Violencia
Violencia
Violencia
Índice
Etimología
Concepto
Tipología
Violencia interpersonal
Violencia de Estado
Violencia criminal
Violencia política
Violencia simbólica
Triángulo de la violenciade Johan Galtung: la violencia es
Violencia económica
un iceberg del cual solo asoma y es visible una parte.
Violencia psicológica y patológica
Violencia natural
Ciberviolencia
Violencia de género
Cultura de violencia
Violencia religiosa
La violencia como fenómeno filogenético
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Etimología
La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física
y del poder. Los romanos llamaban vīs a esa fuerza, al vigor que permite que la
voluntad de uno se imponga sobre la de otro. Vis tempestatis se llama en latín a la
"fuerza de una tempestad". En el Código de Justiniano se habla de una "fuerza
mayor, que no se puede resistir" (vis magna cui resisti non potest), el concepto
jurídico de fuerza mayor.
Vīs dio lugar al adjetivo violentus que, aplicado a cosas, se puede traducir como
‘violento, impetuoso, furioso, incontenible’ y, cuando se refiere a personas, como
‘fuerte, violento, irascible’. De violentus se derivaron violare (con el sentido de
‘agredir con violencia, maltratar, arruinar, dañar’) y violentia, que significó Caín asesina a Abel (pintura del
‘impetuosidad’, ‘ardor (del sol)', ‘rigor’ (del invierno), así como ‘ferocidad’, siglo XV).
‘rudeza’ y ‘saña’.
Cabe agregar que vīs, el vocablo latino que dio lugar a esta familia de palabras, proviene de la raíz prehistórica indoeuropea wei-,
‘fuerza vital’.
Concepto
La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte del
violento o agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del violentado o
víctima. Pero la violencia puede proyectarse no solo contra personas, sino contra
animales (crueldad hacia los animales), plantas, objetos artísticos o religiosos
(iconoclastia) o no y entornos naturales o medioambientales (contaminación ambiental).
Puede incitarse con diversos estímulos y puede manifestarse también de múltiples
maneras asociada igualmente a los variados procedimientos de la humillación, la
amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones verbales, emocionales, morales o físicas.
La consecuencia puede ser y es casi en todos los casos la lesión o destrucción en parte o
en todo de un ser o grupo humano, por un lado; de un animal o de una especie natural,
por otro; o de objetos, bienes y propiedades raramente propios y más frecuentemente
ajenos o comunes. Aparte de la violencia física, hay que mencionar también la violencia
emocional independiente o que la suele acompañar, según la índole de la agresión. Es el
daño en forma de desconfianza o miedo sobre el que se construyen algunas relaciones Dibujo del Álbum de Madrid de
Goya, realizado entre 1796 y
interpersonales insanas y se halla en el origen de problemas en las relaciones grupales
1797 que refleja una escena de
bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etcétera; algo que, a su vez, violencia doméstica.
ocultan, disimulan y potencian lasredes sociales en la tecnológica sociedad moderna.
El individuo violento se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psicológico y el
abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones.
Se denomina estilización de la violencia a la estetización que de la violencia se hace en distintas expresiones del arte, la cultura y los
medios de comunicación.
Tipología
Según Johan Galtung, existen diferentes tipos de violencia: directa, estructural y
cultural. Puede ser ejercida contra otros, pero también autoinfligida (autolesiones,
suicidio). Además, se considera como tal cualquier forma de ella que lesione o sea
susceptible de dañar la dignidad, honor, integridad o libertad de las personas. Puede
presentarse prácticamente en cualquier ámbito: en la pareja, familia, escuela, trabajo,
comunidad o instituciones y puede llegar en último extremo a lamuerte.
