Metodologia para Tesis de Diploma
Metodologia para Tesis de Diploma
Metodologia para Tesis de Diploma
Facultad de Biología
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS
PARA LA CONFECCIÓN DE LOS
Facultad de Biología,
Universidad de La Habana, 2006
Recomendaciones para la confección de las tesis de Diploma en la Facultad de Biología, U. H.
Las tesis de Diploma son ejercicios metodológicos en el campo de la ciencia específica del
estudiante. A diferencia de las tesis de maestría o doctorados, son ejercicios puramente docentes, es
decir, no se requiere de novedad científica en su contenido (puede ser un tema ya abordado) ya que su
importancia fundamental es el esquema metodológico seguido y no los resultados per se. Su estructura
deberá demostrar que el autor ha alcanzado un nivel de desarrollo de sus habilidades investigativas y un
nivel de conocimiento general de la metodología de investigación que lo califica para desarrollar
investigaciones de forma independiente.
El texto principal tendrá como máximo 100 cuartillas, incluyendo figuras, gráficos, esquemas y
tablas, pero sin contar los anexos, apéndices y la bibliografía. Se escribirán utilizando fuente Arial o Times
New Roman –u otra tipología de trazo simple- de 11 o 12 pts, interlineado doble o 1,5, en hojas formato
carta (Letter) o A4, con márgenes derechos mínimos de 20 mm e izquierdos de 15 mm.
Del documento de tesis deben ser entregados dos ejemplares al departamento responsable de la
carrera, con no menos de 15 días de antelación a la fecha de defensa, quien destinará uno al oponente y
otro al tribunal. La tesis del tribunal, una vez culminada exitosamente la defensa, será entregada a la
Biblioteca de la Facultad de Biología. De forma paralela, la tesis debe ser entregada en formato digital –
como ficheros de MS Word o en PDF- para su futura publicación en la base internacional ProQuest (UMI)
o a través de Internet, en la biblioteca virtual de la Universidad de La Habana.
Recomendaciones para la confección de las tesis de Diploma en la Facultad de Biología, U. H.
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS
PARA LA ESTRUCTURA Y ELABORACION DE LA TESIS
Puede tener cualquier diseño, en dependencia del gusto del autor. Sin embargo, la siguiente
información no debe faltar en ningun caso (en este órden, con tipologías diferentes en dependencia de la
importancia):
- Título del trabajo
- La etiqueta: “TESIS DE DIPLOMA”
- Nombre del autor del trabajo
- Año de presentación
) Título
El título es una etiqueta y como tal debe ser fiel al contenido de la tesis, debe ser conciso, preciso,
específico y descriptivo, reflejará adecuadamente el objetivo de la tesis y los aspectos
fundamentales de la investigación. No debe exceder de 15-20 palabras por lo que es conveniente
Recomendaciones para la confección de las tesis de Diploma en la Facultad de Biología, U. H.
evitar el uso de expresiones superfluas. No debe tener siglas ni abreviaturas. Si incluye un nombre
científico, debe informar qué tipo de organismo es: (Orden: Familia). No debe comenzar con frases
vacías tales como “Aspectos de…”, “Comentarios sobre…”, “Investigaciones de…”, “Estudios
de…”, “Estudio preliminar sobre…”, “Notas sobre…” u “Observaciones sobre…”. Estas frases,
generalmente, pueden eliminarse sin afectar la precisión del título.
“The title is the single most important phrase of a scientific document.” Michael Alley
PORTADILLA:
Es la primera página del documento, debe estar vacía de diseño y solo contener la información –
más detallada que en la portada- acerca del documento. La información que debe contener es:
- La etiqueta: “TESIS DE DIPLOMA”
- Título del trabajo
- Nombre del autor del trabajo
- Tutor del trabajo (nombre y grado científico)
- Afiliación del tutor (Institución, dirección postal y correo electrónico)
- Nombre del centro de Educación Superior donde se defiende (en este caso: Facultad de Biología,
Universidad de La Habana)
- Año de presentación
- No es obligatorio, pero es agradable y profesional la inclusión del logotipo de la institución. Pueden
utilizar este que se adjunta a continuación.
PÁGINAS OPCIONALES:
Pensamiento o Frase
Dedicatoria
Agradecimientos Life is not so short but that there is always time enough for courtesy. –R.W. Emerson
No existen reglas estrictas para su presentación. Su presencia o no, y su estilo, reflejan usualmente
las características personales del autor o sus gustos. Los agradecimientos deben incluir a las instituciones
u organismos que ayudaron o apoyaron la investigación.
Recomendaciones para la confección de las tesis de Diploma en la Facultad de Biología, U. H.
PÁGINAS INICIALES:
) Resumen:
El resumen debe ser muy breve y no exceder de 500 palabras. No se trata de una presentación o
relación de sus capítulos, sino de una exposición de los aspectos científicos esenciales contenidos en la
tesis. Debe sintetizar los cuatro aspectos principales de la investigación: el propósito del trabajo
(Introducción), los métodos principales (Materiales y Métodos), los resultados más importantes
(Resultados) y las conclusiones principales (Discusión). Su función es informar en pocas palabras sobre el
objeto y los objetivos del trabajo, la novedad científica, la metodología empleada, sus resultados más
relevantes y las conclusiones o aportes principales de la tesis. Debe ser informativo, no se aceptan
resúmenes que mencionen el tema del artículo sin ofrecer resultados ni conclusiones. Consiste de un solo
párrafo, no contiene citas bibliográficas y se redacta en tiempo pasado. No debe contener siglas o
abreviaturas (excepto aquellas de uso generalizado). Debe contener el nombre común y el científico de
las especies estudiadas. Históricamente, no ha sido un elemento exigido en este tipo de tesis, sin
embargo, metodológicamente es importante ya que la habilidad de resumir será muy utilizada durante la
vida profesional.
) Abstract: Versión en español del resumen. Ambas versiones (en español y en inglés) tienen que
decir, exactamente, lo mismo, la única diferencia debe ser el idioma. Es una aplicación concreta
del conocimiento del lenguaje inglés que debe tener un egresado de esta facultad.
Palabras Clave:
Las palabras clave (keywords) son una lista alfabética de cuatro a ocho términos relacionados
con el contenido del artículo. Las palabras se imprimen en orden alfabético después del resumen y son
utilizadas por los sistemas automatizados de gestión bibliográfica (e.g., Biological Abstracts) para
indexar, clasificar el trabajo bajo un tema o índice específico y acelerar las búsquedas automatizadas.
Las palabras clave se escriben a continuación de cada resumen, en el mismo idioma de este. El autor
debe aplicar su juicio para seleccionar aquellos términos representativos que podría utilizar otro
especialista durante una búsqueda orientada en la cual su trabajo debiera aparecer entre los
resultados.
El índice de la tesis debe recoger las partes o capítulos en los que se ha dividido el documento, así
como todos los epígrafes de cada una de las partes, consignando en el margen derecho la paginación. Su
Recomendaciones para la confección de las tesis de Diploma en la Facultad de Biología, U. H.
función es ayudar a la localización rápida de información específica. Son opcionales los índices de tablas
y figuras en aquellas tesis donde estos elementos sean numerosos.
PÁGINAS DE CONTENIDO
La tesis debe estar escrita en idioma español y con un uso correcto del vocabulario científico-
técnico. La redacción debe ser clara y concisa, de manera de brindar una información comprensible al
lector. Debe escribirse de forma impersonal y, si es necesario, toda referencia al autor de la tesis debe
hacerse en tercera persona del singular.
Consideraciones de estilo:
Cada párrafo u oración debe tener coherencia para que se lean sin dificultad; las palabras
utilizadas deben representar en forma clara y concisa lo que el autor quiere expresar. Es importante
recalcar que es imprescindible observar las reglas de redacción, puntuación y ortografía del idioma
español, ya que sin esos requisitos elementales no se tendrá en cuenta ningún trabajo de tesis.
Casi tan importante como el uso correcto del idioma español es la concisión, dentro de los
marcos flexibles de cada especialidad. Escribir cuidando el empleo de las normas de redacción
científica y evitar los “adornos” o complejidades de la redacción literaria. Escribir oraciones lógicas y
párrafos bien organizados, usar con destreza los signos de puntuación para producir oraciones
precisas, claras y concisas.
Debe cuidarse el uso adecuado de las abreviaturas. Para definir una abreviatura, se debe escribir
Recomendaciones para la confección de las tesis de Diploma en la Facultad de Biología, U. H.
el término completo la primera vez que se usa y seguido por la abreviatura entre paréntesis. No deben
abreviarse términos que se utilizan pocas veces. Las unidades de medida solo se abrevian cuando
están precedidas de dígitos, pero no cuando son sustantivos. Los nombres de los géneros se pueden
abreviar después de usarlos por primera vez excepto si dos o más géneros comienzan con la misma
letra, en cuyo caso no se diferenciarían.
Deben representarse los números con palabras cuando son menores de 10, pero con dígitos
cuando son mayores o cuando por lo menos un número en la oración tiene dos o más dígitos. Los
números se representan siempre con dígitos cuando están acompañados de unidades de medida y
cuando se usan para expresar horas y fechas. La hora debe expresarse mediante el sistema de 24
horas.
Se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades (SI), o sistema métrico moderno, que es el
estándar de pesas y medidas en todas las ramas de la ciencia, la tecnología y la industria. Deben
cumplirse las normas establecidas por el propio SI para el uso de sus unidades. Se usa la misma
abreviatura para el singular y el plural (1 cm, 15 cm) y no se coloca punto después de las abreviaturas
(excepto al final de la oración).
Se usan espacios para dividir los números grandes en grupos de tres. Se deberá emplear la
coma para la separación de los decimales. Cuidar el redondeo de cifras y su relación con la precisión
deben tener los valores promedios. El tamaño de la muestra, la amplitud de la variación, la naturaleza
del objeto medido y la importancia de la precisión determinan la exactitud óptima de la cifra
redondeada.
Evitar los anglicismos a menos que las palabras que no tengan equivalentes en español
(neologismos).
No hay límite establecido al uso de la bibliografía, pueden citarse tantas fuentes como sea
necesario, mientras su uso se halle justificado. Citar un exceso de literatura indica poca selectividad,
inseguridad o el deseo de aparentar un falso dominio del tema y atrasa la lectura. Deben citarse,
solamente, las referencias pertinentes al tema de la investigación. El proceso de recopilación,
selección y análisis crítico de las fuentes y la bibliografía utilizadas en el texto de la tesis constituye uno
de los aspectos más importantes de la tesis, expresa madurez científica y denota el grado de
información y actualización que ha logrado el estudiante sobre el tema científico que le ocupa.
Tres reglas comunes que son aconsejables sobre el uso de citas bibliográficas:
- No respaldar una aseveración con más de tres citas a menos que sea indispensable. Si hay
Recomendaciones para la confección de las tesis de Diploma en la Facultad de Biología, U. H.
numerosas referencias a un mismo aspecto, utilizar las más directas, profundas o actuales y
encabezarlas por la abreviatura e.g. (exampli gratia), que equivale a “por ejemplo”, o i.e. (id est), que
significa “es decir”.
- No debe citarse, repetidamente, un mismo artículo y si hay que hacerlo varias veces
consecutivas, deben substituirse algunas citas por las abreviaturas op. cit. (en la obra citada) o loc. cit.
(en el lugar citado).
La referencia minuciosa de las fuentes y la bibliografía no sólo le da rigor científico al trabajo del
autor, sino que, además, hace que el documento de tesis se convierta en fuente de información para
otras investigaciones sobre el tema. Por estas razones, la bibliografía utilizada debe tener actualidad y
universalidad y ser amplia. El investigador a su vez debe utilizarla de forma oportuna y con mucho
sentido crítico.
Introducción:
En ella se debe explicar, brevemente pero con absoluta claridad, el problema general, su origen,
magnitud e importancia teórica y práctica, los antecedentes que fundamentan el estudio, la actualidad del
tema y del objeto de la investigación, la hipótesis de trabajo y los objetivos o tareas trazados para obtener
los resultados. Es decir que la introducción viene a ser la fundamentación científica de la tesis en forma
resumida. Su extensión no debe sobrepasar la décima parte del total del texto principal.
La introducción inicia el tema del estudio e informa tres elementos muy importantes de la
investigación: el conocimiento actual del tema, la importancia y el propósito u objetivos. El relato comienza
con elementos generales (a menudo cronológicamente) y se estrecha hasta llegar al propósito del
proyecto. Cada uno de estos elementos debe aparecer de forma explícita. Debe incluir la importancia de
la investigación y su posible aplicación práctica. Las justificaciones comunes de que el trabajo no se había
hecho antes o que no se había hecho en el país del investigador son débiles. Para presentar los
antecedentes del problema deben mencionarse las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de
investigación con anterioridad. La relación entre la investigación y el conocimiento previo del tema se
establece mediante una narrativa apoyada por las citas más relevantes de la literatura.
Los objetivos deben estar de forma explícita, separados con guiones y deben redactarse con verbos
en infinitivo que se puedan evaluar, verificar o refutar en un momento dado.
enunciada para responder tentativamente a un problema científico. Se plantea con el fin de explicar
hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento. La hipótesis propone una
respuesta para un problema científico, que la investigación trata de verificar por medio del cumplimiento
de los objetivos. No puede ser tautológica o contradictoria, debe ser verificable o comprobable mediante
experimentos, mediciones o revisión crítica y debe ser lo más simple posible; es decir, aquellas que tienen
un mayor alcance explicativo con base en un menor número de variables y supuestos. Simple no
significa aquí lo contrario de complejo sino de complicado. Cuantas más variables y supuestos teóricos
tenga una hipótesis, tanto más probable es que esté mal formulada o que conduzca a un callejón sin
salida. Procure que la hipótesis no ocupe más de una oración o más de 5 líneas; si es más extensa,
abréviela omitiendo lo que no sea indispensable para su comprensión.
Debe prestarse especial atención a la correspondencia que debe existir entre la hipótesis, los
objetivos, los resultados principales y las conclusiones.
Materiales y métodos:
Los artículos sobre investigaciones de campo describen en esta sección las características del área
de estudio y enumeran las fechas de muestreo. En esta sección también se deben mencionas las pruebas
estadísticas empleadas para evaluar los resultados.
No es necesario especificar marcas comerciales ni modelos cuando varios equipos pueden hacer lo
mismo, lo más importante son las precisiones de los instrumentos de medición. Utilizar nombres genéricos
para los compuestos químicos no las marcas comerciales.
Resultados:
aportes. Si las dos secciones están separadas, es imperativo que la primera se limite a presentar
resultados y la segunda a discutirlos.
Tablas y figuras:
La información presentada en forma de tablas o figuras llevarán un título lo más breve posible, pero
que establezca claramente su contenido siendo autosuficientes para su comprensión. Las figuras llevan
un Pie de figura (debajo), que comienzan con la palabra Figura (no abreviada) y se enumeran con
números arábigos sin utilizar la abreviatura No. o el símbolo #. Las tablas llevan encabezados (encima),
que comienzan con la palabra Tabla, se numeran con números romanos sin utilizar No. o el símbolo #.
Tanto el pie de figura como los encabezados de cada una de las tablas, deben contener toda la
información necesaria para comprender su contenido aun fuera del contexto de la tesis. No deben faltar
los nombres de las especies, localidades y /o fechas de la información contenida, así como las
abreviaturas o simbologías contenidas, que en el caso de las tablas, pueden ubicarse en la parte inferior
de estas. Las tablas y figuras se deberán colocar, lo más cerca posible del sitio del texto donde se
mencionan por primera vez (las figuras se citan por medio de su abreviatura Fig.).
Se recomienda evitar los formatos agresivos en las tablas (exceso de líneas, colores o sombreados)
que dificultan la lectura de su contenido. Las figuras deben diseñarse con precaución en relación a los
colores para que puedan ser interpretadas aún si son impresas o reproducidas en escala de grises.
Discusión:
En este capítulo el estudiante debe interpretar los resultados, delimitando bien su significación y sus
limitaciones y si existe coherencia o hay contradicciones en los mismos. Debe realizarse una discusión
interna del diseño de la investigación, de los resultados obtenidos y de las condiciones en las que se
obtuvieron, profundizando al máximo posible en su variabilidad, repetibilidad, consistencia y validez.
Para la organización y redacción del mismo puede auxiliarse en tratar de dar respuesta a las
siguientes preguntas:
Conclusiones:
Las conclusiones no son más que ideas inferidas de una u otras verdades ya demostradas, es decir,
la elaboración de las conclusiones implica necesariamente un proceso de deducción y no la simple
enumeración de los resultados principales alcanzados.
Recomendaciones:
Las recomendaciones permiten al autor sugerir qué hacer con sus descubrimientos y aportes
científicos con vistas a su generalización, introducción en la práctica ó ampliación de sus investigaciones.
Bibliografía:
Para citar la literatura dentro del texto se emplea el apellido del autor y el año. La cita puede parte
activa de la oración, como sujeto o complemento, pero se prefiere que el centro de atención sea la
información científica y que la cita quede al final entre paréntesis. Ejemplo: “Sneider (1987) demostró
que…” vs “…las bacterias son inocuas (Sneider, 1987)”. Si hay varias citas seguidas, deben ordenarse
cronológicamente, iniciando las series los trabajos de un solo autor antes de los del autor con otros
coautores. Los artículos con tres o más autores se citan en el texto por el apellido del primer autor seguido
por et al., pero al final, en la literatura citada, se colocan los nombres de todos los autores.
Recomendaciones para la confección de las tesis de Diploma en la Facultad de Biología, U. H.
Las citas en el acápite de Literatura citada deben redactarse en el idioma original de la tesis por lo
que, en español, se debe usar “y” (no “and”) para separar el último autor del artículo. Esta regla se aplica
independientemente del idioma original del artículo citado. La literatura citada se ordena alfabéticamente y
se usan letras para distinguir los artículos publicados por el mismo autor en un mismo año.
Los nombres de las revistas en la bibliografía deben ser abreviadas según está establecido para
cada una. Los lectores presumen que se consultó toda la literatura citada, por lo que debe citarse un
artículo por medio de otro sólo como último recurso, si fue realmente imposible conseguir la publicación
original y se incluyen los dos artículos en la Literatura Citada, copiando del segundo la ficha bibliográfica
del primero.
Para un artículo:
McFarlane, D. A., B. Rodríguez y G. Snipe (1999): Fossil birds from caves at Ginsal, Jamaica. Carib. J.
Sci. 25(3-4): 238-248.
Nótese:
- Las iniciales del primer autor van detrás del apellido, pero en los demás van al inicio.
- Los distintos autores se separan por comas y el último por “y”.
- El año va entre paréntesis seguido de dos puntos antes del título del artículo.
- El nombre de la revista va en negritas y abreviado.
- El número de la revista va entre paréntesis después del volumen, y seguido, después de los dos
puntos la página inicial –guión- página final.
Recomendaciones para la confección de las tesis de Diploma en la Facultad de Biología, U. H.
Nótese:
- Los nombres de los autores van de igual forma que en el caso de un artículo.
- Si el libro no tiene autores sino editores debe anteponerse al año la abreviatura Ed. o Eds. Entre
paréntesis.
- El nombre del libro va en negritas.
