Violencia Escolar
Violencia Escolar
Violencia Escolar
Hay sociedades donde, por ejemplo, las mujeres son obligadas a casarse con el
hombre que las elige o las compra, algo que, para el mundo occidental, constituye una
forma de violencia contra el género femenino. Por otra parte, existen manifestaciones
violentas que son aprobadas por la ley y por el Estado. Por ejemplo, la pena de
muerte es legal en numerosos países democráticos, como los Estados Unidos. Sin
embargo, muchas asociaciones civiles consideran que todo asesinato (sea legal o no)
es una violación de los derechos humanos.
Violencia
Se entiende por violencia a aquellos actos que tengan que ver con el ejercicio de una
fuerza verbal o física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga por resultado la
generación de un daño sobre esa persona u objeto de manera voluntaria o accidental.
La violencia es uno de los actos más comunes del ser humano (aunque este no es
privativo de él si no que también se da entre otros seres vivos) y es difícil determinar
a ciencia cierta si el ser humano es capaz de vivir en sociedad sin ejercer ningún tipo
de violencia. La violencia puede, además, ser ejercida por una persona sobre sí
misma.
Se estima que la violencia es el acto de ejercer algún tipo de agresión sobre otro o
sobre uno mismo. Este acto de agresión implica el daño o destrucción a través de muy
diversos métodos que pueden ir desde lo físico y corporal hasta lo verbal y lo
emocional. Aunque en la mayoría de los casos la violencia es explícita y visible,
muchas veces, la presencia de la violencia puede ser tácita o implícita. En estos casos,
la misma se ejerce desde acciones tales como la persecución subliminal, la censura
implícita y el autocontrol que se espera generar en diferentes individuos. El recurso a
la violencia puede estar relacionado con la acción de un individuo o de un grupo de
individuos, pero también, y en muchos casos es aquí cuando logra mayor alcance,
puede estar ejercida por organismos o instituciones desde las cuales se transmiten
mensajes violentos, discriminatorios y agresivos hacia la población. Normalmente,
los resultados de tal tipo de violencia (como la que ejercieron los estados autoritarios
a lo largo de la historia) se hacen claramente evidentes en las sociedades que pueden
entrar en graves conflictos y luchas entre sí.
Hay diferentes tipos de violencia que por lo general se ejercen sobre algunos grupos
sociales o individuos más desprotegidos como pueden ser las mujeres, los niños, los
jóvenes, los ancianos, algunas etnias tradicionalmente menospreciadas en algunos
ambientes, grupos religiosos y minorías de diverso tipo.
a) La violencia no es natural
La violencia se pretende justificar como algo natural diciendo que los seres humanos
somos violentos por naturaleza, que siempre han existido las guerras, y las peleas por
lo que resulta necesario distinguir la agresividad, que sucede de manera natural, por
nuestra herencia genética, de la violencia, que es provocada socialmente por las
relaciones de dominación y subordinación entre los seres humanos.
Por lo tanto, consideramos a la violencia como una construcción social, no como un
fenómeno natural, y asumimos que es posible actuar para eliminarla de nuestras
relaciones personales y sociales.
Conflicto
Un conflicto es una situación que implica un problema, una dificultad y puede
suscitar posteriores enfrentamientos, generalmente, entre dos partes o pueden ser más
también, cuyos intereses, valores y pensamientos observan posiciones absolutamente
disímiles y contrapuestas. Entonces, ese conflicto puede provocar el intercambio de
opiniones entre dos personas que sostienen intereses contrapuestos y pueden pasar
tres cosas, que quede ahí en esa discusión o evolucionar hacia un arreglo o en el peor
de los casos provocar una lucha armada, algo que ya hemos visto y mucho en el
último tiempo, principalmente, entre países que no logran ponerle coto a sus
conflictos de antaño.
El conflicto puede ser individual, con uno mismo, por ejemplo, se nos presenta la
oportunidad de cambiar de empleo por otro que nos ofrece una mejor remuneración,
pero en nuestro trabajo actual nos sentimos cómodos, conocemos a la gente, a nuestro
jefe, sabemos cómo manejarnos, como quien dice nadamos como pez en el agua allí y
el hecho de pensarnos en una situación que requiere un nuevo comienzo a pesar de
los beneficios económicos, sin dudas, nos generará una situación interna de conflicto
de tener que decidirnos entre dos situaciones que se contraponen. Pero también puede
ser social el conflicto, cuando procede de la propia estructura social. Partamos de la
base que nadie es igual a nadie y que todos los individuos somos seres irrepetibles
que tenemos nuestros propios intereses y caracteres los cuales seguramente diferirán
entre sí, entonces, partiendo de esto mismo es que la convivencia social será
espectadora de una buena cantidad de conflictos.