La violencia puede serfísica cuando se ejerce contra el cuerpo de otros seres humanos,
animales o cosas; emocional cuando se ofenden sus sentimientos, e intelectual cuando
se miente deliberadamente a un individuo o a una colectividad (posverdad), por lo que
esta última se solapa y es especialmente difícil de detectar, además de que suele
conducir a las otras (sus formas históricas más frecuentes son la ideología -política o
religiosa- excluyente, la censura, el adoctrinamiento, el racismo, la publicidad
maleducada, la obsolescencia programada, la manipulación informativa interesada (por
ejemplo, cuando grupos de presión orquestan campañas de posverdad y demonización
contra medidas beneficiosas para la mayoría de los otros, como el Obamacare8 ...). La
violencia intelectual es tal vez, por ello, la más peligrosa a largo plazo, pudiendo
acarrear incluso genocidios. Otras formas de violencia intelectual consisten en
enmascararla superficialmente con estrategias de rebranding, por ejemplo los llamados
Violencia representada en el teatro
"lavados de cara" (Pinkwashing, Purplewashing, Redwashing, Greenwashing...)
Los muchos tipos de violencia distinguibles varían (y sus definiciones) según las
épocas, los lugares, los medios, las culturas, los ordenamientos legales, las distintas evoluciones sociales y tecnológicas, etcétera.
Violencia interpersonal
Es la conducta de dominio o asertividad que emplea la fuerza física (golpes, violación, tortura…), verbal o psicológica (injurias,
doble vínculo, hostigamiento, acoso, estrés, gaslighting, privación de derechos humanos y jurídicos o libertad, abuso de posición
dominante…). Estos comportamientos pueden ser conscientes o no. Esta categoría incluye la violencia de pareja, violencia en el
noviazgo, violencia contra la mujer, violencia contra el varón, violencia doméstica contra el varón, violencia psicológica en la pareja,
la violencia doméstica, de género, de padres a hijos (y viceversa), así como diferentes formas de adoctrinamiento; las violencias
externas son las cometidas en el contexto laboral por parte de elementos externos a su organización (clientes, usuarios, alumnos...).
En efecto, parece ser que los trabajos en que se trata con gente en forma directa suelen ser especialmente duros psicológicamente y
más expuestos a este tipo de violencia s(anidad, periodismo, enseñanza, policía...).
Violencia de Estado
Desde antiguo se constata la preferencia del mal menor sobre el bien y la utopía para gobernar, doctrina conocida como razón de
Estado y sostenida desde El Príncipe de Maquiavelo. Los Estados practican discretamente o reivindican, según la célebre definición
de Max Weber, un «monopolio de la violencia legítima», para ejecutar las decisiones judiciales, asegurar el orden público o, en caso
de guerra o riesgo de guerra (se intenta entonces legitimarla con las doctrinas de la «guerra justa»). Esta última puede degenerar en
terrorismo de Estado u otras formas de violencia más extremas como el genocidio. El periodista Dan Rather dijo al respecto: "Si
matas a un hombre, te envían a la silla eléctrica; si matas a diez, te llaman asesino en serie y ruedan una película; y si matas a cien
mil, te invitan a Ginebra, a negociar". Y Stalin: "La muerte de un hombre es una tragedia; la de cien mil, una estadística". Véase
banalidad del mal.
Violencia criminal
El crimen espontáneo u organizado, puede tener unas causas sociales y económicas (anomia, pobreza, exclusión social) o
psicológicas (paranoia, esquizofrenia, etc.). Se manifiesta en formas penalizadas por la ley como la violación y el asesinato, entre
muchas otras. Esta forma de violencia constituye según algunos autores el anverso de una violencia estática y/o simbólica. Sus causas
identificadas son el urbanismo, los conflictos (violencia institucional, estructural, sistémica, patronal, interpersonal…); la pobreza y
las desigualdades.
Violencia política
Agrupa todos los actos violentos por parte del Estado (véase antes violencia de Estado) o de sus súbditos contra él que sus autores
legitiman en nombre de un objetivo político (revolución, resistencia a la opresión, derecho a la insurrección, tiranicidio, «causa
justa», terrorismo...). En su forma intelectual consiste en distintos tipos de mentira, propaganda y manipulación. Ciertas formas de
respuesta violenta pero proporcionadas (y de resistencia o servicio al restablecimiento del Estado de derecho), cuando otras
soluciones no son ya posibles son corrientemente admitidas por la moral, por el derecho y por la doctrina de los derechos del hombre;
en caso de legítima defensa, por ejemplo, o de estado de necesidad, o en caso de resistencia a la opresiónde un tirano.
Violencia simbólica
Es la tesis de Pierre Bourdieu, quien designa numerosas variedades de violencias: verbal (eventual primera etapa antes de pasar al
hecho); o invisible, institucional: es también laviolencia estructural (Johan Galtung) cara a la cual los individuos parecen impotentes.
Esta última designa numerosos fenómenos diferentes que favorecen el dominio de un grupo sobre otro y la estigmatización de
pueblos, y puede conducir hasta la creación de unchivo expiatorio o "cabeza de turco". nana
Violencia económica
En derecho civil, la violencia económica es un caso reciente de falta de consentimiento que justifica anular los contratos cuya
conclusión se fundó sobre esta falta. Es admitida con ciertos límites por los tribunales. Y es en la actualidad considerada por ciertos
juristas como una nueva forma de violencia tradicional9 ". En Francia, la primera cámara civil del Tribunal de Casación, en una
sentencia del 3 de abril de 2002, y sobre el fundamento del artículo 1112 del Código civil francés, ha juzgado así que «la explotación
abusiva de una situación de dependencia económica, hecha para aprovechar el temor del mal que amenaza directamente a los
10 ».
intereses legítimos de la persona, puede viciar el consentimiento de la violencia
Por otra parte, en Anatomía de la destructividad humana (1973), llega a un compromiso en la controversia entre los instintivas como
Lorenz, que declaran la destructividad del hombre herencia de sus antepasados animales, y los conductistas como Skinner, para quien
no hay rasgos humanos innatos y todo se debe al condicionamiento social: concede que existe un tipo de agresión humana que
comparte con la animal, pero de índole defensiva: destinado a garantizar su supervivencia, mientras que la agresión maligna o
destructiva, cuando el hombre mata sin objetivo biológico ni social, es solo humana y no instintiva. Forma parte del carácter humano:
es una de las pasiones, como el amor, la ambición y la codicia, tras lo cual hace un estudio clínico o psicobiografía de Himmler,
Stalin e Hitler. En cuanto a la agresión humana, una de sus fuentes más importantes es "el narcisismo colectivo... y sin embargo,
como todas las demás formas de agresión defensiva, es reacción a un ataque contra intereses vitales. Difiere de otras formas de
agresión defensiva en que elnarcisismo intenso en sí es un fenómeno semipatológico".
El etólogo Konrad Lorenz, por otra parte, en su obra Sobre la agresión (1963), demostró que el origen genético de la agresividad
humana provenía del comportamiento observado en muchos animales cuando éstos defienden su territorio (territorialidad), lo que le
valió los ataques académicos de los aferrados a las doctrinas de lo "políticamente correcto". La superpoblación hace necesaria la
defensa del espacio y laguerra, mientras que la desertización hace inversamente necesaria lacooperación y el comercio.
Se encontrado recientemente en la orina y en la sangre de pacientes afectados por ciertas enfermedades mentales una toxina que
parece anormalmente producida por su organismo. Esta toxina (una bufotenina) no ha sido encontrada en esas dosis más que en
pacientes que presentan trastornos psicológicos y también en pacientes no drogados y sin contacto con anfibios, pero violentos.12 Se
la encuentra en la orina o sangre de pacientes para todas las grandes enfermedades psiquiátricas, hasta el punto de que se la ha
propuesto como indicador de diagnóstico.13
La toxina es idéntica a la que se encuentra entre las bufotoxinas (alucinógenos que provocan síntomas como una psicosis de tipo
esquizofrenia) del veneno de numerosas especies de sapos. Pero se ignora aún si el mismo proceso está implicado en los dos casos14
y en determinar si esta molécula está en el origen de los trastornos mentales en el hombre,15 o si ella misma es un subproducto de
otro proceso patológico. Unos indicios argumentan en todo caso en favor de ciertas similitudes entre la acción de la bufotoxina sobre
16
el cerebro, y en particular sobre la degradación de laserotonina y unos procesos que intervienen en los desórdenes mentales.
