Inflacion
Inflacion
Inflacion
Causas de la inflación
Existen diversas causas que pueden provocar la inflación. Las más comentadas por la
doctrina suelen ser:
Inflación de demanda.
Inflación de costes.
Inflación autoconstruida.
Inflación de la base monetaria.
A continuación te explico, con ejemplos, en qué consiste cada una.
Inflación de demanda
La inflación de demanda se produce cuando la demanda de productos es superior a la
oferta.
Tal vez lo entiendas mejor dicho de esta manera: no hay producción suficiente para
satisfacer todas las intenciones de compra, por lo que los precios suben.
Por ejemplo, si todo el mundo pretende comprar unas zapatillas de deporte de la misma
marca el precio subirá porque no habrá zapatillas suficientes para todos los compradores,
por lo tanto sólo las conseguirán los que estén dispuestos a pagar un precio más alto por
ellas: hay más demanda del producto (personas que quieren comprarlo) que oferta
(zapatillas de esa marca en el mercado).
Importante: con este ejemplo pretendo que entiendas qué significa que la demanda es
superior a la oferta, pero debes tener en cuenta que la inflación implica una subida
generalizada de los precios, es decir, un incremento del coste de vida en su conjunto, no
de uno o varios productos (como en el ejemplo que he puesto).
Inflación de costes
Si suben los costes de producción las empresas subirán los precios de venta de sus
productos para poder asumirlos.
Por ejemplo: si sube la energía o el combustible de manera notoria, el proceso de
fabricación será más caro por lo que las empresas incrementarán su precio de venta para
poder asumir ese aumento de sus costes sin que se vea minorado su margen de
beneficio.
Inflación autoconstruida
Hay ocasiones en las que para evitar una próxima y importante subida de precios
generalizada se produce una subida gradual de los mismos, con el fin de evitar los
perjuicios que pueden producir un alza tan brusca.
Esa subida gradual es lo que se llama inflación autoconstruida porque se “construye” con
una finalidad.
Tipos de inflación
Existen tres tipos de inflación en función de su cuantía:
Inflación moderada.
Inflación galopante.
Hiperinflación.
Las veremos a continuación.
Inflación moderada
Se produce cuando la subida de los precios tiene lugar de una forma lenta. El porcentaje
que la expresa es bajo.
Inflación galopante
Alcanza los dos o incluso tres dígitos (30%, 50%, 110%….).
Una pérdida tan grande del poder adquisitivo hace que la situación sea muy volátil,
porque el dinero pierde valor muy rápidamente.
Hiperinflación
Es aún superior a la inflación galopante, así que se trata ya de más de varios miles por
ciento anuales.
Es el escenario de una “enorme” crisis económica, y se suele producir en situaciones de
guerra o de grandes conflictos.
Consecuencias de la inflación
La principal consecuencia de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo, lo que quiere
decir que con la misma cantidad de dinero se pueden adquirir menos bienes y servicios
porque su precio ha subido.
Se trata, simplemente, de que vivir es más caro, ni más ni menos. Y a mayor inflación
más caro es vivir.
O lo que es lo mismo: a mayor inflación, menos vale el dinero.
Esto afecta tanto a los particulares como a las empresas:
A los particulares porque con los mismos ingresos tienen que hacer frente a pagos
muchos altos. No se sabe si los precios van a seguir subiendo así que mucha gente
tiende a acaparar productos de primera necesidad como precaución a futuras subidas.
A las empresas porque con la inestabilidad en los precios pierden sus patrones lógicos de
toma de decisiones, con lo cual el mercado se ralentiza.
Una economía con inflación importante denota problemas y los inversores quieren
situaciones estables y seguras a la hora de gastar su dinero. Siempre preferirán otro país
cuya economía tenga estas características y en la que sea más factible obtener retornos
de sus inversiones.
Sin embargo, sí que habrá un sector dispuesto a invertir su dinero: los especuladores
financieros, cuya intención es ganar mucho dinero en muy poco tiempo y por eso están
dispuestos a asumir altos riesgos. Pero este tipo de inversión tiene un importante efecto
desestabilizador en un panorama ya de por sí bastante complicado, por lo que no solo no
ayuda sino que perjudica.
