Cómo Estudiar Filología
Cómo Estudiar Filología
Cómo Estudiar Filología
¿Cómo estudiar
filología?
Filología y Lingüística
Alianza Editorial
I Alianza
Editorial
ensayo
Antropología
Arte
Biografías
^ Biología Este libro es una invitación a la
* Ciencia política filología y a la universidad. Se asienta
Crítica literaria sobre el propósito inicial de dar
a conocer el campo en el que
Economía
trabajamos, convencidos del valor
- Educación de la experiencia universitaria, de la
Filosofía fascinación que al cultivarla despierta
Física la filología y de que tales afanes
Geografía pueden desembocar en el ejercicio de
una carrera profesional. Se trata de
* Historia
una primera aproximación a la
Lingüística materia, más práctica que erudita, que
I Matemáticas pretende servir a estudiantes,
" Música profesores, orientadores pedagógicos y
Psicoanálisis otros profesionales vinculados con el
mundo de las letras.
à Psicología
ψ Química Antonio Guzmán Guerra es
Sociología catedrático de Filología Griega en
% Otros la Universidad Complutense de Madrid.
El libro universitario
Alianza Editorial
Antonio Guzmán Guerra
y Paloma Tejada Caller
¿Cómo estudiar
filología?
Alianza Editorial
Materiales / Filología y Lingüística
El libro universitario
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que esta
blece penas de prisión y/o multas, adem ás de las correspondientes indem nizaciones por daños
y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o com unicaren públicam ente,
en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transform ación, interpretación
o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o com unicada a través de cualquier
m edio, sin la preceptiva autorización.
P rólogo............................................................................................ ................ 11
5. Piezas su eltas.......................................................................................... 75
1. Buenas palabras................................................................................... 75
2. Grandes filólogos................................................................................ 84
3. Inicia el andamiaje. No dejes de leer estos libros............................. 92
6. Trotamundos........................................................................................... 97
1. La ruta de los manuscritos.................................................................. 97
2. La ruta de los traductores................................................................... 100
3.La ruta del papel y de laimprenta.......................................................... 102
4.La ruta de El Quijote.............................................................................. 105
5.La ruta del teatro popular...................................................................... 108
6.La ruta de las lenguas............................................................................. 110
7. Tus rutas................................................................................................ 115
A péndices........................................................................................................ 133
1. Alfabetos y sistemas de escritura....................................................... 135
2. Alfabeto fonético internacional......................................................... 140
3. Cuadro cronológico de la escritura..................................................... 142
4. Lenguas del mundo.............................................................................. 143
Prólogo
Antonio Guzmán
Paloma Tejada
1. ¿Qué es filología?
1. Proyecto universitario
2. Tormenta de ideas
3. Filología y filologías
Las lenguas muertas o las etapas antiguas de las vivas nos acercan
a otra realidad, esencial para la filología y ajena a nuestros círcu
los familiares, como es la de la «cultura oral». La palabra «litera
tura» viene de «letra», lo cual ya implica la existencia de la escri
tura y la alfabetización de una comunidad. Pero sabemos que
históricamente los pueblos han vivido etapas en las que la palabra
se oía, se cantaba, se recitaba, quedaba registrada en la memoria
de la gente. La historia se escuchaba en comunidad, y se asistía a
las representaciones dramáticas sin que se pudiera disponer del li
breto escrito, ni tampoco se echara en falta. Todo el acervo cultu
ral del pueblo se transmitía oralmente generación tras generación.
Esto para nosotros es pasado, pero siguen existiendo numerosas
comunidades actuales en las que lo esencial es la oralidad.
La oralidad es una cultura. Es decir, una forma de pensar, de
sentir y de vivir. Una forma de comunicarse, de comunicar y, por
tanto, también de hacer literatura. La «literatura oral» posee pe
culiaridades propias: un texto abierto y no fijado, donde se utili
zan fórmulas o aliteraciones como recurso mnemotécnico, ade
más de estético y formal, donde las escenas o la caracterización
de personajes están fuertemente estandarizadas, donde predomi
nan determinados esquemas métricos, donde abundan los símiles
y la estructura está al servicio de un público no lector, muy dis
tinto del actual. Pero también la lengua de una cultura oral tiene
sus propios rasgos bien definidos. Para no extendernos demasia
do, haz un simple experimento que te permitirá comprobarlo mí
nimamente: compara lo que te dice el profesor en una clase sobre
Augusto con lo que lees en un libro sobre el mismo emperador.
