Violencia Escolar

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Introducción

La violencia es la cualidad de violento o la acción y efecto de violentar o


violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que está fuera de su natural estado,
situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace
contra el gusto o la voluntad de uno mismo.

La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede


provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más
allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o
amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas.

La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen muchas


formas de violencia que son castigadas como delitos por la ley. De todas formas, es
importante tener en cuenta que el concepto de violencia varía según la cultura y la
época.

Hay sociedades donde, por ejemplo, las mujeres son obligadas a casarse con el
hombre que las elige o las compra, algo que, para el mundo occidental, constituye una
forma de violencia contra el género femenino. Por otra parte, existen manifestaciones
violentas que son aprobadas por la ley y por el Estado. Por ejemplo, la pena de
muerte es legal en numerosos países democráticos, como los Estados Unidos. Sin
embargo, muchas asociaciones civiles consideran que todo asesinato (sea legal o no)
es una violación de los derechos humanos.
Violencia
Se entiende por violencia a aquellos actos que tengan que ver con el ejercicio de una
fuerza verbal o física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga por resultado la
generación de un daño sobre esa persona u objeto de manera voluntaria o accidental.
La violencia es uno de los actos más comunes del ser humano (aunque este no es
privativo de él si no que también se da entre otros seres vivos) y es difícil determinar
a ciencia cierta si el ser humano es capaz de vivir en sociedad sin ejercer ningún tipo
de violencia. La violencia puede, además, ser ejercida por una persona sobre sí
misma.

Se estima que la violencia es el acto de ejercer algún tipo de agresión sobre otro o
sobre uno mismo. Este acto de agresión implica el daño o destrucción a través de muy
diversos métodos que pueden ir desde lo físico y corporal hasta lo verbal y lo
emocional. Aunque en la mayoría de los casos la violencia es explícita y visible,
muchas veces, la presencia de la violencia puede ser tácita o implícita. En estos casos,
la misma se ejerce desde acciones tales como la persecución subliminal, la censura
implícita y el autocontrol que se espera generar en diferentes individuos. El recurso a
la violencia puede estar relacionado con la acción de un individuo o de un grupo de
individuos, pero también, y en muchos casos es aquí cuando logra mayor alcance,
puede estar ejercida por organismos o instituciones desde las cuales se transmiten
mensajes violentos, discriminatorios y agresivos hacia la población. Normalmente,
los resultados de tal tipo de violencia (como la que ejercieron los estados autoritarios
a lo largo de la historia) se hacen claramente evidentes en las sociedades que pueden
entrar en graves conflictos y luchas entre sí.

Hay diferentes tipos de violencia que por lo general se ejercen sobre algunos grupos
sociales o individuos más desprotegidos como pueden ser las mujeres, los niños, los
jóvenes, los ancianos, algunas etnias tradicionalmente menospreciadas en algunos
ambientes, grupos religiosos y minorías de diverso tipo.
a) La violencia no es natural
La violencia se pretende justificar como algo natural diciendo que los seres humanos
somos violentos por naturaleza, que siempre han existido las guerras, y las peleas por
lo que resulta necesario distinguir la agresividad, que sucede de manera natural, por
nuestra herencia genética, de la violencia, que es provocada socialmente por las
relaciones de dominación y subordinación entre los seres humanos.
Por lo tanto, consideramos a la violencia como una construcción social, no como un
fenómeno natural, y asumimos que es posible actuar para eliminarla de nuestras
relaciones personales y sociales.

b) La violencia es dirigida e intencional


La violencia es intencional porque un insulto, un golpe, una mirada o una palabra,
para que sean considerados como actos violentos deben tener la intención consciente
o inconsciente de dañar. Además, es dirigida porque no se violenta
indiscriminadamente, ni de la misma manera en todos los casos. Muchas veces se
elige violentar a las personas más cercanas, con quienes existe un lazo afectivo (la
familia, la pareja, los compañeros de trabajo, etc.), y que casi siempre se ejerce contra
la persona que parece o es más débil, o contra quien se considera vulnerable o
incapaz de defenderse.

c) La violencia se basa en un abuso del poder


La principal característica de la violencia es el abuso del poder, mediante el empleo
de la fuerza o superioridad de unos con el objetivo de someter a otros,
particularmente contra individuos o grupos que tienen menos poder por ejemplo los
niños, los jovenes, las mujeres, las personas adultas mayores.