Los más perjudicados por la inflación son, sin duda, las personas que menos recursos
económicos poseen: normalmente quien pertenece a segmentos de mayor riqueza cuenta
con inversiones o rentas que le sirven para paliar los efectos de una situación económica
adversa.
Por último, también merece la pena señalar que un escenario inflacionista beneficia a
quien tiene que saldar una deuda en la misma medida en la que perjudica a aquel que
tiene que cobrarla.
Es lógico: la cantidad a devolver permanece inalterable mientras que el dinero vale cada
vez menos, así que en términos relativos la cantidad adeudada se “empequeñece”.
Los principales efectos de la inflación que te acabo de exponer los podemos resumir de la
siguiente forma:
Subida de precios que supone una pérdida de poder adquisitivo.
Se genera una gran incertidumbre que provoca una importante disminución de la
inversión a medio y largo plazo.
Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza aún más la
situación.
La población tiende a acaparar por la preocupación de que los precios sigan subiendo.
La inflación es regresiva, porque su impacto negativo afecta más a quien posee menos
recursos económicos por no contar con elementos que le sirvan para paliarlo.
Quienes tienen deudas que pagar se benefician frente a quien las tiene que cobrar (que
se perjudican, lógicamente) porque la cantidad a devolver es la misma mientras que el
dinero vale menos.
El IPC
Según establece el Instituto Nacional de Estadística (INE) “el Índice de Precios de
Consumo (IPC) es una medida estadística de la evolución de los precios de los bienes y
servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España.
El conjunto de bienes y servicios, que conforman la cesta de la compra, se obtiene
básicamente del consumo de las familias y la importancia de cada uno de ellos en el
cálculo del IPC está determinada por dicho consumo”.
La definición es clara: se forma una “cesta de la compra” en la que se incluyen los bienes
y servicios que las familias españolas adquieren en un período de tiempo determinado,
ponderándose la cantidad de cada uno en función de los hábitos de consumo
generalizados.
El resultado de comparar el precio total de esa cesta en dos momentos diferentes es la
variación del IPC.
Por ejemplo, si el IPC de este año el del 2% quiere decir que el precio total de esa cesta
ha subido un 2%.
Y si se produce una subida del IPC del 2% se entiende que la vida se ha encarecido un
2%, es decir, que “vivir” cuesta un 2% más que el año anterior.
Año 1 120,50
Año 2 128,30
Año 3 131,25
Teniendo en cuenta estos datos calcularemos la tasa de inflación anual del año 2 y del
año 3:
1.- Tasa de inflación del año 2:
[(IPC final – IPC inicial) / IPC incial] x 100
[(128,30 – 120,50) / 120,50] x 100
Tasa de inflación año 2 = 6,47%
Significa que en el año 2 los precios han subido un 6,47% respecto de los del año 1: lo
que costaba 100 euros en el año 1 en el año 2 cuesta 106,47 euros.
2.- Tasa de inflación del año 3:
[(IPC final – IPC inicial) / IPC incial] x 100
[(131,25 – 128,30) / 128,30] x 100
Tasa de inflación año 3 = 2,24%
Significa que en el año los precios han subido un 2,24% respecto de los del año 2: lo que
costaba 100 euros en el año 1 en el año 3 cuesta 102,24 euros.
Inflación subyacente
Ya hemos visto en el punto anterior que, aunque técnicamente no son lo mismo, la
inflación se suele medir con el IPC (Índice de Precios de Consumo).
Y también que el IPC refleja la variación de los precios que sufre una “cesta” formada por
los productos y servicios que consumen las familias en España, de forma que si el coste
total de la cesta sube el IPC sube y si el coste total baja el IPC baja. Y con él la inflación
general.
Y digo inflación general para distinguirla de la inflación subyacente que vamos a tratar
en este punto.
Inflación acumulada
En este apartado vamos explicar de una forma clara y sencilla qué es la inflación
acumulada y cómo se calcula.
Con los ejemplos que te propongo no te va a quedar ninguna duda.
Marzo 100
Como ves, la inflación acumulada de todo el segundo trimestre es del 11,38% y esto es
así porque en cada período el incremento del precio se calcula partiendo del dato
inmediato anterior, por lo que sumar cada porcentaje no es correcto.