Resumen de La Norma A020
Resumen de La Norma A020
Resumen de La Norma A020
ESCUELA PROFESIONAL
INGENIERIA CIVIL
CURSO:
ARQUITECTURA CICLO:
VI
INTEGRANTES:
CAUSHI ARAUCANO WILMER
CARRION SALAS ANIBAL
COCHACHIN MORALES JUAN MIGUEL
HUAMAN VALENTIN JEAN
MENDOZA GRANADOS ANGEL
SERAFIN CASTRO CARLOS
INTRODUCCION
VIVIENDA
CAPITULO I GENERALIDADES
Artículo 1.- Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen
como uso principal o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus
necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada.
Artículo 2.- Toda vivienda deberá contar cuando menos, con espacios para las
funciones de aseo personal, descanso, alimentación y recreación.
Artículo 4.- Las viviendas deberán estar ubicadas en las zonas residenciales
establecidas en el plano de Zonificación, en zonas urbanas con zonificación compatible
o en zonas rurales.
De un dormitorio 2
De dos dormitorios 3
De tres dormitorios o más 5
Artículo 7.- Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán
aquellas que permitan la circulación y el amoblamiento requerido para la función
propuesta, acorde con el número de habitantes de la vivienda. Las dimensiones de
los muebles se sustentan en las características antropométricas de las personas que
la habitarán.
Artículo 8.- El área techada mínima de una vivienda sin capacidad de ampliación
(departamentos en edificios multifamiliares o en conjuntos residenciales sujetos al
régimen de propiedad horizontal) será de 40 m2.
El área techada mínima de una vivienda unifamiliar en su forma inicial, con posibilidad
de expansión será de 25 m2.
Estas áreas mínimas no son de aplicación para las viviendas edificadas dentro de los
programas de promoción del acceso a la propiedad privada de la vivienda.
Artículo 9.- Los ambientes de aseo podrán prestar servicio desde cualquier ambiente
de la vivienda. La cocina podrá prestar servicio desde el Comedor, Estar-Comedor o
desde una circulación que la integre a el. La lavandería podrá prestar servicio desde la
cocina o desde una circulación común a varios ambientes.
Las escaleras que se desarrollen en un tramo con un lado abierto o en dos tramos sin
muro intermedio, podrán tener un ancho libre mínimo de 0.80 m.
Artículo 11.- En las zonas que el Plan Urbano lo permita, se podrá construirse
edificaciones de seis niveles sin ascensores, siempre y cuando el quinto nivel
corresponda a un departamento tipo dúplex, y el edificio no cuente con semisótano.
Artículo 12.- El acceso a las viviendas unifamiliares deberá tener un ancho mínimo
de 0.90 m.
CAPITULO III
Los ambientes deberán disponerse de manera tal que garanticen su uso más eficiente,
empleando materiales que demanden un bajo grado de mantenimiento.
Las viviendas deberán ser edificadas en lugares que cuenten con instalaciones de
servicios de agua y energía eléctrica o con un proyecto que prevea su instalación en un
plazo razonable.
Las superficies exteriores expuestas a la acción del agua por riego de jardines o lluvia
deberán estar protegidas e impermeabilizadas para evitar el paso del agua por
capilaridad, hasta una altura de 0.15 m. por encima del nivel del suelo exterior.
Articulo 18.- Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores deberán ser
estables, mantener un comportamiento resistente al fuego, dotar de protección acústica
y evitar que el agua de lluvia o de riego de jardines filtre hacia el interior.
Articulo 19.- La ventanas que dan iluminación y ventilación a los ambientes, deberán
tener un cierre adecuado a las condiciones del clima, y contar con carpintería de
materiales compatibles con los materiales del cerramiento.
Los vidrios crudos deberán contar con carpintería de soporte en todos sus lados. De lo
contrario deberán ser templados.
Las ventanas deberán ser de fácil operación y en todos los casos permitir su limpieza
desde la habitación que iluminan y ventilan.
El alfeizar de una ventana tendrá una altura mínima de 0.90 m. En caso que esta
altura sea menor, la parte de la ventana entre el nivel del alfeizar y los 0.90 m deberá
ser fija y el vidrio templado o con una baranda de protección interior o exterior
con elementos espaciados un máximo de 0.15 m.
Los vidrios deben ser instalados con tolerancias suficientes como para absorber las
dilataciones y movimientos sísmicos.
Las puertas con superficies vidriadas deberán tener bandas señalizadoras entre 1.20 m
y 0.90 m. de altura
Articulo 20.- Los tabiques interiores deberán tener un ancho mínimo de 0.07 m.
entre ambos lados terminados. Los tabiques exteriores o divisorios entre unidades
inmobiliarias diferentes, deberán tener un ancho en función de las necesidades
de aislamiento térmico, acústico y climático y el material a emplear.
En caso que los tabiques que alojen tuberías de agua o desagüe deberán tener un ancho
que permita un recubrimiento mínimo de 1 cm. entre la superficie del tubo y la cara
exterior del tabique acabado.
La protección contra incendio de los tabiques divisorios entre viviendas o entre estas y
zonas de uso común deberán tener una resistencia al fuego de 2 horas.
