Sec Did PL Policial

Está en la página 1de 2

SECUENCIA DIDACTICA

AREA: Practicas del lenguaje

TEMA: “La novela policial”

AÑO: 6°

ESCUELA: n°3 “Manuel Belgrano”

DOCENTE: Pamela Mercado

OBJETIVOS

Lean e interpreten obras literarias más extensas y que presenten mayor complejidad.

Ejerzan distintas prácticas de escritor en torno a la literatura, desde la planificación hasta la edición
y la transposición de textos.

CONTENIDOS

Leer y compartir la lectura de las obras con otros.

Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores. Leer para sí mismo y para otros obras
literarias representativas tales como novelas que requieran lectores avezados.

Adecuar la modalidad de la lectura al género literario.

Completar o interrumpir la lectura de textos narrativos, retomar y recuperar el hilo de la historia...

Comentar las obras leídas grupal y colectivamente.

Leer textos informativos en torno a la obra antes y/o después de la lectura.

Escribir textos literarios y en torno a lo literario.

Realizar planificaciones en forma colectiva e individual para escribir distintos textos tales como
capítulos de novela, reseñas, recomendaciones, tomando en consideración el propósito, el
destinatario y las características del género.

INDICADORES DE AVANCE

Sigan la lectura en voz alta de otros, formulen preguntas y respondan lo ´planteado por otros.

Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales.

Relean para aclarar dudas o fundamentar sus opiniones.

Para la interpretación tengan en cuenta las características de los personajes, del espacio y del
tiempo.

Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.

Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas


de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes.
SITUACION DE ENSEÑANZA

Sesiones de lectura por sí mismos de textos que tengan una extensión cada vez mayor.
Organizar momentos de comentario y discusión sobre las lecturas, que impliquen, entre otros: la
renarración oral en forma individual y grupal del texto o partes del texto (por ejemplo, un capítulo
de una novela); el intercambio de interpretaciones y opiniones, retomando, entre otros, las
experiencias propias, los conocimientos sobre el mundo, la biografía y bibliografía del autor, el
contexto de producción de la obra, las características del género; el intercambio, guiado por el
docente, de interpretaciones en las que se tengan en cuenta distintas posibilidades de valoración y
análisis de la obra a partir de la trama, los personajes, la ubicación espacial y temporal, los recursos
lingüísticos, la inclusión de distintas voces.
Actividades habituales de escritura que incluyan situaciones en las que el docente escribe el texto
siguiendo el dictado de los alumnos y en las que escriben solos, en parejas o grupalmente.
Organización de proyectos o secuencias didácticas que impliquen: la reescritura de un texto fuente
con transformaciones, tales como cambios en el tiempo y/o el espacio del mundo narrado o el
punto de vista de la narración; la escritura de un relato “semejante a…”, para ensayar las
características de un subgénero particular o el estilo de un autor.
Situaciones de reflexión contextualizadas en las prácticas del lenguaje de los distintos ámbitos,
como una actividad habitual o espontánea.

REFLEXION DEL LENGUAJE

Distinguir distintas estructuras oracionales (oración bimembre y unimembre), considerando su uso


en distintos tipos de textos. Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto. En la narración,
revisar la correlación de tiempos verbales en pasado (pretérito simple e imperfecto, pretérito
pluscuamperfecto, condicional) y contemplar el uso de conectores temporales y de causa y efecto
para marcar relaciones entre las partes del texto. Evaluar la organización de la información en el
texto. Conocer y reflexionar sobre el uso de las preposiciones y su funcionamiento en algunas
locuciones (como de repente, a través, etc.). En relación con la puntuación, emplear el punto para
demarcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar aposiciones, incisos explicativos y
enumeraciones; dos puntos para introducir citas y enumeraciones; comillas para encerrar citas;
puntos suspensivos para dejar una enumeración abierta.
Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso, la tilde diacrítica y la
tildación de los adverbios terminados en -mente, algunos homófonos (por ejemplo, hecho/echo,
valla/vaya, halla/haya, etc.), conocer algunas reglas ortográficas básicas, por ejemplo, las referidas a
los afijos vinculados con el vocabulario especializado (como híper-,hidro-, geo-, hema-, -logía).

ESI

Ejercer el dialogo como medio para resolver conflictos.

TIC

www.imaginaria.com.ar/10/3/desantis.htm

También podría gustarte