ACTIVIDAD DE APOYO Y PROFUNDIZACIÓN (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ÁREA DE HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA

TALLER DE APOYO Y PROFUNIZACIÓN


PRIMER PERÍODO ACADÉMICO
DOCENTE: DIANA CARMELA BUELVAS SOTO

NOMBRE: _______________________________________________________________ GRADO: 8°A

FECHA DE ENTREGA: MARZO 19 DE 2020

FECHA DE DEVOLUCIÓN: MARZO 24 DE 2020.

Apreciado estudiante y padre de familia


Reciban un cordial saludo cargado de mis mejores deseos en este día.

La presente es para informarles de qué manera se llevará a cabo el proceso de recuperación en el área de Humanidades, Lengua
Castellana.

Favor tener presente las siguientes actividades:

1. Las actividades deben ser realizadas por los estudiantes, importante que sean ellos mismos quienes resuelvan las
lecturas, respondan los interrogantes y consulten sobre lo solicitado. Ustedes deben ser una guía y apoyo, más no
quienes les resuelvan las actividades.
2. Es una actividad de apoyo y profundización que le permitirá al estudiante dar cuenta de los saberes y manejos de
competencias propias del área, que se tuvieron en cuenta durante el período.
3. El trabajo debe desarrollarse con responsabilidad, mucha disciplina, dedicación y esmero. Importante que sea un trabajo
profundo y se asuma con seriedad.
4. Es importante que este sea un trabajo honesto e individual, no tiene sentido que los chicos se compartan las respuestas.
Si tienen dudas se pueden comunicar conmigo.
5. Es importante respetar el plazo de entrega, después de la fecha acordada no revisaré trabajos.
Por tal motivo les comparto mi correo electrónico: diana.buelvas@delasalle.edu.co.

Agradezco a todos el apoyo y la colaboración frente a este proceso.

Con sentimiento de aprecio

Diana Carmela Buelvas Soto

Docente de Lengua Castellana

Especialista en Literatura: producción de textos e hipertextos.


1. REALIZA LA LECTURA DEL TEXTO “BREVE NOTICIA”, LUEGO ANALIZA LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
RECUERDA TENER PRESENTE LOS NIVELES DE LECTURA: LITERAL, INFERENCIA Y CRÍTICO.
AL FINALIZAR EL EJERCICIO SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

BREVE NOTICIA
1. El Popol-Vuh, que puede traducirse Popol, comunidad, consejo, y Vuh, libro, Libro del Consejo o Libro de la Comunidad,
fue pintado. Lo dice el texto: “Este libro es el primer libro pintado antaño”. ¿El primer libro? ¿Querrá significarse con esto
el más importante, algo así como la Biblia? “Pero su faz está oculta”, sigue el texto. ¿Oculta, por qué? ¿Fue destruido?
¿Fue quemado? ¿Se consumió en la ciudad de Utatlán, entregada a las llamas, reducida a cenizas por el conquistador?
“Su faz está oculta al que ve”, añade el texto, lo que mueve a pensar que no está oculta para el que, sin ver, conserva
dicha faz en la memoria y la transmite oralmente.

2. Originalmente, el Popol-Vuh fue pintura, memoria, palabra, y en esta forma de tradición oral se conserva hasta mediados
del siglo XVI, época en que vuelve a ser escrito, por un indígena, antiguo sacerdote quizá, en lengua quiché, con
caracteres latinos. Este manuscrito, que constituye el verdadero original del Popol-Vuh, llega a manos de Fr. Francisco
Ximénez, cura párroco de Santo Tomás Chuilá, población guatemalteca llamada actualmente Chichicastenango, a
principios del siglo XVIII. Por eso se conoce el Popol- Vuh con el nombre de “Manuscrito de Chichicastenango”.

3. Descubrirlo el padre Ximénez, varón versadísimo en lenguas indígenas, y entregarse a su estudio y traducción del quiché
al castellano, todo es uno. Pero el perilustre dominico no se contenta con traducir el Popol-Vuh. Para dar testimonio
incuestionable de la autenticidad del texto y curarse en salud ante las autoridades religiosas, tal similitud hay entre el
Génesis indígena y algunos pasajes de la Biblia, hace algo que la posteridad jamás le pagará bastante: al par de su
versión castellana, en columna paralela, copia del texto quiché, es decir, que no solo nos lega su traducción, sino la
transcripción del texto indígena.