Conflicto
Un conflicto es una situación que implica un problema, una dificultad y puede
suscitar posteriores enfrentamientos, generalmente, entre dos partes o pueden ser más
también, cuyos intereses, valores y pensamientos observan posiciones absolutamente
disímiles y contrapuestas. Entonces, ese conflicto puede provocar el intercambio de
opiniones entre dos personas que sostienen intereses contrapuestos y pueden pasar
tres cosas, que quede ahí en esa discusión o evolucionar hacia un arreglo o en el peor
de los casos provocar una lucha armada, algo que ya hemos visto y mucho en el
último tiempo, principalmente, entre países que no logran ponerle coto a sus
conflictos de antaño.

El conflicto puede ser individual, con uno mismo, por ejemplo, se nos presenta la
oportunidad de cambiar de empleo por otro que nos ofrece una mejor remuneración,
pero en nuestro trabajo actual nos sentimos cómodos, conocemos a la gente, a nuestro
jefe, sabemos cómo manejarnos, como quien dice nadamos como pez en el agua allí y
el hecho de pensarnos en una situación que requiere un nuevo comienzo a pesar de
los beneficios económicos, sin dudas, nos generará una situación interna de conflicto
de tener que decidirnos entre dos situaciones que se contraponen. Pero también puede
ser social el conflicto, cuando procede de la propia estructura social. Partamos de la
base que nadie es igual a nadie y que todos los individuos somos seres irrepetibles
que tenemos nuestros propios intereses y caracteres los cuales seguramente diferirán
entre sí, entonces, partiendo de esto mismo es que la convivencia social será
espectadora de una buena cantidad de conflictos.

Los desencuentros, las desigualdades económicas, los reclamos por abuso de


autoridad, pueden ser algunos de los factores desencadenantes de importantes
conflictos dentro de una sociedad. Quienes se ocupan de este, tanto para explicarlo
como para proveer una solución al mismo ya sea a través de la vía de la integración o
la coacción, son las teorías del conflicto social, ampliamente difundidas en el campo
de la sociología.

Agresividad
La agresividad es una tendencia a actuar o a responder de forma violenta. El término
se encuentra relacionado con el concepto de acometividad, que es la propensión a
acometer, atacar y embestir. También se utiliza la palabra para referirse al brío, la
pujanza y la decisión para emprender algo y enfrentarse sus dificultades.

La agresividad es un concepto que tiene su origen en la biología, una ciencia que lo


ha vinculado al instinto sexual y al sentido de territorialidad. De todas formas, la
psicología también se ha encargado del asunto. Podría decirse que la agresividad es
un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad
variable, desde las expresiones verbales y gestuales hasta la agresión física. El
lenguaje cotidiano asocia la agresividad con la falta de respeto, la ofensa o la
provocación.

Existen dos tipos de agresividad: la activa y la pasiva. La agresividad activa se


ejecuta a través de una conducta violenta y directa; la agresividad pasiva, en cambio,
se ejercita mediante una forma de sabotaje. Los especialistas también hablan de la
agresividad secuencial, que aparece cuando una persona primero se comporta en
forma tranquila y parece renunciar a sus derechos, pero después muestra un
comportamiento agresivo cuando advierte que no consigue resultados.

