia el destilado de plantas el romero. En otros casos las sustancias pueden
aromáticas para la obtención de esencias es una buscar el efecto contrario, repeler a insectos
práctica ancestral. que actúan como depredadores, como la lavan-
da, que ahuyenta a las polillas.
La distribución y abundancia de las plantas me-
dicinales en el mundo, se encuentra condiciona- En los casos más extremos los aceites esenciales
da por factores ecológicos, fundamentalmente, pueden tener propiedades biocidas, esto es,
por el suelo y el clima. La Península Ibérica, por pueden actuar como insecticidas o herbicidas
sus condiciones edafoclimáticas, posee una flo- naturales, eliminando a los insectos que atacan
ra medicinal y aromática muy extensa y variada. a la planta o a otras especies vegetales que
Con más de un millar de especies, España goza puedan constituir una competencia. La salvia o
de la mayor riqueza florística de Europa. Ello el tomillo son algunos ejemplos de este tipo.
ha propiciado el desarrollo de un patrimonio La mayoría de nosotros conocemos las plantas
etnobotánico de gran valor. aromáticas por su utilización en gastronomía y
por sus muchas propiedades medicinales. Sin
Pero, ¿por qué estas plantas desprenden aro- embargo, su uso como insecticidas y herbici-
mas? Por su propia supervivencia. Se trata de das en huertos ecológicos es una aplicación
adaptaciones específicas cuyo fin común es la creciente en los últimos años. También se están
preservación de la especie a lo largo del tiempo. realizando proyectos de investigación sobre la
Los aromas se deben a aceites esenciales des- extracción de estos principios activos para con-
prendidos por la planta con distintas finalidades. trolar las plagas que afectan a cultivos agrícolas
Las plantas aromáticas del mediterráneo se pro- y forestales. Sin duda, aún nos quedan muchos
tegen de los rigores estivales secretando aceites beneficios que descubrir de la riquísima flora
y resinas, que evitan la pérdida de agua por que cubre nuestros montes mediterráneos.
111
Ruta 4: De las torres atalayas
112
Un merecido descanso en Majales encaminaremos hacia el área recreativa
del Sol Majales del Sol E , situada a unos dos
kilómetros. Al paisaje del pinar sucede
Volviendo sobre nuestros pasos hacia la entonces un claro en el que crecen hasta
primera señalización que encontramos al doce especies distintas de eucaliptos. Se
conquistar la cima del monte, nos trata del arboreto de la Breña.
En España, desde el siglo XIX, se plantaron nu- Defensores y detractores del eucalipto esgrimen
merosos arboretos para estudiar la adaptación unos y otros argumentos generando una con-
de esta especie en distintas regiones del país. troversia que convierte a la especie en objeto de
Durante el franquismo, se fomentó la reforesta- gran interés en nuestro entorno.
Arboreto de eucaliptos
113
Ruta 4: De las torres atalayas
A unos 700 metros del arboreto llegamos La disciplina de la orientación tiene como
al área recreativa Majales del Sol. Este objetivo alcanzar determinados puntos
equipamiento está dotado de todo tipo en el menor tiempo posible provistos con
de servicios para el disfrute del público. una brújula y un localizador. Para ello se
Así, cuenta con numerosas mesas con entrega un mapa en el que se hacen
bancadas a la sombra de magníficos constar algunas referencias que hay que
pinos. saber interpretar para llegar con éxito a
los lugares marcados para las pruebas.
El área recreativa está adaptada a
personas con discapacidad. Además El pinar de la Breña, el más extenso
cuenta con un bar-cafetería y con de la provincia, ha constituido el perfecto
servicios; todo lo necesario para un día campo de pruebas en competiciones a
de campo. De hecho, se trata de uno de nivel andaluz y estatal. En Majales del Sol
los equipamientos más visitados del hay un circuito permanente de orienta-
parque al que en días festivos fuera de la ción. En 2012 se celebró la segunda
época estival es recomendable llegar prueba de la liga española; en dicho
temprano, si se quiere coger sitio en una encuentro se disputaron tres días de pug-
de las mesas, ya que suele abarrotarse. nas de elevado nivel técnico, al que
Se sugiere hacer un descanso aquí para acudieron unos 2.000 visitantes desde
el almuerzo antes de continuar nuestra lugares tan remotos como los países
ruta. nórdicos donde este deporte cuenta con
una gran afición.