Violencia natural
Es la violencia de las fuerzas de la naturaleza; de las tempestades, inundaciones, seísmos, incendios forestales, tsunamis y otras
catástrofes naturales. Es a veces la violencia que el ser humano percibe del mundo animal (el
instinto de caza, rituales de dominación,
etc). Para el filósofo Jean-François Malherbe, no se podría propiamente hablar de violencia en este último caso:
Se dice que Grecia en la Antigüedad consideraba que la cuestión de la violencia ("bia") no se planteaba
para los animales ("zôoi"), sino solamente en el dominio de la vida humana ("bios"). Esto significa
precisamente que la cuestión de la violencia tiene que ver con la palabra propia de lo humano y sugiere que
los animales no son, propiamente hablando, violentos: sus comportamientos obedecen simplemente a las
leyes inexorables de la naturaleza. La «violencia animal» no es pues más que una proyección
antropomórfica sobre el comportamiento animal
17
Estos son también por otra parte otros tipos de violencia que tienen por característica la ausencia aparente de conciencia o de
voluntad. También puede hablarse de un tipo de violencia que se ejerce contra el entorno natural: la vida vegetal de los bosques, las
especies animales, etc.
Ciberviolencia
Violencia que consiste en que una persona use la violencia (física o verbal) para ridiculizar a alguno y haga un vídeo, una publicación
o cualquier otra forma de comunicación y la divulgue por Internet o en sus redes sociales. El 7 % de los vídeos publicados por
Youtube en 2010, esto es, 50.000, pertenecen a ciberviolencia. Y hay una escalada notable en importancia de la popularidad de este
agresivo y agresor fenómeno estimada en un aumento de más del 57 %.
Violencia de género
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia contra la mujer como todo acto que cause “un daño físico, sexual
o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la privada”. Esto es, violencia doméstica, asaltos o violaciones sexuales, prostitución forzada,
discriminación laboral, el aborto selectivo por sexo, violencia física y sexual contra personas que ejercen la prostitución, infanticidio
en base al género, feminicidio, castración parcial o total, ablación de clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales en guerras o
situaciones de represión estatal, acoso y hostigamiento sexual —entre ellos el sadismo y el acoso callejero—, patrones de acoso u
hostigamiento en organizaciones masculinas, represión de la sexualidad heterodoxa y ataques homofóbicos y transfóbicos hacia
personas o grupos o su tolerancia, entre otras. La erradicación de la violencia de género puede ser llevada a cabo bajo la transmisión
de información y modelos de vida. Las dependencias gubernamentales, el sector empresarial y los medios de comunicación tienen un
papel de suma importancia en esta acción así como la constante participación de la sociedad.