Es importante destacar que la agresividad puede originarse por factores internos o


externos a la persona. Por ejemplo, la adicción a las drogas es una causa de
agresividad. Los cambios emocionales (incluyendo la neurosis y la depresión)
también aparecen como generadores de comportamientos agresivos.´

Diferencia entre violencia, conflicto y agresividad


 VIOLENCIA: En primer lugar, J. Galtung (1985) define la VIOLENCIA
como algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana explicando que
las personas sufran realizaciones afectivas, somáticas y mentales, (...) por
debajo de sus realizaciones potenciales. Así mismo, Jordi Planella (1998) la
considera como aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se
encuentran en una confrontación en la cual una o más de una de las personas
afectadas sale perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente.
 CONFLICTO: Este concepto aparece generalmente cargado con una
valoración negativa, debido a que se confunde conflicto con violencia, es
decir, con su patología. Un conflicto puede resolverse también de forma no-
violenta. De esta manera, más que eliminar el conflicto, de lo que se trata es
de saber regularlo creativa y constructivamente de forma no-violenta, ya que
es una energía y una oportunidad para el cambio.
 AGRESIVIDAD: Término abordado por distintas teorías psicológicas que no
se ponen de acuerdo en una definición consensuada, pero para poder
generalizar, diremos que está definida en cuanto a su fin de lesionar a otro
organismo o al propio pero es necesario añadir a lo anterior la necesaria
intención de producir daño, destruir, contrariar o humillar. Pero no podemos
dejar de hacer referencia a la diferencia entre agresividad y agresión, el
término agresión debería utilizarse para designar un acto en sí, un acto
palpable y efectivo. La agresividad, sin embargo, es el término empleado para
designar la tendencia o disposición inicial que dio lugar a la posterior
agresión.

Cuando se habla de conflictos, de las causas que los provocan o de las formas
deatajarlos, es bastante habitual utilizar como sinónimos términos que no lo son, aun-
que guarden algún tipo de conexión, confundir fines con medios, o atribuir categoría
biológica a comportamientos que son aprendidos. Esto es lo que ocurre, por ejemplo,
con los términos agresividad, conflicto y violencia.

Acto agresivo, voluntario o involuntario, que produce un gran daño explícito, físico o
psicológico. La diferencia entre agresividad y violencia es en grado; los actos
agresivos se diferencian de los violentos por la fuerza ejercida, el tipo de interacción
que implican y en los resultados que producen (Carmona, 2009).
La violencia es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños
físicos o psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la
agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas u
ofensas.Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad,
otras son crímenes.

Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia


que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona
irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga
quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la
empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como
violento si se impone por la fuerza.

Conflictos, agresividad y violencia escolar


A diario vemos como en nuestras instituciones escolares, lamentablemente, se
suceden episodios de violencia cada vez más graves. Estos episodios generalmente
tienen como antecedentes conflictos interpersonales que han escalado a tal punto que
se llega al uso de la violencia.

Consideramos útil distinguir los conceptos de conflicto- que el Dr. Remo Entelman,
(profesor de la Cátedra de Teoría del Conflicto en la Maestría Interdisciplinaria para
la formación de Negociadores y mediadores dictada en la Facultad de Ciencias
Económicas), lo define como una "Relación de tal tipo en la que ambas partes
procuran la obtención de objetivos que son, pueden ser o parecen ser para alguna de
las partes incompatibles. Por su parte Hocker y Wilmot lo definen como "pugna
expresada al menos entre dos partes interdependientes que perciben objetivos
incompatibles, recursos limitados y la interferencia de la otra parte en la obtención de
sus objetivos"- Ahora bien, este conflicto que nace de la "pugna" o de "procurar" la
obtención de objetivos o intereses incompatibles, lleva en sí un componente de alta
emotividad que puede derivar en agresividad "cuando fallan en alguna medida, los
instrumentos mediadores con los que hay que enfrentarse al mismo. Así cuando está
en juego una tensión de intereses y aparece un conflicto, todo depende de los
procedimientos y estrategias que se utilicen para salir de él . Si se usan
procedimientos belicosos, aparecerán episodios agresivos , que pueden cursar con
violencia si uno de los contrincantes no juega honestamente y con prudencia sus
armas, sino que abusa de su poder, luchando por destruir o dañar al contrario, no por
resolver el asunto. Eso es violencia, el uso deshonesto, prepotente, y oportunista del
poder sobre el contrario sin estar legitimado para ello"(La Convivencia Escolar: qué
es y cómo abordarla, Consejería de Educación y Ciencia , Junta de Andalucía, Ortega
R. y colaboradores.

