Guía Literatura Precolombina Teoría 2019
Guía Literatura Precolombina Teoría 2019
Guía Literatura Precolombina Teoría 2019
“FORMADORA DE FORMADORAS
Guía Lengua Castellana Primer Periodo 2019
Docente Carolina Ángeles Leal Período/Guía: 1/3 H: ___
Nombre: _________________________________________________ Grado: 9° _____ Fecha_______________
VISION INSTITUCIONAL
Propender la formación de docentes con alta calidad humana, pedagógica y científica, capaces de enfrentar los retos y desafíos de la sociedad
actual desde un sólido proyecto de vida personal. Implicadas, desde su sentido de pertenencia y su compromiso ciudadano, en el desarrollo
Regional y nacional.
COMPETENCIA COMUNICATIVA: Analizar las primeras manifestaciones literarias de los indígenas y su relación con el
mundo.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconocer el sentir de los indígenas, los conquistadores y colonos; su visión de mundo,
costumbres y su relación con la naturaleza a partir de los mitos y leyendas, poesía, caretas, crónicas que fueron las
primeras manifestaciones de la literatura en Hispanoamérica.
INSTRUCTIVO
EXPLORACIÓN
“Donde faltan letras faltan cronistas; y faltando esto falta la memoria de lo pasado”
El carnero, Juan Rodríguez Freyle
I. CONTEXTUALIZACIÓN: Algunos de los pueblos indígenas de lo que hoy es América llegaron a niveles altos con
respecto a lo alcanzado por otras civilizaciones del continente, dejando una herencia que aún hoy es perceptible en
nuestra gastronomía, idioma entre otros.
II. OBSERVA
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________
2. ¿Por qué los nativos al oír lo que les dice el misionero y los conquistadores solo se ven signos de interrogación?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. ¿En la siguiente imagen por qué los nativos americanos que aparecen representados se burlan de Colón?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_______________________________
5. Crees que es correcto decir que “Colón descubrió América”? Fundamenta tu respuesta.__________________
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
ESTRUCTURACIÓN Y
PRÁCTICA
Según estudios los primeros pobladores del continente americano pasaron por el estrecho de Bering, hace unos
70.000 años, provenientes de las regiones asiáticas de Siberia y Mongolia, su paso posiblemente se dio
persiguiendo a las grandes manadas de mamíferos que atravesaban el estrecho.
1. AGRICULTURA BASE DE LA ECONOMÍA:
Aztecas Mayas e Incas aplicaron un sistema complejo de terrazas y canales de riego artificial. La tierra era
propiedad del estado y se explotaba comunalmente. Las culturas americanas cultivaron 90 especies aprox. Pero
la principal fue el maíz. Además de éste se cultivaron el chicle, calabazo, fríjol, tabaco, aguacate, cacao, frutas,
entre otros.
2. CREENCIAS RELIGIOSAS:
Fue politeísta y antropomórfica, una característica común para todas ellas, asociada a los cultos de los
fenómenos naturales y con necesidades cotidianas.
5. GRANDES CIUDADES:
Los mayas eran excelentes arquitectos, levantaron pirámides escalonadas, templos y altares de piedra. Los incas
construyeron la ciudad de Machu Picchu, descubierta en 1911 por el aventurero estadounidense Hiram Binghman.
Por su parte los aztecas construyeron Tenochtitlán, una imponente ciudad fundada dentro del sistema lacustre
de la cuenca de México sobre islotes reales y artificiales. (Chinampas)
El pueblo azteca, conocido también como mexica, fue sin duda el más exitoso de los
pueblos precolombinos de Mesoamérica y logró dominar gran parte de su territorio. Los
mexicas o aztecas fueron un pueblo de filiación nahua y, por lo tanto, hablante del
náhuatl. Desarrollaron una escritura jeroglífica (o ideográfica), aunque en el momento
de la conquista española su escritura había alcanzado ya un estadio fonético.