Agresividad
La agresividad es una tendencia a actuar o a responder de forma violenta. El término
se encuentra relacionado con el concepto de acometividad, que es la propensión a
acometer, atacar y embestir. También se utiliza la palabra para referirse al brío, la
pujanza y la decisión para emprender algo y enfrentarse sus dificultades.
Cuando se habla de conflictos, de las causas que los provocan o de las formas
deatajarlos, es bastante habitual utilizar como sinónimos términos que no lo son, aun-
que guarden algún tipo de conexión, confundir fines con medios, o atribuir categoría
biológica a comportamientos que son aprendidos. Esto es lo que ocurre, por ejemplo,
con los términos agresividad, conflicto y violencia.
Acto agresivo, voluntario o involuntario, que produce un gran daño explícito, físico o
psicológico. La diferencia entre agresividad y violencia es en grado; los actos
agresivos se diferencian de los violentos por la fuerza ejercida, el tipo de interacción
que implican y en los resultados que producen (Carmona, 2009).
La violencia es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños
físicos o psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la
agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas u
ofensas.Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad,
otras son crímenes.
Consideramos útil distinguir los conceptos de conflicto- que el Dr. Remo Entelman,
(profesor de la Cátedra de Teoría del Conflicto en la Maestría Interdisciplinaria para
la formación de Negociadores y mediadores dictada en la Facultad de Ciencias
Económicas), lo define como una "Relación de tal tipo en la que ambas partes
procuran la obtención de objetivos que son, pueden ser o parecen ser para alguna de
las partes incompatibles. Por su parte Hocker y Wilmot lo definen como "pugna
expresada al menos entre dos partes interdependientes que perciben objetivos
incompatibles, recursos limitados y la interferencia de la otra parte en la obtención de
sus objetivos"- Ahora bien, este conflicto que nace de la "pugna" o de "procurar" la
obtención de objetivos o intereses incompatibles, lleva en sí un componente de alta
emotividad que puede derivar en agresividad "cuando fallan en alguna medida, los
instrumentos mediadores con los que hay que enfrentarse al mismo. Así cuando está
en juego una tensión de intereses y aparece un conflicto, todo depende de los
procedimientos y estrategias que se utilicen para salir de él . Si se usan
procedimientos belicosos, aparecerán episodios agresivos , que pueden cursar con
violencia si uno de los contrincantes no juega honestamente y con prudencia sus
armas, sino que abusa de su poder, luchando por destruir o dañar al contrario, no por
resolver el asunto. Eso es violencia, el uso deshonesto, prepotente, y oportunista del
poder sobre el contrario sin estar legitimado para ello"(La Convivencia Escolar: qué
es y cómo abordarla, Consejería de Educación y Ciencia , Junta de Andalucía, Ortega
R. y colaboradores.
Violencia Escolar
Se denomina violencia escolar a aquellas acciones que ostentan una directa
intención dañina contra algún integrante de la comunidad escolar, alumnos,
profesores, directores, padres o personal subalterno y que son pergeñadas también por
algún miembro que pertenece a esta y que se pueden dar dentro de la institución
educativa, que suele ser el caso más frecuente o bien en otros espacios físicos que
están relacionados con la escuela, como ser los alrededores de la misma escuela o
aquellos en los cuales se llevan a cabo actividades extracurriculares.
Si bien la expresión más común de esta suele darse entre los mismos pares, alumnos
que se agreden entre ellos, existen muchísimos casos también en los cuales los
maestros son los objetos de los ataques y viceversa, claro está.
Sin dudas la única alternativa que le queda a los responsables de la educación para
superar este creciente problema en el cual cualquier integrante de este círculo es
plausible de sufrir alguna versión de violencia, es reforzar cada día más los valores de
la justicia y la fraternidad, para evitar que los potenciales agresores acumulen razones
para su violencia.
Datos Estadísticos
- El problema de la violencia escolar está presente en todos los centros de Secundaria,
y en mayor o menor medida afecta al 30% de los alumnos. Aunque las agresiones son
las más frecuentes, las amenazas e intimidaciones alcanzan el 8% de los casos y las
agresiones físicas el 5%, mientras que el acoso sexual no llega al 2% y las amenazas
con armas se sitúan en torno al 1%.
- Entre los 12 y los 14 años, el 27% asegura que sufre agresiones de forma frecuente;
el 60% ciento, algunas veces, y el 18% se declara al margen.
-El patio de la escuela es el lugar donde se produce el 48% de las agresiones y en
edades más avanzadas las agresiones son fuera del colegio.
- 7.594 de los agresores son chicos y 804 chicas, todos ellos menores de 16 años.
- En los tres últimos años se ha interpuesto sanciones sin expediente disciplinario en
207 centros y en 161 centros se ha impuesto alguna sanción previa incoación de
expediente. En 19 centros ha intervenido el juzgado.
- Los niños entre 4 y 9 años prefieren, como programa de televisión, dibujos
animados violentos.
-Una mayoría significativa de las opiniones acepta que existe algún tipo de violencia
en nuestros colegios e institutos (78’95%), si bien un 6’67% tan sólo admite que ésta
revisa una cierta gravedad, y la totalidad está de acuerdo en opinar que está muy lejos
de la violencia en otros países occidentales. Para el 55’33% y un 40% de los alumnos
opinan que interrumpir las clases supone una forma más de violencia que soportan
profesores y alumnos en los centros.
-Entre los que no admiten la existencia de violencia hay una clara mayoría de
alumnos (75 %) sobre profesores (el restante 25%)
-Un significativo 20% responsabiliza la violencia escolar a la actitud excesivamente
permisiva y poco implicada de los padres, y un 12% a la actitud docente.; un 16% se
le adjudica a los adultos en general; otro 8% opina que los medios de comunicación
social, sobre todo la televisión influye en las actitudes antisociales y violentas al ser
edades influenciables i proclives a adoptar .
-Un 77’78% apunta la necesidad de una mayor implicación de los adultos como
propuesta de solución.
Todo eso ocurrió hace unas dos semanas en un colegio público de Propatria porque
la de sexto grado le reclamaba a la de quinto haberle "quitado" el novio. La
directiva del centro educativo, no hizo nada, al parecer, para castigar a los que
hicieron todo aquello ni tampoco se ocupó de responsabilizarse por la falta de
vigilancia y guía. Se supo que ahora hostigan a la madre de la pequeña, según se
pudo conocer, para que no haga las denuncias necesarias.
Este tipo de situaciones, según explicaron fuentes policiales, se repiten desde enero
de 2009. Tres denuncias de lesiones graves reciben los investigadores cada semana
desde entonces. Por su parte, funcionarios del Departamento de Adiestramiento y
Desarrollo de la Policía de Libertador explicaron hace unos meses, que para finales
de 2008 las riñas entre alumnos dentro de los salones de clase se habían
incrementado 40% en comparación con 2007. También los casos de hurto entre
alumnos habían crecido 30%. El incremento de las irregularidades dentro de las
escuelas ha sido importante y por eso el Ministerio para Relaciones de Interior y
Justicia comenzó a implementar el Plan contra la Violencia Escolar.
El MRIJ detectó que los delitos puntuales que se han reportado, según el cotejo de
las denuncias son: Lesiones personales con armas blancas y de fuego, tráfico o
microtráfico de droga y robo y hurto. En un sondeo que hizo el despacho de
Platanal, la presencia de armas de fuego se detectó en ocho escuelas públicas de
Caracas -ubicadas en Catia, Petare y El Valle. También determinaron que los
colegios privados se han visto involucrados en peleas entre planteles; un incipiente
enfrentamientos entre bandas.
Aunque el MRIJ trabaja en 150 escuelas todas del Ministerio de Educación, hacen
diligencias para incorporar en el estudio a las instituciones privadas. A´un no han
logrado establecer en cuántas escuelas de Caracas hay problemas. "El número total
no lo tenemos, porque hay un subregistro muy alto. La gente sólo denuncia cuando
hay lesiones graves, cuando hay lesiones leves el caso no se denuncia, sólo cuando
hay uso de armas de fuego"
Causas
Considerando que la manifestación de la violencia puede llegar a aprenderse, y que
por ello la educación puede ser un elemento compensador y un instrumento
indispensable para erradicar las relaciones violentas, se hace necesario conocer las
causas que originan dichas situaciones.
-Falta de autoestima
-Cambio en las estructuras familiares= pérdida de autoridad por parte de los padres y
falta de espacio y tiempo en la relación-diálogo entre padres e hijos.
-Dificultades sociales económicas y personales de los padres.
-Influencia masiva de información violenta por parte de los medios de comunicación.
-Masificación de las escuelas.
-Reproducción de modelos violentos de compañeros más grandes.
-Visión de la escuela como un espacio de contención.
-Falta de estructuras legales en relación a la violencia adolescente.
-Falta de adaptación de la escuela a la multiculturalidad.
-Crisis de valores de la sociedad.
-Mayor consumo de drogas entre los jóvenes.
-Crisis de autoridad de los maestros.
Campañas y Programas Educativos.
CONVIVIR ES VIVIR
Es una campaña centrada sobre todo en la formación de profesores, profesionales del
ámbito educativo y padres/madres de los alumnos.