En este área recreativa se inician la ruta
ecuestre y varios circuitos de orientación. Si nos adentramos en el bosque de los
Por ello, entorno a esta zona se han alrededores del área recreativa, y nos
celebrado pruebas deportivas de alejamos fuera de los senderos percibire-
orientación. Se pueden solicitar los mos la gran homogeneidad visual del
mapas de circuitos de orientación entorno, característica que lo ha hecho
permanente en el bar de Los Majales del apropiado para acoger este tipo de
Sol, en el Punto de información de torneos. La práctica de ejercicios de orien-
Barbate y en los establecimientos tación, de momento poco conocidos,
turísticos acreditados como puntos de puede suponer un reclamo para atraer
información del parque natural. visitantes fuera de la temporada alta para
114
Ruta a caballo por el parque natural La ruta diseñada es un itinerario de unos 20
kilómetros que recorre toda el área norte del
El mundo del caballo ha estado siempre pinar de la Breña brindando vistas a Vejer,
presente en el litoral de la Janda y en concreto Barbate, las marismas y el cabo de Trafalgar.
en el Parque Natural La Breña y Marismas del
Barbate. Muchos de los residentes en la zona, Se trata de un recorrido muy completo, que
especialmente en San Ambrosio, son aficiona- ofrece una visión global del parque natural, y
dos a montar y también existen empresas de que el visitante podrá adaptar a sus nece-
turismo activo que ofrecen paseos a caballo. sidades, empezando en un punto u otro y
pudiendo acortarlo si así lo desea.
Por ello, desde el parque natural se diseñó un
itinerario ecuestre por el espacio protegido que Además de la visita a puntos de interés como
sigue las normas necesarias para la homologa- el palomar de la Breña, la torre de Meca o el
ción federativa. mirador de Trafalgar, el usuario podrá disfrutar
a lomos de un caballo como medio de trans-
En el pinar existen numerosos caminos porte ancestral, del contacto íntimo con la
históricos, que antiguamente eran utilizados naturaleza y de un mundo de sensaciones: el
por los arrieros con sus burros y también por paseo entre sol y sombra ofrecido por el pinar,
lugareños a caballo. Estos caminos no están los olores de las plantas aromáticas de la Breña
asfaltados y recorren todo el monte público del y la brisa del mar cercano, los sonidos de las
pinar, conectando senderos y áreas recreativas, aves y el viento de levante en las copas de los
de modo que constituyen una zona ideal para árboles y las increíbles vistas que acompañan la
montar a caballo. franja protegida.
115
Ruta 4: De las torres atalayas
Desde este equipamiento existe un prolonga con la del faro F para entrar
sendero (Jarillo-Torre de Meca) bien ya en el área del Monumento Natural
señalizado que lleva hasta otra área Tómbolo de Trafalgar.
recreativa, la del Jarillo, situada a un
corto paseo de unos 1.300 metros Encontramos aquí un pequeño islote de
y desde la que se puede acceder a la arenisca situado entre las ensenadas de
hacienda la Porquera, situada un poco Conil y Barbate y unido a la costa por un
más al norte. doble tómbolo transversal compuesto
por arenas sueltas que dan lugar a una
Una inolvidable puesta de sol flecha. Esta peculiar estructura geológica
cuenta con dunas y grandes playas de
Nos ponemos en camino para alcanzar la arenas finas con una flora muy caracte-
que será nuestra última meta en la ruta: rística de los arenales mediterráneos, en
La torre de Trafalgar. Existen dos la que destaca el enebro marítimo. Hay
itinerarios posibles: por la carretera que mencionar que en las zonas de
CA-2233 o bien realizando el sendero arenas más estabilizadas, existe una
anterior en dirección a los Caños. población de Carduus miriacanthus, una
planta del litoral mediterráneo cataloga-
Esta segunda opción es recomendable si da como vulnerable.