Tristemente, los españoles destruyeron muchos de los -de por sí escasos- registros
literarios que guardaban los aztecas.
La literatura náhuatl tiene dos fuentes la tradición oral; que son las historias de los pueblos que habitaban las
zonas comprendidas en su dominio.
La tradición escrita en códices o libros antiguos, de los cuales solamente se conservan nueve. Esta literatura
comprende poesía y prosa.
Los que se lograron conservar mejor fueron los que grabaron los misioneros, utilizando el alfabeto occidental.
1. ¿Cómo fue la transmisión de los textos precolombinos?
De estos textos la mayor parte son poemas, que se conocen con el nombre de cuicatl. Los cuicalt incluían
bailes y cantos, hablaban sobre la vida y la muerte y solían utilizarse como parte de celebraciones religiosas
(estos poemas contaban con una importantísima significación religiosa).
Otra manifestación literaria de tipo religiosa fueron los llamados cantos divinos o teocuícatl, que estaban
destinados a los sacerdotes.
Y al margen de los poemas religiosos, los mexicas produjeron también una especie de literatura para la guerra.
Son los llamados cantos guerreros o yaocuícatl.
La poesía tenía una gran importancia en la sociedad mexica y gozaba de alta estima. Los jóvenes de las clases
sociales con más recursos solían acudir a colegios llamados calmecac para aprender el arte de la poesía, y a
colegios llamados caicalli para aprender el arte del canto. Saber escribir y recitar versos se consideraban buenos
atributos en un joven de alta posición.
2. ¿Qué nombre reciben las manifestaciones literarias de los mexicas? Explícalos en un mapa conceptual.
Géneros de la literatura Náhuatl
RELIGIOSA En la producción poética se encuentran composiciones en las que los protagonistas son los
dioses. Además, se alude a la relación de éstos con los hombres.
LÍRICA Es aquella en la que el poeta expresa sus emociones, quejas, reflexiones y dudas. Se
examina la existencia humana, la vanidad del mundo, el gozo de vivir y la muerte.
ÉPICA Exhibe el alma colectiva, es decir, todo cuanto constituye la riqueza histórica, religiosa y
legendaria de una sociedad, como las hazañas de los guerreros y el origen de la sociedad
mexicana.
La literatura Inca o quechua, tiene una tradición exclusivamente oral. Esto quiere decir que la escritura de estas
obras se hizo en un tiempo posterior a la llegada de los españoles. Se alimenta mucho de la música y de los cantos
populares, así como de otras artes, como el tejido. (Quipu) Se expresa tanto en narraciones de mitos orales como
en poesía e incluso en teatro. Los filósofos elaboraban comedias y tragedias que eran representadas delante de
los reyes y de la nobleza durante los días y fiestas solemnes.
3. ¿Qué escritura desarrollaron los aztecas, mayas e incas?
4. ¿Cuáles fueron los géneros literarios más importantes de los méxicas?
5. ¿Cuál es el libro más importante de los mayas? Explica
LA TRADICIÓN ORAL
Son todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el
propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Forma parte del patrimonio
inmaterial de una comunidad y se puede manifestar a través de diferentes formas habladas, como por ejemplo
cantos populares, cuentos, mitos, leyendas, poesía, etc.
EL MITO
En sus orígenes cada cultura elaboró su propia versión sobre la creación del mundo y de algunos fenómenos de
la naturaleza. Este tipo de narraciones se conoce con el nombre de mitos. Son esencialmente obra del pueblo
por lo que son de origen anónimo. La colectividad se apodera de ellos, los enriquece y los modifica de acuerdo a
sus necesidades. Por este motivo, los relatos se transforman y se reactualizan. Esta vigencia del mito hace posible
que los personajes que en él viven, héroes y dioses, tengan muchas versiones en las que se narran sus proezas.