Frases como «Atended bien, esto es importante para lo que aca
bamos de decir: Cleopatra se había fugado con el cónsul y preci
samente en esa época» se transforman en algo así como: «No de
bemos olvidar que para el futuro de Roma tuvo importantes
repercusiones políticas no sólo el hecho de que Cleopatra se fu
gara con Marco Antonio, sino que lo hiciera precisamente en el
1. ¿Qué es filología?
año 38 a.C.». En el paso histórico de culturas tradicionales y ora
les a otras escritas asistimos a variaciones de organización sintác
tica y léxica similares a la que has visto en el ejemplo.
Con todo, no es fácil introducirnos en lo que implican estas
culturas de tradición oral. Oralidad no es sinónimo de improvisa
ción ni de ausencia de autoría, ni de primitivismo, ni de inferiori
dad. Otra cosa es que la transmisión de los textos nos impida co
nocer la personalidad individual del que compuso los poemas o
que nos resulten extrañas determinadas organizaciones textuales.
Lo que desde luego no debemos pensar es que los textos escritos
constituyen de por sí el nacimiento de la cultura occidental. Qui
zá hayas tenido alguna vez la impresión de que los poemas de
Homero y los fragmentos de los presocráticos representan el ori
gen de nuestra tradición europea, cuando en realidad no son sino
los herederos, el punto de llegada de una práctica de muchos si
glos de poesía y conocimiento transmitidos oralmente.
5. ¿Sabías que...
... la Unesco está preparando un mapa lingüístico mundial por considerar que
las lenguas son patrimonio cultural de la humanidad?
¿Corno estudiar filo lo gía ?
... durante los siglos vi a ix el latín dio origen en Italia a múltiples lenguas
romances que se suelen clasificar en grupos coincidentes a grandes rasgos
con las regiones de Italia (piamontés, lombardo, veneciano, ligur, bolofiés,
napolitano), y que las diferencias entre unas y otras de estas lenguas pueden
ser tan marcadas como las que existen entre francés y español?
... el primer texto francés son los Juramentos de Estrasburgo, que datan del
año 842?
... para buscar un equilibrio entre lo que es reproducir el sonido lo más fiel
mente posible y mantener la eficacia técnica de la escritura, los alfabetos
suelen utilizar entre 20 y 75 caracteres? ¿Y que el sistema de escritura chino
consta de más de 50.000 signos de los que sólo se utilizan habitualmente
unos cuantos miles?
2. La filología hoy:
debate abierto
1. La nueva filología
2. Conceptos clave
2.1 Texto
2.2 Contexto
... Steven Spielberg ha donado 500.000 dólares al National Yiddish Book Cen
tre para proteger los libros escritos en yídico, precisamente una de las. lenguas
en trance de desaparición?
... puedes hacerte una idea de la distancia que separa el inglés de otras len
guas por lo que se refiere a la pronunciación, la gramática, el vocabulario, el
alfabeto y la ortografía utilizado con este diagrama de C.V James?
PR O N U N C IA C IÓ N
3. Estrategias de aprendizaje
4. ¿Sabías que...
... sobre la puerta de la antigua biblioteca de Tebas están grabadas las pala
bras Medicina del alma?
... puedes visitar el Museo del Libro y de las Artes Gráficas en Barcelona (c/
Conquista, 2), el Museo del Libro en Madrid (P.° Recoletos, 20) y, en Lérida,
el Museo del libro leridano (Pza. Catedral, 1)?
... los libros, objetos de mucho valor en la Edad Media, estaban a veces enca
denados al pupitre y protegidos con la siguiente leyenda: «Hai excomunión
reservada a su santidad contra qualesquiera personas, que quitaren, distraxe-
ren, o de otro cualquier modo enagenaren algún libro, pergamino, o papel de
esta bibliotheca, sin que puedan ser absueltas hasta que esta esté perfecta
mente reintegrada»?
