Maquina A Vapor
Maquina A Vapor
Maquina A Vapor
Máquina de vapor..
Tren de vapor.
Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía de una
cantidad de vapor de agua en trabajo mecánico o cinético. En esencia, el ciclo de trabajo se
realiza en dos etapas:
se genera el vapor de agua en una caldera cerrada, por calentamiento directo mediante
la quema de algún combustible —carbón o madera en sus inicios, derivados del
petróleo y gas natural con posterioridad—
el vapor a presión se introduce en el cilindro arrastrando el émbolo o pistón en su
expansión; empleando un mecanismo de biela - manivela éste se puede transformar en
un movimiento de rotación de, por ejemplo, el rotor de un generador eléctrico. Una
vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial expulsando el
vapor de agua.
El ciclo se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida que regulan la
renovación de la carga, es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro.
Tabla de contenidos
1 Evolución histórica
o 1.1 Primeras tentativas
o 1.2 Máquina de compresión o vacío
o 1.3 Máquina de expansión
2 La máquina de vapor en España
Evolución histórica
Muchos han sido los autores que han intentado determinar la fecha de la invención de la
máquina de vapor atribuyéndola a tal o cual inventor, intento vano ya que la historia de su
desarrollo está plagada de nombres propios. Desde la recopilación de Herón hasta la
sofisticada máquina de Watt son multitud las mejoras que en Inglaterra y especialmente en el
contexto de una incipiente Revolución Industrial en los siglos XVII y XVIII condujeron sin
solución de continuidad desde los rudimentarios primeros aparatos sin aplicación práctica a la
invención del motor universal que llegó a implantarse en todas las industrias y utilizarse en el
transporte desplazando los tradicionales motores como el animal de tiro, el molino o la propia
fuerza del hombre.
Primeras tentativas
Entre las reliquias de la civilización egipcia encontramos el primer registro conocido de una
máquina de vapor en el manuscrito de Herón de Alejandría titulado Spiritalia seu
Pneumatica. Los aparatos allí descritos no se sabe con certeza si fueron obra del ingenio de
Herón porque él mismo dice en su obra que su intención no es otra que recopilar las máquinas
que ya eran conocidas y añadir las inventadas por él. Nada en el texto indica quien pudo ser el
artífice de los dispositivos descritos y se sospecha que muchos puedan ser, en realidad, obra
de Ctesibio, de quién Herón fue pupilo.
No se sabe a ciencia cierta si aquellas invenciones no pasaron de ser meros juguetes y, aunque
se ha supuesto que fueron empleadas para mover objetos en los templos durante los rituales,
no deja de sorprender el hecho de que desde los tiempos de Herón no se hayan encontrado
evidencias de que el vapor se haya utilizado con un propósito práctico, aunque el
conocimiento del poder del vapor no llegara a perderse como demuestra la descripción de
Malmesbury del órgano de Reims que en 1120 se hacía sonar por el aire que escapaba de un
depósito en el que era comprimido por "agua calentada".
En 1825 el superintendente del Archivo de Simancas descubrió una publicación de 1695 que
relataba que en 1543 Blasco de Garay, oficial de la marina española, en el reinado de Carlos I,
intentó impulsar un barco con ruedas de palas movidas por una máquina de vapor. Del
supuesto motor no se tienen datos pero si fuera cierto el intento hubiera sido la primera vez
que una máquina de vapor se utilizara con un propósito práctico.
En 1601, Giovanni Battista della Porta describe un aparato para elevar el agua por medio del
fuego similar al descrito por Herón pero empleando vapor de agua para impulsar el líquido y
en 1615 Salomón de Caus describe un aparato similar para hacer funcionar una fuente.
La primera máquina fue inventada por Eduard Somerset, segundo marqués de Worcester, en
1663 y por su descripción es muy similar, conceptualmente, a la fuente de Caus, si bien de la
máquina de Somerset se construyó un modelo en Vauxhall (cerca de Londres) en el castillo
Rawlan en torno a 1665 con el propósito de elevar el agua a los pisos superiores de la
construcción. Con las especificaciones técnicas escritas y las huellas dejadas en los muros del
castillo Dircks —biógrafo de Somerset— pudo reconstruir la máquina construida en Vauxhall.
Sin embargo, Somerset no pudo atraer los capitales necesarios para producir y vender su
máquina y murió en la pobreza. Este es, posiblemente, el hecho de que hace que se haya
atribuido a Thomas Savery la invención de la máquina de Somerset, sobre la que obtuvo una
patente en 1698. Conociendo, según afirman varios autores, los trabajos de su predecesor y en
el que influyó, sin duda, el proselitismo realizado por Savery, quien no dejó pasar ocasión
para mostrar su máquina. Entre ambos hay que mencionar a Samuel Morland, Maestro
Mecánico en la corte de Carlos II y residente en Vauxhall, que construyó y patentó máquinas
diversas, entre ellas versiones mejoradas de la máquina de Somerset, sugiriendo Hutton que,
en realidad, Savery pudo tener un mayor conocimiento de los trabajos de Morland que los del
propio Somerset.