Entendemos al conflicto como parte de la vida humana y de las instituciones, que


tiene un componente de agresividad, que cuando no cuenta con los canales adecuados
deriva en violencia. Es aquí donde la negociación y la mediación escolar pueden
constituir herramientas para prevenir los episodios de violencia, en tanto aportan
"canales" para encauzar ese componente emocional y agresividad propia del
conflicto. Un docente fue muy explícito y en un curso nos decía: "Los alumnos se
expresan con los puños y no con palabras". La violencia se produce cuando no
podemos poner en palabras nuestros sentimientos y emociones, las técnicas que se
utilizan en negociación y mediación pueden ayudar en este aspecto también en tanto
dan importancia a las emociones propias y ajenas. Pero, insistimos, la negociación y
la mediación son sólo algunas herramientas para trabajar el tema.

También es importante el "clima institucional" ya que, es más probable que los


episodios de violencia puedan darse en instituciones donde existe el autoritarismo- ya
sea de parte de directivos y de docentes- la falta de diálogo, el clima competitivo, la
discriminación. ¿Cuántas veces en nuestras instituciones hemos escuchado o dicho
frases como: "¿Qué se puede esperar de un alumno con padres separados,
alcohólicos... etc? ¡Cuidado con fulano, es terrible! ¿Para qué hablar con la directora,
o con tal o cual colega si es imposible?", o cuando el alumno pregunta el porqué de
una tarea o nota recibe como respuesta: "¡Porque yo lo digo!, ¡Hacé tu tarea o pido
amonestaciones!, "etc... etc... Una institución donde se respete las opiniones de todos,
se dialogue, se cree un clima cooperativo no es garantía de no tener problemas de
violencia, pero sí tiene mayores posibilidad de canalizar la agresividad en forma
positiva.

Trabajar en la gestión de los conflictos en todos los ámbitos y en especial en


educación requiere un paso fundamental: AUTOEVALUARNOS, esto es, revisar, sin
buscar "culpables" nuestras prácticas cotidianas para indagar acerca de qué manera
contribuímos a co-contruir el conflicto y la violencia ya sea en forma positiva o
negativa a través del "clima institucional" que ayudamos a instalar.

Violencia Escolar
Se denomina violencia escolar a aquellas acciones que ostentan una directa
intención dañina contra algún integrante de la comunidad escolar, alumnos,
profesores, directores, padres o personal subalterno y que son pergeñadas también por
algún miembro que pertenece a esta y que se pueden dar dentro de la institución
educativa, que suele ser el caso más frecuente o bien en otros espacios físicos que
están relacionados con la escuela, como ser los alrededores de la misma escuela o
aquellos en los cuales se llevan a cabo actividades extracurriculares.

Si bien la expresión más común de esta suele darse entre los mismos pares, alumnos
que se agreden entre ellos, existen muchísimos casos también en los cuales los
maestros son los objetos de los ataques y viceversa, claro está.

Existen muchísimos factores y disparadores de este tipo de conductas, sin embargo,


entre los más frecuentes podemos citar: sentimiento de exclusión social, falta de
límites en el comportamiento, la recurrente exposición a los contenidos violentos que
normalmente presentan los medios de comunicación masiva en los cuales se exalta
este tipo de conductas, el fácil acceso a las armas, acá vale la pena hacer un
paréntesis, porque aunque en realidad en la mayoría de las legislaciones del mundo
existen una importante cantidad de clausulas que impiden el acceso a las mismas, en
los Estados Unidos, por ejemplo, los últimos casos de violencia escolar como ser la
masacre de Columbine demostraron lo fácil que fue para esos chicos acceder a las
armas con las cuales luego masacraron a sus maestros y compañeros.