Cultura de violencia
Es la que se ejerce sobre el individuo y la colectividad heterodoxa por medio de una cultura ortodoxa acrítica, autorizándola como
una respuesta legítima a cualquier forma de conflicto moral, social o político e imponiéndola por medio de una ideología, una
religión, una cultura, una moral, una conducta, una educación o simplemente un rol. Según Johan Galtung crea un marco legitimador
de la violencia y se concreta en actitudes. Se divulga por medio de prejuicios y se plasma en juguetes, narraciones, películas, dibujos
animados, series de televisión y deportes violentos (caza, toreo, boxeo...) o mediante el fomento y protección del coleccionismo de
armas o la permisividad ante las mismas por parte de los estados (venta libre de armas sin control en los Estados Unidos, uso de
minas antipersonales y de armas de destrucción masiva, etc.) o de las redes sociales de Internet (ciberviolencia). La educación
además interviene en autorizar o asumir unos roles o conductas violentas u hostiles determinadas hacia animales, personas, razas o
sexos. Impregna la literatura generando incluso estructuras narrativas que se repiten incesantemente en culturas como la occidental y
dan lugar a lo que Walter Wink ha llamado el "mito de la violencia redentora".18 La facilita el soslayamiento o evitación de
conductas empáticas como los modales o urbanidad. Otro aspecto de esta violencia es la creación de posverdad o propaganda
invisible por medio de la manipulación, por parte de los medios de comunicación de masas, del pensamiento colectivo, común o
gregario, generando la llamada por Antonio Gramsci hegemonía cultural. Este tipo de violencia puede ser tácita o implícita, cuando
se ejerce como persecución subliminal, la censura implícita o en forma de autocensura y autocontrol que se espera generar en
diferentes individuos sin que se pida abiertamente.
Violencia religiosa
Entre las creadas por el fenómeno denominado ideología, es la que inspiran las distintas religiones o creencias exclusivistas contra
aquellos (casi siempre en proporción minoritaria) que no son de su fe o credo o no comparten similares ritos, a causa de no haberse
desarrollado en su sociedad un grado suficiente detolerancia humana y social. Véase ortodoxia y heterodoxia.
Véase también
Acoso escolar o Bullying
Agresividad
Censura
Ciberacoso
Gaslighting
Genocidio
Guerra
Homicidio
Impunidad
Ira
Limpieza étnica
Mal
Maltrato emocional
Miedo
No violencia
Pacifismo
Represión
Sadismo
Sometimiento
Tortura
Triángulo de la violencia
Violencia simbólica
Referencias
1. El término en español es un cultismo; se corresponde con el sustantivo latino violencia, que deriva del adjetivo
violens, -entis, que significaba «impetuoso», «furioso». En última instancia, el origen latino de la palabra es el
sustantivo vis («fuerza», «poder», «potencia»); Cf. myetymology.com, «Etymology of the Latin word violentia» (http://
www.myetymology.com/latin/violentia.html).
2. Freud, El inconsciente
3. Cf. Amalio Blanco, «Los cimientos de la violencia»,Mente y cerebro, 49, 2001, pp. 9-15 (10).
4. Galtung, Johan (1995)Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas . Madrid: Tecnos.
5. «OMS | Violencia» (http://www.who.int/topics/violence/es/). WHO. Consultado el 2019-02-04.
6. Kurtz, Lester R.; Turpin, Jennifer E. (eds.). «Justification for violence». Encyclopedia of Violence, Peace, and
Conflict. II. F-Pe. Academic Press. pp. 269-282.
7. Benjamin, Walter (1998). Iluminaciones IV. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus.
Parámetro desconocido |nombre-traductor= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |apellido-
traductor= ignorado (ayuda)
8. Paul Krugman, "Obamacare se ha salvado porque funciona", en El País, 5 de agosto de 2017:
https://economia.elpais.com/economia/2017/08/04/actualidad/1501845203_251459.html
9. Audrey Huigens ; La Violence économique; Mémoire de DEA, sous la direction du Pr Christophe Jamin, école
doctorale de l'Université de Lille II
10. Legifrance (http://www.legifrance.gouv.fr/affichJuriJudi.do?oldAction=rechJuriJudi&idTexte=JURITEXT000007046814
&fastReqId=1622355476&fastPos=1)
11. Erich Fromm, El miedo a la libertad, Barcelona, Ediciones Paidos, 1986, p. 182.
12. Ktirkktiinen J., Rtiisstinen M., Huttunen M., Kallio E., Naukkarinen H., Virkkunen M. Urinary excretion of bufotenin
(N,N-dimethyl-5-hydroxytryptamine) is increased in suspicious violent offenders: A confirmatory study. Psychiatry
Res. 1995 ; 58 : 145-52.
