Relatos Ancestrales
Relatos Ancestrales
Relatos Ancestrales
“Mientras que el cuento narra hechos ficticios, la leyenda cuenta hechos considerados verdaderos por su
comunidad de origen. La función del cuento es recreativa y estética, mientras que la leyenda busca referir o
explicar (siempre desde la óptica de la comunidad que la creó) por ejemplo, el origen de diferentes seres o
elementos de la naturaleza (leyendas sobre el origen del fuego, ciertos pájaros, la luna, etc.).”
Las leyendas portan los modos de sentir y pensar de los pueblos, transmitidas oralmente de generación en
generación, a través del tiempo. Contienen, además, una particular relación con los animales, las plantas y otros
elementos de la naturaleza, contextualizados en paisajes del patrimonio nacional. Esta particular relación con lo
natural y regional se da a través de historias con componentes fantásticos muy ligados a los intereses de los
niños La intención de la presente unidad didáctica es que los alumnos logren reconocer otro tipo de texto como
la leyenda, además de los cuentos narrativos con los que conviven a diario. “
Objetivos
Ejerzan las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con autonomía.
Logren apropiarse de las prácticas de lectura y de escritura para el estudio de diferentes temas, y puedan
registrar información
Promover espacios de intercambio, donde cada niño pueda expresarse de manera cómoda.
Transmitir algunos de los tesoros culturales que nos caracterizan.
Manifestar lo significativo que es la adquisición de valores tales como el respeto, la tolerancia y el
compartir con el otro. Vivenciar los valores proporcionando el ejemplo.
Brindar espacios de entretenimiento y creatividad.
Reflexionar sobre los hechos del lenguaje (sistema, norma y uso)
Rescatar relatos universales, locales o regionales de la tradición oral
Recuperar la intencionalidad de las leyendas y sus contextos de circulación
Desarrollar estrategias de comprensión lectora y producción escrita
Definir la estructura, finalidad y características de una leyenda y una parábola
Estimular el placer de lo estético a través de la recreación literaria
Situaciones de enseñanzas
Sesiones de lectura en voz alta del docente y de los alumnos para sus compañeros en el marco de
actividades permanentes.
Sesiones de lectura por sí mismos de textos que tengan una extensión cada vez mayor en el marco de
una secuencia didáctica o un proyecto.
Participación en un círculo de lectores en el marco de actividades permanentes. Sesiones de lectura con
otros lectores, a partir de la organización de ciclos
En el marco de actividades cotidianas o secuencias didácticas, organizar momentos de comentario y
discusión sobre las lecturas, que impliquen, entre otros: La renarración oral en forma individual y grupal
del texto o partes del texto
El intercambio de interpretaciones y opiniones, retomando, entre otros, las experiencias propias, los
conocimientos sobre el mundo El intercambio, guiado por el docente, de interpretaciones en las que se
tengan en cuenta distintas posibilidades de valoración y análisis de la obra a partir de la trama, los
personajes, la ubicación espacial y temporal, los recursos lingüísticos, etc.
Actividades habituales de escritura que incluyan situaciones en las que el docente escribe el texto
siguiendo el dictado de los alumnos y en las que escriben solos, en parejas o grupalmente
Reescritura de un texto fuente con transformaciones, tales como cambios en el tiempo y/o el espacio del
mundo narrado o el punto de vista de la narración. La escritura de un relato “semejante a…”, para
ensayar las características de un subgénero particular
La organización de espacios para compartir los textos propios con los compañeros
Situaciones de reflexión contextualizadas en las prácticas del lenguaje de los distintos ámbitos, como
una actividad habitual o espontánea.
Situaciones de reflexión descontextualizada, en el marco de una secuencia uso-reflexión-
sistematización-uso, en la que se proponga un propósito explícito para la reflexión.
En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas, que pueden incluir revisiones, armado de
fichas de consulta, elaboración de reglas a partir de generalizaciones de casos, uso del diccionario y
correctores de procesadores de texto, consulta en Internet
Sesiones de discusión, en el marco de actividades habituales, para que se consideren distintos puntos de
vista. Participación en asambleas que apunten a dirimir conflictos y acordar normas.
Secuencia didáctica de escritura solos, en parejas o grupalmente que implique la planificación,
textualización y revisión de textos
Búsquedas de información en Internet (a partir de palabras clave y/o imágenes).
Selección de estrategias de lectura especificas en función de propósitos determinados: análisis de
recursos expresivos del texto. Justificación e investigación. Dramatización grupal a partir de consignas y
uso de información ampliatoria
Lectura y relectura. Estudio de la estructura narrativa de la leyenda. Promoción de la escritura creativa
Uso de diferentes clases de palabras (adjetivos, sustantivos, preposición) y establecimiento de relaciones
dentro de un sistema gramatical
Registro de las preposiciones en un cuadro y su conexión con los diferentes elementos de la oración
Conceptualización
Reconocimientos de conceptos y uso de palabras en concordancia especiales en actividades variadas
Introducción al estudio de la parábola como forma literaria a partir de una lectura
Lectura de un texto informativo. Análisis de la estructura de la parábola. Registro de dilema moral y la
solución. Interpretación del mensaje. Síntesis conceptual e indagación
Actividades diversas de aplicación de conceptos gramaticales y de sistematización para establecer
relaciones de distintos tipos
Practica con diferentes tipos de predicados. Integración y producción de síntesis conceptuales
Ortografía y oralidad: estudio de la normativa de uso de las preposiciones. Reconstrucción y reposición
de palabras y frases sobrentendidas en el texto. Formulación, reformulación y cotejos de textos
Técnicas de estudio: construcción de esquemas para jerarquizar y relacionar la información
Recreación literaria
Indicadores de avance
Hagan inferencias sobre lo que van a leer.