Y retomando la lista nos encontramos con las siguientes causas: la imitación de


conductas que resaltan el uso de la violencia, por ejemplo, que en la casa un chico
escuche asiduamente a su padre haciendo alarde de la violencia o de la utilización de
la misma y la participación en bandas o pandillas, que hacen de la utilización de la
violencia una forma habitual y normal de comportamiento en la sociedad. Si nos
ponemos a analizar a grandes rasgos la realidad actual de las instituciones académicas
e independientemente de si las mismas se encuentran ubicadas en el primer o tercer
mundo, es realmente alarmante y recurrente la violencia que se produce en las
mismas en el último tiempo y en muchos casos se deben a las situaciones que
indicábamos en el párrafo anterior.

Sin dudas la única alternativa que le queda a los responsables de la educación para
superar este creciente problema en el cual cualquier integrante de este círculo es
plausible de sufrir alguna versión de violencia, es reforzar cada día más los valores de
la justicia y la fraternidad, para evitar que los potenciales agresores acumulen razones
para su violencia.

Datos Estadísticos
- El problema de la violencia escolar está presente en todos los centros de Secundaria,
y en mayor o menor medida afecta al 30% de los alumnos. Aunque las agresiones son
las más frecuentes, las amenazas e intimidaciones alcanzan el 8% de los casos y las
agresiones físicas el 5%, mientras que el acoso sexual no llega al 2% y las amenazas
con armas se sitúan en torno al 1%.
- Entre los 12 y los 14 años, el 27% asegura que sufre agresiones de forma frecuente;
el 60% ciento, algunas veces, y el 18% se declara al margen.
-El patio de la escuela es el lugar donde se produce el 48% de las agresiones y en
edades más avanzadas las agresiones son fuera del colegio.
- 7.594 de los agresores son chicos y 804 chicas, todos ellos menores de 16 años.
- En los tres últimos años se ha interpuesto sanciones sin expediente disciplinario en
207 centros y en 161 centros se ha impuesto alguna sanción previa incoación de
expediente. En 19 centros ha intervenido el juzgado.
- Los niños entre 4 y 9 años prefieren, como programa de televisión, dibujos
animados violentos.
-Una mayoría significativa de las opiniones acepta que existe algún tipo de violencia
en nuestros colegios e institutos (78’95%), si bien un 6’67% tan sólo admite que ésta
revisa una cierta gravedad, y la totalidad está de acuerdo en opinar que está muy lejos
de la violencia en otros países occidentales. Para el 55’33% y un 40% de los alumnos
opinan que interrumpir las clases supone una forma más de violencia que soportan
profesores y alumnos en los centros.
-Entre los que no admiten la existencia de violencia hay una clara mayoría de
alumnos (75 %) sobre profesores (el restante 25%)
-Un significativo 20% responsabiliza la violencia escolar a la actitud excesivamente
permisiva y poco implicada de los padres, y un 12% a la actitud docente.; un 16% se
le adjudica a los adultos en general; otro 8% opina que los medios de comunicación
social, sobre todo la televisión influye en las actitudes antisociales y violentas al ser
edades influenciables i proclives a adoptar .
-Un 77’78% apunta la necesidad de una mayor implicación de los adultos como
propuesta de solución.

La violencia escolar subió 25% en relación con 2008


Los delitos más comunes son lesiones graves, robo, hurto y peleas organizadas. El
ataque fue sorpresivo. Dentro del salón de clases, una niña de sexto grado con otros
compañeros, emboscaron a la pequeña de quinto. Cuando la tuvieron rodeada,
comenzó la embestida: Le rajaron el rostro con un exacto (cuchilla afilada), le
rompieron una oreja, la rasguñaron y la remataron a patadas. ´

Todo eso ocurrió hace unas dos semanas en un colegio público de Propatria porque
la de sexto grado le reclamaba a la de quinto haberle "quitado" el novio. La
directiva del centro educativo, no hizo nada, al parecer, para castigar a los que
hicieron todo aquello ni tampoco se ocupó de responsabilizarse por la falta de
vigilancia y guía. Se supo que ahora hostigan a la madre de la pequeña, según se
pudo conocer, para que no haga las denuncias necesarias.