... en el siglo xvn los libros se transportaban en toneles, sin encuadernar para
que ocuparan menos espacio?
. que Aldo Manuzio fue el creador de la letra itálica o cursiva, cuyos carac
3. Recurso!, del estudiante de filología
... Xerox y E Ink han empezado a fabricar un papel reutilizable que se deno
mina Gyricon de manera que el texto escrito puede cambiar de acuerdo con
las órdenes que recibe desde un ordenador o desde Internet?
4. Mercado de trabajo
y yacimientos de empleo
Sin embargo, aunque todo esto es cierto, lo que quizá más te in
terese sea conocer hasta qué punto la filología se ajusta al merca
do de trabajo. No hay por qué ocultar que sobre la filología exis
ten tópicos sociales de sobra conocidos, en parte justificados, y
en buena parte gratuitos: «los estudiantes tienen escasas salidas
profesionales», «dichas profesiones están mal remuneradas», lo
cual a su vez redunda en una «inferior valoración social de nues
tros estudios». Con los tópicos sucede como con los refranes. To
dos son verdaderos, y sus contrarios no menos. Tampoco debe
mos seguir viviendo de tópicos que si podían ser válidos hace
unos años, han podido dejar de estar vigentes. Comentábamos en
el capítulo anterior que uno de los criterios motivadores de la re
novación de los planes de estudio fue buscar una mayor sintonía
entre los aspectos académicos del curriculum y el horizonte de
inserción laboral y profesional del licenciado. Y también hemos
apuntado que el mundo laboral es actualmente una realidad radi
calmente distinta de la de hace unos años, y que los informes de
los expertos nos invitan a pensar en una «nueva cultura del traba
4. Mercado de trabajo y yacim ientos de empleo
2. Yacimientos de empleo
Lectores
Auxiliar de conversación
Español como segunda lengua
Prof. enseñanza secundaria EEUU
Documentalista
M. ASUNTOS
Lexicógrafo
EXTERIORES
Asesor informático
veles preuniversitarios se te exige el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP). Para impartir clase
en enseñanza privada necesitas colegiarte en el Colegio de Doctores y Licenciados.
3. El currículum vitae
Currículum vitae
Nombre (Eloísa)
(First Name)
N a c io n a l id a d
(Nationality)
G ra d o s a c a d é m ic o s
(Qualifications)
E x p e r ie n c ia labo ral
(Employment record)
I d io m a s
(Foreign language abilities)
in g lé s
catalán
O tro s m ér ito s
R ef e r e n c ia s
(References)
4. Sabías que...
... En el año 1998 se han editado en nuestro país 46.880 libros en castellano,
6.730 en catalán, 1.231 en gallego, 1.216 en euskera, 576 en valenciano, 44
en asturiano, 21 en aragonés y 12 en aranés?
1. Buenas palabras
1) «La cien cia del lenguaje es una cien cia m uy m oderna com o
ciencia experimental. La gramática no era ántes más que arte, método
particular de aprender un idioma determinado, ó bien una filosofía, una
disciplina meramente especulativa, llamada gramática general. En el dia
de hoy, la gramática general ha cedido su puesto a la gramática com pa
rada, la cual es una ciencia de inducción, una doctrina experim ental,
fundada en el exám en detenido de los hechos. La gramática comparada
es, pues, una ciencia tan positiva com o la quím ica ó la física; pero todas
estas ciencias, al elevarse á la investigación de las causas y al formar sis
temas que las expliquen, suelen dar origen á las hipótesis m ás aventura
das...» [Discurso de contestación de D. Juan Valera a Canalejas. 28 de
noviem bre 1869. R e a l A c a d em ia E sp a ñ o la . D isc u r so s d e recep ció n
1867-71, p. 81.]
13) «¿La rima no vino hasta entonces á España, en alas de las dispu
tas religiosas? ¿O por el contrario, usábala ya de antiguo nuestro pue
blo?... Temo que no se llegue á descubrir jam ás si nos vino de fenicios y
peños, en edades remotas; ó si nació de la im paciencia de turdetanos
y celtíberos, harto im petuosos para reproducir con esmerado artificio y
puntualidad las rimas orientales; ó si los m úsicos, pidiendo á los poetas
que les h iciesen versos term inados en idén tica v o ca l, fueron causa
de que poco á poco el asonante se derivase de la aliteración, cuando co
menzaron á decaer el habla y el imperio latinos.» [Discurso de D. Luis
Fernández-Guerra y Orbe. 1873. R e a l A cadem ia Española. D iscu rsos d e
recepción 1872-79, pp. 34-35.]
14) «Habíase ido reconcentrando en Granada cuanto de literario y
artístico trajeron asiáticos y africanos, cuanto de la antigua civilización
visigótica guardaron am orosamente los m uladíes y mozárabes, cuanto
del norte de Europa les com unicaba su am istad con los cristianos de
5. Piezas sueltas
frontera. N unca pueblo ninguno, com o el de las orillas del Darro, poseyó
mayor tesoro de preciosas tradiciones, de profundas m áxim as filo só fi
cas, im ágenes orientales, y dichos galanos, pintorescos y agudos. Cada
castillo, plaza, calle ó jardin, cada pago, aldea y encrucijada, eran un p oe
m a vivo, donde lo pasado y lo presente enardecían la poética im agina
ción andaluza. Pues todo ese caudal vino á ser propio de la musa popular
castellana, y á gastarse pródigamente...
Entonces y com o por ensalm o se convirtieron los romances de fron
tera en rom ances m oriscos, porque esta gen te, vencida y subyugada
cuando ya de hecho y por com pleto era española, supo á fuerza de in ge
nio hacerse lugar en la estim ación de sus amos. D ivertíase cantando sus
novelescas historias de familia; y convidaba, para que las oyeran en sus
leilas y zambras, á insignes m ancebos castellanos afiliados en las bande
ras de A polo y M arte...
Fundidas, al parecer, con las de lo s cristianos vencedores las creen
cias de los m oros granadles, se identificaron las costumbres y gustos
de unos y otros, aunque á primera vista desconform es; y junto á los
cristianos héroes hom éricos de la guerra de Granada, aparecieron en
los vergeles de la literatura vulgar, las fam ilias y caballeros moros, sus
contiendas civiles, el encono de zegríes y abencerrajes, las cañas y tor
neos de Bibarrambla, los c elo s é intrigas del serrallo, venganzas m uje
riles, trágicos amores, príncipes degollados por sus propios hermanos
y tios en el patio de los leon es, ó encerrados para siem pre en ignorada
cárcel; los abencerrajes fugitivos ó muertos; las bizarras y mal cum pli
das ofertas de Reduán... En vano recelosa crítica ha supuesto invención
de acalorada fantasía m uchas de estas historias, cuando recientes docu
m entos las sacan verdaderas. L os rom ances fueron el recurso popular
para conservar las tradiciones históricas. ¡H oy cuán p o co sabríam os
sino hubiera sido por ellos! D esd éñ elo s enhorabuena el excéptico vani
doso; la crítica de buena voluntad sabrá ponerlos en su punto.» [D is
curso de contestación de D. A ureliano Fernández-Guerra a Luis Fer-
nández-G uerra. 1873. R e a l A c a d e m ia E sp a ñ o la . D isc u r so s d e
recepción 1872-79, pp. 77-78.]
verbos. Hay lenguas que carecen de m odos; otras no tienen tiem po pre
sente. Unas conjugan sin verbo auxiliar; otras no distinguen los tiem pos
sino por los verbos auxiliares. El pretérito plusquam perfecto, tan expre
sivo y tan sonoro en el latin, no se encuentra en sus lenguas derivadas.
N osotros suprimim os en los verbos los pronombres, porque el increm en
to de cada tiempo lo determina, y hay lenguas americanas en que este in
cremento no sólo determina el pronombre sujeto sino el pronombre régi
m en.» [Discurso de D. José Joaquín de Mora. R eal A cadem ia Española.
D iscu rsos de recepción 1, p. 147.]
2. Grandes filólogos
4. La ruta de El Quijote
así mínima alusión a las principales localidades por las que dis
curren las aventuras de Don Quijote, incorporando a esta relación
de lugares típicos fragmentos de la obra que ayudan a contextua-
lizar la descripción.