- Debe incluir el nombre de la editorial, la ciudad y el país.
- Se debe poner el número de páginas del libro seguido de la abreviatura pp. o de la páginas
consultadas el número inicial y final separados por un guión y antecedidas de la abreviatura pp.
Morgan, G. S. (1994): Late Quaternary fossil vertebrates from the Cayman Islands. En: M. A. Brunt y J. E.
Davies (eds.), The Cayman Islands: Natural History and Biogeography. pp. 465-508.
Kluwer: The Netherlands.
Nótese:
- El intervalo de páginas del capítulo precede al título y antecede a los datos editoriales.
Mari Mutt, J. A. (1999) (active June 2002). Print vs. the Internet: On the Future of the Scientific Journal.
http://caribjsci.org/june99/p.160-164.pdf
Nota: debe cuidarse el empleo de internet como fuente de información científica ya que la mayoría
de las páginas web no tienen proceso de arbitraje que asegure la calidad del contenido. Si son artículos
obtenidos por internet pero de revistas que tienen una versión impresa, emplear la cita de esta última.
Anexos:
En los anexos se se coloca información secundaria. Los anexos se sitúan después de la literatura
citada y como su nombre lo indica incluyen gráficas, tablas, estadísticas, diagramas, mapas, fotografías,
cronologías, cuadros comparativos, glosarios, etc., que coadyuven a la mejor comprensión de la tesis pero
que no son imprescindibles para su lectura y comprensión correcta. No deben incluir resultados
importantes de la investigación solo porque su tamaño era grande para incluirlos en el texto.
Tanto las referencias y bibliografía como los anexos no se cuentan en el total de páginas asignadas
a la tesis.
Recomendaciones para la confección de las tesis de Diploma en la Facultad de Biología, U. H.
- Colectivo de autores (1995): Disposiciones principales para la elaboración de los documentos, funcionamiento de los
tribunales y defensa de las tesis en opción al grado académico de maestro en ciencias en Biología Marina.
- Colectivo de autores (2001): “Normas y resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados cientificos en la
Republica de Cuba”.
- J. A. Mari Mutt (1998): Manual de Redacción Científica. Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico.
Mayagüez, Puerto Rico
Estas normas son una adaptación de las confeccionadas por el Dr. Dennis Denis Ávila, profesor Asistente, del
Departamento de Biología Animal y Humana, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, para las tesis de
maestrías del programa de Zoología y Ecología Animal.
Recomendaciones para la confección de las tesis de Diploma en la Facultad de Biología, U. H.
1. El informe del oponente debe ser el resultado de un estudio profundo y minucioso de la tesis y debe
expresar con claridad sus puntos de vista en relación con los siguientes aspectos:
- Actualidad, novedad e importancia del tema seleccionado.
- Se analizará la correspondencia entre la hipótesis de trabajo, los objetivos, los resultados y las conclusiones
de la tesis.
- Utilización de la bibliografía científica. Deberá realizarse una valoración crítica sobre la eficiencia con que el
estudiante utiliza la información científica. Se expresará si se hace uso correcto de las tablas gráficas y
anexos presentados.
- Se deberá verificar la correspondencia entre el resumen y los resultados fundamentales contenidos en la
tesis.
- Se deberán señalar los méritos e insuficiencias del contenido y forma de la tesis. Se hará énfasis en el
esquema metodológico de la investigación: en la adecuación de la metodología al problema planteado, en la
utilización de los métodos de análisis de datos (empleo adecuado de la estadística o el diseño experimental),
en el tratamiento a los sesgos o posibles errores de muestreo, etc.
- Se deberá concluir expresando si el aspirante, con ese documento demuestra haber obtenido la madurez
metodológica necesaria para ser acreedor del grado de Licenciado se defiende. En caso negativo deberán
aparecer con claridad en el informe las causas que provocan tal conclusión.
3. El contenido del informe del oponente se le comunicará al aspirante con no menos de cinco días de
antelación a la fecha de la defensa.