Este tipo de situaciones, según explicaron fuentes policiales, se repiten desde enero
de 2009. Tres denuncias de lesiones graves reciben los investigadores cada semana
desde entonces. Por su parte, funcionarios del Departamento de Adiestramiento y
Desarrollo de la Policía de Libertador explicaron hace unos meses, que para finales
de 2008 las riñas entre alumnos dentro de los salones de clase se habían
incrementado 40% en comparación con 2007. También los casos de hurto entre
alumnos habían crecido 30%. El incremento de las irregularidades dentro de las
escuelas ha sido importante y por eso el Ministerio para Relaciones de Interior y
Justicia comenzó a implementar el Plan contra la Violencia Escolar.

"Hemos tenido reportes de un incremento de 25%, en 2009, en violencia escolar.


Eso con relación a 2008. Y sabemos que el subregistro, aunque no tenemos una
cifra oficial, podría estar entre 20% y 30%. Esto ha prendido todas las alarmas... no
queremos tener experiencia en este tipo de delitos, por eso implementaremos este
plan de prevención", dijo el director Nacional de Pevención del Delito.

El MRIJ detectó que los delitos puntuales que se han reportado, según el cotejo de
las denuncias son: Lesiones personales con armas blancas y de fuego, tráfico o
microtráfico de droga y robo y hurto. En un sondeo que hizo el despacho de
Platanal, la presencia de armas de fuego se detectó en ocho escuelas públicas de
Caracas -ubicadas en Catia, Petare y El Valle. También determinaron que los
colegios privados se han visto involucrados en peleas entre planteles; un incipiente
enfrentamientos entre bandas.

Aunque el MRIJ trabaja en 150 escuelas todas del Ministerio de Educación, hacen
diligencias para incorporar en el estudio a las instituciones privadas. A´un no han
logrado establecer en cuántas escuelas de Caracas hay problemas. "El número total
no lo tenemos, porque hay un subregistro muy alto. La gente sólo denuncia cuando
hay lesiones graves, cuando hay lesiones leves el caso no se denuncia, sólo cuando
hay uso de armas de fuego"

Causas
Considerando que la manifestación de la violencia puede llegar a aprenderse, y que
por ello la educación puede ser un elemento compensador y un instrumento
indispensable para erradicar las relaciones violentas, se hace necesario conocer las
causas que originan dichas situaciones.
-Falta de autoestima
-Cambio en las estructuras familiares= pérdida de autoridad por parte de los padres y
falta de espacio y tiempo en la relación-diálogo entre padres e hijos.
-Dificultades sociales económicas y personales de los padres.
-Influencia masiva de información violenta por parte de los medios de comunicación.
-Masificación de las escuelas.
-Reproducción de modelos violentos de compañeros más grandes.
-Visión de la escuela como un espacio de contención.
-Falta de estructuras legales en relación a la violencia adolescente.
-Falta de adaptación de la escuela a la multiculturalidad.
-Crisis de valores de la sociedad.
-Mayor consumo de drogas entre los jóvenes.
-Crisis de autoridad de los maestros.
Campañas y Programas Educativos.
CONVIVIR ES VIVIR
Es una campaña centrada sobre todo en la formación de profesores, profesionales del
ámbito educativo y padres/madres de los alumnos.

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA TOLERANCIA Y PREVENCIÓN


DE LA VIOLENCIA EN LOS JÓVENES.
Tiene como objetivos adaptar la intervención a las características evolutivas de la
adolescencia, reducir condiciones de riesgo y desarrollar condiciones protectoras,
fomentar los derechos humanos, favorecer una identidad basada en la tolerancia y el
rechazo a la violencia y enseñar a detectar y a combatir los problemas que conducen a
la violencia y a la intolerancia.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA CONTRA LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO


ESCOLAR.
La campaña tiene como objetivos generales ser instrumento para iniciar la
intervención contra la violencia escolar desde la realidad concreta de cada centro y
ser vehículo para la sensibilización del profesorado en este tema.

CAMPAÑA ESCOLAR CONTRA LA VIOLENCIA, LA EXPLOTACIÓN Y


EL RACISMO.
Su principal objetivo es sensibilizar sobre las diversas formas de explotación,
violencia y xenofobia que padecen millones de personas en el mundo.