se está realizando la ruta a pie ya que la
cuneta junto a la carretera no ofrece un En las depresiones interdunares surgen
paseo cómodo para senderistas. En charcas de agua dulce y carácter
cualquier caso, una vez realicemos la temporal con distintas dimensiones y
bajada hasta los Caños, ambos caminos profundidades, lo que permite la
acabarán uniéndose en la población. aparición de varios microhábitats. En
ellos se asienta una comunidad de
anfibios singular, no sólo por el gran
número de especies, sino por ser uno de
los últimos hábitats con estas característi-
cas de la costa andaluza. En él encontra-
mos especies de gran interés, destacando
endemismos del sur peninsular
como el tritón pigmeo (Triturus pig-
maeus) o el sapillo moteado ibérico
(Pelodytes ibericus).
116
La formación de un tómbolo
117
Ruta 4: De las torres atalayas
118
aunque no se descarta que originaria- La torre se construyó a mediados del
mente estuviera en alto, al igual que en siglo XVI, por deseo del duque de
las otras torres vigías. Medina Sidonia para proteger sus
pesquerías en la zona. A comienzos del
En el interior se distingue una habitación siglo XIX ya se encontraba en ruinas,
rectangular que poseía techo abovedado, pero fue en 1860 cuando se procedió a
aunque en la actualidad no se conserva. su derribo parcial para la utilización de
También ha desaparecido la escalera de sus materiales en la construcción del faro
caracol que ascendía hasta un segundo de Trafalgar, presentando hoy día un
piso abovedado, según se indica en un estado de total abandono. Esta torre fue
documento de 1815. declarada BIC en 1985.
119
Ruta 4: De las torres atalayas
La batalla de Trafalgar
120
El rayo verde
Llegamos al final de nuestra ruta. Si el La visión del destello verde es más común
horario lo permite recomendamos, cuando el horizonte no presenta obstácu-
sentarnos junto a la torre, mirando al los, como en el océano, aunque también
mar desde el cortado rocoso, para pueden aparecer sobre nubes o monta-
deleitarnos con una magnífica puesta ñas. El concepto del destello o rayo verde
de sol. fue popularizado por la novela El rayo
verde de Julio Verne, publicada en 1882.
La costa occidental de la provincia de
Cádiz, por su situación geográfica goza
de una cierta fama por la belleza de sus
atardeceres. En ellos, el sol desaparece
poco a poco tras la línea del horizonte
trazada por el mar, un espectáculo que
se disfruta aún más cuando se divisa
desde una playa virgen como las del
litoral de la Janda.
Playa de la Hierbabuena
121
Ruta 4: De las torres atalayas
122
122
Información práctica para
el viajero
123
Información práctica para el viajero
En avión En tren
Los aeropuertos más cercanos al parque Las estaciones de ferrocarril más próximas
natural son los de Jerez de la Frontera son las de San Fernando – Bahía Sur,
(a 88 km del Parque) y Gibraltar (a 94 Algeciras y la de Jerez de la Frontera. La
km del parque). Otros aeropuertos más única operadora de viajeros es RENFE
alejados son el de Málaga (a 197 km (www.renfe.es / 902 320 320)
del parque) y el de Sevilla (a 165 km
del parque). En autobús
124
Desde el puerto deportivo de Barbate se contempla al fondo el pinar de la Breña
125
Información práctica para el viajero
Barbate
956 431 084
Zahara
956 439 233
Vejer de la Frontera
956 451 744
La Barca de Vejer
956 450 185
Compartir coche
Es un modo alternativo y más sostenible
de viajar en coche con el que se ahorra
dinero y ofrece una buena oportunidad
de conocer gente. Este sistema pone en
contacto a personas que disponen de
coche particular con otras que no lo En bicicleta
tienen y que van a realizar el mismo
trayecto en las mismas fechas. En las La bicicleta es otra manera de poder
webs que facilitamos a continuación visitar el parque y, sin duda, una forma
encontraréis posibilidades para compartir saludable y ecológica. Sin embargo, hay
coche en itinerarios locales, estatales o que tener en cuenta que hay que ir bien
internacionales. equipado (casco, herramientas y material
de repuesto) además de tener una buena
www.compartir.org forma física.
www.viajamosjuntos.com
www.comparteviaje.es Existen empresas locales que ofrecen el
servicio de alquiler de bicis como Nature
Explorer o Arcosur.
126
Para sacarle todo el jugo al viaje oficial (www.ventanadelvisitante.es).
Además, la Consejería de Medio Ambien-
Antes de cada aventura es recomendable te y Ordenación del Territorio pone a
informarse bien y planificar la visita para disposición de los usuarios el Teléfono
sacar todo el partido a nuestra estancia Verde (900 850 500) para información y
en el parque. Llevar esta guía nos será de recepción de avisos o denuncias.
utilidad pero no es suficiente. Ampliar la
información que aquí se recoge nos será Puntos de información
sencillo a través de Internet y nos Oficina del Parque Natural La Breña
permitirá tener una visión más actualiza- y Marismas del Barbate
da del espacio natural y su entorno. Jardín Botánico San Fernando
Además, una vez en el destino podremos C/ Coghen, 3
contrastar nuestros datos y ampliarlos San Fernando (Cádiz)
gracias a las oficinas, puntos de informa- 856 580 010 / 600 161 897
ción y otros recursos turísticos. pn.brenaymarismas@juntadeandalucia.es
127
Información práctica para el viajero
Ayuntamiento de Barbate
128
Al fondo la Casa de la Cultura de Vejer de la Frontera
129
Información práctica para el viajero
Los parques naturales andaluces son territorios territorio, mediante refuerzo de su identidad
vivos y dinámicos en los que la Consejería de y el apoyo a iniciativas empresariales acordes
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con los principios del desarrollo sostenible.
de la Junta de Andalucía, en colaboración con
otras instituciones y organismos, está fomen- • Ofrecer al visitante unos productos y ser-
tando y apoyando un desarrollo sostenible, vicios diferenciados, asociados a los valores
con medidas que favorezcan la permanencia medioambientales de los parques, que
y la calidad de vida de las poblaciones que potencien la imagen de un producto natural,
residen en ellos. artesanal y auténtico.
130
La fuerza del viento de levante es aprovechada por los surfistas
Genatur
131
Información práctica para el viajero
132
Uno de los bunkers que podemos encontrar recorriendo la red de senderos
133
Información práctica para el viajero
Turismo de Andalucía
www.andalucia.org Alojamientos con restauración
Red Andaluza de Alojamientos Rurales
Hotel Rural El Olivar
www.raar.es
Asociación Española de Turismo Rural
www.ecoturismorural.com
Turismo Rural Carretera Vejer- Barbate A-314.
www.turismorural.com Km 3,7
Plan Rural Vejer de la Frontera (Cádiz)
www.plarural.com 956 451 545
info@hotelelolivar.es
Alojamientos Rurales de Andalucía www.hotelelolivar.es
www.ruralandalus.es
Patronato Provincial de Turismo Casa Rural Leonor
www.cadizturismo.com
Alojamientos
C/ Rosario nº 25
Apartamentos turísticos Vejer de la Frontera (Cádiz)
Caños de Meca 956 451 085
vejer@casaleonor.com
www.casaleonor.com
134
Barbate (Cádiz) Camping Pinar de San José
956 435 003
info@palomardelabrena.com
www.palomardelabrena.com
135
Información práctica para el viajero
136
Recetas
Atún encebollao
Preparación:
Ingredientes:
En una cazuela de barro o una sartén dorar
1 kg de atún
los ajos. Retirar los ajos y en el mismo aceite
1 kg de cebollas
cocinar la cebolla picada en juliana fina, con un
4 dientes de ajo
pellizco de sal y un poco de vino, a fuego lento
½ vaso de aceite
para que no se queme. Mientras se majan los
1 vaso de vino blanco
ajos en un mortero con un poquito de sal.