1. La expresión “época en que vuelve a ser escrito” da C. temía ser catalogado como un impostor
a entender que el Popol Vuh D. pese a ser sacerdote, era un enemigo de la
A. solo se escribió una vez verdad
B. aparece escrito en el siglo XVI
C. pasó de la palabra a la pintura
D. había sido escrito antes

2. Algunas de las preguntas hechas por el autor en el


primer párrafo se formulan en forma de
A. hipótesis que pretende corroborar más
adelante
B. exclamaciones que manifiestan su admiración
C. afirmaciones que indican la veracidad de la
información
D. argumentos que ratifican la exactitud de las
afirmaciones

3. Del párrafo dos se infiere que el Popol-Vuh fue


escrito por primera vez:
A. durante la llegada de los españoles
B. después de la llegada de los españoles
C. antes de la llegada de los españoles
D. al tiempo que llegaron los españoles

4. De la expresión subrayada (párrafo tres) se infiere


que el padre Ximénez
A. había perdido la credibilidad de las autoridades
religiosas
B. tenía por costumbre presentar textos ajenos
como suyos
2. LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO, REALIZA LOS EJERCICIOS.

Literatura indígena
Definición
Se conoce como literatura indígena al conjunto de manifestaciones literarias (narrativas o poéticas) de las comunidades
precolombinas. Muchas de estas manifestaciones perviven hasta nuestros días.

CONTEXTO
Antes de la llegada de los conquistadores españoles a las tierras que hoy se conocen como Colombia, existían pueblos que habían
desarrollado ricas manifestaciones artísticas y culturales. Algunos de estos pueblos mantenían modelos de vida sedentaria,
poblaciones y lugares de culto; otros eran nómadas, y se habituaron a la caza y recolección (sistemas semisedentarios), acordes con
el entorno natural que habitaban.

Estos pueblos generaron no sólo sistemas de producción agrícola, de intercambio comercial o esquemas complejos de organización
social y política, sino elaboradas manifestaciones culturales: religiones, muestras escultóricas, pictóricas y artesanales de gran valor, y
desde luego, riquísimas tradiciones orales que en la forma de mitos y leyendas reflejaban su concepción del mundo.

Tales tradiciones son, sin lugar a dudas, uno de los patrimonios más valiosos de un pueblo, pues en ellas se articulan los valores, las
formas de entender qué es el ser humano y su posición en el mundo, sus orígenes, su organización social y la importancia de la
naturaleza.

TRADICIONES ORALES
Muchas de las tradiciones socioculturales de los pueblos indígenas, se articulan en la forma de cantos o poemas recitados y
vinculados a los cultos, o en forma de narraciones. Estas narraciones se conocen más como mitos y leyendas, giran muchas veces en
torno de temas comunes, como el origen del mundo, el origen del ser humano y de los seres vivos, el origen de las leyes; otras veces,
tienen como eje a un héroe principal, conquistador de pueblos, organizador de clases, legislador.

No obstante, al llegar los españoles, la mayor parte de estas tradiciones fueron calificadas de supercherías, mitos sin fundamento y no
es raro que los dioses tutelares hayan sido simplemente identificados con brujos, hechiceros, diablos o demonios.

Las grandes sagas han sido consideradas como relatos pintorescos y como género menor, desconociendo su variedad, su valor
artístico, histórico y cultural, y el hecho de que en realidad hoy, más de quinientos años después de la Conquista, este acervo sigue
siendo saqueado y se está perdiendo en un olvido y una indiferencia lamentables.

Pero afortunadamente, no todo ha sido barbarie y olvido. Incluso entre las huestes de los soldados españoles que traían como
consigna evangelizar estas nuevas tierras, habían hombres cultos que aprendieron la lengua de los aborígenes – claro que con el fin
de traducir mejor la biblia -, y que copiaron en sus crónicas algunos de los relatos aborígenes. A comienzos de este milenio, aún
muchos antropólogos, etnólogos, lingüistas y aventureros extranjeros, han transcrito y traducido las tradiciones orales y les han dado
un estatus literario, y han rescatado esas muestras como parte de un pasado sobre el que se edificará el futuro.