A pesar de todo, la máquina de Savery se introdujo en las minas inglesas de forma muy
limitada por el riesgo de explosión debido a un incremento incontrolado de la presión en la
máquina. Desaguliers relata que un trabajador ignorante de la naturaleza de la máquina a la
que él había añadido una válvula de seguridad inventada años antes por Denis Papin «...colgó
el peso en el extremo de la romana para obtener más vapor y trabajar más deprisa y añadió
además un hierro muy pesado con consecuencias fatales, el vapor no fue capaz de levantar
semejante contrapeso y acumulándose en el interior de la caldera provocó una gran explosión
que acabó con la vida del pobre hombre.» Probablemente sea éste el primer accidente laboral
del que se tiene constancia.
A diferencia de los dispositivos anteriores, en los que el vapor actúa sobre la propia superficie
libre del agua para impulsarla, Huygens diseña en 1680 un aparato de pistón en los que el
fluido es el aire caliente producido en una explosión que al enfriarse y contraerse arrastra el
émbolo, elevando un peso. Años más tarde Papin (1690) sustituye el aire por vapor de agua e,
incluso, en una modificación posterior (1695) diseña un horno y generador de vapor de gran
eficiencia, con el que logra importantes ahorros de combustible y hasta cuatro golpes del
pistón por minuto. Sin saberlo, Papin se encontraba muy cerca de desarrollar la máquina de
vapor, sin embargo, en 1705 Leibniz le hace llegar un dibujo de la máquina de Savery y, dos
años, más tarde diseña un nuevo tipo de máquina para elevar el agua, modificación de la de
Savery, en la que abandona el modelo de Huygens, lo que supuso un evidente retroceso.
En los albores del siglo XVIII todos los elementos necesarios de la máquina de vapor habían
sido inventados y aplicados exitosamente con diferentes propósitos, y la naturaleza de la
presión atmosférica y de la presión de los gases era comprendida, así como se conocía el
vacío y la forma de obtenerlo mediante la condensación del vapor. Faltaba solamente el
ingeniero que combinara los conocimientos prácticos y teóricos disponibles en una máquina
que fuera capaz de aprovechar el poder del vapor de forma económica. Este fue Thomas
Newcomen, quién, con su ayudante John Calley, inventó una nueva máquina que denominó
Máquina de vapor atmosférica (1705).
La máquina constaba de un generador de vapor, cilindro y pistón donde se condensaba el
vapor, inicialmente mojando su superficie con agua fría, y posteriormente inyectando en su
interior un chorro de agua y consiguiendo así hasta 10 o 12 golpes por minuto. El émbolo
movía, a su vez, a través de un mecanismo de palanca, las bombas que se empleaban en la
extracción del agua de las minas. Salvo la automatización de las válvulas, introducida por el
joven Potter, la máquina de Newcomen no sufrió modificaciones de importancia durante años.
Más tarde John Smeaton estudió experimentalmente las proporciones más adecuadas de la
máquina de Newcomen, determinando que los cilindros debían ser de mayor longitud que los
que se venían empleando y que, por lo general, las calderas eran demasiado pequeñas. En
1774 construyó en Long Benton la primera máquina de este tipo.
Según sus palabras, mientras daba un paseo un espléndido sábado por la tarde y meditaba
sobre la máquina, una idea le vino a la cabeza como el vapor es un cuerpo elástico se
precipitará en el vacío, y, si se comunicara el cilindro con un depósito exhausto, se
precipitaría en su interior donde podría condensarse sin enfriar el cilindro. Sin embargo, el
desarrollo y perfeccionamiento del condensador separado dejó a Watt en la ruina y en 1765 se
vio obligado a buscar empleo y abandonar su trabajo hasta que, en 1767, John Roebuck
accedió a financiar sus experimentos y la explotación comercial de la máquina a cambio de
las dos terceras partes de los beneficios de la patente que se obtuviera. En 1768 Watt
construyó un modelo que operaba de manera satisfactoria, aun imperfecta, y se presentó el
año siguiente la solicitud de la patente. Tras diferentes avatares económicos, Roebuck se
desprendió de su parte del negocio en favor de Matthew Boulton y juntos Boulton & Watt
finalmente llevarían a la práctica la invención de Watt y otros perfeccionamientos.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_vapor"