Artículo 21.- Las montantes verticales de agua entre el sistema de bombeo y el tanque
elevado o entre estos y los medidores de caudal, así como las montantes de electricidad
entre el medidor y la caja de distribución, y las montantes de comunicaciones entre la
acometida y la caja de distribución, deberán estar alojadas en ductos uno de cuyos lados
debe ser accesible con el fin de permitir su registro, mantenimiento y reparación. Estos
ductos no podrán abrir hacia las cajas de escaleras.
Articulo 22.- Los acabados de pisos deberán ser resistentes a la abrasión, al desgaste,
y al punzonamiento, y mantenerse estables frente al ataque de ácidos domésticos.
Articulo 23.- Las cubiertas ligeras deberán evitar la filtración de agua hacia el interior
de la vivienda, y estar fijadas a la estructura de manera de resistir la acción de los vientos
dominantes
Los techos, o azoteas de uso de los ocupantes de la edificación, deberán contar con
parapetos de protección de un mínimo de 1.10 m de altura.
El último techo de una vivienda unifamiliar de varios pisos o multifamiliar, deberá tener
un aislamiento térmico que permita un nivel de confort similar al de los demás pisos.
Los techos deben contar con un sistema de evacuación del agua de lluvias hasta el suelo
o hasta el sistema de alcantarillado. Deberá evitarse el posible empozamiento de agua
de lluvias.
Las cubiertas inclinadas deben ser capaces de permitir el acceso de personas para
reparación o mantenimiento
Artículo 24.- Las edificaciones para vivienda estarán provistas de servicios sanitarios,
según las siguientes cantidades mínimas:
Todos los ambientes de aseo o donde se encuentre un aparato sanitario deberán contar
con una válvula de control y un sumidero capaz de recoger el agua que pudiera fugar
en un desperfecto.
Articulo 26.- Las instalaciones eléctricas serán de una tensión de 220 voltios y
contar con dispositivos automáticos de interrupción por sobrecarga, y podrán ser
empotrados o visibles. En este último caso deberán estar protegidos por tubos o
canaletas.
Los medidores de consumo podrán ser monofásicos o trifásicos, y se deberá proveer
uno por cada vivienda.
Las viviendas unifamiliares deberán estar preparadas para recibir al menos una salida
de telefonía fija.
Articulo 27.- Las instalaciones de gas deberán contar con medidores individuales para
cada vivienda, los mismos que estarán colocados al exterior de la vivienda o en un
espacio de uso común.
Los calentadores de agua a gas deberán estar ubicados en lugares con una ventilación
directa permanente hacia el exterior.
Artículo 28.- Las viviendas edificadas dentro de los Programas de promoción del
acceso a la propiedad privada de la vivienda, serán construidas con materiales y
sistemas constructivos aprobados por el Servicio Nacional de Normalización,
Capacitación e Investigación para la Industria de la Construcción – SENCICO,
pudiendo las instalaciones eléctricas y sanitarias ser sobrepuestas.
En las habilitaciones urbanas tipo 5 (habilitación urbana con construcción simultánea)
para edificaciones de viviendas unifamiliares, correspondiente a este tipo de
programas, no será exigible área libre mínima al interior del lote, siempre que los
ambientes resuelvan su iluminación y ventilación en concordancia con lo dispuesto en
la norma A.010 Condiciones Generales de Diseño del presente Reglamento.
CAPITULO IV
CONDICIONES ADICIONALES PARA CONJUNTOS RESIDENCIALES Y
QUINTAS
Artículo 29.- Los conjuntos residenciales y las quintas están compuestos por
edificaciones independientes unifamiliares o multifamiliares, espacios para
estacionamiento de vehículos, áreas comunes y servicios comunes.
Las áreas no techadas de las viviendas podrán estar delimitadas por paramentos
transparentes o vivos.
Las distancias entre las edificaciones, así como los pozos de luz deberán respetar lo
dispuesto en la norma A-010. Condiciones generales de diseño.
Artículo 30.- Los proyectos que se desarrollen en lotes iguales o mayores a 450 m2
podrán acogerse a los parámetros de altura y Coeficiente de Edificación establecidos
para Conjuntos Residenciales, de acuerdo a la Zonificación correspondiente.
CAPITULO V
CONDICIONES DE DISEÑO PARA PROYECTOS DE
DENSIFICACION URBANA
Artículo 35.- La altura máxima será de cuatro pisos y el área libre mínima al
interior del lote podrá ser inferior a la normativa, siempre que se cumpla con lo
dispuesto en la Norma A-010 condiciones generales de diseño.
CONCLUSION
➢ Por medio del R.N.E podemos ver los tipos de viviendas que existen, por el cual
nos ayudan a mejorar nuestro propio diseño y que pueda ser seguro y
comportable para usuarios de la vivienda.
➢ Las normas técnicas contenidas en el presente trabajo se aplicarán a los procesos
de habilitación de desarrollo urbano.
➢ Gracias al estudiar el R.N.E nos ayuda a no cometer errores en la edificación de
la vivienda.
BIBLIOGRAFIA