CON BASE AL TEXTO ANTERIOR, RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON TUS PALABRAS:
A. Antes de la llegada de los conquistadores, ¿cuáles eran los modelos de vida de los pueblos y qué generaron?
B. ¿Qué se conoce como tradiciones orales y cómo se articulan?
C. ¿Qué relatan los mitos y leyendas?
D. ¿Qué dificultó el surgimiento de una literatura colombiana a la llegada de los conquistadores?
E. ¿Qué crees que pasa con una cultura cuando es despojada de sus mitos y creencias?
3. COMPARA UN MITO Y UNA LEYENDA

LEE EL MITO LA CREACIÓN Y LA LEYENDA EL MOHÁN. LUEGO, RESUELVE LAS PREGUNTAS.

LA CREACIÓN
Era la nada, no había cosa alguna. Allí el Padre palpaba lo imaginario, lo misterioso. No había nada.
¿Qué cosa habría? Naainuema, el Padre, en estado de trance, se concentró, buscaba dentro de sí mismo.
¿Qué cosa habría? No había árboles. Rodeado de la nada, el Padre la controló con la ayuda de un hilo soñado y de su aliento. En
todas partes reinaba el vacío. El Padre examinaba el fondo de ese vacío pero no había nada, recitó la oración de la nada, mas todo
era vacío.

Ahora el Padre buscaba aquello que es nuestra vida, el comienzo de nuestra historia, pero solo había un vacío. Intentaba palpar el
fondo de la nada, atarlo con ayuda del hilo soñado, pero todo era vacío. En su estado de trance obtuvo dos sustancias mágicas con
las cuales sujetó el fondo de la nada.

Tomó posesión de la nada, para luego sentarse en aquel plano, que es nuestra tierra, e intentar extenderlo.

Una vez controlada la nada, creó el agua: transformó en agua la saliva de su boca. Luego se sentó en esta parte del universo, que es
nuestra tierra, para crear el cielo: tomó una parte de esta tierra y con ella creó el cielo azul y las nubes blancas.

Al pie del cielo, el Padre buscaba y buscaba dentro de sí mismo, entonces creó la historia de nuestra existencia y los preceptos para
nuestra vida sobre la tierra.

A partir de ese momento surgieron la inmensa selva, muchos árboles y la inmensa tierra. Nacieron árboles y la palma de cananguche
para que nosotros tuviéramos que beber. Gracias a la saliva del Padre dieron fruto. Todos los árboles y bejucos nacieron en ese
instante.

El mismo creó al grillo. Creó al mico churuco que se alimentaria de las frutas en los árboles, el mico maicero que rompe los frutos
silvestres y también al tapir que los recoge del suelo. Creó a los cerdillos y a la guara y al borugo para que comiera las frutas de la
selva. Él mismo creó el tintín y a todos los animales.

Del fondo llegó el armadillo a la superficie de la tierra. También creó el armadillo chaquira. Él mismo creó a todos los animales, al lobo
de agua que come pescado y a la nutria.

Creó al venado colorado y al venado chonta. Creó a todos los animales, creó al oso palmero y también envió a la tierra al oso
hormiguero amarillo.

Arriba en el aire creó al águila que come a los micos churucos. Creó al tucán, al loro coronado y a la guacamaya; creó a todas las
aves, a la gallineta del monte, al paujil negro y al paujil colorado, al tente y a las chilangas, al chulo y al gavilán pollero.

Él mismo creó al pájaro carpintero y a todos los demás pájaros; a la grulla, a la golondrina y al patilico, a todos él los creó; al
churuquero y al loro comejernero, a la guacamaya azul, a la paloma y a la torcaza. (Julio Parra, 2012)
Mito Uitoto. Amazonas, Colombia. Recopilado por Konrad Theodor Preuss.
EL MOHÁN
El mohán es uno de los personajes más importantes entre los mitos del Tolima Grande. En algunas regiones, es para algunos una
divinidad acuática. Para otros, es un espíritu maléfico que causa muchos daños imperdonables. Dicen que es un personaje
monstruoso, cubierto de un pelaje misterioso y abundante y da la impresión de estar envuelto en una larga cabellera. Tiene manos
grandes con uñas largas y afiladas como las de una fiera. Posee ojos que parecen despedir rayos centelleantes, sobre todo en las
horas nocturnas. La diversidad de leyendas que se cuentan sobre sus hazañas o artificios, constituyen una riqueza folclórica y
auténtica para esta tierra tolimense.