13. Takeda N., Ikeda R., Ohba K., Kondo M. Bufotenine reconsidered as a diagnostic indicator of psychiatric disorders.
Neuroreport. 1995 ; 6(17) : 2378-80
14. Ciprian-Ollivier J., Cetkovich-Bakmas M.G. Altered consciousness states and endogenous psychoses : a common
molecularpathway ? Schizophr. Research. 1997; 28: 257-65
15. Forsstrom T, Tuominen J., Ktirkktiinen J. ; Determination of potentially hallucinogenic N-demethylated indole amines
in human urine by HPLCIESI-MS-MS. ; Scand. J. Clin.Lab. Invest. 2001 ; 61 : 547-56.
16. Takeda N. Serotonin-degradative pathways in the toad (Bufo bufo japonicus) brain : clue to the pharmacological
analysis of human psychiatric disorders. Comp. Biochem. Physiol. 1994 ; 107C : 275-81.
17. Jean-François Malherbe (doctor en filosofía de la universidad católica de Lovaina y en teología de la universidad de
París), en Violence et démocratie, Sherbrooke, CGC, 2003.
18. Walter Wink, "Facing the Myth of Redemptive Violence", en Ekklesia, 15-XI-2014 (publicación original, 2007):
http://www.ekklesia.co.uk/content/cpt/article_060823wink.shtml
19. José María Gómez, Miguel Verdú, Adela González-Megías et Marcos Méndez, « The phylogenetic roots of human
lethal violence », Nature, vol. 538, no 7624, 13 octobre 2016, p. 233-237 (DOI 10.1038/nature19758).
20. Rodríguez Palenzuela, Pablo (21 de noviembre de 2006). «La Declaración de Sevilla sobre la Violencia: el eterno
malentendido sobre Naturaleza vs Crianza» (http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?i
d=28143). Analisis Madri+d.
Bibliografía
J. Galtung (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción reconciliación, resolución, afrontando los efectos visibles e
invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: bakeaz, gernika gogoratuz. Pág. 15.
Palermo G.(2005), La violenza intrafamiliare tra diritto e mediazione, La città del sole, Napoli,
ISBN 88-8292-285-5.
William Golding (1954),El señor de las moscas. Vergara, Carmen, (tr.) Edhasa ISBN 84-350-0951-3.
Desmond Morris (1967), El mono desnudo (The Naked Ape, en el original en inglés) Ferrer Aleu, J., (tr.) Nuevas
Ediciones de Bolsillo ISBN 978-970-780-241-4.
Ashley Montagu (1990), La naturaleza de la agresividad humana. Escohotado, Antonio, (tr.) Valencia: Alianza
Editorial, S.A. ISBN 84-206-2222-2.
José Sanmartín Esplugues (2000), La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-4454-2. Sexta Edición
actualizada Ariel-QUINTAESENCIA, 2013.
José Sanmartín Esplugues (2004),El laberinto de la violencia, Barcelona: Ariel.
Mundos violentos
Desmond Morris, sinopsis de su libroEl mono desnudo
Robert Ardrey, Extractos del Génesis de África
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobreviolencia.
Wikilearning tiene definiciones paraViolencia ¿innata o adquirida?
Monográfico "La violencia en los medios de comunicación"en Portal de la Comunicación InCom-UAB
Dossier sobre violencia deRevista Teína, entrevistas a especialistas y artículos de análisis
Descubiertas las bases neurológicas de la agresión humana
Entrevista ( Vídeo ) de Eduard Punset a Philip Zimbardo sobre el Experimento de Sanford
Violencia
Declaración sobre la violencia
Teorías de la violencia humana, de Víctor Moya
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Violencia&oldid=113930109»
Esta página se editó por última vez el 13 feb 2019 a las 15:35.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.