MITO
TRANSFERENCIA
1. Busca el significado de las palabras que están subrayadas como parte del glosario.
2. Utiliza un organizador gráfico en el que sintetices las claves del contexto histórico-cultural.
3. Elabora un cuadro sinóptico con las claves del contexto literario.
Valoración
IV. PROFUNDIZACIÓN:
1. Consulta sobre las civilizaciones Maya, Inca, Azteca, Araucano, Guaraní: ubicación, cultura, mitos, dioses,
poesía y teatro.
2. Consulta sobre la cultura de los Ingas y Tikunas su ubicación, mitos, cultura, religión y aspectos más interesantes.
Ubícalos en el mapa de Colombia.
PRUEBA SABER
Los hijos de la lluvia
Hace años, milenios, solo existía el viento, la oscuridad, el frío, la Tierra –Mma–, el Lluvia –Juyá–, y su mujer –
Pulowi–.Juyá en sus andanzas conoció a Mma, la Tierra, y se enamoró de ella y entonces también la hizo su mujer.
La fecundó y así nacieron los primeros hijos de la Tierra, que son todas las plantas que hoy existen, grandes,
medianas, pequeñas. Juyá volvió a fecundar a Mma y dejó a un lado a Pulowi. Cada vez que nacía un nuevo hijo
se escuchaba una voz del interior de la tierra. La voz decía:
–Tú serás Uriana, tú serás Epiayu, tú serás Pushaina.
O sea, nombraba todos los grupos familiares, clanes que hoy existen. Así aparecieron las personas. Luego algunas
sufrieron una transformación: se convirtieron en animales. Pulowi se quedó en los picos de la serranía de la
Macuira, en la Alta Guajira. Es un sitio sagrado por los misterios que allí existen. En el pico hay una laguna
pequeña. Algunos dicen que el agua es la tapa de un gran hoyo. A veces Pulowi sale a la orilla de la laguna a lavar
bajo la sombra de los árboles que ahí crecen.
Miguel Rocha. Nuchonni huja. Mito Wayúu-Creación.
V. PUESTA EN COMÚN:
1. Con base en la profundización debatamos puntos en común según la guía del docente
VI. BIBLIOGRAFÍA:
ADÁN DÍAZ, Oscar Eduardo y otros. Lenguaje proyecto Educativo siglo XXI. 9. Vol.1. Santillana, Bogotá, Colombia,
2016. Pp. 24-29.
BOCANEGRA ROBLES, JOHN Y OTROS, Hipertextos 9. Santillana, Bogotá, Colombia, 2011 p.p.15-18.
CASAS, FRAY BARTOLOMÉ DE LAS, Historia de las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, 1951, p.p. 379-
380
FRONTELO, Jaime Marco y otros. Lenguaje aplica, 9. SM,S.A. Bogotá.D.C. p.p 22-29
GUZMAN RIVERA, ANGÉLICA M, Y OTROS. Contextos del lenguaje 9. Santillana. Bogotá, Colombia, 2004.p.p.18-
20.
MONTEJO VELANDIA, VICENTE y OTROS. Nuevo Lenguaje 9°. Santillana, Bogotá, Colombia, 2007. P.p.19-23.
RINCÓN, María Cristina. Vamos a aprender Lenguaje 9°. Ediciones SM. Bogotá, Colombia, 2017. Pp.14-15-32
SILVA VALLEJO, FABIO Y OTROS. Lengua Viva Castellano y Literatura –EBS 9°.Libros y Libros. 1994, Bogotá,
Colombia. P.p36-39.
WEBGRAFÍA
https://itunes.apple.com/mx/book/popol-vuh/id658139343?mt=11
ttps://www.bebesymas.com/parto/partos-verticales-en-el-arte-precolombino
https://www.google.com.co/search?q=popol+vuh&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwji1dK6l5DZAh
VFrVkKHZiDB4wQ_AUICigB&biw=1600&bih=769#imgdii=gAPsRmONBksIgM:&
http://mitosla.blogspot.com/2012/11/colombia-mito-wayuu-creacion.html