Empezamos en la pequeña localidad manchega de Puerto Lá-
pice, donde debes estar atento a los nombres de las ventas, mu
chos de los cuales evocan diferentes pasajes y personajes de la
obra cervantina. Dicen los lugareños que la conocida «venta de
Don Quijote» fue el espacio en el que Cervantes se inspiró para
retratar el momento en que Alonso Quijano fue armado caballe
ro. Lo que es seguro es que para Don Quijote esta localidad re
presentó un ansiado oasis donde reposar: «Autores hay que dicen
que la primera aventura que le avino fue la del Puerto Lápice;
otros dicen que la de los molinos de viento; pero lo que yo he po
dido averiguar en este caso, y lo que he hallado escrito en los
anales de la Mancha es que él anduvo todo aquel día, y, al ano
checer, su rocín y él se hallaron cansados y muertos de hambre, y
que, mirando a todas partes por ver si descubriría algún castillo o
alguna majada de pastores donde recogerse y adonde pudiese re
mediar su mucha hambre y necesidad, vio, no lejos del camino
por donde iba, una venta que fue como si viera una estrella que,
no a los portales, sino a los alcázares de su redención le encami
naba. Diose priesa a caminar y llegó a ella a tiempo que anoche
cía. Estaban acaso a la puerta dos mujeres mozas, destas que lla
man del partido, las cuales iban a Sevilla con unos arrieros que
en la venta aquella noche acertaron a hacer jornada; y como a
nuestro aventurero...»
Para llegar a Puerto Lápice habremos pasado quizá por Madri-
dejos y Consuegra, como hizo Don Quijote. Consuegra es una lo
calidad toledana de noble pasado y señero castillo, particular
mente llamativa por la presencia de once molinos de viento que
han sido bautizados con nombres de resonancias quijotescas: El
caballero verde, Sancho, Clavileño.
Indudablemente no puede faltar en esta ruta una visita a El
Toboso, lugar emblemático por excelencia para nuestro caballero,
cuyo ayuntamiento cobija la Biblioteca cervantina, en la que ve
rás una magnífica colección de ejemplares de El Quijote traduci
do a más de treinta idiomas. Por algo ha sido El Toboso elegido
como sede de esta biblioteca; es la cuna de Dulcinea, la dama de
6. Trotamundos
7. Tus rutas
2. Cursos de postgrado
ca.htm, y http://www.upf.es/grec/estudiar/diplpost.htm); en el
Instituto de Lenguas Modernas y Traductores de la Complutense
de Madrid, (Tfno: 91 394 5305. Fax: 91 3945285). En la Univer
sidad de Alicante se ofrece un título de Traducción Jurídica.
Más Estudios de lingüística, literatura y comentario de
textos encontramos en la Universidad Rovira Virgili (Facultad de
Lletres. Pza. Imperial Tarraco, 1, 43005 Tarragona. Tfno: 97
7559743. Fax: 97 7559597): http://www.urv.es/noticies/postgrau-
masters/postgraus.htm; en en el Instituto Ortega y Gasset (Tfno:
91 7004100. Fax: 91 7003530): http://www.ortegaygasset.edu; o
en el Instituto Seminario Menéndez Pidal (c/ Menéndez Pidal,
5,28036 Madrid. Tfno: 91 3503357. Fax: 91 359 4724). La Uni
versidad Pompeu Fabra a través del Institut d’Educació Continua
(Tfno: 93 5421800) ofrece diplomas en Comunicación científi
ca o médica: http://www.upf.es/idec/postgrau/dedi.htm
La Literatura y cultura chinas son objeto de estudio en la
Universidad Pompeu Fabra (http://www.upf.es/grec/estudiar/curs-
perf.htm), y en la Autónoma de Madrid, en el Centro de Estudios
del Asia Oriental. Para terminar recogemos dos ideas algo dispa
res. El Instituto de Ciencias de las Religiones de la Universidad
Complutense ofrece cursos que quizá te puedan interesar (Tfno:
91 3945363. Fax. 91 3945371); y el Instituto Ortega y Gasset
(Tfno: 91 7004100. Fax: 91 7003530) tiene un programa de for
mación para acceder a la Administración Civil: http://www.
ortegaygasset.edu.
oo en . oo 'X N
LLJ<C >* LO < •O
2 y ι/i tu O
S
b PU<y -<| o; 5
< tí
=>:g P s UJ^
0£'O 3o 5 °
O “ üJ
: en i |msQ < d
3a1 CC oo q
Mundo propio y ajeno
l.b
8. La filo lo gía a vista de pájaro
127
Cómo estu d iar filo lo g ía ?