Una cucharada de vinagre de Jerez
1 cucharadita de pimentón dulce
Una vez la cebolla esté transparente, añadir el
Unos granos de pimienta negra
atún, dorándolo por ambos lados.
Orégano y laurel
Agregar las especias, los ajos majados, el resto
Sal al gusto
del vino y el vinagre, tapar y dejar cocinar unos
10 o 15 minutos.
Atún encebollao
137
Información práctica para el viajero
138
Un mosaico de
grandes acontecimientos
Barbate Vejer
Feria de Barbate
139
Información práctica para el viajero
140
Otras direcciones y 956 063 600
teléfonos de interés www.barbate.es
141
La Red de Voluntarios Ambientales Actualmente la Red está formada por 40
del Parque personas voluntarias procedentes de los dos
municipios que integran este espacio natural,
La Red de Voluntariado Ambiental del Parque Vejer de la Frontera y sobre todo de Barbate.
Natural la Breña y Marismas del Barbate se
constituyó en abril de 2005 en el marco del Las actividades que desarrolla la Red abarcan
Programa de Voluntariado Ambiental de la desde:
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación
del Territorio. Esta iniciativa nace con la inten- • Acciones directas sobre el medio natural y
ción de promover la participación voluntaria patrimonial: relacionadas con el seguimiento
y altruista de l@s ciudadan@s, en el cuida- y conservación de la flora y fauna, censos de
do y conservación de este espacio natural camaleones, zahoreña, seguimiento de las
protegido. poblaciones de camarina, eliminación de flora
exótica, limpieza del Parque Natural.
Bajo su paraguas se promueve la realización
de actividades de voluntariado ambiental en • Acciones de sensibilización y educación
el espacio natural, cuyo objeto es la realiza- ambiental: visitas guiadas, charlas y talleres
ción de actividades directas de conservación sobre los valores del parque natural.
de los recursos naturales y de mantenimiento
de la calidad ambiental en coordinación con • Acciones formativas: encaminadas a
los gestores del espacio, persiguiendo que conocer el Parque Natural y a formar a las
estas acciones no solo repercutan en un bien personas voluntarias sobre las actividades que
ambiental en la zona, sino que aporten a las se van a desarrollar: flora, fauna, patrimonio
personas voluntarias una formación, habilida- histórico y etnológico, aprovechamientos,
des y conocimiento que facilite su incorpo- interpretación, etc.
ración al mercado laboral relacionado con el
sector del medio ambiente.
142
144
Cartografía
145
1
2
3
Senderos
152
Sendero Torre del Tajo
153
Senderos
154
Sendero Arroyo Mondragón
endero
Arroyo
Mondragón
Circuitos de orientación
del parque natural
155
Vejer
156
1 Castillo de Vejer
2 Recinto amurallado
3 Puerta de la Segur
4 Puerta de la Villa
5 Puerta de Sancho IV
6 Puerta Cerrada
7 Baluarte de la Segur
8 Torre y Bastión del Mayorazgo
9 Arcos de las Monjas
10 Iglesia Parroquial Divino Salvador
11 Antigua Iglesia de Ntra. Sra. de la
Concepción
12 Antigua Ermita del Rosario
13 Iglesia del Convento de la Merced
14 Casa Rectoral
15 Casa del Marqués de Tamarón
16 Arco de los Remedios
17 Iglesia de San Miguel
18 Molino harinero de viento
19 Molinos harineros de viento
20 Molinos harineros de viento
157
Barbate
158
159
Guía Oficial del Parque Natural
La Breña y
Marismas del
Barbate
La alianza entre tierra, mar y viento da
forma a los diferentes paisajes del Parque
Natural La Breña y Marismas del Barbate:
fascinantes fondos marinos, extensos
bosques de coníferas, una franja costera
que se debate entre acantilados o playas y
una marisma cargada de vida natural.