Los pescadores lo definen como travieso, andariego, aventurero, brujo y libertino, se quejan de que les hace zozobrar sus
embarcaciones, de raptar sus barcas y bogas, de robar las carnadas y anzuelos, de enredarles las redes y ahuyentar a los peces.
Castiga a los hombres que no van a misa y trabajan en días de precepto, llevándoselos a las insondables cavernas que posee en el
fondo del gran río. Las lavanderas le dicen monstruo enamorado, perseguidor de muchachas, músico hipnotizador y embaucador.

Sobre su aspecto físico, varían las versiones según el lugar donde habita. Es en la región sur del Magdalena, entre los ríos Patá y
Saldaña con quebradas, moyas y lagunas del municipio de Natagaima donde lo han visto. En Prado, Coyaima, hasta la afluencia del
Hilaco, en límites con Purificación. Los ribereños le tienen un pánico atroz, porque se les presenta como una fiera negra, de ojos
centelleantes, traicioneros y recelosos. Siempre que se lo ve aparecer, es el inicio de males mayores como inundaciones, terremotos y
pestes.

Se dice que posee un palacio subterráneo tapizado de oro y amurallado con muchas piedras preciosas y abundantes tesoros.

En lugares como Guataquisito y Coeyo se presenta en diferentes formas: como un hombre gigantesco de ojos verdes y rojizos, de
boca grande por donde se mostraban unos dientes de oro desiguales, la cabellera abundante de color tabaco y barba blanca del
mismo color. Con las muchachas se volvía juguetón y bastante sociable, obsequioso y serenatero, perseguidor de las lavanderas más
bonitas de aquellos puertos.

En ocasiones aparecía como un hombre rico con muchos anillos, que al enamorarse de la muchacha más linda de la ribera, la llevaba
a la cueva subterránea donde tenía otras mujeres con quienes jugaba y sacaba a la playa en noches de luna. Muchos pescadores
aseguran que oían sus risotadas y griterías.

Bogas, pescadores y lavanderas lo vieron infinidad de veces en la playa pescando, cocinando, peinándose; o bajar en una balsa, bien
parado, por “la madre del río” tocando guitarra o flauta.

En guamo, Méndez, Chimbimbe, Mojabobos, Bocas de Río Recio, Caracolí y Arrancaplumas lo vieron arreglando atarrayas, fumando
tabaco, cantando y tocando tiple. En noches de tempestad lo han visto pescando y riendo a carcajadas.

Algunos ribereños aseguran que existe la Mohana, pero no como consorte del Mohán, sino como personaje independiente. Comentan
que ésta no es feroz, ni les hace travesura en los ríos; lo único que le atribuyen es que se rapta a los hombres hermosos para llevarlos
a vivir con ella en una cueva tenebrosa.
(Plazas, 2004, pág. 19).
A. Realiza un análisis del tiempo, del carácter, de los personajes y del tema que tratan los textos anteriores. Ten en cuenta el
cuadro comparativo presentado en la actividad anterior.
CARACTERÍSTICA LA CREACIÓN EL MOHÁN
TIEMPO

CARÁCTER

PERSONAJES

TEMAS

B. Realiza un cuadro comparativo entre mito y leyenda atendiendo a: contexto histórico, concepto, características, clasificación,
personajes.
CUADRO COMPARATIVO
MITO LEYENDA

4. ATENDIENDO A LA LECTURA DEL PLAN LECTOR “EL APRENDIZ” DE LINDA SUE PARK, Y REALIZADA
POSTERIORMENTE, REALICE UN COMENTARIO DONDE SE EVIDENCIEN LAS RESPUESTAS A LOS SIGUIENTES
INTERROGANTES:

A. ¿Cómo se presenta el personaje de Min? ¿Cómo es su actitud? ¿A qué se deberá esta? ¿Qué tipo de relación comienza
a entablar con Honguito?
B. ¿Qué relación tiene Honguito con el trabajo? ¿Cómo puede definirse su carácter ante las tareas diarias? ¿Por qué?
C. ¿Qué razones mueven a la esposa de Min a poner más comida de la necesaria en el cuenco de Honguito?
D. ¿En qué consiste, según Grulla, la pertinencia del nombre de Honguito? ¿Por qué lo celebra tanto?
E. ¿Qué anuncia para la trama de la novela la sensibilidad que manifiesta Honguito al contacto con la arcilla, su curiosidad
con el torno, la incomprensión sobre el perfeccionismo de Min?

5. REALICE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE GRAMÁTICA, ATENDIENDO AL CONCEPTO DE VERBO Y ORACIÓN


SIMPLE.

A. Señale el complemento directo en las siguientes oraciones:


 Jaime y Laura adoptaron un bebé en marzo
 Mi hermana construyó un helicóptero de madera
 Silvia envió un paquete grande por mensajería
 Luis recogió esta mañana la basura

B. Subraye el complemento indirecto en las siguientes oraciones:


 Laura entregó los billetes a Juan
 A Felipe le gustan los días nublados
 Repetí la explicación a mis compañeros
 A la rectora le entregaron un ramo de flores
 Ella le reveló su secreto a su mejor amiga
 Mateo le compró a su perro un hueso de caucho
 Eché una larga mirada al camino recorrido

C. Completa cada oración con un complemento indirecto y un circunstancial apropiado:


Le di un regalo a ________________________________
A ___________________ le presté un libro
¿Qué le dijiste a __________________________________
Iré a visitar a ____________________________

6. COMPLETA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Realiza lectura del fragmento, identifica y subraya los verbos, luego ubícalos dentro del cuadro y completa la información, atendiendo
a los accidentes gramaticales de este.

EL ROBO DEL FUEGO


Hasta entonces el casabe se preparaba calentando la yuca en la axila o en la corva, o bien al sol. Cierto día, cuando todos los adultos
se van a traer yuca, llega una anciana donde los niños, que se han quedado. Se trata de la “mujer-fuego” (raaikiño), llamada también
“dormilona” (uzuño fakueño), de acuerdo con el pájaro nocturno dormilón. Ella hace que le muestren su casabe y que le cuenten la
manera como lo preparan; pero les dice que al consumir cruda la raíz manchan sus bocas, y que ella posee el fuego para la
preparación de la raíz. Después de ello manda traer leña, extrae el fuego de su boca, toma de su cesto todos los utensilios necesarios
para preparar el casabe y lo tuesta. Este casabe es del
agrado de los niños. Cuando los padres están por llegar, ella empaca todo de nuevo, apaga el fuego y conmina a los niños para que
no cuenten nada de lo sucedido. Todas las preguntas de los padres, de cómo han tostado el casabe, quedan sin respuesta. Al día
siguiente se repite la misma escena. La anciana suministra a los niños el nombre de las distintas clases
de casabe y de los utensilios usados para su preparación. Al regresar sus padres, los niños no pueden resistir más a sus preguntas y
cuentan todo. Entonces sus padres los exhortan a robar, en la siguiente oportunidad, el fuego, lo cual sucede. Mientras es tostado el
casabe guardan un poco de brasa en una ollita, atizan el fuego amarillo (irai reia) y cada uno toma
algo de él y lo lleva a su casa, a su pueblo. Una vez más llega la anciana. Se muestra amistosa con los niños, aun cuando ya se ha
enterado del robo; les recomienda fabricar tiestos.
Luego, “la mujer del fuego, la dormilona, descansa al lado de la explanada (es decir, en la ceniza del fogón)”.
Preuss, Konrad Theodor. (1994). Religión y mitología de los uitotos. Bogotá: Universidad Nacional

ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO


VERBO MODO TIEMPO NÚMERO PERSONA VOZ ASPECTO

¡ÉXITOS!

También podría gustarte