ESTRATEGIAS
: : az:
LENGUAS INSTRUMENTALES
CONTENIDOS VALORACION PERSONAL RECONOCIMIENTO SOCIAL
INTERCAMBIO UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
PRÁCTICAS LABORALES
OBJETIVOS
TÍ T UL O
¿Cóm o estudiar filo b y ía ?
4. El universo filológico
SOCIOLOGIA
FILOSOFÍA Y ANTROPOLOGÍA
PENSAMIENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA
S E M IO T IC A
E S T É T IC A
A R T E S E S C É N IC A S LENGUA Y SOCIEDAD
E S T U D IO S D E L A IM A G E N
TIPOLOGIA
LIT E R A T U R A LEN G U A S O C IO L IN G U IS T IC A
T E O R IA D E L A LINGÜÍSTICA
Y P O D ER D IA L E C T O L O G IA
LIT E R A T U R A
fo r m a lis m o y fu n c io n a lis m o R E T O R IC A T IP O S Y F A M IL IA S
E S T IL ÍS T IC A R E G IS T R O S LIN G Ü ÍS T IC A S
d e c o n s tr u c tiv is m o U N IV E R S A L E S '
e s t é tic a d e la re c e p c ió n T IP O L O G ÍA T E X T U A L
n e w c r it ic is e
e n f o q u e s p s ic o ló g ic o s L IN G Ü IS T IC A
m a r x i s m o , m a te r ia lis m o c u lt u r a l , new F E M IN IS M O H IS T Ó R IC A
historídsm
p o s t e s tr u c tu r a lis m o y p o s t m o d e r n is m o E S T U D IO S C a m b io lin g ü ís t ic o
m u l tic u lt u r a lis m o ...<■■■ . TT1____ _ C U LTU R A LES
C R ÍT IC A L IT E R A R IA
C á n o n e s lite ra r io s T R A D U C C IO N
P U B L IC ID A D
P O L IT IC A S
L IN G Ü ÍS T IC A S
PR EN SA M E D IA ES P EC T A C U LO S
A C A D E M IA B IB L IO T E C A S
8. La filología a vista de pájaro
PSICOLOGIA ETOLOGÍA
NEUROBIOLOGÍA
ESTRUCTURA LINGÜISTICA
FO N E T IC A Y M O R F O L O G ÍA Y S E M Á N T IC A P R A G M Á T IC A
F O N O L O G IA S IN T A X IS D IS C U R S O Y T E X T O
D IS F U N C IO N E S D E L
LEN G U A JE
A N A L I S I S D E L D IS C U R S O
LEXICOLQjj
LEXICOGRAFÍA
ENSENANZA DE
Diccionarios
SEGUNDAS LENGUAS TERAPIAS
En s e ñ a n za de INDUSTRIAS DE LA LENGUA
le c tu ra / e s c ritu ra
té c n ic a y c re a tiv a
INSTITUCIONES - SISTEMAS DE
EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN
¿Cómo estudiar filología?
5. Trotamundos
kâf k
J 1
là
mïm r m
nün o n
hâ? ô h
w àw 5 w
yâ? <_S y
Griego
N o m b re S ím b o lo s T ra n slitera ció n
alfa A a a
beta B β b
gamma Γ Ί g
delta Δ δ d
épsilon E ε e
dseta Z ζ z
eta H η ë
zeta Θ θ th
iota I ι i
cappa K κ k
lambda A λ 1
mi M μ m
ni N V n
xi Ξ ξ X
omicron 0 0 0
Pi Π π P
ro P e 1'
sigma Σ σ(ς) s
tau T τ t
ípsilon Y υ y>u
fi Φ Φ ph
ji X λ ch, kh
psi Ψ Ψ ps
omega Ω ω ô
Alfabetos y sistem as de escritura
Hebreo
alef H ?