Definan intereses y seleccionen lecturas de manera fundamentada.
Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén
dispuestos a responder lo planteado por otros.
Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés.
Relean para aclarar dudas o fundamentar sus opiniones.
Participen en debates acerca de los sentidos de los textos y puedan avanzar en una fundamentación de su
opinión, despegándose del gusto personal como única apreciación posible.
Concuerden o disientan con el punto de vista de un relato.
Para la interpretación, tengan en cuenta las características de los personajes, del espacio y el tiempo y
del lenguaje, y confronten sus opiniones con las de otros; consideren las motivaciones (explícitas e
implícitas) de los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos
posibles para algunos recursos literarios
Relacionen lo que están leyendo con otros textos, películas u otras obras de arte, etc.
Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.
Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas de
ordenar el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de personajes.
Contemplen las sugerencias del docente y sus compañeros para revisar sus escritos.
En una revisión global, lean “cómo va quedando” el texto antes de continuar; repongan información
importante que no se consideró previamente; adviertan inadecuaciones entre lo que se quiso escribir y lo
que efectivamente se escribió; tengan en cuenta el ámbito de circulación del texto; consideren si la
organización de las ideas es la más adecuada y si es necesario apelar a conectores para explicitar las
relaciones temporales, causales y consecutivas
En una revisión puntual, detecten repeticiones innecesarias y prueben diferentes recursos gramaticales
para evitarlas; tengan en cuenta una división en párrafos resuelvan dudas de normativa lingüística a
partir de la reflexión sobre lo que se escribió y la consulta al docente, a pares y textos de referencia
como diccionarios o manuales
Aprecien distintas variedades lingüísticas del español.
Dividan los textos en párrafos. Consideren si la organización de la información es la más adecuada para
el texto.
Revisen la correlación de los tiempos verbales en una narración.
Recurran a distintas formas de cohesión textual.
Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
Expresen sus opiniones de modo fundamentado, escuchen las opiniones de otros y las confronten con las
propias. Determinen conflictos a resolver, planteen su postura, escuchen las propuestas de otros y
acuerden a partir del intercambio grupal.
Tengan en cuenta las características del género y el medio, así como al destinatario para el que se
escribe, y revisen su escrito contemplando las sugerencias del docente y de sus compañeros
Exploren el texto apoyándose en diversos indicadores con el fin de localizar la información buscada
Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan aspectos importantes según los propósitos
de estudio.
Recurran al subrayado y la escritura para apoyar la comprensión mientras leen.
Utilicen las marcas y notas que realizan para construir el sentido de lo leído o para repasar el contenido
sin tener que releer el texto completo.
En la construcción del sentido global del texto, avancen en la lectura sin detenerse ante cada dificultad;
propongan interpretaciones verificándolas o corrigiéndolas con indicios del texto; confronten la propia
interpretación con la de otros; resuelvan dudas sobre el significado de palabras, expresiones ambiguas o
desconocidas apelando al contexto, relacionándolas con otras palabras, buscando en el diccionario o en
Internet
Tomen decisiones antes y durante la escritura acerca del género, el registro, la información que se
incluirá, el orden de presentación de la información, teniendo en cuenta el propósito y los destinatarios
del texto.
Conserven el eje temático y establezcan relaciones adecuadas entre las ideas que se van desarrollando.
Relean y revisen el texto mientras lo escriben hasta alcanzar un escrito que les resulte satisfactorio y
adecuado a los propósitos y los lectores.
Colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros, consideren las sugerencias recibidas y
decidan sobre su incorporación a la versión definitiva.
Diferencien oraciones bimembres y unimembres.
Dividan los textos en párrafos.
Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto
Elaboren el léxico adecuado al ámbito de estudio. Recurran a distintas formas de cohesión textual, entre
ellas, los conectores adecuados.
Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
Revisen y consulten la ortografía de las palabras
En segundo ciclo, el desafío central es seguir haciendo avanzar a los alumnos como lectores y escritores, en
relación con la evaluación este propósito supone poder monitorear y dar cuenta de este desarrollo.
Se espera que los alumnos del segundo ciclo tengan oportunidad de progresar en:
Conquistar autonomía como lectores de literatura,
Ampliar sus repertorios de lectura y escritura
Profundizar la interpretación con el texto abierto a nuevas y variadas lecturas,
Realizar relecturas con propósitos múltiples,
Complejizar los destinatarios de los textos,
Comenzar a introducirse en las prácticas de estudio,
Ampliar su conocimiento de recursos lingüísticos y discursivos potentes en los
momentos de revisión y reflexión de los textos que leen y producen...
Temas a evaluar en este proyecto (se tendrá en cuenta el punto de partida de los alumnos y se evaluará según
el avance de los mismos)
Observaciones: