Sistema Contra Incendios Presetancion
Sistema Contra Incendios Presetancion
Sistema Contra Incendios Presetancion
AUTOR:
Díaz Delgado, Henry
Guerrero Santisteban , Kevin Jordan
Rivera Rojas, Oswert
Tejada Brioso, Nicolai Alvin
Vigo Zumaeta, Felix Eduardo
CURSO:
Instalaciones en Edificaciones
I. Introducción……………………………………………………………………………..3
II. Objetivos……………………………………………………………………………......4
II.II Específicos………………………………………………………………………...4
Norma IS 010…………………………………………………………………………..11
Sistemas……………………………………………………………..11
Sistema de tubería y dispositivos para ser usados por los ocupantes
de edificio ……………………………………………………………11
Sistema de tubería y dispositivos para ser usados por el cuerpo de
bomberos…………………………………………………………….12
Sistemas de rociadores automáticos……………………………..12
Sistema de Drenaje…………………………………………………13
2
INTRODUCCIÓN
Actualmente nuestro país y en general todas los países viven con problemas que
afecta la salubridad de las personas debido a los distintos accidentes,
enfrentamientos, etc. Por ello hoy en el presente informe hablaremos uno de estos
problemas o factores denominados como el sistema contra incendios.
Los sistemas contra incendios están basados en las NTP, este conjunto de normas y
métodos (NTP) están orientados a reducir los accidentes riesgos y enfermedades de
un trabajador, en las edificaciones en relación de su uso y habitantes deberán
cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de incidentes para salvaguardar
la vida humana y de la edificación.
3
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
4
Marco Teórico
El proyecto del sistema contra incendio debe considerar los siguientes rubros: condiciones de
seguridad, detección de incendio, sistemas fijos contra incendio, edificios con riesgo de
incendio alto, edificios con riesgo de incendio medio, edificios con riesgo de incendio bajo,
extintores, revisión y mantenimiento de extintores.
Las especificaciones están dadas por la memoria descriptiva de los equipos y materiales,
previamente calculados por el proyectista. Es de suma importancia que las especificaciones
estén bien definidas para reducir costos de construcción.
Las instalaciones de protección contra incendios en determinados tipos de edificios requieren
el almacenamiento y distribución de agua hasta puntos cercanos a las zonas habitadas para
su uso en caso de un posible fuego accidental. Dichos sistemas por definición, mantienen el
agua estancada hasta el momento de uso. Desde el punto de vista de los riesgos de Legionella
hay varios tipos de problemas potenciales listados en orden de importancia:
a) La instalación contra incendios está conectada (sin una protección de corte eficaz) a otras
redes de almacenamiento y distribución de agua que pueden resultar contaminadas si la
bacteria se desarrolla en la red contra incendios.
b) La instalación contra incendios está contaminada por bacterias del tipo Legionella
pneumophila y los trabajadores y usuarios se ven potencialmente expuestos en la ejecución
de pruebas hidráulicas.
c) La instalación contra incendios está contaminada por bacterias del tipo Legionella
pneumophila y los trabajadores y usuarios se ven potencialmente expuestos durante el uso
de los equipos en una situación de emergencia.
Características:
5
Rutas de evacuación:
La distancia a recorrer desde el punto más lejano del interior de una edificación a un
área de salida, no debe ser mayor de 40 metros. Si la distancia es mayor, el tiempo
máximo en que debe evacuarse al personal a un lugar seguro, debe ser de tres
minutos.
Todas las puertas de las salidas deben abrirse en sentido hacia la salida, así como
contar con un mecanismo que las cierre y otro que permita abrirlas desde adentro,
mediante una operación de simple empuje, además deben dar a las escaleras. Éstas
deben ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo
a las áreas de trabajo; asimismo, deberán estar identificadas conforme a lo
establecido en la norma técnica peruana.
Los pasillos, corredores, rampas y escaleras que sean parte del área de salida deben
ser de materiales ignífugos y si tienen acabados, éstos deben ser materiales
resistentes al fuego, así como estar libres de obstáculos que impidan el tránsito de
las personas.
Casos de riesgos:
Riesgo Medio:
En cada nivel del centro de trabajo, por cada 300 m2 se debe instalar al
menos un extintor de acuerdo con la clase de fuego.
En cada nivel del centro de trabajo, se tiene que instalar al menos un extintor
de acuerdo con la clase de fuego; asimismo, se debe contar con un detector
de incendio.
Los extintores se colocarán en lugares visibles, de fácil acceso y libres de
obstáculos, de tal forma que el recorrido debe ser de 15 m hacia el extintor y
se debe verificar que cuenten con su etiqueta de identificación actualizada.
Los extintores deben fijarse a una altura no menor de 10 cm medidos del
suelo a la parte más baja del extintor y una altura máxima de 1.50 m medidos
del piso a la parte más alta del extintor; además, deben colocarse en sitios
donde la temperatura no exceda de 50°C y no sea menor a -5°C y de estar
protegidos de la intemperie.
Riesgo Alto:
En cada nivel del centro de trabajo, por cada 200 m2 o fracción del área de
riesgo, se debe instalar, al menos, un extintor de acuerdo con la clase de
fuego.
6
También se debe contar con detectores de gases en las áreas donde se
procesen o almacenen combustibles con riesgo de incendio alto.
Detectores de flama:
Detectores de calor:
Detectores de humo:
Para la extinción del fuego se emplean hidrantes, rociadores y extintores. Los primeros dos
funcionan por medio de una red hidráulica y el tercero, por medio de agentes extinguidores
El proyecto de la red hidráulica que alimente a los hidrantes y rociadores debe cumplir con
las siguientes características:
Contar con una memoria de cálculo del sistema de red hidráulica contra
incendio, así como los planos que integren el proyecto.
Ser un circuito cerrado.
Contar con un suministro de agua exclusivo para el servicio contra incendios,
independiente a la que se utilice para servicios generales.
7
Contar con un sistema de bombeo para impulsar el agua a través de toda la
red de tubería instalada.
Contar con un abastecimiento de agua de al menos 2 horas, a un flujo de 946
l/min y el almacenamiento mínimo es de 20 m3 en la cisterna.
Tener conexiones y accesorios que sean compatibles con el servicio de
bomberos y mantener una presión mínima de 7 kg/cm2 en toda la red.
Contar con una conexión siamesa accesible y visible para el servicio de
bomberos, conectada a la red hidráulica y no a la cisterna o fuente de
suministro de agua.
Tipos de Sistemas:
Tipo Seco
Se denomina así a los sistemas en los que las tuberías solo se llenan de agua durante
el combate contra un incendio. Este tipo se usa generalmente cuando hay riesgo de
congelamiento de agua en las tuberías o cuando hay riesgo de fugas indeseables.
Normalmente se diseña cuando no hay caudal y/o presión suficiente en el
abastecimiento y equipo hidroneumáticos para suministrar el caudal y presión
deseados.
Tipo Húmedo
8
Tipos de Sistemas con Rociadores Automáticos
Tipo Seco:
Son aquellos sistemas en los que las tuberías solo se llenan de agua (u otra
sustancia extintora) al producirse un incendio.
Estos sistemas están controlados por uno o más válvulas automáticas termo-
sensibles, que al elevarse la temperatura por efecto de un incendio permiten el
ingreso del agua a la red de tuberías.
Tipo Húmedo
A tener en cuenta:
El caudal y gasto por rociador quedan implícitos por el dimensionamiento de las
tuberías y presión según la altura del tanque elevado.
9
Se recomienda un alimentador central para ramal con 8 rociadores y alimentadores
por los extremos para mayor número.
3. Extintores Manuales
El agua no es la única materia extintora, sino es considerada la más usada. Por lo tanto en
los sistemas anteriormente descritos se puede proyectar el empleo de otras sustancias
químicas extintoras. Su empleo se puede un uso recomendable en el combate contra
incendios.
Por ello existe un ejemplo de ellos llamados extinguidores manuales que estos constituidos
por envases herméticos que encierran a presión las sustancias extintoras.
A continuación se presentan los tipos de extinguidores:
Extinguidores de ácido y sosa de espuma de polvo.
Tetracloruro de carbono.
Anhídrido carbónico.
Cloruro de calcio.
1. La Prevención:
2. Combate:
10
Norma IS 010
1. Sistemas:
11
La alimentación eléctrica a las bombas de agua contra incendio,
deberá ser independiente, no controlada por el interruptor general
del edificio, e interconectada al grupo electrógeno de emergencia
del edificio, en caso de tenerlo.
Se instalaran “uniones siamesas” con rosca macho y válvula de
retención en sitios accesibles de la fachada del edificio para la
conexión de las mangueras que suministran el agua del exterior.
13
Ejemplo Práctico:
Supongamos un edificio a construir en lima, de 15 pisos de altura en el que cada piso tiene
3.00 mts. (Inclusive el sótano). S = 10% y de la manguera S= 33% con una velocidad de 3
m/s
Para:
Q = 6 lps
∅ = 2 ½ ‘’
14
LT-13 = 15 mts
S = 10%
Luego:
Hf T-13 = 15 x 0.10 = 1.50 mts.
c. Pérdida de carga en la manguera:
Para:
Q = 3 lps
LM = 20 mts
V = 3 m/s
S = 33%
∅ = 1 ½ ‘’
Luego:
Hf m =20 x 0.33 = 6.60 mts.
d. Pérdida de carga e la boquilla:
Se calcula por la fórmula:
𝑣2 1
𝐻𝑝 = (
𝑔 𝑐𝑣 2
− 1)
Luego:
Hf T-10 = 2.74 mts.
Pérdida de carga en la manguera = 6.60 mts.
Pérdida de carga de la boquilla = 0.20 mts.
Pérdida de carga total desde el tanque a la boquilla = 9.54 mts.
Por lo tanto:
Presión de salida = 20.50 – 9.54 = 11.0 mca
15
BIBLIOGRAFÍA:
http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/TITULO_III_EDIFICACIONES/III.3%20INS
TALACIONES%20SANITARIAS/IS.010%20INSTALACIONES%20SANITARIAS%20
PARA%20EDIFICACIONES%20DS%20N%C2%B0%20017-2012.pdf
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologicos/pdfs/11_leg.
pdf
https://www.esan.edu.pe/sala-de-
prensa/2016/05/16/Articulo%20Mitchel%20Narva.pdf
16