CONTRA LA VIOLENCIA ... CULTURA.


Se busca el fomento de la lectura y la reflexión sobre temas como el terrorismo, el
maltrato infantil y las agresiones de las tribus urbanas y cómo actuar.
PROGRAMA EDUCATIVO DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO ENTRE
COMPAÑEROS.
Consiste en una campaña de sensibilización dirigida a la sociedad en general para que
se informe y sea consciente de la importancia de detener el abuso entre escolares.

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA


Tiene como objetivos generales intervenir en colectivos marginados, a fin de
conseguir unos niveles de integración óptimos, transformando sus condiciones de
vida a partir de su propia realidad, generar un marco de prevención y participación de
los menores y jóvenes como medio de abordar el problema de los comportamientos
inadaptados.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIAL Y AFECTIVA EN EL AULA


Pretende la potenciación de contextos educativos formales y creación de entornos que
permitan experimentar relaciones interpersonales seguras para prevenir y remediar la
aparición de la violencia en la sociedad.

PROGRAMA PARA TRABAJAR LA TOLERANCIA Y EL RESPETO A LA


DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Se pretende aportar una metodología para trabajar la tolerancia en el aula a través de
una guía didáctica para el profesor y un cuaderno de trabajo para el desarrollo de la
unidad con los alumnos.
Conclusión

La agresividad y las conductas violentas han sido objeto de numerosas


investigaciones en el pasado. Por lo general el estudio se aborda desde una
perspectiva multidisciplinar que implica a psicólogos, etólogos y neurobiólogos, ya
que se considera aceptado que cualquier conducta violenta es el resultado de diversos
factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

Los actos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones


interpersonales donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están
presentes y configuran parte del ámbito educativo. Asimismo están ligados a las
situaciones familiares de cada alumno/alumna y al ámbito social de la escuela. Se
observa un cambio en determinados patrones y conductas de los jóvenes; hay
prácticas sociales, culturales y lingüísticas, globalizadas, la mayoría de ellas
importadas vía TV. Este no es sólo un problema de Seguridad Ciudadana, sino de
carácter sociocultural. La solución no requiere un estado policial en las escuelas. Más
vigilancia es menos libertad y los jóvenes reaccionan ante esto con mayores grados de
violencia.

El problema parece comenzar cuando se aborda la resolución del conflicto a


través del ejercicio de la autoridad, del castigo, etc. provocando un clima de tensión
en el aula que el profesorado no es capaz de resolver, y queda la cuestión sumergida
en el currículo oculto de las relaciones interpersonales y en el clima del centro que lo
sustenta. Un aspecto sobre el que hay consenso es la forma de abordar el problema,
desde una posición de análisis e investigación sobre el tema de la violencia y la
agresividad y sobre el propio marco escolar y sus características para poder llegar al
desarrollo de programas de intervención y prevención aplicables a la realidad
educativa. Es decir, reflexión teórica e investigación empírica.
Referencia Bibliografica

Hernández E. (2001). Agresividad y relación entre iguales en el contexto de la


enseñanza primaria. Estudio piloto, cit. www.el-refugioesjo.net/bullying

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2001 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

Gómez A., Gala F. y Otros (2007). El "bullying" y otras formas de violencia


adolescente Cuadernos de Medicina Forense ISSN 1135-7606

Menéndez I. (2004), "Bullying: acoso escolar", cit. www.el-refugioesjo.net/bullying

Informe del Defensor del Pueblo sobre violencia escolar.


www.el-refugioesjo.net/bullying

Losada M, Losada N y Otros (2007) Acoso escolar: desde la sensibilización social a


una propuesta de intervención. Reflexiones desde la legislación española. www.el-
refugioesjo.net/bullying

Ortega, R (2004) Definición de 'bullying'. Entrevista Entrevista. Disponible:


http://www.educacionenvalores.org/print.php3?id_article=79.

Ortega R. "Víctimas, agresores y espectadores de la violencia", en La Convivencia


Escolar: qué es y cómo abordarla, http://www.el-refugioesjo.net/ hostigamiento
/convivencia.pdf

También podría gustarte