bet 1 B; b, b ~ v
g’imel a G; g>g
d’alet Ί D; d ,é
he n H; h
vav 1 W; w ~ v, u, o
■¿’ayin * Z; z
xet n H ;h ~ x
tet Ό T; t ~ t
yod ■> Y; y, i, e
kaf 3(*Τ) K; ki k ~ x
l’amed L;1
mem '»(0) M; m
nun ΧΊ) N; n
s’amex Ό S; s
’ayin V *
pe £>(*)) P; p , p ~ f
tsade *00 S; s ~ c (= ts)
qof P Q; q~k
resh Ί R; r
shin \y S; s
tav n T; t, t ~ t
1 3 7
¿Cóm o estudiar filología?
Japonés (hiragana)
È r L S % (z x> tf * 0
í ki *' shi ¡i chi i¡ ni hi bi P« mi ri
»
9 < c t f r> o & & £ Ù* %
U Au *« JU zu tsu zu nu /« bu pu mu ru
λ. It -tí: ■lf X X te S\ .^ ¿6 ti
t λ* Zí le de ne he be me re
3o o * ■f t E <0 « (? f3T $ 6
o ko *0 SO zo to do no ho 6a po mo ro
* £* l* i;* Ï* E * t » I/* b *
ya kya «y« sha /0 cha Jo n>fl hya bya pya mya rya
<k í* ** U c* u V i V t k i 0¿
yo kyo «yo tho ;o cho ¡O nyo hyo · byo pyo myo /yo
Alfabetos y sistemas de escritura
Ruso
Símbolos Transliteración
A a a
E 6 b
B B V
Γ Γ g
« « d
E e e
Ë ë ë
1K ac z
3 3 z
H H i
H ή j
K K k
JI π 1
M M m
H H n
0 0 o
Π Π P
P P r
c c s
T T t
y y u
φ Φ f
X X X
Ά Ií c
H Ί c
ΙΠ III s
m Oí se
Έ 9Î
hl y
b 9
3 3 e
K> ΊΟ ju
Ά Ά ia
¿Cómo estudiar filología?
ro m
c o>
o
•P· σ ι 2 t £3
u í3 o-<
Π3
«3 o-<
S- Ό
O) · ι - &
4_J ΙΛ
S3 o £ o; »
C '> >
rs cr X
Q)
8 S
•P—
S
:>
O) C>
X
3“ J
■M
'Φ 3 *+s • ·—6
c 3
S υ O
sonora.
£ T J 5 c* I—: ν ' T»
1 -*—>
im p o s ib le s .
a la articu lac ió n
«5
Q> > ΙΟ
5
-O a. se consideran
.« 3
c o rresponde
£ Ό c u N 4$ >-i
c
o
> j . tn
que
xO
dos s ím b o lo s , el de la derecha
p ro n u n d a d o n e s
«0 œ>
CM
a¡
> P
1 &
som b read as indican
8 a ea CQh
s
S a
aparecen
«
«î
c c t;
Las zonas
>Φ
JS •5 •è ■S6 ÿc •R
Cuando
•Si c S i l
o z E •c u-----. ■c 5-3
3. Cuadro cronológico
de la escritura*
PICTOGRAFICO PROTO-SUMERIO
* Tom ado de I. J. G elb H istoria de la escritura. M adrid, Alianza Editorial, 1982, pp. 14-15.
4. Lenguas del mundo
Indoeuropea 2.000.000.000
Chinotibetana 1.040.000.000
Nigerocongoleña 260.000.000
Afroasiática 230.000.000
Austronesia 200.000.000
Dravídica 140.000.000
Japonesa 120.000.000
Altaica 90.000.000
Austroasiática 60.000.000
Coreana 50.000.000
Tai 50.000.000
Nilosahariana 30.000.000
Amerindia 25.000.000
Urálica 23.000.000
Miao-yao 7.000.000
Caucásica 6.000.000
Indopacífica 3.000.000
Khoisan 50.000
Aborígenes australianos 50.000
Paleosiberiana 25.000